La pulga en la oreja

Page 1

OCTUBRE 2016

“LA PULGA EN LA OREJA”

E

n esta edición de la revista No oficial de la FAU, junto a los textos y gráficos de los estudiantes, también se encontrarán artículos docentes. “La pulga en la oreja” fue sugerencia de un docente de la FAU; compartimos su punto de vista, pues él considera que las publicaciones que eventualmente acá se presentan deben seguir manteniendo su esencia y razón de ser; es decir, “aquello no oficial, aquello que permite libertad”.

Algunas expresiones de esa libertad invocada por el docente se encontrarán en estas páginas, por ello el carácter heterogéneo que esta revista mantiene, pues los artículos de estudiantes, así como de profesores, dan cuenta de la diversidad de voces que pueden y deben surgir en una institución pública y educativa. Kléver Vásquez Docente FAU

Exposición de Kleber Cerón / Docente FAU Andrea Puma / Fotografía

LA REVISTA NO OFICIAL DE LA FAU


DE LA SABIDURIA A LA PEDANTERIA

L

os seres humanos vivimos ignorando la crueldad diariamente, creemos ser una especie superior, catalogamos y clasificamos a nuestra conveniencia, creamos eufemismos para aliviar la conciencia, pues en sí somos egoístas y nuestras acciones se reducen a eso. Para nosotros la vida no tiene significado absoluto, porque no entendemos la totalidad de la vida. La voluntad humana lleva a la acción, está en el hombre el instinto de crear, ¿es esta una facultad innata o existe un motor exterior? Pues este crea debido a ciertos principios que conllevan a un cúmulo de acciones que permitan alcanzarlo, pero también es cierto que constantemente las acciones del hombre cambian simultáneamente como cambian sus principios. Para algunos, los principios se van tergiversando cayendo en un

?

O

pozo donde existe el ser individual, el arquitecto “dueño” de la verdad absoluta, haciendo oídos sordos a cualquier cuestionamiento positivo o negativo, presumiendo sus conocimientos alcanzados en el exterior, hombres instruidos pero con una vanidad sobre lo alto, adornan sus explicaciones con palabras complicadas, se enfrentan unos con otros, la arrogancia está a la orden del día. ¿Dónde queda el verdadero objetivo sobre compartir un conocimiento? ¿Cuál es la labor de la arquitectura; describir su propio fin de una forma bella o los medios para llegar a su fin? Marilyn Trávez 10mo semestre

Y AHORA?

cho, cinco, me respondían las personas que he conocido a lo largo de estos años en la facultad; algunos a manera de broma me dijeron ¡dos mundiales! Sólo me reí. Otros con una expresión tímida, como de vergüenza me dijeron diez, y hasta hubo algunos que con algo de orgullo en su mirada me dijeron seis, siete años. Lo cierto es que, a estas alturas, todos somos compañeros, no importan los años que hemos estado aquí, todas las generaciones inevitablemente se encontraran en este punto, en este semestre; el último. Hemos estado aquí tantos que las experiencias acumuladas que vivimos en el trayecto sin duda nos han cambiado. Particularmente experiencias buenas, profesores mayores, profesores demasiado jóvenes; algunos tan jóvenes como nuestros compañeros, así como también compañeros tan viejos como

algunos profesores; en fin, una fanesca de buenos y malos ratos, todos estos para llegar a noveno y cuestionarte si esto es lo tuyo. ¿Me explico? ¿Cómo será después; encontraremos trabajo? Una vez que hemos acabado el calvario de exigencias que la central nos pide; pasantías, vinculación, optativas, electivas, informática, inglés; en nombrarlas todas, uno se pierde. Después, la tesis y encontrar un trabajo algo decente al que creamos pertenecer. Me refiero a que ya tienes todo, estas a un paso de que te llamen “Arquitecto” (legalmente), ya se acaba lo que era una preocupación y ahora viene lo real, y quizá la facultad nos formó académicamente para enfrentar la realidad. Pero… ¿y si no? Sebastián Cruz 9no semestre

