Junio 2015 Número 11
Firma y disidencia Rodrigo Fresán, Martín López-Vega, Sara Mesa, Miguel Noguera, Sergi Puyol, Eduardo Rabasa, David Sánchez Usanos
2
La Central de callao Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T. 917 909 930 La Central de la Fundación Mapfre Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid T. 917 020 237 La Central del MNCARS Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T. 917 878 782 La Central Mallorca, 237 08008 Barcelona T. 934 875 018 La Central del MUHBA Baixada de la Llibreteria, 7 08002 Barcelona T. 932 690 804 La Central del Raval Elisabets, 6 08001 Barcelona T. 933 170 293
P O STI G O DE SAN M AR TÍ N, 8 / 280 13 MADRID / T. 91 790 99 70
Academia Invierno 2015 - 2016
www.lacentral.com Twitter @La_Central_ @LaCentralenMad Facebook La Central El Cafè de La Central La Central del Museo Reina Sofía La Central de Callao El Bistró de La Central
Los cursos y talleres
Los gabinetes
Curso de escritura Cursos de filosofía Curso de literatura Taller de apreciación musical
Gabinete de lectura Club de lecture francophone / Gabinete de lectura francófono
Próximamente en: www.lacentral.com/agenda/madrid Si quieres recibir más información escríbenos a: comunicacion@lacentral.com
jueves Subterráneos 4.6 / Grosgoroth new wave en 8-bit 11.6 / ELM pop electroacústico 18.6 / Alberto Acinas folclore contemporáneo Los jueves a las 22h Cierre de taquilla y apertura de puertas 25.6 / Narcoléptica pop experimental a las 21:30h 2.7 / Doppeltgänger cold wave Precio: entrada + cerveza Ambar 5 euros Conciertos en el Garito. Junio-julio 2015 La Central de Callao Coordina: Autoplacer / Sindicalistas
la central
la central / junio 2015
3
índice
Firma y disidencia
Literatura 4 Cómic 14 Ensayo 18 Arte y Artes escénicas 25 Infantil y juvenil 28 Inclasificados 30
Créditos Habría que empezar por Benjamin, que en 1930 escribió en su Crítica de las editoriales acerca de la función social de los escritores: «Son uno de los grupos humanos más atrasados en el análisis de su experiencia social […] Los escritores no están a la altura del editor y, en general, no pueden controlarlo. ¿Quién podría hacerlo? No es el público, sin duda, pues la edición les es desconocida. Así que solo quedan los libreros. Y no hace falta anotar que su control sería muy problemático, aunque solo fuera porque sería tan secreto como irresponsable». Más allá de la vigencia de la cita, que daría en este escenario para unos debates risibles y otros no tanto, es lógica cierta disputa en torno a la cuestión del escritor en sociedad. La más reciente trae la imagen de Goytisolo, ya Cervantes, paseando por los jardines de la Universidad de Alcalá, un rey en cada brazo, con la medalla al pecho y las manos juntas, a modo de seminarista, donde se le escapa un gesto simpático, mundano, sin ambición. Una cosa fresca, digamos literaria, sin compromiso ni disidencia, una ligera aprobación de que los vientos no han dejado de soplar. En esa escena de estar a punto de salir a tomar la primera comunión queda rebajada toda beligerancia y lo que parece asomar al final como rescatable es el acuerdo, el clima. Ese clima entre literatura y política alcanzaría su cenit más reciente en este país cuando a Aznar le pillaron leyendo poemas de García Montero en unas vo-
taciones del Congreso. Pocas digresiones tan memorables. Unos años antes, otro presidente, Felipe González, había disparado las ventas de Memorias de Adriano. Un libro bajo el brazo, digan lo que digan, siempre hace de un político una cosa seria. El libro, el objeto literario, decía Sartre, es ese trompo extraño que solo existe en movimiento. Para concretarse debe producirse el acto que llamamos lectura, por lo que desaparece cuando esta finaliza. Ser leído, por tanto, es lo que da sentido final a la creación literaria, del mismo modo que ser votado es lo que viene a confirmarnos la certeza existencial de un político. Es comprensible que una papeleta en primavera produzca a veces el bloqueo de una página en blanco. En la pública decisión de dar vigencia a unos gobernantes frente a otros radica la madurez definitiva de una sociedad, el gran canon. Marcar la casilla, entonces, ese acto emancipatorio del trazo final, nos uniría a todos en el proyecto literario definitivo. Bien es sabido que las ficciones construyen realidades, y aún más que muchas realidades se empeñan en superarlas. La cultura, o sea, la política, siempre ha sido un buen tablero de juego. Con un poeta, un filósofo, una jueza jubilada y una liberal castiza se monta en Madrid igual una novela que unas elecciones. Y es que a esta ciudad, a la que se le resbaló la papeleta hace décadas, no hay que hacerle muecas más allá
de lo razonable. Siempre puede salir el tiro por la culata. Decía un editor algo gallego que para comprometerse hace falta alguien que reclame el cumplimiento del compromiso; que guardarle promesas, pongamos, a la literatura o a uno mismo no son más que citas vacías, un brindis al sol. Es así que unas elecciones se leen como una novela. Esto es, viven del conflicto, los personajes buscan la empatía, siempre muere alguien y en realidad el desenlace lo es todo. En este fragmento frenético del año, la verbena del libro se llena de guirnaldas y de colas de lectores con buenas intenciones. La ceremonia debe hacerse con cautela. Aproximar la cultura al espectáculo debe laminar una superficie que nos deje ver el fondo: el foco es la obra, no el autor. La tentación de la placidez estética de un texto no debe arrinconar su función ética, de un profundo inconformismo. La cultura no puede perder de vista su responsabilidad transformadora. El libro, y regresemos entonces a la cita inicial de Benjamin, para repartir responsabilidades entre sus diversos agentes, tiene sentido en tanto contribuya a averiguar, considerar y aclarar «la experiencia social» de una colectividad. Invirtiendo con malicia aquella sentencia de la ministra de economía de Sarkozy que pidió al gentío «trabajar más y pensar menos», les e mplazamos: disfruten de la Feria, que algo queda.
