El colorante rojo No.3 es una sustancia restringida en EE.UU. por ser cancerígena. En Ecuador, el Arcsa realiza consultas y monitoreos para establecer si este químico es apto para consumo humano. En el país hay muy pocos productos con este colorante, como maquillajes y dulces. 13
Nuevos buses urbanos llegarán a Loja en los próximos días 3
Medicina: miles de aspirantes y pocos cupos
Campaña electoral con regulaciones en Loja 4 5
Paquisha se prepara para conmemorar su Gesta Heroica 7
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
CIUDAD ENTORNO
CIUDAD
ZAMORA
Estudiar en el extranjero
Este24 de enero es el Día Internacional de la Educación , establecido en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. Aunque el sistema educativo ecuatoriano aún sufre de importantes carencias, presenta oportunidades. A pesar de todo, Ecuador tiene bachilleres y universitarios capaces y brillantes que pueden destacar aquí y en el resto del mundo.
En este mundo globalizado e interconectado es mucho más sencillo conocer la oferta académica que brindan otros países y las mejores universidades. Si bien, para estudiar en el extranjero no solo se requiere preparación sino también recursos económicos, aquí entra una segunda oferta: las becas. Yo tuve el gran privilegio de estudiar mi posgrado en Reino Unido, gracias a la beca Chevening, y ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he vivido, tanto a nivel académico, como a nivel personal y profesional. Estudiar en el extranjero es una experiencia que exige lo mejor de uno, lo que no solo ayuda a desarrollar nuevas competencias sino que permite un mejor conocimiento sobre las propias fortalezas. Al mismo tiempo, abre un mundo de nuevas y distintas perspectivas, inclusive sobre nuestro propio país, ya que aunque lejos, me permitió seguir aprendiendo sobre Ecuador.
Además de haber sido una experiencia académica de primera, durante mi estancia pude disfrutar de un hermoso país, con una vibrante cultura, y un entorno cosmopolita, lo que me dejó muchos gratos recuerdos y grandes amigos alrededor del mundo.
Es por eso que, aprovechando la celebración de hoy, escribo esto para animar a más jóvenes ecuatorianos a vivir esta experiencia. A no limitarse si quieren seguir estudiando, porque oportunidades como esta son posibles y alcanzables. Al final del camino, la experiencia no solo los convertirá en mejores profesionales, sino también en líderes en sus distintas ramas, con un gran potencial de contribuir positivamente al Ecuador que tanto lo necesita.
ANTONIO RICAURTE
Los debates no sirven para nada
Losdebates son un acto más de campaña. Solo sirven si se produce algo significativo que llame la atención, que divierta o provoque una conversación posterior.
1. El cerebro humano tiene capacidad para concentrarse
EDITORIAL
El Consejo de Participación debe desaparecer
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) es una institución que ya no da más. Este invento, nacido con la Constitución de Montecristi de 2008, con el que, supuestamente, el pueblo elegiría a sus más altas autoridades de control y ya no la partidocracia, nació contaminado por los grupos de poder. Los inmaculados consejeros, sin afiliación partidista y electos por votación popular, prometían dar legitimidad a las nuevas autoridades. Esto nunca sucedió. El Cpccs es una institución hecha para el arranche, donde el correísmo ha dominado con soltura durante 15 años.
Si en algún momento relajaron las riendas, las ajustaron enseguida. Como hoy en día. La nueva mayoría en el Cpccs es correísta e impone su ritmo, pero en un futuro
no muy lejano caerá en manos de otros. Luego de 15 años, es evidente que nació viciado, está mal diseñado y tiene fines totalitarios. El problema -y razón de ser- del Cpccs es la resignación con la que la clase política y la sociedad civil lo tratan; ambos se niegan a considerar que un experimento es válido aunque no funcione, pero se debe enmendar y aprender la lección. Quizá el afán por mantenerlo en ‘cuidados intensivos’ viene de que, para nombrar a una autoridad siempre es más fácil presionar a siete consejeros que a 72 asambleístas. Mientras, hasta que el Tribunal Contencioso Electoral ratifique la salida de tres consejeros y se conforme una nueva mayoría, el correísmo quedará a cargo del concurso para Fiscal General, del Consejo de la Judicatura y del CNE. Tremendo botín.
máximo por 14 minutos en un tema de mucho interés. Incluso los amantes del fútbol no se concentran por 90 minutos; solo se concentran 14 minutos seguidos. El resto del tiempo miran el celular, piensan en otras cosas, comentan, se levantan al baño, se pierden el gol y, luego, regresan a ver el partido. Las personas a las que un tema les interesa poco o nada, no logran concentrarse ni un minuto. Ese es el caso de la política.
2. La imagen de ‘distinto’ pesa mucho en la política. En un debate, si 16 personajes se disfrazan de políticos tradicionales, de corbata
y mocasín, o de señora que va a un matrimonio, de antemano perdieron pues no marcaron diferencia.
3. Si cada candidato habla de su plan de gobierno, con cifras y datos confusos, perderá el tiempo y no llamará la atención.
4. Se dice que los debates definen muchos votos. Dicen que Daniel Noboa ganó la presidencia gracias al debate pero, en realidad, el país quería a alguien distinto y nuevo. Ese ‘outsider’ era Jan Topic, el Rambo de Sambo, que se vestía con traje de combate pero llegó al debate disfrazado de político con terno y corbata, hablando
EDUARDO F.
NARANJO
Atraco final
Laperversión psiquiátrica de acumular dinero no tiene límites. Entusiasmados por cuánto pretenden embolsicarse los “lobistas” aupados por el Gobierno actual para que los lagartos finalmente se traguen Sacha, famoso yacimiento petrolero que por más de 50 años sustenta la economía del país. La audaz decisión de privatizar este campo petrolero no es nueva, pero de ocurrir no incrementará la renta petrolera. El costo de producción por barril promedia los $15 con Petroecuador ; la operación privada costaría al menos $45 dólares y, como las cuentas nunca son claras, con estos contratos no habrá beneficio, y se perderán empleos y el control sobre la operación. Ya ocurrió con Texaco. Contratos fabricados por “conocidos abogados” en este negocio nunca fueron favorables al país, sumada la inevitable corrupción de funcionarios puestos por el Gobierno, nada es confiable. Sería un gran daño a la economía de todos pero con grandes beneficios para un puñado de gánsteres con corbata.
La eficiencia y eficacia de la petrolera ecuatoriana se ha forjado a pulso por la gran iniciativa y voluntad de sus ingenieros y trabajadores honestos, que luchan contra el permanente boicot político y financiero de conocidos personajes. Eso justifica la posición expresada por los líderes de los trabajadores, encabezados por el ingeniero Almeida como justa y patriótica. El país no puede ser engañado por la desinformación que difunden arteramente.
No se requiere mucha ilustración para captar las cosas y no vivir engañados por políticos e influencers cómplices. Entendamos que el pretendido cambio de administrador de la riqueza nacional no nos beneficiará, pero sí a los operadores comprados por las mafias. Las invasiones incas, las ambiciones militares y civiles en las luchas “libertarias” y la tortuosa era republicana explican la extraña sociedad actual, donde caciques y grupos despedazan en vez de construir, unir y servir.
en el idioma tóxico de la política. Se perdió el Rambo y, en su lugar, llamó la atención un joven con chaleco antibalas, el hijo de Alvarito -querido por la gente-, que hablaba lento y poco. Noboa aprovechó ese acto de campaña para llamar la atención y llenar el espacio dejado por Topic.
5. Para sacar provecho de un debate hay que provocar acciones diferentes, construir ‘memedrops’: memes que toman vida propia y provocan conversación, bromas, canciones, ataques, como “Andrés no mientas otra vez” o el chaleco antibalas de Daniel Noboa.
6. Quienes más se interesan por los debates son los miembros de los círculos rojos: políticos, militantes, periodistas, analistas, empresarios. Ellos ya decidieron por quién votar y nadie les hará cambiar de opinión.
7. La mayoría de la población tendrá prendido su televisor o su celular para ver el debate, pero nadie se concentrará por más de 14 minutos; la mayoría ya habrá decidido su voto antes del debate.
8. Los debates no sirven para nada, a menos que se llame la atención con hechos, dichos o imágenes distintas y entretenidas.
CIUDAD 03
En estos días arribarán los nuevos buses urbanos a Loja
La llegada de los nuevos buses urbanos a Loja se retrasa por problemas en la industria carrocera. Aunque se esperaba su arribo en diciembre, el consorcio asegura que estarán listos en los próximos días.
La modernización del transporte público en Loja está más cerca. Daniel Aguirre, gerente administrador del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja, confirmó que las primeras unidades de los cuatro nuevos buses estarán llegando entre este fin de semana y principios de la próxima semana.
El proceso de construcción se vio afectado por problemas en la industria carrocera, relacionados con interrupciones en la cadena de suministro y cortes
eléctricos que impactaron la producción entre octubre y diciembre.
“Los buses están en la fase final de acabados internos, como la instalación de tapicería, luces, cableado, asientos y marquetería. Estamos siendo pacientes, porque entendemos que no es culpa de los carroceros”, señaló Aguirre.
Las nuevas unidades estarán equipadas con dispositivos de validación de tarjetas importados desde China, que permitirán un procesamien-
to más rápido y eficiente, mejorando la experiencia de los usuarios. Estas inversiones, según Aguirre, no son producto de un exceso de recursos, sino de la necesidad de mantener un sistema de transporte competitivo y funcional.