ESPACIO BAJO VIGILANCIA, ESPACIO ABANDONADO

E

n este semestre una de las cosas que más ha llamado la atención es la seguridad que se ha incrementado en toda la universidad; una decisión tomada a causa de varios robos. Guardias en todos los ingresos de la universidad, en las facultades y en las áreas de uso común, colocación se cámaras de seguridad en puntos estratégicos y el proceso de carnetización a todos los miembros de la universidad, son parte de las medidas tomadas para el control de seguridad de la universidad. ¿Pero acaso tanta seguridad nos hace sentir seguros? ¿Estar bajo vigilancia constante nos hace sentir en un espacio confortable? ¿Tener que presentar los documentos para ingresar a cualquier parte de universidad resulta eficaz? El ejemplo más claro que podemos observar en nuestra facultad es el cambio que ha tenido la Biblioteca; se ha modificado el ingreso, -2-

donde primero se tiene que pedir una ficha para dejar la mochila e ingresar sin las pertenencias… el registro de cada estudiante al ingresar a la misma. Hoy en día podemos observar que se ha reducido el número de estudiantes en la biblioteca; pareciera esto absurdo a pesar del nuevo mobiliario, la adaptación de espacio para trabajar con computadoras (conectores) algo que todos los estudiantes necesitábamos inmediatamente. ¿Acaso la vigilancia excesiva de un lugar provoca a las personas abandonarlo? Los estudiantes necesitamos, buscamos un lugar donde podamos realizar los deberes en grupo, poder intercambiar nuestras opiniones, tener nuestras pertenencias a nuestro lado; en si, buscamos un lugar agradable en donde realizar nuestras tareas. Elena Jaramillo 9no semestre


ESTO DE CACHAR 2

H

abitantes temporales somos, de la

siempre

prestigiosa

Universidad

Central del Ecuador, como portentosos señores, ingresamos en este recinto educativo, nos loamos unos a otros, por el valor de estudiar en una universidad de prestigio, de historia, de renombre, y justificamos nuestra vanidad en el nivel de educación institucional que esta academia del saber ofrece. Pero la visceral realidad es que jamás nos hemos detenido a analizar, cual es el fin de residir dentro de la misma. Somos pasajeros en un tren momentáneo, con la mirada perdida en ese paisaje efímeni

hacia

donde

vamos;

Transición al Sistema/ Israel Carranco

ro, sin saber apreciar ni valorar el viaje, taciturnos

atravesamos ese trayecto entre la insignificancia y la obligatoriedad de hacer las cosas. Bien, ahora ¿cuál es el fin de la universidad y de nosotros ciudadanos de la misma?, ¿para qué acudimos a ella diariamente a nutrir nuestra “masa” “requiere”

a

gritos

9no Semestre

encefálica? Tal vez esta sociedad profesionales

“capacitados”… mas, este pedazo de tierra donde te quiebras a diario siguiendo

tus

“sueños”

debería

ofrecerte

alternativas, herramientas, pero sobre todo, el coraje necesario para seguir gustoso tu carrera. O por el contrario;

sidad, símbolo de desafío, lucha y esper-

evolutivo… Estas desgarradas líneas no

deberías analizar la posibilidad de que

anza, ese espíritu que fuimos y hoy no

te invitan al barullo, al levantamiento, a

el

podemos ser, que se extingue lenta-

la huelga; que se conviertan en la

compañero estudiante.

mente, como llama muy debilitada.

conciencia de la vox populi por ver

Reconoce tu pesadez para realizar las

Pues, lastimosamente es así; tal vez esta

tro, para no ser predicadores de un

tareas durante toda la semana, para

universidad amerite otra clase de estudi-

progreso disfrazado, sino de alternativas

desfogarte en el bar de turno cada fin

antes, que hagan suya a la universidad;

limpias y honestas en un mañana. El

de semana. No quieres trascender, sólo

por la pequeña ventana biológica que

juicio de valor habita en tus manos.

