Los Talleres FAU

Page 1

edición n°

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE...

1 Febrero 2016

Revista no oficial de la FAU

Universidad Central del Ecuador Facultad de Arquitectura y Urbanismo Febrero 2016

EL OTRO LADO DE LA EXPOSICIÓN REVISTA Diagramación y Diseño: Adriana Moreno G. Recopilación: Klever Vásquez

contenido Lo Bueno

Lo Malo

Lo Feo

Artículos Docentes

Aclaración y Disculpa Pública

Propuesta de Malla Curricular

pag 4 -18

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 24

pag 19

pag 20 - 23

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 1


7mo Semestre

TEJIDO URBANO • •

• •

Lo Feo

Lo Bueno

ACTIVIDAD MIXTA

TRAZADO GEOMÉTRICO: (trazados generales, ejes compositivos, modalidad de loteo y variantes) COMPONENTES VIRTUALES: Componentes transparentes (patios, pasajes, lo público) COMPONENTES MATERIALES: Componentes traslúcidas, llenos conformantes del continuo construido (las habitaciones, lo construido, la célula o unidad) COMPONENTES NUCLEARES: Componentes opacas. Macizos incluidos en el continuo construido (los núcleos, lo húmedo)

UNIDAD Y DIVERSIDAD UTILITARIAS MULTIFUNCIONALIDAD (FORMA COLECTIVA) ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO “Para nosotros, una ciudad es sólo una ciudad cuando no intenta ocultar diversidad y discrepancia, grandeza y pequeñez, densidad y vacío, ruido y silencio, calor y frío, vulnerabilidad y fuerza, confusión y orden, sostenidos juntos por estructuras eficaces.” coop himmelblau

“La construcción de la Ciudad exige un nuevo desborde, demanda desmontar la homogeneidad general de la aldea para sustituirla por esa heterogeneidad, por esas diferencias que califican y definen la Ciudad.” Roberto Doberti

Presentación Presentación

CONTEXTO La Arquitectura en su complejidad socio-cultural Esta edición especial de “la revista no oficial de la FAU” presenta ahora artículos de docentes, quienes fueron convocados a propósito de la exposición que los talleres realizaron la última semana de enero. Algunos profesores consideramos que fue acertada la decisión de exponer dichos trabajos, ya que nos permite tener una idea más clara de lo que hacemos como Facultad de Arquitectura. Es así que, se convocó a algunos profesores a escribir un texto crítico sobre dicha exposición, ya que es necesario conocer lo que pensamos para empezar a tener una posición crítica con respecto a lo que hacemos. No todos los convocados se encuentran acá, pero sí están todos aquellos que tienen algo que decir al respecto. ADVERTENCIA Los textos a continuación son opiniones personales cargadas de la tan menospreciada subjetividad humana, y debe saber el lector jurisconsulto o el técnico de la profesión, que éstas no pueden ser demostradas legalmente y menos, científicamente; pues, como es sabido, la arquitectura no es una ciencia, sino un producto cultural, cuya teoría e historia empezaron a edificarse repletas de opiniones subjetivas y contradictorias, que puestas sobre el tapete del dialogo racional llegaron a consolidar sus argumentos. Klever Vásquez Docente Taller 5

8vo Semestre

EL SITIO: El Espacio habitado y significado LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: Relación y diferenciación social de espacios habitados ARQUITECTURA Y SIGNO: La semiótica del objeto (connotación y denotación del objeto arquitectónico)

“A los constructores de la torre de Babel les faltaba el hormigón armado como material. Y a nosotros, para concluirla, nos falta la confusiónde las lenguas como “El sitio es evocado o significado en su nombre, con toda su material. complejidad, suma de lugar y acción. De modo que el sitio es La ciudad no tiene solución. la sumatoria del espacio configurado, las acciones o (…) Las palabras planeamiento urbano y desarrollo prácticas sociales (el uso) a los que está destinado o urbano pertenecen al archivo de un anticuario de la asociado (esto implica a los habitantes, las imágenes que de arquitectura y son sustituidas por enmarañados juegos él tienen los habitantes, su valoración y su situación a inventar de nuevo” simbólica.” Rafael Iglesia coop himmelblau “La idea de ciudad se ha despedazado, las ciudades contemporáneas proveen ricos fenómenos vernaculares e imaginería para consideraciones sobre la condición humana”. En nuestros días la indagación sobre “ciudad -como-idea” o de la “ciudad-como-objeto” está acompañada por la conceptualización de la “ciudad -como-lenguaje” y la ciudad como-asentamiento” Richard Morse.

UTOPÍA

La Arquitectura como laboratorio: experimentación y teorización

9no Semestre

GESTIÓN PROYECTUAL: ensayo y práctica proyectual en una situación real VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: los trabajos o proyectos pueden ser los que la Facultad tiene en Vinculación con la sociedad. UTOPÍA: concursos, ensayo en procesos de diseño (por ejemplo el diseño aptico), proyecto en situación ideal (utopía) ARQUITECTURA INFORMAL: Intervenciones urbanas (práctica académica y práctica popular)

“Nuestra arquitectura no tiene ninguna planta física, sino tan sólo psíquica. Ya no hay más paredes. Nuestros espacios son globos palpitantes. El latido de nuestro corazón se convierte en espacio, nuestra cara es la fachada.” coop himmelblau

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 2

"El pensar sólo empieza cuando nos percatamos que la razón, desde hace tantos siglos exaltada, es la más porfiada enemiga del pensar" Martín Heidegger -

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 23


4to Semestre

Lo Bueno

Lo Feo

MATERIALIDAD MATERIAL Y ESCALA LOS SENTIDOS Y EL MATERIAL EL RECURSO Y EL ENTORNO LA EFICIENCIA DE LOS MATERIALES SUSTENTABILIDAD: El contenedor y el ecosistema

“La experiencia del exterior siempre está mediada por determinados órganos sensoriales y vías neurales. En tal medida, los objetos son creación mía y mi experiencia de ellos es subjetiva, no objetiva.” Gregory Bateson

ESTRUCTURA

“La ecología urbana engloba, por un lado, la arquitectura, las piedras y el cemento, y por otro, las emociones, las ideas y losrituales” Thomas Markus

La Estructura como forma plástica del proyecto

5to Semestre

ESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA: El sistema estructural y la gravedad LO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO ESTRUCTURA: SU FUNCIÓN Y SU ESPACIO: Estructuras curvas, estereoestructuras, tensores, muro portante, poste-viga Estructuras recíprocas, tensegridad SISTEMA ESTRUCTURAL Y ECOSISTEMA “La estructura portante, más que sólo transmitir las cargas del edificio a la tierra por causa de la ineludible gravedad, lo que verdaderamente transmite es el orden del espacio”

Alberto Campo Baeza

ACTIVIDAD

La Arquitectura como contenedor de actividades

6to Semestre

ANTROPOMETRÍA: ser humano, proporción y objeto LA ACTIVIDAD HUMANA: Resolver un programa arquitectónico DIMENSIÓN Y DIFERENCIACIÓN: Afinidad de actividades y ambientes COORDINACIÓN: Circulaciones verticales y horizontales. Recorridos ORGANIZACIÓN: Espacios servidores y servidos ACTIVIDAD Y OBJETO: El mobiliario en la arquitectura

“En el espacio vivido se articulan dos sistemas: el de los objetos, muebles e inmuebles y el de las acciones (prácticas sociales o personales), los que son tanto dinámicos como estáticos, en sus dimensiones prácticas o imaginarias.” Rafael Iglesia

“La vivienda familiar es el primer “sitio” de socialización. Allí se forman los conceptos mentales de la estructura del mundo. Diferencias del adentro (territorio familiar) y el afuera (mundo para Bollnow). Asociación de determinadas actividades con determinados espacios (sitios): cocina, baño, comedor, patio, dormitorio, etc.; territorialidades personales: el cuarto de los padres, “mi”cuarto.” Rafael Iglesia

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 22

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 3


1er Semestre

Lo Feo

Lo Bueno

FORMA

Generación de Forma

A > Macizos / relación unidades materiales – unidades virtuales 01 – socavados 02 – erosionados

B > Alveolados / relación estructura y vacíos 03 – conductos 04 – superficies 05 – patios

C > Secuencias / sucesiones horizontales y verticales

Partiendo del hecho de que la docencia.- entiéndase ésta como enseñanza.- de la Arquitectura se basa más en la capacidad de aprendizaje que en la instrucción, los objetivos principales suponen ser el profesor y el alumno; el primero por la experiencia que le antecede quizá el más beneficiado; sin embargo la producción generada y expuesta en este último tiempo expresan otras lecturas. Si de buscar razones y culpables se trata, podemos suponer y hacer una lista bastante extensa, que por falta de papel en esta pequeña publicación.- que por cierto agradezco la invitación a escribir.resumiremos en:

06 – 07 – 08 – 09 –

apilamientos intersección yuxtaposición ámbitos

D > Pliegues / un plano que en sus inflexiones configura el espacio 10 – inflexiones 11 – origami 12 – ondulaciones

E > Contenedores / envolventes y envueltos 13 – cajas 14 – estuche 15 – sistemas

F > Tramas / vectores tridimensionales 16 – estructurales 17 – envolventes 18 – vectorial

FORMA

C omposición de la Forma ORDEN:

• • • • • • • •

Ritmo Repetición Jerarquía Simetría y asimetría Transformación Pauta Ejes Equilibrio

ESCALA: La Forma y el ser humano PROPORCION: La Forma y sus partes constituyentes

Podría ser más saludable .- no lo puedo asegurar.- el propiciar el debate sobre algunos temas respecto a la cultura arquitectónica surgida hacia los fines de los 60 en contra de la modernidad y los modernismos heredados de la vieja escuela, que hoy en día abren un abanico de teorías fundadas en la oposición y clausura de varios aspectos considerados como prueba de su fracaso; o analizar el entrelazamiento, por la fascinación retórica y a modo de respuesta, de algunas líneas provenientes de la filosofía como el Estructuralismo, Postmodernismo, Post-humanismo; o que los estilos historicistas, el genius loci, el antropológico no-lugar, el pliegue, el rizoma, el borde, los blobs, el vacío, la arquitectura-objeto, el movimiento, la flexibilidad, la mixticidad, el programa, la metáfora, la idea, el concepto1, etc... se han convertido en tópicos académicos impuestos a través de concienzudas recetas teóricas por oposición o ensamblaje, que en la vida real se han materializado dando lugar a ciertas arquitecturas que, siguiendo a Jameson, conforman un eslabón sustancial dentro de la lógica cultural del capitalismo tardío.

1 Claudia Shmidt. Teorías en torno a la idea de espacio arquitectónico contemporáneo. MDAA.FADU.UBA. Buenos Aires 2007

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 4

2do Semestre

ESPACIO

“En Eudosia, que se extiende hacia arriba y hacia abajo con callejas tortuosas, escaleras, callejones sin salida, tugurios, se conserva una alfombra en la que puedes contemplar la verdadera forma de la ciudad.” Italo Calvino

3er Semestre

LLENO Y VACÍO LA LUZ BORDES Y LÍMITES: El Espacio y su piel (la forma como límite) LO INTERNO Y LO EXTERNO TRANCISIONES: El Espacio y sus relaciones RECORRIDOS: El Espacio y el tiempo LUGAR: El Espacio y su entorno

“…el sitio sólo se construye y se sostiene definiendo un dentro y un fuera, partiendo el espacio en interior y exterior, construyendo el ámbito y el perímetro.” Roberto Doberti

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 21


Lo Feo

Lo Bueno

lo feo El trabajo a continuación fue mostrado semanas atrás a la comunidad docente y no le gustó a nadie, ¿o lo que no gustó fue la carta que lo precedía?... Lo cierto es, que con ese antecedente, dicho trabajo resulta adecuado para colocarlo en esta última sección de la revista llamada “lo feo”. Este trabajo empezó a desarrollarse años atrás cuando por falta de docentes, el taller B y el taller integral empezaron a conversar. No pasó de conversaciones, hasta recientemente que se lo retomó con los arquitectos Wilmer Yacelga y Patricio Yacelga. Prácticamente se centra en recoger y ordenar lo existente. Tan solo los últimos semestres y sobre todo el noveno cambian. Se ha tratando de incluir la variedad que los novenos semestres han demostrado y que se ha ratificado en la exposición en esta revista aludida.

ESTRUCTURA DE LA MALLA

LO IDEAL

• La estructura de la malla es análoga al proceso de diseño proyectual, el mismo que va desde la representación a la concreción, de la imagen al objeto, de lo ideal a lo real. • La complejidad que se incrementa en cada semestre no tiene que ver con el tamaño, cantidad o escala de los proyectos, sino con el incremento de las variables o condicionantes a considerar en el diseño.

Los primeros semestres, generalmente contienen asignaturas introductorias en las que el estudiante conoce y practica conceptos generales y abstractos como forma y espacio coincidiendo con asignaturas que se encuentran en el orden de lo abstracto como matemáticas, geometría o física

Entorno

(lo físico, natural o artificial)

semestre

UNIDAD O TEMA

1er semestre

GENERACIÓN DE LA FORMA

2do semestre

COMPOSICIÓN DE LA FORMA

3er semestre

ESPACIO

4to semestre

MATERIALIDAD

5to semestre

ESTRUCTURA

6to semestre

Contexto

(lo físico natural o artificial más lo social y cultural)

semestre Lo ideal

ACTIVIDAD MIXTA

8vo semestre

CONTEXTO

9no semestre

PROYECTACIÓN

Lo real

GENERACIÓN DE LA FORMA

2do semestre

COMPOSICIÓN DE LA FORMA

3er semestre

ESPACIO

A lo concreto

LO FÍSICO-MATERIAL

LO REAL

En estos semestres las asignaturas, antes abstractas se vuelven más concretas; así las matemáticas o la física deberían volverse estudio estructural y las asignaturas de tecnologías y construcciones incrementar su presencia junto con todo lo referente a medio ambiente y sustentabilidad

semestre

UNIDAD O TEMA

CONTENIDOS

4to semestre

MATERIALIDAD

5to semestre

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA LO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO ESTRUCTURA: SU FUNCIÓN Y SU ESPACIO SISTEMA ESTRUCTURAL Y ECOSISTEMA

6to semestre

ACTIVIDAD

ANTROPOMETRÍA LA ACTIVIDAD HUMANA DIMENSIÓN Y DIFERENCIACIÓN COORDINACIÓN ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD Y OBJETO

Una vez que las formas y espacios se han hecho con un determinado material, dependiendo de la escala, estas formas serán o requerirán estructura portante.

