Diario diciembre num.10

Page 1

Diciembre 2014 Número 10

Las fábulas de la verdad Jorge Herralde, Rodrigo Fresán, Martín López-Vega, Fani Manresa, Sergi Puyol, Enrique Redel


2

La Central de callao Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T.  917 909 930 La Central de la Fundación Mapfre Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid T.  917 020 237

l a central de call ao, postigo de san martín 8, 28013 madrid t: 91 790 99 70 W W W. l a c e n t r a l . c o m facebook.com/elbistrodel acentral

La Central del MNCARS Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T.  917 878 782 La Central Mallorca, 237 08008 Barcelona T.  934 875 018 La Central del MUHBA Baixada de la Llibreteria, 7 08002 Barcelona T.  932 690 804 La Central del Raval Elisabets, 6 08001 Barcelona T.  933 170 293

ciclo de conciertos

A solas

www.lacentral.com Twitter @La_Central_ @LaCentralenMad Facebook La Central El Cafè de La Central La Central del Museo Reina Sofía La Central de Callao El Bistró de La Central

Iris Azquinezer / violoncello 08.02 / Juanjo Guillem / percusión 15.02 / Sara Águeda / arpa de dos órdenes 22.02 / André Cebrián / flauta travesera 01.03 / Gala Pérez Iñesta / violín 01.02 /

Entrada: 10€ Entrada + Brunch: 35€

00

01

La Central de Callao Postigo de San Martín, 8. Madrid, 28013

02

03

04

05

Con este número hemos llegado a las diez ediciones del Diario de La Central. Queremos agradecer el esfuerzo y el entusiasmo de nuestros colaboradores, libreros y amigos. Continuará... 06 la central / diciembre 2014

07

08

09


3

índice

Las fábulas de la verdad

Literatura 4 Cómic 14 Ensayo 18 Arte y Artes escénicas 28 Miscelánea 32 Infantil y juvenil 34 Inclasificados 38

Créditos Santo Tomás se preguntaba qué es más poderoso, más convincente, si «el poder del rey, la influencia del vino, la fascinación de la mujer o la fuerza de la verdad». Respondía aceptando que tanto el temor a la ley como el apetito por el vino y ciertas mujeres pueden influir en las decisiones que adoptan los hombres, para luego afirmar categóricamente que la única fuerza capaz de mover el intelecto es la verdad. Umberto Eco, en su glosa a este pasaje, observa con ironía que basta un somero repaso a la historia para comprender cuánta más influencia que la verdad ha tenido lo falso. La verdad, según la lógica clásica, solo lo es de una única manera, mientras que lo no verdadero es indefinido y multiforme: el error, la mentira, el engaño, la invención poética o lo simplemente falso. Hemos designado al arte como el único espacio donde lo no verdadero no solo es legítimo, sino que, además, es su meta; dice Oscar Wilde: «la Mentira, contar cosas bellas y falsas, es el objetivo propio del Arte». Fuera de él, lo falso sería siempre o un error o un asunto deshonroso, cuando no delictivo. Hace ya tiempo que las cosas no son tan simples: el dique que separaba el «decir la verdad» frente al «contar fabulaciones» se ha roto por ambos costados. Para muchos escritores actuales, algunas formas literarias estarían agotadas. Se sienten demasiado constreñidos por las convenciones que han regido géneros como la novela durante los últimos

doscientos años; exploran caminos para elaborar artefactos literarios de nuevo cuño, entremezclando experiencias vividas y crónicas de lo real con reflexiones sobre la escritura misma, sobre los artistas y su condición. Tampoco ahora la verdad es lo que fue. Hemos aprendido a desconfiar y sabemos que todo relato de acontecimientos vividos es siempre una construcción, fruto de seleccionar, filtrar y omitir, un ejercicio retórico que se apoya sobre un particular tropo: «he estado allí». La verdad de los hechos narrados como verdaderos nunca podrá ser verificada. Los hechos son siempre interpretaciones, ­representaciones de la realidad. Perdida la ingenuidad, al relato de una vida, antes que sea auténtico, le exigimos que sea sobre todo un buen relato. El dique también se ha roto por la vertiente de la realidad: hoy parece mucho más fuerte el impulso que empuja a la vida a imitar a la ficción que no el inverso. En la elaboración de las máscaras con las que nos presentamos ante los demás, usamos metáforas e imágenes que hemos extraído de la literatura, del cine, de la cultura popular, en suma, de sustratos de ficción compartida. Si para las personas normales es una tentación, para quienes aspiran a ocupar un lugar en la escena pública, es un imperativo. Nos indigna sobremanera el despotismo con el que, durante los últimos años, la mentira, el engaño y otras versiones vulgares de la ficción, han gobernado

nuestra vida pública. El asunto viene de lejos, pero ha sido ahora, al derrumbarse esa fachada de esplendor que nos henchía de orgullo, cuando hemos descubierto que aquello a lo que llamábamos instituciones era tan solo un cascarón vacío: a la vista han quedado los restos de su interior devorado por un enjambre de estraperlistas, tramposos, campeones del embuste y la patraña. Tendríamos que remontarnos a Georg Grosz para encontrar un inventor de mundos imaginados capaz de componer una escena tan bochornosa y estrafalaria. Podríamos responder al de Aquino: en nuestros días, nada es más poderoso que esta doble intromisión de signo opuesto, de la mentira en el gobierno de la realidad, de lo no ficticio rasgando las normas del arte. Reconocemos la necesidad de levantar un nuevo dique que en la vida pública separe con nitidez lo verdadero y lo falso; podríamos llamarle parrhesia, así se denominaba en la Atenas clásica a la franqueza, a «la capacidad de decir y dar a conocer la verdad». Como pacientes jardineros ahora nos toca desbrozar, discernir y, por qué no, confinar de nuevo el engaño, la simulación y la mentira en los territorios de la invención poética. Solo así lograremos pasar página. No en el sentido de olvidar y «a otra cosa», sino deseando que la narración avance y entremos, por fin, en un nuevo capítulo. En todo ello nos hacen pensar los libros que aquí hemos reunido.

Editor Edicions de La Central, 2014 Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción Ramon Andrés Sílvia Aymí Laura Bernís Alberto Berzosa Nacho Borraz Neus Botellé Ada Bruguera Jesús Casals Álex Cerrudo Ana Cibeira Luis de Dios Miguel Fernández Sara Fernández Joan Flores Delfín G. Marcos Marta Hereu Mónica Herranz Noemí Jiménez Xavier López Júlia Martí Alberto Martín Elena Martín Toni Mascaró Elisabeth Massana Marc Navarro Antonio Ortiz Julián Pacomio Daniel Parellada Oriol Pastor Jesús Pedraza Cristina Pérez Mireia Pérez Elena del Pozo Meritxell Ral Antonio Ramírez Marta Ramoneda i Molins Susana Sánchez Guillem Serrahima Núria Solsona Mireya Valencia Clo Vautherin

Disseño gráfico Hermanos Berenguer Impressión Rotimprés D.L: B.7077-2014

Sergi Puyol


4

literatura

Bohumil Hrabal

Léon-Paul Fargue

Alexander Kluge

Clase de baile para mayores

El peatón de París

Ataque aéreo a Halberstadt, el 8 de abril de 1945

La corta novela del autor checo Bohumil Hrabal sorprende tanto por su contenido como por su forma. Como exige toda buena obra literaria, ambos se acompañan a lo largo de la novela y se sirven mutuamente para formar una pieza final equilibrada. Un narrador sin nombre –extravagante, cotilla, de edad avanzada– explica la historia de su vida a unas mujeres a quienes, sin duda, tiene ganas de divertir e impresionar. «¿Qué les parece, señoritas, lo que aún me queda en la memoria?». Efectivamente, el soliloquio transcurre por decenas de hechos y anécdotas que el protagonista explica como si le hubieran ocurrido justo el día anterior, y lo hace con tanto entusiasmo y detalle que los lectores no podemos hacer más que dejarlo hablar sin parar. Porque no para. Las cuestiones amorosas, propias y ajenas, se enlazan con aventuras militares, secretos de la Iglesia, peripecias políticas e intimidades familiares. El narrador, mediante la asociación libre, pasa de una historia a la otra sin que los lectores podamos aposentarnos en ellas. El tono caótico, casi ebrio, del protagonista, se ve respaldado por la propia estructura de la novela, escrita en una sola frase de noventa y una páginas. El ritmo trepidante del narrador encuentra su acompañante ideal en una construcción gramatical compleja y exigente. Así, lo que puede parecer una simple e hilarante confesión vital de un viejo que ya ha visto pasar sus mejores años, se convierte también en una reflexión desenfrenada sobre el paso del tiempo y la naturaleza de la memoria. En el epílogo, Hrabal nos cuenta que el narrador de su novela está inspirado en su tío Pepin, a quien tuvo la oportunidad de escuchar y pudo disfrutar de su lenguaje coloquial, que no solo le permitía contar sus historias, sino que reflejaba de forma directa sus orígenes y su personalidad. Con este homenaje a su tío, el autor erige también un monumento a la jerga y a los héroes de la vida cotidiana, que no quieren más que contar sus hazañas y enseñarnos a bailar a su ritmo.

En el intervalo temporal que transcurre entre las dos guerras mundiales, París es el centro del mundo del arte y de la cultura, un foco de atracción para los propios franceses, un faro cuya luz llama a artistas de toda Europa y atraviesa el Atlántico para convertirse en la indiscutible, y tal vez última, capital cultural del mundo. Los ismos, con distinta fortuna, se suceden a velocidad de vértigo, pisándose los talones –y, a veces, los juanetes–, con una sola excepción: el inédito, localizable y omnipresente «parisismo». Este ambiente fértil para la infección sectaria facilita la aparición ya no del «gran libro sobre París», sino del libro que los une a todos, el compendio de todos los textos que han tenido a Lutecia como entorno, como excusa o como protagonista: El peatón de París. Si bien formalmente es un ensayo a modo de crónica del poeta francés Léon-Paul Fargue, en realidad es un inventario detallado y razonado de recuerdos y sentimientos. El París de los bulevares, de los muelles y de las plazas, en el que se desenvuelve con agilidad este flâneur, es el marco en el que se desarrolla la vida real, la de los paseantes, los ociosos sentados en las terrazas y las familias en torno a la mesa al otro lado de las ventanas iluminadas del crepúsculo; pero también es el marco en el que se despliega la nostalgia por el París que fue, la de los fantasmas de los conciudadanos que también pasearon por esos mismos lugares, juntos, en un alegre pasacalle que aúna a los vivos y a los muertos. En definitiva, un homenaje a todos los que han hecho de la ciudad aquello que ha llegado a ser, un agradecimiento por su legado y un reconocimiento por su aportación –aunque aquellos que no están muertos arrastren los restos de su grandeza con trajes descoloridos, cuellos deshilachados y zapatos sin suela. Joan Flores

Ada Bruguera

Clases de baile para mayores Nórdica, 2014 Trad.: Jitka Mlejnková, Alberto Ortiz pvp: 15 €

la central / diciembre 2014

En la primavera de 1945, los aliados estaban decididos a forzar la capitulación alemana a base de cruel intimidación, a la cual sucumbió la inofensiva ciudad de Halberstadt. Oriundo del lugar, el reputado escritor y cineasta Alexander Kluge nos presenta una obra desgarradora en la que, al principio, recorre las calles de su población natal durante esos fatídicos quince minutos que lo cambiaron todo, y para siempre. Ráfaga a ráfaga, y hasta seis, va de testimonio en testimonio, de vecino en vecino, relatándonos sus experiencias en el momento de los impactos; tejiendo un tapiz de pánico, desesperación y muerte en el que encontramos al propio autor en su época adolescente. Acto seguido, Kluge, quizás influenciado por su buen amigo el filósofo Theodor Adorno, invita al lector a reflexionar sobre la barbarie y su razón de ser. Deja atrás el formato novelesco y nos presenta un trabajo más recopilatorio en el que encontramos, además de otros testimonios, informes de todo tipo, abrumadoras entrevistas, esquemas, ilustraciones… Todo ello con el logrado objetivo de hacernos meditar acerca de la capacidad humana para diseñar nuestra propia destrucción, de los razonamientos que llevan a ello, de la frialdad e indiferencia con que se ejecuta, de nuestra incapacidad para reaccionar adecuadamente ante el desastre y, en general, de lo irónicamente absurdo que puede resultar un episodio tan trágico. Por tanto, estamos ante una obra fundamental de análisis y reflexión del horror, que nos expone a ello para despertar nuestras consciencias. Así, de acuerdo con W. G. Sebald, que nos brinda un interesante epílogo, el texto que tenemos entre manos podría contener «la esperanza inexpresada de que una correcta comprensión de las catástrofes que nosotros mismos preparamos sea el primer presupuesto para la organización social de la felicidad». Xavier López

El peatón de París Errata Naturae, 2014 Trad.: Regina López Muñoz pvp: 19.50 €

Ataque aéreo a Halberstadt, el 8 de abril de 1945 Antonio Machado, 2014 Trad.: José Luis Arántegui pvp: 14 €


5

literatura

Patrick Modiano El Proust de nuestro tiempo Entrevista a Jorge Herralde

Patrick Modiano La hierba de las noches / En el café de la juventud perdida Anagrama, 2014 pvp: 14.90 € / 7.90 €

entrevista

¿Cómo ha sido tu relación con la obra de Modiano? Jorge Herralde: Leí a Modiano en las elegantes ediciones de la editorial Alfaguara, a principios de los ochenta, en los tiempos de Jaime Salinas, los tres primeros libros suyos, El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación (que ahora hemos reunido en Anagrama con el título Trilogía de la Ocupación), que me interesaron muchísimo. Luego Alfaguara persistió con otros títulos y al final, debido a los malos resultados comerciales, supongo, dejó de hacerlo. Publicaron otros títulos suyos, esporádicamente, editoriales como Debate, Seix Barral y otras, con idénticos resultados. Y lo mismo sucedió en muchos países: reseñas excelentes y un club de fans fidelísimo, pero escaso. Entonces cayó en mis manos Un pedigrí, que me pareció prodigioso, y decidí, «necesité», publicarla, pese a su disuasorio historial anterior, y se produjo en España, tras varios años de abstinencia, algo así como un descubrimiento o redescubrimiento de la excelencia de Modiano, lo que me alentó a seguir editándolo (sin resultados espectaculares, pero asumibles). Así, publicamos sus tres novelas posteriores y, paralelamente, la edición de Trilogía de la Ocupación y otras cuatro significativas novelas anteriores (con nuevas traducciones, siempre de María Teresa Gallego Urrutia, Premio Nacional de Traducción). Y contratamos la última, Para que no te pierdas en el barrio, tres días antes de que le concedieran el Nobel. ¿Cuáles crees tú que son las obras clave que permiten comprender mejor el ­proyecto Modiano? J.H.: En cuanto abres un libro de Modiano, inmediatamente te sumerges en la llamada «magia Modiano», inconfundible. Un mundo y una voz propios, a la vez biográficos, mitológicos y, digamos, cartográficos del París de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. Entre sus novelas podríamos destacar, lo que no es nada fácil, las siguientes: El lugar de la estrella, su primera novela, publicada en 1968 a sus 23 años, que ganó el Premio Roger Nimier y lo instaló de entrada como un escritor diferente. En ella empezó a explorar el tema de la Ocupación de París por los nazis a

principios de los cuarenta, de un modo expresionista y colérico (los críticos hicieron referencia a Rimbaud y Céline). El auténtico comportamiento de tantos franceses durante este periodo había sido un tema tabú, polémicamente desvelado por Modiano en su Trilogía de la Ocupación y también en su guión de Lacombe Lucien, dirigida por Louis Malle. Calle de las Tiendas Oscuras, su sexta novela, con la que recibió, en 1978, el Premio Goncourt y con la que quedó ya instalado como uno de los grandes escritores franceses. En ella cambia de registro a través de un caso de amnesia y de la difícil y tortuosa indagación sobre el pasado del protagonista, una búsqueda incansable de la identidad, un trayecto clave en tantas novelas de Modiano, con sus inconfundibles características, basado en su propia biografía: las difíciles relaciones con su padre y su madre, su infancia y adolescencia, tan crueles y dolorosas. En Un pedigrí escribe por primera vez en primera persona, describe de forma minuciosa y exacta su autobiografía, las claves de su vida que estaban diseminadas en sus novelas en su muy peculiar estilo. Pero este libro, seco y esencial, es como la «caja negra» de la vida de Modiano. Y en este registro «documental» hay que destacar también Dora Bruder, la obstinada investigación en torno a la suerte de una joven judía detenida, al igual que sus padres, en el infame año 1942, y deportada a los campos de concentración. Un libro de los muertos. Mientras que en Libro de familia se entremezclan lo autobiográfico y lo novelesco. Y, por último, imposible olvidarse de la bellísima En el café de la juventud perdida (cita de Guy Debord), la novela preferida de tantos de sus lectores. La obra de Modiano, compacta e hipnótica, está dominada por sus obsesiones, «un mismo libro», afirma él mismo, en el que se suceden las vueltas de tuerca. Se ha apuntado su parentesco con Simenon, uno de sus autores favoritos. Sus libros son también indagaciones detectivescas, pero no se busca al responsable de un delito sino los oscuros e inquietantes signos del pasado, de su huidiza identidad. La Academia Sueca, al otorgarle el Nobel, definió su estatura literaria de forma contundente: «el Proust de nuestro tiempo».

¿Cómo valoras el panorama actual de la literatura francesa? J.H.: En la literatura francesa, la polémica aparición del nouveau roman, con sus acrobacias experimentales, en las que la inteligencia competía con la aridez, no facilitó precisamente una lectura masiva. Sin embargo (como sucede con tantos barceloneses) mi francofilia persistió malgré tout, y en los años ochenta se vio gratificada con la publicación de dos autores extraordinarios como Albert Cohen (Bella del Señor) y Georges Perec (La vida instrucciones de uso). Pero ha sido a partir de los noventa cuando se ha ido consolidando la obra de una extraordinaria generación que ha ido conquistando a tantos lectores y, desde luego, a los críticos más avisados. Así, el «quinteto» Modiano, Michon, Echenoz, Houellebecq, Carrère (nacidos entre 1945 y 1957) quizá ahora en primerísima línea (al menos para mí), a los que añadiría Deville, quien, al igual que Carrère, durante largos años escribió novelas de ficción hasta conseguir una rara maestría con novelas de no ficción (véase la reciente Peste & Cólera). Sin olvidar a escritoras tan singulares como Reza, Nothomb, Angot, Darrieussecq. Y como representante de autores aún poco conocidos por los lectores espa­ ñoles, apostaría por Maylis de Kerangal, publicada por la editorial Verticales (una filial de Gallimard), marcada por el sello de la escritura más exploradora y exigente (el lema de su editor Yves Pagès: «Siempre al acecho de una singularidad»). Una escritora que, tras ganar el Premio Gregor von Rezzori por Nacimiento de un puente, se ha consagrado unánimemente con Reparar a los vivos, publicada a principios de 2014, que ha obtenido incontables galardones y muchísimos lectores. Obvio es decir que leo tantos autores franceses para Anagrama (los que escojo y los que descarto) que carezco de tiempo para otras exploraciones, que sigo solo a través de la prensa cultural francesa, y por ello mis conocimientos me impiden opinar sobre otros autores que pueden ser también muy valiosos.

Patrick Modiano Libro de familia / Trilogía de la Ocupación Anagrama, 2014 / 2012 pvp: 15.90 € / 22.90 €

Patrick Modiano El horizonte / Calle de las Tiendas Oscuras Anagrama, 2010 / 2009 pvp: 15 € / 17 €

Patrick Modiano Un pedigrí / Villa Triste Anagrama, 2007 / 2009 pvp: 13.90 € / 15 €

Patrick Modiano Barrio perdido / Un circo pasa Cabaret Voltaire, 2012 / 2013 pvp: 17.95 € / 17.95 €

Patrick Modiano Flores de ruina. Perro de primavera / Reducción de condena El Aleph, 2012 / Pre-Textos, 2008 pvp: 16.95 € / 13 €


6

literatura

Karim Miské

Stephen Dixon

A.S.A. Harrison

Arab jazz

Calles y otros relatos

La mujer de un solo hombre

Siglo XXI. París. Distrito 19. Barrio cosmopolita por excelencia. Todas las comunidades religiosas conviven sin mezclarse demasiado. Cada una tiene sus costumbres, sus creencias y sus ritos. Cada una, un fanatismo propio. Ahmed prefiere mantenerse alejado de este ambiente tumultuoso. Un acontecimiento ocurrido en el pasado lo mantiene en un estado letárgico. Ahmed es introvertido, soñador, amante de la poesía y de las novelas policiacas. Ha elegido la compañía de un mundo paralelo, construido gracias a sus lecturas. Libros que adquiere al peso. Su meta es el equivalente a las cinco toneladas. Un día, al descubrir el cuerpo, mutilado y manchado de sangre de cerdo, de su vecina y amiga Laura, será capaz de afrontar sus demonios. Demonios que son también los del barrio. El hecho no solo de ser vecino, sino también de ser árabe y musulmán, le convierte en el principal sospechoso. Asustado al principio, pasará rápidamente a ser de gran ayuda para los dos policías encargados del caso. Los tres, con la ayuda de las amigas de la víctima, investigarán la muerte de la azafata francesa. Intentarán descubrir quién puede estar detrás de este asesinato tan repugnante. La indagación les llevará de París a Nueva York y, en medio de una gigantesca tela de araña, descubrirán, entre fanatismo religioso, sectas y droga, el papel de la extraña familia de la víctima. Karim Miské describe la sociedad actual francesa mediante individuos de diferentes religiones que comparten una historia común: su pasado colonial. El autor es capaz de hablar de todo eso de manera directa y limpia, respetando a cada uno de los personajes sin caer en clichés. En esta primera novela, Miské no solo rinde homenaje a la literatura, al cine y a la música, sino que su título es un guiño a White Jazz, de Ellroy.

De la mano de Eduardo Berti y de la editorial argentina Eterna Cadencia nos llegan los primeros textos traducidos al castellano del periodista y escritor norteamericano Stephen Dixon. Pese al entusiasmo de Rodrigo Fresán y otros escritores que lo habían leído, la calidad de su voz literaria se había mantenido inédita hasta ahora. Estos cuentos son una pequeña muestra de los temas habituales que han obsesionado al autor, así como del manejo de diferentes técnicas narrativas que consiguen siempre captar la atención del lector. Y es que ser lector de Dixon significa sentirse incómodo desde la primera línea, verse involucrado en historias que ocurren en la calle, en las que personajes y lector observan como espectadores algo por lo general terrible, trágico y a su vez cómico, absurdo. Un ejemplo: en «Historias del 14», un tal Eugene Randall trata de suicidarse en la habitación de un hotel (y sabemos de su tragedia), pero la bala de su disparo nos traslada al edificio de enfrente, donde un niño y su madre creen ser víctimas de un intento de asesinato (y sabemos de la vida sentimental de la madre), mientras la carta que escribe Randall al suicidarse cae por la ventana y unos transeúntes la recogen, y todas las hipótesis cobran vida, mientras la recepcionista del hotel y la policía ya están investigando lo ocurrido. Y así, Dixon, con estas pequeñas historias cruzadas, habitadas por personajes variopintos que sufren en primera persona la vida moderna en toda su complejidad, con ecos que nos recuerdan a Pynchon, Cheever o Perec (aunque a priori parezcan incompatibles), construye un universo muy personal que nos permite leer estos relatos como una gran novela que sucede en el mismo espacio y tiempo, y que nos deja una clara perturbación después de la lectura. Todo un descubrimiento.

¿Puede una pareja perfecta, modélica, esconder secretos que ni siquiera ella misma conoce? Desde luego que sí, y la escritora A.S.A. Harrison nos lo muestra a partir de los dos puntos de vista que conforman esta pareja: por un lado, Jodi Brett, una psicoterapeuta y ama de casa que divide su día a día entre sus pacientes y las obligaciones de su hogar; por el otro lado, Todd Brett, un emprendedor dedicado a la construcción. Una pareja idílica, a todas luces. Pero la alternancia entre estas dos narraciones nos mostrará el proceso de degradación de su relación: una caída libre que llevará a Jodi a convertirse en asesina, tal y como se anuncia en la primera página de la novela, y que nos pone en guardia ante el devenir de una separación moral y sentimental. Dos personajes sin rumbo, desubicados, en un entorno frío y aséptico, que poco a poco se irán viendo atrapados por sus propias decisiones. La novela captura perfectamente el fatalismo propio de la novela negra, pero nos conduce por los vericuetos de la cotidianidad, de los pequeños matices que componen y descomponen toda relación, desviando el interés del lector de la trama a la construcción de unos personajes de carne y hueso. Y es que el gran acierto de la autora no es, únicamente, mantenernos en vilo ante esa conversión que sufrirá Jodi, sino la capacidad de crear a dos protagonistas perfectamente construidos, casi palpables ante la mirada del lector. Así, tenemos el lujo de poder ubicarnos en esa brecha que se abre entre dos visiones y que nos muestra un paisaje inquietante y turbador: el desolador espacio que deja el vacío de uno mismo. Una disección dolorosa de los mecanismos del amor, la insatisfacción y la supervivencia. Alberto Martín

Jesús Casals

Clo Vautherin

Arab jazz Adriana Hidalgo, 2014 Trad.: Eduardo Berti pvp: 7.70 €

la central / diciembre 2014

Calles y otros relatos Eterna Cadencia, 2014 Trad.: Martín Schifino pvp: 17.50 €

La mujer de un solo hombre Salamandra, 2014 Trad.: Gemma Rovira pvp: 18 €


7

literatura

Richard Brautigan El monstruo de Hawkline. Un western gótico

Lydia Davis

En 1902, Greer y Cameron, dos asesinos a sueldo en la América convulsa de la época, se trasladan a Oregón, en concreto a Dead Hills, donde reciben el encargo de las dos señoritas Hawkline: matar al monstruo que habita las grutas de su mansión. Entre diálogos hilarantes y situaciones desconcertantes, los sicarios se adentran en un sótano oscuro donde les espera un desenlace no menos sorprendente.

El final de la historia

N.B.