deseas ser el espectro proyectado que

nos ofrece la vida vemos cómo los

la sociedad ofrece a los jóvenes; tal vez

estudiantes

es hora de que te levantes, de que

victimas o villanos de la misma, rara vez

despiertes, de volver a ser el grito revolu-

como protagonistas. Esta gran universi-

cionario que estos tiempos exigen, ese

dad lo va a resistir, aunque sea por los

poderoso organismo que terminaba

pocos años que te quedan como

siendo el cuerpo estudiantil de la univer-

estudiante, intenta ser libre, autónomo,

problema

reside

en

ti

mismo

florecer un cambio propio, desde aden-

nos

presentamos

como

Leonardo Arizaga 9no semestre

-3-


DESPLIEGUES DE

LA MEMORIA

Fernanda Arias Castillo Docente FAU

“Respirar es un hábito. La vida es un hábito o, mejor dicho, una sucesión de hábitos, ya que un individuo es una sucesión de individuos.” Samuel Beckett. La memoria es un espacio de representación y de interpretación, que se encuentra experimentando constantes e infinitas mutaciones; que en la actualidad se nos presentan como el cambio del espacio medieval, al espacio infinito. Las leyes de la naturaleza nos plantean una evolución en la capacidad de percepción del ser humano. La linealidad del tiempo donde un punto se marcaba como una realidad última que quedaba inscrita y no se volvía a ella como consecuencia del paso propio del tiempo, ha sido sustituida por una circularidad que define una conciencia atemporal, donde un punto es una marca que por consecuencia universal será retomada una y otra vez simultáneamente y en múltiples espacialidades. De esta forma, cuando Foucault describe una época "actual" donde el valor máximo lo tiene el espacio, está mencionando sin lugar a duda la simultaneidad presente en esta red cíclica donde la memoria funciona como un contenedor infinito, y es precisamente esta idea aristotélica de infinito potencial, es decir, ese proceso de crecimiento o de subdivisión sin final. Esta red citada anteriormente contiene sistemas dinámicos de organización cuyo resultado son los fenómenos de la memoria; los mismos que se conservan y reconstituyen para justificar su propia existencia. Jacques Le Goff, en El orden de la memoria, elabora un esquema muy práctico para situar a la memoria y clasificarla; relata en las Edades Míticas, la eterna búsqueda del dominio del tiempo, como una necesidad que llevó al hombre a inscribir en el imaginario colectivo épocas y definir edades históricas que justifiquen su existencia, sirvan como recurso cultural y estrategia de construcción de identidades (la memoria es un soporte de las identidades, sin memoria no tendríamos identidad). La memoria desde una perspectiva lógico – técnica (antropológica–psicológica–psiquiátrica)

"Si se pudiera romper y tirar el pasado como el borrador de una carta o de un libro. Pero ahí queda siempre, manchando la copia en limpio, y yo creo que eso es el verdadero futuro." (Julio Cortázar: Cartas de Mamá)

A

Estas ciencias estudian a los seres humanos como seres, seres sociales y culturales, y la memoria puede considerarse un fenómeno universal propio de la especie. La clasificación de la que se permiten, para lograr entender el complejo sistema de la memoria, postula dos primeras instancias: la memoria individual y la memoria colectiva. En el caso de la memoria individual, ésta existe enraizada dentro de los marcos de la simultaneidad y la contingencia; siendo así considerada como una condición necesaria y suficiente para llamar al reconocimiento de los recuerdos. Mientras que la memoria colectiva es la que recompone el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que un grupo puede legar a un individuo o grupo de individuos.

