

Vinces se alista para su tradicional Regata
La ciudad de Vinces volverá a vivir una de las festividades más esperadas del año: la 66ª edición de la Regata Guayaquil-Vinces, un evento náutico que es considerado el más importante del Ecuador. 3



Intensas lluvias afectan el sistema eléctrico en Quevedo 4

La receta de Alberto Dahik para proteger la dolarización 7

La esposa de Ortega comandará al Ejército de Nicaragua 14

El TDAH se presenta más en hombres 12

Cooperación ciudadana y empresarial lleva agua a 18 provincias 13
Ecuador
Los Ríos
CIUDAD
ECONOMÍA
SOCIEDAD
AMBIENTE
GLOBAL

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Manual de la perfecta dictadora
Laperfecta dictadora no nace, se hace. Se forja en la sumisión y el servilismo frente a los grandes líderes del autoritarismo mundial. Sus aliados naturales son los regímenes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia e Irán. Con ellos comparte no solo intereses estratégicos, sino también el gusto por el control absoluto y la represión. Además, adopta sin titubeos políticas como la expulsión de migrantes, especialmente aquellos que, como los venezolanos, representan un testimonio vivo del fracaso del modelo que busca consolidar. La perfecta dictadora no conoce la mesura ni la inteligencia. Su estrategia ante los adversarios es el grito, la rabia y el insulto. No posee la astucia ni el ingenio para responder con humor o ironía, herramientas reservadas para quienes pueden improvisar, más allá de lo que diga el estratega. Ella solo sabe denigrar, golpear verbalmente y recurrir al escándalo cuando se ve acorralada.
Su lealtad es su mayor virtud, aunque ello implique tolerar humillaciones y burlas de sus propios compañeros. En su entorno, el respeto es secundario frente a la obediencia ciega. Su líder así lo exige, y los beneficios de ser la más fiel compensan cualquier indignidad. Con gusto soporta insultos, desaires y desprecios si con ello gana puntos con el gran jefe, ese que maneja los hilos desde la sombra, ya sea desde una celda o desde su dorado exilio.
Como mujer, juega un papel estratégico. Se envuelve en la bandera de la lucha feminista, aprovechando el terreno conquistado por sus antecesoras. Sin embargo, su labor no es avanzar en los derechos de las mujeres, sino utilizarlos en su beneficio personal mientras insulta y desprecia a sus contrincantes femeninas. Su poder no se traduce en equidad, sino en violencia política disfrazada de empoderamiento.
Aprendió bien la lección de sus maestros y ahora es su mejor alumna. Sigue sus órdenes, repite su discurso, se comporta como una marioneta. La perfecta dictadora está al acecho.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Estamos a tiempo para cambiar
Eltiempo nos hace más conscientes de la necesidad de reflexionar sobre los cambios que requiere nuestra cultura y nuestra sociedad. Todo cambio implica una trans-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Katherine Martínez
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.084
EDITORIAL
Inédita alerta por la cédula
La cédula de identidad es el principal documento de un ecuatoriano. Algunos lo obtienen a pocos días de su nacimiento y su número es para toda la vida. Es la evidencia de pertenencia al país, de su pasado, presente y futuro.
En esa credencial, además de la foto, el nombre completo y la fecha de nacimiento, constan los nombres de los padres, estudios, el estado civil actual. El código y huellas dactilares. Nivel de estudios. Firma. Y la presentamos, incluso, en el momento de mayor felicidad personal o familiar, como la compra de un bien, una casa, un carro, un terreno. Ingresar a un edificio u oficina pública, al metro.
Pero, la Superintendencia de Protección de Datos Personales dio una alerta inédita. La mayoría de esa información debería ser eliminada de la cédula de identidad.
De hecho, únicamente sirven la
foto, el nombre y la fecha de nacimiento. Todo lo demás no solo es innecesario, sino que puede significar un riesgo para el ciudadano ya que contiene datos biométricos, que, en este tiempo, son valiosos para criminales.
La Ley del Registro Civil dispone los datos que están en ese documento. Pero esto, con apoyo de la Superintendencia, puede cambiar.
Los datos de cada ecuatoriano ya permanecen en bases de datos a las que acceden varias instituciones públicas que necesitan, eventualmente, revisar todos los antecedentes de una persona.
Debe mantenerse el propósito de una cédula, que es la identificación, pero no dar facilidades para obtener, incluso, la huella digital. En Europa y EE.UU. es más relevante el color de ojos y la altura.
El proceso para un cambio debe iniciar.

formación, y para ello necesitamos convicción y deseo genuino de hacer bien las cosas. Es fácil ser un líder sin liderazgo cuando no se tiene conciencia de la responsabilidad que implica transformar un país. Muchos “líderes” cometen faltas graves al manipular la conciencia de las personas y, con ello, afectan el futuro del país y su organización. Como agravante, perturban el desarrollo de la sociedad y sus instituciones. No puede existir un buen líder si, antes que nada, no es una buena persona. Todos tenemos un
pasado ligado a nuestras emociones, que, si no están bien tratadas, pueden entremezclarse, haciendo difícil el comprender o incapaces de generar ideas de progreso. Ser líder es muy diferente a ser jefe. Un líder se enfrenta a sí mismo y busca la mejor versión de su personalidad. Su mentalidad está orientada a hacer posible lo imposible ; sabe reflexionar y cuestionarse, pues comprende que la perfección no existe. Además, conoce estrategias para evitar que el narcisismo lo lleve por caminos

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Cuidar el voto universal y secreto
La Constitución
Ecuatoriana es clara, al igual que los códigos, leyes, reglamentos pertinentes que establecen que “las personas tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente”. No vamos a abundar en criterios sobre cada uno de los aspectos que caracterizan la capacidad de votar para todos los ecuatorianos, sabiéndose que el voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años hasta los 65 años de edad, ya que tanto los ciudadanos de 16 y 17 años, así como los mayores de 65 tienen derecho al voto facultativo.
Pero sí queremos enfatizar en aquello del voto secreto , porque se viene poniendo en tela de duda esta capacidad constitucional y se quieren implantar modalidades forzadas, la mayor parte de ellas, y que probablemente obedecen a un control electoral que linda con el chantaje, para que las personas que votan envíen la copia fotográfica de su voto a quienes ejercen coerción sobre los votantes.
Parece por lo tanto inútil la discusión sobre si las personas pueden llevar su celular, tomar foto de su voto y luego enviarlo, como parece que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Lo importante es el ejercicio de este que es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación, que se lo haga de manera responsable, consciente de lo que se juega para el país. Sabiéndose que de la buena decisión que tomemos los ciudadanos, depende el futuro del país.
El voto es universal y secreto, lo reiteramos, y que nadie venga a querer coartar el legítimo derecho a definir por quién votamos y a quien entregamos nuestra confianza en las urnas.
destructivos, donde los errores pueden ser más graves que los de una persona común que busca el bienestar de su familia y la sociedad. Todos podemos ser líderes si aprendemos a manejar nuestras emociones. Cada persona está en constante evolución y tiene un potencial de crecimiento extraordinario que, si lo descubre a tiempo a través de su cultura, acciones y hechos, lo demostrará cometiendo menos errores con el paso del tiempo. Las emociones humanas están en permanente cambio, y no
podemos repetir los errores del pasado con ideologías populistas que solo han llevado al fracaso del país. Sin embargo, algunos autócratas insisten en regresar a su pueblo al pasado, donde el hambre, la miseria y la opresión no permite llevar una vida digna. Que el dramatismo, la timidez o el miedo no sea el arma para entregar el país a la corrupción organizada. El Ecuador requiere de metas claras, concretas, y una población capaz de entenderse a sí misma con libertad, honor y decencia