Editor Edicions de La Central, 2015 Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción Sílvia Aymí Laura Bernis Alberto Berzosa Neus Botellé Nacho Caballero Jesús Casals Álex Cerrudo Ana Cibeira Luis de Dios Miguel Fernández Joan Flores Marta Hereu Mónica Herranz Amatullah Husein Noemí Jiménez Júlia Martí Elena Martín Toni Mascaró Elisabeth Massana Sara. F. Miguélez Marc Navarro Antonio Ortiz Julián Pacomio Daniel Parellada Cristina Pérez Elena del Pozo Meritxell Ral Antonio Ramírez Marta Ramoneda i Molins Guillem Serrahima Mireya Valencia Clo Vautherin
Diseño gráfico Hermanos Berenguer Impresión Rotimprés D.L: B.7077-2015
Sergi Puyol
4
literatura
Sara Mesa Cicatriz es una metáfora doble: de la imperfección y de la culpa
entrevista
Conversamos con Sara Mesa sobre su universo narrativo y sobre Cicatriz, su última novela publicada, que la confirma como una de las voces más importantes de la nueva narrativa española. Jesus Casals: ¿Cómo nació o qué te inspiró a escribir esta historia en la que tratas temas y obsesiones como la de los robos o las relaciones humanas de dependencia y poder? Sara Mesa: Uno nunca sabe muy bien de dónde nacen las historias. En todo caso, los temas que planteas son lo suficientemente dúctiles como para permitir hablar sobre la ambigüedad de ciertos límites. ¿Qué es robar? ¿Quién roba más? ¿Quién ostenta el poder en una relación? ¿En qué momento el amor se convierte en dependencia? Y también uno de los grandes interrogantes en esta novela: ¿acaso hay algo gratis? J. C: La protagonista, Sonia, entra anónimamente en un chat literario pero enseguida expone gran parte de su intimidad. ¿No es paradójica esta dualidad que provoca internet, o solo así has podido construir la relación entre los dos personajes? S.M.: En otros sitios he dicho que internet o el mundo virtual es un asunto secundario en relación a mi novela. Obviamente funciona como telón de fondo, pero lo que de verdad me interesan son los procesos de enmascaramiento. Más que contar su intimidad, lo que hace Sonia es exponer parte de ella, ofrecer un perfil de sí misma basado en una construcción ficcional (en parte, lo que Knut espera de ella). Y es cierto que este fenómeno se produce con frecuencia hoy día en las redes. J. C.: La actitud de Sonia de no querer, pero seguir con la relación virtual con Knut, está llevada hasta las últimas consecuencias. ¿Tan anodina es la vida normal de una persona aparentemente convencional, casada y con un hijo? ¿Por qué crees que prosigue la relación? S.M.: No es tanto que sea anodina –calificación subjetiva, según quien juzgue esa vida– como que a ella se lo parece. Sonia es una persona con ciertas capacidades e inquietudes, que tiene la necesidad de vivir experiencias distintas, y Knut colma al menos esa parte, la de darle un grado de exotismo o de nove-
la central / junio 2015
dad a su rutina. El problema comienza cuando él también exige algo a cambio, su peaje. J. C.: En la página 157 hay una cita de Proust que afirma que «la mentira es esencial porque la verdad es incomunicable». ¿Crees que los personajes y, en general, las personas necesitamos fingir para poder convivir con los demás? S.M.: No creo que sea necesario y, es más, diría que es insano. Ahora bien, está en nuestra naturaleza, y de esto trata, entre otras cosas, la novela. J. C.: Hay en tu lenguaje y en las situaciones descritas cierta violencia implícita, de retrato crudo de las relaciones humanas. Como lectores nos incomoda. ¿Qué pretendes provocar en el lector? ¿Piensas en él mientras escribes? S.M.: La verdad es que no. Pienso en los lectores después, y en ese momento la que me siento incómoda soy yo, porque siempre pienso que me van a malinterpretar. En realidad, no escribo para provocar, ni para consolar, ni para disgustar, ni para dar respuestas, ni siquiera, para plantear preguntas. Escribo, creo, por una remota necesidad de contar historias, y las historias que cuento me sirven para tratar de entender el mundo, de poner cierto orden. Es un proceso personal que, paradójicamente, solo se completa cuando soy leída. En fin, es un lío. J. C.: Los primeros robos del personaje masculino, Knut, están centrados únicamente en libros que luego regala a Sonia, a la que ha conocido en un chat literario. ¿La lectura y los libros tienen un sentido romántico en todo este juego emocional entre los personajes? ¿O es un producto comercial más? S.M.: Marca la peculiaridad de ambos personajes y de su relación. Hay miles de personas que roban videojuegos y perfumes, pero no hay tantas que roben libros (y además esos libros en concreto) y que los regalen como manera de enganchar y «educar» a la otra persona. Me gustan las historias con ese punto distinto, extravagante quizá, pero verosímil. Al mismo tiempo, es cierto que la lectura (los libros) se convierten aquí en un objeto más: no solo un producto robado, sino también el gancho que permitirá que la relación no se estanque.
J. C.: En la recurrente dicotomía entre realidad y ficción (o entre la vida en la calle y lo que ocurre en internet), ¿crees que hoy en día solo nos hace sentir vivos la adrenalina que producen actos como los de robar o las relaciones desiguales de sumisión e imposición? S.M.: No, ni mucho menos. Creo que eso, más que la sensación de estar vivos, produce angustia, infelicidad y desazón... No hay más que ver cómo se sienten mis personajes. J. C.: Ambos personajes acumulan productos robados hasta el exceso y el aburrimiento. Sin embargo, a ninguno de los dos les parece importar tanto la acumulación como la idea de tener acceso a todo esto sin coste económico. ¿Es un absurdo de la sociedad del consumo? S.M.: Sin duda: se trata de consumir para consumir más. El mismo Knut hace una reflexión al respecto: si el componente para que un regalo funcione es la sorpresa, ¿cómo hacer para sorprender a Sonia cada vez? Evidentemente, es a costa de exigirse a sí mismo un nivel de eficacia y de tensión casi insostenible, robando cada vez objetos más lujosos. En cuanto a ella, se pregunta: ¿por qué tiene que gustarle una chaqueta de Armani? ¿Solo porque cuesta 500 euros? J. C.: Apenas aparecen personajes secundarios, como el marido, el hijo y una de las amantes de Knut. ¿Qué función cumplen en el desarrollo de la trama? S.M.: Una función meramente instrumental, que me permitiera el avance de los protagonistas. Esta es una novela de dos personajes, sostenida solo con ellos dos, y es más, sostenida no en lo que les pasa, sino en lo que piensan. Lo externo a ellos no es que no exista, pero preferí insinuarlo, sobreentenderlo, y centrarme en la psicología de ellos dos. J. C.: Hay mucho deseo y sensualidad en la relación entre los personajes, pero sin cruzar nunca la frontera de la sexualidad. ¿A qué se debe esto, a una idealización extrema, o simplemente es miedo a que termine el juego? S.M.: Es el juego de la fantasía y de la irrealidad, que en su extremo máximo deriva en el fetichismo. En el amor siempre existe un cierto grado de idealización, de construcción del objeto amado, y es normal, pero aquí esto se lleva al extremo.
5
literatura
J. C.: Sin desvelar nada de la trama, ¿la cicatriz es una metáfora? S.M.: Sí. Además, es una metáfora doble: de la imperfección y de la culpa. J. C.: Knut insiste mucho a Sonia en que tiene talento para escribir, y la incita continuamente a que dedique tiempo a ello. Con perseverancia, ¿puede nacer la vocación por la escritura? S.M.: Bueno, la vocación debe estar antes, porque si no, no es posible ser perseverante. Pero sí, estoy con Knut en que la perseverancia es esencial para alcanzar cualquier meta. El orden sería vocación más perseverancia más talento, y el resultado, aún así, no está garantizado. J. C.: Algunos temas y ubicaciones aparecen en otras historias tuyas, y podríamos pensar que algunos personajes podrían habitar en otras historias que has escrito, como si todo ello formara parte de una gran novela. ¿Consideras que tus obras forman parte de un único universo literario? S.M.: Es posible. Mira, esto lo ven más claro desde fuera los lectores. Y sí, parece que hay un esqueleto común en todo esto. A veces tengo miedo de repetirme e intento contar las cosas desde otro ángulo, y al final, zas, vuelven a salirme otra vez los mismos temas. J. C.: En algunas de tus obras anteriores, la ciudad tiene un importante papel en la ambientación de las historias, con cierto aire apocalíptico. ¿Cómo es Cárdenas, la ciudad literaria, cuando piensas en sus suburbios, calles y personajes que la transitan? S.M.: No es nada del otro mundo, en realidad, no es ni mucho menos un territorio mítico. Es, si acaso, la representación de una ciudad occidental media contaminada por la globalización, a saber, los centros comerciales, los parques temáticos, los centros turísticos peatonalizados, las periferias obreras.
