![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
Capítulo V. El papel del padrino y de la madrina
from Elizabeth Horowitz
by Kosmic Bluez
En resumen, la mujer joven pensaba que su padre vivía pero estaba muerto; y el novio pensaba que su padre estaba muerto, pero vivía.
Es apasionante, pero ¿no están estos secretos en espejo en el origen inconsciente de su atracción recíproca?
Advertisement
Sí, en efecto.
Capítulo V. El papel del padrino y de la madrina.
¿Cuál es la función de un padrino y de una madrina?
Los primeros desarrollos de apadrinamiento aparecen en el siglo V° después de Cristo; sin embargo el rito del bautismo existía ya desde varios siglos. Desde la alta Edad Media, había nacido en Occidente, junto con la costumbre de bautizar a los recién nacidos, la de darles uno o dos padrinos. Hoy, aún cuando ya no se bautiza por razones religiosas, aún se puede designar de un modo más o menos ritualizado, a un padrino y una madrina para asegurar padres de sustitución – existe también un bautizo civil que sin embargo no tiene ningún valor jurídico.
¿Cuál es la función del padrino y de la madrina en el curso de la existencia?
La tarea de los padrinos no termina con el día del bautizo. Por su presencia, marcan tradicionalmente con ciertos regalos rituales, las grandes etapas de la adquisición de la identidad sexual de su ahijado o ahijada. En la sociedad tradicional francesa anterior a la revolución industrial, lo mismo que en España e Italia, los padrinos regalaban las primeras bragas o ofrecían el primer corte de cabello a sus ahijados y ahijadas. En Francia, desde finales del siglo XIX, además de los regalos religiosos tradicionalmente dados en esta ocasión, se ofrecía al muchacho un reloj de oro, símbolo propio del control del tiempo. Para las hijas, el perforar las orejas se hacía por iniciativa de la madrina. Constituían tipos de rituales iniciáticos, en el camino del casamiento. Los padrinos eran presentes en el momento del andar, del destete, del primer corte de pelo o de uñas, de los primeros pantalones de los muchachos o de los pendientes para las muchachas, en el momento de la primera comunión.
Creo que en la sociedad rural europea, los hijos no recibían ningunos regalos de sus padres?
Con frecuencia eran los padrinos los que se encargaban de hacer regalos en Navidad, año nuevo y por Pascua a su ahijado y ahijada. Los padrinos juegan un papel mayor en lo que a vocación de sus hijos espirituales se refiere; pueden transmitir o animar un arte, una pasión, una disciplina intelectual.
¿Puede considerarse la madrina como una figura femenina del árbol genealógico?
Además de las cuatro bisabuelas, de las dos abuelas, de las tías y de la madre, la personalidad de la madrina juega un papel determinante. La madrina puede ser un recurso para el niño contra una mal ejercicio de la maternidad encarnado por la madre o la madrastra cuando se sufre un exceso de odio (abandono) o un exceso de amor (posesión).
Otra especificidad de la paternidad espiritual es la de ser una paternidad reguladora, aparece como el modelo del buen amor paterno y esta positividad incondicional es fundadora de una vida feliz…
Los padres espirituales son ideales, potencias que se alían a las de la madre para la madrina y a las del padre para el padrino. En la tradición, la madrina tiene por función, en el caso de que la madre ya no pudiera asumir su papel o desapareciera, garantizar que el niño seguirá estando en seguridad, que estará alimentado y protegido. Esto significa también que cuando los padres no pueden educar a su hijo, existe una alternativa. Es pues necesario aplicar este concepto de padrino y madrina al nivel psicológico.
¿Del mismo modo, puede ser considerado el padrino como una de las figuras masculinas del árbol genealógico?
