Planeaciones cri cri cri

Page 1

“Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho”. Licenciatura en educación preescolar. Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” Profesor titular. Armida Hernández Castañeda Maestra en formación. Lizbeth Carolina Vázquez González. Grupo 3°”A”. Situación didáctica “Pequeños artistas”. Concepto de primer orden: Arte Conceptos de segundo orden: Cambio y Continuidad. Del 1 al 05 de Junio del 2015. Propósito de intervención. Que por medio de la observación de diferentes expresiones artísticas de tipo visual como la pintura, la escultura y el grabado los niños desarrollen sensibilidad e imaginación para la creación de obras propias. Propósito de Programa de Educación Preescolar 2011. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, teatro, danza) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Competencias. Aprendizajes esperados. Campo formativo.


Expresión y apreciación artísticas.

Comunica ideas y sentimientos que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aspecto. Expresión y apreciación visual.

Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el moldeado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el moldeado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios, a partir de una experiencia vivida.

Estándar. Español. 3. Participación en eventos comunicativos orales. 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.9. Presenta información sobre un tema usando un soporte gráfico y objeto de su entorno. Campos, aspectos y competencias transversales. Lenguaje y comunicación (Lenguaje oral).  Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Pensamiento matemático (Número).  Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios del conteo. Desarrollo personal y social (Relaciones interpersonales).  Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.


Expresión y apreciación artística (Expresión y apreciación musical).  Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha. Actividades permanentes. Actividades para aprender a Secuencia de actividades. convivir.  Educación física.  ¿Qué es el arte y la pintura?  Cuentos compartidos.  Música.  Los pequeños pintores.  Actividades para  El grabado. iniciar bien el día.  La escultura.  Pase de lista.  Visita al museo de arte.  Honores a la bandera.  La gran exposición. Situación de aprendizaje. ¿Qué es el arte y la pintura? Materiales 

 

Iniciaremos con el rescate de ideas previas por medio de algunos cuestionamientos como ¿Qué es el arte? ¿Dónde podemos encontrar el arte? ¿Qué es un artista? ¿Cuál es el trabajo de los artistas? ¿Cómo podemos hacer arte? Al finalizar se les hablará un poco de lo que significa el arte y sobre las expresiones artísticas que trabajaremos. Después se les hablara de la técnica de la pintura y se les mostrarán las láminas número 5, 15 y 37 del programa “Aprendiendo a mirar”, así, de forma grupal, los niños deberán observar detenidamente las láminas e identificar los elementos que las conforman, la intensión del autor, y las emociones y sentimientos que les provocan. Después se les preguntará si nosotros también podemos ser artistas, sobre lo que necesitamos y como es que lo podemos lograr, para que después de forma individual los niños puedan hacer una paleta de pintor con ayuda de fichas y un plato desechable que utilizaremos en la siguiente actividad.

   

Platos desechables. Fichas. Pinceles. Material “Aprende a mirar”.


Los pequeños pintores. 

De forma grupal, los niños saldrán al patio a observar las nubes, observarán sus formas y tamaños a manera de inspiración.  Luego regresaremos al salón de clases y se les pedirá que en una hoja de maquina dibujen lo que observaron en las nubes, para esto utilizaremos la paleta, pintura de café y hojas de máquina.  Esta actividad estará acompañada de música instrumental.  Por último, con ayuda del libro “aprendiendo a mirar” imagen 37, los niños observarán la pintura y rescatarán los elementos que la conforman, posteriormente de forma grupal inventarán una historia para dicha pintura. TAREA. Investigar en casa cual es la técnica del grabado y en que consiste. El grabado.  Se les proporcionará a los niños un trozo de hoja con diferentes texturas de pintura, luego se les preguntará que es y para qué sirve, luego se les pedirá que cierren sus ojos y sientan el relieve de la hoja.  Posteriormente los niños observarán un cuadro hecho con la técnica del grabado, y se les explicará a los niños la técnica usada y rescatarán las diferencias y semejanzas entre la pintura y el grabado.  Así se les proporcionará a los niños un dibujo, un trozo de papel aluminio, un palillo de dientes; los niños deberán marcar el dibujo en el papel aluminio de manera que se sienta el relieve por el otro lado, al finalizar, podrán pintarlo con plumones de colores.  Para finalizar se les hablará un poco del grabado que tienen los platos, los vasos y algunas vasijas que tenemos comúnmente en casa presentándoselos de forma física, después se les pedirá que dentro del salón de clases busquen algunos grabados similares a los dos tipos de

   

    

Café Paleta de pintor. Acuarelas y/o crayolas. Aprendiendo a mirar lamina 37.

