Tungurahua 24 de enero de 2025

Page 1


Mientras que, Danilo Ortiz, alcalde de Mocha y presidente de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua, dijo que en marzo está planificado que los 127 agentes que se gradúan hoy saldrán a las calles de ocho cantones, Marlon Guevara, alcalde de Baños, indicó que aún se desconoce cuándo entrarían en funciones los nuevos uniformados. Página 3

“ Tenemos que tratar la ley de aguas que es muy importante, para garantizar todo el sistema hídrico para consumo”

Página 5

Página 9

¿Nace muerta la nueva mayoría correísta en el Cpccs? Claves para que emprendedores exporten en 2025

Página 9

Arcsa analiza qué tan tóxico es el colorante rojo

Página 11

TUNGURAHUA
SOCIEDAD

Empresa de juegos mecánicos desiste en instalarse en pista atlética de Ambato

La Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) anunció que se cancela la instalación de los juegos mecánicos.

La instalación de juegos mecánicos que se tenía prevista para los próximos días en la pista atlética de Ambato , fue cancelada.

Así lo dio a conocer la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) a través de un comunicado oficial difundido en redes sociales este jueves 23 de enero. En el comunicado se indicó que, “la empresa interesada ha decidido desistir de la continuidad del proyecto, razón por la cual no se procederá con el arrendamiento del escenario deportivo”.

Situación

Previo a esta decisión, Diario la Hora Tungurahua realizó la publicación de una nota en

EL DATO

Más de 200 deportistas entrenan a diario en la pista atlética.

la que se evidenció la molestia de los deportistas por la instalación de los juegos mecánicos en la pista atlética. “En lugar de direccionar al talento para llegar al alto rendimiento, los están frenando. Si ingresan camiones, van a desprender el sintético, quién va a reparar, nos van a dejar sin espacios para entrenar y seguir formando atletas de gran nivel”, dijo Gerson

LUGAR. La pista atlética de Ambato ya no será arrendada para la instalación de juegos mecánicos.

Montes De Oca, uno de los deportistas que diario entrenan en el lugar. Además, Sixto Moreta , deportista paralímpico élite, también mencionó que la pista es un espacio para los deportistas. “No queremos que destruyan, somos de las pocas provincias que tenemos pistas sintéticas para

entrenar”, mencionó Moreta, que en los anteriores juegos paralímpicos consiguió diploma para Ecuador. Sin embargo, en el mismo comunicado de la FDT se mencionó que previamente fue socializado con los entrenadores, metodólogos y deportistas de la disciplina deportiva, quienes tuvieron

acceso directo al contenido y alcance del proyecto. “Durante este proceso, se enfatizó constantemene que la disponibilidad del escenario para los entrenamientos estaría plenamente garantizada, así como las condiciones de seguridad y el adecuado cuidado del inmueble”, dice el comunicado. (VAB/GI)

Agentes de tránsito graduados todavía no estarán en las calles de Tungurahua

El Presidente de la Mancomunidad de Tránsito indicó que en marzo los uniformados ya estarán en ocho cantones, pero el Alcalde de Baños indica que hay varios problemas en el proceso de formación.

Este viernes 24 de enero se graduan como agentes civiles de tránsito 127 hombres y mujeres que prestarán servicio en ocho de los nueve cantones de Tungurahua.

En junio del año anterior Danilo Ortiz, alcalde de Mocha y presidente de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua, dijo que en enero empezarían las labores de los nuevos uniformados.

Sin embargo, ahora indicó que sería en marzo de este año, pues aún tienen que esperar la certificación de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Mancomunidad

Ortiz mencionó también que como Mancomunidad de Tránsito se espera cumplir algunos objetivos como la definición del Centro de Retención Vehicular que podría quedar en Pelileo o en Quero.

“El departamento de Planificación, en conjunto con el

Festival de mariachis este viernes en Ambato

Una nueva edición del festival de mariachis organizado por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se realizará este viernes 24 de enero.

EL DATO

La Mancomunidad de Transito de Tungurahua está conformada por los cantones: Pelileo, Píllaro, Baños, Tisaleo, Quero, Patate, Tisaleo y Cevallos.

control operativo está a cargo para transmitir ya los diseños o las especificaciones técnicas para el tema de estos requisitos”, aseguró.

La distribución de los agentes será a través de cinco distritos : Mocha y Tisaleo; Cevallos y Quero; Pelileo y Patate; Baños de Agua Santa y Píllaro. Según la población de cada uno se determinará el número de uniformados.

Problemas

Marlon Guevara, alcalde de Baños de Agua Santa y también parte de la Mancomu-

Esta actividad se llevará a cabo desde las 19:00 en la plazoleta Segunda Constituyente, ubicada entre las calles Bolívar y Unidad Nacional.

Entre los artistas invitados constan mariachi El Rey, mariachi Monterrey, mariachi Acámbaro y ‘Yo me llamo’ Juan Gabriel, junto con mariachi Azteca.

Este festival gratuito para toda la ciudadanía forma parte de la edición 74 de la FFF, cuyos días principales se desarrollarán desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo del año en curso.

El 21 de enero de todos los años se celebra el Día Internacional del Mariachi reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la

SITUACIÓN. Los agentes realizaron prácticas en las vías de la provincia.

nidad, contradice las declaraciones de Ortiz, indicando que aún se desconoce cuándo entrarían en funciones los nuevos agentes de tránsito.

“En estos días hemos recibido múltiples denuncias dos alcaldes de varios hechos y acontecimientos sobre cobros exacerbados”, dijo Guevara a propósito de los pagos que habrían hecho los aspirantes para costear su proceso de formación.

En marzo de 2024 existió una división dentro de la Mancomunidad de Tránsito en cuanto al instituto que

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La indumentaria del mariachi está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española, llevan espuelas en los botines y usan sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta. El mariachi se ha arraigado en la música tradicional mexicana a través de sus géneros ranchero, bolero, instrumental e incluso en versiones de música clásica, así como en arreglos y fusiones con acompañamiento de sinfónica, lo que le da un aire renovado. (RMC)

prepararía a los agentes.

Cuatro de los ocho alcaldes decidieron aprobar la moción para que sea el Itesut quien se encargue del proceso ante otra opción de la Comisión de Tránsito del Ecuador.

“Con la CTE de forma directa los padres de familia tenían que invertir aproximadamente 2.300 dólares, pero lamentablemente se decidió por una (Itesud) de 5.800 dólares, que luego fueron 8.000”, aseguró Guevara.

Además, dijo también que desde el inicio del proceso de

formación ya existieron anomalías, por ende, se espera un análisis de la Contraloría General del Estado.

Otro de los inconvenientes que plantea el Alcalde de Baños son los uniformes de los agentes que tendrían que ser costeados por ellos mismos ante la falta de recursos de la Mancomunidad.

En torno a estas anomalías el Presidente de la Mancomunidad, indicó que todo el proceso se desarrolló con normalidad, según consta en el convenio suscrito con el instituto encargado. (RMC)

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Estudiar en el extranjero

Este24 de enero es el  Día Internacional de la Educación , establecido en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. Aunque el sistema educativo ecuatoriano aún sufre de importantes carencias, presenta oportunidades. A pesar de todo, Ecuador tiene bachilleres y universitarios capaces y brillantes que pueden destacar aquí y en el resto del mundo.

En este mundo globalizado e interconectado es mucho más sencillo conocer la oferta académica que brindan otros países y las mejores universidades. Si bien, para estudiar en el extranjero no solo se requiere preparación sino también recursos económicos, aquí entra una segunda oferta: las becas. Yo tuve el gran privilegio de estudiar mi posgrado en Reino Unido, gracias a la beca Chevening, y ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he vivido, tanto a nivel académico, como a nivel personal y profesional. Estudiar en el extranjero es una experiencia que exige lo mejor de uno, lo que no solo ayuda a desarrollar nuevas competencias sino que permite un mejor conocimiento sobre las propias fortalezas. Al mismo tiempo, abre un mundo de nuevas y distintas perspectivas, inclusive sobre nuestro propio país, ya que aunque lejos, me permitió seguir aprendiendo sobre Ecuador.

Además de haber sido una experiencia académica de primera, durante mi estancia pude disfrutar de un hermoso país, con una vibrante cultura, y un entorno cosmopolita, lo que me dejó muchos gratos recuerdos y grandes amigos alrededor del mundo.

Es por eso que, aprovechando la celebración de hoy, escribo esto para animar a más jóvenes ecuatorianos a vivir esta experiencia. A no limitarse si quieren seguir estudiando, porque oportunidades como esta son posibles y alcanzables. Al final del camino, la experiencia no solo los convertirá en mejores profesionales, sino también en líderes en sus distintas ramas, con un gran potencial de contribuir positivamente al Ecuador que tanto lo necesita.

