Loja: 03 de febrero, 2025

Page 1


A la caza de los indecisos

La campaña entra en la recta final. Los candidatos todavía tienen seis días para captar votos de los que aún dudan a quién dar el voto en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. Analistas perfilan cómo será el sprint de la campaña. 9

Conoce el Tren del Peregrino, una alternativa turística en El Cisne 6

CULTURA

Loja cuenta con un nuevo y colorido mural

¿Qué plantea la ordenanza para el Manejo Integral del Fuego? 8 4

Conscriptos reciben armas en emotivo evento 5

LUNES 03 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
CIUDAD
CIUDAD CIUDAD

BYRON CARRIÓN byron.carrion@uartes.edu.ec

Integridad social y cultural

En una sociedad que se dice ética e íntegra, no podemos permitir que existan figuras que desempeñen el rol de juez y parte dentro de la cultura local. La idea de que una misma entidad, ya sea un individuo o un grupo, tenga la capacidad de dictar juicio y al mismo tiempo se beneficie de las decisiones que toma, pone en peligro los principios básicos de justicia y equidad. La integridad de cualquier sistema cultural, ya sea en el ámbito local, social o político, depende de su capacidad para generar un espacio imparcial y justo para todos.

Cuando un actor dentro de una comunidad asume simultáneamente el papel de juez y de parte interesada, se distorsiona la equidad en el proceso de toma de decisiones. Este fenómeno no solo debilita la confianza en las instituciones culturales y sociales, sino que también deslegitima el ejercicio de la autoridad y la participación ciudadana. Si quien dicta las reglas es también quien se beneficia de ellas, se crea un círculo vicioso donde la ética y la transparencia se convierten en meros discursos vacíos, incapaces de generar verdadero cambio, menos si se habla de la cultura.

Este tipo de dinámicas no es solo una cuestión política, sino profundamente cultural, ya que las comunidades son reflejos de los valores que sostienen y promueven. En un contexto donde la moral y la justicia se ven manipuladas por intereses personales, me pregunto: ¿cómo podemos esperar que la sociedad avance hacia una cultura de participación consciente y activa si existe dentro de ella juez y parte?

Es esencial, por lo tanto, que cada miembro de la comunidad asuma su responsabilidad ética y que el proceso de decisión, en cualquiera de sus formas, se dé en un marco de imparcialidad. Invito a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de un voto informado y consciente, uno que no favorezca a quienes ocupan posiciones de poder, sino que respete el bienestar colectivo. ¿Será posible transformar nuestra cultura local hacia una verdadera democracia participativa sin caer en la trampa de quienes son juez y parte?

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Un tsunami geoeconómico

Aseguró el presidente

Donald Trump: “Los aranceles, y solo los aranceles, crearon esta vasta riqueza para nuestro país… Nunca fuimos tan ricos como durante este período. Los aranceles pagarán nuestra

Publicidad:

EDITORIAL

Los candidatos, al desnudo

medios de comunicación ecuatorianos, entre ellos LA HORA, se aliaron para publicar la investigación periodística sobre 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional, aspirantes nacionales y provinciales. Los hallazgos relacionados con la falta de declaraciones tributarias de 733 de ellos, impugnaciones por deudas de impuestos, no se comparan con la revelación de que 236 candidatos han enfrentado juicios penales y, en seis casos, han usado las elecciones para interrumpir estos procesos. Hay uno que, incluso, fue relacionado con el narcotraficante asesinado Leandro Norero. Esta investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), se convierte en el primer dique democrático y ciudadano ante una clase política que está desconectada de la rea-

lidad y, en algunos casos, aliada al crimen organizado. Además, que se aprovecha de la miopía y complicidad de las autoridades de control y las electorales. No hay vuelta atrás. Luego de estos reportajes, el Consejo Nacional Electoral, silencioso aliado de algunos partidos políticos, debe entrar en una profunda reorganización. Esta investigación es el primer campanazo para devolver a la mesa del debate la transformación del sistema electoral ecuatoriano y de sus partidos políticos. Así mismo, recuerda la urgente necesidad de implementar requisitos para todo candidato a elección popular. Se deben crear las condiciones para que los mejores hombres y mujeres estén a cargo de la conducción del país y no los deudores, estafadores, amantes de privilegios y acólitos del narco.

deuda y harán que Estados Unidos vuelva a ser rico”. Pero, además, los aranceles han sido diseñados como una herramienta geopolítica para obligar a la obediencia y al alineamiento. Así lo demostró frente a la reacción del presidente de Colombia, en el caso de la deportación de sus compatriotas. Igual sucedió frente a la intención de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) de crear una moneda de referencia que sustituya al

dólar estadounidense. Trump publicó en sus redes: “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles que se comprometan a no crear una nueva moneda para los países BRICS, ni a respaldar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar. De lo contrario, se enfrentarán a aranceles del 100% y deberán despedirse de vender sus productos en la maravillosa economía estadounidense”.

En esta línea de conducta, anunció que aplicaría aranceles del 25% a las importaciones

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Valor de la libertad

Granavance de la civilización fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos , proclamada por las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, en donde, por su valor imponderable, la libertad es el eje central.

El organismo internacional, catalogó a este documento como ideal común para todos los pueblos y naciones. En el Art. 3, reconoce que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Como lo demuestran el pasado y el presente en todo el orbe, los pueblos que no pierden la libertad son los que van a la vanguardia del desarrollo y el bienestar.

La ONU puntualizó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la familia humana, resaltando que lo esencial de los derechos humanos es que sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no acuda al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

Esto último tiene especial significado y es lo que debe emplearse, para defenestrar a los regímenes absolutistas que lo único que buscan es perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sobre todo de las estructuras que crean para su servicio: a las Fuerzas Armadas las corrompen, volviéndolas pretorianas, lo que quiere decir incondicionales, a cambio de enormes prebendas que proporcionan a sus integrantes. Cuba, con 66 años de autocracia, es la muestra indiscutible de lo anotado, a la que imitan los regímenes que sojuzgan a Venezuela y Nicaragua. Estas reflexiones las hago con ocasión del Día de la Libertad (23 de enero) que prácticamente pasó desapercibido en nuestro medio y que recuerda la caída –que hoy debe ser imitada– de un dictador venezolano producida por la alianza civil militar que, en 1993, se hizo en la patria de Simón Bolívar.

de sus países vecinos, México y Canadá. Todavía no al petróleo, pero lo hará si él considera que el precio no es justo. Los expertos piensan que sería una decisión equivocada porque, los costes asociados por los aranceles podrían trasladarse a los consumidores, contradiciendo su oferta de reducir a la mitad los precios de los combustibles en el plazo de un año. En el caso de Canadá, al quejarse del déficit comercial, dijo: “No necesitamos los productos que ellos tienen”. Y les planteó: “Yo digo que siempre pueden convertirse en

un estado (de la Unión), y si son un estado, no tendremos déficit”. Al respecto, los expertos coinciden en que los aranceles elevados aumentarán los precios en la economía interna con efectos inflacionarios y arruinarán la economía mundial. Otras decisiones igualmente drásticas se refieren a la organización multilateral, al tema migratorio y (positivamente) a la lucha contra las drogas ilícitas. Ecuador debe estar atento para actuar lúcidamente, conforme a sus intereses. No hay lugar para equivocaciones.