Además de los cuatro bisabuelos, los dos abuelos, del padre y/o padrastro, el padrino aparece como una alternativa a las figuras masculinas del árbol genealógico. La encuesta genealógica debería ayudarnos a comprender en qué circunstancias estuvo nombrado y por qué motivos? Lo eligió el padre o la madre, o bien uno de los abuelos maternos o paternos? Forma parte del árbol genealógico el padrino, o es un amigo de los padres y si tal es el caso, en qué bases nació esta amistad? ¿Porqué precisamente esta persona va a insertarse en el grupo familiar?
¿Cuando el padrino que es nombrado por la familia no cumple su papel educativo de sostén moral, incluso financiero, es un perjuicio real que se causa al niño?
El niño reacciona psíquicamente y de modo inconsciente a cualquier alejamiento o desvinculo de su padrino. Del mismo modo, si somos padrino o madrina de un niño de quien no hacemos caso, el perjuicio nos está causado a nosotros mismos al mismo tiempo que al niño – es un lazo vital que no se desarrolló y que es esencial para las dos personas relacionadas.
¿En el marco de la curación del árbol genealógico, se dio el caso en que aconsejó Vd. a adultos que vuelvan a tomar contacto con sus ahijados y ahijadas?
Sí, numerosas veces, el parentesco espiritual es un ejercicio de la paternidad al mismo título que la paternidad biológica. Más allá del nexo que se vuelve a crear, nuevas posibilidades aparecen. Cuando existe un conflicto entre los padres y el padrino (o
madrina), es el signo que nos encontramos en el centro de una problemática genealógica grave que deberemos tratar en el análisis, del mismo modo en que tratamos los nexos padres – hijos o hermanos – hermanas.
¿El cumulo de los nexos biológicos y espirituales es una forma del incesto?
Si por ejemplo, nombro a mi hermano como padrino de mi hijo, estoy en un cumulo de papeles genealógicos, el padrino del niño será también su tío; entonces cómo discernir las dos funciones? Por otro lado, deberé analizar la naturaleza de las relaciones con mi hermano, porque le nombro padrino de mi hijo por razones seguramente genealógicas. Es mi hermano mi hermano mayor? fue el preferido de mis padres? cuál es la diferencia de edad que existe entre nosotros? está en una situación dominante frente a mí?
El modelo de la fraternidad es evidente dentro de nuestras sociedades en que, desde hace varios siglos, se eligen padrinos y madrinas en la fratría…
Salvo el caso del primogénito apadrinado hasta una época reciente por los abuelos, generalmente los padrinos son elegidos entre los colaterales del padre y de la madre.
En algunos casos, los padres designaron ambos al padrino y la madrina en sus familias respectivas…
Esta designación significa que los padres colocan los miembros de su fratría como superiores psicológicamente. En otras situaciones los padres eligen a sus propios padres, a veces a sus tíos o tías como padrino o madrina: otra vez encontramos el problema del cúmulo de papeles genealógicos. El padrino es a la vez padrino y tío; la madrina es a la vez tía y madrina, o bien la abuela. Estamos en presencia de una intensificación de nexos familiares, lo cual, en mi opinión es perjudicial a medio plazo para el equilibrio genealógico.
En ciertos casos más graves, son los hermanos y hermanas benjamines quienes son nombrados padres espirituales a pesar de que su joven edad y su carencia de madurez les hacen totalmente incapaces de entender y asumir esta función.
Es lo mismo para padrinos y madrinas muy mayores (bisabuelos, tíos o tías de segundo grado) que en lugar de dar un sostén pueden incluso causar un perjuicio importante (cuando por ejemplo mueren cuando sus ahijados o ahijadas entran en la pubertad).
La superación del incesto y la aptitud a abrirse a lo que es diferente de uno es fuente de éxito y prosperidad…
Cuanto más puede el árbol abrirse hacía el exterior, más se aleja del incesto y se vuelve positivo para los descendientes. Esta apertura prueba la capacidad de los padres para entretener amistades sinceras y fieles, incluir en el grupo familiar otros nexos que no son los de la sangre.
