En Baiona con los Blach

Page 1


Pintura de Portada

CAINO

Fragmento “Familiamariñeiranopaisaxe” Óleo

Fotografía de Contraportada

Juan Luis Marzoa

En Baiona con los Blach

LUIS ALBERTO REY LAMA

Bibliografía

Libro “Os Caringa”. SAGA DE PESCADORES DE BAIONA” , de Luis Alberto Rey Lama

Libro “BAIONA, los Goce… y los Denis” (Segunda parte), de Luis Alberto Rey Lama

elordenmundial.com

Luis Alberto Rey Lama, septiembre de 2024

Diseño de Cubierta: Carlos Veiga

Pintura de portada: Caino

Fotografía de Contraportada: Juan Luis Marzoa

Corrector de Texto: Rubén Rey

Primera Edición: septiembre de 2024

Editorial PICA GALICIA

Bourbon Offshore Services

Miagradecimiento alosmuchosBlach,que -delamanoescribieronconmigo laspáginasdeestelibro.

Alpueblobaionés,unavezmás, quedebeconoceralospersonajes destacadosdesuhistoriareciente.

Instituto de Lingua Galega Cartografía de los apellidos de Galicia.

Mapa de Galicia, con los municipios donde viven en la actualidad los Blach según el último censo oficial: Baiona, Nigrán y Vigo, en la provincia de Pontevedra, y en A Coruña, capital.

INTRODUCCIÓN

Cuando se buscan los orígenes de los Blach, no aparecen respuestas claras. Unos estudiosos opinan que el apellido procede de Alemania, mientras que otros creen que es polaco… sin considerar que los hispanos opinan que viene de Cataluña, tal vez confundiendo a los Blanch -catalán- con los Blach -Galicia-… por no mencionar a los Black de habla inglesa…

Los de la opinión alemana, dicen que el apellido proviene del término “blache”, que significa “pálido” o “blanco”. Es posible que esta palabra se haya utilizado originalmente para describir a una persona de tez pálida o de cabello claro.

Los de la tesis polaca, mantienen que Blach deriva de la palabra “blacha”, que significa “chapa” o “hoja de metal” en polaco. Es posible que el apellido se haya originado como un sobrenombre para alguien que trabajaba con metal, como un herrero oun fabricante de utensilios de metal, o incluso un comerciante.

A lo largo de los años, el apellido Blach se ha extendido a varias partes del mundo debido a migraciones y dispersión de familias. Como resultado, se pueden encontrar personas con este apellido en países como Polonia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Argentina, España, México y otros. Cada familia lleva consigo una historia y un legado, y el apellido Blach no es una excepción. Aquellos que llevan este apellido pueden sentirse orgullosos de su herencia, que está arraigada en la tradición y el trabajo con metales.

Las primeras menciones del apellido Blach datan del siglo XII, lo que evidencia una larga trayectoria y un linaje consolidado. “NomOrigine”, entidad especializada, considera que Alemania, con 708 personas, es el país del mundo con más Blach. Le sigue EE. UU. con 557, Austria con 307, Polonia con 266, y España es la quinta, con 174.

Otra línea de investigación a través de archivos históricos, sitúa su origen en la Europa Central, en especial en Alemania, y cree que el apellido Blach deriva de un antiguo nombre personal,

que con el tiempo se ha convertido en un apellido heredado de generación en generación. Se encuentran rastros de migraciones de individuos con ese apellido a diferentes partes del mundo, como América Latina y Estados Unidos.

Al mismo tiempo, se han identificado distintas variantes del apellido, como Black o Blanc, que podrían haber surgido a raíz de errores de escritura o de adaptaciones lingüísticas en diferentes países.

En cuanto a la presencia de Blach en España, no hay coincidencia de números en las investigaciones de los estudiosos. Unos dicen una cifra, cercana a 300; otros, que pasa ampliamente de los 300; y otro, tal vez con datos más atrasados en el tiempo, en menos de 200.

El Instituto de Historia Familiar de nuestro país, lo trata de apellido poco frecuente, y arraigado sobre todo en la provincia de Pontevedra, siendo menor su presencia en la provincia de A Coruña.

Según el último censo, en Galicia viven 206 habitantes con el apellido Blach: 184 en la provincia de Pontevedra, repartidos entre Baiona con 153, Nigrán con 14 y Vigo con 17. En A Coruña capital, son 22.

Una Blach, de padre polaco, nacida en Alemania, y residente en la actualidad en Arabia Saudí, publica este estudio de una organización especializada,“TheHouseofNames”, sobre los Blach en Inglaterra, Escocia, Irlanda y Estados Unidos. Incluso aportan un escudo de armas.

Es evidente que los Blach andan por medio mundo, aunque parece claro que su origen nace en Centroeuropa.

Historia de Blach, escudo de la familia y escudos de armas

Inglaterra Irlanda Escocia

El nombre Blach es parte del antiguo legado de las tribus anglosajonas de Gran Bretaña. Blach era un nombre usado para una persona asociada con el color negro. El nombre Blach puede haberse referido a alguien con cabello o ropa negros, o a alguien que trabajaba en una profesión como el deshollinador, que dejaba a sus practicantes cubiertos de hollín.

Primeros orígenes de la familia Blach

El apellido Blach se encontró por primera vez en Lincolnshire , donde ocuparon un asiento familiar desde tiempos muy antiguos, algunos dicen que mucho antes de la conquista normanda y la llegada del duque William a Hastings en 1066 d.C. Se dice que la primera familia de Black se convirtió al cristianismo por Paulinus, siendo el cabeza de familia Prefecto de Lincoln, alrededor de 628. Sin embargo, se trasladaron hacia el norte y estaban bien establecidos en Escocia en 1175 d.C.

Variaciones ortográficas de Blach

Hasta el diccionario, una invención de hace apenas unos pocos siglos, el idioma inglés carecía de un sistema completo de reglas ortográficas. Por ello, es frecuente encontrar variaciones ortográficas en los nombres en los primeros documentos anglosajones y, posteriormente, en los anglonormandos. El nombre de una persona solía escribirse de varias maneras diferentes a lo largo de su vida. Entre las variaciones registradas de Blach se encuentran Black, Blacke y otras.

Migración de la familia Blach a Irlanda

Algunos miembros de la familia Blach se mudaron a Irlanda, pero este tema no se trata en este extracto.

Migración blanquecina a Estados Unidos

Miles de familias inglesas abordaron barcos que navegaban hacia el Nuevo Mundo con la esperanza de escapar de los disturbios que se vivían en Inglaterra en ese momento. Aunque la búsqueda de oportunidades y libertad de persecución en el extranjero se cobró la vida de muchos debido a las condiciones de hacinamiento y la naturaleza insalubre de los barcos, la oportunidad percibida en las crecientes colonias de América del Norte los atraía. Muchos de los colonos que sobrevivieron al viaje hicieron importantes contribuciones a las culturas trasplantadas de sus países de adopción. Los Blach estuvieron entre estos contribuyentes, ya que han sido localizados en los primeros registros de América del Norte:

Colonos Blach en Estados Unidos en el siglo XVIII

• William Blach, que llegó a Pensilvania en 1773

Colonos Blach en Estados Unidos en el siglo XIX

• Joseph Blach, de 20 años, que aterrizó en Nueva Orleans, Luisiana, en 1850

Escudo de Armas de los Blach

Después de muchas vueltas en busca de los orígenes de los Blach de Baiona, no llegamos a ninguna teoría con la solvencia necesaria. Se habla de simples suposiciones, aunque debemos dar por cierto que el punto de partida inicial es Centroeuropa.

También se puede asegurar, por lo extendido del apellido por Europa y América, que los Blach son viajeros, amigos de la aventura, gente inquieta y poco sedentaria, arriesgados en sus movimientos siempre cercanos al mar… y por eso alguien dice que en el entorno de los Blach siempre huele a salitre…

Se hace incuestionable que los Blach arribaron a Baiona por mar, tal vez procedentes de las costas de Gran Bretaña. Su condición de marineros -todos los Blach de Baiona lo fueron desde donde sepamos- acreditan asimismo la teoría.

Y la similar dispersión de los Blach baioneses -en especial a América Latina- reafirma aún más el carácter hereditario de la saga. Entre otros, el matrimonio de Baiona, Manuel Evaristo Blach Fernández y Angélica Gómez Carrera, emigraron a Buenos Aires con sus cinco hijos en 1949.

Cabecera del grupo “Familia Blach” en Facebook, cofundado por Roberto Blach Blach en 2008, con cerca de 70 miembros Blach de España y del resto del mundo. Játiva, Vegadeo, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Navia… Elsinor (Dinamarca), Buenos Aires, Berlín, Dinamarca, Albuquerque (Nuevo México), Riyadh (Arabia Saudita), Avellaneda (Argentina), Las Vegas, Viena…

Baiona,

1954. Francisco Blach Alonso, “Dico”, y Ángela Saladina Rodríguez Soliño, ”Gelita”, padres de los Blach Rodríguez, en el día de su boda.

I. Con “los Blach Rodríguez”

Rebuscando en el pasado, llegamos hasta los tatarabuelos, Juan Antonio Blach y Liberata Cabral, nacidos en Baiona en el primer cuarto del siglo XIX. Damos por hecho que él debió de ser marinero, puesto que, siguiendo las costumbres ancestrales de entonces, los hijos “heredaban” la profesión de su padre. Y en este caso, por deducción a la inversa, debió serlo porque su hijo José María sí lo era según el “Registro Civil de Bayona” .

Alcanzado este punto, mitad del XIX, todos los de esta rama Blach que encontramos a lo largo del tiempo -también otros Blach-, han sido marineros. Es misión casi imposible localizar a uno que no lo sea… aunque por excepción, alguno sí hay.

Le siguen los bisabuelos José María Blach Cabral (1851), marinero, casado con Rosalía Barreiro Penedo, ambos de Baiña. Y llegamos a los abuelos, más próximos y ya conocidos por sus nietos, Ricardo Salomé Blach Barreiro (1884/1946), marinero, y Dolores Alonso Rodríguez, “Lola”, (1890), ambos de Baiona. Tuvieron diez hijos -más cuatro fallecidos a edad temprana-, seis varones y cuatro mujeres: Rosalía, Vicente José (1908/72), Antonia (1910/89), José (1915/2012), Esclavitud “Tula” (1918/93), Manuel “Lolo” (1921/2008), Teresa (1923/2006), Ricardo “Quirrote” (1925/64), Francisco “Dico”, (1927/2017) y Cándido (1930/2020).

Se vivían en la villa en aquel comienzo de siglo, tiempos de gran escasez y pobreza, y a las familias con muchos hijos -demasiado frecuentes por entonces-, les costaba salir adelante sin el esfuerzo de todos desde muy corta edad. Las ineludibles necesidades obligarían a los hijos a incorporarse al trabajo casi de niños, en busca del elemental sustento familiar. Y en el caso de Rosalía, la hermana mayor, hay que decir que emigró muy joven a Argentina, donde falleció sin regresar nunca a Baiona. Para agravar aún más la situación existente, estalla en 1936 la terrible Guerra Civil española, seguida de la no menos

terrible posguerra que, a la penuria de entonces, añade un estado de violencia insufrible.

Esos fueron los duros tiempos que debieron afrontar los “Blach Alonso”, marineros desde la más tierna edad los varones, y apañando el trabajo que hubiera las mujeres.

Copia del Acta de Nacimiento de Ricardo Salomé Blach Barreiro, emitida por el “Registro Civil de Bayona”

Copia del Acta de Nacimiento de Francisco Blach Alonso, con registros de su boda y fallecimiento, emitida por el “Registro Civil de Bayona”.

De manera que, con tan solo ocho años, “Dico”, el noveno de los hermanos, ya comienza en la pesca de bajura con su padre. Iban “al congrio”, y cuenta: “Mipadre,alprincipio,me envolvíaenlavelaparaprotegermedelfrío” .

Así que, Francisco Blach Alonso, tan pronto pudo, a los dieciséis años, tramita su primera Libreta de Inscripción Marítima en 1943. Dos días después, embarca en el “Elenita” de Baiona.

Primera Libreta de Inscripción Marítima de Francisco Blach Alonso

Como la mayoría de los marineros de la villa, “Dico” va pasando de un barco a otro a lo largo de su historia profesional: “Manuel”, “NuestraSeñoradelaVega”, “Darío Maciel”, “Monchito”, “SantaCristina”,“Sabarís”… Hasta que, en 1947, ingresa en la Armada para cumplir el servicio militar. A su regreso, en 1950, embarca en el “DaríoMaciel”, de nuevo en el “Monchito”, en el “Nartallo”…

Francisco Blach Alonso, nacido en Baiona el 12 de octubre de 1927, se casa el 11 de diciembre de 1954 con Ángela Saladina Rodríguez Soliño, nacida también en Baiona el 14 de marzo de 1928. Fijan su residencia en Sabarís, en el barrio de Area, donde nacen sus seis hijos: Rafael (1951), Ricardo (1955), José Luis (1956), Francisco (1959), Ángel (1961) y María Dolores (1963).

“Libro de Familia” de Francisco Blach Alonso y Ángela S. Rodríguez Soliño.

En 1959, “Dico” se enrola en al “Almuiña”de Baiona, en el que faena “a la merluza” por Marruecos durante siete años. En 1965 cambia de actividad.

Es entonces, con seis hijos que mantener y dar cobijo, cuando decide pasarse a la pesca de altura. El 3 de abril de 1965, se embarca en Vigo en el pesquero congelador “Covisa”, y van “a la merluza” a los caladeros de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), con campañas a veces de más de un año.

En 1970, con la plaza de contramaestre de cubierta, se enrola en Huelva en el arrastrero “Nuska” durante un año. Vuelve a Vigo, al “MardeCabo” como marinero, y en 1975 se pasa al “PlayadeMourisco” hasta 1982.

Tras diecisiete años de ida y vuelta a Baiona, deja la pesca de altura en 1982, y todavía sigue en bajura tres años más, hasta que en 1985 se jubila a la edad de cincuenta y ocho años.

Arriba: Algeciras, años sesenta. El “Almuiña”. Abajo: “Dico”, a la izquierda, con unos compañeros en el puerto de Algeciras. (Archivo familia Blach Rodríguez).

Durante esos tiempos duros de mar, la familia crece felizmente a pesar de las dificultades y de los muchos hijos. Estos se van haciendo mayores, y siguiendo la vieja tradición de sus antepasados, los cinco varones serán marineros, y la única hija, “Loli”, también como era la costumbre, se casará con un marinero.

Baiona, años sesenta. “Gelita” y “Dico”, bailando en una boda.

Una vez retirado de la mar, en el merecido descanso de la jubilación, “Dico” revive sus tiempos pasados con calma, y se recrea en las fotografías familiares guardadas celosamente por “Gelita”, su esposa. Si antes convivió con sus hijos menos de lo que quisiera por su condición de marinero, ahora tampoco lo hará poque son ellos los que ya ejercen como tales.

Baiona, 1961. Los padres Francisco y Ángela, con sus cinco hijos varones: de izquierda a derecha, José Luis, Francisco, Rafael, Ángel y Ricardo. Falta en la foto María Dolores, que aún no había nacido. (Archivo familia Blach Rodríguez)

Baiona, años sesenta. Reunión familiar en casa de la abuela “Lola” “Delante -cuenta un nieto-, el tío Cándido, el tío “Quirrote”, la tía Emilia y el tío “Dico”. En medio, el tío “Lolo”, “Lali”, Ángel abrazando a su madre “Gelita”, “Fran”, la abuela “Lola” y la tía Teresa. Detrás, Manolo “Coyote”, y las primas Vicenta “La Chata” y Dolores. (Archivo Familia Blach Rodríguez)

A la izquierda: arriba, tía “Tula”, “Gelita” y la abuela “Lola”; abajo, los primos Ricardo y María Rosa, y el tío “Quirrote”. A la derecha: “Gelita”, en su casa de Sabarís. (Archivo familia Blach Alonso).

Sabarís (Baiona), 1966. “Gelita”, con cinco de sus seis hijos De izquierda a derecha, Ángel, Ricardo, “Fran” , Luis, y delante, “Loli” “Rafa”, el hijo mayor, ausente en la foto, ya se encontraba faenando en la mar. (Archivo familia Blach).

Sudáfrica, años setenta. “Dico”, en medio, con dos compañeros de barco. (Archivo familia Blach Rodríguez)

Baiona, años sesenta. Ángela Rodríguez Soliño, “Gelita” (Archivo familia Blach Rodríguez)

Sabarís (Baiona), años dos mil. “Dico” y “Gelita”, en su casa de Santa Cristina.
Baiona, años treinta. Los abuelos paternos, Ricardo Salomé Blach Barreiro y Dolores Alonso Rodríguez, “Lola”. (Archivo familia Blach Rodríguez)

Baiona, años cuarenta. Los abuelos maternos, Dorotea Soliño y Rafael Rodríguez López, “Perón”. (Archivo familia Blach Rodríguez).

<<Misabuelosmaternos, “Perón”yDorotea -cuenta su nieto Ángel-,formarontambiénunaparejaconmuchahistoria. Éleramarinero,yenlaGuerraCivilestuvopresoenlaIslade San Simón (Ría de Vigo) -por entonces convertida en cárcel franquista- sinmotivosaparentes.Despuésdeuntiempo,por fortunanodemasiadolargo,fuedejadoenlibertad,evitandoasí servíctimadeunadelasnumerosasatrocidadescometidasen aquellaisla,porunladotanbella,yporelotro,contansiniestrohistorial.

Por su parte, la abuela Dorotea era uno de los veinticuatrohijosquetuvosumadre,nuestrabisabuela,queapesar desusmuchoshijosydelevidenteesfuerzoensucrianza,vivió hastaloscientodosaños.>>

El tiempo fue pasando para el matrimonio, y con sus seis hijos ya emancipados y casados, “Gelita” y “Dico” se empiezan a encontrar muy solos en su casa de la Santísima Trinidad, desde

siempre muy habitada. Llegan en cambio, los momentos más descansados de sus vidas, viendo además crecer a sus nietos. Es a primeros de julio de 2014, cuando reciben la feliz sorpresa: Francisco Blach, “Dico”, va a ser homenajeado el día 13 por la “Cofradía de Pescadores “La Anunciada” -tradición en las Fiestas del Carmen-, como marinero más veterano de Baiona con 87 años, y por sus cuarenta de profesión.

Reproducción del reportaje de “Faro de Vigo” en la publicación “BOGA”, Revista Internacional de Mujeres de Marinos. (Archivo familia Blach Rodríguez)

Baiona honra a su marinero más veterano, Francisco Blach

Francisco Blach Alonso junto a su mujer, Angelita Rodríguez Soliño, con la que crió a seis hijos que heredaron la profesión. Cuenta que iba al mar de niño con su padre, «envuelto en la vela hasta que un barco nos hacía de farol» 03 jul 2014

Hoy a las cinco de la tarde la cofradía de pescadores de Baiona anuncia a Francisco Blach Alonso, de 87 años, como el marinero más antiguo de Baiona, que recibirá un homenaje el día 13 de este mismo mes. «Yo empecé desde siempre», cuenta Blach, que heredó el oficio de su familia. «Solía ir con mi padre a pescar congrio cuando era muy pequeño.Ibaenvueltoenlavelahastaqueencontrábamosunbarco quenoshicieradefarol».

Nacido en Baiona en 1927, Blach vivió en primera persona los años de la guerra y la posguerra marcados por la escasez y el racionamiento. «Lo pasamosmuymalporquecuandoerapequeño,éramos13encasayno dabaparatodos», recuerda con tristeza. «Mipadrenossolíadecirque nonosasomáramosporlaventanaporquesilohacíamos,veríamosa lossoldadosdesfilar». Blach también se acuerda del pan de algarroba, muy habitual en la España de los años 30, que se compraba «sihabía dinero». En esa época las tareas marineras eran mucho más complicadas que en la actualidad pues «nohabíamediosnimotores».

Francisco Blach dedicó sus días de pesca a poder darle a sus seis hijos «una chabola para vivir». Desde 1966 hasta 1982, estuvo yendo y viniendo desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hasta Baiona por la pesca de la merluza. También se ocupó de la castañeta, faneca y sardina, entre otras especies. «Loquepaséyonoselodeseoanadie». Sus cinco hijos varones siguieron el ejemplo de su padre y se embarcaron a la mar. Tres de ellos todavía están en activo, uno de los cuales se encuentra actualmente en altamar. Blach se retiró oficialmente en 1985, cuando realizó las últimas expediciones junto a un amigo.

Hoy es presentado ante la prensa y recibido por Ramón Costas, el presidente de la cofradía de pescadores de Baiona. «Nuncameencontré entalsituación», afirma nervioso al ser preguntado por el homenaje.

Baiona, 2014. Francisco Blach Alonso, “Dico”, en el día del homenaje de la “Cofradía de Marineros “La Anunciada” al marinero más veterano.

Al acto de homenaje a “Dico”, asistió, como era la costumbre, su esposa Ángela Rodríguez Soliño, “Gelita”, que en ausencia de su marido -en la mar-, educaría tan solo ella a los seis hijos en el hogar de Sabarís.

Siguiendo la tradición, el homenaje al marinero se hacía también extensivo a su pareja, que, en definitiva, era la que llevaba adelante la casa y la familia, casi siempre de muchos hijos en aquella época.

Francisco Blach Alonso, “Dico”, fallecía tres años más tarde, el 24 de noviembre de 2017, a los noventa años. Su esposa “Gelita” moría poco después, en 2020, a los noventa y dos.

Sabarís (Baiona), 1966. Ángela Rodríguez Soliño, “Gelita”, con sus seis hijos. Detrás, los tres mayores: Ricardo, José Luis y Rafael. Delante, los tres pequeños: Francisco, María Dolores y Ángel. (Archivo familia Blach Rodríguez).

Los seis hermanos Blach Rodríguez han llevado una vida en su niñez muy pareja. Todos nacieron en la casa paterna de Sabarís en los comienzos de la mitad del siglo pasado, con unas diferencias de edad entre ellos bastante cortas. Y excepto Loli, la pequeña y única mujer, han ido de niños al Colegio de Area en Sabarís.

El viejo colegio de Sabarís en el barrio de Area, convertido hoy en día en la Escuela de Educación Infantil “O Areal”.

Finalizados los estudios más elementales, los hermanos viven un periodo de aprendizaje del oficio de marinero muy parecido, por no decir igual. Con poco más de diez años, salen de pesca en las gamelasy en las lanchas de la familia, y a los dieciséis, le edad mínima permitida por ley, tramitan su Libreta de Inscripción Marítima que ya les autoriza a embarcar en los históricos pesqueros de madera de Baiona, donde completan su formación inicial.

Poco después, con veinte años, su vida pesquera se interrumpe por el obligatorio servicio militar. Reclutados por la Armada, cumplen su periodo de instrucción en Ferrol, hasta recibir destino, distinto para cada uno de los hermanos.

De vuelta a casa, comienza la verdadera vida de adulto, ya sea en su condición de marineros, como en su vida familiar. Digamos que la “mili” supone un definitivo punto de partida.

Baiona, 1955. La abuela Dorotea con su nieto “Rafa”, en las fiestas de la villa.

Rafael Blach Rodríguez, el hermano mayor, nace el 15 de julio de 1951 en Santa Cristina de Sabarís. Después de los primeros estudios, empieza muy pronto a trabajar y aprender el oficio de marinero. En octubre de 1965, con catorce años -por entonces permitidos-, ya dispone de Libreta de Inscripción Marítima, que le autorizará a embarcar en los míticos barcos de Baiona de aquellos tiempos.

Sabarís, 1963. “Rafa”, con su prima Vicenta “La Chata” Para entonces, ya andaba de aprendiz de marinero. (Archivo familia Blach Balboa)

“Rafa” embarca por primera vez en el “Jesús Vilar”, de “Os Caringa” de Baiona, que iba a vivir un final desgraciado, resuelto al menos sin víctimas.

Solían faenar por la costa portuguesa “a la merluza”, y un día de aquellos, regresando a casa, les coge el inicio de un temporal. Deciden quedarse en Baiona y descargar a la mañana siguiente en Vigo, como era lo habitual.

Durante la noche el temporal fue en aumento, y hasta tal punto arreció, que rompió el amarre del “JesúsVilar”, se quedó al pairo, y acabó estrellado contra las rocas de Monte Lourido, para finalmente encallar en las arenas de Praia América. El barco quedó totalmente destrozado, y su valiosa pesca esparcida por toda la playa. Los vecinos del lugar disfrutaron de merluzas gratis durante unos días.

Se perdió todo: el barco y la pesca. Menos mal que no hubo víctimas, que es lo importante. Cuando se habla de un accidente grave en un barco, lo primero en que se piensa es en las pérdidas humanas.

La prensa local se ocupó del suceso, si bien le otorgaba más relevancia a las “capturas de merluza” de los vecinos de Nigrán, que al propio naufragio.

La prensa viguesa da cuenta del suceso acaecido al “Jesús Vilar”.

Praia América, 1967. Al día siguiente del percance del “Jesús Vilar”, las cajas de merluzas aparecían por toda la orilla. (Archivo familia Vilar).

El “Jesús Vilar”, con el casco destrozado, embarrancado en la orilla de la playa. Los vecinos se llevaban las merluzas esparcidas por la arena.

Tras el percance del “JesúsVilar”en 1967, pasa al “Monchito”, luego al “Algeciras”-un pequeños atunero-, al arrastrero “Nuska”, donde coincide con su padre -contramaestre de cubierta-, al “RosendoDavila”y al “PlayadeMourisco”, su último embarque antes de ingresar en la Armada.

Baiona, puerto pesquero, 1967. Rafael Blach Rodríguez, repasando el aparejo. Al fondo de la imagen, se puede observar el típico barco pesquero de Baiona, así como una lancha motora de las muchas existentes por entonces en la bahía.

En 1971, “Rafa” es llamado a filas, e ingresa en la Armada en Ferrol para recibir la correspondiente instrucción. Al finalizar, es destinado a la Escuela Naval Militar de Marín.

Ferrol, 1971. Arriba, “Rafa” Blach, como marino de la Armada. Abajo, a la derecha, con su primo Ricardo -coinciden en la “mili”, de paisanos por la ciudad.

A su regreso del servicio militar, Rafael Blach Rodríguez se casa el 27 de enero de 1974 con la también baionesa María Dolores Balboa, “Marilola”, de familia marinera, y cuya madre había sido famosa jefa de “ataderas”. Establecen su hogar en Baiona, y tienen dos hijos, Dolores (1974) y Rafael (1976/2017), ambos con el mismo nombre de sus padres.

Baiona, años ochenta. “Marilola” y “Rafa”, en la Primera Comunión de su hija Dolores. A su lado, su hermano Rafael. (Archivo familia Blach Balboa)

Es llamativo que los dos hijos, inusual en chicos de su generación y en las siguientes, sigan los pasos de sus ancestros, y elijan la mar como medio de vida.

Dolores, después de estudiar en el Colegio de Cova Terreña, se hace “percebeira”. Está casada y tiene dos hijos.

Rafael decide ser marinero como todos sus antepasados. Tras sucesivos embarques en distintos pesqueros, se enrola en el atunero “Itxurdía”, de la armadora “Atunsa”, y cuando aún no llevaba tres años “al atún”, en 2017, aparece muerto en su camarote en alta mar de un ITUS fulminante. Tenía cuarenta años.

Al mismo tiempo que se produce el cambio familiar, “Rafa” no tarda mucho tiempo en enrolarse en la pesca de altura, en la que se mantendrá hasta su jubilación.

Rafael Blach Rodríguez, a los treinta y tres años.

Después de diversos embarques, en diciembre de 1984 se enrola en el “Euskadi Alai”, de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo (Vizcaya), con tradición familiar de los Blach, que ya pescaban con los armadores vascos desde los años sesenta. Embarca en Port Victoria (Islas Seychelles), un puerto tradicional para los pescadores baioneses, habitual comienzo y final de sus campañas. Faenan “al atún” por los caladeros del Índico.

Permanece en este atunero congelador hasta enero de 1993, año en el que después de las correspondientes vacaciones, es trasladado por la armadora al “Elai Alai” -“golondrina alegre”, en vasco-, un atunero acabado de botar en “Astilleros Zamakona”, de Vizcaya.

En enero de 2002, y siguiendo en el mismo buque, cambia su función de marinero por la de camarero, que ya había desempeñado ocasionalmente alguna vez.

En enero de 2006, “Echebastar” lo pasa al “Alakrana”en el mismo puesto de camarero. En este famoso atunero se jubilará en 2008, a los cincuenta y siete años, y justo uno antes de su tremendo secuestro.

Libretas de Inscripción Marítima de Rafael Blach Rodríguez. Arriba, con unos registros en el “Euzkadi Alai”, de 1992/93, y del “Elai Alai” de 1993. Abajo, en su último embarque y desembarque en el “Alakrana”, de 2007/08.

El buque atunero congelador “Elai Alai”, de “Pesqueras Echebastar”, construido en 1993, con 80 m. de eslora por 14 de manga, y puerto base en Bermeo.

El barco atunero “Alakrana”, de “Echebastar Fleet”, faenando por el Índico.

Océano Índico, 1988. Rafael Blach, en la cubierta del “Euzkadi Alai” de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo (Vizacaya). (Archivo familia Blach Balboa).

1990. Rafael Blach Rodríguez, en el comedor del “Euzkadi Alai”

Mientras permanece en la mar, cuatro meses de marea y dos en tierra de vacaciones, Rafael aún puede ver crecer a los hijos. Su propio padre pasaba mareas tan largas, muchas veces de cerca de un año, que no le permitían seguir el crecimiento de los niños, que, en demasiados casos entre familias de marineros, no conocían al padre cuando volvía de la mar.

Baiona, 1991. Sus hijos Dolores y Rafael, con dieciséis y catorce años.
Baiona, años noventa. La familia al completo en el hogar: “Rafa” y “Marilola” detrás, y delante, Dolores y Rafael. (Archivo familia Blach Balboa)

Baiona, 2008. “Dico”, con su nieta Dolores y su esposa “Gelita”. Su otro nieto, Rafael, marinero como el abuelo y el padre, debía encontrarse embarcado en el momento de esta reunión Dolores y Rafael son los hijos de “Rafa” y “Marilola”

Dolores, “Loli”, la hija de Rafael, se casa en septiembre de 1997, con Gabriel Álvarez Lago, “Lito” , nacido en Vigo en 1970, y marinero de “bajura”. El acto religioso se oficia en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona, y la celebración en el “Restaurante Glasgow” de Viladesuso. Tienen dos hijos, Gabriel y Samuel.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 21 de septiembre de 1997. Boda de Dolores Blach Balboa y Gabriel Álvarez Lago. (Archivo familia Álvarez Blach).
1997. “Loli” y “Lito”, de “luna de miel” en Tenerife

En unas Navidades recientes, “Loli”, con sus dos hijos Gabriel y Samuel.

Por su parte, Rafael, hijo, se casa en febrero de 2005, con Mónica Comesaña, nacida en 1976 en San Andrés de Comesaña (Vigo). La boda se celebra en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 12 de febrero de 2005. Boda de Mónica Comesaña y Rafael Blach Balboa. (Archivo familia Blach Comesaña)

El nuevo matrimonio tuvo dos hijos, Paula y Anxo, de diecisiete y trece años en la actualidad. Viven en una casita en San Andrés de Comesaña (Vigo).

Baiona, 2014. Paula y Anxo, los hijos de Mónica y Rafael
Baiona, 2014. Los primos reunidos: Samuel y Gabriel -hijos de Dolores- y Paula y Anxo -hijos de Rafael-. (Archivo familia Blach Balboa).

A partir de 2008, año de su retiro, “Rafa” comienza a disfrutar de la jubilación con su esposa e hijos, también con sus padres y hermanos, relaciones que hasta ahora fueron más bien escasas debido a sus largas campañas en la mar… Y entretanto, habían llegado las bodas de sus dos hijos… y luego, los nietos.

Baiona, años dos mil. “Rafa” Blach, a la derecha, con un amigo en una bodega de la zona. (Archivo familia Blach Balboa).

Baiona, atrio de la Ex Colegiata de Santa María, 2007. “Gelita”, con su hijo “Rafa”, su marido “Dico” y su nuera “Marilola”. (Archivo familia Blach Balboa).

Baiona, años dos mil. “Dico”, con su hijo “Rafa” a la derecha, y con su nieto Rafael, a la izquierda. (Archivo familia Blach Balboa).

Francisco Blach Alonso, “Dico”, estuvo mucho más tiempo con sus hijos durante la jubilación, que en sus años de niñez -faltaba él-, y después en los de madurez -faltaban ellos-. Y ahora en el retiro, y también en el de sus hijos, se veían casi a diario.

Pero no deja de ser muy triste, que el abuelo haya sido testigo de los fallecimientos de su hijo, Rafael Blach Rodríguez, en 2014, y de su nieto, Rafael Blach Balboa, en 2017, ambos de un fulminante ITUS.

1976. Ricardo Blach Rodríguez, a bordo del “Pinzón”, del armador baionés Florente Vázquez, preparando el palangre en alta mar. (Archivo fam Blach Silva)

Ricardo Blach Rodríguez, el segundo de los hijos de “Dico” y “Gelita”, nace en la casa paterna de Sabarís, el 25 de junio de 1955. Como todos sus hermanos, asiste al Colegio de Area, y con poco más de trece años, se inicia en la pesca.

La casa paterna de los Blach Rodríguez, en la Calle Area de Sabarís, donde nacieron los seis hermanos (Foto Ángel Blach Rodríguez).

Sabarís (Baiona), 1972. A la izquierda, Ricardo Blach Rodríguez con su madre “Gelita”; a la derecha, en el patio de la casa paterna. Tiene diecisiete años.

Comienza su aprendizaje en las gamelas y lanchas de familiares y amigos; después, con la Libreta de Inscripción Marítima tramitada, embarca sucesivamente en el “Susita” y en el “SantiagoCalviño”, ambos de Baiona, en el “Día”de Vigo, en el atunero vasco “BenitoPortuondo”, que faena por Senegal…

Baiona, 1966. El “Día”, aunque con matrícula viguesa, tenía su base en la villa.

Baiona, años setenta. El “Día”, del armador José Puerta, atracado en el puerto, y con tripulación baionesa al completo

En 1974, Ricardo hace un alto obligatorio en su vida pesquera, y es reclutado por la Armada para cumplir el servicio militar. Ingresa en Ferrol, pasa por el necesario período de instrucción, y recibe el destino definitivo: el dragaminas “Navia”, con base en Vigo, y en servicio de vigilancia por el litoral.

El dragaminas “Navia”.

Al regresar de la “mili”, en 1976, embarca en el“Pinzón”, del armador Florente Vázquez de Baiona, que faenaba “al palangre” por las Azores y Canarias; luego en el “Mareta”, en el “Sirín Segúndo”, en el “Rodrigo Durán”, que andaba “a la palometa” por la costa portuguesa, y sigue en el “JoséAlmuiña” , “al pez espada” y “al mero” por las Islas Azores y Canarias.

Ferrol, 1976. Ricardo Blach Rodríguez, en el servicio militar por la Armada.
El “Rodrigo Durán” de Vigo, con un formidable tiburón
Baiona, 1976. Ricardo Blach Rodríguez en el “Pinzón”, faenando en las Azores.
1976. Ricardo Blach, a bordo del “Pinzón” de Baiona, faenando por las Azores

Tres años después de su regreso del servicio militar, en 1979, Ricardo Blach Rodríguez contrae matrimonio con la baionesa Estela Silva Pérez. Tienen dos hijas, Marta, nacida en 1980, y Estela, en 1988.

Baiona, años dos mil Marta y su hija “Tais”, con la recién nacida Carla, la hija de Estela. (Archivo familiar Blach Silva).

Baiona, años dos mil. Las dos hermanas Marta y Estela Blach Silva

Baiona, 2010. Ricardo, reunido con sus hijas Marta y Estela, aprovechando las reglamentarias vacaciones “del atún”. (Archivo familia Blach Silva).

Ricardo, con sus dos hijas, Marta y Estela

La hija mayor, Marta, estudia Empresariales en la “Universidade de Vigo”, y en la actualidad trabaja en la “Deputación de Pontevedra”. Tiene una hija, “Tais”.

La pequeña, Estela, después de estudiar la ESO, trabaja en restauración. Igual que su hermana, tiene una hija, Carla.

Después de pasar por casi una docena de barcos, Ricardo se asienta en el popular “José Almuiña”, de Baiona. Se va a mantener durante más de veinte años faenando “al palangre” a la merluza, al mero… por las Azores y Canarias.

Vigo, 2000. El “José Almuiña”, atracado en los muelles de O Berbés.
2002. Ricardo Blach, en el arratrero “Ur Lagunak” de Huelva, en sus faenas de marinero en alta mar. (Archivo familia Blach Silva).

En 2001, Ricardo deja el “JoséAlmuiña”, y embarca en el atunero “ItxasCantábrico” , de Bermeo (Vizcaya), y por primera vez hace una campaña “al atún” en Sudáfrica. Después de un año, la misma armadora lo pasa al “Itxas Norte”, y tras una campaña más en “el atún”, con cuatro meses de marea y dos de vacaciones, decide dejarlo. “Noqueríaestar tantotiemposinveralafamilia”, confiesa Ricardo.

2002 Ricardo Blach, en el “Ur Lagunak”, con dos compañeros en alta mar. Dakar, 1973 Ricardo, durante una comida a bordo del “Benito Portuondo” , donde pasaría una de sus mareas en “el atún” (Archivo familia Blach Silva).

El atunero vasco “Itxas Norte”.

A partir de un año y unos meses en “el atún”, Ricardo se embarcará en el futuro en arrastreros, con mareas cercanas a un mes, que le permiten ver más a menudo a la familia.

A mediados de 2002, se enrola en el arrastrero “UrLagunak”, con base en Huelva, y que faena por Sudáfrica “al arrastre de fondo”. Pasa algo más de cinco meses en este buque.

El arrastrero “Lagunak”, construido en 1975, de 40 m. de eslora por 8 de manga.

Aguas de Sudáfrica, 2002. Arriba, Ricardo Blach en su camarote en el “Ur Lagunak”. Abajo, con un compañero en la popa del arrastrero. (Archivo familia. Blach Silva).

En 2003, pasa al palangrero “NuevoGolondrina”, con base en Vigo, y recién construido. Faena “al palangre de superficie” en la pesca del pez espada y del mero, por las Islas Azores, Canarias, Cabo Verde… Hacen mareas de quince días.

El palangrero “Nuevo Golondrina”, de Vigo. Eslora de 39 m. por 8 m. de manga.

Tras un tiempo en el “Nuevo Golondrina”, se pasa al “Nuevo Horizonte”, con base en Fuenterrabía (Cantabria), que faena al cerco por el Cantábrico.

El “Nuevo Horizonte”, con puerto base en Fuenterrabía (Cantabria). Eslora de 34 metros por 7 metros de manga. Construido en 1964.

En 2006, Ricardo embarca en el palangrero “Gene”, con base en Vigo. Pescan “al pez espada” por las Islas Azores, Canarias y llegan hasta Cabo Verde.

El palangrero “Gene”, de Vigo, construido en 2001, de 25 metros de eslora por 7 metros de manga. Dedicado al “pez espada”, con “palangre de superficie”.

En este barco, en 2011, Ricardo Blach Rodríguez hace su última campaña como marinero, y se jubila a la edad de cincuenta y seis años, tras cuarenta de vida en la mar.

Como la mayoría de los marineros de Baiona, ha pasado a lo largo de su trayectoria pesquera por más de una veintena de barcos, y durante ese tiempo, ha pescado con casi todas las artes tradicionales. “Al cerco” más primario, “al arrastre de fondo” y “de superficie”, “al palangre”, “al cerco” de los grandes atuneros…

También ha faenado con armadores de las zonas de pesca más destacadas del país: con los vascos de Bermeo, con los gallegos de Baiona y Vigo, con los cántabros de Fuenterrabía, con los andaluces de Huelva…

Y lo que sí ha gozado Ricardo Blach Rodríguez a lo largo de todo su historial, es del enorme prestigio que siempre tuvieron los marineros baioneses por los ambientes de pesca del país.

Llegado a estos años de bien ganado descanso, Ricardo empieza a disfrutar con calma de la familia, algo que hizo en toda su vida marinera con prisas, con el tiempo limitado de sus vacaciones, con la falta de coincidencia con sus hermanos… Ahora, en la compañía cotidiana de su esposa Maite, convive a menudo con sus hijas Estela y Marta, con las dos nietas… y por supuesto, con sus padres hasta su fallecimiento… y sigue puntual en los encuentros con sus hermanos.

Baiona, atrio de la Colegiata de Santa María, 2015. Los padres, Francisco y Ángela, con sus hijos Ricardo, Ángel, Francisco, Luis y Loli. El hermano mayor, Rafael, había fallecido tres días antes. (Archivo familia Blach Rodríguez)

Marruecos, 1979. Luis Blach Rodríguez, faenando en el “Cruz de Almena”, de “Os Caringa” de Baiona. (Archivo familia Blach Fernández)

José Luis Blach Rodríguez, el tercero de los hermanos, nace en Baiona el 27 de octubre de 1956. Acude en su niñez a la escuela de Area, y apenas adquiere la formación elemental, comienza con trece años a aprender el oficio de marinero. Al llegar a la edad permitida, dieciséis años, se hace con la Libreta de Inscripción Marítima, y embarca en el “Monchito”, pesquero de Baiona.

A Coruña, 1969. El “Monchito”, de faena por la costa norte gallega. En cubierta, Pepe “Capelán”, “Rachote” y Manolo “Barros”, veteranos lobos de mar de Baiona. Mejores maestros no pudo tener el aprendiz.

Poco después pasa al “Susita”, al “Nuevo Horizonte”, al “Mareta”, al “Día”… barcos de bajura, que pescan por la costa portuguesa y llegan hasta las Islas Canarias.

En 1973, con diecisiete años, se embarca por primera vez “al atún” en el macicero “Noche de Paz”, y después en el atunero “BenitoPortuondo”, faenando por África desde Senegal hasta Angola.

En 1976, Luis ve interrumpida su vida pesquera, y es llamado a filas por la Armada para cumplir el obligatorio servicio militar. Se incorpora en Ferrol para recibir la correspondiente instrucción, y una vez finalizada, es destinado a la Escuela Naval Militar de Marín en el cargo de guardia militar.

1973. José Luis Blach, en el “Benito Portuondo” , de faena en Senegal

Ferrol, 1977. A la izquierda, Luis en el puesto de guardia. A la derecha, con un compañero. (Archivo familia Blach Fernández).

Al regreso del servicio militar, el 8 de abril de 1978, José Luis Blach Rodríguez contrae matrimonio con la baionesa Manuela Fernández Morell, “Lita”. <<AntesdelabodavivíamosconmimadreenlaSantísima Trinidad -recuerda Luis-,ydespuésnosestablecimosenla CalleConde.>>

Luis

y “Lita”, todavía de novios, por el muelle de Baiona.
Baiona, Ex Colegiata Santa María, 8 de abril de 1978. Boda de Manuela Fernández Morell y José Luis Blach Rodríguez. (Archivo familia Blach Fernández).

Poco después de su boda, Luis se embarca en el “Cruzde Almena”, de “Os Caringa” de Baiona, el primer barco de acero de los muchos que tuvo la familia. 30 metros de eslora, 190 toneladas de registro bruto, 460 caballos, y con lo más avanzado en tecnología.

Por entonces, 1978, salía a pescar a las Azores, a Marruecos… “al palangre de fondo”, y llevaba como patrón a Carlos “O Caringa”, viejo lobo de mar con enorme prestigio en los ambientes marineros.

Bouzas (Vigo), 1967. El “Cruz de Almena”, saliendo a faenar a Marruecos.

A los pocos meses de faena en el barco de “Os Caringa, sufrieron un intento de apresamiento por parte de una patrullera portuguesa, que por fortuna, solo quedó en eso, en intento.

<<Estábamospescandocercadeunbancoconocido por “Princesa”,alsurdelaIsladeFaialdelasAzores-contaba Ángel Ramón, hijo del patrón*. Faenábamos“alpalangredefondo”ala capturademero,congrio,palometaroja,escarcho…enfondosde 150a350brazas.Alcomienzodelevantarlosaparejos,pocoantes delamanecer,nosabordaunapatrulleraportuguesaconordende apresamientoporpescarenaguasprohibidas.

Lanzanunalanchaneumáticaconunoficialydosmarinosabordo,ynosconminanaponerrumboalPuertodeHorta delaIsladeFaial.>>

* . - Transcripción parcial de texto y fotografía del libro “Os Caringas. SAGA DE PESCADORES DE BAIONA”

<<Lasdoscientasmillasdeaguasjurisdiccionalesaúnno estabanenvigoranivelinternacional.Seentablaunaconversaciónplanteadapornosotrosconmuchaserenidad,yselehace veraloficialportuguéslasituación.Aloque contesta eloficial queelbanco“Princesa”estabaprotegidocomoreservanatural depesca.

Peronuestrobarcoseencontrabafueradeesazona.Mi padre,elpatróndepesca,deaquellacon65años,hablóconel oficialdeformarespetuosa,exponiendolasrazones.Despuésde dialogar un largo tiempo, el oficial se avino a comunicar la situaciónasucomandante.>>

<<Trasunaesperainterminable,vuelvelalanchaynos trasladaporescritoquequedábamosenlibertadbajolacondicióndequesepresentasenenLisboa,yenunplazodecinco días,elarmadoryelpatróndepesca.Nosautorizabanalevantarlosaparejosyarrumbaranuestropuertodedestino.

Se firmó el documento, les regalamos unos buenos merosybesugos,yunavezfinalizadalapesca,nosdirigimosa puerto.Dosdíasantesdearribar,contactamosconeltíoPepe -el armador-,yleinformamosdeloocurrido.

AlllegaraVigo,elarmadoryahabíaarregladoelproblemaantelasautoridadesdeMarina,porentoncesmilitares. No hubonecesidaddeviajaraLisboa,peronunca másvolvimosa faenaraaquelloscaladeros.>>

Mapa del Archipiélago de las Azores.
El “Cruz de Almena” pescaba en latitud 37º 45N y longitud 29º 00.

Los marineros, al margen de sufrir temporales, accidentes de mar, temperaturas extremas tanto de frío como de calor, naufragios, hasta incendios… pasaban a menudo por estas situaciones peligrosas e inquietantes.

No había transcurrido un año, cuando el “CruzdeAlmena” es apresado en Marruecos, y retenido durante doce interminables días.

<<El 5 de febrero de 1979, a las diez y media de la mañana -relata Ángel Ramón con todo detalle*-, el “Cruz de Almena”fueabordadoporunbarcodeguerramarroquícuando estábamos faenando “al palangre de fondo” a la pesca del congrio,acatorcemillasymediadelacosta. Se acercaron en una lancha cuatro marineros, uno de ellos con metralleta, subieronabordoendemandadelpatrónydeladocumentación del barco, y muy correctamente nos ordenaron dirigirnos al puertodeAgadir.Nosanunciaronquenohabíaproblemas,pero nosexigieronunrehénparaacompañarles.Allásefueconellos mihermano“Poli”,elsegundopatrón,paraevitarquefuerami padre.

No pasamos miedo porque éramos conscientes de que pescábamosdentrodelasnormasvigentes.LlegamosaAgadira lascuatroymediadelatarde,yenseguidasepersonaronlas autoridades de Marina, nos decomisaron la documentación, y nosapercibierondequeestábamosdetenidossindarlamenor explicación.Alfinaldelajornada,habíadieciochobarcosespañolesretenidosenelpuerto.

Informamos al cónsul de lo sucedido y en principio se extrañó.Elacuerdoverbalentreambosgobiernosautorizabaa pescarentrelasdoceylassetentamillas.

Eldíasiete,alasnuevedelamañana,sepersonaun oficialmarroquíconlapretensióndequefirmásemosundocumentodeclarandoqueestábamospescandoadocemillasdela costa.Nosnegamostodoslosbarcosespañoles,hastaquellegó elcónsulynosaconsejóquefirmásemosenevitacióndemales mayores, y nos presionó para firmar el apresamiento como correcto.>>

* . - Transcripción parcial de texto y fotografías del libro “Os Caringa”. SAGA DE PESCADORES DE BAIONA”

<<Teníamosabordounasnuevetoneladasdecongrio, unademeroyotradepescadovariado,máslosdíasdepesca perdidos,calculamoslapérdidatotalenunoscincomillonesde pesetas…¡delaspesetasdeentonces! -recalca Ángel Ramón-. Nosdejaronalgunapescaparacomer,ylodemásfueincautado.>>

Vigo, 22 de febrero de 1979. El “Cruz de Almena”, recién llegado a puerto, tras ser liberado por las autoridades marroquíes el 16 de febrero. (Archivo familia Vilar).

<<Aunqueestuvimosbienatendidosporlasautoridades deMarruecosypornuestrocónsul,pasamosmomentosdegran tensión,yaquelasnoticiasquerecibíamosatravésde Radio Nacionalnocoincidíanconlarealidad.Informabandequeno nos habían requisado la pesca, cuando sí lo habían hecho. Y anunciaronnuestraliberacióntresdíasantesdeproducirse.Nos detuvieroneldíacinco,ynosliberaroneldieciséis.

AlllegaraBaionamehicieronvariasentrevistas,yexpuselanecesidaddequeMadridyRabatllegaranaun acuerdo formal,paraevitarestetipodesituacionesdesagradables,peligrosasyconunelevadoperjuicioeconómico.>>

Libreta de Inscripción Marítima, 1980. A la izquierda, el registro del último embarque en el “Cruz de Almena”; a la derecha, el primero en el “Albacora Cinco”. (Archivo familia Blach Fernández).

1940. José Luis Blach Rodríguez

Marruecos, 1979. Luis Blach en el “Cruz de Almena”.

