Revista La Casona Año IV Octubre-Diciembre 2015 Número 14

Page 1


Consejo del Centro Eugenio Garza Sada A.C. David Garza Lagüera Federico Garza Santos Alicia Navarro Garza Alejandra Rangel Hinojosa Alberto Villarreal Alejandro Camelo • Ernesto Canales Rogelio Sada Director General Francisco Suárez Warden • Director Editorial César Salinas Márquez • Jefa de Información Mariana Sánchez Tamez • Jefa de Diseño Karla Treviño • LA CASONA AÑO IV NUM 12 Abril – Junio 2015 • La Casona es una publicación trimestral Editada por el Centro Eugenio Garza Sada A.C. Calle Cerro del Obispado 603 Colonia Obispado Monterrey Nuevo León, México 64060 T +52 (81) 5980 1000 www.cegs.mx info@cegs.mx Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-­‐2013-­‐032012111400-­‐102. ISNN: 2007-­‐6827. Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Responsable de la última actualización de este número: César Salinas Márquez Calle Cerro del Obispado 603, Colonia Obispado Monterrey, Nuevo León, México Las opiniones expresadas por los autores, no reflejan necesariamente la postura de la Institución editora ni del editor de la publicación

Í NDICE

La Generación del 2015 (respuesta a Enrique Krauze)……….………….. 2 Manuel L. Barragán y su jornada

por la Cervecería Cuauhtémoc… 8

mundial…….……………………............ 12

Empresas

Centro Cultural Manuel Gómez

Xignux: Historia de una empresa El arte de vender………..….…….….. 18 emblemáticas

de

Monterrey.………………………….…… 20 Morin y Centro Eugenio Garza Sada: Firma

del

convenio

de

colaboración………………….………… 24

La Casona | Abril – Junio 2015


LA GENERACIÓN DEL 2015 (RESPUESTA A ENRIQUE KRAUZE)

César Salinas Márquez Centro Eugenio Garza Sada csalinas@cegs.mx

El 21 de junio de 2015 leí el artículo “Dos generaciones: 1915 y 2015”, publicado por Enrique Krauze en el periódico Reforma. Sus ideas son un desafío y una invitación, como la que hizo Manuel Gómez Morin en su texto “La generación de 1915”. Salvadas las distancias, el historiador señala los paralelismos entre las circunstancias que se presentaron en dos fechas separadas por un siglo: 1915 y 2015. Gómez Morin describió al año de 1915 como el parte aguas convulso de dos épocas, el “viejo régimen” de Porfirio Díaz y los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana. El cisma: una guerra civil que costó miles de vidas, paralizó la economía y provocó modificaciones a las estructuras económica, política, social y cultural del país. El movimiento armado cimbró las bases que sostenían a México. Ante la coyuntura, algunos se aventuraron a navegar en la corriente de un mundo nuevo, mientras que otros se aferraron al pasado, idealizándolo con auténtica o falsa nostalgia. La mayoría

La Casona | Abril – Junio 2015

2


tuvo que definir y defender sus posturas, unos con más firmeza o congruencia que otros. Para la Generación de 1915, nacidos en los últimos años del siglo XIX e inicios del siguiente (1890-­‐1905), el aluvión de la nueva era fue imposible de evadir. La realidad era evidente: el México en el que habían crecido sus padres y abuelos ya no existía. A la violencia y el caos de la guerra le siguieron años de inestabilidad que crearon un ambiente de angustia y vacío. Los jóvenes, muchos de ellos estudiantes, tuvieron que tomar conciencia de las circunstancias, y algunos se hicieron responsables por construir (o reconstruir) su país. Había que plantear soluciones, crear una “idea nueva de México”, o como lo expresó Alfonso Reyes en su Cartilla Moral, “hacer por nuestra nación todo lo que podamos”. Muchos miembros de esta generación no vacilaron frente la coyuntura y actuaron. Convirtieron su inconformidad en obras concretas, sus críticas en propuestas, y cristalizaron sus iniciativas en instituciones, algunas de ellas todavía subsisten: organismos públicos, educativos, laborales, culturales, sociales, asistenciales, universidades, partidos políticos, sindicatos y empresas, entre muchas otras. Sin embargo, Gómez Morin menciona que estos no fueron actos consensuados ni en bloque, sino en individualidades o pequeños grupos, e incluso muchos de estos personajes no tuvieron contacto entre sí. Al contrario, algunos tenían marcadas diferencias ideológicas, pero cada uno, a su manera, luchó por aportar algo al país. Vicente Lombardo Toledano y Manuel Gómez Morin fueron un claro ejemplo de posturas que se distanciaron en el camino, aunque hubo personas que coincidieron en preceptos durante gran parte de su vida, y otras que nunca estuvieron cercanas a concordar. Capitalistas, abogados, socialistas, empresarios, comunistas, líderes

