![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/4357ca2c2c70bea8b0385db4957f1028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/4357ca2c2c70bea8b0385db4957f1028.jpeg)
ADN arrasa en Tungurahua
Hasta el cierre de esta edición (01:20 y con el 83,65% de actas escrutadas) el presidentecandidato Daniel Noboa consiguió el 61,72% de votos en Tungurahua. A nivel nacional se registró un empate técnico con Luis González (RC), por lo que habrá segunda vuelta. ADN conseguiría tres curules por la provincia para la Asamblea Nacional (María Paula Villacreses, Lenin Lara y Doménica Escobar). Los otros dos serían para Revolución Ciudadana (Eustaquio Tuala) y Pachakutik (Cecilia Baltazar). Páginas 2 y 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/e7f5389b06d52e7d7c4f5342179f3d79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/71a94a5bca93094a02f97335c9f5e07c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/5576c8a7e5208fc1648c66a47c4df118.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/a0aa79d200a4dc53065448a3b89480e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/69c0427b01685cc8e7df084758e04131.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/71a94a5bca93094a02f97335c9f5e07c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/de3ef2e56a605d3ef8b2367eafba9503.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/dd53c0f004c7b16460d3d0310180007d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/71a94a5bca93094a02f97335c9f5e07c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/a38b060ea4fcad010794b20f4e8c95fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/a25156152e7c4b81edcb58b1109fd317.jpeg)
María Paula Villacreses
Lenin Lara Eustaquio Tuala
Doménica Escobar Cecilia Baltazar
Tungurahua nuevamente le dice no al correísmo
Como en 2023, el presidente Daniel Noboa obtiene un masivo apoyo por los votantes tungurahuenses.
La propuesta de gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) no convence a la población en Tungurahua. Esto se evidenció en los resultados de esta primera vuelta de las elecciones generales de 2025. Este domingo 9 de febrero, los tungurahuenses nuevamente dieron su contundente apoyo al presidente-candidato Daniel Noboa que , con el 76% de actas escrutadas en la provincia, tenía un 62,24% de la votación, mientras que la candidata de la RC, Luisa González consiguió un 22,14%, el representante de Pachakutik, Leonisa Iza ,
La segunda vuelta electoral serás el domingo 13 de abril de este año. TOME NOTA
tuvo el 9.67% y Andrea González del Partido Sociedad Patriótica el 2,62%. Mientras que los 12 candidatos restantes no alcanzaron ni siquiera el 0,60% de la votación.
Población
“Yo sigo apoyando a Noboa porque no quiero que la Revolución Ciudadana vuelva a gobernarnos y a hacernos tanto daño ”, dijo Estefanía Valle, ciudadana. Mientras que, Mireya Zambrano, recordaba que si bien es cierto que “el Presidente tiene cosas que mejorar y cambiar, en un año no se puede hacer mucho, pero de lo que sí estoy segura es
que la situación se pondría peor todavía si regresa a gobernar el correísmo”.
Miguel Vela también le dio su voto de confianza al proyecto de ADN y comentó que “todavía hay que darle tiempo al Presidente, pero lo que es cierto es que hay que pedirle a Dios que le dé sabiduría para que pueda rectificar y mejorar las cosas para el país”.
Análisis político
Para el analista político Giuseppe Cabrera este resultado respondería a que el correísmo en Tungurahua no ha sido capaz de generar estructura y liderazgos que le ayuden a superar ese piso electoral que tiene el partido en la provincia.
“Es decir, no han hecho los deberes . Sigue siendo solo un partido de etiqueta, o sea, es la representación de Correa (Rafael) aquí. Pero más allá de lo que en su mo-
mento fue Alexis Sánchez o Lira Villalva, ya no tiene ningún líder”, añadió el analista.
Recalcó que los resultados evidencian que los tungurahuenses darán su voto abrumadoramente a una idea contraria a la del correísmo, movimiento que no se alinea con los valores productivos de la provincia
Mencionó que la población vota por Noboa en primera instancia porque es “ese ideal aspiracional . Es decir, representa los valores tungurahuenses, el éxito empresarial. Representa el hijo y el nieto de una persona que surgió y salió adelante de la nada y eso tiene un valor muy importante para los tungurahuenses y ambateños”.
Para Cabrera, otro de los aspectos que convence al electorado en la provincia es que Noboa cuenta con “una voluntad de tomar decisiones , como lo hizo con la
En las elecciones anteriores en la primera vuelta en Tungurahua, Daniel Noboa obtuvo 36,06% de la votación frente a los 14,68% de Luis González y en la segunda vuelta la votación fue 74,52% y 25,48% respectivamente.
intervención a la Embajada de México, la declaratoria de guerra a los grupos narcoterroristas. Que en realidad los datos nos dicen que no ha ayudado mucho”.
Además, comentó que el tener un binomio que no cuenta con una amplia trayectoria pública-política también ha sumado al apoyo del Presidente, que como estrategia prefirió “poner una desconocida antes que alguien que pueda ser criticado por su pasado y que pueda más bien restar. Eso también ha sido una ha sido una fórmula que le sirvió en Tungurahua”. (NVP)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/82b3e27b0972f25ba86cd386d4615bef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/e94b7805b9bb4077da283f0a02b7782c.jpeg)
El masivo apoyo a la propuesta del presidente-candidato Daniel Noboa en Tungurahua se puso de manifiesto con la elección de los asambleístas provinciales.
Con el 73% (00:35) de las actas escrutadas en la provincia, la lista de ADN, encabezada por María Paula Villacreses tenía el 48,41% de la votación, seguido por el 17,41% de la Revolución Ciudadana (RC) y el 7,89% de Pachakutik.
Estos resultados le abrirían las puertas de la Asamblea Nacional a tres de los cinco candidatos del movimiento oficialista. Así Villacreses estaría acompañada de Lenin Lara y Doménica Escobar en el Legislativo.
Mientras que, la cuarta y quinta curul serían para RC con Eustaquio Tuala y Pachakutik con Cecilia Baltazar , los dos asambleístas electos en los comicios adelantados luego de la muerte
TOME NOTA
La asignación de los escaños se da por el método de Webster que señala que la votación total de cada lista se dividirá para la serie de números 1, 3, 5, 7, etc. de acuerdo al número de asignaciones para cada circunscripción.
Tres asambleístas por Tungurahua serían de ADN
El movimiento oficialista en la provincia habría alcanzado tres escaños para la Asamblea. Revolución Ciudadana y Pachakutik serían los otros movimientos con asambleístas provinciales.
cruzada en 2023
Con los escaños asignados de esa forma, quedarían fuera figuras como Ramiro
Frías y Cristian Yucailla quienes fueron parte del Legislativo cesado por la muerte cruzada.
Tampoco entraría el actual asambleísta Ramiro
Vela, quien en las elecciones anticipadas obtuvo el 15,58% de la votación y en esta ocasión, hasta el cierre de la edición, tan solo llegó al 5,62% de los votos.
Propuesta
En la campaña, Villacreses (ADN) señalaba que se debe hacer una reforma transversal de todas las normativas para generar las condiciones necesarias que garanticen el acceso a derechos primordiales como edu-
cación, salud, vivienda digna con servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte.
Así como que, sin distinción de género e inclusive ciertas edades, “todas las personas que han cometido actos indebidos paguen por sus crímenes, hay que tomar medidas que muchas veces son impopulares, pero que se requieren para mejorar como sociedad”.
Villacreses es el rostro visible de la lista de ADN, pues fue electa Señorita Gobierno Provincial en el 2021.
Por su parte Tuala aseguró que, el trabajo se seguiría haciendo en bloque como ya lo hizo en este periodo en el que fue electo como asambleísta nacional por la RC.
Mientras que, Baltazar aseguró que seguirá mante-
niendo la posición firme de buscar nuevas oportunidades educativas para los sectores más vulnerables.
Opiniones
“Lo que necesitamos es gobernabilidad por eso en mi casa todos vamos a votar por ADN para la Asamblea, además, no existe otra forma de voto que en plancha”, dijo Fausto Silva, comerciante que ayer estaba en las afueras de La Salle.
Algo parecido comentó Elvira Suárez, quien “aunque no conozco bien a quienes están para la Asamblea, voy a ser coherente y votar todo por ADN”.
El tener caras nuevas, que no cuenten con un pasado que pueda ser cuestionado es algo que, según el analista Giuseppe Cabrera, ayudaría
a la victoria de ADN en Tungurahua.
Recalca que al no tener un liderazgo en la provincia con la RC la imagen de Eustaquio Tuala no habría sido la de mayor fortaleza, pues él no es parte del movimiento, si no que se adhirió a esta por la coyuntura a partir de las movilizaciones de 2019, pues el virtual asambleísta era presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine). Cabrera menciona que en el caso de Pachakutik, que en las elecciones anticipadas en 2023 con su representante Cecilia Baltazar alcanzó un 12,52% de las votaciones y ahora solo llegaría al 8%, lo que no respondería solamente al arrastre que tuvo el voto por el oficialismo, sino que también podría ser debido a que Iza no alcanzó un electorado representativo en Tungurahua e inclusive podría ser por la mala imagen que está teniendo la Alcaldesa de Ambato que llegó al cargo de la mano de dicho movimiento. (NVP)
En esta ocasión Tungurahua eligió cinco asambleístas por los resultados del censo poblacional de 2022. EL DATO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/c97477dd95754bc197725f9897af60fb.jpeg)
Yo voté por usted
Estamañana la noticia será el resultado de las elecciones. Como no se me da bien la profecía, no aventuraré resultados. Hay tres escenarios posibles, de los cuales hoy uno será una certeza. Si las encuestas han acertado, muchos celebrarán el triunfo de Daniel Noboa en primera vuelta o el paso a segunda con Luisa González. El tercero, ojalá, es que haya una sorpresa y tengamos una segunda vuelta con uno de los dos favoritos y un tercero inesperado.
