Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pรกg. 1
EDITORIAL
Edición abril 2015. Revista elaborada para la Universidad Fermín Toro por el equipo creativo de Planificación y Estrategias de la Empresa. Director: Ing. Kilber Rocca Asistente editorial: Ing. Franya Contreras Coordinador general: Dr. Edgar Gómez
@prospectiva2015
prospectivistas@gmail.com
Nuestra Portada: Jardín futurista en Singapur
El siglo XX nos ha introducido en un mundo de realidades complejas y emergentes en todos los ámbitos del mismo; pero es, sobre todo, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, las que postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades. Esta creatividad humana no sólo la emplea el investigador actual poniéndola en práctica sino también yendo, por así decir, más allá de su propia naturaleza: así logró ver más allá de lo que ve con sus propios ojos, con el telescopio; oír las voces de sus seres queridos a distancias inmensas, con el teléfono; volar como las aves y a velocidades increíbles para el mismo Leonardo da Vinci, etc. Y ahora, tratamos de pensar en miles de cosas a la vez y de imaginar un futuro previsible, partiendo de un conocimiento limitado de un presente complejo, enrevesado, azaroso y hasta, aparentemente, caótico y contradictorio. El mundo en que vivimos en nuestro tiempo se caracteriza, sobre todo, por sus interconexiones a un nivel amplio y global en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, son todos recíprocamente interdependientes. Para describir este mundo intrincado de manera adecuada, necesitamos una perspectiva más amplia, holista, sistémica y ecológica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar. En este caminar tortuoso, son muchos los esfuerzos creativos, el despliegue de la imaginación y los hallazgos geniales que, en las últimas décadas, nos han ofrecido investigadores eminentes. En esta revista, nos pasearemos por diferentes articulos que brindaran una idea bastante clara de los diferentes campos y los beneficios que abarca la aplicaciónde la visión prospectiva en el ser humano.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 2
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pรกg. 3
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pรกg. 4
Rethink Robotics revela un nuevo robot: Sawyer.
Por Evan Ackerman and Erico Guizzo Traducción: Kilber Rocca
A
principios
de
esta
semana, nos fuimos a Boston para ver algo nuevo de Rethink Robotics. No nos lo dirían (ni siquiera una pista), pero nosotros de todos modos compramos los boletos de avión, porque Rodney Brooks nos dijo que no era sólo una versión ligeramente diferente de Baxter. Y no lo era: es un robot completamente diferente, metiendo toda la adaptación, la tecnología de colaboración que hace único a Baxter en un factor de forma que es más pequeño, más rápido, más fuerte y más preciso. Este es Sawyer: https://www.youtube.com/watch? v=S4mULTknbI "Quedó claro que podríamos hacer algunas cosas mucho mejor con un tipo diferente de brazo", Rod Brooks nos dijo. Explicó que Sawyer está diseñado principalmente como máquina para cuidados culturales, pruebas de placa de circuito, y otras tareas repetitivas y precisas, especialmente las que tienen lugar en el medio de una cadena de montaje largo de productos electrónicos. Hay una gran necesidad de un robot que pueda hacer tareas como éstas, especialmente en Asia, y ese es el mercado que busca Rethink con Sawyer. "Estamos avanzando en la fabricación electrónica masiva", dijo Brooks.
El
nuevo robot tiene muchas cosas en común con Baxter, pero también hay grandes diferencias. Al igual que Baxter, Sawyer se construye en base a una serie de actuadores elásticos que lo hace que sea compatible mecánicamente. Los actuadores, sin embargo, han sido rediseñados: Baxter utiliza muelles hechos de piezas de acero en forma de "C", mientras que Sawyer utiliza muelles hechos de titanio en la forma de una simétrica, curvilínea "S". El rediseño del resorte (y los cables que corren a través de las articulaciones) permitió que el brazo de Sawyer sea considerablemente más pequeño. Brooks dijo que el brazo de siete Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 5
grados de libertad y de 1 metro de alcance, abre nuevas posibilidades para la máquina, para lo cual Baxter es demasiado voluminoso. "El brazo simplemente puede estar justo allí", dijo.
Las
mejoras
tienen
un
precio.
El
Sawyer de un brazo cuesta un poco más que su predecesor de dos brazos, unos US $ 29.000. (Baxter cotiza en $ 22.000.) "Baxter se desempeña muy bien en ciertos tipos de tareas, como sacar cosas de una línea, o de las cajas de embalaje", dijo Jim Lawton director de marketing de Rethink. "La respuesta que hemos recibido de los clientes ha sido, 'Queremos hacer más cosas de la forma como Baxter las hace, pero queremos hacerlo en otro tipo de tareas´. "Y esos otros
tipos de tareas requieren un robot capaz de ejecutarlas un poco diferente." Rethink ha integrado un disco de hockey estilo Harmonic Drive en cada una de las articulaciones de Sawyer para ayudar a eliminar la holgura. Eso, más un endurecimiento general leve, ha hecho que el robot sea más rápido y más preciso que Baxter, aun cuando Rethink no está lista para una cantidad de cosas como
"Sustancialmente mejor que Baxter" es todo lo que la
iteratividad.
Lawton diría.
Algunas especificaciones: Peso: 19 kg (42 lbs) Carga útil: 4 kg (8,8 lb)
Alcance: 7 grados de libertad y alcance de 1 metro. Actuación: Serie actuador elástica Harmonic Drive, con codificador óptico.
y
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 6
Fuerza de detección: la fuerza de alta resolución sensing incrustado en cada junta Visión: la cámara en la cabeza de amplio campo de visión y la cámara Cognex con una función de fuente de luz en la muñeca para aplicaciones de visión de precisión Software: Intera, con actualización cada 4 meses Cuerpo: Sellado contra el polvo y aerosol [Baxter no lo está] Tiempo de vida esperado: 30.000 horas Precio: US $ 29,000 (disponible en América del Norte, Europa, China y Japón).
Según
Rethink, los costos laborales en las fábricas chinas están incrementando de 15 a 20 por ciento anual, y es rutinario ver tasas de rotación de 25 por ciento mensual o peor. Hay cientos de miles de estos puestos de trabajo que las personas no quieren hacer, pero que han sido resistentes a la automatización porque requieren un rápido ROI (retorno de inversión), facilidad de uso y flexibilidad. Esas son las capacidades que Baxter ha traído a la fabricación, y lo que Sawyer está preparado para ofrecer al montaje y prueba electrónica. Lawton señaló que el nuevo robot se puede instalar en espacios que Baxter no podía. Sawyer cabe en un volumen de 2 x 2 x 5 pies, y dijo que es lo suficientemente pequeño como para reemplazar a un ser humano en una línea de ensamblaje de productos electrónicos apretada (traten de hacer eso con Baxter!).
Sawyer
tiene
un
número limitado de sensores; al hablar con los clientes acerca de las posibles aplicaciones, Rethink decidió centrarse en lo que sería más útil. La mayor actualización es la cámara en la muñeca, la cual ahora es una Cognex con sistema de luz de fuente incorporada, reubicada, por lo que no será retenido por grandes pinzas. Aparte de
eso, sólo hay una cámara más en la cabeza de Sawyer. Y, por supuesto, todas las series de actuadores elásticos pueden sentir fuerzas con mucha precisión. Esto permite que el robot ejecute tareas más delicadas cuando manipula e interactúa con los objetos y el medio ambiente, y también da a Sawyer el nivel de seguridad intrínseca que hizo de Baxter un robot
con el que los seres humanos podían trabajar, incluso si accidentalmente los golpea. Sawyer se ejecuta bajo la plataforma Intera de software basada en ROS (Sistema operativo de Robótica) de Rethink y cuenta con el mismo sistema de control interactivo de Baxter, con sólo algunos retoques en la interfaz. Usted todavía podrá programar el robot para Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 7
realizar tareas simples con sólo agarrarlo por la muñeca y mostrarle una vez, y se adaptará a cambios menores en su entorno sin ninguna entrada adicional. Lawton dijo que Rethink ya ha "firmado contratos por cientos de robots". Se aclara que, "cientos", es también el número de Baxter que en la actualidad se han vendido a
la industria manufacturera. (En comparación, Universal Robots, uno de los principales competidores de Rethink, ha vendido 4000 brazos robóticos y planea vender igual cantidad este año, incluyendo un nuevo modelo, más pequeño, el UR3).
principio para ser vendido a clientes a nivel internacional.
A diferencia de Baxter, Sawyer fue pensado desde el
"Es sólo un robot magnífico" dijo.
Estará disponible inicialmente en América del Norte, Europa, China y Japón, a partir de este verano. No es sorprendente que Brooks esté muy orgulloso de la más nueva adición a la familia.
PROSPECTIVA Y POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Antioquia,
Por Eneko Astigarraga
"Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe" es el título del trabajo elaborado por Javier Medina, Steven Becerra y Paola Castaño y que ha sido puesto a disposición de todos los interesados en la materia por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Tal
y
como
hace
algún
tiempo
anunciaba Lucio Henao de la organización colombiana ProSeres con sede en Medellín,
el
manual
de
titulado "PROSPECTIVA
prospectiva
Y
POLÍTICA
PÚBLICA PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE" está disponible para su descarga gratuita en la web de CEPAL.
El trabajo fue elaborado por los citados tres investigadores de la Universidad del Valle en Cali, (Colombia), en el marco de una
colaboración
con
el
Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Funcionarios del ILPES
orientaron
los
trabajos,
con
la
coordinación de su Director, Jorge Máttar, y de Mauricio Cuervo.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 8
desarrollo, y como insumo enriquecedor de la planificación y de la política pública en general, el libro subraya la importancia de que los países latinoamericanos y del Caribe fortalezcan para
sus
capacidades
enfrentar
los
prospectivas
retos
de
las
transformaciones mundiales en curso, como la agenda para el desarrollo después de 2015
y
el
tránsito
hacia
un
desarrollo
inclusivo, sostenible y con igualdad. Por todo ello, y desde esa triple perspectiva, el intenso trabajo desarrollado en más de 300 páginas por Medina, Becerra y Castaño,
Además metodológicas incorporación
de y de
ofrecer
buscar la
claves
promover
prospectiva
en
y que pone a nuestra disposición la CEPAL,
la
tiene
el
interesado en el futuro de América Latina y
quehacer público, como herramienta para
un
notable
interés
para
cualquier
en los estudios prospectivos en general.
explorar el futuro e identificar escenarios de
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 9
USOS, ABUSOS Y LIMITACIONES
Por Jean Paul Pinto
L
a prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables
(cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Aparentemente vivimos en un mundo en el que cada vez hace menos falta pensar… Tenemos a nuestra disposición toda una serie de modelos y software que facilitan nuestro trabajo y que de alguna manera vuelven innecesaria toda reflexión sobre los problemas que nos
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 10
rodean. Vivimos en una época en la que le damos más importancia a lo que nos dice una computadora que a lo que surge como fruto del intelecto humano.
