Revista Huellas ed165_mayo-junio 2018

Page 1

AÑO 19, No. 165 | mayo • junio 2018 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998

Santiago se convierte en la primera ciudad resiliente en Rep. dom.

Asociación de Mocanos Realiza Primera Edición del Premio “Descendencia Mocana 2018”

Lilly

Rodríguez RECTORA DE la universidad tecnológica de santiago -utesa-




[ mayo • junio 2018 • Año 19, No. 165 • Moca, R.D. ]

06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 28

EDITORIAL Estufas, lavadoras, licuadoras... ¿Y las Leyes pa' cuándo? Asociación de Mocanos realiza primera edición del premio "Descendencia Mocana 2018" página

10

Santiago se convierte en la primera ciudad resiliente en Rep. Dom. anÁlisis huellas Acuerdo China-RD: Ojalá no salga más cara la sal que el chivo huellas económicas Hyundai y Toyota: las marcas más vendidas en Rep. Dom. en el 2017

página

24

enfoque huellas ¿Cómo están tus cuentas con la DGII? Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre valora labor de Huellas

puntos de vistas El espejo de Nicaragua

página

46

huellas salud ¿Cómo afecta el consumo excesivo de sal a mi salud cardiovascular?

30 32 34 36 38 40 42 44

huellas tecnológicas Tabletas y móviles ya estropean el sueño de los preescolares huellas turísticas Los riesgos de la sobreexplotación turística JetBlue Airways inicia ruta Newark-Santo Domingo a través del AILA-JFPG La Asociación de Abogados de Espaillat elije nueva directiva para el período 2018-2019

directo al corazón Siete frases para mejorar la comunicación con la familia la verdad Paradoja de la delincuencia

Inauguran Farma Express, la nueva famarcia de moca huellas deportivas Freddy Peralta poncha 13, supera a Pedro y a Marichal en su debut en Grandes Ligas

página

30

Reportaje central Dra. Lilly Rodríguez, Rectora de la Universidad Tecnológica de Santiago -UTESACésar Prieto elegido como Vicepresidente de ARIAE

45 46

página

42

huellas sociales Coral Travel realiza segunda gira a Colombia CODIA Espaillat reconoce labor profesional de sus miembros

CRÉDITOS

OFICINAS | CONTACTOS

Director Miguel López JEFA DE REDACCIÓN Lucía Medina DIRector de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial M&K ESTUDIO GRÁFICO Corrector Luis A. Rivas Padilla Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Editora de Revistas, S.R.L., del Grupo de Comunicación Listín Distribución aneudi lantigua

Moca. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R. D. • Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105

NUESTRAPORTADA

Lilly Rodríguez

Santiago. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, Rep. Dom. • Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte yULY MÁRMOL. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274

CIRCULACIÓN EN Moca • Sosúa • Puerto Plata • Santiago • Río San Juan Cabarete • Gaspar Hernández • La Vega • Santo Domingo Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.


siempre

Atiempo

Sucursal Principal Frente a Universidad O&M

809. 578. 5555 829. 647. 5555

Duarte #71 Frente al Hospital

809. 578. 9111 829. 548. 9111

Plaza Flores Diaz Estancia Nueva

809. 822. 1818 809. 313. 1818

Plaza Los Olivo C/ Salomé Ureña

809. 578. 1004 829. 821. 1004

La Vega C/ Santiago 556, Gascue, Santo Domingo

809. 688. 6777 829. 618. 6777

Antonio Gúzman #1, La Vega

809. 573. 2755 829. 525. 7575

@FarmaciaNaraly

farmacianaraly@hotmail.com


[ miguel lópez . director ]

ESTUFAS, LAVADORAS, LICUADORAS... ¿Y LAS LEYES PA' CUáNDO?

E

exoneraciones, viáticos, dietas y pagos por asistencias, entre l pasado mes de mayo, el clientelismo estuvo de otros beneficios, dan al pueblo pobre, migajas convertidas en fiesta. El Día de las Madres es la excusa perfecta electrodomésticos, juguetes o cajas de comida los días de las para que senadores y diputados, a través de ilegales Madres, de Reyes o de Navidad. “barrilitos y cofrecitos” de los impuestos del pueblo, se paseen horondos por sus comunidades, cual Papá Al mismo tiempos, leyes necesarias Noel repartiendo regalos a las “desvalidas para el avance y la institucionalidad madres dominicanas” que no tienen quien En esta práctica han caído del país duermen el sueño eterno en les haga un regalo. los archivos del Congreso, esperando hasta los intelectuales ser aprobadas, y ni que hablar de Ellos, disfrazados de benefactores, acuden congresistas que, antes de la debida fiscalización que deben a repartir estufas, planchas, lavadoras, llegar a ser senadores y hacer de los recursos que maneja box sprint, entre otros enceres del hogar, cada ministerio, porque a nuestros llevando con esto felicidad momentánea, diputados, criticaban dichas congresista les encanta, ser amigos de pero haciendo un terrible daño a la acciones, mientras este los funcionarios para ir a pedir favores, institucionalidad del país, ya que han figurear y hacerse fotos en cada obra convertido el honorable Congreso en una despilfarro de los recursos que construye el Gobierno en sus especie de club de beneficencia pública, del pueblo, con el único fin comunidades para vender la idea de como si su tarea fundamental fuera repartir de comprar adhesiones, se que ellos la consiguieron. Por eso no se electrodomésticos a quienes los necesite. atreven a exigir calidad de las obras, ni constituye en un privilegio En esta práctica han caído hasta los a reclamar que dichas obras no sean irritante para los legisladores, intelectuales congresistas que, antes sobrevaluadas. Y yo reitero, "¿y las leyes de llegar a ser senadores y diputados, ya que tienen en sus manos pa' cuándo?". criticaban dichas acciones, mientras este millones y millones de pesos despilfarro de los recursos del pueblo, con para mantener al pueblo el único fin de comprar adhesiones, se constituye en un privilegio irritante para sumiso a sus deseos e intereses. los legisladores, ya que tienen en sus manos millones y millones de pesos para mantener al pueblo sumiso a sus deseos e intereses. Mientras ellos se reparten el gran botín con sueldos de lujo,

6

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]


En nuestro agitado transcurrir del día a día son muchos los obstáculos que se nos pueden presentar Patria, Compañía de Seguros

Ha estado brindándole respaldo confiable al Conductor Dominicano desde 1971, protegiéndolos en la difícil situación de un accidente de tránsito.

Nuestros servicios - Seguros de Ley:

Plan Básico / Plan Extendido / Plan Superior

- Seguros de daños Propios:

Seguro Full / Seguro de Carga Seguro de Incendio, Robo y Líneas Aliadas Seguros de Responsabilidad Civil

- Fianzas:

Migratorias / Avance o Anticipo / Fidelidad Fiel Cumplimiento / Mantenimiento de Oferta

- Servicios Complementarios:

Patria asistencia o grúa / CCA Centro de Asistencia al Automovilista / Auto Rentado / Aeroambulancia Gastos Funerarios al Conductor

Teléfonos: Santiago 809.582.1161 - Santo Domingo 809.547.1234 www.segurospatria.com


noticiaslocales [ fotos domingo gómez ]

Asociación de Mocanos Realiza Primera Edición del Premio "Descendencia Mocana 2018" Siete talentosos descendientes de la mocanidad reciben galardón Santo Domingo.

L

a Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo, Inc. realizó la primera entrega del premio “Descendencia Mocana 2018”, evento que tuvo lugar en el auditorio del Centro Cultural de las Telecomunicaciones, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El evento se inició con las hermosas letras de la Suite a Moca de la autoría del destacado escritor mocano Lic. Eduardo García Michel, acompañado de una danza realizada por un grupo de bailarines que dirigió el coreógrafo Alexander Duval. Seguido, la presidente de la entidad, Julieta Tejada, dirigió su discurso central donde manifestó que el objetivo de esa premiación es dejar un legado que trascienda, para que los jóvenes descendientes de mocanos sientan orgullo de la tierra que vio nacer a sus progenitores. Asimismo, agradeció la colaboración de todo el equipo que coordinó el evento. Galardonados de la noche Los galardonados con el Premio Descendencia Mocana 2018 fueron Nicole Hensch, en el reglón desarrollo artístico. De igual forma fueron galardonadas las comunicadoras Dafne Guzmán, en la categoría Comunicación Televisiva, por su dilatada carrera en la radio y la televisión nacional; y Luz García, por sus elevados méritos como profesional de la televisión y mujer emprendedora de gran éxito.

8

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

Otros laureados fueron el destacado periodoncista Dr. Enrique Rojas, en la categoría Desarrollo Profesional y Servicio Social. En el renglón Deporte, el premio le fue otorgado al jugador de los Medias Rojas de Boston Marcos Hernández.

Juan Ovalles, Nurys Vilalta y Olmedo Alonzo.

Juan Gabriel Guzmán, fue reconocido en el área de Desarrollo Profesional y Servicio Institucional y Francarlos Esteban Bencosme fue premiado como emprendedor en la rama de Checholo Lara Guzmán, José Rafael Vargas y José Rafael Lantigua. las Ciencias. En acompañar de la ceremonia de los talentosos entrega estuvieron presentes decenas cantantes de personalidades Carlos Brito, del medio Ken Álvarez y social, político Reinaliz Liriano. y empresarial Guionista, el señor José Rafael Lantigua provenientes de Moca y el país. y la coordinación general del señor Ariel Liranzo, director ejecutivo de la El premio Descendencia Mocana 2018 Asociación de Mocanos Residentes en contó con la producción artística del Santo Domingo, Inc. maestro Luis Ovalles, quien se hizo


Lorenza Arias, Enrique Rojas, Margarita Guzmán, Francarlos Bencosme, Dafne Guzmán, Juan Gabriel Guzmán y Paula Joaquín.

