![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/aaa230619c7cd07632d4e65dced9c926.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/aaa230619c7cd07632d4e65dced9c926.jpeg)
Alcalde anuncia el cierre del botadero municipal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/2c8b8c856d5f762417315a64498f2781.jpeg)
Esmeraldas inicia el cierre definitivo de su botadero de basura, un proyecto esperado por años, el alcalde Vicko Villacís destaca que se realizará sin endeudar a la ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/6e261b754f466581ea3909b3f62e8539.jpeg)
Esperanza para la salud de Esmeraldas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/caefcf6a268e2c18c3818669fc0f5e2b.jpeg)
Semana clave para captar el voto de indecisos y jóvenes 11
Esmeraldas
Editor
Editor
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/523de4718e230d9efdf5ee91850b6ffb.jpeg)
MARIASOL PONS @mariasolponsc
Elegir a conciencia
“Cómo voy a culpar al viento del desorden que hizo, si fui yo quien abrió la ventana”. Esta frase es de Mario Benedetti, me encanta porque sintetiza que si no nos hacemos responsables de nuestras decisiones, siempre estaremos en modo “negación”, medio ciegos ante la realidad que nos negamos a admitir.
El próximo domingo 9 vamos a votar, cada uno con sus argumentos. Votar por mejores días, votar con principios de alternancia, votar con esperanza, pero haciendo conciencia de que nuestro voto no es la solución, que allí no acaba el trabajo, que la tarea demanda hacer seguimiento, estar informados, estar pendientes, trabajar acuciosamente y con memoria. Podemos equivocarnos y lo hacemos recurrentemente, pero la memoria sirve para recordar cuándo nos equivocamos y qué fue lo que pasó.
La moralina es antipática, pero también lo es la llantina. Y menciono la llantina por ese espíritu colectivo que nos invoca a transferir la responsabilidad de las decisiones a alguien más y, consecuentemente, a terminar en un hilo de quejas llorosas. En el tema público, el Estado debe cumplir, siendo que la visión de lo que el Estado debe ser varía según quien responda la pregunta. Aun así, es indudable que eso por lo que el Estado le cobra al ciudadano debe tener un retorno, esa lógica nos conduce a que el Estado sea eficiente. Pero vuelvo a la responsabilidad de nuestras decisiones y la importante decisión que nos convoca: no vote castigando a nadie porque el único castigado será usted mismo. Votemos pensando con visión de país, usando la memoria para recordar lo malo del pasado y aprovechar las oportunidades del presente, lejos de las palabras vacías que buscan manipular nuestras emociones. Votemos con la mentalidad de hacer lo mejor posible con lo que se tiene, definitivamente lejos de las dictaduras regionales, para superar el mindset derrotista que busca tratarnos como víctimas a ser salvadas. Si vamos a abrir cualquier ventana, al menos hagámoslo con conciencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/e20ab1aa9c33805a4194d623b79ce63d.jpeg)
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Un tsunami geoeconómico
Aseguró el presidente Donald Trump: “Los aranceles, y solo los aranceles, crearon esta vasta riqueza para nuestro país… Nunca fuimos tan ricos como durante este período. Los aranceles pagarán nuestra
EDITORIAL
Los candidatos, al desnudo
medios de comunicación ecuatorianos, entre ellos LA HORA, se aliaron para publicar la investigación periodística sobre 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional, aspirantes nacionales y provinciales.
Los hallazgos relacionados con la falta de declaraciones tributarias de 733 de ellos, impugnaciones por deudas de impuestos, no se comparan con la revelación de que 236 candidatos han enfrentado juicios penales y, en seis casos, han usado las elecciones para interrumpir estos procesos. Hay uno que, incluso, fue relacionado con el narcotraficante asesinado Leandro Norero. Esta investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), se convierte en el primer dique democrático y ciudadano ante una clase política que está desconectada de la rea-
lidad y, en algunos casos, aliada al crimen organizado. Además, que se aprovecha de la miopía y complicidad de las autoridades de control y las electorales. No hay vuelta atrás. Luego de estos reportajes, el Consejo Nacional Electoral, silencioso aliado de algunos partidos políticos, debe entrar en una profunda reorganización. Esta investigación es el primer campanazo para devolver a la mesa del debate la transformación del sistema electoral ecuatoriano y de sus partidos políticos. Así mismo, recuerda la urgente necesidad de implementar requisitos para todo candidato a elección popular. Se deben crear las condiciones para que los mejores hombres y mujeres estén a cargo de la conducción del país y no los deudores, estafadores, amantes de privilegios y acólitos del narco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/104cf496a0b93c1843f5f5f89e39add6.jpeg)
deuda y harán que Estados Unidos vuelva a ser rico”. Pero, además, los aranceles han sido diseñados como una herramienta geopolítica para obligar a la obediencia y al alineamiento. Así lo demostró frente a la reacción del presidente de Colombia, en el caso de la deportación de sus compatriotas. Igual sucedió frente a la intención de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) de crear una moneda de referencia que sustituya al
dólar estadounidense. Trump publicó en sus redes: “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles que se comprometan a no crear una nueva moneda para los países BRICS, ni a respaldar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar. De lo contrario, se enfrentarán a aranceles del 100% y deberán despedirse de vender sus productos en la maravillosa economía estadounidense”. En esta línea de conducta, anunció que aplicaría aranceles del 25% a las importaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/c5d8ce160f7cd19e9ec950315f6b6436.jpeg)
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Granavance de la civilización fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos , proclamada por las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, en donde, por su valor imponderable, la libertad es el eje central.
El organismo internacional, catalogó a este documento como ideal común para todos los pueblos y naciones. En el Art. 3, reconoce que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Como lo demuestran el pasado y el presente en todo el orbe, los pueblos que no pierden la libertad son los que van a la vanguardia del desarrollo y el bienestar.
La ONU puntualizó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la familia humana, resaltando que lo esencial de los derechos humanos es que sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no acuda al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Esto último tiene especial significado y es lo que debe emplearse, para defenestrar a los regímenes absolutistas que lo único que buscan es perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sobre todo de las estructuras que crean para su servicio: a las Fuerzas Armadas las corrompen, volviéndolas pretorianas, lo que quiere decir incondicionales, a cambio de enormes prebendas que proporcionan a sus integrantes. Cuba, con 66 años de autocracia, es la muestra indiscutible de lo anotado, a la que imitan los regímenes que sojuzgan a Venezuela y Nicaragua. Estas reflexiones las hago con ocasión del Día de la Libertad (23 de enero) que prácticamente pasó desapercibido en nuestro medio y que recuerda la caída –que hoy debe ser imitada– de un dictador venezolano producida por la alianza civil militar que, en 1993, se hizo en la patria de Simón Bolívar.
de sus países vecinos, México y Canadá. Todavía no al petróleo, pero lo hará si él considera que el precio no es justo. Los expertos piensan que sería una decisión equivocada porque, los costes asociados por los aranceles podrían trasladarse a los consumidores, contradiciendo su oferta de reducir a la mitad los precios de los combustibles en el plazo de un año. En el caso de Canadá, al quejarse del déficit comercial, dijo: “No necesitamos los productos que ellos tienen”. Y les planteó: “Yo digo que siempre pueden convertirse en
un estado (de la Unión), y si son un estado, no tendremos déficit”. Al respecto, los expertos coinciden en que los aranceles elevados aumentarán los precios en la economía interna con efectos inflacionarios y arruinarán la economía mundial. Otras decisiones igualmente drásticas se refieren a la organización multilateral, al tema migratorio y (positivamente) a la lucha contra las drogas ilícitas. Ecuador debe estar atento para actuar lúcidamente, conforme a sus intereses. No hay lugar para equivocaciones.
Inicia el cierre definitivo del botadero municipal
Esmeraldas inicia el cierre definitivo de su botadero de basura, un proyecto esperado por años, el alcalde Vicko Villacís destaca que se realizará sin endeudar a la ciudad, marcando un nuevo enfoque en la gestión municipal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/41ba48b36d61db10f439ad92aaa5ddc2.jpeg)
El alcalde de Esmeraldas anunció el pasado domingo 2 de febrero, el inicio de los trabajos para el cierre definitivo del botadero de basura de la ciudad. Esta decisión marca un hito importante en la gestión ambiental y la calidad de vida de los esmeraldeños.
