Herriak #02

Page 1

Egun dauden egoerak aldatzeko edozein saiakera ausarta edo pertsonentzako aukera berrien ikuspegi zintzoa beti utopiko izendatu dituzte” “Benetako aldaketa soziala inoiz ez da burutu iraultza bat gabe… Iraultza pentsamendua ekintzera eramatea besterik ez da.”

HERRIAK

02

Komite Internazionalistak

Emma Goldman (1869-1949, buruzagi anarkista eta feminista)

GAZA

Tiempos de victoria para Evo ¿tiempos cómodos?

KI: Azaroa-Abendua 2009 Hasteko, kontutan hartuta Azaroaren 28an, Komite Internazionalistaren 30. urteurrena ospatzen genuela. Aurreko asteetan hainbat ekimen antolatu genituen:

Azaroaren 18an, BilboRock aretoan Fermin Muguruzarekin batera Check Point Rock dokumentalaz gozatzeko aukera izan genuen.

Azaroaren 23ko aste osoan hitzaldi desberdinak antolatu genituen hego Euskal herriko txoko desberdinetan. Óscar Duque, Kolonbiarra, preso politiko ohia, giza eskubideen defendatzailea eta Alina Rodriguez, Kubatarra, “ Yo si puedo” dokumentalaren zuzendaria hitzaldi desberdinak eman zituzten Bilbon zein Donostian. Horretaz gain, Cuba Informacion eta Tas-Tas Irrati librean elkarrizketak eskaini zituzten. Gero, KI kide bat, Gasteizen Euskal Herriko Unibertsitate Publikoan, Palestinaren inguruko hitzaldia eman zuen.

Azaroaren 23tik 28ra, Kukutza Gaztetxean Komite Internazionalistak 30 urte hauetan ateratako kartelen esposizioa izan genuen.

Azaroaren 28an, hainbat gauza antolatu genituen, egun osoan zehar. Goizean, gizarte mugimenduen merkatua, umeentzako puzgarriak edo grafiti tailerra izan genituen besteak beste. Eguerdian, sorpresaz beteriko ekitaldi politiko eta ostean , Kukutzara gerturatutakoek herri bazkariaz gozatzeko aukera izan zuten. Arratsaldeko ekitaldiak bertan behera utzi genituen, aste horretan gazte mugimenduaren aurka egondako sarekada salatzeko eta atxilotuei gure babesa erakutsi nahian arratsalde horretan deituta zegoen manifestazioarekin bat egin genuelako. 30. urteurrenaren ospakizunekin amaitzeko, gauean, Kukutza gaztetxea jendez gainezka egon zen Betagarri eta DJ Makalaren doinuekin dantza egiteko. Abenduaren 2an Daniel Luna Mexikarra, Frente Nacional de Lucha por el Socialismoko kidea, Mexikoko egoera sozio-politikoaren inguruko hitzaldia eskaini zuen Leioan. Espainiar zein Gobernu Marokoarraren axolagabekeria Aminetu Haydarren duintasunarekiko eta Sahara herriarekiko salatzeko, Ermuan kontzentrazioa antolatu genuen eta Bilbon beste eragileekin batera antolatutako manifestazioan izan ginen. Gero, Abenduaren 27an, Bonbardaketa israeldarraren urtemuga oroitzeko, Gipuzkoako Gerraren aurkako Plataformak, zeinean Komite internazionalistak parte hartzen duen, kontzentrazioa deitu zuen. Aipatutakoaz gain, beste eragileekin batera, Palestinaren inguruko hitzaldi antolatu genuen, Herria Abian deituriko mobilizazioetan parte hartu ere eta Etxeratek urtarrilaren 2an antolatutako manifestazioari gure atxikimendua eman genion.

El 80% del 1,5 millón de habitantes de la Franja de Gaza es refugiada. Existen 8 campos de refugiad@s repartidos en los 365 km cuadrados de su territorio. Algunos de estos campos tienen las mayores densidades de población del planeta como el “Beach camp” que con un área inferior a 1 km cuadrado alberga un total de 80.688 refugiadas y refugiados. En la actualidad, la Franja de Gaza se encuentra en total y absoluto aislamiento por parte de la Comunidad Internacional , de la Autoridad Nacional Palestina y de Israel que controla y bloquea todos los accesos a la misma, por tierra, mar y aire, de forma literal. En la última masacre que no la única, cometida por Israel contra la población gazaui entre finales de diciembre de 2008 y enero de 2009, asesinó a aproximadamente 1500 personas, utilizando armamento prohibido por la legalidad internacional (fósforo blanco). Israel aplica sobre los y las habitantes de la Franja una especie de lenta y sutil pena de muerte y la Comunidad Internacional, por su complicidad o pasividad, es reponsable de este crimen de guerra. La población gazaui resiste a duras penas y todas sus formas de resistencia son igual de legítimas.