ALeonor Bravo la conozco desde el año 95, porque fue en el 96 cuando me involucró en un inolvidable proyecto: ‘De pesebres, poemas y piruetas’, un libro publicado por UDEELI (Unión de escritores y escritoras de literatura infantil). El bellísimo tomo tiene 14 cuen-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.152

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El Consejo de Participación debe desaparecer

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) es una institución que ya no da más. Este invento, nacido con la Constitución de Montecristi de 2008, con el que, supuestamente, el pueblo elegiría a sus más altas autoridades de control y ya no la partidocracia, nació contaminado por los grupos de poder. Los inmaculados consejeros, sin afiliación partidista y electos por votación popular, prometían dar legitimidad a las nuevas autoridades. Esto nunca sucedió. El Cpccs es una institución hecha para el arranche, donde el correísmo ha dominado con soltura durante 15 años.

Si en algún momento relajaron las riendas, las ajustaron enseguida. Como hoy en día. La nueva mayoría en el Cpccs es correísta e impone su ritmo, pero en un futuro

no muy lejano caerá en manos de otros. Luego de 15 años, es evidente que nació viciado, está mal diseñado y tiene fines totalitarios. El problema -y razón de ser- del Cpccs es la resignación con la que la clase política y la sociedad civil lo tratan; ambos se niegan a considerar que un experimento es válido aunque no funcione, pero se debe enmendar y aprender la lección.

Quizá el afán por mantenerlo en ‘cuidados intensivos’ viene de que, para nombrar a una autoridad siempre es más fácil presionar a siete consejeros que a 72 asambleístas.

Mientras, hasta que el Tribunal Contencioso Electoral ratifique la salida de tres consejeros y se conforme una nueva mayoría, el correísmo quedará a cargo del concurso para Fiscal General, del Consejo de la Judicatura y del CNE. Tremendo botín.

tos de creadores ecuatorianos de varias generaciones, ilustrados por artistas nacionales. El leivmotiv fue la Navidad y con ello se produjo un primer gran intercambio entre los hacedores del género, el mismo que pasaría prontamente a ser uno de los principales momentos históricos de la literatura ecuatoriana: la infanto-juvenil que tanta gloria nos ha dado.

Ella es, desde la última treintena del siglo XX a nuestros días, la más relevante gestora del tema. Los autores para niños le debe-

mos mucho: siempre ha estado atenta a agrupar para que haya un reconocimiento, buscando los espacios y un lugar. Luego de UDEELI vino ‘Girándula’, la Asociación de Escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil y, con ella, llegó ‘La Maratón del cuento’, uno de los encuentros más importantes para la lectura en el Ecuador y en América Latina. La maga de todo esto, la que le puso el tesón, el corazón, la que se rajó frente a las instituciones culturales, la que sujetó el proyecto, como

Atraco final

Laperversión psiquiátrica de acumular dinero no tiene límites. Entusiasmados por cuánto pretenden embolsicarse los “lobistas” aupados por el Gobierno actual para que los lagartos finalmente se traguen Sacha, famoso yacimiento petrolero que por más de 50 años sustenta la economía del país. La audaz decisión de privatizar este campo petrolero no es nueva, pero de ocurrir no incrementará la renta petrolera. El costo de producción por barril promedia los $15 con Petroecuador ; la operación privada costaría al menos $45 dólares y, como las cuentas nunca son claras, con estos contratos no habrá beneficio, y se perderán empleos y el control sobre la operación. Ya ocurrió con Texaco Contratos fabricados por “conocidos abogados” en este negocio nunca fueron favorables al país, sumada la inevitable corrupción de funcionarios puestos por el Gobierno, nada es confiable. Sería un gran daño a la economía de todos pero con grandes beneficios para un puñado de gánsteres con corbata.

La eficiencia y eficacia de la petrolera ecuatoriana se ha forjado a pulso por la gran iniciativa y voluntad de sus ingenieros y trabajadores honestos, que luchan contra el permanente boicot político y financiero de conocidos personajes. Eso justifica la posición expresada por los líderes de los trabajadores, encabezados por el ingeniero Almeida como justa y patriótica. El país no puede ser engañado por la desinformación que difunden arteramente.

No se requiere mucha ilustración para captar las cosas y no vivir engañados por políticos e influencers cómplices. Entendamos que el pretendido cambio de administrador de la riqueza nacional no nos beneficiará, pero sí a los operadores comprados por las mafias. Las invasiones incas, las ambiciones militares y civiles en las luchas “libertarias” y la tortuosa era republicana explican la extraña sociedad actual, donde caciques y grupos despedazan en vez de construir, unir y servir.

solo las madres contienen a los hijos en situaciones límites, fue Leonor. Además de ser una de las más prolíficas escritoras del Ecuador y de haber conseguido instancias vivas y dignas, ha publicado unos inolvidables títulos con monstruos, dragones, niñas traviesas, libros, bibliotecas y abuelos cómplices. Su entusiasmo es necesario para que todos los que escriben para los niños tengan su lugar. Ella es el sol en esta vía láctea. Tiene una asombrosa capacidad

para mirar el brillo del diamante, entre la brumosa piedra. Ahora es homenajeada por el Fondo de Cultura Económica y nos da tanta alegría que se repita su nombre en estos tiempos donde los “héroes” son de cartón. Ella en cambio está hecha de pulso. Y tiene, como se refería la poeta Ana María Iza a la fina intuición, unas antenas para saber dónde nace el material que necesitamos para crear la belleza y compartirla. Una heroína a quien admiramos. Ni más ni menos.

Leonor

Garantizar los recursos hídricos y la educación, propuestas de Segundo Caiza

El candidato de RETO asegura que cuenta con la experiencia necesaria para poder llevar adelante su propuesta de garantizar educación y agua para los ecuatorianos.

Con una amplia experiencia dentro del trabajo en comunidad

Segundo Caiza, junto al Movimiento Revolución Total (RETO), lista 33, aspira a llegar a la Asamblea Nacional en las elecciones generales de este domingo 9 de febrero.

Propuestas

El haber sido presidente del Gobierno Parroquial de Santa Rosa le permitieron palpar que los recursos que llegan al área rural son insuficientes, por lo que plantea una reforma al Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) para que se puedan contemplar obras necesarias en zonas alejadas y que tanto necesitan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Señala que es indispensable que se hagan las reformas necesarias para que se creen condiciones adecuadas, de manera sectorizada, para que cada grupo productivo pueda contar con especificaciones necesarias para potenciar su producción.

De tal forma, para reforzar el ámbito productivo, RETO también propone reformas a la Ley de Compañías, así como a toda la legislación de Fomento a la Agricultura, Ga-

EL DATO

Segundo Caiza fue presidente del Gad

Parroquial de Santa Rosa de 2019 a 2023, así como presidente del Consejo Nacional de Gobiernos

Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) Tungurahua.

nadería, Pesca, Acuicultura.

Un punto indiscutible para Caiza es generar normativa que “prevenga el ingreso de contrabando y así cortar el comercio ilícito que llega al país”.

Recalca que esto tiene que ir acompañado de las reformas a la Ley de Educación, para que sea de calidad y obligatoria en todos los niveles.

En este marco comenta que, “hay que invitar a tratar este tema desde el punto de vista de nuestra cultura, nuestras tradiciones, para que sean respetadas y también insertar estos temas dentro del pénsum educativo”.

Caiza menciona que en la reforma debe contemplar materias como patriotismo,

Dos sectores de Ambato se quedarán sin agua este viernes

Dos sectores de Ambato se quedarán sin agua durante varias horas de este viernes 24 de enero. El motivo de la suspensión programada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato ( Emapa ) es la limpieza del tanque Huachi Chico Alto El horario de cortes será desde las 07:30, el servicio se

Candidatos Partido Reto Lista 33

Principal Suplente

° Segundo Caiza

° Irene Aldás

° Andrés Freire

° Daisy Aldás

° Pablo Álvarez

cívica, pero, además, sostiene que debe existir orden, disciplina y respeto para que el sistema funcione eficientemente. Para el candidato todo esto debe ir engranado leyes que mejoren el sistema judicial, por lo que más allá de solo promover el endurecimiento de penas “creo que la inser-

a través de WhatsApp 09 82 35 99 48.

restablecerá paulatinamente desde las 10:30, según el cronograma establecido.

Los sectores afectados serán Huachi Chico, sector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y zonas aledañas.