Nuevo atractivo turístico en El Cisne: así es el Tren del Peregrino

El Cisne celebra la llegada de un atractivo turístico que busca transformar la experiencia de los visitantes, fortalecer la economía local y preservar su identidad cultural.

El sábado 1 de febrero, en la parroquia El Cisne se realizó la inauguración del Tren del Peregrino, un proyecto turístico que busca conectar a los visitantes con la riqueza cultural, natural y espiritual de esta localidad. El evento contó con la presencia de autoridades locales, representantes del sector turístico y la comunidad en general, quienes se reunieron para celebrar esta iniciativa impulsada por la familia Culcay Nagua.

El Tren del Peregrino es una atracción que combina tradición e innovación. Su recorrido abarca 3.2 kilómetros y se completa en aproximadamente 15 minutos, a una velocidad segura de 20 kilómetros por hora. Durante el trayecto, los visitantes pueden disfrutar de una experiencia enriquecedora. El tren consta de una locomotora y dos vagones, con una capacidad total de 22 pasajeros y operará principalmente los fines de semana y días feriados, adaptándose a las necesidades del turismo local.

Durante la ceremonia de inauguración, Edison Carrión, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Cisne, destacó el impacto positivo

que esta nueva atracción tendrá en la economía y la identidad local. “El Tren del Peregrino no solo fortalecerá el turismo, sino que también dinamizará la economía local, beneficiando a comerciantes, artesanos y emprendedores. Es un paso significativo hacia un desarrollo integral de nuestra comunidad”, afirmó.

La realización de este proyecto fue posible gracias al esfuerzo y compromiso de la familia Culcay Nagua, liderada por Rodrigo Culcay y Diana Nagua. Durante su intervención, Nagua expresó su emoción y agradecimiento por el apoyo recibido. “El Tren del Peregrino es un sueño hecho realidad para nosotros y para la parroquia El Cisne. Este proyecto no solo busca atraer más turistas, sino también revalorizar nuestra historia, cultura y devoción a la Virgen del Cisne”, comentó.

La inauguración también contó con la presencia de Cristian Cabrera, representante del Ministerio de Turismo, quien destacó el reconocimiento internacional que ha recibido El Cisne como uno de los “Mejores Pueblitos del Mundo”. Cabrera subrayó que iniciativas

como el Tren del Peregrino consolidan a El Cisne como un destino turístico de referencia, no solo por su riqueza cultural y espiritual, sino también por su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del turismo moderno.

Beneficios para la comunidad y visión a futuro

El impacto del Tren del Peregrino va más allá del turismo. Este proyecto busca integrar a la comunidad, fomentar la participación local y generar nuevas oportunidades de empleo. Además, promueve la sostenibilidad y refuerza el sentido de identidad de los habitantes de El Cisne.

Con una evaluación constante basada en indicadores como el número de pasajeros, la tasa de ocupación y la satisfacción del cliente, esta alternativa para el entretenimiento está diseñada para evolucionar y expandir sus horizontes. Entre los planes futuros se contempla la ampliación de rutas, la incorporación de nuevas actividades turísticas y la mejora continua de la experiencia para los visitantes.

El Cisne es conocido por su profunda devoción a la Virgen del Cisne y su majestuosa basílica, que atrae a miles de peregrinos cada

año. Ahora, con la incorporación del Tren del Peregrino, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir otros aspectos emblemáticos de esta parroquia, como la plaza central, el mercado artesanal y los paisajes naturales que rodean la zona.

“El tren del peregrino es más que un medio de transporte, es una experiencia única que conecta a las personas con la esencia de El Cisne”, señaló Sócrates

Chinchay, párroco del santuario Nuestra Señora del Cisne.

Con este nuevo atractivo, El Cisne reafirma su compromiso de convertirse en un destino turístico de calidad, donde la espiritualidad, la cultura y la naturaleza convergen para ofrecer una experiencia inolvidable. La comunidad invita a todos a ser parte de esta nueva etapa y a disfrutar de lo que busca ser un motor de progreso y desarrollo.

TREN. El tren del Peregrino inicia su recorrido de 3.2 kilómetros, transportando a 22 pasajeros por viaje.

Avanza ordenanza para el Manejo Integral del Fuego en Loja

Esta regulación busca prevenir incendios forestales y controlar las quemas agrícolas en el cantón, a fin de evitar riesgos como los suscitados en 2024.

En una reciente sesión del Cabildo de Loja se aprobó en primer debate la Ordenanza para el Manejo Integral del Fuego en el cantón. La normativa, propuesta por el concejal John Espinosa, tiene como objetivo establecer una política de prevención frente a las quemas de pastizales en el sector rural y evitar incendios forestales como los registrados en 2024 en parroquias como San Pedro de Vilcabamba.

El proyecto busca regular la práctica de quemas en áreas rurales y urbanas, estableciendo la obligación de notificar previamente a las autoridades correspondientes. Espinosa explicó que los agricultores no requerirán un permiso formal, pero sí deberán informar con anticipación al Municipio de Loja, al Cuerpo de Bomberos o a los distritos en el caso de las parroquias. Esta medida permitirá coordinar acciones con los organismos pertinentes y la comunidad para mitigar riesgos.

“La idea no es prohibir, sino organizar y controlar estas prácticas para evitar tragedias. Además, la ordenanza contempla la identificación de zonas de riesgo mediante mapeos y la implementación de políticas preventivas

en conjunto con el Cuerpo de Bomberos y otras instituciones”, explicó Espinosa.

El concejal resaltó que la Comisión de Ambiente ha trabajado en la socialización del proyecto con expertos y representantes del sector rural, logrando un consenso sobre la importancia de regular estas prácticas. “Este es un paso necesario para fortalecer la gestión ambiental y la seguridad en Loja”, agregó.

Desde el Cuerpo de Bomberos de Loja, Leonardo Analuca, responsable de la Estación Sur, respaldó la iniciativa, destacando que contribuirá a la reducción de incendios y al trabajo preventivo con la comunidad. “Esta normativa nos ayudará a minimizar riesgos y a colaborar de manera más efectiva en la prevención y mitigación de incendios forestales”, señaló.

La ordenanza pasará ahora a un segundo debate, previsto en un plazo máximo de 15 días, donde se realizarán ajustes finales antes de su aprobación definitiva. De ser ratificada, la normativa marcará un avance significativo en la protección del medio ambiente y la seguridad ciudadana en el cantón Loja.

