ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GABILONDO SOLER” ¨CRI CRI¨ GRADO TERCER GRUPO A. EDUCADORA TITULAR: ARMIDA HERNANDEZ CASTAÑEDA. EDUCADORA PRACTICANTE DE LA BENMAC: LIZBETH CAROLINA VÁZQUEZ GONZÁLEZ
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre de la actividad: ¿solido o líquido? Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: mundo natural Propósito de intervención:colaborar en el desarrollo de competencias de los alumno así como poder aplicar de diversas maneras los conocimientos adquiridos en la educación, logrando fortalecer los aprendizajes de cada uno de los niños y niñas incentivando en ellos el deseo de aprender. Propósito de Programa de Educación Preescolar 2011.Se interesen en la observación de fenómenos
naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Estándar. Español. 2. Production de textos escritos 2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito. 2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 3.9. Presenta información sobre un tema usando un soporte gráfico y objeto de su entorno. 4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempoy el espacio.
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
5. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento depreguntas y al escuchar y observar. Matemáticas. 1. Número 1.1. Conteo y uso de números 1.1.2. Comprende los principios del conteo. 2.1. Nombres y propiedades de las figuras 2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar característicasmedibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño,frío, caliente, alto, lleno y vacío.
Ciencias 1. Conocimiento científico 1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por ejemplo, mezcla y separaciónde agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o de sólido a líquidonuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción). 1.10. Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; porejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disoluciónde una sustancia en el agua. 2. Habilidades asociadas a la ciencia 3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acercadel mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental,o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucedesi…? qué sucede cuando…? cómo podemos saber más sobre…?). Campos, aspectos y competencias transversales. Lenguaje y comunicación (Lenguaje oral).
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Pensamiento matemático (Número).
Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios del conteo.
Desarrollo personal y social (Relaciones interpersonales).
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
Desarrollo físico y salud.
• Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitarenfermedades.
Competencias a desarrollar:
• Entiende en qué consiste un experimento yanticipa lo que puede suceder cuando aplicauno de ellos para poner a prueba una idea. Aprendizaje esperado:
• Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursosconvenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara,cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. • Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. • Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se estáobservando. • Comunica los resultados de experiencias realizadas. Justificación de la situación didáctica: en la edad preescolar la curiosidad abunda de una manera estupefacta, lo cual presenta una gran oportunidad a la maestra para utilizar esa curiosidad y lograr sacar el mejor beneficio, presentando a los niños la oportunidad de indagar, y de utilizar sus capacidades, así como de manejar el método científico, pues nos permitirá dar la oportunidad de realizar acciones que llamen la atención de los niños propiciando en ellos los deseos de conocer el mundo que le rodea. Duración del proyecto: 2 días.
Activida Inicio: des de aprendiz DIA 1 aje: Al
Desarrollo:
inicio
llegara
maestra y se presentara
¿Cómo están hoy? Dependiendo
del
les
Se les pedirá que pasemos
a
guardar
nuestra
los que si tenemos.
mezcla
y
Posteriormente que
se
tomen
les
manos,
También
Y se les dirá que para el
dirá
experimento
sentemos
realizaremos
que
se
que
les nos en
algún lugar de la
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
que
lavemos nuestras
su
cuaderno de dibujo.
siguientes
preguntas:
se
dirá que materiales son
pedirá
Se les plantearan las
Después de anotar lo que necesitaremos,
la
a los niños.
Cierre:
estado
de
ánimo
se pongan de pie y
se
anoten
que
anteriormente.)
nos para
toda
pidió
lo
que
tuvieron
Cuestionándoles
¿qué
que
hacer
como
creen que realizaremos o
tuvieron
y
que se pueda hacer con
hacer la mezcla
esos ingredientes?
así
Se les pedirá que anoten
resultados
positiva.
en su cuaderno lo que
obtuvieron
Así como también
creen
les
cuestionara
se
realizar, y que compartan
¿por
qué
algunas
que paso eso?
energía
solo
quedarnos
con
energía
les
dirá a
los
científicos? ¿Qué
hacen
¿en
que
vamos
a
hipótesis,
además de que se les los
científicos? que
nos
ayudan
los
como
los que y
se
creen
Y al final se les dará
patio.
explicación sobre
En
el
con
¿les gustaría ser
que
pedirá que saldremos al patio
posicionada
científicos?
les
cuadernos
esa
¿conocen
cancha y que en sus
mala
y
agua y un toper (el cual
sacar
maicena
se les pedirá que
sacudamos
utilizaremos
los
estarán
una
mesa
una
los experimentos.
ingredientes
Terminando
se
les
el
leerá
necesarios, que son la
cuento
científicos?
maicena, agua, y unos
más
¿les
palitos
mundo.(anexo 2)
gustaría
que
juntaremos
el
bicho
raro
del
realizar
además se les pondrá un
experimentos?
poco de colorante en la
sobre
¿han
mezcla y se les dirá que
importancia
algunos
tienen
orden
experimentos?
cucharadas de maizena,
en
¿Qué hicieron?
y tres de agua (logrando
hogares,
nuestra
¿Cómo lo hicieron?
aplicar los principios del
aula
nuestro
¿Qué
conteo)
mundo.
realizado
descubrieron?
ingredientes
hoy
manipule
seremos
agregar
5
para y
que
trabaje
científicos, así que
motivándose
para
hacerlo e interesándose
eso
¿Qué los
científicos?
para
por ello.
Cuando lo hagan se les
Se anotara o dará
pedirá
que
traten
de
la oportunidad de
hacer
una
bolita
sin
que
sacar la mezcla del toper
los
niños
Reflexionando
Cada niño mezclara sus
Imaginenemos que
utilizan
que
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
la e
del
higiene nuestros
y
anoten
en
pizarrón
lo
el
utilizan
y
el
niño
que
hacerla
los
premio.
científicos.
que
pueda
ganara
un
Se dejara que jueguen, manipulen
y
experimenten con ella.
DIA 2
Se
iniciara
experimento
¿Cómo están hoy? se
hará
esta
un
los
para
cuantos
asistimos en este
Aplicando de
educación
física,
en
la
y
la
cancha
¿QUIÉN
FALTA? -
que
5
Se coloca el grupo sentado por
el
disperso patio,
se
a
un
escoge alumno,
y
se
le
gran
por
cada
formas.
MATERIAL:
una
ingrediente de diversas
AÑOS
NINGUNO
ir
dando
la
pintaremos Utilizando materiales
vaso
huevo
de
agua
observen
que
en y
o
y se les dará un trozo de algodón para
que
coloquen del vaso.
el que
pasa,
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
como
plumones.
las instrucciones de que el
al
huevo así que los
Alfinalizar se les darán metan
de
posteriormente
acuarelas
pero esta vez la mesa en
Y
adoptaremos
distancia, y ellos tendrán
REACCIÓN DESDE LOS
se les proporcionara los
estará
resultados.
los experimentos.
experimento.
los
explicación
Así que se les pedirá que
la cancha para realizar el
TEMA: RELAJACIÓN
anotaran
materiales y pasaremos a
planeación de esta (ver anexo )
cuadernos
un
su cuaderno.
la
siguiente actividad
con
anoten sus hipótesis en
día.
será
sucedido y en sus
que
vaso de plástico.
alumnos
ver
vez
pero
Al entrar al salón comentaremos lo
huevo, agua y sal y un
conteo con ayuda de
también realizaremos un
preguntando Y
Y se les dirá que hoy
lo
dentro
pedirá que cierre
después que saquen el
sus
y
huevo y agreguen tres
entonces
el
cucharadas de sal y lo
maestro
le
mezclen y que vuelvan a
indicará a uno o
introducir el huevo para
dos del grupo que
que puedan observar lo
se retiren a otro
que sucede, al finalizar
lugar en donde no
se les pedirá que guarden
puedan ser vistos.
todo y vayamos a limpiar
El
nuestras manos.
ojos,
maestro
le
pedirá entonces al alumno que cerró los ojos, que los abra,
y
en
dos
oportunidades adivine
quien
quienes
son
que
faltan
alejarse
de
o los sin su
lugar. .
Se les pedirá que contemos cuantos asistimos a clases ese día.
Se
les
retomara
acerca de lo que hicimos
el
día
anterior.
Criterios de desempeño:
Que el alumno se motive para realizar el método científico. Que logre desarrollar grafías en su cuaderno, que tengan continuidad y seguimiento. Que logre comunicarse, con sus demás compañeros así como experimentar, y argumentar. Realice acciones positivas y benéficas para su aprendizaje. Que logre formular hipótesis y explicaciones. Que sea capaz de lograr convivir y llevar a la práctica los principios del conteo. Que sea capaz de desarrollarse de manera natural y se divierta al momento de realizar las
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
actividades logrando ser paciente, congruente, y reflexivo. Recursos:
materiales para el experimento: maizena, agua, palos, toper, batas, colorante comestible, cuadernos, colores, lápices. Huevos, agua, vasos de plástico, batas, cuadernos, colores, lápices, acuarelas pinceles, algodón, costalitos.
Evaluación: se evaluara con la exposición y desarrollo de las actividades de los alumnos, con su cuaderno con base a las anotaciones realizadas y explicaciones dadas por el niño además con la una rúbrica (anexo 1),
Lizbeth Carolina Vázquez González.
Mtra.Armida Hernández Castañeda.Maestra titular.
Maestra Practicante de la BENMAC
Mtra. Rosa María Cabrera Hernández
Mtra. Lorena Hernández Sánchez.
Maestra: estrategias del trabajo docente.
Directora del jardín.
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
Anexo 1 rubrica Fecha: ________ Nombre del alumno: ________________________________________________ grado:_________ ACTITUD Muestra motivación al realizar la actividad planteada, demostrando actitudes positivas al realizarla.
Es participativo al momento de plantearle las actividades a realizar, o consignas previas dadas por la maestra, teniendo manifestaciones congruentes. Trabaja adecuadamente con sus compañeros y realiza las actividades logrando el trabajo en equipo y la convivencia grupal.
Muestra interés al momento de realizar las actividades logrando terminarlas. Y mostrando actitudes positivas y de motivación. Elaboro el producto de manera coherente con el tema trabajado y de la manera en la que se le solicito.
Muestra motivación al realizar la actividad pero se distrae con facilidad dispersando su atención y muestra actitudes negativas al momento de realizarlas. PARTICIPACIÓN Intentar participar pero se le dificulta ser claro, con lo que quiere decir.
TRABAJO COLABORATIVO Trabaja con sus compañeros, pero le es difícil el poder entenderse con los demás miembros del equipo, ocasionando discusiones entre ellos. INTERES Muestra interés sobre las actividades planteadas pero se le dificulta terminarlas.
No muestra motivación por la actividad por lo cual no cumple con las consigna planteada y muestra actitudes de negativas.
No participa, puesto que el tema no es de su interés y su atención es dispersa a lo planteado.
No trabaja colaborativamente y le es difícil el relacionarse con los demás tiene una conducta egocéntrica con sus compañeros.
No muestra interés sobre las actividades que se le plantean por lo que no logra terminar las actividades.
ELABORACION DE PRODUCTOS Elaboro el producto pero no es No elaboro el producto, de acuerdo a coherente con el tema planteado las consignas planteadas, y no lo y no cumple con las rubricas realizo de manera coherente. planteadas.
Simbología de Colores:
Rojo: no lo logro Amarillo: está en proceso Verde: lo logro
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
Anexo 2
El bicho más raro del mundo
Cuento En cierta ocasión, sucedió que varios investigadores estaban en la selva tratando de estudiar al bicho más raro del mundo. Nadie lo había visto y sólo se sabía de su existencia por algunos restos y su sonido característico,parecido al ladrido de un perro con dolor de muelas "guuuuuuuuhhh....ay!", y todos querían ser los primeros en fotografiarlo y estudiarlo. El "bicho" era un animal nocturno, así que durante el día los científicos se entretenían con otros estudios o hablando unos con otros. De entre todos ellos, llamaba la atención Sir Walter Tickishmikicks: era un señor muy formal y agradable, con un pequeño bigotito y un gran sombrero de explorador, pero que todos los días, antes de merendar, dedicaba una hora sentado en su mesa a colocar todos sus objetos y aparatos con meticulosa precisión: el cuaderno de notas, justo al borde, en al lado derecho de la mesa, un poco más allá de la grabadora y junto a los 5 lápices: negro, rojo, azul, verde y amarillo, siempre en ese mismo orden; la lámpara hacia el final de la mesa, al lado de la cámara fotográfica, en la izquierda... y así todas las cosas, hasta el más pequeño de los detalles. Todos pensaban divertidos que aquel hombrecillo era el mejor ejemplo de la famosa obsesión de los
ingleses
por
el
orden.
Muchas noches estuvieron en aquella zona los investigadores antes de que apareciera el bicho, y algunos dudaban hasta de su existencia, hasta que finalmente apareció. Fue de repente, mientras todo estaba en silencio, cuando a sólo unos metros de los investigadores escucharon alto y claro su gruñido de perro con dolor de muelas. Duró un instante, porque el revuelo de los investigadores buscando sus cámaras y cuadernos asustó al animal, que huyó rápidamente
sin
dar
tiempo
a
ser
visto
o
estudiado
con
detalle.
A la mañana siguiente, todos comprobaron sus hallazgos: algunos habían
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
conseguido grabar su gruñido, otros anotar su forma de moverse y los más afortunados incluso fotografiar una parte de la cola o las patas. Todos se felicitaban por sus logros, pero cuando vieron los trabajos de Sir Walter, no salían de su asombro: ¡él solo había conseguido varias fotos al completo, además de grabar su gruñido y hacer anotaciones a todo color sobre el animal! ¡ y
todas
eran
perfectas!
Enseguida corrieron a felicitarle como el mejor de todos ellos, comprendiendo que su manía por el orden era la mejor foma de prepararse para trabajar a oscuras, y que gracias a eso había podido utilizar la grabadora, la cámara, el cuaderno y los lápices en décimas de segundo, sin necesidad de buscar dónde estaban. Por supuesto, los trabajos que hizo sobre el "bicho más raro del mundo" hicieron famosísimo a Sir Walter, quien además de crear una exitosa escuela para investigadores y científicos llamada OPI, "Orden Para Investigar", tuvo el honor de poder dar nombre al animal. Y como todo aquello fue tan divertido y le había gustado tanto, al recordar su característico gruñido, no dudó en llamarlo el animal "Másguay".
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
Anexo 3
CONOCIENDO MIS POSIBILIDADES MOTRICES. Planeación 1 ACTIVIDADES
MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:reconocerán sus grandes Costalitos (realizados con medias). segmentos corporales y las posibilidades de movimiento de cada uno de ellos. 1. Caminará libremente por el patio, movilizando los segmentos que GUÍA DE OBSERVACIÓN le sean indicados de cabeza a pies. 2. Tocará en sus compañeros los segmentos corporales que se le Conoce los grandes segmentos corporales: Cabeza. indiquen. Tronco.
3.
Cantará y moverá su cuerpo: (de cabeza a pies). Brazos. Mi cabeza dice sí, mi cabeza dice no Piernas. Sí, sí, sí, sí, sí. No, no, no, no, no. Este juego se acabó. Moviliza los grandes segmentos corporales: 4. Con el costalito tocará los segmentos corporales que se le Cabeza. indiquen. Tronco
5.
Transportará el costalito con los segmentos corporales que se le indiquen
6.
Brazos. Piernas.
Lanzará el costalito y lo atrapara con el segmento corporal que se Conoce la importancia del baño diario. le indique.
7.
(E): Pondrá el costal en el piso y a la orden, colocará el segmento corporal que le indique.
Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.
Juego: “La casa sucia”.- Con un listón dividirá el espacio en dos áreas de las mismas dimensiones y a los alumnos, en dos grupos. A la indicación de la maestra los alumnos lanzarán su costal al lado contrario y al final ganará el equipo que tenga menos costalitos en su área.
8.
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón." (Autor desconocido)
Si
No
"Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un coraz贸n." (Autor desconocido)