09// Potemkin Zinema - "Les glaneurs et la glaneuse"

Page 1

09

Les glaneurs et la glaneuse Agnès Varda

Frantzia n 2000 n 82 min n Zuzendaria: Agnès Varda Gidoia: Agnès Varda

Hilabete honetako filmean, Agnes Vardak Galburu biltzaile edo buruxkatzaileen inguruko sakontzea burutzen du. Honela, Millet-en “Las espigadoras” koadroa aitzakia hartu eta Frantses estatuan barrena egindako bidaiak kontatuz, uztaren ondoren soberakinak biltzearen inguruan eta bide batez, gaur egungo elikadura ereduaz mintzo da filma. Gaur aurkezten dugun hau zinema dokumentala dela esan genezake, baina argumentua ere badu txertaturik, zuzendariak ekoizpen prozesua kontatu eta gaiaren, zinemaren, artearen edo eta zahartzaroaren inguruko hausnarketa burutzen baitu pertsona ezberdinei elkarrizketak egiteaz gain. Hala, estilo dinamikoz eta narrazio anitzen uztartzeaz dokumentala narrazio ere bihurtzen zaigu hainbatetan. Elkarrizketatuei dagokienez buruxka jasotzen ibiltzen diren hainbat egoeratako pertsonak agertzen zaizkigu, pobrezia gogorrean bizi direnetatik dirudunetara, eta beti nekazal inguruneetan bizi izan direnetatik hiritarretara. Halaber, nekazal jabeak ere elkarrizketatzen dira, bai eta beste zenbait eratan “buruxkatzaile” daitezkenak ere. Hala, hiriguneetan elikagaiak eta bestelako soberakinak berreskuratzen ibiltzen direnen aniztasuna islatzen da. 2000. urtean ekoitzia bada ere, filmak gaurkotasun handiko gaiak dakarzkigu, egitura sozioekonomiko honen kontraesanak oso argi uzteaz gain, maila mikroan bada ere, eta milaka arrazoi ezberdinekin sistemaren pitzadura hauetan bizitza garatzen dutenen adibide bat emanez. Finean, autoreak berak galburu jasotzailetzat du bere buruan, praktika honen eta inguruan dauzkan pertsonen bizitzetatik, handik eta hemendik jasotako aletxoak aurkezten baitizkigu filmean, kontu handiz elkar josi eta hausnarketarako aukera paregabea ere eskainiz.

Agnès Varda nació el 30 de mayo de 1928 en Bruselas, Bélgica. Tras finalizar sus estudios en Historia del Arte, trabajó como fotógrafa, aunque pronto comenzó a interesarse por el cine. En 1954 realizó su primera película, “La Pointe Courte”, precursora estilística de la “Nouvelle vague” (Nueva Ola) francesa y por la que Agnes es considerada la «abuela de la Nueva Ola. Sus películas, documentales y vídeoinstalaciones guardan todas un carácter realista y social, y puede decirse que fue una de las pioneras en el cine feminista francés. En 1985 obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia por “Sans toit ni loi” (Sin techo ni ley) y su biografía documentada en “Las playas de Agnès” el Premio César en 2009.


La sociedad consumista y la alimentación como negocio Durante años el consumismo desaforado ha sido la forma de vida de gran parte de la población de las sociedades occidentales. El capitalismo ha implantado este modelo en l@s ciudadan@s, que han pasado a ser maquinas de consumo. Transnacionales y grandes cadenas de distribución han sustituido a las pequeñas tiendas de barrio y han acentuado el individualismo. El modelo de distribución a gran escala que desde hace años estas transnacionales han implantado ha supuesto la perdida de contacto definitiva entre productor@s y consumidor@s. Estas grandes cadenas concentran la riqueza en muy pocas manos mediante el control de toda la cadena de producción. Esto trae como consecuencia la desaparición de la agricultura de subsistencia ya que estos gigantescos conglomerados extraen sus productos de productor@s que poseen gigantescos monocultivos que son capaces de producir grandes cantidades a muy bajos precios y, que además, implantan el modelo agroindustrial (Transgénicos, pesticidas, perdida de biodiversidad) con las consecuencias que eso genera para la salud y el medio ambiente. Tampoco hay que olvidar que en estas grandes superficies se vulneran todos los derechos de l@s trabajador@s (muchas horas de trabajo, pagas muy bajas, ningún tipo de medida de protección, total flexibilidad). Otro mas de los productos de negocio de este sistema son los alimentos. Los alimentos y la alimentación, que deberían ser un derecho básico de todo ser humano son un negocio mas para el capitalismo. Se especula con ellos en las bolsas, se tiran miles de millones de kilos de alimentos al año en todos los lugares, con la única e inaceptable explicación de que no es rentable venderlos o que no tienen un color adecuado para las grandes superficies mientras millones de personas sufren malnutrición. Estas grandes superficies exportan los alimentos en avión desde lugares que están a miles de kilómetros de distancia cuando los mismos alimentos se encuentran en nuestras tierras, simplemente porque

en aquellos lugares el mercado los produce de forma mas barata, o utilizan miles de envases de plástico para “embellecer” sus productos sin tomar en cuenta el coste medioambiental. El precipicio a que el capitalismo esta abocando al planeta es incuestionable ya que este sistema funciona como si el planeta tuviera recursos ilimitados que poder explotar, sin embargo nuestro planeta es finito. Se nos pretende implantar el dogma de fe de que el crecimiento continuo es la solución a todos nuestros problemas, cuando las consecuencias que esta imposición esta teniendo en todo el planeta son palpables tanto en el ámbito medioambiental como a nivel humano. Hoy en día se están proTodas esas luchas poniendo en innumeraanticapitalistas son las bles barrios y ciudades que se deben fomentar miles de alternativas para no permitir este a esta situación. Se control monopólico de busca el contacto dila alimentación y de la recto entre el pequeño productor/a local y el/ distribución de productos la consumidor/a meque se pretende. diante los grupos de consumo o los mercados que hacen l@s baserritarras sin intermediarios. Se buscan métodos de producción ecológica, se fomenta la soberanía alimentaria a nivel local mediante la participación en las cooperativas integrales, el auzolan y otras iniciativas. El reciclaje de comida mediante su recuperación en mercados y tiendas antes de que se tire es utilizada desde hace años por los gaztetxes y otras propuestas anticapitalistas. La lucha contra los transgénicos y las farmacéuticas que pretenden apropiarse de la alimentación mundial y contra las grandes superficies comerciales es una realidad desde hace años. Todas esas luchas anticapitalistas son las que se deben fomentar para no permitir este control monopólico de la alimentación y de la distribución de productos que se pretende.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.