Una mujer recuerda una relación amorosa, excluyente y destructiva, lastrada por los malentendidos y la sospecha, y caracterizada por una enfermiza dependencia –la «historia»– que sostuvo con un hombre más joven que ella. La mujer indaga acerca de las razones por las que esa relación fracasó –el «final de la historia»–, al tiempo que escribe una novela –la «historia»– en la que detalla los aconteceres que tuvieron lugar mientras duró, y para la cual, ya que «la historia había tenido tantos finales que en realidad no acababan en nada y solo continuaban algo, algo que no cabía en ninguna historia», necesita averiguar cómo darle término –el «final de la historia»–. Este intento de ficcionalizar la experiencia y de explorar la relación del pasado con el relato que podemos hacer de él, esa, en apariencia, doble trama constituye la primera novela de Lydia Davis, una de las escritoras norteamericanas contemporáneas más respetadas por su magnífica capacidad para el relato corto. El paradigma, y a la vez la paradoja, bajo el que ambas tramas se sustentan es que algunos hechos de la vida de uno solo pueden ser contados en forma de novela. Lydia Davis escribe una novela sobre alguien que ha perdido a alguien, la protagonista de la cual es una narradora anónima en primera persona que nos relata algunos episodios de esa vida en común y que, simultáneamente, escribe una novela

sobre su relación –encuentro, relación y, sobre todo, conclusión– con alguien a quien ha perdido. ¿Complejo? Tal vez, pero no en manos de una escritora que ha mostrado, en la distancia corta, un dominio de los recursos narrativos verdaderamente excepcional. Puesta ante ese desafío, es evidente que uno de los pilares en que debe sostenerse la validez de la novela es la elección del narrador y, consecuentemente, el tono con que ese narrador desgrana la historia. La novela –la que estamos leyendo, no la que escribe la narradora– incluye descripciones tan peculiares –la mayoría rayan la obsesión clínica, como algunas descripciones de los exteriores de los edificios, especialmente de los jardines, o el inventario de sus rutinas– que acaban proporcionando más información acerca de la narradora que del objeto o de la situación que se describe. Davis ha escogido, para narrar hechos emocionalmente comprometidos, una sorprendentemente verosímil –cuestión de oficio, por supuesto– frialdad expositiva, con frases que cortan, no como cuchillos, sino como hojas de afeitar –más precisas, más profundas, pero sin mella aparente–, como si la supresión de la emoción y del sentimiento interpusiera la distancia necesaria para que el recuerdo fuera perdiendo su capacidad de generar dolor; y también la ausencia de cronología, en parte fruto del carácter obsesivo-compulsivo de la

narradora, en parte como una estra­ tagema para modificar los hechos ya contados, añadir elementos favorables o ampliar la información. Paralelamente a la trama de primer nivel –la historia de la narradora con su pareja–, Davis afronta una serie de cuestiones relativas al propio proceso de escritura, a cómo narrar un pasado que solo puede ser reproducido a través del recuerdo, a la dificultad, en definitiva, de escribir sobre lo que nos ocurrió en el pasado, sobre el mismo acto de escribir, qué se cuenta y cómo, y qué licencias son permisibles. Una reformulación que se materializa, en la novela, sin necesidad de inventar situaciones que no se dieron en realidad, ni de omitir otras: basta con cambiar algún elemento, alterar el orden de ciertos hechos, efectuar sutiles cambios en una situación o en un personaje determinados para que, al final, la novela acabe pareciéndose no a la realidad, sino a lo que quiere la narradora.

Blackie Books, 2014 Trad.: Damià Alou pvp: 28 €

Lawrence Block Caminando entre tumbas Sin pruebas, cuerpos, ni testigos, Matt Scudder, expolicía y exalcohólico, se enfrenta a uno de los casos más sangrientos de su carrera. Novela trepidante y magistral, un thriller con todas las de ley y los bajos fondos, una historia personal de pérdida y remisión que nos conduce por las calles de Nueva York cuando el crack empieza a codearse con la heroína, y las Torres Gemelas siguen expectantes el discurrir de las calles. N.B.

Joan Flores

RBA, 2014 Trad.: Montse Triviño pvp: 12 € El final de la historia Alpha Decay, 2014 Trad.: Justo Navarro pvp: 21.90 €

Anthony Burgess Sinfonía napoleónica Anthony Burgess, el autor de la aclamada La naranja mecánica, afronta el reto de escribir una historia de Napoleón bajo la forma sinfónica prestada por la Sinfonía nº3 de Beethoven, Heroica, originariamente dedicada a l’Empereur. La trama la formarán cuatro cuadros sobre la vida del corso: Allegro (la campaña europea, la batalla de Marengo y la coronación), Adagio Assai (la retirada de Rusia y la caída), Scherzo (Elba y Waterloo), y Finale (Santa Elena y muerte). Espantado y superado por la grandeza de Guerra y paz, Burgess bucea en los ricos

fondos de la tradición literaria británica del siglo XIX para alumbrar una novela merecedora del XXI. Bajo la advocación de Pickwick, huye del plano general y fija su mirada en lo particular, centrando su interés en cuestiones históricamente episódicas, y mediante rápidos cambios de registro en función de quién tome la palabra o de la escena de que se trate. Burgess presenta a un Napoleón a partes iguales cómico –el «polucionador nocturno»–, trágico –el Prometeo torturado por las potencias nacionalistas europeas– y, a menudo, grotesco. Aquí

encontraremos vertiginosos saltos de escenario sustentados en ingeniosos y ágiles diálogos, un brillante hiperrealismo en las escenas bélicas, la comicidad e irracionalidad de la alta política y un agudo cinismo en las tramas conspirativas. Burgess posee la sabiduría del que ha asimilado a sus precursores y los recursos del escritor de raza. Haciendo gala de un férreo y absoluto dominio del lenguaje –rico, evocador y preciso–, desplegando un estilo elegante pero sin pretenciosidad, y ejerciendo un implacable y completo dominio de la trama,

homenajea, desde la agudeza más inteligente a la parodia más inverosímil, la tradición que conecta al Lazarillo con Joyce y a Rabelais con Pynchon, es decir, a toda la tradición literaria occidental. J.F.

Sinfonía napoleónica Acantilado, 2014 Trad.: Agustina Luengo pvp: 29 €


8

Joseph Mitchell El secreto de Joe Gould Anagrama, 2014 Trad.: Marcelo Cohen pvp: 14.90 €

literatura

Ciudades reeditadas propuesta

E.B. White Esto es New York Minúscula, 2003 Trad.: Miguel Temprano García pvp: 10 €

Christopher Isherwood Adiós a Berlín Acantilado, 2014 Trad.: María Belmonte pvp: 20 €

Joseph Roth Las ciudades blancas Minúscula, 2014 Trad.: Adan Kovacsis pvp: 10 €

Cuatro textos, algunos un poco perdidos en el mundo editorial, se recuperan con vestido nuevo. En El secreto de Joe Gould, el Village neoyorquino es el escenario de las andanzas de un vagabundo que conocía el lenguaje de las gaviotas y que despertó el interés de los intelectuales que frecuentaban el barrio. Fue considerado un gurú filosófico que iba arriba y abajo con un maletín en el que guardaba su manuscrito, obra magna sobre la humanidad, «Historia oral de nuestro tiempo», escrita en forma de diario, que el propio Gould equiparaba a un Gibbon moderno, y a la que nadie jamás pudo echarle un serio vistazo, aunque uno de sus capítulos se publicó en la revista Exile, de Ezra Pound. Joe Gould era un embaucador que supo ganarse la simpatía de los neoyorquinos en las décadas de los veinte a los cincuenta y que, como él mismo decía, cubrió plenamente lo que podría denominarse el submundo intelectual de su época. Para escribir Esto es Nueva York, el autor de la entrañable historia para niños, La telaraña de Carlota, se aloja en una habitación del hotel Algonquin durante el sofocante verano de 1948 para hacer el retrato de la ciudad que se encontraba en pleno auge de crecimiento: el sueño americano resurgía tras la guerra, y la ciudad ofrecía la fascinación del todo es posible. Un texto poético y precioso, que, tan solo con siete mil

quinientas palabras, advierte de las maravillas y los peligros de una ciudad eterna y cambiante como pocas. «Para poner Nueva York al día habría que publicar a la velocidad de la luz. Tengo la impresión que es un deber del lector, y no del autor, poner al día Nueva York; y confío en que hacerlo será más un placer que un deber». En Adiós a Berlín, Christopher ­Isherwood es el narrador y protagonista, aunque esta condición no tiene una correspondencia directa con la vida del autor. El Berlín de los años treinta resulta especialmente atractivo por las confluencias sociales, políticas y culturales que generaron un clima que incitaba a vivir cada día como si fuera el último. Isherwood intuía que la ciudad en la que había vivido tantos años estaba a punto de desaparecer, mientras sus habitantes asistían atónitos, impasibles, o claramente esperanzados, al auge imparable del nazismo. Chicas de vida alegre, caseras amargadas, tugurios de mala muerte donde se reúnen los comunistas, suntuosos cabarés, Adiós a Berlín es la carta de despedida a una ciudad que tardaría muchos años en recuperar su aire de vanguardia. Las ciudades blancas. En los años veinte, los artículos periodísticos de Joseph Roth estaban muy bien pagados y constituían su único modo de supervivencia, pues no disponía de patrimonio familiar, y dilapidaba todo el dinero

que ganaba. Así, no sabemos si fue una suerte su desgracia, pues de haber tenido dinero quizás hubiera escrito otros textos no tan directos sobre su época. El primer capítulo de este librito es una introducción cargada de una poesía grave y optimista a la vez, al que siguen otros tantos dedicados a las ciudades francesas con las que el autor soñaba en su infancia: Lyon, Vienne, Tournon, Aviñón..., las que él denominaba ciudades blancas. «A los treinta años pude ver por fin las ciudades blancas con las que soñara de niño. Gris transcurrió mi infancia en ciudades grises. Mi juventud fue un servicio militar gris y rojo, un cuartel, una trinchera, un hospital militar. (...) Antes de que empezara a vivir, el mundo entero estaba abierto y a mi disposición. Pero cuando empecé a vivir, el mundo abierto había quedado devastado. Yo mismo lo destruí con mis coetáneos». Una lectura descriptiva y emotiva que nos vuelve a mostrar un mundo perdido que podemos recuperar a través de escritos como este. Neus Botellé

David Foster Wallace Esto es agua

David Foster Wallace Esto es agua Mondadori, 2014 Trad.: Javier Calvo pvp: 9.90 €

la central / diciembre 2014

Había una vez dos jóvenes licenciados que iban por el campus y se encontraron por casualidad con un profesor que iba en sentido contrario; el profesor les saludó con la cabeza y les dijo: «Buenos días, chicos. ¿Cómo va la vida?». Los dos jóvenes licenciados siguieron andando un trecho. Por fin, uno de ellos miró al otro y le dijo: «¿Qué demonios es la vida?». A partir del día siguiente, los dos jóvenes se levantan temprano, van a su trabajo de licenciados universitarios, trabajan duro diez o doce horas, comen

en un santiamén, vuelven a casa, pasando por el supermercado, cenan deprisa y ven la televisión un par de horas antes de irse a la cama temprano porque al día siguiente hay que levantarse y volver a hacerlo todo otra vez. Se van haciendo mayores, se casan, tienen hijos, compran casas cada vez mejores y coches cada vez más potentes, se divorcian y vuelven a empezar. Progresan en su trabajo gracias a su competitividad y alcanzan un nivel de felicidad que les parece aceptable, aunque ciertos asuntos relacionados con el estrés y las adicciones

acaban causándoles problemas familiares y profesionales. Un día, a punto de jubilarse, volviendo del trabajo, sufren un accidente y son ingresados en la UVI. Entre las visitas, ven al antiguo profesor; le hacen acercarse y le preguntan: «Profesor, ¿qué era la vida?». El profesor sonríe y, mirándoles fijamente, les responde: «Atención, conciencia, disciplina, esfuerzo y compasión; todo eso en lo que no habéis podido pensar porque había cosas más urgentes, eso es la vida». Joan Flores


9

literatura

Upton Sinclair El fin del mundo

György Faludy

Empieza aquí la trepidante vida de Lanny Budd. Sus idílicos años en una escuela para niños ricos, sus desenvueltos días de juventud entre bohemios y empresarios disfrutando del ambiente de la costa mediterránea se verán truncados con la llegada de la Gran Guerra. Con ella, la supuesta lógica de la guerra amenaza con destruir la amistad de los ahora jóvenes soldados, enfrentados en el combate; a la vez que políticos y empresarios intrigan y maniobran para sacar el máximo provecho del conflicto. Es entonces cuando cada uno revela su verdadera talla humana.

Días felices en el infierno

Relato trepidante de quince años en la vida del escritor húngaro György Faludy, poeta sensible, vividor y travieso, «incapaz de sufrir», como se presenta a sí mismo. No es extraño, pues, que a veces acompañe sus aventuras con el tañido de melodías epicúreas, a veces con reflexiones de sabiduría estoica. Compuesta por distintos libros en los que se yuxtaponen escenas muy diversas: el recuento veloz de la primera salida de Hungría, las penurias de los años de exilio en París, la dramática pero también muy hilarante fuga hacia el sur, huyendo de la ocupación nazi, hasta alcanzar in extremis el último barco que zarpó de Bayona; le sigue un episodio fabuloso y de leyenda –la vida idílica y despreocupada entre los bereberes del Atlas– que se interrumpe con cierta brusquedad cuando decide incorporarse al ejército americano en guerra. Un tono más oscuro e intenso adquiere el relato de su regreso a Hungría, al final de la guerra, cuando todavía, al menos en apariencia, los comunistas no controlan el gobierno; con precisión y agudeza, describe cómo se desmoronan las últimas esperanzas de libertad, cómo se acrecienta el acoso, se suceden las delaciones y prosigue el ascenso cada vez más opresivo del Estado policial. Hasta que finalmente llega lo inevitable: la detención y el internamiento en el campo de concentración de Recsk; durante tres años su cuerpo estuvo preso pero

no su mente. En el campo confía a su imaginación la suprema tarea de imponerse al dolor, a los castigos, al trabajo agotador, a las condiciones infames de hambre y frío; sabe que solo si consigue que su mente permanezca siempre activa logrará salvaguardar su dignidad como persona. Compone y memoriza poemas sin escribirlos, y durante las noches anima espontáneas tertulias en el barracón; allí se intercambian pareceres sobre Platón y Keats, se discute sobre música, historia, mitología y se comparten vivencias personales; muchos de sus compañeros también son conscientes de que solo manteniendo la lucidez y la vigorosidad intelectual podrán escapar del infierno. Faludy nos ofrece una cruel metáfora de la fragilidad del mundo estalinista, construido sobre el terror: en el campo de Recsk los presos son obligados a trabajar en una cantera abierta de modo tan extraño y tan torpemente planificado, que en cualquier momento puede derrumbarse; los presos tienen el convencimiento de que cuanto más avancen en la extracción, más pronto acabará la cantera por venirse abajo. Muchos episodios de esta autobiografía se acercan a las narraciones clásicas de aventuras; incluso los más trágicos se suceden apresurados, casi sin reposo. Su urgencia nace de una paradoja que apunta el propio narrador: «Tenía aire y alimento bastante para toda la vida que me quedaba, pero nunca podría

contar lo que había visto». Puede ser que no todas las peripecias que nos relata ocurrieran realmente. Poco importa: siempre están contadas de forma inteligente y aguda, nunca son gratuitas. Faludy posee una sorprendente habilidad para ocultar decisiones complejas y compromisos fundamentales detrás de episodios en apariencia triviales. Como cuando decide poner fin a su aventura marroquí y enrolarse en el ejército, o cuando regresa a su país natal sabiendo que corre un riesgo terrible. En realidad, de forma nada ostentosa nos muestra su profundo compromiso con su lengua materna, con la libertad y la defensa de los derechos individuales, su desprecio a la actitud acomodaticia y cobarde de tantos que, buscando un puesto cercano al brasero del poder, no tuvieron reparo en delatar, acusar, traicionar y destruir. Podríamos ver la densa vida de ­György Faludy como una especie de compendio de todas las contradicciones, tragedias y virtudes de la cultura centroeuropea en el siglo XX.

M.R.M.

Hoja de Lata, 2014 Trad.: Pablo González Nuevo pvp: 28.90 €

Fernando Pessoa Libro del desasosiego La nueva edición del libro más íntimo y reflexivo de Pessoa respeta las dos fases de escritura que marcan la evolución estética y vital del autor. Un manual de la vida inactiva y del tedio, con la ciudad de Lisboa como álter ego, un refugio en el arte y en las palabras que busca y encuentra lectores dispuestos a entender este ciclo anímico con vida propia y que, en este caso, con su cuidado formato, podemos llevar en el bolsillo del abrigo. N.B.

Marta Ramoneda i Molins

Días felices en el infierno Pepitas y Pimentel, 2014 Trad.: Alfonso Martínez Galilea pvp: 26 €

Pre-Textos, 2014 Trad.: Antonio Sáez Delgado pvp: 27 €

Giorgio Bassani Intramuros. La novela de Ferrara: Libro Primero Si podemos hablar de un mundo dentro de la literatura, este es el mundo de ­Bassani y su ciudad, en la que, por cierto, no nació. Intramuros (conocido también como Cinco historias ferraresas) es el primer libro de La novela de Ferrara, el hermosísimo fresco que aúna poesía y memoria para recrear la sociedad de esta ciudad del Norte de Italia, a mediados del siglo XX. Este primer volumen nos sumerge en el microcosmos de cinco personajes que verán sacudida su burguesa vida con la irrupción de la brutalidad

fascista. De modo penetrante y con exquisita sensibilidad, Bassani evoca ese mundo que se desvanece y se derrumba ante la conmoción de sus protagonistas. Su mirada entrelaza la vida interior de cada uno de ellos con la eclosión de unos acontecimientos que anuncian ya el horror bélico, y ante los que van a tener que reaccionar y resituarse para poder sobrellevar su cotidianidad. Sea desde la clandestinidad, la apatía, el acomodo, el rencor y la venganza o la frivolidad, cada uno intenta sobreponerse como puede al sollozo y griterío

de los días más negros que les ha tocado vivir. Con su estilo diáfano, reflexivo y detallista, consigue que ante nosotros vayan tomando forma estos perfilados retratos que acuden perplejos al devenir de la historia, siempre a punto de desbordarse, pero encauzada aquí por los muros, las calles y los jardines de la bella Ferrara. M.R.M. Giorgio Bassani Intramuros Acantilado, 2014 Trad.: Juan Antonio Méndez pvp: 18 €


10

literatura

Javier Cercas El impostor

Martín Olmos Escrito en negro Desde que Caín le abrió la cabeza a Abel, los hombres no han dejado de matarse con desahogo, y en este volumen se dan cabida los crímenes más sonados y también los más discretos, que no por ello tienen menos enjundia. Olmos adopta la figura de un ciego del Siglo de Oro en una plaza de pueblo y nos canta, con una pluma divertida e inteligente, casos como el de William Borroughs, que le voló la cabeza a su mujer, el de Otto Skorzeny, nazi que se escabulló de Núremberg y vivió alegre en España, o el de Norman Mailer, que acuchilló a su esposa para que no tuviera cáncer. N.B.

Pepitas de calabaza, 2014 pvp: 15 €

Con esta novela sin ficción alrededor de un personaje real, Enric Marco, el impostor más genial en nuestra historia reciente, capaz de inventarse no una, sino varias vidas, Cercas regresa al registro narrativo que exploró en Anatomía de un instante; ni crónica, ni historia, ni ficción, sino la reconstrucción literaria de un episodio histórico condensado. Si entonces se trataba de los múltiples significados subyacentes tras la imagen de un hombre que permanece erguido mientras todos a su alrededor se someten a las órdenes de los militares golpistas, ahora se trata del desenmascaramiento de este gran fabulador, capaz primero de narrar su vida de combatiente y resistente antifranquista y, más tarde, su testimonio de preso de un campo de concentración nazi, con una maestría propia de «las mil y una noches», añadiendo todos los ingredientes, las escenas, los motivos, los giros dramáticos y las expresiones necesarias para conmover profundamente a sus espectadores más sensibles, en un relato del todo falso, aunque, en apariencia, justo. Pero no se trata de que la ficción de esta novela haya sido sustituida por las fabulaciones de un personaje real. En la novela de Cercas, Marco ocupa el lugar de las meninas en el cuadro de Velázquez: situadas en el primer plano de la escena, el papel de estas figuras delicadas y grotescas es el de permitir

la representación del propio arte de pintar –de novelar, en este caso–. Por un lado, el artista se retrata a sí mismo, sus dudas, la distancia y el compromiso con su creación; en el centro, dos personajes que conversan sobre el trabajo del pintor y, al fondo, el reflejo tenue de los protagonistas ausentes; en el extremo final, el observador que se aleja y, sobre las paredes, las obras de sus maestros y antecesores. Los paralelismos podrían extenderse: el autor que comienza legitimando de forma explícita su propia intención y se desdobla continuamente como observador y crítico, el dialogo intermitente con Alonso Quijano, referente primero para todos los vividores de vidas imaginadas. Pero, tal vez aquí, como en Velázquez, lo que está siendo representado sea más bien la mirada, la atención del espectador-lector. En Cercas, no solo Marco es el impostor. Lo es también el público «bien pensante» de la transición que se tragó a pies juntillas sus fábulas porque, justamente, era lo que le convenía escuchar en aquel momento. Fueron unos años en los que todos procuraban escapar del mundo gris y mediocre de la dictadura ocultando su pasado abyecto: sabían que así podrían ascender con mayor ligereza por la escalera de un progreso social que, antes que a ninguno, aupaba a los más pícaros y advenedizos. Nadie quería oír otra cosa que no fueran historias en blanco y negro, relatos

de héroes de una pieza, caballeros sin mácula batiéndose en dramáticos combates por la libertad. Lo comprendió Marco, el más pillo entre los pillos, y se empleó a fondo con todo su talento para la fantasía. Pero tal vez, ni siquiera el «kitch de la transición», como lo denomina Cercas, sea el tema privilegiado de El impostor. Tampoco lo es la creación de identidades ficticias ni, de un modo más general, las posibilidades de la ficción para representar la vida, y de la vida, para llenarse con experiencias imaginadas. De lo que trata esta novela es, sobre todo, de la literatura misma y de su capacidad para reunirlo todo en un conjunto coherente y, al mismo tiempo, abierto.

carrera de Azam, a la vez que debe situar al joven Johnson en el mapa de la literatura inglesa. A partir de la relación entre el biógrafo y el escritor, Hanif Kureishi recupera los temas que han estado presentes en sus anteriores novelas: el deseo, las relaciones de pareja, el poder y la masculinidad en crisis. Instalado en el caserón inglés, Harry iniciará una relación con una de las criadas, mientras su pareja establecerá una relación de amistad con la mujer de Mamoon y, al mismo tiempo, se convertirá en el fruto

de los más secretos deseos del escritor indio. En esta historia –donde muchos han querido ver la ficcionalización de la vida del controvertido V. S. Naipaul, y la relación con su biógrafo Patrick French–, Kureishi se adentra en la problemática que supone escribir la biografía de alguien que todavía está vivo, mientras a su alrededor las relaciones que sustentaban su vida van desmenuzándose poco a poco.

Antonio Ramírez

El impostor Random House, 2014 pvp: 22.90 €

Hanif Kureishi La última palabra

Hanif Kureishi La última palabra Trad.: Mauricio Bach Anagrama, 2014 pvp: 19.90 €

la central / diciembre 2014

Harry Johnson, un joven aspirante a literato, recibe el encargo de escribir la biografía de Mamoon Azam, un grande de las letras británicas poscoloniales, retirado en un caserón del campo inglés. Separado de su primera mujer, y alejado de una amante anterior, Mamoon comparte su vida con la frenética Liana, una italiana amante del lujo que demanda un tren de vida que el escritor apenas puede financiar. Decididos a dar un empujón a su situación, contratarán a Harry para que escriba la biografía que ha de relanzar la

Elisabeth Massana


11

literatura

Todd McEwen Las cinco máquinas simples

Antonio Muñoz Molina

Utilizadas como metáfora, las cinco máquinas simples –palanca, rueda, tornillo, polea y cuña– sirven a Todd McEwen de excusa para trazar el mapa sexual de un puñado de personajes desquiciados. Una guía (no siempre sentimental) para descubrir la profunda sabiduría de Rocco Siffredi, la manera de sentirse Sartre en Nueva York o la forma de convivir con una poglia retráctil: mecanismos simples.

Como la sombra que se va El 1 de enero de 1987, un joven funcionario del ayuntamiento de Granada emprendía un viaje en tren que le permitiría conocer por primera vez la ciudad de Lisboa. Tenía 31 años, dos hijos (uno recién nacido) y una novela a medio escribir en la que la ciudad portuguesa era el escenario crucial de la trama. Su autor, Antonio Muñoz Molina, estaba atascado en la escritura de El invierno en Lisboa, pero ese viaje desatascaría su vida entera, tristemente acomodada en un trabajo gris y en una vida nocturna alcoholizada. La única salida a la que agarrarse era la literatura. Diecinueve años antes, la tarde del 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado en el balcón de un motel en Memphis, donde participaba en una revuelta a favor de los derechos laborales de los negros. Su asesino, James Earl Ray, emprendió de inmediato su huida, en coche y luego en avión, hacia Europa, para esconderse del FBI. Uno de los lugares en los que estuvo fue Lisboa. A principios de 2014, Muñoz Molina descubre la visita del asesino a la ciudad portuguesa y cae preso de una obsesión: contar la historia lisboeta de Earl Ray. Como la sombra que se va es el intenso relato alternado de estos tres tiempos en una búsqueda para descubrir la identidad de un asesino y, paralelamente, la identidad de un joven aspirante a escritor que trata de enderezar

su vida. Sus brillantes reflexiones sobre la escritura, la realidad y la ficción o la identidad nos hacen partícipes de la historia, pero también del mismo proceso de escritura de la novela. Para trazar el perfil del asesino, el ­autor se sumerge en la casi infinita documentación que existe sobre su vida, gracias a los archivos desclasificados por el FBI y otros materiales detallados que le permiten reconstruir al milímetro cada paso, desde el asesinato en Memphis hasta su detención en el aeropuerto de Londres, dos meses más tarde. Una reconstrucción desde el interior de la mente de este personaje que creció en un entorno familiar miserable. De joven pasó por el ejército y, a su regreso, cometió sus primeros delitos, por los que fue condenado a prisión. De ella escapó en 1967, hecho que lo obligó a estar en perpetuo movimiento: Chicago, Toronto, Alabama, México, etc. Vivió siempre frecuentando prostitutas, cometiendo pequeños delitos y trabajando precariamente. A finales de abril del 68 se sometió a una operación de nariz que le cambió la fisonomía, pocos días antes de viajar en coche desde California a Tennessee para asesinar a Luther King. Los recuerdos del joven Muñoz Molina llegando a una ciudad mágica y desconocida se mezclan con los de un misterioso americano que apenas pronuncia palabras en portugués y que se hace pasar por marinero o por un

A.C.

canadiense que solicita el visado para viajar a Angola. Las calles, los hoteles, los monumentos reconocibles de la capital portuguesa se recorren al unísono, para atisbar de primera mano lo que fue observado por un intruso que a diario se buscaba en la prensa y en la televisión para seguir la investigación que le acechaba, y que le obligó a adoptar medidas para pasar desapercibido; entre ellas, la de evitar la mirada directa con nadie. Tal vez lo que más sorprenda de Earl Ray es que no entendía los motivos del revuelo que había causado con el asesinato de Luther King, pues consideraba que era un negro muerto más, como tantos otros que habían sido asesinados en años anteriores. Y sorprendente es también que Muñoz Molina adopte la autoficción (muy conseguida y amena) para trasladar al lector la apasionada confusión que le suscita la figura de alguien que, pese a ser un perdedor, cambió la historia de los Estados Unidos, mientras ese joven funcionario empezaba a ser el escritor que quería ser.

Automática, 2014 Trad.: Enrique Maldonado Roldán pvp: 16.50 €

Claudio Magris El conde y otros relatos Los personajes de estos relatos inéditos de Claudio Magris han optado por la mansedumbre consciente, por el desapego premeditado. «Ser hace daño, no concede tregua», dice uno de ellos en una renuncia vital que definirá su condición de «haber sido». Cuatro intensas historias que nos acercan a la narrativa breve de uno de los maestros europeos contemporáneos. N.B.