-4-

Y en algo que podría entenderse como una contraposición a este criterio de enfrentamiento entre ambas, Maurice Halbwachs afirma que la memoria individual no es más que un punto de vista sobre la memoria colectiva, ya que el significado de lo memorizado se mide a través de la cultura; retomando así la idea cíclica de la memoria. Es entonces donde nos encontramos con una tercera instancia, la memoria histórica, que supone una reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado; la misma que se construyen desde la experiencia social. Esta necesidad colectiva, casi espiritual genera la construcción de lo que Foucault denomina como “heterotopías”, que se presentan según su análisis como una constante de todo grupo humano. Calendario, fiestas nacionales, monumentos, museos, cementerios, etc.; son elementos que funcionan como refuerzos simbólicos en el conocimiento, y por ende en la adquisición de la memoria; al respecto cito a Candau “Toda memorización y conmemoración, por selectiva, es un olvido disfrazado de otras memorias”. La memoria, considerando lo expuesto anteriormente estaría situada en el espacio presente, pero dentro de esta red que la relaciona con el pasado y el futuro simultáneamente, así mismo existe un complejo sistema dinámico entre la memoria individual y colectiva, entre público y privado, recuerdo y olvido. Desde el Renacimiento hasta nuestros días, la memoria escrita, contrapuesta a la oral; el desarrollo de una variedad de relatos, que adoptan diferentes narrativas y emerge en distintos soportes (novela, fotografía, cine, prensa, medios virtuales etc.). La memoria, mutaciones actuales – simultáneas

" Sin memoria la persona y los grupos humanos se perderían y vivirían sólo el presente. Sin ella no habría contratos, fidelidades, promesas, etc. (Candau, 2002: 5). Los humanos construimos memorias, pero las memorias también nos construyen a nosotros. " Pereiro. Las formas y expresiones de las distintas identidades, facilitan la comprensión de la memoria, es más, podemos afirmar que la memoria no se entiende sin al menos una referencia de identidad; y a su vez, dichas identidades existen por la memoria, caso contrario no funcionarían. La transmisión intergeneracional de la memoria se hace a través de diversos tipos de mediaciones: oralidad, gestualidad, escritura, imágenes visuales, etc. La transmisión de memoria es fundamental para aprender contenidos, pero no sólo, sino también para interiorizar formas de estar en el mundo (Candau, 2002: 110). La fotografía en este contexto, para Le Goff, se presenta con un elemento que no sólo multiplica la memoria sino que también la democratiza, dándole una precisión y una verdad visual y permitiendo conservarla en el tiempo y su evolución cronológica. Bourdieu escribe sobre la significación del álbum de familia, y lo interpreta como la verdad del recuerdo social, la imagen como representación de lo que somos, o queremos ser ante el mundo. Aquí no hablamos de realidades únicas, sino del poder decidir la información que se desea eternizar. Es así como los padres narran con la fotografía la vida de sus


La memoria desde la imagen / viceversa

“La memoria es a la forma como la percepción a la imagen.” F.A. “La memoria no sería más que un producto de la imaginación”. Breton pensamiento que menciona la idea de utopía, planteada por Foucault. Para entender la memoria desde este enfoque, es necesario situarnos en el concepto central de imagen, que a mi parecer

Transición al sistema/ Israel Carranco

No podemos realizar un ejercicio analítico sobre la memoria actual, si no logramos comprender que el ser humano, como organización social, exige para su existencia y reproducción, la transmisión de una memoria generacional; al respecto Buffon y Mendel, plantean una “Memoria de la herencia”, y la describen como un molde. Esta memoria no es más que un conjunto de unidades elementales, códigos que están constituidos por formas – imágenes. Si leemos a las formas desde la perspectiva de la Gestalt, que en su Psicología de la imagen, explica la correspondencia de cada forma a una naturaleza psicológica de la conciencia, y además plantea que la esencia de la forma es energía + información y esto es equivalente al aspecto material de la misma; podremos definir a la forma como una carga de información, psíquica, mental y espiritual; y a la memoria como la acumulación de imágenes, esta memoria atemporal, que se presenta más esencial y menos aparente. Le Goff define a la memoria, como: “la capacidad de conservar determinadas informaciones, remite ante todo a un complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre está en condiciones de actualizar impresiones o informaciones pasadas, que él se imagina como pasadas”.

