Herriak 04

Page 1

“Bizitzarako prestatzen igarotzen ditut nire egunak, ez, ordea, heriotzarako. Egun bakoitzean egin nahi dudana egitea ezin izan didate ukatu. Bizitzan sinisten dut, askatasunan sinisten dut, horregatik nire adimena ez baita heriotzarengandik kontsumitu. Maitasuna da, bizitza eta gauza horiek. Modu askotan, nire egun ugarietan, nire gorpua besterik ez dago hemen, eta nire adimena mundu guztian gertatzen ari denaren gainean dago hain zuzen.” Mumia Abu-Jamal, borrokalari afroamerikarra, 1981etik preso Estatu Batuetan

HERRIAK

04

Komite Internazionalistak

Munduko preso politiko guztiak askatu!

04 Asteazkena, 20:00 AURKEZPEN EKITALDIA (7Katu Gaztetxean) - “Bidaiak kartzelan” (Fresneseko emakume presoek egindako laburmetraia) - Kartzelan idatzitako poemen irakurketa (Eñaut Aiartzaguena, idazlea eta preso ohia) - Bertsolariak 10 Asteartea, 19:30 IRAK EN LA ENCRUCIJADA (Gatazka Liburudendan)

vida en prisión” (Marc Evans) 14 Larunbata 14:00 HERRI BAZKARIA (7Katu Gaztetxean) 14 Larunbata, 19:30 ANTZERKIA (Bilborock) - “A ambos lados del muro”, obra escrita por Patxi Zamoro, preso FIES (Compañia: Movimiento No Out) 16 Astelehena 20:00 IDAZLE KURDUEN JASARRIEN TESTIGANTZA (Gatazka Liburudendan) Euskal PEN Klubarekin batera antolatua

- Uday Al Zaidi, ex-preso de la Resistencia Iraquí 11 Asteazkena, 19:30 LUCHA Y REPRESIÓN EN LA ALEMANIA DE LOS 70-90 (La Bolsa) - Ex-prisionero de la Fracción del Ejercito Rojo (RAF) 12 Osteguna, 19:30 POESIA EMANALDIA SARRIONANDIAREN “GARTZELAKO POEMEKIN” (Kalderapeko Tabernan) “Gartzelako poemak” (Joseba Sarrionandia. Susa Literatura, 1992) -Laura Mintegi (idazlea eta Euskal PEN Klubeko lehendakaria) -Mitxel Sarasketa (editorea eta preso ohia)

- Behzad Kurditani (poeta eta preso ohia) - Hero Daneshi (kazetaria eta preso ohia) 17 Asteartea 19:30 EUSKAL PRESOEN BORROKAK (Gatazka Liburudendan) - EPPKren preso ohia - Erlantz Cantabrana (Socorro Rojo Internacional) 19 Osteguna 19:30 GENOCIDIO Y REPRESIÓN EN SRI LANKA. LA LUCHA TAMIL (La Bolsa Gizarte Etxean) - Jude Lal Fernando (refugiado sinalés en Irlanda, profesor de la Universidad de Dublin) 20 Ostirala 19:30 LA LUCHA DE LOS PRESOS ANARQUISTAS (Gatazka Liburudendan)

13 Ostirala 19:30 ZINEMA (La Bolsa Gizarte Etxean) - Amadeu Casellas, Catalunyako preso ohia - “Mumia Abu-Jamal. In prison my whole life / Toda mi

El internacionalismo podría definirse tomando una cita de Ernesto “Che” Guevara, ese gran ejemplo de solidaridad con las luchas de todos los pueblos: “Ser capaces siempre de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo”. Y en esa línea, en estos tiempos de pensamiento único y represión de toda disidencia, es obligado recordar y reivindicar a todas aquellas personas prisioneras en cualquier parte de nuestro planeta por luchar contra este sistema injusto y sanguinario. Son multitud las que están encarceladas por ansiar un mundo más justo. Todas ellas son parte de nosotros y de nuestras luchas. Por ello es importante reclamar y exigir su libertad. Somos presas palestinas en prisiones del estado de Israel; somos kurdos en Turquía; somos prisioneras de la Fracción del Ejército Rojo en cárceles de aislamiento alemanas; somos presas politicas vascas dispersadas por el estado español y francés; somos militantes del movimiento autónomo griego; estamos presos en Italia por ser anarquistas; somos miembros de los tigres tamiles en campos de concentración en Sri Lanka; somos luchadores comunistas en Colombia; nos acusan de colaborar con el terrorismo por defender los derechos humanos en Chile; somos naxalitas y nos encarcelan por pelear por una India más justa; en los “democráticos” Estados Unidos de América, llenamos las cárceles por defender los derechos de nuestra raza negra. Y no podemos olvidar que en el capitalismo las cárceles están llenas de pobres e inmigrantes. Es clara la relación entre la marginalidad y la