Quevedo celebra el Día Internacional del Teatro con un espectáculo de artistas
Quevedo se prepara para celebrar el Día Internacional del Teatro hoy con un espectáculo que reunirá a destacados artistas. El evento, organizado por la Dirección de Turismo, de la Alcaldía de Quevedo, se llevará a cabo a partir de las 15h00 en el salón Ciudad del Río, ubicado en los altos de Súper Éxito. El director, Marlon Astu-
Vinces disfrutará de su 66ª edición de las Regatas
Este evento náutico es considerado el más importante del Ecuador y reúne a miles de turistas.
VINCES. La ciudad de Vinces volverá a vivir una de las festividades más esperadas del año: la 66ª edición de la Regata Guayaquil-Vinces, un evento náutico que es considerado el más importante del Ecuador. Este importante evento es organizado por la Alcaldía de Vinces, en colaboración con el Club Náutico local, las regatas no solo reúne a los vinceños si no a miles de turistas de los diferentes cantones del país. Este evento no solo es un referente del deporte, sino también una poderosa herramienta de reactivación económica y promoción del turismo en la provincia de Los Ríos.
Jornada artística
La celebración comenzará el sábado 29 de marzo con
un despliegue de actividades artísticas para todos los gustos. Desde las 18:00, el Centro Histórico de Vinces vibrará con la música de Don Medardo y sus Players, mientras que el Paseo París será escenario de una emocionante guerra de DJs. Además, el Malecón Sur Chipipe acogerá un show de expotuning, música electrónica y vinilo en vivo, ofreciendo una experiencia única para los asistentes. El domingo 30 de marzo, a partir de las 09:00, se llevará a cabo la tan esperada Regata Guayaquil-Vinces. Los competidores partirán desde el Malecón de Guayaquil, desafiando las aguas de los cantones hasta llegar a Vinces. Este año, la regata rendirá un homenaje especial en vida al excampeón Nelson Campozano
dillo, anunció en rueda de prensa que el evento contará con la participación de grupos teatrales locales como Teatro Estigma, Pillines, Omar Danza y Ritmo, así como artistas invitados como Ángel Muñoz y Mauri. Además, se contará con la presencia del Colectivo Actoral Antígenos y el Gran Teatro de Monte Sinaí. (KM)

COMPETENCIA. Las regatas de Vinces son ya una tradicional competencia náutica que mueve el turismo, emprendimientos, entre otros sectores comerciales de la localidad..
Fischer, una figura emblemática que ha dejado una huella imborrable en esta competencia.
Homenaje gastronómico y cultural
Además de la regata, los asistentes podrán disfrutar de la Feria Gastronómica
Regata Vinces, que se instalará en los exteriores del GAD Municipal desde las 09:00 hasta las 14:00, ofreciendo una variada oferta de platos típicos del cantón. A lo largo de la jornada, el público podrá disfrutar de
Investigadores de Quevedo visitaron
ESPOL para promover
QUEVEDO. Con el objetivo de fortalecer la investigación sobre el uso, disponibilidad y calidad del agua subterránea en la microcuenca del río Quevedo, representantes de instituciones locales visitaron la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) para gestionar un convenio de colaboración. La iniciativa, que se en -
convenio
marca en el Proyecto FOCICYT, busca realizar un estudio multicéntrico con la participación de diversas instituciones académicas y científicas. La alianza con la ESPOL permitirá ampliar el alcance del estudio, fortalecer el análisis del recurso hídrico y acceder a laboratorios especializados y metodologías avanzadas.
Esta colaboración interinstitucional representa una oportunidad valiosa para consolidar alianzas estratégicas, cumplir con indicadores de evaluación institucional y promover la transferencia tecnológica, reforzando el compromiso con la excelencia académica e investigativa en la provincia. (KM)
múltiples espectáculos musicales, que se presentarán de manera simultánea en diferentes puntos de la ciudad: el Paseo París, la parroquia urbana Balzar de Vinces, la calle Weinza y el Malecón Sur.
Más que una competencia deportiva, la Regata Guayaquil-Vinces es una auténtica manifestación de la identidad, historia y desarrollo de la ciudad.
Las autoridades locales hacen la cordial invitación a todos los ciudadanos que acudan y disfruten
del evento, el cual contará con diversas actividades y show artístico en vivo. (KAT)
EL DATO
Este año, la regata rendirá un homenaje especial en vida al excampeón Nelson Campozano Fischer, una figura emblemática de esta competencia.

OBJETIVO. Buscan gestionar un proyecto de investigación sobre “El uso, disponibilidad y calidad del agua subterránea en la microcuenca del Río Quevedo”.
Apagones imprevistos: lluvias intensas afectan el servicio eléctrico
Fenómenos climáticos provocan cortes de energía en Quevedo y daños a electrodomésticos, denuncian usuarios.

SITUACIÓN.
QUEVEDO. Tras la emisión de la advertencia meteorológica número 18 por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), que establece niveles de amenaza “alto” y “muy alto” en las regiones del Litoral, Sierra y Amazonía, ha aumentado la preocupación en estos territorios. El motivo principal es la posible repetición de eventos adversos, como los apagones imprevistos que se han reportado en la provincia de Los Ríos, especialmente en Quevedo.
Tras el anuncio del informe del Inamhi, se prevé que hasta el 29 de marzo se registren lluvias intensas en varias zonas del país, con un pico máximo que va desde el 25 hasta el 27. La preocupación ha crecido entre los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en zonas consideradas vulnerables y propensas a inundaciones.
El informe señala que en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Pichincha, Azuay, Loja y la isla Isabela existe el riesgo de fenómenos adversos, como la acumulación de agua en viviendas y vías, lo que podría generar
afectaciones significativas. Además, se esperan tormentas eléctricas y ráfagas de viento que podrían agravar la situación en las áreas más vulnerables.
Aunque la provincia de Los Ríos no se menciona explícitamente en el informe, en Quevedo, el pasado 10 de marzo, se reportó uno de los problemas más significativos: la caída de luminarias y postes de metal en el sector Antonio Andrade, también conocido como Puente Sur. Varios postes de luz colapsaron debido a la fuerza de los vientos y las lluvias intensas que la ciudad había estado soportando durante varios días. En la vía a Valencia, se reportó la caída de vallas publicitarias, un incidente que no terminó en tragedia debido a la falta de circulación vehicular en ese momento. Además, en la avenida June Guzmán de Quevedo y en la parroquia
El Guayacán, se registraron caídas de árboles, todo esto en lo que va del mes de marzo. También se reportaron daños en plantaciones de banano y plátano, especialmente en los cantones Mocache y Valencia.
Apagones imprevistos Las intensas lluvias podrían provocar desbordamientos de ríos, deslaves, generando serias afectaciones urbanas en varias localidades de Ecuador. En Quevedo, sectores como San Camilo, Venus del Río Quevedo y 24 de Mayo han sufrido cortes de energía durante febrero y lo que va de marzo, lo que ha generado múltiples quejas ciudadanas. A través de redes sociales, varios afectados también han reportado daños en sus electrodomésticos a causa de estos apagones, los cuales estarían relacionados con la inestabilidad climática. Gardenia Veliz indicó que su refrigerador sufrió un desperfecto al encenderlo, una vez que se restableció el servicio eléctrico. Este incidente ocurrió hace un mes, alrededor de las 9 de la noche, cuando parte del sector de San Camilo se quedó sin energía. “Fue inesperado, como ya no había apagones, uno se confía, y cuando nos restituyeron el servicio, ya no encendió mi refrigerador. Lo peor de todo es que nadie nos respondió, ni la tienda donde compré el artefacto, ni la
empresa eléctrica”, comentó la ciudadana.
Daños en subestaciones
Desde la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), se ha informado a través de comunicados en su página oficial que las intensas lluvias en el cantón Quevedo han afectado varias subestaciones, ocasionando la interrupción del servicio eléctrico en diversos sectores.
En relación con estos fenómenos adversos, los organismos competentes emiten advertencias con antelación a través de sus comunicados. Sin embargo, la naturaleza es impredecible, lo que genera daños no solo por las lluvias, sino también por las condiciones climáticas, como los vientos fuertes y las tormentas eléctricas acompañadas de lluvias intensas.
En Quevedo, uno de los problemas reportados fue la caída de luminarias y postes de metal ubicados en el sector Antonio Andrade, también conocido como Puente Sur, donde varios postes colapsaron debido a la fuerza de los vientos y las lluvias intensas que la ciudad ha soportado desde el pasado 10 de marzo.
Otro de los problemas que se presentan durante el invierno y que si han sido reportados está relacionado con el daño a transformadores y subestaciones
Según CNEL EP., el sistema eléctrico de Quevedo cuenta con una inversión superior a 500 mil dólares para obras menores.
debido a los rayos, los cuales afectan el sistema de distribución. Además, las condiciones de sobrecarga, provocadas por el aumento del consumo de energía (debido a calefacción, iluminación adicional, entre otros), pueden generar sobrecargas en las redes eléctricas, lo que también puede resultar en apagones.
Fortalecen el sistema eléctrico
Según CNEL EP., el sistema eléctrico de Quevedo cuenta con una inversión superior a 500 mil dólares para obras menores, beneficiando a más de un millón de habitantes.
Con una inversión de $110,086.38, la corporación de electricidad mejoró la iluminación en los sectores El Guayabo y El Miñón de Quevedo. La obra incluyó 109 luminarias, 8 transformadores y más de 7 km de redes eléctricas.
Este proyecto fue financiado por el Gobierno Nacional y ejecutado a través de la Empresa Pública de Recursos Naturales y Energía del Ecuador (Rec Naturales EC) y CNEL EP. La entrega de la obra estuvo a cargo de Ángel Erazo, gerente general de CNEL EP, acompañado de Luis García, administrador de la Unidad de Negocio Guayas-Los Ríos. (LL)