Esta red de puntos desde mi perspectiva es el producto, de la eterna búsqueda de un equilibrio mental del colectivo, que otorga al diseñador, creador de información – imágenes, objetos, espacios; la opción de construir una memoria que permita una evolución significativa y consiente del hombre y sus espacialidades. Proyectando una memoria cuyo valor real, esté justificado en la interminable capacidad de generar nuevas formas desde el presente, hacia el futuro con una experiencia social del pasado, cuya función sobrepase los fines políticos y se concentre en la humanidad.

9no Semestre

Esta “Modernidad”, como describe Doberti, donde predomina una pretensión de poseer, más saber y más experiencia; donde la memoria humana se enfrenta a la memoria de la máquina, no sólo redefine las concepciones clásicas de estos conceptos, sino que marcan una cambio en los tipos de relaciones de proximidad, almacenamiento, circulación y clasificación de los elementos humanos; esta época es a la que Foucault se refiere como una época donde el espacio se nos da bajo la forma de relaciones de emplazamientos. Así mismo nos enfrentamos a la búsqueda de una estabilidad, la memoria máquina está en función de esta necesidad, ya que nos da la oportunidad de ser inmortales, permanecer archivados en una memoria virtual, donde la eternidad (alusiva a la idea de heterocronía de Foucault), se convierte en un fin primero y último.

Una vez más la memoria se presenta como un contenedor, que en esta ocasión además codifica conjuntamente con la percepción a la imagen; esta capacidad de acumular una infinidad de información, la refuerza la postura Freudiana que afirma que nada de lo que hemos poseído intelectualmente puede perderse. Pero es precisamente esta capacidad de almacenamiento inconsciente, lo que genera esta gran obsesión colectiva, es el temor a la pérdida de memoria, generado por sostener nuestra existencia en un cúmulo de imágenes del pasado, lo que ha dotado a esta memoria de un valor a nivel objeto de consumo, donde la evolución del mundo contemporáneo y la historia inmediata construida por los medios masivos; juegan un papel dominante. De esta misma forma considero que esta obsesión por la memoria y el temor a una amnesia colectiva; pueden llevar a lo que le acontecía al personaje de Borges (1944) “Funes el Memorioso”, que era capaz de recitar miles de poemas y expresar miles de datos, pero incapaz de entender su sentido. Esta memoria total subordina el presente y el futuro al pasado. “Estamos en un momento en que el mundo se experimenta, creo, menos como una gran vida que se desarrolla a través del tiempo que como una red que une puntos y se entreteje.” Foucault.

Extensión de mi vida/Carla Vivanco

No es hasta el siglo XX donde nos encontramos con la verdadera revolución representada por la memoria y sus mutaciones, así por ejemplo Le Goff menciona a la memoria electrónica como un elemento de esta, “el más espectacular.”

Bergson define con claridad cuando dice: “la imagen es el entrecruzamiento entre la memoria y la percepción.” Entendemos percepción como la captación de todos los estímulos actuantes de un momento dado, según La Gestalt, es una forma de conocimiento de la realidad; un proceso cognitivo.

9no Semestre

hijos, la unidad familiar (el propio pasado trae la confirmación del propio presente) y los espacios comunes, son conservados, son realidades visibles; mientras que los recuerdos individuales, lo secreto queda excluido, como realidades invisibles y es precisamente lo que no se muestra, lo que está en otra parte, un regreso a la idea de heterotropía. Michel Foucault, en su obra Las palabras y las cosas señala que “La semejanza era la forma invisible de lo que, en el fondo del mundo, hacía que las cosas fueran visibles; sin embargo, para que esta forma salga a su vez a la luz, es necesaria una figura visible que la saque de su profunda invisibilidad. ”