Además de tecnología de última generación, los buses cumplen con estrictas normas de seguridad, incluyendo pruebas antivuelco realizadas por entes reguladores nacionales.
Se realizó el Acto Cívico con reconocimientos en Bernardo Valdivieso
Con el ingreso al campo de ceremonias de Estandarte Nacional e Institucional, el 23 de enero, la Policía Nacional, a través del Distrito Loja, desarrolló el acto cívico en el colegio del Milenio Bernardo Valdivieso, al cual se dieron cita autoridades policiales, gubernamentales y educativas.
Con el ánimo de sensibilizar la práctica de normas de seguridad ciudadana y cimentar el civismo y las buenas costumbres; la Policía Nacional en coordinación con autoridades del ámbito educativo, ejecutan acciones para concienciar en la juventud ejercicios de civismo y una correcta correlación entre los ciudadanos.
Sandra Gutiérrez, Rectora del establecimiento, a nombre de la familia Bernardina, ofreció la bienvenida a las autoridades civiles, militares y policiales, al tiempo de señalar que actos de esta naturaleza, son loables en la ciudadanía y particularmente en la juventud estudiosa, al tiempo de agradecer y felicitar a los servidores policiales al organizar tan importante evento.
Durante la ceremonia se reconoció a servidores policiales, quienes se han destacado en el cumplimiento de su deber, por ello recibieron felicitaciones públicas por parte del mando policial. Además, los estudiantes más destacados en el ámbito edu-
cativo recibieron reconocimientos.
Carlos Ortega Tapia, Comandante Provincial de Policía Loja, elogió al “Patrón Bernardo” reconociendo que por sus aulas han cursado célebres personajes lojanos que han marcado un hito en la historia, no solo para Loja sino para todo el país como: Matilde Hidalgo de Procel, primera médica del país y la Primera mujer que ejerció el derecho al voto, impulsando la permanencia de la igualdad y la democracia; el expresidente de la República, Isidro Ayora, así como Benjamín Carrión, Ángel Felicísimo Rojas, Pablo Palacio, Pío Jaramillo Alvarado, Miguel Riofrío, Eduardo King-
Los vehículos también estarán destinados a rutas troncales privilegiadas, como las líneas L2, L11 y L8 para garantizar su uso eficiente durante al menos cinco años.
Ajuste tarifario pendiente El gerente también informó que el consorcio está a la espera de los resultados del estudio tarifario solicitado al Municipio de Loja, que debió haberse emitido en diciembre. “La operación del transporte es cada vez más costosa
y esperamos que el estudio refleje la realidad económica del sector. Si no coincide con nuestras proyecciones, lo haremos público para buscar una solución justa”, comentó. Aguirre hizo un llamado a los lojanos a valorar la calidad del sistema de transporte urbano, que ha sido reconocido como modelo en otras ciudades del país. “Loja tiene uno de los mejores sistemas de transporte del Ecuador, un logro que debemos preservar y mejorar”, concluyó.
CIVISMO. Actos como estos son loables, especialmente en la juventud, agradeciendo y felicitando a la Policía.
man, entre otros destacados personajes de la historia del Ecuador; “ustedes son los herederos de esa historia que deben llevar con orgullo y seguir destacando entre los demás” puntualizó.
Por su parte Alexandra Jara Minga, Gobernadora de la provincia, invitó a la juventud lojana, a seguir con las buenas costumbres, “no se dejen llevar por personas
ajenas al orden constituido, ya que el futuro no decidirá ninguna organización delictiva”; agregó, puntualizando que todas las autoridades dentro de sus competencias vienen trabajando en beneficio de la sociedad, destacando el permanente trabajo policial que permite que la ciudadanía pueda estar tranquila en las calles de la ciudad.
SERVICIO. Las cuatro nuevas unidades sustituirán a aquellas que han cumplido su vida útil.
Medicina, la carrera más demandada en Loja: miles de aspirantes y pocos cupos
Según datos de la Academia PI, especializada en capacitaciones y nivelaciones para pruebas de ingreso a universidades, las carreras relacionadas con las ciencias biológicas ocupan el primer lugar en las preferencias de los postulantes.
La ciudad de Loja registra una creciente demanda por la carrera de Medicina, convirtiéndola en la más solicitada por los estudiantes que buscan acceder a la educación superior.
Según datos proporcionados por la Academia PI, especializada en capacitaciones y nivelaciones para las pruebas de ingreso a las universidades, entre 5.000 y 6.000 estudiantes postulan para obtener uno de los 150 cupos disponibles en la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Pablo Iván Correa, director de la Academia PI, explica que esta tendencia no es casualidad. “Cerca del 90% de los aspirantes que se matriculan en nuestra academia buscan ingresar a Medicina. Luego le siguen carreras como Enfermería, Psicología, Fisioterapia y Nutrición y Dietética, todas relacionadas con la biología. Esta demanda refleja la importancia que los jóvenes y sus familias otorgan a las profesiones del
área de la salud”, asegura Correa.
Preparación especializada para pruebas de alto nivel En respuesta a esta alta demanda, la Academia PI ha desarrollado metodologías innovadoras y focalizadas para garantizar que sus estudiantes estén preparados para enfrentar las exigentes pruebas psicotécnicas, diseñadas para medir habilidades específicas más que conocimientos académicos tradicionales.
“No se puede abordar estas pruebas de la misma manera que un examen bimestral o quimestral en el colegio. Se trata de ejercicios que deben resolverse en lapsos de tiempo muy cortos. Por ello, nuestras estrategias se basan en el desarrollo de inteligencia colateral y técnicas que optimicen la concentración y minimicen errores”, explica Correa.
La academia, que iniciará su próximo curso el 3 de febrero de 2025, ofrece un programa de 100 horas académicas. Sin embargo, la
flexibilidad en sus servicios permite que los estudiantes puedan revisar los contenidos cuantas veces lo consideren necesario, sin costos adicionales. Esta personalización de la enseñanza ha sido clave para mantener una tasa de ingreso del 90% en Medicina y del 100% en otras carreras, según datos proporcionados por su director.
El reto de competir por un cupo
La brecha entre la oferta y la demanda de cupos universitarios es considerable, especialmente en la carrera de Medicina. “El índice de postulantes es altísimo en relación con los cupos disponibles. Esto convierte a Medicina en la carrera índice de nuestra academia y también en un gran reto para los aspirantes”, señala Correa.
A pesar de ello, muchos estudiantes logran superar las barreras de admisión gracias a una preparación integral que consiste en nivelaciones en matemáticas, química y otras asignaturas clave, además de orientación vocacional y apoyo psicológico. “La prueba no es cualquier prueba; define la vocación futura del estudiante. Por eso, nuestra metodología comienza con ayudarles a tomar una decisión clara sobre su camino profesional”, indica Correa.
Innovación y acompañamiento personalizado Uno de los pilares de la Academia PI es su compromiso con la educación personalizada. Los cursos presenciales se imparten en grupos reducidos de estudiantes, lo que permite a los docentes identificar las necesidades específicas de cada alumno y brindar un seguimiento detallado. Aunque también se ofrecen clases virtuales para quienes residen fuera de Loja, la modalidad presencial sigue siendo la preferida. “La conexión directa entre el docente y el estudiante marca una gran diferencia en los resultados”, afirma el vocero.
La academia también utiliza simuladores para recrear las condiciones reales de las pruebas y fortalecer la confianza de los estudiantes. Adicionalmente, se pone énfasis en la importancia de las técnicas de resolución rápida y la capacidad de responder bajo presión.
Historias de éxito y alcance internacional
En sus 15 años de experiencia, la Academia PI ha preparado no solo a aspirantes a universidades locales, sino también a estudiantes que buscan ingresar a instituciones internacionales como Harvard, Cambridge y universidades en Alemania. Correa resalta que las
historias de los estudiantes que logran su objetivo son lo que impulsa a la academia a seguir innovando. “Es muy emotivo cuando nos llaman y dicen: ‘Profe Pablo, pude ingresar a la carrera’. Eso nos motiva a seguir ofreciendo lo mejor para nuestros estudiantes”.
Detalles de inscripción y promociones
Con miras a las próximas pruebas de ingreso, la Academia PI ha abierto inscripciones para su nuevo curso, que iniciará el 3 de febrero. El costo total del programa es de 300 dólares, con un 10% de descuento para quienes se inscriban durante la temporada de apertura. Además, los padres de familia y estudiantes interesados pueden visitar las instalaciones de la academia en Loja, ubicadas en la calle 10 de Agosto, entre Juan José Peña y Olmedo. Para quienes residen fuera de la ciudad, está disponible la modalidad virtual a través de plataformas interactivas.
“Nuestro objetivo es que cada estudiante alcance sus metas académicas y profesionales. Trabajamos con pasión y responsabilidad para que eso sea posible”, concluye Correa. Los interesados pueden obtener más información a través de las redes sociales de la Academia PI o contactándose al número 099 330 2320.
ADMISIÓN. Miles de estudiantes buscan ser admitidos a las universidades. Academia PI apoya en este proceso.
Derecho a la campaña electoral con regulaciones claras en Loja
Las actividades proselitistas están permitidas durante la campaña, pero deben cumplir con regulaciones legales para evitar sanciones.