En realidad, aquí vengo a hablar de lo que sí podemos adelantar. Quizá, una vez más, los ciudadanos han ido a votar y, con eso, piensan que ya han cumplido con su deber cívico y hasta la próxima.
El certificado de votación, importantísimo requisito para los trámites por venir, debería ser un recordatorio constante de que nuestra responsabilidad como ciudadanos no termina cuando salimos del recinto. Ya que debemos usarlo para casi todo, sería estupendo que funcione como un despertador. Que cada vez que lo saquemos del tarjetero, nos recuerde que cada día tenemos el papel importantísimo de exigir a nuestros representantes que cumplan con su plan de gobierno.
El desencanto generalizado que despiertan los políticos es comprensible . Los que cumplen a cabalidad con lo que les hemos delegado, son la excepción. Sólo es posible llegar a esta situación lamentable, si la sociedad civil se ha desencantado antes de sí misma. Polarizada o dormida, se ha autoconvencido de que no puede hacer nada para meter a los políticos en cintura. No se organiza, no sale a la calle, no se agrupa para denunciar abusos o incumplimientos. Deja hacer y sigue con sus luchas para salir adelante, a pesar del Estado.
En cada elección, me ilusiona más soñar con el despertar de la sociedad, que ver ganar al candidato de mi preferencia. Espero poco de los políticos y mucho de usted, querido conciudadano , “mon semblable, mon frère”. Yo voté por usted.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/3ecdffcc38cbd659783d1a4bc63b7190.jpeg)
GIUSEPPE CABRERA
Un país dividido en dos
Escribo esto sin saber si habrá o no segunda vuelta, pese a ello, lo que sí ve es un país dividido en dos polos y, lo que hay por fuera de eso es muy poco o casi marginal, Daniel Noboa y Luisa González suman
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.177 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
Segunda vuelta: tiempo de alianzas
Sin la distracción de tanto candidato, la campaña para la segunda vuelta será distinta, seguramente más agresiva. Los dos aspirantes que han pasado a la votación del próximo domingo 13 de abril deberán ser capaces de sumar alianzas con partidos, políticos y con sectores de la sociedad civil.
Los candidatos estarán, ahora más que nunca, bajo la lupa institucional y ciudadana. Deberán hablar de sus propuestas con más claridad, justificar el dinero que emplearán y si cargarán a la población con más impuestos.
Las estrategias de campaña utilizadas en primera vuelta ya no serán suficientes, pues prueban que el ruido en redes sociales, los golpes de efecto y el sentido aspiracional que comunicó la jóven pareja que ocupa Carondelet, no compensan la falta de empleo, de dinero en el
bolsillo y la incertidumbre que se vive en la calle.
Por otro lado, los resultados también prueban falso aquello de que el correísmo no podía romper su techo del 30%.
Al inicio de la campaña, la izquierda habló de crear una unidad que no prosperó; quizá hoy las cosas lucen distintas. Si quiere diferenciarse de esa tendencia, Daniel Noboa deberá transparentar al electorado su proyecto de país. Por fin, ojalá, sabremos qué modelo ideológico, económico y político propone el candidato-presidente, más allá de la seguridad. Además, deberá sortear, todavía, el problema que representa la vicepresidenta Verónica Abad. Vendrán dos meses interesantes en los que los votantes, junto con los dos binomios que se disputarán la presidencia, deberán pensar y elegir el tipo de país en el que quieren vivir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/16fa873ab0ad5266341107d7ee481ef9.jpeg)
la mayoría casi total del electorado ecuatoriano, dividiéndose la Asamblea Nacional en correspondencia con esos resultados en casi un sistema bipartidista, algo que muchos clamaban en Estados Unidos, pero que ahora verán, es difícil de manejar si las dos tendencias se creen irreconciliables, se anulan mutuamente y no reconocen como legítimo al otro, sino que buscan su eliminación e inhabilitación.
¿Cómo se va a configurar una Asamblea entre dos tendencias que no pueden convivir mutua-
mente? Pues al comienzo, jalando de los muchos legisladores de movimientos locales huérfanos que van a estar a la carta del baratillo de ofertas que les serán presentados por uno u otro bando, pero eso, no va a durar mucho y, haya ganado Noboa o tenga posibilidad de ganar González, no van a poder gobernar, porque no tendrán de dónde jalar y tanto ADN, como la RC tendrán bancadas lo suficientemente grande como para bloquear al presidente/a electo.
El sistema político no da para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/3022eef3ec385ab3348021daa6b79184.jpeg)
más y, su desgaste evidente es la nuestra de su muerte inminente, la constituyente es hoy una realidad y, la próxima elección a la que nos enfrentaremos es a la de la conformación de una asamblea constituyente, ¿está listo el país para ir una constituyente? ¿Se encuentra un momento destituyente virtuoso que nos permita una constitución mejor que la vigente en 2008? Yo temo creer que no, que el momento actual es el de un autoritarismo global, que se verá reflejada en la Constitución, con una fuerte impronta de la
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, en diciembre 2017 llevaron a cabo, en Mascate, capital de la Sultanía de Omán, Oriente Medio, una conferencia mundial sobre turismo y cultura. En este evento, se resaltó la importancia del turismo y la cultura, que no pueden estar separados, por cuanto, como expuso el delegado del mencionado organismo de la ONU, Francesco Bandarin: “El turismo es un recurso clave para las comunidades locales y para la conservación del patrimonio. El patrimonio, material e inmaterial, es crucial, para brindar estabilidad social e identidad. Vincular la cultura y el turismo en el proceso del desarrollo sostenible resulta vital”.
En esta área de tanta trascendencia, los museos constituyen claves, por ser depositarios de los bienes patrimoniales y lugares orientados a la enseñanza y concienciación del pretérito con visión de presente y de futuro, fundamentos y muestras objetivas de identidad y prestigio, además de generar recursos económicos cuando son numerosos los visitantes.
Como indicadores de sólida información, se vuelve necesario recordar que el Museo del Louvre, en París, supera los diez millones de visitantes al año; los Vaticanos los siete millones, el Metropolitano de Arte, en Nueva York, 5,36 millones; el del Prado, en Madrid, y el British Museum, en Londres, se ubican en esta misma línea de atracción, lo que conlleva el ingreso de ingentes cantidades de divisas.
En nuestro medio, se ha hecho el traspaso al Ministerio de Cultura y Patrimonio de un amplio terreno, ubicado en lugar estratégico de Quito (esquina de la Av. Eloy Alfaro y República), que se ha destinado a la construcción de un edificio de 30 mil metros, para que sea reubicado el Museo Nacional del Ecuador. Patriótica y acertada realización que, por su esencia y utilidad, aplaudimos.
seguridad que transversalizará toda la Constitución. Con todo y esta nueva constitución, el correísmo y el noboísmo se convertirán en el partido conservador y liberal radical de nuestros tiempos modernos, debiendo ser seguidos y observados con temor, por cualquier opción nuclear que decidan tomar ambas tendencias, mirar con recelo, no es alarmismo es estar alerta para que los cauces democráticos no sean perdidos en la disputa de dos tendencias claramente dispares.
CORINA DÁVALOS
Más de 460 mil tungurahuenses llegaron a las urnas este 2025
En medio de la jornada electoral que duró 10 horas, los ciudadanos se acercaron a los 171 recintos electorales en los nueve cantones de la provincia.
En Tungurahua más de 460 mil ciudadanos se acercaron a los 171 recintos electorales que se habilitaron en los nueves cantones de la provincia. Durante la jornada electoral que duró 10 horas de 07:00 a 17:00 no se registraron mayores novedades.
Proceso
Poco a poco, mientras avanzaba el día, la afluencia del electorado iba en aumento, pues cada uno de los asistentes buscaban obtener su papeleta de votación para sus trámites personales.
Caída la tarde, la multitud iba disminuyendo cerca del cierre de las urnas, sin embargo, varias personas que aún no habían cumplido con esta obligación iban llegando hasta antes de las 17:00, hora en el que finalizó el proceso.
Juana Guarderas
se presentará hoy en Ambato
La actriz ecuatoriana, Juana Guarderas, se presentará en Ambato este lunes 10 de febrero.
Este evento gratuito forma parte de la semana cultural organizada por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
La obra teatral que presentará Guarderas se llama ‘La Venadita’, un poema a la memoria’, iniciará a las 19:30 en el teatro Lalama, ubicado entre las calles Bolívar y Lalama.
Juana Guarderas es actriz de teatro, cine y televisión; también gestora cultural, directora del Centro Cultural Patio de Comedias y licenciada en Ciencias Internacionales.
Es un referente del teatro ecuatoriano, su trayectoria,
TOME NOTA
Tungurahua este 2025 eligió cinco asambleístas que representarán a la provincia durante los próximos cuatro años.
Andrés Fabara , coordinador de mesa en Tisaleo, indicó que hasta cerca del mediodía todo se estaba llevando con normalidad, pues todo el proceso se encontraba bajo los parámetros establecidos.
Además, Fabara explicó que durante la mañana se presentó una gran afluencia de gente, lo que aparentemente indica que le ciudadanía estaba comprometida con este proceso.
En Mocha, Tisaleo, Pílla-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/8e88a81f42d46e265ea6b2ed7c29f4ac.jpeg)
compromiso y carisma van dejando huella en el quehacer teatral.
Juana que debutó a los diecisiete años con la obra ‘La lección de la Luna’ ha realizado varios montajes escénicos.