J. C.: En el libro se citan muchas obras y escritores como Onetti, Clarice Lispector, Proust, Flaubert, etc. ¿Cuáles consideras que son tus referentes literarios como lectora y como escritora? S.M.: Muchos, tantos que no soy capaz de enunciarlos. Pero a día de hoy sigo asegurando que el rey es Faulkner. Ojalá haya quedado en mí, tras leerlo, una miguita, aunque solo sea una miguita, de su increíble talento. J. C.: Has contado en algunas ocasiones que te han publicado sin necesidad de contactos, favores ni postureo en las redes sociales. ¿Qué te parece y cómo vives el mundo literario español actual? S.M.: Lo vivo con tranquilidad, y un poco desde la periferia (vivo en Sevilla), aunque obviamente, en estos últimos años, he hecho muy buenos amigos escritores, y muchos de ellos han sido muy generosos conmigo. Como en todos lados, hay de todo. Lo que hay que hacer es no meterse donde a uno no le gusta estar... No me parece lógica la actitud de los que se quejan todo el día de esto o de lo otro (favoritismos, crítica vendida, premios amañados, injusticias varias), pero luego quieren figurar los primeros. *** Cicatriz no es la típica historia de chica conoce a chico, no. Ni trata de cómo las relaciones por internet son más fáciles de establecer cuando uno se escuda en el anonimato y la lejanía física que facilita cualquier chat o foro virtual. No, eso está ya muy visto. Y, puestos a negar prejuicios, tampoco estamos ante la enésima novela de una joven narradora de futuro prometedor para las letras españolas. No, todo esto no es Cicatriz. Porque la historia que se cuenta, la anécdota, la inventiva de la trama, no puede despistarnos de que nos encontramos ante una radiografía brutal de la sociedad del consumismo en la que vivimos, de los vínculos personales que establecemos fruto de nuestras debilidades y ansias y, sobre todo, de un
trabajo literario y una escritura magistrales de una escritora que ha encontrado su voz y su estilo, para la grata sorpresa del lector. Es imprescindible tener en cuenta todo esto para comprender la historia de Sonia, una joven que vive en una ciudad de provincias cualquiera, que trabaja en una aburrida y rutinaria oficina en la que apenas aporta nada de sus habilidades y que, un día, contacta en un foro literario con un misterioso Knut Hamsun. La novela recorre durante siete años la relación de ambos en el ámbito virtual pero también en el real, con algunas visitas de ella a Cárdenas, la ciudad donde vive él (en la que «late la violencia de la rapidez y la amalgama»). Para Sonia supone llevar una doble vida, compatible al principio con un marido y un niño, muy necesitada de emociones un poco más fuertes que Knut le proporciona: regalos constantes y generosos de libros, perfumes, zapatos, vestidos... robados exclusivamente para ella en centros comerciales en los que ha logrado esquivar todo tipo de controles de seguridad. A cambio, afirma él, de tan solo su atención: nada de amor, ni sexo, ni más intimidad que la que le confieren las cartas y los correos electrónicos. Pero, ¿qué ocurre cuando ella, asfixiada por la relación, quiere alejarse de todo eso? ¿Es lícito que una reciba tanto y el otro tan poco? ¿Qué tipo de relación duradera puede surgir de un intercambio así? ¿O tal vez es la manera que tienen de satisfacer sus deseos más oscuros? A lo largo de la lectura, las preguntas van en aumento, porque esta no es la típica historia de chica conoce a chico, sino de la cicatriz que queda cuando se acaba el juego y asoma la culpa.
Cicatriz Anagrama, 2015 pvp: 16.90 €
Manuel Vilas Setecientos millones de rinocerontes Un Cristóbal Colón psicoterapeuta recibe pacientes de todo tipo y condición, lo que servirá para indagar las miserias humanas modernas pero también sus vanas esperanzas, siempre con el humor absurdo por bandera. D. P.
Alfaguara, 2015 pvp: 17.90 €
Lorrie Moore Gracias por la compañía La autora vuelve a adentrarse en la cotidianeidad de las relaciones que encierran algo de extraordinario en su aparente normalidad. Con una singular sabiduría capta todos los registros que pueden darse tras las rupturas cuando el amor o la amistad abandonan el espacio entre dos personas. «La única felicidad de la vida es elegir la mejor infelicidad». N. B.
Seix Barral / Faber and Faber, 2015 Trad.: Daniel Gascón pvp: 17.90 € / 12.10 €
Soledad Puértolas El fin Nueva colección de relatos en los que la autora aborda los fines y finales de varias situaciones cotidianas o, en un sentido más trascendental, de lo que la vida decide terminar por su propia necesidad. Unas historias muy en acorde con estos tiempos que nos «obligan a vivir con incertidumbre y desasosiego». J. C.
Anagrama, 2015 pvp: 14.90 €
Sònia Hernández Los Pissimboni
Si tuviéramos que definir la nueva novela de Sònia Hernández, posiblemente el término más apropiado sería desasosegante. La atmósfera en la que se desenvuelven los personajes deja unos límites tan estrechos entre sueño y realidad que difícilmente el lector puede mantenerse al margen del mundo onírico de los Pissimboni, que para incrementar este clima perturbador aparecen como «seres incompletos», al igual que les sucede a los extranjeros; solamente cobran significado en el entorno de su casa, en la tierra de origen y
en el imaginario familiar. Además, un melancólico y lejano pasado se intercala con un presente de resentimiento y discordia que enfrenta a los Pissimboni con los habitantes del Pueblo. Tanto unos como otros toman conciencia de sí mismos única y exclusivamente con la existencia del otro; los personajes de la novela consiguen crear una identidad propia anatematizando al rival, solamente creando una imagen negativa del otro consiguen autoafirmarse, considerando siempre al otro como algo diferente y perverso. De esta
manera, el hogar en la colina, cubierto de hiedra, de los Pissimboni, como icono subconsciente de la cultura y la libertad, se enfrenta a la Casa del Pueblo, donde el oscurantismo burocrático crea unas rígidas normas de convivencia que los ciudadanos se ven obligados a cumplir. Todo en este relato depende del lugar en el que se sitúa el protagonista, Yago Pissimboni, el cual busca una nueva narración para su existencia esclareciendo el nebuloso pasado y buscando en la infancia; porque todas las
respuestas están allí, en aquella época en la que todos eran felices, aunque no lo recuerden. Luis de Dios
Los Pissimboni Acantilado, 2015 pvp: 12 €
6
literatura
Phil Klay
Ernst Haffner
Petros Márkaris
Nuevo destino
Hermanos de sangre
Hasta aquí hemos llegado
En Nuevo destino, como en la gran mayoría de las novelas bélicas, el narrador trata de contar, desde la distancia, unos hechos acontecidos en un lugar y en un tiempo diferentes. Una vez que ha regresado del frente, desde su casa de Nueva York, Phil Klay siente que necesita escribir sus vivencias en Irak y dar voz a la virulencia de sus recuerdos y emociones. A pesar de encontrarse a miles de kilómetros, la enormidad de lo sucedido nunca le abandona por completo, las imágenes vuelven a su cabeza, no en forma de fotografías, sino como recuerdos vivos que necesita transmitir. Así pues, sus relatos se convierten en el cuaderno de bitácora de un conflicto que ha vivido en primera persona y que por eso cuenta en esta misma voz; con el propósito de profundizar en las mentes de los personajes. Los distintos narradores de Phil Klay interpretan lo que han vivido y experimentado en el frente de manera diferente, dependiendo de la posición que han tenido en la contienda; encontramos desde cabos a oficiales, desde funcionarios de Asuntos Exteriores a sacerdotes, gente joven y vieja... La diversidad temática de Nuevo destino, donde tiene cabida el patriotismo, la masculinidad, la idea de nación o la relación soldado-ciudadano, acerca a la opinión pública un nuevo punto de vista sobre un conflicto del que se conocía, exclusivamente, lo que los medios de comunicación transmitían. Alejándose de otros referentes de la literatura bélica donde predomina el estilo sobre lo narrado, la obra de Klay busca dar una perspectiva auténtica del enfrentamiento. Sus relatos suponen una crónica desgarrada de la realidad vivida, por ello actúan directamente sobre la conciencia de los lectores. L. de D.