MACIZOS ALVEOLADOS SECUENCIAS PLIEGUES CONTENEDORES TRAMAS

Los estudiantes empezarán conociendo estrategias para crear forma, siendo esta práctica necesaria para cualquier tipo de diseño, sea industrial, gráfico o arquitectónico

ORDEN ESCALA PROPORCIÓN

Luego que el estudiante sabe hacer formas, ahora debe aprender a ordenarlas, además de empezar a relacionarlas con el ser humano

LLENO Y VACÍO LA LUZ BORDES Y LÍMITES LO INTERNO Y LO EXTERNO TRANCISIONES RECORRIDOS LUGAR

Los proyectos o ejercicios trabajados acá, pondrán énfasis en el aspecto espacial entrando de lleno en esa característica esencial de la arquitectura

En los últimos semestres los aspectos socio culturales incrementan la complejidad de los proyectos, teniendo éstos también relación con las asignaturas de historia, teoría o asignaturas que traten lo jurídico-legal como normatividad etc. En alguno de estos semestres debería existir alguna asignatura que trabaje el tema simbólico, pues en cualquier facultad o escuela de diseño existe la asignatura de Semiótica

semestre Las formas y los espacios que los estudiantes saben desarrollar , ahora están condicionados por el material empleado

MATERIAL Y ESCALA LOS SENTIDOS Y EL MATERIAL EL RECURSO Y EL ENTORNO LA EFICIENCIA DE LOS MATERIALES SUSTENTABILIDAD

CONTENIDOS

1er semestre

Lo físicomaterial

ACTIVIDAD

7mo semestre

De lo abstracto

UNIDAD O TEMA

Pero más allá de la crítica a las falencias heredadas, los modismos adoptados, o el intento de traducir un único método de enseñanza aprendizaje, de cuya inoperancia en este campo del conocimiento estoy firmemente convencida, pretendo poner sobre el tapete la docencia de la Arquitectura, basada en la experiencia de algunas investigaciones que la plantean desde la capacidad de aprendizaje y que toman como principios básicos la libertad y el raciocinio. Libertad para que el alumno pueda trazar su propio camino de aprendizaje y para que pueda decidir qué ideas pretende proyectar y como quiere construirlas, la libertad es el parámetro esencial para el desarrollo de una docencia sin método, con pretensiones de no derivar en academicismos superados...Y el raciocinio como el antídoto del capricho. El razonamiento es la vía de comunicación entre el profesor y el alumno. Las cuestiones se debatirían en el plano de la lógica. Los argumentos de la crítica se darían siempre con razonamientos lógicos y las respuestas a la misma se deberán hacer de igual modo. 2 Si la voluntad es la medida del querer , podríamos seguir generando planteamientos y ponerlos en práctica, guiar a los estudiantes por los caminos del conocimiento a través de los sentidos,... pero nada se puede hacer sin la

7mo semestre

UNIDAD O TEMA

ACTIVIDAD MIXTA

8vo semestre

CONTEXTO

9no semestre

PROYECTACIÓN

En un objeto espacial pueden desarrollarse actividades humanas

CONTENIDOS TEJIDO URBANO UNIDAD Y DIVERSIDAD UTILITARIAS MULTIFUNCIONALIDAD (FORMA COLECTIVA) ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO

EL SITIO LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ARQUITECTURA Y SIGNO

Existen infinidad de actividades humanas que pueden desenvolverse en espacios relacionados, dando lugar a un tejido morfológico complejo

Los ejercicios o proyectos acá tomarán en cuenta aspectos socio culturales para su diseño. Así el estudiante diferenciará en sus diseños que no es lo mismo hacer una vivienda para Cumbayá que para Atucucho; costa o sierra, etc. Comprenderá lo que la arquitectura denota y connota.

GESTIÓN PROYECTUAL VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD UTOPÍA ARQUITECTURA INFORMAL

Acá el estudiante se enfrentará a teorías o prácticas que le permitan cuestionar lo meramente disciplinar. Los ejercicios o proyectos dependerán del perfil del profesor

2 J. Ma. Aparicio Guisado. Construir con la razón y los sentidos. Reflexiones docentes y de investigación. Editorial Nobuko. Buenos Aires 2008. p. 9 3 Ídem. P17

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 20

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 5


Lo Malo

Lo Bueno

Wilmer Yacelga Estrella

Aclaración y Disculpa Pública

Yo Kléver Vásquez docente de la FAU-UCE y editor de “la revista no oficial de la FAU” en cuya penúltima edición se menciona al arquitecto Marco Ortiz, quien con justa razón se sintió ofendido por las palabras allí utilizadas; me dirijo de manera pública a la comunidad académica para ofrecerle mis disculpas; debido a que, tanto el estudiante, autor del artículo y mi persona ignoramos o desconocemos los términos o las maneras que pueden o deben utilizarse en un medio de comunicación. Cabe mencionar que en ningún momento -de mi parte-, ha existido la intención de ofender al arquitecto Ortiz, y menos aún, cuando desde el primer día de clases el arquitecto Ortiz fue la persona que supo abrirme las puertas de “Vinculación con la sociedad”, área que él dirige. En vista de la desaprensión mostrada por mi parte como editor de la revista, me responsabilizo totalmente del texto allí escrito, como si fuera autor del mismo.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 6

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 19


Lo Bueno

Lo Bueno

9no semestre. Taller 4

8v semestre. Taller 4

Trabajar en la ciudad tomando en cuenta su particular complejidad, ha llevado a que los últimos semestres de éste taller no hayan llegado a buen término en la exposición. Tan sólo se vio buenos resultados en los semestres inferiores, donde destaca, quizá, el 3er semestre de Manuel Durán, que apoyado en la escultura de Jorge Oteiza explora el espacio.

Taller 6

Densificar la ciudad con vivienda también es el tema del 9no semestre del arquitecto Diego Hurtado. Sus propuestas no derrocan barrios consolidados ni se expanden hacia las afueras; sino, identifica vacíos urbanos, que, aunque consolidados como tales, pueden también albergar vivienda. Así, identifica áreas abiertas en los bordes del campus universitario de la Central, bordes que dejaron de ser espacios públicos cuando, por cuestiones de “seguridad”, el campus fue cercado. Vivienda en los bordes del campus provocaría que éstos se permeabilicen, permitiendo que exista dialogo con los barrios residenciales aledaños. El 9no semestre no niega a la ciudad, saca provecho de las condiciones que ésta le ofrece, resolviendo a la vez problemas urbanos; aunque, sus propuestas arquitectónicas no hayan tomado en cuenta la arquitectura de algunos edificios valiosos del campus; como el edificio administrativo, la facultad de economía o la residencia universitaria; los cuales no sólo se relacionan con la ciudad, sino, también fueron proyectados en función del paisaje del Pichincha. El 9no entonces parte de una premisa urbana factible y propositiva, de una realidad posible. Realidad a la que apela también el semestre de Fredy Tapia quien, incluso, integra el detalle constructivo en la resolución de los proyectos. Por otro lado está el semestre de Beatriz Tarazona y José Pelegrín quienes ponen énfasis en la escala y proporción de las propuestas con respecto a su entorno inmediato y real.

Breve comentario final Se observa variedad propositiva en los talleres, sobre todo, en los novenos semestres; quizá, porque cada taller ha ubicado ahí a los docentes con más experiencia o estudios realizados, o tal vez, porque la ambigüedad de los sílabos de estos semestres permite a sus docentes adentrarse en las cuestiones académicas que les interesan. Generalizando, simplificando y resumiendo: La hipótesis urbana de Patricio Guerrero del Taller 1, la hipótesis experimental de Wilmer Yacelga del Taller 2, la expansión utópica de Santiago Gomez del Taller 4, el crudo realismo de Belén Granja del Taller 5 y la factible acupuntura urbana de Diego Hurtado en el Taller 6, (si me falta algún taller es porque he sido incapaz de encontrar propuesta académica en su noveno semestre) son inquietudes válidas que enriquecen la oferta académica de la facultad porque, al encontrarse en 9no semestre, preparan al estudiante para el abanico de especialidades académicas que encontrará en su postgrado.

7mo semestre, lo existente condicionando las propuestas en la Plaza Dominical de Cayambe. Taller 5

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 18

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 7


Lo Bueno

Patricio Guerrero Segovia Hace unos 15 años en esta facultad, un gran ex profesor convocó a los docentes de su taller para tratar este mismo tema, y como era de esperarse, cada profesor venía muy preparado para hacer gala de su habilidad destructiva y anular el trabajo de los demás, sin embargo, menuda sorpresa cuando el coordinador propuso que la exposición de cada profesor se limitara a hacer una autocrítica de su trabajo, ya desarmados, se les veía sin saber como defender una labor mediocre. Es penoso que esta experiencia en cierto modo se haya repetido sistemáticamente en la Fau, profesores defendiendo su proceso académico infértil y atacando sin mayores argumentos a otros que pueden generar nuevos caminos de reflexión y que por su ceguera mental y egoísmo no permiten que se desarrollen. Consciente de esto, me hubiera gustado que se solicite mas bien esa autocrítica que entre otras cosas, tanta falta hace, pero como hay que responder con responsabilidad lo requerido, me parece importante hacer referencia al escenario general, sin particularizar por talleres, en vista de que algunos no expusieron el tiempo que exigió la Facultad y no se tuvo la oportunidad de observar sus trabajos. ESTADO DE SITUACIÓN GENERAL Con la estructura de talleres que por desgracia se ha venido manteniendo, antes por lo menos cada taller defendía su trabajo basado en una estructura académica propia. Los defensores de estos talleres han hablado siempre de ciertas virtudes que ni las han dicho con claridad, ni desde la disciplina algunos hemos estado de acuerdo. El actual establecimiento de un solo sílabo para la materia, y bajo la misma estructura de talleres, la situación se ha complicado, profesores nuevos, sin experiencia académica ni profesional, buscando justificar su trabajo solo a través del seguimiento del sílabo; profesores nuevos sin experiencia académica y con alguna experiencia profesional no necesariamente arquitectónica, confundidos en un escenario de intenciones dispares; y profesores con experiencia académica y experiencia profesional, renegados ante esta situación que les dificulta salir con éxito de un proceso. El resultado, algunos talleres cuyos trabajos demuestran falta de coordinación docente, parecen varios talleres al interior de uno, quizá alguna excepción donde se aprecian ciertos acuerdos entre profesores, por lo menos en lo formal. Sin embargo, en lo sustancial, en sus contenidos, en general una preocupación muy superficial, muy epidérmica, muy ligera, a veces muy extraña de afrontar el proyecto de arquitectura. Quiero

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 8

pensar que en el primer caso señalado anteriormente, estos que se aferran ingenua e irreflexivamente al sílabo, obtienen resultados muy deficientes y de consecuencias irreversibles. Otra experiencia pero en el fondo igualmente preocupante, es de trabajos que afrontan el proceso desde un “concepto”, sin argumentación lógica alguna, con recurrencias metafóricas o de abstracción geométrica fuera de lugar, donde se nota una excesiva preocupación por el resultado a costa de lo que sea, aparentemente sin que importe mucho el proceso, este caso sin embargo no es del todo reprochable, pues está en manos de un grupo de profesores interesados en la arquitectura y este es un buen camino para avanzar, siempre que estén conscientes que se puede corregir, sin embargo, para estos profesores parece que la subordinación al sílabo se ha convertido en un obstáculo, y lo afrontan ignorándolo. Queda un tercer grupo de docentes, que gracias a su experiencia, hacen un esfuerzo por incorporar en cierta forma el sílabo a su estructura académica, y sinceramente pienso que sin la injerencia del sílabo, les iría mejor. De esta exposición, mejor dicho, de esta penosa exposición, quedan algunas preguntas por resolver. Los talleres tal como están estructurados, deben seguir existiendo?. Así concebidos, estos talleres están preparando arquitectos bien orientados?. Existe una verdadera estructura académica horizontal y vertical?. Los profesores están debidamente preparados para afrontar con sus estudiantes, un verdadero proceso del proyecto de arquitectura?. La coordinación de la materia está lo suficientemente preparada para identificar y afrontar estos y otros problemas?. Las autoridades de la Facultad han hecho lo suficiente para que los estudiantes superen ese estado de indiferencia que mantienen por su Institución, su materia y su futura carrera?. Los profesores de la materia hemos hecho algo porque el estudiante vea en nosotros un verdadero guía y respaldo, y por último, una fuente de inspiración?. Me temo que una respuesta consciente a todas estas preguntas, es NO. Ante esta realidad, los sílabos no han solucionado nada, mas bien se han convertido en la piedra del zapato. La solución, nadie creo que la tenga, me parece que los profesores de diseño arquitectónico debemos dejar de pensar en mantener este estado de cosas, solo discutiendo ideas y rompiendo los esquemas que erróneamente queremos mantener, podremos vislumbrar un mejor horizonte, no recuerdo etapa tan desorientada de la Fau como esta. Y de la exposición, no me ha quedado en la memoria, un nivel, ni un taller que haya identificado como académicamente destacado, y por eso insisto que es el momento de cambiar.

Propuestas 9no semestre. Taller 3

En los últimos semestres se deja de lado la metáfora y se entra con más fuerza en la ciudad. De la ciudad se extraen datos exhaustivamente tabulados que decantan en diseños bidimensionales y simétricos; ahora la ciudad es traducida cuantitativamente y los proyectos que allí se implantan devienen en figuras geométricas que parecen responder a una perfecta fórmula matemática, antes que a la impredecible complejidad de una ciudad; eso sucede, por ejemplo, con los proyectos del 9no semestre del arquitecto Manosalvas. El alejamiento de los diseños con respecto a la ciudad se evidencia en la escala que se ha trabajado 1:500 o 1:1000, siendo imposible relacionar el habitante con el proyecto. Pero el problema real responde al diseño bidimensional de partida. Es problema, porque, lo que se sacrifica trabajando así, es el Espacio, el mismo que para muchos es el protagonista de la arquitectura; y al evitar estudiarlo, bastantes proyectos devienen en coloridos diseños bidimensionales en alto relieve. Taller 4 A las 11 am del primer día de exposición, tan sólo se encontraban los trabajos del arquitecto Juan Carlos Villagómez. Se trataba del diseño de una vivienda-estudio esquinera, con el área de trabajo separada del área de vivienda. El ejercicio tomaba en cuenta el Espacio antes mencionado; pues el tratamiento interior adquiría tanta importancia como el tratamiento del espacio exterior existente entre ambos bloques; además, del tratamiento de la esquina como elemento urbano. Lo urbano en ese Taller adquiere particular importancia; al menos, por lo que se logró ver el día siguiente con los trabajos de 8vo y 9no semestres.