Jesús Casals

Sexto Piso, 2014 Trad.: María Teresa Menese pvp: 14 €

Como la sombra que se va Seix Barral, 2014 pvp: 21.90 €

Marcos Ordóñez

Big Time. La gran vida de Perico Vidal El potente foco del estrellato suele dejar en la penumbra a una serie de personajes que, sin gozar de la notoriedad de sus colegas famosos, comparten escenas y correrías con ellos. Personajes que han vivido en primera persona aquellas escenas que acaban adquiriendo un halo de leyenda, de tantas veces como las hemos oído, pero a los que la Historia termina por ignorar. Perico Vidal fue uno de estos personajes: compartió noche y fechorías con Sinatra –que lo presentaba como «My pal Pedro, who saved my life in Spain»–; se convirtió en el apadrinado

y amigo de David Lean en Lawrence de Arabia; participó en el rodaje de De repente el último verano; devolvió a Orson Welles, que llevaba más de seis horas de parranda en La Macarena, al set de rodaje; y hasta conoció a Marilyn Monroe y a un joven John F. Kennedy. Además de su vinculación con el mundo del cine, Vidal fue uno de los promotores de jazz en Barcelona, lo que le brindó la posibilidad de conocer a músicos de la talla de Lionel Hampton y Louis Armstrong. Marcos Ordóñez lo descubrió mientras preparaba su libro Beberse la

vida: Ava Gardner en España, y recogió su testimonio en una serie de entregas para un blog que ahora se compilan en esta edición de Asteroide, completadas por un epílogo de su hija Alana Vidal. El libro se construye como una especie de confesión, plasmando un testimonio cercano que uno imagina calcado al del relato oral original. Se habla, sobre todo, de fiestas y de cine, pero parece planear sobre la narración un fuera de campo marcado por dos contextos: por un lado, el ambiente sofocante del franquismo, que contrasta con esta forma de vida

extravagante y libertina; por el otro, el declive del exceso, que se perfila más en el testimonio de su hija. Un curioso relato de una edad dorada que ya suena, o quizás siempre fue, demasiado lejana. Elena Martín

Big Time Asteroide, 2014 pvp: 18.95 €


12

literatura

Harold Bloom

Clarisse Nicoïdski

Hjalmar Söderberg

Shakespeare. La invención de lo humano

El color del tiempo. Poemas completos

La juventud de Martin Birck

En estas fechas que nos llaman a pasar largas tardes bajo la manta, acurrucados en el sofá mientras la locura navideña inunda las calles de luces centelleantes, compradores compulsivos y papel brillante para envolver regalos de última hora, ¿qué mejor que dejarse acompañar por la pluma de quien tantas otras plumas ha inspirado con su legado? La editorial Anagrama reedita el estudio sobre William Shakespeare escrito magistralmente por el crítico norteamericano Harold Bloom, Shakespeare. La invención de lo humano, uno de los más famosos ensayos sobre la obra del bardo. Alejado de las miles de teorías sobre la identidad del dramaturgo y poeta inglés por excelencia, y obviando cualquier intento de comprender a Shakespeare en su contexto histórico, Bloom –Shakespeareadicto confeso– nos ofrece un minucioso estudio de las obras del bardo, desde las primeras comedias a las grandes tragedias, sin olvidar los dramas históricos o lo que llamará las «tragedias de aprendizaje» o las «obras problema». El estudio de Bloom se centra en analizar hasta el más mínimo detalle aquellos personajes que el crítico considera paradigmáticos de nuestra naturaleza humana –Hamlet, Falstaff, Lear, Macbeth o Cleopatra–. La tesis que hilvana este leviatán de la crítica shakespeariana, no exenta de controversia, es la afirmación de que, a través de sus personajes, Shakespeare inventó la personalidad humana; así, Bloom defiende a capa y espada que nuestro lenguaje, nuestra psicología y nuestros mitos derivan de la escritura secular del genio de Stratford. Tanto si estamos de acuerdo como si no con el crítico neoyorquino, su hiperbólica escritura y su amplísimo conocimiento del dramaturgo inglés devienen un agradable paisaje en el que perderse en las frías tardes de invierno y una fantástica invitación a revisitar las palabras de Shakespeare. Elisabeth Massana

Shakespeare. La invención de lo humano Anagrama, 2014 Trad.: Tomás Segovia pvp: 29.90 €

la central / diciembre 2014

De la información que tenemos sobre la poesía sefardí contemporánea, el nombre de Clarisse Nicoïdski es uno de los pocos conocidos y más importantes. Pero seguro que hay más manifestaciones de esta lengua helada. También en los trinos de los pájaros que rodean las casas familiares resuena el acento del viejo idioma que hablan, entre muros los judíos con antepasados hispánicos desde el siglo XV, fecha de la expulsión católica, a lo largo y ancho del mapamundi. De Yugoslavia e Italia, la familia de Clarisse Nicoïdski llega a Francia, donde nace la autora, en Lyon. Creció creyendo en su «pertenencia» a la lengua francesa. Tras la muerte de su madre, siendo ya novelista en francés, se da cuenta de que con la desaparición de sus mayores se pierde ese «spaniol muestru» y decide dejar constancia de ese, para ella, lenguaje secreto, en Lus ojus Las manus La boca (1978). Quizás por este querer homenajear a un ser querido en lengua materna, literalmente, este libro deja hablar al cuerpo. En él, la historia camina en los ojos; las manos «calientan la nieve»; la boca es una piedra que «viene de tiempos muertos». La voz poética entabla un diálogo con el tiempo, hilo conductor que sutura la herida de un pueblo aislado. El texto funciona a la vez como elegía a la lengua, que a la vez es la madre muerta. Lengua-cuerpo personificada en madre. Su ritmo de letanía es el de los kadish, la oración que se canta por los muertos. El color del tiempo reúne su obra poética completa y cierra con «Caminus de ­palabras» (1980), una larga posdata con visos de tradición popular. Los sefardíes, perdidos en la maraña temporal de la reubicación, han mantenido su cultura silenciosamente. «Línea de la primera escritura / palabra de una lengua perdida (…) / no eres nada más que un barco al final de su viaje / nada más que una escritura muda».

A caballo entre la narrativa realista decimonónica y la novela más introspectiva del siglo XX, las obras de Hjalmar Söderberg son un claro ejemplo del cambio producido durante las primeras décadas del pasado siglo. En La juventud de Martin Birck encontramos los temas más representativos de la narrativa del siglo XIX: determinismo, moralidad, melancolía, decadencia. Además, el autor añade elementos más novedosos en su narración. De hecho, uno de los argumentos más destacados es la incomunicación: el lenguaje pierde su papel como elemento comunicativo y el autor se ve obligado a indagar en el alma de sus personajes para poder definirlos. Incapaz de transmitir con palabras la insatisfacción y el desaso­ siego que desembocan en una vida vacía, Martin Birck guarda silencio. La obra, con tintes autobiográficos, nos relata la vida del aspirante a poeta y funcionario abnegado Martin Birck desde su más tierna infancia hasta la edad adulta. Se nos describen sus primeros encuentros con la naturaleza, sus primigenias experiencias religiosas y amorosas, y también sus enfrentamientos con la frustración, el desánimo o la soledad. Martin «buscaba en los libros y en sus propias ideas lo que con tanta frecuencia uno busca en la juventud para luego, en la edad adulta, olvidar que alguna vez le preocupó». Con la intención de resaltar los estados de ánimo del protagonista, Söderberg describe con maestría los elementos paisajísticos en los cuales se desarrolla la acción. La luz y los paisajes veraniegos se asocian a la niñez y juventud del protagonista, pero a medida que los años transcurren, un ambiente crepuscular va envolviendo las escenas, y así la niebla, la lluvia o la nieve acompañan a Martin por su deambular por las calles del Estocolmo de finales del XIX. Luis de Dios

Ana Cibeira

El color del tiempo Sexto Piso, 2014 Trad.: Ernesto Kavi pvp: 16 €

La juventud de Martin Birck Alfabia, 2014 Trad.: Neila García Salgado pvp: 18 €


13

literatura

Robert Coover La hoguera pública

Fogwill

El 19-6-1953, Julius y Ethel Rosenberg, un matrimonio de origen judío, fueron ejecutados en la silla eléctrica después de un lamentable proceso judicial en que se les acusó de espionaje a favor de la URSS. Esta historia, que forma parte de la peor crónica de las cloacas del Estado, es narrada por el más inútil de los impresentables, un paranoico, corrupto e intoxicador Richard Nixon, en un texto que es una espectacular vuelta de tuerca lingüística, satírica y mordaz, sobre la pesadilla americana.

Nuestro modo de vida

J.F.

Su verdadero nombre era Rodolfo Enrique Fogwill, pero él, al igual que Sócrates, Platón o Aristóteles, firmaba sus obras tan solo con su apellido, Fogwill, a secas. Sociólogo de formación, profesor de universidad, publicista, editor, empresario, fue, por encima de todo, autor de poemas, cuentos, novelas y ensayos. Entre sus obras de ficción podemos destacar Vivir afuera, Help a él, Un guión para Artkino o la deslumbrante Los pichiciegos, novela editada en España por la editorial Periférica en 2010 y considerada una de las grandes obras maestras de la narrativa de finales del siglo XX. Su nombre se sitúa, junto a César Aira y Ricardo Piglia, entre los autores argentinos más relevantes de las últimas décadas. A su muerte en 2010 dejó varias obras listas para publicar. La gran ventana de los sueños es una recopilación de relatos oníricos, una selección de los sueños que, para no olvidarlos, el propio Fogwill anotaba en una libreta y que fue publicada en 2013 por Alfaguara. En el mismo sello ve ahora la luz Nuestro modo de vida, primera obra del autor. Escrita en 1980, estuvo perdida durante más de tres décadas, hasta que en 2011 la chilena Mariana Domic, amiga personal de Fogwill, la dio a conocer. En ocasiones, Fogwill se servía de otras obras literarias como fuente de inspiración para sus trabajos: en Help a él reescribía El Aleph de Jorge Luis

Borges; en su novela Un guión para Artkino se aprecia la influencia de George Orwell; y en la obra que ahora nos ocupa, Nuestro modo de vida, el propio ­autor confiesa en el prólogo que su intención es plagiar La luz argentina, de César Aira, y desarrollar dos temas centrales, «la cuestión de la pareja y el problema de la división entre lo de afuera y lo de adentro». A pesar de que estos dos aspectos son tratados en la obra, no existe un tema central en la misma. Ignacio Echevarría afirmaba que las novelas de Fogwill «apenas tienen argumentos, quizá porque vienen repletas –consiéntase la paradoja– de argumentos, no en un sentido narrativo, sino en el sentido más netamente crítico, filosófico, incluso ideológico». Nuestro modo de vida es un reflejo de la sociedad burguesa y de la clase media predominante en el mundo occidental. Un mundo donde las apariencias en ocasiones tienen más valor que la propia realidad (recordemos que Fogwill había sido publicista y sabía de lo que hablaba). La misión de Fernando, el protagonista, es la representación. «No hay que ser: hay que parecer más, lo que parece más es más. El que no puede parecer, tarde o temprano, tampoco podrá ser». Esta sociedad trae aparejada una división entre las distintas clases sociales: la élite por un lado, representada por los directivos de las empresas multinacionales, y las clases populares por el otro.

En la obra, la autopista constituye una metáfora del tejido social, carriles de alta velocidad para los más pudientes y otros más lentos para los más desfavorecidos, cuyos automóviles no pueden alcanzar grandes velocidades. Borges llegó a decir de Fogwill que era un gran conocedor del «mundo de los autos», comentario con el cual se sintió profundamente halagado, hasta que un amigo le indicó que era una forma de desprestigiarlo como escritor. L.d.D.

Pálido fuego, 2014 Trad.: José Luis Amores pvp: 28.90 €

Izraíl Métter La quinta esquina Reedición en español de esta triste pero bellísima novela autobiográfica ambientada en distintas ciudades de la Rusia soviética que protagoniza Boria, un judío que intenta abrirse camino pese a no poder recibir formación académica. Sus clases particulares y el amor por una bella muchacha son el telón de fondo de este retrato de la vida cotidiana en un país tomado por el comunismo burocrático más inhumano. J.C.

Nuestro modo de vida Alfaguara, 2014 pvp: 18 €

Asteroide, 2014 Trad.: Selma Ancira pvp: 17.95 €

William Gaddis

Los reconocimientos

Ahora puedo decir que, gracias a los guapos editores de Sexto Piso, he alcanzado un reto que me había propuesto hace tiempo: leer Los reconocimientos, de Gaddis. Y sí, con perseverancia, he llegado a la página 1.369, y al punto final le acompaña el reconocimiento de una certeza: «Nada, absolutamente nada, era como había pensado que sería». De las fiestas desenfrenadas del Nueva York más canalla a la diatriba mística en tierras quijotescas, a la más excelsa creación artística en un sórdido sótano urbano, en estos escenarios coinciden en su deambular Gwyon, Wyatt, Otto,

Esme, Stanley, Agnes Dei, Recktter, Basil, Puivert o Fuller, entre otros muchos personajes que no se identifican por sus nombres propios, sino por sus costumbres, su manera de hablar, sus manías, sus coletillas y sus imágenes concatenadas. Y pieza a pieza, se va construyendo un artesonado de ficción que permite reflexionar sobre cuál es la naturaleza, el sentido y el valor de la verdad, por dónde corren los límites del engaño, qué relación cabe establecer entre una copia y su original. Entramos sin preámbulos en el reino de lo equívoco, reino que se ve abocado a un perpetuo estado de abdicación

por la falta de valores estables y por la deriva caótica de una convivencia social que no tiene sedimentos sólidos en los que germinar y crecer. Y lo que se tambalea, acaba por derrumbarse. Quién sabe si será pregunta o será respuesta lo que Gaddis pretende formular como intento de comprender el quehacer humano. En este equívoco late la tremenda realidad de una obra compleja, imaginativa, borrosa, repetitiva. Con menos hermetismo que camuflaje. Mucho más recurrente que azarosa. Tan coral como íntima. Sí, la contradicción instaura su imperio en este monumental delirio que intenta

rescatar una autenticidad hecha harapos: «Hay tanta diferencia entre nosotros y nosotros mismos como entre nosotros mismos y los demás, ¿no...?». Marta Ramoneda i Molins

Los reconocimientos Sexto Piso, 2014 Trad.: Juan Antonio Santos pvp: 35 €


14

cómic

Jaromír 99 El castillo En esta adaptación a novela gráfica de una de las grandes obras de Franz Kafka, el prestigioso escritor, dramaturgo y traductor David Zane Mairowitz junto al artista checo Jaromír 99 consiguen que nos acerquemos, a través de una estética que recuerda las xilografías de maestros primitivos del cómic como Frans Masereel o Lynd Ward a una de las grandes obras inacabadas de la literatura universal. La última obra maestra de Kafka, un desgarrador estudio de la futilidad, que se interrumpe, como la vida misma, a media frase.

Andrew Rae

Dylan Horrocks

Moonhead and the Music Machine

Sam Zabel y la pluma mágica

T.M.

Nórdica, 2014 Trad.: Carlos Mayor pvp: 19.50 €

Harvey Pekar & Gary Dumm Ego & Arrogancia Con Ego & Arrogancia vuelve Harvey Pekar a lo grande a Gallo Nero. La historia de un hombre egocéntrico, intransigente y superdotado, Michael Malice, que es de todo menos un tipo ordinario. Con cambios de humor constantes, sin pelos en la lengua y sueños tan grandes como su ego, va a ser odiado y admirado a partes iguales. Estas son algunas de las historias que le contó Michael Malice a Harvey Pekar cuando se conocieron. Muy recomendable. T.M.

Nobrow sigue editando algunas de las novelas gráficas anglosajonas más notables, y para terminar el año nos tenía preparada una grata sorpresa. Moonhead and the Music Machine se plantea como la típica historia americana de instituto, donde el protagonista lucha por salir de la marginalidad e ingresar en el club de los populares. Hasta ahí, ninguna novedad. La gran sorpresa es que su protagonista, Joey, tiene por cabeza una luna. La competición musical de la escuela es el hilo argumental elegido por su autor, el ilustrador Andrew Rae, para devolvernos de nuevo al drama de nuestros días de adolescentes. De una manera irónica, reviviremos la incomprensión de nuestros padres, los problemas de la amistad y, por supuesto, la llegada del primer amor. El claro carácter surrealista de la trama sirve de excusa al autor para desplegar un inventario sorprendente de personajes de fantasía y permitirse el lujo de dibujar, a toda página y a todo color, unas memorables viñetas sobre el disfrute de la música, con claros guiños a Kandinsky y a la psicodelia. Antonio Ortiz

Gallo Nero, 2014 Trad.: Teresa Perales Fraile pvp: 19 €

Moonhead and the Music Machine Nobrow, 2014 pvp: 20.70 €

Mucho ha tardado el neozelandés Dylan Horrocks en hacernos este regalazo. Demasiado. Desde que terminamos de leer Hicksville lo echábamos de menos. Pero después de algunos intentos, ha vuelto con esta perfecta mezcla entre autobiografía y fantasía, que publica Astiberri, a la que se lo agradecemos. Sam Zabel, el recurrente alter ego de Dylan Horrocks, está ahora sumido en una profunda crisis creativa. No cumple con sus entregas. Su editor lo persigue en vano. Los días corren y el bloqueo persiste. Pasa largas horas delante del papel en blanco sin ser capaz de trazar ni una sola línea de la enésima aventura de la enésima e hipersexualizada adaptación de la que en los años cincuenta fue la venerada heroína Lady Night. Hace ya tiempo que Sam no crea, solo colabora, y ahora ya, ni eso. Empezar a trabajar para uno de los mayores editores de cómics lo ha alejado de su propia voz como historietista y ha perdido la fe en su capacidad narrativa. A este profundo estancamiento creativo le acompaña una incapacidad de disfrutar de nada, la anhedonia. Ni libros, ni música, ni sexo… nada le complace ni le emociona. Dylan Horrocks convierte ese estado emocional en un lugar, lo sitúa en un mapa y se dibuja a sí mismo viviendo dentro de sus fronteras. De repente, nuestro antihéroe encuentra un antiguo y misterioso tebeo que lo lleva a

vivir literalmente la aventura dibujada y a saltar de tebeo en tebeo acompañado de una entusiasta joven historietista y una misteriosa colegiala japonesa con botas propulsadas. Sam y sus dos acompañantes lidiarán con súbditos marcianos que se desplazan con ojos voladores, con venusianas de piel verde ávidas de sexo, con violentas bucaneras… Personajes, todos ellos, creados por una legendaria pluma mágica que da vida a todo lo dibujado. Tebeos futuristas, tebeos sobre viajes interestelares, manga, explícitas tiras eróticas medievales y hasta pictogramas prehistóricos. Horrocks usa este viaje intertebeíl para explorar las consecuencias de los deseos, las fantasías y las frustraciones propias de la mediana edad. Juega con los mecanismos narrativos del cómic y construye, según Alison Bechdel, este magnífico tour de force que supone un grandísimo homenaje al poder ilimitado de la imaginación. Metaficción tebeíl, gracias Dylan. Fin del bloqueo, adiós a anhedonia. Sílvia Aymí

Sam Zabel y la pluma mágica Astiberri, 2014 Trad.: Óscar Palmer pvp: 15 €

Álvaro Ortiz Murderabilia

Álvaro Ortiz Murderabilia Astiberri, 2014 pvp: 16 €

la central / diciembre 2014

El término murderabilia identifica la colección o la acción de coleccionar objetos relacionados con asesinatos u otras desgracias violentas (o incluso su representación cinematográfica). Dentro de estas colecciones cabe cualquier cosa: desde cómics leídos en prisión por un asesino en serie o cafeteras utilizadas para cometer un crimen pasional, hasta neveras donde fueron guardados trozos de cadáveres o incluso casas enteras donde se llevaron a cabo escabrosos asesinatos múltiples. Esta afición cuenta con muchos más adeptos de los

que podríamos imaginar, basta con dar un paseo por internet y comprobar hasta dónde puede llegar una puja por unas herramientas utilizadas por el mismísimo Unabomber. El arte no tiene límites, ni el asesinato, ni el coleccionismo. Lo sabemos bien quienes nos dedicamos a leer y después acumular libros, tebeos u otros tesoros, y lo sabe, desde luego, Álvaro Ortiz, que nos ilustra extensamente sobre esta cuestión en Murderabilia. El cómic que ha escrito y dibujado contiene precisamente una de estas colecciones

y, de paso, aprovecha para hablarnos de temas tan universales como la tolerancia, la amistad y la ignorancia, contando una historia muy entretenida, con un gran control del ritmo, de los personajes y de los giros de guión, como bien sabe hacer él y como ya hizo con su anterior novela gráfica, Cenizas, editada también por Astiberri. Murderabilia no deja indiferente y permite a cada lector establecer los límites de su propia morbosidad. Mireia Pérez


15

cómic

Isabel Greenberg La Enciclopedia de la Tierra Temprana por Enrique Redel

Sergio Mora El niño rock Retrosurrealismo cotidiano. Rock Flipper vive en Retrofutura con su familia y su perro Calavero. Está enamorado de la chica mona de clase y quiere ser una estrella del rock. El Magicomora más entrañable. S.A.

invitado La Enciclopedia de la Tierra Temprana es, antes que nada, un libro bellísimo. Tiene todo lo que ha de tener un cómic para convertirse en un auténtico descubrimiento. Su autora, la londinense Isabel Greenberg, firmó en 2013 con este álbum uno de los mejores debuts del año en el panorama de la novela gráfica británica, y fue encumbrada a autora revelación por medios como The Guardian, Monocle o The Observer. Esta Enciclopedia de Greenberg, que es de todo menos una enciclopedia, es delicada, cautivante, envolvente, una muñeca rusa hecha de historias dentro de otras historias: de dioses vengativos con picos de pájaro, de niños cuervo de cuya mente surgen humanos, de gigantes que sucumben al comer salchichas envenenadas, de reyes locos, de piedras mágicas que otorgan el don de lenguas, de naufragios, de sirenas peligrosísimas, de ballenas que se tragan barcos con gente dentro, de un reino cruel llamado Britanitarka, de cataclismos cósmicos y de Hombres Medicina. Una fábula delicadísima y poderosa a la vez, un auténtico homenaje a los mitos que nos han hecho lectores y una reivindicación del acto mismo de narrar. Isabel Greenberg se alzó en el año 2011 con el Observer/Cape/Comica Graphic Short Story Prize por Amor en clima gélido, apenas cinco planchas que constituirían la semilla que, tras germinar convenientemente, se convertiría en La Enciclopedia de la Tierra Temprana. Un libro de cerca de 200 páginas, de sugerentes tapas negras, cuyo estilo nos recuerda al de los grabadores expresionistas alemanes, y cuyas páginas, de bellos colores planos a la acuarela –azules, rojos y amarillos–, nos hacen pensar en el Epiléptico de David B. El álbum sería editado por la prestigiosa editorial Jonathan Cape, y pronto por algunas de las casas editoriales más prestigiosas del mundo del cómic «literario»: Suhrkamp en Alemania, Casterman en Francia o Little Brown en Estados Unidos. En España la podemos encontrar bajo el sello de Impedimenta, que la publica como una de sus grandes apuestas (invernales, como no podría ser de otro modo) en su colección de novela gráfica «El Chico Amarillo». En Amor en clima gélido, germen de la Enciclopedia, Greenberg narra los amores imposibles entre un chico

errante, procedente de las Tierras del Norte, y una bella chica, habitante del Polo Sur. El Norteño ha recorrido el mundo montado en una canoa, y ha corrido grandes peligros. Ha sido el primero de los suyos en partir del Norte. Innumerables han sido sus aventuras, pero un impulso misterioso, la búsqueda del único pedazo que le falta por recuperar de su propia alma, le ha llevado hasta el lugar más apartado del mundo, allí donde la tierra se acaba y uno no tiene más remedio que empezar a desandar el camino. Ha estado a punto de morir varias veces, ha sido confundido con un espía, ha vivido en el vientre de una ballena y ha sido apresado por reyes malvados que lo han querido ejecutar. Pero siempre le ha salvado su habilidad para narrar historias. «Cuando el hombre del Norte y la mujer del Polo Sur juntaron sus canoas por primera vez en los helados mares antárticos, ambos comprendieron, en cuestión de segundos, que eran almas gemelas» (las orejas de ella son perfectas, y ella adora los mitones de él). Sin embargo, por una extraña ironía del destino, no pueden siquiera tocarse. Una misteriosa fuerza magnética los separa y les impide acercarse a menos de un metro. Incapaces de yacer juntos, el hombre del Norte entretiene, como una Sherezade con zamarra de piel de foca, las largas horas de invierno austral bajo una cúpula de estrellas narrándole a su amada sus aventuras: la historia de su nacimiento en una tierra ignota, allende los hielos del norte, y de cómo sus madres, las tres hermanas de la helada Isla de Verano, un lugar de altos bosques de pinos y de tundras interminables, de cielos extensos y de oscuros lagos glaciales, lo encuentran abandonado y se encaprichan de él. Y pronto se lo disputan. Un sabio chamán de los Su-its (los moradores del Polo Norte), un auténtico Hombre Medicina, decide transformarlo en tres niños diferentes, y se los da a sus madres con la condición de que esos tres niños nunca se conozcan. Pero al final, como es inevitable, lo hacen. Y se funden de nuevo. Pero tras la unión, algo se ha perdido. Y es ahí donde el largo viaje del hombre del Norte comienza. La Enciclopedia de la Tierra Temprana le sirve a Greenberg para enmascarar mitos e historias, no solo de la propia

tradición bíblica (un primogénito, hijo de la primera mujer y del primer hombre, que mata a su hermano por celos, una torre que al erigirse provoca la ira de los dioses, una inundación que acaba con toda la vida en la tierra…), sino de los mitos griegos, de los cuentos tradicionales y del folclore. Clásicos reimaginados que Greenberg filtra por medio casi de la parodia. Pero hay más: un apéndice en el que Greenberg, prefigurando en cierto modo un posible segundo tomo de la Enciclopedia, narra las aventuras del Pájaro Desplumado de la Isla de Kién y la historia de la PiedraLuna, además de mostrarnos un detallado plano de los territorios salvajes de Britanitarka, los 1001 tipos de nieve y un panorama de las Bestias y Aves de la Tierra Temprana, así como la historia (Una breve historia del tiempo) de cómo esta tierra primigenia, dotada de tres lunas, se transformó mucho después del Big Bang y mucho antes de las eras pérmica o mesozoica en la tierra que nosotros conocemos, «algo que no se enseña en la escuela y que hay quien opina que es tan inverosímil como los marcianos o los viajes en el tiempo». Pero esta es solo una parte. Isabel Greenberg ejecuta aquí un acto deliberado de subterfugio, mistificación y reinterpretación de lo que es real. Su arte nos remite a Juego de Tronos o a las luchas entre razas de El señor de los anillos, pero es mejor que huyamos de clichés. Esta Enciclopedia que no es tal, sino un ejercicio sobrehumano de fantasía, nos hará recuperar la magia de los relatos que nos han contado de pequeños, sumergirnos en un mundo autónomo, autocomprensivo, engañosamente naíf y con tono de fábula. Un libro que podrá leer tanto el aficionado al género como el lector de novelas de aventuras de siempre. Recomendable.

Lunwerg, 2014 pvp: 15 €

Luis Bustos Versus Maravillosa adaptación gráfica del cuento Por un bistec de Jack London. Eterno combate entre lo nuevo y lo viejo, entre lo que fue y lo que es. Rotundo derechazo a las ilusiones y ansias del ser humano. S.A.