Las intensas lluvias en el cantón Quevedo han afectado diversas subestaciones.
La LigaPro retoma la acción con la sexta jornada
Después del parón por Eliminatorias, el torneo ecuatoriano vuelve con duelos clave.
Tras una pausa obligada por la fecha FIFA y las Eliminatorias Sudamericanas, la LigaPro regresa este fin de semana con la disputa de la sexta jornada. La organización del torneo ha definido el cronograma de partidos, tomando en cuenta la participación de Independiente del Valle, Barcelona SC y Liga de Quito en la fase de grupos de la Copa Libertadores.
La fecha arrancará el viernes 28 de marzo con dos encuentros importantes. Aucas recibirá a Independiente del Valle a las 16:30, en un partido donde ambos buscan mantenerse en la pelea por los primeros puestos. Más tarde, a las 19:00, Barcelona SC enfrentará a Delfín
Emelec

DEPORTE. Auca vs Independiente del Valle abrirán la sexta fecha de la LigaPro.
en el estadio Monumental, con la mirada puesta en su próximo desafío internacional ante el equipo de Sangolquí el martes 1 de abril.
Sábado con tres compromisos
El sábado 29 de marzo, Universidad Católica visitará a Vinotinto a las 14:00, previo a su debut en la Copa Sudamericana
presenta actualización
de su directorio en medio de incertidumbre
La directiva saliente de Emelec ha registrado una actualización en la conformación del directorio ante el Ministerio del Deporte, designando a César Avilés como presidente del club. Esta información, revelada por el periodista Andrés Caguana, ha generado diversas reacciones entre la hinchada azul, ya que la disputa dirigencial aún no está resuelta.
Nueva estructura dirigencial
El documento en cuestión detalla que el nuevo directorio de Emelec quedaría
compuesto de la siguiente manera:
Presidente: César Avilés
Primer Vicepresidente: Hanny Juez
Segundo Vicepresidente: Eduardo Falquez
Secretario: Guillermo Bajaña
Tesorero: Nery Hadatty
Primer Vocal: Carlos Jiménez
Segundo Vocal: Carlos Javier Puga
Tercer Vocal: Arturo Calle
Cuarto Vocal: Fernando Flores
Quinto Vocal: Rodolfo
contra Vitória de Brasil. Luego, Deportivo Cuenca y Liga de Quito medirán fuerzas a las 16:30, en un duelo que servirá de preparación para el conjunto albo antes de enfrentar a Central Córdoba en Libertadores. La jornada sabatina cerrará con el partido entre Mushuc Runa y Emelec a las 19:00, con el equipo eléctrico buscando afianzarse en la tabla.
Cierre de la fecha
El domingo 30 de marzo tendrá tres encuentros para completar la jornada. La acción comenzará con el Clásico Ambateño entre Macará y Técnico Universitario a las 13:00, un duelo que promete ser vibrante. Posteriormente, Manta recibirá a Libertad a las 15:30, mientras que El Nacional y Orense protagonizarán el último partido del fin de semana a las 18:00.

Baquerizo
Expectativa sobre la validez de la designación Este movimiento administrativo se produce en un contexto de incertidumbre sobre el futuro dirigencial del club. Aunque el registro ha sido presentado oficialmente, aún se espera que las autoridades correspondien-

tes validen la actualización y definan si la nueva directiva entrará en funciones de inmediato.
La situación ha causado debate entre los aficionados, quienes aguardan un pronunciamiento oficial que despeje dudas sobre el liderazgo del equipo en una temporada clave para Emelec.

















INSEGURIDAD. Un nuevo hecho de sangre se registró a plena luz del día en el centro de Babahoyo.
Un hombre fue acribillado en pleno centro de Babahoyo
Con más de 10 tiros, sicarios a bordo de una motocicleta, acabaron con la vida de Emanuel en el parque central.
BABAHOYO. En la ciudad de Babahoyo, un joven de 19 años identificado como Emanuel Chica, fue victimado al estilo sicariato, la tarde del miércoles 26 de marzo en la calle Bolívar y General Barahona, en pleno centro de la ciudad.
El joven quién iba en compañía de una fémina fue sorprendido por sujetos a bordo de una moto -
cicleta, que no tuvieron miedo en halar del gatillo y asesinar a su víctima con más de 10 tiros.
Hasta el lugar del crimen acudieron sus familiares, que luego de conocer la terrible noticia y entre gritos y lágrimas no podían creer que Emanuel fuese asesinado.
La policía investiga

Joven policía fallece en accidente de tránsito al regresar a casa
QUEVEDO. Existe consternación tras el trágico fallecimiento de Natasha Lisset Inostroza Véliz, una joven oficial de policía de 22 años, quien perdió la vida en un accidente de tránsito en la madrugada del martes. El siniestro ocurrió en las inmediaciones del redondel de La Venus, cuando la oficial, que regresaba a su hogar tras finalizar su turno de servicio en el distrito Buena Fe-Valencia, perdió el control de su motocicleta debido a la calzada mojada e impactó contra la vereda.
El coronel Javier Viteri, jefe del distrito Buena Fe-Valencia, expresó el profundo pesar de la institución por la pérdida de una “servidora comprometida, con gran carisma y dedicación”. La comunidad policial ha organizado un homenaje póstumo en Buena Fe, donde se instalará una capilla ardiente para despedir a la joven agente. Sus compañeros y familiares, visiblemente conmovidos, acompañarán el cortejo fúnebre. Véliz, quien llevaba dos años en la institución, era soltera y no tenía hijos.
motivos del crimen
El personal de la policía y agentes de la Dinased realizaron las respectivas pericias respectivas, para luego trasladar el cuerpo del occiso hasta el centro forense de la ciudad.
Hasta el momento se desconocen los motivos que conllevaron a los sicarios acabar con la vida Emanuel Chica. (KAT)

DOLOR. Familiares lamentan con profundo dolor el deceso de Natasha Inostrosa, la joven policía que falleció en un accidente de tránsito.
Capturan a dos individuos por secuestro y robo en Babahoyo
BABAHOYO. En un operativo policial llevado a cabo tras intensas investigaciones, la Policía Nacional logró la detención de dos sujetos involucrados en el secuestro de un ciudadano, quien también fue despojado de su vehículo. El hecho ocurrió en Babahoyo, y la captura de los delincuentes se realizó un día después de la liberación de la víctima.
cuando uno de los sospechosos fue interceptado mientras conducía el vehículo robado, el cual estaba siendo trasladado a una vivienda para ocultarlo.
rante el registro de la propiedad, la Policía decomisó varios objetos de interés, entre los que se encuentran dos motocicletas, municiones, armas de fuego, terminales móviles y otras evidencias clave para esclarecer el caso. Los detenidos fueron identificados como Edison M., (21) y John Q., (25, ambos ciudadanos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes. ( KAT) DETENIDOS. Operativo llevado a cabo tras intensas investigaciones dio como resultado la detención de dos sujetos por secuestro y robo.
La detención se produjo en el sector del Bypass,
Armas y municiones encontradas en allanamiento En el mismo operativo, se logró la captura de otro de los involucrados, quien se encontraba en el interior de la vivienda donde se había llevado el automóvil. Du -
La dolarización aún requiere reformas estructurales en Ecuador
La dolarización es un medio para lograr crecimiento económico, empleo y estabilidad. Sin embargo, en Ecuador faltan reformas estructurales. Se advierte que, sin ajustes, el país puede enfrentar una crisis de liquidez que podría empezar con el sistema de pensiones.