En el Berlín de los primeros años treinta, durante la República de Weimar, una pandilla de muchachos de todas partes del país, lucha por sobrevivir con cierta dignidad en el periodo de entreguerras. Proceden de correccionales, orfanatos y familias rotas por la guerra y su objetivo es comer, mantener su libertad y formar parte de un núcleo lo más parecido a la familia que han perdido. Se emplean como chicos de recados o jornaleros, pero los hurtos proporcionan un dinero mucho más fácil y caen en la tentación. Johnny es el cabecilla y cuida de ellos, hasta que sus actividades delictivas van más allá y es encarcelado, momento en el que la banda se desintegra. Los chicos tienen que buscarse la vida por su cuenta, ya no solo robando sino también prostituyéndose, para evitar, así, el ingreso en el correccional donde la violencia física y psíquica son extremas. A pesar de su crudeza, el relato es un canto a las ganas de vivir cueste lo que cueste. La única duda que le queda al lector es el papel que jugarán estos chiquillos en la siguiente contienda mundial: si serán víctimas o verdugos del nazismo. Ernst Haffner, periodista del que se perdió el rastro en 1938 cuando acudió a una citación del gobierno nazi, fue trabajador social en el Berlín de la época, por lo que conoció muy bien las zonas más miserables de la ciudad. Su novela fue una de la muchas obras que ardieron en la pira de los libros calificados de degenerados por las autoridades, pues mostraba una realidad incómoda, pero a la vez muy evidente para comprender el auge del nazismo y el porqué una población castigada por el hambre, la desigualdad social, el paro y la inflación, se abalanzó al primer movimiento que prometía cambios y un futuro lleno de pan y gloria. Neus Botellé
Nuevo destino / Redemployment Mondadori / Canongate, 2015 Trad.: Inga Pellisa pvp: 20.90 € / 14.50 €
la central / junio 2015
Hermanos de sangre Seix Barral, 2015 Trad.:Fernando Aramburu pvp: 18.50 €
¿Es posible que solo se hable de Grecia cuando se dan malos datos económicos? ¿Acaso España no se siente reflejada en nuestro vecino mediterráneo? Algunos prefieren escribir densos ensayos sobre materia financiera, otros, como Márkaris, utilizan la ficción para plasmar y denunciar lo que está sucediendo: desempleo, dificultades para llegar a fin de mes, jubilaciones anticipadas, negocios turbios, explotación obrera, la culpa siempre es del otro, pérdida de derechos básicos… En esta entrega que cierra la tetralogía de la crisis, atacan al comisario Kostas Jaritos directamente en lo que más quiere, su hija Katerina, abogada por vocación que defiende los derechos de los inmigrantes. ¿Qué tiene que ver este hecho con el suicidio de un empresario alemán de origen griego que se da de bruces con el «vuelva usted mañana»? Un grupo llamado los Griegos de los Años Cincuenta reivindica estos y otros sucesos, pero ¿de dónde salen?, ¿son ancianitos que se dedican a revivir un pasado histórico y emocional no tan extinto? Quien llegue a esta novela sin haber leído nada anterior de Márkaris, descubrirá que se puede entretener reflexionando sobre nuestro día a día. A los que ya conocemos a Jaritos, a su proverbial y práctica esposa Adrianí y al microcosmos del protagonista, seguiremos deseando leer algo suyo para permanecer atentos e inconformistas ante lo que nuestros políticos proclaman. Márkaris comentaba recientemente en una visita a nuestro país que le gustaría que los alumnos de todos los países de la Unión Europea estudiaran esa materia tan extraña y no tan mítica llamada «Europa». ¿Qué mejor manera de aprender de dónde venimos y de comprender al otro? Amatullah Husein
Hasta aquí hemos llegado Tusquets, 2015 Trad.: S. Spiliotopulu, E.Marina pvp: 19 €
7
literatura
David Sedaris Cuando te envuelvan las llamas/ When You are Engulfed in Flames
Caitlin Moran Cómo se hace una chica
Caitlin Moran sabe que no todas somos tan valientes como ella, o que no todos tenemos las cosas tan claras desde edad temprana, por eso ha elegido hablar de las jóvenes solitarias. Su novela, más que un manual de autoayuda, funciona como un manifiesto. Este es el diario de una adolescencia trasunto de la suya. La historia está protagonizada por Johanna Morrigan: divertida (pobre), empoderada (gorda) y lista (inexperta). Esta chica sabe que en otro momento histórico hubiera sido una obrera como cualquier otra, de existencia triste y esclava, sin libros, ni música, ni trenes para ir a Londres. Pero aquí y ahora, a pesar de vivir bajo el yugo de Tatcher en un barrio obrero en los años noventa, puede hacerse a sí misma. Puede pretender ser alguien, no ser invisible, algo que la obsesiona. La escritura es la puerta de salida de la casa de protección oficial que papá, un músico fracasado, mantiene a base de fraudulentas ayudas estatales a la invalidez. Así, Johanna crea su propio personaje, Dolly Wilde, crítica musical, para irse a un Londres cuyo combustible es la música. The Smiths, My Bloody Valentine, Tennage Fun Club, Bikini Kill, Pixies, The Fall... le hacen de banda sonora a personajes con los que se identifica de la televisión y la literatura, y a los que convierte en sus referentes de la cultura popular, para construir una identidad resistente, que se tiene
que ganar todo a pulso, y una feminidad fuerte, que lo tiene todo más difícil. «Oír a las mujeres cantando canciones sobre ellas mismas, y no a los hombres cantando sobre las mujeres, hace que de repente todo parezca maravillosamente claro, y posible». Cuando eres adolescente las canciones son mágicas, te hacen creer que puedes cambiar las cosas. Como dice una camiseta de Kim Gordon: Girls invented punk rock not England. Punk y consistente, este texto semiautobiográfico del devenir adulto en la Inglaterra profunda no está exento de crítica social. Por ello, es un rockstar working class hero al que Johanna idolatra, el que mejor nombra en entrevistas y artículos la conciencia de clase de la protagonista: «Cuando la clase media se pone vehemente hablando de política, está pensando en sus privilegios: sus amnistías fiscales y sus inversiones. Cuando los pobres se ponen vehementes hablando de política, están luchando para sobrevivir». La trama todavía se desarrolla en ese finales del siglo XX donde votar a la derecha o a la izquierda suponía algún cambio. El relato, a pesar de estar situado socialmente y de tratar el sexo con crudeza y naturalidad –mucho se ha hablado de la la escena de la masturbación que lo abre– está preñado de humor y desparpajo. Explorar el sexo forma parte de este trabajo de conocerse. Así,
la autora ha confesado que no quiso rehuir el tabú, sino analizar los ejes de la sexualidad en la pubertad: la mirada masculina (male gaze) que condiciona a las chicas, y lo desconocido de su deseo. Pero sobre todo quiso mostrar el sexo en positivo, oponiéndose al imaginario cultural del que suele dar cuenta la literatura, donde las jóvenes se relacionan a partir del interés que despiertan en un hombre, normalmente mayor y experimentado. Este libro forma parte de la misión que parece haber emprendido la escritora para legarnos lo que ha aprendido en el camino de llegar a ser ella: cómo ser mujer, cómo reinventarse, y por venir están como ser famosa... Moran, que también guioniza una sitcom sobre crecer en Wolverhampton Raised by Wolves, y despotrica sobre cultura y política en Moranthology, nos contagia –con el poder de trasnmisión que le da la escritura y una actitud heredada de las Riot Grrrls– su impulso valiosísimo de seguir queriendo cambiar el mundo.