E

Lcdo. Pío Oswaldo Cueva Puertas

E n e s t o s m o m e n t o s t a n d i f í c i l e s , q u e r e m o s

t r a n s m i t i r l e s n u e s t r a m á s p r o f u n d a s o l i d a r i d a d y

a p o y o E x p r e s a m o s u n s e n t i d o p e s a r p o r e s t e d o l o r o s o

s u c e s o , a s u e s p o s a X i m e n a V e l a B o r j a , a s u s h i j a s M a r i a P i a y M a r i a A n g e l e s , a s u s h i j o s p o l í t i c o s , n i e t o s y d e m á s f a m i l i a r e s .

enero, 2025

Ing. Felipe Burneo Alvarez

Directivos y Accionistas I L E L S A

ACTO. El Concejo Municipal de Loja aprueba en primer debate la Ordenanza para el Manejo Integral del Fuego.

Conscriptos reciben sus armas en solemne ceremonia militar

La entrega de armas marca un paso crucial en la formación de los jóvenes soldados, reforzando su responsabilidad en la defensa del país.

ENTREGA. Los conscriptos ratificaron su compromiso de servir a la patria.

En una emotiva ceremonia militar celebrada el 31 de enero, se realizó la entrega de armas al personal de conscriptos de la leva 2005 Segunda Llamada, pertenecientes a las unidades de la Brigada de Infantería N° 7 “Loja”. Este evento marcó un hecho importante en la formación de los jóvenes soldados que a partir de ahora asumirán el compromiso de servir a la

Patria.

La actividad comenzó el día anterior con la ceremonia de vigilia de armas, un acto solemne que simboliza la conexión de los soldados con su armamento, destacando la responsabilidad y el honor que implica portar el arma. Este espacio culminó con la entrega de las armas, donde los jóvenes conscriptos recibieron su dotación en

Fuerza pública se capacita para comicios 2025 en Loja

En el marco de las Elecciones Generales 2025, funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Loja capacitaron a miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional respecto al rol que desempeñarán en los comicios del próximo domingo 9 de febrero.

un acto lleno de significado para su formación y el fortalecimiento de su compromiso con la defensa nacional. El discurso de orden estuvo a cargo del Coronel de Estado Mayor Conjunto, Claudio Vinicio Abril Vargas, Comandante de la Brigada de Infantería N° 7 “Loja”, quien resaltó la importancia de este evento para los nuevos soldados. En su intervención, el

Comandante de la 7BI “Loja” destacó que “hoy, la patria los arma para que puedan actuar en su defensa y continuar con la noble misión de proteger a nuestro país”. También expresó su agradecimiento a los padres de familia, quienes confiaron en el Ejército Ecuatoriano para la formación de sus hijos, asegurando que este acto de entrega de armas representa un

nuevo paso en la vida de los jóvenes, marcando el inicio de un camino de disciplina, sacrificio y honor. La ceremonia recordó el valor que cada joven soldado aporta a la soberanía y seguridad del Ecuador, consolidando su formación en un evento que reflejó tanto el compromiso de los conscriptos como el apoyo incondicional de sus familias.

Mario Haro, oficial del Batallón de Infantería No.

Durante la jornada de formación, los militares se instruyeron sobre el traslado y la entrega del material electoral, el control del orden al interior de los recintos, la custodia de los Centros de Digitalización de Actas (CDA), así como el control de acceso al personal autorizado al Centro de Procesamiento Electoral (CPE), a través de la implementación de un aplicativo móvil. Asimismo, socializaron con la Policía Nacional la normativa electoral para cumplimiento de la ley seca y los lineamientos para la custodia y traslado de actas, y la seguridad al exterior de los recintos.

20 Capitán Díaz, destacó la importancia de actualizar los conocimientos para el correcto desempeño de sus funciones. Además, resaltó el papel clave de la tecnología en sus misiones. Por su parte, Pedro Aguilar, de la Policía Nacional, enfatizó que la capacitación les permite establecer procedimientos claros para garantizar el orden y seguridad durante la jornada electoral.

La actividad garantizará un trabajo coordinado para asegurar un proceso electoral transparente y seguro antes, durante y después de las elecciones.

CAPACITACIÓN.

Brigada Social llegó a El Valle para ofrecer sus servicios

El MIES y otras entidades del Estado acercaron sus servicios a la comunidad, brindando atención en salud, educación, emprendimiento y más.

El MIES y otras entidades del Estado acercaron sus servicios a la comunidad, brindando atención en salud, educación, emprendimiento y más.

Más de 100 personas fueron atendidas durante la Brigada Social, desarrollada en el sector de El Valle, de la ciudad de Loja. En este espacio, el Ministerio de In-

clusión Económica y Social (MIES), junto a otros ministerios y secretarías, acercan los servicios del Estado a la comunidad.

María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que integra las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, precisó que las Brigadas Sociales se ejecutan en todo el país, con énfasis en

comunidades y sectores dispersos, donde la población no ha podido acceder a los servicios estatales. A la jornada de atención ciudadana se sumaron las presentaciones de usuarios de esta cartera de Estado en Loja, así como de artistas locales.

Emprendimientos respaldados por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca fueron expuestos. También, el Ministerio de Salud Pública participó con promoción de

la salud bucal, vacunación contra la influenza, tamizaje de VIH con pruebas rápidas. Adicional, los ministerios de Educación, de la Mujer y Derechos Humanos; y, de Agricultura y Ganadería, así como la Empresa Eléctrica Regional del Sur, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y la Policía Nacional promovieron sus servicios.

“Qué bueno que, ahora, sean las instituciones del Estado las que lleguen a nuestros barrios para atender nuestras necesidades. Mucho tiempo estuvimos abandonados”, refirió Miguel Uchuari, adulto mayor que participó en esta actividad. Cabe indicar que más de 83.600 personas de grupos prioritarios y vulnerables ha previsto atender el MIES durante este 2025, en la provincia de Loja, con sus servicios, bonos y pensiones.

BENEFICIO. La brigada permitió que decenas de personas sean atendidas en El Valle.

Hoy inician trabajos de asfaltado en la vía Las Canoas – Trapichillo

La inversión total del proyecto asciende a 2.4 millones de dólares, gracias a aportes de CELEC EP, Prefectura de Loja y GAD de Catamayo.

Este lunes 3 de febrero de 2025 arranca la obra de asfaltado en la vía Las Canoas – Trapichillo, en el cantón Catamayo. Gustavo Sánchez, gerente general de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), y Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, realizaron un recorrido por la zona. Este proyecto marcará un antes y un después en el desarrollo del lugar y la conectividad con el centro de Catamayo. El asfaltado de 3 kilómetros aproximadamen-

Ejército desmantela minería ilegal en Celica

Durante la intervención, el personal inhabilitó toda la maquinaria y procedió con la destrucción de un campamento ilegal en un área de 1 kilómetro cuadrado.