Julio Brache y Elba Russo...

Osvaldo Camacho, Victoria León, Remberto Cruz y Ariel Liranzo.

Lourdes de la Maza, Eugenia Movellan, Eduardo García Michel, Rosa Amalia y Mayra García.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

9


noticiaslocales

[ texto y fotos Dirección de Prensa y Relaciones Públicas ayunt. santiago ]

Santiago se convierte en la primera ciudad resiliente en Rd participación ciudadana, fomentando el sentido de pertenencia y considerando temas como la contaminación del aire, la disposición de los residuos, la provisión de agua, el desempleo, la movilidad y la violencia de género. El acto de lanzamiento fue encabezado por el alcalde de Abel Martínez, y contó con la presencia de María Isabel Serrano, directora ejecutiva de Resiliencia de Santiago de los Caballeros; Eugene Zapata, director regional para América Latina y el Caribe de 100 Ciudades de Resiliencia, especialistas internacionales, así como Jefes de Resiliencia de otras ciudades. Alcalde Abel Martínez en lanzamiento Estrategia de Resiliencia.

Santiago.

D

espués de un proceso de más de un año de trabajo, la ciudad de Santiago de los Caballeros presentó su Estrategia de Resiliencia y, bajo la gestión del alcalde Abel Martínez, se convierte en la primera en República Dominicana que apuesta por soluciones integrales para enfrentar los desafíos de la globalización, el cambio climático y la urbanización, considerando sus impactos a nivel social y económico. Para el desarrollo de la estrategia, Santiago de los Caballeros contó con el apoyo de la iniciativa 100 Ciudades Resilientes, auspiciada por la Fundación Rockefeller, que, en 2015, seleccionó a Santiago de los Caballeros, entre cientos de ciudades del mundo para formar parte de su red global. La estrategia contempla una proyección reflexiva e ingeniosa hacia el 2030 y propone construir resiliencia a través de la articulación multisectorial y la

10

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

“... El planeta es el patrimonio del mundo y, como tal, debemos cuidarlo y para cuidarlo tenemos que sembrar acciones, estrategias, planes como el que estamos sembrando el día de hoy”. Abel Martínez, Alcalde de Stgo.

Al recibir el documento, el alcalde Abel Martínez manifestó que "hoy es un bonito día para agradecer y reflexionar hacia dónde vamos, ya que muchas veces no saben lo que cosechan porque no saben lo que siembran y hoy en Santiago están sembrando resiliencia, presentando este plan para prepararnos para el futuro. “En el día de hoy con la presentación de este plan damos un gran paso por nuestra ciudad, que no es más que nuestro patrimonio, Santiago es nuestro patrimonio, la República es nuestro patrimonio, el planeta es el patrimonio del mundo y, como tal, debemos cuidarlo y para cuidarlo tenemos que sembrar acciones, estrategias, planes como el que estamos sembrando el día de hoy”, afirmó el alcalde Abel Martínez. Destacó que esta estrategia de resiliencia de Santiago de los Caballeros es la apuesta por una planificación integrada que presenta un territorio que ha crecido aceleradamente, desordenado y sin visión a largo plazo, afirmando que esta iniciativa es solo el comienzo, es un


esfuerzo articulado del trabajo recogido de los diferentes sectores de la sociedad. Mientras la directora de Resiliencia Santiago de los Caballeros, María Isabel Serrano, explicó el proceso llevado a cabo para lograr el documento final enfocado en cuatro pilares, en los cuales Santiago de los Caballeros recoge sus acciones estratégicas para cumplir las metas que necesita en término de resiliencia, un Santiago adaptado y robusto ante los desastres, un Santiago próspero, innovador y cultural, un Santiago seguro, empoderado e inclusivo, un Santiago saludable y amigo del Yaque, en cada uno de los cuales recogen las 10 metas y 45 acciones. A través de un video, Michael Berkowitz, presidente de 100 Ciudades Resilientes (100RC), felicitó al alcalde Abel Martínez, por la incorporación del municipio de Santiago de los Caballeros Resiliente. Mientras Eugene Zapata, director para América Latina de Ciudades Resilientes (100RC), felicitó a Santiago por el evento y por el logro que ha liderado el alcalde Abel Martínez, para que esta estrategia de resiliencia sea llevada a cabo y convertirla en una realidad. Luego de la presentación, se realizó un foro denominado Experiencias de ciudades y diversos sectores en la construcción de resiliencia, que contó con la participación de Isabel Beltrán y Juan Antonio González, de 100 Ciudades Resilientes; Reinaldo Peguero, del Plan Estratégico de Santiago y la directora de Resiliencia, María Isabel Serrano, en el cuál abordaron ejemplos de construcción de resiliencia en otras ciudades de América Latina, la experiencia de Puerto Rico, y el rol del sector privado y la sociedad civil en la construcción de resiliencia. La estrategia, presentada en el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, tomó más de un año de planeación debido a que la Oficina de Resiliencia buscó construir un plan apropiado para la ciudad y que se adaptara a sus necesidades específicas. “El objetivo de la estrategia es convertir a

Alcalde Abel Martínez, María Isabel Serrano y ejecutivos 100 Ciudades Resilientes.

Público que asistió al Centro León.

Santiago de los Caballeros en una ciudad innovadora, resistente a los desastres naturales, empoderada, incluyente, diversa y consciente de la importancia del río Yaque del Norte, máximo representante de los recursos hídricos del municipio. Para alcanzar nuestros objetivos, es necesario colaborar muy de cerca con el sector gubernamental, la sociedad civil y el sector educativo”, mencionó María Isabel Serrano. 100CR es una iniciativa de la Fundación Rockefeller dedicada a ayudar a las ciudades a ser más resilientes ante los retos físicos, sociales y económicos del siglo XXI. En 2015, Santiago de los Caballeros fue seleccionada en el segundo grupo de ciudades que entraron a formar parte de la red global de 100CR, la cual incluye ciudades de todo el mundo como París, Los Ángeles,

Eugene Zapata. y el Alcalde Abel Martínez.

Barcelona, Ciudad de México y Kioto, entre otras. La Estrategia está compuesta por 4 pilares, 10 metas y 45 acciones. Estos fueron definidos como resultado de las áreas de descubrimiento determinadas en la Evaluación Preliminar de Resiliencia y del análisis de los planes, proyectos, programas y consultas multisectoriales hechos a los actores claves de Santiago de los Caballeros. Estos retos fueron el parteaguas para la construcción de un primer acercamiento a los temas de resiliencia y han sido identificados como temas emergentes que se traducen en tensiones crónicas e impactos agudos para la ciudad. [ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

11


anÁlIsishuellas [ Fotos fuente externa ]

ACUERDO CHINA-RD Ojalá no salga más cara la sal que el chivo

personas, que los chinos han prometido inversión de 3,000 millones de dólares en nuestra economía, que incrementará el turismo, entre otras “bondades”, las cuales están por verse. Además, consideramos que nuestro país no debió portarse de esa manera con Taiwán, que ha sido tan generoso con nosotros, pero que aparte de la generosidad, comparte los mismos valores que nosotros de respeto a los derechos humanos, de democracia, entre otros.

SANTO DOMINGO.

L

a República Dominicana acaba de realizar un acontecimiento histórico, y es el hecho de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, y de paso rompe sus relaciones de 77 años con La República de Taiwán. El Gobierno dominicano venía trabajando con este tema desde hace tiempo. China es la segunda potencia económica mundial, tiene 1,300 millones de personas y, sin duda, es la gran fábrica del mundo en la actualidad. “Negarse a ver eso representa, más que ceguera, una ineptitud e incapacidad para entender el mundo de hoy”, consideran los que defienden ese acuerdo. Y la verdad es que este acuerdo, más que verlo con alegría, debemos de verlo con precaución debido a que para nadie es un secreto los niveles de confrontación que en los últimos años están teniendo los EE. UU. y la China, situación está que, a la larga, más que beneficiarnos podría

12

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

Y la verdad es que este acuerdo, más que verlo con alegría debemos de verlo con precaución debido a que para nadie es un secreto los niveles de confrontación que en los últimos años están teniendo los EE. UU y la China, situación está que a la larga más que beneficiarnos podría perjudicarnos...

perjudicarnos, por lo que en principio creemos que dicho acuerdo hay que irlo observando detenidamente para ver su desarrollo antes que celebrarlo como la gran solución de los problemas de nuestro país. Sabemos que los defensores y promotores de este acuerdo alegarán que no podía Rep. Dom. quedarse fuera de una economía de 1,300 millones de

Establecer relaciones con un país negador de derechos, antidemocrático, pero que además es la segunda economía del mundo, creemos, sin temor a equivocarnos, que representamos poco para ellos que no sea el interés de aislar del mundo a Taiwán, y seguir encontrando mercados donde llevar sus productos. Ese es el motivo principal para ellos hacer un acuerdo con nosotros. Para que tengan una idea de lo anteriormente planteado, las importaciones de productos chinos hacia nuestro país supera por miles y miles de


millones lo que nosotros exportamos a China, o sea, consumimos los productos chinos, pero tenemos pocas cosas que ofrecerles a ellos, por lo que hasta ahora los más beneficiados son ellos más que nosotros. A lo mejor con este acuerdo las cosas cambien y los beneficios lleguen rápido, como rápido fue el acuerdo. De lo que sí estamos seguros es que nuestro país no puede provocar con acuerdos con sus enemigos a EE. UU., quien no solo es nuestro mayor socio comercial, sino que acoge en sus territorios a más de un millón de dominicanos, los cuales generan las

remesas que son de gran soporte a nuestra economía.

de su cultura, idioma y tradiciones, por lo que esperar un intercambio con el país asiático a gran escala será un poco difícil para esta pequeña nación caribeña. No obstante todas las dificultades planteadas, tampoco queremos ser aves de mal agüero y aunque no celebramos el acuerdo, tampoco lo rechazamos de manera tajante, y retiramos nuestra posición inicial: vamos a esperar el desarrollo del acuerdo y así saber si conviene o no para que, a la postre, como dice el pueblo, ojalá no nos salga más cara la sal que el chivo.