Un proyecto largamente esperado
Después de años de espera y problemas ambientales, la administración actual ha tomado la firme decisión de proceder con el cierre del botadero. El proceso, que se extenderá por los próximos seis meses, comenzará de inmediato. El alcalde destacó
que esta acción beneficiará a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que han sufrido las consecuencias de vivir cerca del vertedero. El proyecto de cierre, originalmente autorizado en 2016, ha sido actualizado para cumplir con las normativas actuales. La administración ha trabajado desde diciembre para asegurar que todos los detalles estén en orden. Contrario a propuestas anteriores que buscaban endeudar a la ciudad, este proyecto se realizará sin comprometer las finanzas municipales a largo plazo. El alcalde enfatizó que esta acción marca un cambio en la forma de hacer política
en Esmeraldas. Criticó ad ministraciones anteriores por priorizar intereses de grupos reducidos en lugar del bienestar general de la población. Aseguró que su gestión está enfocada en resolver problemas reales de los esmeraldeños y no en proyectos que benefi cien solo a unos pocos. La ciudadanía ha expresado su apoyo y confianza en este proyecto, que pro mete mejorar significati vamente las condiciones ambientales y de salud en Esmeraldas. Con esta ini ciativa, la ciudad da un paso importante hacia un futuro más sostenible y una mejor calidad de vida para todos sus habitantes
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101800600000000 Ubicado en el Sector: BOLIVAR, Parroquia: BOLIVAR, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12.60 m2 CON CHASING FLORENCIA , SUR 12.60m2 CON VALENCIA GONZALO, ESTE: 10.00m2 CON CALLE SIN NOMBRE,OESTE:10.00m2 CON ALVEAR JORGE con una Superficie total de 125.00M2, a favor de MOREIRA GAON GLADYS NUBIA Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ab584704bdab778277839f6a3a68e683.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/9ad6f85429da88f50bc376ea9802bf4b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/a995e7a6018c7e7d86a0d86ba52d3d0a.jpeg)
Rescate de una serpiente en Tachina
Los Bomberos de Esmeraldas demuestran su compromiso con la seguridad ciudadana al realizar un rescate de una serpiente en Tachina y participar activamente en el simulacro de tsunami 2025.
En una rápida respuesta a un llamado de emergencia, el personal del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas acudió al sector de Tachina, donde se reportó la presencia de una serpiente en una zona habitada.
Con habilidad y precaución, los bomberos lograron capturar al reptil de manera segura, evitando cualquier riesgo para la población local.
La serpiente fue posteriormente trasladada al Control de Animal y Vida Silvestre para su adecuado resguardo, garantizando así tanto la seguridad de los residentes como el bienestar del animal.
Este incidente sirve como un importante recordatorio para la comunidad: ante el avistamiento de animales silvestres en áreas urbanas, lo más seguro es contactar a las autoridades competentes en lugar de intentar manejar la situación por cuenta propia.
Participación Activa en el Simulacro de Tsunami 2025
En otra muestra de su compromiso con la preparación ante desastres, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas participó activamente en el #SimulacroTsunamiEc2025. Este importante ejercicio reunió al COE Cantonal de Esmeraldas en la Estación de Bomberos de San Rafael, donde el personal de bomberos desempeñó un papel crucial en el GT-3: Búsqueda, Salvamento y Rescate.
IA. Tensiones EEUU-China: OpenAI alega uso indebido de su modelo.
El simulacro, organizado por Riesgos Ecuador, contó con la participación de diversas instituciones y ciudadanos, subrayando la impor tancia de la colaboración comunitaria en la preparación para emergencias. Los bomberos de Esmeraldas demostraron su capacidad para ejecutar acciones oportunas en la activación, despliegue y operaciones de rescate, elementos fundamentales para garantizar una respuesta efectiva ante posibles emergencias reales. (TS)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/126f5ab3a9ae9feed10d8786cc514e05.jpeg)
Limpieza de maleza contra el temporal invernal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/005f0e741a2589d8899ee793afa65010.jpeg)
La municipalidad de Esmeraldas intensifica la limpieza de maleza en toda la ciudad para prevenir inundaciones y enfermedades durante la temporada de lluvias. El municipio ha intensificado sus esfuerzos de limpieza en toda la ciudad para combatir el crecimiento de maleza y prevenir problemas asociados
con la temporada de lluvias. A pesar de enfrentar desafíos como la falta de implementos y personal, las autoridades han conformado varios frentes de trabajo para abordar esta tarea crucial.
Operativos de limpieza
El departamento de Parques y Jardines de la municipalidad ha desplegado
equipos para limpiar parterres, aceras y bordillos en diferentes sectores de la ciudad. Estas acciones se coordinan con el Departamento de Desarrollo Comunitario y la unidad de gestión de riesgos, con el objetivo de prevenir el estancamiento de aguas lluvias y la propagación de vectores como mosquitos.
Miguel Orellana, responsable de la unidad, informó que se están realizando trabajos en el sur, centro y norte de la ciudad.
“Tenemos cuadrillas en la avenida Libertad en sentido sur-norte, y hemos culminado trabajos en la avenida Olmedo desde Potosí. Actualmente, estamos en la calle Pichincha, realizando un trabajo integral”, explicó Orellana.
Las autoridades municipales hacen un llamado a la colaboración de entidades públicas y privadas para realizar mingas de limpieza. Esta iniciativa busca complementar los esfuerzos municipales y prevenir problemas mayores durante la temporada invernal.
La semana anterior, se realizaron intervenciones en la cancha de Valle Hermoso y sus áreas verdes. Próximamente, se tiene programada una intervención similar en la cancha y áreas verdes del barrio 28 de Julio. Estas acciones no solo mejoran el aspecto de la ciudad, sino que también contribuyen a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. A pesar de los desafíos logísticos, la municipalidad de Esperanza mantiene su compromiso con la limpieza y el mantenimie nto de los espacios públicos. Se insta a los ciudadanos a sumarse a estos esfuerzos para garantizar un entorno más limpio y seguro durante la temporada de lluvias. (AG)
Esperanza para la salud de Esmeraldas
Esmeraldas se prepara para una transformación en su sistema de salud con planes de la posible reapertura del hospital Delfina Torres y la construcción de un nuevo hospital del IESS.
La situación de la salud pública en Esmeraldas está a punto de dar un giro positivo con los planes de reapertura del hospital
Delfina Torres de Concha y la posible construcción de un nuevo hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Estas iniciativas prometen mejorar significativamente la atención médica en la región, beneficiando a miles de ciudadanos.
Reapertura del Hospital
Delfina Torres de Concha
El hospital Delfina Torres de Concha, cerrado desde hace tiempo, está en el centro de las negociaciones entre las autoridades locales y el Ministerio de Salud Pública. Inicialmente, se había planificado su reapertura para noviembre de 2023, con un presupuesto de 18.2 millones de dólares. Este plan incluía una unidad gineco-obstétrica, 18 especializaciones médicas y una unidad de diálisis. Sin embargo, con el cambio de gobierno, se ha propuesto una reforma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/b6f2153695df1dc12fdaac74d79b948f.jpeg)
IA. Tensiones EEUU-China: OpenAI alega uso indebido de su modelo.
al proyecto original. La nueva propuesta sugiere reabrir el hospital con servicios médicos básicos e ir implementando gradualmente la cartera de servicios. Este enfoque reduciría el costo estimado a entre 8 y 10 millones de dólares. Para financiar esta reapertura, se está considerando la colaboración con una empresa pública, cuyas autoridades han mostrado predisposición para apoyar el proyecto. Las autoridades locales continúan trabajando para concretar estos acuerdos y asegurar los recursos necesarios.
Proyecto de construcción del nuevo hospital del IESS Paralelamente, se está gestionando la construcción de un nuevo hospital del IESS en Esmeraldas. Este proyecto es crucial debido a las deficiencias de la actual clínica del IESS, que enfrenta problemas de equipamiento, falta de insumos y reactivos, y escasez de especialistas.
Un estudio técnico que justifica la construcción del nuevo hospital ya ha sido presentado. Sin embargo, el proyecto enfrenta algunos obstáculos, principalmente relacio -
nados con la percepción errónea sobre los costos de preparación del terreno. Mientras algunas autoridades estiman un costo de 7 millones de dólares para el relleno y la construcción de muros de gaviones, un levantamiento topográfico indica que el costo real sería de aproximadamente 600,000 dólares. A pesar de los desafíos, las autoridades locales y los defensores del proyecto mantienen su compromiso. Se han solicitado múltiples audiencias con las autoridades nacionales del IESS para presentar información actualizada y corre -
gir malentendidos sobre los costos y la viabilidad del proyecto. La determinación de las autoridades locales y la comunidad es evidente.
