Alrededor de 12 fotorradares fueron clausurados por la Comisión de Tránsito del Ecuador y transportistas pesados. 3
Arcsa analiza qué
Buscan brindar atención gratuita a mujeres gestantes 2
Las claves para que emprendedores exporten en 2025 7
Protesta por deudas en clínicas de diálisis de Los Ríos 5
CIUDAD
ECONOMÍA
CIUDAD
Iniciativa solidaria busca mejorar la atención prenatal
El proyecto se ejecutará como plan piloto en la parroquia San Juan y ofrecerá acompañamiento completo a las mujeres embarazadas de la localidad.
SALUD. La iniciativa busca que las mujeres embarazadas tengan una mejor atención.
PUEBLOVIEJO. En la provincia de Los Ríos, un alto porcentaje de mujeres embarazadas enfrenta dificultades para acceder a un adecuado procedimiento
médico prenatal. Factores como limitaciones económicas y la carencia de atención médica de calidad en los centros de salud pública agravan esta situa-
ción, poniendo en riesgo la salud de las madres y sus bebés.
Frente a esta problemática, surge “Sara, un embarazo con propósito”, una iniciativa liderada por Consuelo Morán Albán y Daniel Cabrera Alejandro, dos jóvenes profesionales comprometidos con el trabajo social. Este proyecto tiene como objetivo principal brindar apoyo integral gratuito a mujeres gestantes en situación de vulnerabilidad, a través de servicios médicos, psicológicos y espirituales que garanticen su bienestar físico y emocional durante esta etapa crucial.
El proyecto, que se eje-
MIES lideró el primer Gabinete Sectorial Social en Babahoyo
BABAHOYO. Con el propósito de seguir impulsando políticas públicas y proyectos en beneficio de la población vulnerable a nivel nacional y territorial, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) lideró el primer Gabinete Sectorial Social del 2025, realizado en las instalaciones del ECU 911, en Babahoyo.
La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, presidió la reunión, en la que participaron ministros y autori -
dades de diversas carteras de Estado del sector social. El objetivo fue analizar los avances en la implementación de políticas públicas que impactan positivamente en los sectores más vulnerables de la sociedad.
“Hemos recorrido y continuaremos recorriendo el país para escuchar y atender las necesidades de la ciudadanía. Este es nuestro compromiso y una prioridad para el Gobierno del presidente Daniel Noboa”, destacó la ministra Rovira durante el evento
de resultados, celebrado en el Polideportivo El Chorrillo, donde se reunieron cerca de 1.500 personas provenientes de Babahoyo y sus alrededores.
Logros alcanzados
Uno de los logros más importantes alcanzados en la provincia de Los Ríos fue la firma de convenios por más de USD 1.3 millones con entidades cooperantes de servicios sociales. Estos acuerdos han permitido al MIES atender a más de 800 niños y niñas a través
ción médica y psicológica, sino que encuentren un espacio donde fortalezcan su fe y esperanza en este proceso tan importante como lo es la maternidad”, señaló Consuelo Gómez.
cutará como plan piloto en la parroquia San Juan, está diseñado para ofrecer acompañamiento completo a las mujeres embarazadas de la localidad.
Además de atender sus necesidades básicas, busca fortalecer su confianza y resaltar el propósito divino de la maternidad.
Jornada gratuita
La campaña inicia este domingo 26 de enero y se extenderá durante una semana en el Hospital del Día San Juan, donde se ofrecerán actividades diarias y atención integral gratuita a mujeres gestantes.
“Queremos que las mujeres no solo reciban aten-
Por su parte, Daniel Cabrera destacó que esta jornada se convertirá en un referente en la provincia, con la posibilidad de replicarse en otros cantones como Babahoyo, Vinces, Ventanas y Quevedo. “El impacto positivo de este proyecto en la salud física, emocional y espiritual de las mujeres embarazadas será un ejemplo de cómo se puede transformar la vida de quienes más lo necesitan”, puntualizó Cabrera, dejando en claro que este programa se ejecutará sin fines de lucro.
En este proyecto también forma parte el pastor de la iglesia Betania, Jairon Álava, y el arquitecto Jonathan Obaco, quienes han sumado esfuerzos para que sea una realidad con resultados positivos. (KAT)
REUNIÓN. Autoridades locales y nacionales analizaron el impacto de las políticas públicas y proyectos implementados en Los Ríos.
de los Centros de Desarrollo Infantil, un programa clave para la niñez en la región.
Además, la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil facilitó un financiamiento cercano a los USD 20 millones, destinados a proyectos de agua y saneamiento en va-
rios cantones de Los Ríos, beneficiando a más de 52,000 habitantes. También se destacó la realización de los XII Juegos Nacionales Pre Juveniles, organizados por el Ministerio del Deporte, que atrajo a más de 3,000 deportistas de todo el país el año pasado. (KAT)
Comunidad de Río Chila trabaja unida para embellecer su entorno
El recinto Río Chila, ubicado en el cantón Valencia, está mostrando un nuevo rostro gracias al trabajo en conjunto de sus habitantes. Una de las iniciativas más destacadas ha sido la creación de coloridos murales en las paredes de la Escuela de Educación Básica “Julio Tobar Baquero”, un esfuerzo que ha
sido liderado por la familia Domínguez Romero, la directiva del sector y su reina comunitaria, quienes, con apoyo de los vecinos, han transformado el lugar en un espacio más acogedor y atractivo. El alcalde Daniel Macías, visitó el recinto para conocer de cerca los avances realizados por la comunidad. (IC)
Comisión de Tránsito del Ecuador clausuró fotorradares
Alrededor de 12 fotorradares fueron clausurados en el cantón por una comitiva integrada por personal de la CTE y transportistas pesados.
FOTORRADAR. La clausura de los fotorradares se debió a que no cuentan con certificación de calibración.
QUEVEDO. Varios fotorradares ubicados en la vía Quevedo-San Carlos fueron clausurados por una delegación de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) con el acompañamiento de los dirigentes de la transportación pesada. Estos sellos de clausura fueron ubicados en alrededor de 12 radares del cantón, incluidos los ubicados en el anillo vial de Quevedo.
Hugo Quintana, director ejecutivo de CTE, manifestó que la clausura de radares obedece a una
disposición por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), donde todos los radares que no cuenten con certificación de calibración emitida por un laboratorio certificado no pueden operar.
Multas emitidas
En referencia a las multas emitidas anteriormente a la clausura, Quintana aseguró que las mismas “están dentro de un proceso jurídico en el que se está viendo la mejor solución para los ciudadanos... La intención es que estos radares
dejen de ser una forma de facturar y no de prevenir accidentes”.