El Ejército Ecuatoriano, a través del Batallón de Infantería N°19 “Carchi”, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), realizó una operación de control en el sector La Zanja, ubicado en el cantón Celica, donde evidenciaron la presencia de maquinaria pesada realizando trabajos de minería ilegal sin los permisos habilitantes

por las entidades correspondientes.

Durante la operación, identificaron que presuntos mineros, al percatarse de la presencia de las autoridades, intentaron alertar a otros compañeros, pero las fuerzas de seguridad actuaron rápidamente. El Ejército brindó seguridad al personal de ARCOM para inhabilitar toda la maquinaria y proceder con la destrucción de un campamento ilegal en un área de 1 kilómetro cuadrado, así como con la incineración de combustible utilizado para estos fines.

te de carretera, con una carpeta asfáltica de 3 pulgadas (7.5 cm de espesor), además de la construcción de nuevas infraestructuras para agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, solucionarán los problemas de la red ac-

Material decomisado:

° 01 Excavadora marca SUNWARD SWE210 (serie 13163022200021) inhabilitada.

°01 Excavadora marca KOMATSU PC200 (serie 44067) inhabilitada.

° 01 Excavadora marca HYUNDAI (serie 210-10916) inhabilitada.

° 01 Bomba estacionaria de succión industrial marca WEICHAN (serie WP4B90E201) inhabilitada.

° 01 Bomba estacionaria de succión industrial marca WEICHAN (serie WP4970F201) inhabilitada.

° 01 Bomba estacionaria de succión marca DINATEC sin serie inhabilitada.

° 01 Clasificadora tipo Z inhabilitada.

tual que no cumple con las normas técnicas. Además, las autoridades construirán un puente de 22 metros de longitud de hormigón armado en esta vía de alto tráfico, que es fundamental para el descongestionamiento vehicular y clave para la conectividad de un cantón con gran potencial turístico y agrícola.

Este proyecto es posible gracias al esfuerzo conjunto de varias entidades, con aportes de CELEC EP ($700,000), la Prefectura de Loja (GPL) ($400,000) y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Catamayo, que ha invertido más de un millón de dólares. La inversión total asciende a 2.4 millones de dólares.

Gustavo Sánchez, gerente

general de CELEC EP, comentó: “Es un orgullo ver cómo este proyecto se concreta gracias a la colaboración entre CELEC EP, la Alcaldía de Catamayo y otras instituciones. Estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan.”

Por su parte, Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, expresó: “Este es un logro histórico para nuestra gente. Agradecemos al Gobierno Nacional, a CELEC EP y al trabajo conjunto de la municipalidad de Catamayo por hacer posible este sueño, que transformará nuestra ciudad y nuestras comunidades.”

De esta manera, se concreta este proyecto que beneficiará a la población que hace uso de esta arteria vial.

INTERVENCIÓN. La maquinaria encontrada no contaba con los permisos para operar.

°50 metros de manguera de 4 pulgadas inhabilitada.

°20 galones de combustible tipo diésel destruidos.

°01 Campamento con capacidad para 15 personas destruido.

La operación fue parte de los esfuerzos conjuntos del Ejército Ecuatoriano y ARCOM para erradicar la minería ilegal en la región, una actividad que afecta tanto al medio ambiente como a la seguridad de la población.

VISITA. Autoridades y ciudadanía participaron de un recorrido conjunto por la zona a intervenir.

“Identidad Lojana”, un mural que celebra a la cultura

Un grupo de artistas locales inaugura una obra monumental que resalta la riqueza cultural y ancestral de Loja.

Loja suma un nuevo emblema artístico con la inauguración del mural “Identidad Lojana”, una obra creada por el colectivo Cuervo Mutante y un grupo de talentosos artistas locales. Ubicado en un espacio estratégico de la ciudad, en los exteriores del Hotel Carrión, este mural contribuye a la transformación del entorno urbano e invita a los lojanos y visitantes a reflexionar sobre la identidad, las tradiciones y el legado de la provincia.

“Esta obra embellece este espacio y fomenta la reflexión sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como lojanos y lojanas”, expresó el artista Edgar Cueva.

El mural es una experiencia visual y emocional que combina estilos diversos, pues, con cada trazo y color, resalta aspectos de la cultura

local. Representa generaciones pasadas y presentes, así como la inclusión de elementos como la música, la artesanía y la gastronomía, logrando capturar la esencia de Loja en su forma más pura.

El proyecto fue posible gracias a la colaboración conjunta de la empresa privada, liderada por el Hotel Carrión, y el apoyo del Municipio de Loja y la Dirección del Festival de Artes Vivas.

“Al inicio nos enfrentamos a muchas puertas cerradas, pero la perseverancia y la pasión de los artistas nos llevaron a concretar este sueño”, resaltó Danny Sarango, artista involucrado.

La obra también rinde homenaje a las raíces culturales y religiosas de la ciudad, con paisajes que evocan la devoción y la autenticidad de las costumbres de la localidad. Danny Sarango, Edgar Cue-

Exposición artística en Loja revive leyendas ecuatorianas

La muestra artística “Naturaleza Encantada”, creada por estudiantes de la carrera de Artes Visuales de la UTPL, presenta piezas inspiradas en paisajes y leyendas ecuatorianas.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en colaboración con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, presenta la exposición “Naturaleza Encantada”, una muestra artística realizada por estudiantes de primer ciclo de la carrera de Artes Visuales de la UTPL. El proyecto, liderado por las docentes Alicia Arciniegas, María Guajala y Verónica Noriega, directora de la carrera, busca rescatar las leyendas ecuatorianas a través del arte.

El concepto de “Naturaleza Encantada” nació como parte de un proyecto de innovación docente enfocado en revitalizar las leyendas nacionales, combinando elementos teóricos y prácticos de asignaturas como Composición Visual y Fundamentos del Lenguaje Visual. Según María Guajala, “el objetivo es que los estudiantes exploren materiales y desarrollen propuestas artísticas fundamentadas teóricamente”.

va, Andrys Chirinos, Analy Toyo, entre otros, dedicaron semanas al diseño y ejecución de esta obra, desafiando condiciones climáticas adversas y limitaciones logísticas.

“Identidad Lojana” se convierte en una ventana para redescubrir la riqueza cultural de Loja, recordando que el arte es una herramienta poderosa para preservar y difundir el patrimonio local. “El arte tiene el poder de transformar espacios y conciencias. Esta obra es un llamado a las generaciones presentes y futuras a valorar y amar nuestras raíces”, concluyeron los organizadores. El mural, que ya forma parte del paisaje cultural de la ciudad, refleja el talento que se expresa en este tipo de manifestaciones artísticoculturales que mantienen viva la esencia local.

za en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, incluye obras individuales y colectivas, que destacan por su creatividad y el uso de acrílicos como material principal. Alicia Arciniegas resalta que “el apoyo de la universidad en materiales permitió que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para desarrollar sus proyectos”.