Como ya analizó LA HORA, Ecuador se ha alejado de los fundamentos que hicieron exitosa a la dolarización de los primeros años (2000 a 2006).
En medio de la campaña electoral, entre discursos de “dolarización a la ecuatoriana” y populismo económico, economistas como el exvicepresidente de la República, Alberto Dahik, han enfatizado que Ecuador ha convertido la dolarización en una especie de “diosa intocable”, sin entender que la verdade-
ra meta es el crecimiento y la generación de empleo. “No se trata de si estamos dolarizados o no, sino de que el país haga la tarea”, ha sentenciado.
Países como Chile, Uruguay o Panamá han crecido más que Ecuador, incluso sin dolarización. Mientras tanto, Ecuador y El Salvador, que sí tienen esta moneda, han crecido menos por malas decisiones económicas.
“Grecia e Irlanda estaban en el euro cuando tuvieron crisis en 2010. Hoy, Irlanda
La trampa de la “dolarización ecuatoriana” y el dinero sin respaldo
° Durante el correísmo, el Banco Central emitió dólares sin respaldo, algo que solo puede hacer la Reserva Federal de EE.UU. Dahik lo califica como una “estafa”, pues el Gobierno entregó bonos sin valor al Banco Central y este “acreditó dólares en las cuentas estatales como si los hubiera creado de la nada”.
“En 2009 el Gobierno debía menos de $400 millones al Banco Central. Para 2017, la deuda superaba los $8.000 millones. No usaron la reserva, simplemente emitieron dólares falsos.”, recordó.
El problema de la “dolarización a la ecuatoriana” que propone el correísmo con los “ecuadólares” es que volvería a este mismo esquema o se utilizaría una moneda digital paralela sin respaldo, creando una distorsión en la economía y provocando desconfianza en el sistema financiero.
es uno de los países más ricos de Europa porque hizo la tarea. Grecia no, y sigue en crisis. No es la moneda, es la política económica.”, ha recalcado Dahik.
Reformas necesarias
Para Dahik, la dolarización no se cae sola, pero sí puede volverse inviable si el país sigue sin hacer cambios estructurales. Las principales reformas necesarias son:
1Reforma del sistema de pensiones: “En 2026 no habrá plata para pagar pensiones.”, ha alertado Dahik. La crisis del IESS es inminente y el Gobierno ha ignorado los estudios que advierten su quiebra. LA HORA ha analizado por qué la situación del IESS es una bomba de tiempo que no se quiere ver.
2
Flexibilización laboral: Ecuador tiene una de las legislaciones laborales más punitivas de Latinoamérica, lo que destruye empleo formal y obliga a la gente a la informalidad. La flexibilización laboral es parte de las reformas de fondo para que Ecuador tenga más libertad económica.
Los ecuatorianos ganan
2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
3
Eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): “No puede haber dolarización con tasa de interés controlada y con un impuesto a la salida de divisas. Es una ridiculez.”, ha explicado Dahik. Este punto de vista también es compartido por Julio José Prado, economista, exministro de Producción y expresidente de la Asobanca.
“El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y los aranceles no ayudan a la dolarización, la debilitan; encarecen productos, quitan competitividad y ahuyentan inversiones”, ha dicho Prado.
4
Corrección del déficit fiscal: Ecuador tiene atrasos por más de $4.000 millones y un servicio de deuda superior al gasto en educación y salud El estado deficitario e ineficiente es uno de los mayores frenos a la producción y el empleo.
5
Freno a subsidios ineficientes: En los últimos 10 años, la deuda ecuatoriana subió en más de $50.000 millones. De
acuerdo con Dahik, “el 84% del aumento de la deuda en la última década se fue en subsidios a combustibles”. El país está hipotecado por no haber tomado decisiones responsables. Gran parte de ese subsidio se va en el diésel . La pregunta es si el próximo presidente, sea Daniel Noboa o Luisa González , enfrentará este problema y mantendrá el acuerdo con el FMI. Dahik advierte que, sin reformas, Ecuador se dirige al colapso: “Si la Seguridad Social no puede pagar pensiones, si los atrasos siguen creciendo, ¿qué harán? ¿Entregarán papelitos, como en Zimbabwe?”.
Si el correísmo vuelve al poder con ideas como los “ecuadólares” o el aumento de impuestos en lugar de reducir el gasto, Ecuador puede entrar en una crisis de liquidez. Sin dólares en la economía, no hay dolarización que valga. La receta es clara: más inversión, trabajo flexible y disciplina fiscal. Si Ecuador no hace la tarea, la dolarización no resistirá la irresponsabilidad de la clase política. (JS)
‘LA JUDICATURA ES OBESA EN TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS’
Mario Godoy, presidente de la Judicatura, dice que la institución necesita tener un baño de verdad. También dice que falta un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal que hoy llega a casi 10.800.
Mario Godoy, es presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) desde el 16 de julio de 2024. En una entrevista con LA HORA habla de la crisis por la que atraviesa la Función Judicial. También del concurso fallido para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y otros proyectos que están en marcha.
P. La Función Judicial está en crisis. ¿Qué gestiones planifica para evitar quejas de los usuarios de la administración de justicia, por ejemplo, en el tema de las citaciones?
La crisis de la Función Judicial es un hecho no aislado y, de cara a ello, lo he dicho públicamente. En su momento he hablado y lo sostengo, la Función debe ser declarada en emergencia. El tema de las citaciones ha sido el punto más flaco y la tarea incumplida de la Judicatura y de quienes han pasado por la Judicatura.
P. ¿Por qué ocurre?
Las citaciones han pasado por un montón de problemas. Desde la época en la que estuvo (Gustavo) Jalkh se empezaron a generar problemas. Las citaciones se implementaron a través de Correos del Ecuador y no dio ningún efecto. Luego se ha buscado aumentar el número de citadores, pero necesitan movilización. Tener una flota vehicular también es un problema para la Judicatura. Sin embargo, la vocal Yolanda Yupangui trabajó en un tema de citaciones para mitigar el problema. Otro proyecto que está por cerrarse con la Secretaría de la Administración Pública es implementar mecanismos para que los directores de Ta-
lento Humano se conviertan, de alguna manera, en fedatarios para entregar las citaciones. Pero hay que aclarar que no se convierten en citadores, porque hay que hablar de la nulidad de un proceso judicial. La citación es sensible del debido proceso. No es un tema que ha sido aislado en esta administración.
P. ¿Un mecanismo para agilizar es citar por la prensa?
La citación por la prensa es parte de la normativa. Hay tres tipos de citación: por boleta, por personas y por prensa. Esta es la última opción de la citación, porque incluso se debe hacer una declaración bajo juramento de que no se ubica el paradero del demandado.
P. Todavía hay resistencia o malestar en la CNJ desde que inició su gestión como presidente de la Judicatura. ¿Qué opina?
La verdad, me asombra que me diga que hay resistencia. He tenido una relación fluida con la CNJ. Hace una semana atrás estuvimos con el presidente de la Corte (José Suing) y presidentes de salas exponiendo el primer borrador que tenemos para lanzar el concurso de la Justicia Constitucional. Más bien felicitaron la iniciativa de que, por primera vez, la Judicatura se acerca a la Corte para hablar sobre los concursos. Por eso digo que me llama la atención que exista resistencia.
P. ¿Y en el inicio de su gestión?
Ah, posiblemente las pasiones en el momento en el cual fui designado y con todos los ruidos que lastimosamente
fueron falsos, que se crearon
P. ¿Qué ruidos?
Usted sabe perfectamente. Los ruidos que se crearon de que era abogado de narcotraficantes. Pero eso quedó claro que no fue así y no lo es. Expliqué,
de manera sencilla, que las personas que en su momento defendí fueron en materia administrativa ante la entonces autoridad de Supercom sobre temas de comunicación. Sobre el tema penal, no podía ser abogado de patrocinio porque
la fecha en que estaban en temas penales, la normativa no facultaba a servidores públicos patrocinar causas. Además, es público que pasaron tres abogados por patrocinio de ellos; yo no tenía nada que ver con su patrocinio en ese momento en temas penales. Y una aclaración adicional: si buscan con nombres y apellidos en el Sistema Satje, estos señores no tienen ningún proceso penal en el Ecuador.
P. Se decía que tenía presuntos acercamientos con el correísmo. ¿Es verdad?
Esto es sencillo, yo vengo del libre ejercicio y me centré en la defensa y patrocinio en materia electoral. Nuestro nicho de potenciales clientes son los políticos. En ese campo de mi defensa técnica cumplo
SIGUE EN PÁGNA 4