Entrecómics, 2014 pvp: 16 €

Drew Weing Set to sea Épico viaje iniciático de un personaje medio Ahab medio Popeye. Aventura náutica clásica, una pequeña joya a lo Verne de viñeta por página que nos grita sin complejos aquello de que para contar algo hay que haberlo vivido. S.A.

Fantagraphics, 2014 pvp: 16.90 €

John Updike y Edward Gorey Los doce terrores de la Navidad Es una de las obras más notables de Gorey, que todavía no estaba editada en España. Doce textos ilustrados sobre los miedos que nos amenazan durante esas fechas tan especiales. T.M.

La Enciclopedia de la Tierra Temprana Impedimenta, 2014 Trad.: Olaya Ortiz pvp: 24.95 €

Rayo Verde, 2014 pvp: 10 €


16

cómic

Caniculadas Institutos Nueva entrega de la serie «Leyendas urbanas» que edita Astiberri. Después de David Sánchez, Albert Monteys y José Domingo, en este número le toca el turno a las autoras del webcómic Caniculadas (Carla Berrocal, Natacha Bustos, Srta. M., Mamen Moreu, Mireia Pérez, Clara Soriano y Bea Tormo). En el tomo parodian el género de creencias-falsos-mitos y más que ocurren en institutos con brillantez. Leyendas urbanas que todos hemos vivido en un momento u otro de nuestra adolescencia.

Alison Bechdel Lo indispensable de unas bollos de cuidado

S.A.

Astiberri, 2013 pvp: 10 €

Brecht Evens Panthère Genio gráfico y narrativo, Brecht Evens dibuja, bajo la apariencia de un libro infantil que emula a Calvin & Hobbes, la relación entre una niña pequeña y su nuevo amigo imaginario. Abracadolphus Pantherisus, príncipe de Panthesia, aparece por sorpresa en el cuarto de la niña cuando esta está triste. La pantera cuida a la niña y es tierna, dulce y acogedora. La relación le sirve a Evens para experimentar con sus maravillosas acuarelas. Tierno surrealismo en el que el color lleva siempre el peso narrativo. S.A.

Actes Sud, 2014 pvp: 24.30 €

Nos contaron que Fun Home es su obra madura y que ¿Eres mi madre? destila su esencia. Y podemos estar de acuerdo: Fun Home es uno de los más grandes referentes en lo que a la historia de la «gran novela gráfica» se refiere; y ¿Eres mi madre? plantea grandes interrogantes y se convierte en un ensayo sobre la búsqueda de la propia identidad quitando paja en la relación madre-hija. Pero estas dos novelas gráficas solamente son las plumas del dardo venenoso y corrosivo que supone el increíble trabajo de Alison Bechdel. Con grandes dosis de una –aparentemente inocente– cotidianidad, Lo indispensable de unas bollos de cuidado recoge un gran –enorme– puñado de tiras cómicas dibujadas por Alison Bechdel entre los años 1987 y 2008, y publicadas originalmente en diversas revistas. En nuestro país, la editorial La Cúpula publicó en formato tira algunos recopilatorios. Pero ahora Reservoir Books edita este gran volumen en tapa dura que contiene todo lo indispensable para conocer a estas lesbianas de cuidado a lo largo de casi cuatrocientas páginas en blanco, negro y gris Bechdel. Los protagonistas de esta historia –porque es una historia larga, que la propia autora califica como «mezcla de columna de opinión y novela victoriana»– son un grupo de amigos –en su mayoría mujeres, en su mayoría lesbianas– que viven en una ciudad n ­ orteamericana

–digamos, por ejemplo, Minneapolis– entre los años ochenta y los 2000. Y les pasan cosas, muchas cosas. Se juntan, se separan, se enfadan, se reconcilian, salen del armario, vuelven a salir, crecen, maduran y lo hacen prácticamente al mismo ritmo que lo hace el estilo de la mano que dibuja, un estilo que durante 25 años fue depurándose hasta llegar a ser inconfundible. En un maravilloso prólogo en viñetas –no podía ser de otra manera–, la autora hace un poco de arqueología tratando de descubrir el origen de su inquietud artística. Se remonta hasta sus notas del colegio y sus sueños infantiles, pasando por alto una adolescencia que conocemos bastante bien gracias a sus otros trabajos, saltando directamente a su decisión de estudiar diseño (muy familiar la ecuación de Dentista + Dibujante /2 = Diseñadora gráfica) y el descubrimiento a los veinte años de que lo suyo no era la escritura ni era el dibujo, sino que lo suyo era mezclar ambas cosas (muchos paralelismos con la trayectoria de tantos y tantos dibujantes de cómic sobre lo difícil que es llegar a creer que de verdad lo tuyo puede ser una profesión –¿de verdad?–); y no solamente eso, sino el descubrimiento también de explotar aquello que le rodeaba y maravillaba: la escena queer de los años ochenta y noventa en EE.UU. Ironía, autocrítica, realismo, humor, drama, pasión, política, psicología y,

por supuesto, un buen puñado de feminismo son solo algunos de los ítems por los que transitan las aventuras de estas heroínas –como bien las llama Bechdel en el inicio de muchos capítulos–, que nos sirven de reflejo de una sociedad y de unas circunstancias concretas que nada tienen que envidiar al modo en que lo hicieron Jane Austen o Edith Wharton siglos atrás con Orgullo y prejuicio o La Edad de la inocencia. Es una suerte que por fin llegue a España esta edición aglutinadora y traducida, para enseñarnos que lo que desde fuera pueda parecer un lobby no es –o no debería ser– tal cosa. Imprescindible para tapar cualquier posible agujero en nuestra tolerancia, Lo indispensable de unas bollos de cuidado debería ser leído por todo el mundo –también en las escuelas–, y formar parte de la bibliografía de cualquier sociedad del siglo XXI. Mireia Pérez

Lo indispensable de unas bollos de cuidado Reservoir Books, 2014 Trad.: Rocío de la Maya pvp: 27.90 €

Jacques Ferrandez

El Extranjero. A partir de la obra de Albert Camus

El Extranjero Norma, 2014 Trad.: Unai Velasco pvp: 21 €

la central / diciembre 2014

En el actual boom de adaptaciones de clásicos de la literatura, que algunos leen como un intento de prestigiar un género que no necesita prestigio alguno, Norma edita la adaptación de El Extranjero de Camus editada por Gallimard el año pasado en el marco del centenario del nacimiento del autor. Que haya sido Jacques Ferrandez el encargado de la adaptación gráfica de la obra cumbre de Camus no es casual. Ferrandez nació en Argel y sus abuelos tenían una zapatería en el puesto noventa y seis de la rue de Lyon, tres números

más allá del edificio desde el cual Mersault mira ensoñado la calle después de su primera noche con Marie, y en el que Camus pasó su infancia. Además, Ferrandez ya había retratado con sumo detalle la vida de las calles argelinas en sus Carnets d’Orient y había lidiado con anterioridad con Camus en El huésped (2002), que adapta el relato aparecido en El exilio y el reino. El dibujo de Ferrandez conserva perfectamente el misterio del personaje de Camus y logra mantener la tensión sobre la naturaleza de la actitud de

Mersault, que tantas interpretaciones –racistas, coloniales, eróticas…– ha supuesto. Si en la primera parte del álbum, los colores son cálidos y el sol es omnipresente; en la segunda, la influencia del sol desaparece y todo se torna gris, oscuro y estático. Ferrandez se siente tan cómodo con Camus que hasta se permite guiños como que el periodista parisino se parezca sospechosamente a Jean-Paul Sartre, o el fiscal sea la viva imagen de Jean-Jacques Brochier. Sílvia Aymí


17

cómic

Antonio Hitos Inercia

Gerard Lauzier

Este año el premio Fnac-Salamandra Graphic (antes Premio Fnac-SinsEntido) lo ha ganado una obra realmente arriesgada y diferente a las propuestas ganadoras de otros años. Esta vez el premio lo ha merecido la primera obra larga de Antonio Hitos. En ella nos presenta a Jaime y Juan, dos amigos que, como toda su generación, están atascados en una rutina de la que intentarán escapar, al igual que del desencanto cotidiano.

Las cosas de la vida

T.M.

Lauzier no es del todo desconocido en España, pues se ha ido publicando con regularidad en revistas y volúmenes propios desde los setenta, pero hace ya muchos años –demasiados– que no podemos encontrar ninguna de sus obras en librerías que no sean de viejo. Por eso se hace más necesaria que nunca esta edición integral de sus Tranches de vie. Fulgencio Pimentel, editorial siempre fiel a su cometido de darnos en los morros con los libros de los genios más extraños del mundo del cómic, recupera ahora a este personaje peculiar. Y es que estamos ante un zumbado de pies a cabeza, resultante de la mezcla familiar que supone juntar el anarquismo terrorista de una parte y la burguesía más fina de la otra. Carácter, pues, de tremendas pero elegantes contradicciones, se embarcó en proyectos a medio camino entre la grandiosidad y la decisión a corto plazo, dando tumbos desde un Brasil convulso (de publicista en Brasilia y capitán de barco en islas paradisíacas), a la guerra de Argelia y el París de los setenta, en el cual se quedaría. Es ahí donde encuentra su más o menos acomodado lugar en la bande desinée, aunque siempre en movimiento, del cómic al cine, del cine al teatro y vuelta al cómic otra vez. Sus historietas gráficas no dejaron ni dejan indiferente a nadie. Acusado por la izquierda de falócrata y reaccionario, no cejó en su empeño de retratar aquello que nadie quiere ver

de sí mismo, lo más recóndito, ridículo e idiota que todos escondemos debajo de las apariencias. Porque Lauzier lo encontraba: veía más nítidamente que ningún otro qué guardamos bajo la capa de los buenos modales y una actitud coherente en el día a día. Visto con perspectiva, quizás los años setenta y ochenta supusieron tal liberación de los caracteres personales que todo el mundo se acabó creando un personaje para sí mismo, aparentemente diferenciado pero hipócrita hasta el fondo, desde la feminista convencida al militante nihilista, pasando por el yuppie con ínfulas gastronómicas o el ligón macho alfa que siempre justifica su eyaculación precoz con alguna excusa. Destroyer innato, este Thomas Bernhard del cómic vio lo ridículo de su tiempo y se enfrentó a él y a sus congéneres con humor descarnado, aún a riesgo de ser rechazado por todos. Pero los que lo rechazaron no vieron que el despelleje de sus «animalillos» (como llama a sus personajes Marie-Ange Guillaume en el prólogo de este volumen) incluye disparos e insultos a gente como el propio Lauzier. Como si estuviéramos en una sala de espejos deformados y grotescos, cualquiera puede verse reconocido en una viñeta suya. Sus páginas, puestos a hablar del dibujo, no son nada preciosistas. No busca el estilismo ni la precisión artística. Pero con sus monigotes de pocos trazos llenaba de expresión

sus historias y personajes, haciéndonos la visita guiada por ese zoo hilarante que solo él parecía ver. Debajo de esa supuesta sencillez de recursos encontramos unos gestos perfectos para cada momento y, de hecho, es interesantísimo ver cómo juega en escenas grupales con la coreografía (ya sea una orgía o una reunión empresarial), haciendo que todas las posturas, muecas y miradas generen un movimiento hábil para el dinamismo de la viñeta o la composición del cuadro. Más cercano al negro de Céline que al gris cenizo de Sartre, dibujó una composición de lugar genial y tremenda a base de satirizar los conflictos costumbristas más universales de nuestra época. No os perdáis esta joya del desprecio humano que incluye guerras de sexo y de clases, narcisismo adolescente y burgueses que no aceptan la madurez, porque perderéis la oportunidad de reíros de vosotros mismos como no habéis hecho nunca.

ventado, en el que difícilmente podremos sacarnos de la cabeza aquel Codex Seraphinianus que editó Rizzoli en 2006 y nos dejó a todos patidifusos. Con una narrativa casi abstracta, nos bombardea con personajes, ovnis, dioses, rayos de luz y tecnología marciana de otros mundos para conformar la mitología de un universo retrofuturista propio. O seamos más gráficos, imaginémonos lo que sale al meter en una lavadora la mítica serie de Power Rangers, amor pop, destellos y misteriosos enigmas medievales. A partir de lo que parece

una escena de guerra eterna, Roberto Massó hace un ejercicio de estética y reflexión narrativa en el que no parece existir un ritmo marcado, sino que todo pase simultáneamente, como si fuera un caos absoluto. Me imagino dentro de 500 años a alguien encontrándose un cofre enterrado en el desierto de Nuevo México (guiño a los cartuchos de E.T. de Atari descubiertos recientemente) con un ejemplar de Medieval Rangers. No podría dejar de tener la sensación de poseer una joya única entre sus manos.

Salamandra, 2014 pvp: 19 €

Moebius Mayor Un diario psicodélico y ficticio que dibujó Moebius entre 1997 y 2009, más de 12 años en los que se mezclan locura creativa, poco interés en ocasiones y olvido durante largos periodos. Una obra de improvisación que recordará mucho a lo que nos mostró en su autobiografía en cuatro tomos, Inside Moebius, pero con Mayor de gran protagonista. Una excelente manera de entrar en el universo del autor. T.M.

Daniel Parellada

Las cosas de la vida Fulgencio Pimentel, 2014 Trad.: Alberto García Marcos, César Sánchez y Rubén Lardín pvp: XXX €

Norma, 2014 Trad.: Enrique Sánchez Abulí pvp: 20 €

Roberto Massó Medieval Rangers La recién estrenada «La Mansión en Llamas» parece que se va a empeñar en dar trabajo a los jóvenes talentos locales injustamente olvidados en algunas ocasiones. Después de la genial y divertidísima Pimo & Rex y la claustrofóbica al-estilo-Michael-Deforge Ikea Dream Makers, llega la tercera referencia en la que pasan el testigo a Roberto Massó, un nombre hasta la fecha solo conocido en los círculos de la autoedición y underground local. La propuesta en cuestión es Medieval Rangers, que se presenta como un libro de artista rein-

A saber cuáles serán los próximos títulos que tienen en preparación los chicos de «La Mansión en Llamas», pero mantener el nivel de frescura y calidad en descubrimientos locales no les va a ser fácil. ¡A seguir así! Toni Mascaró

Medieval rangers Dehavilland, 2014 pvp: 26 €


18

ensayo

25 años después Cees Nooteboom Noticias de Berlín Siruela, 2014 Trad.: M. C. Bartolomé Corrochano, P. J. van de Paverd, María Condor pvp: 24.95 €

Crónicas berlinesas propuesta

J. M. Martí Font Después del muro Galaxia Gutenberg, 2014 pvp: 19.50 €

Frederick Kempe Berlín 1961 Galaxia Gutenberg, 2014 pvp: 26 €

Ibon Zubiaur (ed.) Al otro lado del muro. La RDA en sus escritores Errata Naturae, 2014 pvp: 19.50 €

Cees Nooteboom y Josep Mª Martí Font vivían en Alemania en noviembre de 1989. Uno en Berlín y el otro en Bonn, fueron testigos de la caída del muro la noche del 9 al 10 de noviembre. Llegan a nuestras estanterías, 25 años después, sus crónicas de Alemania, desde justo antes de la caída del muro hasta el presente. Dos testimonios que nos brindan un punto de vista objetivo y curioso sobre uno de los momentos clave de la historia reciente europea. En Noticias de Berlín, un Cees Nooteboom de clara vocación europeísta, nos presenta las impresiones de un escritor y periodista holandés a lo largo de casi tres décadas como testigo de la realidad alemana, con la caída del muro como punto central que todo lo pone en perspectiva, resituando gentes y lugares en su difícil paso a la reunificación. Nooteboom escribe de forma deli­ ciosamente sensible y erudita sobre política, gente, arquitectura y cultura. Y mientras escribe, pasea por los paisajes de Heine y Goethe y por las ciudades barrocas, empapándose de su romanticismo y mitología, al más puro estilo de la literatura de viajes. Nos habla de política y economía, sí, pero desde un punto de vista muy personal y poético. Nooteboom, que visitó Berlín por primera vez en 1963, nos describe el ambiente de la guerra fría tal y como nos lo imaginamos en las novelas de

espías. Más de veinte años después, vuelve a Berlín y presencia la desintegración del muro y la unificación, ya no solo de Alemania, sino de toda Europa. Tras la euforia del momento, el autor da cuenta de la gran transformación del país, desde los dos Estados espejo, la República Federal y la República Democrática, hasta la gran Alemania que parece conducir el destino de la Unión Europea. Ya en los años noventa, el autor nos habla de la nostalgia de unos cuantos por la vida bajo el comunismo y nos retrata el Berlín cambiante de la economía de mercado, y nos lleva hasta 2012 escribiendo y actualizando sus impresiones sobre la ciudad, el país y, en definitiva, sobre el continente en su totalidad. Josep Mª Martí Font era corresponsal de El País en Bonn en 1989 y también vivió de primera mano la inesperada caída del muro. Su libro no habla propiamente de dicha caída, sino de la Alemania que emergió de ella, la de Después del muro. Son crónicas sobre la Alemania unificada, central y decisiva, que nos ayudan a comprender múltiples aspectos de la realidad del país: desde los entresijos de su política interior y quiénes son los protagonistas de la misma (por ejemplo, las dos figuras principales de la política alemana actual, que curiosamente provienen de la Alemania del

Este), la relación de Alemania con su conflictivo pasado o la política familiar, ecológica y militar. Un retrato completísimo de un país que oscila, 25 años después de la caída del muro, entre su rol central en Europa, una gran timidez geopolítica y una preponderancia económica que marca los ritmos del continente. Martí Font se pregunta por el peso de la historia en el desarrollo de la actualidad y por la gestión de la memoria en un país en el que el pasado reciente es convulso como pocos. Son estas unas crónicas periodísticas de estilo ejemplar, que analizan la posición alemana respecto al resto del continente europeo y plantean las cuestiones clave para intentar descifrar el futuro que nos espera después de esta crisis que aún no ha terminado, como bien nos recuerda el autor. «El problema de Europa es la ignorancia mutua de los países», nos dice Nooteboom al final de su libro. Alemania no es un país exótico o desconocido, pero cuando lean estos dos libros, se darán cuenta de que hay muchas cosas por descubrir. Estas dos obras nos ayudarán, sin duda, a comprender mejor a nuestros vecinos alemanes y a mirar con otros ojos a la Europa actual. Mireya Valencia

Marcel Reich-Ranicki

Sobre la crítica literaria

Marcel Reich-Ranicki Sobre la crítica literaria Elba, 2014 Trad.: Joan de Sola pvp: 14 €

la central / diciembre 2014

Todos los escritores alemanes temían a Reich-Ranicki. Su programa televisivo era de máxima audiencia, hacía críticas devastadoras y no concedía regateo alguno a las opiniones negativas: «En el mundo cultural ha hecho más daño la vaguedad que la dureza». Sus reflexiones sobre el oficio son el sustento teórico al método que aplicó durante décadas. Seco, conciso, devastadoramente sincero: «La claridad es el gran objetivo de la crítica […] Todo crítico sabe que hay incontables situaciones en que la cortesía para con un autor solo es posible en detrimento de la claridad […].

Está solo a un paso del engaño consciente». Reich-Ranicki condensó en Alemania la idea de la crítica como pedagogía literaria. Simbolizó una figura, la del crítico mayestático, que suena insoportable en estos tiempos digitales de blogs de recomendaciones, webs para lectores, me gusta / no me gusta, seguidores y seguidos; los tiempos de la literatura como ejercicio democrático, en definitiva. «Quien critica viola el tabú de la unidad, que tiende a la organización totalitaria. El crítico divide y se convierte, en la retórica totalitaria, en un disidente».

«Toda crítica merecedora de ese nombre es también una polémica. Se refiere siempre a un objeto concreto y nunca solamente a dicho objeto. Cuando un crítico califica un libro, cuando lo recomienda o lo rechaza, no solo se pronuncia a favor o en contra de un determinado autor, sino que también se manifiesta a favor o en contra de una manera de escribir y de una actitud, de una escuela o tendencia, de una literatura, en suma. Observa siempre el libro que le ocupa dentro de un contexto determinado. Y lo valora como síntoma». Álex Cerrudo


19

ensayo

Mario Praz Unas tardes con Shakespeare

J. Roth y S. Zweig

Mario Praz fue mucho más que un profesor y experto en literatura inglesa. Erudito y crítico de arte, su autobiografía, La casa de la vida, está considerada por muchos una verdadera obra maestra. La «casa» era nada menos que el Palazzo Pitti, en la Via Giulia de Roma, donde Visconti rodó Grupo de familia. Además, Praz fue autor de por lo menos otra obra genial: La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica y de una monumental historia de la literatura inglesa. El presente volumen recoge un ensayo sobre Shakespeare de deliciosa lectura.

Una amistad en el exilio propuesta Como dijo Karl Kraus en su momento, las calles de Viena están pavimentadas con cultura y las de las otras ciudades con asfalto. Y no se equivocaba, pues en la Viena finisecular de hasta 1914, coincidieron un gran número de escritores y pensadores, en su mayoría judíos, que iban a presenciar el derrumbe de las fronteras, la pérdida de un mundo seguro y confortable y, en el mejor de los casos, el inicio de una vida en el exilio. El exilio no era una situación estática sino un proceso. Thomas Mann lo describía como una oportunidad para reinventarse y empezar de cero. Pero esto no siempre resulta fácil. Prochnik lo explica muy bien en El Exilio imposible a través de la experiencia de Stefan Zweig, que nunca se sintió a gusto con su vida errante –aunque siempre fue bien acogido en los países a los que fue y pudo hacer un hogar en cada lugar para albergar su colección de manuscritos y partituras–. El malestar de Zweig no se manifiesta en su vida mundana: él escribía para gustar y el éxito le permitió estar en cualquier lugar del mundo. Su carácter afable y su refinada educación lo convertían en el anfitrión perfecto que siempre estaba dispuesto a tender la mano a todo aquel que necesitara su ayuda, en especial a escritores que empezaban o sufrían adversidades. Tenía una concepción universalista de la cultura y su idea era fundar una publicación literaria inter-

nacional judía con los mejores autores de la época. Fue criticado por no implicarse en la denuncia contra el nazismo que ahogaba Europa. Las opiniones de un escritor de su talla habrían tenido mucho peso en la lucha contra Hitler, pero él pensaba que si se manifestaba abiertamente, habría duras represalias para los que no pudieron huir o los que estaban confinados en campos de concentración. Pese a que afirmaba que para ser feliz solo necesitaba unos cuantos cigarrillos y una visita diaria al café, demostró que no era así, pues no pudo soportar el suicidio de Europa y puso fin a su vida al lado de su segunda mujer en un apacible rincón de Brasil. Joseph Roth y Stefan Zweig fueron amigos que se vieron poco a causa de sus viajes, de sus compromisos sociales y, sobre todo, de su exilio forzado por la penosa situación de entreguerras y la subida al poder del nazismo. Los escritores en el exilio escriben muchas cartas, y aún cuando la mayoría se pierden como consecuencia de traslados repentinos, conservamos un buen número de las que intercambiaron estos dos amigos. Estas ofrecen una visión del proceso creativo de sus libros, muestras de sincero afecto y comentarios sobre la inminente destrucción de Europa. El volumen recoge más cartas escritas por Joseph Roth, ya que este vivía con lo puesto y no guardaba más objetos de los

que cupieran en tres maletas. Las cartas de Roth son vertiginosas y hacen referencia constante a sus problemas económicos y de salud: «Toda amistad conmigo se echa fácilmente a perder. Usted no sabe qué oscuro está en mi interior». Pero también manifiesta sus opiniones sin reservas respecto a sus contemporáneos, critica a Thomas Mann y también la política del momento, algo que Zweig nunca hizo abiertamente, pues se atuvo a su principio de no escribir artículos políticos. Zweig poseía un gran talento para cultivar la amistad, era algo que valoraba incluso cuando los amigos le causaban problemas, así que fue un corresponsal ideal para Roth. Los dos libros se complementan y podemos hacer una lectura simultánea que ofrece un sinfín de lecturas paralelas, empezando por sus propios textos y terminando con los de sus coetáneos, algo que nos dará grandes momentos de adicción lectora. Neus Botellé

A.R.G

Confluencias, 2014 Trad.: Teressa Lanero y Carmen Torres pvp: 18 €

Sergio Pitol El tercer personaje Traductor, ensayista y narrador, la in­fluen­ cia de Pitol ha sido determinante para muchos escritores de generaciones más recientes. Este volumen reúne textos escritos a lo largo de las últimas dos décadas, entre la crónica, el ensayo, las semblanzas, las filias y las fobias, conformando así una especie de catálogo de afinidades literarias: Dickens, Woolf, Chéjov, Aira y también sus editores. A.R.G.

George Prochnik El exilio imposible Ariel, 2014 Trad.: Ana Herrera Ferrer pvp: 24.90 €

J.Roth y S. Zweig Ser amigo mío es funesto Acantilado, 2014 Trad.: J. Fontcuberta y E. Gil pvp: 25 €

Era, 2014 pvp: 19.40 €

Giorgio Manganelli La literatura como mentira Giorgio Manganelli es un autor inclasificable y seguramente por ello su nombre no luce en las primeras filas de las librerías y bibliotecas. Es uno de esos escritores que uno encuentra por casualidad al final de un anaquel, como en los cuentos de Borges, donde la búsqueda y el azar terminan por abrir nuevos espacios al pensamiento. Y una vez encontrado, como señala Vila-Matas, no se sabe cómo salir de él. Manganelli mismo, en una de sus obras más representativas, La ciénaga definitiva, parece advertirnos de que en la literatura «es

difícil entrar e imposible salir». Sus libros de narrativa son como organismos autónomos que van fabricando un universo donde los límites entre realidad y ficción, escritor y obra, van difuminándose hasta dejarnos frente a un lenguaje escurridizo e ingenioso. Pero Manganelli no solo es autor de una vasta obra narrativa, sino también un gran crítico literario. El libro que nos presenta la joven editorial Dioptrías contiene los escritos de Manganelli de poco más de una década (1954-66). En él, el autor nos invita

a recorrer sus lecturas, en las que vamos encontrando no tanto lo que fue para él la literatura, sino más bien lo que hizo la literatura de él. En este sentido, tanto su obra narrativa como ensayística se complementan en lo que podríamos llamar «un mundo manganelliano». De todas formas, hagamos lo que hagamos, como dice Manganelli, «no hay santo tan salvaje que no enferme de corrupción literaria». Guillem Serrahima

La literatura como mentira Dioptrías, 2014 Trad.: Mariagiovanna Lauretta pvp: 19.92 €


20

la central / diciembre 2014


21

ensayo

Thomas Piketty El capital en el Siglo XXI

David Graeber

Obra que ha logrado situar en el primer plano del debate económico la evolución de las desigualdades económicas y la concentración de la riqueza, al punto que sus conclusiones ocupan hoy un punto ineludible de la agenda política de muchos gobiernos occidentales. En la edición castellana, a cargo de E. Cazenave-Tapie y G. Cuevas, con supervisión técnica de J.C. de Hoyos y G. Esquivel, se han cuidado especialmente los gráficos, las notas bibliográficas y los cuadros que presentan la información cuantitativa.

Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento

A.R.G.

David Graeber no es un tipo corriente. Profesor de universidad, antropólogo mediático y activista anarquista norteamericano, quizá lo más relevante de esta descripción sea la condición de «mediático». Rechaza la categoría de antropólogo anarquista que él mismo acuñó («no veo el anarquismo como una identidad, así que no me llaméis ‘el antropólogo anarquista’»), acumula seguidores en redes sociales y se ha convertido en uno de los líderes americanos de referencia en los movimientos de protesta populares. Graeber ya había publicado al menos un par de ensayos significativos (Fragmentos de antropología anarquista y el exitoso En deuda), cuando en 2012 estalló el movimiento «Occupy Wall Street», que en Somos el 99% se encarga de relatar en primera persona. En Fragmentos de antropología anarquista planteaba una teoría social anarquista donde las sociedades se organizaran de manera igualitaria, marginando a las autoridades en lugar de enfrentarlas. Reivindicaba la figura del antropólogo como el único científico social capaz de llegar a conocer las sociedades existentes organizadas sin necesidad de Estado. El trabajo que le aupó, En deuda, revisaba la historia de la economía a partir de centrar la mirada precisamente en el surgimiento y evolución del concepto de deuda. En las sociedades contemporáneas, decía, la deuda ha dejado de tener

una dimensión económica para devenir moral: «hay que pagar las deudas». Graeber se encargó de rastrear aquellas sociedades que a lo largo de la historia habían mantenido posturas alternativas, con métodos de condonación y amnistías crediticias, como el jubileo judío, donde cada cinco décadas toda deuda queda exonerada. En Somos el 99%, sin abandonar el rasgado antropológico, Graeber gira el foco 180 grados para quedar alumbrado en primera plana como el gran arquitecto de la acción de protesta que agitó Nueva York en 2011. Su ego se despliega por momentos sin rubor y llega a descargas de gran entusiasmo, como cuando cuela el mail donde reconoce que fue a él a quién se le ocurrió el término «Movimiento del 99%». O cuando sugirió cambiar la manera de pedir la palabra en las asambleas: «Estoy seguro que no fue algo que yo me inventé, sino que lo debí ver en algún sitio». Licencias del panfleto –género hoy resucitado–, que admite el moldeado de los límites de la narración política. Graeber narra los albores del movimiento con demasiado relleno insustancial. Lluvia de siglas de microorganizaciones, jerga horizontal, anécdotas inexplicablemente largas: subimos la calle, luego la bajamos, vimos cinco parques, elegimos uno, nos sentamos. Es lo que realmente define lo que es Somos el 99% : la cronología del asalto a la hegemonía relatado como un manual

de buenas prácticas para ejercer el activismo, con explicaciones minuciosas de procedimientos de consenso, democracia directa y desobediencia civil. Occupy Wall Street surgió inspirado en los movimientos europeos («lo que de verdad queríamos conseguir era algo como lo que se había logrado en Atenas, Barcelona o Madrid») desde preceptos en realidad bastante básicos («la idea sería ocupar un espacio público similar para crear una asamblea general neoyorquina que pudiera, al igual que sus parientes europeos, actuar como un modelo de auténtica democracia directa»). Pero funcionó. Graeber expone después con precisión las enormes desigualdades que existen entre el 1% más rico y el restante 99%. A partir de ahí, la narración se reubica y Graeber realiza un vigoroso recorrido histórico por la constitución de la democracia americana, incluida la desmitificación de algunos de los «padres fundadores». Todo para concluir donde empezó: en la lucha entre desiguales y la posibilidad de un cambio democrático radical.

FCE, 2014 pvp: 29 €

Agustín Pániker La sociedad de castas. Religión y política en la India Tras años de investigación, Pániker nos ofrece una visión penetrante sobre la sociedad de castas, sistema de estratificación social único en el mundo que despierta opiniones encontradas. Desde el engranaje con la ideología y el ritual brahmánico, sus vínculos con el poder político y económico hasta las transformaciones sociales más recientes, este libro nos ofrece el retrato de una sociedad anclada en un prodigioso respeto por las tradiciones, las diferencias y las jerarquías. A.R.G.

Álex Cerrudo

Somos el 99% Capitán Swing, 2014 Trad.: Esther Cruz pvp: 22 €

Kairós, 2014 pvp: 20 €

Gabriel Zucman

La riqueza oculta de las naciones ¿Harto de escuchar que tal o cual personaje esconde dinero en Suiza? ¿Indignado con el capitalismo financiero? No se preocupe. Lea este pequeño manual de instrucciones: no se arrepentirá. ¿Se acuerdan de esas navajitas multiusos articuladas de color rojo (sí, sí, ya saben, aquellas con una pequeña crucecita blanca, emblema del país helvético)? Pues las 150 páginas que Gabriel Zucman nos presenta serían la navajita en el mundo de los libros de economía. Pequeño, claro y práctico, una herramienta para indignados, curiosos y gente que quiera argu-

mentos sobre el fantástico mundo de las finanzas internacionales que nos hunde según las necesidades de ese pequeño sector de súper ricos que necesita evadir impuestos. Si leen este libro y se quedan igual, indiferentes ante tal perversión, mejor hagan la maleta y váyanse a vivir a Suiza o derivados. Si, por lo contrario, se enervan, usen la navajita contra los paraísos fiscales. ¡Ah!, ¿que les han contado que ahora las autoridades europeas y norteamericanas presionan más a los paraísos fiscales...? Pues nada, váyanse a dormir tranquilos. Pero sepan que, como

nos advierte Zucman, hoy los paraísos fiscales gozan de una salud excelente. Si no consiguen pegar ojo, levántense y lean a Zucman, que lejos de ser un panfletista rojo, empieza planteando tres medidas para acabar con este atraco ante el que supuestamente no se puede hacer nada: sanciones concretas, a la altura de las pérdidas provocadas por el secreto bancario, la creación de un catastro financiero mundial y un impuesto global sobre el capital. ¿Que es utópico? Lean. Solo hace falta voluntad política. Por cierto, si siguen creyéndose la cancioncilla de que

en Suiza solo esconden sus fortunas mafiosos rusos y dictadores africanos, lean. Más de un billón de euros pertenece aún a europeos, representando un 60% del total. Oriol Pastor

La riqueza oculta de las naciones Pasado y Presente, 2014 Trad.: Rosa Bertran Alcázar pvp: 19 €


22

ensayo

Theodor W. Adorno

Lidia Chukóvskaia

Sueños

Sofia Petrovna. Una ciudadana ejemplar

«Soñaba el ciego que veía y soñaba lo que quería». El sueño es, para el psicoanálisis, un fenómeno normal y patológico, una excepción cotidiana en la que los deseos reprimidos se presentan en forma de relato oscuro, farragoso, inconexo. Cuando dormimos, los mecanismos de defensa del sujeto, sepultadores de toda representación que genere angustia, se relajan pero no se desactivan, posibilitando así la irrupción enmascarada de lo inconsciente. Soñamos todos los días, aunque a veces no lo recordemos. No hay hombre que se libre de este acontecimiento, y Adorno no iba a ser la excepción. Anotó sus sueños durante más de treinta años, en los que transitó por Europa y Estados Unidos en una época convulsa, difícil, desalentadora. El sueño constituye la realización de deseos inconscientes y se alimenta, entre otras cosas, de restos diurnos. En este sentido, los sueños de Adorno manifiestan deseos y no son ajenos a los escenarios en los que se mueve, a las personalidades con las que se relaciona, ni al momento histórico que le toca vivir y que le obliga a mudarse a Nueva York. Crucifixiones, triángulos isósceles, prostíbulos (muchos), ejecuciones, bombas nucleares, Triceratops carnívoros, micciones que inundan salas de fiestas, tocamientos de traseros que cuestan la cárcel, Weber a sus órdenes. Suspenso en Investigación Empírica, matrícula de honor en Historia Cultural. Hitler decretando descarrilamiento de trenes. Wagner, Horkheimer, Roosevelt… Estos y otros tantos son algunos de los elementos que aparecen en su letargo, descrito sin soberbia y con la desnudez de quien aún no se ha lavado la cara, a lo largo de un texto que puede ser «golosina para psicoanalistas» pero, sobre todo, puro ejercicio de fisgoneo y entretenimiento. Mónica Herranz

Sueños Akal, 2014 Trad.: Alfredo Brotons pvp: 10 €

la central / diciembre 2014

A medio camino entre la novela y el documento, Sofia Petrovna nos ofrece el testimonio de una víctima del Gran Terror de 1937. En Leningrado, Lidia Chukóvskaia, hija del célebre autor de literatura infantil Kornéi Chukovski y amiga de Anna Ajmátova, gozaba de una situación relativamente ventajosa. Pero, en agosto de 1937, detuvieron a su esposo, el científico Matvéi Bronstein. «Deportado sin derecho a correspondencia» –así se referían las autoridades a la condición de los detenidos, cuando en realidad ya habían sido fusilados–, Lidia no perdió la esperanza y continuó realizando interminables colas para tratar de conocer el destino de su marido. Un par de años más tarde relató sus padecimientos en esta novela escrita en un cuaderno escolar que permaneció oculto durante décadas. Con la fuerza de la inmediatez, plasmó todo el dolor y la desesperación de alguien que ha visto muy de cerca el rostro del terror. Sofia Petrovna es una ciudadana bondadosa y simple que, tras la muerte de su marido, encuentra un puesto como mecanógrafa en una importante editorial. Trabaja a conciencia y desea de todo corazón integrarse en el nuevo mundo comunista. Su vida discurre dedicada a su trabajo y a su hijo, un joven y entusiasta komsomol, prometedor ingeniero y ferviente admirador de Stalin. Cuando comienzan las detenciones, en verano de 1937, su mundo se resquebraja: detienen al director de su editorial, expulsan a su mejor amiga, y más tarde le llega la noticia de la detención de su hijo. Con una aparente simpleza, la novela nos muestra su progresivo deterioro, el hundimiento y la incapacidad para comprender lo que está ocurriendo, el sufrimiento extremo de alguien que nunca pone en duda la cordura del orden político que le destruye. En su perplejidad y desconcierto, es ella quien pierde el juicio.

Cynthia Simmons y Nina Perlina Escritos de mujeres desde el sitio de Leningrado La feminidad de esta obra responde a la pertinencia de poner la cuestión de género como elemento central de la atroz experiencia del sitio de Leningrado, durante el cual se estima que murieron alrededor de 1,5 millones de personas. A pesar de que muchas publicaciones han subrayado la importancia de las mujeres en la resistencia de la ciudad, esta es la primera que destaca su protagonismo excepcional. Entre 1941 y 1944, durante los 872 días en que los ejércitos alemán y finlandés bloquearon la ciudad, fueron ellas las que asumieron las tareas domésticas, reemplazaron los puestos ocupados por hombres y se responsabilizaron de la defensa de Leningrado. El libro se une a la recolección de experiencias anónimas posteriores a la caída de la URSS y, así, al cuestionamiento de los documentos escritos durante el régimen estalinista. Metodológicamente, contribuye a una comprensión más amplia de ese período. Los diarios, cartas, historias orales y recuerdos de mujeres de distinta condición social dan voz al discurso no oficial y subjetivo, revelando la complejidad de la experiencia. Los estremecedores relatos declaran todo tipo de estrategias frente a la hambruna y la muerte generalizada, además de manifestar diversos valores y posturas en tal estado de confusión, como la asunción de nuevos roles, el ensalzamiento patriótico y las discrepancias políticas o los recelos entre habitantes, y dejan constancia de identidades melladas y sus posteriores secuelas. Leer estas duras narraciones no resulta nada fácil. Es el encuentro cara a cara con la parte más cruel de la historia. ¿Por qué, entonces, merece la pena avanzar página a página? Por el acto de justicia que representa que la escriban quienes la han vivido, y sentir cómo los hechos ajenos devienen parte de la historia universal. Marta Hereu

Antonio Ramírez

Sofia Petrovna Errata Naturae, 2014 Trad.: Marta Rebón pvp: 17.50 €

Escritos de mujeres desde el sitio de Stalingrado La Uña Rota, 2014 Trad.: Joaquín FernándezValdés y Gemma Deza Guil pvp: 19.80 €


23

ensayo

Karl Schlögel Terror y utopía. Moscú en 1937

El 6 de enero de 1937 tuvo lugar el segundo censo de población en la era soviética. Se trataba de un descomunal desafío organizativo que, no obstante, fue resuelto con un margen de error mínimo. Pero los resultados se convirtieron en un serio problema: arrojaban una cifra muy inferior a los 170 millones esperados. Faltaban ocho millones de personas. Acosado por el Kremlin, el director del censo atribuyó las diferencias a las muertes no registradas durante la hambruna de 1933 y al hecho de que el NKVD, la policía secreta, no hubiera dado ninguna información sobre el más de un millón y medio de personas que se suponía estaban internadas bajo su jurisdicción en los campos del Gulag. Ante la evidencia de las dimensiones de la catástrofe, la dirección del Partido optó por denunciar a los organizadores del censo, calificando su «deficiente» ejecución como fruto de una «labor de sabotaje llevada a cabo por elementos antisoviéticos». Los principales responsables y más de un centenar de técnicos fueron detenidos y fusilados en el acto. Con este preámbulo escalofriante se abrió «1937»; una cifra que se convertiría en palabra clave, el único eufemismo posible que permitiría a los sobrevivientes evocar los hechos que hoy conocemos como el Gran Terror. Ese año, el régimen de Stalin desencadenó una ola de violencia sin precedentes, no solo por su intensidad y por el número de muertes que provocó, sino porque en lo fundamental se dirigió contra el propio aparato político surgido de la revolución: muchas de las víctimas fueron miembros del Partido, dirigentes de alto rango y celebradas figuras bolcheviques que habían luchado en la vanguardia de la Revolución, miembros de la intelligentsia, ingenieros, médicos, científicos de altísima calificación. La marea de terror arrastró desde a personajes todopoderosos que parecían intocables, militares del alto rango, stajanovistas, komsomoles y otros héroes de la propaganda soviética, hasta los mismos gestores de la represión, los temidos Yagoda y Yezhov y buena parte de los servicios secretos; uno tras otro fueron cayendo víctimas de una furia ciega. Todo había comenzado en 1936, cuando el régimen anunció la desarticulación de una gran conspiración y responsabilizó a los a ­ ntiguos dirigentes

Zinóviev y Kámenev del asesinato del líder del Partido en Leningrado, Kírov. Un año más tarde, la violencia alcanzó el paroxismo y en pocos meses fueron detenidas más de un millón y medio de personas; 700 mil fueron fusiladas, y el resto recluidas en los campos del Extremo Oriente. La orden 00447, emitida desde lo más alto del Kremlin, asignaba para cada región cuotas de detenidos y condenados a la pena máxima, como si se tratara de un plan de producción industrial. Los prisioneros eran sometidos a la más brutal destrucción física y psíquica, hasta que, en unos juicios-espectáculo ampliamente difundidos por la prensa del régimen, acababan por confesarlo todo. No importaba lo desquiciada que pudiera parecer la acusación, lo inverosímil de las tramas y sus enrevesadas ramificaciones, tampoco la flagrante y total ausencia de pruebas: más tarde o más temprano, casi todos los detenidos firmaron declaraciones de culpabilidad. Pero Karl Schlögel no se limita al relato de los procesos de Moscú. En su libro se propone ofrecernos un amplio panorama de la vida en la capital soviética alrededor de la Gran Purga. Evocando el vuelo fantástico que permite a Margarita, la protagonista de la novela de Mijaíl Bulgákov El Maestro y Margarita, reconocer Moscú desde las alturas, Schlögel nos brinda una visión sincrónica que reúne episodios sin aparente conexión entre sí: los ambiciosos planes urbanísticos para la reconstrucción de la capital, la fascinación por el avión y la radio, el megalómano y sangriento proyecto del canal Volga-Moscova, los desfiles en la Plaza Roja y el culto a la juventud, los vertiginosos cambios derivados de la industrialización forzosa, los cientos de miles de campesinos desesperados que inundaban las ciudades, las dificultades para encontrar vivienda y las colas interminables para proveerse de lo más esencial, el caos profundo provocado por las deficiencias de la economía planificada… Y en el trasfondo de todo ello, no obstante, las esperanzas depositadas en la construcción de un mundo nuevo, la persistencia de la utopía revolucionaria. La yuxtaposición de secuencias que se contradicen de forma grotesca, en las que el terror y la utopía van de la mano, permite al autor buscar las causas de

«1937» más allá de la deriva paranoica, irracional y sanguinaria de Stalin. En la vida de muchísimos habitantes de Moscú se sucedían los momentos en los que el temor a la violencia, a las detenciones masivas y la represión se entremezclaba con el entusiasmo y la utopía, con visiones del futuro desplegado ante sus ojos en colores primarios. Mientras tanto, la distancia enorme entre los planes y la confusa realidad, el temor al odio del pueblo, a la agitación y la ira provocadas por el caos, el pánico ante una posible ruptura social incontrolada y la conciencia de su propio aislamiento, llevaron a la cúpula en el poder a confiar en el terror como la única estrategia posible para anticiparse a la amenaza de destrucción. Acosada por una oleada de cambio que no podía controlar, optó por devorar a sus propios hijos, en un intento desesperado –salvaje pero ­racional– por sobrevivir. En 1938, tras el juicio a Bujarín, el Gran Terror se detuvo. La ciudad permaneció en un silencio helado, «inmovilizada por la mirada de las ventanas de la Lubianka», como dice Vasili Grossman. Parejas, hijos, amigos, vecinos habían desaparecido o habían sido deportados, fusilados o encarcelados «sin derecho a correspondencia». Nadie lograba comprender del todo cuáles habían sido sus delitos y menos aún esas terribles autoinculpaciones. La vida no volvería a ser igual. Ahora, todos desconfiaban y sospechaban de todos –en cualquier momento las detenciones podían volver–. Pero un peligro mayor si cabe se avecinaba: una nueva guerra era inevitable. Con este libro uno se reafirma en la idea de que cuantos más detalles conocemos sobre las grandes tragedias del siglo XX, tanto más complejas se tornan y más fascinante nos resulta reflexionar sobre ellas. Antonio Ramírez

Philip Ball Al servicio del Reich Muchos científicos reclaman, incluso hoy, una absoluta autonomía de la investigación respecto a la política, la historia, la filosofía, las artes y la ética. La ciencia estaría, para ellos, por encima de cualquier otra consideración. No obstante, el destino de la ciencia bajo los auspicios del régimen nazi muestra cuán nefastas y dramáticas pueden ser las consecuencias de una idea en parte arrogante y simplista, en parte interesada e irresponsable. A.R.G.

Turner, 2014 Trad.: José Adrian Vitier pvp: 24 €

Maria Thomas La fe y la furia Notable, prolijo y muy serio estudio sobre los estallidos de violencia destructiva contra la iglesia católica durante la Segunda República. Maria Thomas, profesora de la Universidad de Exeter, se concentra en los hechos ocurridos en la región de Madrid; revisa a fondo la construcción historiográfica del fenómeno iconoclasta durante el franquismo y además aporta argumentos sólidos para entenderlo, no como un estallido de furia irracional y atávica, sino como un fenómeno social mucho más complejo y ramificado. A.R.G.

Terror y utopía Trad.: José Aníbal Campos Acantilado, 2014 pvp: 45 €

Comares, 2014 Trad.: Daniel Oviedo Silva pvp: 27 €


24

ensayo

Anónimo Las mil y una noches Decía Borges que nadie puede leer hasta el fin el libro de Las mil y una noches. Sus narraciones laberínticas, de recodos fantásticos, exuberantes, exóticos, han invitado como ningún otro texto oriental a perderse en sus páginas. La editorial Atalanta publica en un pack de tres volúmenes la magnífica traducción que en 1965 llevaron a cabo los arabistas J. A. Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez, en lo que fue la primera versión directa del árabe al español del libro que nunca muere, que nunca amanece.

Daniel L. Everett

Frédéric Gros

Victoria Cirlot

«No duermas, hay serpientes». Vida y lenguaje en la Amazonia

Andar. Una filosofía

Grial. Poética y mito (siglos XII-XV)

D.M.

Atalanta, 2014 Trad.: J.A. Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez pvp: 99 €

Andrés Trapiello El final de Sancho Panza y otras suertes Si en Al morir don Quijote Andrés Trapiello nos llevaba a lomos de rocín por las llanuras manchegas para saber qué fue del enjuto caballero de la triste figura, ahora es Sancho, el más famoso escudero de las letras universales, y algunos de sus tenaces paisanos, los que se echan a los caminos para salir al encuentro de la diosa fortuna; con suerte dispar en su propósito pero con el ahínco y la determinación que solo se encuentra entre los soñadores, aquellos que «habiendo conocido la libertad no pueden ya vivir ni un solo día sin ella». L.d.D.

Destino, 2014 pvp: 19.50 €

Michel de Montaigne Ensayos Galaxia Gutenberg nos ofrece por primera vez en versión bilingüe francés modernocastellano, los Ensayos de Montaigne. La traducción, las notas y la introducción van a cargo de Javier Yagüe Bosch, que consolida así la sexta traducción castellana de los ensayos completos. La adaptación al francés moderno va a cargo de André Tournon, autor de un amplio catálogo de estudios sobre Montaigne, entre los que se podría citar La glosse et l’essai.

Con este sugerente título empieza lo que se podría describir como un diario de campo en retrospectiva, narrado desde la madurez personal y científica. Una preciosa experiencia que parte con la llegada del joven Everett como misionero y lingüista a la Amazonia para aprender la lengua de la tribu pirahã, una de las más recónditas de Brasil. El libro, resultado de treinta años de estudio y convivencia con ese pueblo, intercala el ensayo lingüístico y etnográfico con un relato de viajes lleno de anécdotas, con lo que supone un agradable acercamiento de la investigación al lector no especializado. Mediante esta miscelánea se van descubriendo las sorprendentes particularidades de la forma de vida pirahã y el abismo entre su idioma con respecto a la mayoría. El reducido conjunto de fonemas, el uso de formas verbales simples, la carencia de sintaxis y de abstracciones en general, son algunas de las pruebas que conducen al autor a deducir que tanto el idioma como la cultura de esa tribu se rigen por los mismos principios. Todo ello se constituye en base a lo que ven y viven, a lo que existe, en definitiva, porque hay pruebas inmediatas de ello. Su tesis pone en duda la teoría chomskiana de la gramática universal innata, siendo más afín a la de Sapir o Tomasello sobre la interrelación entre el lenguaje y su entorno sociocultural. El estudio destaca la importancia, hasta ahora de escasa presencia en la literatura lingüística, de valerse del análisis antropológico para una comprensión más completa del lenguaje. Everett nos deja aquí el testimonio de un profundo trabajo que supera los objetivos iniciales. Un emocionante y contagioso viaje iniciático que nos transportará hacia cuestionamientos sobre las limitaciones de la comunicación humana y la percepción del mundo.

En la era de la velocidad, del continuo flujo de mercancías y personas, Frédéric Gros nos recuerda en su libro Andar: una filosofía la importancia de este acto que, pareciendo tan cotidiano, se ha vuelto tan poco común. ¿Se puede andar desinteresadamente, sin una meta ni un fin, andar por andar? Con un gesto similar al de Nuccio Ordine en La utilidad de lo inútil, Frédéric Gros, quien, entre otras cosas, coordinó la edición de los cursos de Michel Foucault en el Collège de France, reivindica un lugar donde todos los valores puedan ser subvertidos, donde las variables de la economía cotidiana puedan ser suspendidas y, sobre todo, un lugar en el que, como decía Apollinaire, «se adelante sin avanzar jamás». Entre la anécdota y la reflexión, Gros nos invita a pasear con aquellos pensadores y filósofos que le dieron suma importancia al andar como acto y movimiento propio del pensar. No se piensa solo en el escritorio: también se piensa andando, desligado de los límites que impone la página, el texto, la casa, la nación. De las caminatas cotidianas que permitían a Nietzsche soportar la migraña de la que padecía y, a su vez, respirar ese aire nuevo que siempre reivindicó contra todos aquellos historiadores sentados en sus bibliotecas enmohecidas; pasando por los pasajes parisinos a los que Walter Benjamin consideró marca de la modernidad capitalista; hasta las calles de la polis griega donde los cínicos, sin detenerse jamás, desenmascaraban la hipocresía y los prejuicios. Gros va saltando la linealidad del tiempo, en esta paseada por la historia, para ofrecernos este sutil y pausado elogio del andar. Guillem Serrahima

Marta Hereu

G.S.

Una escena: Perceval ha llegado por azar a un castillo; se encuentra en una de sus salas. Por allí pasa un cortejo con una lanza sangrante y un grial, de luz tan intensa que, cuando entra en la sala, todo parece oscurecer. El cortejo desaparece y el caballero, cuyo nombre nos quiere sonar a percevoir, queda tan maravillado que preguntaría, si no fuera porque le han aconsejado que calle, por qué sangra aquella lanza, a quién se sirve aquel grial. Hacia el 1180, Chrétien de Troyes comenzó a escribir Perceval ou le Conte du Graal, escritura que se vio interrumpida en el verso 9.234 por la muerte del que para algunos fue el primer novelista de Francia. Sin embargo, la historia truncada ya estaba preñada de un misterio que acabaría avivando la posterior recepción creadora: Wolfram von Eschenbach interpretó el grial desde el misticismo en su Parzival, Robert de Boron desde el cristianismo, T. S. Eliot lo entiende como afirmación del ser en su Tierra baldía… El texto de Chrétien de Troyes resonó hasta tal punto en las artes de Occidente que se puede hablar de una poética del Grial. Victoria Cirlot desanda en este estudio los pasos de dicho mito, para no solo dibujar el contexto material que lo acunó, sino también para demostrar con su verbo preclaro que todo símbolo desplegado posteriormente en torno al grial ya estaba contenido en el texto de Chrétien de Troyes. La aventura de Perceval es distinta a la del resto de caballeros de las sagas épicas. Lo que apunta Victoria Cirlot en el presente ensayo es que, por tratarse de un caballero que querría formular una pregunta, Chrétien perfiló un nuevo tipo de héroe, uno que ya no ansía la victoria como haría el guerrero, ni suspira por el amor cortés, ni siquiera busca la verdad como el monje, sino que aspira a preguntar como el filósofo. Por su silencio, por su renuncia a comprender el sentido de la lanza y del grial, se ve abocado a la desventura. Delfín Marcos

Galaxia Gutenberg, 2014 pvp: 45 €

la central / diciembre 2014

«No duermas, hay serpientes». Vida y lenguaje en la Amazonia Turner, 2014 Trad.: Catalina Martínez Muñoz pvp: 24.90 €

Andar. Una filosofía Taurus, 2014 Trad.: Isabel González-Gallarza pvp: 19 €

Grial. Poética y mito Siruela, 2014 pvp: 39.95 €


25

ensayo

Peter Watson

Friedrich Hölderlin Antígona

La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios «¡Dios ha muerto!» ,«Y somos nosotros quienes les hemos dado muerte». En 1882, Nietzsche proclamaba en su obra Así habló Zaratrustra el final de la existencia de Dios. El historiador británico Peter Watson parte de esta premisa para realizar un exhaustivo y audaz viaje alrededor de las mentalidades, la literatura y el arte de todo el siglo XX. Con La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios, Watson pretende mostrarnos la relevancia cultural que tuvo el ateísmo a lo largo del siglo XX, su influencia filosófica y moral. Algunos pensadores han confundido la ausencia de fe religiosa con una existencia marchita y anodina que no permite al ser humano tener una experiencia vital plena. E incluso, alegando esta falta de religiosidad, han tachado al ateo de ser un ser amoral. El filósofo Charles Taylor habla de un mundo «desencantado» y de «una ansia de sentido» por la perdida de esa trascendencia de «carácter sagrado de lo cósmico». Algunas voces claman que «Dios ha vuelto» en este siglo XXI, sobre todo si hacemos caso al repunte de ciertos fundamentalismos, o el a ­ umento de seguidores de religiones minoritarias, sobre todo en zonas con un índice de pobreza importante. Lejos de pensar en un retroceso del ateísmo, en el mundo desarrollado perdura en completo vigor.