Además, esta iniciativa busca fomentar en los estudiantes la experiencia de exhibir sus obras al público desde el inicio de su formación profesional. “Es una motivación para que los jóvenes vean el fruto de su trabajo y comprueben que es posible vivir del arte”, señaló Verónica Noriega.

La exposición estará abierta al público hasta el 20 de febrero, con acceso libre para estudiantes, artistas y la comunidad en general. La muestra invita a los asistentes a apreciar las habilidades emergentes de estos futuros artistas, cuyos trabajos ya han despertado el interés del público local, incluyendo compradores interesados en adquirir sus piezas.

En la muestra participan 18 estudiantes, quienes exponen piezas seleccionadas por su composición, armonía cromática y calidad técnica. La exposición, que se reali-

La UTPL extiende una cordial invitación a la ciudadanía a visitar esta exposición, que no solo es un escaparate del talento joven, sino también una celebración de la riqueza cultural y creativa de Loja.

ARTE. Exposición ‘Naturaleza Encantada’: leyendas ecuatorianas en arte, abierta hasta el 20 de febrero en Loja.
ARTE. El colorido mural “Identidad Lojana” está ubicado en el Hotel Carrión. Foto. Edgar Cueva.

Semana clave para captar el voto de indecisos y jóvenes

Esta es la última semana de campaña electoral. Los indecisos y los jóvenes serán el principal objetivo de los candidatos presidenciales. ¿Qué rol jugarán las redes sociales?

La campaña electoral terminará el 6 de febrero de 2025, por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). El 7 inicia el silencio electoral, que prohíbe la difusión de cualquier acto electoral. El 9 es el día de las votaciones. Este era el nivel de indecisión, según diferentes encuestas y sus cálculos con datos hasta antes de la prohibición de publicar encuestas: 34,5% hasta el pasado 30 de enero de 2025 (Cedatos); 11,5% hasta el 24 de enero (Comunicaliza); 22% hasta el 24 de enero (Ipsos).

Campaña en redes sociales

Para Alfredo Espinosa, analista electoral, la indecisión incluye el “voto oculto o vergonzante”. Explica que parte del electorado no dice por quién votará, aunque ya lo haya decidido. Cree que esos votos podrían ir, a último momento, hacia Daniel Noboa (candidato presidencial de ADN), a Luisa González (Revolución Ciudadana), a Andrea González (Partido Sociedad Patriótica) o Leonidas Iza (Pachakutik). Los candidatos tienen “el desafío de realizar una campaña electoral creativa, que les permita captar voluntades. Creo que en estos últimos días la campaña se volcará con mayor certeza a las redes sociales. Habrá visitas a territorio, recorridos, cierres de campaña en tarima. Pero el grueso de la campaña, que elude el con-

trol del CNE, son las redes sociales y hacia allá apuntarán la mayoría de candidatos. Intentarán convertir cada like (me gusta) y cada vista en un voto, pero es algo difícil”, proyecta. Se verá más contenido digital de candidatos “haciendo cualquier gracia y discutiendo poco sobre sus propuestas de campaña ”, añade. Es una etapa decisoria donde intentarán apelar al populismo tradicional para enganchar a los indecisos y encantar a los jóvenes, resume. No descarta que en las redes sociales se dé una “campaña sucia”. Son 13’736.315 electores habilitados para sufragar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población de jóvenes (18 a 29 años) es de 3’661.367. La población de adultos (30 a 64 años) es de 7’484.701. El voto es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 65 años.

José Rivera Costales , estratega de Comunicación y Marketing Digital, coincide con que los esfuerzos de los candidatos se enfocarán en audiencias de las redes. “Lo que podemos esperar para esta semana son golpes de efecto, en los cuales los candidatos puedan ser

virales con algún tipo de contenido para conectar con las audiencias. Recordemos que las más importantes para esta elección son los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (1996-2010). Suman un alto porcentaje de personas. Son de los públicos más importantes y a ellos es a donde se verán abocadas las estrategias de esta última semana de campaña”, evalúa.

Para causar impacto en las redes, se necesita una estrategia como la que utilizó Noboa en la segunda vuelta electoral de 2023 con sus figuras de cartón, señala. Eso “era disruptivo, innovador, se viralizó en redes”. Pero repetir eso en el mismo país “resulta poco original , en vez de generar adhesiones va a generar rechazo”, advierte.

Gasto electoral en redes sociales Rivera observa que TikTok es una de las redes “fuertemente utilizadas”. Dice que “plataformas como YouTube tienen un altísimo nivel de uso, antes de la campaña se activaron canales, donde se identifican noticias falsas , que están siendo utilizadas para consolidar la afectación a otras campañas electorales” con el uso de la Inteli-

paña como posicionamiento y de recordación en papeleta”, evalúa.

Andrea González podría intensificar su objetivo de debate: hablarle a una base opositora anticorreísta ; Francesco Tabacchi (CREO) utilizaría ganchos de captación de audiencias más amplias, ejemplifica. Con base a una encuesta de Clima Social de octubre de 2024, León refiere que además del electorado anticorreísta, hay el electorado antisistema y apolítico. Por eso resalta que “hablar del votante joven es hablar de un grupo megadiverso. No podemos hablar del votante joven solo por una condición etaria. Pero las candidaturas banalizan el alcance de este votante joven y lo estandarizan en el momento de conectar con ellos”.

(Foto: CNE)

gencia Artificial. Ecuador Decide es una iniciativa para jóvenes, que monitorea el gasto electoral en el espacio digital. “Las redes sociales se han convertido en un terreno fundamental para llegar a los votantes, y la capacidad de un candidato para invertir grandes cantidades de dinero en publicidad digital puede generar una ventaja significativa”, según la iniciativa.

Desde el 5 hasta el 31 de enero, se mostraba que los binomios destinaron la mayor parte del presupuesto publicitario al contenido en TikTok (85,6%) , X (7,3%), Instagram (4,4%) y Facebook (2,8%).

