ENSEÑAR O EL OFICIO DE APRENDER. Organización escolar y desarrollo profesional
Miguel Ángel Santos Guerra.
Al comenzar este texto con el título del libro nos comienza con crear esa ansiedad y ese entusiasmo por saber sobre qué es lo que se narra en este libro. Y se comienza con un prólogo llamado ¨la primavera y los cerezos¨, en este, Neruda menciona una frase que no había escuchado antes ¨el amor hace con las personas lo que la primavera hace con los cerezos¨, y lo que se trata de decir con esta metáfora es que ambas hacen posible que florezcan. Algo en lo que realmente estoy de acuerdo es en la analogía que hace con la primavera y los arboles ciertamente sabemos que en la primavera es la que permite que el árbol por el mismo se desarrolle, y retomando a Juan Amós Comenio, en su famosa didáctica magna, el también hace una mención sobre que los seres humanos somos como los arboles ciertamente un árbol cuando a un es pequeño, aun es flexible y moldeable, pero un árbol seco no se puede doblar o moldear por que se quebraría, un árbol ya desarrollado es muy difícil que se pueda cambiar de postura o lugar, y en cambio el pequeño árbol si esta torcido se puede enderezar, tal vez necesite ayuda pero después de un tiempo ya no la necesitara. El autor hace mención de este ejemplo y estoy de acuerdo con él, pues menciona ciertamente que la organización de la escuela, en esta analogía es la primavera es la que permite que profesores y profesoras florezcan y se desarrollen, pero algo que también sucede en muchas instituciones educativas, principalmente en las escuelas, es que a veces esta logra que los arboles te atrofien, y se sequen. Pues creo que es trabajo de todos en general lograr que la escuela sea ese lugar en el que se pueda lograr el desarrollo de esos árboles.
Es cierto que el en el contexto organizativo de la escuela, es en donde el profesor trabaja y se perfecciona como profesional, y una de las formas más relevantes es el curriculum, y es a través de las practicas más difíciles o más exigentes en las que el docente puede comprender las claves y el significado de su actividad profesional, logrando obtener mejoras en sus decisiones. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DESARROLLO PROFESIONAL Estoy de acuerdo con Santos cuando menciona que el hablar de la educación implica, el quitar esos comentarios tradicionales como él lo dice que han marcado la línea, es necesario que al hablar de esto Se adopten nuevas formas de hacerle y de verlo, desde distintos puntos.
a. Desde la certeza a la incertidumbre. Es cierto que poco se aprende cuando crees en una verdad absoluta, en cosas que creemos incuestionables, sabermos que para aprender se tiene que crear un desequilibrio. Se sabe que la duda, es lo que nos la mayoría de las veces nos hace crear hipótesis, cuestionamientos en los que necesitamos aclarar ciertas cosas, pero a veces como seres humanos que somos, sentimos que tenemos la certeza de saberlo todo, siendo que día con día se aprenden cosas nuevas, que aunque las veamos muy insignificantes, no sabemos si más adelante se convertirán en saberes muy significativos para nuestros enfrentamientos en la vida cotidiana.
b. Desde la simplicidad a la complejidad.
Realmente en este apartado se crea una controversia sobre, sobre el vigilar, y el dar libertad, es cierto que somos jóvenes y que tenemos distinta educación según aprendimos en nuestros hogares, y en la escuela, en la sociedad, y con la familia, pero si vemos que a veces se tiene que vigilar o restringir pero dando esa libertad necesaria para poder lograr ese aprendizaje que necesitamos, es cierto que si un maestro en el cual nos es exigente y estricto, es cierto que pocos vamos a tener esa confianza con él, pues no se da la libertad que requerimos para aprender, hare una analogía con un niño cierto que cuando somos niños somos muy inquietos, y digamos que este niño, está observando como su madre prende un serillo, él quiere prender uno pero su madre le dice que no puede prenderlo porque si lo prende se quema pero nunca le explica el que al prenderlo pues tienes que tomarlo del palito y no de la cabecita, el niño sigue con esa inquietud, y cuando encuentra la oportunidad toma los cerillos pero este lo toma por la cabecita y que sucede el niño se quema los dedos con los que estaba sosteniendo el cerillo, claro la madre lo regaña, o posiblemente le explica ahora si como usarlo , pero es cierto que el niño ya no volverá a tocar algún cerillo. En este ejemplo se vigiló, pero no se dio la libertad de explicarle bien cómo funciona, y el al tener esa libertad logro obtener un aprendizaje, entonces creo yo que ambas son necesarias pero de forma equilibrada.