Los usuarios podrán reportar cualquier novedad a través del call center 03 2 99 77 00 opción dos ya también

Se recomienda a la ciudadanía de los sectores afectados guardar el agua necesaria para sus actividades básicas mientras se restablece el servicio.

Desde la Emapa se recomienda revisar en casa posibles fugas de agua para evitar desperdiciarla.

Una válvula dañada , un flotador desajustado o un tubo de desbordamiento con problemas podrían estar dejando que el agua se

° Silvia Araujo

° José Pérez

° Abigail Ordóñez

° Jhon Mayorga

° Adriana Silva

ción (de quienes han pagado una pena) tiene que ser muy clave para nosotros, el incremento de pena depende de las circunstancias, porque es un ámbito muy amplio y depende de ámbitos técnicos que debe ser analizados desde muchos puntos de vista”.

Caiza menciona que en el

Tenemos que tratar la ley de aguas que es muy importante, para garantizar todo el sistema hídrico para consumo, así como para regadío, que es tan importante para la vida misma del ser humano”

SEGUNDO CAIZA, CANDIDATO DE RETO

país se requieren reformas a las leyes para garantizar la eficiencia energética que promuevan el desarrollo de energía renovable y el acceso permanente electricidad, de manera sostenible y proveniente de fuentes renovables. “Tenemos que tratar la ley de aguas que es muy importante, para garantizar todo el sistema hídrico para consumo, así como para regadío, que es tan importante para la vida misma del ser humano”, mencionó Caiza. Finalmente, recalca que la fiscalización es un aspecto que no puede dejar de lado un legislador, pues esta es la forma para garantizar que las leyes se cumplan en pro de la mejora en la calidad de vida de todos los ecuatorianos. (NVP)

desperdicie. Que el medidor marque un litro de agua cada

cinco minutos puede significar una fuga. (RMC)

IDENTIDAD. Segundo Caiza, junto al Movimiento Revolución Total (RETO) Lista 33, busca llegar a la Asamblea Nacional.
PROBLEMA. El corte de agua iniciará a las 07:30 de este viernes.

Accidentes de tránsito preocupan a los

moradores del

Habitantes del sector aseguran que los conductores de vehículos pesados hacen caso omiso de la señalética de no bajar por el lugar.

Buses, camiones, furgones pequeños y otro tipo de vehículos pesados a diario toman la calle Bernardino Echeverría para bajar desde Santa Rosa, con la finalidad de acortar camino, para llegar a la zona urbana del sur de Ambato

Esto causa preocupación entre quienes viven a lo largo de la vía hasta empatar con la avenida Antonio Clavijo y finalmente llegar a la avenida Manuelita Sáenz. María Gracia Espinoza, moradora del barrio El Seminario, cuenta que en octubre de 2024 con la directiva del sector presentaron un oficio al Municipio de Ambato en el que evidenciaban todos los accidentes que se han reportado en el lugar.

“Aquí hay cinco, seis, siete accidentes cada mes, por lo que le dimos a la Municipalidad una propuesta para la circulación de vehículos pesados por la calle Antonio Clavijo”, comentó la mujer.

Este trabajo lo habrían realizado entre vecinos conocedores en planificación y movilidad, pues aseguran que es necesario que se tomen ac-

EL DATO

Ambulancias del Cuerpo de Bomberos

Ambato y el Ministerio de Salud acudieron para atender la emergencia.

ciones urgentes para prevenir siniestros como el ocurrido ayer, jueves 23 de enero, que cobró la vida de una niña de tan solo 4 años.

Sin embargo, comenta que la única respuesta que recibieron fue que analizarían el tema, por lo que esperan que con este nuevo accidente acelere las acciones, sobre todo en “señalética adecuada para que los vehículos pesados simplemente ya no bajen por esta vía”.

Raquel Moya vive en la zona y mientras veía bajar la ambulancia del Cuerpo de Bomberos Ambato se lamentaba por lo ocurrido y contaba que ella vive ya 15 años en el sector y siempre han tenido este problema, porque “los carros pesados quieren aho-

barrio El Seminario

SITUACIÓN.

rrarse 20 o 30 minutos que les representa bajar por la vía normal de Santa Rosa y prefieren ponerse en peligro ellos, a otros conductores y a nosotros que vivimos por aquí”.

Recordó que el año pasado también se registró una colisión en la que murió una persona.

“Los conductores de vehículos pesados son necios, por eso hay que ser drásticos para que esto no vuelva a pasar, es imposible que la vía se siga manchando de sangre”, mencionó Arturo Jaramillo, mientras veía los destrozos dejados por el camión.

Tragedia

Las alertas de los vecinos se encendieron nuevamente luego de que la mañana de

ayer, poco antes de las 08:00, un camión irrespetando las advertencias en la parte superior de la vía, decidió bajar por la zona.

El vehículo pesado viajaba desde Durán cargado de cartones y al parecer perdió los frenos, luego de que estos se recalentaran.

Ya sin tener el control del camión el conductor se fue contra un Nissan X-Trail al que arrastró alrededor de 300 metros para finalmente estrellarse contra una vivienda del sector.

En la estrepitosa bajada el camión también afectó a otros dos automóviles que se movilizaban en sentido contrario.

Producto del siniestro seis personas fueron atendidas en el lugar y posteriormente trasladadas hasta diferentes

hospitales. Una de ellas, una menor de apenas 4 años, no resistió y murió en la sala de emergencia de una casa de salud cercana al sitio del siniestro.

Uno de los familiares de los automóviles afectados, comentaba que no solo las familias que viven a lo largo de esta bajada están en peligro, si no todos los carros que circulan a diario por la zona pues, a pesar de estar conduciendo con todas las precauciones del caso pueden verse involucrados en este tipo de episodios lamentables

“Si ya ven que los conductores no respetan la señalética de no bajar, pongan un limitador de altura para que así quieran bajar por aquí no puedan hacerlo”, sostuvo el sujeto. (DLH)

Cinco personas resultaron heridas en el accidente.
DOLOR. Este jueves 23 de enero en el accidente de tránsito ocurrido en la calle Bernardino Echeverría del barrio El Seminario murió una niña de 4 años.

Luchador ambateño peleará en el mundial de kick boxing en Abu Dabi

Misael Mena es el mejor deportista en el ranking nacional y eso le permitió clasificar a la cita mundialista que se realizará en noviembre del 2025.

El luchador ambateño Misael Mena se encuentra como el mejor deportista en el ranking nacional de kick boxing y eso le permitió ser parte de la selección ecuatoriana de este deporte para participar en el mundial de Abu Dabi que se realizará en noviembre del 2025

El peleador que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua ( FDT ) cumplirá uno de sus máximos sueños y por primera vez peleará en una cita mundialista, tras siete años de carrera

Camino y objetivos

Misael comenzó a practicar deportes de contacto desde que tenía 15 años, ya que cuando era pequeño le gustaba pelear y descubrió el kick boxing como una alternativa más interesante en relación al karate. Desde ahí sus padres le apoyaron de manera constante y actualmente es el mejor luchador del Ecuador en la categoría 54 kilogramos.

“Llevo siete años de experiencia en el combate, conocí el gimnasio de la FDT y ahí empecé mi carrera. Jairon Jarrín y José Zambrano me han entrenado a lo largo de este tiempo, pero también le agradezco a mis papás y al presidente de la FDT por motivarme a continuar, porque siempre me gustó pelear desde pequeño. Soy el primero en el ranking, ya que el año pasado (2024) gané todos los campeonatos nacionales y en ranking tengo 180 puntos con algunos K.O. Me han seleccionado y actualmente solamente estamos clasificados dos peleadores en el Ecuador”, comentó Misael. También, mencionó que será su primera participación en un mundial, es por eso que se va a preparar de gran manera, porque quiere dejar en alto el nombre de Ambato y el Ecuador. Sus entrenamientos los realiza en el Polideportivo Iván Vallejo por alrededor de cuatro horas diarias.

CIFRA

22 AÑOS

tiene actualmente el peleador ambateño Misael Mena.

“Practico varias disciplinas deportivas , pero logré clasificar ganándome un puesto en la selección nacional para el mundial de Abu Dabi. Mi rutina es exigente, ya que me despierto a las 05:00 para cumplir mis actividades, actualmente estoy estudiando la carrera de Pedagogía de los idiomas y, además, soy entrenador de algunos chicos. Es mi primer mundial y me voy a seguir preparando con la misma disciplina que he demostrado hasta el momento”, contó.