Visión estratificada

Pamela León Andriuoli , consultora en Comunicación Política, dice que las organizaciones políticas “funcionan como un Airbnb, son alquilables, pero no representables”, porque sus candidatos no son militantes. “Entonces la base de partidos no va a ser un espacio que les permitirá generar o no mayores porcentajes de popularidad y de fidelización electoral. ¿Cómo se van a mover? Vamos a ver la clásica fase de llamado al voto, preparando el cierre de cam-

Aclara que para llegar al segmento juvenil se requiere de una “ visión estratificada”, pero ve que a las candidaturas les falta investigar al electorado. Explica que una estrategia implica hacer un estudio de contexto que identifique la forma en la que el electorado meta se mueve, para generar acciones específicas para ese público. León cuestiona que no hay una genuina militancia en los partidos, lo que tampoco permite que haya líderes que correspondan a procesos estructurales. “Comparto con un colega, Pedro Donoso (analista político). Dice que mientras el Gobierno comunica o gestiona de manera extraordinaria, la oposición opera de manera ordinaria”, menciona al señalar que así se fracturan los potenciales liderazgos que podrían sostenerse desde una legítima base de oposición, en lugar de estar en una postura reaccionaria o constante defensa. “El electorado debe ser más curioso para votar de mejor manera”, sugiere. (KSQ)

° En el ranking del gasto estimado de los binomios por red social, del 5 al 31 de enero, se refleja que en TikTok: ADN invirtió $2’081.618,91; PSP, $363.810,40; RC, $148.215; Avanza, $144.234,95. Y otros binomios en menor cantidad. Gastos

ELECTORADO. Hay 13’736.314 personas habilitadas para sufragar el 9 de febrero de 2025.

La secuelas de la gestión de Wilman Terán siguen afectando a la Justicia

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Wilman Terán planteó una acción de protección para que el Gobierno entregue $256 millones al Consejo de la Judicatura. La Corte Constitucional dio de baja la demanda.

El nombre de Wilman Terán, quien ejerció el cargo de presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) entre febrero y diciembre de 2023, sigue dando de qué hablar casi 14 meses después de haber sido involucrado en el caso de Metástasis.

La cuestionada gestión de Terán dejó secuelas para la operatividad de la Función Judicial, que requiere recursos que deriven en una tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema.

En 2024, la Corte Constitucional (CC) dejó sin efecto una acción de protección, que la Sala de lo Penal de la Corte de Pichincha había concedido a Terán.

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Terán planteó dicha acción para conseguir que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, le entregara $256 millones al Consejo de la Judicatura, que supuestamente correspondían a las asignaciones a la Función Judicial.

Los recursos solicitados por Terán habían sido contemplados para cubrir varios rubros; avanzar en un concurso para el nombramiento de jueces , compra de equipo jurisdiccional , modernización de la infraestructura, plan de citaciones.

Asimismo, se estimaba poner en marcha requerimientos tecnológicos y de automatización, en el marco de un proyecto que fue denominado ‘ Acceso a la Justicia y Automatización de sistemas de la Función Judicial ’ , que buscaba la

materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.

trabar los procedimientos.

“Los juzgados siguen abarrotados de demandas de familia, niñez, adolescencia, trabajo; no hay quien atienda, y como consecuencia de ello viene el represamiento, la lentitud y la corrupción”, alerta Alomía.

Por eso, ahora, el expresidente de la Federación hace un llamado a las actuales autoridades del CJ para evitar un colapso en la Justicia, porque el crecimiento cuantitativo de la Función también implicará la necesidad de más recursos.

Alomía considera que quizá, los $256 millones que intentó tramitar Terán “le hubiese caído al pelo a la Función Judicial para mejorar la situación”. Sin embargo, también duda que esos recursos pudieran haber sido gestionados de manera adecuada.

Reclamo acogido de forma parcial

El reclamo de Terán recayó primero en un juez de la Unidad Judicial de Quito, y después, a raíz de la apelación, en la citada Sala de lo Penal. En ambos casos, fue acogido de forma parcial, lo cual obligaba a transferir los fondos señalados.

Sin embargo, la Corte Constitucional emitió un dictamen que dejó sin efecto el recurso, por considerarlo improcedente.

Asimismo, la CC señaló que el fallo de los jueces (que dictaminaron a favor de Terán), se considera “error inexcusable”, lo cual traería

procesos disciplinarios, e incluso la destitución, Para la CC, hubo “manifiesta improcedencia de la acción (de protección) por afectar el derecho a la seguridad jurídica”, y señaló como responsables a los jueces J. Jiménez, M. Bravo y M. Narváez, de la Sala Penal de la Corte de Pichincha La sentencia fue trasladada además al Consejo de la Judicatura, para que inicie el procedimiento correspondiente y evalúe la sanción. Según informaron fuentes de la Judicatura, aquellos jueces incluso fueron destituidos de los cargos.

La Corte Constitucional también señaló que judicializar el Presupuesto General del Estado afectaba la estabilidad económica del país, y que el fallo protege las finanzas públicas y establece un precedente sobre la improcedencia de tales acciones judiciales. Además, reafirmaba la función de la Corte en proteger la estabilidad jurídica y económica del Ecuador. Aunque la acción de Wilman Terán originó el proceso, fue considerada improcedente.

Acciones del Ministerio de Economía Por este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó una acción extraordinaria de protección contra dos sentencias. Estas sentencias fueron emitidas el 28 de abril y el 7 de septiembre de 2023 por la Unidad Judicial de Familia y la Sala Especializada de lo Penal, respectivamente. (SC)

La acción de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales cuando son vulnerados por actos u omisiones de autoridades públicas o entidades privadas.

Para intentar solventar estos requerimientos, fuentes de la Judicatura dicen que permanente se está requiriendo dinero a l Ministerio de Economía . “En la Judicatura no hay recursos, siempre se hacen gestiones para recibir recursos”, alertan las fuentes consultadas.

‘Los juzgados siguen abarrotados’ José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados del Ecuador, cree que en la gestión de Wilman Terán también se perdió tiempo, porque tampoco se logró impulsar un plan estratégico de desarrollo que permita des-

Convocatoria

La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA FALLIDA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.

Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa fallida DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la página WEB Institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.

PERSONAJE. Wilman Terán (der) cuando presidía el Consejo de la Judicatura. Junto a él, los exvocales Xavier Muñoz y Juan José Morillo. (Foto archivo).

Ecuador sí ha crecido a tasas altas en su historia, ¿Cómo replicar esos éxitos?

LA HORA analiza cuatro periodos de la historia ecuatoriana, desde 1946 hasta 2006, en los que Ecuador creció más del 4% y hasta el 9% anual. En esos momentos se hicieron cosas bien que se pueden replicar para salir del estancamiento.

RECESIÓN. Los ecuatorianos sufren actualmente en una economía que no crece ni genera empleo formal.

Existe el riesgo de que Ecuador encadene 11 años seguidos de bajo o nulo crecimiento económico en este 2025. A pocos días de que llegue la votación para elegir presidente y asambleístas, el próximo 9 de febrero, LA HORA ensaya el ejercicio de mirar atrás y revisar aquellos momentos cuando el país registró altos crecimientos económicos.

La idea es analizar qué se hizo bien en esas épocas y qué se puede replicar en el Ecuador de 2025.

La premisa básica, según Andrés Rodríguez, economista , es que el país necesita consensos básicos y una hoja de ruta clara para salir de la incertidumbre y las constantes crisis.