-5-


Bibliografía DOBERTI, Roberto, Espacialidades, Buenos Aires, 2008, 320 p. FOUCAULT, Michel, De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima. FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, !Gallimard, 1966 LE GOFF, Jacques, EL ORDEN DE LA MEMORIA, ediciones PAIDOS, Barcelona, Buenos Aires, México. 1982 DELEUZE, Gilíes, FOUCAULT, España, 1987 BERGSON, Matiére et mémoire , París, Alean, 1896 DEBRAY, Vida y muerte de la imagen, 1994 CUADRA, Álvaro, De la ciudad letrada a la ciudad virtual, Santiago de Chile, 2003 BACHELARD, Gastón, LA POÉTICA DEL ESPACIO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S A., Argentina, 2000 TZVETAN, Torodov, Los abusos de la memoria, 2000 PEREIRO, Xerardo, APUNTES DE ANTROPOLOGIA Y MEMORIA, (O Fiadeiro – El Filandar n.o 15, Ver: www.bajoduero.org) BAUDRILLARD, Jean, Videoculturas de fin de siglo, Ediciones Cátedra, S. A., Madrid, España, 1990 DOMÍNGUEZ, Nora, Seminario: Memoria, Género y Narración, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. 2004 HALBWACHS, Maurice, LA MEMORIA COLECTIVA Y EL TIEMPO, Traducción directa de la versión original de HALBWACHS, Maurice " La Mémoire Collective et le Temps " Cahiers Internationaux de Sociologie , vol. II, 1947, pp. 3- 30. Este texto fue incorporado posteriormente al capítulo III de La mémoire collective par Maurice Halbwachs, P. U. F. , Paris, 1950 y 1968. ( Tr. Vicente Huici Urmeneta , 1998 ) BETANCOURT, Dario, MEMORIA INDIVIDUAL, MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTÓRICA. LO SECRETO Y LO ESCONDIDO EN LA NARRACIÓN Y EL RECUERDO, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional

FOOD for thought + T HOUGHT for food

L

a planta libre, el raumplan, la sección machihembada, la sección libre, lo informe.

Gehry, Ginzburg, Koolhaas, Loos, Le Corbusier. Si atendemos los párrafos anteriores, con poco esfuerzo deduciríamos que, los cambios en los paradigmas - obra singular de Arquitectura constituida, por su calidad, en referente – en cuanto a investigación sobre el Proyecto de Arquitectura, han provenido más bien, de Arquitectos cuya labor se ha situado siempre, de manera tangencial a las Escuelas de Arquitectura; es decir, de gente que precisamente no estaba, o no está en ciertos casos, exclusivamente dedicada a investigar… Esto, a propósito de la reciente convocatoria a participar, que con buena intención – y sabemos lo que se dice de las buenas intenciones – se nos hiciera, de las jornadas “diálogos docentes sobre investigación”. De arquitectos para arquitectos…suponía yo. Ilustradísimos panelistas, entre extranjeros y nacionales – a propósito el orden ya que <<preferimos lo nuestro>> - intentaron, también con buena intención, transmitir, a empellones, a un desconcertado auditorio – yo incluido - más de lo mismo: ¡todo sobre la investigación científica! Sin embargo, lo que sí quedó claro – al menos a mí – fueron la enorme, difícil y compleja cantidad de requisitos y el órgano regular a cumplir, si se quisiera emprender en conseguir el anhelado financiamiento para un proyecto de investigación. A más de agradecer el servicio de almuerzo, que de alguna manera provocó la estructura de este escrito; me gustaría poner a debate algunas consideraciones: -6-

Patricio Serrano Bedoya Docente FAU

¿Investigamos o gestionamos? Y los arquitectos: ¿investigamos o experimentamos? o ¿investigamos y experimentamos? o ¿hacemos todo menos investigar y experimentar?

ORIOS

DISCO DE MANGO

Y ¿el Proyecto de Arquitectura? Regresemos al inicio: la tradición bicéfala del arquitecto-docente tiene razón de ser en este campo eminentemente práctico en el que la una complementa la otra. Mas, si a la bicéfala tradición se le agrega la de investigador, la tricefalia resultante es ya esquizofrénica, tanto como las bien intencionadas jornadas; obviamente, llena de nefastos resultados en todas ellas. Y ¿la Escuela? Sería bueno pensarla como elBulli de Ferran Adrià y Juli Soler: abierta seis meses…trabajando y poniéndose en crisis y; cerrada los otros seis…pensando e investigando.