Después de aquellas vicisitudes en el “CruzdeAlmena”, Luis Blach se pasa definitivamente “al atún” en 1981. Embarca en Dakar en el “AlbacoraCinco”, un atunero de “Pesquerías Hispano Africanas” de Ceuta, en el que permanece cerca de tres años.

En febrero de 1984 se cambia al atunero “TxoriAundi”, de la armadora vasca “Inpesca”, recién botado en “Astilleros de Murueta” de Gernika (Vizcaya). Desde Bilbao, salen con destino a los caladeros del Indico.

El “Txori Aundi”, de la armadora “Inpesca” de Bermeo, construido en 1983 en “Astilleros de Murueta”. Eslora de 78 metros x 14 de manga.

El atunero congelador “Txori Aundi”, entrando en su puerto base de Bermeo.

Con los buques de la armadora “Inpesca” de Bermeo (Vizcaya), construidos en los “Astilleros de Murueta” de Gernika, compartirá Luis felizmente gran parte de su vida marinera. Nada menos que desde 1984 hasta 2010.

Logos de “Inpesca” y “Astilleros de Murueta”, dos empresas de la máxima relevancia en la pesca del atún en el mundo.

A la izquierda, 1983, Luis Blach, en el “Albacora Cinco”. A la derecha, 1984, en su confortable camarote en el “Txori Aundi”. Detrás, se adivina un poster del Real Madrid. (Archivo familia Blach Silva).

Océano Índico, 1988. Luis Blach, en el “Txori Aundi”. Arriba, buscando la manada de atunes con uno de los poderosos catalejos. Abajo, faenando en cubierta.

<<MihijohizoFPdeelectricista -cuenta Luis-. Del mar nuncaquisosaber nada,talvezaconsejadopornosotrosmismos.Trabajóenlaempresa“Emenasa”,yahoraestáen“Ibercisa”,ambasdeVigo,ydedicadasainstalacionesdegranmaquinaria y reparaciones de equipos eléctricos para buques. Al menosmeconsuelaquevayaarepararbarcosamenudopor mediomundo.YaestuvoenArgentina,Uruguay,Sudáfrica… YSilviaestudióbachiller,ytrabajaen“Eroski”deBaiona. Antes estuvo en una pescadería, y también en la “Panadería Isolina”deSabarís.>>

Santiago de Compostela, 1995 Luis y “Lita”, con sus hijos José Luis y Silvia, visitando la catedral. (Archivo familia Blach Fernández)

Es conocida la pasión de “los Blach Rodríguez” por el Real Madrid, que ya les viene desde hace muchos años. No sé si esa “locura” será compartida por la totalidad de los hermanos, pero sí, desde luego, por Luis… “La Séptima”, como le llaman sus aficionados, en mayo de 1998, le tocó en tierra de vacaciones, y la celebración con la Peña Madridista de Baiona fue por todo lo alto.

Baiona, 1998. Luis y “Lita”, celebrando “La Séptima” con la “Peña Madridista” de Baiona. (Archivo familia Blach Fernández).

Tras dieciséis años en el mismo buque, el “TxoriAundi”, la armadora destina a Luis Blach en marzo del 2000 a otro barco nuevo, el “Txori Toki”, recién botado por “Astilleros de Murueta”, y que va a ser considerado el mejor atunero congelador del mundo. Parten de Bilbao con destino a los caladeros del Índico.

El buque atunero congelador “Txori Toki”, de la armadora “Inpesca”.

El “TxoriToki”era sin duda, uno de los buques atuneros congeladores con la tecnología electrónica más avanzada del mundo. Su nivel de equipamiento fue espectacular en cuanto a la sofisticación de los sistemas y su integración.

Las innovaciones de este buque empezaban por el casco, muy estudiado hidrodinámicamente, continuaban con su equipo de pesca, completísimo y accionado por una pantalla hidráulica, el equipo de manipulación y conservación de capturas, túnel diáfano con altura de dos cubiertas, cinco grupos de frío de gran rendimiento y un sistema de descarga de las cubas por flotación, el equipo propulsor, motor potente y ecológico para accionar una hélice de paso variable y palas CLT y un sistema de control de última generación.

El nuevo buque se convirtió en líder mundial en el año 2003 en capturas de atún “alcerco”, con más de 22.000 toneladas, batiendo todos los récords habidos hasta entonces.

El “TxoriToki”, que merecía el título de "Joya de la Corona" de la flota atunera mundial, había sido construido atendiendo a criterios como gran capacidad de capturas, alta velocidad, gran maniobrabilidad, alto confort para la tripulación, robustez de equipos, rapidez de descarga y economía de combustible.

Port Victoria (Mahé-Islas Seychelles), 2010. El “Txori Toki”.
“Txori Toki” significa en vasco “Lugar de Aves”.

Océano Índico, 2002. El “Txori Toki”, en plena faena del “cerco”

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

:

Eslora total: 106,5 m Manga de trazado: 16 m

Calado Medio de Trazado: 7,2 m

Punta a Cubierta Superior: 10,40 m. Peso Muerto: 3.250 T

GT: 4.115 t

Capacidad de Cubas: 2.900 m3

Potencia Motor Propulsor: 7.956 CV

Tripulación: 29

Año de construcción: 2000

Bandera: Islas Seychelles

Puerto base: VICTORIA

Información de “Naviera Murueta, S.A” de Gernika (Vizcaya).

El 23 de noviembre de 2001, a bordo del “Txori Toki”, Luis Blach sufre un accidente en el trabajo, saldado con cuatro costillas rotas. En alta mar, es trasladado al “Intertuna Uno”, que lo llevará a Port Victoria (Islas Seychelles), donde recibe los primeros cuidados médicos. Estará de baja hasta el mes de abril, en el que se incorpora de nuevo a su puesto de marinero.

A lo largo de su historial de más de cuarenta años de mar, Luis tuvo la suerte de no tener más percance que el mencionado anteriormente, “pocacosa”, dice él mismo.

Baiona, años noventa. Luis y “Lita”, en el murallón de A Ribeira, aprovechando las vacaciones con un bonito paseo por la playa. (Archivo fam. Blach Fernández).

A partir de 2004, cambian las leyes laborales del “atún”, y desde entonces, Luis Blach gozará de cuatro meses de vacaciones, que le permitirán estar más tiempo con la familia y los amigos.

Mientras tanto, en su hogar de Baiona, sus hijos José Luis, nacido en 1978, y Silvia en 1985, fueron creciendo al cuidado de su madre “Lita”.

El hijo mayor, José Luis, muy aplicado en sus obligaciones, estudió el Bachillerato al mismo tiempo que trabajaba de camarero en la tapería “Jaqueyvi”, en el “casco vello” de Baiona. Tenía dieciséis años.

Luego, hizo FP de Electricidad en el “IES Politécnico de Vigo”, y a los veinte años comienza su andadura profesional en la empresa “Emenasa” de Vigo, dedicada a instalaciones, reparaciones y suministro de equipos eléctricos para buques.

Después de siete años, se cambia a “Rodman”, también de Vigo, donde trabaja de 2005 a 2008, para pasar a continuación a la empresa “New Electric” de Coruxo (Vigo), como las anteriores, de grandes instalaciones eléctricas. Desde 2022, se integra en “Ibercisa”, otra industria importante del sector.

Para orgullo de los padres, abuelos -cuando vivían- y tíos, ha estado en distintos países del mundo reparando barcos. Ya que no quiso ser marinero, todos sus familiares cercanos celebran su ocupación de técnico eléctrico en grandes buques. Argentina, Uruguay, varios países de Sudáfrica, Barcelona… han sido destinos de trabajo de José Luis.

Por su parte, su hija Silvia trabaja actualmente en el supermercado “Eroski” de Baiona, pero cuando comenzó, emulando a las muchas antepasadas de familia, estuvo en una pescadería.

Las nuevas generaciones, de los setenta, de los ochenta, ya no quieren saber nada de la mar, tal vez aconsejados por sus propios padres. Ni hay nuevos marineros en la villa, ni chicas vendiendo pescado como sus bisabuelas, abuelas, tías…

Pero en el caso de los hijos de Luis, algo les debió quedar en la sangre, porque ambos, al fin y al cabo, viven relacio-

nados con la mar: él, montando maquinaria naval y haciendo reparaciones en barcos; ella, vendiendo pescado, como tantas mujeres de la villa han hecho a lo largo de su vida.

Seguro que el abuelo “Dico” estaría orgulloso de ver a su nieto José Luis, reparando grandes buques… y a su nieta Silvia, de “pescantina”.

Baiona, 2016. El abuelo “Dico”, su hijo Luis y su nieto José Luis (Archivo familia Blach Fernández)

En su política de renovar la flota atunera, “Inpesca” vuelve a contar con Luis Blach para embarcar en el nuevo “Txori Argi”, recién salido de los “Astilleros de Murueta”. El 5 de abril de 2004, como era la costumbre, parten desde Bilbao hacia los caladeros del Índico.

Arriba: el atunero “Txori Argi”, de la armadora “Inpesca” de Bermeo (Vizcaya), construido en “Astilleros de Murueta” en 2004. Eslora de 106,5 metros por 16 de manga. Puerto base, Bermeo. Abajo: el “Txori Argi”, en plena faena del “cerco” en el Océano Índico.

A los muchos riesgos habituales que sufren los marineros a lo largo de su vida en la mar, hay que añadir, en los inicios de siglo, la aparición de los temibles piratas somalíes, que obligarán a la flota atunera a preocuparse seriamente de su seguridad.

<<Enel“TxoriArgi”yallevábamos guardiasdeseguridad-cuenta Luis-,peroamínuncametocóvivireseacosode losskifessomalíes,que segúndicen, iban armados hasta con lanzagranadas.Peropocodespuésdejubilarme,el“TxoriArgi” tuvoquerepelerlaagresióndelospiratas,yesemismoaño sucedióelterriblesecuestrodel“Alakrana”,connuestroprimo RicardoBlachdepatrón.>>

El ”Txori Argi”, finalizando la maniobra del “cerco”, se dispone a recoger la red e iniciar el “salabardeo” del pescado capturado.

En junio de 2006, al regreso de vacaciones, “Inpesca” destina a Luis Blach al macicero “Txori Bat”, en condición de patrón de pesca. Embarca en Port Victoria, y sale al caladero del Índico como auxiliar del “TxoriArgi”.

El macicero “Txori Bat”, de “Inpesca”, construido en 2005 por “Astilleros Ría de Avilés”. Eslora de 40 metros por 8 de manga. Base en Islas Seychelles.

El “Txori Bat” atracado en su puerto base en las Islas Seychelles, aunque a veces iban hasta Diego Suárez (Madagascar). (Foto marinetraffic).

Luis Blach Rodríguez, después de cinco años como patrón de pesca del macicero “TxoriBat”, auxiliar del “TxoriArgi”, desembarca en Port Victoria el 11 de noviembre de 2010, para disfrutar de sus correspondientes vacaciones. Una vez finalizadas, se jubila tras más de cuarenta años faenando en la mar, y a la edad de cincuenta y cuatro.

Registro en la Libreta de Inscripción Marítima del último embarque y desembarque del patrón de pesca José Luis Blach Rodríguez. Después, vacaciones y jubilación. (Archivo familia Blach Fernández).

Haciendo un repaso rápido a su larga vida marinera, debemos de considerar que José Luis Blach Rodríguez ha tenido la enorme fortuna de faenar en los mejores atuneros del mundo.

Llegado el tiempo de la jubilación, Luis comenzará a disfrutar de la presencia cotidiana de su esposa “Lita”, de las reuniones familiares con sus hijos y nietos, de los encuentros habituales con sus padres -mientras vivieron- y hermanos, también con los amigos de siempre… y también de algo de turismo, impensable hasta ahora.

Tenerife, noviembre de 2013. Luis y “Lita”, disfrutando de unas vacaciones en la isla. (Archivo familia Blach Fernández)

Barcelona, años dos mil. “Lita”, en la sala de fiestas “Bagdad” (Foto Luis Blach).

Baiona, 2016. Luis Blach, en sus sesenta cumpleaños, con sus hijos José Luis y Silvia. (Archivo familia Blach Fernández).

Cinco nietos tienen “Lita” y Luis. Dos del hijo: Lía, de nueve años, y Manuela, de cinco. Tres de la hija: Alejandro, de veinte años, Vanesa de diecisiete, y Ainara de cinco.

Los nietos: a la izda., Alejandro, Ainara y Vanesa; a la dcha., Lía y Manuela

Y la convivencia que le faltó a Luis con sus dos hijos -embarcado en el Índico-, la tiene ahora con sus nietos, a los que ha visto crecer.

Baiona, 2021. El abuelo Luis, con sus nietos: Alejandro, con su prima Lia en brazos, Ainara, Manuela y Vanesa. (Archivo familia Blach Fernández).
Baiona, 2016. Los abuelos Luis y Manuela, con sus nietos Alejandro y Vanesa, en el atrio de la Colegiata, asistiendo a una boda de un familiar.
Baiona, 2016. Las dos primas Vanesa y Lía.

Baiona, 2016. Atrio de la Colegiata de Santa María, a la salida de una boda. José Luis Blach Fernández y su esposa Nuria, con sus sobrinos Alejandro y Vanesa, y con su hija Lía, en brazos del padre. (Archivo familia Blach Fernández).

Ahora, en el descanso sereno y sin hora de la jubilación, coincidente además con la de sus hermanos, pasan juntos muchas veladas, acompañados -mientras vivieron- de sus padres.

Baiona, 2016 Primera Comunión de Vanesa, celebrado en la “Pulpería Balneario” El abuelo “Dico”, con su nieto José Luis y su hijo Luis

Y en la tranquilidad del retiro, puede vivir día a día todas las emociones del Real Madrid, con aquella enorme pasión que tuvo siempre hacia el club blanco, y con las muchas satisfacciones que les da el equipo a sus seguidores

Padre e hijos, celebran en Baiona con la Peña Madridista, una de las “Champion” ganada por el Real Madrid ¿Cuál? ¿2014, 2016, 2017, 2018…? Son tantas que ninguno de la familia sabe cuál. (Archivo familia Blach Fernández)

Baiona, “Restaurante Rocamar”, 2022. Celebración de la Decimocuarta “Champion” del Real Madrid Arriba: con la “Peña Madridista” en pleno. Abajo: de pie, la presidenta de la Peña, un amigo, el exjugador Mijatovic, Anxo Blach junior, Luis Blach, el exportero Agustín y Ángel Blach Sentados: una amiga, “Lita” Fernández, su nuera Nuria, otra amiga y José Luis Blach Fernández.

Los abuelos “Gelita” y “Dico” vivieron sus últimos años tan unidos como nunca lo estuvieron en su juventud y madurez. La mar, que ha sido el sustento de tantas familias de la villa, fue en cambio una muralla casi infranqueable en el seno del hogar. Padres, con hijos en edad de ser educados, apenas se conocían, y eran las madres las que llevaban todo el peso familiar. Han sido “las mujeres de Baiona”, con su arranque, esfuerzo sin límite, luchadoras invencibles, amor infinito… las que desde el inicio del siglo pasado, acarrearon a sus espaldas con toda la responsabilidad de las familias, para alcanzar el progreso y mejorar el bienestar social. También ellas son merecedoras de homenajes… como los que reciben los marineros.

Baiona, 2016. La ternura de la imagen de los últimos tiempos es incuestionable, bajo la cariñosa presencia de su hijo Luis. Él fallecía al año siguiente, y ella, poco después. (Archivo familia Blach Fernández).

Luis, con sus padres, poco antes del fallecimiento de ambos.
Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 1967. Primera Comunión de Francisco Blach Rodríguez. A ambos lados, sus hermanos Luis y Ricardo.

La niñez de Francisco Blach Rodríguez no ha sido distinta a la de sus hermanos mayores. Nacido el 8 de diciembre de 1959 en la casa paterna de Sabarís, acude a la escuela de Areahasta los once años, y de allí pasa a las Escuelas Públicas de Baiona hasta los catorce. A esa temprana edad, es cuando empieza a dar sus primeros pasos de marinero. A los dieciséis, se hace con la Libreta de Inscripción Marítima, y ya realiza sus embarques iniciales.

<<Mi primer embarque, en 1975, fue en el “Susita” -cuenta “Fran”, unapequeñalanchadeBaionaquepescaba“a la volanta”por esta zona, y a veces llegaba hasta A Guarda. Salíamosalascuatroocincodelamañana,yregresábamosa losdosdelatarde.Íbamos“alabadejo”,“alamerluza”…>>

Al cabo de un año, se pasa al “Día”, de José Puerta de Vigo, aunque con base en Baiona. Faenan “al palangre” por la costa portuguesa y las Islas Canarias, y andaban “al mero”.

En 1977, embarca en el “PuntadeSanMarcos”, de Vigo, que pesca “a la volanta” por la costa portuguesa, y cuando baja a Canarias y Cabo Blanco (Norte de África), faena “al palangre”.

Primera Libreta de Inscripción Marítima de Francisco Blach Rodríguez, con el registro de dos de sus primeros embarques. (Archivo familia Blach Fernández).

A finales de 1978, pasa un mes en el “Ares”, y a principios de 1979, embarca en el “Sirín Segundo”, de Vigo, que pesca “a la volanta” y “al palangre”.

Francisco Blach Rodríguez, en la fotografía de su primera Libreta de Inscripción Marítima, tramitada el 10 de febrero de 1975. (Archivo familia Blach Castro).

Desembarca en septiembre, para ingresar en la Armada y cumplir el servicio militar. Tras el período de instrucción en Ferrol, es destinado a la ETEA de Vigo.

Regresa de la “mili” en 1981, y se embarca en Vigo en el “Domonte Mandado”, que faena “al palangre” por las Islas Azores.

El 23 de agosto de 1982, se cambia al “San Martín de Arriba”, del armador baionés Isaac, donde se mantiene algo más de un año pescando “al palangre”.

<<En este barco -recuerda “Fran”-, el armador había llegadoaunacuerdoconlasautoridadesdelasAzores,dedescargarlapescaenlasislasacambiodelpermisoparapescar.

El caso es que llegamos a la zona, y pescamos enseguida. Llenamoslasbodegastanpronto,queelpatróndecidióir adescargarenVigo,dondesepagaríamejorelpescado.

Al regreso a las Azores, cuando volvimos a llenar las bodegas,fuimosestavezadescargaralaIslaSanMiguel,yen ese momento nos apresaron durante dosmesespor incumplimiento del contrato. Se habían enterado de nuestra primera descarga,ynosretuvieronenpuerto,hastaquealfin,Isaac,el

armador, consiguió arreglarlo, se supone que tras pagar un fuertemulta.

Los marineros fuimos bien tratados duranteesetiempo retenidos,ypaseábamosporlaislacontodalalibertad.>>

Mapa de las Islas Azores.

Al regreso de este incidente, “Fran” se decanta por “el atún”, que a la larga será para el resto de su vida marinera. El 22 de noviembre de 1983, embarca en Vilagarcía en el atunero “Egalabur”, de la armadora “Atunsa” de Bermeo (Vizcaya), una de las pioneras de la pesca del atún en los grandes caladeros de África y del Océano Índico.

Logo de la armadora “ATUNSA”, de Bermeo, empresa familiar fundada en 1963.

“Atunsa” es una de las grandes compañías pesqueras del mundo, y ya contaba por entonces con una importante flota, en la que estaban míticos barcos atuneros como el “Alboniga”, que -junto al “Alacrán”, también de Bermeo- fue pionero en acudir al Océano Índico y descubrir los grandes caladeros de la costa occidental africana.

En la actualidad, sus atuneros faenan en el Atlántico Sur, el Índico y el Pacífico.

Dispone de una planta frigorífica en Vilagarcía de Arousa -donde “Fran” embarca por primera vez con “Atunsa”- con capacidad de almacenaje de 5.000 toneladas de pescado. Cuenta con oficinas en los más importantes puertos del atún: Abidjan, Dakar, Tema, Port Victoria, Antsiranana, Port Louis y Mombasa.

Su objetivo principal de captura no ha variado desde su fundación, el Cimarrón o Rabil, atún de aleta amarilla, que puede alcanzar los 100 kilos de peso, y cuyo precio oscila entre los 1.850 y 2.000 euros la tonelada. Las otras especies de atún, el Listado o Serrucho, así como el Patudo, se pagan en lonja tres veces menos, a 600 euros.

Especies de atún. El “Yellowfin”, de aletas amarillas, más conocido popularmente por “Cimarrón”, es el más cotizado por la calidad de su carne.

“Fran” Blach permanecerá en este mítico barco, el “Egalabur”, y con esta destacada compañía, “Atunsa”, durante cinco años, desde noviembre de 1983 hasta noviembre de 1988.

Lo que ya no abandonaría en el resto de su trayectoria marinera, fue “el atún”.

El buque atunero “Egalabur”, de la armadora “Atunsa” de Bermeo.

DETALLES TÉCNICOS DEL BUQUE: EGALABUR

Estado Alta Definitiva (desde el 10/05/1983)

Eslora total 52,30 m

Arqueo GT 912,00

Potencia 1471,00 kW (2000,0 CV)

Material del casco Acero

Puerto base 12200 - Bermeo, BIZKAIA (PAÍS VASCO)

Censo por modalidad

Atuneros Cerqueros Congeladores en Océano Atlántico, Índico y Pacífico

El atún “Cimarrón”, el objetivo principal de sus capturas.

atunero “Egalabur”

En este atunero vivió “Fran” Blach Rodríguez sus primeras campañas en “el atún”, en las que aprendería a manejarse para un futuro, como un experto marinero en esa faena.

El

En 1987, “Fran” desembarca en Dakar para coger sus vacaciones reglamentarias, por entonces, ya de cuatro meses. Aprovechando ese tiempo, el 13 de septiembre contrae matrimonio con Julia Castro, natural de Vigo, y nacida el 2 de junio de 1966. Establecen su hogar en Baiona, en la casa de “As Pinillas”.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María 1987. Boda de Julia Castro Campos con Francisco Blach Rodríguez (Archivo familia Blach Castro).

Arriba: Julia y “Fran” en Baiona, en 1987. Abajo: a la izquierda, la pareja en Braga, en 1994; a la derecha, en Baiona, en 1996. (Archivo familia Blach Castro).

Coincidiendo con unas vacaciones de “Fran”, por entonces embarcado en el “Egalabur”, nace en Baiona su hija Rebeca, el 14 de abril de 1988.

El 8 de marzo de 1989, Francisco Blach Rodríguez embarca en Bilbao en el “CampolibreAlai”, de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo (Vizcaya).

Julia, con su hija Rebeca en brazos. Arriba, en 1989, con un año. Abajo, con tres.

Registro del cambio de barco en la Libreta de Inscripción Marítima de Francisco Blach. (Archivo familia Blach Castro)

El buque atunero “Campolibre Alai”, de la armadora “Pesqueras Echebastar”

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE BUQUE

CAMPOLIBRE ALAI”

Numero IMO 8719334

Nombre del buque CAMPOLIBRE-ALAI

Tipo de barco Fishing Vessel Bandera Spain

GT 2214

DWT (t) 1700

Eslora (m) 79

Manga (m) 14

Año de construcción 1989

El buque atunero congelador “Campolibre Alai”, de la armadora “Echebastar”.

En su hogar de Baiona, la vida sigue el paso del tiempo, y a su sobrina Lorena le llega el momento de hacer su Primera Comunión. En unas vacaciones, en 1996, “Fran” asiste al acto religioso que ha aguardado unos días para su celebración.

Baiona, 1996. En el atrio de la Ex Colegiata de Santa María, “Fran” y Julia, con su hija Rebeca, en el día de la Primera Comunión de su sobrina Lorena País Vasco, años 2000. Julia y “Fran” en unos días de turismo.

A la larga, el “CampolibreAlai” se va convirtiendo en la segunda casa de “Fran”, donde pasa casi más tiempo que en su propio hogar, y al mismo tiempo, las Islas Seychelles también serán la tierra más próxima a los grandes caladeros del Índico.

Francisco Blach Rodríguez, en su segunda Libreta de Inscripción Marítima, tramitada en 1994, en Baiona, a los treinta y cinco años.

Mapa de las Islas Seychelles

A partir del 2009, tras el terrible secuestro del “Alakrana”, las leyes permiten a las armadoras llevar miembros de seguridad en sus buques atuneros que faenan por el Índico, la zona por donde se mueven los piratas somalíes.

<<Nosotrosenel“CampolibreAlai”-relata “Fran”- empezamosallevarmiembrosdeseguridad,yesonossalvaríade variassituacionescomprometidas.Cuandosedabalaalarma,el protocolonosmandabaatodalatripulaciónalasbodegas con urgencia, abandonando todo lo que estuviésemos haciendo. Luego,desdeallí, nonosenterábamosdenada.>>

Desde que produjeron los primeros ataques somalíes, los buques atuneros llevan su propia Seguridad a bordo. Hasta ahora, dos o tres profesionales de seguridad son suficientes para repeler cualquier intento de agresión.

Los piratas atacan otro atunero de Bermeo a 460 millas de Somalia

• El buque consiguió escapar de los atacantes gracias a su mayor velocidad

• La consejera de Medio Ambiente da su 'apoyo inequívoco' a los afectados

Vasco Press | Bilbao

Actualizado lunes 07/09/2009

• El atunero bermeano "Campolibre Alai" ha sido atacado por piratas a 460 millas de las costas de Somalia. El buque, de la empresa Echebastar Fleet, avistó la nave de los piratas antes del ataque y consiguió escapar gracias a su mayor velocidad, según ha informado el Departamento de Pesca del Gobierno vasco. Su titular, Pilar Unzalu, ha mostrado su solidaridad y apoyo a los tripulantes, familiares y armadores de la embarcación atacada. Cuatro días antes, otro barco de la misma compañía, había sido acechado por los piratas.

• Unzalu ha comunicado al Ministerio de Defensa las reivindicaciones en materia de seguridad planteadas al Ejecutivo autonómico por la asociación de armadores de atuneros vascos, quienes el pasado viernes reclamaron la adopción de mayores medidas de protección para faenar en el Océano Índico, donde están siendo objeto de repetidos ataques de piratas somalíes.

• La consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, en atención a lo tratado el pasado viernes en la reunión que mantuvo en Bermeo (Bizkaia) con la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros (ANABAC), ha puesto en conocimiento del Gobierno español la reclamación del sector de dotar a las tripulaciones de mayores medidas de protección ante estos ataques.

• Tras manifestar su "apoyo inequívoco" al sector y asegurar que comparte "la preocupación por la seguridad de la flota atunera", Pilar Unzalu ha sostenido que "el Gobierno Vasco está decidido a emplear todos los instrumentos que tengaensumanoparapermitirquenuestrosatunerospuedan desarrollarsulaborencondicionesdemayorseguridad".

ATAQUE EN EL ÍNDICO

El atunero 'Campolibre Alai' sufre el acoso de los piratas del Índico. Los vigilantes han usado sus armas para repeler el ataque

BILBAO

Martes, 25 de mayo 2010

El atunero vasco 'Campolibre Alai', perteneciente a la empresa bermeana Echebastar Fleet, ha sufrido hoy un ataque por parte de una banda de piratas cuando navegaba en aguas del Océano Indico. Según ha informado la compañía, a primera hora de esta mañana -sobre las 10 horas- un esquife con varios piratas han intentado abordar al buque "Campolibre Alai" cuando se encontraba en aguas de Madagascar a unas 70 millas de las aguas francesas de las Islas Mayotte, situada en el extremo norte del Canal de Mozambique, en el archipiélago de las Comoras. Una zona considerada "segura" por las compañías de atuneros vascas. Inmediatamente el patrón del atunero ha puesto al máximo los motores y ha comenzado a navegar contra las olas "aplicando los dispositivos de segurIdad de abordo y el plan de contingencia en caso de ataque pirata". Tras 40 minutos de persecución, los vigilantes de seguridad embarcados en el atunero congelador han tenido que utilizar sus armas para repeler el intento de abordaje, según Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros (ANABAC). Al final el protocolo ha funcionado "correctamente" y han conseguido salir de la zona "sin lamentar daños personales". No es la primera vez que el atunero de la compañía Echebastar sufre el acoso de los piratas. Sobre las dos y cuarto del mediodía del 7 de septiembre de 2009 fue atacado a 460 millas de las costas de Somalia cuando se dirigía hacia una boya para comprobar los cardúmenes de túnido. Entonces el radar alertó de la presencia de una embarcación "sospechosa" a pocas millas de distancia que se acercaba por la aleta de estribor. El patrón del "Campolibre Alai", el joven bermeano de 29 años Xabier Larrozea, emprendió la huida realizando "variaciones de rumbo". Sin embargo, durante 45 minutos los piratas no cejaron en su empeño respondiendo a las maniobras del atunero que finalmente puso el buque a toda máquina contra el mar y el viento hasta que finalmente pudieron eludir el ataque.

Construido por Astilleros Reunidos del Nervión en 1989, "Campolibre Alai" está considerado un "histórico" de la flota vasca en el Indico. Con 70 metros de eslora, el barco cuenta con un arqueo de 2.214 Gt. Pertenece a la flota de Enchebastar Fleet, junto a los atuneros "Elai Alai" y el "Alakrana" y el buque de apoyo "Alakrantxu". El "Campolibre Alai" pertenece a la misma flota que el "Alakrana" cuyos 36 tripulantes permanecieron 47 días secuestrado en manos de los piratas. frente a las costas de Somalia.

El ‘Campolibre Alai’ repele a tiros un ataque pirata en Somalia

25 mayo 2010

En esta ocasión al atunero vasco ‘Campolibre Alai’, con tripulación gallega (al menos cuatro son de Baiona), ha tenido que repeler a tiros a una banda de piratas cuando se encontraba navegando por aguas de Madagascar. El buque se encontraba a unas 70 millas de las aguas francesas de las islas Mayotte, zona considerada segura por los atuneros, cuando un esquife con varios piratas ha intentado abordar el pesquero. Han puesto los motores al máximo y después de una persecución de 40 minutos navegando contra las olas, los miembros de seguridad privada del barco dispararon contra los piratas, que huyeron de la zona. El protocolo de seguridad funcionó a la perfección y todo ha terminado sin que hubiera daños personales. No es la primera vez que el atunero tiene que escapar del ataque de los piratas. Ya en septiembre de 2009 fue atacado cuando se dirigía hacia una boya para comprobar los cardúmenes de túnido. En ese momento fue el radar el que detecto la presencia de una embarcación sospechosa a pocas millas de distancia, momento en el que emprendieron la huida haciendo variaciones constantes de rumbo y tuvieron que enfrentarse a más de 45 minutos de persecución.

Nuevo ataque pirata en aguas de Somalia.

El atunero vasco 'Campolibre Alai' repele a tiros otro intento de rapto

Vigo. 25 de mayo de 2010

Cada vez quedan menos zonas seguras en el océano Índico para la flota atunera. Así quedó en evidencia ayer con el nuevo ataque de los piratas somalíes al pesquero vasco CampolibreAlai, propiedad de la armadora Echebaster Fleet, que también padeció el secuestro del Alakrana, mientras se encontraban faenando en una zona considerada como segura. De los 27 integrantes de la tripulación, un total de 14 son gallegos procedentes de Boiro, Baiona, Nigrán, Porto do Son y Moaña, que se encuentran en buen estado a pesar del miedo vivido.

El ataque pirata se registró a primeras horas de la mañana de ayer mientras el pesquero faenaba en Madagascar, en aguas francesas, a 70 millas de las islas Mayotte, según confirmó la armadora vasca al asegurar que los dispositivos de la seguridad privada de a bordo y el plan de contingencia han "funcionado correctamente".

Durante más de 45 minutos, el tiempo en que se prolongó la persecución de los piratas embarcados en un esquife, los guardias de seguridad del atunero repelieron a tiros el intento de abordaje. "El barco ha efectuado maniobras de evasión y finalmente ha podido salir de la zona sin lamentar daños personales", aseguraron a EL CORREO fuentes de la empresa armadora.

El patrón del pesquero relató la extrema dificultad para eludir la presión de los agresores, ya que a pesar de cambiar el rumbo en distintas ocasiones los piratas no cejaban en su intento de hacerse con el atunero.

La tripulación, que se puso ayer en contacto con sus familias tanto en el País Vasco como en Galicia, ha confirmado que se encuentra en buen estado, ya que como consecuencia del cruce de disparos no se ha producido ningún herido.

El atunero "Campolibre Alai" sufrió ayer el octavo ataque pirata en apenas quince días a estos barcos

Las aguas del océano Índico están siendo escenario de una auténtica cacería protagonizada por piratas armados procedentes de Somalia contra todo buque que navegue por aquella zona. El último episodio de esta persecución se produjo a primera hora de la mañana de ayer cuando el pesquero bermeano Campolibre Alaifue atacado cuando navegaba en aguas internacionales, a unas 350 millas al norte de la capital de Seychelles, Mahe.

Un buque nodriza y dos esquífes hostigaron el atunero de la empresa Etxebastar hasta que, finalmente, la actuación de los agentes de seguridad privada abortó el intento de asalto. El incidente se produjo en una zona cercana a la que 24 horas antes, otro atunero bermeano, el Intertuna III, había sido atacado por piratas. Un poco más al norte, el carguero Sea Spirittambién fue hostigado. El Campolibre Alai ha sido objeto de otros dos ataques. El primero de ellos se produjo en septiembre del año pasado y, el segundo, en mayo de este mismo año.

Durante las dos últimas semanas se ha producido un incremento espectacular de la actividad pirata en aquellas aguas. Así, se han producido ocho encontronazos entre piratas y atuneros durante los últimos quince días. A los ataques registrados por el CampolibreAlaiy el IntertunaIIIeste pasado fin de semana, hay que añadir la actuación del atunero bermeano Erroxapecontra un grupo de piratas que el pasado viernes trataron de secuestrar un buque mercante. El día 17, los infantes de marina embarcados a bordo del atunero galo Talenduicrepelieron un ataque pirata, en tanto que el pasado día 13, el pesquero de la empresa bermeana Albacora, Albacan, escapó del asedio al que fue sometido por un grupo de piratas somalíes cuando navegaba en aguas internacionales a 550 millas al norte de la capital de las Seychelles.

Un asedio continuo. Un día antes, los piratas trataron de hacerse con el control del atunero PlayadeAnzoras. La relación de ataques perpetrados contra buques pesqueros vascos en aguas del Índico durante las dos últimas semanas se completa con los intentos de asalto contra dos buques de la empresa Etxebastar, el Erroxapeel pasado día 9 y el Demikutres días antes.

En el mes de octubre, el Elai Alaiy el Ortube Berriaescaparon de sendos ataques piratas. Además, se han registrados numerosos contactos visuales con barcos piratas. La situación en el Índico es realmente complicada para la flota atunera, continuamente asediada por elementos piratas.

Toda la prensa del país da las noticias de los repetidos ataques de los piratas somalíes a la flota atunera en el Índico, demandando mayor protección por parte de las autoridades españolas y europeas.

La permanente información va desde septiembre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin que el acoso de los piratas desaparezca definitivamente.

Océano Índico, 1989. “Fran” Blach, en el “Campolibre Alai”.

El 11 de diciembre de 2012, en plenas vacaciones de “Fran”, su hija Rebeca tiene felizmente una niña, Nora, que no tarda en convertirse en la “reina” de la casa. El abuelo aún tendrá un mes más de descanso para disfrutar de la nieta.

Baiona, 2013. A la izquierda, Rebeca, con su hija Nora en brazos. La madre parece muy feliz. A la derecha, los abuelos Julia y “Fran”, con la nieta.
El abuelo “Fran”, con la hija, Rebeca, y con la nieta, Nora

Las expectativas laborales de “Fran” cambian con el acontecimiento. Le falta algo más de un año para su jubilación, tan solo tres mareas, con dos períodos de cuatro meses de vacaciones. Si ya pensaba antes en su retiro, tras casi cuarenta años de mar, ahora, con la nieta, los meses en el “Campolibre Alai”no le acababan de pasar.

Última Libreta de Inscripción Marítima de Francisco Blach Rodríguez. El 16 de septiembre de 2014, toma sus últimas vacaciones, y a continuación se jubila.

El “Campolibre Alai”, quedará a partir de ahora en su recuerdo. Durante veinticinco años fue su segundo hogar.

Llegado el tiempo de la jubilación, “Fran” pasará a convivir en el día a día en su casa del Chaparral, con su esposa Julia, su hija Rebeca y su nieta Nora, recuperando así el tiempo perdido con la familia a causa de la mar.

Baiona, 2013. La nieta Nora, con dos años. Abajo, a la izquierda, con su abuelo en la Concheira. A la derecha, en 2018, con “Fran”, a los cinco años.

Arriba, a la izquierda, la familia al completo en 2015: Julia, “Fran”, Nora y Rebeca. A la derecha, Julia y “Fran”, en 2016. Abajo, las mujeres de la casa en 2019: Julia, Rebeca y Nora. (Archivo familia Blach Castro).

Baiona, 2018. “Fran”, en medio de su hija Rebeca y de su nieta Nora.
Madrid, 2018 Julia y su nieta Nora, en el “Parque Warner”

Baiona, 2023. El abuelo “Fran”, con su hija

y su nieta Nora

En la calma y con el tiempo disponible de la jubilación, “Fran” disfruta también con sus padres -mientras vivieron-, con sus hermanos, con sus viejos amigos de juventud… hasta hacen turismo de vez en cuando.

“Fran” y Julia, de turismo por Cataluña en 2018.

Rebeca

Y a menudo, le asaltan los recuerdos de sus campañas de marinero en el Índico, con sus compañeros de Baiona, con los que a veces se encuentra hoy por la villa. “Milo” Rodríguez

Cabral, José María Figueirido, los hermanos “Felino” y “Xano”

Cedeira, David…

Escenas en el “CampolibreAlai”, su segundo hogar, que nunca más podrán repetirse. Un año después de su marcha, le llegaba la triste noticia: el atunero se había hundido a 300 millas de las Islas Seychelles a causa de una fuerte explosión en la sala de máquinas, que provocó una vía de agua y el consiguiente hundimiento. No hubo víctimas.

Océano Índico, 28 de septiembre de 2015. Hundimiento del “Campolibre Alai”.

Sabarís, 1970. “Gelita”, con cinco de sus seis hijos, en su casa de Area. Atrás: Ángel, “Loli” y “Fran”. Delante: Ricardo, la madre y Luis. Falta el hermano mayor, Rafael, que posiblemente ya estuviera de faena en la mar.

Ángel Blach Rodríguez, el quinto de los hijos, nace el 1 de julio de 1961 en la casa paterna del barrio de Area. Va a la escuela primaria, y como todos sus hermanos, gozará de una niñez corta.

Sabarís, 1968. Ángel, “Loli” y “Fran”, con siete, cinco y nueve años.

Tiempos de juegos con sus hermanos en la calle, en la playa, por el monte, momento de la Primera Comunión, de la asistencia a las bodas familiares acompañando a su madre ante la ausencia de su padre -en la mar-, conoce a sus muchos primos… Niñez cortada tempranamente para comenzar su vida de marinero, una vez formado en la escuela con los conocimientos más básicos.

Sabarís (Baiona), Iglesia de Santa Cristina, 1968. Primera Comunión de Ángel Blach Rodríguez (Archivo familia Blach

Sabarís, 1970, En la boda de la tía Josefa. Entre los niños, los hermanos Ricardo, Luis, Ángel y “Fran”, y la prima “Loli”. Los demás, vecinos de la familia.

Durán)

A diferencia de sus hermanos mayores, Ángel, a los ocho años, pasa de la escuela de Areaa la Escuela Pública de Baiona -hoy en ruinas- y al cerrar esta, al Colegio de Cova Terreña.

Baiona, 27 de enero de 1974. Boda de Rafael Blach Rodríguez y María Dolores Balboa, “Marilola”. A ambos lados de los novios, “Fran” y Ángel.

<<Enlamarempecéaloscatorceañosenel“Susita” -recuerda Ángel-,yen1977,condieciséis, yamefui“alatún”. EmbarquéenCartagenaenel“AlbacoraDiez”deBermeo.Iba comocamarero.>>

Foto de Ángel Blach Rodríguez en su Libreta de Inscripción Marítima

En la página de la izquierda, el primer embarque “al atún” de Ángel Blach Rodríguez, en el “Albacora Diez”. A la derecha, su segundo barco atunero, el “Itxas Norte”

El buque atunero congelador “Albacora Diez”, de Bermeo. (Foto Gorka Ocío)

Algo más de dos años en el “Albacora Diez”, y pasa al “Itxas Norte”, también de Bermeo y como camarero. Embarca en Las Palmas en septiembre de 1979.

El buque atunero congelador “Itxas Norte”, de 57 metros de eslora.

A principios de 1981, Ángel es llamado a filas por la Armada, y se incorpora en Ferrol para hacer el período de instrucción.

Ferrol, 1981. Ángel Blach Rodríguez, en su período de instrucción

Ferrol, 1981. Ángel Blach Rodríguez, en su tiempo de recluta.

Una vez cumplido el período de instrucción, Ángel es destinado a la ETEA de Vigo, en el puesto de panadero.

Y durante ese tiempo en el servicio militar, aprovechando un permiso, se casa con Milagros Durán Pérez, natural de Mougás (Santa María de Oia), nacida en septiembre de 1963. Celebran el acto religioso el 15 de mayo de 1982, en la Parroquia de Santa Uxía de Mougás.

Viven una temporada en la casa paterna de Milagros, hasta que poco después compran un piso en Baiona, y fijan su residencia en la villa.

Tienen dos hijos, Beatriz (1982) y Anxo (1991). Ella comenzó sus estudios en el colegio de Oia, y luego en el de Cova

Terreña de Baiona, para terminar la ESO en el “IES Primeiro de Marzo” de la Virgen de la Roca. Está casada con Daniel Barreiro Freire, de Baredo, es ama de casa y tienen dos hijas, Aroa y Carla, de veintiún y dieciséis años. Viven en Mougás.

Anxo, por su parte, comienza con las monjas de Baiona, pasa al “Colegio de Cova Terreña”, para terminar la ESO, como su hermana, en el “IES Primeiro de Marzo”. Está casado con Nerea Pereira Ruibal, y tienen dos niñas, Martina y Bianca, de seis y cinco años. En la actualidad, trabaja en Porriño en una fábrica de algas, CEAMSA.

Mougás (Santa María de Oia), 15 de mayo de 1982. Boda de Milagros Durán Pérez y Ángel Blach Rodríguez, en la Iglesia Parroquial de Santa Uxía de Mougás.

Al regreso del servicio militar, en enero de 1983, embarca en el “EntremaresUno”, atunero recién adquirido por la armadora “Pesqueras Echebastar” de Bermeo, que le cambia el nombre en plena campaña en el Atlántico Sur. Pasa a llamarse “Alacrán”, en honor a uno de los fundadores de la empresa, conocido en Bermeo por ese apodo.

El “Alacrán”, 1984. “Salabardeando” tres toneladas de atún “listado”

Años ochenta Ángel Blach, en el “Alacrán”, de “Pesqueras Echebastar”

El buque atunero “Alacrán”, de 73,90 m. de eslora por 13,49 de manga. Construido en 1980 por “Astilleros de Cadagua”, de Baracaldo (Vizcaya). Antes de ser adquirido por “Pesqueras Echebastar”, se llamaba “Entremares Uno”

<<EnprincipiopescábamosporelAtlánticoSur-comenta Ángel-,ydespuésnospasamosalÍndico.>>

Tras once años en el “Alacrán”, la misma armadora lo cambia en enero de 1995 al “ElaiAlai”, un atunero recién botado en “Astilleros Zamakona” de Santurce (Vizcaya).

El buque atunero congelador “Elai Alai” –“golondrina alegre” en castellano-, de “Pesqueras Echebastar”.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ELAI ALAI

NúmeroIMO 9046966

Tipodebarco FishingVessel

Bandera Spain

GT 2217

DWT(t) 1693

Eslora(m) 80

Manga(m) 14

Añodeconstrucción 1993

Logo de los “Astilleros Zamakona” de Santurce (Vizcaya).

Cuatro años en el “AlaiElai”, y después de las correspondientes vacaciones, la armadora traslada a Ángel Blach al atunero “Amatxu”. Embarca en Diego Suárez (Madagascar), ya como Técnico de Pesca, el 19 de marzo de 1994.

Mientras tanto, en su hogar de Mougás, la hija Beatriz va creciendo, bajo la tutela firme de su madre Milagros. En las vacaciones de Ángel -por entonces, de dos meses-, padre e hija disfrutan minuto a minuto de su estancia.

Baiona, años ochenta. Arriba, padre e hija en la playa. Abajo, a la izquierda, Ángel y Beatriz en A Ribeira; a la derecha, los padres y la hija en el Parador.

Baiona, 1989. A la izquierda, Ángel, con su hija Beatriz, en el paseo marítimo de Elduayen. A la derecha, hija y padre, sentados en el murallón del Rompeolas.

De nuevo embarcado, el “Amatxo” será el destino de Ángel durante dos años, de 1999 al 2000, y seguirán faenando por el Índico.

En el Índico, 1999. Ángel Blach, a bordo del atunero “Amatxo”, en su nuevo puesto de Técnico de Pesca. (Archivo familia Blach Durán).

Arriba, el “Amatxo”, macicero del “Elai Alai”. Es un pequeño barco de 27 m. de eslora. Abajo, Ángel, patrón de pesca y el bermeano Crispín, patrón de costa, en el puente del “Amatxo”. (Archivo familia Blach Durán).

En el “Amatxo”, 1999. Ángel Blach, patrón de pesca, con sus compañeros Crispín, patrón de costa, el cubano Fidel, maquinista, y Adama, engrasador, de Abidjan.

En el “Amatxo”, 1999. Crispín, cortándole el pelo a Ángel

En diciembre del 2000, nuevo traslado. Esta vez embarca en Port Victoria (Islas Seychelles) en el “Demiku”, siempre de “Echebastar”, en el cargo de Primer Oficial de Puente. Permanecerá en este buque hasta mayo de 2002.

Arriba: mayo de 2002, el atunero “Demiku”, navegando por el Índico. Abajo: julio de 2001, en Mahe (Islas Seychelles). Eslora de 78,8 m. por 13.72 m. de manga.

En esta década de los noventa, su hija Beatriz se va haciendo una niña mayor, al mismo tiempo que nace su segundo hijo, Anxo, en 1991. Ella ya pasa del Colegio de Cova Terreña, al “IES Primeiro de Marzo” para cursar la ESO.

Baiona, 1992. Ángel, con su hija Beatriz y su hijo Anxo. (Archivo familia Blach Durán).
Baiona, 1993. Los dos hermanos, Beatriz y Anxo, jugando en casa.
Baiona, años noventa. Arriba: Beatriz, con su hermano Anxo en brazos. Abajo: el padre, con sus hijos Anxo y Beatriz. (Archivo familia Blach Durán)

Baiona, 1998. Ángel y su hijo Anxo -vestido con el equipaje del Real Club Celta-, en la tienda de deportes “Dorna”, con los jugadores célticos, Milorad Ratkovic y Vlado Gudelj “Anxo, de pequeño era del Celta como yo, pero luego, de mayor, se hizo del Real Madrid ” , comenta su padre. (Archivo familia Blach Durán).

En su permanente cambio de barco, al que le somete la armadora, Ángel regresa en 2002 al “Alacrán” . Con anterioridad, había permanecido en el citado atunero desde 1983 hasta 1994. Esta vez embarca como Patrón de Pesca, y la estancia no llegaría al año.

En abril de 2003, se enrola en el “Gure Campolibre”, también como Patrón de Pesca. Embarca en Abidjan (Costa de Marfil) y estará hasta junio de 2004.

En septiembre de 2004, vuelve al “Demiku” como Primer Oficial durante algo menos de un año.

Por un par de meses pasa al “Alakrantxu”, y de este al “Elai Alai”, en ambos como Patrón de Pesca.

Después de las reglamentarias vacaciones, regresa al “Alakrantxu”, desde junio de 2006 hasta septiembre de 2008.

En las vacaciones de Ángel en 2007, a bordo por entonces en el “Alakrantxu”, su hija Beatriz contrae matrimonio con Daniel Barreiro Freire en la Iglesia de Santa María de Baredo.

Baiona, 4 de agosto de 2007. Daniel Barreiro Freire y Beatriz Blach Durán, en el día de su boda. La celebración sería en el “Restaurante Rocamar”, de Baredo.

Es entonces, cuando embarca en Port Victoria, febrero de 2009, en el “Alakrana”como Primer Oficial, atunero en el que ya se mantendrá hasta su jubilación en marzo de 2016. Cerraba así una relación con “Pesqueras Echebastar” que venía desde 1983.

El “Gore Campolibre”, faenando en aguas de Océano Atlántico

El buque auxiliar “Alakrantxu”, de “Pesqueras Echebastar”, con funciones de apoyo a la flota del cerco de la armadora, por entonces con el “Alakrana”.

DATOS MAESTROS DEL ALAKRANTXU

Número IMO 9156929

Tipo de Barco Fishing Vessel Bandera Spain

GT 314 DWT (t) 217

Eslora 36 Manga 6 Año de construcción 1997

<<Enel“Alakrana”pasémiprimeramarea -aclara Ángel con brevedad-, defebreroajunio,ysalídevacaciones. Demaneraquetuvelasuertedenoestarembarcadocuandoseprodujoel secuestro.Esoyafueotrahistoria…grave,triste,peroqueocurrió. Apartirdeahí,todocambiaríaen“elatún”. >>

El buque atunero congelador “Alakrana”, de la armadora “Echebastar Fleet, S.L.U.”, en plena maniobra del “cerco”.

<<…despuésdetreintaytresañoscon“Echebastar”,llega mijubilaciónel5demarzode2016.>>

Último registro en la última libreta de Ángel Blach Rodríguez.