A primera vista los planteamientos urbanos del 8vo semestre del arquitecto Marlon Cuenca parecen ser, justo, lo contrario a los planteados por Santiago Gómez de 9no semestre. En el 8vo semestre se incrementa vivienda en la ciudad, más vivienda dentro de la ciudad, densificar la ciudad antes que expandirla. En el 9no semestre se incrementa vivienda fuera de la ciudad, mucha más vivienda se expande por los valles aledaños. Ambos urbanizan, ambos incrementan vivienda; pero ambos también niegan la ciudad. Marlon Cuenca, necesita derrocar área urbana consolidada para poder asentar sus propuestas, no utiliza los vacíos urbanos existentes para densificar, sino, crea su propio vacío urbano a costa de estructuras preexistentes. Santiago Gómez, por su parte, debe buscar nuevos territorios lejos de la ciudad para hacerlo. Marlon Cuenca, necesita derrocar área urbana consolidada para poder asentar sus propuestas, no utiliza los vacíos urbanos existentes para densificar, sino, crea su propio vacío urbano a costa de estructuras preexistentes. Santiago Gómez, por su parte, debe buscar nuevos territorios lejos de la ciudad para hacerlo. Ambos tejidos urbanos ideales no pueden coexistir con la realidad. Ni la implantación eficiente de 8vo semestre, ni la expansión logarítmica de 9no tienen que ver con la complejidad socio-cultural que cualquier asentamiento urbano presenta; estos asentamientos reales difícilmente permiten que ideas higienistas y bien planeadas logren implantarse intactas sin mácula de realidad. Sin embargo, ambas propuestas, (poco utilizados en las experiencias urbanas contemporáneas, por los altos costos, huella ecológica e indiferencia social que representan) no dejan de ser necesarios en el proceso de aprendizaje académico.

Taller 5

Fotomontaje. J. Travolta sobre imagen T4 en la inauguración

El 9no semestre de la arquitecta Belén Granja quizá se encuentre en las antípodas de los planteamientos ideales. Sus proyectos dependen completamente del lugar donde actúan; no existe un plan preestablecido y en cierto sentido, no existe proyecto; éste surgirá de la interrelación con el lugar, al que han sabido adentrarse con cinta métrica en mano, para escudriñar las más recónditas morfologías urbanas de la realidad espontánea e informal de un barrio no planificado: Atucucho. Parecería que los últimos semestres de este taller han querido

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 17


Lo Bueno

Lo Bueno

Kléver Vásquez El Trabajo de la Crítica

El siguiente texto es una opinión personal y rápida sobre los trabajos expuestos en los diferentes talleres de la FAU. Los semestres mencionados acá simplemente ayudan a buscar un hilo argumental para el texto, sin que por ello signifique que hayan sido los únicos observados y valorados; además, está centrado en los últimos semestres, quizá, porque pertenezco a uno de ellos.

Taller 1

Al entrar al taller, resulta evidente que nadie se puso de acuerdo para exponer los trabajos. Los muestran, eso sí, pero sin orden ni unidad. Los primeros trabajos con los que uno se encuentra llaman la atención por el material utilizado para las maquetas; son del tercer semestre de la arquitecta Paulina Andrade; un pequeño refugio representado a escala adecuada, que aunque no ponga énfasis en la exploración espacial, el estudiante puede adentrarse en la materialidad y su detalle mientras diseña. Continuando, se encuentran los trabajos de Patricio Serrano con un ejercicio de características similares, pero de mayor complejidad. Caemos en cuenta que el taller trabajó un tema en común: parte de la hipótesis de la erupción volcánica del Cotopaxi; de ahí que sus proyectos se centran en el refugio y la vivienda, hasta el 9no semestre del arquitecto Patricio Guerrero con propuestas de vivienda urbana en la ciudad de Latacunga, o lo que quedaría de ella después de la erupción. Lo interesante de éste nivel es que sus proyectos se desarrollan desde una hipótesis catastrófica, pasando por insólitas ideas urbanas y llegando hasta el detalle arquitectónico. La hipótesis inicial provoca que los proyectos busquen soluciones originales y no convencionales; mientras que, el detalle arquitectónico obliga a que dichas soluciones se asienten en la realidad. En síntesis los proyectos de este taller parten de una hipótesis ideal buscando siempre llegar a la factibilidad material; resumido ese proceso en el noveno semestre. Esta puede ser la unidad que su exposición no logró comunicar. Exposición que en ese sentido se diferencia con la del Taller 2… Taller 2 En éste taller resultó evidente que hubo la voluntad de exponer;

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 16

quizá fue el único Taller que se tomó en serio el pedido de las autoridades, o, quizá sea el único Taller que conoce el valor académico que significa exponer. La mayoría de docentes de este Taller pertenecieron en el pasado al Taller integral; el mismo que proyectaba en la ciudad; pero en una ciudad abstracta; de Quito se tomaba sus características estructurales y formales más generales, abarcando así una mayor porción urbana, sin detenerse en sus particularidades distintivas; por tanto, homogenizándola y abstrayéndola; procedimiento relacionado con la planificación urbana. Aunque ahora no se vio mucho de ello; el carácter conceptual y la abstracción de la realidad se mantienen en sus planteamientos. Por ejemplo; un estudiante del 8vo semestre de la arquitecta Maritza Balcázar, al explicar su proyecto, se negó a admitir que había diseñado una plaza, pues para él era algo más que “una simple plaza”, era algo que tenía que ver con la estructura urbana; evidenciando su incomodidad con el término plaza, ya que, posiblemente éste término se remite a la ciudad concreta. Casa, plaza, parque o calle, son términos de la realidad cotidiana, quizá alejada de los conceptos abstractos; por supuesto, válidos para el ejercicio académico. Son planteamientos que parten de conceptos o de ideas; de ahí los referentes filosóficos de Fernando Valencia, o la hipótesis planteada por Fernando Puente para el séptimo semestre basada en una sociedad sin prejuicios –por tanto ideal, no real- sobre los centros de tolerancia. Y el noveno semestre de Wilmer Yacelga, quien lleva al extremo estás premisas hipotéticas, al diseñar desde una imagen traducida a sección. Ahí la escala, la proporción y el espacio logran resultados fantásticos, y por ello mismo, carentes de contexto real. Taller 3 Se menciona a la metáfora en el semestre de la arquitecta Gloria de la Cruz. En sí, también fueron metáforas los trabajos imaginarios de Wilmer Yacelga del Taller 2; él construyó la metáfora, pues, utilizó signos (imágenes) diferentes que asociados alteran el significado resultante. Ella geometriza el motivo de una imagen, por tanto, lo estiliza buscando la abstracción de ese motivo, pero el significado se mantiene, y cuando vemos la fotografía de una flor, luego del proceso seguimos viendo la flor, pero ahora dibujada. Los diseños

Parte de la duda y la indagación e, incluso debe aceptar los errores y los cambios. En este sentido, esta diametralmente opuesto a los razonamientos de la política, donde difícilmente entran la duda y la aceptación de los errores.

1

- Josep María Montaner -

LA FORMA DE LA EXPOSICIÓN El día miércoles 27 de enero del 2016, se inició con la evaluación de los talleres (TIDA) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, convocada por las AUTORIDADES ACADÉMICAS DE LA FACULTAD. Se observó el primer día, la exposición de algunos niveles, de los TALLERES. Armando la exposición para su respectiva evaluación, se esperaba que la exposición sea de todos los niveles de los talleres, y que debía mantenerse desde el 27 al 29 de enero así se observaba el desinterés, la desorganización y el irrespeto, a la convocatoria generada por las autoridades. También el irrespeto de algunos docentes de otras MATERIAS, OPTATIVAS y VINCULACIÓN, dando clase, tomando pruebas, y trabajando como en la OPTATIVA de PAISAJE. En medio de las exposiciones, además estudiantes trabajando en maquetas urbanas de SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III (MADERAS) en medio de las exposiciones. Y la falta de organización de los conserjes de limpieza. Se perdió la valoración a una exposición general y abierta, para todos los que hacemos la facultad, docentes y estudiantes, donde se pudo haber generado un espacio de opinión colectiva. LA RAZÓN DE LA EXPOSICIÓN. De lo observado en la exposición y lo dialogado con docentes y estudiantes que exponían y evaluaban sus trabajos, se pudo analizar objetivamente el proceso del proyecto final. De nivel en nivel y de taller en taller.

TALLER UNO

Trabajan en Latacunga con la posibilidad de la erupción del volcán Cotopaxi. La exposición fue desorganizada. TERCER SEMESTRE La

propuesta

está

basada

en

una

solución

emergente

y

autoconstrucción con el uso de materiales fáciles de manejar es lo más visible de este trabajo de lo emergente, más el manejo de los contenidos no se aborda con claridad, están en desacuerdo a los syllabus para este semestre, sus laminas no son claras, ni en la forma de presentación. CUARTO SEMESTRE Una propuesta que rompe con la verticalidad de la idea emergente, siendo permanente e individual, fuera de contexto y uso de elementos caprichosos , exagerado uso de rampas, el manejo de los contenidos no se aborda con claridad, se observa la preocupación en otros aspectos que están fuera de los contenidos syllabus. QUINTO SEMESTRE Da entender la secuencia que debería seguir la propuesta

de lo

emergente, el proceso es claro para llegar al resultado final, la presentación es de mala factura lo que desmerece al proyecto. SEXTO SEMESTRE Por la falta de una exposición PERMANENTE, no se puede dar una visión muy objetiva. SEPTIMO SEMESTRE Fue una exposición de tres horas el último día. Se observa LA FORMA POR LA FORMA, descontextualizada de lo emergente, uso de materiales no afines al lugar como acero y vidrio, maneja la industrialización de estos, se niega al contexto inmediato, afirma EL CONSTRUIR RÁPIDO POR CONSTRUIR MÁS, el actor social está olvidado.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 9


OCTAVO SEMESTRE

NOVENO SEMESTRE

No es claro el objeto del proyecto, solo su descontextualización del lugar.

El proyecto parte de una hipótesis, afrontando el partido arquitectónico de

Genera formas arbitrarias de organizaciones espaciales, además de atacar

la sección que nace del imaginario y lo onírico , negándose al contexto

extrínsicamente los contenidos de los syllabus.

inmediato, es así como el valor formal pesa sobre todo lo demás, termina en un resultado escultórico en la búsqueda del espacio onírico, más el

NOVENO SEMESTRE

hecho de la actividad donde queda totalmente direccionada y

El contenido de la propuesta es claro con el manejo del contexto general

condicionada, AL SER UNA PROPUESTA PARA UN CONCURSO, generará

y se comprende el proceso para llegar de la propuesta urbana al detalle

incomodidad al contexto donde se implanta. Se observa un estudio

arquitectónico, se resalta la fuerza de algunas propuestas para intervenir

intensivo de la forma y espacio

con conceptos claros en la ciudad ante el posible riesgo del volcán.

2

3

TALLER DOS

Es la exposición con más organización, se observa desde la colocación de sus láminas y maquetas, además de una imperceptible bitácora adjunta al

TALLER TRES

TERCER SEMESTRE ... Dónde y cuándo fue?

de vista, métodos y sistemas proyectuales distantes, abordajes múltiples, de diferentes épocas y estructuras conceptuales. Negarse a conocer lo propio y lo ajeno no nos hace más originales, limita nuestro campo de visión. Por ello, el estudio de referencias muy diversas, cercanas y lejanas, amplia nuestra cultura arquitectónica. Una mejora real de la calidad de los trabajos solo puede surgir de la auto exigencia, del orgullo de un trabajo bien hecho, más que de la calificación que no deja de ser una herramienta académica, en algunas ocasiones con un interés pedagógico relativo. Por último cabe decir que aunque este texto está dedicado especialmente a los alumnos, que son realmente el alma de la Facultad, creemos que compartimos con el resto de docentes la ilusión de ser parte del proceso de aprendizaje. Ya que estar aprendiendo continuamente es uno de los mayores placeres de la vida.

proyecto. La lámina expuesta, es la caratula del proyecto, lo que dificulta el análisis. Trabajan en la ciudad de Urcuquí. TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE Exposición CLANDESTINA el día viernes de 8 a 10, donde solo se enteraron los estudiantes y su docente.

Se observa la propuesta más apegada al contexto inmediato, con una solución simple, utilizando las cualidades del espacio, tanto en el manejo de llenos y vacíos, de las relaciones espaciales entre los volúmenes propuestos, se puede ver la influencia de los repertorios escogidos para la solución en las propuestas. CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE Exposición bordea lo básico dentro de lo formal, la ausencia de un principio de diseño para el proyecto arquitectónico, y además justificada con el manejo de una absurda y desgastada geometrización, llegando a resultados descontextualizados. Sin un énfasis de abordar los contenidos de los syllabus.

La propuesta es en relación al espacio público, con una actividad que vitalice la misma, se utiliza conceptos de masa y vacío, con el juego de planos y el modelado del suelo para lograr su composición, termina en una propuesta abstracta y fuera de contexto en algunos casos. QUINTO SEMESTRE La propuesta al utilizar elementos modulares y no ser consecuente en el desarrollo de la propuesta general, hace perder el valor de la modulación cuando se utiliza un soporte estructural ajeno a la modulación. SEXTO SEMESTRE El hecho de tener la exposición en una sola lámina, qué es más la carátula del proyecto, es difícil ser objetivo solo con el análisis de la lámina y la maqueta, quedó pendiente de observar determinadamente… SEPTIMO SEMESTRE El proyecto es una utopía, donde la actividad principal se desproporciona

SEXTO SEMESTRE Las propuestas carece de un principio de diseño, la metáfora figurativa se entiende como un cúmulo de plantas sobre plantas, el espacio arquitectónico generado es el resultado de solo elevar las paredes a cierta altura así como se lo hace con el comando de autocad, extrude. No existe relación con el contexto inmediato, ni las cualidades de habitabilidad. Tampoco existe una composición arquitectónica. SEPTIMO SEMESTRE Una exposición donde no se puede observar, de forma clara cuál es el objeto del proyecto pero sigue manteniendo la descontextualización del lugar en relación con el proyecto, por la falta de comprensión del mismo. Generando formas arbitrarias de organizaciones espaciales además de atacar extrínsicamente los contenidos de los syllabus que es la diversidad de usos

en el contexto, generando un centro comercial del sexo que pierde su verdadera la intención, con la actitud débil en lo arquitectónico. OCTAVO SEMESTRE Lo que se puede observar es una diversidad de propuestas con conceptos distintos pero manejando un mismo lenguaje en la parte arquitectónica donde la fuerza del soporte estructural se destaca sobre la envolvente de la actividad, enfrentando esta propuesta con el contexto inmediato.

Lo bueno, lo mal y lo feo • revista fau • 10

OCTAVO SEMESTRE … NOVENO SEMESTRE Los contenidos se basan en una absurda geometría y un caduco y desgastado lenguaje de anteponer al nombre del proyecto la palabra ECO… propuestas soslayadas a un verdadero contenido arquitectónico. Se quiere llegar al contenido de los syllabus, nombrándolos y no se observa su aplicación en el proyecto. Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 15


Lo Bueno

Beatriz Tarazona Vento y José Manuel Pelegrín Santacruz,

4

- Docentes Fau -

TALLER CUATRO

de los syllabus en todo el proceso observado. Como la aplicación de mallas espaciales, de planos, de espacios servidores y servidos.

Se observó que es un desorganizado durante exposición.

taller toda

CUARTO SEMESTRE Se aplican conceptos de masa y vacío, luz sombra y el manejo de lo tectónico y estereotómico, además de las características del lugar para

El pasado 27 de Enero los alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador realizaron una presentación final de semestre de los trabajos de Taller Integrado de Diseño Arquitectónico de todos los niveles. Indiscutiblemente es un momento de alegría donde quedan atrás el cansancio y los nervios producidos por la culminación del trabajo realizado durante todo el semestre. Aunque administrativamente somos arquitectos cuando recibimos el documento que nos acredita como tales, consideramos que uno empieza a ser arquitecto en el momento en que toma la actitud de serlo. Esta gran losa que nos encadena 24 horas al día debe tomarse como una alegría. Si la belleza de la profesión de actor reside en verse obligado a adoptar diferentes papeles y ponerse en la piel, de una manera intensa, de cada uno de los personajes que interpreta quedando marcado y enriquecido en cada uno de estos procesos, el arquitecto se enriquece poniéndose en la piel no sólo de un único personaje sino de los distintos usuarios. Por ejemplo, imaginemos el proyecto de un teatro, el arquitecto debe empatizar tanto con los actores, como con los espectadores, los gestores, la gente encarda del mantenimiento, etc. Incluso debemos identificarnos con los ciudadanos pues todos los elementos arquitectónicos forman parte de la ciudad y les afectan a ellos. Si trascendemos a nuestro propio antropocentrismo, debemos ponernos en el papel de los árboles y de las calles, de los flujos de personas o de vehículos… y con todos estos elementos generar un entramado de escalas, jerárquicas o no, que dan cuenta la complejidad de este proceso arquitectónico. Como docentes, nos congratula ver el arranque de esta actitud de arquitecto que se refleja en muchos de los trabajos de los alumnos de esta facultad. Muchos de ellos han entendido que el proyecto necesita tener un planteamiento multifocal, el proyecto se refleja como un nodo que enlaza diferentes puntos de vista, y cual sea el énfasis en el foco es lo que genera las diferentes arquitecturas, ninguna de ellas merecedora de ensombrecer al resto. Y esta disposición es la que consigue que los trabajos de los diferentes talleres de la Facultad sean tan diferentes y que constituye el legado de la FAU-UCE.

Por otro lado, ha aumentado la capacidad de abstracción que se refleja en una elaboración más delicada de las láminas y maquetas arquitectónicas. Esto hace que los autores de los trabajos consigan expresar tanto a los docentes como a los compañeros e incluso a ellos mismos cual es el proceso de trabajo y que es lo que han pretendido desarrollar. Lo que facilita la reflexión, la crítica y el intercambio de ideas. Por otra parte, esta elaboración más delicada de los materiales de presentación repercute en el mayor conocimiento de los materiales y procesos de ejecución, conocimiento que es trasladable a la materialización futura de los edificios. Cada vez más, afortunadamente, los proyectos son entendidos como un cúmulo de fuerzas que traspasa los límites de nuestra parcela de intervención. Si entendemos el proyecto como un ente aislado, éste no participa de la complejidad propia de la ciudad pues está compuesta de flujos, remansos, líneas de fuga, tensiones y distensiones, a diferentes ritmos y tiempos. También han adquirido actitud de arquitectos aquellos que se han convertido en “voyeurs”, continuos observadores de todo lo que sucede a su alrededor y que incorporan cada vivencia a su sistema de trabajo. Esta especie de interdisciplinaridad es la que nos permite ser capaces de conversar con todos los intervinientes en el proyecto. Sin embargo, no queríamos dejar de animar a los alumnos a que sigan mejorando en su proceso, entendiendo que fijarse sólo en los aspectos positivos y no definir aquellos que son susceptibles de mejora sería entender nuestro trabajo como un cuestión de resultados y no como un proceso vivo que nos estimula día a día. Continúa siendo escasa la capacidad de concentración y volumen de trabajo entendido como pequeñas metas entrega a entrega y no como una evolución continua de trabajo. Dependiendo más de la nota que del propio deleite de la tarea. Sólo seremos capaces de valorar realmente aquello que hacemos si empezamos valorando lo “otro”. Son innumerables los trabajos interesantes que se han desarrollado y se desarrollan en el mundo de la arquitectura, planteamientos de muy diferentes puntos

TERCER SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10, donde solo se

evitando tener un elemento agresivo con el entorno, que no se consigue en algunas propuestas. Más la presentación rompe con el hecho de dibujar a mano.

EVALUARON los estudiantes con su docente que es la máxima autoridad de la FAU.

QUINTO SEMESTRE Se observa un ejercicio donde se aplica las relaciones funcionales, la

CUARTO SENESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

orientación y vista, como contenidos para la solución de la actividad escogida, la forma del terreno condiciona al proyecto a desarrollar lo propuesto y termina el ejercicio perdiendo el valor en relación al contexto

QUINTO SEMESTRE Exposición UNICA Y PERMANENTE los días señalados para la misma, el proyecto es resultado de la manipulación de lo funcional, generando propuestas sin un estudio formal y espacial. Condicionando los contenidos de los syllabus.

inmediato. En relación a los contenidos de syllabus la modulación ergonómica, no se observa el proceso del elemento particular (mueble) al elemento general (vivienda). SEXTO SEMESTRE Es el resultado de la aplicación de un programa sobre un

SEXTO SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

lote, se

condiciona el explorar espacialmente, dando resultados que tienen una camisa de fuerza por cumplir con el syllabus y el soporte estructural, el proyecto no tiene fuerza como propuesta arquitectónica. Termina siendo

SEPTIMO SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

un ejercicio inconcluso. No se observa el contexto inmediato y la relación

OCTAVO SEMESTRE La propuesta es derrocar un sector de la ciudad y generar un urbanismo endógeno creando ciudad nueva, para densificar con una estructura progresiva, que no responde a su contexto inmediato con una hipótesis de tejer y generar espacios de encuentro, diametralmente opuesto a las centralidades urbanas, no es claro el proyecto en la solución arquitectónico.

SEPTIMO SEMESTRE

NOVENO SEMESTRE La herramienta conceptual para la solución urbana, genera una malla con diferentes sistemas, que tratan de organizar y densificar a partir de una planificación, al ver la respuesta arquitectónica, esta malla condiciona el resultado proyectual generando una red indeformable, la misma que es una camisa de fuerza para diversificar las soluciones arquitectónicas. El proyecto arquitectónico, queda en una respuesta del soporte estructural. No se desarrolla completamente el proyecto arquitectónico.

TERCER SEMESTRE

5

del elemento con este.

Es una propuesta de lo más utópica, con una forma radical de hacer propuesta, el contexto inmediato es sacrificado por la densidad, se quiere acoplar y ordenar el espacio público, pero este termina siendo absorbido por el elemento arquitectónico. Tiene mucha fuerza y agresividad al emplazar el proyecto en la plaza. Al final se acopla a los contenidos de los sillabus desde la propuesta misma.

6

TALLER SEIS

TERCER SEMESTRE Sobredimensión del proyecto, no se afronta con claridad los contenidos de los syllabus. Termina siendo un ejercicio fuera de escala y proporción para los niveles inferiores, donde se abordan otros contenidos, a decisión del

TALLER CINCO

La creación espacial a través de la caja metafísica, y los meta espacios en las relaciones de la actividad. El ejercicio es claro para entender el lleno y vacío, con las cualidades espaciales, se acopla el trabajo a los contenidos

Lo bueno, lo mal y, lo feo • revista fau • 14

implantar el proyecto como la topografía y la principal actividad es mirar,

docente. CUARTO SEMESTRE Son temas sobredimensionados en todo sentido, desde el punto de la actividad, la estructura, fuera de escala, proporción y descontextualizando su entorno inmediato. No se observa claramente los principios de diseño y el objetivo principal de realizar este ejercicio. A más de no abordar con

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 11


Lo Bueno

Lo Bueno

Fernando Puente

claridad los contenidos de los syllabus correspondientes. QUINTO SEMESTRE

Voy a emular, en lo posible no más, el tono coloquial de la revista no oficial. Me ha pedido mi colega Klever escribir mi impresión y reflexión a propósito de la muestra de talleres de nuestra Facultad.

Es una respuesta de lo más elemental y fuerte a una actividad condicionada por su tipología, las soluciones arquitectónicas son diversas y coherentes con su programa, más no a su contexto inmediato. SEXTO SEMESTRE Exposición DE UN MOMENTO, entre el día jueves y viernes de donde se EVALUARON los estudiantes con su docente. EL PROYECTO se puede observar poco, pero se genera un elemento extraño a partir del rescate de una actividad de comercio preexistente. Se entiende que la actividad condiciona al desarrollo del mismo dentro de los contenidos del syllabus, como la habitabilidad. SEPTIMO SEMESTRE ...Dónde y cuándo fue? OCTAVO SEMESTRE La forma de presentación está organizada y diagramada coherentemente a sus contenidos, en sí se destaca de todas las presentaciones expuestas, del proyecto, se observa una respuesta a un concepto inmobiliario, el estudio del contexto, la solución del equipamiento urbano, terminando con una respuesta de arquitectura de lote. Al proyecto se aplica de manera superficial los contenidos de los syllabus. NOVENO SEMESTRE En la propuesta se observa el manejo de la densificación, llena vacíos urbanos con vivienda y busca una mixtificación de usos, en el proyecto arquitectónico se observa la dificultad de una solución, que parte de lo general, para llegar a lo particular, al detalle arquitectónico, aborda algunos temas del syllabus.

CONCLUSIONES Al final queda una gran preocupación por la organización y contenido de toda de la exposición, da entender que todos queremos pasar por alto, los contenidos, alcances, tiempos, y syllabus, tanto, autoridades, docentes, estudiantes y empleados. ¿Podrá existir una verdadera valoración crítica, si existe una EVALUACIÓN sin EXPOSICIÓN? EL RESPETO queda secuestrado EN LA PENUMBRA DEL OLVIDO.

Un último número de la revista no oficial tematizaba a las quejas. Usualmente se escuchan más quejas que propuestas y charlas de trabajo en nuestros espacios y rutina académica. Aunque nuestros problemas pueden reposar sobre sujetos responsables, son tantos que a mi pensar más bien residen en un objeto cultural. Además, cualquier tara que impida mejorar necesariamente requiere de una iniciativa que deba considerar la condición sistémica de los problemas y las soluciones de nuestro convento. Por esa misma razón quisiera hablar de muchos ámbitos, pero no debo divagar frente a lo convocado. Y al grano. No todos los estudiantes de un taller de diseño ingresaron al claustro para ser diseñadores, los encuesto casi todos los ciclos sobre sus reales intereses y menos de la mitad quieren ser diseñadores puros y duros. Primera identificación: un problema de falta de diversificación de la carrera. Tampoco necesitamos tantos diseñadores. Estimo que deben haber alrededor de una docena de miles agremiados en Pichincha. ¿Todos diseñando? No. ¿Todos tienen las aptitudes? Muy probablemente tampoco. ¿Todos deberían diseñar? Aquí viene la necesidad de diversificación de la carrera. El arquitecto no necesariamente debe ser diseñador exclusivamente. Dirán, si no lo es no es arquitecto. Eso, precisamente eso. Necesitamos otro tipo de profesionales, definir y justificar su perfil y si se quiere llamársele otra cosa. Representadores arquitectónicos, técnicos de la construcción, teoristas e investigadores, historiadores, rehabilitadores, planificadores urbano-regionales, y más, a más del arquitecto diseñador tradicional. Pero también el problema es que aún permaneciendo con los interesados en la arquitectura y con las aptitudes, no se produce arquitectura en talleres generalmente con el nivel de calidad deseado. Mis maestros fueron exigentes al extremo con la calidad del fondo proyectual. Pero, asimismo, la balsa debía estar más pulida que nalga de bebé. No está pasando lo mismo ahora. Los maestros no somos como los de antes. No significa ser mejor o peor, siempre habrá de ambos partidos, pero sí somos

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 12

diferentes. La arquitectura es diferente, los valores estéticos son diversos, la dinámica inmobiliaria es más voraz, pero también más condicionada. El mundo platónico de los arquitectos de la perfecta forma y espacio está cada vez más demeritado si no hay un polo a tierra en diálogo con otras condicionantes: dinámicas sociales, económicas, ambientales, simbólicas, culturales, políticas, tecnológicas, que hacen un desafío el materializar el deber ser y diferenciarlo del "mainstream" y exorcizarlo de las novelerías como los falsos verdes, los "blobs" (como decía Jorge Silvetti), las representaciones literales y demás. Hay la demanda de mayor sensibilidad frente al inconsciente colectivo. ¿Será por la época de los "millenials"? Creo que más bien es por el locus y el cronos que preparamos para ellos. Casa adentro, AHORA QUE NADIE ME LEE, en algún momento dado el taller de diseño dejo de ser la columna vertebral de la carrera para ser poco menos que una clase más. Y la inercia no ha cambiado. Se requiere de una revuelta de voluntades y generación de capacidades. Es posible, aunque poco probable en el corto plazo. En este contexto la Acreditacion puede ser un trámite burocrático que cumplir para medir mentirosamente la calidad o una oportunidad para darle sentido a lo que hacemos. Finalmente, y mea culpa también, los docentes hemos postergado demasiado nuestra formación como instructores de taller: investigar, diseñar y aplicar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y de hecho probarlas y someterlas a resultados para "deutero learning" (aprender a aprender, o aprendizaje cíclico). No sería malo caminar de la mano de pedagogos, especializados a taller si se puede, y por qué no por ahí quizás de un ingeniero industrial que nos ayude a escalar hacia la calidad total, y reventar nuestra burbuja de ego, saber administrarlo y guardar la cólera artística, la polémica estéril y canjearla por una dialéctica productiva, socrática. Dardos en 3, 2, 1...

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 13


Lo Bueno

Lo Bueno

Fernando Puente

claridad los contenidos de los syllabus correspondientes. QUINTO SEMESTRE

Voy a emular, en lo posible no más, el tono coloquial de la revista no oficial. Me ha pedido mi colega Klever escribir mi impresión y reflexión a propósito de la muestra de talleres de nuestra Facultad.

Es una respuesta de lo más elemental y fuerte a una actividad condicionada por su tipología, las soluciones arquitectónicas son diversas y coherentes con su programa, más no a su contexto inmediato. SEXTO SEMESTRE Exposición DE UN MOMENTO, entre el día jueves y viernes de donde se EVALUARON los estudiantes con su docente. EL PROYECTO se puede observar poco, pero se genera un elemento extraño a partir del rescate de una actividad de comercio preexistente. Se entiende que la actividad condiciona al desarrollo del mismo dentro de los contenidos del syllabus, como la habitabilidad. SEPTIMO SEMESTRE ...Dónde y cuándo fue? OCTAVO SEMESTRE La forma de presentación está organizada y diagramada coherentemente a sus contenidos, en sí se destaca de todas las presentaciones expuestas, del proyecto, se observa una respuesta a un concepto inmobiliario, el estudio del contexto, la solución del equipamiento urbano, terminando con una respuesta de arquitectura de lote. Al proyecto se aplica de manera superficial los contenidos de los syllabus. NOVENO SEMESTRE En la propuesta se observa el manejo de la densificación, llena vacíos urbanos con vivienda y busca una mixtificación de usos, en el proyecto arquitectónico se observa la dificultad de una solución, que parte de lo general, para llegar a lo particular, al detalle arquitectónico, aborda algunos temas del syllabus.

CONCLUSIONES Al final queda una gran preocupación por la organización y contenido de toda de la exposición, da entender que todos queremos pasar por alto, los contenidos, alcances, tiempos, y syllabus, tanto, autoridades, docentes, estudiantes y empleados. ¿Podrá existir una verdadera valoración crítica, si existe una EVALUACIÓN sin EXPOSICIÓN? EL RESPETO queda secuestrado EN LA PENUMBRA DEL OLVIDO.

Un último número de la revista no oficial tematizaba a las quejas. Usualmente se escuchan más quejas que propuestas y charlas de trabajo en nuestros espacios y rutina académica. Aunque nuestros problemas pueden reposar sobre sujetos responsables, son tantos que a mi pensar más bien residen en un objeto cultural. Además, cualquier tara que impida mejorar necesariamente requiere de una iniciativa que deba considerar la condición sistémica de los problemas y las soluciones de nuestro convento. Por esa misma razón quisiera hablar de muchos ámbitos, pero no debo divagar frente a lo convocado. Y al grano. No todos los estudiantes de un taller de diseño ingresaron al claustro para ser diseñadores, los encuesto casi todos los ciclos sobre sus reales intereses y menos de la mitad quieren ser diseñadores puros y duros. Primera identificación: un problema de falta de diversificación de la carrera. Tampoco necesitamos tantos diseñadores. Estimo que deben haber alrededor de una docena de miles agremiados en Pichincha. ¿Todos diseñando? No. ¿Todos tienen las aptitudes? Muy probablemente tampoco. ¿Todos deberían diseñar? Aquí viene la necesidad de diversificación de la carrera. El arquitecto no necesariamente debe ser diseñador exclusivamente. Dirán, si no lo es no es arquitecto. Eso, precisamente eso. Necesitamos otro tipo de profesionales, definir y justificar su perfil y si se quiere llamársele otra cosa. Representadores arquitectónicos, técnicos de la construcción, teoristas e investigadores, historiadores, rehabilitadores, planificadores urbano-regionales, y más, a más del arquitecto diseñador tradicional. Pero también el problema es que aún permaneciendo con los interesados en la arquitectura y con las aptitudes, no se produce arquitectura en talleres generalmente con el nivel de calidad deseado. Mis maestros fueron exigentes al extremo con la calidad del fondo proyectual. Pero, asimismo, la balsa debía estar más pulida que nalga de bebé. No está pasando lo mismo ahora. Los maestros no somos como los de antes. No significa ser mejor o peor, siempre habrá de ambos partidos, pero sí somos

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 12

diferentes. La arquitectura es diferente, los valores estéticos son diversos, la dinámica inmobiliaria es más voraz, pero también más condicionada. El mundo platónico de los arquitectos de la perfecta forma y espacio está cada vez más demeritado si no hay un polo a tierra en diálogo con otras condicionantes: dinámicas sociales, económicas, ambientales, simbólicas, culturales, políticas, tecnológicas, que hacen un desafío el materializar el deber ser y diferenciarlo del "mainstream" y exorcizarlo de las novelerías como los falsos verdes, los "blobs" (como decía Jorge Silvetti), las representaciones literales y demás. Hay la demanda de mayor sensibilidad frente al inconsciente colectivo. ¿Será por la época de los "millenials"? Creo que más bien es por el locus y el cronos que preparamos para ellos. Casa adentro, AHORA QUE NADIE ME LEE, en algún momento dado el taller de diseño dejo de ser la columna vertebral de la carrera para ser poco menos que una clase más. Y la inercia no ha cambiado. Se requiere de una revuelta de voluntades y generación de capacidades. Es posible, aunque poco probable en el corto plazo. En este contexto la Acreditacion puede ser un trámite burocrático que cumplir para medir mentirosamente la calidad o una oportunidad para darle sentido a lo que hacemos. Finalmente, y mea culpa también, los docentes hemos postergado demasiado nuestra formación como instructores de taller: investigar, diseñar y aplicar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y de hecho probarlas y someterlas a resultados para "deutero learning" (aprender a aprender, o aprendizaje cíclico). No sería malo caminar de la mano de pedagogos, especializados a taller si se puede, y por qué no por ahí quizás de un ingeniero industrial que nos ayude a escalar hacia la calidad total, y reventar nuestra burbuja de ego, saber administrarlo y guardar la cólera artística, la polémica estéril y canjearla por una dialéctica productiva, socrática. Dardos en 3, 2, 1...

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 13


Lo Bueno

4

Beatriz Tarazona Vento y José Manuel Pelegrín Santacruz.

taller toda

CUARTO SEMESTRE Se aplican conceptos de masa y vacío, luz sombra y el manejo de lo tectónico y estereotómico, además de las características del lugar para

TERCER SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10, donde solo se

implantar el proyecto como la topografía y la principal actividad es mirar, evitando tener un elemento agresivo con el entorno, que no se consigue en algunas propuestas. Más la presentación rompe con el hecho de dibujar a mano.

EVALUARON los estudiantes con su docente que es la máxima autoridad de la FAU.

QUINTO SEMESTRE Se observa un ejercicio donde se aplica las relaciones funcionales, la

CUARTO SENESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

orientación y vista, como contenidos para la solución de la actividad escogida, la forma del terreno condiciona al proyecto a desarrollar lo propuesto y termina el ejercicio perdiendo el valor en relación al contexto

QUINTO SEMESTRE Exposición UNICA Y PERMANENTE los días señalados para la misma, el proyecto es resultado de la manipulación de lo funcional, generando propuestas sin un estudio formal y espacial. Condicionando los contenidos de los syllabus.

inmediato. En relación a los contenidos de syllabus la modulación ergonómica, no se observa el proceso del elemento particular (mueble) al elemento general (vivienda). SEXTO SEMESTRE Es el resultado de la aplicación de un programa sobre un

SEXTO SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

lote, se

condiciona el explorar espacialmente, dando resultados que tienen una camisa de fuerza por cumplir con el syllabus y el soporte estructural, el proyecto no tiene fuerza como propuesta arquitectónica. Termina siendo

SEPTIMO SEMESTRE Exposición DE UN INSTANTE el día viernes de 8 a 10 …

un ejercicio inconcluso. No se observa el contexto inmediato y la relación

OCTAVO SEMESTRE La propuesta es derrocar un sector de la ciudad y generar un urbanismo endógeno creando ciudad nueva, para densificar con una estructura progresiva, que no responde a su contexto inmediato con una hipótesis de tejer y generar espacios de encuentro, diametralmente opuesto a las centralidades urbanas, no es claro el proyecto en la solución arquitectónico.

SEPTIMO SEMESTRE

NOVENO SEMESTRE La herramienta conceptual para la solución urbana, genera una malla con diferentes sistemas, que tratan de organizar y densificar a partir de una planificación, al ver la respuesta arquitectónica, esta malla condiciona el resultado proyectual generando una red indeformable, la misma que es una camisa de fuerza para diversificar las soluciones arquitectónicas. El proyecto arquitectónico, queda en una respuesta del soporte estructural. No se desarrolla completamente el proyecto arquitectónico.

TERCER SEMESTRE

5

del elemento con este.

Es una propuesta de lo más utópica, con una forma radical de hacer propuesta, el contexto inmediato es sacrificado por la densidad, se quiere acoplar y ordenar el espacio público, pero este termina siendo absorbido por el elemento arquitectónico. Tiene mucha fuerza y agresividad al emplazar el proyecto en la plaza.

6

TALLER SEIS

TERCER SEMESTRE Sobredimensión del proyecto, no se afronta con claridad los contenidos de los syllabus. Termina siendo un ejercicio fuera de escala y proporción para los niveles inferiores, donde se abordan otros contenidos, a decisión del

TALLER CINCO

La creación espacial a través de la caja metafísica, y los meta espacios en las relaciones de la actividad. El ejercicio es claro para entender el lleno y vacío, con las cualidades espaciales, se acopla el trabajo a los contenidos

Lo bueno, lo mal y, lo feo • revista fau • 14

de los syllabus en todo el proceso observado. Como la aplicación de mallas espaciales, de planos, de espacios servidores y servidos.

Se observó que es un desorganizado durante exposición.

- Docentes Fau El pasado 27 de Enero los alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador realizaron una presentación final de semestre de los trabajos de Taller Integrado de Diseño Arquitectónico de todos los niveles. Indiscutiblemente es un momento de alegría donde quedan atrás el cansancio y los nervios producidos por la culminación del trabajo realizado durante todo el semestre. Aunque administrativamente somos arquitectos cuando recibimos el documento que nos acredita como tales, consideramos que uno empieza a ser arquitecto en el momento en que toma la actitud de serlo. Esta gran losa que nos encadena 24 horas al día debe tomarse como una alegría. Si la belleza de la profesión de actor reside en verse obligado a adoptar diferentes papeles y ponerse en la piel, de una manera intensa, de cada uno de los personajes que interpreta quedando marcado y enriquecido en cada uno de estos procesos, el arquitecto se enriquece poniéndose en la piel no sólo de un único personaje sino de los distintos usuarios. Por ejemplo, imaginemos el proyecto de un teatro, el arquitecto debe empatizar tanto con los actores, como con los espectadores, los gestores, la gente encarda del mantenimiento, etc. Incluso debemos identificarnos con los ciudadanos pues todos los elementos arquitectónicos forman parte de la ciudad y les afectan a ellos. Si trascendemos a nuestro propio antropocentrismo, debemos ponernos en el papel de los árboles y de las calles, de los flujos de personas o de vehículos… y con todos estos elementos generar un entramado de escalas, jerárquicas o no, que dan cuenta la complejidad de este proceso arquitectónico. Como docentes, nos congratula ver el arranque de esta actitud de arquitecto que se refleja en muchos de los trabajos de los alumnos de esta facultad. Muchos de ellos han entendido que el proyecto necesita tener un planteamiento multifocal, el proyecto se refleja como un nodo que enlaza diferentes puntos de vista, y cual sea el énfasis en el foco es lo que genera las diferentes arquitecturas, ninguna de ellas merecedora de ensombrecer al resto. Y esta disposición es la que consigue que los trabajos de los diferentes talleres de la Facultad sean tan diferentes y que constituye el legado de la FAU-UCE.

TALLER CUATRO

docente. CUARTO SEMESTRE Son temas sobredimensionados en todo sentido, desde el punto de la actividad, la estructura, fuera de escala, proporción y descontextualizando su entorno inmediato. No se observa claramente los principios de diseño y el objetivo principal de realizar este ejercicio. A más de no abordar con

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 11


OCTAVO SEMESTRE

NOVENO SEMESTRE

No es claro el objeto del proyecto, solo su descontextualización del lugar.

El proyecto parte de una hipótesis, afrontando el partido arquitectónico de

Genera formas arbitrarias de organizaciones espaciales, además de atacar

la sección que nace del imaginario y lo onírico , negándose al contexto

extrínsicamente los contenidos de los syllabus.

inmediato, es así como el valor formal pesa sobre todo lo demás, termina en un resultado escultórico en la búsqueda del espacio onírico, más el

NOVENO SEMESTRE

hecho de la actividad donde queda totalmente direccionada y

El contenido de la propuesta es claro con el manejo del contexto general

condicionada, AL SER UNA PROPUESTA PARA UN CONCURSO, generará

y se comprende el proceso para llegar de la propuesta urbana al detalle

incomodidad al contexto donde se implanta. Se observa un estudio

arquitectónico, se resalta la fuerza de algunas propuestas para intervenir

intensivo de la forma y espacio

con conceptos claros en la ciudad ante el posible riesgo del volcán.

2

3

TALLER DOS

Es la exposición con más organización, se observa desde la colocación de sus láminas y maquetas, además de una imperceptible bitácora adjunta al

TALLER TRES

TERCER SEMESTRE ... Dónde y cuándo fue?

proyecto. La lámina expuesta, es la caratula del proyecto, lo que dificulta el análisis. Trabajan en la ciudad de Urcuquí. TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE Exposición CLANDESTINA el día viernes de 8 a 10, donde solo se enteraron los estudiantes y su docente.

Se observa la propuesta más apegada al contexto inmediato, con una solución simple, utilizando las cualidades del espacio, tanto en el manejo de llenos y vacíos, de las relaciones espaciales entre los volúmenes propuestos, se puede ver la influencia de los repertorios escogidos para la solución en las propuestas. CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE Exposición bordea lo básico dentro de lo formal, la ausencia de un principio de diseño para el proyecto arquitectónico, y además justificada con el manejo de una absurda y desgastada geometrización, llegando a resultados descontextualizados. Sin un énfasis de abordar los contenidos de los syllabus.