Durante los periodos de campaña electoral, el proselitismo político se reconoce como un derecho constitucional. Sin embargo, su ejercicio está regulado por la ley para garantizar que se cumplan límites y requisitos específicos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras autoridades pertinentes supervisan estas actividades para asegurar el respeto a las normativas vigentes.
El proselitismo político, aunque a menudo estigmatizado, es un derecho fundamental de las organizaciones políticas, protegido por la Constitución ecuatoriana. Este derecho les per-
mite realizar actividades como mítines, caminatas y eventos de campaña, siempre que respeten las delimitaciones establecidas en la ley.
Luis Cisneros, director de la Delegación Provincial Electoral de Loja, destacó la importancia de respetar las normativas durante la campaña para garantizar un proceso electoral transparente y equitativo.
Según el artículo 333 del Código de la Democracia, dichas acciones desarrolladas en el marco de la campaña electoral pueden llevarse a cabo sin problemas, siempre y cuando se gestionen las au-
torizaciones correspondientes ante las autoridades competentes.
Por ejemplo, para realizar eventos en espacios públicos, como parques, es necesario obtener permisos de instituciones como la Comisaría de Tránsito, la Intendencia de Policía y, en algunos casos, el Cuerpo de Bomberos. Si estos permisos no se solicitan, las organizaciones políticas podrían enfrentar sanciones administrativas o legales. Sin embargo, el CNE no tiene potestad para suspender estas actividades; su rol se limita a documentar los hechos y notificar a las autoridades que corresponda.
El período de campaña electoral, que tiene fechas específicas según el cronograma electoral, permite el uso de artículos promocionales como camisetas, gorras y otros productos publicitarios. No obstante, su distribución debe respetar las normativas impuestas, como las ordenanzas municipales, que regulan la colocación de publicidad en espacios no autorizados. En cuanto a las sanciones,
el Código de la Democracia establece tres niveles: leves, graves y muy graves. Además, algunas infracciones pueden dar lugar a sanciones penales, civiles o administrativas, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. El proselitismo político es un derecho que permite a las organizaciones políticas llevar su mensaje a la ciudadanía, siempre que lo hagan dentro de los límites legales establecidos.
Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
HECHO. El CNE y otras autoridades supervisan el cumplimiento de las normativas durante la campaña.
Aula nueva para estudiantes de la zona rural de Puyango
La institución educativa está ubicada en el barrio Huancas, cantón Puyango, provincia de Loja. Debido a los daños en la infraestructura anterior, los estudiantes recibían clases en una carpa.
Los siete estudiantes de la Escuela Francisco Calderón ya reciben clases en un espacio adecuado. Debido a la situación climática y a los años de construcción de adobe, la estructura resultó afectada, especialmente en el techo. Ante la difícil situación, el Ministerio de Educación actuó rápidamente.
El coordinador de Educación Zona 7, Favio Villamizar Sánchez, informó que con una inversión de USD 34.000 dólares se construyó una nueva aula y reconstrucción de las baterías sanitarias. Él estuvo en el sitio para inaugurar la obra.
“Es un día de mucha alegría. Cuando nos enteramos de que los niños recibían clases en una carpa facilitada por la Cruz Roja, no dudamos ni un segundo en hacer lo necesario para solucionar el problema y hoy estamos
aquí para hacer la entrega de las nuevas instalaciones. Padres de familia cuiden las instalaciones”, manifestó la autoridad zonal.
Scarlet Torres, estudiante, dijo que ahora acuden a clases con mayor entusiasmo porque estrenan un espacio adecuado. La escuela está ubicada en el barrio Huancas, parroquia Alamor, cantón Puyango.
Jessica Ochoa, madre de familia, agradeció al Ministerio de Educación por atender el pedido de la comunidad y se comprometió a trabajar en la preservación de los trabajos junto a los estudiantes.
Mariana Cabrera, docente, destacó que a parte de la construcción también recibieron mobiliario nuevo y todos los implementos necesarios para brindar una educación adecuada.
MIES entregó kits de ayuda a familias afectadas en Vilcabamba
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de su Coordinación Zonal 7, activó a sus equipos técnicos con el fin de brindar atención oportuna e inmediata y entregar ayuda humanitaria a las familias que resultaron afectadas y perdieron sus enseres, sembríos y animales de corral, como consecuencia del desbordamiento del cauce de la quebrada del barrio Sacapo, en la parroquia lojana de San Pedro de Vilcabamba.
Se entregaron kits con alimentos no perecibles, como arroz, aceite, granos secos, tallarines, atún, entre otros. Los afectados también recibieron bebidas de hidrata-
ción, mascarillas y papel higiénico.
María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que incluye las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, manifestó que el día del desbordamiento se activaron a los equipos de ésta y otras instituciones de Estado, para que se realice el levantamiento de información y se recorra la zona, con el propósito de conocer cuántos hogares resultaron afectados y atender sus necesidades.
También, dijo que, a través del servicio de acompañamiento familiar del MIES, se realizan las gestiones para brindar el apoyo psicológico
que requieren los perjudicados por el aluvión.
“Identificamos que, entre los damnificados existen usuarios de varios servicios del MIES como desarrollo infantil, Bono de Desarrollo Humano y Bono Joaquín Gallegos Lara. Dialogamos con ellos para conocer su situación y permaneceremos activos, con el objetivo de que puedan recibir una atención integral y oportuna por parte del Gobierno Nacional”, agregó la autoridad Zonal. Zaida Ramón fue una de las personas que recibió los víveres. Ella agradeció por la atención, ya que, las aguas arrasaron con lo que tenían, comentó. Estos insumos, dijo, le permitirán alimentar a las seis personas que integran su hogar, entre ellos un adulto mayor.
OBRA. Los niños del sector se ven beneficiados con esta obra.
Paquisha conmemora su 44º aniversario de Gesta Heroica
Paquisha se prepara para recibir a ‘veteranos’ de guerra, autoridades y ciudadanos en una serie de actividades conmemorativas.
El próximo 27 y 28 de enero de 2025, la comunidad de Paquisha, en la provincia de Zamora-Chinchipe, conmemorara su 44º aniversario de la Gesta Heroica, un evento que recuerda la histórica acción ocurrida en la Cordillera del Cóndor hace más de cuatro décadas.
Las actividades, organiza-
das por la Asociación de Excombatientes Loja, el Centro de Militares en Servicio Pasivo de Zamora Chinchipe y el Batallón de Selva 62 Zamora, contarán con la participación de ‘veteranos’ de guerra, delegaciones extranjeras, autoridades locales y la ciudadanía en general. El evento dará inicio el
lunes 27 de enero a las 10:00 de la mañana con un simbólico partido de fútbol por la “Séptima Copa de La Paz”, seguido de un almuerzo y un ascenso hacia el hito de las dos banderas en la cordillera, lugar emblemático de la gesta. A partir de las 19h00, se llevará a cabo un evento cultural en el Coliseo de Pa-
quisha, donde se presentará un avance del documental que recopila la historia de la gesta heroica. El martes 28 de enero, la jornada comenzará con un evento cívico-militar y la intervención de autoridades locales, incluyendo una conferencia a cargo del Municipio de Paquisha y del Batallón
62. Además, se realizará un concurso de dibujo y pintura para niños del sector, cuyo tema será “La Paz”. El evento concluirá con la premiación de los ganadores por parte de la Armada Mundial de la Paz.
Este evento no solo es una oportunidad para recordar la valentía de los combatientes, sino también para fortalecer los lazos de confraternidad entre veteranos de guerra de Ecuador, Perú y otros países, promoviendo el mensaje de paz y unidad.
La invitación está abierta a toda la ciudadanía, especialmente a las nuevas generaciones, para que conozcan y valoren la historia de este significativo acontecimiento.
CONMEMORACIÓN. Paquisha, una localidad que guarda historia y a grandes defensores de los derechos.
¿A dónde va la cultura?
Byron Carrión
“Como una tierna madre con su piel arrugada, donde empieza la patria, altiva y olvidada, la provincia lojana, en las mismas fronteras se duerme y se despierta siempre entre cordilleras.”
Gato Ortega
“Si no podemos ser una potencia política, económica, diplomática, y mucho menos militar, seremos una gran potencia cultural, porque así nos autoriza y alienta nuestra historia.” Benjamín Carrión
La pregunta sobre si hemos sido recíprocos con la tierra que nos parió es esencial. Aunque “algunos” hayan decidido no serlo, la tierra que nos vio nacer, si bien a veces parece distante, nos ha dado mucho: luchas, desacuerdos y laureles. A pesar de que las raíces puedan ser amargas, esta tierra nos ofrece frutos dulces y flores sublimes, incluso en los lugares más difíciles. Mi pregunta es: ¿Le devolvemos a la tierra lo que nos ha dado?
¿Somos la ciencia misma de nuestra identidad?, ¿Es esta identidad un servicio al pueblo, la verdadera fuente de la creación artística y la representación del pueblo ecuatoriano como el soberano escultor de su cultura?
La cultura, esa esencia, esa tierra que muchas veces no se ve, ha quedado guardada en una burbuja. ¿Realmente nos estamos protegiendo o estamos alejándonos de nuestra verdadera esencia? El hecho de haber nacido en Loja implica exponerse a la intemperie, poner a prueba nuestra identidad en un encuentro con otros, dentro de una reciprocidad que nos reta. La cultura no es algo que solo llega desde las entrañas o desde afuera. No podemos delegar a otras tierras nuestro progreso. Debemos sentir la sequía, la inundación, el fuego
y el arduo trabajo que implica labrar nuestra identidad.