c. Desde la neutralidad al compromiso. Una de las menciones que se comentan es que la actividad educativa no tiene carácter instrumental, por el contrario está impregnada de contenidos morales. A responsabilidad que tienen cada uno de los integrantes del proceso educativo tiene que estar organizada, es decir que tiene que tener un control democrático tanto externo como interno. Pues sabemos que tal vez existan muchos caminos para poder llegar a un lugar, pero tenemos que tomar en cuenta, lo que cada uno de esos caminos implica, es decir observar y tener en cuenta sus ventajas y desventajas, para poder tomar una mejor decisión al tomar ese camino.
d. Desde el individualismo a la colegialidad. El individualismo se ven en todo lugar, especialmente en las escuelas, y claro que sabemos que solos podremos hacer las cosas pero cuando tenemos ayuda de algo o de alguien, los resultados son mucho mejor. Algo mencionado es que si el desarrollo del curriculum al ser asentado en el individualismo, esto empobrecerá el aprendizaje, dificultando la consecución de las pretensiones educativas. El paradigma de la colegialidad es benéfico para todo esto pues ayuda en el aprendizaje y se construyen modelos para una acción que busca la solidaridad y tolerancia.
e. Desde la clausura a la apertura. Sobre este apartado me es muy considerado y apoyo en las aportaciones que el autor nos da por que, ciertamente la escuela no puede estar separada de la sociedad, es algo ilógico, puesto que las escuelas están instituidas e inmersas en la sociedad y la sociedad son la base de su trabajo sin sociedad, solo serían estructuras de una escuela. Por lo tanto es inevitable el ignorar todo lo que sucede en el entorno social, pues los alumnos solo permanecen un tiempo estipulado en las escuelas y la mayor parte de su tiempo están inmersos en la sociedad, es aquí en donde la escuela interviene otorgando las herramientas necesarias para poder
enfrentar el afuera, para enfrentar las situaciones que están sucediendo, y generando así mismo un compromiso de cada ciudadano para mejorar las situaciones. Es por esto que opino que las escuelas tiene que ver la influencia que tiene el entorno con estas, y estas con el entorno pudiendo entender esto, que tienen un estrecha relación para poder mejorar ambas.
f.
Del voluntarismo a la institucionalidad.
Ciertamente creo que el querer hacer que los docentes se profesionalicen depende no solo de ellos, sino también de las instituciones en las que laboran, puesto que si no tienen esa motivación por generar, cosas positivas, y generar ese crecimiento, no tendrán esas ganas necesarias ni voluntarias de hacer las cosas. EL DESARROLLO DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS La práctica profesional de los docentes en las escuelas tiene algunas características
a. La práctica profesional del docente esta contextualizada. Concuerdo con lo mencionado de que todas las escuelas, aunque sean del mismo nivel son distintas, pues cada una de ellas tiene peculiaridades, que le atribuyen es por esto que no se puede generalizar, sobre aspectos que solo algunas tienen o requieren.
b. La práctica profesional docente está encargada de conflictos de valor. Se que en las instituciones educativas no hay neutralidad, y que por el contrario no existe una uniformidad en los profesores, sabemos que a la institución se le pide que eduque en los valores y que preparea los individuos para la vida para poder enfrentar las situaciones que le surgen cotidianamente, teniendo la certeza de saber lo que pueden y lo que no deben hacer como miembro de una sociedad.
