Propuesta Taller Mapeo Colectivo/AdelaVV218

Page 1

Taller de mapeo colectivo para gestión de proyectos sociales e interculturales

Mtra. Adela Vázquez Veiga

Lo importante de un mapa no es lo que muestra, es lo que esconde1

Dicen que mapear está de moda ¿está de moda mapear? En los últimos tiempos vemos imágenes en la red de personas que interactúan con mapas en espacios públicos, colectivos mapeando en comunidades, talleres de mapeo que se multiplican en diferentes contextos, rurales y urbanos, y con diferentes personas y objetivos; pero el mapeo hace mucho tiempo que existe. Me refiero al ejercicio de mapear que se ha empleado como técnica de diagnóstico e investigación en diferentes disciplinas, contextos y problemáticas desde hace mucho tiempo. Para nosotros la importancia del mapeo radica en entenderlo desde el punto de vista práctico, saliendo del espacio en el que estamos para dejar paso al espacio social relacional; salir de la oficina, de la escuela, del aula, etc. para abrazar el trabajo de campo y darle la dignidad que merece y/o necesita recuperar. El mapeo como cartografía social coproducida entre personas diversas, en diferentes contextos y momentos para facilitar el análisis de un territorio específico y visibilizar problemáticas que están afectando a las comunidades y a los entornos que sostienen su vida en común. Pero el mapa no puede ser un dispositivo jerárquico, esto es, debe implicar y recoger miradas múltiples como múltiple es el territorio. El mapa tendrá que ser un dispositivo para la democratización de saberes y la gestión de problemáticas sociales de manera horizontal, reconociendo la escucha como método de trabajo y el tiempo como valor. El mapa no es el territorio; ya lo dijo Alfred Korzybski cuando en la 1ª Guerra Mundial cayó en una fosa que no aparecía en los mapas que alguien había diseñado y que se daban por sentado homogenizando una vida que no es la vida en común. Por este motivo pensar la gestión social e intercultural sin la posibilidad de dibujar un mapa, escuchar el territorio, mirarlo, reconocer a sus gentes o reconocernos en él, no sería entonces una gestión inclusiva ni recursiva. En este taller buscaremos aprender a escuchar los mapas, “no buscamos desarrollar capacidades instrumentales, sino capacidades críticas” (Lafuente y Freire, s/f).2 Para lograrlo trataremos de explorar el espacio social de la urbe de Mérida, reconocer a personas que habitan esos espacios y derivar por ellos para dejarnos llevar por lo que surja en el camino. Nos ayudaremos de preguntas disparadoras que nos invitarán a mirarnos en nuestros contextos y a

1 http://www.yorokobu.es/mapas/ 2 Lafuente, A. y Freire, J. (s/f). Taller de aprendizaje por situaciones. Disponible en https://www.academia.edu/30234686/Taller_de_aprendizaje_por_situaciones_tas

1


practicar otra manera de ver el espacio social en el cual nos relacionamos; porque “la cartografía no sólo describe desde lo objetivo y lo subjetivo, sino que hace ver aquello que pasa desapercibido, carente de articulación, o sentido inminente, recuperándolo y transformándolo muchas veces en un acontecimiento significativo a nivel territorial” (Carballeda, 2012, p. 5).3

El mapeo colectivo y la cartografía social facilita el análisis de un territorio específico y permiten visibilizar problemáticas que están afectando a sus comunidades. Un dispositivo, el mapeo colectivo, con el que el dúo argentino Iconoclasistas4 trabaja en procesos de reflexión crítica en diversos territorios del globo, activando prácticas sociales de resistencia y transformación. En el año 2013 publicaron el Manual de Mapeo Colectivo (Ares y Risler, 2013) bajo una licencia Creative Commons que permite el uso libre de la herramienta a partir del reconocimiento de la autoría y su no comercialización pero fomentando la creación de obras derivadas y que nosotros usaremos como guía y punto de partida en el taller. Al mismo tiempo exploraremos plataformas de mapeo digital como Meipi5, Datea6 o Google my Maps7 y contaremos con la presencia de dos mujeres que han experimentado con el ejercicio del mapeo en diversas experiencias e investigaciones como Gabriela Amor en su tesis El Mundo Patas Pa’arriba. 3 Carballeda, A. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Argentina: Espacio Editorial. 4 Véase http://www.iconoclasistas.net/ 5 Véase http://www.meipi.org/ 6 Véase http://datea.pe/ 7 Véase https://www.google.com/maps

2


Cartografías del dominio y mapeo de la resistencia8 y la facilitadora del taller, Adela Vázquez, con BIComún, herramientas mancomunadas de protección patrimonial. Una experiencia de intervención social en el barrio de Santiago de la ciudad de Mérida, Yucatán. Pero ¿cómo se articula este tipo de cartografía con los proyectos de gestión social e intercultural? La articulación de esta herramienta metodológica en los proyectos de gestión sociales e interculturales se produce, en primer término, a partir de la necesidad de relacionarnos con las personas con las que interactuamos en nuestros quehaceres profesionales y/o investigadores pero también de la necesidad de conocer y apropiarnos de los espacios y entornos que compartimos en esos procesos y con esas personas. No es posible hacer gestión social e intercultural sin reconocer los entornos del procomún aquellos que habitamos en nuestra cotidianidad- y a las personas que sostienen esos entornos. En consecuencia, y en segundo término, la cartografía social se articula, a nivel teórico y metodológico, de dos maneras: generando categorías de análisis a partir del mapeo exploratorio y estableciendo variables que nos permitan operacionalizar y diseñar metodologías, en este caso participativas, con base en preguntas, iconografía y mapas que intervendremos de manera colectiva. En definitiva, la articulación se produce al entender la cartografía social y el mapeo colectivo como medios que se convierten en herramientas imprescindibles del mediador social y que permitirán que los procesos de gestión se doten de la sensibilidad y la apertura que se necesitan en casos concretos. Objetivos del taller/////////////////////////////////////////////////////////// Generales: /Conocer los conceptos básicos: mapeo colectivo y cartografía social. Conceptualizaremos las nociones de mapeo colectivo y cartografía social en relación a diversas autoras y autores como Julia Risler, López Trigal, Alfredo Carballeda o Díaz Tetamanti, que han investigado los términos y los métodos de producción de mapas sociales, para comprender sus similitudes y diferencias. Al mismo tiempo, trabajaremos en la coproducción de conceptualizaciones individuales y colectivas que resulten de la revisión teórica y reflexión crítica. //Conocer casos prácticos de experimentación con mapeos a nivel local, nacional e internacional. Conoceremos tres casos de experimentación con las herramientas de mapeo colectivo y cartografía social en Latinoamérica y otras regiones del mundo; al mismo tiempo que cuestionaremos para qué sirven y cómo se utilizan este tipo de herramientas participativas, y reflexionaremos sobre cuáles son sus posibilidades a la hora de investigar en lo social. ///Explorar el espacio social urbano para desaprender y aprender a escuchar. Exploraremos las calles para pasearlas de una manera diferente a como solemos hacerlo, tratando de eliminar prejuicios y, aunque el propio taller establecerá unos tiempos posibles, trataremos de ahondar en la importancia del tiempo en los proyectos sociales 8 Amor Reyes, G. E. (2016). El Mundo Patas Pa’arriba. Cartografías del dominio y mapeo de la resistencia. (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

3


interculturales, con las comunidades y en sus entornos. Aprender a escuchar tiene que ver con dejarnos afectar por otras cotidianidades en los entornos que transitamos y/o habitamos, con mirar a través de nuestros ojos y los de otros. Queremos dignificar la poética del aprender a escuchar para desaprender y entenderla como un método imprescindible para el trabajo social. ////Diseñar un prototipo de mapeo colectivo. Plantearemos y diseñaremos conjuntamente un prototipo de mapeo colectivo, para lo cual será necesario conocer la noción de prototipo desde las Ciencias Sociales y enfocarla a la práctica para definir sus características y especificidades. /////Aprender a usar herramienta del mapeo aplicándola en un espacio social concreto. Pondremos en práctica el prototipo colectivo en un espacio social concreto de la urbe de Mérida que decidamos entre todas y todos los participantes en el taller. Específicos: /Conceptualizar contenidos y cuestionarse ¿qué es el mapeo? ¿para qué mapeamos? ¿cómo lo hacemos? ¿con quién/es? Conceptualizaremos, de manera abierta, diversas nociones a lo largo del taller (mapeo, colectividad, cartografías, sociedad, prototipo, procomún, participación, etc.) que nos permitirán acercarnos a algunas preguntas básicas para diseñar nuestro prototipo. //Diseñar un prototipo de mapeo mancomunado en un espacio social de la urbe de Mérida. Diseñaremos entre todas y todos un prototipo experimental a partir de un espacio, un tema y unas preguntas concretas que nos permitirán explorar problemáticas sociales y comprender para qué sirve la herramienta. ///Intervenir un espacio social de la urbe con un dispositivo de mapeo exploratorio. Intervendremos un espacio social escogido entre todas y todos para poner en práctica el prototipo de mapeo previamente diseñado y comprender cómo se usa, experimentar y mediar en los procesos colectivos en el espacio público de la ciudad con diversas personas y problemáticas.

4


Desarrollo del taller////////////////////////////////////////////////////////// Bloque teórico. El mapeo colectivo y la gestión social. 8 horas. Lunes 9/04 Presentación. Reconocer(nos) ¿Cómo estamos? ¿Por qué estamos aquí? Salida exploratoria al espacio urbano con mapas individuales. Desaprender para escuchar; escuchar para desaprender. La cartografía social y el mapeo colectivo. El caso latinoamericano. ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué mapear? Casos prácticos. Lunes 16/04 ¿Cómo hacer un mapeo colectivo? El mapeo exploratorio y el mapeo slow. Guías de mapeo colectivo (VIC Iniciativas Ciudadanas e Iconoclasistas). La tesis Gabriela Amor con Gabriela Amor. La noción de prototipo. El kit de mapeo. La problemática y el contexto. Las preguntas disparadoras y la pictografía.

5


Conformación de grupos de trabajo y elección del contexto. Bloque práctico. Conceptualización, diseño y coproducción de prototipos. 12 horas. Lunes 23/04 Diseño de prototipos. Jueves 26/04 Mapeo colectivo en el espacio social. Lunes 30/04 Presentación de prototipos. Reflexiones finales y puesta en común.

Bibliografía///////////////////////////////////////////////////////////////// Amor Reyes, G. E. (2016). El Mundo Patas Pa’arriba. Cartografías del dominio y mapeo de la resistencia. (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales. Buenos Aires: Tinta Limón. Carballeda, A. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Argentina: Espacio Editorial. De Certeau, M.; Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

6


Debord, G. (1999). Teoría de la deriva. En Internationale Situacionniste, 2. Traducción extraída de La Internacional Situacionista 1: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris. Díez Tetamanti, J.M. et al. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Argentina: Universitaria de la Patagonia. Díez Tetamanti, J.M. et al. (2014). Hacia una geografía comunitaria. Abordajes desde la cartografía social y los sistemas de información geográfica. Argentina: Universitaria de la Patagonia. Estalella, A. y Corsín Jiménez, A. (s.f.). Atmósferas de la escucha. Órgano de un urbanismo experimental (15M). Madrid Se Mueve, 253-263. Recuperado de https://www.academia.edu/8612383/Atm%C3%B3sferas_de_la_escucha_%C3%B3r gano_de_un_urbanismo_experimental Estalella, A. (12 de enero de 2016). Etnografía, observación participante y diario de campo. Conferencia llevada a cabo en el Medialab Prado. Madrid. Recuperado de http://medialab-prado.es/article/etnografia-observacion-participante-y-diario-decampo Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social 92, 9-22. García Barón, C. Barrio del Mundo: Historias Urbanas, La Cartografía Social…Pistas para Seguir. Recuperado de http://ccra.mitotedigital.org/sites/default/files/content/garcia_baron_cartografia_so cial.pdf Lafuente García, A.; Estalella, A. y Rocha, J. (2013). Laboratorios del procomún: experimentación, recursividad y activismo. Teknocultura, Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 10(1), 21-48. Masaguer Otero, M., y Vázquez Veiga, A. (2014). BIComún, un experimento en el espacio público. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 19, 154-158. Montoya Arango, V.; García Sánchez, A. y Ospina Mesa, C.A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas (Col) 40, 190-205. Colombia: Universidad Central Bogotá. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. (2016). Cómo hacer un mapeo colectivo. La Aventura de Aprender. Recuperado de http://laaventuradeaprender.educalab.es/documents/10184/67475/Como-hacerun-mapeo-colectivo

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.