La historia de nuestra cultura: ¿Cada vez más se pierde en manos de quienes la gestionan?, no pretendo criticar, sino reflexionar sobre el verdadero lugar de la cultura en nuestro país. Las culturas no se limitan a sus sedes ni se encierran en instituciones; son el reflejo de la gente y de su capacidad para transformar y vivir más allá de cualquier muro institucional.
Este año, en agosto 2025, con las nuevas elecciones de esta institución, surge la pregunta: ¿Seguiremos viendo a la Casa de las Culturas como el verdadero vientre de nuestra cultura?, la auténtica Casa de las Culturas no es un edificio físico, sino una madre viva que abraza a todos sus hijos por igual.
En 1941, el Decreto 807 de José María Velasco no solo restauró la confianza nacional tras el conflicto de guerra, ¿También fortaleció los valores culturales del país?
La Casa de las Culturas fue pensada como un organismo para reivindicar nuestra identidad y soberanía cultural. ¿La cultura libre, la que surge cuando la comunidad se acerca y la transforma, está reservada para unos pocos? ¿Nuestra comunidad la atesora?
Tras el veto reciente de la ley de cultura, es necesario preguntarnos: ¿Cómo afectará esto a los sectores culturales y activistas independientes? ¿Qué intereses se esconden detrás de estos cambios? ¿Seguirán los mismos rostros guiando nuestros pasos hacia el futuro?
MENTES. Arte de Katty Duque. Las mentes de los niños, frescas, sin prejuicios que mantienen la llama tierna de la esperanza.
CAMINOS. Arte de Javier Montaño. “Caminos Perdidos y Renacientes”.
Edhisson, cantautor lojano, recibe su estrella en el Paseo de la Fama
La ciudad de Loja vivió una jornada de reconocimiento y emoción al rendir homenaje al cantautor lojano Edhisson, quien se convirtió en el tercer artista en recibir una estrella en el Paseo de la Fama, ubicado en el corazón de la ciudad. Este acto, que se celebró en el marco de la Octava Bienal de Artes Musicales 2025, fue un reflejo de la huella que el artista ha dejado en la música ecuatoriana durante más de 45 años de carrera.
El evento fue organizado por la actual administración municipal bajo la dirección del alcalde Franco Quezada, con el objetivo de resaltar la trayectoria de artistas que, como Edhisson, han puesto en alto el nombre de Loja y el Ecuador en el ámbito musical.
En un emotivo discurso, Edhisson expresó su profundo agradecimiento por el reconocimiento. “Es un honor muy grande recibir un homenaje en mi propia ciudad, donde todo comenzó”, dijo el cantautor, visiblemente emocionado. Recordó sus primeros años de vida en Loja, cuando, como muchos jóvenes, soñaba con ser músico y se enfrentaba a los retos de un entorno difícil para los artistas. “En mis tiempos, la música no era tan apoyada como lo es ahora, y pocos creían en el talento ecuatoriano. Hoy, sin embargo, siento que las cosas han cambiado, y eso me llena de esperanza”, agregó. El artista también recordó con nostalgia los primeros momentos de su carrera, cuando cantaba en el Teatro Bolívar, su ciudad natal, y veía el apoyo de su gente. “Los aplausos de aquella primera vez aún resuenan en mi memoria, y hoy tengo la oportunidad de presentarles un show con todas mis canciones, que han acompañado a generaciones enteras”, dijo Edhisson, quien a lo largo de su carrera ha grabado exclusivamente canciones pro-
Con la develación de la estrella de Edhisson, Loja suma tres reconocimientos en el Paseo de la Fama, destacando a artistas locales que han llevado el talento lojano más allá de las fronteras del país.
pias. En sus discos no figura ni una sola canción de otro compositor, lo que subraya su dedicación a crear su propio legado musical. Por su parte, el alcalde Franco Quezada destacó la importancia del reconocimiento a Edhisson, señalando que la entrega de la estrella en el Paseo de la Fama es una forma de rendir homenaje a un hombre que ha logrado trascender las fronteras del país con su música. “Este es un momento especial para Loja, para Ecuador y para el mundo entero. Edhisson ha llevado nuestra cultura a diferentes escenarios nacionales e internacionales, y
hoy queremos hacerle justicia por todo lo que ha hecho por la música y por nuestra ciudad”, afirmó el alcalde. El evento contó con la presencia de autoridades locales, familiares y amigos del artista, así como de un público emocionado que se dio cita para ser testigo de este histórico reconocimiento. En su intervención, el alcalde Quezada destacó la perseverancia de Edhisson, quien, desde su natal Vilcabamba, ha llevado la música como bandera. “Desde joven, Edison ha luchado por su sueño, ha enfrentado dificultades, pero siempre ha mantenido la pasión por la música. Ha
sido un ejemplo de esfuerzo, pasión y dedicación, y por eso le rendimos este homenaje”, comentó el alcalde. El Paseo de la Fama, que comenzó a implementarse con la entrega de las primeras estrellas a Christopher Vélez y Don Medardo y sus Players, continúa siendo un espacio dedicado a rendir tributo a los grandes artistas de Loja. Este paseo, que ahora cuenta con tres estrellas, se ha consolidado como un lugar emblemático para la ciudad, recordando a los ciudadanos y a los visitantes la rica tradición cultural de la región.
Durante el evento, tam-
bién se destacó el impacto de Edhisson a nivel internacional, especialmente con su participación en el Festival de Viña del Mar en 1991, que marcó un antes y un después en su carrera. Con canciones como “Era solamente una niña” y “Siempre te amaré”, Edhisson ha sido un referente del romanticismo musical en Ecuador, llevando su mensaje de amor y esperanza a través de su música. Su legado no solo se limita a la música, sino también al esfuerzo y la dedicación que ha puesto en cada uno de sus proyectos.
La estrella que fue develada en su honor no solo representa un logro personal para Edhisson, sino también un símbolo de la admiración y gratitud de todo un pueblo que lo ha visto crecer y triunfar. La estrella será un recordatorio constante de su contribución a la música y a la cultura de Loja, una ciudad que, como bien destacó el alcalde, “respira cultura” y ha sido cuna de grandes talentos.
Al finalizar la ceremonia, el alcalde Franco Quezada entregó un símbolo muy especial a Edhisson: una guitarra, en representación de la conexión profunda que el artista tiene con la música. “Esta guitarra es un símbolo de Loja y del talento que hemos visto crecer aquí. Le entregamos este recuerdo como un reconocimiento a su carrera y a su legado”, comentó el alcalde, quien no escatimó en elogios para el cantautor.
El evento concluyó con un emotivo aplauso de la multitud, que celebró el reconocimiento a Edhisson y su contribución a la música ecuatoriana. La estrella que ahora brilla en el Paseo de la Fama de Loja será, sin duda, un faro que iluminará el camino de futuras generaciones de artistas, inspirados por el ejemplo de Edhisson, un verdadero ícono de la música ecuatoriana.
RECONOCIMIENTO. Edhisson, el cantautor lojano, recibiendo su estrella en el Paseo de la Fama de Loja.
‘CADA PROYECTO POLÍTICO DEBE CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL ELECTOR’
La economista Nathalie Arias habla sobre el panorama económico del país y la campaña electoral. Observa que en las propuestas de los candidatos presidenciales falta explicar los mecanismos de ejecución.
Nathalie Arias, economista de profesión, es académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y fue asambleísta por el Movimiento Creando Oportunidades en 2021.
La experta hace algunas observaciones a la actuación de los candidatos en el debate presidencial del 19 de enero de 2025. También plantea algunas sugerencias para que las promesas de campaña conecten con la realidad del país y los problemas de la ciudadanía.
P. ¿Qué es la política económica y cómo se ha aplicado en los últimos Gobiernos?
La política económica de un Gobierno está dirigida a la producción y, en este sentido, eso debería supeditarse a aquello que propenda al desarrollo económico . Sin embargo, muchas veces se pone la carreta en frente del burro y no se logra que la política económica empuje la economía del país, sino que está sujeta exclusivamente a la parte fiscal y es ahí donde se comete un error. Debería estar sujeta la política fiscal, a la política económica, no al revés como se ha hecho.
P. Los tiempos fueron cortos para cada candidato en el debate presidencial, ¿hubo algo rescatable sobre cómo resolver los problemas económicos del ciudadano?
Los debates deberían diseñarse para que exista una posibilidad de pregunta, respuesta, una réplica y una contrarréplica. De otra forma, no se da este espacio para la confrontación. Más allá de ese punto, considero que sí escuchamos escasos aportes . No para la pro -
fundidad, pero sí para un enunciado acerca de cómo algunos candidatos podrían haber sostenido que sí hay maneras de lograr el desarrollo económico y al mismo tiempo no desentenderse por completo de la parte fiscal. Una referencia la podríamos encontrar en el segmento sobre la crisis energética (eje sobre Eficiencia del Estado y servicio públicos).