Sueños

El máximo objetivo de Misael es convertirse en un luchador profesional de la UFC, que es la empresa más famosa de artes marciales mixtas, es por eso que a lo largo de este 2025 intentará llegar en el mejor nivel al Mundial y en marzo competirá por pertenecer a una promotora mexicana que le acerque a su sueño de profesionalismo.

“La clave del éxito es la perseverancia, es por eso que quiero cumplir mi sueño de ser un peleador profesional. Anteriormente ya clasifiqué a los Juegos Bolivarianos y Panamericanos. Ahora quiero cumplir un gran papel en el

mundial, pero en marzo tengo una competencia en Quito para poder firmar con una promotora en México que me ayude a llegar a la UFC Todas mis peleas las dedico a mis padres”, finalizó el luchador ambateño (JR)

Ecuador con Kendry Páez debuta en el Sudamericano Sub 20 contra Bolivia

La selección ecuatoriana de fútbol liderada por Kendry Páez intentará volver a conseguir su segundo título en el Sudamericano Sub 20 Venezuela 2025.

Ecuador jugará este viernes 24 de enero a partir de las 16:00 ante Bolivia en el estadio Misael Delgado.

La ‘Mini Tri’ dirigida por el profesor Miguel Bravo intentará conquistar un nuevo campeonato sudamericano, es por eso que en la nómina principal del combinado

ecuatoriano destacan futbolistas con mucha proyección como: Kenny Arroyo, Allen Obando, Justin Lerma, Michael Bermúdez y Kendry Páez, que serán los encargados de ratificar el membrete de favoritos dentro de la cancha. Además, en la nómina consta el delantero Elián Caicedo que pertenece a los registros de Mushuc Runa. “Las críticas siempre van a estar, no me afectan en nada, porque yo sigo entrenando y esforzándome para estar en

cualquier categoría de la selección. Me quedó la espinita del Sudamericano Sub 17 y ahora vamos pelear el título para cambiar la medalla de plata por una de oro que le de alegría al país”, dijo Páez, quien jugará con el número 10 en su camiseta. Ecuador se encuentra en el grupo B que es denominado el de la ‘muerte’, ya que a parte del seleccionado boliviano también están selecciones de Brasil, Argentina y Colombia. (JR)

ACCIÓN. La selección ecuatoriana con Kendry Paez a la cabeza debuta en el Sudamericano Sub 20 en Venezuela.
DEPORTISTA. Misael Mena es el mejor luchador de su categoría.

‘CADA PROYECTO POLÍTICO DEBE CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL ELECTOR’

La economista Nathalie Arias habla sobre el panorama económico del país y la campaña electoral. Observa que en las propuestas de los candidatos presidenciales falta explicar los mecanismos de ejecución.

Nathalie Arias, economista de profesión, es académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y fue asambleísta por el Movimiento Creando Oportunidades en 2021.

La experta hace algunas observaciones a la actuación de los candidatos en el debate presidencial del 19 de enero de 2025. También plantea algunas sugerencias para que las promesas de campaña conecten con la realidad del país y los problemas de la ciudadanía.

P. ¿Qué es la política económica y cómo se ha aplicado en los últimos Gobiernos?

La política económica de un Gobierno está dirigida a la producción y, en este sentido, eso debería supeditarse a aquello que propenda al desarrollo económico . Sin embargo, muchas veces se pone la carreta en frente del burro y no se logra que la política económica empuje la economía del país, sino que está sujeta exclusivamente a la parte fiscal y es ahí donde se comete un error. Debería estar sujeta la política fiscal, a la política económica, no al revés como se ha hecho.

P. Los tiempos fueron cortos para cada candidato en el debate presidencial, ¿hubo algo rescatable sobre cómo resolver los problemas económicos del ciudadano?

Los debates deberían diseñarse para que exista una posibilidad de pregunta, respuesta, una réplica y una contrarréplica. De otra forma, no se da este espacio para la confrontación. Más allá de ese punto, considero que sí escuchamos escasos aportes . No para la pro -

fundidad, pero sí para un enunciado acerca de cómo algunos candidatos podrían haber sostenido que sí hay maneras de lograr el desarrollo económico y al mismo tiempo no desentenderse por completo de la parte fiscal. Una referencia la podríamos encontrar en el segmento sobre la crisis energética (eje sobre Eficiencia del Estado y servicio públicos).

P. ¿Se puede destacar en particular que la propuesta de algún candidato responde a necesidades reales de los ciudadanos?

No, en otros temas no lo vi. Me gustaría hacer un comentario general de las intervenciones porque, si bien no fueron todas, la mayor

De lo que hemos podido seguir del desarrollo de la campaña, los veo (a los candidatos) mucho más orientados a los temas de seguridad. No es la parte que de alguna manera evidente han querido ellos destacar de sus propios planes de Gobierno. Uno va siguiendo la campaña y no destaca en ese sentido el tema, más bien temas de seguridad, reforma constitucional, planteamientos de solución para la crisis energética. Pero no de manera más directa el empleo.

P. ¿Los planes están respondiendo a las necesidades del votante o hay un abandono por parte de la clase política?

parte de las intervenciones si aportaban hacía corregir este problema de origen en el sector de la energía eléctrica . El finalmente llegar a cuestionar que no es una verdad escrita sobre piedra al considerarse importante, es decir estratégico en términos de la Constitución, necesariamente tenga que provenir las soluciones para generación, distribución y comercialización de parte del sector público. En los otros temas, por ejemplo, la generación de empleo, fueron mucho menos precisos

P. Con un país en recesión, ¿ve algún candidato que tenga un plan realista para ayudar al bolsillo de los ecuatorianos?

En relación a lo que ya ha pasado (anteriores campañas electorales), los proyectos incluso más consolidados, que llevan más tiempo, a veces tienen planes de trabajo que abordan muchísimos temas solo a nivel de generalidad No precisan cómo, peor aún con cuánto y de dónde, con respecto a los recursos. En administraciones anteriores hemos hecho el ejercicio de ubicar el plan de trabajo y luego pasar a ver a qué se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo y la respuesta es muy distante. Un Plan Nacional de Desarrollo involucra a los ministerios, sabe con qué presupuesto va a contar, los compromisos que hereda de los contratos que ya están suscritos, sabe cuáles son las obligaciones que debe cumplir con los proveedores. Un escenario completamente distinto. La preocupación detrás de la pregunta es bastante obvia porque, en verdad, no hay ese grado de conexión entre los planes de trabajo que, insisto, abordan una serie de temas en un nivel muy general. Los temas sociales, económicos, incluso de reforma constitucional se abordan en cuestión de un par de párrafos. Ahí, no hay forma de encontrar los cómo.

P. En el debate se consultó a los candidatos sobre cuántos empleos podrían generar, pero ¿cómo podrían aumentar las plazas de empleo cuando hay déficit fiscal?

Tendría que incluirse un

refuerzo a la que se ha mantenido durante cuatro administraciones como política de Estado, que es la búsqueda de acuerdos comerciales . También la parte fiscal . Tendría que revisarse un tema que muy pocos se atreven a mencionar, que es la reforma laboral. Además, tendría que haber una simplificación de trámites porque los ecuatorianos no es que no trabajan, solo que trabajan en la parte informal de la economía. Ahí es donde está el grueso de la fuerza laboral del país. No se le puede atribuir a una sola política, sino que todo lo mencionado tendría que entrar en un esfuerzo que corrija el problema estructural de no poder generar empleo de calidad. La inversión extranjera es la que movilizaría el empleo en mayor volumen y de mayor calidad, de manera más directa (…). Es la respuesta del inversor a un entorno que sí le favorece.

P. ¿Cómo se puede reducir la informalidad en el país y hacerlo más próspero?

Lo principal es abrir el abanico de posibilidades de contratación (…). Los ecuatorianos tuvimos una oportunidad el año pasado de pronunciarnos (en la consulta popular) sobre rescatar una de las formas de contratación que ha permitido que otros países tengan mercados laborales más dinámicos y nos pronunciamos negativos. Me refiero al contrato por horas

P. ¿Qué deben hacer los candidatos para ajustar sus propuestas y enfocarlas a los ecuatorianos y sus problemas?

Tan cerca de la elección, cada proyecto político tiene la presión de capturar la atención del elector. Incluso si esto lo orilla a propuestas que pueden sonar atractivas, pero que no resistan un examen mínimo con respecto a viabilidad económica y legal. Pero está en manos del elector el aprovechamiento de todas las instancias que tenga para cuestionar ese cómo y con cuánto, porque de eso realmente depende que ellos se ven en la necesidad de filtrar lo que le van a decir al elector. (KSQ)

POLÍTICAS. La economista Nathalie Arias da sugerencias sobre lo que se debería reforzar para resolver los problemas económicos de la ciudadanía. (Foto: X de Nathalie Arias).