c. La práctica profesional del docente es cambiante. Los cambios están día con día al alcance de todos es por esto que también en las instituciones educativas hay cambio, por lo que los maestro tienen que hacer cambios que posibiliten el ayudar a sus alumnos, por lo que todo lleva ciertas modificaciones, de igual manera se tiene que generar cambios en los conocimientos informales que tienen los alumnos creando así un conocimiento que le sea de mayor utilidad en los obstáculos que deberá enfrentar a lo largo de su vida.
d. La práctica profesional del docente está prescrita. El docente es autónomo pero tiene una libertad limitada, cundo ase revisa un curriculum se tiene que estar atentos a todo lo que en él se estipula, todo aquello que condiciona la práctica educativa. DESARROLLO DEL CURRICULUM Y LA FORMACION DEL PROFESOR. Curriculum: es una plataforma en la que el profesorado puede plantear diversas estrategias que van a repercutir en su desarrollo profesional. Esta es la definición que el autor nos mencioan sobre el curriculum y creo que es una buena definición clara y precisa.
a. El curriculum como campo de experimentación.
En el curriculum sabemos que podemos encontrar un marco de experimentación e indagación, es tomarlo como una solución a los problemas. El curriculum es una invitación a explorar, e indagar la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
b. El curriculum como ámbito de reflexión. Es cierto que a veces solo hacemos las cosas por hacerlas pero nunca tomasmo en cuenta lo que realmente interesa reflexionar sobre lo que realizamos, nunca nos percatamos de lo que nos rodea, un ejemplo muy relevante es simplemente al caminar por calles que cotidianamente transitamos, pues en ellas solo caminamos rápidamente y sabemos a dónde nos llevan pero nunca nos detenemos a observar lo que realmente pasamos, a veces pasamos las mejores oportunidades porque vivimos atados al tiempo y al conformismo y no somos capaces de encontrar lo que realmente importa. ¨solo nos preocupa lo exterior sin preocuparnos por lo interior¨
c. El curriculum como espacio de intercambios intelectuales. Al desarrollar el curriculum es profesor tiene contacto y comunicación con personas que le rodean esto es bueno porque se logra un enriquecimiento personal. ¨el arte de la pedagogía consiste en minimizar la falsificación del conocimiento la aspiración a lograrlo, a formar el conocimiento sin distorsionarlo en forma pedagógica, constituye un desafio para desarrollar el propio arte¨ Stenhouse. Ciertamente concuerdo con este hombre pues creo que el verdadero desafío está en que cada personas adquiera sus meros conocimientos, todos con una distintiva peculiaridad, con habilidades distintas en los diferentes campos formativos, pero todos somos capaces de hacer las cosas.
d. El curriculum como lugar de encuentros personales. Es cierto que cada una de las personas que integramos la sociedad, tenemos distintas experiencias, pensamos distintos y como dicen por hay cada cabeza es un mundo, ciertamente se tiene que tener en cuenta que no todos tenemos los mismos gusto, pues tal vez a algunos nos guste jugar, y a otros les no les guste jugar pero les guste leer, es con esto que tenemos que tener en cuenta que no somos iguales, pero hay algo que nos une y es que somos parte de un único planeta, y que somos parte de una sociedad.