AUTORIDAD. Mario Godoy, es presidente del Consejo de la Judicatura desde el 16 de julio de 2024.
un rol técnico. No suscribí ningún contrato con organizaciones políticas. Ni tengo afiliación política. Defendí varios actores políticos, entre ellos al señor Guillermo Churuchumbi, Alejandro Jaramillo (exID), Alembert Vera (RC). Lo que quieren vincular es el tema del señor Vera con el tema del correísmo. Pero, así como señalan esto, también deberían decir que tengo cercanía con el PSC por el caso de la señora Susana González.
P. ¿A qué le atribuye que antes de ser designado presidente del CJ, el entonces vocal del Cpccs, Augusto Verduga, regresó de vacaciones para asistir a la sesión donde se reconsideró la votación para su nombramiento?
La verdad, la persona que debería responderle es él (Verduga), no yo. Es él quien entiendo se levantó de su permiso. Desconozco los pormenores sobre la designación. Lo que sí puedo hablar es jurídicamente sobre la designación. Primero, se lo hace en el marco de la normativa legal e interna del Cpccs. Las decisiones del Pleno se pueden sellar a través de la figura de la reconsideración y eso entiendo que no ocurrió con la señora Dunia Martínez. No hubo una reconsideración.
P. ¿A partir o antes del caso Ligados ha tenido algún acercamiento con Augusto Verduga?
No, para nada, de ninguna manera, ninguna llamada, ningún chat, absolutamente nada, ningún acercamiento. La última vez que creo estuve

cerca del exconsejero Verduga fue el momento de defender mi plan de trabajo en el Cpccs.
P. Uno de los integrantes de la terna propuesta por el presidente de la CNJ, José Suing, para la designación del vocal principal del CJ es el abogado Edison Toro. ¿Es cercano a usted?
No, no es cercano a mí.El doctor Edison Toro fue asesor en mi gestión, sí. Existió una asesoría jurídica por parte de él en cuanto a mi actividad, desde luego, esto se puede comprobar. Tenemos una cercanía eminentemente profesional. El doctor Toro es docente en algunas materias y, además, tiene una experiencia en administración pública muy importante. Esas fueron básicamente las características que hicieron que yo busque un asesor que necesitaba en ese entonces. Lo contraté. Hizo un proceso de cierre de la Supercom y venía con toda la experiencia de realizar el cierre institucional.
P. ¿Qué se necesita en la Judicatura?
Necesitamos, por el tema de la evaluación de personal y, sobre todo, porque tenía el conocimiento para levantar los perfiles de la supresión de partidas y del dimensionamiento del talento humano que se necesitaba para enrumbar a la institución. Porque esta institución, lo he dicho públicamente y no lo voy a dejar de decir. Creo que soy el único presidente que lo ha dicho: esta institución es obesa en términos administrativos y tiene un tema de hacinamiento de personal. Hay una excesiva contratación de personal en esta entidad, donde lastimosamente para un proceso tan simple como el pago de viáticos, que debería ser una línea recta, sube, baja, vuelve a subir. Para esto hay 50 personas de por medio, cuando los procesos debían ser automatizados, claros y con la menor carga de personal.
P. ¿Cuántas personas son? Me parece que estamos en cerca de los 10.800; con jueces fiscales, con toda la Función a escala nacional.
mos contacto con el doctor Toro y estuvo colaborándome. Precisamente, iniciaba el estudio del posicionamiento y saber desde cuándo empezó a crecer ostensiblemente el personal. Me aventuro a decir que, posiblemente, esto creció por un tema de que: ayúdame a que ingrese alguien por acá…
P. ¿Quiénes, en qué administración?
Personas externas, se debe hacer un estudio técnico.
P. ¿En la gestión de Gustavo Jalkh?
Creo que debe hacerse un estudio técnico, porque la data no miente. Si yo tengo que hay un crecimiento a partir de 2017, 2018, 2019, 2020, entonces empiezo a ver cuándo empezó la curva de crecimiento de contratación. Al momento no tengo la información técnica para asegurarle eso (que fue en la gestión de Jalkh). Lo que sí estoy claro es que la Judicatura necesita tener un baño de verdad y un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal.
P.¿Usted recomendó el nombre del Doctor Toro para que integre la terna?
No, de ninguna manera. Recordemos que las ternas se arman por las fuentes de Fiscalía, CNJ, Defensoría Pública, Ejecutivo y Asamblea. Cada uno de ellos son los que toman la decisión de remitir y quien no. Yo, particularmente, no soy de los que me caracterizo para sugerir que pongan a Pepito Jiménez, ni me he caracterizado por tocar las puertas de las fuentes para que por favor me pongan en la terna, eso no va conmigo.
P. ¿Usted hubiese querido integrar la terna?
No digo que no hubiera querido o si hubiera querido. Yo, ir a tocar las puertas para que me pongan a mí en una terna, no lo he hecho y no lo voy a hacer. Si las fuentes de las ternas han visto que mi labor en este corto periodo es bueno para continuar seis años, eso ya quedará para cada una de las autoridades.
estaría en la terna?
A mí nunca me han ofrecido absolutamente nada. No creo que es un tema de ofrecimiento, es un tema de méritos en carpetas, un mérito de verificación de capacidad y de los postulantes que puedan existir se deberán verificar todos los criterios técnicos, y cada una de las fuentes elegirá a quien considere pertinente.
P. ¿Qué otras gestiones realizó en su administración?
En su momento manifesté que venía a apoyar los concursos (por ejemplo, para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia), siempre y cuando se respete la Constitución y la ley. Cuando asumí, aparentemente todo estaba en relativa calma, pero, cuando me siento y pasó un mes, salta el primer asunto irregular con la contratación de la empresa Métricas Web, y sabemos lo que pasó. Existió, primero, una declaratoria de nulidad parcial del concurso, y luego el concurso de la CNJ se declaró nulo totalmente porque se detectaron irregularidades en la fase de méritos.
P. ¿No le deja un mal sabor no haber podido avanzar más en el concurso?
Un mal sabor no me deja, sin embargo, trato de ser operativo y, obviamente, nos faltó tiempo. Recibí un presupuesto a julio donde no había una ejecución muy alta. Esto significa que tenía, hasta finales de noviembre para ejecutar el presupuesto para levantar términos de contratación pública, para elaborar términos de referencia de un concurso toma dos meses, y cuatro meses más para colocar el proceso de contratación en el portal. ¿En qué momento iba a ejecutar el presupuesto? Pero dimos pasos importantes. Una auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE) está sobre la Judicatura respecto de ese concurso. Quiero aclarar que para la prórroga se hizo una consulta a la Procuraduría y el Procurador nos respondió que, en efecto, existe una prórroga hasta que estén legalmente posesionadas las autoridades titulares. Tenemos un blindaje por el pronunciamiento del Procurador. (SC) VIENE
P. ¿Cuándo subió tanto el número?
Eso es parte de cuando toma-
P. Antes de enviar la terna, el presidente de la CNJ habría pensado en proponer su nombre. ¿Le ofreció que

Un ciudadano tiene derecho a negar el uso de sus datos personales
Autoridades de la Superintendencia de Protección de Datos Personales destacan que en Ecuador todos los ciudadanos tienen derecho a la privacidad de sus datos personales, pero hay prácticas habituales del uso de datos que no corresponden con la ley.
¿Qué hace usted cuando en un establecimiento comercial o mediante una llamada telefónica le piden algún dato personal? No, no debe entregar su información sin antes conocer para qué serán usados sus datos personales.
Fabrizio Peralta-Díaz, superintendente de Protección de Datos Personales (SPDP), explicó en un encuentro con medios de comunicación, el 25 de marzo de 2025, los alcances de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) y la relevancia de proteger esos datos.
La ley está vigente desde mayo de 2021, aunque la Superintendencia se consolidó y entró en funciones apenas en 2024. “Sabemos que hay un gran desconocimiento de la ley. También sabemos que en este país se han instaura-
do prácticas de tratamiento (uso) de datos que juzgamos como normales porque nos hemos habituado a ellas, pero no quiere decir que lo sean, en un sentido técnico jurídico”, expuso.
La Superintendencia es la encargada de supervisar la aplicación de la ley , reglamento y resoluciones para proteger los derechos y libertades de las personas naturales, en cuanto al tratamiento de sus datos personales.
Los datos de la cédula y la Ley
Peralta ejemplificó que “el número de cédula , lamentablemente, en Ecuador está disponible a través de muchísimas fuentes y se puede acceder a muchísima información que en realidad no debería estar a disposición
del público en general ”. El uso indebido de los datos personales puede dar pie a la vulneración de derechos y libertades, añadió.
En E cuador se exige la cédula de ciudadanía para todo, pero se incumple el principio de minimización de la LOPDP, señala. La cédula tiene la finalidad de identificar a una persona y su mayoría de edad, pero en realidad la cédula tiene más datos de los necesarios, explica.
Cambiar eso “supondría ir a un proceso millonario de recedulación a efectos de que las cédulas en Ecuador puedan empaparse de este principio de minimización”, reconoció Peralta. “La ley choca con la cultura” y eso es difícil de desaparecer, dijo. Cuestionó que se pide la cédula hasta
Datos innecesarios en la cédula