Komite Internazionalistak

Evo Morales ha vuelto a ganar. En unas elecciones con una altísima presencia de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas, Unión Europea, Mercosur o el Centro Carter entre otros, el resultado no deja lugar a dudas. El MAS ha arrollado en las elecciones con un porcentaje del 63%. Este porcentaje es superior en sólo dos puntos al apoyo popular a la Constitución en el referéndum del pasado Enero, y cinco puntos inferior al que recibió el Presidente en el referéndum revocatorio de Agosto de 2008. Lo realmente novedoso es que el MAS obtiene 25 de los 36 senadores y 90 de 130 diputados, lo que significa que le permite tener dos tercios en las dos cámaras reunidas, e incluso reunir por sí mismo el quórum necesario para sesionar. La oposición, representada por Manfred Reyes Villa y con unas cifras en torno a 40 puntos por debajo del MAS, logra un 24% de los votos, con 11 senadores. Este triunfo apuntala de forma contundente la política llevada a cabo por Evo. Las dos principales líneas de la política del MAS en estos cuatro pasados años han sido por un lado la nacionalización de los recursos naturales de Bolivia, que ha revertido en un crecimiento del PIB mayor que en cualquier gobierno anterior (y en medio de una crisis global) y por otra parte, la puesta en marcha de una constitución que abre la puerta a una nueva forma de entender Bolivia, donde algunas de las cosmovisiones andinas indígenas y formas de vivir la política están por fin recogidas. Ahora, es el tiempo de hacer realidad los bonitos términos que se recogen en la Nueva Constitución Política del Estado, aprobada el pasado enero del 2009 en referéndum, en la que se establece una democracia directa y participativa, representativa, y comunitaria. Entre las principales leyes que deberán ser tramitadas en el plazo máximo de 180 días desde la constitución de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional destacan la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley del Órgano Electoral (será el cuarto poder) y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Al mismo tiempo es el momento de definir un modelo de desarrollo de Bolivia. Y es ahí donde las cosas dentro del MAS no están tan claras. El apoyo al programa de gobierno presentado para estas elecciones, claramente orientado hacia el desarrollo clásico de la sociedad moderna es mayoritario dentro del MAS, sobre todo en las clases dirigentes. Bajo la consigna de “Revolución Industrial, Vial, Tecnológica e Institucional” se plantea romper la tradicional “matriz rentista” de la explotación de recursos y el impulso de una dinámica de industrialización de esas materias primas. El discurso de cierre en El Alto fue un exponente claro de las intenciones desarrollistas de Evo Morales. Pero también dentro del MAS y sobre todo dentro de la complicada madeja de comunidades indígenas, colectivos y movimientos que han aupado al poder a Evo, se reclama que se abra una línea creativa que no repita los caminos desgastados del desarrollismo sino que vaya inventando los caminos del vivir bien de los pueblos de la Abya yala. Que favorezca la economía comunitaria y que coloque los criterios de la reproducción de la vida por encima de los de la producción de mercancías, de manera que ésta tenga sentido como servicio para la vida y no como fin en sí misma. Imaginar una vida distinta, sobre otras bases, recuperando las experiencias históricas pero inventando el futuro del no-capitalismo. Y en el campo ¿Darán las tierras a los campesinos y comunidades para que cultiven alimentos y construyan poderes locales autónomos y autogestionarios, pluriculturales y democráticos? ¿O buscarán obtener divisas destinando las tierras ociosas arrancadas al latifundio a la producción capitalista de soja para la exportación? Aunque la victoria en las elecciones pudiera parecer que son tiempos más cómodos, Evo Morales y su equipo de gobierno tienen por delante la complicada labor de la búsqueda del equilibrio entre su programa “desarrollista-industrialista” y el discurso “indigenistaecologista”, que en muchos casos colisionan irremediablemente.