Ángel no podía estrenar mejor su jubilación. Al poco tiempo de su inicio, tiene la boda de su hijo Anxo, todo un acontecimiento familiar. El 27 de agosto de 2016, Anxo Blach Durán se casa con Nerea Pereira Ruibal en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. La celebración supuso una reunión inolvidable para toda la familia.

Baiona, 27 de agosto de 2016. Los novios, Nerea y Anxo
Los abuelos Ángel y Milagros, con sus nietas Aroa y Carla

A la izquierda: el novio Anxo con su madre Milagros, en el atrio de la iglesia. A la derecha, con su hermana Beatriz, a la puerta de la Colegiata.

Baiona, 2016. Beatriz y su padre Ángel, en la boda de Nerea y Anxo

Los encuentros con los padres y con sus hermanos, se hicieron casi diarios. Lo que nunca pudieron realizar a lo largo de sus vidas, lo disfrutan ahora en la madurez con el tiempo y la libertad que da la jubilación de todos.

Baiona, 2016. Los padres “Gelita” y “Dico”, con sus hijos Ángel, ”Loli”, “Fran” y Luis. (Archivo familia Blach Durán).

Los padres “Dico” y “Gelita”, compartiendo con sus hijos sus últimos años de vida

<<Yanotenemosaningúnfamiliarpróximoenlamar -analiza Ángel-. En nuestra familia,conabuelos,tíosdirectos, padre,suegros,hermanos…siemprehabíamarinerosenfaena. Ahoramismonoquedaninguno,losúltimosyasehanjubilado… Bueno,aúnquedauno,miyernoDaniel,quefuemarineroen“elatún”,perohaceunosañosquesehapasadoaun “cablero”,el“OSVArtabro”,delaempresaviguesa“ACSM”.

El buque “OSV Artabro”, llegando a Vigo después de inspeccionar los restos del “Vila de Pitanxo”, hundido en aguas de Terranova. “Mi yerno está feliz en este trabajo -dice Ángel-. Un mes en la mar, y otro en tierra“.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 2017. El matrimonio, en un acto religioso.

<<¿Mepreguntas,sivolveríaasermarinero?-responde Ángel sin dudar- La vida me llevó por ese camino, y no me arrepientodenada,mefuebien…Perosipudieravolveratrásy tuvieraopcióndeelegir,optaríasiempreporunaocupaciónen tierra.Semehapasadolavidasinvivirla,enunmomento…Sin estar con la familia, con mis padres, con mi esposa, sin ver creceraloshijos…Lamarmehadadoelsustento…peromeha quitadolavida.>>

<<Ahora-termina Ángel-,veocreceramisnietaspequeñas…ymehacenmuyfeliz.>>
Martina y Bianca, las hijas de Nerea y Anxo, con seis y cinco años.

Baiona, 1970. “Gelita”, con cinco de sus seis hijos, delante del Cruceiro da Santísima Trinidade. Arriba, Ricardo, la madre y Luis. Abajo, Ángel, “Loli” y. Francisco Falta Rafael, que por entonces ya andaba en “el atún” (Archivo familia Blach Rodríguez).

María Dolores Blach Rodríguez, “Loli”, la única mujer de los seis hermanos y la más pequeña, nació el 8 de mayo de 1963 en el hogar paterno de Sabarís. Fue pronto a la escuela de las monjitas del barrio, cerca de casa, y a los siete años pasaría a las monjas de Baiona al trasladarse la familia a vivir a la Calle Santísima Trinidad, nº 48, en la Puerta de la Villa. En 1973, al inaugurarse el Colegio de Cova Terreña, completaría aquí sus estudios.

<<Alserlaúnicaniña-recuerda “Loli”-,metocósiempre ayudaramimadreenlaslaboresdomésticas.Mipadre,embarcadoenmareasmuylargas,casinuncaestaba,ymishermanos mayores -que empezaron de albañiles- tuvieron que seguir el mismocaminoparapoderatenderlacompradelacasa.>>

Baiona, 1970 “Gelita” con cinco de sus seis hijos: Ricardo, Francisco, Luis, Ángel y “Loli”. Falta Rafael, el mayor, embarcado en “el atún”

Sabarís (Baiona), 1969. “Loli”, con seis años, en la escuela de las monjas. A la derecha, con siete años. (Archivo familia Veiga Blach).

Sabarís (Baiona), 1970. El último curso de “Loli” en el colegio de las monjas.

En 1970, la familia se traslada a vivir a Baiona, dejando la entrañable casa de Sabarís donde habían nacido los seis hijos de “Dico” y “Gelita”.

1966. Los abuelos maternos Perón y Dorotea, en la casa de Area en Sabarís, con su nieta “Loli” y con el bebé, Enrique, un primito (Archivo fam. Blach Rodríguez).

Baiona, 1973. La madre, con sus tres hijos, Francisco, Ángel y “Loli”, a la puerta de la nueva casa en Santísima Trinidad. (Archivo familia Blach Rodríguez).

Con el paso de los años, la casa paterna se fue quedando vacía, ya que a las ausencias largas de “Dico”, se unían ahora las de sus hijos, todos marineros y con mareas de meses. Si a esto le añadimos el comienzo de las bodas de los hermanos en los años setenta, es explicable que “Gelita”, acostumbrada al ajetreo diario de sus hijos, empezara a encontrarse más descansada… pero también más sola.

Pero en 1982, su marido Francisco Blach Alonso, “Dico”, abandonaba “el arrastre” y aquellas campañas interminables, y aún antes de jubilarse definitivamente, andaría tres años más faenando en “bajura” por Baiona. Para “Gelita”, este cambio significaba mucho, ya que a partir de entonces, su pareja iría a dormir a casa todos los días.

Baiona, 1988 Francisco Blach Alonso, “Dico”, volviendo de faenar en la lancha “Marchando”, acompañado de su amigo íntimo, Jesús. (Archivo f Veiga Blach).

Por fin, en 1985, “Dico” se jubila a los cincuenta y ocho años, después de casi cincuenta en la pesca. Atrás queda toda una vida dedicada de cuerpo y alma a la mar, que le ha valido para el necesario sustento familiar, y también para la compra de la vivienda que disfrutará a partir de 1970, hasta el fin de sus días. Junto a su esposa “Gelita”, comenzará a vivir un merecido retiro.

Baiona, 1985. “Dico”, junto a Jesús, su vecino Paco y su sobrino Jaime, preparando las redes en la rampa existente -hoy desaparecida- entre la fábrica de Puga y la mejillonera. Delante, la lancha “Marchando”.

Baiona, años noventa. “Dico”, de pie, de paseo con la familia y amigos por la bahía en la lancha “Marchando”. A su lado, “Gelita”, los amigos Chicha y Jesús, y en la proa, sus nietas. (Archivo familia Blach Rodríguez).

Para entonces, su hija “Loli”, también se había liberado bastante de las tareas del hogar, e igual que los hermanos que la precedieron, se casaría, en su caso, en 1987. Contrae matrimonio con el marinero baionés Paulino Veiga Morell, el 8 de marzo de ese año, en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona.

Baiona, 8 de marzo de 1987. Boda de María Dolores Blach Rodríguez y Paulino Veiga Morell. Arriba, los novios; abajo, con sus padres “Gelita” y “Dico”.

Baiona, 1980. María Dolores Blach Rodríguez, “Loli”, a los diecisiete años.

1982. Paulino Veiga Morell, en el “Domonte Mandado”, de Vigo.

Alejandro Paulino Veiga Morell, nace en Baiona el 18 de enero de 1961. Tras los estudios básicos, enseguida comienza en las tareas del marinero, y a los dieciséis años ya cuenta con su Libreta de Inscripción Marítima.

En 1977, embarca por primera vez en el “Día”, el popular barco de Vigo con base en Baiona y tripulación baionesa. Faenan “al palangre” por la costa portuguesa y las Islas Canarias, y andan sobre todo al mero y al congrio. Más o menos un mes de marea, y cinco días de descanso en casa.

Pasa a los seis meses al “JoséEugenio”de Baiona, donde comenzaría en sus funciones como cocinero. Andaban a “la volanta”, y pescaban por la costa gallega (Muros, Corcubión, Finisterre…) a la merluza. Veinte días de marea, y a casa.

Tras otro tres meses, se cambia al “Lestón” también de Baiona, en el que permanecerá durante casi tres años. Faenan “al palangre” por la costa portuguesa y Canarias, a la pesca de mero y congrio. “ElpatróneraErnestoDenisGoce,“OBotones”, quesolíallevarmesiempreconélalosbarcosqueiba”, explica Paulino.

Paulino Veiga Morell, en su primera Libreta de Inscripción Marítima, en 1976.

<<En “elatún”comencéporcasualidad-cuenta Paulino-. El“ItxasEste”estabadescargandoatúnenSantaEugeniade Ribeira,ynecesitabanunayudantedecocina.Meloofrecieron, yacepté.Fuemiprimeramarea“alatún”.Unacampañademás omenoscincomeses,yalregresodevacaciones,Tito“OBoto-

nes”,mevolvióaofrecerirmeconél,enestecaso,al“Domonte Mandado”.>>

Primer embarque “al atún” en el “Itxas Este”, de Bermeo.

<<Estuvedosañosenel“DomonteMandado” -continúa Paulino-,luegonosfuimosdenuevoal“Lestón”,yacontinuaciónal“ManolitaSuárez”,al“NuevoHorizonte”…

Hastaqueenunaocasión,Tito“OBotones”decidióquedarseen“bajura”enBaionaconunagamela.Yooptéporvolver “alatún”,yyaseríaparaelrestodemividamarinera.>>

El “Lestón” de Baiona. (Archivo familia Veiga Blach).

El “Nuevo Horizonte”.

El 14 de febrero de 1985, Paulino embarca en las Islas Seychelles en el atunero “Naranco”, de la armadora “Europesca” de Bilbao, en principio como ayudante de cocina.

A partir de entonces, va alternado las mareas con el “Ízaro”de la armadora “Echebastar”, que al cabo de un par de años compra el “Naranco”, y le cambia el nombre. Pasa a llamarse, “KaiAlai”, y permanecerá en esta rutina, por decisión de la empresa, de ir de un barco a otro hasta 1997, en total doce años, siempre de cocinero.

El buque atunero “Ízaro”, de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo.

Aprovechando las vacaciones de dos meses en el “Ízaro”, de febrero a abril de 1987, Paulino Veiga se casa con “Loli” Blach. En principio van a vivir en la casa paterna de ella, hasta que más adelante ya se establecen en su propia vivienda.

Ese mismo año, en el periodo de vacaciones de mayo, “Loli” se acerca a Pasajes (Guipúzcoa) a recibir a su marido, que llega de fin de campaña en el “Ízaro”.

Pasajes (Guipúzcoa), mayo de 1987. “Loli” y Paulino, en la cubierta del atunero “Ízaro”. (Archivo familia Veiga Blach)

Pasajes, mayo de 1987. Paulino Veiga Morell, en la cocina del “Ízaro”, con el anuncio del último menú en la pizarra. (Archivo familia Veiga Blach).

Pasajes, mayo de 1987. “Loli” y Paulino, en la cocina del “Ízaro”, los dominios del cocinero en su particular faena durante las campañas en el Índico. Aquí pasaría la mayoría de su vida en la mar. (Archivo familia Veiga Blach).

Tampoco faltaron durante esos tiempos de vacaciones algunos viajes de turismo, que la pareja guarda entre sus entrañables recuerdos, acompañados de sus correspondientes testimonios gráficos.

A la izda., en 1995, Paulino y “Loli” en el parque de atracciones de Bragalandia (Portugal). A la dcha., en 2002, en San Vicente de la Barquera (Cantabria).

Mientras tanto llegan sus dos hijas, Lorena, nacida en 1989, y Laura, en 1993, y con ellas aparecen los consecuentes cambios en el hogar.

Baiona, A Ribeira, años noventa. Las hermanas Laura y Lorena Veiga Blach

Son momentos de crianza para “Loli” en solitario, ante la obligada ausencia del padre, tan solo interrumpida cada cuatro meses durante dos, que se hacían cada vez más breves. Los colegios, la educación diaria, los cuidados médicos, las primeras comuniones, los lazos familiares… son decisiones que tendrá que tomar la madre sin apenas consultar con el padre. La vida familiar de un marinero llevará siempre arrastrados los prolongados tiempos de mar para un hogar con hijos.

Baiona, atrio de la Ex Colegiata de Santa María, 1997. Los abuelos “Dico” y “Gelita”, con sus nietas Laura y Lorena, en la Primera Comunión de la mayor.

El abuelo “Dico”, que apenas pudo convivir con sus hijos cuando eran niños, lo hace ahora con sus nietas en su jubilación. Estilo de vida ¡tan real!… que no es extraño que las nuevas generaciones rechacen el viejo oficio de sus antepasados.

El abuelo “Dico”, con su nieta Lorena, de recién nacida.

Paulino, tras las correspondientes vacaciones de junio de 1997, y después de doce años con “Echebastar”, embarca en noviembre de ese mismo año, en el palangrero “Raymi”de Vigo, en el que permanecerá hasta julio del 1998. Completaban mareas de dos meses, descargaban en Vigo, y tenían una semana en casa. Así durante ocho meses. Faenaban a la pesca del pez espada por el Atlántico (África), y a veces llegaban hasta Brasil.

El arrastrero “Raymi”, atracado en O Berbés. “Palangrero de superficie”, tenía su base en Vigo, y fue construido en 1997. Eslora de 30 metros x 6 de manga.

<<Mecambiéporqueel“Ízaro”yel“KaiAlai” tenían banderaextranjera,ynocumplíanlosrequisitoslegalesconHaciendaylaSeguridadSocial -explica Paulino-.Yohabíapedido elcambioaunbarcodepabellónespañol,nomehacíancaso,y amínomegustabaandardeesaformacasiilegal.

Detodasformas,yomanteníacontactoscon“Echebastar”,ytanprontoaparecióunaplazaenel“CampolibreAlai”, volví de nuevo, aunque, durante una marea, como marinero. Despuésdelasvacaciones,yarecuperéelpuesto habitual de cocinero.>>

Después de unos días de descanso, regresa con “Echebastar”, y embarca en el “CampolibreAlai” en junio de 1998. Faenan “al atún” por el Océano Índico. “Estuvedecocineroen estebarcohastaagostode2003-cuenta Paulino-,añoenelque laarmadoramepasóal“ElaiAlai”.

El atunero “Campolibre Alai”, de la armadora “Pesqueras Echebastar”. Faena en el Índico, y tiene 79 metros de eslora por 14 de manga. Construido en 1989.

<<En este barco -cuenta Paulino- coincidí de 1998 a 2003, con mi cuñado “Fran” Blach, que andaba de marinero. Luegolacompañíamepasóal“ElaiAlai”,y “Fran”siguióenel “CampolibreAlai”.

Yenestenuevo atunero - “Golondrinaalegre”,traducido del euskera al castellano- estaba de camarero otro cuñado, “Rafa”Blach,quellevabaenéldesdesubotaduraen1993,en los“AstillerosZamakona”deVizcaya.

Añosatrás,durantecuatro,también había estado en el “ElaiAlai”otrocuñado,ÁngelBlach.

Y en un futuro no muy lejano, coincidiremos los tres, “Rafa”,Ángelyyo,enel“Alakrana”.>>

El atunero congelador “Elai Alai” de “Pesqueras Echebastar”, de Bermeo. Construido en 1992 en los “Astilleros Zamakona” de Vizcaya, con capacidad MT de 1,200, y una eslora de 87 metros por 14 metros de manga.

Paulino Veiga Morell desembarca por última vez del “Elai Alai” en Mombasa, para disfrutar las vacaciones. El próximo embarque, en Vigo, ya será en el “Alakrana”, en el que se jubilará. (Archivo familia Veiga Blach)

2004. En la cocina del “Elai Alai”. Arriba: el cocinero Paulino Veiga, con su cuñado “Rafa” Blach, camarero. Abajo, Rafa Blach, Romario -ayudante de cocina- y Paulino Veiga. (Archivo familia Veiga Blach).

A todo esto, en su hogar de Baiona la vida continúa, tal vez más rápido que en la monotonía de la mar. Las hijas fueron creciendo y su condición de niñas ya se había perdido, para pasar a la de jóvenes guapas… y ¿por qué no?... casaderas…

Baiona, 2010. Las hermanas Lorena y Laura Veiga Blach.

Lorena, estudia en el “Colegio de Cova Terreña” hasta secundaria. A los 16 años, pasa al “IES Proval” y cursa un ciclo medio de administración. Al acabar, con 18 años, realiza un “Curso de Atención Sociosanitaria para Personas Mayores”, que le vale para comenzar a trabajar en “Idades”, empresa privada de asistencia a mayores, contratada por el Concello de Baiona. En la actualidad sigue en ese trabajo, en el que lleva cinco años. Por su parte, Laura, comienza en el “Colegio de Cova Terreña” hasta secundaria, completando el bachiller en “IES Primeiro de Marzo”. Luego sigue en el “Colegio Aloya” de Vigo, donde estudia un ciclo superior de Educación Infantil. Realiza las prácticas en la “Guardería San José” de Borreiros (Gondomar), y al finalizar las prácticas, la contratan para seguir en ese trabajo.

Después de algo más de dos años en el “Elai Alai”, la armadora destina a Paulino al “Alakrana”. Embarca en Vigo el 24 de enero de 2006, para desempeñar su acostumbrado puesto de cocinero.

El buque atunero congelador “Alakrana”, de la armadora “Echebastar fleet, s.l.u.”, en plena faena en el Océano Índico.

Detalles Técnicos del buque ALAKRANA

Código 26547 CFR ESP000026547 IMO 9335745

IRCS ECKG Matrícula 3BI-2-1-05 Alta en RGFP 24/01/2006

Estado Alta Definitiva (desde el 06/04/2006)

Eslora total 104,30 m Arqueo GT 3716,00

Potencia 4531,26 kW (6160,8 CV) Material del casco Acero

Puerto base 12200 - Bermeo, BIZKAIA (PAÍS VASCO)

Censo por modalidad

ATUNEROS CERQUEROS CONGELADORES EN OCEANO INDICO Y PACIFICO

31 de enero de 2006. Paulino Veiga, recién llegado al “Alakrana”, estrenado la fantástica cocina del barco. (Archivo familia Veiga Blach).

Paulino Veiga Morell, en la cocina del “Alakrana”. (Archivo familia Veiga Blach).

Islas Seychelles, enero de 2006. Paulino y su cuñado “Rafa” Blach, preparando una churrascada con invitados en la cubierta del “Alakrana”.

Será la última cocina en la que trabaje Paulino Veiga Morell como cocinero de un barco. Nueve años en ella cocinan-

do, pondrán fin a su larga vida marítima. Como se puede observar, la cocina es tan amplia y avanzada en equipamiento como el resto del imponente buque atunero que es el “Alakrana”. Una cocina que en nada tiene que ver con las primeras que tuvo Paulino en sus tiempos iniciales en la mar.

2006. El equipo de cocina del “Alakrana”: Paulino y sus cuatro ayudantes.
Port Victoria, 2006. “Rafa” Blach y Paulino Veiga, saliendo de vacaciones del “Alakrana” (Archivo familia Veiga Blach).

Paulino Veiga Morell, permanece en el “Alakrana” hasta su jubilación, en enero de 2015. Sería su último atunero tras cerca de cuarenta años dedicados por entero a la mar en su condición de cocinero, y después de pasar por cerca de una veintena de barcos.

Paulino Veiga Morell, en su última libreta de marinero.

Durante ese tiempo en el “Alakrana”, un grave suceso iba a marcar la historia de este barco y de los Blach para siempre. El 3 de octubre de 2009, después de algún intento más, el “Alakrana” es secuestrado por piratas somalíes durante 47 angustiosos días.

Ricardo Blach Ulbeira, el patrón, primo de “Rafa”, de Ángel, cuñado de Paulino, sufrirá en primera persona las consecuencias más terribles del secuestro. Su nombre, unido al “Alakrana”, serán noticia en todo el planeta… y después de quince años, aún lo siguen siendo.

<<Nimiscuñados“Rafa”yÁngel,niyo,vivimosaquel tremendo suceso -aclara Paulino-. Tuvimos la fortuna de estar disfrutandodelasvacacionesenaquelmomento.>>

Unos meses después de la reincorporación de Paulino al “Alakrana”, en enero de 2010, es repatriado por enfermedad desde Port Victoria. “Una hernia umbilical dictaminada por el médico,memandóparacasa.”, recuerda Paulino.

Siete meses tardaría en recuperarse en Baiona de la grave lesión, y el 27 de julio de 2010, embarca nuevamente en el “Alakrana”en Port Victoria.

En medio de fuertes medidas de seguridad, las propias y la de la “Operación Atalanta”, viven las mareas con el temor a flor de piel de que se puedan repetir las agresiones de los piratas. En esa situación, y entre las múltiples narraciones de los compañeros que vivieron el tremendo suceso, van pasando los años sin pausa.

El 24 de enero de 2015, el marinero-cocinero Alejandro Paulino Veiga Morrell, desembarca en Port Victoria para retirarse definitivamente de la mar, y comenzar su jubilación.

Últimos enroles de Paulino Veiga Morell en el “Alakrana”, y el último desembarque en Port Victoria, el 24 de enero de 2015.

Comienza ahora para Paulino un tiempo de descanso sin el límite de antes, que va a disfrutar como nunca al lado de su esposa “Loli”, y de sus hijas, ya mayores. También gozará de la compañía de sus suegros “Lico” y “Gelita”, y de sus cuñados, los Blach, marineros y jubilados como él.

Y a los pocos meses de su llegada, 24 de abril de 2015, se celebra la boda de Lorena, la hija mayor, con el baionés Vicente Mo Leyenda, en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona.

Baiona, 24 de abril de 2015. A la izquierda, la novia, Lorena Veiga Blach. A la derecha, los novios: Lorena y Vicente Mo Leyenda. (Archivo familia Veiga Blach).

Al acto religioso asistieron los abuelos, “Gelita” y Francisco, y por supuesto todos los hermanos Blach con sus respectivas parejas, a excepción de Rafael, el mayor, que por desgracia había fallecido tres días antes. El convite quedó suspendido.

Tampoco faltaron los primos Blach, que junto a Lorena y Laura, suman la discreta cifra de once, en contraste evidente con los diez hermanos que fueron los Blach Alonso, por no nombrar al resto de los antepasados. Queda claro que las generaciones jóvenes no son de tantos hijos como sus ancestros.

Fotos de boda. Arriba, a la izquierda, los abuelos “Gelita” y Francisco con la novia. A la derecha, la familia Veiga Blach al completo: Paulino, “Loli”, la novia Lorena y Laura. Abajo, los Blach Rodríguez: Ricardo, Luis, Francisco, Ángel y “Loli”, junto a los novios Lorena y Vicente. (Archivo familia Veiga Blach)

Vicente Mo Leyenda, vecino de Morade (Sabarís-Baiona), trabaja de soldador en “Construcciones Zerotec”, de Vincios (Gondomar), dedicada a calderería industrial, mobiliario urbano, estructuras metálicas…

Por su parte, Javier Hernández Saa, el otro yerno, trabaja en “Babé y Cia.”, de Redondela, empresa especializada en el transporte de mercancías peligrosas.

Unos años más tarde, llega la boda de Laura, la hija pequeña. El 16 de julio de 2022, se casa con el baionés Javier Hernández Saa, de Belesar, en la Ex Colegiata de Santa María.

Baiona, 16, julio, 2022. Boda de Laura Veiga Blach con Javier Hernández Saa
Baiona, 2022. Boda de Laura Veiga Blach con Javier Hernández Saa. Arriba, la novia con sus padres y con su hermana Lorena. Abajo, los novios con “Loli” y Paulino, padrino de boda. (Archivo Veiga Blach).

<<Comoúnicahija,ayudémuchoamimadreenlaslaboresdomésticas-recuerda “Loli”-,ysiempreconvivíconellaen casacuandomipadreandabaembarcado.Luego,dereciéncasados,compartimoselhogardelaSantísima Trinidad durante algúntiempo.Porentoncesmipadreyasehabíajubilado.

Con mi padre tenía largas conversaciones, en las que solíacontarmeanécdotasdesuvidamarinera.

Enunaocasión,enlaquehablabadesufamilia,medijo: “Loli, hay una tía que no llegasteis a conocer ninguno de vosotros, mi hermana Rosalía, la mayor de los diez hermanos que fuimos. Debió nacer sobre el año 2006, y yo tengo una sombra muy vaga de ella, era muy pequeño. Emigró a Argentina muy joven, con algo más de veinte años, y ya nunca más regresaría. Falleció allí, en Buenos Aires, en un accidente doméstico”.

Baiona, años veinte. Rosalía Blach Alonso, la mayor de los diez hermanos

La vida en el hogar fue pasando, y de los cuatro protagonistas de antes, se pasó en poco tiempo al doble.

Baiona, 2007. La familia Veiga Blach: los padres, Paulino y “Loli”, y las hijas, Lorena y Laura (Archivo familia Veiga Blach).

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 2022. Bautizo de Lucía Hernández Veiga. De izda. a dcha: los tíos de la bautizada, Vicente y Lorena; los abuelos, Paulino y “Loli”, con Daniela y Lucía en sus brazos; y los padres, Laura y Javier

Baiona, 2023. Las dos primas Daniela y Lucía, la benjamina de la familia.

<<Un poco antes de la boda demi hija Lorena -sigue contando “Loli”-,llegabaelhomenajequelehicieronamipadre enlaCofradíadePescadoresenlaFiestadelCarmende2014.

Luego conoció a su nieta Daniela, y algo después ya caeríaenfermo.Fuecuandosevinieronaviviranuestracasa, nopodíanseguirsolosenlaSantísimaTrinidad.Papá,después deunañoencamado,fallecíaen2017.Mamá,conAlzheimer,en 2020.

Tuvieron once nietos, tres varones y ocho mujeres, y dieciocho biznietos, cuatro varones y catorce mujeres. A la benjaminadelafamilia,LucíaHernándezVeiga,concuatroaños enlaactualidad,nollegaronaconocerla.>>

La pequeña biografía de “los Blach Rodríguez” alcanza su final momentáneo. Atrás quedan los antepasados conocidos: tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, tíos, padres, el hermano mayor… Siguen los hijos, y surgen las nuevas generaciones, algunas de ellas, inevitablemente, con el apellido Blach perdido.

Los seis hermanos Blach Rodríguez.

Arriba: Rafael, Ricardo y José Luis. Abajo: Ángel, María Dolores y Francisco.

Dicen que cuando se habla con los Blach, “…hueleasalitre…seoyeelrumordelasolas…ycomofondo,seobservael inmensoazulcambiantedelamar… ”

Los Blach son gente de mar

El buque atunero congelador “Alakrana”, de la armadora “Echebastar Fleet S.L.” de Bermeo (Vizcaya). Con 104,30 m. de eslora por 15 m. de manga, fue construido en 2005, en los “Astilleros de Murueta, S.A.” de Vizcaya, con toda la tecnología más avanzada del momento.

II.El “Alakrana”

En 2009, un atunero de los muchos en los que faenan los marineros baioneses en el Índico, irrumpiría en la vida de los Blach de una forma incuestionable. El tremendo suceso acaecido en octubre de ese año, marcaría una trascendencia mundial para el “clan Blach” en la persona de su patrón Ricardo Blach Ulbeira, natural de Baiona, y en su última singladura antes de jubilarse.

El buque atunero congelador “Alakrana”, faenando en aguas del Océano Índico, es secuestrado por piratas somalíes y retenido durante 47 angustiosos días, en medio de amenazas y malos tratos constantes a sus marineros, y con un grave riesgo de sus vidas. Los piratas, permanentemente drogados, disparaban sus metralletas y lanzagranadas por encima de sus cabezas a cada instante.

El atunero cerquero congelador “Alakrana”, faenando por el Océano Índico.

El buque atunero de la armadora “Echebastar Fleet, S.L.” de Bermeo (Vizcaya), fue construido en 2005 por los “Astilleros de Murueta, S.A.” (Vizcaya). Equipado con los más avanzados adelantos técnicos, tiene una eslora de 104,30 m. y una manga de 15 m. Su puerto base es Bermeo.

Debe su nombre al emprendedor bermeano Plácido Etxebarria, de apodo “Alakrana”por su carácter jocoso y “chinchante” , un pionero en la pesca de túnidos tropicales, y patrón del “Alacrán” , uno de los primeros atuneros en faenar en aguas africanas. Cofundador de la armadora “Echebastar” en 1967.

Logo de la armadora “Echebastar” de Bermeo, que cuenta a lo largo de su historia con muchos marineros de Baiona en sus barcos atuneros.

El “Alakrana”, patroneado por el baionés Ricardo Blach, ya sufre un primer intento de secuestro el 3 de septiembre de 2009, que consigue eludir cuando navegaba a 495 millas de Somalia.

Un mes después, el 3 de octubre, es secuestrado a 413 millas de las costas del sur de Somalia, faenando lejos de la zona protegida por la “Operación Atalanta” , y según algunas fuentes, en aguas internacionales, y según otras, en aguas somalíes.

El 17 de noviembre, después de 47 días de secuestro, el “Alakrana”es liberado tras el pago de un rescate de unos 4 millones de dólares.

Una vez en libertad, el buque se dirige a la Islas Seychelles escoltado por dos fragatas españolas, “Canarias” y “Méndez Núñez” , para evitar una posible recaptura por otros clanes piratas, arribando a Port Victoria el 20 de noviembre de 2009.

La tripulación estaba compuesta en el momento del secuestro por 36 tripulantes: 7 vascos, 1 andaluz y 8 gallegos, y el resto, por marineros de Indonesia, Ghana, Senegal, Costa de Marfil, Madagascar e Islas Seychelles.

A raíz del secuestro, se han vertido múltiples comentarios de prensa, radio y televisión por la mayoría de los más importantes países del mundo, incluso con documentales y una serie televisiva, teniendo a Ricardo Blach como protagonista inevitable en todos sus contenidos. Muchos años después, aún se sigue recordando en los medios informativos los graves acontecimientos del “Alakrana”. Muy reciente, mayo de 2024, la “Sexta” emitió un amplio documental sobre el suceso.

El baionés Ricardo Blach Ulbeira, patrón del “Alakrana”.

A consecuencia del secuestro, la ley española fue modificada el 2 de noviembre de 2009, para permitir a los vigilantes de seguridad emplear armamento de hasta 12,70 mm en los buques con bandera española, siempre que sea adquirido a fabricantes o distribuidores asentados en España.

En cambio, en las embarcaciones de otras banderas, sí que está permitida la presencia a bordo de militares y la tenencia de armamento superior al reglamentado para barcos españoles. Igualmente, en la nueva reforma del código penal aprobada el 13 de noviembre de 2009, se contempla la nueva figura del delito de piratería, que será castigado con hasta 15 años de cárcel.

CUENTA ATRÁS PARA LA LLEGADA

"En mi vida olvidaré estos 47 días", dice el patrón del 'Alakrana'

El patrón del 'Alakrana', Ricardo Blach, relata que la tripulación no fue testigo de la entrega del rescate porque se hizo a estribor y a ellos les ordenaron ir a babor mientras el avión lo tiraba al agua. Los piratas se apropiaron de los objetos personales de los marineros llevándose hasta los colchones.

Baiona, 2009. El segundo contramaestre, Antonio Costas, y el primer oficial, Ángel Blach, junto a dos compañeros de Baiona, el camarero Elías Gallego, y el cocinero Paulino Veiga, saldrán a relevar a los marineros del “Alakrana” que llegan del secuestro a Port Victoria (Islas Seychelles). Habituales marineros del buque, del otro turno, se encontraban de vacaciones en el momento del fatal acontecimiento.

El martirio de los 47 días de secuestro vividos minuto a minuto bajo la amenaza del cañón de un arma de fuego, sometido a constantes vejaciones, permanecerá para siempre impreso en la memoria del patrón del Alakrana. "Serátremendamentedifícilolvidarcadaunodelosdías. No los olvidaré en mi vida". Así lo aseguró anoche a esta redacción Ricardo Blach desde uno de los pocos teléfonos que los piratas han dejado operativos en el puente de mando del atunero y que ahora les sirve de cordón umbilical con sus familias.

"Elcapitányyosomoslosquepeorlohemospasado", afirma Blach en un tono asombrosamente tranquilo para una persona que acaba de vivir la peor experiencia de su vida, al explicar que sus secuestradores no les permitían salir del puente de mando y que continuamente les escupían y les daban patadas, sobre todo cuando se dormían. "Habíaalgunoque eraunpocomásamable,perocuandolosotrossedabancuenta, nos amenazabanconmatarnos,yporesoyanohablábamosconellos".

El patrón asegura que se dirigen "contentosyconalegría"al puerto de Seychelles porque "estamosdeseandollegaratierraparaveranuestras familias". Cree que es una "palizatremenda" su desplazamiento hasta una zona tan lejana, pero es consciente de que "tienenmuchasganasde vernos".

Blach asegura que no fueron testigos del momento de la entrega del rescate porque, cuando el avión lo arrojó al agua, los secuestradores les ordenaron ir a babor "ylaoperaciónlahicieronporestribor".

Relata que quince militares se encuentran a bordo del Alakranay que ayer un tripulante tuvo que ser trasladado a la fragata de la Armada por padecer problemas de salud.

Sin objetos personales "porquenoshanrobadotodo,dejándonossin nada, sellevaronhastalassábanas,lasmantasyloscolchones,además delosordenadoresdeloscamarotes", explica que surtió efecto la treta de mantener apagados los valiosos equipos del puente de mando para salvarlos de la rapiña. "Teníamoslaspantallasapagadasydevezen cuandolesdabanungolpe,ycomonoseencendíanada, lasdejaban".

Ricardo Blach asegura que uno de los peores días fue el 5 de octubre cuando toda la tripulación fue llevada a proa y encañonada. "Esedíala genteseasustómuchoylospiratascogieronalosquevieronconmás miedoparaquellamaranasusfamiliasyalhablarconellasseemocionaronmuchoylloraron,yporahíempezótodalamovidaporquelos secuestradoresconocíanlafuerzaqueseibaahacerparaliberarnos".

El patrón del Alakranarechaza de plano la polémica de la bandera del atunero. "Quiennoscriticapornollevarlabanderaesquetieneganas dejorobar,porqueningúnbarcollevalabanderaenelmarysíen puerto.Trabajamosenaguasinternacionalesynotenemosqueponerla banderaparanadie.Diceesascosasalguienquenosabeloquedice".

Ricardo Blach asegura que podrían llegar hoy a Seychelles, pero no lo harán hasta el viernes por la mañana para ser recibidos por el armador. "Essugustoverentrarelbarcoyselovamosacumplir".

ALTOS SALARIOS, DURO TRABAJO

Cerca de 250 gallegos siguen faenando en aguas internacionales del Índico. En estos momentos, prácticamente toda la flota atunera se encuentra en el caladero, ya que tan sólo permanece en el puerto de Bouzas un pesquero que es objeto de trabajos de reparación.

La dureza del trabajo, con mareas de cuatro meses, determina salarios más altos que en tierra. Pueden llegar a un máximo de 150.000 euros anuales para un patrón, 60.000 para un capitán, 35.000 para contramaestres y algo menos para marineros.

De los ocho gallegos que reemplazarán a la actual tripulación, Ángel Blach, primer oficial de puente y primo del patrón, nos dice: “Nohay caladerosparapodercambiardezona”.

– ¿Cuándo regresan al Índico para incorporarse al ‘Alakrana´?

– Mañana(porhoy)salimoshaciaParísydeallíalas Seychelles, dondellegamoselviernes.

– Tiene miedo a volver a esas aguas?

– Llevoahídesdeel83.Lasituaciónnoeslamejor,perohayque ganarselavida.

– ¿Y la familia?

– Tengodoshijasydosnietas,ynolollevanbien. Hasta ahora siemprehanllevadomalquelostengasquedejarduranteloscuatro mesesdelacampaña,peroahorasellevapeor.SiDiosquiere,enmarzo estaremosdevuelta.

– ¿Cuántos parten para allí?

– DeBaionamarchamoscuatroparaelbarco.Algunosmásson nuevos,porqueestáregresandotodalatripulación.

– ¿Ha pensado en buscar trabajo en otra zona o incluso en la bajura?

– Yonoestoyacostumbradoalabajura.Empecéenestoalos15 añosdecamareroyllevotodalavidaenelmar.

– ¿Cómo han cambiado las condiciones desde entonces?

– Son bastante fastidiadas. No hay caladeros para cambiar de zona.Repartensolocuatrolicenciasparaaquí,asíquehaymuchísima gente.SidieranlicenciasenotraszonasdeÁfricaoAméricapodríamos, peronoquierensaturarlas.

Por su parte, Elías Gallego Durán, camarero del ‘Alakrana’, nos dice: “Vuelvosinmiedoporquelaseguridadesprofesional”. Fue uno de los primeros en dar el “sí” a la armadora cuando preguntó a la tripulación de relevo del Alakrana, la mayoría gallegos, si estaba dispuesta a volver a embarcarse y a faenar en el Índico. Elías Gallego, camarero desde hace cuatro años en uno de los atuneros más modernos, asegura que asume los cuatro meses de su próxima marea “sinmiedo”.

–Después de lo pasado, ¿por qué asegura que vuelve al Índico sin miedo?

–Porqueloscompañerosdelosotrosbuquesquepescanconlas nuevasmedidasdeseguridadmehanexplicadoqueelpersonalesmuy profesionalyloestánhaciendomuybien.Antesteníamosqueestarlas 24horasenalerta,ademásdepescar,porquelospiratasdeahorase muevenportodalazonadelcaladeroynosóloenlasaguascosteras.

–¿Ha pensado quedarse en tierra y buscar otro trabajo con menos riesgo?

–Aunquenotengoningunapasiónporelmar,con48años,de losque32loshepasadoíntegrosenelmar,yestandoaseisdela jubilación,seguiréembarcado.Además,todoelmundoconoceladifícil situaciónentierra,lossueldosquesepaganyyanoestamosacostumbradosaunsueldode1.000euros.Definitivamente,piensoretirarme comotripulantedeunpesquero,¡siDiosquiere!

El ”Alakrana” perseguido por un esquife pirata.

LA LIBERACIÓN DEL "ALAKRANA"

LA HORA DEL RELEVO

"Miedo no, pero ya nada será igual"

Los marineros que relevarán a los secuestrados parten hoy hacia Seychelles para embarcar en el atunero

C. González/N. Pillado - Cangas/Baiona, 19·11·09

De izquierda a derecha, Elías Gallego, Antonio Costas, Ángel Blach y Paulino Veiga, en Baiona, antes de preparar sus maletas. (Carlos Pereira).

Niegan el terror que a cualquiera le supondría colocarse en el disparadero de los piratas somalíes, pero no pueden evitar expresar cierto “respeto” ante la lamentable situación que han vivido sus compañeros durante 47 días. “No,miedonotenemos,peroyanadaseráigual.Desde luegonosalimoscomolohacíamosantesdelsecuestro”, comentan los cuatro tripulantes del Alakrana que parten mañana y el lunes hacia las Seychelles para zarpar de nuevo en el pesquero en busca del atún que les da de comer. “Intranquilos” y con la esperanza de que “nopase nada”, se manifestaban ayer en su localidad, Baiona, poco antes de ultimar las maletas para tomar hoy el avión que los llevará a París y, posteriormente, al Índico.

Paulino Veiga, cocinero del buque; Elías Gallego, camarero; Ángel Blach, primer oficial de puente, primo de Ricardo, el patrón que navega rumbo a las islas después del largo cautiverio; y Antonio Costas, segundo contramaestre, que sustituirá a su hermano Pablo, también a bordo, mostraban su nerviosismo. “Hayunantesyundespuésdeesto”, indicaban en las últimas y frenéticas horas antes de tomar el avión en Peinador. Un taxista recogería hoy a tres de ellos a las diez de la mañana para llevarlos al aeropuerto vigués. Antonio viajará el lunes para poder compartir el fin de semana con su hermano en casa. Todavía no saben qué harán al llegar a Port Victoria. “Eslaprimeravezquenos vamosaencontrarconunasituaciónasí,perohayqueseguir.Lomejor quepudopasaresqueviniesenloscompañerosyquenosotrosvayamos ahora. Nuestro trabajo es así. El barco no puede parar”, explicaba resignado Ángel

Blach.

Por el momento, esperan revisar el pesquero en cuanto atraque para comprobar si necesita reparaciones, además de provisiones para las nuevas mareas. Una vez resueltos estos asuntos, a navegar y a trabajar bajo el mismo sistema. El horario laboral a bordo comienza a las cuatro de la madrugada y termina a las seis de la tarde, con dos turnos de media hora para comer entre las once y media y las doce y media. El resto de horas se pasan frente a una pantalla de ordenador, el teléfono cuando es posible y en conversaciones a bordo. “Antesjugábamosalas cartasoveíamospelículasjuntos,peroahoradespuésdecenartodoel mundosevaasucamarote”, apuntan.

Agentes de seguridad

El relato de su día a día en el barco afloja los nervios. Pero la tensión regresa enseguida cuando se les pregunta por los cuatro agentes de seguridad que se embarcarán con ellos. “Hombre,algodetranquilidad dan.Esmejorquevayanquenolohagan,peronosésilospiratasles haránfrenteono”, recalcaba Elías Gallego.

Todos ellos han pensado alguna vez en no volver y sus familias se lo repiten constantemente, pero no pueden dejar atrás sus arriesgados empleos. Paulino, Elías y Ángel están cerca de los 50 años y ya desisten de encontrar trabajo en tierra. “No hay nada para nosotros”, explica Elías, que cuenta los días de los siete años que le restan para jubilarse, al igual que sus compañeros.

Antonio sí se lo plantea. Sólo tiene 36 años y no descarta buscar un sustento lejos de las aguas que vieron sufrir a su hermano. Su mujer, Luisa Leyenda, se lo ha pedido muchas veces, al igual que lo hizo con su esposo Loli Blach, mujer de Paulino Veiga, hermana de Ángel y

prima del patrón. Las dos disfrutaban ayer de las últimas horas con sus maridos antes de que regresen. “Porunladoestamoscontentasporque loscompañerosestánlibresporfin,peroahorasenosvanlosnuestros”, argumentaban. Cuanto más lo piensan, mayor es la angustia. “¿Ycómo séyoqueahoranolevaatocaramimarido?”, repetía Loli. Ellas también se resignan y son sabedoras de que “aquínohaytrabajopara ellos”. Así que tendrán que seguir conformándose con las llamadas y las cartas desde alta mar.

El patrón baionés Ricardo Blach no olvidará nunca los esquifes somalíes.

Wikipedia

En auxilio del Alakranaacudió la fragata Canarias, que había zarpado el 10 de agosto de Rota (Cádiz) para incorporarse a la Operación Atalanta junto con otras fuerzas europeas. La fragata Canarias, si bien no consiguió interceptar al atunero antes de que llegase a Harardhere, puerto base de los piratas, sí consiguió capturar a dos piratas que abandonaron el barco en un esquife. Estos fueron enviados a España para ser juzgados por piratería a requerimiento de la Audiencia Nacional.

La fragata “Canarias”

Uno de los piratas, Abdu Willy, declaró a su llegada a España ser menor de edad. Las primeras pruebas, realizadas en el Hospital Gregorio Marañón, acreditaron su mayoría de edad. El juez solicitó pruebas adicionales, que fueron realizadas por tres forenses de la Audiencia Nacional y solo pudieron determinar con seguridad que era mayor de 17 años, con lo que su caso debía trasladarse de la Fiscalía de Menores. Dicho organismo se declaró no competente al no haber cometido el presunto

menor, delito en la Comunidad de Madrid. Finalmente, mediante una ortopantomografía y radiografías óseas, se determinó que tenía una edad superior a 18 años, por lo que el caso volvió al juez Pedraz.

A finales de octubre de 2009, tras concluir su participación en la operación Active Endeavour de la OTAN en el Mediterráneo oriental, la fragata Méndez Núñezfue enviada como refuerzo a la zona para relevar a la Canariasen la Operación Atalanta y permitirle realizar sus labores de mantenimiento, repostaje de víveres y combustible. Tras ello, ambas fragatas permanecieron en la zona.

La fragata “Méndez Núñez”.

Durante el secuestro, los piratas trasvasaron gasolina del Alakrana al ArianaMV, barco griego con bandera de Malta y operado por agentes británicos que llevaba secuestrado desde el 2 de mayo de 2009 con 24 tripulantes ucranianos a bordo (3 mujeres entre ellos) y que sería liberado 7 meses más tarde. Al llevarse a cabo esa operación de trasvase de gasolina, los tripulantes del Alakranaque visitaron el otro barco decidieron dar comida y medicamentos a los otros secuestrados, ya que, según palabras de los marineros del barco español, una de las mujeres de esa embarcación había sido violada varias veces, quedándose embarazada y abortando; otra rehén, una niña de unos 12 años, también sufrió violaciones por un "niño pirata". La medicación que les suministraron los tripulantes del Alakranafue tirada por los piratas al agua. La madre de la niña violada intentó en vano que los piratas permitiesen a los marineros españoles llevarse a su hija. Como medio de presión para conseguir la liberación de los dos piratas detenidos en España, el jueves 5 de noviembre de 2009, los piratas ase-

guraron haber desembarcado a tres tripulantes del Alakrana: Patxi Valdés, primer oficial del buque; Antonio Manuel Pérez, electricista; y el marinero Joaquín Fernández. En caso de no producirse la liberación de sus compañeros presos, amenazaron con asesinar al cabo de tres días a los rehenes desembarcados, o bien entregárselos a las familias de los piratas detenidos. Esta misma operación se repetiría con más marineros en caso de no ceder el Gobierno español a las presiones. Finalmente, fueron devueltos a bordo el 7 de noviembre. Posteriormente se descubrió que en ningún momento los llevaron a tierra y todo fue una estrategia de los piratas para presionar al gobierno. El 16 de noviembre la fiscalía de la Audiencia Nacional rechazó un acuerdo con las defensas de los presuntos piratas Raagegeesey y Abdu Willy, y anunció que pediría para ellos penas que podrían superar los 200 años de cárcel.

El 17 de noviembre de 2009, tras 47 días de secuestro, el Alakranafue liberado tras el pago de un rescate de unos 4 millones de dólares (2,68 millones de euros), pago que días antes de la liberación, el armador ya había realizado, según palabras del patrón de la embarcación. Según el portavoz de los piratas, el pago ya se había hecho desde hacía dos semanas. La demora entre el pago y la liberación final podría haberse debido a la gestión de los intermediarios. Al igual que en el barco Playade Bakio, el rescate fue pagado por el armador y lo que a éste le reintegrase su seguro, pero para adelantar los trámites, parte de la cantidad fue adelantada por los fondos reservados del CNI. En el secuestro del PlayadeBakioel CNI tuvo que adelantar todo el rescate.

En el momento del pago había 63 piratas de diferentes clanes a bordo, lo que parece indicar que en el tiempo que medió entre el acuerdo y el pago en sí, los piratas avisaron a otros piratas para que participasen del botín. Durante el secuestro los piratas se llevaron todas las pertenencias de los tripulantes, por lo que algunos de los familiares que viajaron a Seychelles tuvieron que llevar ropa para que se pudiesen cambiar.

Durante la liberación, los helicópteros de las fragatas Canariasy Méndez Núñezintentaron sin éxito la captura de los últimos piratas que abandonaron el buque, llegando incluso a disparar contra ellos. Asimismo, y al igual que ocurrió con el PlayadeBakio, hubo de evitarse que fuera recapturado por piratas de otro clan. Esta versión fue desmentida por el patrón del Alakrana, quien negó que se produjeran disparos o que se intentase capturar a los piratas.

Tras la liberación, el Alakranase dirigió a las IslasSeychellesescoltado por las dos fragatas, a donde arribó el 20 de noviembre de 2009.

El 3 de mayo de 2011, los dos piratas somalíes capturados, Cabdullahi Cabduwily, conocido como AbduWilly, y Raageggesey Hassan Aji fueron condenados por la Audiencia Nacional a 439 años de cárcel, al considerarles culpables de 36 delitos de detención ilegal (11 años por uno), cinco años por robo con violencia y 36 delitos contra la integridad moral (un año por cada uno), absolviéndolos sin embargo de los delitos de terrorismo, integración en banda armada, lesiones y torturas, que solicitaban las acusaciones particulares.

Bandera del Alakrana

Durante este secuestro, al igual que durante el del PlayadeBakio, se produjo un debate sobre si estos barcos llevaban izado el pabellón español, lo que justificaría o no su asistencia por parte del gobierno español. Se publicaron informaciones alegando motivos nacionalistas por los que no llevaría izado el pabellón español, hasta el punto de que la propia defensa de los piratas retenidos en España recurrió a esas informaciones para rebajar sus penas. La vicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega aseguró que el Alakranaes "unbuquecon pabellónespañol", hecho que también asegura el IOTC. Los abogados de los piratas señalaron que "esedatonoapareceenlasdiligencias” . Efectivamente, el Alakrana, al igual que el PlayadeBakio, figura en los registros internacionales como español, al contrario que otros buques de la flota atunera española que utilizan pabellones extranjeros, como los IntertunaI, II, IIIy IV, que llevan bandera de las Islas Seychelles. Es frecuente el uso de pabellones de conveniencia en aguas del Índico. Aunque el de Seychelles oficialmente no sea considerado uno, es también habitual entre la flota atunera del Índico por motivos de evasión de impuestos o por la posibilidad de llevar armas. Además, Port Victoria (Seychelles) resulta ser uno de los puertos seguros más cercanos a la zona de pesca de los atuneros, por lo que en caso de cualquier incidente, embarco y desembarco de personal, o descarga de pescado, tener una bandera de ese país facilita poder atracar en ese puerto y navegar por esas aguas.

“El ‘Alakrana’ ya era muy peligroso porque los piratas hasta se peleaban drogados”

Ricardo Blach, en el recuadro, atendió a ´El Faro´ a bordo del ´Alakrana´

El patrón del atunero, en una entrevista con ‘El Faro’ camino de las Seychelles, asegura que la situación era cada vez más insoportable y recuerda los difíciles momentos de la liberación ya que otro barco intentaba también secuestrarlos

Camino de las Seychelles y tras 47 largos días de cautiverio, la tripulación del ‘Alakrana’ se dirigía hacia el final del túnel: pisar tierra después de ver sus vidas a la deriva durante un tiempo interminable para muchos. A unos 7.700 kilómetros de distancia, el patrón del atunero vasco, Ricardo Blach, atendió una llamada telefónica de ‘El Faro’ para contar, con detalles, todo cuanto ha rodeado el secuestro del pesquero. En la entrevista, el patrón del ‘Alakrana’ reconoció que “esimposible” descansar con el teléfono que no para de sonar, pero agradeció la labor de los medios de comunicación, “quehanhechomuchafuerza”.

–¿Cómo se encuentra la tripulación después de todos estos días de secuestro?

–Ahora mismo muy bien y muy contenta. Además llevamos a la fragata Canarias en un costado y militares a bordo, quienes embarcaron después

del rescate. Vamos ‘devagos’ porque se están encargando ellos de la limpieza del barco, que está destrozado por dentro. Estamos encantadísimos de salir de aquel infierno.

–Supongo que en estos momentos van rumbo a las Seychelles...

–Sí, entraremos mañana (por hoy) a las seis y media de la madrugada, hora local, tres y media hora española.

–¿Podría contarme cómo vivió la liberación y qué es lo que más recuerda de esos momentos intensos?

–Fueron momentos en los que estábamos muy nerviosos porque en el momento de la liberación había otro barco que trataba de secuestrarnos. Como estaban las fragatas Canarias y Méndez Núñez y los helicópteros nos proporcionaron cobertura y cobijo y a partir de ahí todo fue bien. Hasta que llegaron los helicópteros estábamos muy nerviosos.

El ‘Alakrana’, camino de las Seychelles, escoltado por las fragatas Canarias y Méndez Núñez. EFE

–¿Cómo se encuentra el resto de la tripulación y, en especial, el marinero que sufría un cólico nefrítico?

–Él ya se encuentra bien. Tenemos otro al que tuvimos que evacuar ayer (por el pasado miércoles) hacia la fragata Canarias con una arritmia pero está estable porque en el barco hay médicos. Mañana (por hoy) le harán un chequeo en Seychelles para poder mandarle con más confianza a España con todos nosotros.

–¿Y de ánimos, cómo están? ¿Volverán a faenar?

–Yo no, porque me jubilo. Este es mi último viaje, que no olvidaré en la vida. Hay gente que dice que no vuelve, algunos supongo que es porque ahora lo dicen en caliente pero lo pensarán en frío y si no tienen otro trabajo tendrán que volver. Otros no volverán, eso seguro.

–¿Cómo ha sido el trato con los piratas?

–Era vejatorio, humillante, terrible y peligroso porque se emborrachaban con una droga que llaman ‘kaht’, una especie de laurel que consumían día y noche, y se peleaban entre ellos. Los primeros piratas nos robaron todo y cuando se producían los relevos los del otro turno se peleaban para quitarse lo que nos habían robado a nosotros. Además llevaban armas, por eso era muy peligroso estar ahí en esos momentos.

–La liberación se produjo a los 47 días, ¿hubieran aguantado mucho más?

–No lo sé. Los ánimos estaban muy debilitados y cada vez eran más los piratas a bordo. Cuando nos secuestraron eran 13, después 20, 30 y en los últimos días 63. Era una situación insoportable porque se robaban unos a otros y se peleaban. Era muy peligroso estar con ellos, nos han liberado a tiempo.

–El trabajo de los familiares ha sido muy importante durante estos 47 días de secuestro...

–Ha sido tremendamente importante. Muy muy importante.

–Supongo que estará deseando volver a casa para abrazar a los suyos...

–Pues ya me dirá. Hemos pasado por momentos terribles: humillación tras humillación, peligro tras peligro, sin dormir, aquí tirado en el puente toda la noche y todo el día sentado en una silla sin poder ir a orinar sin permiso.

–¿Tenía problemas para ir al baño?

–Muchos, y eso que aquí en el puente tenemos un aseo. Cuando me dejaban ni podía hacerlo bien. Yo, en concreto, he estado en pijama y con la misma ropa interior durante 20 días. Imagínese cómo hemos estado.

–Además estaba separado del resto de la tripulación...

–Sí, el capitán y yo estábamos separados de la tripulación. Ésta tenía más libertad, con puertas exteriores a la cubierta cerrada pero con libertad para ir a los baños, a los camarotes, a la cocina y al comedor. Ellos se movían, nosotros no.

–Entonces se le haría aún más larga y dura la espera...

–Claro, coges un libro y no sabes lo que lees. Al final has pasado diez hojas sin saber lo que has leído porque tienes la cabeza en otro sitio...

–Los piratas reconocen ahora que nunca bajaron del barco a tres tripulantes, ¿qué sabe usted de esto?

–Es cierto. Nos han engañado. Siempre han estado a bordo pero en una planta superior a la que no tenía acceso el resto de la tripulación, que estaba abajo. Estaban en una planta superior que la separaba del resto una puerta por la que no pasaba nadie porque los piratas no querían. Yo le preguntaba al cocinero si llevaban comida para ellos pero él me decía que sacaban fuera pero que no sabía si era para tripulantes o para los piratas. Han estado siempre a bordo, los metieron en el bote pero los volvieron a subir. Nunca salieron del barco.

Puerto Victoria, el último esfuerzo antes de volver a casa

Aunque la pesadilla ha finalizado, los tripulantes del ‘Alakrana’ deberán aún esperar para que se cumpla un sueño que llevan esperando durante mucho tiempo: su llegada a casa.

Atrás quedan ya 47 largos días de secuestro y, lo que más recordarán, la liberación. El patrón del ‘Alakrana’ asegura en una entrevista con este medio que fue un momento de tensión, ya que en el instante de la libe-

El buque 'Alakrana'. EFE

ración había otro barco que también trataba de secuestrarlos. La tranquilidad llegó con la presencia de las fragatas españolas, que escoltaron a la embarcación hasta Puerto Victoria, en las Islas Seychelles. Ha quedado atrás un auténtico infierno, no sólo para los tripulantes del ‘Alakrana’, sino también para sus familiares, quienes tal y como mostraban en el reportaje publicado en la edición del pasado domingo de ‘El Faro’, estaban muy preocupados debido a que, además del estado en que se encontraban los suyos, apenas podían comunicarse con ellos.

Ahora la situación es completamente distinta y al cierre de esta edición estaba previsto que familiares y marineros se fundieran en un emotivo abrazo en Puerto Victoria sobre las seis y media de la pasada madrugada (3:30 en España).

Imágenes de algunos de los piratas somalíes que secuestraron el “Alakrana”

LA LIBERACIÓN DEL 'ALAKRANA'

Ricardo Blach: "Gracias a todo el mundo que nos ha sacado de este infierno"

Agencia | Seychelles, 21·11·09

Un tripulante besa a su mujer en la cubierta del 'Alakrana'. / Susana Vera

El patrón del 'Alakrana' confiesa que los piratas maltrataron a la tripulación, "yamíalquemás", y agregó que llegó a temer por su vida. Los marineros y sus familias llegan esta mañana a Galicia. Los 36 tripulantes, ocho de ellos gallegos, del pesquero vasco ´Alakrana´, liberado el martes tras 47 días de secuestro por piratas somalíes, tenían previsto llegar hoy en torno a las 09.00 horas a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, en un avión de la Fuerza Aérea Española en el que viajaban también los familiares de los marineros gallegos que se habían desplazado a las islas Seychelles. La Xunta pondrá otro avión a disposición de los tripulantes gallegos y sus familiares para desplazarse desde la base aérea de Torrejón de Ardoz hasta Galicia. Según informó el Gobierno gallego, está previsto que los marineros aterricen en el aeropuerto vigués de Peinador a partir de las 10.00 horas. Una vez en Galicia, la Xunta indicó que les ofrecerá a los tripulantes la posibilidad de ser sometidos a revisiones médicas en los

hospitales de Vigo o Santiago, en función de sus preferencias. Además, añadió que pondrá a su disposición y de sus familias vehículos para desplazarse a sus casas.

Está previsto que los tripulantes gallegos del ´Alakrana´ realicen una "breve"declaración pública a su llegada al aeropuerto vigués, tras lo que piden que "serespetesuintimidadduranteelrestodelfindesemana".

Los 36 tripulantes desembarcaron con buen estado de salud en las Islas Seychelles, donde su patrón, Ricardo Blach, confesó que durante el cautiverio fueron maltratados y llegaron a temer por sus vidas.

El atunero entró en Puerto Victoria, escoltado por las fragatas de combate “MéndezNúñez”y “Canarias”, a primera hora de la mañana y poco después de las 09.30 hora local atracó en el muelle entre sonidos de sirena de otros barcos que allí se encontraban. En tierra esperaban con impaciencia y ansiedad una docena de familiares de los tripulantes gallegos, así como autoridades de Seychelles y españolas.

Por parte española estaban el embajador en Etiopía, Antonio Sánchez Benedito, el secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta, y el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín.

Por parte de Seychelles acudió su vicepresidente, Josep Belmont, y el ministro de Cultura y Deporte, Vincent Meritón, así como la familia de Wilson, el pescador de este país integrado en la tripulación del Alakrana.

Port Victoria (Islas Seychelles), 2009. Familiares de los marineros, ascendiendo al “Alakrana” a su llegada a puerto.

Nada más descender del barco, se vivió el momento más intenso y emotivo al fundirse entre abrazos y algunas lágrimas los marineros y sus familiares.

En sus primeras declaraciones a los periodistas, el patrón del ´Alakrana´, Ricardo Blach, junto con su hija Cristina, confesó que los piratas maltrataron a la tripulación "yamíalquemás", y agregó que llegó a temer por su vida.

Esta ha sido "la peor experiencia de mi vida", recalcó el patrón del ´Alakrana´. No obstante, "siguevaliendolapena"faenar en las aguas

del Indico, frente a las costas de Somalia, y confió en que a partir de ahora los atuneros vayan allí con más seguridad.

Tras definir como un "sueño"el momento de volver a tierra sano y salvo tras el secuestro, Blach anunció que se jubila y que ésta era su última campaña como patrón.

Blach quiso agradecer a las autoridades españolas que hayan "sacado del infierno" a los 36 tripulantes. "Eramiúltimoviaje,yamejubilo", indicó el patrón para añadir que si el resto de marineros no encuentra "unbuentrabajoentierra", volverán al ´Alakrana´.

En imágenes retransmitidas por TVE, Ricardo Blach reconoció al Gobierno, al embajador español en Kenia y al conjunto de autoridades españolas su liberación. "GraciasalGobiernoyatodoelmundoquenosha sacadodelinfiernoéste",detalló, para indicar que el embajador ha "facilitadotodo"a los marineros y, en su conjunto, "sehanportadodemaravilla"y recalcar que, tras su liberación, está viviendo "unsueño".

También destacó el maltrato físico que han sufrido los marineros por parte de los corsarios somalíes y admitió haber sido el que más ha sufrido ese trato. "Ellosveíanqueeraelquemásenteroestabayhabía quetratardehundirme.Mepegaban,meamarraronymilcosasmás", prosiguió.

"Lospiratasnoshantratadomal,peorimposible", prosiguió, antes de indicar que a partir de ahora los pesqueros que naveguen en aguas peligrosas irán protegidos "en un 90 por ciento". "Habrá mucha más seguridad,nototal,peroenun90porcientosívanair,cosaquenoteníamosantes", relató.

Las declaraciones del patrón, que fueron las únicas ofrecidas por la tripulación del atunero vasco, precedieron a las del embajador español en Etiopía, quien subrayó que todos los pescadores están en "buenestado" y "animados".

En la misma línea se pronunciaron Luis Cuesta y Juan Carlos Martín, quien afirmó desconocer datos sobre el pago del rescate y recalcó que "elGobiernoloquehahechohasidoayudaralarmador"en la gestión de la liberación del ´Alakrana´.

Como estaba previsto, no acudieron a la llegada del barco los familiares de los ocho pescadores vascos, que rechazaron viajar en el avión de las Fuerzas Aéreas Españolas, fletado por el Ministerio de Defensa para esta ocasión.

Después, los marineros y sus familias se fueron a un hotel de la capital de Seychelles donde esperaron la salida de un avión de las Fuerzas Aéreas Españolas con destino a España.

A bordo también viajaban un médico y un psicólogo militares para atender a los marineros.

Este avión es el mismo que trasladó el jueves a Seychelles a los familiares y a la delegación española, encabezada por el embajador en Etiopía, Antonio Sánchez Benedito, el secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta, y el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín.

Mapas de situación del “Alakrana” en el momento del secuestro. El atunero -cuadrado negro inferior- faena en aguas internacionales. El recuadro gris -con un cuadrado negro a su derecha- es la zona protegida de la “Operación Atlanta”. El puerto de Haradhere es el utilizado por los piratas somalíes

Ricardo Blach califica de 'terrible' el secuestro y desvela que otro grupo de piratas esperaba su liberación

Los marineros gallegos secuestrados del Alakrana, Joaquín Fernández, José Carlos Neira, Secundino da Costa, Antonio Pérez, el patrón Ricardo Blach, Pablo Costas y Jose Manuel Crujeira, durante la rueda de prensa que han ofrecido hoy a su llegada al Aeropuerto de Peinador de Vigo.

La Región Internacional, 21/11/2009

El patrón del 'Alakrana', Ricardo Blach, calificó de 'terrible' y 'desagradable' el secuestro que sufrió la tripulación del buque durante 47 días en Somalia y confesó el 'temor' que experimentaron cuando los secuestradores procedieron a su liberación por la presencia de otro grupo de piratas que pretendía abordarlos. En una rueda de prensa ofrecida tras su llegada al aeropuerto vigués de Peinador, Blach aseguró que el secuestro se convirtió en 'un sacrificio total' y que fueron víctimas de 'toda clase de humillaciones'.

Igualmente, desveló que sus raptores les mantuvieron a él y al capitán en el puesto de mando, 'sentadosenunasilla'todo el día,

'durmiendo en el suelo' y teniendo que pedir 'permisoparairal servicio'. 'Cuandonoslodaban', aseguró.

Por el contrario, señaló que el resto de la tripulación fue retenida inicialmente en el comedor de marinería 'tirados boca abajo' y 'siempreencañonados', llegando a estar más de 30 personas en una estancia de 'unos 20 metros cuadrados'. Posteriormente, los captores dieron libertad a los marineros para 'iralservicio,ala cocina,alcomedoryvisitarasuscompañeros'.

MAS PIRATAS

Asimismo, Ricardo Blach reveló que los tripulantes sintieron 'nervios,temorydesconfianza'en el momento de la liberación del buque porque otra embarcación de piratas estaba esperando cerca del 'Alakrana'para abordarlos e iniciar un nuevo secuestro.

Según el patrón, fueron sus propios captores los que les alertaron de las intenciones de ese otro grupo. 'Nosdijeron'Tenedmucho cuidado,queosvanaintentarcogercuandoosliberemos'', relató Blach.

Ante esta situación, en cuanto 'elúltimopirata'abandonó el buque, los tripulantes alertaron a la Armada, que movilizó a las fragatas y a los helicópteros desplazados a la zona, que les acompañaron 'día ynoche'.

AGRADECIMIENTOS

Por último, tanto el patrón como los marineros agradecieron a todos los agentes implicados la ayuda prestada, entre ellos al Gobierno español, la Xunta de Galicia, el Gobierno vasco, los distintos ayuntamientos de procedencia, la Audiencia Nacional, la empresa, el embajador de España y los medios de comunicación. No obstante, hicieron una mención especial al apoyo que recibieron por parte de sus familias y, en particular, de sus esposas, 'lasverdaderas artífices de esta liberación', en palabras de Secundino Dacosta, quien reclamó además 'paz' y 'tranquilidad' durante los próximos días tras salir de una 'situaciónmuyextrema'.

LLEGADA

Los ocho tripulantes gallegos del Alakranallegaron esta mañana pasadas las 11.40 horas al aeropuerto de Peinador, con más de hora y media de retraso, en un avión fletado por la Xunta de Gali-

cia que los recogió sobre las 10.20 horas en la base de Torrejón de Ardoz, a donde llegaron esta madrugada desde las Seychelles.

Unos 30 familiares se encontraban desde primera hora en el aeródromo vigués en espera de los marineros, a los que recibieron entre aplausos y muestras de emoción. A Vigo se desplazó también el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda.

Tras atender a los medios de comunicación, sobre las 12.30 horas los marineros abandonaron el aeropuerto rumbo a sus domicilios en coches oficiales proporcionados por la Xunta.

'NERVIOSOS'

Los familiares de los marineros manifestaron antes de la llegada de la tripulación gallega su 'nerviosismo' ante la situación y afirmaron no haber dormido 'en toda la noche'.

En concreto, Anunciada Durán, madre de Pablo Costas, marinero secuestrado, y Antonio Costas, perteneciente a la tripulación suplente del Alakrana y que el lunes partirá hacia el buque; se mostró ante los medios 'muynerviosa' por ver a su hijo, ya que 'todoestosehahechomuylargo'. Al mismo tiempo, señaló, ahora queda 'otra vez la incertidumbre' ante la próxima marcha de su otro hijo.

Por su parte, Joaquín Fernández, padre de uno de los marineros del Alakranaque fue bajado del barco, reconoció no haber dormido 'entodalanoche'y encontrarse 'muynervioso'ante la llegada de su hijo, al que tenía 'muchasganasdeveryabrazar'.

Asimismo, Joaquín Fernández resaltó la 'valentía'de su hijo, que le confesó haber sido 'bajado en una pequeña embarcación' del buque durante un corto espacio de tiempo para luego volver al Alakranay que, además, 'fueelencargadodeayudaralospiratas airse'del atunero al final del secuestro. 'Imagínatetúqueborrachosydrogadoscomoiban,lepeganuntiroysevan', concluyó.

Un sacrificio total

El patrón relata detalles del secuestro junto a los marineros gallegos

ANXO LUGILDE

22/11/2009

En su casa de Baiona (Pontevedra) Amadeo Álvarez volvió a soñar esta semana con los piratas del Índico, los que le secuestraron en abril del 2008 cuando era el patrón del atunero “Playa de Bakio”.

Ayer nada más aterrizar en Vigo, los ocho marineros gallegos del “Alakrana” comentaron: "Venimosdeunasituaciónsuperextrema.Necesitamospazytranquilidad". Amadeo pasó por lo mismo, aunque durante seis días frente a los 47 que ha durado el largo cautiverio del “Alakrana”. "Pensábamosquenoíbamosasalirdeallí", declaró ayer el marinero Pablo Costas, quien relató varios momentos terribles como "cuandonos sacaban fuera y nos tiraban por encima con los lanzacohetes y las metralletas".

Cuando en el 2008 pisó tierra en las Seychelles, libre de los piratas, Amadeo Álvarez lloró. En cambio, el patrón del “Alakrana”, Ricardo Blach, también natural de Baiona, mostró una sorprendente entereza al arribar al mismo puerto el jueves. Ayer pese al cansancio, volvió a evidenciar su resistencia. "Nossometieronatodaclasedehumillaciones", comentó en una breve comparecencia en el aeropuerto vigués. "Ricardovienemásdelgado.Peroselevebien,muyentero", comentaba ayer una vecina de Baiona mientras veía por televisión las imágenes de la llegada. En la cafetería Erizana, uno de los puntos de encuentro de los marineros, estaban a la espera de ver de nuevo a Blach. El camarero y los pocos clientes que había al mediodía no despegaban los ojos de la televisión. El único comentario fue una protesta cuando emitieron las críticas del PP por la posible implicación del Gobierno en el pago del rescate.

En Baiona lo que querían todos era que los marineros volvieran a casa cuanto antes. "NohayatuneroespañoldelÍndicoenelquenonavegue untripulantedeestepueblo.Poreso,desdequeporfinliberaronal “Alakrana”, aquí se respira de otra manera. La gente está aliviada", explica Fernando Leyenda, patrón mayor de la cofradía de pescadores.

Algunos marineros del pueblo comentaban su extrañeza por la última fase del secuestro, en la que parecía que todo dependía de la liberación de los dos piratas. Pero estos siguen presos en Madrid y los rehenes ya están en casa. De momento, lo único que se sabe es que Blach dio las gracias ayer a los medios, al Gobierno y a la Audiencia Nacional, además de a la empresa armadora y a la Xunta de Galicia, cuyo presidente, Núñez Feijóo, recibió a los marineros en Vigo. Mientras el patrón y el capitán permanecieron en el puente, el resto de los 36 tripulantes estuvieron confinados en la cubierta inferior. Al principio, según Blach, "estaban tirados boca abajo,siempreencañonados,enunespaciode20metroscuadrados". Después, tuvieron más libertad de movimientos, a diferencia de lo que les sucedía al capitán y el patrón. "Fue terrible", señaló Blach, quien también habló de un "sacrificiototal".

En relación con sus anteriores intervenciones, Blach aportó más datos sobre la liberación. Dijo que los piratas les informaron de que había otro clan dispuesto a secuestrarlos de nuevo, por lo que el patrón avisó rápidamente a las dos fragatas de la Armada, cuya protección agradeció. La rueda de prensa de los marineros duró poco más de seis minutos. Destacaron que "las familias han sido las verdaderas artífices de la liberación"e insistieron en pedir unos días de descanso. Algunas familias prepararon para comer cocido, de lacón y chorizos. Una bienvenida a la gallega.

Port Victoria (Islas Seychelles), 2009. El patrón del “Alakrana”, Ricardo Blach, con su hija Cristina, a la llegada a puerto tras la liberación. (Foto La Vanguardia).

PESCA PIRATERÍA

“No es cierto que infringiésemos las leyes marítimas": Habla el empresario del Alakrana

Imagen del atunero vasco Alakrana. EFEAGRO/Cedida Echebastar

Juan Javier Ríos/EFEAGRO 4 de octubre de 2019

El consejero delegado de la compañía concede una entrevista a Efeagro cuando se cumplen 10 años del secuestro del atunero vasco por un grupo de piratas en el Índico. Habla de la seguridad actual a bordo y las circunstancias en las que se produjo el ataque. La compañía propietaria del atunero Alakrana, de cuyo secuestro en el Índico se cumple una década, asegura que "enningúnmomento"estuvieron en aguas somalís, ya que se encontraban a "360 millas de la costa", en aguas internacionales, por lo que "no es ciertoqueinfringiésemoslasleyesmarítimas".

Lo explica en una entrevista con Efeagro el consejero delegado de Echebastar, Kepa Etxebarría, cargo que también ostentaba el 2 de octubre de 2009 cuando un grupo de piratas raptó durante 47 días

el barco con 36 tripulantes a bordo, lo que supuso un antes y un después en las medidas de seguridad de los buques. Etxebarría rebate las informaciones que apuntaron a que el barco se encontraba dentro de las aguas nacionales de Somalia: "Noera así" , entre otras cosas porque cada barco tiene una "cajaazul"que transmite a las autoridades su posición GPS, de tal forma que, si se acercan a una zona "prohibida, nos avisan". El secuestro del Alakrana promovió la seguridad privada a bordo: fueron unas "medidas urgentes y extraordinarias" que no tenían precedente alguno en la "historiadelapescaanivelmundial", señala.

Surgieron de las reuniones que mantuvieron aquellos días con la Secretaría General de Pesca y el Ministerio de Defensa, para dar una "soluciónaunproblema"que se veía necesaria tras el secuestro. "Loextrañoeinnovadorfuequeelpersonaldeseguridadoperabaconarmasmilitaresabordodebarcosciviles", algo necesario para que la "fuerzaderespuesta"pudiera ser "equivalente"a la de los piratas, según Etxebarría. Esta medida se sumó a la misión militar Atalanta, de la Unión Europea (UE), en la que participa España y que vigila por mar y aire esta zona del Índico. Ambas acciones siguen operativas y Etxebarría las defiende: "Hoyendía,operarenelÍndicosinseguridad privadaesinconcebible","Atalantaestáhaciendoungrantrabajo".

Kepa Etxebarría, consejero delegado de Echebastar. EFEAGRO/Cesión Echebastar.

Una seguridad complementaria que funciona

De hecho, cree que esa seguridad complementaria "esloqueestá funcionando"para poder ”operarcontranquilidad”en esas aguas y que los riesgos sean "muylimitados". Los armadores valoran tanto Atalanta que Etxebarría confiesa sentir "miedo"cada vez que la UE tiene que renovarla presupuestariamente, por si deciden suprimirla. La seguridad a bordo es sufragada actualmente por cada armador y, en el caso de Echebastar, supone un desembolso que ronda los tres millones de euros anuales para dar cobertura a seis atuneros y los dos barcos de apoyo logístico con los que cuenta en la zona.

A día de hoy sigue faenando, tras marcar además el inicio de una nueva línea de negocio en la empresa: fue el primer barco de Echebastar con capacidad para ultracongelar el atún en alta mar.

Etxebarría detalla que esa nueva forma de conservar el atún a bordo sirvió para que la empresa decidiese hace varios años no dedicarse sólo a pescar y vender a industrias conserveras, sino también a seleccionar parte del atún ultracongelado y venderlo directamente al consumidor final.

De hecho, este atún que, por supuesto, lleva el nombre comercial de Alakrana puede comprarse ya a través de su página web. "Lo bonitodelahistoriaesqueahoramismoelAlakrananosóloesun barcoconunahistoriayelmotedelabuelo,sinoqueestambién puntadelanzadenuestromercado", concluye.

El ”Alakrana”, faenando en aguas del Índico
“El rescate del Alakrana me lo quedé yo”

A la izquierda, el español Jon Imanol Sapieha, alias Sapo

Jon Imanol Sapieha, alias Sapo, relata la negociación soterrada para liberar a los tripulantes del atunero secuestrados por piratas en Somalia tras pagar 12 millones de euros que le dio el CNI 12 abril 2023.

«Todoempezó,cómosiempre,conunallamada.Metelefoneóunagentedel CNI (Centro Nacional de Inteligencia)». Jon Imanol Sapieha Candela, alias Sapo, descolgó el teléfono. Era octubre del 2009 y comenzaban los trámites para liberar al atunero vasco Alakrana, secuestrado por piratas somalíes con 36 marineros a bordo, de los que 16 eran españoles: ocho gallegos, siete vascos y un andaluz. Ahora, 14 años después, Sapo desvela cómo se gestó aquel rescate, previo pago de 12 millones de euros: «Íbamosacontrarreloj.El GobiernodeEspañatardóenasumirquesíosíeranecesariopagar». Sapo nació en Francia, fue militar de élite en su país, atracador de bancos, traficante, ladrón de cuadros y mercenario: «NoescasualqueelCNImellamara,me conocíandeotrostrabajosyyaliberababarcosretenidosporpiratas».

Sapo recuerda que el Gobierno de España estaba desesperado. Encargan la liberación a cualquier precio, sabiendo que no jugaré limpio, igual que los piratas y sus jefes y los jefes de sus jefes. Los piratas, al final, no toman

JAVIER ROMERO VIGO / LA VOZ

«decisiones,cobranunsueldomínimo.Aelloslosenvíanlosseñoresdela guerra:comerciantesconmuchodineroquelesdanelobjetivoyórdenes.Yo pidounmillóndeeurosdesueldoyprovisióndefondosilimitadosquenunca justificaré», explica Jon Imanol a La Voz desde Kenia, su actual país de residencia, donde gestiona una fundición de oro. Pero Sapo, antes de relatar cómo se cocinó aquella liberación, detalla el contexto que se encontró al aceptar el encargo: «SienGaliciayelPaísVasconohubieseexistidotanta movilización,denohabersetocadoelcorazóndetantagenteenEspaña,el Gobierno,deZapateroentonces,nohubierahechonadayhabríanmuerto[los tripulantes]».

Jon aceptó el trabajo tras recibir sus honorarios por adelantado y el dinero para mover sus piezas: «TirédecontactosenYemen,SudanySomalia—recuerda el exmilitar— , peroelprimerviajefueaLondres.Habléconunaempresaque media en otros secuestros de barcos,un despacho de abogados muy relacionadoconlospiratasysusjefes.LuegovoyaDubáiparasabercómose haránlospagos,habloconunseñordeYemenyotrosomalí.Unavezhecho eso,yapuedoentrarenSomaliasinquemedisparen...Hablamosdeunpaís divididoencincogobiernos,conAlcaedagestionandounapartedelanación, destrozadoperoconmuchodinero». A partir de ahí comenzaron los contactos cuerpo a cuerpo, rememora Sapo: «Negocioconlosjefesdelosjefesdelos piratas,lointentotodo.Cuantomásbarato,mejor.Asímellevóeldineroque sobre.Medieron12millonesdeeuros».

Vivos o muertos

Los rescates de barcos, añade Jon, «nunca se reconocen para no sentar precedentes, pero son mucho más habituales de lo que la sociedad cree. Inclusoatravésdecompañíasdeseguros» . Lo siguiente fue verificar que todos los tripulantes vivían: «Nosacercamosenhelicóptero,porlasfragatasdela ArmadadeEspañatambiénsupimoslasituaciónabordoydecidimoshacerel pago.Peroentonces,dospiratassalierondelbarcoenunalanchaylaArmada españolanotuvomejorideaquearrestarlos.Fuelopeor,casitodosmuerena bordo. A mayores, el juez Baltasar Garzón extraditó a esos dos piratas a España.Denohabercontactadoconunlíderdelospiratas,hubiesenmuerto todos en el Alakrana.Siyo hubierasido el jefede los piratas, los hubiera matadotambiénporqueestábamosenunmomentodenegociación,node guerrear.ElpapeldelaArmadaeraunatraición,yqueconstequelosmilitares noestabanafavordeextraditarlos,peroelCNIsí,yeljuezGarzóntambién. Lospiratasllevabandíasdrogadosdekhat una hoja que se masca ylos amenazabanconstantemente.Eraelmomentodepagarelrescate».

Garzón decreta el ingreso en prisión de los dos piratas detenidos y ordena traerlos a España de inmediato. No hay facturas ni albaranes de aquellos desembolsos. Solo el relato de Sapo: «LohicimosatravésdelosEmiratosÁrabesyLondres,ylaúltimapartesehizo enelbarco.1,3millonesdeeurosquesetiraronenbolsasconparacaídas

desdeunhelicóptero.Despuésdelpago,lospiratassesubieronasusbarcosy sefueronatierra,finalizando47díasdesecuestro.Loquenoimaginaronlos piratas es que lasbolsas del dinero incorporaban un GPS en las costuras. Seguíanbajomicontrol.Metocabarecuperareldineroparapagarmisgustos caros[risas].NoteníasuficienteconloquemepagóelCNI,reconozcoque nuncatengosuficiente,soyinsaciableeneso[másrisas].Losiguiente,yaen suelo somalí, fue reunir a mis colaboradores de la agencia Black Water, mercenariosamericanos.Atacamoselcampamentodelospiratasyrecuperéel dinero.EldinerodelrescatedelAlakranameloquedéyoymecompréunRolls Royce.Enlavidasiemprehabráganadoresyperdedores[másrisas]».

Única fuente

Pero la historia de Jon Imanol Sapieha Candela, alias Sapo, al igual que los pagos, no puede confirmarse por fuentes oficiales. El CNI, de ser cierto, no reconocerá nunca que lo contrató. Igual que el Gobierno de España de entonces, ni los mandatarios que lo ocuparon después. Sapo relata toda la historia en un documental sobre su biografía, titulado Sapo S.A. Memorias de un ladrón (Prime Vídeo, 2022). Cuenta también cómo robó en 1998 en un banco de Yecla, Murcia, 2.700 millones de pesetas; o en el 2001 sustrajo a Esther Koplowitz cuadros de Goya, Sorolla o Brueghel, entre otros autores, de un piso en el centro de Madrid. Ningún representante del Estado quiso participar en el capítulo del Alakrana para hablar del papel de Sapo en el rescate, empezando por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. De ahí que la pregunta a este mercenario resulte obligatoria: ¿cómo puede demostrar que es verdad?

47 días de secuestro marcados por la detención de dos de los piratas somalíes

La respuesta está a la altura del personaje que encarna el entrevistado: «¿Acasotengoquedemostraralgo?¿AcasoesustedinspectordeHacienda?Yo solofuiunasombra,ylassombrasnofirmannada,nilospiratasmefirmaron nada.Esta operación no ha existido nunca, los criminales no tenemos memoria¿Quiénpuededemostrarqueestuveallí?Yonorecuerdonada,soyun fantasma».

El 53% de los españoles, a favor de pagar rescate en casos como el del atunero

RELACIÓN CON GALICIA

«Enlos90levendílanchasyradaresalosCharlines»

Jon Imanol Sapieha, dice, hizo sus primeros negocios en Galicia ofertando infraestructura a los Charlines y otros narcotraficantes: «En los 90 le vendí lanchas,radares,radios,inhibidoresderadioytodoloquepodíannecesitar. Tuverelacióncontodosaquelloscapos,mediocaposycapitosdelnarcotráfico. Vendímuchomaterialnecesarioparaellos.Hayquepensarqueentonceslos traficantesgallegosvivíanenlaedaddepiedra.

Pasados casi quince años desde el secuestro, los medios informativos del país no dejan de seguir publicando editoriales, comentarios, entrevistas… El País, La Razón, El Periódico, El Correo, Marca, Faro de Vigo, La Voz de Galicia, El Correo Gallego, Atlántico Diario, La Vanguardia, El Faro de Ceuta… Las cadenas televisivas más importantes han emitido documentales a lo largo de estos años… RTVE en 2014, Antena en 2017, Telemadrid y la Sexta en 2020, Cuatro en 2023, otra vez la Sexta en mayo de 2024…

FILMAFFINITY produce esta Miniserie de TV en 2010. Dos episodios. Dirección, Salvador Calvo

Baiona, 2012. Día de fiesta de la familia Blach, con comida y merienda en “Chan da Lagoa”.

Arriba: “Emi” Vilar Blach, Silvia Almeida, “Turi” Blach Blach, Sandra Yinet, Roberto con su hijo Samuel en brazos, “Berto” Pino, “Lali” Blach Freire, “Mon” Vilar, Eve Vilar Blach, “Josele” González con su hijo Hernán en brazos, Sonia Blach Blach, Sara Blach Blach, la abuela Emilia Freire Freire, Ulpiano González Vilar y Lola Blach Freire

Abajo: Laura González Blach, con su hijo Gonzalo en brazos, “Loli” Blach, Ventura Blach, Yoel, “Marisol” Blach Freire, tumbados a sus pies Yago y Mar, Susana y su hijo Andrés, y “Loli” González Blach.

III. Con “los “Blach Freire”

Manuel Blach Alonso, “Lolo”, el sexto de diez hermanos -seis varones y cuatro hembras-, nace en Baiona en 1921, y como todos los hombres de la casa -con una excepción-, fue marinero desde muy corta edad.

A los diez años ya se inicia en las labores de la mar, y después del elemental aprendizaje con su padre y hermanos mayores en las gamelas y lanchas familiares, embarca a los dieciséis, en 1937, en el “CloltildeFernández”de Policarpo Vilar, “O Caringa”. Era el segundo barco con ese nombre -él de su esposa-, que sustituía al primero vendido en Vigo en 1934, después de seis años al máximo rendimiento. El nuevo, contaba con una máquina de mayor potencia y menor consumo, y según consta en el registro, su valor fue de 37.715 pesetas.

Llevaba como patrón a “O Caringa”, y “Lolo” no podía tener mejor maestro en sus inicios. A lo largo de su vida marinera, acabará pasando por los barcos más emblemáticos de la flota baionesa del pasado siglo, patroneados además por los más prestigiosos “lobos de mar” de la villa.

El “Clotilde Fernández” de “O Caringa”, construido en los “Astilleros de Troncoso y Santodomingo” de Vigo en 1934. De madera, con una eslora de 17,20 metros, 4,26 de manga y 2,7 de puntal.

Once años después de su primer embarque, lo trasladan al “ÁngelVilar” , el famoso “Fumanchú” , recién botado en 1945 en los “Astilleros Montenegro” de Domaio (Ría de Vigo), y el más carismático de los barcos de “Os Caringa”. Su fama ya empezaría a crecer antes de la botadura.

Baiona, 1957. El “Ángel Vilar”, más conocido por “Fumanchú”, saliendo a la campaña del bonito al Cantábrico. Va patroneado por Carlos “O Caringa”, y entre los marineros, Emilio “O Bolas”, “O de Os Raña” de O Burgo, Fernando “de Cangas”, Chuco “O Raña”, “El Español”, “Chiño”, Pedro… (Foto JESÚS-Madrid, archivo fam Vilar).

El ingeniero del astillero no acababa de autorizar la salida del “ÁngelVilar”por un intrascendente problema en unos pequeños motores auxiliares que llevaba el barco.

Cuarenta marineros aguardaban en Baiona, ansiosos y necesitados de la llegada del nuevo buque para salir de pesca, y

poder ganarse la vida. La espera se hacía eterna, y aquellos hombres mataban algunas tardes en el Cine Avenida asistiendo a la película de moda, “LostamboresdeFuManchu”. Allí descubrieron al perverso y siniestro personaje, y decidieron que el anhelado barco que no acababa de llegar fuese apodado el “Fumanchú” . Después de “convencer” al ingeniero para que autorizase la salida, el “ÁngelVilar”llegaba a Baiona al atardecer, engalanado con banderas, y con las luces y el proyector encendidos… En medio de una enorme expectación, atracaba en el muelle el mejor barco de la villa: no necesitaba ni carbón ni leña para navegar. Desde aquel día, su patrón, Jesús Vilar, hijo de Policarpo, fue conocido por “O Manchú”. Traía como patrón de costa a un popular marinero baionés, José Ratel Álvarez, “Rachote”, y como maquinista al señor Casás, un hombre muy apreciado y querido en la familia Vilar, que trabajó toda su vida en barcos de “Os Caringa”. Muchos marineros de la villa y de la comarca navegaron a partir de entonces en el “Fumanchú” . Las costas de Portugal, el Cantábrico, las costas de África… fueron destinos visitados con frecuencia por el barco más carismático de la flota baionesa.

Baiona, 1945. El “Angel Vilar”, recién llegado del astillero, tras una larga espera que dio lugar a su apodo “Fumanchú”, que le quedaría para siempre. Ese día, con la tripulación y amigos a bordo, se pasea por la bahía antes de salir a su primera marea.

Manolo Blach, después de algo más de diez años con “Os Caringa”, se enrola de contramaestre en el “Getafe”, de José Almuiña de Baiona. Pasa después al “Almuiña”, y tras venderse, al “LolaCalvo”-nombre en honor a la esposa del armador-, que faena “al jurel” por la costa portuguesa.

De nuevo cambian a “Lolo” al “AlmuiñaII”, recién llegado del astillero, que también es vendido al cabo de unos años.

En 1968, lo destinan al “José Almuiña”, comprado en el puerto de Vigo -antes con el nombre de “Milagritos”- y el primer barco de acero de este armador, y de los primeros de Baiona. Desde su llegada, anduvo “a la volanta” y “al palangre de superficie” a la pesca de pez espada y mero por las Azores y Canarias.

En esta última fase de su vida marinera, “Lolo” compartiría mareas con su hermano Cándido -hombres de confianza del armador-, alternándose entre ellos el puesto de contramaestre.

En 1971, a los cincuenta años, sufre un accidente que le dejaría con una invalidez de alto grado para el resto de sus días. Cargando un saco de sal, se cae al mar y se rompe los dedos de una mano por los nudillos, deficiencia que no le impediría seguir faenando hasta su definitiva jubilación.

El palangrero “José Almuiña”, de los Almuiña de Baiona, uno de los primeros barcos de acero de la villa. Construido en 1968, y vendido a principios de los dos mil a un armador de A Guarda.

Manuel Blach Alonso, “Lolo”, se casa con la baionesa María Emilia Freire Freire (Baiona, 1926), el veintiuno de mayo de 1949.

<<Nohayningunafotografíadenuestraboda,porquenos casamosenunaceremoniareligiosaenprivado,alasdocedela noche,contansololostestigos-cuenta su viuda Emilia-.Nuestras familias,tantoporpartedemimaridocomoporlamía,noquerían quenoscasásemos.Después,debodecirquenosaceptaron.>>

Tienen cinco hijos, los Blach Freire: Dolores, “Lola”, (1949), María Lourdes (1950), Manuel, “Coyote”, (1952), María Eulalia, “Lali”, (1954) y María Emilia, “Marisol”, (1961). Un varón y cuatro mujeres, que, así como el hombre, siguiendo las ancestrales tradiciones fue marinero -ya jubilado-, ellas, en la misma línea tradicional, se casarían con marineros.

Libreta de Familia del matrimonio Manuel Blach Alonso y Emilia Freire Freire.

<<La abuela Emilia -comenta “Lali”, una de sus hijas- te podrácontardeella,denuestropadre,desufamilia,denosotras… deBaiona,endefinitiva,historiasparallenarunlibroellasola, con susanécdotasyconunavisiónimponentedelavidabaionesadel último siglo. Acaba de cumplir noventa y ocho años, con una cabezaexquisitaparasuedad… Cuenta,cuentaycuenta…yno acabanunca.>>

<<Losmiércolesvieneacomeramicasa -aclara su hija “Lali”-,ydespuésnosvamosaLiceoMarítimoajugaralBingo.Mi madrejuegasuscincocartonesconenterasolturayfacilidad.>>

La abuela Emilia, con su hija “Lali”, en el Liceo Marítimo de Baiona hace un par de años. Todos los miércoles se juegan unos cartones al bingo. (Archivo fam. Vilar Blach).

<<MimadreEulalia-cuenta la abuela Emilia- eraunamujer guapísima,esbelta,elegante…ysehabíaquedadoviudadeSabino López,conquientuvo unhijo,“Paco”LópezFreire.Alquedarse sola,setrasladaaMadridcomocriadadedonMartínBarreiro,un marinodelaArmadaqueteníacasaenSabarís.>>

<<Durante su estancia en Madrid, recibe la visita de ManuelFreireMosquera,nietodeunhermanodesuabuelo,ypor lo tanto parientes lejanos entre ellos, y que ya se conocían de Baiona.Seenamoran,ynotardanencasarse.

Tienenseishijos:Manuel,Guillermo,yo,Agustín,Eulaliay Maruja,alosquehayqueañadira“Paco”,nuestrohermanastro. LoshombresfuerontodosmarinerosenlosbarcosdeBaiona,y Manolo,pormediodedonMartínBarreiro,pasóatrabajarenel RealClubNáuticodeVigo.>>

<<En cuanto a mi marido -comenta Emilia-, a pesar de perderpartedeunamano,seguiríatrabajandoentierraenloque le aparecía, de hecho, le llamaban “el trabajador”. Fallecía en 2008,alosochentaysieteañosdeedad. >>

Por su parte, Emilia Freire Freire, “la Negrita”, por lo morena que era, tampoco se quedaría atrás en lo referente al trabajo.

El matrimonio Manuel Freire Mosquera y Eulalia Freire Pereira, padres de los “Freire Freire”, y abuelos maternos de los “Blach Freire” (Archivo fam Vilar Blach).

De muy joven fue pescantina, y acudía de madrugada a la lonja de O Berbés de Vigo a comprar pescado al por mayor, para luego venderlo en el mercado de Baiona.

Poco después montaba una empresa de limpieza en la villa, tenía contratadas a media docena de mujeres, y trabajaba sobre todo para “Mario Puentes”, la conocida constructora de Baiona.

Más tarde se dedica a traer productos de Portugal, como loza, vajillas, cuberterías… que luego vendía en Baiona. Los pasaba de contrabando metidos dentro de una pipa de vino… hasta que una denuncia de una comerciante vecina, daría lugar a que la Guardia Civil se personase en su casa y le requisará todo lo que encontró en el registro.

También alquilaba habitaciones, sobre todo en verano, e incluso daba comidas.

Entretanto, se había casado con Manuel Blach Alonso, y son los primeros inquilinos en la casa de Lina, “A Pinilla”, donde Emilia sigue viviendo en la actualidad.

“Lolo” y Emilia siempre mantuvieron buenas relaciones con sus hermanos y cuñados, y a menudo se reunían en la casa de la abuela “Lola” con cualquier pretexto, ya fuese un cumpleaños, un aniversario, las Navidades, el “Día de la Madre” …

Manuel Blach Alonso, con su esposa María Emilia Freire Freire.

Baiona, años sesenta. Reunión familiar en casa de la abuela paterna “Lola”. Abajo: tío Cándido, tío “Quirrote”, tío “Dico” con su hijo “Fael” en brazos, y Emilia, “la Negrita”. En medio: “Lolo”, tía “Gelita” con su hijo Luis en brazos, la abuela “Lola” y la tía Teresa. Detrás: “Lali”, Manolo “Coyote”, y las primas Vicenta “La Chata” y Dolores (Archivo familia Blach Freire).

Hablando de los hermanos Blach Alonso, debemos resaltar que Ricardo “Quirrote” (Baiona, 1925/64), el octavo entre los diez, es de los casos contados que se conocen de un Blach que no haya sido marinero. Eso no quiso decir en su día, que no fuera tan popular en la villa como cualquiera, ya que su condición profesional de “practicante”, lo introdujo en la mayoría de los hogares de Baiona poniendo inyecciones a los que las necesitaban. Por desgracia, falleció muy joven, a los treinta y nueve años, víctima de una grave enfermedad.

Los abuelos Emilia y “Lolo”, con su biznieto Joel, hijo de su nieta Sonia, a su vez hija de “Lola” y Ventura. (Archivo familia Blach Freire).

Las hermanas Blach Freire: “Lola”, Lourdes, María Eulalia, “Lali” y María Emilia, “Marisol”. Sus padres “Lolo” y Emilia, a la derecha. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 2010. La abuela Emilia y su hija “Lali”, en el bautizo de Hernán González Vilar y Andrés Pereira Vilar, biznietos de la primera, y nietos de la segunda. (Archivo familia Vilar Blach)

<<AlaabuelaEmilia-explica su hija “Lali”, loscincohijos lehemosdadodiecisietenietos:cincohombresydocemujeres.Y asuvez, losnietoslahanhechobisabuelaendieciochoocasiones, cononcehombresysietemujeres.

LoshombresmantendránelapellidoBlachensudescendencia, mientas que las biznietas ya perderán el Blach en sus posibleshijos.>>

Manuel Blach Alonso, “Lolo”, con su hija María Eulalia Blach Freire, “Lali”

Dolores Blach Freire, “Lola”, la mayor de los cinco hijos de Emilia y “Lolo”, nace en Baiona en 1949. De niña inicia el colegio con las monjas, y luego hace los estudios primarios en las Escuelas Públicas. Al finalizar, ayuda en las tareas de casa, que con cuatro hermanos más pequeños y su madre trabajando, no eran precisamente pocas.

Baiona, años cincuenta. Primera Comunión de Dolores Blach Freire, “Lola”

A los dieciséis años, “Lola” se va de asistenta a Madrid con los Alan Perkins, una conocida familia veraneante en Baiona. En aquella época, muchas jóvenes de la villa elegían esta salida inicial en su vida de adultas, algunas para quedarse y afincarse en la capital, y otras para volver al cabo de una temporada breve con “cierto mundo”. Ella volvió al cabo de dos años.

Las labores de casa y sus trabajos eventuales no le impiden disfrutar de la adolescencia en sus escasos momentos libres, y pasar ratos inolvidables con las compañeras de la pandilla. Pronto inicia sus primeros tiempos de noviazgo con Ventura, un marinero de Baiona, que a la postre será su futuro marido.

Baiona, años sesenta. Arriba: “Lola” por la calle, y por A Barbeira en una gamela. Abajo: Ventura y “Lola” -a la derecha- durante su noviazgo, junto a otra pareja amiga.

En 1967, “Lola” se casa muy joven, a los diecinueve años, con el marinero baionés Ventura Blach González, nacido en 1946, con veintiún años de edad, y por entonces, cumpliendo el servicio militar. En sus primeros tiempos, el matrimonio fija su residencia en A Ramallosa, aunque años después, en 1982, se traslada definitivamente a Baiona, donde vive en la actualidad.

Baiona, 1967. Boda de Dolores Blach Freire con Ventura Blach González. Los novios, cortando la tarta nupcial. (Archivo familia Blach Blach).

Tienen seis hijos: Sonia (1968), Roberto Xosé (1970), Sandra (1972), los mellizos Buenaventura y “Loli” (1974), y la pequeña Sara (1987), nacida trece años después que sus hermanos mellizos.

Arriba, a la izquierda:1970 “Lola” con su hija Sonia. A la derecha, Sonia, a los dos años. Abajo: 1971. Sonia y su hermano Roberto, con tres y un año respectivamente

A la izquierda: Baiona, 1969. Sonia, con la palma en el Domingo de Ramos, de la mano de su tía “Marisol”. A la derecha: 1971. Sonia, con su hermano Roberto.

Baiona, A Palma, años setenta. “Lola” -a la derecha- con una amiga, en su trabajo de asistenta en verano. (Archivo familia Blach Blach).

Baiona, Los Tendales, 1974. “Lola” con sus tres hijos mayores: Sonia, Roberto y Sandra. (Archivo familia Blach Blach).
Sandra Blach Blach, disfrazada en Carnavales.

Baiona, A Ribeira, años setenta. De izquierda a derecha: “Lola” (1949) con su hija Sandra (1972) en brazos, y sus hijos Buenaventura (1974), Sonia (1968), “Loli” (1974) y Roberto Xosé (1970). Falta el sexto hijo -cuarta mujer-, Sara, que por entonces aún no había nacido.

Comida familiar en el monte en los años setenta. A la derecha, el abuelo “Lolo” -tumbado- y la abuela Emilia; delante, a la izquierda, “Lola”, con sus hijos Sonia y Roberto; detrás, “Lalo” Goce Silva, con su hijo Manolito, y su esposa Lourdes Blach; a su derecha, la hermana pequeña “Marisol”. (Archivo familia Blach Blach).

<<Hicimos la Primera Comunión juntos, mis hermanos mellizos“Turi”y“Loli”,yyo -cuenta Sandra-. Éramoscasidela misma edad. Por entonces, bailábamos en un grupo de danza gallegaenARamallosa,yamimadreseleocurriólafelizideade quefuésemosvestidosconeltrajegallego.>>

San Pedro de A Ramallosa (Nigrán), 1983. Primera Comunión de los tres hermanos, Sandra, “Turi” y “Loli” Bach Blach, vestidos con el traje regional gallego. Con ellos, sus primos y familiares. Arriba: las hermanas Natalia y Olivia Goce Blach, Eve Carolina Vilar Blach, Manolito Goce Blach, otro primo, y Salvador Blach, apoyado en “Turi” Blach Blach. Abajo: un primo, “Nené” , Susana Vilar Blach, Aida -prima de “Lola” Blach Freire, “Loli” Blach Blach, “Lola” González Blach y Sandra Blach Blach (Archivo familia Blach Blach).

Ventura Blach González, “O Traila”, marinero de profesión como todos los Blach, estudia por libre y saca su título de Mecánica Naval en la Escuela Náutico Pesquera de Vigo. En 1968, inicia su vida marinera en el arrastrero “JoséAlmuiña” de Baiona, uno de los primeros barcos de acero de la villa.

Enseguida se cambia “al atún”, y se enrola en el congelador “Alcotán”, de “Pesqueras Echebastar”, armadora vasca y una de las pioneras en la pesca del atún en el Atlántico y en el Índico. Ventura Blach pasará el resto de su historia marítima con esta compañía, y pronto se convertiría en uno de sus hombres de confianza.

Bermeo (Vizcaya), años setenta. El atunero “Alcotán”, de “Pesqueras Echebastar”.

“Echebastar” lo traslada al poco tiempo al atunero “Gure Campolibre”, en el que ya se mantiene hasta el final de sus días de marinero, y pasa cerca de treinta años como Jefe de Máquinas. Bajo su orientación, no solo han estado sus hijos Roberto y “Turi”, sino también muchos marineros de Baiona en sus primeros pasos

en “el atún”. El “GureCampolibre”era considerado en los ambientes de mar como un buque-escuela oficioso para los que se iniciaban en este tipo de pesca.

Años ochenta: arriba, Ventura “O Traila”, en el puente del “Gure Campolibre” Abajo, Ventura, a la derecha, reparando un motor con compañeros del barco.

Ventura “O Traila”, se jubila en 2001 a los 55 años, y poco después, se desguaza el “GureCampolibre”, el barco de su vida.

Sonia Blach Blach, la hija mayor de “Lola” y de “O Traila”, nace en Baiona el 1 de junio de 1968. Estudia en el CPI Cova Terreña, y finalizada la ESO, ayuda en las labores de casa.

<<Mecasépronto-explica Sonia-,alosveintidósaños,con elbaionésJuanAntonioBarreiroFuentes,marinerodeprofesión,y nacidoen1967.>>

Ex Colegiata de

Tienen dos hijos: Joel, nacido en 1990, y María, nacida en 1998. Ambos estudiaron en el Colegio Ángel de la Guarda de Priegue, y luego hicieron el bachillerato en el IES Val Miñor de Nigrán.

<<Joel,empiezaaestudiar“RelacionesPúblicasyPublicidad”enPontevedra-cuenta Sonia-, peroalencontrartrabajoenla “CafeteríayPanaderíaYahoma”,deSabarís,abandonalos estudios.Sigueenlaactualidaddecamarero,ysuociolodedicapor enteroahacerturismo,suverdaderapasión.

Porsuparte,María,muybuenaestudiante,hacelacarrera de “Arqueología” en la “Universidad Autonóma de Barcelona”, y ahoraestáfinalizandootra,“EstudiodeAsiaOriental”. Hastatiene queaprenderchino.>>

Baiona,
Santa María, 16 de junio de 1990. Boda de Sonia Blach Blach y Juan Antonio Barreiro Fuentes. (Archivo familia Barreiro Blach).
A la izqda.: Baiona, 1994. Juan Antonio, con su hijo Joel. A la drcha.: Baiona, 1998. El padre con su hija María. (Archivo familia Barreiro Blach)
A la izqda.: Baiona, 2001 Sonia, con su hijo Joel A la drcha.: Baiona, 1999. La madre, con su hija María. (Archivo familia Barreiro Blach).
Baiona, 2000. Los dos hermanos, Joel y María

Juan Antonio Barreiro Fuentes, marinero desde los dieciséis años, comienza su vida profesional con su padre en las lanchas de la familia, “Ayú”y “Josiño”, pescando en bajura por toda la zona de Baiona.

Pasa un tiempo breve en el portacontenedores “Maersk Mango”; se va “al arrastre” a continuación en el “Puerto de Arrecife”, hasta que se cambia “al atún”, donde se mantiene durante ocho años. El “KaiAlai”, el “Ízaro”y el “AlbacoraSeis” fueron los atuneros vascos en los que vivió esa etapa.

El buque atunero “Txori Toki”, de la armadora vasca “Inpesca”.

Aconsejado por su amigo “Piano” -tío de su esposa Sonia-, abandona la pesca, y se enrola en buques cableros de la empresa viguesa “Remolcanosa” durante cinco años. Va cambiando de uno a otro barco gestionados por la compañía, y pasa por los dos más conocidos del momento: el “Teneo”y el “Atlántida”. Regresa “al atún” durante dos años, y embarca en el”Txori Toki”de la armadora vasca “Inpesca”. Vuelve definitivamente a los buques cableros, a “ACSM”, en 2006, donde sigue desempeñando hasta hoy, 2024, el puesto de técnico y piloto del ROV, y como siempre, de un barco a otro por tiempos breves. El último, el italiano “Teliri”.

Entre las múltiples aficiones de Sonia Blach, debemos destacar el “Patchwork”, ese tradicional trabajo artesanal que a base de unir piezas de tela, forma colchas, manteles, bolsas, mochilas, adornos navideños… de una originalidad única.

<<Haceañosquevoyaclasede“Patchwork” al Centro SociocomunitariodeBaiona-cuenta Sonia-. LiGocenosdaclases dosvecesporsemana.YahemosidoaFeriasdeArtesanía,tiendas alpúblico, Exposiciones…yunadelasúltimas,enCapitaníaMarítima,contrabajosinspiradosenlasobrasdelpintorCaino.>>

2022.Muestra de los trabajos de “Baiona Patchwork”, inspirados en la obra de Caino

A la izqda.: Baiona, 2000. Sonia con sus hijos Joel y María. A la decha.: Baiona, 2002. Sonia con María. (Archivo familia Barreiro Blach).

Baiona, mayo de 2022. El grupo de BAIONA PATCHWORK visita al pintor Caino en su estudio. Los trabajos que se expondrán en Capitanía Marítima a partir del día 1 de junio están basados en la obra del artista baionés. El equipo, bajo la dirección de Li Goce, lo forman Ana Barreiro, Ana Pacín, Ana M. Vilar, Carmeli Figueirido, Diana Cedeira, María M. Otero, María Pérez, Nuria González y Sonia Blach.

Cartel anunciador de la exposición.

Baiona, 2010. Los dos hermanos, Joel y María Barreiro Blach.

Tanto Joel como María, perderán el apellido Blach en su posible descendencia, pero sí conservarán en ellos el espíritu emprendedor, valiente y decidido de todos los Blach.

Sus padres, entretanto, a punto de entrar en la jubilación de él -y de ella también-, podrán disfrutar del merecido descanso después de tantos años de trabajo, y de esa compañía mutua sin interrupciones, que no pudieron nunca tener por “la mar”.

Roberto, el segundo de los hermanos, nacido en Baiona en 1970, está casado con la colombiana Sandra Yinet Amelines Quintero, y tienen un hijo, Samuel, nacido en 2010, que cumplirá catorce años en octubre de 2024.

Baiona, La Arribada, marzo de 2013. Roberto Blach Blach, con su esposa Sandra Yinet Amelines Quintero, y con su hijo Samuel.

Roberto, como todos los Blach, y en su caso por partida doble -parte paterna y materna-, es marinero… pero no al uso tradicional de sus antepasados. Aunque fue pescador durante una corta etapa de su vida, se pasaría pronto al trabajo submarino, primero en un buque cablero, luego a una empresa cazatesoros submarinos, y en la actualidad, instalando un parque eólico en la costa francesa del Atlántico.

Su interesante historia personal como marinero, y en este caso concreto como Blach Blach, merece una atención especial en estas páginas, y será en el capítulo V donde Roberto nos contará…

Sandra Blach Blach, la tercera de los hijos de “Lola” y Ventura, nace en 1972 en Baiona. Hace sus primeros estudios en el CEP de Sabarís, pasa al CEIP de Vilariño, y en 1982, al trasladarse la familia a Baiona a sus diez años, finaliza el bachillerato en el CPI Cova Terreña.

2021. Retrato de Sandra Blach Blach, hecho a carboncillo por Elena Freijeiro, artista del Val Miñor.

A continuación, en el Instituto Proval de Mañufe, Sandra hace un curso de FP Administrativo, que no llegó a utilizar demasiado en su vida laboral, puesto que acabaría trabajando en hostelería.

<<Antes estuve unos años en un estudio de grabación -aclara Sandra-, yenunaconsultoradeformación,perolavidada tantas vueltas, que acabé en hostelería, uno de mis primeros trabajosdejoven.Ahoraestudio“panadería”,megustaaprender cosasnuevas.>>

Pero su gran afición desde hace unos años es la fotografía, y tras realizar varios cursos, posee una espléndida colección de fotos de músicos, de conciertos, y también de viajes.

Baiona, 2022. La abuela María Emilia Freire Freire, con su nieta Sandra Blach Blach, en el cumpleaños de ambas La abuela, noventa y seis, y cincuenta, la nieta. (Archivo familia Blach Blach)

La abuela Emilia, a sus noventa y ocho años cumplidos en 2024, sigue disfrutando de uno de sus pasatiempos favoritos, el bingo. Su hija “Lali”, junto a ella, tienen una cita semanal en el Liceo Marítimo todos los miércoles para jugar al bingo.

Chan da Lagoa (Baiona), 2012. Después de la comida familiar, el obligado bingo en honor a la abuela Emilia Arriba, la abuela, revisando sus cartones. Detrás, Sandra Yinet con su hijo Samuel en brazos. Abajo: delante, “Loli” Blach Blach y Joel Barreiro Blach; y detrás, entre otros, “Marisol” y “Lali” Blach Freire, “Loli” González Blach, la abuela Emilia… y el resto de hijos, nietos, yernos, nueras… (Fotos Sandra Blach).

En 2007, Sandra conoce al vigués Felipe Villar Andrade, músico, y profesor de Música en el “Conservatorio Mayeusis Vigo” .

<<Desdeentonces-explica Sandra-,yhastaahora,somos parejadehecho,yvivimosenVigoenlacasafamiliardesusabuelos.>>

Felipe Villar Andrade, en el Auditorio Concello de Nigrán, 2024. (Foto Sandra Blach).

Felipe Villar, además de tener su propio grupo musical, colabora con algún otro en actuaciones ocasionales. También organiza conciertos, y es director artístico del “FestivalNigránjazz” que organiza el Concello de Nigrán, y que ya va en su XVIII edición.

2024. “Felipe Villar-Cuarteto”. (Foto Sandra Blach)
Cartel del “XVIII Festival Nigránjazz”, celebrado en A Ramallosa

El alcalde de Nigrán, Juan González, y el director artístico Felipe Villar, presentando uno de los últimos “Festivales de Jazz” celebrado en A Ramallosa.

El director artístico Felipe Villar y el alcalde de Nigrán, Juan González, en el último “Festival de Jazz” celebrado en A Ramallosa, julio de 2024, delante del estuario del río Miñor. (Archivo familia Villar Blach).

Sandra Blach Blach y Felipe Villar Andrade. A la izquierda, en Sicilia, 2011. A la derecha, en Nueva York, 2010. (Archivo familia Villar Blach)
Autorretrato fotográfico de Sandra Blach Blach.

2014. Sandra Blach, abajo en el centro; a su izquierda, su prima Eve Carolina con su hijo Hernán; a su derecha, su sobrina Mar, y su prima Laura con su hijo Gonzalo; detrás, su hermana Sara y su sobrino Joel (Foto Sandra Blach)

Chan da Lagoa (Baiona), 2011. Reunión de primos. Joel y María -hijos de Sonia Blach, Mar -hija de “Loli” Blach, Itziar -hija de “Turi” Blach-, y el tío Iago -hijo de “Marisol” Blach-, y una amiga, también pariente lejana. (Foto Sandra Blach)

San Cibrán (Donas-Gondomar), 2016. Las primas Mar -hija de “Loli” Blach- y Maríahija de Sonia Blach-, con su tía Sara Blach. (Foto Sandra Blach).

Fotos familiares, de viajes, de músicos en concierto, de momentos de grabación de discos, de ensayos, simplemente artísticas… la colección de Sandra Blach resulta tan inacabable como espléndida. Ya dejamos algunas, y añadimos unas muestras más.

2016. Gotas…
2016. Juansi Santomé y Fernando Sánchez. (Foto Sandra Blach)
Berlín, 2015. Kurt Rosenwinkel Ourense, 2013. Tom Harrel Quintet en Café Latino
Vigo, 2012. Canjazz y Dani Font, en La Casa de Arriba. (Fotos Sandra Blach).

Sandra Blach Blach, la tercera de los seis hermanos, seguirá en su aprendizaje de panadería, con sus fotografías, rodeada de música… y nos deja una bella imagen de su hermana “Loli”.

“Loli” Blach Blach, hermana melliza de “Turi” Casada y con una hija (Foto Sandra Blach)

Buenaventura Blach Blach, “Turi”, hermano mellizo de “Loli”, nace en Baiona en 1974. Estudia un par de años en el CEIP de Vilariño, y al trasladarse la familia a vivir a Baiona, sigue sus estudios primarios en el CPI Cova Terreña de la villa.

Casado con Silvia Almeida Álvarez, natural de O Burgo (Baiona) y nacida en 1973, tienen una hija, Itziar, que nace en el 2000 en Baiona, mientras su padre andaba embarcado en un buque hospital en el Cantábrico. La conoció cuando cumplía un mes.

“Turi” y Silvia, con su hija Itziar

Ninguno de los dos hijos varones de Ventura Blach González, “O Traila”, siguió los pasos del padre. Los dos inicialmente se embarcaron con él por primera vez en el atunero “GureCampolibre”, ambos de marmitones. Tanto uno como otro no habían pasado por el habitual aprendizaje de marinero de las gamelas, las lanchas… pescando por la bahía, As Estelas, As Cíes, Cabo Silleiro… Se dieron de frente con la pesca de altura sin más preámbulos. Y los dos, al regresar del servicio militar, tan solo siguieron de pescadores un par de años más. Los Blach, por tradición ancestral son marineros, pero en esto dos casos, la pesca quedaría totalmente desechada… no así su condición de marinos. A partir de ahí, “Turi”, igual que su hermano mayor, seguiría otro camino distinto en la mar. Y lo mismo que Roberto, de tanto interés, que nos lo contará en las páginas del capítulo VI ...

Sara Blach Blach, la pequeña de los seis hermanos, nace en Baiona en 1987, trece años después que los mellizos. Estudia el bachillerato en el Instituto Santa Irene de Vigo, hace después un curso de Técnico de Farmacia y Parafarmacia en el Colegio Vivas vigués, y trabaja en la actualidad en “Indiana Bill” de A Ramallosa. Vive en Baiona, y tiene una hija, Alba, nacida el 17 de diciembre de 2020.

Sara Blach Blach, con su hija Alba

En 1969, llega la boda de Lourdes Blach Freire, la segunda hija de Emilia y “Lolo”. Se casa en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona con el marinero Carlos Goce Silva, nacido en la villa en 1946.

Su padre será el padrino, y por parte del novio, su tía, la popular pescantina“Choncha” Barra Goce, actuará de madrina.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 1969. Boda de Lourdes Blach Freire y Carlos Goce Silva, “Lalo”. A su lado, Manolo Blach Alonso, el padrino, y “Choncha” Barra Goce, la madrina. La niña con las arras es “Marisol”, hermana de la novia.

El matrimonio tiene tres hijos: Manuel Alejandro (1970), Natalia (1972) y María Olivia (1978).

El hijo, alejado de las labores de la mar, trabaja en una empresa de Santander.

En cuanto a las niñas, Natalia -trabaja en “Supermercados Eroski” como Jefa del Departamento de Futas y Verduras- y María Olivia -con la carrera de Magisterio que no ejerce- viven al margen de la vida del mar. Les han dado a sus padres cuatro nietos: Denise y Paula María González Goce, Mario Lago Goce y Leo

Comesaña Goce. Los tres primeros son de Olivia, y este último -han perdido el apellido Blach-, siguiendo los pasos de su abuelo y de su tío, venía jugando en los equipos del F.C. Erizana desde la categoría Pre-Benjamín, pero en la actualidad se ha cambiado a la S.D. Val Miñor de Nigrán, donde juega en el equipo Infantil de División de Honor.

Comunión

“Turi” y “Loli”

Ninguno de los tres hijos de Lourdes y “Lalo”, dejando a un lado las tradiciones familiares, se encuentran relacionados con la pesca. El varón, iniciado como mecánico naval, después de una rápida experiencia, renuncia de inmediato a la mar. La mayor de las chicas trabaja en un supermercado; la segunda, lleva más de veinte años en empresas de automoción.

Las nuevas generaciones de baioneses, a partir de los años setenta, de los ochenta… ya no eligen ser marineros para su futuro laboral, bien sea por consejo paterno, o por su libre elección personal. Tampoco las mujeres son pescantinas, ni ataderas-en algunos puertos aún existen, como en A Guarda-, ni van a contraer matrimonio con marineros… que apenas hay.

San Pedro de A Ramallosa (Nigrán), 1983. Los hermanos Manuel Alejandro, María Olivia y Natalia Goce Blach, con su madre Lourdes Blach Freire, durante la Primera
de sus sobrinos Sandra,
Blach Blach

A la izquierda: Baiona, 2016/17. Leo Comesaña Goce, jugador del Erizana PreBenjamín. A la derecha, Nigrán, 2023/24, jugando en el S.D. Val Miñor.

María Olivia, la tercera de los hijos Goce Blach, después de iniciarse en el CPI Cova Terreña, estudia “Magisterio de Educación Primaria” en Vigo, pero nunca ha ejercido su carrera. Desde hace más de veinte años, trabaja en empresas auxiliares de automoción, primero en “Faurecia”, y luego en “Denso Sistemas Térmicos”. Sin embargo, tras tres años preparándose, acaba de opositar a maestra con éxito, y permanece a la espera de que le adjudiquen la correspondiente plaza.

Olivia tiene tres hijos, Denise (Vigo, 2002) y Paula María González Goce (Vigo, 2005), de su primer matrimonio, y Mario Lago Goce (2015), de su matrimonio actual con el porriñés Diego Lago Alonso, de profesión electricista. Antes vivían en Baiña (Baiona), pero desde 2017 se trasladaron a Ponteareas.

<<Denise,mihijamayor-cuenta Olivia-,acabadegraduarseen“EducaciónInfantil”enOurense,ytrabajacomomaestrade apoyoescolar,ymonitoradeocioytiempolibre.>>

Denise González Goce
Ponteareas, 2020. Los padres María Olivia Goce Blach y Diego Lago Alonso, con su hijo Mario. (Archivo familia Goce Blach).
<<Misegundahija,PaulaMaría,estudia“ADEyDerecho” enOurense.>>
Arriba, Paula María González Goce. Abajo, los tres hermanos: Denise, Paula María y Mario (Archivo familia Goce Blach).
Arriba, Mario Lago Goce, en clases de clarinete. Abajo, con su fuerte afición al fútbol como portero del S.D. Ponteareas. (Archivo familia Goce Blach).

Ourense, junio de 2024. Graduación de Denise González Goce en “Educación Infantil”. En la imagen, los familiares asistentes al acto: el padrastro Diego Lago Alonso, la hermana Paula María González Goce, la abuela Lourdes Blach, la graduada Denise, el abuelo “Lalo” Goce, el hermano Mario Lago Goce y la madre María Olivia Goce Blach. (Archivo familia Goce Blach).

Ahora, a mediados de 2024, en el hogar de Olivia en Ponteareas, la espera expectante de su puesto de maestra prevalece por encima de cualquier preocupación. El radical cambio de su forma de vida anuncia un ilusionante futuro para ella y su familia.

Las cuatro hijas de “Lolo” Blach y de María Emilia Freire se casan con marineros, y Carlos Goce Silva, “Lalo”, será el segundo de los yernos en llegar a la familia.

Ya empezaba a pescar a los once años con su padre, Alejandro “O Neghro”, en la gamela“MaríaTeresa”.Luego pasaría a la lancha “Anzuelo” de su hermano Suso, y en 1959, con trece años, embarca en el “CastorMaciel”, su primer pesquero, que al poco tiempo se hundiría estrellado contra la doca en Baiona al perder los amarres en una noche de tormenta.

A partir de ahí, irá cambiando sucesivamente de barco, todos de Baiona en estos inicios. El “PérezCampos” , el “Sarita”, el “LolaCalvo”, “Almuiña”, “MartaElena”, “BoerNº2”, “NuevoPepita Alonso”, “MilagrosSelegante”, “Cachalote”… Hasta que, en 1966, ingresa en la Armada para cumplir el servicio militar.

1968. Fotografía de Carlos Goce Silva, “Lalo”, en una de sus “Libretas de Marinero”.

Al regreso del servicio militar, “Lalo” Goce embarca por primera vez en un atunero vasco, el “Alboniga”. Un año después, cambia al “AlbacoraUno”, luego al “JuandeAkurio”, y en 1974, se enrola en “IsabelDos”, un barco de “Conservas Garavilla” de Bermeo, armadora en la que permanecerá durante ocho años. Lo pasan al “IsabelCuatro”, al “IsabelCinco”… y en este último ya anduvo de contramaestre.

<<Elpatrónmellevabaconélalbarcodondelodestinaran losjefes-recuerda “Lalo”-.PescábamosporPanamá,ylascampañaserandeochoonuevemeses,einclusoenunaocasión, de todounaño.>>

Bermeo, 1968. El “Albóniga”, atunero de Bermeo (Vizcaya). Torea, Roquete y “Lalo” Goce Silva, tres marineros de Baiona. (Archivo Familia Goce Silva).

Alternando con las temporadas del atún, “Lalo” sigue embarcando por tiempo breve en los pesqueros de Baiona: el “Nuevo JoséÁngel”-ya va de Patrón de Costa-, el “PuntadeSanMarcos” de A Guarda -de Patrón de Pesca-, el “Pinzón”

<<Enel“NuevoJoséÁngel”andabadePatróndePesca, Carlos“OCaringa”-cuenta “Lalo”, hermanodemicuñado“Mon” Vilar.YoibadePatróndeCosta. Faenábamos“alavolanta”por Marruecos.>>

A partir de 1983, “Lalo” Goce pescará exclusivamente en atuneros del País Vasco, y ya no va a disponer de aquellos meses entre campaña y campaña, en los que se embarcaba en pesqueros de la zona de Baiona. El “EuskadiAlai”, el “Alakrán”… de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo, serán sus primeros barcos en esa etapa definitiva de marinero.

<<En estosbuquesanduvepescandoporlosmásimportantescaladerosdelmundo,elAtlántico,elPacíficoyelÍndico.>>

En 1988, cambia de armadora y se pasa a “Inpesca”, también de Bermeo, embarcando en el “TxoriZuri”. Permanecerá en este atunero durante doce años.

Antes de jubilarse, en 2001, pasa un par de meses en el “Demiku”, de un armador domiciliado en las Islas Caimán.

durante doce años, los últimos de su vida de marinero.

En la actualidad, 2024, Lourdes y “Lalo”, después de cincuenta y cinco años de matrimonio, comparten la serenidad del retiro, y disfrutan de la compañía mutua, algo que la pesca siempre interrumpía por costumbre.

Por supuesto, no han perdido la atención a sus hijos, ni al presente añadido de sus cuatro nietos… El abuelo “Lalo”, y también la abuela, asisten a los partidos de los chicos en cuanto pueden… que juegan con la misma ilusión que él tenía como jugador del Erizana…

Islas Azores, años noventa. En el “Txori Zuri”, gemelo del “Alacrán”, anduvo embarcado “Lalo” Goce

Manuel Blach Freire, “Coyote”, el tercero y único varón de los cinco hijos de “Lolo” y Emilia, nace en Baiona en 1952, y será marinero como sus antepasados. En 1974, poco después de su regreso del servicio militar, se casa con la baionesa Carmen Refojos Lijó, nacida en 1954. El acto religioso se celebra en la Ex Colegiata de Santa María.

Baiona,1974. Boda de Carmen Refojos Lijó y Manuel Blach Freire, celebrada en la Ex Colegiata de Santa María. (Archivo familia Blach Refojos).

Baiona, 1974. El nuevo matrimonio, saliendo de la ceremonia religiosa.

Baiona, 1974. Carmen Refojos Lijó, aún de soltera.

Carmen Refojos, antes de casarse, trabajó en 1972 en “Carnaud Vigo”, fábrica de envases metálicos para la conserva, ubicada en Coruxo (Vigo).

El matrimonio tiene dos hijos: Patricia (Baiona, 1976), y Manuel Alejandro (Baiona, 1979).

Baiona,1977. Patricia Blach Refojos, con algo más de un año.

A la izqda.: Baiona, 1979. Manuel Alejandro Blach Refojos, a punto de cumplir un año. A la dcha.: Baiona, 1989. Manuel Blach Freire, “Coyote”, con sus dos hijos, Patricia y Manuel Alejandro, a los trece y diez años, delante de la Ex Colegiata de Santa María.

Manuel Blach, “Coyote”, comienza su vida marinera en 1966, a los catorce años, y su primer barco es el histórico “Erizana” de Baiona. Pasa luego al “Lola Calvo”, al “ÁngelVilar” , y en el “Guadaira”, un año después, 1967, pone fin a su pesca en bajura.

Baiona, años sesenta. El “Erizana”, del armador baionés Florente Vázquez

En 1968 embarca en el “Galicia”, cambia al “Lemos”, al “Fontao”, todos ellos de Vigo, y faenan por las costas de África. En 1970, es llamado a filas para cumplir el servicio militar.

A la izqda.: 1968. Manuel “Coyote”, en el “Galicia”, revisando el aparejo junto a un compañero. A la dcha.: 1985. Manuel “Coyote”, trabajando en el “Euskadi Alai”.

Al regreso de la “mili”, embarca en el atunero “Alcotán” , de “Pesqueras Echebastar” de Bermeo (Vizcaya), donde permanecerá de 1974 a 1978. Es trasladado al “BetiAlai”hasta 1981, lo cambian al “EuskadiAlai”, y nuevo y definitivo traslado al “ElaiAlai”, donde se jubila a la edad de 48 años, tras un accidente laboral que da lugar a no ser considerado apto para la pesca. En todos estos años, siempre con el mismo armador vasco, desempeñando el puesto de contramaestre, y faenando “al atún” por las Seychelles.

1983. En el “Euskadi Alai”, en plena faena. Una vez finalizado el “salabardeo”, recogen el aparejo con sumo cuidado, y dan por concluida la “largada”.

1984. Buena “largada” en el “Euskadi Alai”. Ahora toca recoger el pescado.

1987. Manuel “Coyote”, con un excelente ejemplar de atún, en el “Euskadi Alai”.

En el “Elai Alai”, 1995. Con Manuel “Coyote” en medio, los marineros se disponen a recoger la buena “largada” para acomodarla en las bodegas. (Archivo f Blach Refojos).

1996. El buque atunero “Elai Alai”, de “Pesqueras Echebastar”, con base en Bermeo (Vizcaya). Construido en 1993, de 80 m. de eslora por 14 m. de manga.

En el buque atunero “Elai Alai”, 1996. El contramaestre Manuel “Coyote”, dirigiendo la maniobra del “salabardo” para vaciarlo en la “tolva”, que llevará el atún a las bodegas. (Archivo familia Blach Refojos).

Entretanto, en el hogar de Baiona la vida continúa, el tiempo corre, bajo la atenta mirada de Carmen con la casa y los chicos. Tanto Patricia como Manuel Alejandro, inician sus estudios primarios en el CPI Cova Terreña, y después siguen en el Colegio Divino Salvador de Coruxo (Vigo). Al acabar la ESO, mientras ella hace un curso de administrativa en el Colegio María Inmaculada de Vigo, él deja de estudiar y enseguida se pone a trabajar.

En julio de 1999, llega la boda de Patricia, que se casa con Luis Ricardo Acevedo Merino en la Ex Colegiata de Baiona.

Baiona, 25 de julio de 1999. Los novios Patricia Blach Refojos y Luis Ricardo Acevedo Merino, saliendo de la iglesia para dirigirse al lugar de la celebración. Conduce Manuel Alejandro, hermano de la novia. (Archivo Patricia Blach Refojos)

Oia, “Restaurante Glasgow”, 25 de julio de 1999. Los novios Patricia Blach Refojos y Luis Ricardo Acevedo, cortando la tarta nupcial. Detrás, los abuelos Emilia y “Lolo”.

El nuevo matrimonio tiene dos hijos, Ricardo, nacido en 1999, y Óscar, en 2005, ambos en Baiona. El mayor, después de un curso de hostelería, trabaja de camarero en el “Club de Yates Monte Real”. El pequeño, cursa 2º de bachillerato.

Los hermanos Óscar y Ricardo Acevedo Blach

Manuel Alejandro, el hijo pequeño de Manuel y Carmen, se hace cocinero, y siguiendo la estela marinera de los Blach, no tarda en embarcarse con ese cometido en un pesquero de A Guarda. Después de una temporada, se pasa “al atún”, y se encuentra en la actualidad enrolado como cocinero en el atunero “Txori Berri”, de la armadora vasca “Inpesca”, faenando en el Índico por los caladeros de las Islas Seychelles.

El buque atunero “Txori Berri”, de la armadora “Inpesca” de Bermeo (Vizcaya). Construido en 1991, tiene 81 m. de eslora por 14,40 m. de manga.

Mientras la vida discurre para los jóvenes con la lógica actividad laboral y familiar, Manuel “Coyote” y su esposa Carmen, disfrutan desde hace años de la serena calma de la jubilación, de la mutua compañía, y viendo crecer a sus nietos.

María Eulalia Blach Freire, “Lali”, la cuarta de los hijos de Emilia y “Lolo”, nace en Baiona en 1954. Al acabar sus estudios elementales, primero con las monjas, y luego en las Escuelas Públicas, comienza como enfermera-ayudante del doctor vigués Manuel Filgueira en su clínica dental en Baiona.

<<EldoctormequisollevarasuclínicadeVigo -cuenta “Lali”, peronuncaaceptésalirdeaquí.Enseguidamecasécon “Mon”,alosveinteaños,yyadejédetrabajar.>>

Baiona, 1963. María Eulalia Blach Freire, “Lali”, en su Primera Comunión, a los nueve años. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, Navidad de 1968. “Lali”, con “Marisol”, la hermana pequeña.

Santa Marta (Baiona), Restaurante “Rincón de Pepe”, años setenta. “Lola” Vilar, junto a su hermano “Mon” y “Lali”, aún de novios, en la boda de un familiar.

María Eulalia Blach Freire, “Lali”, y Ángel Ramón Vilar, “Mon”, inician sus relaciones en 1968, cuando ella tenía tan solo catorce años. Después de un noviazgo de seis, con las intermitentes ausencias de él motivadas por sus mareas de marinero -faenaba por las costas de África-, se casan en 1974, ella con veinte años y “Mon” con veintisiete.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 12 de agosto de 1974. Boda de María Eulalia Blach Freire y Ángel Ramón Vilar Rodríguez. (Archivo familia Vilar Blach).

Tienen tres hijas: Eve Carolina (1975), Susana (1978) y María Emilia (1980), que, rompiendo las costumbres de la villa, ni por sí mismas ni por su relación de pareja, tendrán el más mínimo contacto con la pesca.

Baiona, 12 de agosto de 1974. Boda de María Eulalia Blach Freire y Ángel Ramón Vilar Rodríguez Arriba, delante del altar mayor, con Sonia, sobrina de la novia, llevando las arras. Abajo, delante de la Virgen de La Anunciada, imagen donada a la iglesia por Policarpo Vilar, “O Caringa”, abuelo del novio. (Archivo fam. Vilar Blach)

Ángel Ramón, “Mon”, el tercer yerno marinero llegado a la familia, tiene un recorrido muy distinto a Ventura y a “Lalo”, sus antecesores. Mientras que estos no contaron con otra alternativa que ser pescadores, a “Mon” le acontece todo lo contrario.

Nacido en el seno de una familia de armadores y patrones de pesca de enorme prestigio, comenzando por el mítico Policarpo Vilar, “O Caringa”, y siendo el más pequeño de los nietos, sus padres no quisieron que fuera marinero. Al acabar el bachillerato, con dieciocho años, entra a trabajar de aprendiz en “Almacenes El Pilar” de Vigo.

<<Tuve la oportunidad de probar en un ambiente muy distintoaldelamaryaldeBaiona-confiesa “Mon”. Desdeque llegué,metrataroncontodoelafecto,empezandoporelapoderado,elseñorIsla,yseguidoporloscompañeros,elseñorLuis,el señorDámaso,loshermanosBesada -deARamallosa- …Aquello noeralomío,ynolleguéniaunañoconellos.>>

En 1967, a los veinte años, ingresa en la Armada para cumplir el servicio militar. Tras el período de instrucción en Ferrol, es destinado a la fragata “Audaz”, con base en Cartagena.

A su regreso de la marina, hace un curso de mecánica del automóvil en el Centro de F.P de Vigo, en un intento más de sus padres de orientarlo por otro camino profesional.

Pero “Mon” quería ser marinero como sus ancestros, como su venerado abuelo Policarpo, sus tíos, su padre, sus hermanos Carlos y “Poli”. La sangre de “Os Caringa” fluía por sus venas con fuerza, de manera que, al fin, antes de embarcarse, pasa por la Escuela Náutico Pesquera para obtener los títulos de Patrón Litoral de 2ª Clase, Motorista Naval y Radiotelefonista Naval, una formación básica para comenzar su vida marinera.

El 29 de abril de 1970, con veintitrés años, embarca por primera vez como marinero en el “JoséÁngel” , un pesquero de la familia, con su padre de patrón. Faenaban por entonces por las costas de Marruecos y el Sahara, a la pesca de la merluza con redes de “volanta”.

<<Amímetocóvivirlosmejoresañosdelapescaquese recuerdanenBaiona-cuenta “Mon”. Entrelossetentayochenta hubopescaenabundancia,yentrómuchodineroenlavilla.>>

Años cincuenta. El “José Ángel”, saliendo “á ardora” a las costas de Aveiro (Portugal), con Pepe “O Caringa” como patrón. Lleva cuarenta hombres.

Cuatro años después, embarca como Segundo Oficial de Puente en el “Rosendo Davila”, un congelador de los Freire de Bouzas (Vigo), que hace su campaña por aguas del sur de África.

En 1977, vuelve con los barcos de la familia, y embarca en el “CruzdeAlmena”, el primero de acero de “Os Caringa”, construido en los “Astilleros Paulino Freire” de Bouzas (Vigo), de treinta metros de eslora, ciento noventa T.R.B., y con la más avanzada tecnología del momento. Andaba de patrón su padre, Carlos “O Caringa”, y sus dos hijos, “Poli” y “Mon”, le acompañarían durante siete años, pescando “al palangre de fondo” por Marruecos. Hasta que en 1984, su tío Pepe “O Caringa”, el propietario, decide vender el barco.

Pasa al “VieirasaTres”, de Vigo, luego al “HermanosFernández”-propiedad de los dos hermanos, “Poli” y “Mon”-, que se hunde a los tres meses de comprarlo, y más tarde al “Phoenix” portugués, de la empresa “Miradouro”, donde estuvo doce años.

En la última fase de su vida marinera, se enrola en los pesqueros de A Guarda, el “Altair”, el “Suso”y el “Monserrate”, barcos de acero con base en Vigo.

En 2010, Ángel Ramón Vilar Rodríguez, “Mon”, se jubila tras cuarenta años faenando en distintos barcos por medio mundo.

Bouzas (Vigo), 1967. El “Cruz de Almena”, el primer barco de acero de “Os Caringa”. Construido en los “Astilleros Paulino Freire”, tenía 30 m. de eslora, ciento noventa T.R.B., y equipado con la más avanzada tecnología del momento.

<<En 1982 -recuerda Ángel Ramón-, comenzaron a aparecerdificultadesdetodotipoqueacabaronconlabonanzade aquelladécadaprodigiosadelosañossetenta.Conveniosinternacionalesdepesca,subidasconstantesdelcostodelgasóleo,licenciasparaloscaladeros,seamplíanadoscientasmillaslasaguas jurisdiccionalesdelospaísesribereños…Sesufreuncambiodemasiadobruscoenlostiposdepescaartesanal…Marruecosseestaba acabandoparanuestraflotabaionesa.>>

Ante estas perspectivas, Pepe Vilar, “O Caringa”, el armador, decide parar el “CruzdeAlmena”, y en 1985 lo vende en el puerto de Vigo, tras siete años de sus sobrinos “Poli” y “Mon” Vilar embarcados en el como patrones.

Ángel Ramón Vilar Rodríguez, “Mon”, en sus últimos tiempos de marinero.

Mientras transcurre la vida marinera de “Mon”, el hogar en Baiona sigue al esmerado cuidado de “Lali”. Las niñas crecen, pasan los bautizos, las Primeras Comuniones, los estudios primarios… y casi sin darse cuenta del paso del tiempo, se hacen adultas.

Baiona, A Ribeira, 1976. “Lali” Blach Freire, con su hija Eve Carolina en brazos.

Baiona, 1979. Manuel Blach Alonso y su esposa Emilia Freire Freire, con su hija “Lali”, su yerno Ángel Ramón y su nieta Eve Carolina. (Archivo familia Vilar Blach).

Nada más jubilarse, y regresar de la mar definitivamente, “Lolo” Blach comenzaría a disfrutar de la familia, como nunca lo había podido hacer hasta ese momento.

Baiona, 1982. De merienda en la Virgen de la Roca. Las tres hermanas, Eve Carolina, Susana y María Emilia, con “Lali”, su madre. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, 1983. María Emilia, “Emi”, con tres años.

Baiona, Navidad, 1982. “Lali” con sus tres hijas en casa: “Emi” en sus brazos, a la izquierda, Eve Carolina, y a la derecha, Susana. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, A Palma, 1983. “Lali” con sus tres hijas, Susana, “Emi” y Eve

Baiona, 1982. “Lali” Blach con sus tres hijas: “Emi” en brazos, Eve Carolina, en medio, y Susana, a la derecha. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 1983. Eve Carolina Vilar Blach, llevando las arras en la boda de su tía María Emilia Blach Freire, “Marisol”, y Ulpiano González Vilar. (Archivo familia Vilar Blach)

Poco después de este acto, Eve Carolina, a los nueve años, haría su Primera Comunión en la Ex Colegiata de Santa María, rodeada de sus padres y hermanas.

Baiona, 1984. Primera Comunión de Eve Carolina Vilar Blach en la Ex Colegiata de Santa María. Junto al alta mayor, le acompañan sus hermanas “Emi” y Susana.

<<Misdoshijas,Susanay“Emi”-cuenta “Lali”- hicieronla PrimeraComuniónjuntas,perounadeellasnoquisoquelesacaranfotosaellasola.Lehicimoscaso,yahoranohaynideunani delaotra…Peroalgunadelasdos,síqueencontraremos.>>

Baiona, 1989. Primera Comunión de Susana y “Emi” Vilar Blach. Arriba, en el altar mayor de la Ex Colegiata de Santa María, con sus padres “Lali” y “Mon”. Abajo, de celebración en el “Restaurante Naveira”, cortando la tarta. A la derecha, su padre “Mon” y el abuelo Carlos Vilar. A la izquierda, su madre “Lali”.

Baiona, 1982. Las hermanas: Eve Carolina, atrás, “Emi”, de pie, y Susana, sentada.

Baiona, años ochenta. A la puerta de la Ex Colegiata de Santa María. Eve Carolina, “Emi”, “Lali” con su sobrina Sara en brazos, Susana y Ángel Ramón.

<<LasdoshermanasSusanay“Emi”-recuerda “Lali”-,bailarongallegoenlaEscola de Danza “Vila de Baiona”, conEduardo Alvescomoprofesor.Estuvierondurantesieteaños,yademásde lasactuacionesenlasfiestaslocales, acudieron a laExpo-92 de Sevilla,aPalosdelaFrontera,aSantaFedeGranada…>>

Baiona, A Palma, años noventa. Arriba: Susana Vilar Blach, bailando con la Escola de Danza “Vila de Baiona” en las Fiestas del Carmen. Abajo: Rebeca Ratel, Loreto y Virginia Castro, “Emi” Vilar Blach y de espaldas, Emma, en la misma actuación.

Arriba, Susana, bailando la “Danza das Patelas” con el grupo de mayores, “as laranxas” Abajo: Lola González, Emma, “Emi” Vilar Blach, Loreta Castro, y de espaldas, Virginia Santos, del grupo de pequeñas, “as brancas” (Archivo Vilar Blach)

Baiona, A Palma, años noventa. El grupo de “as brancas”, bailando en las Fiestas del Carmen. “Emi” Vilar Blach, mirando a la cámara. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, 1990. Susana Vilar Blach, de baile con la Escola de Danza “Vila de Baiona”

A finales de los noventa, las dos hermanas dejarían el baile gallego que tanto disfrutaron, para centrarse en sus estudios, Susana en la Universidad de Santiago, y “Emi” en la de Vigo.

Baiona, 1992. “Lali”, con sus tres hijas, “Emi”, Susana y Eve Carolina
Baiona, 1997. Las hermanas Eve Carolina, Susana y “Emi”, dispuestas para disfrutar del Fin de Año.

Viladesuso (Oia-Pontevedra), 25 de julio de 1999. La familia Vilar Blach en la celebración de la boda de Luis Ricardo Acevedo y Patricia Blach, en el “Restaurante Glasgow”. De izquierda a derecha: María Emilia -con diecinueve años-, la hija menor, los padres Ángel Ramón Vilar Rodríguez y María Eulalia Blach Freire, y las hijas mayores Susana y Eve Carolina -con veintiuno y veinticuatro años respectivamente(Archivo familia Vilar Blach).

Las niñas se fueron haciendo adultas, y ya no tardarían demasiado en iniciar sus respectivos trabajos, y en el caso de las dos mayores, su relación personal con sus parejas correspondientes… Los primeros nietos de “Lali” y “Mon” -ninguno más de momento-, llegaban felizmente en 2007, Andrés, y en 2011, Hernán.

“Lali” con su hija Eve Carolina.
Las tres hermanas Vilar Blach en el Rompeolas: Eve Carolina, Susana y María Emilia, “Emi”. (Archivo familia Vilar Blach)

Las tres hermanas cursan sus primeros estudios en el “CPI Cova Terreña” de Baiona.

La mayor, Eve Carolina, hace “Educación Infantil” y “Lengua de Señas” en Vigo, y al finalizar, trabaja en la guardería “Pulpitos” de Nigrán. También estuvo con las monjas, dedicada a los niños pequeños. Poco después, en 2004, entra en la “General Óptica” de A Ramallosa, en la que permanece como directora desde entonces, en total, veinte años en el puesto.

En los noventa, Eve Carolina se une a José González Pérez, “Josele”, y tienen un hijo, Hernán, nacido en 2010.

“Josele” trabajó en “Jumasa” de Vigo -repuestos de automoción-; luego en “Jamonería Alalá” de su hermano, en Playa América; estuvo en Citroën, y ahora, a la espera de una nueva contratación con la firma automovilística.

2012. Eve Carolina Vilar Blach, con su hijo Hernán

Hernán González Vilar, con catorce años en la actualidad, estudia en el CPI Cova Terreña de Baiona, igual que lo hicieron su madre y sus tías. Comienza en septiembre el 3º curso de la ESO. Desde niño, Hernán juega al fútbol en el F.C. Erizana, y actualmente en el equipo cadete, en el puesto de delantero centro.

Eve Carolina Vilar Blach y su hijo Hernán.
Baiona, 2024. Hernán González Vilar, jugando en el F.C. Erizana

Susana Vilar Blach, la segunda de las hermanas, comienza “Historia del Arte” en la “Universidad de Santiago”, pero a mitad de carrera, entra en verano a trabajar como ayudante de cocina en un restaurante, situación que dará lugar a que abandone los estudios.

Tiene un hijo, Andrés, nacido en 2007, de su relación de diecisiete años con Javier Pereira Rodríguez, natural de Crecente, y compañero de trabajo en “Freiduría Jaqueybi”.

En la actualidad, 2024, es jefa de cocina del “Restaurante Bárbaro”, antes “Freiduría Jaqueybi”, y lleva de cocinera más de veinte años.

Susana Vilar Blach y su hijo Andrés.
Baiona, 2024. Arriba, Susana Vilar Blach. Abajo, su hijo Andrés Pereira Blach, ya con diecisiete años, y trabajando con su padre en hostelería. (Archivo fam. Vilar Blach)

María Emilia, “Emi”, la tercera de las hermanas, inicia los estudios de “Relaciones Laborales” en la “Universidade de Vigo” , pero se cambia a “Administración y Dirección de Empresas”. Es soltera, y trabaja en “Gestoría Rubio” de Baiona desde hace más de diez años.

Baiona, 2019. De izquierda a derecha: Susana, su hijo Andrés, “Emi” y Hernán con los perros de casa, y su madre Eve Carolina. (Archivo familia Vilar Blach).

“Emi”, con dos de los perros de la familia: “Tora” en brazos, y “Roko” a sus pies.

Baiona, Santa Marta, 2014. Primera Comunión de Joel, hijo de Sonia Blach Blach La abuela Emilia, sus nietas Susana y “Emi”, su biznieto Joel, y su hija “Lali”
Cruceiro de San Antón, 2017. Ángel Ramón, con sus nietos Andrés y Hernán
O Rosal, Mirador de San Sián, 2022 Ángel Ramón Vilar y María Eulalia Freire, con sus hijas María Emilia y Susana, y sus nietos Andrés y Hernán
2022. “Lali”, con sus nietos Hernán y Andrés

Baiona, 2016. “Lali”, con un ramo de flores de felicitación de sus hijas y nietos, en su 62 cumpleaños. (Archivo familia Vilar Blach).

María Eulalia Blach Freire, “Lali”, en su condición de ama de casa, cuida con esmero del hogar, de sus hijas y nietos, y también cuando se lo piden, de niños de familiares y vecinos. Pese a ello, aún guarda tiempo suficiente para una de sus aficiones favorita desde muy joven, el baile andaluz. Sus actuaciones, si son demandadas, no se harán esperar por su parte.

Baiona, 2014. “Lali”, gran aficionada al baile andaluz, en una actuación en la Plaza del Concello. (Archivo familia Vilar Blach).

Tampoco deja de atender a la abuela Emilia, y entre esos quehaceres cotidianos, aún encuentra tiempo para formar parte de la directiva de su querido Liceo Marítimo de Baiona, al que acude casi diariamente a cumplir con sus funciones.

Liceo Marítimo de Baiona, 2016. Arriba: el presidente, José Luis Méndez, con las directivas María Eulalia Blach y Marina Iglesias, en la clausura y entrega de premios de un concurso de fotografía. Abajo: el alcalde Ángel Rodal, el presidente José Luis Méndez y las directivas María Eulalia Blach y Marina Iglesias, en la inauguración de una exposición de pintura.

Liceo Marítimo de Baiona, 2023 Directiva actual de la sociedad, en la inauguración de una exposición de los pintores Caino y Carlos Padín. De izquierda a derecha: José Antonio Durán Rodríguez, Marina Iglesias Otero, José Luis Álvarez Muñoz, Laura Míguez Pérez, María Eulalia Blach Freire, José Luis Méndez Carneiro, Óscar Martínez Fernández y Raúl Souto Fernández.

La convivencia de la sociedad baionesa en el Casino -así se llamaba hasta los años ochenta-, tuvo una pujanza enorme en la vida social de la villa. Fiestas de “Fin de Año” y “Reyes”, “O Entroido”, “Baile de Disfraces” en verano -con la asistencia de la colonia veraniega-, celebraciones diversas… eran citas obligadas de los baioneses a lo largo de casi la totalidad del siglo pasado.

“Lali” Blach vivió en su juventud ese escenario de su vida social, que la dejaría marcada para el futuro con un apego, un afecto y una costumbre tan tradicional que, según ella, no debía perder.

Si a esto añadimos que el abuelo materno de “Mon”, don José Rodríguez López -con una cariñosa relación con el nieto-, ejerció como famoso conserje y responsable del servicio del bar durante muchos años, no es de extrañar el aprecio de “Lali” por la veterana sociedad, fundada en 1873, y que acaba de cumplir su ciento cincuenta aniversario.

Ángel Ramón Vilar Rodríguez y María Eulalia Blach Freire

María Eulalia Blach Freire y Ángel Ramón Vilar Rodríguez alcanzaron en el pasado agosto sus cincuenta años de matrimonio, Bodas de Oro. Con sus tres hijas en la cercanía, sus dos nietos Andrés y Hernán, la abuela Emilia, los hermanos, las familias de ambos… y los aconteceres cotidianos que todo ello conlleva… han pasado todo este tiempo, rodeados de felicidad, unión y armonía -eso nos muestran-, sin que ese amplio espacio no estuviese exento de algún contratiempo que otro que haya podido surgir en un camino tan largo… y eso sí, atendidos siempre con amor.

Ella seguirá con sus cuantiosas labores de ama de casa, buscando el bienestar de todos, ya sin sufrir las prolongadas ausencias de antaño de “Mon”, manteniendo sus viejas aficiones, pasando por su querido Liceo cada día… en definitiva, viviendo su tiempo con el empuje, optimismo y buen ánimo como hasta ahora. Él, con su pasión de marinero bien presente, y la veneración permanente hacia sus antepasados, continuará en la búsqueda de los orígenes, de las realidades de la historia de la pesca en Baiona, aclarará documentalmente las dudas… Prepara un libro desde hace cinco años, esperado con expectación, que relatará con datos certificados, y la mayoría registrados por organismos competentes, la vida y obra de su amado y admirado abuelo Policarpo Vilar, “O Caringa”, que tanto significaría en la historia de la villa.

Baiona, Navidades del 2002. “Lali” y “Mon”

María Emilia Blach Freire, “Marisol”, la pequeña de los cinco hermanos, nace en Baiona el 15 de diciembre de 1961. En 1979, a los dieciocho años, se casa con el marinero Ulpiano González Vilar, “Piano”, también baionés y nacido en 1958, él con veintiún años. Celebran el acto religioso en la Ex Colegiata de Santa María de la villa.

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, 29 de septiembre de 1979. Boda de María Emilia Blach Freire y Ulpiano González Vilar. A ambos lados, Manuel Blach Alonso y Emilia Freire Freire, padres de la novia. Delante, Eve Carolina, sobrina de la novia, llevando las arras. (Archivo familia Vilar Blach).

Tienen tres hijos, María Dolores, “Lola”, (1980), Laura (1984) y Iago (2000)

Baiona, 1979 Manuel Blach Alonso, en casa, con su hija María Emilia Blach Freire, “Marisol”, en el día de su boda, y con su nieta Eve Carolina Vilar Blach, que llevará las arras en la ceremonia religiosa. (Archivo familia Vilar Blach).

Baiona, 1979. Los novios Ulpiano González Vilar y María Emilia Blach Freire, firmando los papeles de su compromiso matrimonial. (Archivo fam. González Blach).

“Marisol”, lo mismo que sus hermanas, cursa los estudios primarios en el CPI Cova Terreña, y al finalizar, con diecisiete años, comienza a trabajar de dependienta en la tienda de Ana, “a das Fontiñas”, durante algo más de un año.

<<Luegometieneamíalosdieciochoaños-cuenta su hija “Lola”- yseconvierteenamadecasa.

¿Dedóndelevieneamamáelapodode“Marisol”?Esuna historia familiar muy comentada. Cuando la bautizaron, su hermana“Lali”llorabadesconsoladaporquenoqueríaquelepusieran elnombredeMaríaEmilia,sinoeldeMarisol.Cogiótalberrinche quealfinalsesalióconlasuya,pueslequedaríaelnombrede “Marisol”paratodasuvida.>>

Ulpiano González Vilar, conocido por “Piano” desde niño, tenía también un apodo como su esposa, aunque lo de él era más razonable, al fin y al cabo, no fue más que una abreviatura de su nombre.

Después de sus estudios primarios, se hace marinero desde muy joven. Era hijo del popular Fernando González Durán, propietario del único taller de bicicletas y motos de Baiona, situado por entonces en el Balneario de A Concheira. Por eso que “Piano” no tuvo en su padre un modelo de marinero a seguir -renunciaría a la mar tras una pequeña experiencia-, como tuvieron la mayoría de los chicos baioneses.

Baiona, 1960. Los dos hermanos Ulpiano y “Nando”. Este se quedaría a trabajar con su padre en el taller de bicicletas, que al demoler el Balneario en los años sesenta, se traslada a la Rúa Marqués de Qintanar. Está cerrado desde hace unos años.

Unos meses después de tramitar la Libreta de Inscripción Marítima, diciembre de 1972, el marinero Ulpiano González Vilar hace su primer embarque, con quince años, en el “NuevoÁngel Vilar”de “Os Caringa” de Baiona.

Como es costumbre en los comienzos, pasa de un barco a otro, cambia enseguida al “Costa de San Ciprián” , también de Baiona, al “Divino Salvador” de Vigo, al “Orto” de A Guarda, se aleja hasta Huelva y embarca en el “Pesquera Onubense 2º”, vuelve a Vigo al “MarCeleste”, y en 1977 es llamado a filas para cumplir el servicio militar en la Armada.

1972. El “Nuevo José Ángel”, de Pepe “O Caringa”, considerado el mejor barco de madera que hubo en Baiona, con una potencia de motor formidable. Construido en “Astilleros Roca” de Burela (Lugo) en 1971. (Archivo familia Vilar)

1972. Ulpiano González Vilar, en su primera Libreta de Inscripción Marítima.

Al regreso del servicio militar, “Piano” se casa con “Marisol”, pasa unos meses en la lancha “Carmiña”de Baiona, y se dispone a afrontar una nueva etapa en su vida de marinero. En febrero de 1980, se enrola en Algeciras como engrasador en el “EuzkadiAlai”, de la armadora “Pesqueras Echebastar” de Bermeo (Vizcaya), para vivir su primera marea “al atún”. Permanece ocho años, hasta 1988, faenando “al cerco” por los caladeros del Atlántico Sur y del Índico.

Últimos embarques de Ulpiano González Vilar en su etapa en “el atún”

Es entonces cuando “Piano” da un giro completo a su vida de marinero, abandona la pesca, y embarca de mecánico en un buque cablero, el “Atlántida” , de la empresa “Temasa”, filial de “Telefónica”, y con puerto base en Vigo. El 30 de junio de 1988, con treinta años, comienza a vivir una tercera etapa en su historia profesional. Se convierte así en uno de los pioneros de Baiona en cambiar la pesca tradicional por el trabajo en buques “cableros”.

Tras cuatro años de formación, la misma empresa lo traslada al “B.C.Teneo”, otro de los “cableros” propios, con base en Valencia, y campo de trabajo por el Mar Mediterráneo.

En 1995, embarcado en el “Teneo”, lo pasan de mecánico a Técnico Operador.

El

El buque cablero “Teneo”, de la empresa “Temasa”, con puerto base en Valencia y campo operativo por el Mediterráneo.

buque cablero “Atlántida”, de la empresa “Temasa”, con puerto base en Vigo.

Y durante este tiempo de actividad marinera, la vida en el hogar familiar sigue su curso. En 1980, nace la primera hija del matrimonio, María Dolores, igual que su abuela paterna, la abuela “Lola”, esposa de Fernando González Durán.

Baiona, 1981. “Marisol”, con su primera hija María Dolores, en un banco del Pinzón.

Baiona, 1981. Delante del desaparecido taller de bicicletas de Fernando, situado en la parte de atrás del Balneario de A Concheira. En la imagen, el abuelo Fernando, su nuera “Marisol”, con su hija “Lola” en brazos, y la sobrina Patricia, hija de Manuel Blach Freire, “Coyote”. (Archivo familia González Blach).

Arriba: Baiona, 1985. “Marisol” con su hija “Lola”. Abajo: 1986, María Dolores González Blach, en su primer libro de escolaridad. (Archivo familia González Blach).

Baiona, 1985. “Marisol”, con Anita en brazos -hija de sus amigos Luis Leyenda y Ana Barreiro, y con Lola, su hija mayor, a los cinco años. (Archivo familia González Blach).

En 1984, el 31 de agosto, llega la segunda hija, Laura, cuando su hermana mayor tenía cuatro años. Y si en la vez anterior, “Piano” se encontraba en “el atún”, en esta ocasión vuelve a estar ausente en el nacimiento de su segunda hija.

Baiona, 1991. “Marisol”, con Laura, su segunda hija. (Archivo familia González Blach)
Baiona, años noventa. Los abuelos “Lola” y Fernando, con las nietas Laura y “Lola” en el colo, y la abuela Emilia, a la izquierda. (Archivo familia González Blach).

A partir de 1995, “Piano” no tiene destino fijo en ningún buque de “Temasa”. La empresa lo va enviando de cablero en cablero en embarques cortos, de un par de meses como mucho, supuestamente para realizar un trabajo concreto, ya sea de mantenimiento del ROV, o para realizar la propia actividad submarina. Sigue principalmente en el “Teneo”, pero pasa por el “Atlántida” , el “Teliri”, el “CoastalConnector”, el “Íberus”…

En 1999, “Telefónica” vende “Temasa” a la firma norteamericana “TyCom Ltd.”, y los buques continúan haciendo las misiones en marcha por todo el mundo.

Dos cableros de la empresa norteamericana “TyCom Ltd. ” a partir de 1999. Arriba, el “B.C. Íberus”; abajo, el “B.C. Teliri”

En 2002, la compañía traslada a Ulpiano González Vilar por un mes al nuevo buque, el “MavilaReel”. Vuelve al “Teneo”, pasa al “TycoResolute”, al “Íberus”a continuación, y otra vez al “Tyco Resolute”, donde permanece un año, de mayo de 2003 a mayo de 2004. En todos estos traslados de un buque a otro, siempre en su condición de Técnico ROV.

El buque cablero “Tyco Resolute”, construido en 2002, y considerado el barco de su clase más avanzado del mundo en tecnología. Eslora de 139 m. por 21 m. de manga.

Ulpìano González Vilar, trabajando en la cubierta de uno de los buques cableros.

Registro del último desembarque de Ulpiano Gonzáles Vilar.

El “TycoResolute” sería el último barco de “Piano” de su vida marinera. El 5 de julio de 2007, desembarca en Montevideo para no volver a la mar.

A partir de entonces, y hasta su jubilación en 2016, trabaja en la misma empresa en labores de recursos humanos, organización de equipos y gestión de proyectos. Se retira a los cincuenta y ocho años.

Ulpiano González Vilar, delante de las pantallas del ROV de uno de los cableros.

La vida en el hogar sigue su marcha, y mientras “Piano” trabaja sin descanso en el cableado submarino por todo el mundo, sus hijas “Lola” y Laura, bajo los cuidados atentos de su madre, van creciendo, cursan los estudios primarios en el CPI de Cova Terreña de Baiona, siguen con su formación… se hacen adultas.

“Lola” acaba el bachillerato en el IES Primero de Marzo de Baiona, y estudia Magisterio en la “Universidade de Vigo” .

<<Luegovivounperiploprofesionalbastantelargo-recuerda “Lola”- ComienzoconunaplazaprovisionaldemaestraenLugo, paso aAEstrada,a“CovaTerreña”enBaiona,aTui,Cambados, Cangas, Vigo, Donas en Gondomar, hasta que al fin consigo la plaza en propiedad en Sabarís… y llevo aquí desde el curso 2019/20.>>

“Lola” se casa el 16 de septiembre de 2006 con el baionés José Antonio Gozalo Pombal, de madre de Oia y padre segoviano. Trabaja en “Snop”, empresa de automoción en Porto do Molle (Nigrán). Viven en Viladesuso (Oia) y tienen dos hijos, Manuel (2009) y Mauro (2013).

A Guarda, 2020 José Antonio y “Lola”, con su hijo Manuel.

11 de agosto de 2020. José Antonio y “Lola”, con sus hijos Manuel y Mauro, festejando el once cumpleaños del mayor. (Archivo familia Gozado González).

Balaidos, 2023. Los hermanos Mauro y Manuel, esperando a entrar en el campo. Socios del Celta desde su nacimiento. (Archivo familia Gozalo González).

Laura, por su parte, pasa del CPI Cova Terreña al IES Escolas Proval de A Ramallosa, y hace un ciclo medio de formación. Comienza a trabajar en “Supermercados Froiz” de Baiona, y en 2010 se cambia a “Autoestradas de Galicia”, donde permanece en la actualidad, 2024.

El 23 de septiembre de 2016, Laura se casa en Baiona con Alberto Pino Vila, nacido en San Pedro de A Ramallosa (Nigrán) en 1983, y carpintero de profesión. Viven en Baiona en Camiño Carreiro, nada más iniciar la subida a San Antón. Tienen dos hijos, Gonzalo (2012) y Martina (2022).

Su marido “Berto”, desde 2021, tras jubilarse el padre, desempeña el cargo de Administrador Único de “Argentino Pino e Hijos, S.L.”, empresa de construcción y carpintería, domiciliada en Mallón (Nigrán).

Baiona, 23 de septiembre de 2016. Los novios Alberto Pino Vila y Laura González Blach, con su hijo Gonzalo. (Archivo familia Pino González)
Arriba: Baiona, 31 de diciembre de 2023. Laura, con su hija Martina en brazos, al año y medio. Abajo: Baiona, 18 de agosto de 2024. Alberto, sus hijos Gonzalo y Martina, y su esposa Laura, celebrando su 41 cumpleaños. (Archivo familia Pino González)

Y el nuevo siglo se inicia en la familia con el nacimiento del tercer hijo, Iago, en el 2000, dieciséis años después que su hermana Laura. Tras su formación primaria en el CPI Cova Terreña, y finalizar el bachillerato en el IES Primero de Marzo, estudia en la actualidad Educación en la “Universidade de Vigo” .

Viladesuso, 2020. Cumpleaños de Iago González Blach. En la celebración de sus veinte años, con sus sobrinos Manuel, Mauro y Gonzalo. (Archivo fam Glez Blach).

Viladesuso (Oia), 2020. Celebración navideña. Sentadas, las hermanas Laura y “Lola”, y detrás, sus maridos “Berto” y José Antonio; a la derecha, Iago.

A la izda., Viladesuso, 2021 Los tres hermanos González Blach: Laura y “Lola” delante, y detrás Iago, celebrando el “Fin de Año” y al mismo tiempo el 21 cumpleaños del hermano. A la dcha., Baiona, 31 de diciembre de 2023. Festejando el 23 “cumple” de Iago en casa de Laura. Sopla las velas, rodeado de sus sobrinos, Manuel -de pie-, Mauro, Martina y Gonzalo (Archivo familia González Blach).

Baiona, 16 de julio de 2017. ”Fiestas del Carmen”. Los primos Gonzalo y Mauro con un “cabezudo”, que no es otro que su tío Iago. (Archivo familia González Blach).

Baiona, 2023. Encuentro familiar en el casco vello durante el Fin de Año Arriba: Manuel, con su madre “Lola” González Blach al lado, Eve Vilar Blach, Martina con su madre Laura González Blach, una amiga de la familia, Emi Vilar Blach y su cuñado “Josele” González, y un amigo. Abajo: “Berto” Pino, Joel Blach -hijo de Sonia Blach- y José Antonio Gozalo. (Archivo familia González Blach).

”Emi” Vilar Blach, “Lola” González Blach y Anita Leyenda, en el “cumple” de esta.

Baiona, 2017. Celebración del 59 cumpleaños del abuelo “Piano”, rodeado de su hijo Iago -de pie-, y de sus nietos Gonzalo, Mauro y Manuel. (Archivo f González Blach)

“Piano” González Vilar, frente a la consola del ROV, en sus últimos tiempos.

En 2014, fallecía la madre, María Emilia Blach Freire, “Marisol”, a la edad de cincuenta y tres años, por desgracia, demasiado joven y la más pequeña de los seis hermanos. Poco tiempo después, en 2020, se produce el fallecimiento del padre de la familia, Ulpiano González Vilar, “Piano”, a los sesenta y dos años, también muy joven.

Baiona, 2012. “Piano” y “Marisol”, parecen decirse el último adiós.

El matrimonio había vivido unido y feliz durante treinta y cinco años, después de una vida llena de esfuerzo y trabajo por echar la familia adelante, dando con ello un gran ejemplo a sus tres hijos.

Mucho les hubiera gustado disfrutar por más tiempo con sus tres nietos, y por supuesto, con la nieta que estaba por llegar. Su paso por Baiona, más corto del deseado, ha dejado huella de comportamiento leal y amistoso con sus vecinos.

La familia cercana, que les sobrevive en su mayoría, los echa de menos cada día.

Llegamos al final de esta pequeña biografía de los “Blach Freire”, una saga de buenos y populares baioneses que han dejado -y aún lo están haciendo- su huella en la villa de Baiona.

Marineros los hombres, como todos los Blach, que entre otras acciones, han marcado un camino nuevo para los de su oficio. No solo la pesca puede ser el único objetivo para un marinero, también en la mar hay muchas otras actividades a desarrollar, necesitadas de buenos profesionales conocedores del medio, y con capacidad de formarse en las nuevas tecnologías marinas.

Y si en la pesca, el prestigio de los marineros de Baiona ha trascendido en todos los ambientes del país desde hace casi un siglo, en el cableado submarino ya se han ganado a pulso una merecida fama, que sigue aumentando día a día.

Pero es que además, Baiona cuenta desde los primeros años de este siglo, con dos técnicos avanzados -tal vez ya haya alguno más- en los grandes proyectos submarinos del planeta, que no son otros que dos Blach, descendientes de esta saga, de los que algo contaremos.

El buque “Artabro” de la empresa viguesa “ACSM” de Servicios Marítimos

IV.- Los “cableros”

Muchos marineros baioneses dedicados a la pesca desde niños, han cambiado a “la mercante” en la última fase de su vida de mar. En general, se pasaron a grandes buques de transporte marítimo de toda clase de mercancías: petroleros, frigoríficos, portacontenedores, graneleros, cargas químicas, gases licuados, porta-coches… que recorren las rutas más diversas por todo el mundo. Un trabajo como marineros de menor esfuerzo físico, escaso riesgo, estabilazado en su desarrollo cotidiano, bien retribuido… y sobre todo, muy conveniente cuando ya se han cumplido los cincuenta años y se sigue en la pesca.

En el último cuarto del siglo pasado, muchos de esos cambios también se han producido a buques de servicios marítimos: salvamento, remolcadores, investigación, construcción… y concretamente, a los buques cableros, que han sido y siguen siendo destino frecuente de marineros de la villa.

Los “cableros” son buques especializados en la colocación del tendido, mantenimiento y reparación de cables de comunicación submarinos o de energía eléctrica. Suelen llevar tripulaciones de alta formación (técnicos especialistas en tendido de cables y los encargados de la navegación)

Por nombrar a algunos marineros de Baiona que han elegido esta opción, digamos que los hermanos “Lois” y Carlos Leyenda, tras hacer un curso para técnicos de los ROV -vehículos operados remotamente-, han pasado varios años embarcados en cableros de distintos países. “HicimosreparacionesenAlaska -explicaba “Lois Canero”, en diversas zonas del Mediterráneo, en el Norte de África,enelGolfoPérsico,enEmiratosÁrabes…” .

Y al tratar de los Blach en estas páginas, debemos mencionar que los hermanos Roberto y Buenaventura Blach Blach, así como Daniel Barreiro Freire -marido de Beatriz Blach Durán- y Juan Antonio Barreiro -marido de Sonia Blach Blach-, permanecen activos en “cableros” en la actualidad. Ya hemos hablado de alguno de ellos, y seguiremos hablando en los siguientes capítulos. Los

cuatro, si no hay cambios recientes, siguen trabajando en los barcos de “ACSM” o similares.

Aunque el gran pionero de los marineros baioneses en esta actividad, fue Ulpiano González Vilar, “Piano”, que ya en 1988 embarcaba en un “cablero” junto a Luis “Pirrallo”, Pedreira... Hoy en día, y desde 2001, la empresa viguesa “ACSM” -Advanced Crew and Ship Management-, se ha convertido en líder mundial de servicios submarinos, y ha dado entrada, y sigue dando en sus equipos de ROV a marineros de la villa.

ACSM es el proveedor líder mundial de servicios submarinos con 20 años de experiencia en la industria de la energía marítima. Gracias a nuestra flota de buques DP2 de última generación, un gran número de ROVs, equipos de trenching y de topografía, ACSM ofrece soluciones integradas a medida para sus clientes y les ayuda a resolver los desafíos submarinos más complejos.

ACSM ofrece una amplia gama de servicios en alta mar, desde la gestión de flotas y personal hasta inspecciones y estudios de ROV a lo largo del ciclo de vida de un activo submarino: desde la evaluación previa a la ingeniería, pasando por la construcción y la instalación, la IMR hasta el desmontaje.

Inicios de la compañía

ACSM comenzó en 2001 ofreciendo servicios de gestión de buques y tripulaciones para contratistas de EPC e institutos oceanográficos.

Departamento ROV. Adquirimos nuestro primero WROV. Desde 2006 ACSM ha ido ampliando la plantilla interna de técnicos y pilotos.

Departamento de Survey

Establecimiento del departamento geofísico y geotécnico.

ACSM consigue el buque DP2 Nautilus.

OSV ARTABRO es el nuevo buque offshore DP2 que se incorporó a la flota de ACSM en 2021.

20 años de experiencia en el mercado de petróleo y gas y en la industria de cables submarinos.

60 Paises alcanzados / 200 Empleados ACSM / 20 ROV operados / 6000m Máxima profundidad alcanzada.

Afrontando complejos desafíos submarinos en operaciones seguras y eficientes

Con sede en Vigo, y con bases operativas en Canarias, México y EAU, ACSM ofrece servicios y soluciones submarinas a los mercados del Petróleo y Gas, Cables Submarinos y Energías Renovables.

ACSM ofrece toda una gama de servicios marinos y submarinos

Desde la gestión de flotas y personal hasta las inspecciones y estudios ROV, ACSM ofrece soluciones innovadoras a lo largo del ciclo de vida de un activo submarino: desde la evaluación de la pre-ingeniería, pasando por la construcción y la instalación, la IMR hasta el desmontaje.

VEHÍCULOS OPERADOS DE MANERA REMOTA (ROVs)

Nuestra última tecnología de flotas de ROV abarca desde vehículos de observación ligera hasta vehículos de clase de trabajo pesado, desde sistemas eléctricos hasta hidráulicos con el objetivo de adaptarse a una amplia gama de aplicaciones, tanto en aguas someras como en aguas profundas.

El Lanai Pro ROV se basa en el diseño robusto del Lanai con una potencia de 2kW. También incorpora el ordenador de vuelo / sistema de telemetría / interfaz de usuario Linux de Mission Robotics pero de forma más robusta e industrial, con entradas adicionales para cámara HD. El Lanai Pro cuenta con aún más espacio útil de carga para sónar de imagen, sónar de barrido, altímetro, CTD o UT (sin necesidad de incorporar un kid de herramientas). Equipamiento de serie: bobina de cable de 250m, pinza Newton, consola/controlador pro/repuestos y carcasas.

El Argus Mini es un ROV pequeño y ligero. Se puede transportar y montar en cualquier embarcación pequeña. El Mini es un ROV de observación ligera perfecto para trabajos de prospección e inspección, con una profundidad máxima de 100msw. El rack de control consta de caja de control de superficie con sistema Fiber Mux y sistema de control ROV, superposición de vídeo con grabadora HD y potencia para el ROV. El Sistema requiere entradas de 16/A 230VAC.

El Perry Triton XL es un vehículo hidráulico de 100 HP, un WROV de alta potencia que cuenta con capacidad para dos manipuladores, así como una amplia gama de sensores y paquetes de herramientas intercambiables. El Triton XL es idóneo para trabajos que incluyan perforación, inspección de tuberías y plataformas, prospección e IMR a profundidades de hasta 2500 m WD.

El ROV de mantenimiento de cables (CMROV) es un ROV hidráulico libre o de rastreo que proporciona una solución eficiente y rentable para mantener e instalar sistemas de cables submarinos regionales e intercontinentales. Este tipo de ROV tiene un extenso historial de operaciones a nivel mundial en condiciones ambientales extremas y una variedad de suelos del fondo marino. Con capacidad probada, el CMROV de ACSM puede realizar inspección y entierro tras el tendido (PLIB) en las industrias de petróleo y gas en alta mar, telecomunicaciones, energía, renovables en alta mar y defensa submarina en una amplia gama de cables, productos flexibles y tuberías.

El Perry Triton XLX ROV es un vehículo hidráulico de 150 HP con una buena relación peso-potencia. Este sistema ROV de clase de trabajo pesado de última generación cuenta con capacidad para dos manipuladores, así como una amplia gama de sensores y paquetes de herramientas intercambiables.

El Triton XLX es muy adecuado para tareas de trabajo que incluyen construcción, soporte de perforación, inspección de tuberías y plataformas, inspección, salvamento, limpieza, dragado e IMR a profundidades de hasta 4.000m WD.

El Saab-Seaeye Panther XT ROV es un vehículo eléctrico excepcionalmente potente con una buena relación peso-potencia que también permite observación. Este ROV de alta potencia admite dos manipuladores de servicio pesados, así como una amplia gama de sensores y paquetes de herramientas intercambiables.

El Seaeye Panther XT es muy adecuado para tareas de trabajo que incluyen soporte de perforación, inspección de tuberías y plataformas, inspección, salvamento, limpieza, dragado e IMR a profundidades de hasta 500 m.

El sistema Sub-Atlantic Apache es un ROV de inspección pequeño y fiable para observación submarina, survey, inspecciones NDT y observación oceanográfica, con capacidad para la instalación de equipos adicionales.

OSV NAUTILUS

El buque de apoyo offshore NAUTILUS es el buque flexible y polivalente de ACSM, equipado permanentemente con WROV, máquinas de trenching y equipos de survey. El buque NAUTILUS está diseñado con los más altos estándares requeridos para la industria offshore y está ideado para buscar una amplia gama de actividades previas a la ingeniería, soporte de construcción y operaciones de IMR.

Características

Largo total: 75 metros / Velocidad crucero: 10 nudos / Capacidad para 44 personas / 4oo HP WROV permanentemente movilizado a bordo / Sala de control ROV / Construcción, Devon (UK), 2001.

El ROV de mantenimiento de cables CMROV

OSV ARTABRO

ARTABRO es el nuevo buque offshore DP2 que se incorporó a la flota de ACSM en 2021.

Con un ROV de trabajo instalado permanente a bordo y un bastidor en A y grúas SWL de 35T, ARTABRO está diseñado para una amplia gama de operaciones submarinas, desde inspección y reconocimiento de ROV hasta instalación y mantenimiento de cables submarinos.

Características

Lonjitud total: 90 m. / Amplitud: 18,80 m. / Velocidad de crucero: 10–12 nudos / Alojamiento: 50 personas / 150 HP WROV (4.000 m. de profundidad) equipado a bordo / Sala de Control de ROV, sala de survey / Construcción: Langsten As, Norway, 2004.

El “Artabro”, llegando a Vigo después de inspeccionar el “Vila de Pitanxo”

Trencher de cable CMROV

El ROV de mantenimiento de cables (CMROV) es un ROV hidráulico libre o de rastreo con 300kW/400HP que proporciona una solución eficiente y rentable para mantener e instalar sistemas de cables submarinos regionales e intercontinentales. Este tipo de ROV tiene un extenso historial de operaciones a nivel mundial en condiciones ambientales extremas y una variedad de suelos del fondo marino. Con capacidad probada, el CMROV de ACSM puede realizar inspección y entierro tras el tendido (PLIB) en las industrias de petróleo y gas en alta mar, telecomunicaciones, energía, renovables en alta mar y defensa submarina en una amplia gama de cables, productos flexibles y tuberías.

ACSM ofrece operaciones de posicionamiento e inspección de alta calidad y rentables. Además, ofrecemos nuestro amplio conocimiento en procesamiento y reporte de datos. Adquirimos datos de alta calidad del fondo del mar y del subsuelo mediante el despliegue de la última tecnología en términos de ecosondas multihaz, sónares de barrido lateral, sísmica 2D monocanal y magnetómetro.

Seis monitores LCD provistos como pantallas de visualización seleccionables para mostrar imágenes simuladas de cámara de video ROV y TMS, pantalla de sonda, configuraciones del sistema y diagnósticos.

Detrás de los alumnos un escritorio y una consola de PC para que el instructor controle y registre el escenario simulado o ajuste cualquier ROV o configuración ambiental mientras puede ver los monitores del ROV y asesorar al alumno.

Simulación

basada en la física

El simulador de proyectos VMAX es un paquete de software diseñado para la «simulación basada en la física» con varios vehículos ROV en alta mar, y es capaz de crear escenarios muy detallados y enfocados en un área de operación o de amplio alcance para permitir un “fly-thru” de todo un campo submarino. Este equipamiento de última generación está ubicado en la base logística de ACSM ROV en Narón (Ferrol) para la formación de nuestro propio personal de ROV.

Los cables submarinos Cartografía: Álvaro Merino (2021) Las arterias de las telecomunicaciones. Fuente: TeleGeography (2018)

elordenmundial.com

A modo de información, el mismo Roberto Blach Blach nos remite a la interesante lectura del reportaje que el “National Geographyc” dedica a la historia del cableado submarino, y a sus apasionantes comienzos.

REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

Un cable submarino para conectar Europa y América

En 1858 se logró tender a través del Atlántico un cable telegráfico para comunicar ambos continentes, pero solo funcionó tres semanas.

En 1866, otro más resistente lo reemplazó y cambió para siempre el mundo de la comunicación.

Isaac López César 9 de abril de 2020

El buque HMS Agamemnon despliega el cable submarino entre Europa y América en 1858. Acuarela del siglo XIX. (Foto Aurimages)

En 1840, las comunicaciones telegráficas terrestres estaban plenamente extendidas, tanto en Europa como en Estados Unidos. La idea de un cable telegráfico transatlántico que permitiera conectar el Viejo y el Nuevo Mundo surgió tan pronto como, en 1842, Samuel Morse comenzó una serie de experimentos para el tendido de cables submarinos. Al año siguiente, en una carta dirigida al secretario de Hacienda de EE. UU., el propio Morse afirmaría que “es posible una comunicación telegráfica a través del Atlántico”. Por sorprendente que parezca, llegará un día en que este proyecto se realice".

El primer cable telegráfico submarino conectó Francia e Inglaterra en 1850 a través del estrecho de Dover. A pesar de que se rompió al poco tiempo, ambos países volvieron a ser conectados al año siguiente. Otros cables submarinos fueron tendidos en Inglaterra, Irlanda o el Mediterráneo, de modo que en 1858 había más de 30 líneas sumergidas, siendo la más larga la del mar Negro, de 574 kilómetros.

El proyecto requería extender unos 4.000 kilómetros de cable a profundidadesquealcanzabanlos4.000metros.

Demostrada la viabilidad de la telegrafía submarina, y viendo sus ventajas frente al correo tradicional –una carta entre EE. UU. y Europa tardaba en llegar unos diez días–, el proyecto de lanzar un cable a través del Atlántico se retomó activamente. El desafío no era menor: tender unos 4.000 kilómetros de cable a profundidades que alcanzaban los 4.000 metros. La topografía marina era determinante, pero afortunadamente esta era conocida gracias al mapa topográfico del Atlántico Norte que se había realizado unos años antes.

Foto: Granger

Los promotores del proyecto fueron el ingeniero de telégrafos Frederick Newton Gisborne, Samuel Morse y el empresario Cyrus West Field, creador de la Atlantic Telegraph Company. Los trabajos serían sufraga-

dos mediante la venta de acciones de dicha compañía, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. El gobierno británico colaboró económicamente y, además, cedió los barcos necesarios para el tendido. Una empresa manufacturó un cable compuesto por siete alambres de cobre, recubierto con tres capas de gutapercha –un aislante natural obtenido del látex del árbol palaquium, originario del archipiélago indomalayo– y blindado con una espiral de hilos de acero. El diámetro total del cable era de tan solo 1,75 centímetros, lo que permitía una gran flexibilidad. Al mismo tiempo, estaba calculado para poder ser sumergido verticalmente en el agua seis millas sin romperse.

DOS INTENTOS FALLIDOS

En la primavera de 1857, dos barcos de guerra modificados, el USS Niagaray el HMS Agamemnon, cargaron cada uno la mitad del cable, que empalmarían en medio del océano. A partir de ese punto, el Agamemnondebería desenrollar cable navegando hacia la bahía de Valentia Island (Irlanda), mientras el Niagarairía sumergiendo cable en dirección a la bahía de Trinity, en Terranova. El 11 de agosto de 1857, cuando el Niagara se encontraba en una zona con una profundidad de 3.600 metros, uno de los ingenieros a bordo observó como se partía el cable al elevarse el buque durante un fuerte oleaje. Se perdieron unos 650 kilómetros de tendido, la misión se interrumpió y los barcos se retiraron.

A pesar de este fracaso inicial, la Atlantic Telegraph Company encargó la fabricación de más cable y, una vez cargado en los barcos, éstos partieron de nuevo. El 26 de junio de 1858, en medio de una dura tormenta, ambos buques consiguieron realizar el empalme y tender 74 kilómetros de cable. Sin embargo, el cable se partió en las profundidades del mar. Dos días después volvieron a realizar el empalme, pero el cable se rompió dos veces mientras se tendía desde elNiagara. En la noche del 29, el cable se volvería a romper cuando se estaba sumergiendo desde el Agamemnony cuando los barcos se encontraban a más de 500 kilómetros de distancia entre ellos, lo que obligó a ambas embarcaciones a regresar de nuevo a Irlanda sin acabar su misión.

En1857y1858sellevaronacabosendosintentosquenotuvieronéxito alpartirseelcablequedosbarcosextendíanporelAtlántico.

Cuando el escepticismo se había ya apoderado de la opinión pública y se dudaba seriamente del éxito del proyecto, se realizó un nuevo intento. Esta vez elNiagaray el Agamemnonpartieron de Irlanda acompañados de otros dos buques. El 29 de julio de 1858 realizaron el empalme en un mar en calma. Se separaron lentamente y, día tras día, fueron desenrollando cable en las profundidades de un océano tranquilo. Continuamente enviaban señales eléctricas a través del propio cable para comprobar su integridad. El miércoles 4 de agosto el Niagaraatracó en la bahía de Trinity y, casi al mismo tiempo, el Agamemnonentraba en la bahía de Valentia. La misión había sido un éxito. Sólo quedaba conectar el cable transatlántico con la red terrestre.

PRIMEROS MENSAJES

El primer mensaje telegráfico a través del cable transoceánico se envió desde Irlanda el 16 de agosto de 1858, y decía: "Gloriaa Diosenelcielo,pazenlaTierraaloshombresdebuenavoluntad".Después, la reina Victoria de Inglaterra y el presidente de los Estados Unidos James Buchanan intercambiaron telegramas: "LaReinaestáconvencida dequeelPresidentecompartiráconellalafervienteesperanzadequeel cable, que ahora ya conectaGran Bretaña yEstados Unidos, constituirá un vínculo adicional entre las dos naciones, cuya amistadsebasaenelinteréscomúnyensurecíprocaestima".

Elprimermensajetransmitidodecía"GloriaaDiosenelcielo,pazenla Tierraaloshombresdebuenavoluntad"

Por su parte, Buchanan envió un fervoroso mensaje: "Ésteesuntriunfomásgloriosoporqueesmuchomásútilparalahumanidadde loqueunconquistadorhapodidoganarenuncampodebatalla. Queelcabletransatlántico,bajolabendicióndelcielo,demuestreserun vínculodepazyamistadperpetuasentrelasnacionesafines,yuninstrumentodestinadoporlaDivinaProvidenciaparadifundirlareligión,la civilización,lalibertadylaleyentodoelmundo".

Las celebraciones y los mensajes exaltados se sucedieron. Nueva York fue engalanada con banderas, se lanzaron fuegos artificiales y se iluminaron los edificios. El cable fue considerado por algunos como "la octava maravilla del mundo". En el semanario americano Frank Leslie’sIllustratedNewspaperpodía leerse: "El cable telegráfico es

un completo triunfo. Los mensajes circulan libremente y no hay duda de que en breve se podrá aumentar la velocidad de las transmisiones. No hace falta recordar al público cuán pocos tenían fe, hace tan sólo un mes, en un logro tan maravilloso".

UN ÉXITO EFÍMERO

A pesar de tan desbordante alegría, la realidad era que los mensajes se transmitían con una lentitud extrema. El mensaje de la reina Victoria tardó 17 horas y 40 minutos en recibirse: se necesitaban dos minutos para transmitir una sola letra. En un intento por aumentar la velocidad de las comunicaciones se comenzaron a aplicar voltajes excesivos, lo que, junto con la precariedad del diseño del cable, acabó por deteriorarlo rápidamente, hasta el punto de que quedó definitivamente inutilizado sólo tres semanas después de su inauguración. Era el ejemplo de una época en la que se afrontaban grandes desafíos sin contar aún con el desarrollo tecnológico y el conocimiento científico completos para abordarlos con garantía de éxito.

No fue hasta 1866 cuando, tras varios intentos y diversas dificultades, el barco de vapor GreatEasterntendió un nuevo cable transatlántico. Esta vez el cable era más grueso, con mejor aislamiento y un mayor blindaje. Alcanzaba una velocidad de comunicación ochenta veces superior al cable de 1858, y consiguió conectar por primera vez ambos continentes de forma duradera y efectiva.

El “Odyssey Explorer”, buque insignia de la compañía estadounidense “Odyssey Marine Exploration”.

V.Roberto Blach Blach

Cuando nos conocimos personalmente, Roberto ya me dejó extenuado con una simple conversación de algo más de una hora. “Tengovivencias,historias,anécdotasdemividapersonalylaboral,comoparallenarunlibroparamísolo”, me dijo a poco de iniciar el relato rápido y abreviado de sus comienzos como marino. A cada poco, comentaba sobre la marcha: “…bueno,estoesotra historia”.

Enseguida comprendimos que estas páginas no serían suficientes para hablar de una forma completa y extendida de la vida de Roberto Xosé Blach Blach… y es que cada paso de su relato conllevaba una particular historia.

Nacido en Baiona en 1970, ya pertenece a una generación moderna, muy distinta de aquellas de principio de siglo, en las que los chicos eran marineros desde la misma cuna, y ellas, “ataderas”, “pescantinas”, esposas de pescadores y madres de muchos hijos… que a su vez también tendrían un similar destino.

<<AlacabarlosestudioselementalesdeEGB,mipadreme recordó:“En esta casa, o se estudia, o se trabaja”. Asíquecomencéenla“EscuelaNáuticoPesquera”deVigoaestudiarMecánica Navalporimposiciónfamiliar.Noempecéconmuybuenpieenlos estudiosdesecundaria,lamayoríademiscompañerosde8ºhabíanoptadoporhacerelbachillerato,ylosdelapandillaportrabajar.Estosúltimos,alregresardelmarlosveíascondinero,libertad yyaconsideradoscomoadultos…Total,queensegundoañodel primerciclorenunciéaestudiar,ymipadredecidiómandarmea trabajarembarcado.>>

Su padre, Ventura Blach González, “O Traila”, marinero desde niño como todos los Blach, era jefe de máquinas y persona de confianza en el atunero “GureCampolibre”, de la armadora vasca “Pesqueras Echebastar”, una de las pioneras en la pesca del atún en el Atlántico y en el Índico.

De manera que Roberto, siguiendo los “consejos” de su padre, embarca en 1986, a los dieciséis años, en el “GureCampolibre”como marmitón.

<<Ibade“txo”,chicoparatodo -asílollamanenvasco-, palabraconvertidaconeltiempoal“baionés”en“cho”-coleguilla-. Estuvetresaños, enlafuncióndemarmitónmiprimeraño,ymarinerodecubiertadespués,hastaquetuvequeingresarenelserviciomilitar.LaArmadaEspañolamellamóafilasatravésdeuna cartadereclutamientoobligatorioenseptiembrede1989.

Duranteestetiempoembarcado-cuenta Roberto-,quefue miplenobautismoenlamar,resultababastantedifícilparaun adolescentesinunpreviopasoenlapescadebajuraoencabotaje comoeralacostumbre,comenzardirectamenteenunmediomarinoadultoenaltamaryconladisciplinadeltrabajoabordo.No mefuefácilelprimeraño,dondelosmásveteranosterecordaban constantementetutareaydisposición,ycuandoalsentirteindispuestoporelbalanceodelbarcoolasinclemenciasdeltiempo,te repetíanelfamosodichobaionésde“O que non sabe de mar, non sabe de marear”.

Poraquelentonceslastripulacionesdelosbarcosatuneros erancasiensutotalidadespañolas,concretamentegallegasyvascas,esdecirdeBaionaydeBermeo.

Alsegundoañodemiembarquetambiénocurrióquefui testigodeunasituacióngraveypeligrosaparanuestraintegridady ladelbuqueatunero.Porentonces,encontrándonosapocasmillas delacostaentreDakaryMauritania, lonormalera nopescar al caerlanoche,solamenteduranteeldía.Eraunamaneradeseguir losciclosdelpescado,descansarlatripulación,yalmismotiempo, ahorrarcombustible.Simplementeseparabalamáquinadepropulsiónprincipalyelbarcoquedabaaladeriva,dejandoadosmarinerosdeguardia,unodemáquinasyotrodecubierta, que se designabanporturnos.Loquecomúnmenteseconocecomo“quedarelbarcoalpairo”.

Elhechofuequelascorrientesmarinaseranfuertesenesa zona,ydurantelanochefuerondesplazandoalbarcopocoapoco haciatierra,hastallevarlocontraunarenal-porsuerte-delacosta

senegalesa,sinquelosmarinerosdeguardiasepercatarandeello mientras el resto de la tripulación dormía. El correspondiente choqueconelfondomarino,yelconsecuentetraqueteodelbarco, despertóatodalatripulación,conunenormeestruendodetodos lospuntalesyaparejosdelpalomayor,agudizándosecadavezque los costados del barco golpeaban el fondo. La quilla del barco estabahaciendocamaenaquellaplaya,eraunanochemuyoscura ytotalmentesilenciosa,muchoscorríamosatónitosyconauténtico pavorennuestrascaras,loúnicoqueescuchábamoseralarompientedelasolasapocosmetrosdelaproaylosronquidosdela maquina principal intentando mover el barco. Daba pánico la situación.

Mipadre,queejercíademaquinistanavalabordo,enseguidasehizocargodelasituación.Enunadesusmuchascarreras entre la sala de máquinas y la cubierta de pesca, nos mandó ponernosloschalecossalvavidasenprevisióndetenerqueabandonarelbarco.Fueunasituaciónlímiteyen extremopeligrosa, dondesaltaralaguaparadejarelbarcoplaneabasobrenuestras cabezasconstantemente.Mijuventudeinexperienciaenesasituación,fueunbálsamoparanoentrarenpánico,aunqueelverami padre constantemente adentrarse en la máquina del barco, me preocupabaenexceso.

Al final,mipadreordenótrasegartodalacargadeproa -combustible,salmuera,etc.- apopa,yconlascorrectasmaniobrasdelcapitánenelpuentedemando,porfinseconsiguiósacar elbarcodeesasituacióndeemergenciaporembarrancamiento,y saliraflotedelincidente.

Estecapítuloenparticularfueunalecciónquenuncaolvidarédeloarriesgadoydifícilqueeseltrabajoabordo,ydequeel barcoeselúnicolugarquetemantieneseguroenunelementotan hostil como es la mar. Resultaría mi primer “aviso para navegantes”.

Asíquemiprimerembarquefueconmipapá,Ventura“O Traila”,enel“GureCampolibre”,unodelosbuquesescuelapor antonomasiaen“elatún”,debidoasuprolongadoservicioenactivo.Solamentelosmarinerosbaionesesmásveteranostienenrecuerdosdeestebarcode“PesquerasEchebastar”.Hasidodelos primerosenlapescadelatún“alcerco”enÁfricaOccidental.>>

El atunero congelador “Gure Campolibre”.

El “Gure Campolibre”, en revisión en un astillero de Bermeo. De la armadora vasca “Pesqueras Echebastar”, fue construido en 1968, y tiene una eslora de 48,50 metros.

En 1989, Roberto Blach Blach es llamado a filas por la Armada para cumplir el obligatorio servicio militar. Jura la bandera en San Fernando (Cádiz), y es destinado a la Escuela Naval de Maniobras de A Graña (Ferrol), para realizar el curso de Cabo Segundo de Marinería. Tras dos meses, es destinado a la “21ª Escuadrilla de Escoltas”, que opera en el destructor “D22Gravina”, un antisubmarinos vendido por Estados Unidos a la marina española. Realizan muchas maniobras navales dentro del marco de la OTAN.

Cuartel de Instrucción Militar de San Fernando (Cádiz).
El destructor antisubmarino “D22 Gravina”, de la Armada Española.

<<Afinalesde1991,haciendomisúltimasprácticasdetiro -recuerda Roberto-,nosreventólacañaprincipaldelcañónaldisparar, y demilagrono hubo consecuenciasgraves.Debidoala magnituddeladetonaciónyconsecuentedeflagraciónenelinteriordelcontroldelcañón,tuvimosqueabandonarlodeemergencia sindaños,aunquesíseprodujeronbastantesdestrozosmateriales, sobretodoladestruccióndeunadelascañasdetiroylaperforacióndevariascubiertas.Almenos,nohuboquelamentarninguna desgracianiincidentepersonal.El“Gravina”estabaalfinaldesu vidaútil,despuésdehaberparticipadoconlosEE.UU.,elinicial propietario,envariosimportantesconflictosdeguerra,entreellos laguerradeVietnam.

En su última temporada de servicio, era utilizado como buqueenprácticasparalosguardiamarinasdelaEscuelaNaval MilitardeMarín.Fuedesguazadoalañosiguiente,en1992.>>

Escudo de la “21ª Escuadrilla de Escoltas” dentro del escudo de Defensa Tridente de la OTAN.

Al finalizar el servicio militar, Roberto Blach embarca con la armadora vasca “Inpesca” como engrasador de la tercera tripulación, encargada de los relevos de los atuneros “Alcaudón” y “Txori”, barcos gemelos construidos en “Astilleros Hijos de J. Barreras” de Vigo, en los años ochenta. A menudo hacían los relevos en alta mar, para cubrir las vacaciones de las tripulaciones fijas.

Años noventa. El buque atunero “Alcaudón”, de la armadora vasca “Inpesca”

Años noventa. El buque atunero “Txori”, faenando en el Golfo de Guinea.

<<Despuésdetresañoscon“Inpesca”,metoméunaño dedescanso.>>

Los orígenes conocidos de la rama de los Blach en el caso de Roberto por línea paterna, parecen remontarse a Emilio Blach Barra y Restituta Guerra, padres de su abuelo Ventura Blach Guerra, y supuestamente nacidos a mediados del siglo XIX. Tuvieron cuatro hijos: el mencionado Ventura, Angela (vivía en Oporto), Ramona y Manuel “Martaraña”.

Restituta Guerra, esposa de Emilio Blach Barra, madre de Ventura Blach Guerra y bisabuela de Roberto Blach Blach. (Archivo familia Blach)

Ventura Blach Guerra (1880), casado con Carmen Rodríguez Rodríguez (1880), tuvieron trece hijos -más tres fallecidos casi al nacer-, y fueron una saga importante de “Blach Rodríguez”, de una generación anterior a la que hemos escrito de ella al inicio de este libro: Ventura “Boquita” (1907), Enrique “O Traila” (1908), Emilio “Lua”, José “Pepito de Bueu” (1913), Carmiña, Manuel Jesús “Nolito” (1917), Antonio, Jesús “León” (1921), Evaristo (1925), Juan, Rita, Pura y Arturo.

Carmen Rodríguez Rodríguez y Ventura Blach Guerra, abuelos de Roberto Xosé Blach Blach. Tuvieron trece hijos, los Blach Rodríguez
Ventura Blach Guerra

Cuatro de los trece hermanos Blach Rodríguez: José (1913), Jesús “León” (1921), Emilio “Lua” (1911) y Enrique “Traila” (1908). El niño puede ser el hermano de Roberto Blach González, padre de Roberto Blach Blach. (Archivo familia Blach).

A la derecha, el décimo de los hermanos Blach Rodríguez, Evaristo (1925) y su esposa, con uno de sus nietos y su pareja. Vivían en Asturias.

Baiona, años cuarenta. José Blach Rodríguez (1913), el primero por la izquierda, un amigo y Jesús “León” (1921). (Archivo familia Blach)

Baiona, Paseo del Pinzón, años setenta. Los hermanos Evaristo, José y Ventura Blach Rodríguez. (Archivo José Manuel Blach).

Sabarís (Baiona), años sesenta. José Blach Rodríguez, el primero por la derecha; Emilio “Lua”, en el centro, y un amigo. (Archivo familia Blach).

Enrique Blach Rodríguez, “O Traila” -apodo que heredaría su hijo-, el segundo de los trece hermanos, se casa con Josefa González González, y tienen seis hijos.

Entre estos, Ventura Blach González, “O Traila”, que se casa en 1967 con la baionesa Dolores Blach Freire, “Lola”, hija a su vez de Manuel Blach Alonso, “Lolo” -hermano de “Dico” y de Cándido, de los que ya se ha escrito en páginas anteriores-, y de Emilia Freire Freire, “la Negrita” (1926), con 98 años en la actualidad.

En sus inicios, el matrimonio vivió en A Ramallosa, y quince años después, en 1982, se traslada definitivamente a Baiona, donde vive hoy en día.

Tienen seis hijos: Sonia (1968), Roberto Xosé (1970), Sandra (1972), los mellizos Buenaventura y “Loli” (1974), y Sara (1987), la pequeña, nacida trece años después de los mellizos.

Baiona, A Ribeira, 1976. De izda a dcha: “Lola” con su hija Sandra (1972) en brazos, y sus hijos Buenaventura (1974), Sonia (1968), “Loli” (1974) y Roberto Xosé (1970) Falta el sexto hijo -cuarta mujer-, Sara (1987), que aún no había nacido.

Baiona, Domingo de Ramos, 1980. “Lola”, con sus hijos: Sandra, Roberto, Sonia, y delante, los mellizos “Loli” y “Turi”. (Archivo familia Blach Blach).