De sus personajes el más recordado por el público es Aurelia, la cuencana de ‘Las Marujitas’, nacidas en 1990 con ‘La Marujita se ha muerto con leucemia’ escrita por Luis Miguel Campos y dirigida por Guido Navarro, obra que ha dado lugar a una serie de propuestas donde las protagonistas son tres actrices nacionales. (RMC)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/2923023214fd2df0005bc6f3cf2d4d03.jpeg)
ro, Cevallos, Pelileo, Patate, Quero, Baños y Ambato , la jornada electoral se llevó a cabo sin mayores inconvenientes, esto fue confirmado por los mandos mayores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que se encontraban a cargo de la provincia.
Detenidos
Aunque fue una jornada tranquila, Joffre García, coronel de la Policía Nacional y comandante de la subzona Tungurahua, indicó que, durante el proceso electoral, 14 personas fueron detenidas por boletas de apremio, se reali-
zaron 51 citaciones por varias causas y una menor de edad fue aprehendida por intento de suplantación, razón por la cual la unidad de Dinapen fue encargada del caso. García, también explicó que alrededor de 1.250 servidores policiales fueron distribuidos en los 171 recintos electorales con la finalidad de precautelar el orden y la seguridad de la ciudadanía, lo que permitió que esta jornada no tenga mayores inconvenientes.
Jornada electoral Una vez finalizado el proceso electoral, Lorena Ramos, di-
rectora provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), también confirmó que la jornada electoral se llevó con total normalidad en Tungurahua.
“Ustedes (ciudadanía) pueden ver todo en tiempo real y pueden ir siguiendo cada Junta Receptora del Voto, cada unidad educativa, por parroquia, por cantón la información siempre estará ahí”, afirmó Ramos, mientras explicaba que toda la información podrá ser revisada por la ciudadanía en las plataformas del CNE (página web y aplicación móvil). (VAB)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/e39328a9a96fd993be4e3af0071ee7da.jpeg)
TEATRO. Juana Guarderas es la protagonista de la obra.
LUGAR. Ciudadanos ejerciendo su derecho al voto en Pelileo.
Ventas en las afueras de instituciones educativas, una tradición en las elecciones
Emplasticadores y comerciantes de todo tipo de comida y golosinas se ubican en las afueras de los recintos electorales, buscando un ingreso extra en esta jornada.
“Si Dios permite, con lo que logremos hacer este día trataré de comprar un quintalito de arroz y otro de azúcar, el resto ya irá saliendo de a poco”, contó Carmen Chimbolema, una comerciante que madrugó este domingo 9 de febrero hasta las afueras de un recinto electoral en Tungurahua para ofrecer el servicio de emplasticado de la papeleta de votación.
A pesar de que el negocio aún estaba un poco “flojo”, ella junto a su familia mantenía la esperanza de que mientras avanzaba el día más personas se acercarían a sufragar y el movimiento comercial mejoraría.
Espacio
Al igual que Chimbolema, cientos de vendedores que ofrecían distintos productos
se dieron cita en las afueras de los 171 recintos electorales de Tungurahua para aprovechar esta jornada electoral y generar un ingreso extra que les ayude a sostener a sus familias.
En los exteriores de la Universidad Técnica de Ambato se instalaron varios pequeños puestos con una silla, una mesa y la máquina de emplasticar buscando que los asistentes a las urnas les dejen brindar su servicio por 25 centavos.
“Venga mi reina, mi joven, le emplasticamos su papeleta de votación”, era el llamado con el que los enganchadores (niños, jóvenes y adultos) buscaban obtener clientela para sus negocios, mientras tanto, los usuarios hacían fila, mientras esperaban que se les entregue su documento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/63331b872dd7a161efe139252e75603b.jpeg)
ya emplasticado. Asimismo, varios metros más adelante se instalaron varios puestos de comida, jugos, golosinas, frutas, postres y otros productos, buscando que las personas se den “un gustito” luego de ejercer su derecho al voto.
Comercio
María de Lourdes Castillo jun-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/26caeccb4e35c60e998ffef5bc2cb751.jpeg)
Cantones
° Para Mayra Chicaiza, comerciante que emplastica y vende golosinas en las afueras de uno de los recintos electorales de Cevallos, la tarde siempre tiene más afluencia de personas, lo que permite que estas jornadas electorales siempre sean una ayuda para la economía de los hogares. Mientras tanto, Fanny Izurieta, quien buscaba emplasticar el certificado de votación en Cevallos, explicó que, en esta ocasión, las ventas fueron bajas porque casi nadie quería emplasticar asumiendo que habrá segunda vuelta.
to a sus hijas, de 16 y 13 años, salió a vender postres en las afueras del colegio La Salle
“Estas son las terceras elecciones que salimos, el dinero que hacemos lo guardamos para las vacaciones de las guaguas”, mencionó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/06717fa53919748e0fc51fe346c171d6.jpeg)
Castillo aseguró que en la mañana le fue mejor, “la gente estaba entusiasmada y como vendimos fresas y ‘cupcakes’ de un dólar nos fue bien. No nos podemos quejar. Ahora solo esperamos que Dios nos bendiga a todos como país”, dijo la mujer. (VAB)
Remate de ganado en el centro agrícola Ambato
Ejemplares bovinos estarán a disposición del mejor postor en el remate de ganado que se desarrollará en Ambato este sábado 15 de febrero.
La organización de esta actividad está a cargo del Centro Agrícola Ambato junto con la Asociación Holstein del Ecuador y Subastar
Los asistentes podrán adquirir la mejor genética del país, para participar deberán acudir a las instalaciones del Centro de Mercadeo de Ganado ubicado en la vía a Tisaleo kilómetro 6.5, sector La Libertad de Huachi Grande.
El remate iniciará desde las 17:30, los interesados pueden obtener más detalles llamando a los números 09 39 77 88 40 y 09 96 99 84 83.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/a5fd2bef848d315cbcd9d873d24abbae.jpeg)
El remate se realizará en las instalaciones del
Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería el ganado bovino es el tipo de ganado más importante del ecuador, en 2023, el ganado vacuno, porcino y ovino representó el 97% del total de especies en el sector ganadero. Entre las razas de ganado de carne preferidas en el país están Brahman y Charolais, mientras tanto, para la producción lechera en la Sierra predomina la raza mestiza Holstein – Brown Swiss. (RMC)
COMERCIO. Comida, jugos, golosinas y más productos se ofrecían en las afueras de la Universidad Técnica de Ambato.
EVENTO.
Cemeag.
Paseo ecológico del parque El Sueño es reforestado
La Alcaldesa de Ambato, las candidatas a Reina de la ciudad, estudiantes y voluntarios sembraron 300 especies nativas y limpiaron las riberas del río.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/5bc613b6702fe0c40d4acc306cf56545.jpeg)
Restaurar las áreas verdes y preservar el equilibrio ecológico de la ciudad son los objetivos que persigue el proyecto ‘Ambato Florece’, a través del cual, se desarrolló la reforestación del paseo ecológico del parque Luis A. Martínez, El Sueño, y la limpieza de las riberas del río.
La alcaldesa Diana Caiza, las candidatas a Reina, estudiantes y voluntarios unieron esfuerzos para sembrar 300 especies nativas, entre ellas aliso, cholán y arrayán, contribuyendo así a la recuperación de la biodiversidad local y al fortalecimiento del ecosistema
Cuidado
“Ambato es la ciudad de las flores y las frutas, y estamos trabajando para recuperarla. Volveremos a ver los jardines florecer con sus colores vi-
brantes, los árboles madurar y ofrecer su sombra generosa, los parques renacer como espacios de encuentro y vida, y nuestras riberas llenarse de verde y frescura”, mencionó Caiza.
La energía de los niños de las unidades educativas Luis A. Martínez y Marqués de Selva Alegre fueron clave para el éxito de la jornada.
Su participación demostró que, desde temprana edad pueden convertirse en embajadores del ambiente.
Los más pequeños también recibieron una capacitación sobre tenencia responsable de mascotas.
Las nueve candidatas a Reina de Ambato demostraron con su participación un verdadero compromiso con las causas sociales , sellando su vínculo con la naturaleza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/f4a40e61582625696dd95811adaa4664.jpeg)
CANDIDATAS A REINA DE AMBATO VISITAN EL BANCO DE ALIMENTOS TUNGURAHUA
Las hermosas candidatas a Reina de Ambato en la edición 74 de la Fiesta de las Fruta y de las Flores visitaron las instalaciones donde funciona el Banco de Alimentos Tungurahua para conocer los procesos que realizan en la planta para poder dirigir los alimentos hacia quienes los necesita.
y reflejando la esencia de un reinado que va más allá de la corona.
Además, se realizó una jornada de ‘plogging’, una práctica sostenible que combina deporte y cuidado ambiental. La sociedad civil que semanalmente asiste al corredor ecológico contribuyó con la limpieza, mientras caminaba o corrían.
Cuidados
Según Óscar Sambachi, director de Ambiente, el recambio de especies introducidas por especies nativas es esencial para asegurar la regeneración del espacio.
Este tipo de actividades se realizarán trimestralmente, no solo en la zona urbana, sino también en áreas rurales. Se realizan acercamientos con los cabildos para identificar las zonas idóneas para futuras jornadas de reforestación,
con el fin de recuperar los páramos
EL DATO
Una primera etapa de este proyecto, realizada a mediados de diciembre de 2024 en el Paso Lateral, permitió sembrar más de 2.000 árboles.
Los árboles sembrados, provenientes del vivero municipal, serán monitoreados durante un año para verificar su supervivencia y crecimiento, de acuerdo con las normativas vigentes.