Si se aplicara el principio de minimización, la cédula solo debería contener la foto, nombres y fecha de nacimiento, la firma puede ser objeto de falsificación si se extravía, según Peralta. El artículo 94 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles establece que la cédula debe contener 17 datos en el formato actual:
° Especificación y número de cédula.
° Código dactilar. (En el formato anterior de la cédula se incluye la huella dactilar).
° Nombres y apellidos del titular.
° Lugar y fecha de nacimiento.
° Nacionalidad.
° Sexo.
° Estado Civil.
° Nombres y apellidos del cónyuge o conviviente.
° Lugar y fecha de expedición.
° Fecha de expiración.
° Fotografía del titular.
° Firma del titular.
° Firma de la autoridad competente.
° Tipo de sangre.
° Voluntad de donación.
° Nombre de los padres.
° Condición de discapacidad y porcentaje.
para ingresar a diferentes sitios, como conjuntos residenciales, instituciones públicas o clínicas privadas, donde es-
canean la cédula. Ejemplificó que, si es una bitácora física, el ciudadano tiene derecho a conocer hasta cuándo se la conserva y si luego se la destruirá.
Ejemplifica que los Bancos no deberían pedir la cédula porque ya están interconectados a la base de datos del Registro Civil y basta con dictar el número. Incluso, dijo, hay prácticas que intentan conducir a dar más datos personales. Por ejemplo, cuando se hace una compra por primera vez en un local comercial y piden datos para la facturación, como dirección de domicilio y el número de celular.
“La factura tiene demasiados datos, ¿por qué tenemos que decir nuestro domicilio? Eso merece un replanteo del Servicio de Rentas Internas. La gente entrega de manera mecánica su número móvil”, observó Peralta. Cuando le piden su número, el superintendente da uno convencional, que ya no existe, “porque sé de antemano que hay mucha ligereza en el manejo de esa información”.
Claves para proteger los datospersonales Peralta solicita a la ciudadanía cambiar la cultura, proteger la privacidad de sus datos personales y no entregarlas sin conocer su finalidad.
SIGUE EN PÁGNA 11
CÉDULA. Ciudadana sostiene ejemplar del formato de la cédula de identidad, durante brigada de cedulación del Registro Civil. (Foto: X del Registro Civil).
VIENE DE PÁGNA 10
Luis Enríquez, intendente general de Innovación de la SPDP, dio algunas sugerencias a tomar en cuenta para proteger la privacidad:
Leer los riesgos jurídicos de un contrato o política de protección de datos personales. Por ejemplo, si no se conocen los riesgos y se aprueba un contrato, se pueden filtrar los datos y varios derechos del ciudadano serían vulnerables, como el derecho al empleo, a la salud.
Verificar vulnerabilidades organizacionales en la política de seguridad de la información de empresas. En Ecuador hay la cultura de copiar los procesos, hay entidades con políticas de seguridad, pero nadie las cumple, explicó.
Educarse sobre riesgos y protección de datos en aplicaciones web, antes de entregar los datos para identificar alguna vulnerabilidad alta o crítica en una aplicación. Por ejemplo, al usar WhatsApp para enviar la ficha médica de un paciente no se guarda la confidencialidad, esos datos pueden ser reenviados a otras personas.
Gabriela Villafuerte, experta en protección de datos personales, agregó que otra clave es que los ciudadanos sepan que tienen derecho a ser informados sobre cómo sus datos están siendo tratados (usados) frente a proveedores de bienes o servicios
El artículo 12 de la LOPDP establece que un ciudadano puede pedir información al responsable de tratamiento de datos personales (persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública u otro organismo, que solo o conjuntamente con otros decide sobre la finalidad de los datos personales) sobre los siguientes aspectos:
1. Los fines del tratamien to.
2. La base legal para el tratamiento.
3. T ipos de trata miento.
4. Tiempo de conservación
5. La existencia de
una base de datos en la que constan sus datos personales.
6. El origen de los datos personales cuando no se hayan obteni do del titular (ciudadano).
7. Otras finalidades y tratamientos ulteriores.
8. I dentidad y datos de contacto del responsable del tratamiento de datos personales (dirección del domicilio legal, número de teléfono y correo electrónico).
9. C uando sea del caso, identidad y datos de contacto del delegado de protección de datos personales (dirección domiciliaria, número de teléfono y correo electrónico).
10. Las transferencias o comunicaciones, nacionales o internacionales , de datos personales que pretenda realizar, los destinatarios, las finalidades que motivan la realización de estas y las garantías de protección.
11. Las consecuencias para el titular de los datos personales de su entrega onegativa.
12. El efecto de suministrar datos personales erróneos o inexactos.
13. La posibilidad de revocar el consentimiento.
15. L os mecanismos para hacer efectivo su derecho a la portabilidad (transmitir datos a otros responsables), cuando el titular lo solicite.
16. Dónde y cómo realizar sus reclamos ante el responsable del tratamiento de datos personales y la autoridad de protección de datos personales.
17. La existencia de valoraciones y decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles. El ciudadano tiene derecho a obtener, gratuitamente, del responsable de tratamiento el acceso a todos sus datos personales y a la información detallada en el artículo 12, sin presentar justificación. El responsable debe establecer métodos razonables para responder y este derecho debe ser atendido dentro del plazo de 15 días.
¿Cuándo negarse a entregar datos personales?
El artículo 16 de la LOPDP establece que un ciudadano tiene el derecho a oponerse o negarse al tratamiento (uso) de sus datos personales cuando:
1No se afecten derechos y libertades fundamentales de terceros, la ley se lo permita y no se trate de información pública. Ejemplo, ante una llamada telefónica que solicita una dirección o número de cédula, puede oponerse si no le informan quién es, para qué piden el dato o cómo ob-
tuvieron su contacto.
2
El objeto del tratamiento (uso) de datos personales sea la mercadotecnia directa, como la elaboración de perfiles. Una elaboración de perfil es, según la ley, todo tratamiento de datos personales que permi te evaluar, analizar op redecir aspectos de una persona natural para determinar com portamientos o estándares relativos a: rendimiento profesional, situación económica, salud, preferencias personales, intereses, habilidad, ubicación, movimiento físico de una persona, entre otros. Por ejemplo, comida.
3
Cuando no sea necesario su consentimiento para el tratamiento (uso) como consecuencia de un interés legítimo, siempre que una ley no disponga lo con trario. Por ejemplo, si al hospedarse en un hotel en el formulario de registro se incluye u na cláusula “abusiva” de tratamiento de datos, en letra pequeña. Una cláusula de consentimiento debe incluir los riesgos y fines concretos de uso de los datos, si contiene las palabras “etc.”, “entre otros”, “y demás” no cumple con la ley porque pide un consentimiento amplio.
¿Quién puede hacer denuncias?
U n ciudadano puede denunciar si observa una presunta infracción a la protección de datos perso -
nales de cualquier otra persona. Los titulares pueden presentar solicitudes a la SPDP si el responsable del tratamiento de datos no le ha contestado o lo hizo de forma parcial sobre alguna vulneración.
Las denuncias se pueden presentar en las oficinas de la SPDP en la Plataforma Gubernamental Financiera del norte de Quito. También en el sitio web de la SPDP, en la pestaña Servicios en línea y luego Vulneración de datos O al correo denuncias@spdp,gob.ec con un formulario, que se encuentra en el mismo sitio web. Se requiere los datos del denunciante, del denunciado y los documentos que justifiquen el hecho que se denuncia.
La Superintendencia ha receptado 65 denuncias desde septiembre de 2024, las cuales se tramitan mediante una investigación, para determinar primero medidas correctivas y luego sanciones, de ser el caso. La SPDP también actúa de oficio, ha hecho nueve requerimientos de información.
Peralta hizo una aclaración sobre el uso de datos biométricos en el control de asistencia laboral . Dijo que se absolvió una consulta, pero que no se ha emitido ninguna resolución que prohíba su uso . Reiteró la importancia de cumplir la ley, especialmente en el tratamiento de datos sensibles. (KSQ)