Roberto Xosé Blach Blach, el segundo de los seis hermanos, nace el 8 de marzo de 1970 en Baiona, en la casa familiar de sus abuelos en la Rúa Carabela Pinta.

<<Aunquenofuielmayor-aclara ahora Roberto-,siempre ejercídeprimogénito,contodossusprosysuscontras.

CrecimosynoseducamosapieentreARamallosayBaiona,ytuvimosunainfanciafelizyalegregraciasanuestrospadres quetrabajarondurodesdemuyjóvenesparaquenonosfaltarade nada.Eraunaépocaenlaquenospasábamoseldíaenlacalle,en laqueloscochesaúnnosehabíanapoderadodeella,ydondela tecnologíamás“smart”*queexistíaeranuestrapropiaimaginación. LosveranosenBaionasehacíaneternosysiemprealaorilla delmar.Laplayaeranuestrasegundacasa,yporaquelentonces, elturismoenlavillaaúnnohabíallegadoalfenómenodemasas de ahora. Total, que estar todo el día en la calle resultaba lo habitual.

Alcumplirlosdoceaños,ymientrassecelebrabaelMundial deEspaña´82,nosmudamos definitivamente a Baiona -continúa Roberto relatando su infancia-.Aquícomenzaríamiunión con la mar,ydescubriríalatradiciónmarineradetodamifamiliaenla queestabaenvuelto.

Lavidafamiliaracostumbrabaagirarentornoalascampañasdepescayalostemporaleseninvierno,mezcladaconeleterno sabor a salitre en verano,trasaquellos interminablesdíasde playa,yconlasrocascomoescenariodenuestrosjuegosypescas siendoniños.

Siempreestuvemásunidoamifamiliaporpartematerna, conmiabuelaEmiliaalacabeza,queera -losiguesiendo- ellazo deunióndetodoslosfamiliaresenBaiona.

Atoropasado, creohabersidounafortunadodevivirmi infanciaenestepedacitodeTierra, porestaesquinadeGalicia durantelosañossetentayochenta, enunasituaciónqueconsidero únicaeirrepetible.

Apesardecrecerenunafamilianumerosa,jamáspasamos dificultadesocarencias,yhasidounaetapamuyfelizygratificantedemívida,debidoengranmedidaalcaráctertanmarcadode

* Smart - Término anglosajón que significa inteligente, listo, experto…

dominioyacentofemeninoenlafamilia.Lasmadrescubríanpor completo todas las responsabilidadesdelhogar,obligadasporla ausenciadeloshombresdurantesuslargascampañasenaltamar. Aprendícalcetaantesquenudosmarineros.Ahoraquesoy padre, valoromásquenuncalalabordemimama “Lola” -Dolores BlachFreire-enmicrianzayladetodosmishermanos,ejerciendo depadreymadreapartesiguales, ysacandoadelantetodaslas arduas labores domésticas. Mi amor y gratitud por ello crece a diarioysiemprelallevopresente.

Lociertoesqueatodaesageneracióndemujeresbaionesasquetuvieronsolasquesacaradelantealoshijosyalhogarpor la ausencia del hombre -con mareas interminablesparatraer el sustento a casa-,lesdeberíamosdeestareternamenteagradecidos. Sin ellas, lasociedaddeaquellosañosnuncaavanzaría de igualmanera. >>

Roberto estudia primaria en varios colegios del Val Miñor, terminando la EGB en la Escuela Pública de Baiona, y secundaria en el FP Politécnico de Vigo.

Por entonces, le apodaron “Lobo”, “Lobito”, por su gran parecido en el campo de futbol con el destacado jugador “Lobo” Carrasco del F.C. Barcelona. El apodo lo mantiene con especial cariño en su recuerdo de adolescente, y hasta lo elegiría para la dirección de su correo electrónico, lobolarsen@hotmail.com.

En 1986, con dieciséis años, deja los estudios para embarcar con su padre en el “GureCampolibre”, y realizar su primera “marea al atún”.

Logo de “Pesqueras Echebastar”, de Bermeo, armadora del “Gure Campolibre”.

En 1993, Roberto se toma un año sabático, después de casi siete años desde sus comienzos como marino.

<<LapescaenaltamaryladisciplinamilitarenlaMarina -cuenta Roberto-,dejaronhuellaprofundaenunchicotanjoven comoerayoporentonces.Mellevaronalaconclusióndequenecesitabapararyreplantearmemifuturavidalaboral,sobretodo abandonarlapesca.Yanomeofrecíalamotivacióninicial,yconsiderédefinitivamentequedebíabuscarotroenfoque.

Conveintidósañosreciéncumplidos,tambiénqueríadivertirmeycompartirvivenciasconmisamigos,yalejarmeporcompletodelmundoadultoquemerodeaba. Eranprincipiosdelos noventa, y para entonces no te aburrías en la calle, donde se acuñabaeltérmino“salirdefiesta”porcadarincón.>>

Finalizado este tiempo de parón y reinicio para Roberto, se le presenta al año siguiente, 1994, la oportunidad de adentrarse en el mundo de los buques cableros, gracias a la empresa naviera viguesa “Remolcanosa (Remolcadores Nosa Terra S.A.) y “Edsa”, propiedad de don Manuel Silveira, persona conocida de la familia. Tenían la concesión de la gestión de los tres cableros que en aquel momento poseía “Temasa”, filial de “Telefónica España”: el “Atlántida” , con puerto base en Vigo, el “Teneo”con puerto base en Valencia, y el “Íberus”, dedicado al tendido de cable telefónico a nivel global. Se vivía una época en la que España estaba muy bien posicionada en el mundo del cableado submarino.

A mediados de los noventa se produce un gran desenvolvimiento de la fibra óptica submarina y surgen muchos proyectos de instalación. A Roberto Blach, después de varios años embarcado en distintos buques cableros y realizar diferentes tipos de trabajos, como reparaciones, inspecciones, nuevas instalaciones de cable óptico submarino como el PENBAL-5, SEAMEWE-3, PAC… y compaginando todo esto con su formación en cursos de mantenimiento y electricidad industrial, le llega la oportunidad en 1998 de acceder al puesto de piloto de sumergibles operados remotamente, conocidos popularmente como ROV en la industria offshore marina.

<<Micomienzoenuncablerofueenel“Teneo”,construido enelastillerovigués“HijosdeJ.Barreras”en1992,yquetuvode madrinaalainfantaCristinadeBorbónensubotaduraoficial.>>

<<Tambiéntrabajéenel“Atlántida”,enel“Íberus”yenel

italiano“Teliri”, porentoncesendiferentesdepartamentos,y fueronmiscomienzosenlaindustriaoffshoredelcablesubmarino.>>

El cablero “Teneo”, de “Temasa”, gestionado por la empresa viguesa “Remolcanosa” Construido en el astillero vigués “Hijos de J. Barreras” en 1992, con 81 m. de eslora y 14 de manga. Capacidad para 32 tripulantes.

El cablero “Atlántida”, de 114 m. de eslora y 18,5 de manga. Construido en 1987, y con capacidad para 40 tripulantes.

El “Íberus”, de 136 m. de eslora y 19,2 de manga. Capacidad para 36 tripulantes.

El buque cablero italiano “Teliri”. <<Despuésdedejarmiprimeraetapaenloscablerosen 2002-cuenta Roberto-, tuvedosviajespeculiaresybastantecuriosos en mi carrera. Uno con la Agencia Tributaria en el buque “PetrelI”,yotroenel“CornidedeSaavedra”delInstitutoEspañol deOceanografía.

En el primero, julio de 2002, participé en la “Operación Sierpe” del Servicio de Vigilancia Aduanera, a bordo del buque “PetrelI”,enlascostasdeMauritania.Seabordóalpalangrero “RioCaribeI”,quetransportabailegalmente3.000kilosdecocaína haciaEuropa.>>

El buque «Petrel» llega hoy al puerto de Vigo con cocaína incautada en alta mar

LA VOZ | VIGO

GALICIA

24 julio 2002

• El buque Petrel, del Servicio de Vigilancia Aduanera, tiene prevista su llegada hoy a Vigo con 600 kilos de cocaína a bordo. La droga que traslada la embarcación de Aduanas procede de la operación Sierpe, desarrollada el miércoles de la pasada semana en alta mar, a unos 550 kilómetros de las costas de Mauritania, y en la que fue abordado por la patrullera de vigilancia el palangrero Río Caribe I. Los tripulantes del palangrero transportaban a bordo unos 3.000 kilos de cocaína que estaban repartidos en cien fardos. Sin embargo, los agentes del buque del Servicio de Vigilancia Aduanera solamente pudieron recuperar 21 fardos antes de que el barco se hundiese completamente. Los detenidos en la operación antidroga, dos andaluces y dos venezolanos, abrieron una vía de agua en su embarcación en cuanto se percataron de la presencia del Petrel.

El buque ”Petrel”, del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA)

<<Participétambiénenlaintervencióndeunvelero -continúa Roberto en su relato-,procedentedelCaribe,con700kilosde cocaína del tráfico internacional ilegal ycon destino a nuestras costas.Enmuchasdeestasoperacionesparticipabanvariasagenciasinternacionalesdeluchacontraelnarcotráfico,comolaDEA estadounidense.

Elotroviajepeculiarfueconelbuquedeinvestigaciónmarina“CornidedeSaavedra”,del“InstitutoEspañoldeOceanografía”, conelquerealicédoscampañascientíficasdeinvestigación.Una enaguasdeTerranova(Canadá),enelcaladeroconocidocomo “FlemishCap”,sobreel“fletánnegro”yelbacalao;yotraenel Mediterráneo, llamada “Tunibal”,para la investigacióndel“atún rojo”ysucoloniaenlasIslasBalearesyMarMediterráneo.>>

El buque “Cornide de Saavedra”, del “Instituto Español de Oceanografía”.

Tras la experiencia adquirida por Roberto en el departamento “subsea”de los buques cableros, y especialmente en los sumergibles operados remotamente (ROV), y debido a que una empresa americana, “Odyssey Marine Exploration”, compra uno de los ROV en los que había trabajado, y necesitaban adaptarlo a la inspección y recuperación de pecios hundidos, le surge esta nueva oportunidad como operador de ROV. En agosto de 2003, vuela a USA para trabajar en el proyecto de la recuperación de la valiosa carga de un barco de palas de vapor llamado “SSRepublic”, hundido por un huracán en 1865, enfrente de las costas de Georgia, al final de la Guerra Civil Americana.

<<Yoeraunjoven -recuerda Roberto-,contreintaytres años,yaquellomedabaunamotivaciónextraordinariaylapercepcióndeaventuraenlaproa.Aunqueporentoncesmidominio delingléseraunadesventaja.>>

<<Mietapaen“OdysseyMarineExploration” -cuenta Roberto- fuelargaysinlugaradudaslamásmotivante,extraordinaria,divertidayapasionantedetodamicarreraprofesional.El granequipohumanoquesellegóajuntar,lavariedaddebarcos hundidosexplorados, larecuperacióndetantovestigiodelpasado, lasleccionesdeHistoriaconmayusculasapoyadas por una gran

El buque “Odyssey Explorer”.

variedaddefamososehistoricosproyectos…fuerontancondicionantes y especiales, que me han dejado marcado a todos los nivelesdemividalaboralypersonal.

El“SSREPUBLIC”,el“HMSVICTORY”,el“SSCENTRALAMÉRICA”,el“SSGAIRSOPPA”,oel“BLACKSWAN”,fueronalgunosde losproyectosenlosqueparticipecomooperadordeROV.>>

Wikipedia

El SS Republic fue un barco propulsado por vapor que se hundió por culpa de un huracán en la costa de Georgia en octubre de 1865. Las bodegas del Republic contenían grandes cantidades de monedas de plata y oro, y lingotes, que iban a utilizar para reconstruir el sur del país, devastado por la Guerra Civil. Fue descubierto por Odyssey Marine Exploration en 2003, a 518 metros (1.700 pies) de profundidad. Más de 51.000 monedas de oro y plata se recuperaron del naufragio y más de 14.000 restos de mercancía del siglo XIX. Valorado en 18 millones de dólares.

El barco “SS Republic” naufragó en la costa de Georgia en 1865, a causa de un huracán cuando se dirigía a Nueva Orleans.

En agosto de 2003, el naufragio del Repúblic fue localizado por Odyssey Marine Exploration, Inc., una compañía de arqueología comercial en Tampa, Florida. Fue encontrada a unas 100 millas (160 km) al sureste de Savannah, Georgia, en unos 1.700 pies (500 metros) de agua. Un esfuerzo de salvamento recuperó alrededor de un tercio de las raras monedas de oro y plata del siglo XIX llevadas a bordo, por un valor estimado de $ 75 millones. La mayor parte del casco del barco ya no está, pero el timón, partes de la rueda de paletas y la máquina de vapor todavía están presentes. El esfuerzo de búsqueda y recuperación fue representado en un documental de televisión de la National Geographic Society Civil War Gold.

El SS Republic fue un buque de vapor de rueda lateral, originalmente llamado SS Tennessee, perdido en un huracán frente a la costa de Georgia en octubre de 1865, en ruta a Nueva Orleans.

En 2003, el naufragio fue localizado a 100 millas (160 km) de la costa de Savannah, Georgia, y los restos están en exposición en museos seleccionados, junto con historias de video sobre pasajeros y miembros de la tripulación.

El buque fue construido en Baltimore (Maryland, EE.UU.) por el constructor naval John A. Robb, para el famoso veterano de la Guerra de 1812, James Hooper, presidente de la Baltimore and Southern Steam Packet Company, y botado en 1853, como el Tennessee. Comenzó su servicio como mercante que hacía la ruta Baltimore-Charleston. Poco después, fue enviado en el primer cruce transatlántico por un barco de vapor desde Baltimore, navegando a Southampton, Inglaterra, y Le Havre.

Poco tiempo después, el Tennessee se utilizó para abrir el primer servicio regular de barcos de vapor de pasajeros entre la ciudad de Nueva York y América Central. Durante la fiebre del oro de California, los Tennessee transportaron a “49’ers” a las costas orientales de Panamá y Nicaragua para viajar a las montañas de Sierra Nevada de California. El Tennessee entregó al último grupo de “inmigrantes” que se ofrecieron como soldados mercenarios para William Walker en Nicaragua y, después de la derrota de las fuerzas de Walker, se llevaron a casa a cientos de sobrevivientes desconsolados y derrotados. El Tennessee durante varios años sirvió regularmente a la ruta Vera Cruz, México-Nueva Orleans, a menudo transportando inmigrantes a Estados Unidos, así como grandes sumas de oro y plata mexicanos.

Fue amarrado en el puerto de Nueva Orleans cuando comenzó la Guerra Civil Americana el 12 de abril de 1861. Al estallar la Guerra Civil, quedó atrapado en el puerto de Nueva Orleans, Luisiana, y fue capturado para su uso como corredor de bloqueo confederado como el CSS Tennessee en 1861, aunque nunca pudo escapar del bloqueo del puerto de Nueva Orleans. Después de la captura de la Unión de Nueva Orleans, el barco fue puesto en servicio armado de la Unión, incluso como buque insignia del almirante de la Armada de los Estados Unidos David G. Farragut para la conclusión de la Campaña de Mississippi. Como USS Tennessee, no solo fue un barco de bloqueo rápido y efectivo en el Escuadrón del Golfo Oeste, sino también un poderoso cañonero utilizado para bombardear Ft. Morgan durante la Batalla de Mobile Bay. En septiembre de 1864, fue renombrado USS Mobile para impedir que un famoso barco blindado confederado llevara el nombre de Tennessee después de su captura. Este segundo CSS Tennessee había sido tomado durante un dramático encuentro en Mobile Bay.

El USS Mobile fue dañado en un huracán frente a la desembocadura del Río Grande en octubre de 1864, y enviado a Nueva York para su reparación. Tras la inspección, el barco fue juzgado demasiado caro para reacondicionar y sacado de la comisión de la Marina de los Estados Unidos en diciembre de 1864. Fue vendido en una subasta en marzo de 1865, renombrado SS Republic, reparado, y pronto regresó a la ruta Nueva York-Nueva Orleans transportando pasajeros y carga. Se perdió en su quinto viaje civil después de la guerra.

El Republic salió de Nueva York el 18 de octubre de 1865, con destino a Nueva Orleans. Según su capitán, transportaba pasajeros y una carga de $ 400,000 en monedas, principalmente en piezas de oro de $ 10 y $ 20, destinadas a su uso como moneda fuerte después de la Guerra Civil. La ciudad de Nueva Orleans, capturada en gran parte intacta por la Unión en 1862, había sido el centro sur de los esfuerzos de guerra federales y era una ciudad próspera y ocupada, pero debido a la guerra, el “dinero duro” (o moneda de oro y plata) era muy escaso. En el quinto día de su viaje, un huracán frente a la costa de Georgia resultó demasiado fuerte para el barco. Por la noche, su casco estaba goteando tan mal que el fuego en la caldera se extinguió, y se detuvo en mares pesados, tomando agua más rápido de lo que su tripulación y pasajeros podían rescatarla. A las 4 de la tarde del 25 de octubre de 1865, se hundió. Los pasajeros y la tripulación escaparon en cuatro botes salvavidas y una balsa improvisada, pero los mares de 40 pies durante toda la noche hicieron que mantenerlos a flote fuera un serio desafío. No fue hasta dos días después, el 27 de octubre, que los supervivientes, ahora desesperados por la sed, fueron encontrados por el velero “Horace Beals”. El 29 de octubre, el vapor “General Hooker” había sido enviado a buscar el Republic, y se reunió con “Horace Beals”. Los pasajeros fueron trasladados y llevados a Charleston. La mayoría de los pasajeros y la tripulación sobrevivieron, aunque varios se perdieron en la balsa antes de que pudieran ser rescatados. Todas las monedas se perdieron.

El proyecto “SS Republic” fue el primero que abordaría Roberto Blach al incorporarse a la empresa “Odyssey Marine Exploration” en 2003.

Roberto Blach Blach, participante en el descubrimiento y rescate del tesoro del “SS Republic”, mostrando el reportaje del “The New York Times” que dedicó al proyecto (Archivo familia Blach Amelines).

En medio de una desaforada actividad de investigación y descubrimientos con “Odyssey Marine Exploration”, Roberto Xosé Blach Blach se casa en julio de 2007 con la colombiana Sandra Yinet Amelines Quintero.

Celebran el acto matrimonial en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda (Colombia), ubicada en la Cordillera Central Andina. Es una zona conocida como eje cafetero por su producción y cultivo del café. La denominación de origen “Juan Valdés”es particular de esa zona.

Pereira (Colombia), 2007. Boda de Roberto Blach Blach y Sandra Yinet Amelines Quintero. (Archivo familia Blach Amelines)

La boda entre la colombiana de Pereira, y el español de Baiona, se celebró en la ciudad colombiana en 2007. (Archivo familia Blach Amelines).

Mapa de Colombia. La ciudad de Pereira se encuentra cerca de la capital Bogotá, en el mapa, a la izquierda. Cartagena de Indias se localiza al norte, hacia la izquierda.

<<ConSandrahevividolamejoretapasentimentaldemi vida,migranamor,ymehaaportadolaserenidadnecesariapara una vida errante como tuve hasta entonces -explica Roberto-. Tambiénlamadredemihijoquesiempremehaacompañadoen losbuenos y enlosmalosmomentos,por todo ellomi amor y cariñohaciaellalollevopresente.Siempreagradecerésupaciencia ytenacidadalunirseaunmarinosiendoelladetierraadentro.

Frutodeestarelación,llegaenoctubrede2010nuestro hijoSamuelBlachAmelines,luzdenuestrofaro,yqueiluminarásu caminocontinuandoconelapellidoBlach.Élyaesunmagnífico adolescente,cursaestudiosenlaESOy es elgranorgullodela casa.Elfuturolepertenece.>>

2011. La abuela Emilia, con su biznieto Samuel

<<Comodicelacancióndevallenato-delaregióncaribeña de Colombia-,mientrasSandrayyopudimos,ylasobligaciones nosdejaron,nuestrarelaciónfueunaverdadera“Parrandaenel Cafetal”-bromea Roberto entre risas-. >>

2008. “Parranda en el cafetal”.
Escudo y bandera de la ciudad de Pereira (Colombia)

Cuando Roberto recibe a través del móvil la pregunta: “¿Cómounmarinobaionésconoceaunajovencolombianaque viveenplenaCordilleradelosAndes?”, la respuesta es rápida: “Graciasaunamigocomún,Mr.BillGates.”-risas-.

<<Pornuestraedad,vivimoselnacimientoyexplosióndel fenómenoInternet,ytambiénelcomienzodelasredessociales, queaúnnosehabíanconvertidoenelavernoactual.Entramosen contactoatravésdeellasyconeltiempoempezamosateneruna comunicaciónfluidaporteléfonoycorreoelectrónico,yyadespués decasicuatroaños,nosreunimosenCartagenadeIndiasdurante unasvacacionesde ambos.SandracursabaestudiosdeAdministracióndeEmpresasenlaUniversidaddePereira,yyotrabajando paraOdysseyExplorer.

Apartirdeahí…surgiólachispa.>>

El baionés Roberto Blach Blach y la colombiana Sandra Yinet Amelines Quintero. (Archivo familia Blach Amelines)

El proyecto “BlackSwan” en 2007, fue el de más trascendencia mediática en todo el mundo entre los muchos de “Odyssey Marine Exploration”. La importancia del descubrimiento del pecio hundido, el inmenso valor del hallazgo, el largo litigio con el Gobierno español… resultaron razones suficientes para estar presente en las informaciones de los medios durante años.

El hundimiento de la fragata Mercedes

Por Alberto Menéndez Engra, 5 noviembre, 2021

El 5 de octubre de 1804, cuatro buques procedentes de la Royal Navy atacaron por sorpresa a un convoy español a pesar de la política de neutralidad existente entre ambos países. Como consecuencia de este ataque indiscriminado, uno de aquellos navíos, la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (botada en 1786 en el puerto de La Habana), saltó por los aires llevándose consigo un suculento tesoro de millones de pesos de oro y plata. Tras su descubrimiento a principios del siglo XXI por la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration, comenzó entonces un intenso litigio entre las autoridades españolas y estadounidenses por la legítima pertenencia del tesoro.

Explosión de la fragata “Mercedes”, por Nicholas Pocock.

Antecedentes

En 1802, Francia y Reino Unido firmaron la paz a través del Tratado de Amiens poniendo fin de esta manera a interminables enfrentamientos entre las dos naciones. Pero a pesar de las buenas intenciones de este tratado, Reino Unido decidió reactivar sus hostilidades al año siguiente. España consiguió mantenerse al margen de este contratiempo, aún después de su alianza con Francia tras el Tratado de San Ildefonso de 1796. Por esta época, el tráfico de mercancías procedentes de América a través de la Carrera de Indias era fundamental para el sostenimiento de la economía española. No obstante, para infortunio de los navegantes españoles, el peligro de posibles ataques derivados de la ‘Pérfida Albión‘ (apodo peyorativo del Reino Unido) seguía todavía muy presente.

El 16 de octubre de 1802, el secretario de Estado Miguel Cayetano Soler dictó una Real Orden para los virreyes del Perú y del Río de la Plata para recaudar un número considerable de reales para la Corona. Un convoy formado por las fragatas ‘Asunción‘ (partiendo de Cádiz), ‘Santa Clara‘ y ‘Nuestra Señora de las Mercedes‘ (ambas desde Ferrol) fue enviado con destino a Callao (Perú) desde España con el objetivo de recoger los impuestos recaudados. La fragata ‘Asunción‘ llegó a Lima en junio de 1803 y en el mes de julio, lo hicieron ‘Clara‘ y ‘Mercedes‘. El viaje de vuelta tuvo que ser retrasado debido a la repentina declaración de guerra entre Francia y Reino Unido. El 5 de junio de 1805, los tres navíos alcanzaron el puerto de Montevideo, principal punto de reabastecimiento antes del regreso a la península.

La fragata ‘Asunción‘ no pudo continuar el viaje debido a los desperfectos que había sufrido durante el trayecto. También hizo baja el brigadier Tomás de Ugarte. A pesar de estas pérdidas, una nueva fragata llamada ‘Fama‘ se unió a las ya existentes. A estas naves se les cargó de una gran cantidad de monedas de oro y plata, además de unírseles nueva tripulación deseosa de arribar a las costas españolas. Concretamente transportaban dos millones de pesos de plata y un millón de monedas de oro como caudales privados, mientras que los impuestos ascendían a un millón trescientos mil pesos de plata. Esto las convertía en un blanco especialmente vulnerable para los enemigos de España, debido a su escasa maniobrabilidad ocasionada por el gran volumen de su carga. Por ello, el brigadier militar y gobernador de Montevideo José Bustamante y Guerra, decidió embarcar en la fragata ‘Medea‘ para acompañar a la flota en su viaje de vuelta.

La batalla del cabo de Santa María

A comienzos del mes de agosto, las cuatro fragatas (Medea, Fama, Santa Clara y Nuestra Señora de las Mercedes) estaban listas para partir. Nada más abandonar Montevideo, los aventajados británicos ya habían puesto sus ojos en el flamante convoy pues temían que su tesoro fuese destinado a sufragar a la poderosa Francia, su adversario natural. El Almirantazgo británico envió una flota mejor equipada que la española formada por cuatro formidables fragatas

(HMS Indefatigable, HMS Lively, HMS Medusa, HMS Amphion) al estrecho de Gibraltar para hacerse con el preciado botín. El 5 de octubre de 1804, tras 58 días de travesía desde el Río de la Plata, la atribulada tripulación española avistó las imponentes naves inglesas a la altura del golfo de Cádiz. El brigadier Bustamante ya sabía de la presencia de los británicos, pues había sido informado previamente el 30 de septiembre por varios bajeles extranjeros.

La flota española pensó erróneamente que los británicos al menos salvarían su honor no atacando a una nación neutral. No pudieron estar más equivocados. Anticipándose a los acontecimientos, Bustamante ordenó formar para recibir a la escuadra británica. Los feroces marinos ingleses no se hicieron esperar. Formaron la línea a barlovento, ubicándose cada nave frente a una fragata española por este orden: Medusa-Fama, Indefatigable-Medea, Amphion-Mercedes y LivelyClara. La batalla estaba a punto de comenzar. Los británicos lanzaron un cañonazo en bala parando en seco a la fragata Medea. Una vez detenida ésta última, la fragata Mercedes trató de huir para no en caer en manos de sus captores. Amphion salió detrás de ella, pues no podía permitir que se le escapase su codiciada presa. Cuando el convoy se hallaba bloqueado, el comodoro británico Graham Moore envió a un oficial a bordo de un bote a entrevistarse con Bustamante al mando de la fragata Medea con el fin de hacer efectiva la rendición y la puesta en marcha de la flota española hacia los puertos de Gran Bretaña.

Batalla del Cabo de Santa María

Bustamante recibió con estupor y desagrado la noticia. El brigadier no podía permitir que el tesoro de la Corona cayera en manos británicas y menos aún en tiempos de paz. Cuando el bote del emisario estuvo a salvo, la fragata del comodoro inglés disparó un cañonazo que sirvió al resto de naves inglesas como inicio de la señal de ataque. Fue en ese preciso momento cuando la nación inglesa

rompió un tratado de paz mediante un vil acto de traición, con el objetivo de adjudicarse el ansiado tesoro de la Corona española. Bustamante trató de responder al ataque inglés, aunque para su desdicha, la flota enemiga hizo estragos en las naves españolas debido a su proximidad estratégica. Hubo media hora de cañonazos entre las dos escuadras hasta que ocurrió un evento de trágicas consecuencias. El fuego del HMS Amphion alcanzó a los pañoles de munición de la Mercedes, haciéndola estallar en mil pedazos. Aquella explosión produjo la muerte de unas 249 personas junto con el hundimiento de su valiosa carga. Con la Mercedes fuera de juego, el HMS Amphion se ubicó en el costado de estribor de la Medea. Ante esta difícil situación, Bustamante emprendió una feroz resistencia para evitar la captura de su tesoro. No obstante, la desazón de sus hombres era enorme por la cercanía del HMS Indefatigable para llevar a cabo el abordaje y por el reciente hundimiento de la fragata Mercedes. Finalmente, Bustamante se rindió ante sus enemigos británicos. Pocos minutos después, la fragata Clara corrió la misma suerte. Mientras tanto, la fragata Fama, el único navío español que quedaba a salvo, emprendió la huida. El HMS Medusa acudió presto a perseguirla. Horas después se le unió en su caza el HMS Lively. El fuego cruzado de las dos naves enemigas terminó por rendir definitivamente a Fama. La batalla había finalizado con tres fragatas españolas requisadas por los británicos y una hundida. De la destruida fragata Mercedes, se consiguieron rescatar 51 supervivientes que fueron hechos prisioneros. Tras esta afrenta tan poco honorable, España le declaró la guerra a Reino Unido. Tan solo un año después, otro desastre marítimo de proporciones mucho mayores se asomaba en el horizonte: la memorable batalla de Trafalgar.

Descubrimiento del tesoro y litigio con la justicia

El fatal destino de la fragata Mercedes cayó prácticamente en el olvido hasta la llegada del siglo XXI, debido a una tentativa de expolio por parte de la empresa Odyssey Marine Exploration. Esta empresa dotada de una tecnología puntera, había sido fundada en 1994 con el objetivo de extraer tesoros submarinos para su propio beneficio económico. La actuación de sus miembros ha sido más que cuestionada, llegando a ser calificados por muchos organismos (entre otros el Instituto de Arqueología Náutica de Texas) como ‘piratas posmodernos‘. El lema presente en su biografía web no podía ser más revelador con respecto a sus controvertidas intenciones: ‘El mar está lleno de objetos valiosos, ¿por qué no recuperarlos?‘. Con este propósito, a finales de los años 90 la empresa Odyssey negoció con los gobiernos de España y Reino Unido la búsqueda del HMS Sussex, un buque de guerra inglés hundido en 1694 cerca de Gibraltar. Sin embargo, otro gran descubrimiento iba a alterar drásticamente el curso de los acontecimientos. La empresa cazatesoros se había dedicado a fondear escrupulosamente las aguas portuguesas cercanas a la costa de El Algarve en busca de suculentas recompensas. Como consecuencia de sus exploraciones en el lecho submarino, el 18 de mayo de 2007 llegaron a la sede de Odyssey en Tampa

(Florida) un total de 17 toneladas de monedas de oro y plata además de otros valiosos objetos procedentes de un enigmático navío apodado por la misma empresa como ‘El Cisne Negro‘. Se trataba del mayor tesoro hundido cuantificable del mundo. El director de esta minuciosa operación había sido Greg Stemm, presidente de Odyssey, que contó para su misión con la inestimable ayuda de la investigadora canadiense Victoria Stapell.

Detrás, el cazatesoros Greg Stemm

Esta investigadora le había proporcionado información muy útil acerca de la fragata Mercedes un año antes al pensar erróneamente que se destinaría para un documental filmado por la empresa estadounidense. No obstante, las intenciones de Greg Stemm y su equipo eran bien distintas. Ante la sospecha de que el pecio encontrado por la empresa Odyssey frente al cabo de Santa María podía ser la fragata Mercedes en vez del HMS Sussex, las autoridades españolas iniciaron las investigaciones pertinentes. La posibilidad de perder el preciado botín hizo que la empresa Odyssey entorpeciera de forma deliberada el proceso, ocultando información crucial acerca de su descubrimiento. A pesar de ello, el 8 de mayo de 2008 se confirmó efectivamente que el pecio encontrado no era otro que la famosa fragata Mercedes hundida en 1804. Comenzaba entonces un intenso conflicto jurídico internacional entre las autoridades españolas y las estadounidenses por la legítima pertenencia del tesoro de la Mercedes. El abogado experto en asuntos arqueológicos, James Goold, se encargó de representar a España durante el caso. En el año 2009, el gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero marcó un precedente histórico al ganar el juicio contra la compañía cazatesoros Odyssey Marine Exploration En septiembre de 2011, el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta ratificó la orden de un juez de Florida para que la empresa Odyssey devolviera el tesoro a España. Además, la compañía cazatesoros se vio obligada a pagar una

fuerte indemnización. No contenta todavía, Odyssey había ocultado una parte del tesoro en Gibraltar, que para su desgracia también puso ser recuperada por el gobierno español.

Esta gran victoria contra el expolio indiscriminado por parte de los cazatesoros ha servido como fuente de inspiración para la serie ‘La Fortuna‘, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Stanley Tucci, Karra Elejalde, Clarke Peters y Blanca Portillo, entre otros.

Gracias a la sentencia favorable al gobierno español, el tesoro de la Mercedes no se halla actualmente en colecciones privadas, sino que se puede contemplar en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.

Más adelante entre 2015 y 2017, se siguió investigando el lecho submarino a más de un kilómetro de profundidad en busca de los objetos desparramados (cubertería, candelabros, anclas, etc.) que se había dejado Odyssey por su escaso valor económico que no histórico. Por esta razón, debemos concienciarnos de la enorme importancia que tiene la protección de nuestro patrimonio histórico, incluido el subacuático, con el fin de que no caiga en las manos equivocadas.

Vista parcial del tesoro de la Mercedes.
Roberto Blach, en el “Odyssey Explorer”, con uno de los cañones recuperados

Los ojos y las manos del Odyssey son de Baiona Roberto Blach forma parte del equipo que dirige el robot submarino de control remoto del barco cazatesoros

MARÍA VILLAR. 05·06·11

De tener ´La isla del Tesoro´ como libro de cabecera a trabajar para una empresa que los busca. Esta es la historia de Roberto Blach, un baionés de 41 años que integra la plantilla de la famosa empresa estadounidense Odyssey, conocida en España por el litigio que mantiene con el gobierno por la mercancía del barco “Nuestra Señora de las Mercedes”, hundido cerca de Gibraltar. “Es un tema del que me quiero mantener al margen”, confiesa Roberto, quien, “por razones de seguridad” establecidas por la propia empresa, no puede desvelar “todavía demasiados detalles de este rescate y de futuros proyectos”.

Lo cierto es que la vida laboral de Roberto transcurre en el mar desde hace 25 años. Ya antes de enrolarse con 16 años como marinero (siguiendo la tradición de su padre) soñaba con barcos hundidos. “Me gustaba imaginar que el Parador de Baiona ocultaba algo y, tras documentarme y leer mucho, con once años elaboré un censo que aún conservo de naves hundidas entre Cabo Silleiro y A Guarda”, confiesa. Sin embargo, cuando en 2003, Odyssey se puso en contacto con él para ofrecerle un puesto como técnico de equipo ROV (siglas cuya traducción en inglés correspondería con vehículos de control remoto) no tenía “ni idea” de a qué se dedicaban. “Lo único que me echó para atrás fue el inglés, que entonces no dominaba”, admite Blach, que comparte barco con “muchas nacionalidades diferentes, entre ellas española”.

La oferta del Odyssey le llegó cuando la empresa de Tampa (Florida) adquirió un robot submarino dirigible. “En ese momento necesitaban personal, y yo llevaba tiempo empleando esta tecnología en los buques cableros donde trabajaba”, explica. Y es que Roberto comenzó como adolescente pescando atunes, después cambió a la sala de máquinas y, finalmente, se formó como técnico ROV para en 1996 aplicar esos conocimientos en un cablero telefónico. “Eran años del boom de la fibra óptica, navegué por todos los océanos arando la superficie e instalando cable, era un trabajo que ya entonces me encantaba y puse ahí todo mi empeño”, comenta Roberto, que desde entonces no ha dejado nunca de actualizar conocimientos mediante diferentes cursos. “La gente cree que nos sumergimos, pero no es así”, matiza.

Así, desde hace ocho años, Roberto, junto a otros técnicos ROV, desplaza por el fondo del mar este robot de ocho toneladas equipado con bombas hidráulicas y que puede bajar hasta 2.500 metros. También se ocupa de las reparaciones, botaduras y rescates del equipo. Su trabajo forma parte de la penúltima fase de

los proyectos, primero arrancan con la documentación, después siguen con el barrido de la zona sospechosa mediante sonar y, a continuación, interviene Roberto con el ROV. Finaliza con la catalogación de lo hallado.

“El año en que entré encontramos el Republic, un barco que se hundió frente a las costas de Georgia y que llevaba productos de abastecimiento a Nueva Orleáns, que estaba en ese momento asolado por la guerra de secesión”, puntualiza Roberto, que considera que hasta el momento “ha sido el proyecto más apasionante”. “Todavía recuerdo cuando iba extrayendo con el ROV las botellas de vidrio con fruta en almíbar, la tinta para las plumas, las lámparas de aceite, los útiles de labranza…”, y es que las monedas no son lo que más le impacta, “allí había unas 50.000, y tuvimos que subir una a una y con mucho cuidado”, explica.

Debido al “gran valor histórico de este hallazgo”, Roberto fue grabado junto a todo el equipo en un documental especial para National Geographic. Después rodarían otro para Discovery Channel “Cada vez que encontramos un barco, me produce una sensación extraña, entre la intriga y la excitación por saber que soy el primero en ver algo que lleva muchos años escondido. Recreo mentalmente cómo podrían haber sido las últimas horas de la nave”, admite

Maqueta de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”

La fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”.
Roberto Blach en el “Odyssey Explorer”. (Archivo familia Blach Amelines)

Odyssey deberá entregar su tesoro a España

Un tribunal de EEUU da la razón al juez que ordenó a la empresa entregar las piezas halladas en un buque español EFE Miami | 22·09·11

Un tribunal de apelaciones de EEUU ratificó hoy la orden de un juez de Florida para que la empresa Odyssey entregue a España un tesoro valorado en 500 millones de dólares, que fue hallado por esta compañía en 2007 en el fondo marino y que el Gobierno español reclama. El dictamen emitido por el Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta (Georgia) rechaza el recurso interpuesto por Odyssey y significa una “completa victoria de España”, dijo a Efe James Goold, abogado del Estado español en el caso denominado “Cisne negro”, sobre el tesoro de la fragata española “Nuestra Señora de las Mercedes”. La empresa estadounidense presentó el recurso después de que en diciembre de 2009 el juez de Tampa (costa oeste de Florida) Steven Merryday fallara a favor de los intereses del Estado español en este caso. Ahora, el dictamen del tribunal de apelaciones respalda “clara y rotundamente” la decisión del tribunal federal de Tampa, que afecta a “todo lo que fue tomado por Odyssey” del navío español “Nuestra Señora de las Mercedes”, agregó Goold.

El panel de tres jueces del tribunal de apelaciones estableció que el fallo del juez Merryday se ajustó a derecho, por lo que la propiedad del tesoro, compuesto por unas 590.000 monedas de plata y oro recuperadas por Odyssey en aguas internacionales, debe pasar al Gobierno español. El tribunal “ha rechazado completamente los argumentos presentados por Odyssey” para que anulara la decisión del juez de Tampa que mandó entregar a España el tesoro, puso de relieve el letrado. Según explicó, el dictamen del tribunal de apelaciones ordena a Odyssey que ponga “bajo la custodia de España” el tesoro de 17 toneladas de monedas de plata y oro procedente de “La Mercedes” “Todo lo tomado por Odyssey debe retornar a España de acuerdo con los establecido por la corte federal de Tampa”, insistió. Odyssey Marine Exploration puede, no obstante, “pedir al tribunal de apelaciones que reconsideren la decisión”, añadió Goold. Se trata del mayor tesoro encontrado bajo el agua: 17 tms. De monedas, la mayor parte de plata, con la efigie del monarca español Carlos IV y acuñadas en Lima (Perú) en 1796.

La Mercedes, la fragata española dos veces saqueada, al detalle. La fragata Nuestra Señora de las Mercedes fue hundida por la Armada Real inglesa en 1804 y expoliada en 2007 por la empresa Odissey en una operación patrocinada por el Ministerio de Defensa británico.

Mapa de situación de la fragata hundida “Nuestra Señora de las Mercedes”.

El robot submarino del “Odyssey Explorer” en plena actividad. (Archivo Roberto Blach).

Realizando trabajos en el ROV. (Archivo familia Blach Amelines).

Roberto Blach con el ROV llamado “Zeus” de la empresa OME.

Trabajos de mantenimiento en el winch de la grúa ROV.

A bordo del “Evolution 803” para la OL&GAS del proyecto KAOMBO.

Otro de los grandes proyectos en el que participaría

Roberto Blach activamente, fue en el hallazgo del buque carguero británico “SSGairsoppa”, hundido en 1941 por un submarino nazi.

EN EL ATLANTICO NORTE

Odyssey halla un buque hundido con un tesoro millonario

Odyssey anunció el hallazgo del pecio del carguero británico ‘SS Gairsoppa’, que fue hundido por un submarino nazi en 1941

EFE Martes, 27 de septiembre 2011.

Odyssey anunció el hallazgo en aguas del Atlántico norte del pecio del carguero británico ‘SS Gairsoppa’, que fue hundido por un submarino nazi en 1941 cargado con unas 200 toneladas de plata abordo, el “mayor tesoro de metales preciosos jamás hallado” .

Según detalló la compañía estadounidense de exploración submarina en una conferencia de prensa, el pecio fue localizado a unos 4.700 metros de profundidad y a unos 480 kilómetros de la costa irlandesa. Se trata de los restos del barco de carga ‘SS Gairsoppa’, de 125 metros de eslora, que se hundió tras ser torpedeado por un submarino alemán en febrero de 1941.

‘Odysey Marine Exploration’ asegura que las investigaciones realizadas y los documentos encontrados señalan que, en el momento de su hundimiento, el carguero transportaba objetos por un valor de unas 600.000 libras (en valor de 1941) o unas 200 toneladas de plata, incluidas más de 90 toneladas de propiedad privada en forma de lingotes de plata. De poder extraerse finalmente todo ese tesoro, se tratará de la recuperación del mayor cargamento de metales preciosos nunca antes hallado en el fondo marino, siempre según los datos de la compañía. En 2010, el Gobierno británico llegó a un acuerdo con Odyssey para que ella fuera la única empresa autorizada a realizar las tareas de recuperación de este tesoro. De acuerdo con el contrato alcanzado entre ambas respecto al rescate, Odyssey se quedará con el 80 por ciento del valor de todos los lingotes de plata que sean recuperados.

“Estamos completando la primera fase del proyecto, que consiste en la localización e identificación del yacimiento submarino, y ahora trabajamos duro para planear la fase de recuperación”, según explicó Mark Gordon, presidente de Odyssey. Gordon detalló que, “teniendo en cuenta la orientación y las condiciones del naufragio”, la compañía está “ muy segura ” de que la operación de rescate planeada es “la más adecuada para lograr la recuperación de este cargamento de plata” .

“Tras analizar la información conocida e investigar sobre el ‘Gairsoppa’ y su último viaje, y después de mucho esfuerzo para estudiar el naufragio y registrar cada elemento, nuestro equipo de expertos fue capaz de identificar positivamente el sitio en el que se encontraba el ‘Gairsoppa’”, explicó. El experto detalló que, aunque los registros indicaban que los botes salvavidas se pusieron en marcha antes de que el barco se hundiera, “por desgracia la mayor parte de la tripulación no sobrevivió al largo viaje hasta la costa” .

El tesoro español

“Con el hallazgo de este precio y el relato de la historia de su pérdida rendimos homenaje a los valientes marinos mercantes que perdieron la vida”, añadió Gordon. El anuncio de este hallazgo tiene lugar menos de una semana después de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ratificara la orden de un juez de Florida para que la empresa Odyssey entregue a España otro importante tesoro.

Aquel tesoro es de medio millón de monedas de plata y oro y está valorado en 500 millones de dólares. Fue hallado por esta compañía en 2007 en el fondo marino y el Gobierno español lo reclamaba. La compañía de exploración submarina dispone, desde el fallo del tribunal de apelaciones del pasado miércoles, de catorce días para recurrir y pedir una revisión del dictamen sobre el tesoro que transportaba la fragata española “Nuestra Señora de las Mercedes” . Aquella nave fue hundida en 1804 por un buque inglés frente a las costas del Algarve (Portugal) y por el momento el tesoro recuperado permanece bajo custodia de Odyssey en una bóveda de seguridad ubicada en un lugar secreto de Florida.

El carguero británico “SS Gairsoppa”

Un año antes de todos estos acontecimientos, octubre de 2010, nacía el hijo de Sandra y Roberto, de nombre Samuel, y que llevará los apellidos Blach Amelines.

Roberto y Sandra, festejando el cumpleaños de su hijo Samuel.

A la izquierda: Baiona, “La Arribada”, marzo de 2013. Sandra y Roberto, con su hijo Samuel. A la derecha: padre e hijo en 2014. (Archivo familia Blach Amelines).

2015. Xandra Yinet, junto a su hijo Samuel, con cinco años cumplidos

En 2014, “Odyssey Marine Exploration” vive otro nuevo proyecto, el “SS Central América”, un barco hundido por un huracán en 1857.

wikipedia

El “SS Central América”, conocido como la ”Nave de Oro”, fue un barco de vapor de rueda lateral de 280 pies (85,3 m) que operó entre América Central y la costa este de los Estados Unidos durante la década de 1850. Originalmente fue nombrado “SS George Law”, en honor al Sr. George Law de Nueva York. El barco se hundió en un huracán en septiembre de 1857, junto con 425 de sus 578 pasajeros y tripulación y 30,000 libras (14,000 kg) de oro, contribuyendo al pánico de la sociedad mundial de 1857.

Hundimiento

En el 3 de septiembre de 1857, 477 pasajeros y 101 tripulantes salieron del puerto panameño de Colón, navegando hacia la ciudad de Nueva York bajo el mando de William Lewis Herndon. El barco estaba cargado con 10 toneladas cortas (9.1 toneladas) de oro prospectado durante la fiebre del oro de California Después de una parada en La Habana, el barco continuó hacia el norte.

En el 9 de septiembre de 1857, el barco quedó atrapado en un huracán de categoría 2 mientras estaba frente a las costas de las Carolinas. Para el 11 de septiembre, los vientos con una velocidad de 105 millas por hora (169 km/h) y los mares pesados habían destrozado sus velas, estaba tomando agua y su caldera amenazaba con fallar. Una gotera en uno de los sellos entre los ejes de la rueda de paletas y los costados del barco selló su destino. Al mediodía de ese día, su caldera ya no podía mantener el fuego. La presión del vapor cayó, apagando las dos bombas de achique. Además de esto, las ruedas de paleta que la mantenían apuntada al viento fallaron cuando el barco se asentó en la popa. Los pasajeros y la tripulación enarbolaron la bandera del barco invertida (una señal de socorro en los EE. UU.) Para señalar un barco que pasaba. Pero nadie vino.

Una representación del hundimiento

Se formó una brigada de cubos, y sus pasajeros y tripulación pasaron la noche peleando una batalla perdida contra el aumento del agua. Durante la calma del huracán, se hicieron intentos para que la caldera volviera a funcionar, pero fallaron. La segunda mitad de la tormenta golpeó. El barco estaba ahora al borde del hundimiento. Sin energía, el barco fue llevado junto con la tormenta y los vientos fuertes no disminuyeron. A la mañana siguiente, el 12 de septiembre, se detectaron dos barcos, incluido el bergantín “Marine”. Solo 153 pasajeros, principalmente mujeres y niños, se dirigieron en botes salvavidas. El barco permaneció en una zona de vientos intensos y mares pesados que alejaron al barco y a la mayor parte de su compañía del rescate. El “Central América” se hundió a las 8:00 de la noche. Como consecuencia del hundimiento, 425 personas murieron. Un barco noruego, “Ellen”, rescató 50 adicionales de las aguas. Otros tres fueron recogidos más de una semana después en un bote salvavidas.

Secuelas

Inmediatamente después del hundimiento, se prestó la mayor atención a la pérdida de vidas, que se describió como "atroz" y "sin paralela" entre los desastres de la navegación estadounidenses. En el momento de su hundimiento, el ”América Central” llevaba oro valorado en aproximadamente $ 8,000,000 (equivalente monetario moderno de 2019 en dólares a $ 550 millones, suponiendo un valor de oro de $ 1,528.40 por onza troy). La pérdida sacudió la confianza del público en la economía y contribuyó al pánico de 1857. La valoración del barco en sí fue sustancialmente menor que la pérdida en otros desastres del período, siendo $ 140,000 (Equivalente a $ 3,760,000 en 2018).

El comandante William Lewis Herndon, un oficial distinguido que había servido durante la guerra entre México y los Estados Unidos y había explorado el valle del Amazonas, era el capitán del ”Central América” y se hundió con su barco. Más tarde, dos barcos de la Armada de los Estados Unidos fueron nombrados ”USS Herndon” en su honor, al igual que la ciudad de Herndon, Virginia. Dos años después del hundimiento, su hija Ellen se casó con Chester Alan Arthur, más tarde el vigésimo primer presidente de los Estados Unidos.

Búsqueda y descubrimiento

El barco fue localizado por el “Columbus-America Discovery Group” de Ohio, dirigido por Tommy Gregory Thompson, utilizando la teoría de búsqueda bayesiana. Un vehículo operado por control remoto (ROV) fue enviado el 11 de septiembre de 1988. Cantidades significativas de oro y artefactos fueron recuperados y llevados a la superficie por otro ROV construido específicamente para ello. El valor total del oro recuperado se estimó en $ 100-150 millones. Un lingote de oro que pesa 80 libras (36,3 kg) se vendió por un récord de $ 8 millones y fue reconocido como la moneda más valiosa del mundo en ese momento.

Treinta y nueve compañías de seguros presentaron una demanda, alegando que debido a que pagaron daños en el siglo XIX por el oro perdido, tenían derecho a ello. El equipo que lo encontró, argumentó que el oro había sido abandonado. Después de una batalla legal, el 92% del oro fue otorgado al equipo de descubrimiento en 1996.

Thompson fue demandado en 2005 por varios de los inversores que habían proporcionado $ 12.5 millones en financiamiento, y en 2006 por varios miembros de su equipo, por la falta de rendimiento de sus respectivas inversiones. En 2009 tenía una cuenta off-shore en las Islas Cook de 4.16 millones. Thompson se escondió en 2012. Se designó un receptor para hacerse cargo de sus compañías y si era posible, recuperar más oro del naufragio, para recuperar dinero para sus diversos acreedores.

En el marzo de 2014, se otorgó un contrato a “Odyssey Marine Exploration” para llevar a cabo la recuperación arqueológica y la conservación del naufragio restante. La expedición original solo había excavado “5 por ciento” de la nave.

<<Duranteestaetapa,ydeunaformaparticularyfuerade locomúnporlanaturalezadeltrabajo-recuerda Roberto-,realizamosunamegamapeodefotografíamosaicoydelalocalizaciónde la caja negra del accidente aéreo “ET 409” de las “Aerolíneas Etíopes”,quesehabíaestrelladonadamásdespegardelAeropuertodeBeirut.Llevaba90pasajerosabordo,ynohubosupervivientes.Fueunodelostrabajosmásdurosquehicimosporloque elloimplicaba,yaqueunadelastareaseralocalizarvíctimas.>>

El vuelo 409 de “Ethiopian Airlines” fue un vuelo comercial que había despegado de Beirut, Líbano, y tenía como destino Adís Abeba, Etiopía. El día 25 de enero de 2010 se produjo el accidente de la aeronave (un “Boeing 737-800” de “Ethiopian Airlines”) poco después del despegue, cayendo en el mar Mediterráneo.

El “Boeing 737-800”, de “Ethiopian Airlines”

<<DuranteestosapasionantesañosenOdysseyExplorer -recuerda Roberto-, tambiéndebomencionarlafilmaciónabordo de varios documentales: el documental “Lost Gold of Republic” para “National Geographic”;doce episodios de la serie “Tresure Quest”para“DiscoveryChanel”;ydoscapítulosde“SilverRush” paralamismaproductora.Todosellossepuedenveronline.La experienciadetenerunequipodecámarasabordolas24horasdel díafuesorprendenteymuydivertida.Parecíamosun“GranHermano”enaltamar.>>

Unos años después, en 2017, “Odyssey Marine Exploration” sufre complejos problemas de viabilidad en su proyecto, es afectada de gravedad, y cesa en sus actividades. Atrás quedan para Roberto Blach sus mejores vivencias profesionales con su participación en trabajos de tanta trascendencia mundial. Catorce años con “Odyssey” que le dejan profunda huella en su pasado.

Roberto Blach Blach, en sus últimos tiempos en “Odyssey Marine Exploration”.

Y fue en 2021, cuando el director de cine Alejandro Amenábar, elige la historia de la fragata “NuestraSeñoradelasMercedes”para crear una serie de televisión, “La Fortuna”, con seis capítulos, que presenta fuera de concurso en el Festival de Cine de San Sebastián de ese mismo año.

Amenábar rescata la historia de la Mercedes, fragata española hundida en 1804 por los ingleses

El director ha presentado en Donostia su nueva serie de seis capítulos que rescata la historia de la fragata española “Nuestra Señora de las Mercedes” hundida por los ingleses

La serie está ambientada en 1804, poco tiempo después de que España empezase a usar la bandera tal y como la conocemos. (Movistar)

Por Marta Medina. San Sebastián 25/09/2021

Fue en 1804, cerca del Cabo Santa María, cerca de la frontera entre Portugal y Huelva. La fragata “Nuestra Señora de las Mercedes” se hundió con un cargamento de oro, plata y telas de vicuña procedentes

del Perú. Con ella murieron doscientos setenta y cinco pasajeros. Aquella mañana del 5 de octubre, cuando la Mercedes estaba a punto de llegar a suelo español flanqueada por otras tres fragatas, la Medea, la Claray la Fama, cuatro barcos ingleses interceptaron a los navíos para confiscar el cargamento procedente del Nuevo Mundo. Al negarse el brigadier José Bustamante y Guerra, los ingleses comenzaron a disparar, con la mala fortuna de que un impacto de bala de cañón reventó la santabárbara de la Mercedes, donde se guardaba la pólvora, lo que hizo explotar el barco. Un escrito de la época firmado por el general Diego de Alvear, comandante de la fragata Medea, describe el hundimiento y cómo él mismo perdió en el naufragio a su mujer y siete de sus hijos. Más de dos siglos después, el 18 de mayo de 2007, la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey comunicó en rueda de prensa que habían trasladado a suelo norteamericano 500.000 monedas de oro y plata procedentes de un pecio hundido que, alegaban, no habían podido identificar. En la operación bautizada como Cisne Negro, Odyssey quiso hacer creer al Ministerio de Cultura de España que, probablemente, se trataba del buque de guerra inglés H.M. Sussex, hundido en aguas internacionales en el siglo XVII, pero enseguida hay quien da la alarma de que puede tratarse de un expolio de bienes culturales subacuáticos pertenecientes al Patrimonio Histórico Español.

Otro momento de ‘La Fortuna’. (Movistar)

A partir de estos dos momentos de la historia de España y del cómic ‘El tesoro del Cisne Negro’, de Paco Roca y Guillermo Corral una novela gráfica de inspiración al estilo ‘Tintín’ , Alejandro Amenábar ha rodado ‘La Fortuna’, una serie de seis capítulos que estrenará Movistar el 30 de septiembre y que el director hispano-chileno ha presentado en el Festival de San Sebastián, fuera de concurso. En una producción ambiciosa para la que han contado con la ÉtoileduRoy , réplica de un barco corsario de 1745, y la fragata Shtandart, réplica de un buque de guerra que el zar ruso Pedro I mandó construir en 1703, Amenábar ha recreado la batalla naval en Pasaia en una nueva mirada al pasado con vocación internacional, coproducida junto a AMC Studios y con rostros internacionales como Stanley Tucci y Clarcke Peters (este último uno de los protagonistas de ‘Da 5 Bloods’, de Spike Lee) y nacionales, como Karra Elejalde (que fue Unamuno en ‘Mientras dure la guerra’), Blanca Portillo, Ana Polvorosa y el influencer Álvaro Mel.

PREGUNTA. ¿Hay un reto mayor para un director que rodar una batalla naval?

RESPUESTA. Bueno, ya he destruido la Biblioteca de Alejandría. La batalla naval era el mayor reto técnico de la serie hasta el punto de que, cuando irrumpió el covid, porque esto iba a ser lo primero que íbamos a rodar, asumí el compromiso con mis productores de que si las contingencias y los protocolos covid se comían gran parte del presupuesto tendría que renunciar a esa escena.

Utilizasteis dos barcos durante el rodaje, ¿cuánto estabas dispuesto a recurrir a los efectos digitales y cuánto querías ceñirte a objetos y escenarios reales?

Yo, en general, soy bastante partidario de rodar lo máximo posible en real. Esa pregunta ya nos la hicimos en ‘Ágora’, hasta dónde íbamos a utilizar efectos especiales o materiales reales. Decidimos que queríamos reducir la escala pero tener escenarios reales. Era muy importante tener dos barcos para que pudiesen interactuar en algún momento y luego poder contar con la multiplicación, que ha sido la labor de Twin Pines, y siempre lo que les suelo decir es que solo se planteen cosas que pudiesen ser posibles físicamente, planteamientos de cámara que solo pudiéramos rodar realmente.

En ‘La Fortuna’ hay un momento en el que un personaje defiende la importancia de la herencia cultural de un país frente a los intereses puramente económicos. ¿Cuidamos lo suficiente en España nuestro Patrimonio Histórico?

Lo que se habla es de cuál es el valor de un pecio, si lo mides solo en términos económicos o si le concedes el valor cultural que tiene. Y esto último es por lo que optan los protagonistas de nuestra historia. No se trata de quedarse el tesoro para ganar mucho dinero, sino de quedarse el tesoro para, como Indiana Jones, llevarlo a un museo. Varias de mis películas miran hacia atrás, ya sea el pasado más reciente, como ‘Mar adentro’, o el pasado más remoto, como ‘Ágora’. En mi película anterior, ‘Mientras dure la guerra’, hablé de la Guerra Civil. Me gusta mirar atrás para sacar conclusiones para el futuro.

¿Y qué conclusiones ha sacado ahora?

En ‘Ágora’ yo hablaba de la historia repitiéndose en ciclos. Quizás, lo que aquí planteo y que entronca con ‘Mientras dure la guerra’ es la apuesta por la convivencia y la mezcla. Yo vengo de Chile y me he criado en España y siempre he creído en mezclarte, porque es la única forma de crecer y porque no podemos arrinconarnos en guetos. Aquí tenemos a dos personajes con diferentes ideas políticas pero que acaban enamorándose es, por ejemplo, mostrar un aspecto de la sociedad que desdeñamos.

También hay una pequeña crítica a la manera en la que España maneja sus relaciones con otros países como Estados Unidos, basados en un complejo de inferioridad. ¿Lo ve así?

Amenábar durante el rodaje de ‘La Fortuna’. (Movistar)

El complejo de David contra Goliat es cierto a veces. Te das cuenta de que no solo vivimos con infraestructuras muy mediocres sino con esquemas mentales muy pequeños. Es bueno, como en todo, creer en uno mismo. Me gusta que unos personajes movidos no por la defensa del dinero, sino por la defensa del patrimonio se embarcan en una aventura y a pesar de todas las zancadillas y de la propia descoordinación dentro del sistema intentan sacarlo adelante.

¿Por qué decidió adaptar este hecho concreto de la historia? Un hecho que, por un lado, es una derrota nacional frente a los ingleses y, por otro, una victoria frente a los americanos.

Una vez que decidimos adaptar el cómic de Paco Roca, ‘El tesoro de cisne negro’, había dos caminos: alejarse o no del hecho real. Ceñirnos a la realidad o saltar de ella. Lo que flota constantemente en el proyecto es la palabra aventura. Queríamos dejar volar a los personajes sin atarnos a la historia real. Si en el cómic Paco Roca homenajea los cómics de Tintín, yo homenajeo más bien el cine de Spielberg y James Cameron.

Álvaro Mel y Ana Polvorosa en ‘La Fortuna’. (Movistar)
Amenábar en San Sebastián. (EFE)

Precisamente, la serie comienza con un guiño a James Cameron...

‘Titanic’ es una película que adoro y me parecía que se podía encajar ese tono en el comienzo. Quería mostrar dos mundos: por un lado el estadounidense, que fuese muy americano, con las escenas de juicios o las oficinas de Atlantis. Y cuando llegábamos a España quería retratar un mundo muy español. Recurrí mucho más a la cámara en mano, que te pide lentes para rodar la escena desde fuera y te impide cruzar el espacio. Buscaba un contraste formal entre los dos mundos. Yo entiendo poco o nada de fotografía, pero Álex, al principio del rodaje, quería retratar el mundo Mediterráneo como más cálido, pero contrastarlo con puntos azules. El mundo americano, al revés. Y queríamos hacer una serie colorida, como las de los años ochenta y los noventa. Como protagonista de la serie ha escogido a Álvaro Mel, un ‘influencer’. ¿Cómo llegó hasta él?

A Álvaro lo encontraron las directoras de casting, Eva Leira y Yolanda Serrano. Álvaro es un instagrammer, algo que a mí me suena a chino porque no participo de las redes sociales. Pero él hizo una prueba fantástica. Luego confié muchísimo en su tenacidad y en su ambición, que es algo que también debía de tener el protagonista, que enseguida se lanza a la aventura.

Con motivo de la Pandemia del COVID 19 -entre 2020 y 2023-, Sandra Yinet, la esposa de Roberto, una virtuosa del dibujo y la caligrafía, desarrolla sus condiciones naturales, y realiza para su formación una serie de cursos online de pintura e ilustración naturalista, que es por su elección el principal enfoque y motivación de su obra artística.

Después de acudir durante un tiempo a exposiciones y mercados artesanos -aún sigue-, Sandra se establece en Baiona con una tienda al público que ofrece toda su delicada y variada obra.

La tienda ofrece camisetas, bolsas, jarras, cuadros, láminas, bisutería… todo con el sello artístico y creativo de Sandra Yinet Amelines.

La tienda de “Sandra Amelines”, inaugurada en Baiona a principios de 2024 en la Rúa Alférez Barreiro (Archivo Sandra Amelines Ilustraciones).
Arriba, Sandra Yinet en su nueva tienda. Abajo, algunas de las obras naturalistas de la artista, en este caso de aves. (Archivo Sandra Amelines).
Arriba, Roberto y Sandra, con bolsas de playa con motivos marinos. Abajo, algunas de las jarras con su sello personal, y los acostumbrados mensajes de su obra.

Presentación de Sandra Amelines en las redes sociales.

Arriba, dos acuarelas con paisajes del Val Miñor. Abajo, la marca de su obra.
Tucan Pico Iris (Ramphastos sulfuratus) Acuarela

Ilustración de Sandra Amelines para un estudio sobre la bermejuela, una especie de pescado autóctono de la península ibérica, en colaboración con los organismos que se detallan. Curso de “ILLUSTRA CIENCIA” sobre ilustración científica de la fauna marina.

2022. “Xoubiñas”, acuarela.

A la izquierda, un ”barranquero andino” (Momotus aequatorialis). Acuarela.

Un ”Alzacola rojizo” y un ”Colibrí inca buchirosado”. Acuarelas.

La pasión de Sandra Adelines por la naturaleza se ve reflejada en toda su obra. Aves, plantas, flores, pescados, la flora y fauna marina… son motivos para sus acuarelas, que en más de una ocasión han sido utilizadas con fines científicos por su precisión y detalle.

Lirio / Azucena. “Lilium”. Acuarela y rotulador.
Sandra deja a menudo en sus obras bellos mensajes.

Entre sus actividades artísticas y creativas, Sandra Amelines desarrolla la ilustración de temas científicos, culturales, personales… y además imparte enseñanza de pintura con enorme éxito.

Después de la larga y fructífera etapa con “Odyssey”, Roberto Blach cambia necesariamente de sector, aunque siempre dentro del mundo offshore marino, y a bordo de buques OSV (Offshore Supply Vessel). Como técnico de ROV, participa durante dos años en el desenvolvimiento y desarrollo del campo de extracción petrolífera submarina en aguas de Agola (África). Este proyecto llamado “KAOMBO”, de las petroleras TOTAL y ENI, es el de mayor profundidad realizado hasta la fecha.

Iniciado en abril de 2014, Kaombo es un proyecto ubicado en aguas ultra profundas frente a la costa angoleña. Con 658 millones de barriles de reservas de petróleo estimadas, situadas a profundidades de hasta 1.950 metros y repartidas en 800 kilómetros cuadrados, Kaombo es una de las mayores proezas técnicas de Total. 230.000 barriles/día: capacidad estimada de producción de petróleo de Kaombo en 2019.

<<En 2018, después de mi etapa en la industria del Oil&GasenAngola,ydebidoamiexperienciaenbuqueshundidos ynaufragios -cuenta Roberto-,participocomo“ROVseniorPilot” durantedosañosenelrescateenaguasprofundasdelacargade tresmercanteshundidosen1941porlosAliados,concretamente porlaAmericanNavy,debidoalembargoalaAlemanianazienla IIGuerraMundialparaasfixiarsuindustriaarmamentista.Unode ellos, considerado como el pecio registrado más profundo del mundo.>>

En 2020, Roberto Blach embarca en el Sur de Italia para trabajar en la instalación de un gaseoducto que une el Sur de Italia con Albania, a través del Mar Adriático. El proyecto, llamado TAP (Trans Adriatic Pipeline), será el encargado de traer gas natural desde el Mar Caspio y Oriente Medio a Europa Occidental, convirtiéndose en una de las tuberías para transporte de gas más largas de Europa. Todo ello, dos días antes de que el país italiano cerrara las fronteras y la movilidad interna debido al COVID 19.

Proyecto TAP (Trans Adriatic Pipeline)

La Pandemia había llegado a Europa, y debido a las restricciones de movilidad, Roberto Blach queda atrapado a bordo durante esos duros momentos.

<<ElregresoacasaduranteelconfinamientodelCOVID 19,fuedelomásinquietanteyterroríficoquehevivido,atravesandoEuropaconaeropuertosyfronterascerradas,avionesvacíosy elejercitopatrullandolascalles.Todoesto,enfundadoenlosequiposdeprotecciónEPIhastalasorejas.Parecíainmersoenunapelícula de catástrofes naturales, fueron momentos difíciles para todos.>>

Después de la Pandemia, la economía y la industria offshore se ralentizaría a nivel de proyectos. Por ello, a finales de ese año, 2020, a Roberto le llega una oferta de trabajo de instalación de fibra óptica submarina, y regresa otra vez a los buques “cableros”. Realiza nuevas y diversas instalaciones de cable submarino por varios continentes para la empresa americana “Subcom”, algunos de ellos muy innovadores por su longitud, diseño y componentes usados. Al mismo tiempo, participa como operador Subsea en reparaciones de averías en cables para la empresa francesa ASN (Alcatel Subsea Network). Alguna de ellas, como la realizada en el Archipiélago de Svalvard (Noruega), dentro del Círculo Polar Ártico, que es considerada como la reparación de cable submarino más septentrional del planeta realizada hasta la fecha.

Dos de las empresas internacionales para las que ha trabajado Roberto Blach en los últimos tiempos.

<<Con la empresa “Subcom”, de Baltimore (EE.UU.) -explica Roberto-, participéenelproyecto“Firmina”,realizadoen la costa oeste de Sudamérica para“Google”. Es el cableado de fibraópticamáslargodelmundo, y uneEE.UU.conBrasil,UruguayyArgentina.

Ytambiénenlosañosveinte,intervinecon“Subcom”enel proyectodesarrolladopor“Clara”y“Telxius”decablesubmarino de alta capacidad por la costa este. Denominado “Mistral”, une Guatemala,Ecuador,PerúyChile,entotal7.000kms.Seiniciaen elPuertodeSanJoséyfinalizaenValparaiso.>>

Proyecto de cableado “Firmina” por la costa oeste, y del “Telxius” por la costa este.
El cable sale del mar en dirección a Las Tolucas.

En 2023, la familia al completo -Sandra, Roberto y su hijo Samuel -ya con trece años- viaja a Colombia, la tierra natal de la esposa, y entre otras muchas visitas, recorren el monte andino tan presente en el alma de ella y en su obra.

Cartel anunciador del Valle de Cocora, con el significado de su leyenda y sus características más relevantes.

El Valle de Cocora es un paisaje natural situado en la cordillera central de los Andes colombianos. Cuenta con muchas plantaciones de “lapalmadeceradelQuindío”, el árbol nacional de

Colombia, así como una gran variedad de flora y fauna, mucha de ella en peligro de extinción y protegida bajo el status de “parque nacionalnatural”.El valle, así como la cercana ciudad de Salento, se ubican entre los principales destinos turísticos del país.

El Valle de Cocora, en la influencia de conservación del Parque Nacional Natural Los Nevados, se encuentra cercano a Pereira, ciudad donde nació Sandra Yinet.

Filandia, “Hija de los Andes”, en el departamento de Quindío (Colombia)

Sandra Yinet en el Valle de Cocora, en el departamento de Quindío (Colombia) Con enormes extensiones de “palma de cera del Quindío”, considerado el árbol nacional de Colombia, y que puede alcanzar los 60 metros de altura.

Colombia, 2023. Sandra Yinet en el Mirador mano de Acaime.
2023. Sandra Yinet, bañándose en los Termales de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda (Colombia). (Archivo familia Blach Amelines).

A la izqda., La mariposa azul, típica del Valle de Cocora. Sandra Yinet parece querer convertirse en mariposa azul A la dcha., Roberto, en los Termales de Santa Rosa de Cabal (Risaralda-Colombia). (Archivo familia Blach Amelines)

2023. Roberto y Sandra Yinet, en Guatape (Medellín-Colombia), donde se encuentra una de las curiosidades del país, el Peñón de Guatape y también unos bellos lagos naturales. “Por primera vez en mi vida, navegué cerca de las nubes, situación muy curiosa para un marino de agua salada”, comenta Roberto.

Roberto y Sandra en Guatape. De fondo, el Peñón de Guatape y los lagos naturales.
La familia Blach Amelines en el “Mirador mano de Acaime”. Detrás, la hermana de Sandra, Samuel, Sandra Yinet y delante, Roberto. (Archivo familia Blach Amelines)

<<Enlaactualidad,2024-explica Roberto-, meencuentro embarcadoenunproyectodeEólicaMarinaOffshoreenaguas francesas, región de Normandía, para instalar 64 eólicos en el proyecto“EoliennesOffshoreduCalvados”.>>

Imágenes del Parque Eólico en el Mar de Calvados.

<<Sigoenactivoynuncarenuncioanuevasempresaso proyectos como operario de ROV dentro de la industria marina offshore -confiesa Roberto a modo de cierre-, aunque cada vez intentoquenoseantanlejoslostrabajos.Llevarunavidalaboral tanprolongada,alejadaysiempreconlamaletaempacada,requieredeunpluspersonalqueconeltiemposediluye.Conlosañosy laexperiencia,lasmotivacionescambianylosinteresestambién, aunquesiemprepiensoquemisiguientegranproyectoestápor llegar.

Este sector está en continuo crecimiento, ycreo quelas nuevasgeneracionesviviránungransaltotecnológicoydeingenieríaenlossumergiblesyherramientassubmarinasoperadasremotamente.Enconcreto,existehoyendíaunaempresadelReino Unido,“OceanInfinity”,queyaestádandoesesaltoalpasara operarlosROVremotamentedesdeunlugarenTierra,o seadel OffshoresaltaralOnshore,yasínonecesitaroperariospilotosa bordo.

Tambiénhayquemencionarqueesunapenaquenuestro país, conlacantidaddekilómetrosdecostaquetieneyelpatrimonioenpecioshundidos,notengamásempresasligadasalsector OffshoreMarinoentodassusvariantes,muchasdelascualespor lasqueyohepasado(Inspección,Rescate,Eólica,Oil&Gas…). A nivelnacional, sololaempresaviguesa “ACSM”paralacualtrabajé enelpasado,hadadomuybuenospasosyyaesunreferenteimportanteenalgunodelossectoresdeestaindustria.>>

<<En referencia al particular apellido BLACH -continúa Roberto en su despedida-, quieroagradeceralautordeestelibro, supeculiaraporteeinvestigacióndeunadelasmuchasfamiliasy apellidos baioneses existentes, y dejar este registro en nuestra villa.

YparalaramademifamiliaBLACH -enespeciallaabuela, mispadres,mishermanosysobrinos-, miagradecimientoycariño porsertenacesycoherentesenestasingladuradevidaquenosha tocadocompartir.Sinellosesta historianoseríalamisma.Por siempreBLACH.>>

Al finalizar estas páginas, Roberto Blach Blach lo anuncia: “Tengotantasanécdotasdemividaenlamar,quevoyaescribirlasobuscaraalguienquemelasescriba.Serácuandomejubile… dentrodetresocuatroaños.”

Roberto Blach Blach, en su oficina.

El buque “Bourbon Evolution 808”, de la empresa francesa “Bourbon Offshore Services”, y uno de los diez buques iguales de la serie “Evolution”. Construido en 2014, tiene 100,20 metros de eslora por 21 metros de manga. Trabaja en la actualidad, 2024, en un proyecto petrolífero submarino en Abidjan (Costa de Marfil), con el baionés Buenaventura Blach Blach, “Turi”, en su puesto al frente del ROV.

VI. Buenaventura Blach Blach, “Turi”

Si su hermano Roberto tuvo mucho que contarnos de su vida marinera, “Turi” tampoco se va a quedar atrás. Le pido sus Libretas de Inscripción Marítima, y me dice: “¿Y vas a publicar todoslosbarcosenqueanduve?Notellegatodounlibro.”

El 20 de abril de 1991, embarca por primera vez en Dakar (Senegal) en el atunero “GureCampolibre”como marmitón. Tenía diecisiete años, no quiso estudiar, y su padre, sin más alternativa, lo enrola en este buque del que era Jefe de Máquinas, y hombre de confianza de la armadora “Pesqueras Echebastar”. Dos campañas “al atún” en África, y en 1992, es llamado a filas para cumplir el servicio militar en la Armada. Hace el período de instrucción en Ferrol, y tras la jura de bandera, es destinado a la ETEA de Vigo. “Fuidelasúltimasgeneracionesquehicieronla “mili”.Apartirdeesereemplazo,sesuprimióelserviciomilitar.”

A su regreso, pasa dos o tres mareas más en “el atún”, y en 1996, abandona definitivamente la pesca.

Buenaventura Blach Blach, a los dieciséis años, en su primera Libreta de Inscripción Marítima. A la derecha, su primer embarque, en el “Gure Campoilibre”.

Ferrol, 1992. Última promoción de servicio militar obligatorio en el Centro de Instrucción de Ferrol. Entre ellos, Buenaventura Blach Blach.

Al dejar la pesca en 1996, “Turi” Blach se traslada a Barcelona para hacer un curso de buceador profesional en el C.R.I.S. (Centro de Recuperación e Investigación Subacuática).

Logo del “Centro de Recuperación e Investigación Subacuática” y una imagen de las prácticas de “Turi” -a la derecha- con un monitor en la piscina del centro.

La vida de “Turi” Blach en su parte laboral, tanto sea de trabajo como de formación, se mueve a un ritmo vertiginoso. De su bautizo de mar, al servicio militar; de nuevo a la pesca y enseguida al buceo...

Su ocupación siguiente será en Mallorca para cuidar del yate de Gonzalo Pascual, presidente de la desaparecida compañía aérea “Spanair”. De nombre “Maran”-nombre abreviado de su esposa María de los Ángeles-, estaba atracado en Puerto Portals (Calviá), el puerto deportivo de los famosos.

El yate “Maran”, de Gonzalo Pascual, con 27 metros de eslora por 6 de manga.

<<CuidabaelbarcoytambiénsalíaalmarcondonGonzalo -recuerda muy bien-. Estuveunañoenestetrabajo,yfueelinicio demirelacióndeparejaconmiesposaSilvia.>>

<<Locierto -confiesa Silvia- esqueregresamosdePalma deMallorcaporquenonosgustabanadavivirallí.Yonomeacostumbrabaavivirenlaciudad,ylagentemallorquinatampocoera demiagrado.>>

Silvia Almeida Álvarez.

Silvia Almeida Álvarez, natural de O Burgo y de familia marinera -un abuelo y tres tíos lo fueron-, es hija de María Dolores Álvarez y Laureano Almeida, “O Rincho”, que hasta que se casó, fue marinero. Al dejar la pesca, primero trabajaría en la construcción, y más tarde en “Frigoríficos Puerta Prado” de Vigo.

Silvia inicia sus estudios en el CEIP de Fontes (Baiña), y a continuación hace un ciclo medio en FP. Luego estudia Educación Infantil en una academia de Vigo, formación que no llegaría a ejercer.

En 1991, con dieciocho años, comienza a trabajar en hostelería, ocupación que abandonaría en 2007 -después de cerca de quince años-, para dedicarse a ama de casa y a su hija.

Por su parte, Buenaventura Blach Blach, “Turi”, nace en Baiona el 1 de febrero de 1974, mellizo con su hermana “Loli”. Estudia un par de años en el CEIP de Vilariño, y luego finaliza los estudios primarios en el CPI Cova Terreña de Baiona. No sigue estudiando, y embarca con su padre “al atún”, siguiendo sus repetidas “recomendaciones” .

A Ramallosa, años ochenta. “Turi” Blach, jugando en casa con ocho años.

En 1993, con diecinueve años, mientras cumplía el servicio militar en la ETEA de Vigo, inicia su noviazgo con Silvia Almeida Álvarez, nacida en O Burgo (Baiona), el 27 de noviembre de 1973. Tres años después, formalizan su relación, y viven un año en Palma de Mallorca a raíz del trabajo de “Turi” en la isla.

Al regresar, pasaron a vivir en el barrio de San Antón, en Baiona. Es entonces cuando nace Itziar, el 27 de julio del 2000, por cierto en ausencia de su padre, embarcado en esas fechas en un buque hospital en el Mar Cantábrico. Conocería a su hija en mes después de su nacimiento.

Más adelante, en sus meses de descanso, disfrutaría de su hija y la vería crecer. Un cambio de situación bien notable con respecto a su padre -lo mismo que a la mayoría de pescadores de altura-, que debido a sus larguísimas campañas de pesca, faltaba al hogar durante muchos meses y apenas conocía a sus hijos.

Arriba, San Antón (Baiona), 2001. “Turi”, con su hija Itziar con un año. Abajo, Praia da Barbeira (Baiona), 2001. El padre con la hija, en los primeros días de playa de la pequeña. (Archivo familia Blach Almeida).

Cee (A Coruña), 2002. Una niña feliz, Itziar, a caballito de su padre.

Lo del “caballito”, que en principio fue el clásico juego de niños, se convertiría con los años en una realidad. Itziar es hoy en día una auténtica amazona, que pronto competirá en saltos en las citas más importantes de la región.

A su regreso a Baiona, después de un año en Mallorca, “Turi” vuelve a la mar, y se enrola de marinero en julio de 1999, en el buque “Atlántida” , un cablero de la empresa “Temasa”, filial de “Telefónica”. Trabajan un par de meses por el Mar del Norte.

Así reinicia su vida marítima, pero ya alejado por completo de la pesca, a la que nunca retornará, rompiendo con la tradición ancestral de la familia, que ya su hermano Roberto había cortado.

El buque cablero “Atlántida”, de la compañía “Temasa”

En septiembre de ese año, embarca en el buque oceanográfico “Odón de Ben” , del “Instituto Español de Oceanografía”. Permanecen un mes en labores de investigación por las Canarias.

El buque oceanográfico “Odón de Ben”, con base en Las Palmas.

Vuelve a “Remolcanosa” -empresa de Vigo que gestionaba los barcos de “Temasa”- y el 2 de febrero del 2000, embarca de nuevo en el “Atlántida”, pero tan solo por unos días. La empresa lo traslada al “RemolcagureBat”en marzo, un buque convertido en hospital, y destinado a ese servicio en la campaña del bonito en el Mar Cantábrico, contratado por el “Instituto Social de la Marina”.

Vigo, 2000. El buque “Remolcagure Bat”, adquirido por “Remolcanosa” en el 2000. Un barco construido en Italia en 1968, de 56 m de eslora y 11,43 de manga, y convertido en hospital por el nuevo propietario.

Pasa los dos primeros meses del 2001 en el “Atlántida”, después de embarcar en Dublín, y lo trasladan otra vez al buque hospital “RemolcagureBat”, embarcando en Vigo a mediados de marzo. Desempeña en esta ocasión el cargo de “mecamarino” -responsable de la grúa de la lancha de rescate- en lugar de simple marinero como hasta ahora.

<<Pasétrescampañasdelbonito,2000/01/02,cubriendo losservicioshospitalariosenel“RemolcagureBat”.Llevábamos a bordodosmédicosyunenfermero,yconunazodiacserecorríala zonaasistiendoaloslesionadosensupropiobarco.Lesionesde cortes,magulladuras, dificultadesmusculares…asícomoenfermos menores.Cuandolasituacióneradeciertaimportancia,setrasladabaalenfermoolesionadoalbuquehospitalparaseratendidou operadoconmásseguridad;sirevestíagravedad,eraevacuadode urgenciaatierraeingresadoenunhospital.>>

Con vacaciones de por medio, deja los servicios hospitalarios en noviembre de 2001, y en enero de 2002, pasa un mes en el “HavilaReel”, un “supply vessel” -de suministros-, embarcando en Brest (Francia) como “piloto operador”

Desembarca en Lisboa el 27 de enero, y enlaza con su tercera y última campaña hospitalaria del bonito en el “RemolcagureBat”.

En mayo de ese mismo año lo trasladan, primero al remolcador “RíadeVigo” por un par de meses, y a continuación, al “Charuca Silveira” por un mes, en el que embarca en Cartagena como contramaestre. Vuelve al “RíadeVigo”en octubre del 2002, alternado el puesto de marinero con el de contramaestre durante un año, hasta octubre de 2003.

El remolcador “Ría de Vigo”, de “Remolcanosa”, de 68 metros de eslora por 13,50 de manga. Construido en 1985. Dedicado a misiones de salvamento y socorrismo.

<<En estos dos barcos -explica Roberto-, “Remolcanosa” realizaba servicios de salvamento, como incendios, embarrancamientos,corrimientosdecarga,víasdeagua…ytambiénhacíatrabajosanticontaminaciónyantipolución.Siemprehabíadispuestos buquesdeguardiaparaatendercualquieremergencia.>>

El barco “Charuca Silveira”, de “Remolcanosa”, en funciones de socorrismo y salvamento. De 27 metros de eslora por 8,70 metros de manga.

<<Yointervineenelsalvamentofrustradodeltristemente famoso“Prestige”-recuerda Roberto-. Estabaembarcadoenel“Ría deVigo”,yalallamadadeurgenciadeSalvamentoMarítimo,acudimosaFinisterre,yremolcamosal“Prestige”-siguiendoórdenes-, primerohaciaelnorte,ynospararonlosbarcosdeguerrafranceses;luegohaciaelsur,yahorafueronlosportugueseslosqueno nosdejaronavanzar.Nosabíanquéhacerconelpetrolero.

Entretanto,elarmadordel“Prestige”contratóporsucuentaaunaempresaespecialistainglesa,queenvíounremolcador para sustituirnos. Ahíacabaría nuestra intervención,pero al día siguienteel“Prestige”separtióendosporsumitad,yseprodujo suhundimientodefinitivo.

El“RíadeVigo”yahabíaanunciadoconantelaciónqueel “Prestige”seibaapartirporlamitad.Dehecho,antesdeser sustituido, ya estaba intentado que otro barco de salvamento propioloamarraraporlapopa,parapodercontrolaresaparteen elmomentodepartirseendos.>>

El “Prestige” era un petrolero monocasco de registro griego, de la armadora “Mare Shipping” de Liberia Con capacidad para 115.000 toneladas de carga, 243,5 metros de eslora, 34,4 de manga, y construido en 1976 en un astillero japonés.

Recorrido del petrolero “Prestige”, desde el 13 de noviembre de 2002, hasta su hundimiento seis días después, el 19 de noviembre, a 130 millas de la costa gallega.

El 25 de septiembre de 2004, “Turi” Blach desembarca en Corcubión (A Coruña), y acaba su etapa de contramaestre en el remolcador “RíadeVigo”.

Entretanto, la vida familiar continúa, y en 2003, dejan el barrio de San Antón y se mudan a Sabarís (Baiona). Silvia y su hija Itziar siguen la inevitable marcha del tiempo, la niña creciendo, y la madre cuidando el hogar y a la hija, al mismo tiempo que trabajando en hostelería.

Sabarís (Baiona), 2004. Itziar, a los cuatro años. (Archivo familia Blach Almeida).
Gondomar, 2006. Itziar Blach Almeida, a los seis años.

A los seis años, Itziar se inicia en el caballo en la escuela de equitación “El Patio”, en Parada (Nigrán). Al principio a modo de juego infantil, pero luego ya seguiría formándose como jinete con especial afición. Hace doma en la escuela “Rías Baixas” de Camos (Nigrán), salto con Gonzalo “Coronel” y en el “JC” de Porriño, y vuelve a “El Patio”, donde sigue con saltos en la actualidad. Ahora mismo, proyecta participar en el próximo campeonato gallego.

Escuela hípica “El Patio” (Parada-Nigrán), 2006. Con seis años, Itziar Blach Almeida acude al centro por primera vez. (Archivo familia Blach Almeida).

Al llegar a Sabarís, Itziar, con tres años, inicia el colegio en la Escuela de Educación Infantil “O Areal”, en la que continuaría en Educación Primaria. En 2006, se trasladan a vivir a Gondomar.

Tras ese tiempo en labores de salvamento y socorrismo, de acciones de remolque, de intervenir en trabajos de anticontaminación… “Turi” Blach embarca por cerca de dos años y medio en el cablero italiano “Teluri”, de la armadora “Elettra”.

El 19 de noviembre de 2008, embarca en Reykjavik (Islandia) por un mes, en el “TycoDecisive”, como “submersible tech”, buque de la empresa estadounidense “Tyco Telecommunications”.

El buque cablero “Tyco Decisive”, uno de los cinco barcos gemelos que tiene la compañía norteamericana “Tyco Telecommunications”.

El buque cablero “Teluri”.

El 23 de agosto de 2009, se enrola en el “TycomReliance”, de la misma armadora, y embarca en Taichung (Taiwan), también en el puesto de “submersible tech”, hasta el 3 de noviembre de ese año.

Hace embarques de días en el “TycoResponder” y en el “Teliri”, en abril y en junio de 2010, en Suez (Egipto) y en Catania (Italia), respectivamente.

El buque cablero “Tycom Reliance”, otro de los cinco barcos gemelos de la armadora estadounidense. (Foto VesselFinder)
El cablero “Tyco Responder”, uno más de los cinco buques gemelos de la empresa

En el ámbito familiar, y después de que Silvia abandonase su trabajo en hostelería en 2007, todo su esfuerzo se centra ahora en el hogar y en su hija Itziar. La niña pasa a Educación Primaria en la EEI “O Areal”, y continúa con su gran afición a la hípica.

Baiona, 2008. Silvia y “Turi”, con su hija Itziar, a punto de cumplir sus ocho años.
2008. El padre con su hija.

A la izquierda: Fin de Año, 2011. Silvia con su hija Itziar. A la derecha: Madre e hija, preparadas para la fiesta de La Arribada, 2011.

A la izda.: Gondomar, 2012. Nacimiento de “Petra”. A la dcha.: 2012. “Dia del Padre”.

2011. Itziar, Silvia y “Turi”.

Después de ocho años de aprendizaje, a Itziar le llega el momento de debutar en un concurso de saltos. En 2014, en el club “Rías Baixas”, participa por primera vez en una prueba infantil.

Parada (Nigrán), 2011. Escuela de hípica “El Patio”. Itziar, con once años, montando con soltura en una jornada de entrenamiento. (Archivo familia Blach Almeida)

Camos (Nigrán), Club de Hípica “Rías Baixas”, 2014. Itziar Blach Almeida, participando en su primer Concurso de Saltos con la yegua “Eurolove”

El 10 de junio de 2012, “Turi” Blach embarca en Ravenna (Italia) en el buque “OceanSuppiel”, por un período de un mes. Desembarca en Palermo (Italia).

El buque “Ocean Supplier”.

En febrero de 2014, se enrola en Luanda en el “Bourbon Emerald”, en el que permanece hasta el 25 de noviembre de ese año. Desembarca en Walvis Bay (Namibia).

El buque “Bourdon Emerald”, de la compañía “Bourdon Offshore Noruega”

El 30 de diciembre de 2014, la compañía “Bourbon Offshore Noruega”, lo traslada al “BourbonPeridot”, y embarca en el puerto de Abidjan (Costa de Marfil) como “supervisor del ROV” . Permanece en este puesto hasta marzo de 2015.

El buque “Bourdon Peridot”, construido en 2005, tiene 91,1 m. de eslora por 19 m. de manga, y con capacidad para cincuenta tripulantes.

En abril de 2015, “Turi” es trasladado al “BourbonEvolution 808”, donde sigue como “supervisor del ROV” . Embarca en Dubai (Emiratos Árabes), y desempeña el cargo hasta julio.

Vuelve al “Bourbon Peridot” por orden de la empresa, y permanece hasta octubre. Pasa un mes en el “BourdonEvolution 807”, y regresa al “BourbonPeridot”durante el enero de 2016.

Lo cambian al “BourbonEvolution803” por dos meses, y desembarca en Tikoradi (Ghana).

El buque “Bourbon Evolution 803”

En julio de 2016, regresa durante un mes al “Bourbon Evolution803”en su función de “supervisor” del ROV. Lo pasan al “BourbonEvolution801”, embarcando en Port Harcourt (Nigeria), y al cabo de algo más de un mes, es trasladado al “BourbonEvolution 807”, en que permanecerá asentado hasta junio de 2017. Desembarca en Kakinada (India).

Almeida).

Durante ese permanente cambio de un buque a otro de la misma compañía, “Turi” pasa unos años trabajando en los más diversos lugares del mundo, desde el norte de Europa, pasando por África, y llegando al sur de Asia.

Vuelve al “BourbonPeridot”en julio de 2017, embarcando en Takoradi (Ghana), siempre como “superintendente” del ROV, y hasta octubre de ese año, momento en que lo trasladan al “BourbonEvolution808”, en el que ya había embarcado tres años antes. Tras menos de un mes, “Turi” desembarca en diciembre en Onne Port (Nigeria), para disfrutar de sus vacaciones y pasar las Navidades en casa.

Logo de la empresa estadounidense “Oceaneering International”, proveedor global de productos y servicios de alta ingeniería submarina.

Buenaventura Blach Blach, en su época de “supervisor del ROV” en la empresa “Bourbon Offshore Services”. (Archivo familia Blach

En 2017, se produce un nuevo cambio de residencia para la familia. Esta vez se trasladan a Donas (Gondomar), y tal vez sea la casa definitiva de la pareja.

Donas (Gondomar), 2018. El nuevo hogar de la familia Blach Almeida. En la parte de atrás de la finca, montaría Silvia en 2022, su guardería de perros “Kangucan”.

Logo de la guardería y cartel anunciador de “Kangucan”, guardería de perros.

<<Siempremegustaronmucholosanimales-aclara Silvia-. Enmisañosdeamadecasa,colaboré a menudo con distintas protectorasdeanimales.Hastaquehacedosaños,medecidía montarunaguarderíacanina,“Kangucan”.>>

De regreso de las vacaciones, “Turi” pasa otra vez al “BourbonEmerald”por unos días, del 6 de junio al 27 de julio de 2018.

Vuelve al “BourbonEvolution801”en enero de 2019, hasta marzo de ese año. Regresa en abril al “BourbonEvolution802”, en el que permanece hasta octubre, desembarcando en Abidjan (Costa de Marfil), y de vuelta al hogar para disfrute de las vacaciones.

“Turi” Blach, en la sala de operaciones del ROV.

El buque “Bourbon Evolution 802”, de 100,2 m. de eslora por 21 m. de manga.

De vuelta al trabajo, “Turi” Blach embarca el 12 de marzo de 2020, en el “IMR Surf Allamanda” en un puerto de la India. Pasa algo más de un mes, hasta el 14 de abril, y desembarca en Batam (Indonesia).

El buque “IMR Surf Allamanda”, propiedad de “Bourbon Offshore Services”, y dedicado a servicios submarinos de inspección, mantenimiento y recuperación. Construido en China, tiene 100 metros de eslora.

Logo de “Bourbon Offshore Services”.

En julio de ese año se enrola en el puerto de Sardinia (Italia) en el “HorizonEnabler” hasta finales de agosto, participando en la operación de extracción de petróleo crudo del “ManolisL”.

El “Horizon Enabler”, un remolcador de altura, de suministros y apoyo a plataformas. Con alojamiento para 10 personas, una eslora de 96 m. por 20 m. de manga, y botado en el 2010 en un astillero de Noruega. Operado por “Horizon Maritime Service LTD”, con sede en Canadá.

Finalizado el último trabajo, pasa al “Horizon Artic” en octubre, cambia al “NG Worker” en diciembre, y desembarca en Hull (U.K.) en febrero de 2021.

El “Horizon Artic”, propiedad de “Horizon Maritime Services Ltd ”. Eslora de 93,60 metros por 24 metros de manga

El “NG Worker”, de la empresa “NextGeo”. Construido en 2009 en Noruega, tiene 88,80 m. de eslora por 16,12 m. de manga.

De marzo a abril de 2021, de nuevo en el “HorizonArtic”, y cambio al “MPSVIevoliIvory” hasta octubre, desembarcando en Mukran (Alemania).

“MPSV Ievoli Ivory”, construido en 2015, con 90,20 m. de eslora por 18.80 de manga.

<<En los cableros estuve hasta 2010 -aclara “Turi” como resumen final-,ytrabajétendiendocablesubmarino, en reparaciones, en mantenimiento… por todos los lugares del mundo: Taiwán, Emiratos Árabes, Noruega, Portland (Oregon-EE.UU.), Grecia,Chipre,Israel,Libia,Luanda(Angola)…

En2010,pasédelcableadoaproyectospetrolíferosyde gassubmarinosconlaempresa“BourbonOffshoreServices”.Llevo enellacatorceaños,ytambiénhetrabajadopormediomundo.En laactualidad,2024,estamosconstruyendouncamponuevodepetróleodecuarentapozosenlacostaafricana,enAbidjan(Costade Marfil). Cada vezhayquebuscarelpetróleoamásprofundidad. Tenemosproyectoparadosaños.

Nuestrotrabajoesmuyexigenteydeenormeresponsabilidad. Debemosestar siempre preparadospara cualquier contingencia,yaque elequipodelosROVnopuedeparar,ysiseproduce una avería, debe ser reparada inmediatamente. El costo diariodenuestroserviciosuperaloscienmileuros,que“Bourbon” tendríaqueasumirencasodeparóndelservicio.

Notenemosbuquesfijos,ylonormalesquenostraslademosconnuestroequipoalosmismosbarcosquenosdemandan elservicio enaltamar.Eltraslado finalsolemoshacerloen helicóptero.>>

El buque “Bourbon Evolution 808”, donde trabaja “Turi” Blach en la actualidad.

Durante ese tiempo, en el hogar de Donas la vida sigue. Silvia, al cuidado de la casa, pendiente de la formación de la hija, y atendiendo “Kangukan”, la guardería canina. Itziar, en 2020/21, hace un curso de Idiomas en la “Universidade de Vigo”, que abandona por no ser de su agrado. Pasa al Centro de Enseñanza Escolas Proval (Nigrán), donde cursa un ciclo superior de Administración y Finanzas, que finaliza en 2023. En la actualidad, 2024, está becada por seis meses con una empresa de la zona, con bastantes posibilidades de continuidad. En cuanto a su afición a la hípica, hay que reseñar que en 2021, sus padres le compran una yegua, de nombre “Kira”, que ya le acompañará en adelante en sus entrenamientos y concursos de saltos.

Nigrán, 2021. Itziar, paseando por el monte con “Kira”.

A la izqda., Silvia con “Eurolove”, la yegua de los inicios de Itziar en “El Patio”. A la drcha., Silvia con “Kira”, la yegua que acaba de llegar a la vida de la familia

Parada (Nigrán), 2021. Itziar, montando a su nueva yegua, “Kira”, con la que proyecta participar en los concursos de saltos de la próxima temporada 2025.

A punto de iniciarse el otoño, “Turi” Blach seguirá con el proyecto petrolífero de Abidjan, al cargo de dos ROV, y ya pensando en una jubilación deseada que no debe tardar más de cuatro o cinco años.

Silvia Almeida, a su vez, se mantendrá atenta al hogar, a su hija Itziar, e ilusionada con su “Kangucan”, que a veces, sobre todo en verano, le da más trabajo de lo esperado. Y que decir de Itziar, que a los veinticuatro años, tiene por delante todo su futuro laboral y deportivo.

La familia Blach Almeida: el padre, la madre y la hija.

VII. Reflexiones

Llegados al fin del camino, podemos asegurar que a pesar de las casi quinientas páginas de este libro, nos han quedado atrás -no en el olvido- varias sagas importantes de los Blach de Baiona. Tiempo habrá para enmendarlo, porque es evidente que los que lucen el ancestral apellido no son gente que acostumbre a pasar desapercibida en la villa.

Terminando los muchos cientos de líneas escritos, observamos que el carácter marinero de los Blach se mantiene intacto entre todos ellos -con alguna inapreciable excepción-, y también entre ellas, que suelen elegir cómo parejas a marineros.

Asimismo, debemos mencionar entre las últimas generaciones, a ese grupo que viene creciendo con un pequeño matiz diferencial con los Blach de siempre: siguen siendo marineros como sus antepasados, pero no pescadores. Las nuevas y avanzadas tecnologías que lo invaden todo, también alcanzan imparables al mundo submarino, y en este escenario, con la mar de por medio, no pueden faltar los Blach.

Los cableros, que inician su tímida andadura en 1850, años más años menos, vienen reafirmando desde entonces, paso a paso sin descanso, su vital importancia en el mundo de la comunicación. Miles y miles de kilómetros de cable de fibra óptica se han tendido por todos los mares del planeta, enlazando continentes e islas, y en esa incansable tarea, ese grupo escogido de los Blach ha tenido una destacada presencia.

Y si en la pesca, los marineros baioneses han conseguido un prestigio reconocido, en el cableado submarino lo vienen alcanzando poco a poco, con la tenacidad, la eficacia y el talento acostumbrados.

En ese avance desaforado de la tecnología, el mundo submarino va aumentando cada día en proyectos nuevos, y hasta hace poco, imposibles de concebir. Investigaciones e instalaciones petrolíferas, parques eólicos marinos, búsqueda y recuperación de teso-

ros hundidos, naufragios, gaseoductos… Y en muchas de esas múltiples tareas, ya se certifica la presencia de los Blach. Y a punto del cierre, nos llega un escudo heráldico, con su correspondiente explicación, y un breve recorrido sobre los orígenes y la historia de una saga inglesa de los Blach. Se menciona su antigua nobleza, y la clemencia, templanza, caridad y justicia como sus valores más significativos. Hay que recordar una teoría de que el origen de los Blach de Baiona lo sitúa en Inglaterra.

Escudo heráldico de una saga de los Blach de Inglaterra, con su explicación.

Notadelautor

Lo que de ninguna manera se pretende es hacer del contenidodeestaspáginasundocumentohistórico.Aunquesuponemos una realidad indudableentodasellas -sinverificarenlos Registros Oficiales-, sonensumayoríafuto de la memoria, en muchoscasos,bastantegastadaconelpasodelosaños.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.