Reconocen la urgente necesidad de mejorar los servicios de salud para los aproximadamente 300,000 usuarios del IESS en la región. A pesar de los obstáculos, están decididos a no renunciar a este derecho fundamental y continúan trabajando incansablemente para hacer realidad estos proyectos de salud tan necesarios para Esmeraldas. (JNG)
Simulacro de evacuación por tsunami en Esmeraldas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/6efaccbe7f5bf3f406d3de1d50f575eb.jpeg)
El ejercicio evaluó tiempos de respuesta, rutas de evacuación y coordinación entre autoridades y ciudadanía, fortaleciendo la preparación ante emergencias. Este ejercicio, que involucró a 29 cantones costeros, tuvo como objetivo principal evaluar la capacidad de respuesta tanto de las autoridades como de la ciudadanía
ante una posible emergencia de esta naturaleza. El simulacro contó con la participación activa de diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo el Municipio de Esmeraldas, unidades educativas como la Montemorelos, y la colaboración de la Policía Nacional. La evacuación se dirigió hacia puntos seguros previamente
establecidos, como la Unidad Educativa Don Bosco, que sirvió como refugio temporal durante el ejercicio. La actividad comenzó poco después de las 9:00 de la mañana con el sonido de una sirena, señal que marcó el inicio del protocolo de evacuación. Estudiantes, personal docente, administrativo y de servicio de diferentes
centros educativos, como la Unidad Educativa Fiscomisional Ángel Barbisotti, que alberga a unos 300 estudiantes, participaron activamente en el simulacro.
Medición de tiempos
Durante el ejercicio, se puso especial énfasis en medir los tiempos de evacuación desde los puntos de peligro hasta las zonas seguras. La Dirección de Gestión de Riesgos dividió la simulación en dos etapas: la primera centrada en la evacuación y medición de tiempos, y la segunda en el conteo visual de las personas para asegurar que nadie quedara atrás. Este enfoque permitió a las autoridades evaluar la efectividad de las rutas de evacuación establecidas y
identificar posibles áreas de mejora en la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la respuesta a emergencias. El simulacro sirvió como una prueba práctica de los protocolos de emergencia, también como una oportunidad para fortalecer el conocimiento de la población sobre las rutas de evacuación y las acciones a tomar en caso de un tsunami real. La preparación previa, como el ensayo realizado la semana anterior en algunas instituciones, demostró el compromiso de la comunidad con la cultura de prevención. Este tipo de ejerc icios son fundamentales para mejorar la resiliencia de las comunidades costeras frente a desastres naturales. (AG )
La “madurez digital” de la sanidad privada
La transformación digital en la sanidad privada avanza de forma decidida. Ya el 80 % de los hospitales cuenta con la implantación de la consulta digital y el 29 % empieza a integrar datos de dispositivos electrónicos, como los relojes digitales.
(EFE/SALUD). En concreto, el documento “Observatorio de Digitalización en la sanidad privada: madurez digital y casos de éxito”, que ha presentado este jueves el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), muestra la capacidad de digitalización del sector y el impacto en la atención a los pacientes.
Para ello ha contado con la participación, a través de un cuestionario, de siete compañías aseguradoras, otros tantos grupos hospitalarios y cuatro grupos de residencias. La Fundación IDIS ha presentado este informe en el marco de la Jornada de Innovación “Sanidad en la Economía del Dato”, organizada en colaboración con Farmaindustria y FENIN. España, indica el informe de IDIS, se encuentra entre los cinco países europeos más avanzados en cuanto a la “madurez digital” y entre los líderes de la UE por su “facilidad de uso, transparencia y acceso” por parte de la población. Tanto es así que 74 % de los pacientes ha utilizado los servicios sanitarios en línea en el último año y el 50 % ha agendado sus consultas también de esta forma. En este sentido, la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, ha considerado que hay “buena disposición” por parte de los pacientes y que éstos “ya no quieren la presencialidad si no es preciso”. El informe sobre la madurez digital de la sanidad privada refleja que más del 80 % de los hospitales privados han conseguido avances en la digitalización al contar con la consulta digital (enfermería y medicina) ya implantada. Y el 50 % es capaz de hacer seguimiento digital tras el alta, mientras que el 34 % ha
implantado total o parcialmente la monitorización de pacientes crónicos. La Fundación IDIS ha puesto de manifiesto que los hospitales innovan en otros retos como empezar a integrar los datos de salud recogidos por dispositivos personales, que hace ya el 29 % de los hospitales privados. Y el 25 % de los hospitales de la sanidad privada ha desarrollado herramientas como, entre otros, vídeos formativos o información digital de la medicación de los pacientes. Precisamente, el 75 % ha implementado total o parcialmente medios digitales para minimizar los incidentes relacionados con la medicación. Para la sanidad privada, la interoperabilidad también destaca como una prioridad, con un 85 % de integración interna y un 60 % externa.
IA. Tensiones EEUU-China: OpenAI alega uso indebido de su modelo.
Transformación digital
Por otra parte, según el informe, el 57% de los hospitales ha lanzado más de 10 proyectos digitales en los últimos dos años dirigidos, entre otros, a la accesibilidad de los datos y la automatización de procesos. Y han empezado a implementar proyectos de transformación digital basados en las nuevas tecnologías digitales emergentes (10 % analítica predictiva; 9,2 %, inteligencia artificial; y 6,7 % aprendizaje automático). Respecto a las aseguradoras de salud, el 86 % permite la localización de los médicos u otros profesionales con las aplicaciones móviles y el 71 %, que los asegurados puedan pedir cita a través de éstas. Las residencias privadas también apuestan, según IDIS, por la digitalización y, entre otros datos, el documento indica que el 100 % de los médicos usa tecnología en tiempo real para la revisión de dosis y registro de
signos vitales. El presidente de IDIS, Juan Abarca, ha afirmado en el acto de presentación del informe que los datos se han convertido en uno de los recursos “más valiosos de esta era, impulsando el crecimiento económico, la innovación y la transformación” tanto de las empresas como de la sociedad. A juicio de Abarca, la potencialidad del dato en el sector sanitario “probablemente” está al nivel del descubrimiento de la penicilina, porque su aplicación directa va a mejorar la vida de los pacientes y a salvar vidas. En este sentido, ha subrayado que el uso del dato, junto a herramientas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/e8681ff3b0215fd19461884945a32688.jpeg)
como el análisis predictivo y la inteligencia artificial serán “los que lleven a la verdadera revolución” en lo que “se vislumbra”
como el futuro de la salud digital y que se concretará en “la ansiada medicina predictiva personalizada”. (EFE/SALUD).
Campaña de vacunación contra la influenza en Muisne
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/cab53134eb006af8a47d57edf8b762f6.jpeg)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador ha lanzado una importante campaña de vacunación contra la influenza en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Esta iniciativa forma parte del programa #MSPEnTerritorio, que busca llevar servicios de salud a todas las comunidades del país.
Campaña en Pedro Carbo
El puesto de salud Pedro Carbo, perteneciente al #Distrito08D03Salud, dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza. Esta enfermedad respiratoria, altamente contagiosa, puede causar
desde síntomas leves hasta complicaciones graves que podrían resultar fatales. La vacunación anual se presenta como la mejor estrategia de prevención.
La Unidad Educativa Pedro Carbo se ha convertido en uno de los puntos focales para esta campaña, facilitando el acceso a la vacuna para estudiantes y residentes locales.
San Francisco del Cabo
En un esfuerzo por ampliar la cobertura, el centro de salud Cabo San Francisco realizó un segundo lanzamiento de la campaña en la Unidad Educativa San Francisco
del Cabo. Esta extensión no solo incluye la vacunación contra la influenza, sino que también ofrece atención odontológica a los estudiantes, demostrando un enfoque integral en la salud de la comunidad.
Comunidades de difícil acceso Irma Cabezas, Directora del Distrito08D03Salud, encabezó una visita a San Salvador junto al Equipo Técnico de Promoción y Salud Intercultural. Esta iniciativa tiene como objetivo realizar un monitoreo constante en las unidades de difícil acceso, especialmente en las comunidades Chachis.(TS)
SALUD. El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca.
SALUD. Comunidades Chachis reciben atención médica del MSP en Esmeraldas.
El auge de las Gafas Inteligentes
OpenAI acusa a DeepSeek de usar Chat-GPT para entrenar a DeepSeek-R1
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial
OpenAI ha lanzado una acusación contra su competidor chino DeepSeek. Según la compañía DeepSeek habría utilizado modelos de OpenAI para desarrollar su propio chatbot, DeepSeek-R1, lanzado recientemente.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/8ba764f7ccea4654e41d6b9176c1722a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/611b5dcc8397f5dc1494dcb22c97c781.jpeg)
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
Más allá de la Realidad Aumentada
OpenAI afirma haber encontrado evidencia de que DeepSeek empleó un método conocido como destilación para entrenar su modelo. Esta técnica permite a una empresa entrenar un modelo más pequeño directamente a partir de otro más grande y sofisticado, logrando resultados similares en ciertas tareas a un costo significativamente menor.