Este seguimiento es clave para garantizar el éxito de la reforestación y la conservación a largo plazo del ecosistema en este importante pulmón verde de Ambato. (DLH)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/da54c8ce6d39371be3965e7eb13a0ce6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/ebe6ba6f4373e4f1d0411323b14369f4.jpeg)
LABOR. Candidatas a Reina de Ambato, alcaldesa, estudiantes y voluntarios durante la reforestación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/01628b45c5e738f5554c9cbfc4360a79.jpeg)
La diferencia de votos entre Daniel Noboa y Luisa González se fue acortando
El cronograma del Consejo Nacional Electoral para presentar los resultados preliminares se retrasó. La distancia porcentual de votos entre dos candidatos se minimizaba a medida que aumentaba el escrutinio de las actas electorales.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) resaltó al final de la jornada de votaciones del 9 de febrero de 2025 que en este proceso electoral hubo un 83,38% de participación de los electores (hasta las 16:30). Se mantuvo el porcentaje histórico de votantes que han ejercido su derecho al sufragio en procesos anteriores, destacó Diana Atamaint, titular del órgano electoral.
Según el cronograma del CNE, el primer reporte de resultados preliminares estaba previsto para las 19:00, pero no se dio. El organismo emitió el reporte a las 22:30. Atamaint dijo que hasta esa hora, en 10 provincias, se contaba con más del 50% del procesamiento de actas para la dignidad de binomio presidencial. En otras cuatro provincias se registraba el procesamiento de más del
20%, debido a ser zonas de difícil acceso, mientras en el resto de provincias se superó el 35% de actas procesadas.
“El escrutinio nacional lleva más del 66% , es decir que, de mantenerse la tendencia, volveremos a las urnas el próximo 13 de abril”, afirmó Atamaint.
La segunda vuelta se vaticinaba Nathalie Arias, economista y académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), habló del escenario más probable tras los primeros resultados.
“ Se esperaba , con muy alta probabilidad, que tuviéramos el escenario que hasta este momento se podría confirmar: una segunda vuelta. Es todavía muy escaso el porcentaje, estamos hablando de apenas un poco más de
ne debía cumplirse los cuatro años del mandato que se escogió en 2021”.
Dijo que estos aspectos podrían haber influido en estos resultados preliminares, “en un sentido en el que, apostando por la estabilidad, los ecuatorianos se han volcado en un número bastante alto al resultado más destacado, me refiero al actual presidente”.
Gabriela Calderón , experta en Estudios Latinoamericanos del Instituto CATO, observó que hubo “discrepancias importantes entre lo que se venía viendo en el exit poll y lo que ha arrojado el CNE”.
“En el exit poll teníamos a Andrea González como tercera y a Iza como cuarto. Ahora pinta al revés y los porcentajes de ambos son muy superiores a lo que se veía en el exit poll”, dijo.
La experta también advertía, antes del reporte del CNE, que “la posibilidad de un triunfo en una sola vuelta por parte del presidente (Noboa), parece que ya no luce tan probable porque se está acortando la brecha”.
Resultados preliminares oficiales para la Presidencia
un tercio de los votos válidos procesados, disponibles. Pero era el escenario más probable”, señaló cuando las actas escrutadas alcanzaban más del 30%, pasadas las 21:00.
Le llamó la atención que dentro de las dos candidaturas que pasarían a la segunda vuelta hay un alto porcentaje de votos de respaldo. “En las elecciones previas habíamos tenido un escenario de segunda vuelta, pero más distribuido para el resto de candidatos, no solo los dos primeros. Es realmente alto, es una novedad”.
Además, resaltó la presencia de Noboa como candidato y presidente: “No habíamos tenido un candidato-presidente. Es un punto distinto en esta elección. Otro es el hecho que esta es una elección que se produce en el momento que se supo-
Habló de algunos factores que hicieron al 2024 un año difícil, que pudo influir: “Hubo una contracción económica, al menos dos meses de apagones, que derivó en la pérdida de más de 240 mil empleos , aumento de empleos informales. Esto se suele endilgar, tenga o no tenga la culpa, al mandatario de turno. Estamos viendo que no era tan fácil y está reñida la contienda, precisamente por eso”.
Resumió que si en una segunda vuelta gana Noboa, la relación con Estados Unidos se vería fortalecida , continuaría la cooperación en el combate al narcotráfico, pero sería difícil lograr beneficios para el comercio, porque la administración de Donald Trump busca aumentar aranceles por doquier.
Advirtió que, en cambio, “si vuelve el correísmo, tradicionalmente no han sido aliados de los Estados Unidos y no veo indicios de que eso cambie. Se sabe que el correísmo tiene esa vocación de mantenerse en el poder y hace todo lo posible”. (KSQ)
° A las 23:30, estos resultados reflejaba el sitio web del CNE:
Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático (Lista 1): 0,41%
Jorge Escala , Partido Unidad Popular (Lista 2): 0,40%
Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (Lista 3): 2,70%
Víctor Araúz , Movimiento Pueblo Igualdad Democracia (Lista 4): 0,24%
Luisa González , Alianza Revolución Ciudadana y Reto (Lista 5-33): 44,17%
Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (Lista 6): 0,72%
Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (Lista 7): 44,44%
Luis Felipe Tillería , Partido Avanza (Lista 8): 0,32%
Carlos Rabascall , Izquierda Democrática (Lista 12): 0,21%
Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Lista 16): 0,17%
Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (Lista 17): 0,53%
Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik (Lista 18): 4,78%
Iván Saquicela , Movimiento Democracia Sí (Lista 20): 0,11%
Francesco Tabachi , Movimiento Creando Oportunidades (Lista 21): 0,26%
Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (Lista 23): 0,18%
Henry Cucalón , Movimiento Construye (Lista 25): 0,36%
Hasta las 23:30, con el 80% de actas válidas escrutadas, Noboa alcanzaba 44,44% y González el 44,17%
CONTEO. Los primeros resultados de las votaciones, pasadas las 19:00, reflejaron una distancia entre Daniel Noboa (47,4%) y Luisa González (40,6%), que después se acortó. (Fotos: API).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/0e6a3bad8d55462bdcc0080e42e96480.jpeg)
ADN y correísmo se disputarán las fuerzas políticas en la Asamblea
Con los resultados preliminares oficiales del CNE, se evidencia que el movimiento oficialista ADN y el correísmo (Revolución Ciudadana) se disputarán ser la primera fuerza política de minoría en la próxima Asamblea Nacional.
Los primeros resultados oficiales divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de las elecciones pre-
La tendencia de candidatos al Parlamento
Andino
° En la disputa por el Parlamente Andino, Acción Democrática Nacional (ADN) logra, hasta el momento, con el 31% de actas válidas, el respaldo del 46,03%.
Le siguen la Revolución Ciudadana con el 39,54%, y en menos porcentaje el PSC, Construye, SUMA y CREO, con menos del 3%.
sidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, empezaron a confirmar la repartición de espacios dentro de la futura nueva Asamblea Nacional.
Hasta el cierre de esta edición (23:00), con cerca del 40% de actas escrutadas de asambleístas nacionales, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que lidera el presidente-candidato Daniel Noboa, podría quedar posicionado como la mayor fuerza política, pero sin los escaños suficientes para hacer mayoría.
De acuerdo con el escrutinio parcial del CNE, ADN
¿Cuándo empezarán a trabajar los nuevos asambleístas?
° El nuevo periodo legislativo está previsto que se instale en mayo del 2025, después de la proclamación de los resultados oficiales.
Su primera sesión debe ser para instalarse, escoger a sus autoridades y repartir a los legisladores en,
logra una intención del voto del 45,47% de apoyo del sufragio nacional.
Por su parte, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC), que en los tres últimos períodos legislativos se posicionó como la primera fuerza política de minoría, en el siguiente periodo (que se instalará en mayo de 2025) podría quedar registrada como la segunda fuerza . Hasta el cierre de esta edición, el respaldo de sus cuadros para asambleísta nacionales registra el 38,80% del voto nacional. Otros como el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patrióti-
por lo pronto, 15 comisiones permanentes. Y 10 días después de su instalación, la Asamblea deberá posesionar al Presidente de la República que será electo en la segunda vuelta electoral, prevista para el 13 de abril de 2025.
La nueva Asamblea tendrá una conformación muy distinta a la que llegó en 2023 (tras la muerte cruzada disolución del Parlamento), ya que a partir de mayo se integrará con 151 legisladores, 14 más que en el periodo anterior.
ca (PSP), la Izquierda Democrática (ID), Pachakutik , Centro Democrático , Unidad Popular (UP), Pueblo Igualdad y Democracia (PID), Movimiento Amigo, Partido Socialista (PSE), Creando Oportunidades (CREO) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA), con respaldos que no llegan al 3% de la votación nacional, buscan mantenerse a flote, en medio de una oleada de otros movimientos locales que también buscarán espacios en el próximo periodo legislativo.
Además, en medio de la división de fuerzas nacionales, ADN podría, eventualmente, reforzar su presencia con cuadros de las circunscripciones representadas en el exterior, donde el respaldo a sus candidatos llegó casi al 60%.
La disputa por cuadros del exterior es seguida por
la Revolución Ciudadana con el 29%. Luego aparece la alianza PSC, CREO y Amigo, que ha logrado el respaldo del 29,32%; y el movimiento Construye con el 3,83%.