En este sentido, el objetivo de Watson es claro: demostrar que la vida, lejos de ser fatua y sin sentido cuando se encuentra alejada de una confesión, se presenta igual de intensa. No obstante, no esperéis un texto reivindicativo sobre el ateísmo y el racionalismo; ni por el contrario, una crítica feroz y mordaz a las grandes religiones monoteístas y los horrores acometidos en su nombre. Watson va más allá, y nos plantea el ateísmo como un fruto cultural y vertebrador de algunos de los principales movimientos filosóficos y corrientes artísticas de estos últimos 130 años. El ateísmo como una nueva forma de enfrentar la existencia y «abrazar» la vida. Pero volvamos a Nietzsche y su categórica afirmación. Esta sentencia, tal como señala el autor, no era un rara avis de su época. Otras voces escépticas ya habían señalado este declive religioso, como la de Edward Gibbon o David Hume en el siglo XVIII. Nietzsche venía a reafirmar esa sensación de estar delante de una sociedad cada vez más nihilista. Pensadores e intelectuales contemporáneos a este, como Søren Kierkegaard, Karl Marx o Dostoievski, se preguntaban sobre la concepción de lo divino e incluso señalaban ya su no existencia. Pero es en voz de Nietzsche cuando esta «realidad» golpea a la sociedad. Watson intensifica la imagen casi mística del filósofo y su pronta locura dio a sus palabras un halo de revelación, convirtiéndose así en el más

influyente filósofo del pensamiento alemán y de casi toda Europa. Este hecho se percibe en el peso tan significativo que el pensamiento nietzscheano tuvo para muchos en la explosión de la Gran Guerra, en su reinterpretación en el régimen nazi e incluso en los ideales de la Rusia bolchevique y su ateísmo científico. El autor presta principal atención a la confluencia de corrientes surgidas de este declive de la fe. Como si de un cruce de caminos se tratara, surgen, a su vez, la tesis psicoanalista de Freud y una nueva manera de entender el alma –sin el peso del componente religioso– y el deseo, las teorías evolutivas de Darwin y la concepción fenomenológica de Husserl. La edad de la Nada es un texto de un gran peso y lucidez, pero lejos de presentarse como un libro inabarcable, hay que decir de pasada que sus casi 800 páginas de teorías filosóficas que pueden quitar las ganas a más de uno y una, destacan por una prosa ágil, repleta de anécdotas y referencias a la cultura pop, que permite al lector menos versado no sentirse ajeno.

Este libro recoge el texto bilingüe de Hölderlin, acompañado de sus «Anotaciones a Antígona», que contienen una parte decisiva de su «Teoría de la tragedia». La edición incluye, además, la película Antigone de los realizadores franceses Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, que recoge a su vez –subtitulado en español– el texto teatral de Bertolt Brecht basado en la traducción de Friedrich Hölderlin. Así pues, el lector de Hölderlin será también oyente del texto de Brecht y espectador del filme. La edición viene acompañada de un estudio introductorio de la traductora Helena Cortés y de un prólogo de Arturo Leyte.

La Oficina de Arte y Ediciones, 2014 Trad.: Helena Cortés Gabaudan pvp: 22 €

Stanley Cavell La filosofía pasado el mañana Cavell es un filósofo innovador que nunca decepciona al lector. Sus astutas interpretaciones muestran una sensibilidad capaz de sacar a la luz nuevos giros en las interpretaciones canónicas de obras clásicas y modernas del cine y la literatura. C.P.

Noemí Jiménez

La edad de la nada Crítica, 2014 Trad.: Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar pvp: 29.90 €

Alpha Decay, 2014 Trad.: David Paradela López pvp: 34.90 €

Giovanni Frazzetto Cómo sentimos En este ensayo, el investigador Giovanni Frazzetto emprende una travesía en la que se propone hilvanar la exploración científica de las emociones con las experiencias cotidianas y los sentimientos que nos despiertan el arte, la poesía o la música. Partiendo de Darwin y Max Weber, entrelaza sus trabajos en el laboratorio como neurocientífico con sus experiencias cotidianas, aunando su amplia cultura. Con un lenguaje asertivo, claro y práctico, el autor logra despertarnos el interés por sinapsis, resonancias electromagnéticas, biomarcadores y balances de serotonina;

factores necesarios para provocar nuestras emociones pero insuficientes para explicarlas, si no consideramos también el papel del medio ambiente, la educación, el entorno y la acumulación de todas las experiencias con las que hemos crecido. Razón y sentimientos no son compartimentos estancos: juntos conforman esa particular visión del mundo que cada uno de nosotros tenemos, solo juntos pueden explicar por qué sentimos como sentimos. El arte, la literatura y la filosofía son tan cruciales para desentrañar los secretos del cerebro, como las investigaciones

más avanzadas de la neurociencia. ¿No conoceremos mejor la noción de culpa si, además de estudiar una imagen cerebral desde el escáner, contemplamos un cuadro de Caravaggio? ¿Es un síndrome neuronal la clave para entender la pasión amorosa, o es Shakespeare quien la hace estallar en uno de sus sonetos? Una reivindicación del esfuerzo humanista, de la necesidad de trazar un camino que pueda ser compartido por la ciencia y el arte, un viaje a través de nuestra vida cotidiana y de nuestras emociones más comunes para mostrar la urgencia de un permanente

contraste entre ciencia y poesía, entre racionalidad y sentimiento; solo así lograremos mejorar la compresión de nosotros mismos, de lo que sentimos y cómo lo hacemos. Marta Ramoneda i Molins

Cómo sentimos Anagrama, 2014 Trad.: M.A. Galmarini pvp: 22.90 €


26

ensayo

Remo Bodei Imaginar otras vidas. Realidades, proyectos y deseos Usamos la imaginación para escapar a los estrechos confines que limitan nuestra existencia y la alimentamos con observaciones del mundo real, con imágenes que extraemos de la literatura y con fragmentos que obtenemos de los medios de comunicación; hoy en día, desde nuestra infancia, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, disponemos de un enorme repertorio de formas de vida y experiencia, hasta tal punto que la construcción de un yo autónomo resulta cada día más incierto. A.R.G.

Herder, 2014 Trad.: Maria Pons Irazazábal pvp: 24.90 €

Felipe Martínez Marzoa Polvo y certeza Felipe Martínez Marzoa nos habla de «tardomodernidad» a través de autores como Kant, Spinoza (al que dedica más espacio por ser la primera vez que publica su interpretación), Hume, Leibniz o Celan, dando continuidad a su original proyecto hermenéutico-lingüístico-metafísico. J.M.

Abada, 2014 pvp: 12 €

Academia Blackie 101 experiencias de filosofía cotidiana, R.-P. Droit / Crónicas de ciencia improbable, P. Barthélémy propuesta El juego, competencia de los niños, simboliza para el adulto todo lo no serio, la inocencia salvaje y la posibilidad de la ficción, así como todo lo festivo, creativo y placentero, frente a las connotaciones negativas del trabajo y aquellas actividades que generan responsabilidades y obligaciones. El juego ha servido para escapar a la rigidez de las estructuras sociales y políticas, siendo así un elemento subversivo y de resistencia a la encarnizada lógica del sistema. Por otra parte, el juego tiene reglas y funciona como modelo y esquema de cosas serias (a las que supuestamente se opone) y es así como a través de él accedemos a aquello que no tiene, aparentemente, nada de lúdico. La editorial Blackie Books inaugura su nueva colección «Academia» con dos propuestas con las que aprender y reflexionar mediante el juego; a filosofar a través de sencillos ejercicios prácticos en los que se ponen a prueba nuestra mente y sentidos, y a experimentar con la ciencia improbable, juego que consiste en interrogar al método científico de forma cómica y tal vez poética, planteando las preguntas más absurdas o banales en busca de las respuestas más inteligentes. 101 experiencias de filosofía cotidiana, de Roger-Pol Droit, profesor, investigador y colaborador de Le Monde, entre otros medios, propone una aproximación a la filosofía en forma de pequeñas

experiencias prácticas ( «la filosofía no consiste solamente en descubrir ideas, sino en ponerlas a prueba»). Roger-Pol Droit denuncia así la realidad llana en la que vivimos proponiéndonos zarandear la cotidianidad, extraordinarizar lo común, poner a prueba nuestras certezas y fomentar acontecimientos que nos saquen de nuestra zona de confort. En palabras de un reciente artículo de Albert Lladó, se trata de ejercicios «para recordar que aún no estamos muertos». Las experiencias sugeridas a veces deslocalizan o desocializan, y a veces son simples acciones de nuestro día a día a las que basta con darles significado, fijarse en ellas, para que adquieran una dimensión filosófica. Imaginémonos, desde cualquier lugar, todo el resto de lugares del mundo. Desde nuestra casa, que de repente estamos en altura, o que pelamos una manzana, o que estamos muertos. O contemplemos, observemos, escuchemos, de maneras nuevas y distintas, para acabar maravillándonos con lo que nos rodea. El último ejercicio que propone Roger-Pol Droit es de experimentación corporal: nos sugiere «buscar la caricia más leve». La caricia es un gesto al borde de la difuminación, experiencia filosófica a camino entre el ser y la nada, siempre a punto de desaparecer, burlando los límites de su existencia. Droit nos reta a buscar la más pequeña antes de dejar de serlo, ya que la más leve resulta ser la más potente y

exquisita, y situarnos así en la frontera histórico-social entre el Noli me tangere bíblico y la fórmula surrealista Prière de toucher. Pierre Barthélémy, director de la sección científica de Le Monde, es el segundo profesor de la Academia Blackie Books, y, su asignatura, la ciencia improbable. En Crónicas de ciencia improbable, el autor escribe la crónica de los experimentos que nos dan una respuesta a preguntas que siempre (o nunca) nos hemos hecho y que algún investigador, por extraño que parezca, examinó realmente y llegó a publicar un informe al respecto. ¿Huele mejor lo viejo? ¿Realmente la otra fila avanza más deprisa? ¿Qué chocolatina produce mejores huesos? ¿Están contra nosotros las leyes del universo? Todas las preguntas, por tontas que parezcan, merecen ser hechas, y puede que escondan reflexiones sorprendentes y profundas. Cabe recordar que «bajo la aparente tontería de una prueba chiflada, se encuentra, ante todo, el profundo deseo de hacer avanzar la investigación». Júlia Martí

Roger-Pol Droit 101 experiencias de filosofía cotidiana / Pierre Barthélémy Crónicas de ciencia improbable Blackie Books, 2014 pvp: 19.90 € / 17 €

José Manuel Sánchez Ron El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX

El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX Pasado y Presente, 2014 pvp: 29 €

la central / diciembre 2014

Es este un espléndido acercamiento a las continuas revoluciones que han tenido lugar durante la segunda mitad el siglo XX en la historia de la física. Sánchez Ron se adentra en las dinámicas de estas revoluciones y descubre «sus estructuras finas», las conexiones históricas que enlazan unos descubrimientos con otros, trazando su génesis, su establecimiento y, finalmente, la consolidación de su validez. El autor entiende como revolucionarias aquellas teorías cuya consolidación se produce a la luz de la historia que deviene tras

ellas, lo que aporta, según el autor, verdadero valor a la trascendencia de estas. Escrito de una manera cercana y transparente, no evita, por otro lado, los detalles más técnicos, exigiendo por parte del lector la atención que merece el carácter propio de la ciencia. Desde la teoría de la relatividad, la física cuántica, la electrodinámica, la radioastronomía, los agujeros negros, el neutrino, la nanotecnología, internet, los últimos avances en el ADN… Sánchez Ron elige los momentos imprescindibles de los grandes cambios acontecidos para

mostrarnos de qué manera la ciencia construye su legado y como este afecta a la sociedad. No solo es una historia cuya lectura permite una perspectiva general y profunda, sino también un extraordinario homenaje a la física, a su pasado y presente. Un libro, en definitiva, perfecto para aquellos lectores interesados en tener una estupenda panorámica de los impresionantes avances producidos en el campo de la física y que han contribuido de manera decisiva en la formación de nuestro mundo actual. Cristina Pérez


27

ensayo

Lynn Margulis Vida y legado de una científica rebelde Dorion Sagan (ed.) La arrolladora pasión y la tenacidad con la que Lynn Margulis vivió la ciencia es lo que coinciden en destacar todos los científicos, cuyo testimonio recoge su hijo Dorion en este homenaje a una de las principales científicas de todos los tiempos. A través de un mosaico de voces de amigos y colegas de la bióloga, accedemos a una visión multifacética de esta magnífica persona y de sus ideas. Así su trabajo se sitúa en un contexto que enriquece la comprensión de su obra. La historia de Margulis es una historia de lucha, pues sus teorías pasaron de ser ninguneadas, en un principio, a apoyadas por una aplastante mayoría dentro de la comunidad científica, gracias a la incontestable validez de sus supuestos. Y no es de extrañar, ya que su obra encierra síntesis teóricas revolucionarias. El tema de fondo de la teoría endosimbiótica, formulada en 1966, es el siguiente: en el proceso de la evolución, la colaboración puede imponerse a la competencia. Margulis estudió detenidamente el nacimiento de la primera célula eucariota, que es la célula que creó todo nuestro mundo vivo –animales, bacterias, plantas– y descubrió que durante 1500 millones de años se había producido un proceso de simbiogénesis: diferentes tipos de bacterias primitivas, procariotas, se habían fusionado unas con otras en una especie de pacto que las convertía en un solo ser. Mediante ese pacto, la

nueva entidad no solamente sobrevivía, sino que mejoraba sus posibilidades. La simbiogénesis, esta amalgama cooperativa de bacterias como fuerza motriz de la evolución, es, sin duda, la idea más bella y poética de la biología evolutiva después de la selección natural. Esto la enfrentó a neodarwinistas, como ilustra uno de los invitados en un capítulo, con el Balliol College como marco y Richard Dawkins al otro lado del ring. Mientras que su idea sobre la génesis del orgánulo es ampliamente aceptada, su propuesta sobre la variación genética, vista como una transferencia de información nuclear entre células bacterianas o virus y eucariotas, es una idea que ha quedado al margen. Lynn Margulis tenía una visión negativa de ciertas interpretaciones del neodarwinismo, excesivamente centradas en la competencia organicista. Pensaba que los seguidores de la teoría estándar estaban respaldando una interpretación capitalista en términos de costes y beneficios entre los diferentes organismos. Frente a esta concepción, ella defendió la cooperación, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones simbióticas entre las especies. Si bien es obvia la profunda escisión que yace entre su visión de la evolución y la de los neodarwinistas, incluso sus enemigos –acusados de reduccionistas– han admitido que su aportación es innegable, sobre todo por llevar con coraje sus teorías desde un plano heterodoxo a uno

ortodoxo. Margulis se enfrentó a esta visión reduccionista con concepciones fundamentadas en el trabajo de campo y en el laboratorio, siendo una pensadora única que creó conceptos teóricos profundos y arraigados en la materia viva que tanto amó y estudió sin descanso. Sus colaboraciones con James Lovelock en la hipótesis de la teoría Gaia pusieron en entredicho las definiciones de organismo instauradas desde la cosmovisión cartesiana y reduccionista imperante en el pensamiento científico, reivindicando que se trate la totalidad, enfrentando la complejidad que entraña, y que se respeten las singularidades irreductibles que pierden su identidad cuando se rompen. La Tierra es un sistema, y descompuesto en partes se oscurece la esencia misma de la vida que lo habita. La visión de conjunto que subyace en la obra de Lynn Margulis posee una impronta capital para la comprensión de los orígenes evolutivos, considerándolos como partes que no deben ser diseccionadas por separado, ya que ello conlleva una grave pérdida de significado y comprensión.

Shaun Usher (ed.) Cartas memorables Este volumen es un homenaje al olvidado género epistolar que ha producido tanta buena literatura. Incluye más de cien cartas escritas por gente anónima y por famosos como Leonardo da Vinci, Darwin, Einstein, Elvis Presley, Mick Jagger o la Reina Isabel II, quien, por ejemplo, le descubre la receta de sus bollitos scones al presidente Eisenhower. Amor, odio, grandes preguntas o simple diversión recorren las misivas de esta cuidada edición. J.C.

C.P.

Trad.: Enrique de Hériz Salamandra, 2014 pvp: 30 € Lynn Margulis Tusquets, 2014 Trad.: Ambrosio G. Leal pvp: 19 €

Walter Isaacson Los innovadores Se supone que esta reseña es para recomendar la lectura del último libro de Walter Isaacson (conocido y reconocido por sus biografías de Einstein y de Steve Jobs), Los innovadores, que dedica a los nombres que, desde el siglo XIX hasta hoy, han sido esenciales en el desarrollo de los ordenadores y de toda la tecnología que está relacionada. Sin embargo, si uno hace una lectura literal y lineal, tal vez solo encontrará una sucesión de acontecimientos, a veces cruciales y otros simplemente anecdóticos, y se llevará una sensación más anodina de lo que cabría esperar de un libro con un título como este. En-

tonces, ¿por qué recomendarlo? Porque el planteamiento de Isaacson es una apuesta abierta y contundente a favor de la cultura en el sentido más amplio y una muestra del equilibrio que puede haber entre la interpretación científica y la humanista –y más clásica– del concepto. Así, mientras el autor explica cómo Atanasoff inventaba la calculadora analógica en el sótano y daba un paso de gigante hacia la construcción de la primera computadora, leemos también que, sin el amor por la poesía y las matemáticas de Ada Lovelace (hija de Lord Byron), un siglo antes, o el entusiasmo por la enseñanza y el trabajo

en equipo de Mauchly, contemporáneo de Atanasoff, probablemente no se habría dado el hallazgo. Dicho de otro modo, el momento del descubrimiento nos gusta por la curiosidad de la anécdota y por la magia que la rodea, pero está totalmente sesgado, y concebirlo como hecho aislado, y peregrino es fruto de una visión romántica. Y aún más: tampoco es mérito de una sola disciplina el avance y el desarrollo, y eso lo justifica Isaacson explicando cómo los nombres que más recordamos en la ciencia a menudo establecieron un contacto profundo y constante con disciplinas artísticas. Ojalá aquí y ahora

esta concepción del conocimiento fuera compartida desde las ciencias y desde las letras y, sobre todo, extendida a todos los ámbitos de nuestra sociedad. Fani Manresa

Los innovadores Debate, 2014 Trad.: Marcos Pellisa Díaz pvp: 24.90 €


28

arte y artes escénicas

William Boyd Nat Tate 1928-1960. El enigma de un artista americano

Gordon Lish On the table Ai Weiwei La Fábrica, 2014 pvp: 48 €

Si alguien, en un hábil ejercicio expositivo, lograra reunir las obras de tantos artistas que han poblado las páginas de las novelas en una gran muestra que fuese una especie de historia ficticia del arte contemporáneo, el vernissage tendría el éxito asegurado. Un ambiente de lo más ecléctico volvería a rociar de aroma artístico las salas del museo, en un encuentro social que quizás despertaría de nuevo la curiosidad aletargada por saber más acerca de un nuevo arte; precisamente así, desde la ficción, desde la mentira. Desde el punto de vista artístico, las obras que últimamente han ocupado la ficción literaria lo han hecho retando las fronteras de la crítica de arte, tendiendo hacia lo difuso, lo inexistente. Desde la literatura, tal como comenta Iván de la Nuez, la presencia del arte en la novela alimenta el efecto «de ampliación del campo de batalla», nutriendo de elementos a esta expansión literaria. Francisco Calvo Serraller, quien presenta el libro que aquí nos atañe –Nat Tate1928-1960. El enigma de un artista americano– pone de manifiesto que, muchas veces, el arte más interesante, el que nos provoca más curiosidad, es el que se sitúa al borde de la existencia, el que va más allá de lo real, hasta el punto de rozar el mito. ¿Cuántos artistas de corta vida han pasado a la historia por lo que casi no han hecho? Algunos hasta el punto de desaparecer ellos mismos

como obra magna de su carrera, como Jas Van Ader. Pero, cuidado, el público y la crítica nos hemos encargado de rellenar el resto hasta convertirlo en arte. Volvamos a nuestra inauguración, a la cual acudiría el público lector, ávido por reconocer a los personajes y descubrir, por fin, sus obras inéditas. Y quizás encontraría al tercer inventor del cubismo, Jusep Torres Campanals, de Max Aub, al delirante Kasperle de VidalFolch, a la sofisticada María Turner de Paul Auster, a la misteriosa Harriet Burden de Siri Hustvedt... Y, tal vez, en un rincón, daría con Nat Tate, momentos antes de su suicidio. El personaje en cuestión es Nathwell Tate, pintor abstracto, que vivió el Nueva York de los cincuenta, la época en que muchos artistas que subieron a la fama lo hicieron como celebridades usando el talento mercantil y promocional por encima del artístico. En forma de falsa investigación biográfica y documentado a través de las cartas escritas por un coleccionista, William Boyd irá desvelando la vida del artista: una infancia desventurada por la muerte del padre, los estudios de arte, su posterior traslado a Nueva York, los encuentros en la Cedar's Tavern –verdadera incubadora del expresionismo abstracto–, y un viaje a Europa donde conoció a Picasso y Braque. Finalmente Boyd reconstruirá los últimos días de su vida y diagnosti-

cará lo que llegó a destruir los últimos pilares de una personalidad demasiado frágil: Tate reconoció que su fama era mayor que su talento. Esta revelación, íntima y profunda, le llevó a destruir casi toda su obra. Finalmente acabó con su vida en las frías aguas neoyorkinas. La invención de Boyd no pretende ser solo una gamberrada hacia el mundo del arte –la noticia de la subasta de una de sus obras se filtró como acontecimiento entre inocentes críticos y artistas–, sino que abre una reflexión sobre el triunfo de la mediocridad, hasta poner en evidencia al artista como ser humano y los peligros de navegar en esa deriva. Boyd crea a Tate como homenaje a aquellos artistas conscientes de no alcanzar la calidad a pesar de ser empujados por la soberbia intelectual y la pedantería. He aquí el éxito real de este artista inexistente: su frágil humanidad. David Bowie sentenció en la fiesta de presentación del libro en casa de Jeff Koons: «¿Qué pasa si Dios decide que seas artista, pero solo que seas artista mediocre?». Núria Solsona

Nat Tate 1928-1960 Malpaso, 2014 Trad.: Andreu Jaume pvp: 14.50 €

José María Lafuente (ed.) ¿Qué es un libro de artista?

VV.AA. ¿Qué es un libro de artista? La Bahía, 2014 pvp: 20 €

la central / diciembre 2014

Este catálogo recoge la exposición «¿Qué es un libro de artista?», comisariada por Giorgio Maffei. Se trata de una muestra de libros de artista emblemáticos procedentes de la colección Archivo Lafuente y que actualmente se celebra en Santander. Javier Maderuelo, responsable de la investigación, pretende dar una respuesta a esta pregunta, considerando necesario hacer un recorrido histórico. Se requiere, para empezar, un descarte de los libros valorados por sus contenidos literarios, por su valores bibliográficos, editoriales o plásticos. Entonces, ¿qué es un libro

de artista? Una posible definición sería que es un «género de obra de arte con voluntad de ser una obra plástica autónoma». El libro de artista ha llegado a esta categoría gracias, sobre todo, a las vanguardias artísticas que rechazaron la concepción del libro tradicional y lograron concebirlo como un campo de experimentación, pero también, y para entender cómo los libros pueden empezar a ser considerados como obras de arte, hay que comprender el proceso de sinestesia que ya escudriñaron los simbolistas. El género de libro de artista, además, se

desarrolló junto a todos los nuevos géneros surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, que superaron los géneros tradicionales para crear otros nuevos como los happenings, las performances o las instalaciones, entre otros. Mientras estos ya han sido valorados y son reconocidos por la crítica artística, el libro de artista todavía es considerado, aunque cada vez menos, una «obra complementaria». Si bien la definición de «libro de artista» resulta todavía relativa, gracias a esta publicación y a las tipologías que rastrea podemos reconocerlos y admirarlos. Sara Fernández


29

arte y artes escénicas

B. Groys y H.Steyerl Colección «Futuros Próximos»

Francisco Calvo Serraller, Juan Pablo Fusi Aizpurúa Historia del mundo del arte en Occidente Galaxia Gutenberg, 2014 pvp: 39.90 €

propuesta «Futuros Próximos» es la nueva colección de ensayo de la editorial argentina Caja Negra, una editorial conocida, entre otras cosas, por publicar algunos textos de los grandes púgiles del cineensayo, como Kluge, Mekas y Godard, y otros libros sobre música y sonido, como los fantásticos ensayos de David Toop y Simon Reynolds. Centrado en la imagen multimedia, este nuevo proyecto promueve una reflexión en torno a los nuevos medios de producción artística y estética en la era digital. Para abrir la colección, los dos primeros libros que nos presentan son Volverse público, del crítico y pensador alemán Boris Groys, y Los condenados de la pantalla, de Hito Steyerl, artista y ensayista discípula del inextinguible Harun Farocki. ¿Qué es un artista? ¿Cómo puede distinguirse de alguien que no es artista, si es que esa distinción es posible? Estas son algunas de las preguntas que se hace Boris Groys en uno de los ensayos de Volverse público. Una respuesta acertada podría ser que un artista es aquel profesional que desempeña cierto rol dentro del marco del mundo del arte, sin descartar que parte de este rol también puede ser la crítica sobre el propio mundo del arte. En esta nueva era en la que vivimos no solo de consumo estético masivo, sino también de producción estética masiva, hay más personas interesadas en producir imágenes que en mirarlas. Así pues, la tradicional con-

cepción del artista como productor de imágenes y del espectador como simple consumidor pasivo ha cambiado radicalmente. Esto se debe, sobre todo, al fácil acceso a la tecnología e Internet como gran plataforma de distribución a través de sus canales y redes sociales. No resulta difícil colgar un video en Youtube o compartir imágenes en Facebook. Podemos decir, por lo tanto, que existe un giro en el modo de producción artística y en el modo de identificar qué es y qué no es arte. Ser artista ha dejado de ser algo exclusivo y se ha vuelto una característica de la sociedad como totalidad, en su nivel más intimo y cotidiano. Estas ideas tienen su origen en algunos artistas rupturistas de las vanguardias históricas como Malevich y Duchamp. De este modo, aquel espíritu de las vanguardias del siglo XX que buscaba una síntesis entre arte y vida se encuentra actualmente muy presente. No todo el mundo produce obra, sino que todos son obra y se producen a sí mismos como obras de arte. Como dijo Joseph Beuys, «todo ser humano es un artista», es decir, todo ser humano tiene que asumir una responsabilidad estética de su apariencia frente al mundo. En Los condenados de la pantalla, Hito Steyerl realiza una suerte de desollado de nuestras actividades en los nuevos medios de producción de imágenes: cómo se distorsionan y multiplican las perspectivas, cómo surgen

nuevos modos de visualidad y aparecen nuevas categorías de la imagen. Así, por ejemplo, describe la «imagen pobre», una lumpenproletaria en la sociedad de clases de las apariencias, o la «imagenspam», imágenes que flotan alrededor del planeta rivalizando por captar la atención humana. Además, se produce una brecha de identidad debido a estas apariciones, aumentan las personas sin referentes, así como aumentan las personas sin imagen representada. La tarea debe ser la de participar en una imagen en lugar de, sencillamente, representarse con ella. La imagen ya no es entendida como mera representación, la imagen ahora es una cosa real.