En
éste
punto
sería
fundamental
preguntarse ¿qué es más importante? ¿El uso en sí de los modelos o una reflexión pormenorizada sobre los futuros que nos esperan a la vuelta de la esquina? Considero que
la
respuesta
tendría
que
ser
lo
suficientemente tajante como para decir que no
existe
acción
más
prioritaria
e
la reflexión prospectiva y el uso de los modelos. Comencemos considerando el uso del análisis estructural (MICMAC). Este modelo tiene como objetivo identificar las variables claves sobre las cuales se basarán los futuribles.
irremplazable que la reflexión colectiva sobre el futuro. Los modelos son únicamente un apoyo “accesorio” a nuestra voluntad de identificar los futuribles del mañana. Nada puede
reemplazar
a
la
reflexión,
a
la
imaginación y al análisis intelectual en un estudio
prospectivo.
Sin
análisis,
sin
reflexión, no existe estudio prospectivo aun cuando
se
modelos
utilicen
y
los
software
más
sofisticados
existentes
en
el
mercado.
Parece bastante sencillo, uno escoge un pequeño grupo de variables, llena la matriz y el software hace el resto…Sin embargo, ¿cuál es el procedimiento para la
Cuando uno mira por primera vez los
identificación de dichas variables? ¿Es solo
modelos tiende a pensar que basta con
cuestión de soplar y aparecen las variables?
utilizarlos
Lastimosamente no, uno necesita realizar
para
estar
en
capacidad
de
visualizar escenarios de futuro. Sin embargo
primeramente
cuando uno comienza a interactuar con ellos
restrospectivo
(estudio
se da cuenta que cada uno de ellos necesita
manera
se
de
generados en el sistema para identificar a
una
importante
reflexión
preliminar.
que
un
importante del
analicen
trabajo
pasado) los
de
cambios
un
los actores y variables que han dado origen
concentrado de mango. Podemos tener las
a dichos cambios. Tarea bastante complicada
mejores
proceso
en nuestros países debido a la escasa
no
hay
información existente. Lo que significa que
concentrado alguno. Algo similar ocurre con
en América Latina debemos ser buenos no
Asimilémoslo
productivo
a
la
máquinas, pero
sin
elaboración el
mejor
el
mango
de
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 11
solo en análisis prospectivo sino también en
colectiva,
estructuración y manejo de base de datos. Si
participativo, se identifican las variables que
no existe información es nuestro deber irla
tendrían una influencia preponderante sobre
estructurando para darle forma a nuestro
el futuro de una determinada realidad. Este
estudio
grupo restringido de variables (40 a 70)
prospectivo.
El
manejo
de
la
Prospectiva también implica por lo tanto el
pasan
uso
reflexión
de
herramientas
de
Inteligencia
competitiva.
y
después
nuevamente colectiva
de
un
por
una
en
la
análisis
etapa
de
cual
los
participantes del taller analizan la influencia y la dependencia de cada una de ellas con relación
a
las
demás.
Como
podemos
constatar hasta el momento tenemos un 90% de reflexión proveniente del intelecto humano y únicamente un 10% de uso de modelos. Una vez completada la primera matriz se procede (ahora sí) a utilizar el software para la estructuración de matrices y gráficos complementarios. Dichos gráficos y
En éste punto podríamos preguntarnos ¿dónde comienza el estudio del futuro? ¿Comienza en el futuro? ¿Comienza en el presente?
¿Comienza
en
el
pasado?
La
matrices serán el objeto de una nueva reflexión prospectiva de forma que se pueda identificar las variables claves que pasarán a las etapas siguientes.
respuesta parece bastante clara, aunque usualmente no lo es… Sin retrospectiva no puede haber prospectiva. A esto debemos añadir un estudio complementario sobre la situación presente del sistema (estado del arte). Una vez finalizada esta importante etapa es vital el identificar a un pequeño número
de
variables
que
terminarán
entrando a la matriz MICMAC. Para lo cual se ponen en marcha una serie de talleres prospectivos
en
los
cuales
de
manera
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 12
El análisis estructural también tiene sus limitaciones, es un método en el cual se requiere de por lo menos una semana para llenar la matriz de inicio ya que el grupo tiene que hacerse entre 3000 y 4000 preguntas en el caso de 50 o 60 variables. Por lo que si no se le llena de manera paulatina puede ser considerada como una herramienta un tanto pesada.
La segunda herramienta utilizada por los franceses es la del Análisis del juego de actores (Mactor). Esta herramienta no requiere necesariamente del uso de un software sofisticado por lo que se puede llevar a cabo, de principio a fin en una hoja de cálculo tipo Excel. El juego de actores tiene como objetivo
lo que puede convertirse en una herramienta
el analizar de qué manera los actores se
un
tanto
tediosa.
Sin
embargo,
su
pueden posicionar en el futuro con relación a
importancia es crucial tomando en cuenta
las variables y objetivos claves de futuro. Es
que los únicos capaces de cambiar el futuro
una metodología altamente estructurada que
somos nosotros mismos en tanto que seres
requiere la utilización y el análisis de una
humanos llenos de deseos.
gran cantidad de matrices y de gráficos por
El
Mactor toma en cuenta todos estos parámetros. Analiza posicionamiento, relaciones de
fuerza entre los actores, potenciales alianzas entre ellos, zonas de conflicto en el futuro, ambivalencia, influencia, dependencia, etc. Es un método muy completo que inclusive puede ser utilizado en política, en rondas de negociación e inclusive como herramienta de comunicación.
De acuerdo con lo expresado parecería que en el Mactor las matrices son más importantes que la reflexión. Afortunadamente no, ya que tanto los objetivos como los actores, requieren de una importante reflexión preliminar. Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 13
Existen
batalla, volver a redactar
matrices y de software. El
los objetivos para volverlos
uso del software permite
previas al uso de la matriz
más
ante todo un ahorro de
de
No
Suman una gran cantidad
tiempo
pueda
de etapas previas sin las
utilización
cuales
únicamente
por lo menos
siete etapas de reflexión entrada
1MAO.
cualquier
objetivo
entrar
la
a
matriz.
No
conflictivos,
el
uso
etc.
de
las
ya
que se
para
su
requiere
del
llenado
cualquier actor puede ser
matrices no tendría ningún
colectivo de las matrices de
tomado en cuenta en el
significado. Recordemos la
entrada
juego.
famosa frase “Garbage in,
Tomemos en cuenta que
Garbage
para llenar una matriz MIDI
Es
fundamental
realizar una lista con los principales
actores,
elaborar una ficha detallada de
cada
uno
de
ellos,
out”
(basura
entra, basura sale).
(influencias
En el caso del Mactor podríamos
decir
que
un
identificar los objetivos que
80% es reflexión colectiva
persiguen
juego,
sobre el futuro y apenas un
identificar los campos de
20% corresponde al uso de
en
el
2MAO
y
directas
MID.
e
indirectas) con 18 actores y 16 objetivos, en Excel, sin programación, se requiere prácticamente una semana de arduo trabajo.
Por otra parte Michel Godet y su equipo pusieron en marcha un modelo al que denominaron SMIC-PROB-EXPERT. Este método tiene como desventaja el que únicamente se Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 14
puede trabajar con número limitado de variables (llamadas hipótesis de futuro). Más que razones matemáticas existen razones lógicas para trabajar con un número no mayor a seis hipótesis. En éste sentido debemos mencionar que el SMIC es un método que requiere de la puesta en marcha de encuestas dirigidas a un panel de expertos (usualmente 40 o 60). Dichas encuestas incluyen afirmaciones frente a las cuales los expertos deben dar su opinión sobre la probabilidad de realización de las mismas (probabilidad simple). Asimismo se les pide su opinión sobre qué pasaría con las demás si una de ellas no se llegara a producir en el futuro.
Al igual que en los métodos anteriores,
de contraste. Considero que ésta es una de
cabe mencionar que la reflexión juega un rol
las
primordial ya que una vez que el software
prospectivo ya que se requiere de mucha
procesa las respuestas de los expertos, los
imaginación y análisis para establecer el por
resultados son presentados de una manera
qué tal o cual hipótesis se producirá o no en
binaria en función de la realización o no de
el futuro. En el caso de SMIC podríamos
las hipótesis. Se requiere de un análisis
decir que un 70% es reflexión colectiva y
pormenorizado
apenas un 30% corresponde al uso del
de
cada
una
de
las
combinaciones de hipótesis para estructurar
etapas
más
difíciles
del
método
software.
tanto los escenarios de referencia como los
“Es nuestro deber como prospectivistas, el sonar siempre la señal de alarma ante las oleadas tecnológicas que buscan reducir la importancia del ser humano en la construcción del futuro. Las máquinas pueden ciertamente cambiar nuestras vidas pero los únicos capaces de cambiar nuestro futuro son las personas que nos rodean. El ser humano es y será por siempre, el único dueño de su propio futuro.”
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 15
Por Yezid Soler B Michel Godet
plantea que “Toda forma de predicción es una impostura. El futuro no está
escrito sino que queda por hacer. El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de futuros posibles. Lo que pasará mañana, depende menos de las fuertes tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres que de las políticas que desarrollan los hombres al objeto de hacer frente a esas tendencias”. Sus cinco ideas clave de la prospectiva son:
1. “El mundo cambia pero los problemas permanecen: Después de un cuarto de siglo de reflexiones y de estudios
prospectivos
sobre
los
territorios,
las
empresas y las grandes apuestas que tienen las sociedades
modernas,
podemos
decir
que
hemos
llegado a una constatación bien conocida y, por tanto, generalmente ignorada: Son siempre los hombres y las organizaciones los que crean la diferencia. Todo se explica mejor si considerásemos que se trata de un fallo grave de calidad en el management y que se muestra incapaz de anticipar, de innovar y de motivar a los hombres.” (Godet, 25). En este tema coincide Godet con autores quienes recalcan la dificultad que tiene la gente para cambiar su forma de pensar y actuar. El cambio de “Chip mental” es necesario para la construcción de futuros. 2. “Los actores clave en el punto de bifurcación: El mundo real es muchísimo más complejo de lo que nos pensamos y sería inútil esperar que un buen día alguien diese con la Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 16
ecuación que nos descubriese su eventual determinismo escondido. E incluso, caso de que ello llegara a suceder, la incertidumbre, inherente a toda medición sobre todo social, mantendría el abanico de los futuros posibles totalmente abierto y desplegado, al menos en el interior de nuestras almas. Puesto que el determinismo es indeterminable, es necesario "hacer como si" nada estuviera decidido, como si la revolución de la voluntad fuese capaz de hacer frente y darle la vuelta a la tiranía del azar y de la necesidad”. Al igual que los autores precedentes el determinismo de los autores clásicos ya no tiene cabida en la complejidad y el indeterminismo y la incertidumbre son un elemento no despreciable en el mundo real de la complejidad. 3. “Un alto a la complicación de lo complejo: ¿Es necesario que nos dotemos de herramientas complejas para leer la complejidad de la realidad? Nosotros pensamos más bien lo contrario; los grandes seres que han estado dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que otros, dar con leyes relativamente simples a la hora de comprender el universo. El reto está en ser ambicioso porque si es fácil complicar las cosas, es bien difícil simplificarlas.” El mérito de las buenas teorías es su gran simplicidad como lo señalaba en alguna oportunidad Albert Einstein. El hecho de que un fenómeno sea complejo no significa que hay que enredar su descripción. Y en esto los autores que trabajan la prospectiva procuran ser muy didácticos. 4. “Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas: A menudo nos olvidamos de interrogarnos sobre si las preguntas que nos formulamos están bien. El problema es el siguiente: ¿Cómo plantear las buenas preguntas? La luz crea también la sombra. Si los focos de la actualidad son tan potentes y se enfocan solamente sobre ciertos problemas, no podremos evitar que escondamos otros problemas, con frecuencia más graves, entre las sombras de forma que no los podamos ver. Creemos que es bueno e indispensable para la prospectiva cuestionar el confort que guardan nuestros espíritus y despertar las conciencias que están dormidas soñando con falsas certidumbres”. Godet, al igual que los autores mencionados, “no tragan entero” decodifican los textos y las realidades viendo su interrelaciones, incertidumbres, puntos de quiebre, bifurcaciones, sinergias con la combinación de métodos analógicos (de lo particular a lo particular) Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 17
deductivos (de lo general a lo particular), inductivos (de lo particular a lo general) y transductivos (de lo general a lo general). 5. “De la anticipación a la acción a través de la apropiación: Tener un visión global es imprescindible para la acción local y cada uno, a su nivel, debe poder comprender el sentido que tienen sus acciones y poder resituarlas en el contexto de un proyecto más global en el cual dichas acciones se insertan. La movilización de la inteligencia resulta tanto más eficaz a la medida que se inscribe en el marco de un proyecto explícito y definido y conocido por todos. La motivación interna y la estrategia externa son pues dos objetivos indisociables que no se pueden alcanzar por separado”.
Los
autores coinciden en vincular el pensamiento global con las acciones locales y
concretas, teniendo en cuenta los factores internos y externos, superficiales y profundos.
De
una rápida mirada a los autores se concluye que la prospectiva y la teoría económica compleja han marcado una importante ruptura frente a las ideas predominantes en las ciencias clásicas, rescatando el lado humano que deben tener las ciencias y las actuaciones en el mundo contemporáneo. Respecto al quiebre de las ideas tradicionales E.F Schumacher
plantea:
“Nosotros estamos confundidos en lo que respecta a la naturaleza de nuestras convicciones. Las grandes ideas del siglo XIX pueden llenar nuestras mentes de una u otra manera, pero nuestros corazones no creen en ellas de todas formas. La mente y el corazón están en guerra el uno con el otro, y, no como se asegura, comúnmente, la razón y la fe. Nuestra mente se ha visto obnubilada por una fe extraordinaria, ciega e irrazonable en una serie de ideas fantásticas y destructoras de la vida, heredadas del siglo XIX. La tarea más importante de nuestra razón es recobrar una fe más veraz que esa”. (Schumacher, 95).
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 18
El
declive del paradigma modernizante ante las nuevas realidades, ha abierto diversos
caminos a los pensamientos de la complejidad:
En Palabras de Edgar Morín: “Una rápida
mirada sobre la información cotidiana que los periódicos muestran, permite observar que la mayoría de los problemas globales y a la vez vitales y cotidianos, no solo se caracterizan por ser "enormes" (fuera de normas conocidas) sino también, por sus escalas irreductibles a sus partes constitutivas. Pero la característica más importante de estos problemas es que revelan la interconexión de distintas dimensiones de lo real y que a su vez, se revelan en toda su complejidad. Complejidad significa aquí, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, componentes
multirreferenciales,
de
aleatoriedad,
interactivos azar
(retroactivos
y
recursivos)
y
con
e
indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre. Por lo tanto un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante”.
Hemos
visto
a
través
de
los
autores
analizados que en el mundo empírico, predomina la incertidumbre que enfrenta la formulación de leyes eternas,
un orden perfecto, lo cual conduce
en palabras de Morín a un estado de perplejidad del espíritu humano, de un sujeto que intenta recomponer sus habilidades y maniobrar sus pensamientos en búsqueda de nuevas estrategias frente a lo real. Aquí es donde la prospectiva y la teoría económica compleja pueden cumplir un papel fundamental, por cuanto cuentan con herramientas teóricas y conceptuales que le permiten abordar la interpretación y la transformación de esa realidad.
Edgar
Morín destaca
que “El Complejo rearticulación
Pensamiento realiza
la
de
los
conocimientos mediante la
aplicación
de
sus
criterios
o
principios
generativos
y
estratégicos de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional, retroactividad,
principio principio
hologramático, de
recursividad,
principio principio
de de
autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento. A Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 19
través de estos principios
teoría económica compleja coincide con Morín en que “con la
es preciso, tomar en cuenta
expresión "edad de hierro planetaria" se quiere significar que
la relación con el contexto,
la humanidad no ha encontrado todavía, el meta punto de
complejizar la noción
de
vista político que le permita superar la ceguera que conlleva
darle
el comprender su devenir histórico actual como un proceso de
movimiento, es decir, ver la
globalización de los mercados y del sistema capitalista de
trama en devenir como un
producción, y no como parte de un proceso mucho más
tejido que teje y se desteje,
complejo y que globaliza a la globalización, consistente en
igual que la actividad de
una especie de progresiva simbiosis entre el destino de la
Penélope en la Odisea de
especie y el devenir ecológico y cosmológico del planeta”.
Homero,
otro
Para la teoría económica compleja lo que está en juego no es
horizonte del mundo, ya
solo un conjunto de variables económicas, sino que es su
que es la humanidad hoy la
interrelación con variables ambientales, sociales, tecnológicas
protagonista del proceso de
y políticas, en una amplia combinación de sistemas abiertos.
contexto
para
pero
en
planetarización del mundo”.
En
la actual era de
apertura y globalización, la
Con la teoría económica compleja y la prospectiva, se exploran alianzas con las ciencias puras, naturales y sociales para crear una visión de futuro, incorporando el tiempo de un porvenir no determinado, en el enriquecimiento del futuro proceso educativo. En palabras de Ilya Prigogine:
“El hecho de que llegamos a un mundo que está abierto, donde el pasado está presente y se añade al presente, donde el presente está ahí pero el futuro no lo está, es una respuesta a la pregunta de la significación del aprendizaje y el valor moral de la ciencia. Cuando se habla de ‘aprender’, no se habla ya de aprender lo que ha sido el pasado. Se entiende por eso también descubrir el futuro”
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 20
LAS SMART CITIES USARÁN MAS DE MIL MILLONES DE OBJETOS CONECTADOS EN 2015 Fuente: Gartner
Cuando
concluya el presente año las smart cities o ciudades inteligentes habrán usado
1.100 millones de objetos conectados, en su propósito de alcanzar, dentro del Internet de las cosas, soluciones sostenibles a sus problemas y necesidades mediante el flujo de información. Y, cinco años más tarde, en 2020 dicha cifra habrá ascendido a 9.700 millones. Así lo predice Gartner, que en sus últimas previsiones anuncia, además, que serán los hogares y el sector privado quienes lideren este cambio, por su capacidad de adaptación y flexibilidad, mayores, piensan en la firma, que las del sector público. En 2015 las smart homes usarán 294 millones de objetos conectados, y representarán, junto a los edificios comerciales, el 45% del total de dispositivos del Internet de las cosas en uso, una proporción que ascenderá al 81% en 2020. Les seguirán sectores como el del transporte (que empleará 237,2 millones de objetos conectados), los servicios públicos (97,8 millones) y la salud (9,7 millones), entre otros.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 21
El último gozará, precisamente, de especial importancia dentro de los hogares conectados; según Gartner, este sector de mercado verá crecer sus ingresos en 2020 a 38.000 millones de dólares. Por otro lado, también liderará el cambio el alumbrado inteligente de bajo consumo en formato LED. De acuerdo con la firma, estas bombillas experimentarán el mayor crecimiento previsto entre todas las aplicaciones de consumo del Internet de las cosas, pasando de 6 millones de unidades en funcionamiento en 2015 a 570 millones en 2020.
Fuera de las casas, en las calles de las smart cities, los nuevos coches eléctricos generarán nuevas
oportunidades
de
progreso
y
negocio, tanto en los sistemas inteligentes de
movilidad
Desde
como
Gartner
de
aparcamiento.
también
indican
que
algunas automovilísticas ya han empezado a invertir en farolas que también sirvan de estación de carga de batería para estos vehículos, reduce
una la
solución
necesidad
eficiente de
que
construir
infraestructuras de este tipo.
LA INTERFACE CEREBRO-ORDENADOR QUE DURA SEMANAS Por Charles Q. Choi Traducción: Kilber Rocca
Las
señales cerebrales pueden leerse mediante electrodos portátiles, suaves y flexibles,
que se pegan sobre y cerca de la oreja como un tatuaje temporal y que pueden perdurar así durante más de dos semanas, incluso durante actividades muy exigentes, como el ejercicio y la natación, dicen los investigadores. Los científicos añaden que la invención podría ser utilizada gracias a una persistente interfaz cerebro-ordenador (BCI) que ayuda a las personas a operar Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 22
prótesis, computadoras y otras máquinas utilizando sólo sus mentes. Durante más de 80 años, los científicos han analizado la actividad cerebral humana de forma no invasiva mediante el registro de electroencefalogramas (EEG). Convencionalmente, se trata de electrodos pegados a la cabeza usando un gel conductor. Los electrodos normalmente no pueden permanecer adheridos en la piel por más de unos pocos días, lo que limita el uso generalizado de EEG para aplicaciones como la BCI.
Ahora
el científico de materiales John Rogers de la Universidad de Illinois en Urbana-
Champaign y sus colegas, han desarrollado un dispositivo portátil que puede ayudar a lograr registros EEG ininterrumpidos por más de 14 días. Además, su invención sobrevivió a pesar de ducharse, bañarse y dormir. Y lo hizo sin irritar la piel. Las dos semanas podrían ser "un límite superior al estimado, definido por la escala de tiempo para la exfoliación natural de las células de la piel", dice Rogers.
“El científico de materiales John Rogers de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y sus colegas, han desarrollado un dispositivo portátil que puede ayudar a lograr registros EEG ininterrumpidos por más de 14 días”.
El
dispositivo consta de una colección
suave, plegable de electrodos de oro de sólo 300
nanómetros
de
espesor
y
30
micrómetros de ancho montados en una película de plástico blando. Este conjunto se queda pegado al cuerpo mediante fuerzas eléctricas conocidas como interacciones de van der Waals - las mismas fuerzas que
ayudan a las lagartijas a aferrarse a las paredes.
Los
electrodos
son
lo
suficientemente flexibles para moldearse al oído y a la apófisis mastoides detrás de la oreja.
Los
dispositivo
investigadores en
tres
montaron
voluntarios
el
usando
pinzas. Se utilizó vendaje en espray una vez dos
veces
al
día,
para
ayudar
a
los
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 23
electrodos a sobrevivir a las actividades
Los electrodos fueron conectados a un cable
diarias
normales.
mastoides
Los
registraron
electrodos el
proceso
en
el
extensible
que puede ser enchufado a
de
la
dispositivos de monitoreo.
actividad cerebral mientras que los del oído se utilizaron como un cable de tierra.
"La mayoría de los experimentos utilizaron dispositivos colocados en un solo lado, pero en ambos lados es ciertamente posible".
El dispositivo ayudó a grabar las señales cerebrales bastante bien para que los voluntarios manejaran un texto ortográfico con el pensamiento, aunque a un ritmo lento de 2.3 a 2.5 letras por minuto. Según Rogers, esta investigación: “podría permitir una BCI persistente que uno podría imaginar que podría ayudar a las personas con discapacidad, para quienes el control mental es una opción atractiva para el funcionamiento de las prótesis”. También podría ser útil para monitorizar estados cognitivos, por ejemplo, para verificar si la gente está prestando atención mientras está conduciendo un camión, volando un avión, o manejando una compleja maquinaria. Igualmente podría ayudar a los patrones de monitoreo de sueño para comprender mejor los trastornos del sueño, como la apnea del sueño, o para el monitoreo de la función del cerebro durante el aprendizaje.
Los
científicos esperan mejorar la velocidad a la que la gente puede utilizar este
dispositivo para comunicarse mentalmente, lo que podría ampliar su uso comercial en la electrónica de portátiles. También planean explorar los dispositivos que pueden funcionar de forma inalámbrica, dice Rogers. Los investigadores detallaron sus hallazgos en línea el 16 de marzo de 2015 en las Actas de revista de la Academia Nacional de Ciencias.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 24
ALVIN TOFFLER: 7 FRASES PARA ENTENDER LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
Por Santiago Moll
Creo que son pocos los docentes que no conocen su contribución a la sociedad y la valentía de sus reflexiones para entender mejor la sociedad actual. Resumir todo el pensamiento de Alvin Toffler en un artículo se me antoja tarea imposible, de ahí que quiera en esta entrada darte a conocer 7 frases que creo guardan una estrecha relación con la docencia y la manera en que tus alumnos entienden la realidad que les rodea. Así que sin más preámbulos, paso a enseñarte y a comentarte las que son para mí 7 frases fundamentales del pensamiento de Alvin Toffler para docentes que, como tú, creen que otra educación es posible. 1. EL CONOCIMIENTO ES LA FUENTE MÁS DEMOCRÁTICA DE PODER.
Alvin Toffler es consciente de que la era en la que vives y en la que enseñas está regida por el saber, por el conocimiento. De ahí la enorme responsabilidad que para ti supone ejercer la profesión de docente, porque buena parte de los conocimientos de tus alumnos procederán de lo que les enseñes o, mejor dicho, de los que les enseñes a hacer, de lo que les enseñes a ser. Hay quienes piensan que el dinero es el elemento igualador de una sociedad. Tal vez estén en lo cierto. Pero yo creo que no es el dinero lo que iguala o democratiza una sociedad. Quiero pensar que, como afirma Alvin Toffler, es la cultura, es el saber lo que iguala los pueblos, lo que les hace más democráticos y, por ende, más críticos y más libres. Muchas veces habrás oído la expresión LIBERTAD ECONÓMICA. ¿Y por qué no pensar en una LIBERTAD DEMOCRÁTICA o en una LIBERTAD COGNITIVA?
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 25
2. FORMULAR
LA PREGUNTA CORRECTA ES MÁS IMPORTANTE QUE DAR LA RESPUESTA CORRECTA A UNA PREGUNTA EQUIVOCADA.
Como docente, en muchas ocasiones tienes la percepción de que tu trabajo está en dar respuesta a tus alumnos a través de lo que les enseñas. Y es así, en parte. Y lo es en parte, porque a tus alumnos no hay que prepararlos sólo para que den o tengan respuestas. Hay que prepararlos para que sean capaces de elaborar las mejores preguntas. Porque detrás de una buena pregunta siempre hay un pensamiento crítico, una reflexión, la comprensión de un concepto, idea o procedimiento. Sobre la importancia de las preguntas te recomiendo la lectura del artículo titulado 3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una pregunta a tus alumnos? 3. TIENES QUE PENSAR EN COSAS GRANDES MIENTRAS ESTÉS HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, DE MODO QUE TODAS LAS PEQUEÑAS COSAS VAYAN EN LA MISMA DIRECCIÓN.
Me encanta esta cita de Alvin Toffler. Hoy más que nunca en una SOCIEDAD INFOXICADA es necesario centrarse en pequeños objetivos que te permitan alcanzar tus metas. Esta reflexión se puede aplicar perfectamente a una sesión lectiva. Y no me estoy refiriendo a la programación de un curso académico. Estoy hablándote de algo mucho más ambicioso y que se centra en trabajar en el alumno para que aprenda no sólo a saber, sino que como he dicho anteriormente, también aprenda a hacer y a ser. ¿Cómo? Personalmente creo que el aprendizaje cooperativo es una excelente oportunidad para conseguirlo, junto con las denominadas dinámicas de grupos, por ejemplo. 4. HAY QUE CLAUSURAR LAS ESCUELAS.
Esta frase de Alvin Toffler posiblemente sea una de sus frases más polémicas. Ello se debe en parte a que se ha sacado en muchas ocasiones fuera de contexto. Es más, muchos docentes se han sentido ofendidos por tal afirmación, cuando Alvin Toffler siempre ha defendido la labor del docente en el aula y en la sociedad. Es más, una de las hermanas de Alvin Toffler es maestra. Esta frase no carga contra los docentes, sino que carga contra un sistema educativo que en palabras de Alvin Toffler está embalsamado, es unidireccional y se inspira en la era industrial. Como ejemplo te invito a leer el artículo titulado 10 razones por las que la escuela se parece a una fábrica. 5. EL FUTURO SERÁ PARA AQUELLOS QUE DESARROLLEN HABILIDADES O TÉCNICAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO.
Otra gran reflexión de Alvin Toffler que resume buena parte del concepto que tiene sobre la Educación actual. Como docente, uno de los grandes retos a los que te enfrentas no tiene que ver con lo que enseñas, sino en cómo enseñas. Me explico. De lo que se trata es de enseñar a tus alumnos a tomar decisiones, no a acumular definiciones o listas de conceptos. Si eres capaz de enseñar a tus alumnos a tomar
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 26
decisiones, conseguirás que tus alumnos aumenten su autoestima y su auto concepto muy ligado, por otra parte, a la inteligencia emocional. 6. LA SOCIEDAD NECESITA TODO TIPOS DE HABILIDADES QUE NO SON COGNITIVAS, SON EMOCIONALES, SON AFECTIVAS. NO PODEMOS MONTAR LA SOCIEDAD SOBRE DATOS. Alvin Tofller es plenamente consciente de que hay dos tipos de inteligencia: la inteligencia intelectual y la inteligencia emocional. Desgraciadamente, la escuela del siglo XXI se está centrando principalmente en la inteligencia intelectual, la inteligencia de la memorización, de la acumulación de fechas y datos. Y esto es un gran error. Cuanto más descompensada esté la escuela en cuanto a inteligencia y a emociones, más difícil será formar a personas empáticas, resilientes y con un auto concepto válido de sí mismos. Cambiando los datos por las emociones, cambiando los conceptos por la empatía es como conseguirás tener alumnos que sean capaces de confiar en sí mismos, que sean capaces de tomar decisiones que serán clave para él en un futuro no muy lejano. Sobre la importancia de trabajar la inteligencia emocional te recomiendo la lectura del artículo titulado 5 Maneras de escuchar a tus alumnos. ¿Qué es la escucha empática? 7. LOS ANALFABETOS DEL SIGLO XXI NO SERÁN AQUELLOS QUE NO SEPAN LEER O ESCRIBIR, SINO AQUELLOS QUE NO PUEDAN APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER. He dejado para el final la que es, sin duda, la frase más célebre de Alvin Toffler. Una frase a la que como docente cabría recurrir una y otra vez porque esconde en sí misma la clave de la sociedad del siglo XXI. Una sociedad en la que ya no cabe sólo aprender, sino que se hace indispensable desaprender no para volver a aprender, sino para reaprender y adaptarse a los vertiginosos cambios que la revolución digital te exige a ti, a tus alumnos y a la sociedad actual. Si quieres saber más sobre en qué consiste la idea de desaprender para seguir aprendiendo te recomiendo la lectura del artículo titulado El día que decidí 25 formas de desaprender para seguir aprendiendo. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN SOBRE LA ESCUELA DEL MAÑANA. Me gustaría acabar este artículo con extracto de una entrevista que Hugo Alconada le hizo a Alvin Toffler en 2009. Un fragmento que no está hecho de respuestas, sino de las mejores preguntas: “¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? que se genere una ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?” Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 27
Por Yezid Soler B
Para Gastón Berger antes que un
LA ACTITUD PROSPECTIVA. método o disciplina, la Prospectiva es una actitud. El
significado de "prospectiva" es evidente. Formado en la misma forma que "retrospectiva", esta palabra se opone en el sentido de que miremos hacia adelante y no hacia atrás. En un estudio retrospectivo
se
vuelve
hacia
el
pasado,
la
investigación prospectiva hacia el futuro. Estos dos adjetivos no son más perfectamente simétricos en su significado que en la forma. Lo cual empuja a creer que es sólo la costumbre de representar el tiempo en la forma de una línea, donde el pasado y el futuro corresponden a las dos direcciones posibles. De hecho, ayer y mañana son heterogéneos. Berger
había
entendido
que
el
aumento de nuestro poder sobre la naturaleza, pueda alterar nuestra conciencia del tiempo. En una mirada que se echa en el pasado, ya no hay nada más que hacer. Pero en un proyecto que forma el futuro hay oportunidades abiertas. El futuro no es un misterio absoluto, ni una fatalidad inexorable. 1) La prospectiva mira a lo lejos. Los cambios en las dinámicas del mundo contemporáneo obligan a analizar las causas que generan el aumento en la velocidad y sus efectos. Ya no es posible considerar sólo los resultados inmediatos de las acciones en curso. Nuestra civilización es como un vehículo que corre más rápido en un camino desconocido cuando cae la noche y proyectar la luz de sus faros más lejos si se quiere evitar una catástrofe. Algunas empresas han
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 28
abierto “Departamentos del futuro” que se dedican a diseñar los diversos rostros de lo que puede ser el mundo de mañana.
Los
pronósticos son más precisos cuando se refieren a un período más largo que a un
período corto. "Las previsiones económicas - dice François Bloch-Lainé-, están todavía en su infancia y son inciertas, pero es más peligrosa la predicción a muy a corto plazo. Para los economistas, de hecho, no hay nada más difícil de tener que predecir la evolución del mercado de valores, o el precio de un producto o el tesoro público”. Pocos investigadores en economía aciertan cuando son puestos a prueba , pero en el largo plazo hay más posibilidades de acertar, si decimos, por ejemplo, que en Francia nos estamos moviendo hacia una reducción de las horas de trabajo, o si decimos que las necesidades de la "cultura" aumentará en todo el mundo, declaramos juicios cuyo interés que no son despreciables y que la probabilidad es mucho mayor que los juicios sobre el valor sobre medidas tales como reducir los precios para fomentar las exportaciones. 2) La prospectiva ve amplio. En los asuntos humanos, cualquier acción o decisión es sintética al incorporar todos los elementos anteriores. Esto es aún más cierto cuando se trata de puntos de vista en un mundo en el que la interdependencia es cada vez mayor. Las extrapolaciones lineales, que dan una apariencia de rigor científico en nuestros razonamientos, son peligrosas si se olvida que son abstractas.
Para superar al especialista de mente estrecha y describir una
situación concreta en un futuro lejano, no hay nada mejor que una tertulia entre hombres de experiencia, formación y con distintas responsabilidades. De esta confrontación entre las opiniones personales de los hombres competentes surgirá una visión común complementaria. 3) La prospectiva analiza en profundidad. Los métodos más frecuentemente utilizados para sugerir o justificar decisiones generalmente se dividen en las tres categorías: Con base en una tendencia precedente, con base a una analogía o con base en una extrapolación. Estos métodos son valiosos para sugerir hipótesis y tienen la ventaja de ahorrarnos tiempo, pero solo se justifican en un universo estable donde las causas externas son fácilmente reconocibles. Si se trata de un análisis en profundidad que la prospectiva debe entregar, la investigación de los factores realmente críticos y las tendencias que afectan en ciertas direcciones, debemos estar siempre bien enterados. En el equipo del que hemos hablado antes y con hombres que Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 29
tengan en común sus experiencias y habilidades que han adquirido, debe hacerse un lugar a los filósofos, psicólogos, psicoanalistas. Ellos nos recuerdan que no siempre hay que juzgar a un hombre en lo que dice, o incluso lo que hace, porque sus acciones lo traicionan más a menudo de lo que expresa. La misma búsqueda de causas debe inspirar el análisis económico y social, ya que no podemos confiar en las señales externas que se hayan mostrado previamente. La visión prospectiva no es un regalo, es una recompensa que se recibe en la culminación de un largo proceso de análisis. 4) La prospectiva toma riesgos. La predicción y la prospectiva no utilizan los mismos métodos. No deben ser ejecutadas por los mismos hombres. La prospectiva implica una libertad que no permite la obligación de sometemos a lo urgente. Así hay acciones del corto plazo que no siempre corresponden con las acciones de largo plazo. El pronóstico de corto plazo conducen a decisiones ejecutables inmediatamente, la prospectiva por el contrario supone decisiones de mucho cuidado ya que pueden involucrar procesos irreversibles. 5) La Prospectiva es humanista. En muchos aspectos, la historia como el futuro se extiende sólo hechos humanos. Los eventos cósmicos o el progreso de tecnología interesan por sus efectos sobre la humanidad.
El
futuro no es sólo lo que
puede "pasar" o lo que es más probable que ocurra. Es
también, lo que queremos que sea. Prever un desastre es predecir lo que pasaría si no hacemos nada para cambiar el curso de las cosas, y no lo que va a suceder de todos modos. "Mientras no entendemos la conexión de todas las cosas
y
de
y
la
cadena de
causas
efectos, uno se siente abrumado por
el futuro". La prospectiva
está atenta a las causas. Así nos liberamos de la fatalidad”.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 30
LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA ILUMINAR LA INNOVACIÓN
Por Juanjo Gabiña
Se
suele decir que cuando se produce la necesidad de una mutación estructural en el
sistema productivo-energético-económico-financiero y no la realizamos, es cuando entramos en crisis. Ahora estamos viviendo una profunda crisis que nos está llevando a una acelerada recesión económica cuyas consecuencias aún son inciertas aunque me sospecho que nada buenas. Esta reflexión es, en gran medida, acertada y un buen punto de partida para hacernos las buenas preguntas —condición ’SINE QUA NON‘ para dar con aquellas buenas respuestas que nos permitan solucionar nuestros graves problemas actuales con visión de futuro.
Sin
embargo, para ser más exactos, habría que añadir que precisamente lo que ocurre es que no hemos sabido o no hemos sido capaces de ofrecer, a tiempo, una respuesta correcta y ajustada de adaptación al nuevo paradigma productivo-energético-económico-financiero que, poco a poco, se irá implantando en nuestra sociedad y a escala planetaria.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 31
Para
adaptarnos sin traumas, y a tiempo, al nuevo paradigma emergente en clave de
sostenibilidad, haría falta dotarnos de una estrategia rupturista y anticipativa y dejar de vivir en el corto plazo, como acostumbramos. Es una tarea que se inserta dentro de lo que se conoce como el arte de la política —aquella maestría que se ocupa de preparar bien un futuro posible, realizable y deseado y que utiliza los esfuerzos y recursos del presente para poder construirlo. Es una tarea que, en sí, no es difícil pero que, sin embargo, exige cambiar el actual orden de prioridades en la política. Recuperando así el sentido de lo importante frente a la tiranía de lo urgente. Empresa es sinónimo de iniciativa. Hemos se emprender un largo viaje hacia el futuro y para ello, debemos evitar pesos y lastres inútiles. Una verdadera apuesta por salir de esta grave crisis que estamos padeciendo también significa decir ‘No’
Será
a este modelo de vida consumista que nos hace ser, cada día que pasa, más estúpidos, y con el único aliciente en nuestras vidas de engordar cifras de audiencia de un determinado medio de comunicación o engordar cuentas de resultados de cualquier entidad bancaria ajena o de cualquier empresa fabricante de un determinado producto de moda. Rompiendo con el pasado obsoleto en el que vivimos —y que, debido a sus fuertes inercias e intereses creados, nos impide salir de la crisis— es cómo podríamos evitar el tener que sufrir nuestro futuro, inexorablemente.
El
futuro no se prevé sino
que hay que prepararlo, en base a la consecución del escenario apuesta que
hayamos elegido. Si la apuesta no es sostenible, como prospectivista comprometido, es algo que no me interesa. De cualquier modo, pocos niegan que necesitemos realizar, cuanto antes, la transición al nuevo modelo productivo-energético basado en el ahorro y la eficiencia energética, las energías renovables y la productividad de los recursos. Este esfuerzo nos permitirá asumir otra concepción de la sociedad del futuro que será diferente y más apropiada a los retos que debemos encarar sin remedio. Nos permitirá dotarnos de una concepción del futuro más acorde con la equidad humana, la solidaridad inter generacional, la justicia social y la sostenibilidad del Planeta.
un futuro que implicará grandes cambios, tanto a nivel de la organización
empresarial como a nivel de la producción y consumo de la energía, de los productos que fabricamos y consumimos, del bienestar social y de la distribución de la riqueza. En suma, el futuro no será en nada semejante a nuestro pasado consumista y devorador de recursos. Es también así como podríamos lograr que la propia estructura productiva de los países mejorase y se convirtiera en una tierra bien regada y abonada para la siembra y generación de nuevas empresas y de nuevos empleos, donde el neoliberalismo fuera sustituido por un modelo socioeconómico más equitativo y solidario. Un modelo socioeconómico donde el factor capital estuviera sujeto a serias limitaciones, en relación con el resto de los factores.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 32
Hasta
ahora, en un
gran número de países desarrollados —y en bastantes de los países que se encuentran en vías de desarrollo— han sido las industrias las que han basado su supervivencia en base a los rendimientos de fabricación —generalmente en base a la economía en costes laborales y en precios de las materias primas— y, por ello, se empecinaron en desarrollar sistemas organizacionales en las empresas que globalmente fuesen, más que nada, disciplinados y eficaces con el objetivo de aumentar, constantemente, su valor añadido. Si se quiere ser competitivo como país será necesario añadir innovación, ideas y creatividad a todos los bienes que se producen en el propio país, y a todos los servicios que se suministran, tanto desde el sector público como desde el sector privado. No tenemos otra opción si es que queremos crear el
Hoy
suficiente valor añadido como para que se garanticen unos buenos niveles de competencia en el futuro. Incluso, puede darse el caso de que, este nuevo valor añadido que se cree, ya no se elabore siguiendo esquemas neotaylorianos, debido a que las sociedades modernas y pujantes que van surgiendo se caracterizan más que nada por tener una fuerte interdependencia económica, social e industrial que viene, sobre todo, reforzada por el desarrollo y sinergia que producen los avances en la informática, la electrónica, los nuevos materiales y las telecomunicaciones.
Además,
la
competencia
de China e India y demás países emergentes no debe ser nunca algo que supra valoremos porque, hasta ahora, la economía se ha basado, en una gran medida, en la reducción de costes. Sin embargo, a la larga, la economía basada
en la reducción de costes laborales no podrá competir con la economía basada en la mejora de la productividad de los recursos, en el ahorro y la eficiencia energética, en la producción y consumo en base a las energías renovables y en la innovación sostenible.
Si
centrara mis reflexiones
en Latinoamérica —donde sé que un gran número de sus países cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, incluidos no sólo el gas natural y el petróleo y otros recursos naturales sino también el sol, el viento, la geotermia, las olas, el agua, etc.— les diría que su porvenir puede ser brillante, si cuentan con la necesaria voluntad política y aplican la prospectiva estratégica a la construcción de su propio futuro para movilizar, así, al conjunto de actores implicados hacia la sostenibilidad.
en día, ningún país es pequeño. Al contrario, cada vez abundan más los
pequeños ‘GRANDES PAÍSES’ como Israel, Dinamarca, Singapur y Finlandia. Además, gracias a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación, el mundo nos resulta cada vez más un pañuelo. En base al desarrollo de las TIC, los seres humanos podemos satisfacer nuestras necesidades de información relevante y de conocimiento para implementar el trabajo creativo. De este modo, un porcentaje creciente de la población actual ya no tiene necesidad de
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 33
trabajar más en base a la lógica que impone la actual —y obsoleta a su vez— distribución del trabajo.
Desde
hace tiempo, el mercado de trabajo y las bolsas de empleo han ido conociendo una nueva metamorfosis que incorporaba una lógica más ajustada al nuevo mercado de trabajo emergente y que se está estableciendo en base a las redes de distribución e intercambio de saberes y conocimientos. Si además, un país cuenta con suficientes recursos naturales, implementa la mejora constante de la capacitación de sus propios recursos humanos, fortalece las redes de solidaridad, incrementa los niveles de equidad y de justicia social y se dota de una estrategia sostenible de largo aliento, a medio y largo plazo, su éxito quedará asegurado.
Por
otro lado, aunque todavía las empresas no sean conscientes de ello, cada vez son más las empresas las que, para poder sobrevivir, necesitan realizar inversiones estratégicas en intangibles. Aunque todavía no ha sido superado el modelo productivo que se fundamenta —más que en la lógica de la economía de producción y la satisfacción de la demanda— en la lógica financiera y especulativa — donde lo que se persigue es la maximización de beneficios y que, como sabemos, es el modelo que tanto el FMI como el BM
vendieron durante la fase inicial del neoliberalismo— tenemos mucho por hacer en nuestra transición al nuevo paradigma sostenible emergente. En el futuro, lo más probable es que entremos en una nueva fase de regionalización que sustituya a la de globalización actual, debido al progresivo encarecimiento del transporte y de las materias primas. Además, la aplicación forzosa de las tres “R” —reducción, reciclaje y recuperación de residuos— nos permite trabajar mejor a escala planetaria.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 34
En
consecuencia, para ser dueños de nuestro propio futuro necesitamos dotarnos de la
anticipación. Sobre todo, ahora que estamos ante un Cambio de Era. Por consiguiente, necesitamos conocer cuanto antes qué es lo que está pasando y hacia dónde nos dirigen estos cambios. De este modo, nos podremos dotar de un Proyecto de Futuro sostenible que sea ilusionante, movilizador, dotado de objetivos realistas y concretos, compartido por todos. Sabremos entonces qué acciones tenemos que emprender para adaptarnos cuanto antes a los cambios —cuanto más anticipativos seamos, mejor.
Necesitamos adaptarnos antes de que sea demasiado tarde y, así, evitar, que cualquiera de las soluciones que se nos presenten no sean siempre dolorosas y traumáticas. Finalmente, citaré un antiguo proverbio vasco que me parece un buen colofón de mi larga exposición acerca de los tres postulados de la Prospectiva: “ALFERRIK DA URA PASA ETA GERO PRESA EGITEA”. (Es absurdo construir la presa cuando el agua ya ha discurrido por el cauce). ¡El momento es ahora! La Reflexión Prospectiva sobre el futuro sostenible que nos aguarda no puede esperar.
Tarde
o temprano, y de manera ineludible, se deberá realizar la transición al nuevo
Paradigma Sostenible emergente, pero, en este caso, el proceso podría llegar a ser excesivamente traumático. Terminaré esta disertación con una frase que concebí hacia el año 1995, con ocasión de un trabajo prospectivo estratégico sobre el futuro del trabajo que elaboré para el Gobierno Vasco: “De que nos sirve estar orgullosos de nuestro pasado si no luchamos por estarlo también de nuestro futuro”.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 35
UNIVERSIDADES VENEZOLANAS 2025 : PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. Por Ana María Álvarez
Analizar
el futuro de las Universidades Venezolanas supone responder a una pregunta
fundamental y clave: ¿Qué Universidades queremos, veinte años adelante, y para qué sociedad? La respuesta es el puente que se establezca entre la sociedad y la vida universitaria, cuyas relaciones están llamadas a ser de reciprocidad y mutuo enriquecimiento. La sociedad necesita de la educación superior para alcanzar el equilibrio en el bienestar social y económico y, a su vez, la universidad requiere estar armonizada con la sociedad para poder incidir en ella.
Sin embargo, hablar de sociedad, parecería un término un tanto ambiguo, porque en realidad los que están implicados en este proceso son los cuatro actores sociales protagónicos del desarrollo. El estado: creado por la sociedad para que fuera su organizador y su conductor en la búsqueda del bienestar general. Los medios de producción de bienes y de servicios: que son los generadores de la riqueza. La sociedad civil: entendida como la sumatoria organizada de individuos que persiguen su bienestar. La Universidad: entendida como la generación y transmisión del conocimiento y, por extensión, todo el sistema educativo.
Las
relaciones existentes entre estos cuatro actores sociales no siempre han sido de
cooperación y armonía, generalmente porque no se ha entendido el papel que juega el “conocimiento”, función y razón de ser de la Universidad.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 36
El conocimiento ha sido comparado a la luz y por ende a las ventajas que ella trae. El conocimiento, al igual que la luz, ilumina, disipa
las
tinieblas, elimina
o al menos
disminuye la ignorancia. Por esta razón es apetecido y por la misma causa es esquivado. Es importante constatar que si analizamos las funciones de los cuatro actores sociales, es la función del “conocimiento” la que cumple la misión más importante. En efecto: el estado organiza, la producción genera riqueza y la comunidad
recibe
beneficios.
Pero
es
la
Universidad quien ilustra todo lo anterior con la luz de la ciencia.
La generación y el manejo de la ciencia es pieza fundamental en la generación del bienestar. Esta función acredita y enaltece la actividad universitaria, pero al mismo tiempo le plantea desafíos: ¿Cuál ciencia? ¿Qué relaciones hay entre la ciencia y el hombre? ¿La ciencia es para todos? ¿Cómo adquirir la ciencia? ¿La Universidad puede sola cumplir su función de generadora de conocimiento? ¿Cómo realizar un análisis prospectivo hacia un futuro deseado? Para operacionalizar estos desafíos nos servimos de los principios y las herramientas de la Prospectiva, disciplina que tiene como finalidad escrutar y concebir el futuro para obrar con mayor claridad en el presente. Por esta razón, este artículo muestra la identificación de los factores que caracterizan la situación actual de las Universidades Venezolanas, para de allí determinar las “variables estratégicas” que las concretan y definen. Estas condiciones iniciales permiten señalar su proyección en materia de ciencia y tecnología por medio de los escenarios que marcan su posible evolución al horizonte del año 2025.
Sumado
a esto, la necesidad de transformación del estado venezolano, propicia un asidero
para que las instituciones de Educación Superior y en particular las Universidades Nacionales exploren oportunidades de fortalecimiento de la actividad de Investigación, en aquellas áreas que han sido consideradas como prioritarias para el desarrollo del país, las cuales son impulsadas por la actual Administración de la República Bolivariana de Venezuela, tanto a través del Ministerio de Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 37
Educación Superior (MES), ente encargado de coordinar y controlar los planes y desarrollo de Investigación en Venezuela, como máximo órgano rector de la materia.
Pero
más allá de la importancia y justificación que reviste este aspecto para el desarrollo de
esta actividad en el seno de dichas instituciones; se encuentra la voluntad de la masa crítica de docentes e investigadores, así como autoridades de un buen número de instituciones de educación superior, consideradas como “Emergentes”, quienes están dando el viraje requerido para alinear esta actividad con los planes de desarrollo del país y tomar así las decisiones necesarias con el objeto de llevar a feliz término programas novedosos de promoción a la actividad de Investigación que se desarrolla en su seno. De esta forma empiezan a surgir las primeras demandas reales en esta materia en el país, que se intentarán satisfacer con una distribución diferente de los presupuestos que hasta ahora le eran asignados a las Universidades Nacionales para la actividad de investigación, en virtud de que hasta la fecha estos presupuestos eran asignados atendiendo a criterios estrictamente cientificistas, desconociendo la pertinencia de los esfuerzos investigativos desplegados por las Universidades Nacionales con pertinencia social a nivel nacional, regional y local, evidenciándose la necesidad de que las Universidades Nacionales en su conjunto investiguen sobre los cambios y los impactos que ya se están produciendo en todas las instancias de la
realidad
Venezolana,
y
que
no
sólo
son
motorizados desde las Universidades, si no desde las
alcaldías,
gobernaciones,
así
como
los
ministerios y otras organizaciones que conforman el aparato público y privado que de igual forma están acometiendo programas de esta naturaleza.
No
obstante la visión optimista que subyace detrás de esta propuesta en lo relativo a la
Investigación Universitaria, la cual apunta no solo a fortalecer capacidades institucionales y competencias en materia de investigación con pertinencia social y calidad, dicha propuesta en sí misma entraña serias complejidades a la hora de encarar su desarrollo; dado los esquemas tradicionales que en materia de Planificación de la Investigación prevalecen en las Universidades Venezolanas, los cuales se centran en el más tradicional academicismo y cientificismo, producto de las estructuras de pensamiento cartesianas, jerarquizadas, y excesivamente rígidas, heredadas del pasado, que colocan de antemano al investigador separado de la realidad social que se desea intervenir con actividades de investigación, lo cual contrasta con las características propias del arquetipo de Investigación requerida por nuestra realidad, impregnada por su dinamismo y flexibilidad ante los tiempos de transformación que vivimos.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 38
En
tal sentido cabría preguntarse ¿Desde qué perspectivas o dimensiones debe realizarse la
investigación en un país como el nuestro?, ¿Cómo enseñar y construir metodologías, variables e indicadores que permitan cuantificar y valorar la actividad de investigación, más allá de la concepción academicista prevaleciente?, ¿Cómo fortalecer competencias para que los esfuerzos investigativos a ser desplegados por diferentes instancias involucradas en procesos investigativos sean la base para resolver los problemas del desarrollo, orientada a sustentar la planificación del desarrollo nacional? Las interrogantes antes formuladas, constituyen sólo un aspecto, de los muchos que justifican la necesidad de emprender una verdadera transformación en la actividad de investigación que hoy despliegan las Universidades Nacionales, las cuales paradójicamente cuentan con los profesionales que puedan investigar y gerenciar procesos de investigación que den razón de los cambios que supone la implantación de un proyecto de país de cara a minimizar las múltiples necesidades que se han gestado en el seno de la sociedad venezolana. ÓPTICA PROSPECTIVA Y ESTADO DEL ARTE. La prospectiva puede entenderse como un ejercicio de producción de información sobre tendencias, que tiene entre sus objetivos elaborar escenarios sobre futuros posibles. Se trata, en definitiva, de aproximarse al futuro, no sólo por los datos del pasado sino también teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, las tendencias futuras de las variables (cuantitativas y cualitativas), así como los comportamientos de los actores implicados en los distintos procesos. Los enfoques pueden ser tanto descriptivos como normativos, y pueden ser cuantitativos y cualitativos. La prospectiva es, sin embargo, un
campo
poco
desarrollado
en
las
Universidades Venezolanas. El presente artículo pretende contribuir a llenar esa laguna, analizando los cambios que están teniendo lugar, y los retos y las posibilidades que tendrá que afrontar la Educación Superior en Venezuela en la próxima década.
La
prospectiva consiste, dicho en términos simples, en mirar el futuro para esclarecer y
cualificar la acción presente. Las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología y la prospectiva tienen una relación de influencia mutua. La creciente complejidad de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología y su correcto diseño e impacto dependen cada vez más del conocimiento de las tendencias y de las relaciones entre múltiples factores y variables, ya que los elementos que contribuyen a procesos de cambio social son muchos. Los responsables de estas políticas públicas
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 39
han venido demandando cada vez más conocimiento e información sobre la evolución futura de sistemas complejos. Por otra parte, en alguna de estas políticas públicas, la fijación de objetivos contribuye a la aparición de análisis prospectivos que dibujen las posibilidades de consecución de esos objetivos en distintos escenarios para la investigación científica y el desarrollo tecnológico. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: ¿ESCENARIOS PROSPECTIVOS? La actual ola de descubrimientos científicos y avances técnicos proporciona oportunidades sin precedentes para el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, esto sólo será posible si el rápido crecimiento en nuevos conocimientos es efectivamente explotado y genera innovación.
Si entendemos la innovación
señalada
como
autores de que no todo el
empresas, sino sobre todo
nuevo
por
la
capacidad
gestionar
el
de
conocimiento
por
diversos
conocimiento
innovadoras su
en
las
capacidad
de
con creatividad en respuesta
certificado se produce dentro
fomentar las interrelaciones
a las demandas articuladas
del sistema de investigación.
entre
desde
el
mercado
y/o la
sociedad; cabe destacar en primer
lugar
difícil
que
resulta
concebir
elementos
como
claramente
separados la generación de conocimiento y la innovación no
están
más
bien
reforzados mutuamente en la medida que se practican. La ciencia es cada vez más tecnológica y sus avances requieren cada vez más de los avances tecnológicos y de las innovaciones. En este sentido
el
innovación”
“sistema no
sólo
de se
conecta con el “sistema de investigación” para explotar el conocimiento recibido de él, sino que, las fronteras de ambos
sistemas
se
harán
cada vez más difíciles de distinguir, siguiendo la línea
En
segundo
lugar,
el
“sistema de investigación” y, por extensión, el “sistema de innovación” futuro
serán
más
complejos
dinámicos, ubicuidad
en
con
el y
mayor
(globalización
–
localización) y, sobre todo, con
mayor
número
de
interrelaciones (redes) entre sí y con otros sistemas, de forma que el potencial de distribución del conocimiento será uno de los mayores determinantes
de
prosperidad. En este sentido, la acción del gobierno y de las
políticas
materia
públicas
en
ciencia
y
de
tecnología será fundamental pero
no
solo
por
su
capacidad de condicionar el
las
diferentes
instituciones,
la
vías
participación
de
en
explotación
la
de
las
trayectorias tecnológicas que configuran la innovación, la creación de espacios sociales para la ciencia, la tecnología y
la
innovación,
preocupaciones
de
naturaleza ética y social al tratar temas cuyos efectos en la sociedad puedan tener repercusiones
de
gran
alcance, y, en definitiva, por facilitar
la
transparencia,
credibilidad y aceptabilidad de los procesos de decisión en
ciencia,
tecnología
innovación; fomentando democrática
es la
e
decir, dimensión
en
estos
espacios.
gasto público de I + D y promover
conductas
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 40
Desde
el punto de vista del papel de la prospectiva el objetivo es definir las tecnologías
consideradas críticas a medio y largo plazo junto con las líneas de investigación y desarrollo que se necesitan. Esta información es lo que se necesita conocer hoy para llegar a ese futuro deseado. La prospectiva debe considerarse una herramienta capaz de generar información que puede ser utilizada para definir políticas de I + D + I; por tanto contribuye al sistema de investigación generando conocimiento utilizable por todos sus actores.
En esos términos, los modelos prospectivos en materia de investigación tendrán que repensar la estrategia gerencial desde nuevas perspectivas, integradas con la finalidad de construir nuevos escenarios posibles y deseables, en busca de equilibrios activos entre el conocimiento, las capacidades y las actitudes de los actores involucrados en la acción-anticipación prospectiva. Se trata de convertir la investigación que se realiza en las Universidades Venezolanas en un instrumento para la creatividad, capaz de integrar la capacidad de aprender, la de hacer y la de ser, impulsando la realización individual y la proyección social del individuo autónomo hacia su entorno, en una relación constructiva y solidaria. Debido a que el conocimiento seguirá siendo un activo determinante en el desarrollo
de
las
sociedades,
se
deberá
propiciar un proceso en que las actividades de investigación busquen producirlo y transferirlo dentro y fuera de la universidad en condiciones de
equidad
entre
los
diferentes
grupos
sociales.
mismo que los nuevos esquemas tecnológicos, deberán permitir el acceso a la mayoría de los a
los
códigos
de
la
postmodernidad, que les permitan desarrollar sus potencialidades creativas, dentro de la inmensa
Por
mundo. Lo antes expuesto es quizá lo que obligará, desde hoy y con la mirada puesta en el mañana, a hacer que la investigación extienda la cobertura y la calidad del servicio y del conocimiento
que
ofrece,
a
través
de
mecanismos de redistribución vinculados a políticas
de
crecimiento
económico
y
de
bienestar social.
Es
importante destacar en este punto que
en la cooperación asociada a la producción de conocimiento,
la
universidad
tiene
la
oportunidad de lograr beneficios debido a las
El avance de la ciencia y la tecnología, lo
ciudadanos
seguramente crecerán en las sociedades del
variedad
de
opciones
que
diversas
oportunidades
aprendizajes
vinculados
de a
acceso la
a
actividad
empresarial y sus procesos productivos y tecnologías de producción, que permitirían estimular
el
desarrollo
de
futuras
investigaciones, y al mismo tiempo propiciar la búsqueda de teorías y aplicaciones de mayor alcance.
esta vía, la sinergia entre la universidad y el sector productivo ha dado lugar a la conformación
de la universidad corporativa como ámbito donde se integra la academia, la investigación y la industria, fortaleciéndose las funciones y el logro de los objetivos de cada una de ellas, y que independientemente definen su existencia y pertinencia social.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 41
PROPUESTAS Y ESCENARIOS PARA EL CAMBIO. A partir del marco referencial descrito, de las metas, riesgos y desafíos que impone el acceso a la sociedad del conocimiento, y de los pocos avances y mayores desaciertos de las Universidades Venezolanas se intenta mostrar una fotografía más cierta de los escenarios factibles y deseables, en cuanto a su cobertura, calidad y pertinencia. En este sentido se puede señalar, a grandes rasgos, algunas propuestas para orientar los escenarios de la investigación científica y del desarrollo tecnológico en las Universidades Venezolanas hacia el año 2025:
En
primer lugar, en lo referente al personal investigador, es necesario mencionar tres políticas
básicas a tratar: a) la profesionalización de la actividad de I + D+ I; b) la valoración de las actividades de I + D en el sistema público; y c) la promoción de “gestores de innovación” en las empresas; para poder instaurar estos nuevos escenarios es necesario establecer las siguientes estrategias de actuación: · Hay que vender la percepción de que la investigación no es una mera vocación sino una opción profesional de gran interés presente y futuro, tanto en el sistema público, en las universidades, como en las empresas. Para profesionalizar la actividad de I + D + I habría que promover esa percepción en la enseñanza media y superior, así como en la sociedad. · Hay también que valorar, en el sistema público de evaluación de la carrera profesional del investigador (y equilibrando así el peso de las publicaciones), las actividades de I +D en proyectos que se realizan en cooperación con las universidades y las empresas, en el ámbito de los programas nacionales. · Habría finalmente que promover, mediante propuestas atractivas, y ya sea a través de la formación de personal propio o de la contratación externa, la incorporación a las universidades y a las empresas de “gestores de innovación”. Se trataría de líderes o coordinadores de proyectos de I + D + I en las universidades y empresas y por tanto interlocutores ideales con el sistema global de ciencia y tecnología; para ello, habría que implementar seminarios o cursos de formación validados por el Ministerio de Educación Superior de esos “gestores de la innovación”.
En
segundo lugar, en cuanto a los desafíos que tiene el sistema de ciencia y tecnología y su
imbricación empresarial; es necesario: a) proteger el conocimiento en las universidades y en las empresas; b) llegar a acuerdos de colaboración estable a medio plazo; c) crear empresas de generación de desarrollo tecnológico e innovación; entre las estrategias relacionadas a estos escenarios cabe mencionar las siguientes: · Es preciso fomentar desde la administración pública iniciativas y acciones estratégicas para promover la protección del conocimiento en el conjunto del ámbito del sistema ciencia-tecnologíauniversidad-empresa (por ejemplo, aplicar incentivos específicos a la generación de patentes).
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 42
· Asimismo es necesario desarrollar nuevos mecanismos e instrumentos, más específicos que los actuales, para la transferencia de tecnología a las empresas, a las universidades y para su implementación. · Resultaría también conveniente promover e incentivar económicamente acuerdos de colaboración estable para el desarrollo de proyectos de I + D en programas a mediano plazo entre organismos, universidades y entidades del sistema público de ciencia y tecnología y las empresas. · Finalmente sería aconsejable apoyar la existencia de iniciativas privadas, orientadas al desarrollo tecnológico y a la innovación, que serían generadores de conocimientos I + D + I disponibles para terceros.
En
tercer lugar, para poder llevar a cabo estas políticas estratégicas; en lo referente al
personal investigador, y a los desafíos que tiene el sistema de ciencia y tecnología, se debería ante todo: a) estar orientadas a las necesidades reales, b) focalizar las prioridades en programas clave, y c) considerar las tecnologías emergentes. En consecuencia, el Estado Venezolano tendría que diseñar una estrategia y manera de hacer política tecnológica diferente, lo que implica el necesario desarrollo de un modelo propio. A MANERA DE CIERRE. La investigación científica y el desarrollo tecnológico en la Universidades Venezolanas en tiempos de transformación, habrá de repensarse de forma tal que esta pueda organizarse en torno no a intereses individuales o de pequeños grupos de investigadores que hoy despliegan importantes esfuerzos investigativos, pero que no tienen mayor impacto social. En consecuencia habrá que dar un salto para pasar a un despliegue masivo de esfuerzos investigativos que converjan alrededor de las grandes líneas que dibuja el Plan Económico-Político y Social de la Nación. Estas, constituyen un verdadero espacio para la indagación, análisis y evaluación del fenómeno económico-político-social, donde habrán de conformarse grupos críticos para la acción, los cuales, están íntimamente comprometidos con el proceso investigativo. Como consecuencia, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las Universidades Venezolanas habrá de concebirse como el esfuerzo sistemático de carácter intelectual y académico, realizado por grupos de docentes y estudiantes universitarios de pregrado y postgrado que, organizados con un determinado grado de formalidad dentro de una o más universidades, abordarán de forma cooperativa e inter y tras-disciplinariamente un área del conocimiento y dentro de ejes temáticos prioritarios para el país susceptibles de ser problematizados, con el propósito de generar conocimientos destinados a explicar y/o mejorar determinados aspectos de la realidad nacional, regional o local. A partir de una plataforma científica-académica, que habrá de repensarse, la investigación universitaria brindaría su apoyo a las actividades de docencia y extensión de las universidades que
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 43
guardan relación con estas áreas del conocimiento, y con las metodologías y con los problemas de la realidad nacional, regional o local que constituyen el foco de su atención. Para estos propósitos, habrá que desarrollar en teorías, métodos y técnicas extraídos inicialmente de la literatura científica correspondiente a un conjunto de disciplinas de las llamadas ciencias duras o blandas, según sea el caso, que aportan variados fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos para el estudio científico de los hechos y procesos que el grupo ha escogido como tema de investigación. Sumado de lo anterior, creemos que la investigación científica y el desarrollo tecnológico universitario ha de servir de apoyo al proceso de transformación institucional en cuanto a la adopción de nuevos modos de pensar y actuar en materia de investigación, de forma que esta actividad tenga la pertinencia social que de ella se espera y que se materialice con los resultados de la investigación que se realiza. ANÁLISIS CRÍTICO. El punto de partida, compartido por muchos estudiosos de la materia en el mundo entero, es que las Universidades se encuentran en un proceso de cambio profundo. El papel futuro de las universidades está condicionado por las opciones que tome la sociedad en su conjunto en múltiples aspectos y, en particular, en la forma de cubrir sus necesidades de educación superior y de I+D+I. Por otra parte, el cambio de una institución como la Universidad debe realizarse con una visión a largo plazo, aunque las actuaciones sean urgentes. El mayor problema es que predecir evoluciones a 15 años no es factible, con un mínimo de solvencia, dado el amplio número de factores condicionantes. La solución técnica consiste en enfocar el problema como un ejercicio de imaginación (con bases lo más sólidas posibles) en lugar de como una predicción con la que se intenta “acertar” un futuro tan incierto. La consecuencia de este enfoque prospectivo es que los futuros que podemos imaginarnos (con cierto realismo) son múltiples. En términos más precisos, el objetivo es diseñar escenarios de futuro, explicitando las fuerzas del cambio, los condicionantes y las estrategias alternativas para caminar hacia los escenarios más adecuados. Uno de los centros internacionales más comprometidos en la aplicación de estos enfoques a las Universidades es el IPTS (Institute for Prospective Technological Studies), perteneciente a la red de Joint Research Centres establecida por la Comisión Europea. Dado que la globalidad de la educación superior y de la investigación parece ser una nota predominante
generalmente
admitida,
es
habitual
que
los
escenarios
diseñados
para
las
universidades consideren la interacción entre políticas de diferentes países del mundo. Así Rojas (1999) se refiere a una visión desde el mundo en vías de desarrollo y considera cinco aspectos:
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 44
• Dimensión global. • Drenaje de cerebros. • Papel de las universidades en el desarrollo de cada región. • Instituciones superiores no-universitarias. • Dimensión política de las reformas. Mojica (1999) concreta los siguientes aspectos: • Bases de la política de investigación. • Coordinación de políticas entre universidades. • Localización de los grandes centros de educación superior e investigación. • Agenda de investigación a escala comunitaria. • Movilidad de investigadores, profesores y estudiantes. • Integración de actividad (entre universidades). • Infraestructura investigadora. • Sistema de innovación y cooperación entre agentes claves. • Servicios a la innovación (información, consultoría, incubación). • Estructura financiera. • Prácticas y métodos de preparación de políticas públicas. El punto de partida es, necesariamente, el reconocimiento explícito de que las universidades actuales y, en particular, las universidades venezolanas no tienen el monopolio de la educación superior ni de la investigación. Entre las tendencias futuras que plantea Mojica referidas a los cambios institucionales en educación superior e investigación cabria hacerse la pregunta clave: ¿Perderán las universidades (y otras instituciones académicas convencionales) el monopolio en términos de legitimación y validación del conocimiento? Debido a esto ya se observa en el campo docente nuevos “productores de servicios” como, por ejemplo: • Empresas, tales como las editoriales, con ambición de vender servicios educativos y no sólo libros. • Organizadores de estudios / grados operando sin un equipo académico propio, sino por convenios de colaboración entre empresas y universidades. • Grandes empresas que establecen sus propias “universidades”. • Centros públicos de investigación que desarrollan universidades virtuales. • Organizaciones de selección y acreditación de certificados, diplomas y cursos, a escala nacional o mundial. • Nuevos servicios, hoy día aún no disponibles pero que serán variantes de los que prestan instituciones actuales o inventados por nuevas organizaciones. Respecto al campo de la investigación, se comenta la creciente importancia de:
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 45
• Organizaciones privadas de investigación. • Organizaciones sin ánimos de lucro. • Agencias gubernamentales. • Empresas consultoras y de investigación de mercados. • Grupos de interés, asociaciones comerciales o de consumidores. En todo caso, deben añadirse a estos nuevos agentes en educación / investigación, la amplia variedad de universidades en un proceso de diversificación que se considera como un rasgo común a los más diversos escenarios. Las universidades serán diferentes por sus actividades (balance entre enseñanza,
investigación
y
extensión);
organización
(eficiencia,
costes,
excelencia,);
internacionalización (preponderancia del ámbito regional, nacional, o global); tamaño (de pequeños centros a mega universidades, aprovechando las potencialidades del e-learning); propiedad / dependencias (pública o privada; nacionales o internacionales; diversos grados de cooperación con otras instituciones, etc.).
Los
escenarios
deben
considerar,
en
general, esta diversidad institucional con que las universidades actuales deben contar. El principal objetivo de la elaboración de escenarios es reflexionar
sobre
consecuencias acontecimientos
los
de y
no las
futuros
posibles,
adelantarse líneas
a
las los
estratégicas
potenciales de actuación. El escenario actual de las Universidades Venezolanas se caracteriza por: •Tradicional sin cambios: resistencia al cambio con adaptación pasiva y limitada. •Nacional / local: las universidades tienden a encerrarse en su entorno geográfico. •Tradicional pública renovada: enseñanza preferentemente presencial, combinada con investigación, pero adaptada a los tiempos en cuanto a globalización, gestión más eficaz y colaboración institucional. •Global /on-line / redes: predominio del uso de las TIC´s e incorporación a redes. •Global / especialización / mercado: planteamiento global pero buscando “nichos de mercado” y con fuerte competencia de la iniciativa privada.
Naturalmente,
no puede pensarse en prototipos puros, sino en múltiples matices y variantes
dentro de la heterogeneidad entre instituciones. Sin embargo, lo más probable es que todas las universidades vayan a compartir algunos rasgos comunes sea cual fuere la opción estratégica que adopten. Una posible selección de estos rasgos característicos apunta a cambios en el tipo de Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 46
alumnos, enseñanzas más flexibles, cooperación entre universidades y con otros centros, interdisciplinariedad, especialización, movilidad y nuevas formas de gestión.
Algunos
rasgos comunes de las Universidades Venezolanas en escenarios futuros son los
siguientes: 1. Los alumnos irán cambiando: mayor peso de la formación de adultos para reciclaje e inquietudes intelectuales de la población creciente de jubilados. 2. Mayor flexibilidad en elección de programas de estudios (curriculum), y en la forma de seguir el proceso de aprendizaje (presencial / on line; en casa / en trabajo / en clase). 3. Creciente cooperación entre universidades a escala nacional e internacional para ofrecer productos de prestigio aprovechando lo mejor de cada universidad. 4.
Incremento
extrauniversitarias
de
programas
(empresas,
inter-disciplinares
fundaciones,
centros
y
en
colaboración
públicos
y
privados
con de
instituciones enseñanza
e
investigación). 5. Necesidad de especialización para cada universidad en un entorno de competencia creciente con otros centros de educación superior (universidades públicas, privadas, corporativas nacionales o internacionales). 6. Transformación organizativa profunda para responder a estas exigencias de cambio. 7. Prioridad a la movilidad de profesores y alumnos, así como a la formación en idiomas (especialmente en inglés). 8. Predominio creciente, en general, de la función educativa sobre la de investigación y de la investigación cooperativa (con otras universidades o centros nacionales o internacionales de investigación). Independientemente de cuál sea la opción adoptada ante los cambios previstos, parece necesario (y, en estos momentos, de acusada urgencia) romper con un cierto inmovilismo y la confusión de ideas que afectan a las universidades venezolanas, a las administraciones responsables de educación / investigación y a la sociedad en su conjunto.
El imaginarse el futuro de las universidades venezolanas, dependerá de los diversos entornos posibles y según se reaccione de forma reactiva o proactiva; dejándose llevar por las tendencias, oponiéndose a las fuerzas del cambio o vislumbrando el futuro deseado y la estrategia para alcanzarlo. Posiblemente esta revisión más que soluciones nos plantea preguntas. Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 47
Pensando
en las universidades
venezolanas y en el momento actual,
sería
conveniente
(urgente) debatir las posibles respuestas a cuestiones tales como las siguientes: • Aceptado que la misión de la Universidad investigar
incluye y
educar,
contribuir
al
desarrollo económico y social (“tercera
misión”),
¿qué
prioridad dar a cada uno de estos componentes? • ¿Cuál es el reparto adecuado de esfuerzo entre investigación y docencia? ¿Todas las universidades por igual? ¿Se debe diferenciar radicalmente por universidades (un número limitado de instituciones elitistas dedicadas a investigación)?. ¿Por centros (unos pocos institutos o departamentos)?. ¿Concentrar esfuerzos en ciertos profesores especialmente competentes en investigación de alta calidad? • Admitido que un objetivo común a todas las universidades es la búsqueda de calidad, pero que no todas pueden alcanzar niveles de excelencia, ¿debe primar un criterio de igualación (ayudar a mejorar a las universidades o centros más atrasados) o el liderazgo (buscar la máxima excelencia para las universidades más preparadas de una región)? Dada la multiplicidad geográfica de universidades, ¿tendría sentido concentrar esfuerzos en busca de esta mayor calidad? • Existe una clara tendencia a la globalización del conocimiento (enseñanza e investigación) ¿Significa esto que debe autorizarse la instalación de universidades de otros países? ¿Debe priorizarse la búsqueda de profesores y estudiantes extranjeros? ¿Hay que promover consorcios de universidades? ¿Hay que diseñar planes especiales para la difusión universitaria (profesores y alumnos) del inglés y una acción estratégica en relación con Latinoamérica? •Existe un acuerdo general en que debe evaluarse la calidad de las actividades docentes e investigadoras de los profesores universitarios, pero ¿qué evaluar y con qué peso? ¿La prioridad debe ser para el conocimiento codificado (para especialistas) en investigación básica? ¿Qué valor asignar a la investigación aplicada, la investigación bajo contrato, la difusión de conocimiento o los esfuerzos de innovación docente? •Una mejor utilización de los recursos disponibles en educación superior e investigación parece conducir a una especialización y diversificación de tareas entre universidades. ¿Hasta dónde debe llegar la autonomía de las universidades públicas? ¿Qué requisitos deben darse para una autonomía
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 48
real y efectiva? ¿No supone esta autonomía cambios en la financiación y utilización de recursos, en la estructura de personal y en la gestión institucional? •En particular, en cuanto a la financiación universitaria, ¿qué papel deben tener las fuentes de ingresos como los patrocinios y contratos con empresas o las matrículas de estudiantes?. ¿El criterio de asignación del presupuesto público debe ser en función del número de profesores y alumnos o también valorando la calidad en docencia e investigación? ¿Debe garantizarse la rendición de cuentas? •En lo referente a la estructura de personal, ¿cuál debe ser la política de contratación, promoción, jubilaciones y asignación de recursos por centros y áreas de conocimiento? ¿Debe garantizarse la movilidad del profesorado y la contratación internacional? •Parece que los nuevos tiempos exigen una gestión más eficiente de las universidades. ¿Supone esto dar mayor poder a la gerencia, potenciar la participación activa de los actores del proceso o contratar ejecutivos externos para la gestión? ¿Hasta dónde aceptamos una estructura más jerarquizada? •La nueva Ley de Ciencia y Tecnología, declara, que los espacios de enseñanza superior e investigación son una referencia obligada para todas nuestras Universidades Venezolanas. Pero, ¿se han difundido suficientemente estas ideas entre profesores y alumnos? ¿Qué opinan otros grupos de interés y la sociedad en general? ¿Se están cumpliendo objetivos? •Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, junto a los procesos de globalización, están abriendo posibilidades a la educación no presencial. ¿Hasta dónde la educación a distancia puede y debe ser una componente de la actividad de cualquier universidad? ¿Cómo estimular y valorar la calidad y trascendencia internacional de las innovaciones docentes? • ¿Qué requisitos debe cumplir el Plan Estratégico de una universidad para que sea una guía real de actuación con un horizonte suficientemente amplio para posibilitar la adaptación a los cambios profundos que están produciéndose? ¿Puede calificarse de Plan Estratégico un conjunto de buenas intenciones sin objetivos cuantificables o sin procedimientos de valoración y revisión?
La
propuesta que aquí presento, apunta a reflexionar sobre la necesidad que tenemos como
integrantes de la academia, de no quedarnos al margen como simples observadores que contemplan los avances que día a día surgen en materia de investigación. El reconocimiento de que es necesario emprender iniciativas de transformación y modernización de las actividades medulares de las instituciones
de
educación
superior
venezolanas,
apalancadas
en
las
nuevas
tecnologías,
inexorablemente traerán como resultado nuevas formas de hacer y de pensar los procesos de docencia, investigación y extensión, y quizás con ello la emergencia de nuevas tipologías organizacionales, para dar respuesta con transparencia y celeridad a las demandas de una sociedad cada vez más compleja y cambiante.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 49
Prospectiva vs. Estrategia Por Aura Hernández Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica. Un problema que está bien planteado, y colectivamente compartido por aquellos a los que dicho problema les concierne, se dice que se trata de un problema casi resuelto. Aquí ofrezco una representación conceptual.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 50
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pรกg. 51
Prospectiva Magazine
Abril de 2015
“Los hombres tienen sed de futuro, de esperanza; y esta necesidad colectiva se explota mejor si esta canalizada por métodos”.
Prospectiva Magazine. Abril 2015. Pág. 52