Linea del tiempo teorias

Page 1

¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨ SEXTO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Materia: el niño como sujeto social.

Maestra: Ana María Frausto de la Torre.

Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González

Trabajo: compendio cronológico (línea del tiempo).


LINEA DEL TIEMPO

1844-1924 PSICOLOGIA BIOGENETICA DE LA ADOLESCENCIA DE G. STANLEY HALL

1856 – 1939 SEGMUND FREUD Y SU TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO

1887-1974 René Spitz

1896 - 1980 TEORIA COGNITIVA DE JEAN PIAGET

1897- 1985 Margaret Mahler

1902 - 1994 ERIK ERIKSON Y SU TEORIA DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD


COMPENDIO CRONOLÓGICO PSICOLOGIA BIOGENETICA DE LA

1844 - 1924

ADOLESCENCIA DE G. STANLEY HALL

G. Stanley Hall (1844-1924), considerado como el padre de la psicología de la adolescencia. Elaboro la teoría de la psicología de la recapitulación. Hall divide al desarrollo humano en cuatro etapas: 1. La infancia 2. La niñez 3. La juventud 4. L a adolescencia

GRANVILLE STANLEY HALL Nace en 1844, Massachusetts, Estados Unidos y muere en 1924, Massachusetts. Fue un pedagogo y psicólogo estadounidense. Su principal área de investigación fue la niñez: también se le conoce como uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados Unidos.

Concepción de desarrollo. Hall suponía que el desarrollo obedece a factores fisiológicos, que están determinados genéticamente y que fuerzas directrices interiores controlan y dirigen predominantemente el desarrollo, el crecimiento y la conducta. Esta postura fue muy criticada por los antropólogos culturales y los sociólogos.


Etapas de desarrollo Hall va a utilizar la teoría de la recapitulación para hablar acerca del concepto de las etapas de desarrollo humano. Hall divide al desarrollo humano en cuatro etapas: 1.

La infancia: incluye los primeros cuatro años de vida, recapitula la etapa animal de la raza

humana. El niño adquiere actitudes sensomotrices necesarias para la auto preservación. 2.

La niñez:

ronda entre los cuatro y los ocho años, recapitula la época cultural en que la caza

y la pesca eran actividades primordiales en el ser humano. 3.

La juventud:

de los ocho a los doce años, llamado también periodo ¨preadolescente¨ en

esta etapa el niño recapitula la vida monótona del salvajismo. El niño ofrece una predisposición favorable a la ejecución y la disciplina. 4. L Hall

a adolescencia:

se extiende desde la pubertad hasta alcanzar el status de adulto. Según

este finaliza relativamente tarde. Describe a la adolescencia como un periodo

característico de stur, and Drang. ¨tormenta e ímpetu¨ Dentro de su recapitulación. Corresponde a una época en que la raza humana se hallaba en una etapa de turbulencia y transición. Finalizando esta etapa, el individuo llega a la madurez y recapitula la etapa inicial de la civilización moderna.


1856 – 1939

SEGMUND FREUD Y SU TEORIA

DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO

Freud inicio una nueva era de la psicología, una mejor comprensión de la psicología evolutiva sobre la sexualidad infantil, encontró cinco fases del desarrollo Psicosexual 1. Fase oral: La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, la cual dura desde el comienzo de la vida hasta el primer año. Durante la misma, el foco de la satisfacción está en la boca y el placer se obtiene por los cuidados, pero también a través de la exploración del entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos nuevos a la boca). En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni el Superyó están totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción de sí mismo y todas sus acciones están basadas en el principio de placer. El yo, sin embargo, está bajo formación durante esta primera etapa. Hay dos factores que contribuyen a la formación del mismo. En primer lugar, la imagen corporal es desarrollada, lo cual implica que el niño reconoce que su cuerpo se diferencia del mundo exterior. Por ejemplo, comenzará a darse cuenta que uno siente dolor solamente cuando éste se aplica al propio cuerpo. A través de la identificación de los límites de su cuerpo, uno comienza a desarrollar el sentimiento del yo. Un segundo factor al que le es atribuido la formación del yo son las experiencias implicadas en el retraso de la satisfacción que conducen a la comprensión de que conductas específicas pueden satisfacer algunas necesidades. El infante gradualmente se da cuenta de que la satisfacción no es inmediata y que tiene que producir determinados comportamientos para iniciar acciones que conduzcan a esa satisfacción. Un ejemplo de conducta semejante es el llorar, que parece no tener finalidad durante los primeros dos meses de


vida, pero luego parece ser usado productivamente y está conectado con determinadas necesidades. La experiencia clave en esta fase es el destete, durante el cual el niño pierde mucho del contacto íntimo con su madre y esto da lugar al primer sentimiento de pérdida. El destete también le provee al bebé conciencia de sí mismo, desde que aprende que no todo está bajo su control, y tampoco la satisfacción es siempre inmediata. En esta etapa, la satisfacción de las necesidades conducen a la formación de la independencia (desde que el bebé se forma una idea clara sobre los límites de sí mismo y forma su yo) y la confianza (desde que el bebé aprenden que comportamientos específicos conducen a la satisfacción). Por otro lado, la fijación puede llevar a la pasividad, credulidad, inmadurez y un optimismo no realista, y también la formación de una personalidad fácil de manipular debido a la formación inadecuada del yo. Esto puede ser el resultado tanto de la excesiva como de la insuficiente satisfacción. En el caso de demasiada satisfacción, el niño no aprende que no todo está bajo su control y que la satisfacción no siempre es inmediata (los cuales son resultado del destete), dando lugar a una personalidad inmadura. Por otro lado, las necesidades del niño pueden ser satisfechas insuficientemente, y debido a ello el niño se vuelve pasivo porque aprende que de todas formas, lleve a cabo la conducta o no, la satisfacción no sobrevendrá. En algunas sociedades es común que los niños sean cuidados por sus madres durante varios años mientras que en otras este tiempo es más corto. El chupar y comer, de todas formas, componen los recuerdos más tempranos de los niños en todas las sociedades. Esta etapa tiene especial importancia ya que algunas sociedades tribales, comúnmente encontradas en el Suroeste del Pacífico y en África, consideran que el estómago es la sede de las emociones. 2. Fase anal: En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante la misma la formación del Yo continúa.


De acuerdo a la teoría, la experiencia más importante durante esta etapa es el entrenamiento en la higiene personal. Éste ocurre alrededor de los dos años (pueden haber diferencias con respecto a la edad según la sociedad que corresponda), y da como resultado un conflicto entre el Ello, que demanda satisfacción inmediata de las pulsiones que involucran la evacuación y las actividades relacionadas con ella (como el manipular las heces) y las demandas de los padres. La resolución de este conflicto puede ser gradual y no traumático, o intenso y tormentoso, dependiendo de los métodos que los padres usen para manejar la situación. La solución ideal vendría si el niño trata de regularse y los padres son moderados, para que el niño pueda aprender la importancia de la limpieza y el orden gradualmente, los cuales dan lugar a una persona adulta controlada. Si los padres ponen demasiado énfasis en la higiene personal mientras el niño decide acomodarse a ésta, se puede dar lugar al desarrollo de un comportamiento compulsivo, extendiéndose a lo concerniente con el orden y la pulcritud. Por otra parte, si el niño decide prestar atención a las demandas de su Ello y los padres acceden a esto, el niño probablemente desarrolle una personalidad tendiente al desorden e indulgente para consigo mismo. Si los padres reaccionan, el infante debe cumplir, pero desarrollará un débil sentimiento de sí, ya que los padres son los que controlan la situación, no su propio Yo. 3. Fase fálica o Edípica: La tercera etapa del desarrollo psicosexual es la etapa fálica, que abarca desde los tres a seis años, en los cuales los genitales del niño son su principal zona erógena. Es en esta tercera etapa de desarrollo infantil que los niños se vuelven conscientes de su propio cuerpo, los cuerpos de los otros niños, y los cuerpos de sus padres, y satisfacen la curiosidad física por desnudarse y explorarse entre sí y los genitales, y así aprender la física (sexual), las diferencias entre lo "masculino" y lo "femenino" y las diferencias de género entre el "niño" y la "niña". En la etapa fálica, la experiencia psico-sexual decisiva de un niño es el complejo de Edipo, su competencia es el padre por la posesión de la madre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del siglo V A.C. de Edipo, que sin querer, mató a su padre, Layo, y poseía sexualmente a su madre, Yocasta. Análogamente, en la fase fálica, la experiencia psicosexual decisiva de una niña es el complejo de Electra, su


competencia es la madre por la posesión psicosexual del padre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del 5 siglo A.C de Electra, quien cobró venganza matricida a Orestes, su hermano, en contra de Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro, por el asesinato de Agamenón, su padre, (cf. Electra, de Sófocles). Inicialmente, Freud aplicó igualmente el complejo de Edipo al desarrollo psicosexual de los niños y niñas, pero luego desarrolló los aspectos femeninos de la teoría como la actitud femenina de Edipo y el complejo de Edipo negativo; Sin embargo, fue su alumno-colaborador, Carl Jung, quien acuñó el término complejo de Electra en 1913. No obstante, Freud rechazó el término de Jung como psicoanalíticamente inexacto: "lo que hemos dicho sobre el complejo de Edipo se aplica con rigor completo sólo al hijo varón, y que tienen razón en rechazar el término 'complejo de Electra', que busca destacar la analogía entre la actitud de los dos sexos". Edipo: A pesar de que la madre sea el progenitor que satisfaga todos los deseos del niño, este último comienza a formar una identidad sexual discreta — "chico", "chica" — que altera la dinámica de la relación entre padres e hijos, los padres se convierten en el foco de la energía libido infantil. El niño centra su libido (deseo sexual) en su madre, y los celos y rivalidad emocional contra su padre - porque es el que duerme con la madre. Para facilitar lo que lo une con su madre, el niño quiere unirse a la madre y matar al padre (al igual que Edipo), pero el ego, pragmático basándose en la principio de la realidad, sabe que el padre es el más fuerte de los dos hombres que compiten para tener una mujer. Sin embargo, el niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son ambivalentes sobre el lugar de su padre en la familia, que se manifiesta como miedo a que el padre lo castre, dicho miedo es irracional, una manifestación inconsciente de la identificación infantil. Electra: Mientras

que

el

niño

desarrolla angustia

de

castración,

la

niña

desarrolla envidia del pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de esta comprensión, ella dirige su deseo sexual hacia el


padre. Luego, después de la etapa fálica, el desarrollo psicosexual de la niña incluye transferir, total o parcialmente, su principal zona erógena desde la infantil clítoris a la vagina adulta. En algún momento la niña pequeña también debe abandonar su primera elección de objeto, la madre, para tomar a su padre como nueva elección de objeto, más apropiado. Su eventual introducción en la heterosexualidad femenina, que culmina al dar a luz, deja paulatinamente de lado sus tempranos deseos infantiles, y su propio hijo es el que toma el lugar del pene de acuerdo a una antigua equivalencia simbólica. En general Freud consideraba más intenso el conflicto de Edipo experimentado por niñas que el experimentado por varones, dando como resultado, potencialmente, una personalidad más sumisa y menos segura. Defensa psicológica: Los que proveen resoluciones transitorias del conflicto entre las pulsiones del Ello y las del Ego son los mecanismos de defensa. El primer mecanismo de defensa es la represión, que implica el bloqueo de recuerdos, impulsos e ideas desde la mente consciente, pero no conduce a una resolución definitiva del conflicto. El segundo mecanismo de defensa es la identificación que implica la incorporación de las características del padre del mismo sexo dentro del propio Yo del niño. El varón, adoptando este mecanismo busca reducir el miedo a la castración, ya que su similaridad con el padre le hace pensar que lo protegerá de él. La identificación de las niñas con su madre es más fácil ya que se da cuenta de que ni ella ni su madre tienen pene. Algunas escuelas de psicoanálisis consideran que la dinámica psicosexual presentada en niñas en este punto de su desarrollo tiene su término (sin embargo Freud no lo considera así) en el Complejo de Electra. La teoría freudiana de la sexualidad femenina ha sido duramente criticada, particularmente lo que se refiere a la envidia del pene, y por lo tanto no son antagonistas. Desenlace: La competencia psicosexual no resuelta por el padre del sexo opuesto puede producir una fijación de fase-fálica que dará lugar a una mujer adulta que continuamente se esfuerce por superar a los hombres (a saber, envidia del pene), o bien como una mujer extraordinariamente seductora (alta autoestima) y que coquetea, o como una mujer inusualmente sumisa (baja autoestima). En un niño, una etapa de fijación fálica podría llevarlo a convertirse en un hombre excesivamente ambicioso y


vanidoso. En general, el Complejo de Edipo es muy importante para el desarrollo del Superyó, ya que, a través de la identificación con uno de los padres, el niño internaliza la moral, y en consecuencia, la elección de cumplir con las normas sociales, en lugar de tener que cumplirlas mediante acto reflejo por miedo al castigo. 4. Fase de latencia: La cuarta etapa de desarrollo psicosexual es el período de latencia que se extiende desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual. Independientemente de que el niño haya resuelto con éxito el complejo edípico, las pulsiones instintivas del ello son inaccesibles para el ego, porque durante la etapa fálica los mecanismos de defensa fueron reprimidos. Por lo tanto, como dijo que se retrasan las pulsiones latentes (ocultas) y la gratificación - a diferencia de en la fase oral, anal, y fálica anteriores - el niño debe derivar el placer de la gratificación del proceso de pensamiento secundario, que dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales como la educación, las amistades, los pasatiempos, etc. Cualquier neurosis establecida durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual pueden derivar de la resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.

5. Fase genital: La quinta etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que abarca la pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa la mayor parte de la vida de un hombre y de una mujer, cuyo propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la independencia de los padres. La etapa genital brinda a la persona la capacidad de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles psicosexuales. Al igual que en la etapa fálica, la etapa genital se centra en los órganos genitales, pero la sexualidad es consensual y adulta, en lugar de solitaria e infantil. La diferencia psicológica entre las etapas fálica y genital es que en este última se establece el ego, la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal (instinto) a la aplicación de


proceso de pensamiento secundario para gratificar el deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.

1887-1974 René Spitz

René Spitz nació en Viena en el año 1887. El era Médico y psicoanalista. Desde esta perspectiva

integradora

que

tenía

el psicoanálisis dentro

de

la

psicología

genética, Spitz tuvo un gran interés en las primeras relaciones de objeto, los estadios, carencias afectivas y trastornos del lenguaje en relación con los niños que estaban internados en hospitales y que tenían una corta edad. Los trabajos que realizó Spitz fueron hechos en base a observaciones directas, y estos recayeron en la relación que existía entre la mamá y su hijo durante los dos primeros años de vida. Etapas del desarrollo afectivo de los niños con sus madres Spitz creó un sistema de observación sobre el desarrollo directo en los niños con sus madres. En esta observación logró dar explicación del desarrollo en términos de relación objetal. Según Spitz la relación que existe entre madre e hijo es el catalizador para que la libido pueda ser fijada en las diferentes zonas erógenas existentes. Estas etapas son:


– Pre-objetal (o – 3 meses): esta etapa comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa. En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Un ejemplo claro de esto, es cuando el niño mama del pecho de su madre y percibe los alimentos y al mismo pecho como parte de sí mismo. – Objeto precursor (3 – 7 meses): es el comienzo de la segunda etapa, y esta comienza con la sonrisa. El objeto precursor en este caso sería el rostro humano, porque se le llama precursor? porque el niño/a no tiene un reconocimiento de lo que es el rostro determinado de una persona, sino que se siente atraído por lo que son los contornos, figuras, partes que resaltan del rostro como es la boca, nariz, ojos, etcétera. Es de esta forma en que la sonrisa se presenta como la primera manifestación activa, que es dirigida e intencional, y ahora pasa a tener un rol importante en lo que es su vida. Para Spitz, el bebé tiene como reserva esa respuesta con una sonrisa exclusivamente para la mamá y personas conocidas, más que nada para lo que serían objetos de amor para él/ella, y es raro que sonrían a personas desconocidas. – Objeto real (8 – 12 meses): en esta etapa aparece el llanto ante extraños, lo cual es un indicador de que el bebé ya reconoce quien es la madre del resto de las personas. El bebé sabe bien que la mamá es quien cuida de él, quien le proporciona el alimento, lo ama y protege. Spitz plantea que cuando esta la madre comienza a surgir el miedo de perderla, por eso la angustia, la cual sería el segundo organizador. El bebé comienza a tomar conciencia de que esa persona que lo cuida y da protección (la mamá) se ausenta por algunos periodos, y esto hace que se sienta angustiado. El bebé pasa (en este segundo organizador) a percibir y lograr un reconocimiento de objetos inanimados y no solo de las personas. En este periodo, el logro más grande que se da es la comunicación. Para Spitz la transmisión directa de mensajes con el cuerpo se van convirtiendo poco a poco en palabras.


Junto con el habla finaliza la relación objetal (9 meses aproximadamente) y aparece un nuevo organizador que es el NO. El NO tiene un fin y es dar protección al bebé. Se trata de poner límites, para que cuando se verbaliza un NO el niño tenga la capacidad de obedecer, aunque obviamente es un proceso que en un inicio le va a costar. Logra aceptar el NO en el momento en que lo aprende por imitación. En conclusión, el autor considera tres organizadores: Sonrisa (a partir del tercer mes) Angustia (a partir del octavo mes) y el No (en el habla) a partir del octavo o noveno mes.


TEORIA COGNITIVA DE JEAN PIAGET 1896 - 1980

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍA DE PIAGET: 

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el


desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras. ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables. ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.


Las etapas que Jean Piaget considera son: Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Etapa preoperacional. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es


la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.


Etapa de las operaciones formales:

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.


1897- 1985 Margaret Mahler

La contribución más importante de Mahler en el campo de la psicología fue su teoría sobre la separación y la individuación. Mahler cree que existen hijos en una fase simbiótica hasta alcanzar cerca de seis meses de edad. Durante este tiempo no son conscientes de su entorno y de otros, y sólo son conscientes de sí mismos como uno con sus madres; no ven más allá de esa relación. Después de la edad de seis meses, la fase de separación-individuación comienza y el niño comienza a distinguirse él mismo o ella misma, de la madre, desarrollando una identidad individual y el ego. Es durante esta fase que el niño también comienza a desarrollar habilidades cognoscitivas y dominar la habilidad de comunicarse con los demás. Para Mahler, este "nacimiento psicológico" procede de acuerdo a un patrón predecible: LA FASE NORMAL AUTISTA se produce durante las primeras semanas de vida y muestra poco compromiso social. Sin embargo, Mahler abandonó esta última fase de su carrera. LA FASE SIMBIÓTICA NORMAL dura en los primeros seis meses de vida, y se produce cuando el niño adquiere la conciencia de los cuidadores, pero no tiene sentido de la individualidad. LA FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN tiene lugar en unos cuatro o cinco meses, cuando el niño comienza a desarrollar un sentido de sí mismo, separado de la madre. Esto se subdivide en subfases que proceden en un orden predecible:


Subfase de diferenciación (5-9 meses). Comienza a disminuir la dependencia corporal total de la madre, a medida que la maduración de funciones locomotrices parciales produce el primer intento de apartarse de ella. Las conductas características que posibilitan la demarcación del yo respecto del no-yo son la exploración visual y táctil del rostro y el cuerpo de la madre; el apartar el cuerpo del de la madre para explorar un mundo más amplio y poder mirarla; la verificación entre la madre y otros. El placer que producen las incipientes funciones del yo y el mundo exterior se expresa en estrecha proximidad con la madre. Al mismo tiempo, parece ocurrir la diferenciación de una imagen corporal primitiva, pero distinta. Las Reacciones ante extraños son una variedad de reacciones ante personas que no son la madre, particularmente acentuadas durante la subfase de diferenciación, cuando ya se ha establecido firmemente una relación especial con la madre, como lo evidencia la sonrisa especial que el niño le dirige. Las reacciones ante extraños incluyen la curiosidad y el interés, y también la cautela y una ansiedad leve o incluso fuerte. Esa ansiedad se calma al comienzo del periodo de ejercitación, pero reaparece en diversos momentos a lo largo del proceso de separación- individuación. Subfase de ejercitación (9-14 meses). Durante este periodo el infante es capaz de alejarse activamente de la madre y volver a ella, primero gateando y más tarde por el dominio de la locomoción vertical. Es un periodo en el cual la exploración del ambiente, animado e inanimado, y la ejercitación de capacidades locomotrices, están muy investidas de energía libidinal. El Reabastecimiento emocional o libidinal sucede durante esta subfase, en la cual el infante merodea lejos de la madre, pero cuando se fatiga o se le agota la energía, busca restablecer el contacto corporal con ella. Este 'reabastecimiento' lo revigoriza y restablece su interés anterior en la ejercitación y exploración. Subfase de acercamiento (15-24 meses). Se caracteriza por un redescubrimiento de la madre, que es ahora un individuo separado, y por una vuelta a ella después de las correrías obligatorias del periodo de ejercitación. Al deambulador le agrada compartir


sus experiencias y posesiones con la madre, a la que percibe ya más claramente como separada y exterior. La inflación narcisística de la subfase de ejercitación va siendo paulatinamente reemplazada por una creciente comprensión de la separación, y, junto con ella, de la vulnerabilidad. Son comunes las reacciones adversas ante separaciones breves, y ya no se puede sustituir fácilmente a la madre, ni siquiera por adultos familiares al niño. Esto culmina a menudo en una crisis de acercamiento más o menos transitoria, que es de gran significación evolutiva. Subfase de individualidad y constancia objetal emocional (2 años en adelante). Durante este periodo se logra un cierto grado de constancia objetal, y se establece en medida suficiente la separación de la representación del yo y del objeto. La madre se percibe claramente como una persona separada y ubicada en el mundo exterior, y al mismo tiempo tiene existencia en el mundo interno representacional del niño. Mahler propuso que en el desarrollo temprano del niño no tiene un concepto de permanencia del objeto para la madre, lo que significa que cuando la madre desaparece, ella deja de existir. Este concepto es similar a la teoría de la permanencia de los objetos de Jean Piaget.


ERIK ERIKSON Y SU TEORIA DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD 1902 - 1994

Erik Erickson (1902-1994).Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas. LOS 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES 1.- Confianza – Desconfianza Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre. El vínculo que se establezca con la madre será el que determine los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida; es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede predeterminar cómo se relacione.


2.- Autonomía vs Vergüenza y duda Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza porque es progresivo pero, también le provoca una sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente al de los padres. 3.- Iniciativa vs Culpa Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente, comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus habilidades y capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les motive para desarrollarse creativamente. En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los niños o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.

4.- Laboriosidad vs Inferioridad Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí, es tan


importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una relevancia importantísima para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. 5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad Este estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy? Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren pasar más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc. En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias. Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad, pues estarán constantemente probando pero también les provocará crisis en las anteriores etapas.

6. Intimidad frente a aislamiento Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente.


La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza. Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en depresión. 7. Generatividad frente a estancamiento.

Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al mundo. 8. Integridad del yo frente a desesperación.


Este estadio se da desde los 60 aĂąos hasta la muerte. Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demĂĄs.


Cibergrafia: http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/2203911/TEORIAS+DEL+DESARROLLO+HUMANO/ http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml#ixzz44bEnoQRg

http://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/ Teoria_sicosexual_de_Sigmund%20Freud.pdf https://prezi.com/hypvcajoiuen/la-psicologia-biogenetica-de-la-adolescencia-segun-gstanl/ http://www.psicologiahoy.com/rene-spitz-teoria/ http://comportamientohumanoypersonalidad.blogspot.mx/2013/08/margaret-mahlermahler-fue-una.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.