12
Yol
Yılmaz Güney
Kurdistan 1982 124 min Zuzendaria: Yılmaz Güney eta Serif Gören Gidoia: Yılmaz Güney Antzezleak: Tarık Akan, Halil Ergün, Serif Sezer eta Meral Orhonsay
Herri kurduaren egoera benetan gogorra izan da, eta da oraindik ere, zapalduta daukaten estatu ezberdinetan. Herri honen eskubideen suntsitzea sistematikoa izan da leku gehienetan. Egoera hau salatzen duen zinema eskasa den arren, kalitatezko hainbat film badaude, “Yol” kasu. “Yol” filmak Turkian espetxeratuak dauden bost kurduen istorioa kontatzen du. Preso hauei aste bateko baimena ematen diete beren familiak bisitatzeko. Bide luzea dute beraien herrietara heldu arte. Xumea dirudien argumentu honen bidez filmak Turkiar estatu sistema zapaltzailearen erradiografia egiten du. Sistema honen ondorioak erakusten ditu; sortarazten dituen biolentzia eta intolerantzia. Filmak gizartea eta aldi berean gizakiari buruz hausnartzen du. Pertsonaiak kartzela batetik ateratzen dira presondegi handiagoa baino ez den Turkiar estatura sartzeko, eta bidean topatzen duten miseria morala begi-bistakoa da. Giltzapetik atera ondoren protagonistek aurkitzen duten panorama benetan gogorra da; zaharturiko ohituren influentzia, gizarte patriarkalaren dominazioa, Erlijioaren boterea, gizatasunaren gainetik moral erlijiosoaren ezartzea. Hau guztia pertsonaien beldur eta frustrazioekin nahasten da. Filmean kontatzen dena gogor eta krudela da, irudikatzen den Turkiar gizarte itxia bezala. Azpimarratzekoak dira pelikulan agertzen diren paisaien edertasuna, kontakizunaren maila lirikoa eta musika sortzen duen giroa. Honela, zuzendariak zinema-teknikan oso ondo moldatzen dela erakusten du eta filmak Cannesen urrezko palma irabazi zuen. Yılmaz Güney kartzelan zegoen filmaketa burutu zen bitartean, baina, bere laguntzaile Serif Gören-i instruzio zehatzak emanez, filma amaitzea, grabazioaren ostean kartzelatik ihes egitea eta grabaturiko negatiboak Suitzara eramatea lortu zuen.
Yılmaz Güney Anatolian jaio zen, Adanatik gertu, 1937 urtean. Bere arbasoak Kurduak ziren. Idazlea, zuzendaria eta aktorea izan zen eta kartzelan egon zen bere ideiengatik. Zuzendari hau kalitatezko film sozialak egiteagatik da ezaguna. Zenbait sari eman izan dizkiote bere zinemaren kalitateagatik, canneseko urrezko palma besteak beste. Bere filmen protagonistak langileak dira eta, gehienetan langile-klasearen bizitza erakusten da. Bestalde, pelikula hauetan Kurduen egoera ere salatzen da. Bere filmografian azpimarratzekoak dira honakoak: “Seyyit Han” (1968), “Umut” (1970), Zavallılar (1975), Sürü (1978), Düsman (1979), “Yol” (1982)edo “Duvar” (1983).
Las cárceles de Turquía y esa cárcel llamada Turquía Si bien es cierto que los últimos gobiernos turcos han realizado ciertos cambios de cara a la galería para hacer más amable el régimen turco, no es menos cierto que en Turquía persisten conflictos muy enconados. La lucha del pueblo kurdo por su libertad condiciona el hacer político en todo el país y justifica la represión sin límite a toda la disidencia, ya sea kurda o turca. Turquía es un extraño ejemplo de estado donde conviven bajo supervisión del ejército partidos socialdemócratas, islamistas moderados y radicales, y toda una sarta de organizaciones liberales en lo económico. Las organizaciones que cuestionan radicalmente el modelo de estado o el sistema capitalista en el que está basado, sufren persecución, encarcelamiento y tortura en el mejor de los casos, o la desaparición física en el peor de ellos. Un detalle a reseñar es que es el estado con más periodistas encarcelados del mundo. Si bien es cierto que los últimos gobiernos turcos han realizado ciertos cambios de cara a la galería para hacer más amable el régimen turco, no es menos cierto que en Turquía persisten conflictos muy enconados. La lucha del pueblo kurdo por su libertad condiciona el hacer político en todo el país y justifica la represión sin límite a toda la disidencia, ya sea kurda o turca. Las cárceles, que tan mala fama han tenido gracias al cine, son realmente un agujero negro. La película “El expreso de media noche” que dirigió Alan Parker en 1978 puso de manifiesto el ambiente reinante en las prisiones turcas. Sin embargo estaba impregnada de un racismo blanco que veía la paja en el ojo ajeno y no era capaz de distinguir la viga en el propio. No son muy diferentes las prisiones de otros estados, incluidos los de Europa Occidental o los Estados Unidos. Hay en Turquía unas 400 cárceles en las que se hacinan alrededor de 140.000 personas presas. Un número que aumenta cada año. Aunque difícil de calcular, el número de presos políticos se estima en más de 10.000. En realidad los presos sociales también deberíamos considerarlos presos por motivos políticos, dado que son las condiciones sociopolíticas las que condicionan la mayor parte de la delincuencia. Las cárceles son una solución del sistema para la pobreza. En este sentido, hay fríos y crueles informes en Estados Unidos en los que comparan directamente el gasto en servicios sociales y el gasto en prisiones, y llegan a la conclusión de que es más rentable aumentar el número de cárceles que dedicar mayor presupuesto a ayudas sociales, aunque esto supusiera una clara disminución de la delincuencia. Ade-
más añaden un factor nuevo. Mediante la privatización de los centros penitenciarios y la realización de trabajos forzados por los presos, pueden suponer una fuente de ingresos para las empresas gestoras. A menudo hemos sabido de las huelgas de hambre de presos políticos turcos y kurdos que han sido reprimidas con mucha dureza. Sin embargo no han conseguido doblegar su voluntad y siguen luchando. ReAzkenaldi honetan cientemente miles de gobernu turkiarrak presos kurdos iniciaron aldaketa batzuk egin ditu una huelga de hambre kanpotik dagoen hasta que el gobierno irudia mozorrotzeko. turco dio señales de Hala ere, gatazka iniciar negociaciones con el movimiento de nagusiak ez dira liberación kurdo. Pero asko aldatu. Herri el pueblo kurdo no se kurduak askatasunaren queda quieto espealde borrokatzen rando que le regalen jarraitzen du eta derechos que le coenfrentamendu horrek rresponden. Continúan Turkiako politika orokorra buscando vías para lobaldintzatzen du. grar sus objetivos poEstatuak disidentzia líticos. En este sentido, kurdua nahiz turkiarraren los últimos tiempos aurkako errepresioa han cambiado de estrategia y actualmente areagotzeko aitzakia apuestan por un modemoduan erabiltzen du. lo de organización por encima de fronteras y estados. Están formando asambleas a nivel de barrios, de municipios, de ciudades y su meta es desarrollar una red de organizaciones comunitarias en lo que denominan confederalismo democrático, basado en relaciones de producción más justas, sin opresión de sexo y respetando el medio ambiente. Rescatan formas de organización que han sido denominadas como municipalismo libertario. En esta nueva coyuntura, el pueblo kurdo tiene mucho que aportar a las luchas en otras partes del mundo. Y en la propia Turquía, numerosas organizaciones populares continúan luchando pese a la difícil situación, en muchas ocasiones junto a la militancia kurda, para hacer visibles las contradicciones del sistema. A menudo vemos como toman las calles, las universidades o las fábricas. En este momento de crisis del capitalismo, al igual que compañeras y compañeros en su vecina Grecia, la lucha en Turquía se encuentra en un momento álgido.