La Casona | Abril – Junio 2015

3


sindicales, comerciantes, intelectuales, banqueros, artistas, obreros, funcionarios, pintores, maestros, bohemios, economistas, poetas, escritores, la lista es larga. Puede decirse que la generación de 1915 fue de hombres de acción. La juventud fue su impulso, y dejaron de lado las palabras, las promesas y las estériles quejas, para abrir paso al imperio de las acciones. Cabe señalar que la mayoría de ellos evadió el mesianismo, porque no pensaron en salvar al país por su obra y gracia, sino a través de fincarlo sobre bases firmes. Pero veamos hacia la actualidad y preguntémonos junto con Krauze: ¿nuestra situación nacional guarda similitudes a lo acontecido hace un siglo? Las comparaciones son odiosas y las distancias de época insalvables, pero una cosa es evidente: en 2015 México parece estar llegando a una coyuntura que presagia un tiempo nuevo. ¿Podemos hablar, como Gómez Morin, de una generación de 2015? ¿Son aquellos jóvenes definidos como Millenials? Definir a este segmento es muy complicado, pero podría abarcar a los nacidos entre 1985 a 2000 (quienes para el 2015 son estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado). Los miembros de esta generación vieron desplomarse la economía mexicana debido a las crisis económicas de 1987, 1994, 2000 y 2008. Con la devaluación de la moneda y la inflación, han vivido la pérdida gradual de su poder adquisitivo. El dinero, cuando se tiene, ya no alcanza. Algunos también han presenciado que sus familias pierdan su patrimonio por el quiebre de su negocio, o que sus padres perdieran su empleo o no encuentren ninguno. Son quienes han tenido que trabajar para ayudar a su familia porque el salario no puede satisfacer sus necesidades, o continúan viviendo con sus padres por la incapacidad de auto sustentarse.

La Casona | Abril – Junio 2015

4


Los jóvenes llegaron al ámbito laboral para darse cuenta de los sensibles cambios: los sueldos han bajado, las prestaciones se han ido eliminando, la edad de retiro se ha ampliado, las pensiones son difíciles de conseguir, y el subempleo y el outsourcing son la nueva realidad. Trabajar toda una vida en una sola empresa y la estabilidad laboral son ideas tenues. Acceder a servicios de salud, vivienda y educación, representan gastos extraordinarios, pues el Estado tampoco alcanza a brindarlos a toda la población. Las marchas y movimientos masivos, la indignación por lo acontecido a los jóvenes de Ayotzinapa, y las críticas hacia medios de comunicación, por mencionar algunos ejemplos, han sido muestras claras del hartazgo casi generalizado. Esto ha sido apenas un atisbo de la capacidad de movilización de la juventud, aunque no se ha logrado su cohesión, ni la definición de propuestas de cambio profundo en el país. Por otro lado, la violencia, en específico la generada por el crimen organizado, tiñó con sangre la memoria de la Generación de 2015. El escenario ha sido terrorífico: lluvias de plomo, cadáveres en la vía pública, extorsiones, secuestros, bloqueos, masacres; el arribo del Ejército a las calles confirmó que se trataba de una guerra. El caos intermitente en algunos estados de la República, presagió que la ola de violencia tardaría en desaparecer. La masacre en San Fernando en 2010 (Tamaulipas) y el incendio del Casino Royale en 2011 (Monterrey) demostraron el grado de impunidad en que los criminales actuaban en el país, amén del escenario dantesco que exponían, con detalle, los medios de comunicación. En 2012, la fuga de más de 30 personas de un penal de Nuevo León, evidenció el grado de descomposición que hay en las instituciones del Estado. La fuga de “El Chapo” de un penal de alta seguridad (julio de 2015), apoya la idea del descrédito gubernamental. El triunfo reciente de candidatos independientes, a pesar de las

La Casona | Abril – Junio 2015

5


múltiples trabas que el sistema les impuso, es otra muestra del rechazo a la política tradicional y los partidos. Como explica Krauze, la generación de 2015 ha “vivido estos tiempos de violencia con preocupación, angustia, desesperanza, hartazgo y decepción”. Ha sido un tiempo de temple que está forjando el carácter de la juventud. Faltan algunos años para darnos cuenta si todo lo enunciado ha sido la coyuntura para plantear una nueva idea de México, el inicio de una etapa constructiva. Lo cierto es que, al igual que en 1915, la juventud ha comenzado a actuar. La desconfianza ha hecho que, con mayor frecuencia, las soluciones sean planteadas por vías ciudadanas. El canal predilecto: las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Los ciudadanos, cada vez mejor organizados y participativos, van encontrando en sus acciones una forma de contribuir al país. El aumento y diversificación de actividades de las OSC en los últimos años es una clara señal de la participación ciudadana. Buena parte de su membrecía son jóvenes menores de 30 años, y el voluntariado recluta a estudiantes universitarios. Por otro lado, la Generación de 2015 ha unido voluntades por medio de los espacios en Internet. En pleno siglo XXI, con el apoyo de la tecnología, la juventud tendrá que construir las instituciones que se requieren en el país, o restaurar desde adentro las que deban transformarse. Su papel será también destacado en la formación de empresas innovadoras, que generen alto valor y sean socialmente responsables. De igual forma, los jóvenes participan desde hace algún tiempo en agrupaciones propias de su época, que han resultado efectivas y atrayentes: colectivos, talleres, equipos de voluntariado, grupos de Redes Sociales, Juntas Vecinales, e incluso grupos de ciber-­‐activistas. Sus objetivos y tendencias ideológicas abarcan una gran diversidad de temas y públicos. El ideal no es reunir a toda la generación de 2015, sino impulsarlos a hacer algo por México. La Casona | Abril – Junio 2015

6


El aumento de estos grupos es una constante, y sus propuestas cada vez más innovadoras y globales. Actualmente la iniciativa privada ha apoyado algunos de estos proyectos, y su respaldo tiende a incrementarse. Podemos decir, junto con Gómez Morin, que del caos surgió este panorama desalentador, pero también del caos puede surgir “una nueva idea de México”. Para la generación de 2015 parece una realidad desafiante, y conviene unirnos para aportar desde nuestra trinchera. ¿Quién aceptará esta invitación? 7

La Casona | Abril – Junio 2015


MANUEL L. BARRAGÁN Y SU JORNADA POR LA CERVECERÍA CUAUHTÉMOC

Eduardo Guardado Vázquez Universidad Autónoma de Nuevo León eguardadovazquez@gmail.com La pujante vida industrial que se desarrolló en el noreste mexicano durante las últimas décadas del siglo XIX, y al principio del siguiente, fue gracias a los diferentes acontecimientos políticos, como la mancuerna del entonces gobernador de Nuevo León Bernardo Reyes y el presidente Porfirio Díaz, misma que propició la industrialización de Monterrey al favorecer la inversión de extranjeros y mexicanos en la localidad. Este proceso se logró gracias al comercio fronterizo, que provocó que los nuevos productos de uso cotidiano realizados bajo procesos industriales en Estados Unidos (alimentos, vestido, etc.) descendieran por la frontera y, aunado a esto, se respaldó en la presencia de una élite empresarial que habitaba dentro del mismo centro en el que trabajaba. Este tipo de ejemplos muestran el contexto en que nació Manuel Luis Barragán Escamilla, el 25 de agosto de 1888, en la ciudad Monterrey, Nuevo León, quien lograría una de las carreras empresariales de mayor acenso del siglo XX en México.

La Casona | Abril – Junio 2015

8


Los primeros años de su vida transcurrieron en una casa ubicada en la esquina entre las calles Padre Mier y Francisco Naranjo, a escasos metros de lo que fue la embotelladora La Reynera. De niño, Barragán fue alumno del profesor Serafín Peña, Benemérito de la educación nuevoleonesa, en la escuela “General Lázaro Garza Ayala”, y posteriormente estudió en el Colegio Hidalgo de Monterrey; finalmente, con el afán de seguir su preparación, por las noches tomaba clases de inglés en el Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey[1]. En 1903, Prisciliano Barragán, tío abuelo de Manuel, trabajaba como administrador del Casino Monterrey, teniendo influencia entre la élite regiomontana, y fue así que recomendó a su sobrino ante Francisco G. Sada, Gerente general de la Cervecería Cuauhtémoc, para que lo ocupara como trabajador en la fábrica[2]. Durante 1905, Barragán laboraba en esta compañía como jornalero, y posteriormente fue ascendiendo a puestos como mensajero, taquígrafo, corresponsal y secretario provisional del Gerente. En la empresa pudo continuar con sus clases de taquigrafía bilingüe, aprendiendo también publicidad y propaganda en cursos por correspondencia de una institución norteamericana. Al culminar sus estudios se le otorgó el puesto de la Jefatura del Departamento de Anuncios, pudiendo establecer relaciones de trabajo con los directores de periódicos, impresores y litógrafos de la región[3]. Lo anterior le sirvió de experiencia para actividades futuras, no sólo dentro del diseño de publicidad de productos en la localidad, sino como director del Periódico Excélsior durante los años de 1929 a 1931.

La Casona | Abril – Junio 2015

9


Mientras el crecimiento laboral del joven Barragán, de 18 años, sobresalía, el país vivía uno de los procesos más transformadores en su historia debido a la Revolución mexicana, donde el ejército Constitucionalista dirigido por Venustiano Carranza llevó a cabo la incautación de algunas empresas en Monterrey. Tal fue el caso de la Cervecería Cuauhtémoc, que en 1914 fue confiscada por el gobierno en “castigo” a sus dueños que habían apoyado al régimen de Victoriano Huerta. Siendo así los revolucionarios asignaron como nuevo Gerente a Antonio Elosúa, quien convocó al personal a una reunión para que continuaran sus actividades dentro de la empresa a cambio de un aumento de sueldo. Sin embargo, Manuel L. Barragán se negó a continuar en la compañía y optó por renunciar, pues estaba en desacuerdo con la expropiación de la empresa a sus dueños, las familias Calderón, Garza y Sada, quienes lo habían ayudado durante su carrera. Fue entonces que ingresó a la Compañía embotelladora Topo Chico, donde en poco tiempo logró conseguir un puesto, siendo contratado personalmente por Eugene E. Lastinger, quien tomó en cuenta sus estudios y experiencia previa en el mercado de las bebidas, sobre todo en lo referente al diseño de campañas dirigidas a los consumidores locales. Por lo anterior, Barragán se quedó con el puesto referente a publicidad y ventas dentro de la empresa[4]. Después de cuatro años de trabajo y ahorro, en 1918 Manuel logró comprar junto a Leónides Páez la embotelladora del Topo, en donde ambos trabajaban, la cual no pasaba por una buena racha debido a una deficiente administración. Una vez dueño, Barragán implementó varias estrategias que se desarrollaban en la Cervecería cuando él trabaja ahí. Contrató más distribuidores del producto que era transportado en carros motorizados, diseñó una nueva imagen para la botella (muy similar a las usadas en la Cervecería Cuauhtémoc), y pasó del uso del corcho al tapón de corona, permitiendo La Casona | Abril – Junio 2015

10


una mayor conservación del líquido; estas prácticas fueron útiles para sacar adelante a la embotelladora Topo Chico. La vida de Manuel L. Barragán tuvo diversos matices, como los que ya se han mencionado, sin dejar de lado otros tantos como la creación de la Cruz Roja en Monterrey, y su determinante participación en el patronato de la Universidad de Nuevo León desde su inicio. Pero sin duda, su mayor logro fue la distribución, por primera vez en México, de la bebida Coca-­‐Cola, en 1926. Es probable que dicho refresco no hubiera mantenido vigencia entre los consumidores sin el cúmulo de conocimientos que Manuel L. Barragán obtuvo tras su paso, o como él mismo habría dicho, su “jornada” dentro de la Cervecería Cuauhtémoc, y que durante toda su vida logró poner siempre en práctica. Referencias. [1] TAPIA, Aureliano Méndez, Don Manuel L. Barragán Perfil Biográfico, Monterrey N.L., Ediciones Al Voleo, 1961, p. 4. [2] Ibid., p. 30. [3] Ibid., p. 31. [4] DE LEÓN, Gerardo, Jornadas Regiomontanas, Monterrey N.L., Reimpresión 1991, pp. 29, 30 y 94.

La Casona | Abril – Junio 2015

11


XIGNUX: HISTORIA DE UNA EMPRESA MUNDIAL Oscar A. Rodriguez Castillo UANL | Capilla Alfonsina Orodriguez.cien@gmail.com 1956 Se constituyó la empresa e inició la construcción de su planta en Monterrey. 1957

12

Con una fuerza laboral de 10 obreros, Conductores Monterrey inicia sus actividades. 1961 Conductores Monterrey realiza una alianza estratégica con Canada & Wire Co., de la cual recibe asesoría técnica. 1961 Conductores Monterrey inicia la producción de alambre de magneto. 1965 Conductores Monterrey inaugura una nueva planta, cuyas dimensiones son siete veces más grande que la primera.

La Casona | Abril – Junio 2015


1965 Conductores Monterrey produce, por primera vez en México, cables de media tensión con aislamiento solido. 1968 Conductores Monterrey, junto con otras empresas fabricantes de cable, constituye el Grupo Primex, fabricante de resina de PVC, mediante el cual asegura el suministro del material aislante que utiliza. 1969 Conductores Monterrey adquiere la compañía Ingeniería Eléctrica Industrial, fabricante de transformadores de distribución y media potencia. 1969

13

Se adquiere ingeniería Eléctrica Industrial (IEI), fabricante de transformadores de distribución y media potencia. Conductores Monterrey establece un acuerdo con General Electric de Estados Unidos, en el cual esta última le brinda asesoría técnica. 1970 Conductores Monterrey continúa con su fase expansiva al inaugurar la planta de cable telefónico. Se constituye Manufacturera CM, dedicada a la fabricación de arneses automotrices y accesorios. 1976 Inauguran la planta de transformadores de Productos Industriales CM (hoy Prolec GE), fabricante de transformadores eléctricos de distribución y de extra alta tensión. La Casona | Abril – Junio 2015


1976 Conductores Monterrey incursiona en el ramo alimenticio al adquirir Kir Alimentos, elaboradora de carnes frías. 1976 Conductores Monterrey se convierte en la primera empresa en América Latina fabricante de cable de 69KV con aislamiento EPR. 1979 Conductores Monterrey, en asociación con otras empresas fabricantes de cable, constituye Conalum, empresa productora de alambrón de aluminio, primera en su tipo en el país. 1981

14

Se inaugura la planta de Conductores Monterrey en San Luis Potosí para la fabricación de alambres y cables para la construcción. 1982 Conductores Monterrey adquiere la compañía Talleres Industriales, fabricante de tubería gris y otros productos de fundición. En San Luis Potosí, inicia operaciones Tisamatic, empresa dedicada a la fundición de piezas de alta precisión para la industria automotriz y de electrodomésticos. 1984 Industrias CM se convierte en Industrias Axa.

La Casona | Abril – Junio 2015


1987 Una inversión conjunta entre Xignux y Yazaki Co., da origen a Arnecom, empresa fabricante de arneses automotrices. 1992 Industrias Axa es rebautizada como Axa. 1993 Inicio del proceso de Control Total de Calidad (CTC), apoyados en la Unión de científicos e ingenieros Japoneses (JUSE) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 1994 La empresa Multipack es incorporada al Grupo Xignux. Se establece una conversión entre Xignux y Sara Lee Corporation en Kir Alimentos. 1995 Se formaliza la conversión Prolec GE, entre Prolec y General Eletric, para la fabricación de transformadores eléctricos. Inicia operaciones la planta de Cables Automotrices, dentro del proceso de integración de Arnecom. 1996 Inicia operaciones la planta de Instrumentos Automotrices de Arnecom. Es adquirida la empresa Säo Marco, el tercer fabricante más grande de Brasil de alambre de magneto. Se concretó la conversión entre Prolec y General Electric en la división de transformadores de distribución. La Casona | Abril – Junio 2015

15


2000 Arnecom pone en operaciones su planta en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Inicia operaciones la Planta de Cables Coaxiales de Conductores Monterrey. 2002 Tres plantas de Arnecom, productoras de arneses automotrices, inician operaciones en Nicaragua. 2003 Xignux adquiere las operaciones que elaboran los productores Leo y Snaky, constituyéndose Botanas y Derivados (BYDSA), empresa dedicada a la elaboración de botanas saladas. 2004

16

Se integra la marca Encanto a BYDSA. 2005 Xignux integra la operación de Voltrak, empresa especializada en brindar servicios de ingeniería, construcción y mantenimiento. Inicia operaciones una nueva planta de Arnecom en Nicaragua, dedicada a la producción de Cables Automotrices. 2006 Arnecom inicia la operación de su nueva planta productora de Arneses Automotrices en El Salvador. En Uruguay arranca operaciones una planta productora de Arneses Automotrices, dentro de la conversación entre Xignux y Yazaki, en apoyo al mercado de MERCOSUR. Arnecom pone en operaciones una nueva planta de Cable Automotriz en Nicaragua. Inicia actividades una planta productora de Instrumentos Automotrices La Casona | Abril – Junio 2015


en Argentina. Se adquiere IOESA compañía ubicada en Torreón, Coahuila dedicada a ofrecer servicios de ingeniería, construcción e instalación de equipos eléctricos. 2007 Dentro de la coinversión entre Xignux y Yazaki que opera en la región del MERCOSUR, inicia operaciones la nueva Planta Santo Antonio da Platina, en Brasil. Se adquiere Prosel, empresa que brinda servicios de ingeniería, construcción y mantenimiento, con importante presencia en el occidente del país. 2008 Prolec GE constituye nueva planta para producir Transformadores Extra Grandes (XLPT). Xignux adquiere la participación que Sara Lee Corporation tenía en Qualtia Alimentos. Se concretó la adquisición de Schrader Camargo ingenieros Asociados, S.A. localizada en Colombia.

17

2009 Se desincorporan las operaciones de Arnecom. Xignux adquiere Indo Tech Transformers, empresa especializada en la fabricación y comercialización de transformadores eléctricos de potencia y distribución, localizada en Chennai, India. Se crea la División infraestructura integrándose en la misma las empresas Voltrak, Prosel, Ioesa y Schrader Camargo ingenieros Asociados. 2015 Actualmente Xignux cuenta con 20 mil colaboradores, opera más de 25 plantas productivas y centros de distribución en México, Estados Unidos, India, Brasil y Colombia, y exporta más de la mitad de sus ventas a 40 países en el mundo. La empresa está integrada por cuatro divisiones: Cables, Transformadores, Infraestructura y Alimentos. La Casona | Abril – Junio 2015


EL ARTE DE VENDER

Luis G. Sada Revista “El Abanderado”, 1929 El arte de vender consiste en hacer creer a un cliente lo que usted mismo cree, y en la forma en que lo cree. Si usted quiere vender mucho lo primero que tiene que hacer es venderse a sí mismo. No puede vender lo que debiera si no se ha vendido previamente a sí mismo sus propios artículos. Entre las buenas cualidades y habilidades que un competente viajero debe tener, sugerimos las siguientes: Personalidad, Seguridad, Servicio y Auto-­‐sugestión. Débese entender por PERSONALIDAD a ese sello especial que las personas cultas ponen en todos sus actos; a esa manera “sui generis” que tienen de tratar a la clientela. En el arte de vender, nueve décimas partes consisten en personalidad. Jamás cometa el garrafal error, al vender sus artículos, de ir a visitar a un cliente bajo la impresión de que su inteligencia es mediocre, que es de difícil compresión, que es voluble, etc. Pues esto trae consigo fatales consecuencias, de las que, sin duda, se arrepentirá más tarde. Al hablar de SEGURIDAD, queremos dar a entender que los buenos viajeros no deben nunca asegurar una cosa sin estar antes plenamente convencidos de que es como lo dicen; empleamos también SEGURIDAD, como sinónimo de resolución: no nos es dable imaginarnos un viajero irresoluto, indeciso, que en determinados casos no sepa

La Casona | Abril – Junio 2015

18


qué camino seguir; para nosotros, el verdadero viajero es el que lleva consigo la tenacidad unida a una firme resolución y a una inagotable esperanza. La más apreciada de todas las habilidades, la que mayor aceptación tiene, tanto en los círculos comerciales como en los particulares, es dar SERVICIO. Las ventas más grandes que figuran en los récords de algunos viajeros, se llevaron a cabo habiendo un servicio de por medio; es fácil imaginarnos hasta dónde puede llegar un viajero que haya hecho una costumbre, un hábito, el de ser servicial; no hay quien lo detenga en su camino; no hay obstáculo que no pueda allanar. La AUTO-­‐SUGESTIÓN. Usted puede poseerla. Para poder sugestionar a una persona, tiene antes usted que estar sugestionado. Por ejemplo, ¿cómo va usted a hacer creer a un cliente la bondad de los artículos que usted vende, si usted mismo duda de esa bondad? ¿Cómo va a usted a convencer a un cliente de que le haga fuerte pedido, si usted ha ido a visitarlo dudando de conseguirlo? Imposible. Sugestiónese a sí mismo, 19

para que después pueda sugestionar a los demás.

La Casona | Abril – Junio 2015


EMPRESAS EMBLEMÁTICAS DE MONTERREY Óscar A. Rodríguez Castillo UANL | Capilla Alfonsina Orodriguez.cien@gmail.com Desde finales del siglo XIX, Nuevo León experimentó un vertiginoso crecimiento industrial que, en pocos años, lo colocó como una de las entidades más progresistas del país. Monterrey se convirtió en el foco de atracción de grandes inversiones en el que estuvieron presentes capitales nacionales y extranjeros. El paisaje rural de la ciudad se transformó con rapidez, abriendo paso a las fábricas que se establecieron en sus alrededores. 20 Esto no hubiera sido posible sin las facilidades otorgadas durante el período del gobernador Bernardo Reyes, quien impulsó una política industrial dirigida a proteger e incentivar las inversiones fabriles en la entidad. Por ejemplo, la Ley de Protección a la Industria de 1889 concedía exoneración de impuestos hasta por 20 años a toda obra considerada de utilidad pública, entre las cuales estaban los establecimientos fabriles. Autores como Mario Cerruti, Isidro Vizcaya e Isabel Ortega han descrito con puntualidad otros factores que permitieron hacer de Monterrey el emporio industrial del noreste mexicano. Entre estos se encuentran la acumulación de capital en manos de familias de comerciantes (como los Madero, Milmo, Zambrano, etc.), iniciada desde mediados del siglo XIX y favorecida por la Guerra de Secesión estadounidense; el tendido ferroviario que desde 1882 enlazó la ciudad de Monterrey con los Estados

La Casona | Abril – Junio 2015


Unidos, y seis años después con la Ciudad de México; y la paz porfiriana que hizo de la capital nuevoleonesa un mercado seguro y confiable para capitales del extranjero. Todo lo anterior coadyuvó al establecimiento de fábricas y talleres de diversas ramas de la industria, comercio y servicios. Desde pequeños locales destinados al corte y distribución de leña y de molinos de nixtamal, hasta las grandes industrias del ramo metalúrgico, materiales de construcción y alimentos. Al período comprendido de 1890 a 1910 se le considera como el primer auge industrial en Nuevo León. La Revolución Mexicana marcó el fin de dicho auge, pues la guerra y la anarquía durante esos años obligaron el cierre de fábricas y desalentó la inversión. Las décadas de los años 20 y 30 fueron de reajuste y consolidación del proyecto revolucionario de Nación. Durante estos años, los empresarios tuvieron que sortear la crisis financiera mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, y renegociar su posición frente a los gobiernos revolucionarios. 21 Al despuntar la década de los años 40, la coyuntura bélica mundial traería consigo el segundo auge industrial bajo la tutela del gobierno y su política económica de Sustitución de Importaciones. Ante la imposibilidad de acceder a los mercados extranjeros para abastecer al país de los productos demandados en el mercado nacional, los gobiernos revolucionarios promovieron la instalación de una base industrial capaz de brindar al país los productos que anteriormente importaba. Al amparo de una reglamentación propicia que ofrecía reducción de contribuciones del 75 por ciento por un término de cinco a 10 años a las industrias nuevas o existentes consideradas de “conveniencia pública”, surgieron empresas como Hojalata y Lámina, así como la ampliación de otras ya existentes como Vidriera Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc y Cigarrera La Moderna, entre otras.

La Casona | Abril – Junio 2015


Isabel Ortega asegura que hasta principios de los años 80 llegó a su fin el segundo auge industrial a nivel local y nacional. Las devaluaciones que afectaron la moneda nacional incluso desde años antes eran una muestra indiscutible de que el sistema de Sustitución de Importaciones resultaba insostenible ante un mercado mundial más amplio y competitivo. El proteccionismo y la intervención del estado provocaron que los productos de las industrias estuvieran lejos de competir en calidad y precio con los de países desarrollados. Finalmente, las sacudidas económicas provocadas por las devaluaciones recurrentes pusieron al borde del colapso a la economía mexicana y se decidió remplazar el anquilosado modelo de Economía Mixta por una de libre mercado, mejor conocido como neoliberalismo, iniciándose una nueva relación y reglamentación entre el Estado y la iniciativa privada. Estos son, a grandes rasgos, los dos períodos de auge industrial de mayor relevancia en México. El Centro de Información Empresarial (CIEN) tiene como objetivo formar un acervo documental sobre las industrias más significativas surgidas en la mayor parte de estas etapas de prosperidad industrial (1890 a 1970). Al ser una temporalidad amplia, y en vista de la vastedad de establecimientos durante estos años, se eligieron 30 empresas, las cuales sobresalen del resto por: capital inicial invertido, su trascendencia al captar gran parte de la mano de obra disponible, ramo industrial al que estaban destinadas, y su vigencia hasta convertirse en íconos de la industria regiomontana. A estas empresas el CIEN las considera como emblemáticas y, por tal motivo, la primera etapa de este proyecto estará destinada a la recopilación de documentos, libros, revistas, fotos, grabaciones de audio, videos y objetos relacionados con ellas.

La Casona | Abril – Junio 2015

22


Las 30 Empresas Emblemáticas son: 1. American Smelting Refining

21. Ladrillera Monterrey (LAMOSA).

Company (ASARCO).

22. Nuevo León Smelting, Refining and

2. Banco de Nuevo León.

Manufacturing Company Limited

3. Banco Mercantil de Monterrey.

(Fundición 1).

4. Celulosa y Derivados (CYDSA).

23. La Fama.

5. Cementos Hidalgo.

24. La Leona.

6. Cementos Mexicanos (Cemex).

25. Malta.

7. Cervecería Cuauhtémoc.

26. Papelera Maldonado (COPAMEX).

8. Cigarrera La Moderna.

27. Salinas y Rocha.

9. Compañía General de Aceptaciones.

28. Técnica Industrial (TISA).

10. Compañía Mexicana de Gas.

29. Valores Industriales (VISA).

11. Compañía Fundidora de Fierro y

30. Vidriera Monterrey; Vidrio Plano;

Acero de Monterrey.

Cristalería.

12. Compañía Minera, Fundidora y Afinadora Monterrey (Peñoles).

13. Empaques de Cartón Titán. 14. Fábricas de Monterrey (FAMOSA). 15. Fábrica de Tejidos e Hilados El Porvenir. 16. Fábrica Orión. 17. Galletera Mexicana (Gamesa). 18. Grafo Regia. 19. Hojalata y Lámina (HYLSA). 20. Industrias Monterrey (IMSA).

La Casona | Abril – Junio 2015

23


CENTRO CULTURAL MANUEL GÓMEZ MORIN Y CENTRO EUGENIO GARZA SADA: FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN César A. Salinas Márquez Centro Eugenio Garza Sada csalinas@cegs.mx El jueves 21 de mayo de 2015, el Centro Cultural Manuel Gómez Morin y el Centro Eugenio Garza Sada firmaron un histórico acuerdo de colaboración. El convenio

se

originó

tras

el

acercamiento “natural” entre ambas instituciones, pues los personajes que los inspiraron fueron durante varias décadas

cercanos

amigos

y

colaboradores. “Esta historia comienza hace muchos años, más de ochenta, por lo menos… Esta amistad (de Manuel Gómez Morin y Eugenio Garza Sada) derivó en la planeación y desempeño de grandes industrias en Monterrey. De muchas maneras podemos encontrar diversas relaciones en el archivo que tienen que ver con Monterrey, y particularmente con la Familia Garza Sada. Así como esta relación inició hace 80 años, ahora los caminos de la familia Garza Sada y Gómez Morin se vuelven a cruzar”, mencionó Alejandra Gómez Morin, nieta de don Manuel.

La Casona | Abril – Junio 2015

24


Manuel Gómez Morin y Eugenio Garza Sada fueron actores trascendentales en la historia contemporánea de México. El primero como abogado, intelectual, rector de la UNAM, ministro de gobierno y político, mientras que el segundo fue uno de los empresarios más relevantes del país, reconocido por su apoyo a las causas sociales. “Eugenio Garza Sada y Manuel Gómez Morin practicaron un mismo ideario definido por el respeto a la dignidad humana, la lucha por la libertad, la defensa de la propiedad privada, la preocupación social de mejorar la condición de vida de los mexicanos, la orientación a la acción antes que a las palabras, la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, el desapego a los bienes materiales y el cultivo de los bienes espirituales del estudio y la generosidad”, aseguró Francisco Suárez Warden, Director del Centro Eugenio Garza Sada. Juntos, ambos personajes realizaron obras que impulsaron el desarrollo económico, social, político, educativo y cultural de México. 25 “Recuerdo un libro que le gustaba a mi abuelo, que hablaba de cómo en la vida empiezas en un lugar, y luego le das la vuelta, hasta que llegas a ver las cosas de otra manera, pero volvías al mismo círculo. Yo creo que eso es lo que está pasando hoy. Mi abuelo, ustedes, siempre hubo una relación, y lo único que ha pasado ahora es que esta relación se da hoy desde otro punto de vista”, expresó durante la ceremonia María Cecilia Landerreche de Reynoso, nieta de don Manuel. En el mismo sentido se pronunció David Garza Lagüera, hijo de don Eugenio: “Es un gusto para mí estar esta mañana con ustedes, recordar a esos grandes mexicanos y continuar –ahora como familia-­‐ aquella amistad y relación de trabajo que empezaran Manuel Gómez Morín y Eugenio Garza Sada”. La Casona | Abril – Junio 2015


La familia Gómez Morin creó en la Ciudad de México el Centro Cultural Manuel Gómez Morin en 1991, cuya sede actual es el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). La asociación custodia el archivo y la biblioteca de don Manuel, realizando actividades de diversa índole, como mesas redondas, conferencias, coloquios, exposiciones y publicaciones. Por su parte, los descendientes de Eugenio Garza Sada fundaron el Centro Eugenio Garza Sada en 2011, cuya sede es la casa restaurada de este personaje en Monterrey. El CEGS es una asociación civil que conserva el archivo y la biblioteca personal del empresario, y tiene programas relacionados con la obra del que fuera fundador del Tecnológico de Monterrey. Motivadas por sus claras afinidades, y teniendo un acercamiento previo al ser miembros de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados (AMABPAC), ambas instituciones acordaron este convenio de colaboración que incluye compartir información digital, canje de publicaciones y apoyo en eventos. Al cierre del evento, el Rector de la ITAM, Dr. Arturo Fernández Pérez, expuso: “Para nosotros es un privilegio hospedar el Centro Cultural Gómez Morin y su biblioteca, y desde luego ahora celebramos este convenio de colaboración con el Centro Eugenio Garza Sada. De alguna manera el ITAM, fundado por don Raúl Bailleres, también es parte de este círculo, porque don Raúl era amigo y competidor de don Eugenio Garza Sada, y al final el destino también los unió con la fusión de las cervecerías Cuauhtémoc y Moctezuma”. “Hay aquí una serie de coincidencias, de cruces y reencuentros que son inspiradores y nos hablan de que hay algo en el destino que ha puesto a estos tres personajes en un mismo camino. A ellos los unió su visión de que México podía ser una gran nación, independiente, próspera, justa y libre”, concluyó el Rector del ITAM. La Casona | Abril – Junio 2015

26


Al final del evento, David Garza Lagüera puso énfasis en seguir enriqueciendo archivos para que sean inspiración y motivación para mejorar nuestro entorno.

El convenio fue firmado por la Alejandra Gómez Morin (directora del CCMGM), Dr. Arturo Fernández Pérez (Rector del ITAM), Francisco Suárez Warden (director del CEGS) y David Garza Lagüera (presidente del Consejo del CEGS). Asimismo fue ratificado por los descendientes de ambos personajes, Margarita Romero de Terreros Gómez Morin, Lic. María Cecilia Landerreche de Reynoso, Ing. Juan Pablo Gómez Morin Rivera, Casilda Gómez Morin de De Ovando y David Garza Lagüera, quienes asistieron a la ceremonia. En el evento estuvieron también presentes: Dr. Alejandro Hernández (Vicerrector del ITAM), Ma. Angelica Oliver Pesqueira (Directora de Acervos del CCMGM), Miguel Ángel Terrón Nieto (encargado del Archivo MGM), Dra. Lorena Pérez Hernández (investigadora del Archivo), Dra. Gabriela Recio, Lic. David Treviño (abogado del CCMGM) y César Salinas (CEGS).

La Casona | Abril – Junio 2015

27


Como aseguraba don Eugenio, “los grandes proyectos deben empezar de la manera más sencilla”, y este convenio de colaboración es el comienzo de una larga amistad entre dos instituciones unidas por algo más que historia. 28

La Casona | Abril – Junio 2015


29

La Casona | Abril – Junio 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.