Augusto Pastuña, presidente de la Unión de Transportes de Carga Pesada de Los Ríos, expresó
EL DATO
El límite de velocidad en las zonas con radares era de 90 km livianos y 70 km para transportes pesados, públicos y comercial.
que estos radares venían operando de forma abusiva causando un perjuicio económico a todos los ciudadanos.
“Existió perjuicio económico de más de 100 mil dólares, porque los rada -
EL DATO
En la vía QuevedoSan Carlos fueron clausurados 2 radares que tenían pocos kilómetros de distancia. Esta zona se habría convertido en riesgosa para los conductores, quienes reportaban constantes asaltos en el sector.
res estaban ubicados en lugares ocultos. Cuando los transportistas se daban cuenta que ya tenían la multa encima, y cuando pudieron identificar dónde estaban ubicados, ya tenían un perjuicio de 2 mil dólares en multas”, dijo de forma enérgica Pastuña. Roxana Vera, parte de la Unión de Operadoras de Transporte Pesado, dijo que este era un gran alivio para su gremio, ya que muchas veces trabajaban para pagar multas. “Un viaje aproximadamente cuesta 400 dólares, y en este viaje muchas veces teníamos multas que llegaban a este valor, fuimos perjudicados”, acotó. (KM)
Espíritu cooperante
Elmundo no puede parcelarse anímicamente entre análogos. Necesitamos sumar pulsos, sentirnos arropados mutuamente. Sólo hay que ver que el orbe vive más tiempo, más sano y tal vez un poco más radiante, gracias a las organizaciones internacionales, en este caso a merced de la Organización Mundial de Salud. Precisamente, es este espíritu donante el que hace frenar el calentamiento global, con un enorme impacto negativo potencial en la salud pública. Precisamente son estas alianzas, entre unos y otros, las que derriban los frentes y las fronteras, acrecentando el auxilio con la concordia que todos requerimos cada día, siendo una parte indispensable del sistema humanitario.
Indudablemente, cada cual debe cooperar a tiempo completo, como servidores y custodios de la vida. Las experiencias personales y sociales de tantas gentes de bien y bondad, en los tiempos modernos, es lo que nos hace que la especie no naufrague. Lo importante es mantener la unión y la unidad en la justa dirección, con el compromiso constructivo de todos y de cada uno de los pueblos. El crecimiento de las temperaturas, dentro de un contexto de sequía fuerte, se doblega a las condiciones ideales para que los incendios forestales prendan como jamás y además, también, se propaguen rápidamente. Esta invasión de zonas silvestres, aparte de dejarnos sin aliento viviente, nos tritura mar adentro nuestro espíritu contemplativo. En consecuencia, es la visión universal de todo ser, lo que nos injerta el afán y el desvelo cooperante. Nuestra genealogía es humana y sus vínculos son místicos, no de compra/venta, lo que nos llama a despojarnos de lo mundano, del poseer y del poder para sí y los nuestros, para poder restituir la cooperación concorde de cuantos creen en el valor de la savia conjunta, que es lo único que puede evitar una derrota de la civilización como tal, de consecuencias imprevisibles.
Los debates no sirven para nada
Los
debates son un acto más de campaña. Solo sirven si se produce algo significativo que llame la atención, que divierta o provoque una conversación posterior.
1. El cerebro humano tiene capacidad para concentrarse
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.041
EDITORIAL
El Consejo de Participación debe desaparecer
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) es una institución que ya no da más. Este invento, nacido con la Constitución de Montecristi de 2008, con el que, supuestamente, el pueblo elegiría a sus más altas autoridades de control y ya no la partidocracia, nació contaminado por los grupos de poder.
Los inmaculados consejeros, sin afiliación partidista y electos por votación popular, prometían dar legitimidad a las nuevas autoridades. Esto nunca sucedió. El Cpccs es una institución hecha para el arranche, donde el correísmo ha dominado con soltura durante 15 años.
Si en algún momento relajaron las riendas, las ajustaron enseguida. Como hoy en día. La nueva mayoría en el Cpccs es correísta e impone su ritmo, pero en un futuro
no muy lejano caerá en manos de otros. Luego de 15 años, es evidente que nació viciado, está mal diseñado y tiene fines totalitarios. El problema -y razón de ser- del Cpccs es la resignación con la que la clase política y la sociedad civil lo tratan; ambos se niegan a considerar que un experimento es válido aunque no funcione, pero se debe enmendar y aprender la lección.
Quizá el afán por mantenerlo en ‘cuidados intensivos’ viene de que, para nombrar a una autoridad siempre es más fácil presionar a siete consejeros que a 72 asambleístas.
Mientras, hasta que el Tribunal Contencioso Electoral ratifique la salida de tres consejeros y se conforme una nueva mayoría, el correísmo quedará a cargo del concurso para Fiscal General, del Consejo de la Judicatura y del CNE. Tremendo botín.
máximo por 14 minutos en un tema de mucho interés. Incluso los amantes del fútbol no se concentran por 90 minutos; solo se concentran 14 minutos seguidos. El resto del tiempo miran el celular, piensan en otras cosas, comentan, se levantan al baño, se pierden el gol y, luego, regresan a ver el partido. Las personas a las que un tema les interesa poco o nada, no logran concentrarse ni un minuto. Ese es el caso de la política.
2. La imagen de ‘distinto’ pesa mucho en la política. En un debate, si 16 personajes se disfrazan de políticos tradicionales, de corbata
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Atraco final
Laperversión psiquiátrica de acumular dinero no tiene límites. Entusiasmados por cuánto pretenden embolsicarse los “lobistas” aupados por el Gobierno actual para que los lagartos finalmente se traguen Sacha, famoso yacimiento petrolero que por más de 50 años sustenta la economía del país. La audaz decisión de privatizar este campo petrolero no es nueva, pero de ocurrir no incrementará la renta petrolera. El costo de producción por barril promedia los $15 con Petroecuador ; la operación privada costaría al menos $45 dólares y, como las cuentas nunca son claras, con estos contratos no habrá beneficio, y se perderán empleos y el control sobre la operación. Ya ocurrió con Texaco
Contratos fabricados por “conocidos abogados” en este negocio nunca fueron favorables al país, sumada la inevitable corrupción de funcionarios puestos por el Gobierno, nada es confiable. Sería un gran daño a la economía de todos pero con grandes beneficios para un puñado de gánsteres con corbata.