¿Qué es el TDAH por el que González atacó a Noboa en el debate?
Durante el debate presidencial, la candidata Luisa González increpó a Daniel Noboa señalando que tiene un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
“Tu déficit de atención y de no comprender lo que otro habla, no es mi culpa queridito”, le dijo Luisa González,candidata de la Revolución Ciudadana, al candidato Daniel Noboa, de ADN, durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025.
Luego de esta frase, González insistió en decirle a su contrincante por la segunda vuelta electoral “enfócate, Noboa, enfócate”.
Pero, ¿qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) por el que González atacó a Noboa y que ha causado rechazo? Pues se trata
Algunos de los síntomas del TDAH son:
° Impulsividad.
° Desorganización y problemas para establecer prioridades.
° Escasas habilidades para administrar el tiempo.
° Problemas para concentrarse en una tarea.
° Problemas para realizar múltiples tareas a la vez.
° Actividad excesiva o inquietud.
° Baja tolerancia a la frustración.
° Cambios de humor frecuentes.
° Problemas para realizar tareas y terminarlas
° Temperamento irascible.
° Problemas para enfrentar el estrés.

de un trastorno que se detecta en la infancia y que afecta a más de 7.000 niños del sistema educativo fiscal del Ecuador.
Se presenta más en hombres
El neuropsicólogo, Roberto Camino, señala que el TDAH es una condición del neurodesarrollo en la que el funcionamiento es “diferente a lo típico”, lo que genera que haya dificultades o retos al momento de controlar impulsos, de planificar u organizar, en mantener la
atención o el control en la interferencia de sonidos
El TDAH –señala Camino–debe detectarse en la infancia, lo más recomendado es hasta los 12 años, aunque hay casos en los que se detecta pasada esa edad.
Este trastorno se presenta más en hombres.
Francisco Tico es padre de un niño con TDAH y facilitador de grupos de apoyo para familias. Señala que este trastorno es difícil de llevar, ya que
DATOS
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Cerca del 8,8% de la población mundial vive con TDAH.
“muchas veces los niños con TDA no te dan esas cositas chicas, como un abrazo o una sonrisa. Uno como papá necesita eso. Es difícil la crianza”.
Sobre lo que dijo González a Noboa, Tico lamenta lo sucedido. “Es muy trsite pensar que nuestros hijos puedan recibir ese tipo de comentarios o insultos. Porque es una condición química en el cerebro. Es como decirle a alguien en silla de ruedas ‘párate, no es mi culpa que estés así’”, agrega Tico.
¿Cuál es el tratamiento para el TDAH? Si su hijo tiene alguno de los síntomas del TDAH (ver recuadro) hable con el pediatra acerca de la posibilidad de que presente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El médico le derivará a un especialista para que se le realice pruebas y, de ser el caso, iniciar tratamiento. (AVV)
EL TRASTORNO por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) debe detectarse y tratarse en la infancia.
PAÍS
Daniel Noboa anuncia la reactivación de proyectos de seguridad con Estados Unidos
ELECCIONES 2025 La Fenocin declara como ilegal el supuesto apoyo a la candidata presidencial Luisa González
POLÍTICA
Observan al asambleísta Lenin Lara por presunta infracción electoral por video de Luisa González
ECONOMÍA Ecuador: crece el empleo adecuado, pero también la informalidad y la mayoría gana menos del salario básico
QUITO
Concluye la rehabilitación de dos tramos centrales en la av. Galo Plaza Lasso lahora.com.ec
Así lleva agua potable Ayuda en Acción a las zonas más necesitadas
Por más de 38 años, La organización internacional Ayuda en Acción ha impulsado el acceso al agua potable en comunidades rurales de Ecuador. Su trabajo, en alianza con el sector privado y organismos internacionales, busca garantizar este derecho esencial para el desarrollo y la salud.
En Ecuador, el acceso al agua potable sigue siendo un desafío para miles de personas que viven en zonas rurales. Mientras que en las ciudades abrir el grifo es un acto cotidiano, en comunidades alejadas el agua segura es un bien escaso.
En la ruralidad, las mujeres y niños tienen que bajar a un río o a un pozo, llenar bidones con esa agua y llevarla hasta la casa, situación que es recurrente durante el día. Esta agua se contamina, pero la usan para bañarse y preparar alimentos y por ende se enferman.
Conscientes de esta realidad, Ayuda en Acción, una organización internacional con presencia en 18 países, ha trabajado durante casi cuatro décadas en el país para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
Actualmente, la organización está presente en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Santa Elena, Azuay y Morona Santiago. Su misión es garantizar que el acceso al agua limpia deje de ser un privilegio y se convierta en una oportunidad de desarrollo para todos.
Cómo trabaja la fundación
El trabajo de Ayuda en Acción se enfoca en la rehabilitación y construcción de sistemas de agua potable, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, ha creado la ‘Escuela Nacional del Agua’, un espacio de capacitación donde las comunidades aprenden a administrar este recurso de manera eficiente.
Uno de los ejes fundamentales de la iniciativa es la participación de las mujeres en la gestión del agua, promoviendo su liderazgo en la toma de decisiones y en la protección de fuentes hídricas. Por lo que la comunidad y la fundación trabajan juntas para cuidar el agua.
“La disponibilidad del agua


debe ser una prioridad. No podemos permitir que en pleno siglo XXI miles de personas sufran enfermedades por la falta de agua potable”, señala Fiorella Mackliff, directora de Ayuda en Acción en Ecuador.
Además, la organización recalca que no basta con dotar de agua a una comunidad; también es esencial contar con sistemas adecuados para el tratamiento de aguas residuales. Quito, por ejemplo, solo trata el 3% de sus aguas residuales, mientras que Cuenca es un referente, con el 99% de cobertura. Este enfoque integral es clave para garantizar el bienestar de las comunidades.
Con esta visión se incorporan sistemas de saneamiento
básico, se instalan sistemas de agua en comunidades de 10 familias y se crean biodigestores y pozos sépticos para tratar esta agua residual.
Además, las familias como la de Gladys Medin, una de las beneficiadas, están felices de tener agua potable en el grifo de sus hogares. Además, que se ahorran tiempo que pueden implementar en otras tareas, ya que no tienen el trabajo de buscar agua al río.
La alianza con el sector privado Durante la pandemia quedó en evidencia que los gobiernos locales no siempre pueden cubrir todas las necesidades de la población. Es por ello que el
Al evaluar la situación, encontraron que muchas comunidades tenían sistemas de agua potable construidos hace décadas, pero en su mayoría estaban abandonados o en mal estado. Ante esto, el banco decidió apoyar la rehabilitación y sostenibilidad de estos sistemas, trabajando de la mano con Ayuda en Acción. Creando no solo una alianza con la comunidad sino también con el sector privado.
El reto 10K
Uno de los hitos más importantes de esta alianza es el Reto 10K, un proyecto que busca llevar agua potable a 10.000 personas en 21 comunidades de cuatro provincias. Con una meta de finalización prevista para mayo o junio. Este esfuerzo ha sido clave para transformar la realidad de miles de familias. La meta este 2025 es iniciar el proyecto donde el líquido vital llegue a 20.000 personas.
EL DATO
Un quiteño consume un promedio 146 litros de agua al día en todas sus actividades, según la Epmaps. El consumo adecuado es de menos de 100 litros, según la OMS.
Cómo acceder a los beneficios
° Ayuda en acción se trabaja a través de proyectos que se planifican cada año, y en ellos ya se definen las comunidades de intervención. Sin embargo pueden enviar la información de su comunidad y su situación con respecto al agua a este correo: aoleas@ ayudaenaccion.org, para que tome en cuenta esa zona a medida que se empiecen nuevos proyectos.
sector privado ha asumido un papel crucial en la búsqueda de soluciones.
Banco Pichincha, a través de su iniciativa ‘Sumar Juntos’, se unió a la lucha contra la desnutrición crónica infantil y detectó que el acceso al agua potable era un factor clave en este problema.
Lo que distingue a este proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. No solo se rehabilitan los sistemas de agua, sino que se capacita a las comunidades en su gestión. Se crean juntas de agua democráticas y eficientes, que cobran tarifas justas y garantizan el mantenimiento del sistema. Además, el banco aporta su experiencia en manejo financiero, ayudando a las comunidades a administrar los fondos de manera responsable.
“Si logramos que la comunidad se empodere y sienta suyo el sistema, habremos tenido éxito”, destaca José Luis Álvarez, presidente del proyecto Sumar Juntos.
Financiamiento y sostenibilidad Para llevar adelante estos proyectos, Ayuda en Acción cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación y la Generalitat Valenciana, así como de empresas privadas con visión sostenible, como Banco Pichincha.
Además, la organización promueve que los gobiernos locales y otras empresas se sumen a esta iniciativa, garantizando que el acceso al agua potable sea una prioridad en la agenda de desarrollo del país. (EC)
PLANTA de agua potable se instala en comunidades de la ruralidad para abastecer de agua. (Foto: Ayuda en Acción.)