George Didi-Huberman El hombre que andaba en el color Abada, 2014 pvp: 13 €

Julián Pacomio

Deborah Davis El jilguero y Fabritius Lumen, 2014 pvp: 24.90 €

Boris Groys Volverse público Caja Negra, 2014 Trad.: Paola Cortés pvp: 18 €

Hito Steyerl Los condenados de la pantalla Trad.: Marcelo Expósito Caja Negra, 2014 pvp: 18 €

José Luis Brea El cristal se venga RM, 2014 pvp: 15 €

Tzvetan Todorov La pintura de la Ilustración. De Watteau a Goya «El arte no solo consiste en la evolución de tareas formales y la resolución de los problemas que estas plantean. Siempre es también, y en primer lugar, la expresión de las ideas que rigen la humanidad». Todorov recurre a este pasaje de Max Dvor˘ák para poner de manifiesto el carácter de su aproximación teórica al arte, aquella que considera «la historia del arte como una historia del espíritu». Para ello regresa al período de la historia europea que marca el comienzo de la modernidad, el Siglo de las Luces, momento que ya abordó en El espíritu

de la Ilustración. Y como continuación de este último trabajo se puede entender La pintura de la Ilustración, una obra que recoge más de cien imágenes de pinturas para ilustrar cómo el Zeitgeist de una época tan decisiva influye en el arte y los artistas de ese momento, y cómo estos mismos inciden, a su vez, en la transformación de ese momento histórico. Esta no es, por tanto, una historia del arte del siglo XVIII al uso. Todorov selecciona aquellos artistas rupturistas, situados en los márgenes de la tradición y cuyas obras responden

a ese «espíritu de la Ilustración» mencionado anteriormente: aquellas cuyo objeto no son los superhombres (dioses, héroes o santos), sino los hombres; las que dirigen su atención, además, a todos los hombres, independientemente de su género, condición o clase social; y finalmente las que representan todas las formas en que se manifiesta la condición humana, desde la más noble hasta la más reprobable. Como ejemplos de este incipiente humanismo y espíritu igualitario, Todorov destaca a cuatro grandes pintores, hitos fundamentales

en la evolución del arte de ese siglo: el sensual Watteau, el menos conocido italiano Magnasco, ese espíritu libre que fue William Hogarth y, para rematar el siglo y como anuncio de lo que estaba por llegar, el genial Francisco de Goya. Ramón Andrés

La pintura de la Ilustración Galaxia Gutenberg, 2014 Trad.: Noemí Sobregués pvp: 39.90 €


30

arte y artes escénicas

Jean Cocteau La bella y la bestia. Diario de rodaje Cualquier aficionado al cine sabe que un rodaje puede ser un proceso infernal. Si a eso le sumamos una precaria economía de posguerra, el resultado se parecería bastante a lo relatado en este diario de rodaje. Cocteau detalla con maravillosa sensibilidad –no en vano él es, ante todo, un poeta– los pormenores de la filmación de esa asombrosa y extraña película, La bella y la bestia. Desventuras, contratiempos y enfermedades cuyo relato, increíblemente, acrecienta nuestro amor por el cine. E.M.

Intermedio, 2014 Trad.: Vanesa G. Cazorla pvp: 20 €

Peter Mendelsund Cover Powerhouse, 2014 pvp: 52.60 €

Peter Mendelsund

John Waters

Greil Marcus

What we see when we read?

Carsick. De Baltimore a San Francisco con el Pontífice del Trash

La historia del rock and roll en 10 canciones

Una de las tareas de los libreros es «categorizar» los libros. Platón en Filosofía antigua, Proust en Narrativa francesa, Cartier-Bresson en Fotografía. Pero la parte divertida viene cuando dudamos acerca de dónde colocar un libro nuevo (llegando a pelear con los compañeros que gestionan la otra sección en disputa) porque cuesta descifrar el objetivo del autor con el libro, porque es un híbrido, porque muta en cada capítulo. Y es esto lo que nos ha ocurrido con el texto [sic] de Mendelsund, uno de los diseñadores de cubiertas de libros más relevantes de la actualidad. Este ensayo repleto de imágenes, compendio de psicología, filosofía, teoría literaria y diseño gráfico, repasa lo que significa abrir un libro e intentar alcanzar el misterio que guarda, ese momento en el que nos convertimos en el director de la orquesta y el público al mismo tiempo, mientras la acción que leemos solo pasa en nuestras cabezas. Y pasa de manera diferente en cada cabeza. ¿No habéis discutido nunca con nadie sobre cómo os imaginabais físicamente a Anna Karenina (quizás por culpa de las películas)? De hecho, mientras leíais, ¿no se parecía a una mujer que realmente ya habíais visto? Pero este no es un libro que busque respuestas. Más bien, en un zoom in/ zoom out permanente sobre la acción de leer, propone preguntas –que se han hecho ya desde otros prismas Wittgenstein, Calvino o Barthes–, siempre en un tono ligero, hablando desde la experiencia íntima del lector, aunque el tema sea trascendental. Si tenemos en cuenta su oficio, todos estos procesos de autoconciencia lectora son fundamentales: ¿cómo comprimiríamos la idea de Moby Dick en un espacio rectangular de pocos centímetros sin caer en los tópicos o en imágenes que nos roben el momento de imaginación en la primera página? Mendelsund lo sabe hacer muy bien: buscad este y sus otros libros. Al final, sin embargo, ¿en qué sección lo colocamos? En la de «Recomendados», definitivamente. Dani Parellada

What we see when we read? Ivy Books, 2014 pvp: 14.90 €

la central / diciembre 2014

El humor de John Waters es una herramienta de creación artística sin límites. Durante más de cuarenta años, este autor ha manoseado con la precisión de un cirujano los códigos de la comedia, desfigurándolos hasta hacerse con ellos un traje a medida (el del Pontífice del Trash) con el que ofrecer al público, en cada película y en cada libro, una serie de situaciones extremas protagonizadas por personajes que superan todos los límites imaginables de la cordura. En este sentido, Carsick, su nuevo libro, no supone una excepción. En él, el universo Waters se desarrolla ante el lector con toda su hilarante contundencia; con la particularidad, eso sí, de que en esta ocasión, el personaje protagonista de su relato es él mismo. A modo de diario, el director de Pink Flamingos detalla en Carsik las vivencias de su viaje a dedo a través de Estados Unidos, de costa a costa, desde su casa de Baltimore hasta su piso en San Francisco. Parece difícil imaginar un mejor escenario para dar rienda suelta a la pluma de Waters. Las carreteras estadounidenses atraviesan las páginas de este libro, pobladas de conductores adictos al popper, policías de todo pelaje, rudos camioneros homosexuales, políticos republicanos, feministas radicales, mapaches rabiosos, integristas católicos y admiradores psicóticos, entre muchos otros tipos que el director/escritor atrae como un imán. Los fans de Waters, que anteriormente disfrutaron de sus libros Majareta (Anagrama) y Mis modelos de conducta (La Caja Negra, 2013), encontrarán en Carsick su mejor versión, pues en él se mezclan con habilidad y equilibrio su buen gusto para la obscenidad, su sensata forma de razonar, su desbordante imaginación puesta al servicio de una ágil y afilada lengua, y su facultad innata para el comentario ácido y penetrante con una humorística carga de crítica social. Un libro de viajes en el que el destino es lo que menos importa, e incluso –al menos para el lector– la idea del fin resulta incluso amarga. Alberto Berzosa

Carsick La Caja Negra, 2014 Trad.: Matías Battistón pvp: 23 €

Han pasado casi cuarenta años desde la aparición de Mistery Train (1975), el libro en el que Greil Marcus desentrañaba la relación entre la historia del rock y la idiosincrasia americana y que, junto al Awopbopaloobop Alopbamboom (1970), de Nick Cohn, se considera el libro fundacional del ensayo crítico de rock. Cuatro décadas en las que este género se ha consagrado, creando un cuerpo teórico que avala el rock y el pop como expresiones culturales representativas de la contemporaneidad, gracias a las firmas de autores como Lester Bangs, Simon Reynolds, Jon Savage o el propio Marcus. La historia del rock and roll en 10 canciones podría leerse como una suerte de segunda parte de aquel Mistery Train, pues el alcance de las referencias en este nuevo ensayo se amplía hasta la actualidad, incluyendo a personajes como Beyoncé o Amy Winehouse. Y si aquel primer texto tenía una clara voluntad ontológica, buscando enraizar el rock en una tradición cultural más amplia, aquí Marcus parte de una hegemonía demostrada del género para alcanzar otros hitos de la cultura del siglo XX. A través de diez canciones –como Transmission, de Joy Divison, All I could do was cry, de Etta James, o Crying, Waiting, Hoping, de Buddy Holly, el autor defiende una contrahistoria del rock, desafiando la concepción dominante en la historia musical. Así, la reconstrucción no obedece a una lógica cronológica, sino que se mezcla pasado y presente, viajando por el tiempo interno del género. El libro parte de la tesis de que el rock se construye como un lenguaje referencial desde el momento en que surge, algo que remite a una especie de realidad simbólica que le permite funcionar en cualquier entorno y momento, «un lenguaje que puede decir cualquier cosa: descubre todas las verdades, desvela todos los misterios y supera todas las restricciones». A través de este elemento referencial, Marcus construye, con emoción y erudición, su propia historia del rock. Elena Martín

La historia del rock and roll en 10 canciones Contra, 2014 Trad.: Sílvia Guiu, Begoña Martínez pvp: 19.90 €


31

arte y artes escénicas

Alberto Berzosa Homoherejías fílmicas Cine homosexual subversivo en España en los años 70 y 80

Ángel González García Religión, Arte, Pornografía «Una forma gozosa de celebrar el hecho de que estemos en el mundo en contacto con sus fuerzas, esa fuente constante de placer y de tragedia». Así define el arte para sí Ángel González García. A partir de su mirada provocativa y simultánea, con su habitual erudición, y a la par sorprendente originalidad y buen humor, diversos casos y obras artísticas se entrelazan hasta inducirnos a sospechar que el verdadero arte es incompatible, en última instancia, tanto con la genuina devoción religiosa como con la visual urgencia pornográfica. Religión, Arte, Pornografía está compuesto por dos ensayos, en cierto modo especulares, que indagan en la posibilidad de la existencia de un arte religioso y de un arte pornográfico. Aparentemente inconciliables, las manifestaciones formales de la religión y de la pornografía resultan estar mucho más próximas de lo que suponemos habitualmente. Lo bello, lo atractivo, lo deseable, lo milagroso, el poder genésico, la carnalidad, la espiritualidad, el gozo, el dolor y el éxtasis que pueden provocar, son conceptos que se entrelazan alrededor del cuerpo (una superficie de inscripción) y la psique (un lenguaje libidinal). Un libro lleno de ilustraciones que reflejan un minucioso trabajo de semiótica, iconografía y otras fuentes a través de los archivos de los cuerpos tatuados de los presos rusos, las colecciones privadas de pos-

tales eróticas de Picasso que aparecen de forma simultánea junto a míticas vírgenes negras, las hieráticas figuras de los kuroi, las Madonnas de Rafael o Peter Blake, las fetichistas obras de Molinier y Hans Bellmer o las campañas de publicidad de David Beckham. Ángel González hurga en las entrañas del arte, mediando entre nosotros y el mundo para rescatar todo lo que le ha sido brutalmente cercenado. «Arte y religión: reparos a una componenda» fue una conferencia para la exposición religiosa en la Fundación La Caixa «El pan de los ángeles» (2008), procedente de las Colecciones de la Galería de los Uffizi, donde el público empezó a abandonar la sala en cuanto empezó a reivindicar la corporeidad secreta de la pintura religiosa. «Las risas de Pornos» es una conferencia para el II Curso de Arte y Erotismo «Formas de Eros», organizado por la Universidad de Málaga y la Fundación Picasso (2010). Parte de la historia de cómo, en 1889, Edmond de Goncourt, que detestaba la pintura de Gustave Courbet, y no solo por la vulgaridad de sus temas, vio El origen del mundo, un cuadro evidentemente pornográfico, y de pronto le pareció «tan bello como uno de Correggio». En esta conferencia se habla de estos extraños desvíos, y también de lo cómica que suele resultar la súbita emergencia del sexo en la ­pintura.

Ángel González García (Burgos, 1948) desempeña su labor como profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la crítica en distintos medios, especialmente en el semanario Cambio 16 y en El País. Su actitud, labor didáctica, estudios, conferencias y textos para catálogos de exposiciones articulan un discurso alejado de las vías habituales de la historiografía académica, capaz de descubrir al lector y oyente, y desde una amplia diversidad de fuentes, perspectivas inesperadas sobre el arte moderno y el contemporáneo. De ahí que no nos sorprenda que diga de sí mismo: «Mi verdadera vocación era ser delincuente, pero me hice profesor, que para el caso es lo mismo». Muchos de sus textos se encuentran recopilados en el libro El resto: una historia invisible del arte contemporáneo, por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo (2001). Le siguieron Pintar sin tener ni idea (Lampreave & Millán, 2007), Arte y terror (Mudito & Co, 2008), Roma en cuatro pasos y Algunos avisos urgentes sobre decoración de interiores y coleccionismo (Asimétricas, 2012).

Parecía necesaria, dentro de la revisión de nuestra historia reciente, una mirada al activismo homosexual en España a través del análisis de aquellas películas que cuestionaron el discurso heteropatriarcal a nivel social, político y cultural. El análisis de este cine homosexual subversivo se extiende desde los años setenta, como respuesta a la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación social, hasta las primeras películas de Almodóvar dentro de la nueva ola de los años ochenta. El gran mérito ha sido rastrear su presencia más allá del mainstream, creando un inventario de las producciones marginales y underground. A.O.

Brumaria, 2014 pvp: 24 €

Antonio Pizza Las ciudades del futurismo italiano Universitat de Barcelona, 2014 pvp: 18 €

Jesús Pedraza

Religión, Arte, Pornografía Asimétricas, 2014 pvp: 28 €

Tom Wilkinson De ladrillos y mortales Ariel, 2014 pvp: 22.90 €

Lewis Mumford Arte y técnica Como apunta Mumford en este mismo libro, el arte no es más que una ordenación de nuestra experiencia, y a la vez, una forma de reflexionar sobre ella. Una combinación de símbolos y formas que ofrece un amplio espectro de potencialidades y que encuentra su finalidad cuando se instala en la consciencia de una comunidad determinada. Por tanto, el arte debe ser un punto de encuentro, debe encarnar la esencia de aquello que nos define como humanos y habilitar un espacio de consenso.

Nacido en el Nueva York de principios del siglo pasado, la vida y la obra de Mumford discurrió en paralelo a la vertiginosa evolución tecnológica de unos tiempos convulsos que parecían tener por signo la ruptura, y que hallaron en la intersección entre el arte y la técnica un terreno abonado para experimentar y llevar hasta las últimas consecuencias una relación fructífera y destructiva a partes iguales. Su cometido en este conjunto de conferencias, como en el resto de su obra, no es otro que atestiguar el auge

de un capitalismo exacerbado, observándolo en algunos de los contextos en los que este se expresa de forma más resuelta: la ciudad y sus habitantes. La implacable ascensión de las sociedades industriales encuentra aquí un fiel reflejo en la progresiva disolución de su espectro humano y en su gran perfeccionamiento tecnológico. Tomando como modelo las sociedades primitivas y la equilibrada relación entre artes y técnica que estas ponen de relieve, Mumford comparte su visión desencantada y abiertamen-

te pesimista de un progreso maquinal que, por momentos, parece conducirnos hacia la barbarie. Marc Navarro

Arte y técnica Pepitas de calabaza, 2014 Trad.: Federico Corriente pvp: 17 €


32

miscelánea

VV.AA. La Tacopedia. Enciclopedia del taco Yotam Ottolenghi Plenty More Vintage, 2014 pvp: 31.25 €

Mina Holland El atlas comestible Roca, 2014 pvp: 19.90 €

Elisabeth Castoria How to be vegan Artisan, 2014 pvp: 13.10 €

Este es el libro de cocina más fascinante que ha caído en mis manos este año. Un proyecto de una ambición sorprendente en el mundo de la manduca latina resuelto con una factura impecable y con una cantidad de información apabullante. Un numeroso equipo de diseñadores y fotógrafos ha viajado por los muy diferentes tipos de taco que se asan en México. La Tacopedia es un ensayo sobre el origen histórico, la dimensión antropológica y el significado social del taco. Y es un repertorio de los antojos de tortilla dependiendo del tipo de carne, del tipo de cocción y utensilios utilizados y del tipo de condimentos. Y también un recetario con entrevistas a los cocineros callejeros y a los de las principales taquerías. Y un listado de las mejores taquerías de México según sus especialidades. Y un análisis nutricional de cada tipo de taco y un repertorio fotográfico del universo popular mexicano. Acaba con un exhaustivo repertorio de los manjares relacionados con los tacos: quesadillas, enchiladas y tlayudas, y con un recetario de las 36 salsas más utilizadas en el cosmos taco. Nacho Borraz

Catherine Scorsese Italoamericanos. El libro de cocina de la familia Scorsese

La comida ha sido uno de los leitmotiv de las películas de Martin Scorsese. Una de sus primeras grabaciones fue el reportaje que da título a este libro, en el que entrevistó a sus padres en el apartamento en el que siempre vivió la familia, en Little Italy. En ese documental, Catherine y Charles Scorsese (actores permanentes en los filmes de su hijo) describen la historia de la familia desde su llegada desde Sicilia y los cambios de la sociedad americana durante el siglo XX. Mientras explicaba su vida, su madre cocinaba, como había hecho toda la vida, como lo haría en los rodajes de Martin. Ese documental es la base de este libro, que se completa con las entrevistas que los más importantes showmen han hecho a los Scorsese y con las escenas de las películas de Martin en las que aparecían sus padres y que estaban relacionadas con la comida. Todo esto junto a un recetario de comida casera italiana pasada por el tamiz latinoamericano: las comidas que Catherine Scorsese preparaba en el día a día y en las ocasiones especiales. Un documento entrañable de antropología y de historia del cine.

Yotam Ottolenghi, Sami Tamimi Jerusalén. Crisol de las cocinas del mundo

En los últimos años, la sabiduría de Y. Ottolenghi ha ido llegando a nuestro país gracias a la traducción de uno de sus grandes libros de cocina vegetariana: Plenty (El gourmet vegetariano, RBA), del que ahora ha publicado una muy recomendable segunda parte: More Plenty. Su influencia en el Reino Unido crece cada día a través de sus columnas en The Guardian y de sus viajes televisivos por la cocina mediterránea. En 2012 escribió junto a su socio en el restaurante de Londres este maravilloso libro de memoria culinaria. Ambos nacieron en Jerusalén (uno en la parte judía y el otro en la musulmana) y se convirtieron en profesionales refiriéndose a sus raíces medio-orientales. Decidieron tributar a esa cocina de mil influencias esta brillante edición en la que se enfatizan los platos y productos más humildes de la cocina jerosolimitana: las hierbas aromáticas, las hortalizas, los productos lácteos, las frutas… El respeto por las recetas, la sabiduría de la interpretación y la inversión en la máquina visual del libro son un ejemplo de cómo se debe editar un libro de cocina. Un ejemplo del trabajo bien hecho, bello, inteligente, práctico. N.B.

N.B.

Javier Caballero Liquid Experience. Coctelería Evolutiva Librooks, 2014 pvp: 34.90 €

Balanza de cocina Rex, 2014 pvp: 42.35 €

la central / diciembre 2014

La tacopedia Trilce, 2014 pvp: 35 €

Contenedores de cerámica Rex, 2014 pvp: 13.55 € / 8.85 €

Italoamericanos Confluencias, 2014 Trad.: Jesús Aguado pvp: 19 €

Calendarios de sobremesa Rex, 2014 pvp: 18.90 €

Jerusalén Salamandra, 2014 pvp: 30 €

Mastodonte y Nanodonte de madera (varios modelos) Wodiwow, 2014 pvp: 69.40€ / 28.60 €


33

miscelánea

El costurero Núm. 5

Tavi Gevinson Rookie Yearbook Three

El ya famoso «Do It Yourself» –hazlo tú mismo– marca tendencia. La demanda por aprender todo tipo de trabajos manuales (tejer jerséis, restaurar muebles, decorar vajillas o diseñar tu propia ropa) se ha disparado en los últimos años. Los productos artesanales, creados por uno mismo, son la clave. Antiguas labores como la calceta, el ganchillo o la costura son las más solicitadas, y no solo como un resurgir de las tradiciones de las abuelas, sino también como medio de expresión de artistas o diseñadores que convocan encuentros para tejer en la calle o intervenir espacios urbanos. Nuevas propuestas al alcance de cualquier mente inquieta y creativa. El Costurero es una publicación trimestral que ofrece reportajes sobre grandes y pequeños artistas que describen su oficio y proponen al lector proyectos en relación con su trabajo; realizados con ganchillo, punto, bordado, costura… Diversidad de ideas motivadoras en una guía de interés para que el lector descubra técnicas, trucos y cómo localizar materiales. Elena del Pozo

El Costurero 2014 pvp: 8.50 €

Bolas de nieve de cristal &Klevering, 2014 pvp: 9.95 €

Se ha instaurado la tradición de esperar a final de año para que aparezca un nuevo volumen de Rookie Yearbook y observar el mundo a través de la influyente mirada de su autora, Tavi Gevinson, aquella niña bloguera que revolucionó el mundo de la moda. En el tercer volumen de este anuario nos hace, de nuevo, un resumen de las mejores entradas de su página para adolescentes en los últimos meses, y nos queda claro que ya no es del todo una novata. Recién cumplidos los dieciocho años, los temas han variado claramente y las preocupaciones empiezan a ser otras. A sus habituales secciones sobre comida rápida, estilo, música o propuestas de artesanía, se unen, en esta ocasión, ensayos sobre el feminismo actual, la homosexualidad y la colaboración de emprendedoras a las que admira, como Lena Dunham, Grimes o Sofia Coppola. Ilustraciones, fotografías a todo color, pegatinas y banderines decorados completan el atractivo diseño de la publicación, que reclama lo cursi como militancia en el mundo actual.

Colección Hoolligans ilustrados Milton Glaser Diseñador / Ciudadano Gustavo Gili, 2014 pvp: 12 €

Llega a las librerías una nueva hornada de la colección, ya un clásico en las secciones de crónicas deportivas, Hooligans Ilustrados, de la editorial Libros del K.O. En esta nueva entrega encontramos los mismos ingredientes que nos encandilaron en pretéritas: el olor a réflex, la bota de vino, bufanda al viento, las pipas, el bocata del descanso… En definitiva, la pasión por la pelota, la magia que nos vuelve niños durante 90 minutos. Los Hooligans Ilustrados son periodistas que nos cuentan qué es su equipo para ellos, qué es la fidelidad a unos colores, y todo con un enfoque personal, pero también universal. Como los grandes seleccionadores, los editores han sabido combinar juventud con veteranía de los escritores. Capitaneando tenemos al ya consagrado en la categoría, Rodrigo Álvarez, que nos transporta a La Catedral del fútbol; José Lobo, desde Nervión; Javier Triana, que nos hace rememorar a personajes épicos del balompié, como el Tato Abadía o David Vidal; Agredano nos cuenta el añorado retorno a primera; y para cerrar, con Enrique Ballester visitaremos el Infrafútbol.

Antonio Ortiz

Rookie Yearbook Three, 2014 pvp: 22.76 €

Cabezas de animales decorativas Soft Heads, 2014 pvp: 21 €

Deyan Sudjic B de Bauhaus Turner, 2014 pvp: 24 €

Marion Madel Curso de bordado Cúpula, 2014 pvp: 19.95 €

Miguel Fernández

Enrique Ballester Infrafútbol Libros del K.O., 2014 pvp: 8 €

Cabeza de perro decorativa Soft Heads, 2014 pvp: 109.25 €

Pepita Marín y Alberto Bravo We are knitters. Punto para regalar El País-Aguilar, 2014 pvp: 19.50 €

Mochila Ölend, 2014 pvp: de 65 € a 75 €


34

infantil y juvenil

Gus Gordon Herman y Rosie Benji Davies La ballena Andana, 2014 pvp: 14 €

Meritxell Martí, Xavier Salomó Caperucita Roja Combel, 2014 pvp: 10 €

Sam Childs Woolly, la pequeña mamut tiene frío Jaguar, 2014 pvp: 14 €

Helen y Thomas Docherty

Levi Pinfold El perro negro

El Trincalibros

Gus Gordon convierte Nueva York en el escenario de fondo de una historia de sueños, de música y de caminos encontrados. En este álbum descubrimos dos vidas paralelas unidas por la pasión por la música: por un lado, tenemos a Herman, un cocodrilo que se dedica a las ventas por teléfono pero que es un apasionado del oboe; mientras que, por el otro, tenemos a Rosie, una pequeña lavaplatos y, al mismo tiempo, una entusiasta cantante de jazz. Los dos son vecinos, a los dos les encanta la música y los documentales de animales, y quizás un día han coincidido en un café, en un parque o en el metro, pero el ajetreo de la ciudad ha impedido que se encuentren. El pequeño mundo de ambos se derrumba el día en que Herman es despedido y Rosie ya no puede cantar en el local de jazz. ¿Qué harán ahora? Pues esconderse en sus respectivos pisitos esperando que una mañana todo cambie y que la ciudad les ofrezca la ayuda necesaria para encontrar una melodía que les una. Meritxell Ral

En Villa Madriguera hay un enigma que se debe resolver. La intrépida conejita Lena Madera investiga qué ha podido ocurrir. Cada noche, antes de dormir, todos los animalitos esperan la hora del cuento con gran deleite, pero alguien ha hecho desaparecer los libros y, con ellos, las historias de piratas, de dragones, de brujas y de princesas. ¿Cómo descubrirá Lena Madera quién es el ladrón de libros? Después de escuchar los rumores que hay en la Villa, decide atrapar al responsable de este terrible incidente. Gracias a una trampa de papel, Lena descubrirá que el ladrón es Trincalibros, una pequeña criatura de ojos saltones que solo necesita un buen compañero que lo quiera y que le lea cuentos cada noche. Así es como el pequeño Trincalibros nos invita a conocer el ritual mágico de cada día en que todo gira alrededor de las palabras y de las ilustraciones. Helen y Thomas Docherty consiguen crear un álbum clásico, rimado y con dulces ilustraciones, sobre la importancia de la lectura en voz alta y en buena compañía. M.R.

Un enorme perrazo negro aparece en la casa de la familia Esperanza. El primero en verlo fue el padre que, asustado, llamó a la policía. Le aconsejaron no salir de casa. Para cuando lo vio la señora Esperanza, tenía ya el tamaño de un elefante. El perro comienza a ser cada vez más y más grande, tiene ya el tamaño de un Gran Zampón para cuando se levanta Mauricio Esperanza. Todos corren a refugiarse bajo las mantas. Todos menos Chiqui que, saliendo de la casa, le planta cara, no le tenía miedo, no. Le retó a que se la comiera, si podía, claro. El perro corre y corre detrás de Chiqui y se va haciendo cada vez más pequeño hasta convertirse en un perro normal. Este precioso álbum, ganador en el pasado año de uno de los premios más prestigiosos, el Kate Greenaway, nos habla del miedo y la forma que tenemos de afrontarlo. Levi Pinfold tiene una técnica llena de detalles. Muy colorista. Sus viñetas, color sepia, nos recuerdan a Chris Van Allsburg. Sin o ­ lvidar el homenaje a Shaun Tan con los animalitos del parque. Susana Sánchez

Jean-Marc Fiess ABC 5 langues Albin Michel, 2014 pvp: 27.80 € Herman y Rosie Corimbo, 2014 Trad.: Macarena Salas pvp: 14.50 €

Marcos divertidos para varias fotografías Me & Mine, 2014 pvp: 13.55 €

la central / diciembre 2014

Cojines con forma de lápiz Anna Tilche, 2014 pvp: 22.90 €

El Trincalibros Maeva, 2014 Trad.: Rocío de Isasa pvp: 13.90 €

Matrioshkas Omm Design, 2014 pvp: 24.20 €

El perro negro Nubeocho, 2014 Trad.: Robin Sinclair pvp: 15.90 €

Raquetas y pelota de bádminton Rex, 2014 pvp: 28.70 €


35

infantil y juvenil

Manuel Marsol

V. Malone A. Bouchard

Ahab y la ballena blanca

Cuando papá era pequeño había dinosaurios

Llega a las librerías Ahab y la ballena blanca, ganadora del III Premio Internacional Álbum Ilustrado de Edelvives, obra inspirada en la novela de Melville. Sobre Moby Dick se ha escrito mucho: su modernidad, trascendencia, su simbolismo e incluso enciclopedismo, si se me permite el término. Se halla dentro de ese pequeño y prestigioso club de las «novelas totales» y es una de las precursoras de ese concepto que les gusta tanto a los críticos literarios, la gran novela americana. Sobre ella se han realizado multitud de revisiones, adaptaciones para el público infantil i juvenil, novelas gráficas, versiones cinematográficas y seguro que, si me lo propongo, encuentro un musical. En todas ellas se intenta transmitir parte del mensaje de Melville. En este caso, Marsol despoja el texto al mínimo, dejando solo una parte de su esencia, aquello que para el ilustrador es lo trascendental de la obra: la lucha del hombre contra su obsesión. Ahab contra el Leviatán. Como si tratara de un juego de desencuentros, el autor se centra en la ceguera de la maníaca obsesión de Ahab, desposeyéndola del dramatismo de la obra original y aportándole notas de humor. Un incansable Ahab busca dar caza a su gran ballena blanca, que literalmente aparece ilustrada en cada una de las páginas. ¿Pero esta

Estuche Drawing Set Mapamundi Rex, 2014 pvp: 18.85 €

presencia es real, o fruto de la obsesión del propio Marsol? Cabe destacar, ante todo, el lirismo de la obra, el peso pictórico de la imagen, con una paleta de color saturada, repleta de una gráfica muy personal. Cada página podría ser un lienzo independiente, como portadas, con un toque irreal y de pátina onírica. Noemí Jiménez

Manuel Marsol Ahab y la ballena blanca Edelvives, 2014 pvp: 17.30 €

Virginie Aladjidi y Emmanuelle Tchoukriel Inventario ilustrado de animales Faktoría K, 2014 pvp: 16 €

Vale, parad, ¡parad ahora de leer! Si lo que buscabais era un libro educativo, repleto de buenas intenciones y lecciones vitales, ya podéis dejarlo. Si además pensabais que iba a presentar un libro de historia para el público infantil es que no os habéis parado a leer atentamente el título: el homo sapiens nunca estuvo en contacto con los dinosaurios. Bueno, o eso, o es que habéis pasado demasiado tiempo en vuestra infancia viendo dibujos de Hanna-Barbera. El tándem Vincent Malone y André Bouchard nos trae este disparatado libro de gags de humor anacrónico. Bajo el concepto «esto antes eran campos» y con un humor cercano a lo mejor de Astérix, nos presentan el devenir de la compleja y dura vida del hombre prehistórico. Desde el fatídico final que te espera con la gripe, porque no existen los antibióticos, hasta la última moda en calzoncillos de piel. El dibujo: grotesco, caricaturesco, de línea gruesa y color irregular. Ideal para remarcar la frescura de la obra. Si os gustan los Monty Python y sois de los que regaláis libros a los niños para acabar disfrutándolos vosotros mismos, este es el vuestro. N.J.

Mar Cerdà Familiario Comanegra, 2014 pvp: 16 €

Hervé Tullet Colores Kókinos, 2014 pvp: 13 €

Ben Newman El profesor Astrocat y las fronteras del espacio Barbara Fiore, 2014 pvp: 24 €

V. Malone y A. Bouchard Cuando papá era pequeño había dinosaurios Edelvives, 2014 Trad.: Elena Gallo pvp: 9 €

Tupper Mapamundi Rex, 2014 pvp: 8.85 €

Plumier Geometry Set Rex, 2014 pvp: 7.50 €

Set de tres libretas retro Rex, 2014 pvp: 7.50 €


36

infantil y juvenil

Jordi Mazón

Patrick Modiano

Un submarino de aire y otros experimentos

Catherine

La ciencia no tiene por qué ser una materia complicada, aburrida o difícil de comprender. De hecho, la podemos conocer y ponerla en práctica de una manera divertida y sencilla con materiales que tenemos en casa. Por ejemplo: ¿Qué podemos hacer con una aguja, un corcho y un imán? Una brújula. ¿Y con una botella de plástico y un globo? Demostrar la teoría de Newton acción-reacción. ¿Y con una regla y un papel de periódico? Descubrir la fuerza que ejerce el aire sobre los objetos. Son 28 experimentos estructurados a partir de cuatro preguntas clave: ¿Qué queremos demostrar? Que la ciencia puede ser fácil de entender gracias a sencillos experimentos. ¿Qué necesitamos? Pues necesitaremos este libro y materiales que utilizamos a menudo y que podemos encontrar fácilmente. ¿Cómo lo hacemos? Podemos ponerlos en práctica en la escuela o en casa; con el padre, la abuela o la hermana; o con un primo, una amiga o todos juntos. ¿Qué y por qué ha pasado? Porque nos interesa saber el porqué y el cómo ocurren las cosas… ¡aunque no vayamos a ganar el Premio Nobel de la Ciencia!

Catherine Certitude recuerda su infancia en el distrito décimo de la ciudad de París. Ella vivía con su padre, con quien compartía una gran complicidad, y juntos se encontraban en un mundo de ensueño cuando se quitaban las gafas. Catherine disfrutaba bailando sin gafas, ya que podía ver el mundo con más dulzura y suavidad, y dejar de escuchar las lecciones de ortografía del socio de su padre, el señor Casterade. Ella tenía una vida sencilla pero agradable, y no necesitaba saber a qué negocios extraños se dedicaba su padre, el motivo de estar separada de su madre o por qué Madame Dismailova, su profesora de ballet, no era rusa. Todos tenían derecho a soñar y a ilusionarse, y la pequeña bailarina solo necesitaba quitarse las gafas para hacerlo e irse del mundo real. Con este recuerdo nostálgico de la infancia, la pareja de autor e ilustrador –P. Modiano y J.-J. Sempé, respectivamente– consigue crear una atmósfera llena de detalles, que permite tanto al pequeño como al gran lector escoger entre leer este relato con o sin las gafas de la realidad.

Laura Bernis

Un submarino de aire y otros experimentos Lectio, 2014 pvp: 10.50 €

El juego de Kidnelis Kidnelis, 2014 pvp: 21.90 €

la central / diciembre 2014

Meritxell Ral

Catherine Blackie Books, 2014 pvp: 17 €

Juego de ajedrez La Cour du Roi Les Jouets Libres, 2014 pvp: 28.30 €

Gusti Mallko y papá

Esta es la historia de un niño llamado Mallko al que se le olvidó contar los cromosomas al nacer, cosa que le hace ser realmente especial. Auténtico, puro, cariñoso y muy persistente. También es la historia de su padre Gusti, al que le costó aceptar lo especial de su hijo; de su madre Anne, que «sentía que este niño tenía todo el derecho a venir así», y de su hermano Theo, al que le da igual que su hermano sea verde, rojo o azul, plateado con pelos, bajito o gordito. Así es como empezamos a conocer, en este magnifico libro de Gusti, a su hijo de cuatro años con síndrome de Down. Si este libro respira algo, es verdad. No conozco mejor forma, y he visto otras, de contar no solo el día a día de estos niños, sino sus problemas de salud, y en qué consiste ser Down. Y sobre todo, cómo enfrentar lo que nos da miedo, lo que consideramos que no es normal, pero como dice el autor: «¿Qué significa ser normal?». Estructurado a modo de diario, con las páginas escritas a bolígrafo, con dibujos, caricaturas, collages, fotos, viñetas, desprende una integridad difícil de superar. Susana Sánchez

Mallko y papá Océano, 2014 pvp: 13 €

Colour the Galaxy / Colour the World Seedling, 2014 pvp: 23.70 €


37

infantil y juvenil

David Walliams

Simon Roussin

William Alexander

La increíble historia de... un amigo excepcional

El bandido del colt de oro

Los secretos de los duendes

¿No notáis un olorcillo especial? Sí, es este libro, pero no os dejéis engañar por la peste que desprende, y leedlo. Como Chloe, que un día cualquiera conoce al señor Fétido, un sin techo que, como ya habréis podido adivinar por su nombre, huele muy, pero que muy mal. Pero a ella esto no le importa, porque, al fin y al cabo, este hombre apestoso que vive en un banco de un parque con Duquesa, su perrita, es muy amable con ella. La madre de Chloe es pedante y estirada y, para colmo, su mayor afición es, día tras día, hacerle la vida imposible. Por esa razón, Chloe no se atreve a contarle que ha hecho un nuevo amigo vagabundo, a quien lleva salchichas a escondidas. A ella le encanta escuchar las historias de este señor mayor, que a veces parece que tiene pájaros en la cabeza, aunque dice verdades como puños. Y él no deja de sorprenderse con la bondad, el corazón y la generosidad de la pequeña. Una amistad divertida y conmovedora que nos muestra que detrás de cada persona, por muy apestosa que sea, hay una historia que merece la pena. L.B.

La increíble historia de...un amigo excepcional Montena, 2014 Trad.: Rita da Costa pvp: 14.95 €

Dos hermanos separados por una tragedia. Dos vidas en paralelo en los vastos territorios del lejano Oeste, rodeadas de ataques a diligencias, ferrocarriles, cabalgadas hacia el infinito y vaqueros con buenas intenciones pero no siempre buenas acciones. Dos maneras completamente opuestas de ver y vivir el mundo. El bandido del colt de oro es una historia intensa para jóvenes y adultos que arranca en una pacífica finca en la que un matrimonio y sus dos hijos han decidido vivir lejos del hombre y sus excesos. La familia descansa sobre el legendario pasado como bandido al margen de la ley del padre. Cuando ese pasado regresa para rendirles cuentas, empieza la verdadera épica de los dos hijos. Huérfanos, deberán huir y construir su propia leyenda. ¿Cuál de ellos emulará a su padre y sucumbirá al poder del colt de oro, y qué razones le llevarán a hacerlo? ¿Qué pasará cuando se encuentren cara a cara? Épica fraternal y leyenda atemporal con final emotivo, ilustrada a rotulador con trazo impresionista que enfatiza la hostilidad del contexto y la fragilidad de las emociones humanas. Sílvia Aymí

El bandido del colt de oro Zorro Rojo, 2014 Trad.: Palmira Feixas pvp: 19 €

Lothar Frenz El libro de los animales misteriosos Siruela, 2014 pvp: 19.95 €

Premiada con el National Book Award en 2012 como mejor novela juvenil, Los secretos de los duendes es una auténtica oda a la magia, a la fantasía y a los cuentos de hadas. Rownie es un moderno Oliver Twist que vive aterrorizado por una Fagin steampunk hecha de engranajes y de metal llamada Graba. La bruja Graba tiene un hogar para huérfanos a los que maltrata y esclaviza a cambio de algo de comida. Un día, el hermano de Rownie desaparece y este decide enrolarse en una compañía teatral de duendes para poder buscarlo. Pero en el extraño y opresivo país de Zombay, donde los policías usan ojos de vidrio, los animales tienen corazón de carbón y las máscaras están prohibidas, Rownie y los duendes tendrán que luchar contra mucho más que engranajes y máquinas de vapor. Una auténtico viaje iniciático en el que dispositivos mecánicos y fuelles humeantes se combinan con la magia y la brujería, y en el que un antiguo y misterioso espíritu de un río intentará impedir que Rownie descubra su verdadero destino y pueda ser lo que está llamado a ser.

Rainbow Rowell Fangirl Alfaguara, 2014 pvp: 16.95 €

Robert Louis Stevenson, Jordia Vila Delclòs La isla del tesoro Anaya, 2014 pvp: 21 €

S.A.

Los secretos de los duendes Océano, 2014 Trad.: Verónica Murguía pvp: 14.95 €

Inés Garland El jefe de la manada Siruela, 2014 pvp: 11.95 €

Gareth P. Jones Constable & Toop

El ganador del Blue Peter Book Award en 2012, Gareth P. Jones, nos habla en su segunda novela de la Inglaterra victoriana, de una funeraria en las afueras de Londres y de un niño de catorce años que puede ver y hablar con los fantasmas. Si estos elementos no son suficientes para convenceros de que Constable & Toop es uno de los mejores libros juveniles que se pueden leer ahora mismo en español, quizás lo sea su argumento. Sam Toop vive con su padre y el misterioso señor Constable en una funeraria, mientras ayuda a los muertos

con sus pequeñas tareas inacabadas en el mundo de los vivos. Si Sam hace bien lo que le piden, los fantasmas pueden cruzar la puerta y ejercer plenamente de fantasmas. La gran aventura de Sam llega cuando Lapsewood, un burócrata incompetente del ultramundo, le visita para que le ayude a investigar la desaparición de algunos fantasmas de Londres que no han acudido a gestionar sus permisos y licencias para fallecidos –unos permisos que todos los muertos necesitan para desempeñar sus tareas como fantasmas–. Ahora vivos y muertos

deberán trabajar juntos para vencer una terrible enfermedad, llamada La Purga Negra, antes de que esta se extienda también al mundo de los vivos, y los dos mundos se extingan para siempre. El burócrata y Sam contarán con la ayuda de la joven periodista en ciernes Clara y de un fantasma rebelde con sus dos perros, también fantasmas, para luchar contra la misteriosa plaga y contra un malvado exorcista empeñado en complicar la relación entre vivos y muertos. Ingeniosa y trepidante novela de aventuras, asesinatos y exorcismos. Macabra

sátira de la burocracia y el fanatismo, cuyos personajes parecen salidos de una novela de Dickens después de pasar unas vacaciones en un cuento de Poe. S.A.

Constable & Toop Anaya, 2014 Trad.: Jaime Valero pvp: 16 €


38

inclasificados

Carta de la lectora Será cosa de la edad, pero cada vez más mi interés por la lectura toma el camino que lleva a los clásicos. Me arropan en esta ruta dos libros recién publicados que, de un modo u otro, muestran el sustrato en el que se apoya el poder de la lectura. En Más allá de la filosofía encontramos una serie de artículos que Hannah Arendt escribió sobre la cultura, el arte y la literatura. No son un conjunto homogéneo, pero cada uno de ellos nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de no desatender la experiencia literaria y artística. Para ilustrar la fuerza de esta experiencia, la autora se sirve de las figuras de Rilke, ­Brecht, D ­ ostoievski, Broch, Auden, Sarraute, entre otras, con las que muestra cómo sus textos siguen palpitando aún hoy. En La construcción estética de Europa, Victoria Cirlot y Tamara Djermanovic reúnen un conjunto de artículos de reconocidos intelectuales dedicados a un autor o movimiento cuyo legado artístico sigue latiendo en nuestros días. Baudelaire, Tarkovski, Shakespeare, Pessoa, Warburg, el Renacimiento o las vanguardias son algunas de esas inmensas huellas que dibujan nuestro más humano quehacer. Marta Ramoneda i Molins

Hannah Arendt Más allá de la filosofía Trotta, 2014 Trad.: Ernesto Rubio pvp: 18 €

Victoria Cirlot y Tamara Djermanovic (eds.) La construcción de la estética de Europa Comares, 2014 pvp: 11 €

la central / diciembre 2014

X Libris Rodrigo Fresán

PERFUME. Ah, ya estamos en esa extraña y epifánica estación que abre con los fantasmas de Halloween, tiene su centro en los espectros de Navidad y Año Nuevo y cierra con el estelar Espíritu Santo indicándole a los Reyes Magos dónde deben dejar sus regalos. Incienso y mirra y oro. Cosas no muy útiles para un recién nacido pero que, seguro, tal vez tengan algo que ver con, por estas fechas, la proliferación de anuncios televisivos donde se promocionan dorados y aromáticos frascos de perfumes. Y X Libris se pregunta: ¿por qué no, por qué nunca, por qué jamás anuncios de libros para estas fechas? Huelen tan bien, quedan tanto mejor que otras formas amorfas, prolija y rectangularmente envueltos, a los pies sin raíces de ese arbolito de los que todos terminan haciendo leña… ADVERTENCIA. De parte de X Libris: por un lado está la Navidad (ficción) y por otro lado está el espíritu navideño (noficción). El problema es que para mucha gente –para demasiada gente– la Navidad es la no-ficción y el espíritu navideño es la ficción. Y así nos va. Se opta por creer en lo más fácil de creer (en estrellas y chimeneas) y no se invoca aquello que haría la realidad algo mucho más agradable: ser mejor persona. Ergo: nos quieren convencer de que Santa Claus trabaja tanto (más que Jack Bauer en 24) esa noche del 24; pero nada les interesa menos que el que recordemos que sus elfos se desloman en las líneas de montaje los 365 o, si toca bisiesto, 366 días restantes. Y, claro, los elfos somos todos nosotros. SANTA. Y llegado a este punto, X Libris –huerfanito protodickensiano– se acuerda de aquel gran cuento navideño de Spencer Holst, en El idioma de los gatos, titulado «El asesino de Papá Noel». Un cuento que arranca con la frase «Hubo una vez una persona que terminó con las guerras para siempre, al asesinar a 42 Papás Noel» y cierra con un «No, nadie descubrió nunca la identidad de este santo: es decir, ah, salvo yo. Porque hay una sola persona capaz de esto, hay una sola persona con el genio, la osadía, la imaginación, el valor, el amor a la gente, la avidez por la sangre y la paciencia requeridos para llevar a cabo esta, la mayor de todas las acciones. Esa persona es mi hermanita».

POSTAL. X Libris compra una postal en la que se aprecia el dibujo de un padre sorprendido por su pequeño hijo mientras está colocando los regalos bajo el arbolito. El padre lo mira por encima de su hombro y le dice: «¿Qué has hecho, Bobby? Ahora no me queda otra opción que matarte». Detrás del buen chiste –como suele ocurrir con/en todo buen chiste– late la certeza de algo serio: la Navidad es un engaño que debe ser preservado a toda costa. FANTASMA. Pensar entonces en una historia como en el fantasma de una vida. Fantasma es la palabra clave y el escritor inglés Charles Dickens deja asentado que ese día doble que es el 24/25 de diciembre es terreno fértil para que pasten las apariciones. Por eso Henry James abre su Otra vuelta de tuerca con: «La historia nos había mantenido alrededor del fuego casi sin respirar, y salvo el gratuito comentario de que era espantosa, como debe serlo toda narración contada en vísperas de Navidad...». Y Jerome K. Jerome –en Told After Supper– reconoce que «nada nos satisface más en la Navidad que escucharnos unos a otros contar anécdotas auténticas acerca de espectros. Es una temporada luminosa y festiva y nosotros nos relamemos ante la sola mención de tumbas, cadáveres y sangre derramada». Sí, piensa X Libris: si creemos en la Navidad, entonces creemos cualquier cosa. Creemos en la Navidad para, enseguida, poder creer en cualquier cosa. CUENTO. Por eso, el verdadero atractivo de la Navidad no reside en su historia más o menos probable, sino en los cuentos que sabe generar. Todo el mundo tiene su propio Cuento de Navidad. Y, si no lo tiene, lo inventa. Y, al inventarlo, lo hace verosímil e histórico. Así, durante la Navidad, todos son escritores/lectores. Durante la Navidad, los límites se confunden y se cree en cualquier cosa, porque cualquier cosa es posible. La película navideña clásica –Qué bello es vivir, de Frank Capra– no hace más que pulsar una y otra vez la misma vieja nota de la misma vieja canción: historia de un desahuciado hombre en caída libre que remonta vuelo a centímetros de estrellarse contra el suelo y la nieve. La Navidad redime y, si no es esta, tal vez la próxima. El show que siempre sigue y sigue, des-

de diciembre de 1843, cuando Charles ­Dickens publicó Canción de Navidad. INVENTO. En la monumental y definitiva biografía del más grande escritor inglés después de Shakespeare, Peter Ackroyd arranca con: «No resulta arriesgado afirmar que Dickens reinventó por sí solo la idea de la Navidad tal como la conocemos hoy». Y es la elección de lo fantasmal como vehículo para su historia, lo que convierte la estrategia de Dickens en algo particularmente eficaz y perdurable: se sabe que la fiesta dura poco, pero las apariciones son para siempre. La fantasía de Dickens funciona tan bien o mejor incluso que en su primera noche, porque se las arregla para hacer comulgar la idea del festivo «pavo más grande que haya» con la oscura culpa y el hambre insaciable de lo que pudo haber sido y no fue pero tal vez será. (CONTINUARÁ…) X Libris piensa en hacerse rico con una secuela de Cuento de Navidad. Scrooge 2: La Venganza comienza justo donde termina Canción de Navidad. Lo que sigue cuenta y muestra cómo Scrooge, a los pocos días del supuesto milagro, comienza a dudar de si lo de los espectros fue verdad, si no habrá sido nada más que un delirio febril, si en realidad no ha sido... estafado. Para los primeros y muy fríos días de febrero Scrooge ya ha vuelto a ser el que era. Mejor dicho: Scrooge es peor persona –más cruel y avaro– de lo que jamás ha sido. Scrooge descuenta el precio del «pavo más grande» del salario de Bob Cratchit y procede a torturar a su familia, en especial a Tiny Tim. Scrooge 2: La Venganza termina el siguiente 24 de diciembre con un Scrooge ligeramente preocupado por la posible nueva visita de los tres espectros navideños. Preocupación que acaba siendo innecesaria, porque esa misma tarde, Scrooge sucumbe a un ataque cardíaco y muere feliz. Sus últimas palabras son, sí, «Feliz Navidad». Un cartel antes de los créditos finales nos informa de que, a lo largo de los últimos doce años de su vida, Scrooge se ha preocupado por gastar todo el dinero ahorrado y que no deja ni un centavo a nadie. Y The End. Y Felices Fiestas para todos (fantasmas y hermanitas incluidas). Qué poco bello es sobrevivir.


39

inclasificados

Agenda Diciembre

Puntí en Iowa Martín López-Vega invitado

Actividades día

actividades

librería

2.12 La Central de Callao

Presentación:

3.12 La Central de Callao El garito, 19:30h

Presentación:

10.12 La Central del Reina Sofía

Presentación:

11.12 La Central de Callao

Presentación:

El garito, 19:30h

2ª planta, 19h

El final de Sancho Panza y otras suertes, de Andrés Trapiello. Destino A cuerpo de rey. Monarquía accidental y melancolía republicana, de Jon Juaristi. Ariel Mi querida Babel, de Juan Pablo Silvestre. La mano cornutta

El garito, 19:30h

La Central de Callao 2ª planta, 19h

Presentación:

La Central del Reina Sofía 2ª planta, 19h

Presentación:

13.12 La Central de Callao

El garito, 12:30h

La Central del Reina Sofía 2ª planta, 19h

16.12 La Central de Callao

El garito, 17h

Cowboy Henk, de Herr Seele. Autsaider Cómics Las luminarias, de Eleanor Catton. Siruela Fantasmas, VV.AA. Verano del cohete Cuentacuentos:

Cenicienta, adaptación de Eva Rodríguez del cuento de Perrault, ilustraciones de David González. Miau Cuentacuentos:

Navidad Dickens. Legua Editorial Presentación y firma de libros:

La doble vida de las hadas, de Santi Balmes. Principal de los Libros

Academia actividades

día y librería

del 02.02 al 23.02.2015 La Central de Callao

Filosofía

del 04.02 al 25.03.2015 La Central de Callao

Filosofía

del 18.02 al 11.03.2015 La Central de Callao

Filosofía

del 05.02 al 26.03.2015 La Central de Callao

Apreciación musical

del 06.02 al 27.03.2015 La Central de Callao

Escritura

Cuerpo y filosofía, genealogía de un olvido. Seminario Nietzsche Complutense Arthur Schopenhauer: Pensar el enigma del mundo. Luis Fernando Moreno Claros La pasión según San Mateo. Iris Azquinezer Viaje a la semilla. Cristina Sánchez-Andrade La Sicilia como metáfora. Donatella Iannuzzi

Gabinetes día y librería

actividades

del 03.02 al 07.04.2015 La Central de Callao

Literatura

del 10.02 al 07.03.2015 La Central de Callao

Literatura

Gabinete de lectura. Jesús Casals Gabinete de lectura francófono / Club de lecture francophone. Clo Vautherin Más información: www.lacentral.com/web/talleres y cursosytalleres@lacentral.com Inscripciones: La Central de Callao o La Central del Museo Reina Sofía

Vivo en un pueblo que se llama Iowa City. Mi pueblo tiene dos librerías: una, The Haunted Bookshop, es una casa entera de dos pisos repleta de libros viejos; la otra, Prairie Lights, es una de las librerías independientes con más solera de Estados Unidos. Y tiene humor: eso de Prairie Lights es, claro, un chiste referido a la City Lights de Ferlinghetti y compañía. Y luego está la biblioteca de la universidad, de la que uno puede sacar hasta mil libros de una vez y tenerlos en casa hasta un año. Mi pueblo tiene también el máster de escritura creativa más importante de Estados Unidos. Los estudiantes vienen un año antes para trabajar de camareros e ir empapándose del ambiente antes de pedir la admisión: mi pueblo es el Hollywood de la literatura norteamericana. El pavimento de sus calles está lleno de citas literarias, y por aquí y por allá hay pequeños monumentos a libros. Parece que todo el mundo pase por Iowa City. El año pasado estuvo leyendo en Prairie Lights el fascinante Eliot Weinberger, y Robert Hass dictó un curso de poesía contemporánea, del que fui alumno. Alice Munro tuvo que leer en el teatro Englert. Escribo estas líneas recién llegado de una lectura, de nuevo en Prairie Lights, de uno de mis narradores favoritos: Jordi Puntí, cuya excelente Maletes perdudes ha tenido una acogida fenomenal en su traducción norteamericana. Puntí ha leído unos trechos de esa traducción y luego ha contado que está en Nueva York documentándose para escribir su próxima novela, cuyo protagonista será Xavier Cugat, el hombre que quiso vivir un siglo entero, desde el primer día hasta el último, y al que Caruso dejó plantado, haciéndole el mejor favor posible: tener que labrarse su destino. Parece que en mi pueblo todo el mundo escribe. Pero lo mejor es que parece que todo el mundo lee. El otro día al sacar la basura me encontré con un mapache hurgando en el contenedor: al verse descubierto salió corriendo con un libro entre las manos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.