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
Las demostraciones de productos como las gafas
La acusación surge en un momento de creciente tensión entre las empresas tecnológicas estadounidenses y chinas en el campo de la inteligencia artificial. OpenAI sostiene que las compañías chinas intentan “constantemente” aprovechar los desarrollos estadounidenses para mejorar sus propios modelos de IA. La política de uso de OpenAI prohíbe explícitamente “copiar” cualquiera de sus servi -
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
cios o utilizar los resultados para desarrollar modelos competitivos. Esta situación plantea importantes cuestiones sobre la propiedad intelectual en el ámbito de la IA y los límites éticos en el desarrollo de tecnologías competitivas.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
Libertad de la pantalla
Una fuente cercana a OpenAI señaló al Financial Times que, si bien la destilación es una práctica común en el campo, el problema surge cuando se utiliza para crear un modelo propio con fines comerciales.
El impacto en el mercado
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo.
El lanzamiento del chatbot de DeepSeek ha tenido un impacto significativo en el mercado tecnológico. Las acciones de empresas estadounidenses como Nvidia han experimentado caídas, con el CEO Jensen Huang perdiendo un 20% de su fortuna. Mientras
Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
tanto, DeepSeek ha ganado popularidad rápidamente, entrando en el top de las versiones rusas de App Store y Google Play.
La situación pone de manifiesto la feroz competencia en el campo de la IA y las preocupaciones sobre la transferencia de tecnología entre países. OpenAI ha declarado que está trabajando con el gobierno de Estados Unidos para prevenir “intentos de adversarios y competidores de apoderarse de tecnología estadounidense”.
Este caso subraya la necesidad de establecer normas claras y regulaciones internacionales en el desarrollo y uso de tecnologías de inteligencia artificial, especialmente en un contexto de creciente rivalidad tecnológica entre potencias mundiales. (JNG)
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.
Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ca629f54ddd44f833f28555a3f2ab424.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/00ac2b1b2337cdedcb1aaa5d1dbb17a7.jpeg)
Playa de Súa es un destino ideal para estos carnavales
La playa de Súa ofrece una experiencia única con sus aguas tranquilas, exuberante naturaleza y rica cultura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/32e6ab664cafa2881e69137d672f1a3c.jpeg)
La Playa de Súa, se ha convertido en un destino turístico imperdible para aquellos que buscan una experiencia única en la costa del Pacífico. Conocida como una piscina natural debido a la tranquilidad de sus aguas, esta playa ofrece un entorno perfecto para familias, aventureros y amantes de la naturaleza por igual. La característica más destacada de la Playa de Súa es sin duda la serenidad de sus aguas.
Esta cualidad la convierte en un lugar ideal para que los niños jueguen en la orilla y los adultos disfruten de un baño relajante El paisaje que rodea la playa es igualmente impresionante, con una exuberante vegetación que se mezcla armoniosamente con la arena dorada.
Sus atracciones
Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades en este paraíso tropical. Desde la práctica de deportes acuáticos como el surf, hasta la exploración de la naturaleza circundante, Súa ofrece opciones para todos los gustos. Son muy populares las visitas a la Cueva del Amor y la Isla de los Pájaros, ambas accesibles mediante un corto viaje en lancha desde la playa principal. Los restaurantes locales ofrecen una amplia variedad de delicias marinas, desde ceviches frescos hasta platos tradicionales de la región. Los mariscos y pescados recién capturados son la estrella de la gastronomía local , proporcionando a los visitantes una experiencia culinaria auténtica y deliciosa.
Sagrada naturaleza
La playa es famosa por ser un punto de observación de ballenas jorobadas entre julio y septiembre, ofreciendo un espectáculo natural incomparable. Además, la cercana Isla de las Aves es hogar de una diversa población de aves, incluyendo piqueros de patas azules, fragatas y pelícanos. Los manglares cercanos albergan iguanas verdes y una variedad de crustáceos, creando un ecosistema rico . Una de las leyendas más conocidas cuenta la historia de amor entre el capitán De León y la princesa Súa, hija del cacique local. Según la leyenda, su amor prohibido terminó trágicamente cuando ambos se lanzaron al mar desde un peñón, incapaces de estar juntos en vida.
Se dice que en las noches de luna llena, se pueden ver las sombras de los amantes caminando por la playa, acompañadas por una música misteriosa.
Esta combinación de belleza natural, rica biodiversidad, deliciosa gastronomía e historia fascinante hace de la Playa de Súa un destino único.Súa se presenta como un destino ideal para los carnavales , ofreciendo una mezcla perfecta de diversión, cultura y naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de las celebraciones carnavaleras junto a las tranquilas aguas de la playa, creando una experiencia única que combina la alegría festival con la serenidad del entorno natural que sólo la playa de Súa ofrece.
Durante la temporada de carnaval, Súa se transforma en un escenario vibrante de celebraciones y eventos . Los visitantes pueden participar en juegos tradicionales de carnaval adaptados al entorno playero, disfrutar de presentaciones de música y danza local, y saborear platos especiales preparados para la ocasión. Las aguas tranquilas de Súa proporcionan el escenario perfecto para desfiles acuáticos y competencias amistosas, mientras que la amplia playa permite la realización de conciertos y eventos al aire libre. El carnaval también resalta la riqueza cultural, con exhibiciones de artesanías locales y demostraciones de tradiciones afroecuatorianas. Esta combinación de festividades carnavaleras y el encanto su natural crea una experiencia única que atrae a muchos visitantes. (AG)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ca629f54ddd44f833f28555a3f2ab424.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/00ac2b1b2337cdedcb1aaa5d1dbb17a7.jpeg)
Petita Palma: la mujer Marimbera, ícono de la cultura afroecuatoriana y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ba6a58ee44eb5de0b4a4658feac3b773.jpeg)
Petita Palma, conocida cariñosamente como La Negra Marimbera , se ha convertido en una de las gestoras culturales más importantes de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Con 98 años de edad, esta mujer extraordinaria ha dedicado su vida a la preservación y difusión de la rica herencia afroecuatoriana , convirtiéndose en un verdadero ícono cultural. Nacida en 1927 en Carondelet, en San Lorenzo, creció rodeada de los sonidos del bombo, el cununo y el guasá. Hija de Tomasa Piñeiros y Juan Palma, y nieta de Ascencio Palma, un fabricante de marimbas, Petita se sumergió desde temprana edad en el mundo de la música tradicional.
Raíces musicales
Su abuelo fue una fuente de inspiración fundamental , enseñándole sobre su cultura y raíces. Con el tiempo, Petita desarrolló habilidades para tocar instrumentos musicales artesanales como la marimba, el bombo, el cununo y el guasá. Sus primeras melodías, como El Bambuco y El Andarele, se convirtieron en himnos culturales afroecuatorianos. En 1969, Petita creó su primera escuela de danza, canto y marimba, colaborando con 15 músicos ancianos que le transmitieron sus conocimientos y legado espiritual. Después fundó el grupo Tierra Caliente, con el que se presentó en Ecuador y en el extranjero.
Su labor no se limitó solo a la música y la danza. Petita se convirtió en una investigadora especialista de alto nivel de esta cultura. Aunque no recibió títulos de escuelas formales, su experiencia y dedicación la convirtieron en una autoridad en temas afro, siendo reconocida como un referente cultural. El impacto de Petita Palma en la cultura ecuatoriana ha sido tan significativo que en 2007 recibió el Premio Eugenio Espejo, el más alto reconocimiento que otorga el Estado. A sus 80 años, este premio coronó una vida dedicada a la revitalización de las costumbres y tradiciones de la cultura afroecuatoriana.
Legado familiar artístico
Petita Palma no solo ha sido una artista, sino también una maestra y transmisora de conocimientos. Su hijo, Alberto Castillo, ha seguido sus pasos, convirtiéndose en uno de los maestros de marimba más destacados de Esmeraldas, continuando así con el legado familiar. La Negra Marimbera ha demostrado que el folclor va más allá de cantar y bailar; es conocimiento y vivencia. Su trabajo ha sido fundamental para mantener vivas las tradiciones afro, desde los arrullos para los santos hasta los cantos fúnebres y alabaos para los muertos. Petita ha asegurado que estas ricas tradiciones continúen floreciendo, inspirando a generaciones.