La Asamblea quedará dividida La dispersión de partidos y movimientos políticos resultará en una Asamblea sin mayorías, donde el Presidente de la República que resulte electo tendrá que enfrentar un poder Legislativo altamente dividido. Los resultados preliminares no oficiales evidencian una atomización del sistema de organizaciones políticas en el país, pues ni los márgenes de ganancia ni las diferencias entre el vencedor y el segundo son tan amplias para lograr que cada sector pueda tener mayoría (77 votos). (SC)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN
ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/fe03cbb78cb7dd2763f943d16b30706b.jpeg)
Sede de la Asamblea Nacional, en Quito. (Foto: Archivo)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/9bac6163b3729227ed58cd672d5228d9.jpeg)
La meta de una reforma constitucional es dejar atrás el estatismo
Con el nuevo periodo de Gobierno debe venir una reforma profunda de la Constitución de Montecristi para que como resultado los ecuatorianos tengamos un marco legal que no venda promesas vacías y que dé libertad para crecer y prosperar.
Como ya ha dicho LA HORA, Ecuador necesita urgentemente jubilar la Constitución de Montecristi para poder crecer y desarrollarse en libertad. Por eso, a continuación, se analizan las líneas maestras del cambio constitucional que debe emprender el país a través de entrevistas a dos economistas con visión liberal.
Eliminar la demagogia y ampliar el poder de los ciudadanos
Según Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , las constituciones adecuadamente concebidas miran por prevenir la concentración de poder.
“Una Constitución adecuada busca garantizar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad. No es, ni debe de ser la puesta en ejecución de un plan económico, ni de una determinada manera de concebir la economía”, acotó Andrade.
Por su parte, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que el problema con las constituciones en Ecuador ha sido que han tenido una vida muy corta porque cada vez que se hacen se malinterpreta que una Constitución es un plan de gobierno.
“Entonces, cambia ese Gobierno, cambia esa tendencia política, y ya no sirve. Necesitamos una Constitución que sirva para gobiernos de izquierda y de derecha. La Constitución debe tener los lineamientos generales en donde todos podemos estar de acuerdo”, acotó Acosta Burneo.
P. ¿Cuáles son las reformas esenciales e indispensables para romper con el estatismo de la Constitución de Montecristi y tener una carta magna que realmente impulse la iniciativa privada?
1Desaparición de la noción ideológica de sectores
estratégicos : La noción de sectores estratégicos de exclusivo manejo por parte del Estado es, de acuerdo con Andrade, una noción “ideológica” basada en la idea de que determinados sectores no pueden ser manejador, dirigidos, o puestos en marcha por la iniciativa privada. Ha significado para el país escasa o nula inversión, focos de corrupción generalizada y sistemática, atraso relativo comparado con lo que ha sucedido en estos mismos sectores en otras economías, dando lugar a un coste adicional tanto productivo como general en la economía ecuatoriana.
Acosta Burneo añadió que el concepto de sectores estratégicos en la práctica ha creado monopolios estatales donde la inversión privada solo se puede dar por excepción.
“La inversión privada no es la regla, es la excepción. La nueva Constitución, de entrada, tiene que decir que no puede haber monopolios ni públicos ni privados. Ne-
Ciudadana y del CNE. Estos “poderes” resultado de una agenda política (la socialista del siglo 21), según Andrade, establecida en el Foro de Sao Paulo , solo han apuntado a controlar a quienes deberían de controlarlos, solo han provocado despilfarro, corrupción e impunidad. Hay que regresar al esquema clásico de solo tres poderes.
cesitamos una Constitución que fomente la competencia”, acotó Acosta Burneo. Para Acosta Burneo, la nueva Constitución no solo debe prohibir los monopolios públicos y privados, sino también establecer que cualquier ciudadano puede demandar contra barreras de entrada en cualquier mercado o actividad y el Estado debería estar obligado a solucionarlas en un plazo de 3 a 6 meses.
Además, se debe permitir constitucionalmente los arbitrajes internacionales en Ecuador.
2La preasignación para educación y salud dentro del presupuesto estatal Este mandato constitucional está en conflicto directo con la realidad, a criterio de Andrade. No se puede forzar un crecimiento de la cantidad de recursos asignados a un sector. Si tomamos solo como ejemplo que cada año el estado ecuatoriano tiene déficits públicos de $5.000 millones, las preasignaciones lejos de mejorar la educación proporcionará al Estado ecuatoriano déficits crónicos imposibles de solucionar.
“Tenemos que colocar en la Constitución candados fiscales suficientemente fuertes para que los gastos no puedan crecer más allá de lo que crecen los ingresos y además limitar el endeudamiento público. Nuestros políticos son gastadores e irresponsables. Hay que limitarlos a través de la Constitución”, apuntó Acosta Burneo.
3Desaparición del Consejo de Participación
4Cerrar constitucionalmente cualquier posibilidad de emisión de dinero . En la Constitución, de acuerdo con Acosta Burneo debería existir una cláusula que diga que ninguna institución pública puede emitir dinero, que está prohibida la emisión monetaria en el Ecuador. “No necesitamos reconocerle al dólar porque yo sí creo que eventualmente es una decisión de los ciudadanos qué moneda quieren usar. En este momento queremos dólares, el día de mañana puede ser que sea otra moneda. Además, se debería cerrar el Banco Central ”, añadió Acosta Burneo.
P ¿Se necesita una nueva Constitución o alcanza con reformas puntuales a la de Montecristi? ¿Cómo blindar a la inversión privada de las ambiciones de los políticos?
Andrade explicó que hay que ir hacia “nueva y desideologizada” Constitución. La Constitución de Montecristi no obedece a otra cosa que a una agenda política Acosta Burneo es tajante al expresar que no hay como salvar a l a Constitución de Montecristi con reformas. Para limitar las ambiciones e inter eses políticos, o de alguna otra índole, es necesario limitar el poder del Gobierno. Debemos tener un Gobierno limitado y una democracia liberal, es decir una con límites, pues no se debe decidir, sobre todo, ni tampoco intervenir en todo. Hay un gran espacio de decisiones, garantías y derechos dentro de los cuales el individuo tiene que ser el único director de su destino, de acuerdo con Andrade. Caso contrario, estaremos al arbitrio de las decisiones de otros, y nunca seremos capaces de buscar en libertad nuestro futuro. (JS)
CRISIS. Los ecuatorianos necesitan prosperar, tener empleo y no estar frenados por un modelo estatista.
¿En qué ciudad del Ecuador les caen más rayos a las personas?
Cada vez son más altas las probabilidades de que un rayo le caiga a la gente. Solo en 2024, 10 personas fueron impactadas por uno, en Ecuador. Conozca la ciudad donde caen más rayos sobre la gente.
¿Qué tan probable es que a un ecuatoriano le caiga un rayo? Pues los accidentes y muertes por este fenómeno natural se han duplicado en los últimos años.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el año 2021 hubo cinco atenciones a personas impactadas por un rayo; pero para 2024, las atenciones pasaron a 10. Y es que cada vez es más probable que esto pase y existen provincias y ciudades donde se registran la mayoría de los casos.
¿En qué provincia o ciudad del Ecuador le caen más rayos a la gente?
Entre 2021 y 2024, el MSP ha registrado 20 atenciones a pacientes que han sido impactados por un rayo (ver recuadro). Por cada 10 personas alcanzadas por una descarga natural de electricidad estática, nueve sobreviven y una muere. Los datos del MSP des-
tacan que la provincia donde más rayos le caen a la gente es Orellana, donde su capital es la ciudad con más casos. En esta zona, en 2024 se registraron cuatro de estas emergencias.
Otro de los datos que llaman la atención es que la mayoría de víctimas son hombres, y que las calles y carreteras son los principales espacios donde suceden impactos de rayos a gente; aunque también se ha registrado en viviendas.
¿Cómo evitar un rayo?
Alejandro Córdova, ingeniero en Riesgos y Desastres, indica que siempre es importante que la ciudadanía esté informada de los boletines que emite el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), sobre los pronósticos del clima.
“Conocer las proyecciones climáticas nos permite salir preparados. Desde la
¿Por qué cada vez es más frecuente el riesgo de ser impactado por un rayo?
Jazmín Herrera, ingeniera ambiental, indica que las tormentas eléctricas son provocadas cuando la superficie de la Tierra se calienta: “a mayor intensidad más se acumula la energía estática”. Debido al cambio climático y el acelerado calentamiento global, el mundo vive un cambio de patrones meteorológicos que hacen que cada vez llueva más y con mayor fuerza. Esto explicaría porqué en Ecuador se duplicaron los casos de personas impactadas por rayos, en los últimos tres años.
Este 2025, una emergencia de este tipo enlutó a la familia de un joven de apenas 17 años. El 7 de enero de 2025, el estudiante cruzaba por un puente peatonal, en la Argelia, al sur de Quito, cuando un rayo impactó contra la estructura metálica y le causó la muerte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/417bf6ebe4db52ad3c8954372c05cabd.jpeg)
Atenciones médicas por caídas de rayos en Ecuador
Año 2021:
Carchi (Montúfar): hombre de 15 años
Cotopaxi (La Maná): hombre de 17 años
Guayas (Guayaquil): hombre de 33 años
Loja (Quilanga): hombre de 23 años
Loja (Quilanga): mujer de 41 años
Total: Cinco atenciones por caída de rayos
Año 2022:
Cotopaxi (Latacunga): hombre de 28 años
Cotopaxi (Latacunga): mujer de 53 años
Guayas (Guayaquil): mujer de 42 años
Total: Tres atenciones por caída de rayos
Año 2023:
Morona Santiago (Taisha): mujer de 5 años
Pichincha (Quito): hombre de 68 años
Total: dos atenciones por caída de rayos
Año 2024:
Chimborazo (Riobamba): hombre 13 años
Pastaza (Pastaza): hombre de 34 años
Chimborazo (Guamote): hombre de 13 años
Napo (Tena): hombre de 23 años
Orellana (Orellana): hombre de 23 años
Orellana (Orellana): hombre de 56 años
Orellana (La Joya de los Sachas): hombre de 23 años
Orellana (Orellana): hombre de 22 años
Pichincha (Mejía): mujer de 17 años
Pichincha (Mejía): hombre de 10 años
Total: 10 atenciones por caída de rayos.
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP).
CASOS. El calentamiento global provoca que cada vez haya más tormentas eléctricas y que sean más intensas. (Foto: Istock)
ropa a usar hasta la organización de nuestros tiempos, lo que nos evitaría estar en la calle en medio de una tormenta eléctrica”, mencionó.
Sin embargo, afirma que lo más importante es saber cómo actuar durante una tormenta y así evitar estar en espacios que atraigan los rayos.
A continuación seis recomendaciones:
1. No te quedes en la calle, entra a la casa o al auto (con las luces apagadas).
2
. No escampes bajo árboles o estructuras metálicas.
3 No uses sombrillas, ni celular u otros aparatos electrónicos.
4. Si estás en una montaña y es difícil bajar, póngase en cuclillas y una los talones.
5. No te bañes durante una tormenta eléctrica, ya que el agua es un conductor. También debes alejarte de ríos.
6 No permanezcas cerca de puertas o ventanas
CITACIÓN JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO, se les hace saber lo que se sigue a continuación:
CAUSA No. 18333-2015-01192
TRAMITE: EJCUTIVO ACCIÓN: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: MARIA VERONICA JIMENEZ ESPIN
DEMANDADOS: WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO, MARIA BEATRIZ SAQUINGA PULLUQUITIN, NESTOR GEOVANY USHIÑA COLLAGUAZO Y MYRIAM JANNETH CALAPIÑA TOAPANTA
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO.- Santiago de pillaro, martes 26 de julio del 2022, a las 14h07. VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito que antecede y la documentación que se adjunta a su respectivo; atento lo solicitado por la parte actora y conforme se desprende de la razón sentada por secretaría, los demandados señores WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO, MARIA BEATRIZ SAQUINGA PULLUQUITIN, NESTOR GEOVANY USHUIÑA COLLAGUAZO y MYRIAM JANNETH CALAPIÑA TOAPANTA, no han cumplido con la obligación ordenada en auto de fecha viernes 13 de julio del 2018 a las 12h03; por lo tanto, de conformidad a lo establecido en el artículo 375 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena que se publique en la página web de la Función Judicial, el mandamiento de ejecución para conocimiento de terceros y para que todos aquellos que tengan interés en la ejecución, concurran a la audiencia con todas las pruebas necesarias para hacer efectivos sus derechos.- A fin de continuar con la ejecución forzosa y en base a la documentación certificada proporcionada por el ejecutante, se ordena el EMBARGO del bien de los demandados WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO, MARIA BEATRIZ SAQUINGA PULLUQUITIN, en el bien inmueble cuya superficie y más especificaciones consta del certificado de gravámenes adjuntado. Para la ejecución de lo ordenado, se dispone la intervención de la fuerza pública al tenor de lo previsto en el artículo 30 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) debiendo remitirse atento oficio al señor Jefe del Distrito de Policía de este Cantón Santiago de Píllaro. así como la intervención del depositario judicial, y por no existir titular en esta Unidad Judicial, se designa Ad-hoc a la señorita Jessica Maricela Quishpe Espinosa, quién entrará al desempeño de sus funciones una vez que se posesione legalmente del cargo conferido; una vez trabado el embargo dispuesto, el mismo inscríbase en el Registro de la Propiedad Municipal de este Cantón Santiago de Píllaro, para lo cual se remitirá atento oficio al señor Titular de la Dependencia Pública mencionada. Conforme a lo dispuesto en el artículo 376 del Código Orgánico General de Procesos y en virtud de que de la certificación del bien se desprende que existe una prohibición de enajenar ordenada dentro de la causa No.18333-2016-00414, dictada por el Abg. Tayron Gavilánes, se ordena que se oficie al señor Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Píllaro, que dictó la medida preventiva constante en el documento, para que a su vez notifiquen al acreedor que las solicitó, a fin de que puedan hacer valer sus derechos.- NOTIFIQUESE.- F) ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO, JUEZ. f) MEJIA NARVAEZ ANGELICA MARIA, SECRETARIA. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO.- Santiago de pillaro, miércoles 19 de octubre del 2022, a las 15h25. VISTOS: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inmediato anterior, en mérito a la documentación adjuntada de la cual se constanta que el demandado señor WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO ha fallecido, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se NOTIFIQUE con el auto de embargo y auto recaido a los herederos presuntos y desconocidos del causante WILLIAM WILFRIDO USHIÑA COLLAGUAZO, así como a todas las personas que pudieran tener interés sobre el bien ebargado, mediante una publicación que se realizarán en uno de los diarios de mayor circulación a nivel NACIONAL, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. A los herederos conocidos del causante se les notificará a través de su representante legal señora María Beatriz Saquinga Pulluquitín en la dirección indicada por la actora, para tal efecto se librará Comisión al señor Teniente Político de la parroquia San Andrés. NOTIFIQUESE.- F) ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO, JUEZ. f) MEJIA NARVAEZ ANGELICA MARIA, SECRETARIA. Lo que comunico a ustedes, para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer hacer valer sus derechos de los cuales se consideren asistidas y señalen domicilio judicial en esta Unidad para recibir futuras notificaciones. Lo que llevo a conocimiento de ustedes, en calidad de Secretaria de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Píllaro.- Certifico:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/ca556c9d341b3befcca3903d7efafc0e.jpeg)
Turismo en alza: ¿Quito necesita otra marca ciudad?
Quito ha visto un aumento en la permanencia de turistas, lo que impulsa la creación de una nueva marca ciudad. Sin embargo, la constante modificación de la identidad turística de la capital genera debate sobre la necesidad de estabilidad en su promoción internacional.
La capital de Ecuador tiene un aumento en el número de permanencia de turistas en la ciudad. Según la empresa Quito Turismo, esta cifra subió de 1,4 en el 2023 a 2,7 en el 2024. Para que estos números sigan aumentando, las autoridades han decidido crear una nueva marca ciudad. Así lo anunció el alcalde Pabel Muñoz, en una entrevista con LA HORA.
La idea empezó con la competencia de Récord Guinness sobre más personas creando un dibujo de cómo ven a Quito o cómo es Quito para ellos, con solo una condición, que la dibujaran dentro de un corazón.
Según el Municipio, esto les ayudaría a ver qué les gusta más a los quiteños de su ciudad, para desde allí hacer la marca ciudad que atraiga a más turistas y estos se quieran quedar.
Pero, ¿cuántas marcas ciudad ha tenido Quito? En los últimos 20 años se han creado cuatro, y todas enfocadas en algo distinto:
Quito Ciudad del Sol: Fue la primera marca turística formal de la ciudad, en la alcaldía de Paco Moncayo, diseñada con base en un estudio liderado por el experto en turismo Joseph Chiapas, del 2000 al 2009. Su logotipo era un colibrí como ícono principal. Un sol y la gráfica ancestral. Se usó aproximadamente ocho años, hasta la llegada de una nueva administración.
Quito, Ciudad de Todos: Con Augusto Barrera nació, del 2009 al 2014, una letra “Q” estilizada, con el colibrí dentro.
Quito Touch The Sky: O Quito Toca el Cielo. Con Mauricio Rodas se creó, del 2014 al 2019, un diseño con una línea curva que representa la Mitad del Mundo. Ganó reconocimientos internacionales en mercadeo turístico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/da6c0826959530c482ed55e4b1a39420.jpeg)
Quito, Tu Historia Comienza Aquí: Con Jorge Yunda se creó esta marca del 2019 al 2021. Se mantuvo la imagen del logotipo “Quito” con la línea de la Mitad del Mundo.
La importancia de una marca ciudad
Y si ya existen tantas, ¿para qué crear otra? Hablamos con dos exgerentes de Quito Turismo, Luz Elena Coloma y Carla Cárdenas, para conocer la importancia de esta imagen.
Para Coloma, la marca ciudad es importante para mantener una identidad visual, ya que esto es estable para la promoción turística de la capital. Coloma recordó que la empresa Quito Turismo fue creada hace más de 20 años, durante la administración de Paco Moncayo, con el propósito de posicionar a la ciudad como un destino turístico de alto nivel.
En ese contexto, se diseñó la primera marca ciudad, Quito Ciudad del Sol, representada por un colibrí, símbolo de la megadiversidad capitalina, acompañado de elementos grá-
ficos inspirados en el sol y la iconografía ancestral.
Sin embargo, con el paso de los años y los cambios de administración, la imagen de Quito ha sufrido múltiples modificaciones. En la gestión de Augusto Barrera, se introdujo un nuevo logotipo con una ‘Q’ estilizada, aunque se mantuvo el colibrí como elemento central.
Posteriormente, en administraciones siguientes, se adoptó la marca Touch The Sky, con una línea alusiva a la Mitad del Mundo, logrando incluso reconocimiento internacional.
Según Cárdenas, tener una marca ciudad es fundamental para cualquier destino que busque reconocimiento y competitividad en el ámbito turístico.
Ciudades como Nueva York, Londres y Ámsterdam han logrado consolidar sus marcas a lo largo de los años, manteniendo una identidad coherente y reconocible a nivel global.
Quito, con su historia, cultura y ubicación privilegiada, también busca fortalecer su po-
ciudad a lo largo de los años, convirtiéndose en referentes turísticos globales. Quito, en cambio, ha visto cómo cada nueva gestión municipal impone una identidad distinta, afectando la continuidad de su promoción internacional. Cárdenas, por otra parte, asegura que en turismo han señalado la necesidad de que la marca ciudad sea una construcción técnica y no política. Proponen la implementación de una ordenanza o un marco legal que garantice su continuidad, evitando que cada administración municipal modifique su esencia. Esto permitiría fortalecer la identidad de la ciudad en el tiempo, asegurando una estrategia de posicionamiento sólida y efectiva.
Quito ha tenido diversas marcas a lo largo de los años, desde “Quito, Luz de América” hasta “Quito, destino líder”. Cada una ha resaltado distintos aspectos de la ciudad, como su historia, su centro histórico reconocido por la UNESCO, o su ubicación en la Mitad del Mundo. Sin embargo, la falta de continuidad ha impedido que una identidad se arraigue completamente en la percepción de turistas y ciudadanos.
sicionamiento. Una marca bien estructurada aporta valor visual y verbal al destino, diferenciándolo de otras ciudades. Además, genera lealtad tanto en los visitantes como en los propios ciudadanos, quienes se apropian de la identidad construida y la proyectan al mundo. Sin embargo, en Quito, uno de los principales desafíos ha sido la constante modificación de la marca con cada cambio de administración municipal, lo que ha dificultado su consolidación a largo plazo.
Un reto para la permanencia de la marca
Para Coloma, el problema radica en la constante alteración de la identidad visual cada vez que cambia el gobierno municipal. “La marca ciudad debe ser independiente del color político de la administración. Es la imagen con la que Quito se presenta al mundo y no debería modificarse cada cuatro años”.
Ciudades como Nueva York, Buenos Aires o Bogotá han consolidado sus marcas
Más que un logo, un orgullo ciudadano
El debate sobre la marca ciudad no solo es una cuestión de imagen, sino también de inversión. Cada cambio implica costos significativos en papelería, material promocional y estrategias de mercadeo. Coloma subraya que la estabilidad de la marca permite consolidar la presencia de Quito en mercados turísticos globales y evitar la confusión entre operadores y visitantes.
El reto actual es definir una identidad duradera para Quito, que represente sus atributos únicos y refuerce su posición como destino turístico de primer nivel.
Para Cárdenas, una marca exitosa no solo se mide por su impacto en el turismo, sino por el grado en que los ciudadanos se identifican con ella. Una identidad bien construida se convierte en un símbolo de orgullo y pertenencia, fortaleciéndose a través del tiempo y consolidando una reputación que trasciende fronteras. (EC)
CAPITAL. Quito tendrá próximamente otra marca ciudad para atraer turismo en el mercado global.
Petro asegura que el ELN responde a carteles mexicanos
Según Gustavo Petro, presidente de Colombia, “el cartel de Sinaloa es el jefe del ELN”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado que los carteles mexicanos y de otros países están detrás de la reciente ola de violencia en la región colombiana de Catatumbo y ha asegurado incluso que el cartel de Sinaloa es el “jefe” de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El cartel de Sinaloa es el jefe actual del ELN”, ha afirmado durante la inauguración del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud de la Universidad Industrial de Santander, en la ciudad de Bucaramanga.
“Carteles mexicanos y extranjeros para matar a sus propios hermanos ,
como sucede en el Catatumbo. Los colores rojo y negro de esas estructuras ya no significan libertad o muerte, sino sangre, sangre y sangre ”, ha denunciado, según recoge la radio pública colombiana.
Petro se ha lamentado de que “los jóvenes son reclutados para matar a sus propios hermanos a cambio de dinero” . Por ello ha defendido la educación como “la mejor herramienta para evitar que los jóvenes se vayan por el camino de coger un fusil y la delincuencia”.
“La revolución no puede ser muerte. La revolución no puede ser traqueteo y narcotráfico porque la revolución tiene que ser dignidad”, ha remachado en referencia a los objetivos revolucionarios declarados de la guerrilla.
Ola de violencia en el Catatumbo
La ola de violencia protagonizada por las guerrillas ya se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas en la región del Catatumbo, norte de
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente,
Colombia.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociacio-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/5549e614b49c68a0af290dac3285031b.jpeg)
GRUPO. Imagen de archivo de integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) (Foto: Europa Press)
nes de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del
grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. CITACIÓN JUDICIAL
CITO, a los herederos presuntos y desconocidos de la causante: NELI MARÍA SALAZAR JARAMILLO (+), cuyo contenido es como sigue:
ACTOR: DANNY JAVIER CORREA SALAZAR en calidad de heredero directo y procurador común por derecho de representación
DEMANDADO: LUCINDA FIDELICIA MACAS LABANDA Y OTROS
OBJETO DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
TRÁMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO Nro.: 19332-2023-00861.
JUEZ: Msc. Roberto José Moreno Rivera.
ABOGADA: Abg. Tanya Isabel Villamagua Cueva Zamora, viernes 24 de enero de 2025, a las 15h49. VISTOS: Despachando el escrito presentado por el procurador común CORREA SALAZAR DANNY JAVIER y, continuando con el trámite de la causa, vista el documento de fs. 148 se desprende que en efecto la actora señora (+) SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, ha fallecido el 12 de diciembre del año 2024, motivo por el cual y conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 en concordancia con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de procesos, se ordena contar con los herederos dentro de la presente causa, para lo cual procédase a notificar con el presente auto a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos de la occisa antes mencionada, haciéndoles conocer que se encuentra tramitándose la presente causa ordinaria - prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, donde la actora era la extinta señora SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, para el efecto se los notificará mediante una sola publicación por la prensa con amplia circulación a nivel nacional. 1.- Previo a conceder el extracto el solicitante se sirva comparecer en días y horas hábiles y laborales a rendir el juramento de ley, respecto al desconocimiento de la existencia de otros herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA. La presente actuación judicial se encuentra firmada electrónicamente acorde a lo dispuesto en los Arts. 13 y 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos; imprimase con la constancia de firma electrónica- Notifíquese.- f). “Ilegible”.- Dr. Roberto José Moreno Rivera.- Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 5 de febrero del 2025.
ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO SECRETARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/9f5f942c0cb9f00306e6d4af4a4c21d8.jpeg)
ORGANIZACIÓN. Usaid destina miles de millones de dólares para proyectos en distintos puntos del mundo, en temas como pobreza, enfermedades, hambrunas y desastres naturales.
ONU reanuda compra de ayuda alimentaria a través de la Usaid
La ONU anunció la reanudación de la compra de ayuda alimentaria de EE.UU. a través de la Usaid, luego de las suspensiones del presidente Donald Trump.
El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) ha anunciado la anulación de la suspensión provisional que pesaba sobre la compra de comida bajo la agencia estadounidense de ayuda al desarrollo Usaid, ahora mismo en el punto de mira de la nueva administración del presidente Donald Trump, por considerar que se trata de un despilfarro En un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, este 9 de febrero de 2025, el PMA confirma que “la reciente pausa relativa a la asistencia
alimentaria en especie al PMA (comprada a agricultores estadounidenses con fondos del Título II) ha sido rescindida”.
El llamado Título II de la Ley de Alimentos para la Paz (Título II) es un modelo de financiación que se ha utilizado tradicionalmente para proporcionar productos básicos adquiridos en Estados Unidos a beneficiarios en situación de inseguridad alimentaria en el extranjero.
El final de la suspensión implica “la reanudación de las compras y entregas de ali-
mentos bajo los acuerdos existentes de Usaid” y permitirá a la agencia de la ONU “seguir trabajando con nuestras ONG asociadas, que desempeñan un papel vital en la distribución de asistencia alimentaria de emergencia a las personas afectadas por guerras, inundaciones, sequías y otros desastres en todo el mundo”.
“El PMA continúa trabajando en estrecha colaboración con sus homólogos estadounidenses y todos nuestros donantes para garantizar una asistencia alimentaria
EL DATO
Las ayudas de Usaid para el desarrollo social también han llegado al Ecuador.
de emergencia constante e ininterrumpida a los puntos críticos del hambre que abarcan Sudán, Sudán del Sur, Gaza, Haití y otras áreas de crisis”, concluye la agencia de la ONU.
Problemas desde que llegó Trump
La Usaid fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.
No obstante, la agencia ha estado en el punto de mira de la administración Trump desde el retorno del presidente a la Casa Blanca, que considera al organismo un ejemplo de derroche y desviación fraudulenta de activos.
El magnate Elon Musk , estrecho asesor de Trump y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) ha calificado a la agencia gubernamental de “organización criminal” y ha declarado que “es hora de que muera”.
“La corrupción de la USAID está en niveles raramente vistos antes: ¡Que se cierre!”, dijo Trump en su cuenta de su propia red social, TruthSocial. (EUROPA PRESS)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/aec13e5921296d1ed3fdb20cb1617270.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/018c5c2410d10276bac66dc397ceda45.jpeg)
Impiden despedir a 2.200 empleados de la USAID
° Un juez federal estadounidense ordenó el 7 de febrero a la administración Trump que suspenda sus planes de despedir a unos 2.200 empleados y de eliminar la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), por considerar que se trata de un organismo fraudulento. Dos representantes de los empleados habían presentado previamente una demanda, argumentando que el Gobierno de Donald Trump no tenía autoridad para suspender a los empleados, según han informado medios estadounidenses como ‘The New York Times’. El juez aclaró que su fallo era provisional mientras continuaba el litigio.
A comienzos de esta semana, el Gobierno de EE.UU. anunció que todo el “personal contratado directamente” que trabajara para la agencia en cualquier parte del mundo sería colocado en “licencia administrativa” a partir del viernes a las 23:59 hora local, con excepción de aquellos empleados en puestos críticos.
Según reportes de los medios, el secretario de Estado, Marco Rubio, determinó que menos de 300 empleados debían considerarse esenciales, por lo que quedarían excluidos de la suspensión. La agencia emplea a unas 10.000 personas, de las cuales dos tercios están basadas fuera de EEUU.