Sabemos que muchos sectores, inclusive de oposición, industriales y empresarios, han valorado el acuerdo; quizás ellos, dado el nivel de información que poseen, consideren viable y fructífero dicho acuerdo, por lo que no queremos tampoco satanizar el acuerdo, pero sí dejar establecido que sobre el mismo debemos ser cautelosos para evitar que perdamos lo más por lo menos. Otro punto a considerar es la lejanía de China con respecto a nosotros y lo difícil

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

13


huellaseconómicas [ Fotos fuente externa ]

Hyundai importó al país 946 carros, 2,701 jeepetas, 208 autobuses, 423 unidades de carga. En tanto, Toyota trajo 69 automóviles, 1,986 todoterreno, autobuses 359 y 1,158 de carga.

Hyundai y Toyota las marcas más vendidas en Rep. Dom. En el 2017 SANTO DOMINGO.

H

yundai y Toyota fueron las marcas de autos más vendidas en República Dominicana en 2017, al tomar como referencia las jeepetas. La primera entregó 4,278 unidades y la segunda 2,721, de acuerdo al informe sobre el parque vehicular elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). En 2017 ingresaron a República Dominicana 24,072 vehículos, de ese mismo año de fabricación, excluyendo las motocicletas. De esa cantidad, 3,697 fue automóviles (15.3%), 1,116 autobuses (4.6%), 11,598 jeepetas (48.1%), 7,029 unidades de carga (29.1%), 273 volteos (1.1%) y 359 máquinas pesadas (1.4%), representando esas unidades el 0.5% del parque vehicular. Hyundai importó al país 946 carros, 2,701 jeepetas, 208 autobuses, 423 unidades de carga. En tanto, Toyota trajo 69 automóviles, 1,986 todoterreno, autobuses 359 y 1,158 de carga. Mientras que Kia se ubicó en tercer lugar, con 2,721 vehículos, de los cuales 1,263 fueron carros, 1,319 jeepetas, 2 autobuses y 137 unidades de carga. La japonesa Suzuki ocupó el

14

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

cuarto lugar, con 1,476, incluyendo 853 todoterrenos, 450 autos y 173 de carga. Chevrolet y Nissan ocuparon el quinto y sexto puesto. La primera entregó 852 unidades (495 jeepetas, 4 carros, 20 autobuses y 333 de carga) y la segunda 846, de los cuales 756 fueron todoterreno, 11 automóviles y 79 autobuses. La marca Ford se ubicó en séptima posición, al entregar 754 vehículos, de los que 592 fueron jeepetas, 93 carros y 69 unidades de carga. Mientras que Mazda vendió 600, divididos en 413 todoterreno, 66 carros y 121 de carga. La europea Mercedes Benz y la japonesa Honda se posicionaron en los últimos dos lugares entre las

primeras 10 marcas que más vehículos vendieron en 2017 en el país, de acuerdo a Impuestos Internos. La automotriz europea entregó 536 unidades (352 jeepetas, 161 carros, 2 autobuses y 21 de carga). En tanto, la asiática vendió 479 (438 todoterreno, 34 autos, 2 autobuses y 5 de carga). Durante 2017 al país ingresaron 5,018 vehículos, cuyo año de fabricación es 2018, según el informe del parque vehicular de la institución recaudadora. De la citada cifra, 2,382 eran de carga (47.4%) y 1,898 jeepetas (37.8%).



enfoquehuellas [ Fotos fuente externa ]

¿CóMO ESTáN TUS CUENTAS CON LA DGII? SANTO DOMINGO.

P

or costumbre, cuando nos hablan de impuestos, es un tema que genera intranquilidad tanto para las personas físicas como para las jurídicas en virtud que, tal como su nombre lo indica, son IMPUESTOS, pero además existe la creencia generalizada de que los políticos encargados de administrar nuestros impuestos se roban el dinero que con mucho sacrificio aportamos. Aparte de que sentimos poca retribución, ya que los servicios que debe ofrecer el Estado cada día son más ineficientes. Todo lo expuesto más arriba es muy cierto, no obstante debemos tener

otra visión de este tema para el buen desempeño de nuestras empresas y para que en un abrir y cerrar de ojo usted no se encuentre con una situación en la DGII que le impida poder seguir operando con su empresa.

16

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

La Dirección General de Impuestos Internos, debido a la alta evasión impositiva (según ellos ronda el 40%), ha aumentado los controles y ha variado procedimientos a los fines de hacer más eficiente la administración tributaria, por lo que se hace necesario de que nosotros también pongamos más interés en el tema impuesto y busquemos la asesoría necesaria con profesionales del área, a los fines de que nuestras cuentas estén no solo al día, sino lo suficientemente claras que le permita defenderse de este LEVIATÁN que, como un gran monstruo, puede destruir nuestras finanzas o nos puede llevar a la ruina económica.

La Dirección General de Impuestos Internos, debido a la alta evasión impositiva (según ellos ronda el 40%), ha aumentado los controles y ha variado procedimientos a los fines de hacer más eficiente la administración

tributaria, por lo que se hace necesario de que nosotros también pongamos más interés en el tema impuesto y busquemos la asesoría necesaria con profesionales del área, a los fines de que nuestras cuentas estén no solo al día, sino lo suficientemente claras que le permita defenderse de este LEVIATÁN que, como un gran monstruo, puede destruir nuestras finanzas o nos puede llevar a la ruina económica. Pero sobre todo, aun teniendo la asesoría de un profesional del área, no se descuide, pregunte, cuestione, indague e investigue. Y en ese sentido se hace necesario que usted sepa que el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios, mejor conocido como ITEBIS, es un impuesto que se paga mensual, los día 20 de cada mes es la fecha límite para pagarlo, que toda factura debe llevar un NCF, o número de comprobante fiscal y que dicho número es asignado por la DGII, es oportuno saber que su empresa y como personas físicas especialmente los profesionales liberales (médicos, abogados, ingenieros, contadores) debemos cada año hacer una declaración de impuestos de nuestros ingresos y egresos y una vez se reflejen ganancias, debemos pagar al Estado el 29 % de esas ganancias. Además, usted debe saber que el 606 y el 607, son los formularios que mensualmente debemos enviar a la DGII. Antes de los 15 de cada mes, donde ponemos en conocimiento a la DGII cuáles fueron nuestros ingresos y egresos, los cuales a fin del año fiscal nos sirven de soporte a nuestra


tener una deuda con la DGII. Para muestra un botón: Una empresa que le deba a la DGII RD$11,000.00 en apenas nueve meses esa deuda le sube a más de 37,000.00.

declaración de la renta. Otro punto a indagar es el relativo a los empleados privados, los cuales deben pagar un impuesto si su salario sobrepasa los 34,000.00 pesos mensuales. Ese impuesto debe ser retenido por su empleador si usted trabaja para una sola empresa y en caso de que sea dos o más, elegir uno de ellos que haga la retención; de no

hacerlo, usted puede encontrase con la sorpresa de que usted le debe un dineral a la DGII.

Esperamos que este artículo le sea de mucho provecho, y le haga entender la importancia de cambiar nuestra visión sobre el tema impuestos. Como medio, estamos jugando nuestro papel de orientar a la ciudanía sobre un tema con el que vivimos a diario, pero no le damos la importancia que requiere. Esto lo hacemos para evitarle que en un día se aparezca una notificación de la DGII, informándole que usted le debe un millón de pesos.

Este espacio es muy corto para poder orientar ampliamente a la ciudadanía de lo delicado que es el tema impuesto, pero en esta entrega no queremos dejar de mencionar una muestra de lo peligroso que puede ser para su empresa o para usted, amigo lector,

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

17


noticiaslocales [ foto yuly mármol caba ]

ADRIANO MIGUEL TEJADA, DIRECTOR DE DIARIO LIBRE, VALORA LABOR DE HUELLAS que incursionan en los medios, que son muchos los retos y desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación escritos de provincias para subsistir ante tantos medios digitales, radiales, televisivos, tanto locales como nacionales, así como las redes sociales, adicional a la falta de apoyo publicitario, debido a lo reducido que es el presupuesto de publicidad en las provincias. Agregó, además, el veterano comunicador, que saber que Huellas va a cumplir 20 años de manera ininterrumpida, debe ser motivo de satisfacción tanto para su equipo de producción, sus lectores y los pueblos a los que llega dicha publicación.