Relatos autobiográficos a modo de breves ensayos humorísticos en los que el autor no hace otra cosa que burlarse de su propia crisis de la mediana edad con escenas en las que resuenan carcajadas que inevitablemente se transmiten al lector. Relatos repletos de exclusivas imágenes que ilustran la dimensión cotidiana de lo absurdo, con las que Sedaris muestra su habilidad para transformar las pequeñas miserias de la vida cotidiana en situaciones delirantes, así como su talento para reconciliar la risa y la tristeza. M. R
Mondadori / Little Brown And Company, 2015 Trad.: Victoria Alonso Blanco pvp: 19.90 € / 16 €
Kiko Amat Chap Chap El periodista y agitador cultural más loco del país presenta aquí la recopilación de sus últimos textos «periodísticos» (por decir algo). Reseñas en primera persona, reportajes delirantes, crónicas extravagantes... ¿por dónde empezamos? D. P
Ana Cibeira
Blackie Books, 2015 pvp: 19.90 €
Cómo se hace una chica / How to Build a Girl Anagrama, 2015 / Vintage, 2014 pvp: 20.90 € / 11 €
Lola Lafon
La pequeña comunista que no sonreía nunca En 1976, una gimnasta de catorce años hizo saltar el marcador electrónico en los Juegos Olímpicos de Montreal con el primer diez de la historia de esta competición. Los ingenieros de Longines, desesperados ante el engañoso 1,0 que parpadeaban en la pantalla, justificaron el error informático aduciendo que el Comité Olímpico les aseguró que el diez no existe en gimnasia artística. Nadia Com˘neci se transformó en icono, en ídolo para toda una generación de niñas y escaparate de las virtudes del método de formación de atletas en la Rumanía
de Ceaucescu. Pero el diez también la convirtió en objeto de deseo de altos mandatarios y en ciudadana constantemente vigilada por su gobierno. En La comunista que no sonreía nunca, Lola Lafon novela la vida de la gimnasta desde sus orígenes deportivos hasta la caída de muro, en un intento de vindicar la figura de la mujer en que se convirtió al crecer, cuando dejó de fascinar al mundo con su cuerpo de niña: «La magia se ha esfumado», llegó a publicar un diario tras evidenciarse que la pubertad de la gimnasta había quedado atrás.
La novela se estructura en capítulos cortos que recogen algunos acontecimientos de la biografía de su protagonista. En la ficción, Lola Lafon se vale del recurso testimonial ficticio de conversaciones telefónicas y correos con Nadia Com˘neci para conformar el relato y desvelar las zonas oscuras de su biografía. Las opiniones y correcciones imaginadas por la autora aportan un análisis retrospectivo, desde la Nadia adulta y consciente, que ahonda en las miserias de la manipulación de su adolescencia por parte del blo-
que del Este y, por supuesto, de Occidente.
Nacho Caballero
Anagrama / Actes Sud, 2015 pvp: 18.90 € / 22.20 €
8
literatura
Georges Simenon
Lydia Davis
Cynthia Ozick
El arriero de «La Providence» (Los casos de Maigret)
Ni puedo ni quiero
Cuentos completos
Desde hace unos años, Acantilado se ha propuesto publicar la ingente obra del autor belga Georges Simenon (1903-1989). Leyendo esta nueva entrega resulta paradójico contrastar su minuciosa narrativa con la vida de personaje en sí mismo que se esmeró en cultivar. El inspector Maigret recala, en esta ocasión, en el mundo portuario de un afluente del Sena, el Marne, donde aparece el cadáver de una mujer. El escenario que nos presenta Simenon es sugestivo y fílmico, ¿a quién no le viene a la mente la típica escena en blanco y negro con cantinas de mala muerte y una lluvia incesante? ¿A qué lector no le entran ganas de saber más? Esta novela, no muy extensa, sirve al autor para presentarnos un rico elenco de vidas ajenas: el sir venido a menos que recuerda al escudero del Lazarillo; mujeres que intentan vivir por encima de sus posibilidades; emigrantes rusos que son fieles a su amo hasta sus últimas consecuencias; patronos que no conocen otra cosa que no sea trabajar, trabajar y trabajar; gente del mar embrutecida por conseguir un salario mínimo… Sobre el autor desconocemos datos biográficos básicos como la fecha exacta de su nacimiento, la compleja relación que mantenía con su madre, si sus innumerables amantes existieron realmente, cómo pudo convivir con un tumor durante casi quince años… Si la biografía de Simenon resulta misteriosa y anecdótica, su escritura muestra un mundo ordenado, metódico y razonable. Recuerdo la primera vez que leí una novela de Maigret, hace ya muchos años... es reconfortante comprobar que algunas sensaciones no cambian. Amatullah Husein
El arriero de «La Providence» (Los casos de Maigret) Acantilado, 2015 Trad.: Núria Petit pvp: 16 €
la central / junio 2015
Las más elementales normas de la lógica dictan que individuos normales enfrentados a situaciones cotidianas toman decisiones habituales. Naturalmente, esta realidad gris, aburrida y previsible parece poco explotable desde el punto de vista literario, a menos que hagamos elástico el concepto de «normalidad». Este es el terreno que explota la literatura de Lydia Davis: o las situaciones son solo aparentemente habituales, o sus personajes acostumbran a tener ciertas peculiaridades, pequeñas inadaptaciones, leves disfunciones, que la autora aprovecha mostrando lo ridículo del análisis racional de las costumbres más establecidas. Son precisamente estas peculiaridades las que soportan el entramado narrativo, denso y profundo, tanto de Ni puedo ni quiero como de otros textos de la autora, personajes que no acostumbran a tener, como es habitual, conflictos con la pareja, con los vecinos o con los compañeros de trabajo, sino con ellos mismos; y que son retratados con una impiedosa crudeza. En Ni puedo ni quiero conviven los relatos más obsesivos –algunos personajes exhiben con toda normalidad unas neurosis canónicas– con los fragmentos más elementales, flashes que ciegan al lector desprevenido que tiene tendencia a sentirse arropado por esta prosa en apariencia sencilla y digerible. Tampoco la extensión de los relatos es homogénea, ya que se incluyen desde textos de una sola línea hasta algunos de varias páginas, y también de distinta intensidad: desde la confesión íntima a la descripción más aséptica. Así, algunos parecen, tanto por su formato como por su contenido, avisos; otros, generalmente los más cortos, parecerían rozar el territorio de las confesiones; otros, finalmente, los más elaborados, toman el formato de «Carta a…».
Los escritores de origen judío, con Philip Roth y Saul Below a la cabeza, tienen una especial predilección por la ironía, que en ellos se revela como un recurso moral o un mecanismo de defensa contra los prejuicios, incluidos los propios. En Ozick , en cambio, es un arma empuñada contra el fanatismo, la superstición y la intolerancia, la ironía como opción ética. Sus personajes, a veces patéticos, a veces atormentados y con un unamuniano sentimiento trágico de la vida, no se rinden ante las dificultades, porque, a pesar de conocer el mal en sus más variadas formas, son capaces de conservar la dignidad ante la desesperación más brutal. Afectados por el desarraigo de la inmigración, la discriminación social o la simple aniquilación, corren el peligro de perderse en sus inseguridades, convertirse en nadie, disolverse en la nada, pero un fuerte sentimiento de pertenencia y una ilimitada capacidad de adaptación les procuran nuevos caminos de autodescubrimiento, hasta vislumbrar los ocultos pero invariables trazos de su identidad, es decir, de su redención. Ozick, poseedora de un estilo absolutamente personal, consistente en una observación sagaz que no solamente desvela lo oculto, es decir, aquello que la realidad esconde, sino que indaga en las motivaciones de los hechos, es considerada una escritora para escritores. Es posible, pero los desafiantes destellos que suponen sus relatos, la sutileza en su tratamiento de las situaciones más pavorosas y la resistencia a recrearse en la desgracia, su manejo de la erudición y la mesurada combinación de genio y talento ofrecen al lector aquello que se exige de los grandes escritores: una visión del mundo a través de la literatura. J. F.
Joan Flores
Ni puedo ni quiero / Can't and won't Eterna Cadencia / Hamish Hamilton, 2015 Trad.: Inés Garland pvp: 20 € / 15.75 €
Cuentos completos / Collected Stories Lumen, 2015 / Phoenix, 2006 Trad.: Eugenia Vázquez Nacarino pvp: 34.90 € / 16.70 €
9
literatura
Maylis de Kerangal Reparar a los vivos
Patrick Deville Ecuatoria / Equatoria Remontando el curso de los ríos Ogooué y Congo para seguir la estela del conde Pierre Savorgnan de Brazza, el autor nos propone un periplo en el que se mezclan la crónica, la historia, la investigación y la biografía, y las reminiscencias de los viajes de Conrad, Verne, Livingstone o Gide. M. R.
— ¿Qué hacer, Nicolai? — ¡Enterrar a los muertos y reparar a los vivos! Platónov, Antón Chéjov
En el lluvioso Le Havre se fragua una tragedia que va a durar veinticuatro horas. Simon Limbres, un joven surfista, se despierta antes del amanecer para ir a buscar, con sus amigos, la ola que lo transportará al cielo encima de su tabla. Todo funciona perfectamente. Su novia, Juliette, se queda en cama, despechada, sin sospechar que esa será su última noche. Así es, horas más tarde, esa misma mañana, tras bailar sobre las olas, la furgoneta de los chicos se estrella y Simon sale despedido hacia una muerte cerebral que va a dar paso a un derroche de emociones y decisiones definitivas. Mientras el cuerpo tatuado y muerto de Simon yace conectado a un respirador, sus padres, Marianne y Sean, separados y ahora unidos en un momento terrible en el que cada cual busca su parte de culpa, se ven sometidos a decidir si los órganos de su hijo servirán para reparar otros cuerpos. El corazón, el órgano cordial y emocional, es el punto de inflexión que hace que estalle una corriente subterránea de recuerdos y vivencias en común. El corazón bombea la sangre que alimenta el cuerpo sin vida de Simon; es una máquina perfecta; es el último reducto de una vida a la que se aferran unos padres desesperados por mantener ese funcionamiento; es la caja que alberga los sentimientos no expresados de un adolescente que todavía no tenía previsto su final.
Tres frentes viven en común esas horas vertiginosas: el equipo médico, los futuros receptores y los padres de Simon. Todos mantienen su independencia, pero en el escenario hospitalario su destino está cosido con una habilidad quirúrgica a veces congelada y otras al borde de la explosión de sentimientos. Unas tenues pinceladas bastan para dibujar unos personajes tristes y solitarios que buscan refugio en los lugares más comunes o insospechados. Thomas, el enfermero coordinador de trasplantes, tiene un jilguero de Argel, un detalle precioso que hace que su realidad cotidiana disponga de la magia necesaria para poder afrontar los rostros de familiares destrozados que tienen que decidir el momento de la muerte de sus seres queridos; Cordelia es una enfermera somnolienta que, tras una noche de amor, solo está pendiente de su móvil, inquieta por el futuro que le espera con su amante; Pierre es un médico residente que ha investigado el dolor en el cuerpo humano y su mitigación con la ingesta de peyote; Virgilio es un cirujano de trasplantes que solo piensa en el gran partido de fútbol que se está perdiendo con aquella operación; Alice es una cirujana que pertenece a una estirpe familiar de médicos muy reconocidos; Lou, la hermana pequeña de Simon, tiene su propia percepción del hermano al que todavía admira con ojos de niña; y Claire, traductora parisina de
poemas de las hermanas Brönte, es la posible receptora del corazón. Son, todos ellos, pequeñas miniaturas que convergen en una escena épica de muerte, dolor y recuperación. Maylis de Kerangal entreteje una trama con las vidas de los protagonistas que confluyen en un mismo espacio y tiempo. Saltos temporales sirven para introducir aspectos insignificantes de sus personajes en ese trágico día, pero que resultan totalmente significativos para comprender su manera de proceder. Todos van juntos, dejando atrás su pasado inmediato, que surge en forma de recuerdos, apuntes o impresiones que muestran una pequeña parte de una historia que debe permanecer oculta en su cotidianeidad laboral, pues los protagonistas son aquellos que tienen que dar su consentimiento para poner en marcha la maquinaria de la vida y la muerte. La precisión en sus descripciones médicas contrasta con la poesía que envuelve todas las reflexiones y la evolución en esas veinticuatro horas. Amanece y el jilguero entona su canto. Empieza un nuevo día. Neus Botellé
Reparar a los vivos/ Réparer les vivants Anagrama, 2015 / Gallimard, 2014 Trad.: Javier Albiñana pvp: 19.90 € / 19 €
Anagrama / Points, 2015 Trad.: J. M. Fajardo pvp: 19.90 € / 7.50 €
Umberto Eco Número Cero / Numero Zero Eco nos adentra en el mundo de la información y sus límites avanzando con dos historias: el asesinato de Mussolini y su amante al lago de Como y los complots no resueltos a las altas esferas del poder que hicieron tambalear el Italia de los años 90. M. R.
Lumen / Bompiani, 2015 Trad.: H. Lozano pvp: 20.90 € / 20 €
Michael Kumpfmüller La grandeza de la vida Poética y nítida recreación de la relación que mantuvieron Dora Diamant y Franz Kafka, con el trasfondo excepcional del mar Báltico y del Berlín de los años de la República de Weimar. M. R.
Tusquets, 2015 Trad.: Belén Santana pvp: 18 €
Marilynne Robinson Lila Con Lila volvemos al pequeño pueblo de Gilead, Iowa, lugar en el que apenas ocurre nada, salvo las tribulaciones que llenan de dolor los corazones de sus pocos habitantes. Años antes de la Gran Depresión, los temporeros recorren el país en busca de trabajo, techo y algo de comida. Van en grupo para tener protección y seguridad frente a posibles adversidades. Una noche, en una de sus cabañas, una niña de unos cinco años llora y se arrastra por el suelo. Doll, una mujer con la cara marcada, decide envolver a la niña en un chal y
robarla a la muerte y a la soledad que acechan en las miradas de los buscavidas allí reunidos. Doll dedicará toda su energía a cuidar de esa niña, que apenas sabe hablar y que solo abre la boca para maldecir. La llamará Lila, pues quizás con un nombre bonito la niña se vuelva bonita. Doll velará por Lila hasta su incierto final, y a partir de ese momento Lila tendrá que buscarse la vida como pueda, sin tener mucha suerte. Su camino es una huida hacia adelante y sus únicas posesiones son una navaja, dos vestidos, el miedo y el remordimiento.
Así llega a Gilead y se esconde en una granja en ruinas. Un día de lluvia va al pueblo y, empapada, se refugia en la iglesia del reverendo John Ames cuando está recitando su sermón. Sus miradas se cruzan y empieza para ambos la salvación de su soledad. Lila cuida el huerto del reverendo, mientras sus conversaciones giran en torno a la existencia y a la religión. Ella posee una sabiduría ancestral que no deja de sorprender al viejo viudo en cada una de sus reflexiones, y una naturalidad con la que plantea sus observaciones que será la misma con la que
le propone un matrimonio totalmente sincero que irá más allá de las Sagradas Escrituras, porque en la eternidad hay más sitio que en este mundo. N. B.
Lila Galaxia Gutenberg, 2015/ Virago Press, 2014 Trad.: Vicente Campos pvp: 19.90 € / 16.75 €
10
literatura
Emma Reyes Memoria por correspondencia Escritas entre 1969 y 1997, las 23 cartas que la pintora colombiana Emma Reyes mandó a su amigo el intelectual Germán Arciniegas dan a conocer la dura historia de su infancia miserable y los 15 años pasados en un convento, antes de huir a Latinoamérica primero, y a París después, para iniciar su carrera artística. A.R
Asteroide, 2015 pvp: 17.95 €
Mohamed Chukri El loco de las rosas Referente de la literatura marroquí, el autor de El pan a secas también escribió estos relatos compilados por primera vez en castellano en los que retrata, con su habitual estilo espontáneo, la cruda y mísera realidad que vivió en Tánger en su infancia y juventud. J. C.
Cabaret Voltaire, 2015 Trad.: Rajae Boumediane El Metni pvp: 17.95 €
Karl Ove Knausgård La isla de la infancia
Tercera entrega de la autobiografía compuesta por seis novelas a la que su autor denomina Mi lucha; cada nuevo volumen de estas memorias, «un ejercicio tan introspectivo como liberador», nos deslumbra por la dimensión monumental de este proyecto de búsqueda personal tan impactante y ambicioso, en el que desde las primeras páginas del primer volumen se explaya sin piedad sobre sí mismo y sobre los que le rodean, sin miedo a mostrar el descontrol emocional que sufre, pues quizá más miedo le produce no lograr calmarlo. Tras La muerte del padre y Un hombre enamorado, llega ahora a nuestras manos La isla de la infancia. Esta tercera entrega se nos presenta escrita con un lenguaje y una estructura más simple y episódica, que ayuda a recalcar la perspectiva vital de un niño. El lugar: estamos en Tramoya, en la costa sur de Noruega; la época, la niñez durante los años setenta. Esa infancia en que la casas, el colegio, el mar, el monte, los amigos, las chicas, el hermano, la madre y el padre, todo supone un reto lleno de emociones frenéticas y de temores crecientes: una infancia ansiosa y aterradora. Empieza Knausgård presentándose en su cuna para luego rememorar su niñez, cuando enfrentarse al primer día de escuela puede resultar tan emocionante como paralizador, cuando el ritmo del día a día lo marca el humor y las decisiones de sus padres (la
madre benévola, cálida y tranquila, el padre impaciente, intransigente y cruel), cuando éxitos y fracasos flagelan con especial intensidad, cuando rezuman los sentimientos desbordados, cuando el aprendizaje es constante y la vitalidad, inagotable. La isla de la infancia es un libro sobre la familia y la memoria, y sobre los abismos que separan los sueños infantiles de la realidad adulta. Knausgård ha creado una historia universal sobre la lucha diaria que todos sostenemos a lo largo de nuestras vidas, el odio o la estima que despertamos en los demás y las a menudo abismales diferencias entre cómo se considera uno a sí mismo y el modo en el que los demás le ven. Knausgård escribe sobre Knausgård, con brutal franqueza; exaltando sus logros y capacidades pero sobre todo purgando las frustraciones de su matrimonio, del trabajo, de las relaciones familiares, escolares y de amistad. Una prosa obsesiva con la que hace emerger el escenario de su memoria, donde perviven episodios traumáticos, ansiedades, pretensiones. Haciendo uso de una narrativa visceral, de inmersión, para conjurar la intensidad con que se vive y sueña. Una prosa que lacera con retales de recuerdos y transmite la excitación que existe en lo recóndito de la memoria y el sentir. Y aquí se abriría la cuestión del papel que juega en la creación literaria la frontera entre la ficción y la reali-
dad, qué grado de invención tiene la memoria y viceversa. Termino con un interrogante por si da pie a alguna aclaración: la inevitable pregunta por el título general del proyecto: ¿por qué el título Mi lucha le parece al autor adecuado si su resonancia siempre será de espanto?, ¿qué pretende haciendo uso de este doble sentido?, ¿asume alguna intención provocadora? Ahora ya solo debemos tener la paciencia suficiente para esperar la publicación de los tres volúmenes restantes. Ruego al editor que acelere su publicación tanto como le sea posible. Marta Ramoneda i Molins
La isla de la infancia Anagrama, 2015 Trad.: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo pvp: 22.90 €
Hilary Mantel El asesinato de Margaret Thatcher
El asesinato de Margaret Thatcher / The Assassination of Margaret Thatcher Destino 2015 / Collins 2014 Trad.: José Manuel Álvarez pvp: 18 € / 21.40 €
la central / junio 2015
Después de deleitarnos con sus novelas históricas, la editorial Destino nos trae los cuentos de la escritora Hilary Mantel, una de las plumas más afiladas de las Islas Británicas, ganadora en dos ocasiones del Man Booker Prize. Una mujer que vive cerca de Windsor, y espera que vengan a arreglarle el calentador de agua, se encuentra con un francotirador irlandés que se instala en su comedor, desde donde tiene previsto asesinar a la dama de hierro, hospitalizada en un centro del barrio. Durante los minutos que compartirán la mujer y
el irlandés, Mantel nos obliga a imaginar una Inglaterra que tal vez no habría sufrido los recortes y las políticas neoliberales que tan bien conocemos. El ambiente sofocante que recre la historia, se reproduce en distintos cuentos de este volumen. Desde el visitante pakistaní que intenta conquistar a una británica exiliada en Arabia Saudí, a la pareja que recuerda el porqué de no haber tenido hijos encerrados en un taxi durante sus vacaciones, hasta el juego cruel de dos preadolescentes que espían a un «monstruo» del vecindario. Las
narraciones de El asesinato de Margaret Thatcher nos adentran en el malestar psicológico y en los puntos de conversión de situaciones, ideas o personajes aparentemente opuestos. Sin abandonar su humor corrosivo y su capacidad de radiografiar como nadie la sociedad inglesa, las diez historias incluídas en esta antología nos hablan de amor, muerte, de familias desestructuradas, situaciones surrealistas y microcosmos que funcionan con unas normas propias. Elisabeth Massana
11
literatura
Gonçalo M. Tavares El barrio