Papel aluminio. Palillos de dientes o agujas sin filo. Hojas grabadas en braille. Antifaces. Cuadros de repujado.


grabados ya observados. TAREA. Traer de casa un juguete que este echo de un material duro y resistente. La escultura. 

Iniciaremos escuchando algunas piezas de música de Mozart y de Beethoven, rescatando algunas de las emociones y sentimientos que les provocan escuchar los dos tipos de piezas, luego se les proporcionará un trozo de plastilina y con los ojos cerrados, los niños podrán moldear lo que deseen, al escuchar dichas piezas de música. Al finalizar, los niños observarán dos esculturas diferentes, y comentaran sobre los elementos que contienen, el material del que están hechas, las semejanzas y diferencias entre las dos técnicas vistas anteriormente, etc. Después el grupo será dividido en equipos de 4 niños, a cada equipo se le proporcionará material diverso para que pueda realizar una escultura, al finalizar, cada equipo expondrá su escultura al resto de sus compañeros. Posteriormente se les pedirá que observen sus juguetes y se les cuestionará sobre si creen que sus juguetes son una escultura y porque. Después de forma individual, se les proporcionará un poco de arcilla* de forma que puedan moldear su juguete, posteriormente cuando la arcilla* haya secado, podrá ser pintada. Para finalizar, los niños observarán la imagen de “aprendiendo a mirar” 38, en la que podrán apreciar el grabado y los detalles de la imagen en una hoja de maquina podrán escribir la receta para hacer la arcilla y los pasos para moldear su juguete. Visita al museo de arte abstracto Se realizará una visita al museo de arte , con la intención de que los alumnos observen la forma en que se organiza un museo que tipo de obras

   

Arcilla. Agua. Platos desechables. Esculturas.


artísticas son expuestas, además de comparar sus producciones con las del famoso pintor y escultor. La gran exposición. 

En plenaria realizaremos una charla sobre lo observado el día anterior en el museo de arte abstracto, retomando puntos como que fue lo que les gustó más, que es lo que no les gusto, el tipo de obras que se observaron, como es que está organizado el museo, etc. Con ayuda de la maestra, los niños organizarán una exposición para que todos los niños del jardín puedan ver las producciones, para esto se designará a los responsables de dar la explicación de las características de cada una de la técnicas trabajadas, se harán carteles, etc. Por último, organizaremos cada espacio de nuestro salón de clases para poner los trabajos y los niños saldrán a invitar a los niños de otros salones para que visiten su exposición.

 

Cartulinas. Material para decorar.

Evaluación. La evaluación se realizará de forma cuali-cuantitativa con ayuda de una escala des estimación, que arroja el nivel de logro obtenido por los niños de forma individual y grupal, donde: 1.

Indica que la conducta descrita se presenta en grado mínimo.

2.

Indica que la conducta descrita se observa en muy raras ocasiones.

3.

Indica que la conducta descrita se observa en algunas ocasiones.

4.

Indica que la conducta descrita es habitual, aunque a veces no se observa.


Indica que la conducta descrita es habitual y son muy raras las excepciones. 5.

TOTAL. ALVARADO ESQUIVEL BRENDA NAHOMI AVILA ALVARADO WILLIAM GIOVANNI ALVARADO ORTEGA JUAN JOSE CABRAL SANDOVAL ARIADNA CELESTE CONTRERAS LOPEZ MAYKOL YANDEL DAVILA ESPINOZA ADAMARY ZAIDE GONZALEZ GONZALEZ RAMSES ALI MARTINEZ MEDINA SEBASTIAN ALEJANDRO MARTINEZ PAREDES JAIYDALI ARELY OLIVA HERNANDEZ MASSIMO FRANCISCO ORTIZ SORIANO XIMENA LEILANY PUENTES SANTILLAN ANGEL GABRIEL RAMIREZ SORIANO EMILY REVELES LOPEZ ANGEL MANUEL RODRIGUEZ ROMERO KEVIN YAHIR ROSALES VARGAS ALONDRA AVIGAIL SIFUENTES MARQUEZ PAOLA JANETH SORIANO HERNANDEZ RUBEN ALEJANDRO TEJADA FLORES REGINA YOSELIN TOVAR HERNANDEZ ANDRES SALVADOR

Observa y reflexiona al observar diferentes expresiones artísticas. Conoce las características de la técnica de la pintura. Conoce las características de la técnica del grabado.


Conoce las características de la técnica de la escultura. Expresa sus sentimientos y emociones al observar algún tipo de expresión artística. Expresa sus ideas por medio de diferentes técnicas de expresión artística. Conoce la estructura y características de un museo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.