“Se necesitan reformas efectivas y consensuadas para poder impulsar sectores como el petroleros y mineros; abrir el país aún más al mundo; evitar el colapso de la seguridad social ; desatar la inversión tanto local como extranjera. Todas las fórmulas de éxito ya están inventadas. Ecuador debe replicar lo que hizo bien antes, y lo que otros países han hecho bien para prosperar”, acotó.

Acciones claves entre 1946 y 1950 Entre 1946 y 1950, Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio anual del 8,5% , una de las tasas más altas de su historia. Ese período de expansión se debió a una combinación de estabilidad política, apertura comercial, modernización agrícola y expansión del crédito

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1946 a 1950 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación y modernización del sector agrícola: Ecuador sigue teniendo un gran potencial en agroindustria . Se deben fomentar inversiones en tecnificación, irrigación y acceso a mercados internacionales

Potenciar sectores como cacao, café, banano, flores, camarón y frutas para aumentar su valor agregado y competitividad global.

2

Expansión del crédito productivo: Fomentar el acceso al crédito para emprendedores, agricultores y pymes, con condiciones que incentiven la inversión productiva. Modernizar la banca de desarrollo para que financie infraestructura, innovación y exporta-

4.8%, con algunos años de crecimiento incluso superior. Este período se caracterizó por la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y el auge del sector exportador.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1951 y 1965 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación productiva y exportadora: Ecuador debe fortalecer su sector agrícola y agroindustrial , apostando por productos con mayor valor agregado. Fomentar nuevos sectores de exportación, como manufactura, energías renovables y tecnología.

2

Inversión en infraestructura y logística: Modernizar el sistema de transporte de carga y pasajeros

Invertir en digitalización y conectividad , facilitando el acceso a servicios financieros y tecnológicos.

3

ciones.

3

Reforma del sector exportador y apertura comercial : Simplificar trámites y reducir costos para los exportadores. Firmar nuevos acuerdos comerciales con mercados estratégicos para aumentar la demanda de productos ecuatorianos.

Incentivar zonas económicas especiales para atraer inversión y facilitar la producción de bienes de exportación.

4

Inversión en infraestructura clave: Construcción y modernización de carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio. Desarrollo de hidroeléctricas y energía renovable para reducir costos de producción.

5

Estabilidad macroeconómica y confianza en la inversión : Garantizar reglas claras y estables para inversionistas nacionales e internacionales. Optimizar el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.

Hitos económicos entre 1951 y 1965 Entre 1951 y 1965 , la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual del

reducir la burocracia para atraer capital extranjero en el sector.

2

Reinvertir los ingresos petroleros en infraestructura estratégica: Priorizar proyectos de hidroeléctricas, carreteras, puertos y digitalización que aumenten la competitividad del país.

Usar Alianzas PúblicoPrivadas (APP) para acelerar el desarrollo sin comprometer las finanzas públicas.

3Diversificar la economía más allá del petróleo: Impulsar sectores con alto potencial como agroindustria, minería, manufactura y tecnología. Crear incentivos para la inversión privada en nuevas industrias.

Fortalecimiento del sector financiero y acceso al crédito : Desarrollar instrumentos financieros que permitan inversión en infraestructura y desarrollo industrial.

4Educación y capital humano : Fomentar una educación alineada con las necesidades del mercado laboral. Potenciar la formación técnica y universitaria en áreas clave como tecnología, ingeniería y negocios

Lecciones que se dieron entre 1970 y 1977 Entre 1970 y 1977, Ecuador experimentó un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB real aumentando a una tasa promedio anual superior al 9%. Este período, conocido como el “boom petrolero”, transformó la estructura económica del país y sentó las bases de su modernización.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1970 y 1977 en el Ecuador de 2025?

1

Reactivar la producción petrolera con inversión privada: Ecuador durante 2025 produce menos de 500.000 barriles por día, pero tiene potencial para llegar a 700.000 o más si se fomenta la inversión privada en exploración y explotación. Se debe mejorar la seguridad jurídica y

Dolarización y desafíos entre 2002 y 2006 Entre 2002 y 2006 , la economía ecuatoriana creció a un promedio anual del 4,94% , impulsada por varios factores. La clave fue potenciar la dolarización con reformas estructurales de mercado.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 2002 y 2006 en el Ecuador de 2025?

1

Fomentar inversión privada en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, asegurando estabilidad en reglas de juego.

2

Reactivar la producción petrolera con participación privada para elevar la extracción por encima de 500.000 barriles al día.

3

Garantizar disciplina fiscal y evitar déficits fiscales descontrolados, enfocando el gasto en infraestructura y sectores productivos. Creación de fondos de ahorro

4

Diversificar exportaciones y potenciar sectores como tecnología, manufactura y turismo, reduciendo la dependencia del petróleo.

5

Simplificar trámites y eliminar barreras burocráticas para facilitar la inversión y la creación de empresas.

6

Incentivar la formalización del empleo con esquemas laborales más flexibles y atractivos para la inversión. (JS)

¿Quiénes son los ecuatorianos en riesgo de ser deportados desde EE.UU.?

Las intensas redadas migratorias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, al mandato de Donald Trump, provocan incertidumbre, no solo entre los migrantes ecuatorianos en ese país, sino entre quienes tenían planes de salir de Ecuador.

¿Quiénes son los ecuatorianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos? Según el código del país dirigido por Donald Trump hay cuatro causales que vuelven a un inmigrante ‘inadmisible’:

1

Haber ingresado al país de manera irregular (pasos fronterizos clandestinos).

2Haber cometido un delito o violado las leyes de Estados Unidos.

3

Haber infringido las leyes de inmigración repetidamente (haber sido deportado y volver a ingresar).

4Haber cometido actos criminales o ser considerado una amenaza para la seguridad pública. Esto quiere decir que los ecuatorianos que pueden ser deportados desde Estados Unidos no son solamente los que tengan antecedentes penales.

Deportaciones inmediatas en Estados Unidos Las deportaciones en Estados Unidos se pueden dar de dos maneras: si una persona ingresó de forma legal – por ejemplo como turista o con un trabajo temporal– pero se quedó más tiempo de lo aprobado, pues pasa por una audiencia en una corte de inmigración.

Mientras que si una persona ingresó por un paso fronterizo irregular, será deportada de forma inmediata.

Se activa Ley de Movilidad Humana Ecuador tiene una ley que apoya a migrantes ecuatorianos deportados o retornados voluntariamente .

Se trata de la Ley de Movilidad Humana , cuyo objetivo es la inclusión social y económica de quienes dejaron el país y regresaron.

Entre los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley es haber permanecido más de dos años en el exterior y ser considerada una persona en condición de vulnerabilidad, esta calificación la emiten las autoridades de movilidad humana y las misiones diplomáticas

La norma también se

los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y del Interior.