La eficiencia y eficacia de la petrolera ecuatoriana se ha forjado a pulso por la gran iniciativa y voluntad de sus ingenieros y trabajadores honestos, que luchan contra el permanente boicot político y financiero de conocidos personajes. Eso justifica la posición expresada por los líderes de los trabajadores, encabezados por el ingeniero Almeida como justa y patriótica. El país no puede ser engañado por la desinformación que difunden arteramente.
No se requiere mucha ilustración para captar las cosas y no vivir engañados por políticos e influencers cómplices. Entendamos que el pretendido cambio de administrador de la riqueza nacional no nos beneficiará, pero sí a los operadores comprados por las mafias. Las invasiones incas, las ambiciones militares y civiles en las luchas “libertarias” y la tortuosa era republicana explican la extraña sociedad actual, donde caciques y grupos despedazan en vez de construir, unir y servir.
y mocasín, o de señora que va a un matrimonio, de antemano perdieron pues no marcaron diferencia.
3. Si cada candidato habla de su plan de gobierno, con cifras y datos confusos, perderá el tiempo y no llamará la atención.
4. Se dice que los debates definen muchos votos. Dicen que Daniel Noboa ganó la presidencia gracias al debate pero, en realidad, el país quería a alguien distinto y nuevo. Ese ‘outsider’ era Jan Topic, el Rambo de Sambo, que se vestía con traje de combate pero llegó al debate disfrazado de político con terno y corbata, hablando
en el idioma tóxico de la política. Se perdió el Rambo y, en su lugar, llamó la atención un joven con chaleco antibalas, el hijo de Alvarito -querido por la gente-, que hablaba lento y poco. Noboa aprovechó ese acto de campaña para llamar la atención y llenar el espacio dejado por Topic.
5. Para sacar provecho de un debate hay que provocar acciones diferentes, construir ‘memedrops’: memes que toman vida propia y provocan conversación, bromas, canciones, ataques, como “Andrés no mientas otra vez” o el chaleco antibalas de Daniel Noboa.
6. Quienes más se interesan por los debates son los miembros de los círculos rojos: políticos, militantes, periodistas, analistas, empresarios. Ellos ya decidieron por quién votar y nadie les hará cambiar de opinión.
7. La mayoría de la población tendrá prendido su televisor o su celular para ver el debate, pero nadie se concentrará por más de 14 minutos; la mayoría ya habrá decidido su voto antes del debate.
8. Los debates no sirven para nada, a menos que se llame la atención con hechos, dichos o imágenes distintas y entretenidas.
ANTONIO RICAURTE
Dializadoras y pacientes renales protestaron ante falta de pagos
Los manifestantes pedían ser escuchados por las autoridades, ya que llevan cerca de 16 meses impagos y están a poco de que se les acaben los insumos.
PROTESTA. En reiteradas ocasiones las clínicas de diálisis han tenido que salir a las calles a reclamar sus derechos.
QUEVEDO. La vía QuevedoBuena Fe, kilómetro 4, fue el escenario en el cual se congregaron dirigentes, trabajadores y pacientes renales de las clínicas de diálisis de Los Ríos para reclamar por sus derechos, ya que se encuentran impagos desde hace 16 meses aproximadamente.
Manifestación pacífica
Con carteles en mano y con la consigna “sin diálisis no hay vida”, los manifestantes cerraron por un lapso de dos horas aproximadamente el paso en la vía E25. Gilson Boto, jefe de la clínica Cedialec del cantón Ventanas, expresó que esta manifestación pacífica lo que busca es tener la atención de las autoridades, ya que solo hasta fin de mes tienen insumos para atender a los pacientes.
Ángel Macías, director administrativo de la clí -
nica Dialilife de Quevedo, detalló que solo a la clínica dónde él labora el Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene una deuda que asciende a los $4.8 millones, el Seguro Campesino $1 millón de dólares y el IESS $900 mil dólares, estos valores se han ido acumulando por 12 meses aproximadamente.
“Que empresa puede sobrevivir así, es un perjuicio a los trabajadores y a los pacientes renales”, expresó Macías.
Apoyo de pacientes
Fidel Bernita, paciente renal que acude a la clínica de diálisis Davida, expresó su preocupación ante esta situación, ya que dijo su salud está en riesgo puesto que las diálisis son necesarias para mantener un buen estado de salud.
Don Fidel, quien vive en el recinto Gallo Giro del
cantón Quinsaloma, no dudó en acudir a la protesta en apoyo a los trabajadores de las clínicas de diálisis. “La atención del personal siempre ha sido buena y no es justo que se encuentren sin cobrar sus sueldos”, expresó.
Obstrucción y acuerdo
Esta protesta obstruyó momentáneamente la vía ocasionando tráfico vehicular y largas colas acompañados de momentos de espera para quienes viajaban.
EL DATO
Dialrios, Dialilife, Dialicom, Hemorenace y Cedialec fueron las clínicas que se unieron para protestar de forma pacífica. Los protestantes eran de los cantones Quevedo, Babahoyo, Vinces, Ventanas y El Empalme.
Luis Ledesma, conductor, expresó su malestar debido a que la manifestación retrasó su viaje y tuvo que esperar cerca de una hora hasta que se habilitara de a poco el paso.
Finalmente, los manifestantes llegaron a un acuerdo y lograron obtener la atención de las autoridades, ya que se conoció que hoy, viernes 24, se reunirían con Luis Martínez, Gobernador de Los Ríos. (KM)
Jornada de atención priorizada en Ventanas
° En el sector Casa Nueva para Todos en la parroquia urbana 10 de Noviembre, cantón Ventanas, se implementó un stand de atención priorizada para mujeres embarazadas y niños menores de 24 meses. La implementación del stand fue llevado a cabo por el personal del Ministerio de Salud Pública, en articulación con Ministerio Inclusión Económica Social Ecuador. (IC)
1500 pacientes renales aproximadamente serían atendidos en las clínicas que se encuentran impagas.
Obras mejorarán la conexión y movilidad en Vinces ° Los trabajos de relleno y apertura de calles en los sectores Colinas del Norte, parroquia San Lorenzo y Buena Suerte del cantón Vinces, impulsados por la alcaldía fueron inspeccionados por el alcalde Alfonso Montalvan. Estos trabajos mejorarán la movilidad en estos sectores además de optimizar el acceso a zonas clave de la ciudad. (IC)
Minutero
4 organismos del Estado acechan a la mayoría correísta en el Cpccs
Las primeras horas de gestión del Cpccs dominado por los consejeros Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones.
La gestión de la nueva mayoría correísta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y sus últimas decisiones está bajo la lupa de cuatro organismos del Estado.
Las primeras horas de gestión de los consejeros
Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz , transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones a las ya adoptadas en la sesión del 22 de enero de 2025. Una de ellas fue cuando revocaron la designación
Actuaciones del Tribunal Contencioso Electoral
° El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) podría reunirse en los próximos días para resolver una recusación (impugnación) planteada por Augusto Verduga en contra de la conjueza Ana Abril y una queja de Yadira Saltos en contra de los jueces Ivonne Coloma, Guillermo Ortega, Joaquín Viteri y el secretario Milton Paredes.
La abogada Mónica Jaramillo, dice que, por sorteo, la acción de queja le corresponderá resolver al juez Fernando Muñoz y el Pleno deberá conformarse con conjueces. Una vez que el Pleno esté conformado, el TCE tendrá que decidir si ratifica o no la sentencia de primera instancia que sancionó con destitución y pérdida de derechos políticos a cuatro vocales del Cpccs.
de Roberto Romero von Buchwald para la Superintendencia de Bancos , de una terna que había sido enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa. En su lugar, la nueva mayoría decidió ratificar a Raúl González Carrión , quien fue designado en 2022 de una lista de candidatos remitida por el entonces mandatario, Guillermo Lasso.
La posesión de González en la Asamblea Nacional fue anulada por una acción de protección. Luego, el funcionario designado ganó parcialmente otra acción de protección presentada en la Corte Constitucional.
Abuso de sentencia de la CC Para el Gobierno, la mayoría correísta del Cpccs busca
Corte, y advierte que se trata de un deliberado intento por tomarse la Superintedencia, lo cual supone un riesgo para la lucha contra el narcotráfico, las mafias políticas que los protegen y sus fuentes de financiamiento. “Esta actuación sienta un nefasto precedente en el Cpccs, que tiene en sus manos la designación de autoridades”, agrega el Ministerio de Gobierno en un comunicado.
Seguimiento a sentencia
Desde el 22 de enero de 2025, en la Corte Constitucional (CC) se analiza una solicitud del activista político Santiago Becdach para que se dé seguimiento al artículo 61 de la sentencia del 5 de diciembre de 2024, y la “haga respetar”.
Su ejecución es de vital importancia para la defensa del Estado de Derecho, afirma Becdach, quien cuestiona que pese a la disposición de la Corte, las actuaciones de la mayoría del Cpccs muestran un flagrante desacato, lo que constituye un atentado contra el cumplimiento de los mandatos judiciales.
Recuerda que, en contextos similares, el cometimiento de irregularidades han sido suficientes para justificar la destitución de los vocales del Cpccs por incumplimiento de funciones.
apoderarse del control del sistema financiero y abusa de una sentencia de la Corte Constitucional ( CC) que aún no está en firme, pues sigue pendiente la resolución de un recurso judicial.
Según el régimen, la mayoría también pretendió contravenir el sentido expreso de la sentencia (del 5 de diciembre de 2024) ignorando disposiciones claras de la Corte que dice: “La presente sentencia no tiene la potencialidad de afectar ninguna situación jurídica que se haya consolidado sobre los nuevos procesos de selección de la autoridad (designación de Roberto Romero) de la Superintendencia de Bancos”.
El ministerio añade que los vocales del Cpccs no son jueces constitucionales para afectar la sentencia de la
Obstrucción a la justicia La abogada Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Control Ciudadano , presentó en la Fiscalía General del Estado una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs, Augusto Verduga y Yadira Saltos por el presunto delito de obstrucción a la justicia por dilatar, con la interposición de acciones de recusación y de queja en contra de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), una sentencia en segunda y definitiva instancia por infracción electoral que habrían cometido en las elecciones de febrero de 2023. “El Observatorio ha identificado acciones que retrasan deliberadamente la resolución del caso en segunda instancia, lo que afecta la transparencia y la celeridad de la justicia”, sostiene Jaramillo. (SC)
SESIÓN. La nueva configuración del Pleno del Cpccs rige desde el 22 de enero de 2025. (Foto Cpccs)
¿Cómo cumplir el sueño de exportar este 2025?
Exportar es cada vez más el sueño de muchos emprendedores en Ecuador. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cosas para lograrlo. LA HORA te expli-
ca las claves para cumplir este anhelo en 2025.
En 2024, en medio de la crisis del mercado interno, se vio claramente lo importante que es tener en la mira la internacionalización, es decir, buscar mercados fuera para vender.
Según Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la primera opción de la mayoría de los emprendedores ecuatorianos que quieren comenzar a exportar es Estados Unidos.
En este 2025, las exportaciones no petroleras seguirán en aumento: camarones, cacao, flores, banano, pesca, minería . Pero también, de acuerdo con Edith Villavicencio, Master of Business Administrativos (MBA) y gerente general de DHL Express, hay crecientes oportunidades en productos no tradicionales como frutas y vegetales frescos como guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, snacks y súper alimentos , entre otros. También hay oportunidades para exportaciones de arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.
Para cumplir el sueño de exportar este 2025, sin desfallecer en el intento, se debe tomar en cuenta las siguientes claves:
1
Lo primero es entender cómo funciona el mercado al que se quiere exportar y su marco regulatorio. Esto incluye aprovechar todas las ventajas de los acuerdos comerciales que ya tiene Ecuador. Desconocer las leyes del mercado objetivo suele ser el principal error que lleva al fracaso, pero además se debe tener claras cuáles son las preferencias de ese mercado, es decir, saber claramente si el producto que se quiere exportar es atractivo para
COMERCIO. A través de Proecuador, además de conexiones y capacitaciones, se puede participar de ferias para impulsar exportaciones.
los consumidores del país de destino.
“El diagnóstico del producto es vital y para eso la información que hay en internet es valiosísima. Se debe investigar mucho sobre si en el mercado donde se quiere exportar hay productos iguales o similares, a qué costo se vende, qué valor añadido se puede ofrecer. Para esto también se puede acudir a entidades como Proecuador, las cámaras empresariales, Corpei. Hay varias instituciones que tienen mucha informa-
ción sobre mercados internacionales o empresas que pueden asesorar sobre cómo realizar exportaciones.” Como ya ha publicado LA HORA, a través del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y Proecuador, se puede acceder a las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo que son una red potente que permite cumplir el sueño de exportar que tienen cada vez más emprendedores.
A través de Proecuador se
2
En segundo lugar, es vital conseguir una cadena de abastecimiento óptima, que permita llegar bien y en el menor tiempo posible con el producto al mercado objetivo. Aquí es importante encontrar qué modelo de distribución conviene más: distribución directa, venta a través del distribuidor, llegar a supermercados o tiendas, entre otros.
3
Otro punto importante es saber vender las ventajas comparativas de los productos ecuatorianos. No solo con referencia a la calidad, sino también a posicionar los productos como el resultado de buenas condiciones salariales, sin trabajo infantil y sin explotación laboral. Esto es bien percibido en los mercados internacionales en términos de comercio justo y negocios éticos.
ofrecen capacitaciones sobre diferentes aspectos de la exportación. Se deben aprovechar todas esas herramientas.
Las oportunidades de mercado también se pueden sondear a través de redes sociales. Es posible, por ejemplo, hacer pruebas a través de un reel enfocado a un determinado mercado y ver si hay atractivo, interés o genera alguna reacción. Esto se puede hacer sin ni siquiera tener listo nada detrás, solo para saber si el producto tiene potencial de venderse. El financiamiento es vital porque siempre se necesita un capital para arrancar el proyecto de internacionalización. Se debe investigar qué bancos son los que más apoyan el comercio internacional y a las Pymes . Otra vía es apostar por los capitales ángel o los inversionistas. En este punto se puede acudir a instancias como la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) o incubadoras como Endeavor.
4La adopción de nuevas tecnologías, sobre todo la Inteligencia Artificial , cada vez es más importante para la producción y las cadenas logísticas en los sectores exportadores. Es clave adoptar temas como la visión por computadoras para tener una mejor gestión de inventarios, seguimientos de productos en tiempo real. Además, ayuda a reducir riesgos en pérdidas o robos. Asimismo, está la data generativa que permite tener predicciones más acertadas sobre cuál va a ser la demanda, dónde están los posibles mercados y dónde hay potencial de entrada a nuevos mercados.
Asimismo, según Villavicencio, ya no basta solo con tener una página web y WhatsApp, sino que la tendencia es la implementación de chat bots automatizados para atender a los clientes las 24 horas al día y los 7 días de la semana, tomando en cuenta los diferentes usos horarios.
5La sostenibilidad sigue siendo un plus muy valorado en los mercados internacionales. En este tema se incluye no solo que la producción se haga con cuidado a los estándares ambientales y reduciendo la huella de carbono, sino que también se valora que la cadena logística también tenga cuidados ambientales. (JS)
EXTRACTO DE PUBLICACION
TRÁMITE DE VISTO BUENO NO. 338392-2025
CAUSAL NUMERAL 1 DEL ART. 172 DEL CODIGO DEL TRABAJO
ACTOR: COMPAÑÍA REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L.
CONTRA: JANDRY ANTONIO MENDIETA BASURTO
INSPECTORÍA PROVINCIAL DE TRABAJO DE LOS RIOS.Quevedo, 16 de enero del 2025, a las 15h05.- De conformidad con lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo, Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, y el sorteo de ley correspondiente, puesto en mi despacho hoy AVOCO conocimiento del trámite de Visto Bueno No. 338392-2025, planteada de conformidad a la causal 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, presentada por el ABG. CARLOS ALBERTO TRÀVEZ ZAMBRANO, en calidad de Procurador Judicial de la COMPAÑÍA REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L.. en su calidad de empleadora, en contra del señor JANDRY ANTONIO MENDIETA BASURTO, en calidad de trabajador. - EN LO PRINCIPAL: 1). La solicitud por reunir los requisitos de Ley se la admite a trámite; 2). Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo, y en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos de procedibilidad necesarios, como el Certificado de Movilidad Humana, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, mediante Oficio Nro. MREMHCZ8-2025-00490 de fecha 9 de enero de 2025, así como la Declaración Juramentada celebrada ante el Ab. Mario José Erazo Morán, Notario Tercero del Cantón Quevedo, en el que declara: “Es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del trabajador JANDRY ANTONIO MENDIETA BASURTO con número de cédula 1729897122 y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, así como se ha acudido a registros públicos, entre estos, el Servicio de Rentas Internas, a las Corporación Nacional de Energía Eléctrica CNEL ER a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, al Consejo de la Judicatura, al Registro Consular, para ello adjunto las constancias realizadas”. 3). Se ordena de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos COGER y Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, emitir el correspondiente JANDRY ANTONIO MENDIETA BASURTO, mediante tres publicaciones que se realizaran en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra, siendo su obligación la de señalar casilla judicial I correo electrónico para futuras notificaciones. Transcurridos los veinte días desde la última publicación; de conformidad con lo determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo, se le concede dos días de termino al trabajador accionado para que conteste la solicitud de visto bueno planteada en su contra; y, conforme a lo establecido en el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos COGEP.-Con su contestación, o en rebeldía, se procederá a realizar la Diligencia de Investigación; 4) De manera expresa, se le concede el 10 días de termino a la parte actora, para que cumpla con las publicaciones ordenadas; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notificación de la presente providencia; 5) Agréguese al expediente los documentos que se adjuntan a la solicitud de visto bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de visto bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 del Código del Trabajo y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP los cuales serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, 6) Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos ctravez@favoritafc.com y kquispe@ favoritafc.com. NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. - f). - Ab. Gioconda Mancheno Hidalgo, Inspectora Provincial de Trabajo de Los Ríos. Lo que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes.
AB. GIOCONDA MANCHENO HIDALGO INSPECTORA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA
A: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA.
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento EJECUTIVO por LETRA DE CAMBIO, seguida por ROSERO MELIDA RENEE, cuyo extracto es como sigue: PROCESO N° 12331-202301241
ACTOR: ROSERO MELIDA RENEE
DEMANDADO: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA.
OBJETO DE LA DEMANDA:
La actora solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento EJECUTIVO se condene al demandado TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA , a pagar los siguientes rubros: a.- El saldo del capital adeudado de la letra de cambio por el valor de QUINCE MIL DOLARES ($15.000.00);
b.- Al pago de los intereses convencionales pactados en el título ejecutivo desde la fecha del incumplimiento hasta su vencimiento; c.- Al pago de los intereses de mora desde el incumplimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por el Banco Central del Ecuador; d.- La comisión del sexto por ciento, que rige para este tipo de operaciones, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 166 y 189 del Código de Comercio; e.- Al pago de las costas procesales en las que se deberá incluir los honorarios profesionales, de conformidad con lo que dispone los Arts. 42 y 43 de la Ley de Federación de Abogados.- Ofrece reconocer abonos parciales que se justifiquen legalmente en la forma que determinan los Arts. 1611 y 2391 del Código Civil.- Ampara su demanda en lo dispuesto en los Arts. 186 y 187 del Código de Comercio en concordancia con los Arts. 347, 348 y 349 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA:DIECIOCHO MIL DOLARES (18.000.00)
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Raúl Goyes Reyes, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de
AVISOS LOS RÍOS
fecha 23 de noviembre del 2023 a las 15h49 dispone: “1.- La demanda presentada por ROSERO MELIDA RENEE, la misma que es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. 2.-Se ordena la citación del demandado: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA, portadora de la cédula de ciudadanía No 090499877, en calidad de deudora, a través de uno de los periódicos de amplia circulación nacional o local, según lo dispone el artículo 56 del Cogep, y en virtud de la declaración juramentada realizada por la accionante, debiendo elaborarse el extracto respectivo, para lo cual se adjuntará la
demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. 3.En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de treinta (15) días para que el demandado conteste las demanda o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se continuará con la tramitación de la presente causa
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones, dentro del término legal contados a partir de la última publicación de este aviso, caso contrario
será declarado rebelde y se continuará con la sustanciación de la causa.Certifico. -
AB. HERNÁN ALFONSO RIVERA SOLÓRZANO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL QUEVEDO OP
¿Qué hacer ante un contacto extorsivo?
Mantenga la calma. 01
Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional 02
Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto. 03
Trate de grabar las comunicaciones extorsivas. 04
No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente. 05
No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago. 07
Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste. 08
Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle 09
Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato 06
¿Cómo reconocer productos que tienen colorante Rojo No. 3?
Aunque las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno, los usuarios pueden reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.
Las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno. Sin embargo, la ciudadanía puede reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.
LA HORA consultó con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), sobre los productos que son elaborados con este colorante y se señaló que han tomado contacto con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) desde donde remitieron un informe.
La Arcsa indicó que están analizando el tema “a nivel de las industrias, en alimentos y medicamentos” para determi nar qué productos tienen este colorante. En los próximos días se emitirá un comunicado con los resultados.
Lo que detalló la Agencia es que, en Ecuador, “el número de productos que utilizan el colorante Rojo No. 3 es muy bajo”.
¿Por qué EE.UU. prohibió el colorante rojo No3?
La FDA revocó, desde el 15 de enero de 2025, su autorización para el uso alimenticio y en medicamentos del colorante Rojo Nº 3 (eritrosina), prohibido en gran parte de los países desarrollados y presente en bebidas, dulces, pasabocas y hasta en maquillaje.
La FDA dijo en un comunicado que se lo ha tomado como un “asunto de ley”, después de que dos estudios hayan demostrado cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles de ese colorante, debido a un mecanismo hormonal propio de esos roedores.
Su nota precisó que la for-
EN LA WEB
PAÍS Asobanca rechaza actuaciones del Cpccs y asegura que provocan inseguridad jurídica
BOLSILLO
ma en que el colorante provoca cáncer en las ratas no se da en los seres humanos. Los niveles de exposición de la gente suelen ser mucho más bajos y estudios realizados en otros animales y en personas no han mostrado los mismos efectos.
En EE.UU. la prohibición se implementará desde 2027 para alimentos y desde 2028 para medicamentos ingeridos.
Este colorante está prohibido en la mayoría de sus usos alimentarios en países como China, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.
¿Cómo saber qué productos tienen el colorante Rojo No. 3?
Para conocer qué productos tienen este tipo de colorante es importante fijarse en las etiquetas de los productos. Este colorante puede mostrarse con los nombres de: Rojo 3; Eritrosina; E-127. (AVV)
¿Qué son los créditos prendarios y por qué se han convertido en una opción creciente en medio de la crisis económica en Ecuador? lahora.com.ec
ELECCIONES 2025
Andrea González, candidata presidencial del PSP, denuncia que su cuenta de Instagram fue atacada POLÍTICA
TCE dispuso la acumulación de dos denuncias contra Daniel Noboa por supuestas infracciones electorales
SEGURIDAD Empresario ganadero, Paúl Olsen, denuncia un ataque armado de grupo guerrillero
EXTRACTO
NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO:- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, el 27 de DICIEMBRE del 2024, los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO celebrada en la NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO, de fecha TRECE de OCTUBRE del DOS MIL VEINTITRES, legalmente inscrita y marginada en el Registro Civil Identificación y cedulación el 19 de Octubre de 2023. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de los bienes de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, otorgada mediante escritura pública de 27 de diciembre del 2024, ante el suscrito DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 23 de ENERO del 2025
QUÍMICO. El colorante rojo No. 3 sirve para dar apariencia rosa o rojo brillante a dulces, medicinas y maquillajes.
Eurocámara pide
elevar sanciones contra el usurpador Maduro
La Eurocámara pidió a la Unión Europea que no sea “ambigua” y que imponga sanciones contra el dictador Nicolás Maduro por “usurpar” el poder en Venezuela.
MADRID. El Parlamento Europeo ha pedido este 23 de enero a la Unión Europea que no sea “ambigua” y refuerce el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela, elevando las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, al que señala por “usurpar” el poder tras las elecciones de julio de 2024 en las que fue proclamado vencedor sin presentar ninguna prueba del resultado.
La resolución, aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones tras sumar sus votos ‘populares’, socialistas y liberales, condena a Maduro por “la usurpación de la Presidencia”, subraya que su régimen es “ilegítimo” y que su maniobra “constituye un intento ilegal de mantenerse en el poder por la fuerza”. “Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”, añade.
En este punto en la crisis en Venezuela, la Eurocámara pide reforzar el apoyo a la oposición democrática que encabezan la líder de Vente Venezuela, María
Corina Machado, y el candidato en las últimas elecciones, Edmundo González. Aunque señala como “deber moral” apoyar a las fuerzas opositoras, la iniciativa evita referirse al excandidato como presidente electo y tampoco insiste en que los Estados miembros lo reconozcan como tal.
Eso sí, la Eurocámara pide evitar cualquier “ambigüedad” ante la deriva antidemocrática en Ve -
El PP evita votar enmiendas de VOX
nezuela al subrayar que “en la disyuntiva entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio”. “O se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores”, recalca la resolución.
Más sanciones contra entorno de Maduro Asimismo, el Parlamento
° La resolución de este 23 de enero ha salido adelante con los votos de la mayoría centrista del Parlamento Europeo, algo que ha criticado Vox y su grupo, Patriotas por Europa, que se han abstenido en la votación final al no conseguir aprobar sus enmiendas para endurecer el texto y denunciar el papel de Cuba, Rusia, Irán y Nicaragua en la crisis en Venezuela y reiterar el reconocimiento de Edmundo González como “presidente legítimo y elegido democráticamente”.
Más concretamente estas enmiendas han caído por el voto de socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda mientras que el PPE ha optado por no votar, pese a ser una posición que
Europeo urge a la UE a aprobar más sanciones contra el régimen chavista y a extender las restricciones individuales a más personas del entorno de Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
De esta forma, la Eurocámara defiende que los 27 eleven el peaje a “todos los responsables de
los ‘populares’ han defendido en textos anteriores.
Desde las filas ‘populares’ justifican no haber votado esas enmiendas pese a sí hacerlo con otras en que el reconocimiento de la Eurocámara a González ya viene incluido en los puntos preliminares de la resolución, conocidos como ‘considerandos’, en los que se recuerda la posición del Parlamento Europeo respecto al veterano diplomático y se señala que “debería haber jurado su cargo el 10 de enero”. Esas mismas fuentes añaden que esta maniobra buscaba preservar el texto conjunto pactado con liberales y conservadores, que ha sido la base de la resolución a la que se han sumado luego los socialdemócratas, con quienes negociaron también durante la semana. La situación ha suscitado las críticas de
violaciones de los Derechos Humanos en el país” y a aquellos implicados en la “toma ilegítima de la autoridad, usurpación de funciones oficiales y actos represivos en Venezuela”. La resolución también incluye el respaldo de la institución europea a las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los “incontables” crímenes del régimen venezolano. (EUROPA PRESS)
Vox que ha acusado al PP de “vender Venezuela a José Luis Rodríguez Zapatero” y de tener una coalición con el PSOE “que da la espalda al pueblo venezolano al evitar reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela”. De esta forma, el PP se aleja de la mayoría que sacó adelante el pasado 19 de septiembre el reconocimiento del triunfo electoral de González, al que la Eurocámara se refiere desde entonces como ‘presidente electo’ de Venezuela. Dicha resolución generó polémica al salir adelante con el apoyo solo de grupos de derecha y ultraderecha y el rechazo de socialistas, liberales, verdes e izquierda. Con esa maniobra, el PPE evidenció la capacidad de llegar a pactos con grupos ultras en detrimento de la coalición centrista que aprobó la nueva Comisión Europea.
DICTADURA. Nicolás Maduro es considerado como un usurpador del poder. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Lamentable ola de violencia en Babahoyo
Estos crímenes se suman a una serie de hechos violentos que han marcado a Babahoyo
BABAHOYO. Helen Cordoba Aguilar, una joven madre de 19 años, fue acribillada la tarde del miércoles en Babahoyo. Con ella sumarían tres muertes en tan solo un día en Babahoyo.
Durante este ataque armado su hijo de un año, también resultó herido. Luego del ataque ambos fueron trasladados hasta diferentes centros de salud, donde poco después se confirmó el deceso de Helen. Mientras tanto, su pequeño, quien recibió tres disparos, se desconoce su estado de salud.
Según se conoció, la mujer se encontraba en los exteriores de una vivienda ubicada cerca del Nahim Isaías, junto a su hijo, cuando desconocidos a bordo de una motocicleta llegaron y dispararon en contra de la fémina para luego huir del lugar.
Cuarta víctima
En un nuevo episodio de violencia que azota la ciudad, la mañana del jueves se registró otro ataque armado que acabó con la vida de un hombre. La víctima fue identificada como
Jonathan Vladimir Vera Chávez, quien, según testigos, intentó escapar de sus captores, pero fue alcanzado por una lluvia de balas.
El crimen ocurrió detrás del Ecu-911, en un sector concurrido de la capital fluminense, que ya ha sido escenario de varios incidentes de violencia en los últimos días. Los agresores que se trasladaban en una motocicleta no dudaron en disparar contra Vera Chávez, quien a pesar de intentar huir, no lo-
Operación con pelotón canino logra decomiso de droga en Babahoyo
BABAHOYO. En una acción conjunta y coordinada, el Pelotón Canino de la Brigada de Fuerzas Especiales N.º 9 Patria, junto al Grupo de Fuerzas Especiales N.º 25 Base Sur, llevó a cabo una operación de vigilancia y reconocimiento en el sector Martín Icaza y Vargas Machuca, en el cantón Babahoyo. La intervención respondió a una alerta de posibles actividades ilícitas en una vivienda de la zona. Durante el operativo, un binomio canino especializado en detección de sustancias sujetas a fiscalización desempeñó un papel clave. El equi-
INCAUTACIÓN. Los paquetes de droga pudieron ser encontrados gracias al can.
po, conformado por un perro entrenado y su guía, ingresó a la vivienda y realizó un minucioso registro. En el lugar, el can alertó sobre la presencia de una funda negra oculta detrás de un mueble. Al inspeccionar el contenido, se encontraron varios paquetes que contenían cocaína y
gró salvar su vida.
El cadáver de Jonathan Vladimir Vera Chávez fue trasladado a la morgue de Babahoyo luego de las investigaciones pertinentes. Con este hecho, se suman ya cuatro muertes violentas en menos de 24 horas en Babahoyo. (KAT)
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR INSUTEC
REQUIERE CONTRATAR:
Licenciado en ciencias de la educación mención:
• Educación parvularia
• Educación básica
• Lengua y literatura
• Matemáticas
• Inglés
FORMACIÓN:
Atención al cliente Técnicas de enseñanza aprendizaje.
EXPERIENCIA
marihuana, así como una cantidad significativa de dinero en efectivo, presuntamente producto de actividades ilegales.
El detenido en el operativo fue puesto a disposición de las autoridades judiciales junto con las sustancias y el dinero incautados. (IC)
1 año como Docente LA INSTITUCIÓN OFRECE:
Estabilidad laboral
Buen ambiente de trabajo Capacitaciones permanentes
Interesados enviar hoja de vida con fotografía actualizada al email: colegioinsutec@gmail.com
MUERTES. Los hechos violentos en Babahoyo son `el pan de cada día´.
‘CADA PROYECTO POLÍTICO DEBE CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL ELECTOR’
La economista Nathalie Arias habla sobre el panorama económico del país y la campaña electoral. Observa que en las propuestas de los candidatos presidenciales falta explicar los mecanismos de ejecución.
Nathalie Arias, economista de profesión, es académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y fue asambleísta por el Movimiento Creando Oportunidades en 2021.
La experta hace algunas observaciones a la actuación de los candidatos en el debate presidencial del 19 de enero de 2025. También plantea algunas sugerencias para que las promesas de campaña conecten con la realidad del país y los problemas de la ciudadanía.
P. ¿Qué es la política económica y cómo se ha aplicado en los últimos Gobiernos?
La política económica de un Gobierno está dirigida a la producción y, en este sentido, eso debería supeditarse a aquello que propenda al desarrollo económico. Sin embargo, muchas veces se pone la carreta en frente del burro y no se logra que la política económica empuje la economía del país, sino que está sujeta exclusivamente a la parte fiscal y es ahí donde se comete un error. Debería estar sujeta la política fiscal, a la política económica, no al revés como se ha hecho.
P. Los tiempos fueron cortos para cada candidato en el debate presidencial, ¿hubo algo rescatable sobre cómo resolver los problemas económicos del ciudadano?
Los debates deberían diseñarse para que exista una posibilidad de pregunta, respuesta, una réplica y una contrarréplica. De otra forma, no se da este espacio para la confrontación. Más allá de ese punto, considero que sí escuchamos escasos aportes . No para la pro -
POLÍTICAS. La economista Nathalie Arias da sugerencias sobre lo que se debería reforzar para resolver los problemas económicos de la ciudadanía. (Foto: X de Nathalie Arias).
fundidad, pero sí para un enunciado acerca de cómo algunos candidatos podrían haber sostenido que sí hay maneras de lograr el desarrollo económico y al mismo tiempo no desentenderse por completo de la parte fiscal. Una referencia la podríamos encontrar en el segmento sobre la crisis energética (eje sobre Eficiencia del Estado y servicio públicos).
P. ¿Se puede destacar en particular que la propuesta de algún candidato responde a necesidades reales de los ciudadanos? No, en otros temas no lo vi. Me gustaría hacer un comentario general de las intervenciones porque, si bien no fueron todas, la mayor
De lo que hemos podido seguir del desarrollo de la campaña, los veo (a los candidatos) mucho más orientados a los temas de seguridad. No es la parte que de alguna manera evidente han querido ellos destacar de sus propios planes de Gobierno. Uno va siguiendo la campaña y no destaca en ese sentido el tema, más bien temas de seguridad, reforma constitucional, planteamientos de solución para la crisis energética. Pero no de manera más directa el empleo
P. ¿Los planes están respondiendo a las necesidades del votante o hay un abandono por parte de la clase política?
parte de las intervenciones si aportaban hacía corregir este problema de origen en el sector de la energía eléctrica . El finalmente llegar a cuestionar que no es una verdad escrita sobre piedra al considerarse importante, es decir estratégico en términos de la Constitución, necesariamente tenga que provenir las soluciones para generación, distribución y comercialización de parte del sector público. En los otros temas, por ejemplo, la generación de empleo, fueron mucho menos precisos
P. Con un país en recesión, ¿ve algún candidato que tenga un plan realista para ayudar al bolsillo de los ecuatorianos?
En relación a lo que ya ha pasado (anteriores campañas electorales), los proyectos incluso más consolidados, que llevan más tiempo, a veces tienen planes de trabajo que abordan muchísimos temas solo a nivel de generalidad. No precisan cómo, peor aún con cuánto y de dónde, con respecto a los recursos. En administraciones anteriores hemos hecho el ejercicio de ubicar el plan de trabajo y luego pasar a ver a qué se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo y la respuesta es muy distante. Un Plan Nacional de Desarrollo involucra a los ministerios, sabe con qué presupuesto va a contar, los compromisos que hereda de los contratos que ya están suscritos, sabe cuáles son las obligaciones que debe cumplir con los proveedores. Un escenario completamente distinto. La preocupación detrás de la pregunta es bastante obvia porque, en verdad, no hay ese grado de conexión entre los planes de trabajo que, insisto, abordan una serie de temas en un nivel muy general. Los temas sociales, económicos, incluso de reforma constitucional se abordan en cuestión de un par de párrafos. Ahí, no hay forma de encontrar los cómo.
P. En el debate se consultó a los candidatos sobre cuántos empleos podrían generar, pero ¿cómo podrían aumentar las plazas de empleo cuando hay déficit fiscal?
Tendría que incluirse un
refuerzo a la que se ha mantenido durante cuatro administraciones como política de Estado, que es la búsqueda de acuerdos comerciales . También la parte fiscal . Tendría que revisarse un tema que muy pocos se atreven a mencionar, que es la reforma laboral . Además, tendría que haber una simplificación de trámites porque los ecuatorianos no es que no trabajan, solo que trabajan en la parte informal de la economía. Ahí es donde está el grueso de la fuerza laboral del país. No se le puede atribuir a una sola política, sino que todo lo mencionado tendría que entrar en un esfuerzo que corrija el problema estructural de no poder generar empleo de calidad. La inversión extranjera es la que movilizaría el empleo en mayor volumen y de mayor calidad, de manera más directa (…). Es la respuesta del inversor a un entorno que sí le favorece.
P. ¿Cómo se puede reducir la informalidad en el país y hacerlo más próspero?
Lo principal es abrir el abanico de posibilidades de contratación (…). Los ecuatorianos tuvimos una oportunidad el año pasado de pronunciarnos (en la consulta popular) sobre rescatar una de las formas de contratación que ha permitido que otros países tengan mercados laborales más dinámicos y nos pronunciamos negativos. Me refiero al contrato por horas
P. ¿Qué deben hacer los candidatos para ajustar sus propuestas y enfocarlas a los ecuatorianos y sus problemas?
Tan cerca de la elección, cada proyecto político tiene la presión de capturar la atención del elector. Incluso si esto lo orilla a propuestas que pueden sonar atractivas, pero que no resistan un examen mínimo con respecto a viabilidad económica y legal. Pero está en manos del elector el aprovechamiento de todas las instancias que tenga para cuestionar ese cómo y con cuánto, porque de eso realmente depende que ellos se ven en la necesidad de filtrar lo que le van a decir al elector. (KSQ)
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024
Los Ríos
Cuatro muertes en menos de 24 horas
Estos crímenes se suman a una serie de hechos violentos que han marcado a Babahoyo en las últimas semanas. 11
Can especializado localiza droga en operativo
La intervención del can y su guía respondió a una alerta de posibles actividades ilícitas en una vivienda de la zona. 11
Eurocámara pide elevar sanciones contra el dictador Nicolás Maduro
La Eurocámara pidió a la Unión Europea que no sea “ambigua” y que imponga sanciones contra el dictador Nicolás Maduro por “usurpar” el poder en Venezuela. 10