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/a35b2f2ebf6f83c0c72bce294c8d911e.jpeg)
Con Gabriela Vivanco
Noboa y González lideran la votación en Imbabura y Carchi
El candidato-presidenta Daniel Noboa lideraba las votaciones ampliamente en Carchi, hasta las 22:30, según los conteos oficiales, seguido de Luisa González; pero en Imbabura iba segundo, con diferencia menor al 2%.
IMBABURA - CARCHI.- La tendencia nacional, que da la ventaja en las votaciones de este 9 de febrero de 2025 al candidato-presidente Daniel Noboa y a Luisa González , también se mantiene en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador. Sin embargo, en Carchi el margen es más amplio que en Imbabura, ya que en esta última, hasta las 22:30, la diferencia era de alrededor del 2%, en medio de resultados en cons -
EL DATO
En Imbabura y Carchi se habilitaron 215 recintos electorales, a donde acudieron más de medio millón de personas empadronadas en ambas provincias.
tante actualización que en minutos cambian la tendencia a favor del uno o del otro.
120 extranjeros intentaron ingresar irregularmente durante cierre fronterizo
° Hasta el mediodía del 9 de febrero de 2025, se contabilizaron 120 ciudadanos extranjeros que intentaron ingresar al Ecuador por los pasos informales de la frontera norte, entre el límite con Colombia, en la zona de Rumichaca. A través del Decreto Ejecutivo 520, firmado el 4 de febrero, se dispuso que desde el 8 hasta el 10 de febrero de 2025 se cierren los pasos fronterizos terrestres en el norte y el sur de Ecuador, una medida que solo aplica para ciudadanos extranjeros.
Jorge Tello, comandante del Ejército en Carchi, refirió que la movilidad de los ecuatorianos re-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/c6ee4e67eb6f745ba697049caf2866fb.jpeg)
Siete puntos de diferencia en Carchi
Según los resultados oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), con corte a las 22:30, con casi el 50% de actas válidas en Carchi, Noboa obtenía el 47,84% de los votos.
En segundo lugar aparece Luisa González , candidata del correísmo, que es la que más se acerca a Noboa, con el 40,63%, mientras el resto de 14 postulantes a la Presidencia son superados por más del doble de su porcentaje.
sidentes en Colombia es normal, pues ingresan al país de forma regular portando la cédula de ciudadanía.
Sin embargo, expuso que sí se dieron casos de personas que intentaron ingresar de forma irregular, por pasos fronterizos no autorizados, conocidos como trochas. “Intentaron pasar a lo largo del límite político internacional por los pasos informales. A estos ciudadanos no se les permitió el ingreso a Ecuador y se les retornó a Colombia, que era su procedencia”.
La gobernadora encargada de Carchi, Diana Pozo, expuso que los carros que intentan cruzar por pasos formales como Rumichaca también tienen libre movilidad, si es que cuentan con los documentos en regla, a pesar de que el puente internacional se encuentra con presencia militar permanente.
Resultados apretados en Imbabura
En la provincia de Imbabura, por otra parte, con una pequeña diferencia, hasta las 22:30, con el 36% de actas validadas, el 42,19% daba como ganadora a la candidata de la Revolución Ciudadana, frente al 40,41% de Noboa. En las anteriores vota-
ciones, en la primera vuelta presidencial de septiembre de 2023, el correísmo logró un mayor margen frente a sus opositores, con el 33% de los votos, mientras Noboa se llevó el 24%; pero en la segunda vuelta el resultado fue distinto.
Por otra parte, en Carchi el apoyo para el correísmo nunca ha sido mayoritario, ganando siempre tendencias opositoras. (FV)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/8e650cfc831ae1b70c8d0a0bd64de2c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/eb06b89ccc1479b364697d3d6d20cb90.jpeg)
IMBABURA. En el padrón electoral de Imbabura constaban 395.165 ciudadanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/16c8f8a40184dee4b43a7e2603755510.jpeg)
MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE
RECAUDACIÓN TEMPRANA?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/2a837aa0a326f042ff62469d4face621.jpeg)
AUTOR: AB. JULIO ACOSTA LASSO 1
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica.
Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administra-
ción tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico
Tributario.
Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de
los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia (…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido) Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/d09c987ac8e94bbea61089f2125d5a5e.jpeg)
RESPUESTA
‘De acuerdo con el Art 371 del COGEP la etapa de ejecución de una sentencia ejecutoriada se inicia con la petición del actor, que respecto de las obligaciones de dar dinero o especies, con la designación de perito para la liquidación de capital e intereses. A continuación, se dictará el mandamiento de ejecución, conforme el Art. 372 de ese Código, que se notificará a las partes y el demandado tiene el término de cinco días para oponerse o plantear una fórmula de pago. De no cumplirse con el mandamiento de ejecución, esto es, sin que el deudor pague o dimita bienes, se publicará el mandamiento de ejecución en la página web de la Función Judicial para efecto de la intervención de terceros y se ordenará el embargo de bienes. Practicado el embargo, se deberá señalar día y hora para la audiencia de ejecución. En el caso planteado, se entendería que dictado el mandamiento de ejecución el demandado no ha pagado ni dimitido bienes, tampoco ha planteado oposición, no se han presentado tercerías y no se ha realizado el embargo de bienes por no haberse señalado los mismos. En tal evento, se tendría que pasar al procedimiento de concurso de acreedores y declaratoria de insolvencia; sin que exista necesidad de señalar día y hora para la audiencia de ejecución, ya que no se cumplen los presupuestos necesarios previstos en el Art. 392 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuándo el demandado no presente su oposición ni tampoco dimita, ni el actor conoce que el demandado tenga bienes para el embargo procede el señalamiento de la audiencia de ejecución? mayores ingresos para el Estado. Desafíos en la implementación de la mediación tributaria A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto
CONSULTA CIVIL
a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación. Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:
El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.
Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.
De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.
Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.
EXTRACTO CITACION JUDICIAL AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSAL : ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
No 18331-2024-00122
ACTOR: GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO
DEMANDADO/A: EDISON RODRIGO SANCHEZ BENAVIDES
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 16 de octubre del 2024, a las 11h13.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta unidad Judicial.En lo principal a la demanda de fijación de pensión alimenticia con presunción de paternidad presentada por la señorita RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE se la califica de clara y completa por reunir los requisitos previstos por los arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por lo que se la admite at rámite en procedimiento sumario previsto en los arts. 332 y 333 numeral 3 del COGEP.sustituido por el Art. 55 de la Ley Orgánica Reformatoria del COGEP, publicada en el R.O.No. 517 del miércoles 26 de junio del 2019 reformado Art. 55, 56 y 57 del código procesal invocado. Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala para futuras notificaciones y la designación de su abogada defensora. Por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se han realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite al demandado señor SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO, con el auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente, debiendo la demandada en el término de diez días de citada legalmente conteste la misma demanda de conformidad con lo previsto por los arts. 151 y 152 Ibidem. Tómese en cuenta los anuncios de prueba y agréguense a los autos la documentación que presenta; por cuanto la actora en el formulario de demanda declara que no se encuentran en su poder los siguientes documentos y que requiere el auxilio del órgano jurisdiccional para que se ordene la entrega de los mismos, con fundamento en el art. 159 inciso tercero Ibidem se dispone que se confieran los oficios que solicita; De conformidad con lo que señalan el art. 332 numeral 4) inciso segundo del COGEP, art. innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigente, fijase en la suma de S/. 135,65 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica equivalente al 29.49% del Salario Básico Unificado Vigente, la pensión alimenticia provisional que el demandado debe suministrar a partir de la presentación de la demanda en beneficio la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO mediante pagos que se realizarán por adelantado, dentro los cinco primeros días de cada mes, en la cuenta de ahorros que señala la actora en el formulario de demanda, debiendo la Sra. Pagadora de esta Unidad Judicial proceder a realizar el registro en el sistema SUPA y generar el número de tarjeta, indicándose que ésta será la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores al alimentante, de igual manera la actora madre de la alimentada deberá usar esta cuenta exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias a fin de evitar incidentes por otros depósitos.- Practíquese el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido disoxirribunucleico ADN que se solicita, se designará perito y señalará día y hora para la toma de muestras una vez que el demandado haya sido citado legalmente, diligencia a la que deberán concurrir bajo prevenciones de ley la actora RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE, la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO y el accionado SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO quien deberá cubrir el costo de este examen.-CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 30 de octubre del 2024, a las 09h29.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido asi como el nuevo casillero que señala para recibir sus notificaciones y la autorización que da a su abogado patrocinador para que suscriba en su defensa y en lo principal por cuanto por un lapsus calami, se ha hecho constar enel auto de entrada que antecede de forma errada el nombre de la actora como GABRIELA KATHERINE RAMOS BENAVIDES, cuando lo correcto es GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO, a fin de evitar incidentes que puedan afectar la tramitación futura de la causa, se corrige este particular y se dispone en lo demás estar con lo dispuesto en el referido auto de calificación.-.- Notifíquese.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/15c49a488a959789c582b92e2777d63b.jpeg)
LAS BALLENAS FERTILIZABAN CON SUS EXCREMENTOS LOS OCÉANOS
Los nutrientes que excretan las ballenas pueden haber proporcionado un fertilizante clave para los ecosistemas marinos basados en el krill, especialmente antes de su caza masiva. EUROPA PRESS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/4357ca2c2c70bea8b0385db4957f1028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210075343-1b508c2569810925647d6eaa9e778f09/v1/f13231cd11cceea32aa2d078d20229c0.jpeg)
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA