e-Educa, Cibercultura para la educación AC
TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LAS NOCIONES DEL ESPACIO BROITMAN, Claudia (2000), “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año III, núm. 22, marzo, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 24-41.
En este trabajo, Claudia Broitman señala algunos problemas y confusiones sobre la enseñanza del espacio en el Nivel Inicial. En primer lugar, distingue los intentos de abordar en la escuela el estudio de la noción operatoria de espacio del tratamiento didáctico de problemas espaciales, luego analiza críticamente ciertas ideas vigentes sobre la enseñanza de las relaciones espaciales (“concreto-gráfico-abstracto”; “vivenciarepresentación”, etc.) y diferencia un abordaje motriz de uno matemático. Por último, presenta el análisis de un trabajo realizado en una sala de 5 años sobre la construcción de un plano y el proceso de reelaboración del mismo.
La enseñanza del espacio en la escuela: ¿noción de espacio? ¿Se ven las patas de la silla desde arriba, Florencia? No, pero si no la silla se cae.
En el Nivel Inicial se suele reconocer el trabajo sobre las relaciones espaciales como un contenido a ser abordado. Sin embargo, este acuerdo sobre la importancia de su tratamiento deja de ser tal cuando se analizan las diferentes propuestas de enseñanza. Ya ha sido muy discutido y difundido que en la enseñanza de la matemática ha habido una importante confusión entre las estructuras lógico matemáticas estudiadas por la epistemología y la psicología genéticas y los contenidos y objetivos de la enseñanza. Jean Brun (1980, 1994) analiza los efectos de dicha confusión en la enseñanza de la matemática. Destaca cómo la psicología genética influyó sobre la enseñanza a partir de ciertos malentendidos originados en las relaciones entre las nociones estudiadas por Piaget y la enseñanza de la matemática. Los resultados de dicha confusión han sido suficientemente analizados: se ha producido un desdibujamiento del rol docente como enseñante al considerarlo agente de la aceleración del desarrollo, se confundió el método clínico crítico de la psicología genética con las estrategias de enseñanza, hubo una cierta reducción de conocimientos matemáticos a ser enseñados al reemplazarse éstos por nociones a abordar; se alteró, incluso, el fin social de la escuela, dejando de considerarse como el lugar para la comunicación, difusión y democratización de una selección de conocimientos socialmente relevantes para instalar la expectativa de acelerar el desarrollo. En el Nivel Inicial, la persistencia de la confusión entre las nociones operatorias y los contenidos (tanto para el campo numérico como para el espacial) aparentemente ha sido mayor que en el resto de los niveles. Tal vez la menor demanda social al mismo sobre la enseñanza de conocimientos, los supuestos acerca de lo tenidos abordables por la edad de los alumnos, las diversas funciones sociales adjudicadas al nivel, la fuerte difusión de las ideas de las corrientes de la Escuela Nueva, fuertemente entrelazadas con las ideas estructuralistas en los discursos pedagógicos de formación de docentes del nivel, y otros factores, han contribuido a dar COMPETENCIAS DIDÁCTICAS: MATEMÁTICAS. LECTURA 3
1