Los retornados recibirán kits de ayuda con implementos personales, también apoyo monetario para el transporte a sus ciudades de origen. Esto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, se da debido a un convenio suscrito por el Gobierno de Ecuador con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

La Cancillería también difundió un catálogo con los productos, servicios y programas públicos a los que pueden acceder los migrantes retornados.

¿Cuántos ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos?

aplica en el caso de las deportaciones o retornos forzados, el certificado será emitido aunque no cumpla el requisito de dos años en el exterior.

La Cancillería ha detallado que el plan para atender a ecuatorianos deportados consta de:

Atención personalizada de la Cruz Roja y de

La Cancillería señaló que el número de ecuatorianos deportados en 2023 fue de 18.449 . Mientras que en 2024 fueron 13.589 deportados desde Estados Unidos. Los vuelos de deportación de ecuatorianos se realizan desde 2005. El 28 de enero de 2025 llegaron dos vuelos a Guayaquil . El primero con 122 compatriotas y el segundo con 80. (AVV)

MIGRACIÓN. Vuelo de ecuatorianos deportados desde Estados Unidos, enero de 2025.

Aranceles de Trump ponen en alerta al mundo

El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite el “dolor” que podrían provocar sus nuevos aranceles pero asegura que “el precio valdrá la pena”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este 2 de febrero de 2025 su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá, la cual ha generado polémica mundial.

Trump ha admitido que las nuevas tarifas “podrían causar algo de dolor” para asegurar a continuación que “el precio valdrá la pena”.

“El lobby de los aranceles que encabeza el globalista, y siempre equivocado (diario) ‘Wall Street Journal’, está trabajando duro para justificar que países como Canadá, México, China y tantos otros por nombrar, sigan estafando a América, como llevan haciendo durante décadas, en términos de comercio, crimen y drogas venenosas que llegan aquí con tanta facilidad”, ha manifestado Trump en su cuenta de su plataforma Truth Social.

Trump aludía así al principal motivo por el que certificó sus aranceles a estos tres países, a los que acusó de quedarse de brazos cruzados ante el tráfico de fentanilo desde su producción hasta el paso por las fronteras norte y sur de Estados Unidos.

“Esos días se han terminado”, ha avisado Trump antes de decir que Estados Unidos mantiene un enorme déficit con Canada, Mexico y China, “y con casi todos los países”, esgrimir que su país

“debe 36 billones de dólares” y avisar que “ya no va a ser el ‘país de los tontos’”. Sobre Canadá, el presidente ha dicho que, sin esta ayuda de Estados Unidos, “dejaría de existir como país viable”.

“Es duro pero es cierto. Canadá debería convertirse en nuestro querido estado número 51: tendrían impuestos mucho más bajos, gozarían de una protección militar mucho mejor, y nada de aranceles”, ha añadido a este respecto antes de llamar a un impulso del producto nacional.

Comercio sin droga de por medio

“Si fabricamos nuestro producto en Estados Unidos ya no habrá aranceles”, ha declarado Trump, quien ha insistido en criticar lo que entiende como una balanza desequilibrada con las drogas de por medio. “¿Por qué debemos seguir perdiendo billones de dólares en ayudar a otros países que nos están pagando una fracción de lo que cuestan los medicamentos que pagan los estadounidenses?”, ha manifestado.

“¿Va a doler?”, ha añadido Trump, “sí, quizás, o quizás no, pero haremos de América algo grande de nuevo y el precio que vamos a pagar valdrá la pena, porque somos un país que ahora está gobernado desde el sentido común y los resultados serán espectaculares”. (EUROPA PRESS)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC

ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ

CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO

Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:

INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) ARBIETO CHIRIBOGA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A.

Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com

Dra. Betty Baez

Se le hace saber:

Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)

TERESA ARBIETO CHIRIBOGA

COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump.

Colombia arma plan para recuperar Catatumbo

Las autoridades colombianas lanzaron un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo, donde hay constantes enfrentamientos de grupos guerrilleros.

La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.

“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano ‘La República’.

El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.

Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno me -

diante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas. Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectá -

reas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Exigencia al ELN

El plan para recuperar Catatumbo se presentó un día

después que la delegación de paz del Gobierno de Colombia exigió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) el cese de los ataques contra la población civil de Catatumbo y pidió asimismo a la guerrilla que deje de responsabilizar al presidente del país, Gustavo Petro, de su “injustificable” actuación en la región.

“La sociedad colombiana le exige al ELN parar su agresión contra la población civil en el Catatumbo.

No más justificaciones de lo injustificable”, ha expresado la delegación en un comunicado compartido en la red social X.

En el mismo escrito han instado también al ELN a que “no siga inculpando” a Petro y a su Gobierno de los “desplazamiento forzado de decenas de miles de personas que ha traído su accionar despiadado”.

Este pronunciamiento llega después de que el máximo cabecilla del ELN, Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, haya culpabilizado a Gustavo Petro de la crisis en Catatumbo, escenario de enfrentamientos entre grupos armados.

La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)

FO CUS

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

ZONA. Catatumbo es considerado un bastión del ELN y un territorio propicio para la siembra de Coca. EUROPA PRESS/Archivo

http//www.derechoecuador.com

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO

EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.

Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.

Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel .

Volvamos a los ejemplos ini-

ciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia” Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y san-

ciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza

con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado

C ONSULTA C IVIL

¿Cómo se ejecutan los procesos laborales iniciado antes de entrar en vigencia el COGEP?

RESPUESTA

De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera los procesos que se encuentren en trámite hasta antes de que entre en vigencia el COGEP, se sustanciarán con las normas vigentes al momento de su inicio, en el caso de ejecución de procesos laborales, tal ejecución se rige por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda establece que las normas relativas al remate de bienes se aplicarán 180 días después de promulgado en el Registro Oficial el COGEP, de tal manera que en los procesos iniciados con la anterior norma, en la etapa de ejecución se deberán observar las disposiciones del COGEP pero exclusivamente en cuanto al remate de bienes. En la etapa de ejecución de los procesos iniciados antes de que entre en vigencia el COGEP, se deberán observar las normas vigentes a la época en que se inició el proceso, en este caso del Código de Procedimiento Civil, excepto para el caso del remate; por tanto no procede convocar a la audiencia de ejecución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR

a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.

Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.

No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe .

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo

Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.

Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non

Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión.

Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamien-

to jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.

Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.

Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su

comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.

¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?

Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico.

En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.

Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.

¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión? Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante.

En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo.

En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así,

el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.

Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado. El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.

Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

1 Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)

2 Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.

3 GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204.

4 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240

5 Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-072006, en el juicio No. 25536).

Se cumplieron 64 años del primer primate en el espacio

Hace 64 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que hizo un viaje al espacio y daba esperanzas a Estados Unidos para llevar astronautas fuera de la Tierra.

EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 03 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.