14
Modern times
Charles Chaplin
EEBB n 1936 n 87 min n Zuzendaria: Charles Chaplin Gidoia: Charles Chaplin Antzezleak: Charles Chaplin, Paulette Goddard Henry Bergman
Garai modernoak 1936ko filma da. Charles Chaplin idatzi eta zuzendu zuen eta horren protagonista da ere. Kontatzen den historioa Estatu batuetako depresio garaian kokatzen da. Filmak industrializazioan eraginkortasun osoaren bila aurrera eramandako muntaia-kateen sistema eta horren ondorioz langile-klaseak pairatu behar izan zuen lan baldintzak erretratatzen ditu. Langileak lantokiaren beste pieza bat bezala agertzen dira. Filmak kontatzen dituen egoerak gaur egunean gertatzen direnen antzekoak dira: Pertsonen alienazioa, enpresarien poterea langileen bizitzari buruz erabakitzeko, Langileok jasan behar dituzten ekoizpen tasa izugarriak , prekaritatea eta fabrikak eragiten dituzten indibidualizazioak besteak beste. Gai guzti hauek eta filmak jorratzen dituen beste batzuk eztabaidarako aukera ematen dute. Lan hau Zinema mutua eta soinudunaren artean kokatzen da, batzuetan azken film mutua kontsideratua izan da. Filmaren zenbait parteetan soinu efektu batzuk gehitu ziren ; musika, abeslariak, irrati, bozgorailu eta makinetatik etorritako soinuak. Filmaren azken partean Charles Chaplinen abotza abesten entzuten da. Lan honek Metropolis filmaren influentziak izan zituen; fabrika etorkizunean nola den erakusten dituen eszenak agertzen dira. Kritika soziala egiten duen kalitatezko zinemaren adibide ezinobea . Errealismoa eta humorea nahasten duen zinema. Bizitzaren tristurak, pozak eta sentimenduak erretratatzen duen zinema. Filma polemika handia sortu zuen eta Estatu batuetako enpresariek komunikabideetan zuten potere osoa erabili zuten iraindu eta boikoteatzeko.
Aktore, zuzendari, idazle eta produktore britaniarra. Zineman egon den zinegile garrantsitzuenetarikoa da. Bere film famatuenak 20, 30 eta 40ko hamarkadetan egin zituen. Hala ere zuzendu zituen lehenengo filmak 10. hamarkadakoak dira. Zuzendu zituen film gehienak mutuak dira. Bere pertsonai famatuena Charlot arlotea izan zen. Pertsonai hau erabiliz krisika sozial zorrotzak egin zituen. Hala ere, kritika soziala beti ere komediarekin nahastu zuen ikusleetara errezago heldu nahian. Horregatik bere filmetan ez da arraroa slapstick eta Mimika komedia teknikak ikustea. Bere film garrantsitzuenak: The kid(1921), The gold rush(1925), city lights (1931), Modern times (1936), The great dictator (1940) edo Limelight (1952) besteak beste.
Tiempos modernos que no cambian En estos convulsos días actuales, no está de más mirar al pasado reciente para aprender de él. Desde el inicio de la Revolución Industrial el capitalismo no ha cambiado mucho en su núcleo. Es cierto que las luchas de la clase trabajadora han conseguido arrancar mayores cuotas de libertad y de bienestar, pero el núcleo duro de ese sistema cruel e inhumano que situa al capital en su eje central persiste inamovible. Según las circunstancias históricas se manifiesta con mayor o menor crudeza, pero su DNA sigue siendo el mismo. Asistimos estos últimos años a una vuelta de tuerca de un sistema que nos ha conseguido narcotizar con el espejismo del consumo. Hemos llegado a cotas insospechadas de sumisión y de indignidad, gracias a las cuales el sistema se mueve a sus anchas hoy día, en esto que llaman crisis. En los años 20-30 del siglo XX la producción industrial a gran escala durante la depresión económica supuso un duro golpe para las clases trabajadoras de los EE.UU. y para otras zonas del planeta. En la mágnifica obra maestra Tiempos Modernos se hace una crítica muy certera del capitalismo de esa época. Sin embargo no deja de ser paradójico que a pesar del paso del tiempo, ya casi un siglo, vemos el reflejo de nuestra sociedad en el celuloide de Charles Chaplin. En la época de la gran depresión se introdujo un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Se intensificaba la división del trabajo para aumentar la producción y con ello la rentabilidad. Chaplin quedo impresionado y aterrado tras conocer la manera de trabajar en la cadena de montaje de la Ford en Detroit, donde cada 40 segundos era ensamblado un vehículo. El así llamado taylorismo era un método cuyo resultado fue la mayor alienación de la clase trabajadora frente al trabajo y la técnica. Incluso sitúa al individuo como un ser prescindible y secundario para tener mayores argumentos que justifiquen la explotación. Se trata de deshumanizar al individuo frente a la máquina e incluso de hacerle ser un robot o una pieza de toda la maquinaria como presenta Chaplin. Sin embargo las personas siguen siendo la parte más importante e imprescindible de la producción a pesar de los avances técnicos de este siglo. Estas prácticas son muy comunes hoy día, desde la fábrica de Volkswagen en Iruña hasta las grandes cadenas de montaje en Corea del Sur. Es en este país donde en alguna fábrica las trabajadoras y trabajadores tenían prohibido beber agua para no perder luego tiempo yendo al servicio a orinar. También en Bangladesh las grandes multinacionales de producción de ropa como El Cor-
te Ingles, Zara o Mango imponen condiciones similares. Para poder llevar a cabo todo esto, el sistema necesita un aparato de represión que permita el “normal” desarrollo de todas estas actividades productivas. En todos los ámbitos se cumple esta premisa. Como muestra Chaplin, la fábrica, la cárcel, la policia, el sistema judicial, el hospital, todos ellos forman parte del aparato represivo, cuya función es domesticar al individuo. Y para cumplirlo, nuevamente la técnica se pliega al poder del capital. Al igual que George Orwell en 1984 y Aldous Huxley en su también genial Un Mundo Féliz, Chaplin también muestra en Tiempos Modernos el control social absoluto de los trabajadores con cámaras, incluso en el momento de acudir al servicio. Hoy día, ya no nos sorprende estar vigilados en todos los ámbitos y en Azken urteotan estu ocasiones nos rendihartu gaitu sistemak eta mos a esta práctica. kontsumoaren ilusioarekin Cabe reseñar que en narkotizatu egin gaitu. el Reino Unido ya hay más cámaras de conSumisio eta duintasun trol que habitantes. ezaren maila gorenetara
heldu gara eta horri esker
Sin embargo frente potereak inoiz baino a la sumisión, que en erosoago sentitzen da, Tiempos Modernos krisia deritzoten egoera se plasma desde los honetan. Hala ere, gure primeros fotogramas mundu honetan milaka asimilando a las maesperientzia daude beste sas trabajadoras a mundu bat posible dela rebaños de ovejas, la adierazteko. resistencia es posible y necesaria. A pesar de vivir tiempos distópicos, las personas luchamos y podemos encontrar infinidad de ejemplos de pequeñas y grandes experiencias utópicas, tanto a pequeña como a gran escala. Son innumerables las cooperativas que demuestran que otro tipo de organización del trabajo y el comercio es posible, como la Cooperativa Integral Catalana; existen multitud de pueblos organizados en comunas o gestionados de manera asamblearia, como Marinaleda en Andalucía; hay millones de personas que ocupan viviendas enfrentándose directamente a la especulación con un derecho básico; en Venezuela miles de empresas de todos los tamaños son dirigidas por trabajadoras y trabajadores mediante cogestión con el gobierno o autogestionadas por Consejos de Fábrica. Son miles y miles los ejemplos. Además con estas experiencias en las empresas, se demuestra que los empresarios necesitan a las trabajadoras y trabajadores, pero la clase trabajadora puede organizarse y prescindir de los empresarios. Otro mundo es posible e imprescindible.