4 organismos del Estado acechan a la mayoría correísta en el Cpccs

Las primeras horas de gestión del Cpccs dominado por los consejeros Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones.

La gestión de la nueva mayoría correísta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y sus últimas decisiones está bajo la lupa de cuatro organismos del Estado.

Las primeras horas de gestión de los consejeros

Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz , transcurrieron sin que trasciendan nuevas decisiones a las ya adoptadas en la sesión del 22 de enero de 2025. Una de ellas fue cuando revocaron la designación

Actuaciones del Tribunal Contencioso Electoral

° El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) podría reunirse en los próximos días para resolver una recusación (impugnación) planteada por Augusto Verduga en contra de la conjueza Ana Abril y una queja de Yadira Saltos en contra de los jueces Ivonne Coloma, Guillermo Ortega, Joaquín Viteri y el secretario Milton Paredes.

La abogada Mónica Jaramillo, dice que, por sorteo, la acción de queja le corresponderá resolver al juez Fernando Muñoz y el Pleno deberá conformarse con conjueces. Una vez que el Pleno esté conformado, el TCE tendrá que decidir si ratifica o no la sentencia de primera instancia que sancionó con destitución y pérdida de derechos políticos a cuatro vocales del Cpccs.

de Roberto Romero von Buchwald para la Superintendencia de Bancos , de una terna que había sido enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa. En su lugar, la nueva mayoría decidió ratificar a Raúl González Carrión , quien fue designado en 2022 de una lista de candidatos remitida por el entonces mandatario, Guillermo Lasso.

La posesión de González en la Asamblea Nacional fue anulada por una acción de protección. Luego, el funcionario designado ganó parcialmente otra acción de protección presentada en la Corte Constitucional.

Abuso de sentencia de la CC

Para el Gobierno , la mayoría correísta del Cpccs busca

Corte, y advierte que se trata de un deliberado intento por tomarse la Superintedencia, lo cual supone un riesgo para la lucha contra el narcotráfico, las mafias políticas que los protegen y sus fuentes de financiamiento. “Esta actuación sienta un nefasto precedente en el Cpccs, que tiene en sus manos la designación de autoridades”, agrega el Ministerio de Gobierno en un comunicado.

Seguimiento a sentencia

Desde el 22 de enero de 2025, en la Corte Constitucional (CC) se analiza una solicitud del activista político Santiago Becdach para que se dé seguimiento al artículo 61 de la sentencia del 5 de diciembre de 2024, y la “haga respetar”.

Su ejecución es de vital importancia para la defensa del Estado de Derecho, afirma Becdach, quien cuestiona que pese a la disposición de la Corte, las actuaciones de la mayoría del Cpccs muestran un flagrante desacato, lo que constituye un atentado contra el cumplimiento de los mandatos judiciales.

Recuerda que, en contextos similares, el cometimiento de irregularidades han sido suficientes para justificar la destitución de los vocales del Cpccs por incumplimiento de funciones.

Obstrucción a la justicia

apoderarse del control del sistema financiero y abusa de una sentencia de la Corte Constitucional (CC) que aún no está en firme, pues sigue pendiente la resolución de un recurso judicial.

Según el régimen, la mayoría también pretendió contravenir el sentido expreso de la sentencia (del 5 de diciembre de 2024) ignorando disposiciones claras de la Corte que dice: “La presente sentencia no tiene la potencialidad de afectar ninguna situación jurídica que se haya consolidado sobre los nuevos procesos de selección de la autoridad (designación de Roberto Romero) de la Superintendencia de Bancos”.

El ministerio añade que los vocales del Cpccs no son jueces constitucionales para afectar la sentencia de la

La abogada Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Control Ciudadano , presentó en la Fiscalía General del Estado una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs, Augusto Verduga y Yadira Saltos por el presunto delito de obstrucción a la justicia por dilatar, con la interposición de acciones de recusación y de queja en contra de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), una sentencia en segunda y definitiva instancia por infracción electoral que habrían cometido en las elecciones de febrero de 2023. “El Observatorio ha identificado acciones que retrasan deliberadamente la resolución del caso en segunda instancia, lo que afecta la transparencia y la celeridad de la justicia”, sostiene Jaramillo. (SC)

SESIÓN. La nueva configuración del Pleno del Cpccs rige desde el 22 de enero de 2025. (Foto Cpccs)

¿Cómo cumplir el sueño de exportar este 2025?

Exportar es cada vez más el sueño de muchos emprendedores en Ecuador. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cosas para lograrlo. LA HORA te explica las claves para cumplir este anhelo en 2025.

En 2024, en medio de la crisis del mercado interno, se vio claramente lo importante que es tener en la mira la internacionalización, es decir, buscar mercados fuera para vender.

Según  Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la primera opción de la mayoría de los emprendedores ecuatorianos que quieren comenzar a exportar es Estados Unidos.

En este 2025, las exportaciones no petroleras seguirán en aumento: camarones, cacao, flores, banano, pesca, minería . Pero también, de acuerdo con Edith Villavicencio, Master of Business Administrativos (MBA) y gerente general de DHL Express , hay crecientes oportunidades en productos no tradicionales como frutas y vegetales frescos como guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, snacks y súper alimentos , entre otros. También hay oportunidades para exportaciones de arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.

Para cumplir el sueño de exportar este 2025, sin desfallecer en el intento, se debe tomar en cuenta las siguientes claves:

COMERCIO. A través de Proecuador, además de conexiones y capacitaciones, se puede participar de ferias para impulsar exportaciones.

1Lo primero es entender cómo funciona el mercado al que se quiere exportar y su marco regulatorio. Esto incluye aprovechar todas las ventajas de los acuerdos comerciales que ya tiene Ecuador. Desconocer las leyes del mercado objetivo suele ser el principal error que lleva al fracaso, pero además se debe tener claras cuáles son las preferencias de ese mercado, es decir, saber claramente si el producto que se quiere exportar es atractivo para los consumidores del país de destino.

“El diagnóstico del producto es vital y para eso la información que hay en internet es valiosísima. Se debe investigar mucho sobre si en el mercado donde se quiere exportar hay productos iguales o similares, a qué costo se vende, qué valor añadido se puede ofrecer. Para esto también se puede acudir a entidades como Proecuador, las cámaras empresariales, Corpei. Hay varias instituciones que tienen mucha informa-

ción sobre mercados internacionales o empresas que pueden asesorar sobre cómo realizar exportaciones.”

Como ya ha publicado LA HORA, a través del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y Proecuador, se puede acceder a las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo que son una red potente que permite cumplir el sueño de exportar que tienen cada vez más emprendedores.

ras como Endeavor.

2En segundo lugar, es vital conseguir una cadena de abastecimiento óptima, que permita llegar bien y en el menor tiempo posible con el producto al mercado objetivo. Aquí es importante encontrar qué modelo de distribución conviene más: distribución directa, venta a través del distribuidor, llegar a supermercados o tiendas, entre otros.

3

Otro punto importante es saber vender las ventajas comparativas de los productos ecuatorianos. No solo con referencia a la calidad, sino también a posicionar los productos como el resultado de buenas condiciones salariales, sin trabajo infantil y sin explotación laboral. Esto es bien percibido en los mercados internacionales en términos de comercio justo y negocios éticos.

A través de Proecuador se ofrecen capacitaciones sobre diferentes aspectos de la exportación. Se deben aprovechar todas esas herramientas.

Las oportunidades de mercado también se pueden sondear a través de redes sociales. Es posible, por ejemplo, hacer pruebas a través de un reel enfocado a un determinado mercado y ver si hay atractivo, interés o genera alguna reacción. Esto se puede hacer sin ni siquiera tener listo nada detrás, solo para saber si el producto tiene potencial de venderse. El financiamiento es vital porque siempre se necesita un capital para arrancar el proyecto de internacionalización. Se debe investigar qué bancos son los que más apoyan el comercio internacional y a las Pymes . Otra vía es apostar por los capitales ángel o los inversionistas. En este punto se puede acudir a instancias como la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) o incubado-

4La adopción de nuevas tecnologías, sobre todo la Inteligencia Artificial , cada vez es más importante para la producción y las cadenas logísticas en los sectores exportadores. Es clave adoptar temas como la visión por computadoras para tener una mejor gestión de inventarios, seguimientos de productos en tiempo real. Además, ayuda a reducir riesgos en pérdidas o robos. Asimismo, está la data generativa que permite tener predicciones más acertadas sobre cuál va a ser la demanda, dónde están los posibles mercados y dónde hay potencial de entrada a nuevos mercados.