e. El curriculum como herramienta de formación. No solo es crear conocimiento sobre determinadas cosa también se crucial el crear nuevas actitudes, nuevas concepciones, y del conocer cómo hacer mejor las cosas el saber cómo crear unas mejoras personales, sociales, pero todas adaptadas y encaminadas hacia la mejora de una sociedad, impregnada en un solo planeta. Frase que me gustó mucho de este autor y que me hacer reflexionar sobre lo que en un futuro realizare: ¨Las
personas
inteligentes
constantemente. ¨
aprenden
sin
cesar,
las
otras
pretenden
enseñar
COMENTARIOS DE COMPAÑEROS_ Estoy totalmente de acuerdo con mi compañero Omar pues es una lectura que con pocas paginas nos deja mucho de qué hablar positivamente, pues como mi compañero menciona es importante tener en cuenta todo lo que rodea o está inmerso con los estudiantes, esos cambios que ocasionan que se generan, de igual forma apoyo su comentario sobre el involucrar a los padres, alumnos y docentes, igualmente que el la lectura nos aporta mucho para nosotros como futuros docente, que estamos encaminados a lograr, que esta sociedad mejore, así como también a ser mediadores de los futuros ciudadanos, emergidos en la sociedad. Comentario malu: De acuerdo con el comentario que mi compañera Malú mes es significativo y estoy de acuerdo con lo que menciona sobre, el que no tenemos que guiarnos solo por una verdad absoluta, también sobre lo que menciona que equivocándonos es como aprendemos algo nuevo, es algo así como que para poder lograr aprendizajes se tiene que lograr un desequilibrio en cada personas y así obtener un aprendizaje gradualmente, también menciona sobre lo de trabajar en equipo y es que claro somos seres que no podemos estar solos necesitamos de medios para lograr objetivos necesarios en cada una de las actividades que cotidianamente realizamos. Comentario diana alemá Ciertamente concuerdo muy bien con lo mencionado de mi compañera Diana Alemán pues es interesante el saber que ella al igual que yo retomo la analogía del árbol con la escuela es cierto que la escuela brinda los espacios necesarios para que el docente y las sociedad estudiantil tenga un mejor desarrollo y así obtener mayores logros, pero también me es de reconocerle que su capacidad para comentar y retomar lo que el autor maneja es muy entendible, y compatible, pues sabemos que la escuela no tiene que estar aislada, sino que tiene que estar al mismo tiempo en sintonía con la sociedad y con su entorno, pues no podemos hacer que los alumnos al entrar al alula olviden lo que han vivido estando dentro y siendo parte de una sociedad, igualmente el curriculum nos permite crear y darnos cuenta de las mejoras que se requieren y que hemos logrado. Coemtario perla Retomando algo de lo que dice mi compañera Perla es cierto que, como miembros de una sociedad tenemos derechos y obligaciones, pero también como estudiantes y como docentes tenemos derechos y obligaciones uno de ellos es que los alumnos tenemos derecho de ser libres de libertad, pero los docentes tienen la obligación de vigilarnos, claro está como lo menciona mi compañera de que el maestro no nos tiene que dejar solos, algo en lo que concordamos mi compañera y yo es que claro está la libertad, tiene que estas balanceada con la vigilancia, igualmente hemos comprendido que el curriculum no es una obligación es una herramienta de formación que ayuda en la mejora de la practica docente. Comentario ukiu Concuerdo generalmente con mi compañera Diana Guadalupe, pues ciertamente la sociedad ha creado un modo de generalización ante lo que pasa en las escuelas típicamente del maestro o maestra, lo que sucede es que por algunos maestro que al no realizar sabiamente sus actividades, o al no ser conscientes de lo que sucede con su forma de impartir las clases o de actuar, es por lo que la sociedad estipula una generalización de que todos los maestro somos iguales, igualmente apoyo el aporte sobre compartir es cierto que somos una sociedad en la que en cierto punto se ha creado un egoísmo, en el
que no queremos ver triunfar a los demás si no somos nosotros, es cierto que actualmente se están forjando nuevos métodos para poder terminar con este egoísmo, y como menciona Diana si somos maestros y al crear diversas actividades observamos que funcionan muy bien, pues nosotros como maestro que queremos una mejora en la sociedad, tenemos que comenzar con nosotros y compartir ese logro con los demás maestros proponiéndoles el implementar lo que a mí me funciono, claro que es permitirle estar de acuerdo en que ellos pueden hacer modificaciones y así poder lograr un grupo de colegas encaminados por un mismo fin, al igual que mis demás compañeros mencionan las escuelas están inmersas en la sociedad, y es por esto que no pueden estar separadas, es como querer quitarle el juego a una naranja entonces ya no será naranja.