P. ¿Se puede destacar en particular que la propuesta de algún candidato responde a necesidades reales de los ciudadanos?
No, en otros temas no lo vi. Me gustaría hacer un comentario general de las intervenciones porque, si bien no fueron todas, la mayor
De lo que hemos podido seguir del desarrollo de la campaña, los veo (a los candidatos) mucho más orientados a los temas de seguridad. No es la parte que de alguna manera evidente han querido ellos destacar de sus propios planes de Gobierno. Uno va siguiendo la campaña y no destaca en ese sentido el tema, más bien temas de seguridad, reforma constitucional, planteamientos de solución para la crisis energética. Pero no de manera más directa el empleo
P. ¿Los planes están respondiendo a las necesidades del votante o hay un abandono por parte de la clase política?
parte de las intervenciones si aportaban hacía corregir este problema de origen en el sector de la energía eléctrica . El finalmente llegar a cuestionar que no es una verdad escrita sobre piedra al considerarse importante, es decir estratégico en términos de la Constitución, necesariamente tenga que provenir las soluciones para generación, distribución y comercialización de parte del sector público. En los otros temas, por ejemplo, la generación de empleo, fueron mucho menos precisos.
P. Con un país en recesión, ¿ve algún candidato que tenga un plan realista para ayudar al bolsillo de los ecuatorianos?
En relación a lo que ya ha pasado (anteriores campañas electorales), los proyectos incluso más consolidados, que llevan más tiempo, a veces tienen planes de trabajo que abordan muchísimos temas solo a nivel de generalidad No precisan cómo, peor aún con cuánto y de dónde, con respecto a los recursos. En administraciones anteriores hemos hecho el ejercicio de ubicar el plan de trabajo y luego pasar a ver a qué se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo y la respuesta es muy distante. Un Plan Nacional de Desarrollo involucra a los ministerios, sabe con qué presupuesto va a contar, los compromisos que hereda de los contratos que ya están suscritos, sabe cuáles son las obligaciones que debe cumplir con los proveedores. Un escenario completamente distinto. La preocupación detrás de la pregunta es bastante obvia porque, en verdad, no hay ese grado de conexión entre los planes de trabajo que, insisto, abordan una serie de temas en un nivel muy general. Los temas sociales, económicos, incluso de reforma constitucional se abordan en cuestión de un par de párrafos. Ahí, no hay forma de encontrar los cómo.
P. En el debate se consultó a los candidatos sobre cuántos empleos podrían generar, pero ¿cómo podrían aumentar las plazas de empleo cuando hay déficit fiscal?
Tendría que incluirse un
refuerzo a la que se ha mantenido durante cuatro administraciones como política de Estado, que es la búsqueda de acuerdos comerciales . También la parte fiscal . Tendría que revisarse un tema que muy pocos se atreven a mencionar, que es la reforma laboral. Además, tendría que haber una simplificación de trámites porque los ecuatorianos no es que no trabajan, solo que trabajan en la parte informal de la economía. Ahí es donde está el grueso de la fuerza laboral del país. No se le puede atribuir a una sola política, sino que todo lo mencionado tendría que entrar en un esfuerzo que corrija el problema estructural de no poder generar empleo de calidad. La inversión extranjera es la que movilizaría el empleo en mayor volumen y de mayor calidad, de manera más directa (…). Es la respuesta del inversor a un entorno que sí le favorece.
P. ¿Cómo se puede reducir la informalidad en el país y hacerlo más próspero? Lo principal es abrir el abanico de posibilidades de contratación (…). Los ecuatorianos tuvimos una oportunidad el año pasado de pronunciarnos (en la consulta popular) sobre rescatar una de las formas de contratación que ha permitido que otros países tengan mercados laborales más dinámicos y nos pronunciamos negativos. Me refiero al contrato por horas.
P. ¿Qué deben hacer los candidatos para ajustar sus propuestas y enfocarlas a los ecuatorianos y sus problemas?
Tan cerca de la elección, cada proyecto político tiene la presión de capturar la atención del elector. Incluso si esto lo orilla a propuestas que pueden sonar atractivas, pero que no resistan un examen mínimo con respecto a viabilidad económica y legal. Pero está en manos del elector el aprovechamiento de todas las instancias que tenga para cuestionar ese cómo y con cuánto, porque de eso realmente depende que ellos se ven en la necesidad de filtrar lo que le van a decir al elector. (KSQ)
POLÍTICAS. La economista Nathalie Arias da sugerencias sobre lo que se debería reforzar para resolver los problemas económicos de la ciudadanía. (Foto: X de Nathalie Arias).
4 organismos del Estado acechan a la mayoría correísta en el Cpccs
Las primeras horas de gestión del Cpccs dominado por los consejeros
Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones.
SESIÓN. La nueva configuración del Pleno del Cpccs rige desde el
La gestión de la nueva mayoría correísta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y sus últimas decisiones está bajo la lupa de cuatro organismos del Estado.
Las primeras horas de gestión de los consejeros
Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz , transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones a las ya adoptadas en la sesión del 22 de enero de 2025. Una de ellas fue cuando revocaron la designación
Actuaciones del Tribunal Contencioso Electoral
° El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) podría reunirse en los próximos días para resolver una recusación (impugnación) planteada por Augusto Verduga en contra de la conjueza Ana Abril y una queja de Yadira Saltos en contra de los jueces Ivonne Coloma, Guillermo Ortega, Joaquín Viteri y el secretario Milton Paredes.
La abogada Mónica Jaramillo, dice que, por sorteo, la acción de queja le corresponderá resolver al juez Fernando Muñoz y el Pleno deberá conformarse con conjueces. Una vez que el Pleno esté conformado, el TCE tendrá que decidir si ratifica o no la sentencia de primera instancia que sancionó con destitución y pérdida de derechos políticos a cuatro vocales del Cpccs.
de Roberto Romero von Buchwald para la Superintendencia de Bancos , de una terna que había sido enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa. En su lugar, la nueva mayoría decidió ratificar a Raúl González Carrión , quien fue designado en 2022 de una lista de candidatos remitida por el entonces mandatario, Guillermo Lasso.
La posesión de González en la Asamblea Nacional fue anulada por una acción de protección. Luego, el funcionario designado ganó parcialmente otra acción de protección presentada en la Corte Constitucional.
Abuso de sentencia de la CC
Para el Gobierno , la mayoría correísta del Cpccs busca
Corte, y advierte que se trata de un deliberado intento por tomarse la Superintedencia, lo cual supone un riesgo para la lucha contra el narcotráfico, las mafias políticas que los protegen y sus fuentes de financiamiento. “Esta actuación sienta un nefasto precedente en el Cpccs, que tiene en sus manos la designación de autoridades”, agrega el Ministerio de Gobierno en un comunicado.
Seguimiento a sentencia
Desde el 22 de enero de 2025, en la Corte Constitucional (CC) se analiza una solicitud del activista político Santiago Becdach para que se dé seguimiento al artículo 61 de la sentencia del 5 de diciembre de 2024, y la “haga respetar”.
Su ejecución es de vital importancia para la defensa del Estado de Derecho, afirma Becdach, quien cuestiona que pese a la disposición de la Corte, las actuaciones de la mayoría del Cpccs muestran un flagrante desacato, lo que constituye un atentado contra el cumplimiento de los mandatos judiciales.
Recuerda que, en contextos similares, el cometimiento de irregularidades han sido suficientes para justificar la destitución de los vocales del Cpccs por incumplimiento de funciones.
apoderarse del control del sistema financiero y abusa de una sentencia de la Corte Constitucional (CC) que aún no está en firme, pues sigue pendiente la resolución de un recurso judicial.
Según el régimen, la mayoría también pretendió contravenir el sentido expreso de la sentencia (del 5 de diciembre de 2024) ignorando disposiciones claras de la Corte que dice: “La presente sentencia no tiene la potencialidad de afectar ninguna situación jurídica que se haya consolidado sobre los nuevos procesos de selección de la autoridad (designación de Roberto Romero) de la Superintendencia de Bancos”.
El ministerio añade que los vocales del Cpccs no son jueces constitucionales para afectar la sentencia de la
Obstrucción a la justicia La abogada Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Control Ciudadano , presentó en la Fiscalía General del Estado una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs, Augusto Verduga y Yadira Saltos por el presunto delito de obstrucción a la justicia por dilatar, con la interposición de acciones de recusación y de queja en contra de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), una sentencia en segunda y definitiva instancia por infracción electoral que habrían cometido en las elecciones de febrero de 2023. “El Observatorio ha identificado acciones que retrasan deliberadamente la resolución del caso en segunda instancia, lo que afecta la transparencia y la celeridad de la justicia”, sostiene Jaramillo. (SC)
22 de enero de 2025. (Foto Cpccs)
¿Cómo cumplir el sueño de exportar este 2025?
Exportar es cada vez más el sueño de muchos emprendedores en Ecuador. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cosas para lograrlo. LA HORA te explica las claves para cumplir este anhelo en 2025.
En 2024, en medio de la crisis del mercado interno, se vio claramente lo importante que es tener en la mira la internacionalización, es decir, buscar mercados fuera para vender.
Según Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la primera opción de la mayoría de los emprendedores ecuatorianos que quieren comenzar a exportar es Estados Unidos.
En este 2025, las exportaciones no petroleras seguirán en aumento: camarones, cacao, flores, banano, pesca, minería . Pero también, de acuerdo con Edith Villavicencio, Master of Business Administrativos (MBA) y gerente general de DHL Express , hay crecientes oportunidades en productos no tradicionales como frutas y vegetales frescos como guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, snacks y súper alimentos , entre otros. También hay oportunidades para exportaciones de arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.
Para cumplir el sueño de exportar este 2025, sin desfallecer en el intento, se debe tomar en cuenta las siguientes claves:
Lo primero es entender cómo funciona el mercado al que se quiere exportar y su marco regulatorio. Esto incluye aprovechar todas las ventajas de los acuerdos comerciales que ya tiene Ecuador. Desconocer las leyes del mercado objetivo suele ser el principal error que lleva al fracaso, pero además se debe tener claras cuáles son las preferencias de ese mercado, es decir, saber claramente si el producto que se quiere exportar es atractivo para
COMERCIO. A través de Proecuador, además de conexiones y capacitaciones, se puede participar de ferias para impulsar exportaciones.
los consumidores del país de destino.
“El diagnóstico del producto es vital y para eso la información que hay en internet es valiosísima. Se debe investigar mucho sobre si en el mercado donde se quiere exportar hay productos iguales o similares, a qué costo se vende, qué valor añadido se puede ofrecer. Para esto también se puede acudir a entidades como Proecuador, las cámaras empresariales, Corpei. Hay varias instituciones que tienen mucha informa-
ción sobre mercados internacionales o empresas que pueden asesorar sobre cómo realizar exportaciones.”
Como ya ha publicado LA HORA, a través del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y Proecuador, se puede acceder a las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo que son una red potente que permite cumplir el sueño de exportar que tienen cada vez más emprendedores.
A través de Proecuador
2
En segundo lugar, es vital conseguir una cadena de abastecimiento óptima, que permita llegar bien y en el menor tiempo posible con el producto al mercado objetivo. Aquí es importante encontrar qué modelo de distribución conviene más: distribución directa, venta a través del distribuidor, llegar a supermercados o tiendas, entre otros.
3Otro punto importante es saber vender las ventajas comparativas de los productos ecuatorianos. No solo con referencia a la calidad, sino también a posicionar los productos como el resultado de buenas condiciones salariales, sin trabajo infantil y sin explotación laboral. Esto es bien percibido en los mercados internacionales en términos de comercio justo y negocios éticos.
se ofrecen capacitaciones sobre diferentes aspectos de la exportación. Se deben aprovechar todas esas herramientas.
Las oportunidades de mercado también se pueden sondear a través de redes sociales. Es posible, por ejemplo, hacer pruebas a través de un reel enfocado a un determinado mercado y ver si hay atractivo, interés o genera alguna reacción. Esto se puede hacer sin ni siquiera tener listo nada detrás, solo para saber si el producto tiene potencial de venderse. El financiamiento es vital porque siempre se necesita un capital para arrancar el proyecto de internacionalización. Se debe investigar qué bancos son los que más apoyan el comercio internacional y a las Pymes . Otra vía es apostar por los capitales ángel o los inversionistas. En este punto se puede acudir a instancias como la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) o incubadoras como Endeavor.
4La adopción de nuevas tecnologías, sobre todo la Inteligencia Artificial , cada vez es más importante para la producción y las cadenas logísticas en los sectores exportadores. Es clave adoptar temas como la visión por computadoras para tener una mejor gestión de inventarios, seguimientos de productos en tiempo real. Además, ayuda a reducir riesgos en pérdidas o robos. Asimismo, está la data generativa que permite tener predicciones más acertadas sobre cuál va a ser la demanda, dónde están los posibles mercados y dónde hay potencial de entrada a nuevos mercados.
Asimismo, según Villavicencio, ya no basta solo con tener una página web y WhatsApp, sino que la tendencia es la implementación de chat bots automatizados para atender a los clientes las 24 horas al día y los 7 días de la semana, tomando en cuenta los diferentes usos horarios.
5La sostenibilidad sigue siendo un plus muy valorado en los mercados internacionales. En este tema se incluye no solo que la producción se haga con cuidado a los estándares ambientales y reduciendo la huella de carbono , sino que también se valora que la cadena logística también tenga cuidados ambientales. (JS)
¿Cómo reconocer productos que tienen colorante Rojo No. 3?
Aunque las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno, los usuarios pueden reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.
Las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno. Sin embargo, la ciudadanía puede reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.
LA HORA consultó con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), sobre los productos que son elaborados con este colorante y se señaló que han tomado contacto con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) desde donde remitieron un informe.
La Arcsa indicó que están analizando el tema “a nivel de las industrias, en alimentos y medicamentos” para determi nar qué productos tienen este colorante. En los próximos días se emitirá un comunicado con los resultados.
Lo que detalló la Agencia es que, en Ecuador, “el número de productos que utilizan el colorante Rojo No. 3 es muy bajo”.
¿Por qué EE.UU. prohibió el colorante rojo No3?
La FDA revocó, desde el 15 de enero de 2025, su autorización para el uso alimenticio y en medicamentos del colorante
Rojo Nº 3 (eritrosina), prohibido en gran parte de los países desarrollados y presente en bebidas, dulces, pasabocas y hasta en maquillaje.
La FDA dijo en un comunicado que se lo ha tomado como un “asunto de ley”, después de que dos estudios hayan demostrado cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles de ese colorante, debido a un mecanismo hormonal propio de esos roedores.
Su nota precisó que la for-
ma en que el colorante provoca cáncer en las ratas no se da en los seres humanos. Los niveles de exposición de la gente suelen ser mucho más bajos y estudios realizados en otros animales y en personas no han mostrado los mismos efectos.
En EE.UU. la prohibición se implementará desde 2027 para alimentos y desde 2028 para medicamentos ingeridos.
Este colorante está prohibido en la mayoría de sus usos alimentarios en países como China, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.
¿Cómo saber qué productos tienen el colorante
Rojo No. 3?
Para conocer qué productos tienen este tipo de colorante es importante fijarse en las etiquetas de los productos. Este colorante puede mostrarse con los nombres de: Rojo 3; Eritrosina; E-127. (AVV)
EN LA WEB
PAÍS Asobanca rechaza actuaciones del Cpccs y asegura que provocan inseguridad jurídica
BOLSILLO
¿Qué son los créditos prendarios y por qué se han convertido en una opción creciente en medio de la crisis económica en Ecuador? lahora.com.ec
ELECCIONES 2025 Andrea González, candidata presidencial del PSP, denuncia que su cuenta de Instagram fue atacada
POLÍTICA
TCE dispuso la acumulación de dos denuncias contra Daniel Noboa por supuestas infracciones electorales
SEGURIDAD Empresario ganadero, Paúl Olsen, denuncia un ataque armado de grupo guerrillero
EXTRACTO
NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO:- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, el 27 de DICIEMBRE del 2024, los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO celebrada en la NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO, de fecha TRECE de OCTUBRE del DOS MIL VEINTITRES, legalmente inscrita y marginada en el Registro Civil Identificación y cedulación el 19 de Octubre de 2023. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de los bienes de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, otorgada mediante escritura pública de 27 de diciembre del 2024, ante el suscrito DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 23 de ENERO del 2025
QUÍMICO. El colorante rojo No. 3 sirve para dar apariencia rosa o rojo brillante a dulces, medicinas y maquillajes.
Milei arremete contra el ‘wokismo’ en Davos
El presidente de Argentina, Javier Milei, agitó en Davos mensajes contra la “agenda siniestra del ‘wokismo’”, el “cáncer que hay que extirpar”.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha celebrado este 23 de diciembre en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) los “vientos de cambio” que soplan en Occidente con el ascenso al poder de líderes ultraconservadores, alternativa en su opinión a la “agenda siniestra del ‘wokismo’, un “cáncer que hay que extirpar” y en el que incluye desde la lucha contra el cambio climático, la defensa del derecho al aborto o la denominada “ ideología de género”.
Milei ha destacado desde la tribuna que desde su primer discurso en este mismo foro el año pasado el mundo ha cambiado y ha descartado estar “solo”. Así, ha repasado a algunos “compañeros” en su “pelea”, entre los cuales ha citado al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump , al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, al jefe del Gobierno de Israel, Benjamin Netanyahu, y a la “feroz dama italiana” Giorgia Meloni.
“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, ha dicho Milei, que ha incluido en su lista de aliados al “maravilloso” Elon Musk, un “espíritu pionero” que, según el mandatario argentino, ha sido “injustamente” vilipendiado por un “inocente gesto” , en alusión al aparente saludo nazi del lunes.
“Lo que parecía una hegemonía absoluta (...) se ha ido resquebrajando”, ha añadido, en un discurso centrado en alegatos contra el “pensamiento único” que representaría el “’wokismo”’ y que, en última instancia, busca “justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de cau-
sas nobles”.
El presidente argentino considera esta ideología, que vincula al socialismo, como “la gran epidemia de nuestra época”, y ha recalcado que “las funciones del Estado deben limitarse nuevamente a la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Contra el ‘feminismo radical’ Uno de los frentes que Milei se ha propuesto combatir es lo que él llama “feminismo radical”, una premisa que buscaría poner “a una mitad de la población en contra de la otra”. Ha cuestionado que se haya “normalizado” que el asesinato de una mujer por parte de un hombre se catalogue como feminicidio y conlleve una pena más grave, ya que implicaría a su juicio “que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”.
También ha puesto en duda que exista la brecha salarial --ONU Mujeres estima que en todo el mundo los hombres cobran un 20% más--, alegando que es “evidente” que “no hay desigualdad para una misma tarea”, sino que simplemente la población masculina “tiende a profesiones mejor pagadas”. “No se quejan de que la mayoría de los presos son hombres, ni que la ma-
MIlei vuelve a cargar contra el presidente de España
° El presidente de Argentina, Javier Milei, ha cargado nuevamente contra el presidente de España, Pedro Sánchez, a quien ha acusado de querer “callar” a quienes no piensan como él con sus propuestas para controlar a las redes sociales y a sus propietarios formuladas la víspera en el Foro de Davos.
Precisamente, ha sido en este mismo escenario donde Milei se ha pronunciado sobre el discurso de Sánchez. “No me sorprende nada que un socialista como Sánchez intente callar a todos los que piensan distinto y que el único mensaje sea el que él quiere”, ha señalado tras ser preguntado por los periodistas al término de su intervención en el foro.
A juicio de Milei, el discurso que pronunció Sánchez fue “lamentable, como todas las cosas que dice y hace”. El jefe del Ejecutivo español planteó una “batalla” contra los propietarios de las redes sociales, a los que tildó de “tecnomultimillonarios”, y propuso medidas como la obligación de rendir cuentas si no cumplen las normas y acabar con el anonimato en las plataformas.
yoría de los plomeros son hombres, ni que la mayoría de las víctimas de robo o asesinato son hombres y ni que hablar de la mayoría de las personas que murieron en guerras”, ha remachado. En materia climática, considera que existe “un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico poco menos que un crimen contra la naturaleza”. Milei, que ha apelado a los “ciclos de cambios bruscos de temperatura” que ha vivido la Tierra, ha lamentado que se les pueda tachar de “terraplanistas” para “desacreditar” este tipo de ideas.
“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltucianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra”, ha añadido a continuación, para entrelazar ambos debates.
Milei ha criticado igualmente que se le pueda tachar de “racista, xenófobo o nazi” por decir que hay “hordas de inmigrantes que abusan, violan y matan a ciudadanos europeos que solo cometieron el pecado de no haber adherido a una religión en particular”. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO
Se pone en conocimiento del público en general que en la Notaría Trigésima Novena del cantón Quito, se presentó una petición por parte del Doctor Andrés Baquero Jaramillo, Abogado con matrícula profesional número Nueve mil doscientos veinte y siete del Colegio de abogados de Pichincha, abogado en libre ejercicio profesional, quien solicita la aprobación de la Sociedad Civil y Comercial denominada “OJO SALUD S.C.C.”, la misma que fue elevada a escritura pública el 07 de enero del 2025, con número 20251701039P00016, ante el Doctor Fernando Arregui Aguirre, Notario Trigésimo Noveno del cantón Quito, otorgada por los señores FELIPE ANTONIO CHIRIBOGA ACOSTA, CAMILA CHIRIBOGA VEGA, por sus propios y personales derechos, y el señor FELIPE ESTEBAN CHIRIBOGA VEGA, debidamente representado por la señora María Augusta Vega Mera, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en esta ciudad de Quito
La razón social, objeto y domicilio de la sociedad es como sigue: Razón Social: La denominación de la sociedad será “OJO SALUD S.C.C. Objeto social: La Sociedad tendrá como objeto general las actividades de médicos señaladas en el numeral Q.8620.01 y más pertinentes de la codificación CIIU 4.0, publicada por el INEC, vigente en el país, y de manera particular se dedicará a: 3.1.- La prestación de servicios médicos oftalmológicos y optométricos, a través de centros de atención médica, de estudios e investigación de enfermedades oculares, diagnóstico clínico e instrumental, técnicas médicas quirúrgicas y terapéuticas relacionadas con la salud visual; 3.2.- Establecimiento de hospitales, clínicas y centros para la prestación de servicios y atención en la especialidad médica de oftalmología y optometría; 3.3.- Cirugía oftalmológica; 3.4.- Comercialización y venta, al por mayor y menor, de todo tipo de instrumentos, equipos y artículos ópticos y sus respectivos insumos; 3.5.- Brindar capacitación y organizar eventos públicos y/o privados relacionados con la oftalmología y optometría; 3.6.- Participar como franquiciante o franquiciado, representante o representado, distribuidor, agente comisionista de fabricantes y laboratorios, nacionales y extranjeros, que tengan relación con la oftalmología y optometría; y, 3.7.- Efectuar publicaciones escritas y/o producciones multimedia, a ser difundidas por medios tradicionales, virtuales, redes sociales, etc., respecto del cuidado y bienestar de la salud visual. La Sociedad para cumplir con su objeto podrá realizar todas las operaciones civiles, comerciales, bancarias, financieras, etc., necesarias para su desarrollo y en general ejecutar o celebrar, con personas naturales y/o jurídicas, cualquier clase de actos y contratos permitidos por la Ley.
Domicilio. – La Sociedad tendrá como su domicilio principal la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, República del Ecuador, pero podrá establecer agencias o sucursales en uno o varios lugares del Ecuador o fuera de él, previa resolución de la Asamblea General de Socios, adoptada con sujeción a la ley y este Estatuto
Duración. – El plazo por el cual se forma la Sociedad es por tiempo indefinido y correrá desde la fecha de inscripción de la presente escritura de constitución en el Registro Mercantil del cantón Quito.
Del Capital Social. - El capital social es de mil dólares de los Estados Unidos de América (US $1,000.00), dividido en mil (1.000) participaciones, con un valor nominal de un dólar de los Estados Unidos de América (US $1.00) cada una. Las participaciones tienen el carácter de no negociables, y en caso transferencia deberá contarse con la aprobación de la Asamblea General de Socios, la que por unanimidad deberá autorizar la Cesión de las mismas.
Administración de la Sociedad y Representación legal. – La administración y dirección de la Sociedad estará a cargo del Gerente General de la misma. Para el ejercicio de este cargo no se requiere ser socio.
RAZÓN: En cumplimiento al pedido respectivo, y a las disposiciones contenidas en el artículo 18 numeral 29 de la Ley Notarial, se dispone la publicación del extracto, por un solo día, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía, para su aprobación y posterior inscripción en el Registro Mercantil o de la Propiedad correspondiente.
Particular que se pone en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.
Quito, 07 de enero del 2025
DISCURSO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS
Eurocámara pide elevar sanciones contra el usurpador Maduro
La Eurocámara pidió a la Unión Europea que no sea “ambigua” y que imponga sanciones contra el dictador Nicolás Maduro por “usurpar” el poder en Venezuela.
MADRID. El Parlamento Europeo ha pedido este 23 de enero a la Unión Europea que no sea “ambigua” y refuerce el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela, elevando las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro , al que señala por “usurpar” el poder tras las elecciones de julio de 2024 en las que fue proclamado vencedor sin presentar ninguna prueba del resultado.
La resolución, aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones tras sumar sus votos ‘populares’, socialistas y liberales, condena a Maduro por “la usurpación de la Presidencia”, subraya que su régimen es “ilegítimo” y que su maniobra “constituye un intento ilegal de mantenerse en el poder por la fuerza”. “Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”, añade.
En este punto en la crisis en Venezuela, la Eurocámara pide reforzar el apoyo a la oposición democrática que encabezan la líder de Vente Venezuela, María
Corina Machado, y el candidato en las últimas elecciones, Edmundo González. Aunque señala como “deber moral” apoyar a las fuerzas opositoras, la iniciativa evita referirse al excandidato como presidente electo y tampoco insiste en que los Estados miembros lo reconozcan como tal. Eso sí, la Eurocámara pide evitar cualquier “ambigüedad” ante la deriva antidemocrática en Ve -
El PP evita votar enmiendas de VOX
nezuela al subrayar que “en la disyuntiva entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio”. “O se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores”, recalca la resolución.
Más sanciones contra entorno de Maduro Asimismo, el Parlamento
° La resolución de este 23 de enero ha salido adelante con los votos de la mayoría centrista del Parlamento Europeo, algo que ha criticado Vox y su grupo, Patriotas por Europa, que se han abstenido en la votación final al no conseguir aprobar sus enmiendas para endurecer el texto y denunciar el papel de Cuba, Rusia, Irán y Nicaragua en la crisis en Venezuela y reiterar el reconocimiento de Edmundo González como “presidente legítimo y elegido democráticamente”.
Más concretamente estas enmiendas han caído por el voto de socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda mientras que el PPE ha optado por no votar, pese a ser una posición que
Europeo urge a la UE a aprobar más sanciones contra el régimen chavista y a extender las restricciones individuales a más personas del entorno de Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. De esta forma, la Eurocámara defiende que los 27 eleven el peaje a “todos los responsables de
los ‘populares’ han defendido en textos anteriores.
Desde las filas ‘populares’ justifican no haber votado esas enmiendas pese a sí hacerlo con otras en que el reconocimiento de la Eurocámara a González ya viene incluido en los puntos preliminares de la resolución, conocidos como ‘considerandos’, en los que se recuerda la posición del Parlamento Europeo respecto al veterano diplomático y se señala que “debería haber jurado su cargo el 10 de enero”.
Esas mismas fuentes añaden que esta maniobra buscaba preservar el texto conjunto pactado con liberales y conservadores, que ha sido la base de la resolución a la que se han sumado luego los socialdemócratas, con quienes negociaron también durante la semana. La situación ha suscitado las críticas de
violaciones de los Derechos Humanos en el país” y a aquellos implicados en la “toma ilegítima de la autoridad, usurpación de funciones oficiales y actos represivos en Venezuela”. La resolución también incluye el respaldo de la institución europea a las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los “incontables” crímenes del régimen venezolano. (EUROPA PRESS)
Vox que ha acusado al PP de “vender Venezuela a José Luis Rodríguez Zapatero” y de tener una coalición con el PSOE “que da la espalda al pueblo venezolano al evitar reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela”. De esta forma, el PP se aleja de la mayoría que sacó adelante el pasado 19 de septiembre el reconocimiento del triunfo electoral de González, al que la Eurocámara se refiere desde entonces como ‘presidente electo’ de Venezuela. Dicha resolución generó polémica al salir adelante con el apoyo solo de grupos de derecha y ultraderecha y el rechazo de socialistas, liberales, verdes e izquierda. Con esa maniobra, el PPE evidenció la capacidad de llegar a pactos con grupos ultras en detrimento de la coalición centrista que aprobó la nueva Comisión Europea.
alucinógenos como alternativa
DICTADURA. Nicolás Maduro es considerado como un usurpador del poder. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA
AUTOR: DR. MAURICIO BAYARDO ESPINOSA BRITO
La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.
La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada
doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.
Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas
La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley dispo-
nía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…”1. Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran. 2”
En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y
no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre”3 .
La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?
RESPUESTA
En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.
Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 24 DE ENERO DE 2025
Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.”4, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas.
En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”
Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones.
Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administra-
tivo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.
Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa
El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5, impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción. Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.
El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.
Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.
La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda8”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del
juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada.
Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, conti-
nuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.
A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:
Juicio No. 11335-2023-00202
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que com-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA. Calvas, martes 21 de enero del 2025, a las 15648
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CALVAS PROVINCIA DE LOJA
CITACIÓN JUDICIAL.
CITO.- Cítese al demandado Oswaldo Suntaxi Morales, de conformidad al numeral 1 del Artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cuyo contenido en extracto es como sigue:
JUICIO NRO. 11335-2023-00202
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCESO: SUMARIO
ACCIÓN: ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD.
ACTOR: NARCISA ELIZABETH CALVA ALEJANDRO.
DEMANDADO: MORALES OSWALDO SUNTAXI.
CUANTÍA: USD 4800.
JUEZ: DR. JUAN CARLOS MONTALVAN SALCEDO.
VISTOS: Dr. Marco Vinicio Romero Ávila, Mgs. Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Calvas, AVOCO, conocimiento de la presente causa; amén del sorteo electrónico de Ley precedente; EN LO PRINCIPAL: [1]. CALIFICACIÓN.- La demanda presentada por Narcisa Elizabeth Calva Alejandro, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley previstos en el Arts. 142 del COGEP, por lo que se acepta al PROCEDIMIENTO SUMARIO previsto en el Art. 332 numeral 3 y Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos, y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador.- [2]. PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL: De conformidad con lo prescrito en los Arts. 146 inciso 3ro. del Código Orgánico General de Procesos - COGEP, en concordancia con lo establecido en el art. innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia - CONA, y la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, se fija en la cantidad de CIENTO VEINTISEIS 54/00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA ($126,54) mensuales, la pensión alimenticia provisional que por mesadas adelantadas y a partir de la presentación del formulario-demanda, esto es desde el 12 de junio de 2023, el demandado señor OSWALDO SUNTAXI MORALES debe pagar y depositar en beneficio del infante ANTHONY ALEXANDER CALVA ALEJANDRO, conforme lo dispone el artículo innumerado 8 de la Ley Reformatoria al Título V del Libro Segundo del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.- [3]. SUPA: Remítase el proceso a la Oficina de Pagaduría adscrito a esta Unidad Judicial a fin de que proceda a la apertura del Código SUPA a nombre de la actora Narcisa Elizabeth Calva Alejandro y se vincule a la cuenta Nro. 2201520900 del Banco del Pichincha, perteneciente a la accionante (fs. 3), advirtiéndole que es obligación de la parte demandada depositar mensualmente dentro de los cinco primeros días de cada mes única y exclusivamente a través del CÓDIGO SUPA.- [4]. CITACIÓN: Cítese en persona, en legal y debida forma con el contenido de la demanda y el presente auto en calidad de demandado y obligado principal al señor OSWALDO SUNTAXI MORALES, en el lugar que se indica en la demanda, mediante deprecatorio electrónico dirigido al señor/a Juez/a de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, para el efecto remítase el despacho suficiente, a fin que el demandado anuncie la prueba al contestar la demanda, quien contestará en el término de diez días conforme lo determina el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Una vez citado el accionado, se señalará día y hora para la audiencia única, bajo prevenciones que de no comparecer a juicio se continuará la causa en rebeldía.- [5]. COMPARECENCIA A LA AUDIENCIA: Las partes deberán comparecer a la Audiencia Única como lo prevé el Art. 86 del Código Orgánico General de Procesos, personalmente o mediante procuración judicial con cláusula especial para transigir.- [6]. ANUNCIO DE PRUEBAS: 6.1 Agréguese a los autos los documentos que acompaña la actora en su demanda, los mismos que serán valorados en su momento y de ser admitidos.- 6.2 De acuerdo a lo solicitado en el literal B. del numeral 11 del formulario – demanda, en la audiencia única recéptese la declaración de parte del señor Oswaldo Suntaxi Morales, con C.C. No. 1704724879, de forma personal y no por interpuesta persona. 6.3 Conforme la prueba anunciada, la naturaleza de la misma y la motivación realizada para su obtención y su justificación acorde a lo que determina el Art. 159 del COGEP, por secretaría ofíciese a la DINARDAP; SERVICIO DE RENTAS INTERNAS - SRI; AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO – ANT; con las especificaciones solicitadas en el literal C. del numeral 11 del formulario–demanda. 6.4 Por secretaría ofíciese al INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS, con las especificaciones solicitadas en el literal D. del numeral 11 del formulario-demanda; instituciones que deberán remitir su contestación a esta Unidad Judicial en el término de 48 HORAS, conforme lo establece el art. innumerado 18 de la Ley Reformatoria del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; 6.4. Se dispone que el demandado, la niña y la accionante se realicen la prueba de ADN, se señalará fecha y perito una vez citado el demandado.- [7]. MEDIDAS CAUTELARES: 7.1 Se dispone la prohibición de salida del país del señor OSWALDO SUNTAXI MORALES, cuyo número de cédula es 1704724879, para lo cual ofíciese al Coordinador de la Unidad de Servicio de Apoyo y Control Migratorio de Loja.- 7.2 No se atiende lo solicitado en el numeral 9B por cuanto no anexa la documentación relativa a bienes muebles e inmuebles del demandado para poder ordenar su prohibición de enajenar en los Registros que correspondan. [8]. PRUEBA PERICIAL - ADN: De conformidad a lo establecido en los artículos innumerados 9 inc. 2do; 11; 12; y, 13 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, una vez que sea citado el demandado y previamente a que se convoque a Audiencia Única, se procederá a ordenar la práctica del examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) solicitado por la parte actora. [9]. NOTIFICACIONES: Téngase en cuenta la nueva casilla judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para sus notificaciones, y la autorización conferida a su abogados defensores Justo Jiménez y Cristian Sanchez; así como, la cuantía y el trámite señalado.- Notifíquese por última vez a los abogados sustituidos en la defensa. Actúe el Dr. Daniel Riofrio Reyes, en calidad de Secretario de esta Unidad Judicial. CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.- OTRA PROVIDENCIA.- Una vez que la accionante Narcisa Elizabeth Calva Alejandro ha procedido a rendir el juramento sobre la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del demandado Oswaldo Suntaxi Morales, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citarlo mediante publicaciones por la prensa escrita que deben ser publicadas en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de esta provincia, el mismo que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente y este auto. Elabórese el extracto citatorio respectivo. Notifíquese.-
SARANGO AVILA CARMEN MARYCELA SECRETARIA
parece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.
D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.
E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.
F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.
G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.
H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
Las firmas del demandado y su defensor.
Además la contestación a la demanda debe acompañarse:
A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.
E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.
F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.
Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios
para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.
El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.
A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.
De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.
En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.
De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe
ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.
Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.
Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.
En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó anteriormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.
El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y establece, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda.
Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.
A mi criterio, Juez la reconvención en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.
D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.
F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.
En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
G.-- Las firmas del demandado y su defensor.
A la reconvención deben acompañarse:
A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.
La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encontrarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.
El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Códi-
go Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al actor de la causa. También si la reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá el auto de inadmisión respectivo. Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.
Bibliografía:
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa Código de Procedimiento Civil Código Orgánico General de Procesos.
Ley de Modernización del Estado
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública Código Orgánico de la Función Judicial Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999.
Devis Echandia, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.
1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos
6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.
7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.
8.El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece: “Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega. Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar. En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”
Da clic para estar siempre informado
Fósil de pterosaurio conserva mordisco de un cocodrilo ancestral
El hueso del cuello fosilizado de un pterosaurio juvenil, reptil volador desenterrado en Canadá, muestra signos reveladores de haber sido mordido por una criatura parecida a un cocodrilo hace 76 millones de años. Los hallazgos del estudio están publicados en el Journal of Palaeontology. EUROPA PRESS