RENOVACION URBANA PARA QUIEN? ?

Andrés Cevallos Docente FAU

2 Un héroe de guerra convertido en estatua de aluminio fugaz, en tiempos de paz. Andrés Cevallos / Fotografía

1 Un adulto mayor se gana la vida en la Plaza Grande. Esta es una rutina diaria para muchos vendedores autónomos, quienes muchas veces pertenecen a grupos vulnerables o de atención prioritaria. Andrés Cevallos / Fotografía

Q

uito, la primera ciudad en recibir la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, ha estado bajo la continua vigilancia de organizaciones nacionales e internacionales, que buscan proteger principalmente su centro histórico, uno de los más grandes y mejor conservados de las Américas. Sin embargo, es necesario preguntarnos lo siguiente: ¿qué exactamente es lo que se está conservando en este proceso de casi tres décadas de renovación urbanística constante? Y, ¿cuál ha sido el costo real de esta conservación? Bajo la mirada de los operadores turísticos y algunos planificadores urbanos no cabe duda de que la rica morfología del Centro Histórico de Quito ofrece la clase de belleza que puede ser explotada para promoción de la ciudad (city marketing) y para el desarrollo comercial. Aunque esta área de la ciudad ya había adquirido un espíritu comercial inclusive antes de la designación de Patrimonio Cultural, el gran proyecto de renovación ha creado una nueva sinergia entre jóvenes empresarios y equipamientos y espacios públicos renovados, atrayendo nuevas franquicias comerciales y aún más consumidores de vuelta al centro histórico de la ciudad. Es relativamente fácil enumerar los incontables beneficios que esta renovación ha traído a los locales comerciales de la planta baja de esta parte de la ciudad al haber colocado los consumidores directamente a caminar frente a las tiendas. Lo que no es muy fácil de observar, al menos no en la mirada de los visitantes regulares, es la exclusión que muchos residentes legítimos y vendedores autónomos de la calle sufren. Como sería de esperarse, esta renovación ha implicado un proceso selectivo, en el que lo formal y rentable es separado de lo informal e “indeseable”. Es así que este enfoque especial en la actividad comercial formal y el turismo ha dejado de lado a dos grupos de fundamental importancia en nuestra sociedad: los residentes y los vendedores autónomos de calle. Detrás de la fachada yace un esquema decadente de vivienda que amenaza la calidad de vida de sus residentes, y los intentos de atraer a los residentes de vuelta bajo proyectos residenciales especiales podrían, si son mal manejados, convertirse en instrumentos municipales de ‘gentrificación’. Los ecuatorianos de otras provincias que vinieron a Quito para poblar el centro histórico hace 30 o 50 años, después de que muchos quiteños se asentaron en barrios de expansión, fueron reconocidos como los inmigrantes que aprovecharon la ventaja de la circunstancia: un esquema de vivienda de alquiler asequible sin regulación acompañado de un valioso acceso a oportunidades de trabajo, a costa del tamaño del espacio de la vivienda. Pero después de todas estas décadas, estos ecuatorianos podrían no ser tratados como residentes legítimos, sobre todo si no son

3 Algunos músicos han sobrevivido en las históricas y cambiantes calles por décadas, haciéndose de escenarios con alta circulación de transeúntes. Andrés Cevallos / Fotografía

partícipes y actores de los beneficios que pueda traer el gran proceso de renovación urbana. Y no solamente ellos. Muchos vendedores de calle que fueron expulsados de los espacios públicos hace más de 15 años, sufren y todavía sufren una forma más explícita de exclusión. Las administraciones municipales los han relocalizado en una especie de centros comerciales “populares”, localizadas en sectores donde la renovación urbana es pobre, y provocando ciertas externalidades respecto a la procedencia de algunos productos y la duplicidad de espacios de venta y comercio. Este patrón podría explicar en parte por qué estos comerciantes han estado lentamente reclamando nuevamente las calles históricas de Quito, donde los consumidores de hecho circulan. Así, se están convirtiendo nuevamente en un componente visible de la herencia y el patrimonio de la ciudad. No obstante, los sistemas de exclusión no se han detenido. A pesar de que existan instrucciones administrativas específicas, parecería que la policía metropolitana tiene el incontrolable impulso de expulsar a vendedores que están en zonas turísticas, en beneficio del esquema corporativo del ‘marketing’ de ciudad. Quedaría pendiente evaluar qué tan sencillo es obtener permisos de venta ambulante y qué beneficios estos traen a este importante sector de nuestra economía. El Centro Histórico está en disputa, entre varios actores, pero la renovación urbanística todavía es pobre y se concentra alrededor de quienes pueden pagar por ella. Este proceso de exclusión parece que tendría la intención de revelar el valor de nuestra arquitectura colonial, pero podría de hecho estar revelando un problema que aún no hemos querido enfrentar: somos una sociedad excluyente, desigual, en vías de desarrollo. ¿Por qué aparece con cierta frecuencia esa manía de expulsar o ignorar a quienes forman parte importante de la estructura social y económica de nuestro Centro Histórico? Antes de que la tensión social se profundice, necesitamos enfocarnos en desarrollar nuevos instrumentos y políticas que incluyan a todos los actores, y así transformar la renovación urbana en un vehículo para una vida feliz, y no solo en la ilusión de bienestar. A pocas semanas de iniciarse la cumbre HABITAT III, hay que saber mirar otras aristas de los procesos de mejoramiento de la imagen urbana, y hay que preguntarnos ¿qué pasaría si la cumbre se llevase a cabo en un barrio periférico, o en el mismo borde sur del Centro Histórico? Tarea difícil, deja mucha tela que cortar, una problemática que requiere investigación, de un observatorio académico, pero sobretodo de decisión política e interés ciudadano. -7-


CONTENIDO “LA PULGA EN LA OREJA”

1

Por: Kléver Vásquez EXPOSICIÓN DE KLEBER CERÓN Fotografía / Andrea Puma DE LA SABIDURÍA A LA PEDANTERÍA Por: Marilyn Trávez

2

¿Y AHORA? Por: Sebastián Cruz

DESPLIEGUES DE LA MEMORIA Por: Fernanda A. Castillo

3

DIAGRAMACIÓN Andrea Puma EDICIÓN

4-5

EXTENSIÓN DE MI VIDA Fotografía /Carla Vivanco

IMPRESIÓN

Kléver Vásquez

“El Veci”

IMAGEN DE PORTADA

FOOD for thought + THOUGHT for food Por: Patricio Serrano Bedoya

6

RENOVACIÓN URBANA ¿PARA QUIÉN? Por: Andrés Cevallos

7

AUSPICIADO POR: “EL VECI”

Estudiantes, profesores y todo aquel que desee contribuir con su pensamiento, opinión o crítica sobre cualquier tema que directa o indirectamente involucre a la arquitectura, puede enviarnos su artículo o imagen al correo: klefvas@gmail.com Las versiones anteriores pueden encontrarse en: https://issuu.com/klevervasquez

ESPACIO BAJO VIGILANCIA, ESPACIO ABANDONADO Por: Elena Jaramillo ESTO DE CACHAR 2 Por: Leonardo Arizaga TRANSICIÓN AL SISTEMA Ilustración / Israel Carranco

Junto a los estudiantes de la optativa “Arte y Arquitectura” se vio la necesidad de crear un medio de información, opinión y expresión como complemento de la actividad académica; destacando de esta manera la condición activa y participativa, propia de un estudiante universitario. Así apareció La revista NO oficial de la FAU.

AUSPICIO

Exposición de Kleber Cerón / Docente FAU Andrea Puma / Fotografía “EL VECI” / ventaspcmastec

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UCE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.