Impacto cultural duradero
Petita Palma, con su inteligencia y simpatía, ha logrado que la cultura afroecuatoriana sea reconocida y valorada tanto dentro como fuera de Ecuador. Su vida es un testimonio poderoso del impacto de la música y la tradición para unir a las personas y preservar la identidad cultural. A través de su dedicación incansable, Petita ha contribuido significativamente a la preservación cultural , asegurando que las ricas tradiciones afroecuatorianas sigan siendo una parte vital del patrimonio del país. Su legado no solo reside en su música y danza, sino en la inspiración que ha brindado a innumerables personas para apreciar y celebrar su herencia cultural única. Petita Palma es sin duda un ícono de la cultura afroecuatoriana y maestra de la marimba(TS)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ca629f54ddd44f833f28555a3f2ab424.jpeg)
Desarticulan banda dedicada al tráfco ilegal de hidrocarburos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/00ac2b1b2337cdedcb1aaa5d1dbb17a7.jpeg)
La Policía Nacional captura a siete sospechosos y decomisando una gran cantidad de combustible ilegal y evidencia relacionada con el delito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/525e4d73f64092c39f61c15a2f902d06.jpeg)
La Policía Nacional de Ecuador logró un importante golpe contra el crimen organizado el pasado sábado 1 de febrero de 2025 en Esmeraldas. En una operación en flagrancia, se desmanteló una red delictiva dedicada al tráfico ilegal de combustible, resultando en la aprehensión de siete individuos y la incautación de evidencia significativa.
El operativo se desencadenó tras una alerta del ECU 911 sobre actividades sospechosas en el barrio Girasoles. Los agentes respondieron rápidamente, encontrando dos camiones con tanques de combustible. Varios sospechosos intentaron huir, pero fueron capturados tras una persecución.
Perfles delictivos Entre los detenidos se encuentran individuos con diversos antecedentes criminales. Destaca Jandry Javier M., de 32 años, con antecedentes penales y una boleta de captura vigente por asociación ilícita.
Robinson Efrén R., de 47 años, enfrenta cuatro procesos judiciales por diferentes causas, mientras que Nelson Felipe A., de 54 años, tiene dos procesos por receptación.
Estorepresenta un duro golpe para las redes de tráfico ilegal de hidrocarburos en Esmeraldas. Este éxito no solo interrumpe las actividades delictivas inmediatas, sino que también envía un mensaje claro sobre la determinación de las autoridades para combatir estos delitos.
Evidencia incautada Durante el operativo, se decomisaron numerosos elementos que servirán como evidencia en el proceso judicial: - 24 tanques plásticos de 55 galones llenos de una sustancia similar a combustible derivado de hidrocarburos - Una manguera hidráulica de aproximadamente 20 metros de longitudDos camiones reportados como robados - Cinco placas vehiculares de diferentes vehículosHerramientas como llaves de pico, acoples y abrazaderas - Tres teléfonos celulares La prueba de campo (PIPH) confirmó que la sustancia encontrada en los tanques era efectivamente combustible ilegal, fortaleciendo así el caso contra los detenidos Demostrando así el éxito de la operación.
Seguridad regional Esta operación representa un duro golpe para las redes de tráfico ilegal de hidrocarburos en Esmeraldas. El éxito de este operativo no solo interrumpe las actividades delictivas inmediatas, sino que también envía un mensaje claro sobre la determinación de las autoridades para combatir este tipo de delitos. El tráfico ilegal de combustible afecta gravemente la economía del país y fomenta otras actividades criminales. La desarticulación de esta banda contribuye a la seguridad energética y económica de la región, además de fortalecer el estado de derecho en una zona tradicionalmente afectada por diversas formas de criminalidad.
Las autoridades han puesto a los detenidos y las evidencias a disposición de los organismos judiciales competentes para continuar con el proceso legal correspondiente. Se espera que este caso sirva como precedente para futuras operaciones contra el crimen organizado en la región.
La desarticulación de esta banda no solo interrumpe el flujo ilegal de combustible en Esmeraldas, sino que también envía un mensaje claro a otros grupos delictivos. Las autoridades esperan que este éxito operativo disuada futuras actividades ilegales y fortalezca la seguridad ciudadana. La Policía Nacional continúa investigando para identificar posibles conexiones con otras redes criminales Este grupo de operaciones ejecutadas son un duro golpe para las organizaciones criminales de Esmeraldas.(DLH)
POLICIAL. Operativo policial desmanteló red de tráfco ilegal de combustible en Esmeraldas
Semana clave para captar el voto de indecisos y jóvenes
Esta es la última semana de campaña electoral. Los indecisos y los jóvenes serán el principal objetivo de los candidatos presidenciales. ¿Qué rol jugarán las redes sociales?
La campaña electoral terminará el 6 de febrero de 2025, por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). El 7 inicia el silencio electoral, que prohíbe la difusión de cualquier acto electoral. El 9 es el día de las votaciones. Este era el nivel de indecisión, según diferentes encuestas y sus cálculos con datos hasta antes de la prohibición de publicar encuestas: 34,5% hasta el pasado 30 de enero de 2025 (Cedatos); 11,5% hasta el 24 de enero (Comunicaliza); 22% hasta el 24 de enero (Ipsos).
Campaña en redes sociales Para Alfredo Espinosa, analista electoral, la indecisión incluye el “voto oculto o vergonzante”. Explica que parte del electorado no dice por quién votará, aunque ya lo haya decidido. Cree que esos votos podrían ir, a último momento, hacia Daniel Noboa (candidato presidencial de ADN), a Luisa González (Revolución Ciudadana), a Andrea González (Partido Sociedad Patriótica) o Leonidas Iza (Pachakutik). Los candidatos tienen “el desafío de realizar una campaña electoral creativa, que les permita captar voluntades. Creo que en estos últimos días la campaña se volcará con mayor certeza a las redes sociales. Habrá visitas a territorio, recorridos, cierres de campaña en tarima. Pero el grueso de la campaña, que elude el con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/38349b2424ed54b7791083c28ebd41b9.jpeg)
personas
trol del CNE, son las redes sociales y hacia allá apuntarán la mayoría de candidatos. Intentarán convertir cada like (me gusta) y cada vista en un voto, pero es algo difícil”, proyecta.
Se verá más contenido digital de candidatos “haciendo cualquier gracia y discutiendo poco sobre sus propuestas de campaña ”, añade. Es una etapa decisoria donde intentarán apelar al populismo tradicional para enganchar a los indecisos y encantar a los jóvenes, resume. No descarta que en las redes sociales se dé una “campaña sucia”. Son 13’736.315 electores habilitados para sufragar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población de jóvenes (18 a 29 años) es de 3’661.367. La población de adultos (30 a 64 años) es de 7’484.701. El voto es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 65 años.
José Rivera Costales , estratega de Comunicación y Marketing Digital, coincide con que los esfuerzos de los candidatos se enfocarán en audiencias de las redes. “Lo que podemos esperar para esta semana son golpes de efecto, en los cuales los candidatos puedan ser
virales con algún tipo de contenido para conectar con las audiencias. Recordemos que las más importantes para esta elección son los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (1996-2010). Suman un alto porcentaje de personas. Son de los públicos más importantes y a ellos es a donde se verán abocadas las estrategias de esta última semana de campaña”, evalúa.
Para causar impacto en las redes, se necesita una estrategia como la que utilizó Noboa en la segunda vuelta electoral de 2023 con sus figuras de cartón, señala. Eso “era disruptivo, innovador, se viralizó en redes”. Pero repetir eso en el mismo país “resulta poco original , en vez de generar adhesiones va a generar rechazo”, advierte.
Gasto electoral en redes sociales Rivera observa que TikTok es una de las redes “fuertemente utilizadas”. Dice que “plataformas como YouTube tienen un altísimo nivel de uso, antes de la campaña se activaron canales, donde se identifican noticias falsas , que están siendo utilizadas para consolidar la afectación a otras campañas electorales” con el uso de la Inteli-
paña como posicionamiento y de recordación en papeleta”, evalúa.
Andrea González podría intensificar su objetivo de debate: hablarle a una base opositora anticorreísta ; Francesco Tabacchi (CREO) utilizaría ganchos de captación de audiencias más amplias, ejemplifica. Con base a una encuesta de Clima Social de octubre de 2024, León refiere que además del electorado anticorreísta, hay el electorado antisistema y apolítico. Por eso resalta que “hablar del votante joven es hablar de un grupo megadiverso. No podemos hablar del votante joven solo por una condición etaria. Pero las candidaturas banalizan el alcance de este votante joven y lo estandarizan en el momento de conectar con ellos”.
gencia Artificial. Ecuador Decide es una iniciativa para jóvenes, que monitorea el gasto electoral en el espacio digital. “Las redes sociales se han convertido en un terreno fundamental para llegar a los votantes, y la capacidad de un candidato para invertir grandes cantidades de dinero en publicidad digital puede generar una ventaja significativa”, según la iniciativa. Desde el 5 hasta el 31 de enero, se mostraba que los binomios destinaron la mayor parte del presupuesto publicitario al contenido en TikTok (85,6%) , X (7,3%), Instagram (4,4%) y Facebook (2,8%).
Visión estratificada
Pamela León Andriuoli , consultora en Comunicación Política, dice que las organizaciones políticas “funcionan como un Airbnb, son alquilables, pero no representables”, porque sus candidatos no son militantes. “Entonces la base de partidos no va a ser un espacio que les permitirá generar o no mayores porcentajes de popularidad y de fidelización electoral. ¿Cómo se van a mover? Vamos a ver la clásica fase de llamado al voto, preparando el cierre de cam-
Aclara que para llegar al segmento juvenil se requiere de una “ visión estratificada”, pero ve que a las candidaturas les falta investigar al electorado. Explica que una estrategia implica hacer un estudio de contexto que identifique la forma en la que el electorado meta se mueve, para generar acciones específicas para ese público.
León cuestiona que no hay una genuina militancia en los partidos, lo que tampoco permite que haya líderes que correspondan a procesos estructurales. “Comparto con un colega, Pedro Donoso (analista político). Dice que mientras el Gobierno comunica o gestiona de manera extraordinaria, la oposición opera de manera ordinaria”, menciona al señalar que así se fracturan los potenciales liderazgos que podrían sostenerse desde una legítima base de oposición, en lugar de estar en una postura reaccionaria o constante defensa. “El electorado debe ser más curioso para votar de mejor manera”, sugiere. (KSQ)
Gastos
° En el ranking del gasto estimado de los binomios por red social, del 5 al 31 de enero, se refleja que en TikTok: ADN invirtió $2’081.618,91; PSP, $363.810,40; RC, $148.215; Avanza, $144.234,95. Y otros binomios en menor cantidad.
ELECTORADO. Hay 13’736.314
habilitadas para sufragar el 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE)
La secuelas de la gestión de Wilman Terán siguen afectando a la Justicia
En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Wilman Terán planteó una acción de protección para que el Gobierno entregue $256 millones al Consejo de la Judicatura. La Corte Constitucional dio de baja la demanda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/2af67ab0b7d427e44da3a8ef7d950935.jpeg)
El nombre de Wilman Terán, quien ejerció el cargo de presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) entre febrero y diciembre de 2023, sigue dando de qué hablar casi 14 meses después de haber sido involucrado en el caso de Metástasis
La cuestionada gestión de Terán dejó secuelas para la operatividad de la Función Judicial, que requiere recursos que deriven en una tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema.
En 2024, la Corte Constitucional (CC) dejó sin efecto una acción de protección, que la Sala de lo Penal de la Corte de Pichincha había concedido a Terán.
En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Terán planteó dicha acción para conseguir que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, le entregara $256 millones al Consejo de la Judicatura, que supuestamente correspondían a las asignaciones a la Función Judicial.
Los recursos solicitados por Terán habían sido contemplados para cubrir varios rubros; avanzar en un concurso para el nombramiento de jueces , compra de equipo jurisdiccional , modernización de la infraestructura, plan de citaciones. Asimismo, se estimaba poner en marcha requerimientos tecnológicos y de automatización, en el marco de un proyecto que fue denominado ‘ Acceso a la Justicia y Automatización de sistemas de la Función Judicial ’ , que buscaba la
La acción de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales cuando son vulnerados por actos u omisiones de autoridades públicas o entidades privadas. EL DATO
trabar los procedimientos.
“Los juzgados siguen abarrotados de demandas de familia, niñez, adolescencia, trabajo; no hay quien atienda, y como consecuencia de ello viene el represamiento, la lentitud y la corrupción”, alerta Alomía.
Por eso, ahora, el expresidente de la Federación hace un llamado a las actuales autoridades del CJ para evitar un colapso en la Justicia, porque el crecimiento cuantitativo de la Función también implicará la necesidad de más recursos.
Alomía considera que quizá, los $256 millones que intentó tramitar Terán “le hubiese caído al pelo a la Función Judicial para mejorar la situación”. Sin embargo, también duda que esos recursos pudieran haber sido gestionados de manera adecuada.
Reclamo acogido de forma parcial
materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.
Para intentar solventar estos requerimientos, fuentes de la Judicatura dicen que permanente se está requiriendo dinero a l Ministerio de Economía . “En la Judicatura no hay recursos, siempre se hacen gestiones para recibir recursos”, alertan las fuentes consultadas.
‘Los juzgados siguen abarrotados’ José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados del Ecuador, cree que en la gestión de Wilman Terán también se perdió tiempo, porque tampoco se logró impulsar un plan estratégico de desarrollo que permita des-
procesos disciplinarios, e incluso la destitución, Para la CC, hubo “manifiesta improcedencia de la acción (de protección) por afectar el derecho a la seguridad jurídica”, y señaló como responsables a los jueces J. Jiménez, M. Bravo y M. Narváez, de la Sala Penal de la Corte de Pichincha La sentencia fue trasladada además al Consejo de la Judicatura, para que inicie el procedimiento correspondiente y evalúe la sanción. Según informaron fuentes de la Judicatura, aquellos jueces incluso fueron destituidos de los cargos.
El reclamo de Terán recayó primero en un juez de la Unidad Judicial de Quito, y después, a raíz de la apelación, en la citada Sala de lo Penal. En ambos casos, fue acogido de forma parcial, lo cual obligaba a transferir los fondos señalados.
Sin embargo, la Corte Constitucional emitió un dictamen que dejó sin efecto el recurso, por considerarlo improcedente.
Asimismo, la CC señaló que el fallo de los jueces (que dictaminaron a favor de Terán), se considera “error inexcusable”, lo cual traería
La Corte Constitucional también señaló que judicializar el Presupuesto General del Estado afectaba la estabilidad económica del país, y que el fallo protege las finanzas públicas y establece un precedente sobre la improcedencia de tales acciones judiciales Además, reafirmaba la función de la Corte en proteger la estabilidad jurídica y económica del Ecuador. Aunque la acción de Wilman Terán originó el proceso, fue considerada improcedente.
Acciones del Ministerio de Economía Por este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó una acción extraordinaria de protección contra dos sentencias. Estas sentencias fueron emitidas el 28 de abril y el 7 de septiembre de 2023 por la Unidad Judicial de Familia y la Sala Especializada de lo Penal, respectivamente. (SC)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/25fd5bd650cf306c97fd484ecc2be2f7.jpeg)
Convocatoria
La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA FALLIDA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.
Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa fallida DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la página WEB Institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.
PERSONAJE. Wilman Terán (der) cuando presidía el Consejo de la Judicatura. Junto a él, los exvocales Xavier Muñoz y Juan José Morillo. (Foto archivo).
Ecuador sí ha crecido a tasas altas en su historia, ¿Cómo replicar esos éxitos?
LA HORA analiza cuatro periodos de la historia ecuatoriana, desde 1946 hasta 2006, en los que Ecuador creció más del 4% y hasta el 9% anual. En esos momentos se hicieron cosas bien que se pueden replicar para salir del estancamiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/ee25bb08bbf5c30419d91e18b55a8701.jpeg)
RECESIÓN. Los ecuatorianos sufren actualmente en una economía que no
Existe el riesgo de que Ecuador encadene 11 años seguidos de bajo o nulo crecimiento económico en este 2025. A pocos días de que llegue la votación para elegir presidente y asambleístas, el próximo 9 de febrero, LA HORA ensaya el ejercicio de mirar atrás y revisar aquellos momentos cuando el país registró altos crecimientos económicos.
La idea es analizar qué se hizo bien en esas épocas y qué se puede replicar en el Ecuador de 2025.
La premisa básica, según Andrés Rodríguez, economista , es que el país necesita consensos básicos y una hoja de ruta clara para salir de la incertidumbre y las constantes crisis.
“Se necesitan reformas efectivas y consensuadas para poder impulsar sectores como el petroleros y mineros; abrir el país aún más al mundo; evitar el colapso de la seguridad social ; desatar la inversión tanto local como extranjera. Todas las fórmulas de éxito ya están inventadas. Ecuador debe replicar lo que hizo bien antes, y lo que otros países han hecho bien para prosperar”, acotó.
Acciones claves entre 1946 y 1950 Entre 1946 y 1950, Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio anual del 8,5% , una de las tasas más altas de su historia. Ese período de expansión se debió a una combinación de estabilidad política, apertura comercial, modernización agrícola y expansión del crédito
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1946 a 1950 en el Ecuador de 2025?
1
Diversificación y modernización del sector agrícola: Ecuador sigue teniendo un gran potencial en agroindustria . Se deben fomentar inversiones en tecnificación, irrigación y acceso a mercados internacionales
Potenciar sectores como cacao, café, banano, flores, camarón y frutas para aumentar su valor agregado y competitividad global.
2
Expansión del crédito productivo: Fomentar el acceso al crédito para emprendedores, agricultores y pymes, con condiciones que incentiven la inversión productiva. Modernizar la banca de desarrollo para que financie infraestructura, innovación y exporta-
4.8%, con algunos años de crecimiento incluso superior. Este período se caracterizó por la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y el auge del sector exportador.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1951 y 1965 en el Ecuador de 2025?
1
Diversificación productiva y exportadora: Ecuador debe fortalecer su sector agrícola y agroindustrial , apostando por productos con mayor valor agregado. Fomentar nuevos sectores de exportación, como manufactura, energías renovables y tecnología.
2
Inversión en infraestructura y logística: Modernizar el sistema de transporte de carga y pasajeros
Invertir en digitalización y conectividad , facilitando el acceso a servicios financieros y tecnológicos.
3
ciones.
3
Reforma del sector exportador y apertura comercial : Simplificar trámites y reducir costos para los exportadores. Firmar nuevos acuerdos comerciales con mercados estratégicos para aumentar la demanda de productos ecuatorianos.
Incentivar zonas económicas especiales para atraer inversión y facilitar la producción de bienes de exportación.
4
Inversión en infraestructura clave: Construcción y modernización de carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio. Desarrollo de hidroeléctricas y energía renovable para reducir costos de producción.
5
Estabilidad macroeconómica y confianza en la inversión : Garantizar reglas claras y estables para inversionistas nacionales e internacionales. Optimizar el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.
Hitos económicos entre 1951 y 1965 Entre 1951 y 1965 , la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual del
reducir la burocracia para atraer capital extranjero en el sector.
2
Reinvertir los ingresos petroleros en infraestructura estratégica: Priorizar proyectos de hidroeléctricas, carreteras, puertos y digitalización que aumenten la competitividad del país.
Usar Alianzas PúblicoPrivadas (APP) para acelerar el desarrollo sin comprometer las finanzas públicas.
3
Diversificar la economía más allá del petróleo: Impulsar sectores con alto potencial como agroindustria, minería, manufactura y tecnología. Crear incentivos para la inversión privada en nuevas industrias.
Fortalecimiento del sector financiero y acceso al crédito : Desarrollar instrumentos financieros que permitan inversión en infraestructura y desarrollo industrial.
4
Educación y capital humano : Fomentar una educación alineada con las necesidades del mercado laboral. Potenciar la formación técnica y universitaria en áreas clave como tecnología, ingeniería y negocios
Lecciones que se dieron entre 1970 y 1977 Entre 1970 y 1977, Ecuador experimentó un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB real aumentando a una tasa promedio anual superior al 9%. Este período, conocido como el “boom petrolero”, transformó la estructura económica del país y sentó las bases de su modernización.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1970 y 1977 en el Ecuador de 2025?
1
Reactivar la producción petrolera con inversión privada: Ecuador durante 2025 produce menos de 500.000 barriles por día, pero tiene potencial para llegar a 700.000 o más si se fomenta la inversión privada en exploración y explotación. Se debe mejorar la seguridad jurídica y
Dolarización y desafíos entre 2002 y 2006 Entre 2002 y 2006 , la economía ecuatoriana creció a un promedio anual del 4,94% , impulsada por varios factores. La clave fue potenciar la dolarización con reformas estructurales de mercado.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 2002 y 2006 en el Ecuador de 2025?
1
Fomentar inversión privada en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, asegurando estabilidad en reglas de juego.
2
Reactivar la producción petrolera con participación privada para elevar la extracción por encima de 500.000 barriles al día.
3
Garantizar disciplina fiscal y evitar déficits fiscales descontrolados, enfocando el gasto en infraestructura y sectores productivos. Creación de fondos de ahorro
4
Diversificar exportaciones y potenciar sectores como tecnología, manufactura y turismo, reduciendo la dependencia del petróleo.
5
Simplificar trámites y eliminar barreras burocráticas para facilitar la inversión y la creación de empresas.
6
Incentivar la formalización del empleo con esquemas laborales más flexibles y atractivos para la inversión. (JS)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/32efb230733cf8f4eb818e075079a126.jpeg)
¿Quiénes son los ecuatorianos en riesgo de ser deportados desde EE.UU.?
Las intensas redadas migratorias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, al mandato de Donald Trump, provocan incertidumbre, no solo entre los migrantes ecuatorianos en ese país, sino entre quienes tenían planes de salir de Ecuador.
¿Quiénes son los ecuatorianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos? Según el código del país dirigido por Donald Trump hay cuatro causales que vuelven a un inmigrante ‘inadmisible’:
1
Haber ingresado al país de manera irregular (pasos fronterizos clandestinos).
2Haber cometido un delito o violado las leyes de Estados Unidos.
3
Haber infringido las leyes de inmigración repetidamente (haber sido deportado y volver a ingresar).
4
Haber cometido actos criminales o ser considerado una amenaza para la seguridad pública.
Esto quiere decir que los ecuatorianos que pueden ser deportados desde Estados Unidos no son solamente los que tengan antecedentes penales.
Deportaciones inmediatas en Estados Unidos Las deportaciones en Estados Unidos se pueden dar de dos maneras: si una persona ingresó de forma legal – por ejemplo como turista o con un trabajo temporal– pero se quedó más tiempo de lo aprobado, pues pasa por una audiencia en una corte de inmigración.
Mientras que si una persona ingresó por un paso fronterizo irregular, será deportada de forma inmediata.
Se activa Ley de Movilidad Humana Ecuador tiene una ley que apoya a migrantes ecuatorianos deportados o retornados voluntariamente .
Se trata de la Ley de Movilidad Humana , cuyo objetivo es la inclusión social y económica de quienes dejaron el país y regresaron.
Entre los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley es haber permanecido más de dos años en el exterior y ser considerada una persona en condición de vulnerabilidad, esta calificación la emiten las autoridades de movilidad humana y las misiones diplomáticas. La norma también se
los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y del Interior.
Los retornados recibirán kits de ayuda con implementos personales, también apoyo monetario para el transporte a sus ciudades de origen. Esto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, se da debido a un convenio suscrito por el Gobierno de Ecuador con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.
La Cancillería también difundió un catálogo con los productos, servicios y programas públicos a los que pueden acceder los migrantes retornados.
¿Cuántos ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos?
aplica en el caso de las deportaciones o retornos forzados, el certificado será emitido aunque no cumpla el requisito de dos años en el exterior.
La Cancillería ha detallado que el plan para atender a ecuatorianos deportados consta de:
Atención personalizada de la Cruz Roja y de
La Cancillería señaló que el número de ecuatorianos deportados en 2023 fue de 18.449 . Mientras que en 2024 fueron 13.589 deportados desde Estados Unidos. Los vuelos de deportación de ecuatorianos se realizan desde 2005. El 28 de enero de 2025 llegaron dos vuelos a Guayaquil . El primero con 122 compatriotas y el segundo con 80. (AVV)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/2f6b68bfcc29e6b08a539f41b5ec5351.jpeg)
Actores, directores y guionistas luchan por mantener el teatro en Quito
El teatro en Quito resiste con el esfuerzo de los directores, actores y guionistas que hacen todo para que este arte persista.
En Quito las obras de teatro se constituyen en una actividad cultural a la que los quiteños asisten cada vez menos. Dentro de la encuesta Quito Como Vamos , se confirmó que el 89% de los quiteños no asiste a obras de teatro.
Entonces, ¿cómo hacen los guionistas, actores y directores de teatro para continuar con el espectáculo y no morir de hambre en el intento?
LA HORA dialogó con tres de ellos para entender cómo continúan ofertando su trabajo, en una ciudad donde la ciudadanía ha dejado de mostrar un interés por las artes escénicas..
‘Nadie vive de esto’ El teatro en Quito es un arte de resistencia. Para la mayoría de quienes lo practican, no es una actividad económica principal, sino una pasión que requiere de otros ingresos para sostenerse. Así lo explica Fabián Patinho, guionista y dramaturgo, quien ha dedicado más de dos décadas a las artes escénicas.
“hago teatro por puro placer. Muy pocas veces gano”, reconoce Patinho, quien también se dedica a la novela gráfica y las artes plásticas. Como él, muchos artistas financian sus propias producciones, ensayan en espacios personales y montan obras con presupuestos limitados.
El acceso a fondos públicos, como los del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) o la Secretaría de Cultura, permite, en ciertas ocasio -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/1ff515ae79c0252587f965980490ef18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/d7ffdff087bcde9070d2829dd177cd26.jpeg)
El teatro en Quito se mantiene con esfuerzos. (foto:
nes, realizar producciones más grandes. Sin embargo, la mayoría de los actores y directores dependen de la taquilla, talleres o trabajos complementarios, desde anuncios publicitarios hasta representaciones en museos.
A pesar de las dificultades, Quito mantiene un público fiel al teatro. “Hace 10 o 15 años las salas estaban vacías. Ahora hay un circuito de gente que asiste”, señala Patinho. Aun así, vivir exclusivamente de esta disciplina sigue siendo un reto, especialmente para quienes
están empezando o trabajan en formatos más populares.
En un sector precarizado, la pasión es el motor que mantiene el teatro vivo en la ciudad. Para muchos, subirse al escenario sigue siendo un lujo que solo es posible gracias al esfuerzo y la creatividad constante.
Oficio de incertidumbre Para los actores en Quito, el teatro es un oficio de incertidumbre y constante movimiento. Marilú Vaca, actriz con casi 30 años de trayectoria, explica que la falta de
creativa o la docencia. Vaca también destaca cómo las nuevas generaciones enfrentan estos retos de manera diferente, aprovechando las redes sociales para visibilizar su trabajo. “Antes, para que alguien te conociera, tenías que hacer un casting. Ahora los jóvenes pueden mostrar su talento en redes, lo que incluso influye en la selección para proyectos creativos y comerciales”. A pesar de los desafíos, el teatro sigue siendo un espacio de expresión y resistencia en Quito. La falta de estabilidad no ha frenado a quienes, como Vaca, siguen encontrando formas de sostener su pasión por la escena.
Una lucha constante El teatro en Quito enfrenta constantes retos para atraer público y sostenerse económicamente. Juan Pablo Acosta, director artístico del Teatro Victoria , destaca la importancia de la constancia y la planificación en los espacios culturales independientes.
estabilidad obliga a quienes se dedican a las artes escénicas a diversificarse y buscar nuevas oportunidades.
“A diferencia de otros países, donde los actores pueden formar parte de compañías estables con sueldos fijos, aquí es un constante devenir de situaciones”, señala. En Ecuador , no hay apoyo estructural para el teatro desde el Estado , lo que lleva a los artistas a alternar su trabajo con otras actividades como la gestión cultural, la producción, la escritura
“Uno tiene que crear hábitos en las personas para que asistan al teatro”, explica Acosta. Para ello, el Teatro Victoria organiza su programación con un año de anticipación y combina obras teatrales con otras actividades como clases, eventos y formación en teatro musical. Sin embargo, vivir exclusivamente del teatro sigue siendo complicado. “Nadie puede vivir solo de actuar o dirigir. Hay que diversificar actividades: dar clases, escribir, producir”, señala. Para fomentar nuevos talentos, Acosta impulsa espacios para jóvenes directores y dramaturgos. Actualmente, el Teatro Victoria participa en un proyecto que fusiona teatro y música clásica con las sinfonías de Beethoven , dando oportunidad a nuevos creadores de experimentar con formatos innovadores.
El desafío principal sigue siendo atraer público en un contexto donde el entretenimiento digital y otras distracciones compiten con las artes escénicas. “El teatro tiene que ser una experiencia inolvidable para que la gente quiera volver”, concluye Acosta. (EC)
CRISIS.
Silvia Echevarría)
Aranceles de Trump ponen en alerta al mundo
El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite el “dolor” que podrían provocar sus nuevos aranceles pero asegura que “el precio valdrá la pena”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/3a7679e7c9c00cc3db96307f98d18784.jpeg)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este 2 de febrero de 2025 su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá, la cual ha generado polémica mundial.
Trump ha admitido que las nuevas tarifas “podrían causar algo de dolor” para asegurar a continuación que “el precio valdrá la pena”.
“El lobby de los aranceles que encabeza el globalista, y siempre equivocado (diario) ‘Wall Street Journal’, está trabajando duro para justificar que países como Canadá, México, China y tantos otros por nombrar, sigan estafando a América, como llevan haciendo durante décadas, en términos de comercio, crimen y drogas venenosas que llegan aquí con tanta facilidad”, ha manifestado Trump en su cuenta de su plataforma Truth Social.
Trump aludía así al principal motivo por el que certificó sus aranceles a estos tres países, a los que acusó de quedarse de brazos cruzados ante el tráfico de fentanilo desde su producción hasta el paso por las fronteras norte y sur de Estados Unidos.
“Esos días se han terminado”, ha avisado Trump antes de decir que Estados Unidos mantiene un enorme déficit con Canada, Mexico y China, “y con casi todos los países”, esgrimir que su país
“debe 36 billones de dólares” y avisar que “ya no va a ser el ‘país de los tontos’”. Sobre Canadá, el presidente ha dicho que, sin esta ayuda de Estados Unidos, “dejaría de existir como país viable”.
“Es duro pero es cierto. Canadá debería convertirse en nuestro querido estado número 51: tendrían impuestos mucho más bajos, gozarían de una protección militar mucho mejor, y nada de aranceles”, ha añadido a este respecto antes de llamar a un impulso del producto nacional.
Comercio sin droga de por medio
“Si fabricamos nuestro producto en Estados Unidos ya no habrá aranceles”, ha declarado Trump, quien ha insistido en criticar lo que entiende como una balanza desequilibrada con las drogas de por medio. “¿Por qué debemos seguir perdiendo billones de dólares en ayudar a otros países que nos están pagando una fracción de lo que cuestan los medicamentos que pagan los estadounidenses?”, ha manifestado.
“¿Va a doler?”, ha añadido Trump, “sí, quizás, o quizás no, pero haremos de América algo grande de nuevo y el precio que vamos a pagar valdrá la pena, porque somos un país que ahora está gobernado desde el sentido común y los resultados serán espectaculares”. (EUROPA PRESS)
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EXTRACTO
VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC
ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ
CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía
TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) ARBIETO CHIRIBOGA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/3cfe4649f0fb7c2a40182181c9f9802f.jpeg)
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A.
Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com
Dra. Betty Baez
Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS
SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)
TERESA ARBIETO CHIRIBOGA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/a18464c1d5a3a94aa718402fa7d368b6.jpeg)
COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Colombia arma plan para recuperar Catatumbo
Las autoridades colombianas lanzaron un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo, donde hay constantes enfrentamientos de grupos guerrilleros.
La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.
“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano ‘La República’.
El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.
Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno me -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/fca5842871fbf4427c29a76be372ab29.jpeg)
diante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.
El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas. Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectá -
FO CUS
reas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Exigencia al ELN
El plan para recuperar Catatumbo se presentó un día
después que la delegación de paz del Gobierno de Colombia exigió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) el cese de los ataques contra la población civil de Catatumbo y pidió asimismo a la guerrilla que deje de responsabilizar al presidente del país, Gustavo Petro, de su “injustificable” actuación en la región.
“La sociedad colombiana le exige al ELN parar su agresión contra la población civil en el Catatumbo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/0063d8646f29f6814ab3fc92ea4de7fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/c5b9d509b7442ca239f4e32adb197dbf.jpeg)
No más justificaciones de lo injustificable”, ha expresado la delegación en un comunicado compartido en la red social X. En el mismo escrito han instado también al ELN a que “no siga inculpando” a Petro y a su Gobierno de los “desplazamiento forzado de decenas de miles de personas que ha traído su accionar despiadado”.
Este pronunciamiento llega después de que el máximo cabecilla del ELN, Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, haya culpabilizado a Gustavo Petro de la crisis en Catatumbo, escenario de enfrentamientos entre grupos armados.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/512f6dfca53fff41fe87454310bcaf48.jpeg)
ZONA. Catatumbo es considerado un bastión del ELN y un territorio propicio para la siembra de Coca. EUROPA PRESS/Archivo
03 DE FEBRERO DE 2025
Se cumplieron 64 años del primer primate en el espacio
Hace 64 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que hizo un viaje al espacio y daba esperanzas a Estados Unidos para llevar astronautas fuera de la Tierra.
EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/6508e9fd28801b0015e9426317af8c23.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203140144-266432a0aa192abfc3d023fcdb072695/v1/59fa671a9b63ca29c39304a50a126c41.jpeg)
LUNES
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora