Taller de mapeo colectivo para gestión de proyectos sociales e interculturales
Mtra. Adela Vázquez Veiga
Lo importante de un mapa no es lo que muestra, es lo que esconde1
Dicen que mapear está de moda ¿está de moda mapear? En los últimos tiempos vemos imágenes en la red de personas que interactúan con mapas en espacios públicos, colectivos mapeando en comunidades, talleres de mapeo que se multiplican en diferentes contextos, rurales y urbanos, y con diferentes personas y objetivos; pero el mapeo hace mucho tiempo que existe. Me refiero al ejercicio de mapear que se ha empleado como técnica de diagnóstico e investigación en diferentes disciplinas, contextos y problemáticas desde hace mucho tiempo. Para nosotros la importancia del mapeo radica en entenderlo desde el punto de vista práctico, saliendo del espacio en el que estamos para dejar paso al espacio social relacional; salir de la oficina, de la escuela, del aula, etc. para abrazar el trabajo de campo y darle la dignidad que merece y/o necesita recuperar. El mapeo como cartografía social coproducida entre personas diversas, en diferentes contextos y momentos para facilitar el análisis de un territorio específico y visibilizar problemáticas que están afectando a las comunidades y a los entornos que sostienen su vida en común. Pero el mapa no puede ser un dispositivo jerárquico, esto es, debe implicar y recoger miradas múltiples como múltiple es el territorio. El mapa tendrá que ser un dispositivo para la democratización de saberes y la gestión de problemáticas sociales de manera horizontal, reconociendo la escucha como método de trabajo y el tiempo como valor. El mapa no es el territorio; ya lo dijo Alfred Korzybski cuando en la 1ª Guerra Mundial cayó en una fosa que no aparecía en los mapas que alguien había diseñado y que se daban por sentado homogenizando una vida que no es la vida en común. Por este motivo pensar la gestión social e intercultural sin la posibilidad de dibujar un mapa, escuchar el territorio, mirarlo, reconocer a sus gentes o reconocernos en él, no sería entonces una gestión inclusiva ni recursiva. En este taller buscaremos aprender a escuchar los mapas, “no buscamos desarrollar capacidades instrumentales, sino capacidades críticas” (Lafuente y Freire, s/f).2 Para lograrlo trataremos de explorar el espacio social de la urbe de Mérida, reconocer a personas que habitan esos espacios y derivar por ellos para dejarnos llevar por lo que surja en el camino. Nos ayudaremos de preguntas disparadoras que nos invitarán a mirarnos en nuestros contextos y a
1 http://www.yorokobu.es/mapas/ 2 Lafuente, A. y Freire, J. (s/f). Taller de aprendizaje por situaciones. Disponible en https://www.academia.edu/30234686/Taller_de_aprendizaje_por_situaciones_tas
1