PERSONAJES.
Esposa de Ortega comandará el Ejército de Nicargua
Rosario Murillo, esposa del dictador Daniel Ortega, se convierte en la nueva jefa del Ejército de Nicargua como “copresidenta” del país.
La ‘copresidenta’ de la dictadura en Nicaragua, Rosario Murillo, se ha convertido en la nueva jefa de las Fuerzas Armadas del país, gracias a una reforma del código militar aprobada este martes por unanimidad en el Parlamento.
La Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, ha votado así a favor de una reforma que establece la subordinación total del Ejército nicargüense a la dictadura del país latinoamericano, encabezada por Daniel Ortega y su esposa, Murillo, recoge ‘La Prensa’. Una fuente citada por este diario ha asegurado que la medida pretende “dejar el control del Ejército al sucesor” del mandatario, asumiendo que “Ortega va de salida del Poder Ejecutivo”.
Su esposa es copresidenta del país desde que a mediados del pasado enero entrase en vigor la reforma constitucional que amplía las competencias de Ortega y lo declara como el “coordinador” último de los poderes legislativo y judicial, pese a las críticas de Naciones Unidas, así como de organizaciones de Derechos Humanos.
Violaciones a derechos
El anuncio se suma a la de-
cisión que el régimen nicaragüense anunció hace pocos días para retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, después de que un grupo de expertos de este organismo acusara a Managua, a través de un informe, de “fusionar” instituciones en una “maquinaria unifi-
cada de represión” contra la disidencia.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, con mandato del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusó a Ortega y a su mujer y vicepresidenta, Rosario Murillo, de “afianzar progresi-

vamente” el “control total”, sirviéndose incluso de una extensa red de vigilancia responsable de denunciar en última instancia cualquier desviación de la línea oficial del régimen. Para estos expertos, el golpe definitivo al Estado de derecho ha sido la reforma constitucional que entró en vigor el 18 de febrero y que puso ‘de facto’ todos los poderes del Estado al servicio de la Presidencia , a la que corresponde la tarea última de coordinación. El
Gobierno controla, además, “un vasto aparato de actores estatales”, entre ellos las fuerzas de seguridad y el Ejército. La deriva antidemocrática se agudizó tras las protestas de 2018, que dejó más de 300 muertos, y se ha traducido en detenciones arbitrarias, expulsiones forzadas y privación de nacionalidad. Los expertos tienen constancia de más de 450 retiradas de la ciudadanía a personas percibidas como opositoras.
EUROPA PRESS

20251701059000358
EXTRACTO NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos.
NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN.
OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas. FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025
ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

Los dictadores de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo y sus homónimos de Venezuela Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez. EUROPA PRESS/Archivo

EE.UU. decidido a combatir las ‘influencias malignas’ de Venezuela
El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, inició una gira por Jamaica, Guyana y Surinam para asegurar la independencia energética de Venezuela.
El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, inició este 26 de marzo de 2025 un gira por Jamaica, Guyana y Surinam, en su batalla por li-
‘Pretenden dictar el modelo energético’
mitar la dependencia energética regional de Venezuela, en el que será su segundo viaje a la zona desde que el presidente, Donald Trump, asumiera el cargo a mediados de enero. La portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce, ha confirmado en una sesión informativa que la gira estará limitada a
° El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha criticado las palabras del Departamento de Estado sobre Petrocaribe, asegurando que las autoridades estadounidenses están “desesperadas porque no pudieron destruir” la alianza. “Pretenden dictar el modelo energético al Caribe, con el modelo de la extorsión, la deuda y la sumisión. Mientras imponen sanciones y
saquean con sus petroleras, nosotros seguimos enviando energía soberana, sin chantajes ni bases militares”, ha declarado a través de su canal de Telegram.
Así, ha acusado al Gobierno de Estados Unidos de ser los que “financian golpes y protegen fascistas mientras sus petroleras saquean sin dejar nada a los pueblos”. “Molesta que en el Caribe saben que la ‘ayuda’ de EEUU siempre es sinónimo de sometimiento”, ha señalado antes de asegurar que “Petrocaribe es presente
los días 26 y 27 de marzo. Asimismo, ha anunciado que durante su estancia en Jamaica, primer país que visitará Rubio, está previsto que se reúna con los jefes de Estado de Barbados, Trinidad y Tobago, y Haití.
La visita de Rubio estará centrada en encontrar estrategias para fortalecer “la seguridad energética” de estos países, si bien en la agenda también están otros temas como “la inmigración ilegal” o el desmantelamiento de “redes criminales transnacionales”. “Combatiremos las influencias malignas que amenazan la estabilidad de nuestro hemisferio”, ha señalado Bruce. También se ha centrado en la cuestión energética el enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Caron, al hablar de “oportunidad histórica” para los estados caribeños y la región, teniendo en cuenta que países como “Guyana y Surinam pueden realmente superar a Venezuela en producción petrolera”.
¿Fin a las extorsiones de Venezuela?
“La dependencia de todos los países importadores y los problemas de suministro en ese sentido también han dado lugar a un largo historial de prácticas extorsivas por
parte de PetroCaribe y Venezuela, como hemos visto históricamente. Todo eso ha terminado y es hora de pasar página. Es uno de los enfoques de estos viajes: la oportunidad histórica para la seguridad energética en el Caribe, que mejorará la vida de las personas, también las oportunidades y la relación con EE.UU., y lo que eso significa, y, obviamente, fortalecerá a nuestros vecinos, algo que buscamos”, ha explicado.
Así, la Administración Trump quiere reducir “las exportaciones venezolanas”, en línea con el anuncio a principios de esta semana de imponer aranceles del 25% a aquellos países que compren petróleo a este país. Por ello, uno de los objetivos de la visita de Rubio a Guyana es “concretar un acuerdo de cooperación en seguridad más amplio, similar al que estamos desarrollando con algunos países del Golfo (...) frente a las amenazas regionales como Irán”.
“Lo que queremos es que algunas de estas islas (del Caribe) no se beneficien de estos programas de ciudadanía por inversión que, lamentablemente, atraen a actores nefastos de China, Irán y otros países a América, lo que se convierte en un desafío de seguridad para todos nosotros”, ha concluido Cla verCaron. EUROPA PRESS
NOBREAK S.A.
Convoca a todas las personas que laboraron en la compañía desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 para el pago de utilidades. Los mismos deben acercarse a las oficinas de cada ciudad: Quito o Guayaquil para entregar la información original respectiva y registrar sus cargas hasta el viernes 04 de abril de 2025.
En caso de no hacerlo, la Compañía únicamente tomará en cuenta aquellas cargas que fueron registradas y sustentadas con documentos originales durante el tiempo de permanencia en Nobreak.

EL SECRETARIO del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio. Archivo/LA HORA


Da clic para estar siempre informado
ROBOT LÍQUIDO BLINDADO EMULA AL T-1000 DE TERMINATOR 2
Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Seul ha desarrollado con éxito un robot blando de nueva generación basado en líquidos, al estilo del famoso T-1000 de la película Terminator 2. Puede atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas y fusionarse con otros robots líquidos. La investigación se publicó en Science Advances. EUROPA PRESS
JUEVES 27 DE MARZO DE 2025
LOS RÍOS