Huellas se siente complacida por esta valoración de parte SANTO DOMINGO.

E

l director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada, valoró de manera positiva la labor de la revista Huellas en prensa escrita nacional, ya que es de conocimiento de la mayoría de los

18

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

del experimentado periodista e historiador, por lo que esto nos compromete cada día más a realizar un periodismo ético y apegado a la verdad.

Todas estas expresiones de felicitaciones y respaldo a Huellas se produjeron en el marco de una visita de cortesía que realizara el director de Huellas, Miguel López, al señor Adriano Miguel Tejada, en su oficina de Diario Libre. Huellas se siente complacida por esta valoración de parte del experimentado periodista e historiador, por lo que esto nos compromete cada día más a realizar un periodismo ético y apegado a la verdad. Además, queremos extender nuestro agradecimiento a la señora Mercedes Peralta, asistente del señor Tejada, quien muy diligentemente coordinó esta visita.



El espejo de Nicaragua

puntos de vistaS Por Marisol Vincens Bello fuente acento.com.do

La situación de Nicaragua, independientemente de lo que suceda luego de que el Gobierno no tuvo más remedio que revocar la reforma, debe servir de lección, sobre todo para los latinoamericanos. Las dictaduras del pasado se han disfrazado de democracias, con constituciones y leyes desnaturalizadas, a la merced de los intereses de turno...

L

as manifestaciones acontecidas en Nicaragua en protesta contra el régimen de los Ortega no solo han dejado un lastimoso número de muertos, sino que finalmente parecen haber sacado de su zona de confort a sectores que cerraron los ojos ante la ilegalidad y autoritarismo a cambio de ciertas concesiones. La historia ha demostrado que revolucionarios que lucharon contra dictaduras, una vez llegados al poder, y sobre todo si se les permite perpetuarse en este, pueden convertirse en iguales o peores dictadores que aquellos. Esto es lo que ocurrió en Nicaragua tras la vuelta al poder de Daniel Ortega en el 2007, quien rápidamente quiso dejar de lado la prohibición a la reelección consecutiva que disponía entonces la Constitución de su país, para presentarse nuevamente en las próximas elecciones, y no habiendo logrado los votos para modificarla consiguió que la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia la declarara inconstitucional, lo que tuvo como colofón su victoria electoral en el 2011. Como si eso no bastara, en el año 2014 modificó la Constitución para eliminar el doble candado que tenía, pues prohibía la reelección también luego de dos períodos y repostularse en el año 2016, pero decidió otra vez transitar la ilegalidad eligiendo como compañera de boleta a su esposa, violentando así el mandato constitucional que prohíbe participar como candidatos a parientes y afines del que ejerciere o hubiere ejercido la presidencia. Estas groseras violaciones a la Constitución y atentados a los principios democráticos se dan cuando un gobernante o un partido controla todos los poderes del Estado y logra silenciar a los llamados poderes fácticos, concediéndoles favores, aniquilar la oposición y anestesiar al pueblo con asistencialismos. El despertar de la sociedad, tarde o temprano, llega y las indignaciones acumuladas en algún momento explotan, como parece haber sucedido en Nicaragua, que permitió todos esos atropellos

20

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]


institucionales hasta que llegó la gota que colmó la copa con la modificación a las cotizaciones al Instituto de Seguridad Social y los recortes en las pensiones mediante decreto y sin consenso previo; comprobándose que la gente reacciona más por el bolsillo que por los principios. La situación de Nicaragua, independientemente de lo que suceda luego de que el Gobierno no tuvo más remedio que revocar la reforma, debe servir de lección, sobre todo para los latinoamericanos. Las dictaduras del pasado se han disfrazado de democracias, con constituciones y leyes desnaturalizadas, a la merced de los intereses de turno, órganos electorales parciales, congresos y cortes controlados y dispuestos a obedecer los designios más absurdos del poder. Un supuesto pragmatismo llevó a muchos empresarios nicaragüenses a expresar abiertamente su conformidad con Ortega puesto que les estaba dando las facilidades para hacer negocios, en una corta y egoísta visión que los llevó

distancia tardíamente, luego de que cayeran muchos muertos.

a legitimar un régimen al margen de la ley, del cual, por primera vez, marcan

Desde el momento en que se decide transitar el camino fácil de no contradecir el poder, solo es cuestión de tiempo para que la complacencia se siga halando a la medida de sus opíparas apetencias o hasta que la soga se rompa. Por eso debemos recordar siempre que hay cosas que simplemente son innegociables, como el imperio de la ley, los principios y los valores.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

21


huellassalud

[ POR claudia almonte / La autora es cardióloga / claudiaalmonte@hotmail.com • Fotos fuente externa ]

¿Cómo afecta el consumo excesivo de sal a mi salud cardiovascular? sal de mesa procesada. Estamos acostumbrados desde pequeños a ingerir alimentos salados, nos parecen más sabrosos y deseables, pero no olvidemos tomar en cuenta los efectos al excedernos con ellos. Al consumir alimentos, debemos revisar el etiquetado y no ingerir los que contengan más de 0.5 gramos de sodio por cada 100 gramos del producto, además sumar los demás alimentos que contengan sal en el resto del día. Las industrias deben regular el contenido de sal en los alimentos y planteamos se dispongan regulaciones para eso. SANTO DOMINGO.

L

a sal es necesaria para la actividad de nuestros músculos y nervios, se encarga de proporcionar al cuerpo cloro y sodio. El gran problema es que en los alimentos que consumimos en nuestro día a día, tienen gran cantidad de sal oculta, por lo que pudiéramos estar consumiendo más cantidad de la que podemos realmente metabolizar, conllevando a retención de líquido en nuestro cuerpo, aumento del volumen de sangre y el corazón se ve obligado a un esfuerzo extra, lo que traerá como consecuencia aumento de la tensión arterial. Y si a esto le sumamos factores genéticos, obesidad, estrés, cigarrillos, edad, alcohol, falta de ejercicios, potencia aún más la aparición de hipertensión. Debemos consumir responsablemente la cantidad de sal, teniendo como alerta que, al hacerlo de manera excesiva,

22

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

(mayor de 5 gramos de sal o de 2 gramos de sodio por día, correspondiente o igual a 5 cucharaditas utilizadas para el café) favorece la insuficiencia cardiaca, dificultad de la función renal, enfermedades gástricas, accidente cerebrovascular, aumento de peso, entre otras. El 75 % de la sal consumida proviene de los alimentos procesados y comidas fuera de la casa. Necesitamos la sal, pero debemos asegurarnos de que sea la correcta, demasiado sodio o sal puede afectar nuestra salud. Debe elegirse sal natural, sin refinar, sin aditivos químicos, contrario a la

La buena salud y la de las familias están en nuestras manos.

Estamos acostumbrados desde pequeños a ingerir alimentos salados, nos parecen más sabrosos y deseables, pero no olvidemos tomar en cuenta los efectos al excedernos con ellos.


CONTACTOS

(809) 578-5446

madepre@hotmail.com

VISIÓN MISIÓN

Somos una empresa innovadora en la calidad de maderas preciosas importadas, evolucionando y garantizando a nuestros clientes una sostenibilidad en la industria.

Crear y mantener un cartera de clientes con valor agregado para posicionar a Madepre, S.R.L. en la empresa líder en el mercado nacional como la marca de confianza y calidad.

VALORES - Eficacia - Honestidad - Responsabilidad - Trabajo en Equipo - Excelencia en el Servicio

Carretera Moca - Salcedo km. 2 1/2, (Entrada Quebrada Onda) Moca, Prov. Espaillat


Central

reportaje

[ texto miguel lópez y lucía medina • fotos Manuel RodrÍguez ]

La educación es la llave, la clave, la base. Nuestro éxito como sociedad radica en ese importante y muchas veces subestimado renglón de la vida en el que adquirimos el conocimiento, desarrollamos un pensamiento crítico, nos empoderamos con el saber y construimos murallas fuertes que nos protejan de la ignorancia. Es un tesoro valioso por sí mismo, como lo es también quien la recibe y quien la imparte. Los organismos, los mecanismos, las personas que la proveen y que la esparcen como un polen que se ha de transformar en el más preciado néctar que, como entes sociales, podemos recibir. En esta titánica misión, el talento es imprescindible, y el esfuerzo para potenciarlo y compartirlo eficazmente, también. Es por ello que la Dra. Lilly Rodríguez abre hoy sus puertas a Huellas para conversar sobre su rol como rectora de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y otros temas en los que queda de manifiesto toda su capacidad, inteligencia y compromiso.