La propuesta es en relación al espacio público, con una actividad que vitalice la misma, se utiliza conceptos de masa y vacío, con el juego de planos y el modelado del suelo para lograr su composición, termina en una propuesta abstracta y fuera de contexto en algunos casos. QUINTO SEMESTRE La propuesta al utilizar elementos modulares y no ser consecuente en el desarrollo de la propuesta general, hace perder el valor de la modulación cuando se utiliza un soporte estructural ajeno a la modulación. SEXTO SEMESTRE El hecho de tener la exposición en una sola lámina, qué es más la carátula del proyecto, es difícil ser objetivo solo con el análisis de la lámina y la maqueta, quedó pendiente de observar determinadamente… SEPTIMO SEMESTRE El proyecto es una utopía, donde la actividad principal se desproporciona

SEXTO SEMESTRE Las propuestas carece de un principio de diseño, la metáfora figurativa se entiende como un cúmulo de plantas sobre plantas, el espacio arquitectónico generado es el resultado de solo elevar las paredes a cierta altura así como se lo hace con el comando de autocad, extrude. No existe relación con el contexto inmediato, ni las cualidades de habitabilidad. Tampoco existe una composición arquitectónica. SEPTIMO SEMESTRE Una exposición donde no se puede observar, de forma clara cuál es el objeto del proyecto pero sigue manteniendo la descontextualización del lugar en relación con el proyecto, por la falta de comprensión del mismo. Generando formas arbitrarias de organizaciones espaciales además de atacar extrínsicamente los contenidos de los syllabus que es la diversidad de usos

en el contexto, generando un centro comercial del sexo que pierde su verdadera la intención, con la actitud débil en lo arquitectónico. OCTAVO SEMESTRE Lo que se puede observar es una diversidad de propuestas con conceptos distintos pero manejando un mismo lenguaje en la parte arquitectónica donde la fuerza del soporte estructural se destaca sobre la envolvente de la actividad, enfrentando esta propuesta con el contexto inmediato.

Lo bueno, lo mal y lo feo • revista fau • 10

OCTAVO SEMESTRE … NOVENO SEMESTRE Los contenidos se basan en una absurda geometría y un caduco y desgastado lenguaje de anteponer al nombre del proyecto la palabra ECO… propuestas soslayadas a un verdadero contenido arquitectónico. Se quiere llegar al contenido de los syllabus, nombrándolos y no se observa su aplicación en el proyecto.

Por otro lado, ha aumentado la capacidad de abstracción que se refleja en una elaboración más delicada de las láminas y maquetas arquitectónicas. Esto hace que los autores de los trabajos consigan expresar tanto a los docentes como a los compañeros e incluso a ellos mismos cual es el proceso de trabajo y que es lo que han pretendido desarrollar. Lo que facilita la reflexión, la crítica y el intercambio de ideas. Por otra parte, esta elaboración más delicada de los materiales de presentación repercute en el mayor conocimiento de los materiales y procesos de ejecución, conocimiento que es trasladable a la materialización futura de los edificios. Cada vez más, afortunadamente, los proyectos son entendidos como un cúmulo de fuerzas que traspasa los límites de nuestra parcela de intervención. Si entendemos el proyecto como un ente aislado, éste no participa de la complejidad propia de la ciudad pues está compuesta de flujos, remansos, líneas de fuga, tensiones y distensiones, a diferentes ritmos y tiempos. También han adquirido actitud de arquitectos aquellos que se han convertido en “voyeurs”, continuos observadores de todo lo que sucede a su alrededor y que incorporan cada vivencia a su sistema de trabajo. Esta especie de interdisciplinaridad es la que nos permite ser capaces de conversar con todos los intervinientes en el proyecto. Sin embargo, no queríamos dejar de animar a los alumnos a que sigan mejorando en su proceso, entendiendo que fijarse sólo en los aspectos positivos y no definir aquellos que son susceptibles de mejora sería entender nuestro trabajo como un cuestión de resultados y no como un proceso vivo que nos estimula día a día. Continúa siendo escasa la capacidad de concentración y volumen de trabajo entendido como pequeñas metas entrega a entrega y no como una evolución continua de trabajo. Dependiendo más de la nota que del propio deleite de la tarea. Sólo seremos capaces de valorar realmente aquello que hacemos si empezamos valorando lo “otro”. Son innumerables los trabajos interesantes que se han desarrollado y se desarrollan en el mundo de la arquitectura, planteamientos de muy diferentes puntos

de vista, métodos y sistemas proyectuales distantes, abordajes múltiples, de diferentes épocas y estructuras conceptuales. Negarse a conocer lo propio y lo ajeno no nos hace más originales, limita nuestro campo de visión. Por ello, el estudio de referencias muy diversas, cercanas y lejanas, amplia nuestra cultura arquitectónica. Una mejora real de la calidad de los trabajos solo puede surgir de la auto exigencia, del orgullo de un trabajo bien hecho, más que de la calificación que no deja de ser una herramienta académica, en algunas ocasiones con un interés pedagógico relativo. Por último cabe decir que aunque este texto está dedicado especialmente a los alumnos, que son realmente el alma de la Facultad, creemos que compartimos con el resto de docentes la ilusión de ser parte del proceso de aprendizaje. Ya que estar aprendiendo continuamente es uno de los mayores placeres de la vida.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 15


Lo Bueno

Lo Bueno

Kléver Vásquez El Trabajo de la Crítica

El siguiente texto es una opinión personal y rápida sobre los trabajos expuestos en los diferentes talleres de la FAU. Los semestres mencionados acá simplemente ayudan a buscar un hilo argumental para el texto, sin que por ello signifique que hayan sido los únicos observados y valorados; además, está centrado en los últimos semestres, quizá, porque pertenezco a uno de ellos.

Taller 1

Al entrar al taller, resulta evidente que nadie se puso de acuerdo para exponer los trabajos. Los muestran, eso sí, pero sin orden ni unidad. Los primeros trabajos con los que uno se encuentra llaman la atención por el material utilizado para las maquetas; son del tercer semestre de la arquitecta Paulina Andrade; un pequeño refugio representado a escala adecuada, que aunque no ponga énfasis en la exploración espacial, el estudiante puede adentrarse en la materialidad y su detalle mientras diseña. Continuando, se encuentran los trabajos de Patricio Serrano con un ejercicio de características similares, pero de mayor complejidad. Caemos en cuenta que el taller trabajó un tema en común: parte de la hipótesis de la erupción volcánica del Cotopaxi; de ahí que sus proyectos se centran en el refugio y la vivienda, hasta el 9no semestre del arquitecto Patricio Guerrero con propuestas de vivienda urbana en la ciudad de Latacunga, o lo que quedaría de ella después de la erupción. Lo interesante de éste nivel es que sus proyectos se desarrollan desde una hipótesis catastrófica, pasando por insólitas ideas urbanas y llegando hasta el detalle arquitectónico. La hipótesis inicial provoca que los proyectos busquen soluciones originales y no convencionales; mientras que, el detalle arquitectónico obliga a que dichas soluciones se asienten en la realidad. En síntesis los proyectos de este taller parten de una hipótesis ideal buscando siempre llegar a la factibilidad material; resumido ese proceso en el noveno semestre. Esta puede ser la unidad que su exposición no logró comunicar. Exposición que en ese sentido se diferencia con la del Taller 2… Taller 2 En éste taller resultó evidente que hubo la voluntad de exponer;

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 16

quizá fue el único Taller que se tomó en serio el pedido de las autoridades, o, quizá sea el único Taller que conoce el valor académico que significa exponer. La mayoría de docentes de este Taller pertenecieron en el pasado al Taller integral; el mismo que proyectaba en la ciudad; pero en una ciudad abstracta; de Quito se tomaba sus características estructurales y formales más generales, abarcando así una mayor porción urbana, sin detenerse en sus particularidades distintivas; por tanto, homogenizándola y abstrayéndola; procedimiento relacionado con la planificación urbana. Aunque ahora no se vio mucho de ello; el carácter conceptual y la abstracción de la realidad se mantienen en sus planteamientos. Por ejemplo; un estudiante del 8vo semestre de la arquitecta Maritza Balcázar, al explicar su proyecto, se negó a admitir que había diseñado una plaza, pues para él era algo más que “una simple plaza”, era algo que tenía que ver con la estructura urbana; evidenciando su incomodidad con el término plaza, ya que, posiblemente éste término se remite a la ciudad concreta. Casa, plaza, parque o calle, son términos de la realidad cotidiana, quizá alejada de los conceptos abstractos; por supuesto, válidos para el ejercicio académico. Son planteamientos que parten de conceptos o de ideas; de ahí los referentes filosóficos de Fernando Valencia, o la hipótesis planteada por Fernando Puente para el séptimo semestre basada en una sociedad sin prejuicios –por tanto ideal, no real- sobre los centros de tolerancia. Y el noveno semestre de Wilmer Yacelga, quien lleva al extremo estás premisas hipotéticas, al diseñar desde una imagen traducida a sección. Ahí la escala, la proporción y el espacio logran resultados fantásticos, y por ello mismo, carentes de contexto real. Taller 3 Se menciona a la metáfora en el semestre de la arquitecta Gloria de la Cruz. En sí, también fueron metáforas los trabajos imaginarios de Wilmer Yacelga del Taller 2; él construyó la metáfora, pues, utilizó signos (imágenes) diferentes que asociados alteran el significado resultante. Ella geometriza el motivo de una imagen, por tanto, lo estiliza buscando la abstracción de ese motivo, pero el significado se mantiene, y cuando vemos la fotografía de una flor, luego del proceso seguimos viendo la flor, pero ahora dibujada. Los diseños bidimensionales y simétricos son una constante en el Taller.

Parte de la duda y la indagación e, incluso debe aceptar los errores y los cambios. En este sentido, esta diametralmente opuesto a los razonamientos de la política, donde difícilmente entran la duda y la aceptación de los errores.

1

- Josep María Montaner -

LA FORMA DE LA EXPOSICIÓN El día miércoles 27 de enero del 2016, se inició con la evaluación de los talleres (TIDA) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, convocada por las AUTORIDADES ACADÉMICAS DE LA FACULTAD. Se observó el primer día, la exposición de algunos niveles, de los TALLERES. Armando la exposición para su respectiva evaluación, se esperaba que la exposición sea de todos los niveles de los talleres, y que debía mantenerse desde el 27 al 29 de enero así se observaba el desinterés, la desorganización y el irrespeto, a la convocatoria generada por las autoridades. También el irrespeto de algunos docentes de otras MATERIAS, OPTATIVAS y VINCULACIÓN, dando clase, tomando pruebas, y trabajando como en la OPTATIVA de PAISAJE. En medio de las exposiciones, además estudiantes trabajando en maquetas urbanas de SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III (MADERAS) en medio de las exposiciones. Y la falta de organización de los conserjes de limpieza. Se perdió la valoración a una exposición general y abierta, para todos los que hacemos la facultad, docentes y estudiantes, donde se pudo haber generado un espacio de opinión colectiva. LA RAZÓN DE LA EXPOSICIÓN. De lo observado en la exposición y lo dialogado con docentes y estudiantes que exponían y evaluaban sus trabajos, se pudo analizar objetivamente el proceso del proyecto final. De nivel en nivel y de taller en taller.

TALLER UNO

Trabajan en Latacunga con la posibilidad de la erupción del volcán Cotopaxi. La exposición fue desorganizada. TERCER SEMESTRE La

propuesta

está

basada

en

una

solución

emergente

y

autoconstrucción con el uso de materiales fáciles de manejar es lo más visible de este trabajo de lo emergente, más el manejo de los contenidos no se aborda con claridad, están en desacuerdo a los syllabus para este semestre, sus laminas no son claras, ni en la forma de presentación. CUARTO SEMESTRE Una propuesta que rompe con la verticalidad de la idea emergente, siendo permanente e individual, fuera de contexto y uso de elementos caprichosos , exagerado uso de rampas, el manejo de los contenidos no se aborda con claridad, se observa la preocupación en otros aspectos que están fuera de los contenidos syllabus. QUINTO SEMESTRE Da entender la secuencia que debería seguir la propuesta

de lo

emergente, el proceso es claro para llegar al resultado final, la presentación es de mala factura lo que desmerece al proyecto. SEXTO SEMESTRE Por la falta de una exposición PERMANENTE, no se puede dar una visión muy objetiva. SEPTIMO SEMESTRE Fue una exposición de tres horas el último día. Se observa LA FORMA POR LA FORMA, descontextualizada de lo emergente, uso de materiales no afines al lugar como acero y vidrio, maneja la industrialización de estos, se niega al contexto inmediato, afirma EL CONSTRUIR RÁPIDO POR CONSTRUIR MÁS, el actor social está olvidado.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 9


Lo Bueno

Patricio Guerrero Segovia Hace unos 15 años en esta facultad, un gran ex profesor convocó a los docentes de su taller para tratar este mismo tema, y como era de esperarse, cada profesor venía muy preparado para hacer gala de su habilidad destructiva y anular el trabajo de los demás, sin embargo, menuda sorpresa cuando el coordinador propuso que la exposición de cada profesor se limitara a hacer una autocrítica de su trabajo, ya desarmados, se les veía sin saber como defender una labor mediocre. Es penoso que esta experiencia en cierto modo se haya repetido sistemáticamente en la Fau, profesores defendiendo su proceso académico infértil y atacando sin mayores argumentos a otros que pueden generar nuevos caminos de reflexión y que por su ceguera mental y egoísmo no permiten que se desarrollen. Consciente de esto, me hubiera gustado que se solicite mas bien esa autocrítica que entre otras cosas, tanta falta hace, pero como hay que responder con responsabilidad lo requerido, me parece importante hacer referencia al escenario general, sin particularizar por talleres, en vista de que algunos no expusieron el tiempo que exigió la Facultad y no se tuvo la oportunidad de observar sus trabajos. ESTADO DE SITUACIÓN GENERAL Con la estructura de talleres que por desgracia se ha venido manteniendo, antes por lo menos cada taller defendía su trabajo basado en una estructura académica propia. Los defensores de estos talleres han hablado siempre de ciertas virtudes que ni las han dicho con claridad, ni desde la disciplina algunos hemos estado de acuerdo. El actual establecimiento de un solo sílabo para la materia, y bajo la misma estructura de talleres, la situación se ha complicado, profesores nuevos, sin experiencia académica ni profesional, buscando justificar su trabajo solo a través del seguimiento del sílabo; profesores nuevos sin experiencia académica y con alguna experiencia profesional no necesariamente arquitectónica, confundidos en un escenario de intenciones dispares; y profesores con experiencia académica y experiencia profesional, renegados ante esta situación que les dificulta salir con éxito de un proceso. El resultado, algunos talleres cuyos trabajos demuestran falta de coordinación docente, parecen varios talleres al interior de uno, quizá alguna excepción donde se aprecian ciertos acuerdos entre profesores, por lo menos en lo formal. Sin embargo, en lo sustancial, en sus contenidos, en general una preocupación muy superficial, muy epidérmica, muy ligera, a veces muy extraña de afrontar el proyecto de arquitectura. Quiero

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 8

pensar que en el primer caso señalado anteriormente, estos que se aferran ingenua e irreflexivamente al sílabo, obtienen resultados muy deficientes y de consecuencias irreversibles. Otra experiencia pero en el fondo igualmente preocupante, es de trabajos que afrontan el proceso desde un “concepto”, sin argumentación lógica alguna, con recurrencias metafóricas o de abstracción geométrica fuera de lugar, donde se nota una excesiva preocupación por el resultado a costa de lo que sea, aparentemente sin que importe mucho el proceso, este caso sin embargo no es del todo reprochable, pues está en manos de un grupo de profesores interesados en la arquitectura y este es un buen camino para avanzar, siempre que estén conscientes que se puede corregir, sin embargo, para estos profesores parece que la subordinación al sílabo se ha convertido en un obstáculo, y lo afrontan ignorándolo. Queda un tercer grupo de docentes, que gracias a su experiencia, hacen un esfuerzo por incorporar en cierta forma el sílabo a su estructura académica, y sinceramente pienso que sin la injerencia del sílabo, les iría mejor. De esta exposición, mejor dicho, de esta penosa exposición, quedan algunas preguntas por resolver. Los talleres tal como están estructurados, deben seguir existiendo?. Así concebidos, estos talleres están preparando arquitectos bien orientados?. Existe una verdadera estructura académica horizontal y vertical?. Los profesores están debidamente preparados para afrontar con sus estudiantes, un verdadero proceso del proyecto de arquitectura?. La coordinación de la materia está lo suficientemente preparada para identificar y afrontar estos y otros problemas?. Las autoridades de la Facultad han hecho lo suficiente para que los estudiantes superen ese estado de indiferencia que mantienen por su Institución, su materia y su futura carrera?. Los profesores de la materia hemos hecho algo porque el estudiante vea en nosotros un verdadero guía y respaldo, y por último, una fuente de inspiración?. Me temo que una respuesta consciente a todas estas preguntas, es NO. Ante esta realidad, los sílabos no han solucionado nada, mas bien se han convertido en la piedra del zapato. La solución, nadie creo que la tenga, me parece que los profesores de diseño arquitectónico debemos dejar de pensar en mantener este estado de cosas, solo discutiendo ideas y rompiendo los esquemas que erróneamente queremos mantener, podremos vislumbrar un mejor horizonte, no recuerdo etapa tan desorientada de la Fau como esta. Y de la exposición, no me ha quedado en la memoria, un nivel, ni un taller que haya identificado como académicamente destacado, y por eso insisto que es el momento de cambiar.

Propuestas 9no semestre. Taller 3

En los últimos semestres se deja de lado la metáfora y se entra con más fuerza en la ciudad. De la ciudad se extraen datos exhaustivamente tabulados que decantan en diseños bidimensionales y simétricos; ahora la ciudad es traducida cuantitativamente y los proyectos que allí se implantan devienen en figuras geométricas que parecen responder a una perfecta fórmula matemática, antes que a la impredecible complejidad de una ciudad; eso sucede, por ejemplo, con los proyectos del 9no semestre del arquitecto Manosalvas. El alejamiento de los diseños con respecto a la ciudad se evidencia en la escala que se ha trabajado 1:500 o 1:1000, siendo imposible relacionar el habitante con el proyecto. Pero el problema real responde al diseño bidimensional de partida. Es problema, porque, lo que se sacrifica trabajando así, es el Espacio, el mismo que para muchos es el protagonista de la arquitectura; y al evitar estudiarlo, bastantes proyectos devienen en coloridos diseños bidimensionales en alto relieve. Taller 4 A las 11 am del primer día de exposición, tan sólo se encontraban los trabajos del arquitecto Juan Carlos Villagómez. Se trataba del diseño de una vivienda-estudio esquinera, con el área de trabajo separada del área de vivienda. El ejercicio tomaba en cuenta el Espacio antes mencionado; pues el tratamiento interior adquiría tanta importancia como el tratamiento del espacio exterior existente entre ambos bloques; además, del tratamiento de la esquina como elemento urbano. Lo urbano en ese Taller adquiere particular importancia; al menos, por lo que se logró ver el día siguiente con los trabajos de 8vo y 9no semestres.

Fotomontaje. J. Travolta sobre imagen T4 en la inauguración

A primera vista los planteamientos urbanos del 8vo semestre del arquitecto Marlon Cuenca parecen ser, justo, lo contrario a los planteados por Santiago Gómez de 9no semestre. En el 8vo semestre se incrementa vivienda en la ciudad, más vivienda dentro de la ciudad, densificar la ciudad antes que expandirla. En el 9no semestre se incrementa vivienda fuera de la ciudad, mucha más vivienda se expande por los valles aledaños. Ambos urbanizan, ambos incrementan vivienda; pero ambos también niegan la ciudad.

Marlon Cuenca, necesita derrocar área urbana consolidada para poder asentar sus propuestas, no utiliza los vacíos urbanos existentes para densificar, sino, crea su propio vacío urbano a costa de estructuras preexistentes. Santiago Gómez, por su parte, debe buscar nuevos territorios lejos de la ciudad para hacerlo. Ambos tejidos urbanos ideales no pueden coexistir con la realidad. Ni la implantación eficiente de 8vo semestre, ni la expansión logarítmica de 9no tienen que ver con la complejidad socio-cultural que cualquier asentamiento urbano presenta; estos asentamientos reales difícilmente permiten que ideas higienistas y bien planeadas logren implantarse intactas sin mácula de realidad. Sin embargo, ambas propuestas, (poco utilizados en las experiencias urbanas contemporáneas, por los altos costos, huella ecológica e indiferencia social que representan) no dejan de ser necesarios en el proceso de aprendizaje académico.

Taller 5 El 9no semestre de la arquitecta Belén Granja quizá se encuentre en las antípodas de los planteamientos ideales. Sus proyectos dependen completamente del lugar donde actúan; no existe un plan preestablecido y en cierto sentido, no existe proyecto; éste surgirá de la interrelación con el lugar, al que han sabido adentrarse con cinta métrica en mano, para escudriñar las más recónditas morfologías urbanas de la realidad espontánea e informal de un barrio no planificado: Atucucho. Parecería que los últimos semestres de este taller han querido internarse en las encrucijadas propias de la ciudad. Así, el 8vo semestre de Santiago Camacho realiza sus proyectos en uno de los lugares tradicionalmente irresolutos de Quito: la 24 de Mayo. Como también en el 7mo que llevo a cargo, intentamos densificar la vivienda en una plaza patrimonial de Cayambe; no sin vernos obligados a sacrificar alguna de sus características.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 17


Lo Bueno

Lo Bueno

9no semestre. Taller 4

8v semestre. Taller 4

Trabajar en la ciudad tomando en cuenta su particular complejidad, ha llevado a que los últimos semestres de éste taller no hayan llegado a buen término en la exposición. Tan sólo se vio buenos resultados en los semestres inferiores, donde destaca, quizá, el 3er semestre de Manuel Durán, que apoyado en la escultura de Jorge Oteiza explora el espacio.

Taller 6

Densificar la ciudad con vivienda también es el tema del 9no semestre del arquitecto Diego Hurtado. Sus propuestas no derrocan barrios consolidados ni se expanden hacia las afueras; sino, identifica vacíos urbanos, que, aunque consolidados como tales, pueden también albergar vivienda. Así, identifica áreas abiertas en los bordes del campus universitario de la Central, bordes que dejaron de ser espacios públicos cuando, por cuestiones de “seguridad”, el campus fue cercado. Vivienda en los bordes del campus provocaría que éstos se permeabilicen, permitiendo que exista dialogo con los barrios residenciales aledaños. El 9no semestre no niega a la ciudad, saca provecho de las condiciones que ésta le ofrece, resolviendo a la vez problemas urbanos; aunque, sus propuestas arquitectónicas no hayan tomado en cuenta la arquitectura de algunos edificios valiosos del campus; como el edificio administrativo, la facultad de economía o la residencia universitaria; los cuales no sólo se relacionan con la ciudad, sino, también fueron proyectados en función del paisaje del Pichincha. El 9no entonces parte de una premisa urbana factible y propositiva, de una realidad posible. Realidad a la que apela también el semestre de Fredy Tapia quien, incluso, integra el detalle constructivo en la resolución de los proyectos. Por otro lado está el semestre de Beatriz Tarazona y José Pelegrín quienes ponen énfasis en la escala y proporción de las propuestas con respecto a su entorno inmediato y real.

Breve comentario final Se observa variedad propositiva en los talleres, sobre todo, en los novenos semestres; quizá, porque cada taller ha ubicado ahí a los docentes con más experiencia o estudios realizados, o tal vez, porque la ambigüedad de los sílabos de estos semestres permite a sus docentes adentrarse en las cuestiones académicas que les interesan. Generalizando, simplificando y resumiendo: La hipótesis urbana de Patricio Guerrero del Taller 1, la hipótesis experimental de Wilmer Yacelga del Taller 2, la expansión utópica de Santiago Gomez del Taller 4, el crudo realismo de Belén Granja del Taller 5 y la factible acupuntura urbana de Diego Hurtado en el Taller 6, (si me falta algún taller es porque he sido incapaz de encontrar propuesta académica en su noveno semestre) son inquietudes válidas que enriquecen la oferta académica de la facultad porque, al encontrarse en 9no semestre, preparan al estudiante para el abanico de especialidades académicas que encontrará en su postgrado.

7mo semestre, lo existente condicionando las propuestas en la Plaza Dominical de Cayambe. Taller 5

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 18

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 7


Lo Malo

Lo Bueno

Wilmer Yacelga Estrella

Aclaración y Disculpa Pública

Yo Kléver Vásquez docente de la FAU-UCE y editor de “la revista no oficial de la FAU” en cuya penúltima edición se menciona al arquitecto Marco Ortiz, quien con justa razón se sintió ofendido por las palabras allí utilizadas; me dirijo de manera pública a la comunidad académica para ofrecerle mis disculpas; debido a que, tanto el estudiante, autor del artículo y mi persona ignoramos o desconocemos los términos o las maneras que pueden o deben utilizarse en un medio de comunicación. Cabe mencionar que en ningún momento -de mi parte-, ha existido la intención de ofender al arquitecto Ortiz, y menos aún, cuando desde el primer día de clases el arquitecto Ortiz fue la persona que supo abrirme las puertas de “Vinculación con la sociedad”, área que él dirige. En vista de la desaprensión mostrada por mi parte como editor de la revista, me responsabilizo totalmente del texto allí escrito, como si fuera autor del mismo.

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 6

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 19


Lo Feo

Lo Bueno

lo feo El trabajo a continuación fue mostrado semanas atrás a la comunidad docente y no le gustó a nadie, ¿o lo que no gustó fue la carta que lo precedía?... Lo cierto es, que con ese antecedente, dicho trabajo resulta adecuado para colocarlo en esta última sección de la revista llamada “lo feo”. Este trabajo empezó a desarrollarse años atrás cuando por falta de docentes, el taller B y el taller integral empezaron a conversar. No pasó de conversaciones, hasta recientemente que se lo retomó con los arquitectos Wilmer Yacelga y Patricio Yacelga. Prácticamente se centra en recoger y ordenar lo existente. Tan solo los últimos semestres y sobre todo el noveno cambian. Se ha tratando de incluir la variedad que los novenos semestres han demostrado y que se ha ratificado en la exposición. Kléver Vásquez

ESTRUCTURA DE LA MALLA

LO IDEAL

• La estructura de la malla es análoga al proceso de diseño proyectual, el mismo que va desde la representación a la concreción, de la imagen al objeto, de lo ideal a lo real. • La complejidad que se incrementa en cada semestre no tiene que ver con el tamaño, cantidad o escala de los proyectos, sino con el incremento de las variables o condicionantes a considerar en el diseño.

Los primeros semestres, generalmente contienen asignaturas introductorias en las que el estudiante conoce y practica conceptos generales y abstractos como forma y espacio coincidiendo con asignaturas que se encuentran en el orden de lo abstracto como matemáticas, geometría o física

Entorno

(lo físico, natural o artificial)

semestre

UNIDAD O TEMA

1er semestre

GENERACIÓN DE LA FORMA

2do semestre

COMPOSICIÓN DE LA FORMA

3er semestre

ESPACIO

4to semestre

MATERIALIDAD

5to semestre

ESTRUCTURA

6to semestre

Contexto

(lo físico natural o artificial más lo social y cultural)

semestre Lo ideal

ACTIVIDAD MIXTA

8vo semestre

CONTEXTO

9no semestre

PROYECTACIÓN

Lo real

GENERACIÓN DE LA FORMA

2do semestre

COMPOSICIÓN DE LA FORMA

3er semestre

ESPACIO

A lo concreto

LO FÍSICO-MATERIAL

LO REAL

En estos semestres las asignaturas, antes abstractas se vuelven más concretas; así las matemáticas o la física deberían volverse estudio estructural y las asignaturas de tecnologías y construcciones incrementar su presencia junto con todo lo referente a medio ambiente y sustentabilidad

semestre

UNIDAD O TEMA

CONTENIDOS

4to semestre

MATERIALIDAD

5to semestre

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA LO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO ESTRUCTURA: SU FUNCIÓN Y SU ESPACIO SISTEMA ESTRUCTURAL Y ECOSISTEMA

6to semestre

ACTIVIDAD

ANTROPOMETRÍA LA ACTIVIDAD HUMANA DIMENSIÓN Y DIFERENCIACIÓN COORDINACIÓN ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD Y OBJETO

Una vez que las formas y espacios se han hecho con un determinado material, dependiendo de la escala, estas formas serán o requerirán estructura portante.

MACIZOS ALVEOLADOS SECUENCIAS PLIEGUES CONTENEDORES TRAMAS

Los estudiantes empezarán conociendo estrategias para crear forma, siendo esta práctica necesaria para cualquier tipo de diseño, sea industrial, gráfico o arquitectónico

ORDEN ESCALA PROPORCIÓN

Luego que el estudiante sabe hacer formas, ahora debe aprender a ordenarlas, además de empezar a relacionarlas con el ser humano

LLENO Y VACÍO LA LUZ BORDES Y LÍMITES LO INTERNO Y LO EXTERNO TRANCISIONES RECORRIDOS LUGAR

Los proyectos o ejercicios trabajados acá, pondrán énfasis en el aspecto espacial entrando de lleno en esa característica esencial de la arquitectura

En los últimos semestres los aspectos socio culturales incrementan la complejidad de los proyectos, teniendo éstos también relación con las asignaturas de historia, teoría o asignaturas que traten lo jurídico-legal como normatividad etc. En alguno de estos semestres debería existir alguna asignatura que trabaje el tema simbólico, pues en cualquier facultad o escuela de diseño existe la asignatura de Semiótica

semestre Las formas y los espacios que los estudiantes saben desarrollar , ahora están condicionados por el material empleado

MATERIAL Y ESCALA LOS SENTIDOS Y EL MATERIAL EL RECURSO Y EL ENTORNO LA EFICIENCIA DE LOS MATERIALES SUSTENTABILIDAD

CONTENIDOS

1er semestre

Lo físicomaterial

ACTIVIDAD

7mo semestre

De lo abstracto

UNIDAD O TEMA

Pero más allá de la crítica a las falencias heredadas, los modismos adoptados, o el intento de traducir un único método de enseñanza aprendizaje, de cuya inoperancia en este campo del conocimiento estoy firmemente convencida, pretendo poner sobre el tapete la docencia de la Arquitectura, basada en la experiencia de algunas investigaciones que la plantean desde la capacidad de aprendizaje y que toman como principios básicos la libertad y el raciocinio. Libertad para que el alumno pueda trazar su propio camino de aprendizaje y para que pueda decidir qué ideas pretende proyectar y como quiere construirlas, la libertad es el parámetro esencial para el desarrollo de una docencia sin método, con pretensiones de no derivar en academicismos superados...Y el raciocinio como el antídoto del capricho. El razonamiento es la vía de comunicación entre el profesor y el alumno. Las cuestiones se debatirían en el plano de la lógica. Los argumentos de la crítica se darían siempre con razonamientos lógicos y las respuestas a la misma se deberán hacer de igual modo. 2 Si la voluntad es la medida del querer , podríamos seguir generando planteamientos y ponerlos en práctica, guiar a los estudiantes por los caminos del conocimiento a través de los sentidos,... pero nada se puede hacer sin la

7mo semestre

UNIDAD O TEMA

ACTIVIDAD MIXTA

8vo semestre

CONTEXTO

9no semestre

PROYECTACIÓN

En un objeto espacial pueden desarrollarse actividades humanas

CONTENIDOS TEJIDO URBANO UNIDAD Y DIVERSIDAD UTILITARIAS MULTIFUNCIONALIDAD (FORMA COLECTIVA) ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO

EL SITIO LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ARQUITECTURA Y SIGNO

Existen infinidad de actividades humanas que pueden desenvolverse en espacios relacionados, dando lugar a un tejido morfológico complejo

Los ejercicios o proyectos acá tomarán en cuenta aspectos socio culturales para su diseño. Así el estudiante diferenciará en sus diseños que no es lo mismo hacer una vivienda para Cumbayá que para Atucucho; costa o sierra, etc. Comprenderá lo que la arquitectura denota y connota.

GESTIÓN PROYECTUAL VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD UTOPÍA ARQUITECTURA INFORMAL

Acá el estudiante se enfrentará a teorías o prácticas que le permitan cuestionar lo meramente disciplinar. Los ejercicios o proyectos dependerán del perfil del profesor

2 J. Ma. Aparicio Guisado. Construir con la razón y los sentidos. Reflexiones docentes y de investigación. Editorial Nobuko. Buenos Aires 2008. p. 9 3 Ídem. P17

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 20

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 5


1er Semestre

Lo Feo

Lo Bueno

FORMA

Generación de Forma

A > Macizos / relación unidades materiales – unidades virtuales 01 – socavados 02 – erosionados

B > Alveolados / relación estructura y vacíos 03 – conductos 04 – superficies 05 – patios

C > Secuencias / sucesiones horizontales y verticales

Partiendo del hecho de que la docencia.- entiéndase ésta como enseñanza.- de la Arquitectura se basa más en la capacidad de aprendizaje que en la instrucción, los objetivos principales suponen ser el profesor y el alumno; el primero por la experiencia que le antecede quizá el más beneficiado; sin embargo la producción generada y expuesta en este último tiempo expresan otras lecturas. Si de buscar razones y culpables se trata, podemos suponer y hacer una lista bastante extensa, que por falta de papel en esta pequeña publicación.- que por cierto agradezco la invitación a escribir.resumiremos en:

06 – 07 – 08 – 09 –

apilamientos intersección yuxtaposición ámbitos

D > Pliegues / un plano que en sus inflexiones configura el espacio 10 – inflexiones 11 – origami 12 – ondulaciones

E > Contenedores / envolventes y envueltos 13 – cajas 14 – estuche 15 – sistemas

F > Tramas / vectores tridimensionales 16 – estructurales 17 – envolventes 18 – vectorial

FORMA

C omposición de la Forma ORDEN:

• • • • • • • •

Ritmo Repetición Jerarquía Simetría y asimetría Transformación Pauta Ejes Equilibrio

ESCALA: La Forma y el ser humano PROPORCION: La Forma y sus partes constituyentes

Podría ser más saludable .- no lo puedo asegurar.- el propiciar el debate sobre algunos temas respecto a la cultura arquitectónica surgida hacia los fines de los 60 en contra de la modernidad y los modernismos heredados de la vieja escuela, que hoy en día abren un abanico de teorías fundadas en la oposición y clausura de varios aspectos considerados como prueba de su fracaso; o analizar el entrelazamiento, por la fascinación retórica y a modo de respuesta, de algunas líneas provenientes de la filosofía como el Estructuralismo, Postmodernismo, Post-humanismo; o que los estilos historicistas, el genius loci, el antropológico no-lugar, el pliegue, el rizoma, el borde, los blobs, el vacío, la arquitectura-objeto, el movimiento, la flexibilidad, la mixticidad, el programa, la metáfora, la idea, el concepto1, etc... se han convertido en tópicos académicos impuestos a través de concienzudas recetas teóricas por oposición o ensamblaje, que en la vida real se han materializado dando lugar a ciertas arquitecturas que, siguiendo a Jameson, conforman un eslabón sustancial dentro de la lógica cultural del capitalismo tardío.

1 Claudia Shmidt. Teorías en torno a la idea de espacio arquitectónico contemporáneo. MDAA.FADU.UBA. Buenos Aires 2007

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 4

2do Semestre

ESPACIO

“En Eudosia, que se extiende hacia arriba y hacia abajo con callejas tortuosas, escaleras, callejones sin salida, tugurios, se conserva una alfombra en la que puedes contemplar la verdadera forma de la ciudad.” Italo Calvino

3er Semestre

LLENO Y VACÍO LA LUZ BORDES Y LÍMITES: El Espacio y su piel (la forma como límite) LO INTERNO Y LO EXTERNO TRANCISIONES: El Espacio y sus relaciones RECORRIDOS: El Espacio y el tiempo LUGAR: El Espacio y su entorno

“…el sitio sólo se construye y se sostiene definiendo un dentro y un fuera, partiendo el espacio en interior y exterior, construyendo el ámbito y el perímetro.” Roberto Doberti

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 21


4to Semestre

Lo Bueno

Lo Feo

MATERIALIDAD MATERIAL Y ESCALA LOS SENTIDOS Y EL MATERIAL EL RECURSO Y EL ENTORNO LA EFICIENCIA DE LOS MATERIALES SUSTENTABILIDAD: El contenedor y el ecosistema

“La experiencia del exterior siempre está mediada por determinados órganos sensoriales y vías neurales. En tal medida, los objetos son creación mía y mi experiencia de ellos es subjetiva, no objetiva.” Gregory Bateson

ESTRUCTURA

“La ecología urbana engloba, por un lado, la arquitectura, las piedras y el cemento, y por otro, las emociones, las ideas y los rituales” Thomas Markus

La Estructura como forma plástica del proyecto

5to Semestre

ESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA: El sistema estructural y la gravedad LO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO ESTRUCTURA: SU FUNCIÓN Y SU ESPACIO: Estructuras curvas, estereoestructuras, tensores, muro portante, poste-viga Estructuras recíprocas, tensegridad SISTEMA ESTRUCTURAL Y ECOSISTEMA

“La estructura portante, más que sólo transmitir las cargas del edificio a la tierra por causa de la ineludible gravedad, lo que verdaderamente transmite es el orden del espacio” Alberto Campo Baeza

ACTIVIDAD

La Arquitectura como contenedor de actividades

6to Semestre

ANTROPOMETRÍA:

ANTROPOMETRÍA: ser humano, proporción y objeto LA LA ACTIVIDAD HUMANA: Resolver un programa arquitectónico COORDINACIÓN: DIMENSIÓN Y DIFERENCIACIÓN: Afinidad de actividades y ambientes ORGANIZACIÓN: Circulaciones verticales y horizontales. Recorridos COORDINACIÓN: ACTIVIDAD Y OBJETO: ORGANIZACIÓN: Espacios servidores y servidos ACTIVIDAD Y OBJETO: El mobiliario en la arquitectura

“En el espacio vivido se articulan dos sistemas: el de los objetos, muebles e inmuebles y el de las acciones (prácticas sociales o personales), los que son tanto dinámicos como estáticos, en sus dimensiones prácticas o imaginarias.” Rafael Iglesia

“La vivienda familiar es el primer “sitio” de socialización. Allí se forman los conceptos mentales de la estructura del mundo. Diferencias del adentro (territorio familiar) y el afuera (mundo afuera (mundopara paraBollnow). Asociación de determinadas actividades con determinados espacios (sitios): cocina, baño, comedor, patio, dormitorio, etc.; territorialidades personales: el cuarto de los padres, “mi” cuarto.” RafaelRafael Iglesia Iglesia

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 22

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 3


7mo Semestre

TEJIDO URBANO • •

• •

TRAZADO GEOMÉTRICO: (trazados generales, ejes compositivos, modalidad de loteo y variantes) COMPONENTES VIRTUALES: Componentes transparentes (patios, pasajes, lo público) COMPONENTES MATERIALES: Componentes traslúcidas, llenos conformantes del continuo construido (las habitaciones, lo construido, la célula o unidad) COMPONENTES NUCLEARES: Componentes opacas. Macizos incluidos en el continuo construido (los núcleos, lo húmedo)

UNIDAD Y DIVERSIDAD UTILITARIAS MULTIFUNCIONALIDAD (FORMA COLECTIVA) ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO

“Para nosotros, una ciudad es sólo una ciudad cuando no intenta ocultar diversidad y discrepancia, grandeza y pequeñez, densidad y vacío, ruido y silencio, calor y frío, vulnerabilidad y fuerza, confusión y orden, sostenidos juntos por estructuras eficaces.”

“La construcción de la Ciudad exige un nuevo desborde, demanda desmontar la homogeneidad general de la aldea para sustituirla por esa heterogeneidad, por esas diferencias que califican y definen la Ciudad.” Roberto Doberti

Presentación Presentación

Lo Feo

Lo Bueno

ACTIVIDAD MIXTA

coop himmelblau

CONTEXTO La Arquitectura en su complejidad socio-cultural Esta edición especial de “la revista no oficial de la FAU” presenta ahora artículos de docentes, quienes fueron convocados a propósito de la exposición que los talleres realizaron la última semana de enero. Algunos profesores consideramos que fue acertada la decisión de exponer dichos trabajos, ya que nos permite tener una idea más clara de lo que hacemos como Facultad de Arquitectura. Es así que, se convocó a algunos profesores a escribir un texto crítico sobre dicha exposición, ya que es necesario conocer lo que pensamos para empezar a tener una posición crítica con respecto a lo que hacemos. No todos los convocados se encuentran acá, pero sí están todos aquellos que tienen algo que decir al respecto. ADVERTENCIA Los textos a continuación son opiniones personales cargadas de la tan menospreciada subjetividad humana, y debe saber el lector jurisconsulto o el técnico de la profesión, que éstas no pueden ser demostradas legalmente y menos, científicamente; pues, como es sabido, la arquitectura no es una ciencia, sino un producto cultural, cuya teoría e historia empezaron a edificarse repletas de opiniones subjetivas y contradictorias, que puestas sobre el tapete del dialogo racional llegaron a consolidar sus argumentos. Klever Vásquez - Docente TIDA 5

8vo Semestre

EL SITIO: El Espacio habitado y significado LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: Relación y diferenciación social de espacios habitados ARQUITECTURA Y SIGNO: La semiótica del objeto (connotación y denotación del objeto arquitectónico)

“A los constructores de la torre de Babel les faltaba el hormigón armado como material. Y a nosotros, para concluirla, nos falta la confusión de las lenguas como “El sitio es evocado o significado en su nombre, con toda su material. complejidad, suma de lugar y acción. De modo que el sitio es La ciudad no tiene solución. la sumatoria del espacio configurado, las acciones o (…) Las palabras planeamiento urbano y desarrollo prácticas sociales (el uso) a los que está destinado o urbano pertenecen al archivo de un anticuario de la asociado (esto implica a los habitantes, las imágenes que de arquitectura y son sustituidas por enmarañados juegos él tienen los habitantes, su valoración y su situación a inventar de nuevo” simbólica.” Rafael Iglesia coop himmelblau

“La idea de ciudad se ha despedazado, las ciudades contemporáneas proveen ricos fenómenos vernaculares e imaginería para consideraciones sobre la condición humana”. En nuestros días la indagación sobre “ciudad-como-idea” o de la “ciudad-como-objeto” está acompañada por la conceptualización de la “ciudad-como-lenguaje” y la ciudadcomo-asentamiento” Richard Morse.

UTOPÍA

La Arquitectura como laboratorio: experimentación y teorización

9no Semestre

GESTIÓN PROYECTUAL: ensayo y práctica proyectual en una situación real VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: los trabajos o proyectos pueden ser los que la Facultad tiene en Vinculación con la sociedad. UTOPÍA: concursos, ensayo en procesos de diseño (por ejemplo el diseño aptico), proyecto en situación ideal (utopía) ARQUITECTURA INFORMAL: Intervenciones urbanas (práctica académica y práctica popular) “Nuestra arquitectura no tiene ninguna planta física, sino tan sólo psíquica. Ya no hay más paredes. Nuestros espacios son globos palpitantes. El latido de nuestro corazón se convierte en espacio, nuestra cara es la fachada.” coop himmelblau

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 2

"El pensar sólo empieza cuando nos percatamos que la razón, desde hace tantos siglos exaltada, es la más porfiada enemiga del pensar" Martín Heidegger

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 23


edición n°

LO BUENO, LO MALO, Y LO FEO DE...

1 Febrero 2016

Revista no oficial de la FAU

Universidad Central del Ecuador Facultad de Arquitectura y Urbanismo Febrero 2016

EL OTRO LADO DE LA EXPOSICIÓN REVISTA Diagramación y Diseño: Adriana Moreno G. Recopilación: Klever Vásquez

contenido Lo Bueno

Lo Malo

Lo Feo

Artículos Docentes

Aclaración y Disculpa Pública

Propuesta de Malla Curricular

pag 4 -18

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 24

pag 19

pag 20 - 23

Lo bueno, lo malo y lo feo • revista fau • 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.