Asimismo, según Villavicencio, ya no basta solo con tener una página web y WhatsApp, sino que la tendencia es la implementación de chat bots automatizados para atender a los clientes las 24 horas al día y los 7 días de la semana, tomando en cuenta los diferentes usos horarios.

5

La sostenibilidad sigue siendo un plus muy valorado en los mercados internacionales. En este tema se incluye no solo que la producción se haga con cuidado a los estándares ambientales y reduciendo la huella de carbono , sino que también se valora que la cadena logística también tenga cuidados ambientales. (JS)

¿Cómo reconocer productos que tienen colorante Rojo No. 3?

Aunque las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno, los usuarios pueden reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.

Las autoridades sanitarias de Ecuador no han emitido criterios sobre el colorante Rojo No. 3, prohibido en Estados Unidos por ser cancerígeno. Sin embargo, la ciudadanía puede reconocer si sus alimentos, vitaminas o maquillaje lo contienen.

LA HORA consultó con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), sobre los productos que son elaborados con este colorante y se señaló que han tomado contacto con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) desde donde remitieron un informe.

La Arcsa indicó que están analizando el tema “a nivel de las industrias, en alimentos y medicamentos” para determi nar qué productos tienen este colorante. En los próximos días se emitirá un comunicado con los resultados.

que, en Ecuador, “el número de productos que utilizan el colorante Rojo No. 3 es muy bajo”.

¿Por qué EE.UU. prohibió el colorante rojo No3?

La FDA revocó, desde el 15 de enero de 2025, su autorización para el uso alimenticio y en medicamentos del colorante

Rojo Nº 3 (eritrosina), prohibido en gran parte de los países desarrollados y presente en bebidas, dulces, pasabocas y hasta en maquillaje.

La FDA dijo en un comunicado que se lo ha tomado como un “asunto de ley”, después de que dos estudios hayan demostrado cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles de ese colorante, debido a un mecanismo hormonal propio de esos roedores.

Su nota precisó que la forma en que el colorante provoca

cáncer en las ratas no se da en los seres humanos. Los niveles de exposición de la gente suelen ser mucho más bajos y estudios realizados en otros animales y en personas no han mostrado los mismos efectos.

En EE.UU. la prohibición se implementará desde 2027 para alimentos y desde 2028 para medicamentos ingeridos.

Este colorante está prohibido en la mayoría de sus usos alimentarios en países como China, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.

¿Cómo saber qué productos tienen el colorante Rojo No. 3?

Para conocer qué productos tienen este tipo de colorante es importante fijarse en las etiquetas de los productos. Este colorante puede mostrarse con los nombres de: Rojo 3; Eritrosina; E-127. (AVV)

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Asobanca rechaza actuaciones del Cpccs y asegura que provocan inseguridad jurídica

BOLSILLO

¿Qué son los créditos prendarios y por qué se han convertido en una opción creciente en medio de la crisis económica en Ecuador?

ELECCIONES 2025 Andrea González, candidata presidencial del PSP, denuncia que su cueÅnta de Instagram fue atacada

POLÍTICA

TCE dispuso la acumulación de dos denuncias contra Daniel Noboa por supuestas infracciones electorales

SEGURIDAD Empresario ganadero, Paúl Olsen, denuncia un ataque armado de grupo guerrillero

EXTRACTO

NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO:- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, el 27 de DICIEMBRE del 2024, los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO celebrada en la NOTARIA TRIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO, de fecha TRECE de OCTUBRE del DOS MIL VEINTITRES, legalmente inscrita y marginada en el Registro Civil Identificación y cedulación el 19 de Octubre de 2023. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de los bienes de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JAIME CRISTIAN DEL CASTILLO VILLAQUIRAN y MALENA ELIZABETH CHAVEZ PALACIOS, otorgada mediante escritura pública de 27 de diciembre del 2024, ante el suscrito DOCTOR DARÍO ANDRADE ARELLANO, NOTARIO TRIGÉSIMO DEL CANTÓN QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 23 de ENERO del 2025

QUÍMICO. El colorante rojo No. 3 sirve para dar apariencia rosa o rojo brillante a dulces, medicinas y maquillajes.

¿Cómo será la ciudad para el año 2150?

La arquitecta María Isabel Paz hizo un ejercicio con los quiteños. Preguntó cómo se imaginan la ciudad en el 2150. Las respuestas fueron plasmadas en obras que reflejan ese nuevo Quito.

El crecimiento de la ciudad sigue. 23 de las 33 parroquias rurales de Quito tuvieron una tasa de crecimiento poblacional anual superior al promedio de la ciudad entre 2010 y 2022, según la encuesta ‘Quito Como Vamos’ En el caso de las parroquias urbanas Turubamba (con 4,65%), Guamaní (3,17%), Quitumbe (2,68 %), tuvieron mayor crecimiento.

Al existir este crecimiento se necesita espacio para vivir. Pero, ¿cómo puede crecer la ciudad? Hablamos con María Isabel Paz, arquitecta y profesora de la Universidad San Francisco de Quito, para conocer las alternativas de crecimiento para la capital.

La ciudad en el 2150 ¿Cómo imaginan los quiteños su ciudad en el futuro? Esta pregunta es el eje del estudio realizado por María Isabel Paz, en el que proyectó un Quito

del año 2150, con edificios de hasta 32 pisos.

Su investigación cobra relevancia en el contexto actual, tras la aprobación del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en 2024, que permite construcciones de gran altura en ciertos sectores. Paz destaca la importancia de equilibrar el crecimiento en altura con la preservación del Centro Histórico , reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad . “Tenemos que decidir cómo queremos que crezca la ciudad sin perder su identidad”, sostiene.

Uno de los sectores que busca revitalizarse es la Av. 10 de Agosto, donde el Municipio intenta que los ciudadanos regresen a vivir, tras años de abandono por altos costos e inseguridad. Según Paz, más allá del componente inmobiliario, es clave garantizar seguridad, servicios y espacios públicos de calidad para atraer

residentes.

En su análisis, compara Quito con otras ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, que densificó su periferia con torres de vivienda social. También menciona estrategias de conservación como las aplicadas en Atenas , donde en lugar de demoler edificios antiguos, se restauran sus fachadas manteniendo la estructura original.

Para Paz, la clave está en planificar Quito en distintos niveles: desde el barrio hasta la ciudad en su conjunto. Destaca modelos exitosos como González Suárez y Quito Tenis, donde la combinación de vivienda, comercio y conectividad ha generado entornos funcionales.

¿Debe la ciudad expandirse en altura o priorizar la conservación de su esencia histórica? La respuesta, según Paz, debe surgir del diálogo entre urbanistas, arquitectos y ciudadanos.

Bicentenario: ¿El Central Park de Quito?

Para Paz, el Parque Bicentenario tiene el potencial de convertirse en el ‘ Central Park’ de Quito, siempre que se planifique su integración con la ciudad. “No podemos dividirlo en micro parques o lotes. Debe mantenerse como un gran espacio único”, afirma.

A diferencia de La Carolina, que es uno de los parques más utilizados en Latinoamérica, el Bicentenario aún tiene barreras que lo aíslan. No hay suficientes accesos peatonales, muchas calles colindan con muros y exis-

ten construcciones, como el Centro de Convenciones , que dificultan su conexión fluida con el entorno.

Paz propone eliminar estos obstáculos y transformar las intersecciones viales en pasos subterráneos, como en Central Park. También sugiere incentivar el desarrollo de torres residenciales y comerciales en el perímetro, con la condición de que se integren al parque. “En Nueva York se planificó desde el inicio, aquí lo haríamos al revés, pero con visión a largo plazo es posible”, sostiene. Con la futura extensión del metro hasta Calderón, la idea cobra aún más sentido. “Imagínate salir de Calderón y bajarte en un parque como Central Park en Quito”, dice. Para Paz, planificar a 150 años puede parecer lejano, pero es la clave para evitar problemas urbanos en el futuro.

Identidad en cada pieza Hace siete años, María Isabel Paz inició un proyecto de vinculación con artesanos textiles de Guano para revalorizar su trabajo y adaptarlo a nuevas propuestas de diseño. Su formación en arquitectura le permitió crear patrones inspirados en la cuadrícula de la ciudad y en sus elementos arquitectónicos icónicos.

El resultado es una colección que transforma planos urbanos en arte textil. Cada diseño parte de una retícula arquitectónica, lo que facilita su interpetación tanto para arquitectos como para los artesanos. “La cuadrícula

que ellos trabajan en sus tejidos es similar a la forma en que los arquitectos leen los planos”, explica Paz.

La colección incluye tres piezas principales:

‘ La Dama’, inspirada en el damero del Centro Histórico de Quito. Sus patrones reflejan fachadas emblemáticas como la Catedral, el Palacio Municipal y San Francisco, organizadas en la misma orientación que en la ciudad.

‘La Caro’, basada en el Parque La Carolina. Representa su laguna y otros elementos característicos en relieve.

‘El Hotel Quito’ , que fusiona la planta en forma de ‘S’ del edificio con la elevación de sus icónicos arcos triangulares.

Quito fragments, Cada diseño parte de una escala arquitectónica real, pero con una distorsión intencional que resalta elementos clave para reconocer algunos lugares de Quito como el Ilaló, el parque La Carolina o el Panecillo

Cada pieza mantiene una conexión con el conjunto, pero a la vez es independiente, reflejando la estructura fragmentada de la ciudad. Este proyecto no solo reinterpreta la ciudad en arte textil, sino que también fortalece el vínculo entre el diseño arquitectónico y las técnicas artesanales, generando nuevas oportunidades para los creadores locales. (EC)

Milei arremete contra el ‘wokismo’ en Davos

El presidente de Argentina, Javier Milei, agitó en Davos mensajes contra la “agenda siniestra del ‘wokismo’”, el “cáncer que hay que extirpar”.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha celebrado este 23 de diciembre en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) los “vientos de cambio” que soplan en Occidente con el ascenso al poder de líderes ultraconservadores, alternativa en su opinión a la “agenda siniestra del ‘wokismo’, un “cáncer que hay que extirpar” y en el que incluye desde la lucha contra el cambio climático, la defensa del derecho al aborto o la denominada “ ideología de género”.

Milei ha destacado desde la tribuna que desde su primer discurso en este mismo foro el año pasado el mundo ha cambiado y ha descartado estar “solo”. Así, ha repasado a algunos “compañeros” en su “pelea”, entre los cuales ha citado al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump , al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, al jefe del Gobierno de Israel, Benjamin Netanyahu, y a la “feroz dama italiana” Giorgia Meloni.

“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, ha dicho Milei, que ha incluido en su lista de aliados al “maravilloso” Elon Musk, un “espíritu pionero” que, según el mandatario argentino, ha sido “injustamente” vilipendiado por un “inocente gesto” , en alusión al aparente saludo nazi del lunes.

“Lo que parecía una hegemonía absoluta (...) se ha ido resquebrajando”, ha añadido, en un discurso centrado en alegatos contra el “pensamiento único” que representaría el “’wokismo”’ y que, en última instancia, busca “justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de cau-

sas nobles”.

El presidente argentino considera esta ideología, que vincula al socialismo, como “la gran epidemia de nuestra época”, y ha recalcado que “las funciones del Estado deben limitarse nuevamente a la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Contra el ‘feminismo radical’ Uno de los frentes que Milei se ha propuesto combatir es lo que él llama “feminismo radical”, una premisa que buscaría poner “a una mitad de la población en contra de la otra”. Ha cuestionado que se haya “normalizado” que el asesinato de una mujer por parte de un hombre se catalogue como feminicidio y conlleve una pena más grave, ya que implicaría a su juicio “que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”.

También ha puesto en duda que exista la brecha salarial --ONU Mujeres estima que en todo el mundo los hombres cobran un 20% más--, alegando que es “evidente” que “no hay desigualdad para una misma tarea”, sino que simplemente la población masculina “tiende a profesiones mejor pagadas”. “No se quejan de que la mayoría de los presos son hombres, ni que la ma-

MIlei

vuelve a cargar contra el presidente de España

° El presidente de Argentina , Javier Milei, ha cargado nuevamente contra el presidente de España, Pedro Sánchez, a quien ha acusado de querer “callar” a quienes no piensan como él con sus propuestas para controlar a las redes sociales y a sus propietarios formuladas la víspera en el Foro de Davos.

Precisamente, ha sido en este mismo escenario donde Milei se ha pronunciado sobre el discurso de Sánchez. “No me sorprende nada que un socialista como Sánchez intente callar a todos los que piensan distinto y que el único mensaje sea el que él quiere”, ha señalado tras ser preguntado por los periodistas al término de su intervención en el foro.

A juicio de Milei, el discurso que pronunció Sánchez fue “lamentable, como todas las cosas que dice y hace”. El jefe del Ejecutivo español planteó una “batalla” contra los propietarios de las redes sociales, a los que tildó de “tecnomultimillonarios”, y propuso medidas como la obligación de rendir cuentas si no cumplen las normas y acabar con el anonimato en las plataformas.

yoría de los plomeros son hombres, ni que la mayoría de las víctimas de robo o asesinato son hombres y ni que hablar de la mayoría de las personas que murieron en guerras”, ha remachado. En materia climática, considera que existe “un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico poco menos que un crimen contra la naturaleza”. Milei, que ha apelado a los “ciclos de cambios bruscos de temperatura” que ha vivido la Tierra, ha lamentado que se les pueda tachar de “terraplanistas” para “desacreditar” este tipo de ideas.

“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltucianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra”, ha añadido a continuación, para entrelazar ambos debates.

Milei ha criticado igualmente que se le pueda tachar de “racista, xenófobo o nazi” por decir que hay “hordas de inmigrantes que abusan, violan y matan a ciudadanos europeos que solo cometieron el pecado de no haber adherido a una religión en particular”. (EUROPA PRESS)

EXTRACTO

Se pone en conocimiento del público en general que en la Notaría Trigésima Novena del cantón Quito, se presentó una petición por parte del Doctor Andrés Baquero Jaramillo, Abogado con matrícula profesional número Nueve mil doscientos veinte y siete del Colegio de abogados de Pichincha, abogado en libre ejercicio profesional, quien solicita la aprobación de la Sociedad Civil y Comercial denominada “OJO SALUD S.C.C.”, la misma que fue elevada a escritura pública el 07 de enero del 2025, con número 20251701039P00016, ante el Doctor Fernando Arregui Aguirre, Notario Trigésimo Noveno del cantón Quito, otorgada por los señores FELIPE ANTONIO CHIRIBOGA ACOSTA, CAMILA CHIRIBOGA VEGA, por sus propios y personales derechos, y el señor FELIPE ESTEBAN CHIRIBOGA VEGA, debidamente representado por la señora María Augusta Vega Mera, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en esta ciudad de Quito

La razón social, objeto y domicilio de la sociedad es como sigue: Razón Social: La denominación de la sociedad será “OJO SALUD S.C.C. Objeto social: La Sociedad tendrá como objeto general las actividades de médicos señaladas en el numeral Q.8620.01 y más pertinentes de la codificación CIIU 4.0, publicada por el INEC, vigente en el país, y de manera particular se dedicará a: 3.1.- La prestación de servicios médicos oftalmológicos y optométricos, a través de centros de atención médica, de estudios e investigación de enfermedades oculares, diagnóstico clínico e instrumental, técnicas médicas quirúrgicas y terapéuticas relacionadas con la salud visual; 3.2.- Establecimiento de hospitales, clínicas y centros para la prestación de servicios y atención en la especialidad médica de oftalmología y optometría; 3.3.- Cirugía oftalmológica; 3.4.- Comercialización y venta, al por mayor y menor, de todo tipo de instrumentos, equipos y artículos ópticos y sus respectivos insumos; 3.5.- Brindar capacitación y organizar eventos públicos y/o privados relacionados con la oftalmología y optometría; 3.6.- Participar como franquiciante o franquiciado, representante o representado, distribuidor, agente comisionista de fabricantes y laboratorios, nacionales y extranjeros, que tengan relación con la oftalmología y optometría; y, 3.7.- Efectuar publicaciones escritas y/o producciones multimedia, a ser difundidas por medios tradicionales, virtuales, redes sociales, etc., respecto del cuidado y bienestar de la salud visual. La Sociedad para cumplir con su objeto podrá realizar todas las operaciones civiles, comerciales, bancarias, financieras, etc., necesarias para su desarrollo y en general ejecutar o celebrar, con personas naturales y/o jurídicas, cualquier clase de actos y contratos permitidos por la Ley.

Domicilio. – La Sociedad tendrá como su domicilio principal la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, República del Ecuador, pero podrá establecer agencias o sucursales en uno o varios lugares del Ecuador o fuera de él, previa resolución de la Asamblea General de Socios, adoptada con sujeción a la ley y este Estatuto

Duración. – El plazo por el cual se forma la Sociedad es por tiempo indefinido y correrá desde la fecha de inscripción de la presente escritura de constitución en el Registro Mercantil del cantón Quito.

Del Capital Social. - El capital social es de mil dólares de los Estados Unidos de América (US $1,000.00), dividido en mil (1.000) participaciones, con un valor nominal de un dólar de los Estados Unidos de América (US $1.00) cada una. Las participaciones tienen el carácter de no negociables, y en caso transferencia deberá contarse con la aprobación de la Asamblea General de Socios, la que por unanimidad deberá autorizar la Cesión de las mismas.

Administración de la Sociedad y Representación legal. – La administración y dirección de la Sociedad estará a cargo del Gerente General de la misma. Para el ejercicio de este cargo no se requiere ser socio.

RAZÓN: En cumplimiento al pedido respectivo, y a las disposiciones contenidas en el artículo 18 numeral 29 de la Ley Notarial, se dispone la publicación del extracto, por un solo día, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía, para su aprobación y posterior inscripción en el Registro Mercantil o de la Propiedad correspondiente.

Particular que se pone en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 07 de enero del 2025

DISCURSO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Eurocámara pide elevar sanciones contra el usurpador Maduro

La Eurocámara pidió a la Unión Europea que no sea “ambigua” y que imponga sanciones contra el dictador Nicolás Maduro por “usurpar” el poder en Venezuela.

MADRID. El Parlamento Europeo ha pedido este 23 de enero a la Unión Europea que no sea “ambigua” y refuerce el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela, elevando las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro , al que señala por “usurpar” el poder tras las elecciones de julio de 2024 en las que fue proclamado vencedor sin presentar ninguna prueba del resultado.

La resolución, aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones tras sumar sus votos ‘populares’, socialistas y liberales, condena a Maduro por “la usurpación de la Presidencia”, subraya que su régimen es “ilegítimo” y que su maniobra “constituye un intento ilegal de mantenerse en el poder por la fuerza”. “Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”, añade.

En este punto en la crisis en Venezuela, la Eurocámara pide reforzar el apoyo a la oposición democrática que encabezan la líder de Vente Venezuela, María

Corina Machado, y el candidato en las últimas elecciones, Edmundo González. Aunque señala como “deber moral” apoyar a las fuerzas opositoras, la iniciativa evita referirse al excandidato como presidente electo y tampoco insiste en que los Estados miembros lo reconozcan como tal.

Eso sí, la Eurocámara pide evitar cualquier “ambigüedad” ante la deriva antidemocrática en Ve -

El PP evita votar enmiendas de VOX

nezuela al subrayar que “en la disyuntiva entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio”. “O se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores”, recalca la resolución.

Más sanciones contra entorno de Maduro Asimismo, el Parlamento

° La resolución de este 23 de enero ha salido adelante con los votos de la mayoría centrista del Parlamento Europeo, algo que ha criticado Vox y su grupo, Patriotas por Europa, que se han abstenido en la votación final al no conseguir aprobar sus enmiendas para endurecer el texto y denunciar el papel de Cuba, Rusia, Irán y Nicaragua en la crisis en Venezuela y reiterar el reconocimiento de Edmundo González como “presidente legítimo y elegido democráticamente”.

Más concretamente estas enmiendas han caído por el voto de socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda mientras que el PPE ha optado por no votar, pese a ser una posición que

Europeo urge a la UE a aprobar más sanciones contra el régimen chavista y a extender las restricciones individuales a más personas del entorno de Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

De esta forma, la Eurocámara defiende que los 27 eleven el peaje a “todos los responsables de

los ‘populares’ han defendido en textos anteriores.

Desde las filas ‘populares’ justifican no haber votado esas enmiendas pese a sí hacerlo con otras en que el reconocimiento de la Eurocámara a González ya viene incluido en los puntos preliminares de la resolución, conocidos como ‘considerandos’, en los que se recuerda la posición del Parlamento Europeo respecto al veterano diplomático y se señala que “debería haber jurado su cargo el 10 de enero”.

Esas mismas fuentes añaden que esta maniobra buscaba preservar el texto conjunto pactado con liberales y conservadores, que ha sido la base de la resolución a la que se han sumado luego los socialdemócratas, con quienes negociaron también durante la semana. La situación ha suscitado las críticas de

violaciones de los Derechos Humanos en el país” y a aquellos implicados en la “toma ilegítima de la autoridad, usurpación de funciones oficiales y actos represivos en Venezuela”. La resolución también incluye el respaldo de la institución europea a las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los “incontables” crímenes del régimen venezolano. (EUROPA PRESS)

Vox que ha acusado al PP de “vender Venezuela a José Luis Rodríguez Zapatero” y de tener una coalición con el PSOE “que da la espalda al pueblo venezolano al evitar reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela”. De esta forma, el PP se aleja de la mayoría que sacó adelante el pasado 19 de septiembre el reconocimiento del triunfo electoral de González, al que la Eurocámara se refiere desde entonces como ‘presidente electo’ de Venezuela. Dicha resolución generó polémica al salir adelante con el apoyo solo de grupos de derecha y ultraderecha y el rechazo de socialistas, liberales, verdes e izquierda. Con esa maniobra, el PPE evidenció la capacidad de llegar a pactos con grupos ultras en detrimento de la coalición centrista que aprobó la nueva Comisión Europea.

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

DICTADURA. Nicolás Maduro es considerado como un usurpador del poder. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco

Encuentran un hombre muerto bajo el puente Juan León Mera

El occiso era un habitante de calle que estaba sobre un colchón y varios rastros de sangre. Hay dos detenidos.

A las 10:15 de este jueves 23 de enero hasta el ECU 911 se reportó la presencia de un cuerpo cerca al río Ambato bajo el puente Juan León Mera

Al sitio llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública quienes al revisar el cuerpo se percataron que el sujeto ya no tenía signos vitales.

El occiso, de unos 40 años, estaba recostado sobre un colchón con signos de violencia, un corte en el cuello y sangre en el rostro.

Al conocer el particular, fue

necesaria la presencia de las unidades de Criminalística y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) de Tungurahua quienes tomaron el procedimiento del caso.

Los gendarmes recopilaron todos los indicios y con la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses donde le realizarán la autopsia de ley

para determinar las causas de su muerte.

Operativos simultáneos Mientras las unidades especializadas realizaban las pericias de ley, otro grupo de uniformados iniciaron con un barrido por la zona para dar con el paradero de quienes podrían estar implicados en lo que sería el asesinato del sujeto

El coronel Joffre García, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua, señaló que se presume que el fallecido era un habitante de calle que habría estado ingiriendo bebidas alcohólicas en donde lo encontraron.

El fallecido no habría estado solo, por lo que producto

Dos detenidos con pasta base de cocaína en Letamendi

Con 16 fundas con droga fueron encontrados dos sujetos la noche de este miércoles 22 de enero en las calles Isidro Viteri y Letamendi.

Personal policial del Distrito Ambato Sur que se encontraba haciendo patrullaje preventivo por la zona, se percató que los individuos estaban en actitud sospechosa por lo que se les acercaron. Cuando los uniformados empezaron a hacerles el re-

de la búsqueda de los policías lograron detener a dos personas que estarían involucradas en esta muerte. Uno de ellos estaría plenamente identificado. Ambos fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes a la espera de la audiencia de flagrancia. Con esta son 12 muertes violentas las que ya se registran en lo que va de este primer mes del año 2025, por lo que la autoridad policial aseguró que se llevan adelante varios procesos investigativos para esclarecer estos hechos violentos y “estamos trabajando por el bienestar de nuestra sociedad”. (DLH)

gistro, los implicados se pusieron en extremo nerviosos, esto se debía a que tenía entre sus pertenencias alrededor de 13 gramos de pasta base cocaína. Los detenidos fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde quedaron bajo la custodia de las autoridades

competentes a la espera de su audiencia de ley. Los dos detenidos son ecuatorianos y ninguno tiene antecedente s judiciales. Ahora podrían enfrentar cargos por tráf ico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización que está tipificado y sancionado en el artículo 220 del COIP. (DLH)

ACCIONES. Personal policial realizó el levantamiento del cuerpo.
EVIDENCIA. La pasta base de cocaína fue decomisada por la Policía Nacional a los dos detenidos en Letamendi.

Da clic para estar siempre informado

Fósil de pterosaurio conserva mordisco de un cocodrilo ancestral

El hueso del cuello fosilizado de un pterosaurio juvenil, reptil volador desenterrado en Canadá, muestra signos reveladores de haber sido mordido por una criatura parecida a un cocodrilo hace 76 millones de años. Los hallazgos del estudio están publicados en el Journal of Palaeontology. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.