24

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]


[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

25


Central

reportaje [ viene de la página anterior ]

¿Cómo surge su interés por las áreas de la ciencia en las que forjó su formación superior? Mi interés por la educación surge desde muy niña, cuando veía a mi mamá planificar sus clases y escuchaba las conversaciones continuas sobre universidad. Además, tengo recuerdos muy hermosos de mi vecina Martha Alejandra, con quien jugaba constantemente a la escuelita, una de mis diversiones favoritas. Inicié mi formación en Educación Superior en el área de Administración de Empresas. Ese mismo año, comienzo a trabajar en un pre-escolar de Santiago y es ahí cuando me involucro de manera formal en el ámbito educativo. Meses más tarde, me inscribo en la carrera de Educación Mención Letras, ambas en UTESA. Luego, en la Universidad de Salamanca, España, estudio un Máster en Tecnología Educativa y un Doctorado en Educación. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de emprender una carrera como esta? La Educación es mucho más que una carrera profesional, en ella la vocación es un elemento fundamental para ejercerla; así mismo, la actualización permanente es un compromiso en el mundo de la enseñanza. La Educación es una carrera que permea todas las áreas del saber de una u otra manera, y para mí es el camino idóneo para transformar vidas. ¿Cuáles fueron sus mayores retos viviendo y estudiando lejos de su país? El portugués tiene un término muy hermoso “saudade”,que en español lo podemos traducir como reconocer aquello que se extraña. Pienso que eso fue uno de mis mayores retos. Al vivir 6 años fuera de casa aprendí a apreciar, de una manera muy especial, a mi país, la gastronomía dominicana, mi familia, mi gente. A la vez, esto afianzó en mí la fortaleza de dar lo mejor en mis estudios, para regresar y poner en práctica mis conocimientos y experiencias, resultado de los programas de Máster y Doctorado que cursé en la Universidad de Salamanca. ¿Cuál diría que fue el mayor aprendizaje obtenido de esa experiencia? Uno de los aprendizajes que puedo destacar como ser humano fue reconocer que todo tiene su tiempo; saber cuándo esperar y cuándo

26

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

actuar, y reconocer que el ser humano está en constante evolución y aprendizaje. ¿Cuáles cualidades considera que la han hecho merecedora de las oportunidades y responsabilidades a las que se ha enfrentado como profesional? Mi integridad, mi capacidad de entrega a todo lo que hago, no importa de qué se trate. En el plano personal, ¿cuáles virtudes cree que la definen como ser humano? Soy una persona apasionada de la vida, mi familia y el trabajo. Pienso que algunas de las virtudes que me caracterizan son la perseverancia, la persistencia, mantener una actitud positiva; además, soy muy alegre y espontánea, me gusta compartir con las personas que quiero y aprecio.

títulos de Máster en España que pueden ser “oficiales” y “propios”; mientras que en República Dominicana todos deben ser oficiales, es decir, reconocidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT. Otra diferencia del ámbito universitario es la obligatoriedad de que los docentes tengan un nivel mínimo de doctorado. También, se evidencia una diferencia en la estructura organizacional del sistema educativo dominicano vs. el español, ya que en nuestro país los niveles educativos se presentan de manera independiente, y en España están integrados por todo un sistema educativo, representado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. ¿Cuáles considera que son las más grandes debilidades del sistema educativo dominicano y cuáles son sus fortalezas? Una de las mayores fortalezas que tiene el país son las múltiples oportunidades de innovar, de generar nuevas ideas y espacios de aprendizajes a través del fomento de la investigación y el emprendimiento, donde se reflejen nuevos esquemas pedagógicos mucho más dinámicos, flexibles e interdisciplinarios que los actuales.

La principal debilidad es el sistema en sí mismo. No me refiero al sistema educativo, exclusivamente, sino a las deficiencias de los servicios públicos con los que cuenta el Quiero ser parte activa ciudadano dominicano promedio, a la falta de de la construcción de oportunidades para la utopía educativa y ¿Cuáles podría señalar alcanzar la superación como las principales física e intelectual de la social de UTESA. diferencias del sistema mayoría de la población, Lilly Rodríguez educativo dominicano la poca promoción de una y el de otros países como formación integral desde la España, donde obtuvo parte infancia que priorice tanto los de su formación? Podría mencionar valores como el conocimiento. varias diferencias, algunas me llaman ¿Qué tipo de políticas públicas cree que la atención como la estructura de los podrían beneficiar y mejorar nuestra programas de las Carreras que siguen educación? Existen múltiples maneras de el mismo esquema en todo el espacio beneficiar y mejorar la educación, todo europeo y universitario 4+ 1 (cuatro dependerá del contexto y los indicadores años de grado y uno de máster) lo cual relacionados. Apostaría por una permite fácilmente la movilidad entre educación en valores donde se fomenten diferentes universidades y países. Otra las competencias para construir un diferencia importante es el tipo de los


futuro ciudadano responsable, partiendo de dinámicas prácticas y creativas e inclusivas, a través de un sistema social que garantice la seguridad y las necesidades básicas dignas de los dominicanos. De las muchas asignaciones que ha tenido a su cargo en diversas instituciones y organizaciones, ¿cuál ha sido la más significativa o satisfactoria? Pienso que una de las más significativas ha sido asumir la rectoría de UTESA, pues cada día es un reto nuevo, lleno de expectativas y aprendizajes. Y de las más satisfactorias, dar clases, disfruto mucho del contacto directo con los estudiantes y las actividades educativas en las aulas; espero retomar la docencia aunque el factor tiempo es lo que más me limita Cómo mujer y como joven, ¿qué significa estar al frente de una institución académica como UTESA? Es un honor que asumo como un compromiso personal y social. Considero un deber continuar el legado de héroes que han dedicado gran parte de su vida a esta institución y de apostar por una educación superior diferente, dinámica, concebida bajo un nuevo ecosistema pedagógico utesiano. ¿Podría contarnos cómo se dio este paso en dicha entidad, cómo acogió la noticia y el reto de asumir la más alta posición en la que también fue su casa de estudios? Todo fue una evolución de la idea del Canciller, Dr. Príamo Rodríguez, de convertir a UTESA en un Sistema Corporativo; desarrollarlo tomó varios años y ha permitido la descentralización de los recintos y las instituciones asociadas a la Universidad. La noticia la recibí con mucha alegría y entusiasmo. Hoy, es un privilegio dirigir la institución que me abrió las puertas para obtener mi primer título profesional. ¿Cuáles considera que han sido sus principales aportes en el tiempo que lleva como rectora? Entiendo que durante mi gestión se han recogido muchos frutos que fueron cosechados desde hace muchos años. Tener como punto de partida el trabajo de una Institución de 43 años de servicio ejemplar, es una bendición. Desde mi gestión, que inició a finales de junio del 2016, entiendo que hemos impulsado diferentes iniciativas

La Educación es una carrera que permea todas las áreas del saber de una u otra manera, y para mí es el camino idóneo para transformar vidas. Lilly Rodríguez

interesantes para nuestra Universidad. Entre ellas puedo mencionar: Las revistas indexadas por Facultad, habilitación de nuevos laboratorios, actualización de aulas y talleres, dinamización de los procesos de aprendizaje a través de la capacitación de docentes, acercamiento y alianzas con nuevas instituciones, impulso hacia una concientización del medio ambiente, actualización del modelo pedagógico, apostar por un acercamiento directo a los estudiantes y docentes, entre otros. ¿Cuáles planes tiene en agenda para su gestión próximamente? Implementar el nuevo modelo pedagógico utesiano, la actualización de los programas de estudios, activar un programa de reciclaje en todo el recinto, ampliación de la oferta académica de grado y posgrado con programas innovadores, la creación de un campus verde, la virtualización de carreras de grado y posgrado, mayor impulso para los proyectos y actividades de emprendimiento, y mayores incidencias de acciones comunitarias e incentivar los estudios de doctorado. ¿Qué opina sobre el rol de la mujer en la sociedad de hoy y los movimientos a favor del empoderamiento femenino y la equidad de género? Más que de una igualdad de género, prefiero hablar de igualdad de derechos, de oportunidades en el ámbito laboral, de libertad de expresión, de la visualización de la mujer como ser humano y alejarnos de la percepción de mujer-objeto que está tan arraigada en nuestra cultura.

¿Cuál ha sido su clave para llevar con éxito las múltiples ocupaciones de la vida diaria y encontrar también su propio espacio? Me siento privilegiada de contar con un gran equipo de personas talentosas que me rodean, tanto en lo familiar como en el ámbito laboral. La confianza que ellos han depositado en mí y el apoyo que me brindan son piedra angular para que todo fluya de la mejor manera. Y claro, encomendar cada uno de mis proyectos a Dios; sin su bendición, nada fuera posible. Si tuviera en sus manos la oportunidad de cambiar al menos uno de los problemas que nos afectan hoy día, ¿cuál sería? Sin duda alguna, la pobreza. Pienso que son escenarios muy complejos que no permiten avanzar al ser humano, que atenta contra su dignidad. Su experiencia de vida seguro le ha dejado enseñanzas invaluables. ¿Cuál le gustaría compartir con los jóvenes de hoy para que la asuman como un mensaje de su parte? Ser íntegro en todo lo que haces, disfrutar de ello y asumir un aprendizaje continuo con todo lo que te ofrece la vida. Esto permite que cada momento vivido sea significativo y le dé sentido a tu proyecto de vida, sin importar las circunstancias que se presenten. ¿Cuál espera que sea su mayor legado? Ser parte activa de la construcción de la utopía educativa y social de UTESA. ¿Qué frase o pensamiento acerca de la Educación nos podría compartir? “Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg (1948-2018)”.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

27


noticiaslocales

[ foto Dirección de comunicaciones Superintendencia de Electricidad ]

César Prieto elegido como Vicepresidente de ARIAE Rodríguez, miembro del Consejo. En esta Asamblea se acordó celebrar el próximo año la XXIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía (ARIAE) en República Dominicana, para debatir temas técnicos de actualidad e importancia para la región de los países miembro. La Superintendencia de Electricidad está representada, además, por el miembro del Consejo doctor Diógenes Rodríguez. La Superintendencia de Electricidad es miembro activo de la ARIAE desde los inicios de su fundación, y esta reúne los organismos El presidente de ARIAE, Andrés Pepitone, junto a la delegación dominicana encabezada por César Prieto y Diógenes reguladores de energía de Rodríguez de la Superintendencia de Electrecidad -SIE-. 19 países iberoamericanos, compuesto por Argentina, Con la elección del Ing. César Prieto se Brasilia, Brasil. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa reconoce a República Dominicana por Rica, Ecuador, El Salvador, España, el avance y la gran inversión económica l Superintendente de Guatemala, Honduras, México, que viene realizando el Gobierno para Electricidad, Ing. César Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, diversificar la matriz de generación, Prieto, fue elegido como República Dominicana, Uruguay y según lo establecido en la Ley 57-07 de vicepresidente de la Junta Venezuela. Incentivo al Desarrollo de las Energías Directiva de la Asociación Renovables para ser más eficiente y Iberoamericana de Entidades competitivo. ARIAE constituye un foro de Reguladoras de Energía (ARIAE), para comunicación entre especialistas colaborar en el avance y el intercambio y profesionales de las entidades "Agradezco la elección de nuestro país, de conocimientos y experiencias reguladoras del sector eléctrico, que en la Vicepresidencia de ARIAE; esta regulatorias en los sectores de la energía, lo integran con el fin de promover el elección será de mucho provecho para a partir del primero de junio de este año. adquirir los conocimiento de otros países intercambio de experiencias y compartir los conocimientos en la regulación de y seguir avanzando con un sistema La decisión fue adoptada en la III los sectores de la energía, la formación, eléctrico dominicano de calidad", Asamblea General de ARIAE, que se capacitación de personal en todos los expresó el Ing. César Prieto. llevó a cabo en Brasilia del 22 al 25 de niveles, y su intercambio entre socios, así como propiciar la cooperación en mayo. Es la primera vez que se elige a En la reunión que se celebró en Brasilia, actividades de interés común, incluso en un directivo dominicano, luego de su la SIE fue representada, además del Ing. los campos de investigación y desarrollo. formación en el año 2000. César Prieto, por el doctor Diógenes

E 28

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]



huellastecnológicas [ tomado de al pais.com ]

Tabletas y móviles ya estropean el sueño de los preescolares Por primera vez, un estudio encuentra correlación entre las pantallas interactivas y las horas dormidas por menores de tres años.

Los pequeños usan cada vez más las pantallas interactivas.

C

ada día es más común ver niños desactivados delante de una tableta o un móvil y, también, padres y madres preocupados por el efecto que esto pueda tener en el desarrollo de los más pequeños. A medida que avanza la investigación en este campo, más claro parece que la utilización de pantallas interactivas perjudica al sueño de los menores. Ahora, por primera vez, se ha publicado un trabajo que analiza cómo afecta a un grupo especialmente delicado, los menores de tres años, y que concluye que influye negativamente en su forma de dormir. Los investigadores de la Universidad de Londres encontraron una correlación muy clara entre el uso de pantallas interactivas por parte de chiquillos de entre seis meses y tres años y una reducción en el tiempo que pasan durmiendo. En concreto, por cada hora diaria que pasaban con la tableta, reducían 26 minutos su sueño

30

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

Por cada hora diaria que pasan con la tableta o el móvil, los menores de tres años reducen 26 minutos su tiempo de sueño nocturno. nocturno. En total, reducían un cuarto de hora el tiempo diario dedicado a dormir, porque al usar las pantallas aumentaban también en 10 minutos el tiempo dedicado a las siestas diurnas. Probablemente, suponen los investigadores, porque su organismo trata de compensar a lo largo del día el sueño perdido por la noche.

Además, los pequeños también tardan más tiempo en coger el sueño a medida que aumenta su uso de estas tecnologías, según este estudio publicado en Scientific Reports. El uso de la televisión, otro de los aparatos que padres y madres usan como "canguro", solo reduce el tiempo de las siestas diurnas y no afectaba al sueño nocturno. «Debido a un posible impacto negativo, se ha aconsejado limitar la exposición a aparatos táctiles durante la infancia, pero estos consejos no estaban basados en evidencia científica. Este estudio es el primero en aportar dicha evidencia», afirma Tim Smith, principal autor de esta investigación que se sirvió de datos de 715 familias del Reino Unido. “Dado que la plasticidad neuronal es mayor en la primera infancia, es probable que el sueño tenga el mayor impacto en el cerebro y en la cognición durante este período crítico de desarrollo temprano”, explican los científicos. Las evidencias ya habían llegado para los niños y niñas de entre seis y 18 años, en estudios como el publicado hace unos meses en JAMA Pediatrics. Esta revisión de más de una veintena de trabajos previos, que engloba a más de 125.000 menores en total, mostraba que “los niños que utilizan dispositivos


“Dado que la plasticidad neuronal es mayor, es probable que el sueño tenga el mayor impacto en el cerebro y en la cognición durante este período crítico”, advierten. de medios portátiles con pantallas antes de acostarse tienen más del doble de riesgo de dormir un tiempo insuficiente en comparación con los niños que no tienen acceso. También afecta a la somnolencia diurna y la calidad del sueño». Los mecanismos que provocan que el uso de pantallas reduzca el tiempo dormido todavía están por definirse por completo, pero hay

algunas explicaciones plausibles. Por ejemplo, se sabe que la luz azul que emiten estos aparatos manda señales que confunden los ritmos naturales de sueño del cerebro. Además, según señala el equipo de Smith, dependiendo del tipo de uso de los aparatos podrían estar activando excesivamente a los menores con juegos o películas o incluso robando directamente minutos al sueño cuando niños y niñas se llevan el aparato al dormitorio. “Con este estudio no podemos inferir causalidad, dado que es simplemente una descripción de lo que las familias están haciendo”, explica Irati Sáez de Urabain, que también participó

en el estudio. Y añade: “Para inferir causalidad deberíamos controlar el uso de los dispositivos para un grupo de familias y comprobar si efectivamente el sueño cambia, una intervención que requiere mucho cuidado y la consideración de todos los problemas éticos que podría conllevar”. Eso sí, estos especialistas están convencidos de que no todo es tiempo de uso pantalla es pernicioso, siempre que el contenido esté diseñado de forma educativa, y padres y madres se involucren con los menores durante el tiempo de exposición. Todo lo contrario que el clásico gesto de aparcar a los críos con la pantalla delante de la cara. “El siguiente paso es investigar los efectos a largo plazo del uso de aparatos táctiles en la infancia, y estudiar las teorías sobre el cerebro y los mecanismos cognitivos que pueden verse afectados por dichos efectos”, señala Smith.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

31


huellasturísticas [ por rosario g. gómez • Fotos fuente externa ]

Los riesgos de la sobreexplotación turística Preservar espacios naturales de las avalanchas de visitantes es una obligación de las autoridades

F

avorecido por el abaratamiento del transporte y la abundante oferta de instalaciones hoteleras, el turismo es una industria boyante. Pero su sobreexplotación provoca graves perjuicios. Las avalanchas de visitantes deterioran el medio ambiente, amenazan la biodiversidad y son un riesgo para la conservación de parajes únicos. Los científicos han dado la voz de alarma sobre el acelerado deterioro que el turismo masivo genera en las costas. No se trata solo del desmesurado afán de

construir a pie de playa, sino del impacto destructivo de los propios turistas. Filipinas ha anunciado el cierre a los foráneos durante seis meses de la isla de Boracay, uno de los mayores destinos vacacionales del archipiélago. Las autoridades habían advertido de que las aguas de esta pequeña y abarrotada

isla con sus playas de arena blanca se habían convertido en una “fosa séptica”. Tailandia cerró a los visitantes hace dos años, por un tiempo indefinido, Koh Tachai, en el mar de Andamán, para proteger los corales, la flora y la fauna de uno de los destinos de buceo más espectaculares. Al reclamo de este atractivo, las aglomeraciones han degradado de forma progresiva los recursos naturales. En Nepal cunde la preocupación por las montañas de basura que se acumulan en el Everest. El país ha lanzado una macro campaña para recoger más de 90,000 kilos de desechos que se acumulan en el estercolero más alto del mundo, pese a que desde hace cuatro años se obliga a los expedicionarios que escalan el coloso del Himalaya a regresar con ocho kilos extra de desperdicios. El mal de la masificación ha llegado también a la playa de As Catedrais, en Lugo, donde una mujer de 25 años murió en Semana Santa por el desprendimiento de una roca mientras contemplaba el

32

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]


paisaje. La invasión de los visitantes está acelerando la destrucción del acantilado labrado hace 135,000 años. Dicen los expertos que, más que la erosión, el gran peligro son los visitantes, de modo que han limitado el aforo máximo diario a 4,812 personas. También las islas Cíes, en Pontevedra, sufren los efectos malignos de las aglomeraciones. Para controlar el desembarco de curiosos, la Xunta ha optado por conceder permisos personales e intransferibles a los 2,000 visitantes diarios que pueden acceder a ese idílico paraje. Poner númerus clausus a lugares especialmente sensibles es una medida frustrante para los turistas, pero necesaria si se quiere preservar el patrimonio natural. Las cuevas de Altamira son el mejor ejemplo. Durante años han estado vedadas a los curiosos y solo los científicos han podido entrar en este frágil tesoro del Paleolítico. Todo apuntaba a que la presencia de seres humanos estaba poniendo en peligro las pinturas rupestres. En 2012 se puso en

marcha un riguroso programa de visitas controladas para evaluar el impacto de las personas en el interior de la gruta. Proteger lugares en peligro es una obligación de todos. La actividad humana destruye bosques, esquilma los océanos, contamina e intenta doblegar el curso de la naturaleza. Cuidar el ecosistema exige el compromiso de las autoridades y la colaboración de los ciudadanos. Frente a quienes defienden la libertad de la gente para visitar una playa está la irrenunciable defensa medioambiental.

En Nepal cunde la preocupación por las montañas de basura que se acumulan en el Everest. El país ha lanzado una macro campaña para recoger más de 90,000 kilos de desechos que se acumulan en el estercolero más alto del mundo...

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

33


noticiaslocales [ Fotos fuente externa ]

JetBlue Airways inicia ruta NewarkSanto Domingo a través del AILA-JFPG “Nuestra aerolínea se enorgullece en ofrecer servicio a Santo Domingo desde seis ciudades de Estados Unidos, más que cualquier otra aerolínea. Keith Slotter, vicepresidente de Seguridad de JetBlue.

Santo Domingo.

L

a aerolínea estadounidense JetBlue Airways, inauguró el pasado mes de mayo los nuevos vuelos diarios y sin escalas entre el Aeropuerto Internacional de Newark Liberty (EWR) en Nueva Jersey y el Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez (AILA-JFPG). JetBlue operará sus vuelos de Newark a Santo Domingo utilizando su espaciosa aeronave Airbus A320 de 150 asientos, ofreciendo el galardonado servicio de la aerolínea y el mayor espacio entre sillas en clase económica.

El servicio entre Newark y Santo Domingo ofrecerá aún más opciones para que la comunidad dominicana visite a sus amigos y familiares en su aerolínea preferida”, dijo Keith Slotter, vicepresidente de Seguridad de JetBlue.

“Nuestra aerolínea se enorgullece en ofrecer servicio a Santo Domingo desde seis ciudades de Estados Unidos, más que cualquier otra aerolínea.

De su lado, Monika Infante, directora general de Aerodom, expresó: “Estamos muy entusiasmados de poder ofrecer una opción adicional de servicio directo

34

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

a Newark, en el estado de New Jersey, donde reside un significativo grupo de dominicanos. Agradecemos profundamente al equipo de JetBlue por ofrecer a nuestros pasajeros esta nueva experiencia de viaje, así como por la confianza que por más de diez años ha depositado en la seguridad y eficiencia con que operamos los aeropuertos a nuestro cargo”. Con esta nueva ruta, JetBlue refuerza su posición como la aerolínea más grande de la República Dominicana, ofreciendo más opciones entre las áreas metropolitanas de Nueva Jersey, Nueva York y la República Dominicana.



noticiaslocales [ fotografía Foto video Augusto ]

Inocencio Felipe, Albania Rodríguez, Vipsania Grullón, Amadito Martínez, Ana Comprés, Pedro Pérez y Jesús González.

LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE ESPAILLAT ELIJE NUEVA DIRECTIVA PARA EL PERÍODO 2018-2019 PROV. ESPAILLAT.

L

a Asociación de Abogados de la provincia Espaillat eligió el pasado 26 de abril la nueva directiva de la institución, para el período 2018-2019 la cual estará presidida por el Lic. Amado Martínez Guzmán. Además del Lic. Martínez, integran la nueva directiva Vipsania Grullón, vicepresidenta; Ana Comprés, secretaria; Pedro Pérez, tesorero; Albania Rodríguez, Jesús González e Inocencio Felipe, vocales. La Asamblea eleccionaria se inició con unas palabras a cargo de la Lic. Magdalena Ferreira, quien hasta

36

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

ese momento ostentaba la presidencia, procedió a solicitar a los presentes que propusieran tres personas para la Comisión Electoral, la cual se integró con la Dra. Nelfa Ferreras, Clara López y Danilo Ramírez. Una vez comprobado el quórum reglamentario, se procedió a presentar la plancha encabezada por Amadito Martínez, quien brevemente presentó los planes y proyectos a desarrollar haciendo énfasis en que no venía con un saco lleno de promesas, sino más bien que llegaba con la intención de que junto a los demás directivos y miembros hacer lo necesario para el avance y consolidación de la institución.

Una vez concluida sus palabras, se procedió a dar oportunidad a los presentes para que presentaran otra plancha a la Comisión Electoral, si así lo deseaban, para someterla a votación y así determinar cuál de las dos planchas recibía el favor de los letrados. Transcurrido el tiempo reglamentario y no presentarse otra plancha, se sometió a votación la única plancha presentada, por lo que a unanimidad se votó en su favor. Ya para concluir con la Asamblea eleccionaria, se procedió a juramentar la nueva directiva, por parte del Lic. Juan Pablo Acosta y se ofreció un brindis a los asistentes.



directo al corazón Foto Fuente externa

Cuando no podemos o no queremos admitir o expresar nuestra fragilidad o necesidad de otros, estamos en un grave problema. No te reprimas. ¡Pide ayuda! Que también son muy importantes las palabras.

Siete frases para mejorar la comunicación con la familia 1. Te Amo Ningún ser humano puede sentirse realmente feliz hasta escuchar que alguien le diga: “te amo”. Atrévete a decirlo a la otra persona, a tu cónyuge, a tus padres, a tus hermanos, a tus hijos, si es que nunca lo has hecho, haz la prueba y verás el resultado. 2. Te Admiro En la familia, cada miembro tiene alguna cualidad o habilidad que merece reconocimiento: todos, en algún momento, sentimos la necesidad de que se nos reconozca algún logro o meta alcanzada… ¿Cuándo fue la última vez que le dijiste esto a alguien? 3. ¡Gracias! Una necesidad básica del ser humano es la de ser apreciado. No hay mejor forma de decir a una persona que es importante lo que hace por nosotros, que expresarle un ¡gracias!, no en forma mecánica, sino con pleno calor humano. 4. Perdóname, me equivoqué Decir esto no es tan fácil, sin embargo, cuando cometas un error que ofenda o perjudique

38

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

a otras personas, aprende a decir con madurez: “perdóname, me equivoqué”. 5. Ayúdame, te necesito Cuando no podemos o no queremos admitir o expresar nuestra fragilidad o necesidad de otros, estamos en un grave problema. No te reprimas. ¡Pide ayuda! Que también son muy importantes las palabras. 6. ¡Te escucho…háblame de ti! ¿Cuántas veces le has dicho a algún miembro de tu familia: “A ver, háblame, qué te pasa?”. Tal vez muchos problemas y mal entendidos se resolverían si tan solo escuchásemos lo Que nos tratan de decir. 7. ¡Eres especial! Es importante hacerles saber a tus seres queridos cuanto ellos significan para ti.



PARADOJA DE LA DELINCUENCIA

laverdad Por getulio bonilla foto fuente externa

Los delincuentes no pueden actuar como una fuerza de ocupación como enloquecida, pero tampoco las fuerzas de seguridad lo van a ser por tiempo indefinido. Hasta el cansancio, que es un factor a tomar en cuenta, podría vencerlas.

U

na paradoja que se presenta en la delincuencia desbordada y ahora provisionalmente contenidas en mi país, es que no deberían ser eventualmente efímeras y no pueden ser infinitas ni siquiera como metáfora. El tiempo y la movilidad social dominicana, sumadas a las necesidades de libertad y de interacción de la gente en una sociedad de consumo “celular”, “enyipetada” desde donde se precia de democrática, les van a crear fronteras naturales o artificiales. Tampoco pueden ser, atendiendo la complejidad del problema, únicamente actos de pura delincuencia. Su propio peso inercial, una vez que estas medidas surtan efecto, las hará rodar por los suelos con el riesgo de reiniciarse nueva vez el ciclo violento -CASI SIEMPRE DESDE MOTORES. Los delincuentes no pueden actuar como una fuerza de ocupación como enloquecida, pero tampoco las fuerzas de seguridad lo van a ser por tiempo indefinido. Hasta el cansancio, que es un factor a tomar en cuenta, podría vencerlas. Una sociedad es un conjunto de intereses visibles e invisibles, espirituales y materiales que muestra diferentes dimensiones, que aparece, como el caos, integrada y dividida, que tiene convenciones y que está obligada a tolerar las disensiones. Será necesario que algún día no lejano, a las manos duras se las sustituya por manos solidarias. Que se comprenda que los fenómenos sociales, entre los que se incluye la violencia, no se dan por azar, no tienen una sola causa, no se las puede simplemente ignorar o pretender que no se conocen y que las soluciones propuestas no son efectivas si no están

40

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

acompañadas del volumen de reflexión comprensiva que a esta obliga. Cuando los jóvenes, sobre todo, se constituyen en grupos violentos que asaltan y acometen actos criminosos, su conducta, de algún modo, acusa a la sociedad. La acusa de negligencia, de miopía, de indolencia, de sostener privilegios inexplicables, de crear necesidades en la población cuyo poder adquisitivo no está a la altura de las expectativas del alto consumo que se le propone. Esto causa otro efecto paradójico dentro del caos violento: cómo adquirir (al precio que sea), demandado por un reclamo mediático incesante, aquello para lo que no se tienen recursos reales. ¿Cómo puede un Estado mantener la sostenibilidad social con puros paliativos altamente restrictivos e inseguros, AHORA QUIEREN COBRARME POR EL LETRERO? ¿Cómo puede ejercer la justicia social si tiene primero que cumplir compromisos ineludibles con esas bases sociales que en muchos casos terminan, muchos de sus componentes, convirtiéndose en burócratas privilegiados, de las llamadas botellas, que, crean a su vez enojo y resentimiento en la población debido a esa condición desde las que, como ya es común, cada cuatrienio se sustituye a gente profesionalmente preparada y conocedora, por militantes políticos sin eficacia y sin talento? ¿Cómo crear un orden social decente, que permita la convivencia y la gobernabilidad si no hay voluntad política y en cambio se hace fácil pactar con gente de un pasado francamente tenebroso? ¿Cómo se puede creer que van a tener permanencia medidas de pura fuerza enfrentadas a la ausencia de un pacto social, sin una revolución democrática que disminuya las desigualdades abismales entre la gran población y la élite? ¿DESDE DONDE VIENE LA DELINCUENCIA? Viene de la élite, baja a las bases y vuelve feroz contra la élite... ¡tremenda paradoja!



noticiaslocales [ fotos Franklin Torres ]

Lily Fermín en compañía de su familia y el gobernador Andrés Diloné Ovalles cortan cinta que dejó inaugurada Farma Express.

INAUGURAN FARMA EXPRESS, LA NUEVA FAMARCIA DE MOCA Moca

C

on la presencia de clientes, empleados, autoridades, amigos y relacionados fue inaugurada la farmacia Farma Express, la cual viene a ofertar a la ciudad de Moca un nuevo concepto de farmacia en esta Ciudad del Viaducto. El acto inaugural se realizó en las instalaciones de Farma Expres, ubicada en el sector de La Milagrosa, y en la misma hicieron uso de la palabra el sacerdote Jesús María Tejeda, de la Iglesia La Milagrosa, quien tuvo a su cargo la bendición del acto. Acto seguido, la señora Liliana Fermín Rodríguez, propietaria de Farma Express, tomó la palabra y agradeció en nombre

42

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

de la familia Fermín Rodríguez y en el suyo propio la presencia y el apoyo de todos y cada uno de los presentes. Agregó que "Farma Express nace con el concepto de ofrecer medicamentos de alta calidad, pero sobre todo a buenos precios y teniendo como un plus un excelente servicio que los motivará cada día a elegirnos como primera opción para sus medicamentos". Por su parte, Ramón Fermín, presidente del Grupo Fermín a la cual pertenece Farma Express, expresó: "Nuestro grupo siempre ha creído en el desarrollo de nuestra ciudad y, en ese sentido, aunamos esfuerzos para desarrollar empresas que contribuyan con la generación de empleos y fomenten el dinamismo

económico de la ciudad. Agregó, además, que el motivo principal, por la que nace Farma Express es porque |creemos en Moca y su gente por lo que les exhortamos, a creer en nosotros y visitar Farma Express porque serán tratados como en casa y con las mejores atenciones", concluyó.


Lily Fermín comparte con invitados y familiares en la inauguración de Farma Express.

Parte del staff de empleados de Farma Express.

Amadito Martínez, Teresa Rodríguez, Arquímedes Comprés y Luis Comprés.

La familia Fermín Rodríguez en compañía del gobernador de Espaillat Andrés Diloné Ovalles.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

43


huellasdeportivas

[ fotos fuente externa ]

FREDDY PERALTA PONCHA 13 Y SUPERA A PEDRO Y A MARICHAL EN SU DEBUT EN GRANDES LIGAS con un out en el sexto episodio. Peralta (1-0) dejó congelado a Charlie Blackmon con una bola rápida de 92 mph en el tercer strike y fue reemplazado por Matt Albers. Con sus padres en las tribunas para verlo jugar a nivel profesional por primera vez, el lanzador de 21 años otorgó dos pasaportes en cinco entradas y dos tercios y salió del juego tras realizar 98 lanzamientos. Peralta rompió la marca de los Cerveceros de ponches recetados por un pitcher novato, que era de 12 – compartida por el mexicano Teodoro Higuera (1985), el puertorriqueño Juan Nieves (1986), Cal Eldred (1992) y Steve Woodard (1997).

MILWAKEE

E

l lanzador dominicano nativo de Las Lagunas, Moca, Freddy Peralta, se convirtió en el latino que más ponches ha propinado en su debut en Grandes Ligas, al ponchar 13 bateadores el pasado 13 de mayo, superando a los dominicanos miembros del salón de la Fama Juan Marichal y Pedro Martínez. El novel lanzador, perteneciente a la organización de los Cerveceros de Milwaukee, enfrentó a la poderosa

44

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

alineación de los Rockies de Colorado, venciéndolo 7-3 para así anotarse su primera victoria en la MLB. El derecho dominicano, que tuvo marca de 5-1 esta temporada con el equipo de categoría Triple A en Colorado Springs, no recibió un solo imparable hasta que David Dahl conectó un sencillo al jardín central


huellassociales

[ fotos fuente externa ]

CORAL TRAVEL REALIZA segunda GIRA A COLOMBIA

Andrés carnes de res con nuestro guía.

La Agencia de Viajes Coral Travel realizó con éxito la segunda gira a Colombia la cual abarcó los destinos de Bogotá y Medellín del día 26 de abril al 2 mayo del 2018. Los lugares visitados se resaltan: Monserrat, la Catedral de la sal y Andrés carnes de res en Bogotá, mientras que en Medellín asistieron a la Plaza Botero, La Zona Colonial, la Piedra el Peñol y el pueblito paiza en Guatape, entre otros lugares turísticos.

Ubaldo Taveras y Josefa Taveras en la Catedral de Sal.

Visitando la zona de embalse, Medellín.

Eduardo Báez llevando la bandera dominicana a lo alto en la Piedra del Peñol.

Entre los asistentes se destacan Miguel y Claudio González, Lina Longo, Laura Lizardo, Emanuel López, Wáskar Hernández, Eduardo Báez, Edison Grullón, entre otros.

Uno de los famosos tragos de Andrés carnes de res. [ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

45


noticiaslocales [ fotografías foto estudio miguel peña ]

CODIA-MOCA HACE HOMENAJE PóSTUMO A RUBÉN LULO, AGASAJA MADRES, DESVELIZAN FOTO DE EXPTE ARQ. JORGE LUIS COLLADO Y RECONOCE MIEMBROS

Roberto Durán, José Bautista, Juan Cruz, Johanny Dominguez, Juan Edwin Mercedes, Vicente Bueno y Rufidalfy Gómez.

Moca.

L

a Filial del CODIA de la provincia Espaillat realizó el pasado mes de mayo una gran fiesta de confraternidad, en la cual fueron reconocidos varios miembros y se rindió un homenaje póstumo al Dr. Rubén Lulo Gitte por los aportes realizados a la institución desde su posición como alcalde de esta ciudad. El evento fue realizado en las instalaciones de su casa club ubicada en el Residencial Primavera y a la misma se dieron cita, además de los miembros, amigos, familiares y relacionados así como también una comisión del CODIA de Santiago encabezada por el agrimensor José Gregorio Batista. Cabe resaltar, además, que se develizó la foto del pasado presidente Arq. Jorge Luis Collado y se otorgó un reconocimiento al agrimensor Juan Cruz, presidente

46

[ mayo . junio 2018 • revista Huellas ]

Central del CODIA, y al Ingeniero Civil Roberto Durán, gremialista de la región Norte. Los reconocidos fueron: los ingenieros civiles Francisco Pérez, Norton Pérez, Kennedy Santana, Julio Sang, Abdon Guzmán, Luis Manuel Pichardo, Vidal Alba Espejo, Bernardo Cabrera, Eduardo Paulino y Faustino Henríquez; los arquitectos: Marién Peña, Rodolfo Guzmán, Frank Lora, y Antonio Cepeda, así como también los ingenieros eléctricos Rafael Domínguez y Jacobo Espejo. El presidente de la Filial Espaillat, Ing. Civil Edwin Mercedes, al pronunciar el discurso principal del acto, expresó su satisfacción por este evento ya que en él el CODIA- reconoce a los hombres y mujeres que han puesto en alto el nombre de la institución, por lo que están dejando constancia para la historia de quienes han sido los que, con su trabajo y desempeño profesional,

llenan de orgullo y prestigio esa institución: CODIA de Espaillat. En su discurso, el presidente del Codia Espaillat hizo también mención de los proyectos llevados a cabo en su gestión como el remozamiento general del edificio que los aloja, la construcción de la plaza cívica frontal, el saneamiento de la cañada posterior al mismo, compra de equipos informáticos, aire acondicionados, adecuación de jardinería, siembra de árboles, remozamiento de la galería de presidentes y rotulación e iluminación de las oficina administrativas y salón de conferencias. Además, la reintegración y confraternidad con los miembros celebrando actividades con esos fines en las cuales se hacen rifas, cena y noches bailables, entre otras. Es oportuno destacar que, además de los reconocimientos, igualmente fueron agasajadas las madres codianas a las cuales se les premio con regalos y con una exquisita cena bufé.


Juan Edwin Mercedes desveliza foto del Arq. Jorge Luis Collado.

Juan Edwin Mercedes y Roberto Durán.

Doña Thelvia de Lulo recibe placa de reconocimiento en homenaje postumo a Rubén Lulo.

Parte de los asistentes a las diferentes actividades organizadas por CODIA Espaillat.

[ mayo . junio 2o18 • revista Huellas ]

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.