Más allá del incesto, tendríamos entonces en el mejor de los casos, dos parejas para cuidar de nosotros, la pareja madre – madrina y la pareja padre – padrino, este cuaternario representando la base de toda estructura psíquica, esto corresponde a la paternidad biológica completada por la paternidad espiritual. Es un principio formidable cuando está bien entendido.
¿Pueden los padrinos poseer secretos de familia sobre la vida de los padres?
Observamos que padrinos y madrinas no se nombran al azar, sino que generalmente, son los que poseen los secretos de familia. Nombrándoles otra vez en el seno del grupo familiar, doblando su papel de una paternidad espiritual (cuando forma ya parte de la familia) se insiste sobre su importancia y no es sin motivos. En efecto, los hermanos y hermanas de los padres pueden poseer secretos que los padres siguen ignorando conscientemente, lo cual les concede un lugar privilegiado.
¿Un ejemplo?
Imaginemos que mi hermana conozca detalles íntimos sobre la vida extra – conyugal de nuestra madre, es posible adueñarme simbólicamente de este secreto nombrándola madrina de mi hijo, así la encierro en lazos más complejos, pero en el fondo no es ella la que me interesa sino lo que ella sabe sobre nuestra familia de origen. El parentesco espiritual está simplemente utilizado en este caso como una estrategia inconsciente para volver a adueñarse de informaciones referentes a la genealógica. En el caso en que el padrino se eligiera fuera de la familia, éste puede ser, sobre todo si es amigo íntimo del padre o de la madre, el único en detener informaciones muy precisas sobre la vida amorosa, profesional y financiera del uno u otro de los padres y es, con la experiencia, casi siempre el caso. Imaginemos que mi padrino lo sabe todo de la vida económica de mi padre, su dinero colocado, su capital, sus inversiones, lo que hizo verdaderamente con su dinero, es por ello (además de mi padre) la primera persona apta para revelarme informaciones fundamentales. Informaciones sin las cuales mi vida financiera personal no podrá quizás crearse de modo autónomo.
Tengo en memoria el caso de un hombre que nombró a una pareja de sus amigos padrino y madrino de su hijo mayor, y resulta que era el amante de la madrina y el padre del hijo de esta pareja. El hijo mayor de este hombre tiene pues un semi – hermano que resulta ser el hijo de su madrina con su padre. En el marco de nuestra investigación sobre la historia familiar, es fundamental ir a interrogar a nuestro padrino y madrina referente a los acontecimientos ocurridos en nuestra familia, lo mismo que es importante interrogar cuando esto es posible a los testigos de la boda, los colegas de trabajo y los empleados del hogar.
¿Cuando padrino y madrina se hallan ser los verdaderos padres, qué pasa?
Cuando se sospecha uno o varios secretos sobre la filiación, del lado paterno frecuentemente, el análisis genealógico quiere que siempre se busque “entre lo más
cercano”, porque hay muchas probabilidades de situar el verdadero genitor en el círculo relativamente limitado de la familia – o aún en el muy restringido de la actividad. En el caso más grave, el genitor resulta ser un hermano del padre legítimo, que además se halla estar nombrado padrino del hijo. La nominación del padrino y de la madrina es a veces el indicio de un secreto sobre la filiación – paternidad biológica y paternidad espiritual están unidas. Tuve un tal caso por tratar, el de una dama cuyo verdadero genitor era el hermano de su padre (vivían en la misma casa) y que era su padrino. Esta paradoja la hundió en una confusión terrible y la llevó a una forma de psicosis durante numerosos años.
¿Corresponde a algo particular el integrarse como padrino o madrina en una familia?
Es posible descubrir a posteriori uno o varios secretos familiares a través de la configuración genealógica en la cual uno entra como padrino o madrina. Así se puede considerar que la nominación de los padrinos y madrinas sólo se refiere secundariamente a los hijos; los padres son los que hallan inconscientemente con ello posibilidades de modificar a posteriori datos genealógicos.
Solidaridad indefectible y afecto caluroso deberían constituir la base de los nexos de naturaleza espiritual.
Sí, exacto.
¿Qué es el incesto del tercer tipo?
Se trata de un incesto tratando la relación entre dos personas no consanguíneas. La prohibición del incesto se aplica pues también a los nexos tejidos entre personas relacionados por lazos familiares cuando éstos son de naturaleza espiritual. El incesto del tercer tipo describe una categoría que prohibe las relaciones entre padrinos y madrinas de un mismo hijo, lo mismo que entre padrino/madrina/ahijado/ahijada, la imposibilidad de casamiento entre muchacho y muchacha en el caso en que compartirían el mismo padrino o la misma madrina, la imposibilidad de salir con un hombre o una mujer si son padrino y madrina de niños perteneciendo a una misma fratría. Los acontecimientos se vuelven trágicos cuando la procreación o el mero riesgo de que tenga lugar, resulta de una relación entre un hombre y una mujer que ya contrataron un lazo de paternidad espiritual – las consecuencias se hallan descritas en numerosos mitos referentes a la prohibición del incesto.
¿Un ejemplo?
Sí. El de un hombre cuya mujer muere prematuramente a la edad de cuarenta años y que se vuelve a casar luego con su ahijada que tenía treinta años menos que él. Esto trajo una serie de catástrofes en sus descendientes: hijo muerto en la pequeña infancia, romance oculto con filiación…
¿Se puede reaccionar contra el fallecimiento de padrino y madrina?
Del mismo modo en que existe un lazo concreto entre la aparición de síntomas corporales y el fallecimiento de los ascendentes, padres y abuelos, debemos tener en cuenta cualquier modificación presentándose en la existencia del padrino y madrina (casamiento, filiación, mutación).
¿Y considerar estos acontecimientos como posibles activadores de situaciones personales?
Sí, así el fallecimiento de padrino o madrina puede tener una influencia considerable en nuestra existencia aunque no tengamos relaciones afectivas sólidas son ellos. El mero hecho de que hayan sido nombrados padres espirituales en un momento de la historia familiar y esto, de modo oficial, religioso o laico, basta ampliamente para incluirles en el grupo familiar al mismo título que el parentesco biológico (que es a veces hipotético).
Imaginemos que mi padre no sea mi genitor pero que lo ignoro; ¿qué pasa entonces, voy a llevar inconscientemente mi afecto sobre mi padrino?
Puede contar más porque en realidad es el único verdadero lazo de paternidad por parte masculina, dado que el padrino suple al padre cuando éste falta. Si muere, toda la inversión emocional que transferí sobre él ya no tiene objetivo porque en el fondo, buscaba a mi padre. Entonces puede que me ponga enfermo, sin quizás establecer la conexión entre mi enfermedad, su fallecimiento y mi búsqueda del padre.
¿Es importante la edad que tenía mi padrino en el momento en que fue nombrado?
En el análisis del tiempo genealógico, varias edades serán importantes, la edad que tenía mi padrino cuando estuvo nombrado padre espiritual, la edad que tenía en el momento de su fallecimiento y la edad que tenía yo en el momento de su fallecimiento. Imaginemos que haya sido mi padrino a los treinta años; puede que yo, su ahijado, tenga una reacción en la misma edad (30 años). En cierto número de casos, se ignora totalmente quienes son nuestro padrino y madrina y, por este hecho hasta su nombre, apellido, oficio. A veces las personas se extrañan mucho cuando hago la pregunta; de aquí el interés de nuestras investigaciones genealógicas detalladas.
¿Por parte de los padres, es posible el rechazo del padrino o de la madrina?
Sí, es un caso que se puede presentar cuando la pareja se separa por ejemplo. O aún cuando la amistad inicial se transformó con el curso de los años. En ciertos casos, la evicción del padre y del padrino ( a veces amigos en el origen), por parte de la madre refleja su deseo de reinar sin compartir sobre el destino de su hijo; se observa así que se forma una pareja madre – hijo o también madre – hija. Las consecuencias de la pareja con la madre son importantes en el hijo pero también en la hija.