cárcel. Los psicópatas peligrosos que nos muestran las películas, son una ínfima minoría que no justifica la existencia de las cárceles y todo el sistema penitenciario. Las cárceles son un problema y no la solución. Los presos sociales son también víctimas políticas de este sistema y por tanto también presos políticos a pesar de que muchos de ellos ni siquiera sean conscientes de ello. El recurso más manido del poder es acusarnos de terroristas o de pertenecer al entorno del terrorismo, al igual que siempre han hecho y siguen haciendo con otros grandes luchadores como Rosa Luxemburgo, Jean-Paul Sartre, Emma Goldmann, Heinrich Böll, Alfosnso Sastre o Angela Davies, por ejemplo. La lista sería interminable. Y mientras tanto grandes terroristas y criminales andan sueltos y viven a sus anchas: un personaje de triste recuerdo en nuestro país como Fraga, agoniza en su casa sin pagar por sus fechorías; otro indivuduo como Obama, recibe un premio tan prostituído como el Nobel de la Paz, que a tenor de lo visto, debiera rebautizarse con el nombre de Nobel de la Guerra; o genocidas como Bush, Aznar y Blair son poderosos y millonarios que desprecian la memoria de sus víctimas. Mientras exista este sistema, seguirán existiendo cárceles para encerrar a aquellas personas que luchan por un mundo más justo. Por ello es imprescindible no olvidarse de todas ellas, aquí y en el resto del mundo. Porque son parte de nosotros y de nuestras luchas, las reivindicamos y no las olvidamos.

Mientras exista este sistema, seguirán existiendo cárceles para encerrar a aquellas personas que luchan por un mundo más justo. Por ello es imprescindible no olvidarse de todas ellas, aquí y en el resto del mundo. Porque son parte de nosotros y de nuestras luchas, las reivindicamos y no las olvidamos.


HERRIAK #04

Komite Internazionalistak

PRESO POLITIKOEN NAZIOARTETKO EGUNA

CARCELES

Fresnes sarraski espetxean, 2011ko Apirilean

César Manzanos Bibao*

Preso politikoa zio politikoagatik gatibu dagoen pertsona da. Askok diote, ostera, giltzapean dauden preso guztiak preso politikoak direla, kartzela botere politikoaren tresna baita. Aitzitik, bizi den gizartea aldarazteko hartzen duen konpromezuak definitzen du preso politikoa. Demokrazia deritzan horretan, preso politikoen egote berak kontraesan bat ematen du, “demokrazian, ideia guztiak defenda baitaitezke”. Errealitatea, ordea, bestelakoa da, demokrazietan gero eta preso politiko gehiago dagoelako. Ez da kasualitatea. Sistema kapitalista detendatzen dutenek (orain merkatu libreko ekonomia edota neoliberalismo bezala izendatua) demokraziaren ideia beraien modelo ekonomiko-politikoarekin identifikatzen dute. Laburbilduz, kapitalismoa berdin demokrazia, horrela aurkeztu digute, eta egoera errotik aldatzea bilatzen du en edozein egitasmo terrorismoarekin lotzen da. Beraz, arazoa hortan datza. Status quo-ren kontra egiten duen orok terrorismoa da. Egoera aldatzeko borondatea adierazten duena kartzela zigorra arriskatzen du. Oposizio orok kartzelan amai dezake. «Terrorismoaren kontrako gerra» famatua hasi zenetik, eta gaur egungo krisiaren aitzakiapean aurrera eramaten ari diren langileriaren eta Orohar hiritarren eskubideen kontrako eskatada-berriarekin. munduko hainbat herrialdetan errepreslo neurriak nola indartzen ari diren ikusten ari gara. Jende xumearen eskubide eta libertateak gero eta gehiago mugatzen dituzte. Gerrak, torturak, isolamendua eta disidente politikoen eliminazio fisikoa ere justifikatzen dituzte. Egoera sozlal iazgarrl honi, herrlen edota nazloen egoera erantsl behar zalo. Txanpon beraren bl aideak baitira. Zeren, herri baten zapalkuntzaren atzetik, beti, okupatzaileek daukaten bertako herritarren ondasun iturriak lapurtzeko asmoa baitago. Historiak erakutsi digu sarri askotan zapalduta, ukatuak diren herriak matxinatzen direla askatasuna eskuratu nahian borrokatuz. Edozein egoeran pertsonak aurkitzen du borroka egiteko bidea. Ezin da edozein eratan oztopatu gizakien libre izateko ideia zein nahia. Jendeak pentsa dezan ezin da ekidin, libre izateko nahia ezin da ito, osa garesti ordainarazten badigute ere. Eta hori dela eta gero eta preso politiko gehiago gara munduan zehar; Palestinan, Kurdistanen, Iraken, Korsikan, Euskal Herrian, Saharan, Maputxe lurraldeetan, Estatu Batuetan, Turkian, Kolonbian, Grezian ... Guri dagokigunez, Frantzia, Espainia eta Turkia guretzako kartzela erraldoiak direla baieztatzen dugu. Gure herriak turkiar, frantziar edota espainiar inperialismoak

Fresneseko espetxeko preso politiko euskaldun, kurdu eta korsikarren gutun publikoa ukatutako eta arpilatutako herriak dira. Gu korsikar, kurdu eta euskal preso politikoak nazie zapalkuntza honen ondorio gara, gure herrien autodeterminazioaren eskubidearen urraketaren ondorioa. Euskal Presoei dagokigunez, Frantziak eta Espainiak dispertsioan, isolamenduan, bizibaldintzen okertzean, bizi osorako zigorrean, txantajean eta gure senideen kontrako ildoan oinarritutako espetxe-politika dute indarrean. Pertsona eta militante moduan gurekin amaitzea bilatzen duen espetxe politika. Ez Espainiak ezta Frantziak ere ez dute gure status politikoa aitortzen, hau da, gure izaera politikoa eta horrek dakartzan eskubideak. Horrela egiten dute, aitortza hau bi estatu eta Euskal Herriaren arteko konfliktoaren izaera politikoa aitortzea litzatekeelako. Ondorioz bi estatuak irtenbide politikoa, negoziatua, bilatzera behartuak izango liratekeelako. Azken hilabeteotan ikusten ari garen moduan, estatuak ez daude bide hau egiteko prest. Ezker abertzaleak aurrera eraman dituen urratsen aurrean haien

erantzun bakarra errepresio bortitzena da. Preso politikoak, izan palestinarrak, maputxeak, euskaldunak, kurduak, korsikarrak edo kolonbiarrak, izan komunistak, sozialistak. anarkistak, borroka eta erresistentzteren ikurrak dira, beste mundu bat posible denaren froga. Apirilaren 17an, Preso Politikoen Nazioarteko egun honetan, faxismoaren kontrako borrokara dei egiten dugu. Hrrien askatasunaren alde borroka egiteko deia. Preso politico guztientzako amnista aldarrikatzen dugu. Eta batez ere munduan zehar etorkizun libre baten aide borrokan dauden gizon eta emakume guztiak omentzen ditugu. Gora munduko preso politikoak! Gora faxismoaren aurkako borroka! Gora herrien arteko elkartasuna! Tanti populi una lotta! Biji biratiyan gelan! Fresnesen gatibu dauden preso politiko kurdu, korsikar eta euskaldunak.

Según los propios datos oficiales durante los últimos 30 años han “muerto” por motivos no naturales más de 8.000 personas presas en el interior de las prisiones del estado, sin contar con las que han fallecido nada más ser excarceladas por enfermedades infectocontagiosas y patologías asociadas a la prisionización. El número de víctimas de abusos, malos tratos y torturas en prisión, así como de enfermedades y discapacidades crónicas adquiridas es incalculable. La gran mayoría de esas muertes pudieron y pueden ser evitadas pues son debidas a motivos concretos que tienen que ver con la violación al derecho a un trato digno, a la integridad física, a la salud y a la vida en en seno de estas instituciones del estado, y pudieron y pueden evitarse dado que se deben a la falta de atención preventiva y tratamiento sanitario, a la falta de un tratamiento médico especializado a tiempo y en las condiciones adecuadas, o a el mantenimiento de personas enfermas en las cárceles o en enfermerías precarias cuando habrían de estar hospitalizadas. Efectivamente si durante las últimas tres décadas la Administracion Penitenciaria, se hubieran tomado las medidas básicas para garantizar la obligación que tienen, la gran mayoría de esas miles de víctimas mortales a las que se ha aplicado la pena de muerte extrajudicial hoy estarían vivas. Y si además, los más de 30.000 euros que hoy nos cuesta cada plaza carcelaria por año y que se destina a pagar a vigilantes, a remodelar prisiones obsoletas y a construir macrocárceles, se invirtieran en atención medica, terapéutica y social, esos muertos podrían llevar hoy una vida normalizada como cualquier ciudadano sin recurrir al delito. Pero no nos engañemos. Claro que se transgreden los derechos a la vida, al trato digno, a la salud de las personas encarceladas, pero es que esta transgresión es necesaria y consustancial a la propia gobernabilidad de la cárcel y a la necesidad de esa corporación de someter a los reos para garantizar el “orden y buen funcionamiento del establecimiento” que en realidad es el objetivo primordial de la cárcel como estructura encargada de materializar la ejecución penal fundamentada en la privación de libertad. Dicho de otro modo, el sistema carcelario no tiene como objetivo la resocialización de las personas presas, sino como todo sistema, su objetivo es autorreproducirse, perpetuarse y para ello se alimenta de sus propias paradojas y autojustificaciones. Por tanto desde esta perspectiva la cárcel no puede funcionar sin administrar la privación de esos derechos. El discurso sobre la transgresión de derechos en la cárcel y sobre la necesidad de arbitrar mecanismos garantistas para que esta funcione de

Las victimas de la política carcelaria

acuerdo con la legalidad no sirve, es excesivamente simplista y nuevamente relegitimador. Por tanto la crítica a la cárcel no ha de quedarse en la perspectiva de reivindicar el respeto a los derechos fundamentales de las personas presas ante la perversa e intolerable devaluación de los mismos, sino directamente frente a una institución formalmente construida para garantizar el respeto a los derechos y libertades que hace de la suspensión de los derechos y gestión de la privación de los mismos su garantía de continuidad y la condición imprescindible para seguir existiendo. La cárcel funciona a golpe de circulares administrativas, de circulares internas de carácter anónimo para sus destinatarios, privadas e invisibles hacia fuera de ella, y ocultadas para favorecer el funcionamiento de una institución pública al margen de la ley. La Ley Orgánica General Penitenciaria es una de las leyes más violadas e incumplidas de todo el ordenamiento jurídico del Estado hasta el punto de que todas las reformas legislativas operadas desde que se sancionó han sido claramente involucionistas con respecto a las proclamaciones programáticas de las ideologías jurídicas que buscaban la humanización y democratiza-

ción del sistema punitivo en el caso español. Hoy hacer que se cumplan escrupulosamente los artículos contenidos en dicha ley posiblemente supondría la inmediata abolición de la gran mayoría estructuras carcelarias existentes. Después de más de 30 años de la llamada “Reforma Penitenciaria”, la realidad de la cárcel no ha sido modificada o construida conforme a las pautas que establece la ley, no ha habido evolución, sino involución (la legislación se ha adaptado a una realidad que se impone) e incluso se ha reformado para la institucionalización de situaciones de restauración de las penas corporales, como por ejemplo el citado caso de los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) que restaura el régimen de reclusión en condiciones de máximo aislamiento, cuando antes de la última reforma del Reglamento Penitenciario en el año 1995, estas situaciones eran irregulares. Otros ejemplos evidentes son las últimas modificaciones del Código Penal que han supuesto el reforzamiento de las jurisdicciones especiales en materia de vigilancia penitenciaria para limitar derechos penitenciarios o el alargamiento y cumplimiento integro de las condenas, entre otras medidas desgraciadamente conocidas y copiadas miméticamente de las políticas de ley y orden de los EEUU. Las consecuencias de la inflacción punitiva, de las políticas de encarcelamiento, es que está acarreando violación sistemática de derechos fundamentales (hacinamiento, conflicto y violencia en la convivencia dentro de los recintos penitenciarios, muertes evitables, infecciones infecto-contagiosas, etcétera). Estas situaciones son el resultado inevitable la apuesta de los actuales gobiernos por mantener la centralidad de la cárcel como forma de sanción, extendiendo sus funciones coercitivas y materializando su papel en los procesos de criminalización y de violación de derechos fundamentales (victimización secundaria). La gran pregunta queda en el aire: ¿qué se puede esperar de unos responsables políticos que violan la ley con quienes encarcelan por violar la ley? ¿qué clase de justicia es esa? Si es la justicia de la venganza, la clase política ha de saber que las gentes que nos partimos el pecho por sobrevivir día a día, no creemos en esa justicia que no es sino una mascara de la mas profunda injusticia. Desde aquí la más absoluta reprobación a quienes han convertido las prisiones en un rentable negocio que consiste en fabricar y administrar sufrimiento y muerte a costa de sacrificar e ir recortando los derechos y libertades que tanto nos ha costado conquistar mediante las luchas sociales.

*

Profesor de Sociología en la UPV, especialista en Sociología del Delito, representante de Salhaketa-Araba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.