Aunque la victoria en las elecciones pudiera parecer que son tiempos más cómodos, Evo y su gobierno tienen por delante la complicada labor de la búsqueda del equilibrio entre su programa “desarrollista-industrialista” y el discurso “indigenistaecologista”


HERRIAK #02

Komite Internazionalistak

EMAKUMEEN BORROKA Este es uno de los tantos lemas que se escucharon aquella noche en la manifestación que se llevó a cabo durante el transcurso de las Jornadas Estatales Feministas. Unas 4000 mujeres del estado y otros lugares del mundo nos juntamos en Granada el pasado 5, 6 y 7 de diciembre para debatir sobre feminismo, fortalecer redes y construir encuentros que permitan seguir trabajando para romper las barreras impuestas por el patriarcado. Las jornadas coordinadas por la Federación de Organizaciones Feministas del Estado español (La Coordinadora) y organizadas por la Asamblea de Mujeres de Granada Mariana Pineda se titulaban “Granadas, treinta años después: aquí y ahora”, ya que conmemoraban el 30 aniversario de las que tuvieron lugar en esa misma ciudad en el año 1979. Durante los tres días de las jornadas 140 ponencias y algunas actividades paralelas reflejaron la pluralidad de este movimiento político. Para aglutinar la diversidad de temas las ponencias se clasificaron en cuatro grandes campos temáticos: identidades como ficciones, devenires y luchas feministas; cuerpos y sexualidades; crisis, globalización y acción feminista; nuevas representaciones/nuevos contextos. Se realizaron debates y cuestiones históricas del movimiento feminista como la pornografía, la cuestión velo, aborto, crisis económica, interculturalidad, violencia contra las mujeres y otros más nuevas (por lo menos para algunas) como por ejemplo la cuestión de la feminidad radical como lugar de resistencia y el planteamiento de un feminismo no binario. Tres días de encuentros para debatir entre mujeres provenientes de diferentes lugares, de diferentes luchas y de diferentes edades, en definitiva con mujeres pertenecientes a los numerosos colectivos y organizaciones que componen el feminismo crítico. Algunas mujeres de Euskal Herria y entre ellas algunas de Komite Internazionalistak participamos en las jornadas gracias al trabajo que durante tiempo han realizado algunas de las organizaciones feministas de nuestro pueblo como Emakume Internazionalistak, Plazandreok, Medeak, Asamblea de mujeres de Bizkaia, Bilgune Feminista…. Estos colectivos presentaron diversas ponencias aportando a las jornadas sus luchas y reflexiones sobre diferentes cuestiones. Dada la diversidad de temas y ponencias difícil es transmitir una visión detallada de cada campo temático, porque evidentemente no llegamos a todos y algunas ponencias (interesantes y novedosas) nos crearon dudas y confusiones que son difíciles de plasmar en estas líneas. Comentaremos dos que sin duda fueron interesantes por la reflexión que nos aporta para nuestra lucha internacionalista y nuestra relación con mujeres de otros lugares del mundo y otras que nos afectan como organización con mujeres de nuestros pueblos. Descolonizando el Feminismo Una de las ponencias para comentar fue la de Ochy Curiel, una activista colombiana, cuyo titulo de la charla fue “Descolonizando el Feminismo: una pespectiva de America Latina y el Caribe”. La compañera feminista apostaba por un feminismo crítico y radical, asumiéndose como un movimiento autónomo frente al fenómeno institucionalización expresada en la organización y en la preparación y seguimiento de las conferencias mundiales.

COLOMBIA

¡Alerta, alerta, la lucha feminista camina por las calles granadinas!

Además, y entorno al eterno debate sobre la descolonización del feminismo comentaba que excepto en algunas excepciones se podía decir que no se ha descolonizado el pensamiento y la teoría feminista Latinoamérica. Plantea que la descolonización para ellas se trata de una posición política que atraviese el pensamiento y la acción individual y colectiva creada desde la producción teórica, desde las prácticas sociales y desde la construcción propia de acuerdo a experiencias concretas. Y, evidentemente, el feminismo no puede estar ajeno al nuevo contexto de América latina y ello exige una reflexión desde el movimiento. Dos son algunas de las cuestiones que en este momento algunas feministas están planteando. Por una parte cómo comprender el contexto específico donde se ubican que permita construir pactos políticos entre feministas de varios contextos; y por otra cómo actuar como feministas en los contextos latinoamericanos y caribeños atravesados por conflictos armados internos, desplazamiento forzados, pobreza extrema, racismo y violencia contra las mujeres. En definitiva, su ponencia nos permitió conocer un poco más el debate que se está planteando en el feminismo latinoamericano (por lo menos desde la experiencia de la compañera, siendo obvio que el feminismo latinoamericano no es homogéneo) Impacto de la crisis sobre las mujeres Hubo diversas ponencias sobre el impacto de la actual crisis y sobre los efectos de la globalización neoliberal sobre las mujeres, destacándose que la actual crisis responde a la propia estructura del sistema capitalista y patriarcal y que hay que aprovechar esta crisis para construir y conseguir derechos. Comentaremos la charla titulada “Feminismos en tiempos de crítica” de nuestra compañera Begoña Zabala de Emakume Internazionalistak. Partió dejando claro que la crisis va más allá del sistema económico y alcanza al propio modelo de producción y es de dimensión mundial (también es una crisis energética, una crisis del modelo de dominación neoliberal y patriarcal, una crisis ideológica y una crisis que atraviesa la dimensión internacional del trabajo por razón de sexo…). Frente a esta crisis la necesidad de hacer un feminismo potente y radical que ponga en el punto de mira de las acciones a las mujeres

(que están siendo las más perjudicadas) y también a los que provocan y producen esta situación. Lanzó una serie de elementos importantes que dan pautas para la política feminista: a) la crítica al feminismo institucional y oficial que se ha apropiado del discurso de igualdad y paridad, utilizándolos erróneamente bajo sus intereses y que invisibilizan al feminismo autónomo en el contexto de la violencia hacia las mujeres; b) la crisis económica situa a las mujeres en una intersección como mujeres subordinadas por el patriarcado y como trabajadoras en situación precaria; c) la crisis de los cuidados y la crisis global tenemos que afrontarla interseccionando las situaciones de opresión de las mujeres (de nosotras y de las inmigrantes) y hacer una lucha conjunta; d) la apropiación del cuerpo de las mujeres por parte de los poderes patriarcales que implica una lucha conjunta de las mujeres por el derecho a la libre elección; e) el reforzamiento de un estado militarista, con fronteras, excluyente, implicaría una contestación rotunda por parte del feminismo f) y por último la violencia sexista que afecta a todas las mujeres en diferentes grados, y que supone seguir en la lucha de desvelar y denunciar y crear instrumentos para su erradicación. Para terminar comentar que las jornadas estaban muy bien organizadas siendo conscientes del trabajo militante que eso supone. Que estuvo muy presente la solidaridad hacia la militante saharaui Aminetu Haidar. Que el encuentro con mujeres de diferentes lugares, edades y la diversidad de las ponencias dejaron patentes que hoy el movimiento feminista está muy activo y que a pesar de las barreras impuestas desde todos los frentes la lucha continua porque hay muchas mujeres feministas que están siempre atentas y alertas. Que este intercambio de opiniones y conocimientos nos ha servido para reflexionar sobre algunos de los debates y retos que se producen en el movimiento feminista. Y que por supuesto, lo pasamos bastante bien. Gora emakumeen borroka!

Nueva injerenCIA de los EEUU en Colombia El acuerdo firmado recientemente por parte de los respectivos gobiernos de Colombia y de los Estados Unidos de América, donde se permite la instalación de “...al menos 7 localidades expedicionarias...”o mejor llamarlas bases militares en territorio colombiano, es uno más de los múltiples atropellos a la soberanía y a la dignidad del pueblo colombiano, por parte de Estados Unidos.La permisividad de los diferentes gobiernos a lo largo de la historia de Colombia, ha sido cómplice de la violación a la soberanía e irrespeto al pueblo colombiano, al permitir la instalación de bases militares y el libre tránsito, con total inmunidad,de tropas norteamericanas y agentes de los diferentes organismos de seguridad de Estados Unidos. El término que se menciona en el documento firmado de “localidades expedicionarias” es el mismo que se utilizó para las bases militares instaladas en Irak, con la supuesta intención de localizar armas de destrucción masiva, que como tod@s sabemos nunca existieron, pero que sirvió como pretexto para invadir,bombardear y destruir, dejando miles de muert@s en territorio Irakí, ocultando tras la supuesta amenaza del terrorismo los verdaderos motivos económicos que se escondían en esta invasión. Para el caso de las bases militares en Colombia, o mejor deberíamos decir en Latinoamérica, el documento firmado argumenta “...lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y otras amenazas de caracter transnacional...”, pero para los Estados Unidos y sus intereses económicos una gran amenaza son los gobiernos de Bolivia ,Ecuador y Venezuela ya que estos no funcionan dentro del esquema del saqueo de recursos,destrucción ambiental, la descomposicion social, que obedecen al modelo de los gobiernos clientes implantados por Estados Unidos para Latinoamérica.. Seguramente con la instalación de estas bases militares buscan la desestabilización de los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, creando un clima de tensión permanente y provocador ya que estos gobiernos no hacen parte del redil imperialista, como tampoco están los recursos naturales que estos países poseen, a disposición de los Estados Unidos y mucho menos la libertad de implantar megaproyectos en

estos territorios. Este tipo de intervenciones no son nuevas en Latinoamérica; históricamente, el gobierno de Estados Unidos por medio de diferentes mecanismos, ha dado golpes de estado, ha impuesto dictaduras, ha establecido regímenes represivos, ha financiado grupos contrainsurgentes, y ha recomendado y apoyado la creación de grupos armados de autodefensa, es decir, paramilitares. En la declaración conjunta de los jefes y jefas de estado de UNASUR, acuerdan que un “...irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los estados, la no injerencia de los asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos son esenciales para consolidar la integración regional...” “...reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras, no pueden con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y en consecuencia la paz y la seguridad de la región...” Estos acuerdos y recomendaciones han sido ignoradas por el presidente de Colombia Alvaro Uribe Vélez, alegando el compromiso que tiene Colombia y la retribución que debe a Estados Unidos por su ayuda en la lucha contra el narcotráfico y la relación comercial entre los dos países.Surge la pregunta, si esa voluntad de lucha contra el narcotráfico es cierta o simplemente se utiliza como pretexto para encubrir otros motivos prioritarios en materia económica para los Estados Unidos. Si realmente se quisiera luchar contra el narcotráfico adelantarían medidas en relación con el consumo ya que Estados Unidos es el primer país consumidor; y si en Colombia se quisiera adelantar una campaña eficaz contra el narcotráfico se podría sugerir el bloqueo a la importación de los insumos químicos necesarios para el procesamiento de la cocaína y heroína,que no se producen en Colombia y que curiosamente provienen en un alto porcentaje de los Estados Unidos.También sería importante establecer cuáles son las compañías en origen y destino que comercian con estos insumos cuál es su actividad comercial y también saber quienes otorgan las licencias de importación.Pero sin duda en estas investigaciones no conviene profundizar, porque seguramente aparecerán nombres de cargos políticos muy importantes, empresarios muy pres-

tantes y el nombre de grandes compañías vinculadas a esta actividad; además cabe recordar que los grandes beneficios del narcotráfico se los llevan los países consumidores, así que la lucha contra el narcotráfico no es mas que una falacia, que sirve de pretexto para instalar las bases militares en Colombia persiguiendo otros objetivos. Para Colombia la intervención militar norteamericana es una vieja estrategia que sólo persigue la aniquilación de los grupos de oposición ideológica y política y la protección y garantía del libre funcionamiento de las compañías transnacionales en territorio colombiano.En los años 60 dentro del mandato de la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada para Latinoamèrica por el presidente Kennedy, con el nombre de Plan Lasso en Colombia se estableció con apoyo militar y la recomendación de crear grupos armados de autodefensa.Con el presidente Jimmy Carter se impulsó el Estatuto Antiterrorista, y bajo el mandato de Clinton se crea el Plan Colombia so pretexto de lucha contra el narcotráfico, actualmente y desde el año 2002 con el presidente Uribe dentro de su Política de Seguridad Democrática siguiendo la línea marcada por sus antecesores, ha cuadruplicado el pie de fuerza de las fuerzas militares y los organismos de seguridad del estado, además de fomentar la formación de grupos paramilitares en todo el territorio nacional, quienes en trabajo complementario y mancomunado con las fuerzas militares se han convertido en el pilar fundamental de la estrategia político- económica ordenada desde Washington y cumplida fielmente por el presidente Uribe, permitiendo el libre funcionamiento de las multinacionales, y aumentando las cifras del narcotráfico . Con ello han logrado agudizar la ya difícil situación económica,política y social, toda vez que se han privatizado las empresas públicas y servicios,ha aumentado la desregulación laboral, ha reformado el sistema de pensiones, ha fomentado el saqueo de recursos naturales, el despojo de la riqueza cultural, no permite la organización sindical etc. Todo esto dentro de la política imperialista norteamericana que quiere, con la ubicaciòn de estas bases militares en Colombia, recuperar el espacio perdido en Bolivia, Ecuador y Venezuela y así continuar con la imposición de un modelo económico, social y político generador de hambre, miseria y muerte a gran escala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.