En el mismo barrio conviven extraños personajes: el pequeño señor Valery utiliza únicamente la mano izquierda para coger los objetos que se encuentran a su izquierda y la derecha para los situados a su derecha; el señor Eliot imparte conferencias de las que son devotos el esquivo señor Warhol, el señor Balzac, el señor Manganelli y el señor Borges (grafitero del barrio); el señor Calvino juega partidas sin reglas con el señor Duchamp para establecerlas una vez finalizado el juego; el señor Breton adora una buena charla, sobre todo si es consigo mismo, y disfruta aún más de una entrevista, especialmente si las preguntas las redacta él y las responde solo ante un espejo. Gonçalo Tavares imagina un barrio en que los habitantes rinden homenaje a escritores del canon literario para confeccionar una historia de la literatura desde la ficción. Cada uno de los diez breves libros publicados hasta ahora presenta a un «señor», habitante del espacio ficcional llamado «el barrio». Cada libro representa una fábula con los intereses y obsesiones de su homónimo célebre. Así, el señor Swedenborg se dedica apasionadamente a las investigaciones geométricas del deseo o a la seducción, con un espíritu sistematizador muy parecido al de Emanuel Swedenborg. También Robert Walser tiene mucho en común con el señor Walser, que se construye una casa en el bosque,
no demasiado lejos del barrio, para extasiarse en soledad y experimentar microbrotes estéticos ante los más ínfimos detalles. Tavares diseña un juego literario para lectores en su particular proyecto, un profundo e irónico diálogo entre obras, cargado de humor y precisión, que va creciendo con las excéntricas personalidades de los protagonistas y las interacciones entre ellos. Logra adueñarse del estilo, y en ocasiones de la prosa, de cada tributado para evidenciar el mapa, siempre relacionado y en constante comunicación, de la literatura. No sería descabellado imaginar en el barrio las casas de Gombrowicz o Kafka muy cerca de la de Bouvard y Pécuchet, aquellos inocentes copistas ideados por Flaubert, encarando su proyecto de obtener en los libros el conocimiento total sobre todas las disciplinas, desde la arboricultura a la filosofía, pasando por la arquitectura de jardines, destilación de licores, hidroterapia, higiene, agronomía, estética o espiritismo. Para enfrentarse a la lectura de la serie no es preciso conocer los referentes de los que parte Tavares, aunque la experiencia se verá enriquecida con la complicidad del lector familiarizado con la obra del autor aludido; especialmente al comprender que Tavares no parodia ni enjuicia a los escritores, comparte sus pasiones literarias y propone un juego de referencias que va
más allá de la simple imitación o del pastiche. Siempre habrá quién opine que estos juegos muestran una actitud elitista o fútil ante la literatura, que no responde a las grandes preguntas de nuestro tiempo. Probablemente los mismos que nunca entendieron que la novela moderna se gestó desde el juego irreverente con el canon y el humor de Rabelais, Cervantes, Fielding, Diderot o Sterne. La siguiente cita de Kundera bien podría haber descrito El barrio: «Todo está ahí: lo verosímil y lo inverosímil, la alegoría, la sátira, los gigantes y los hombres normales, las anécdotas, las meditaciones, los viajes reales y fantásticos, los debates eruditos, las digresiones de puro virtuosismo verbal. El novelista de hoy, heredero del siglo XIX, siente una envidiosa nostalgia de este universo soberbiamente heteróclito de los primeros novelistas y de la alegre libertad con la que lo habitan». Sin duda Tavares practica esta libertad y habita aquel universo.
donde la ciudad de Turín adquiere vida propia. Si la identidad no es una ensoñación y el ser humano aún es permeable, la brusquedad con que a veces se presenta la realidad nos empequeñece y es, en esa miniatura de nosotros mismos, donde morimos para reconocernos, donde los otros son espejo. «La soledad del otro se nos vuelve familiar», dice Pajak. Ósmosis para una cura que no llega. Así concibe el autor esta obra en la que las ilustraciones están al servicio del texto, y no al revés. Citas, misivas, y dibujos
que evocan lo indecible; la muerte, la locura, el suicidio, la pérdida. Entretanto, Pavese sufre a sus anchas, se mimetiza con la ciudad y es descrito por su colega, Natalia Ginzburg, con ternura y nostalgia. Accedemos al historial médico de un Nietzsche que, en pleno delirio, pide sonriendo un poco de salud y, tras la muerte, es traicionado por su hermana Elisabeth. Entre tanta desazón asoma, literalmente, la luz al final del túnel. Schopenhauer, en Parerga, se vuelve pertinente: «Tenemos siempre necesidad de una
Iain Sinclair La ciudad de las desapariciones Como un Dickens moderno, el autor británcio cartografía la ciudad contemporánea para señalar los puntos de crisis y diagnosticar sus patologías, de modo que pueda esclarecerse el impacto del desarrollo urbano en la sociedad y en la cultura. Gracias al arte del autor, esta obra funciona como un documental y como una novela de espías con la ciudad como centro de investigación. Esa ciudad diluida que ya no se recorre, en la que no hay transición entre sitios, sino que se ha convertido en una zona de inversión, donde la gente no puede ir a ningún sitio sin atravesar kilómetros de tiendas.. M. R.
Alpha Decay, 2015 Trad.: Javier Calvo pvp: 22.90 €
John Fowles El Mago / The Magus Esperada reedición de una obra fascinante ambientada en una remota isla griega en la que el protagonista, un joven londinense que huye de la mediocridad, se instala como profesor de inglés. El joven se inicia en los placeres de la vida de la mano del Mago, un enigmático personaje, millonario excéntrico, que se divierte inventando juegos y charadas que lo sumergirán en un thriller iniciático de aire gótico a orillas del mar. N. B.
Nacho Caballero
Anagrama, 2015 / Vintage, 2004 Trad.: Enrique Hegewicz pvp: 26.90 € / 13.60 € El barrio Seix Barral, 2015 pvp: 22.50 €
Fédérick Pajak La inmensa soledad
Para evitar sudores fríos y otros malestares provocados por vacíos conceptuales, llamemos a este experimento editorial, ensayo gráfico. En un prólogo que es un confesionario, Pajak defiende el impulso a partir del cual compone una melodía cabizbaja a base de poesía, olor a río, humo de fábrica y colina piamontesa. Todo lo que aquí se narra es el resultado de una vivencia a orillas del Po. Todo lo que aquí se ilustra es la melancolía del huérfano, de la que participan Nietzsche y Pavese, figuras imponentes atravesando un relato
cierta cantidad de preocupaciones, de sufrimientos, de necesidades, como la nave, para marchar firmemente y en línea recta, tiene necesidad de lastre». Mónica Herranz
La inmensa soledad Errata Naturae, 2015 Trad.: Javier del Prado Biezma pvp: 22.90 €
12
literatura
Julián Herbert La Resistencia La prosa de Cocaína. Manual de usuario y Canción de tumba nos dieron a conocer a un escritor mejicano de envergadura. Con estos poemas, que se adueñan del espíritu de clásicos como Longino u Ovidio, Herbert muestra ese mismo pulso, intrépido, lúcido y valiente. A. R.
Vaso Roto, 2015 pvp: 14 €
Eduardo Rabasa La suma de los ceros Rabasa, editor de Sexto Piso México, se estrena en la narrativa con esta novela-distopía ambientada en un futuro no muy lejano en una ciudad-comunidad denominada Villa Miserias, que podría existir en cualquier país latinoamericano. Escrita con una prosa ácida e inquietante, se trata de una gran sátira política repleta de personajes de diversa índole ideológica (entre las que destaca el “quietismo en movimiento”) que tratan de alcanzar el poder con absurdas propuestas en recurrentes elecciones. J. C.
Pepitas de calabaza, 2015 pvp: 22 €
Amis Kingsley Cuentos completos La prosa breve de Amis recopilada por primera vez en castellano permite al lector acceder de nuevo a su afilada escritura en unas historias siempre corrosivas y satíricas de unos de los escritores ingleses más representativos del movimiento obrero de clase media Angry Young Men. J. C.
Impedimenta, 2015 pvp: 28 €
Tom Kromer Nada que esperar Publicado en 1935 tras cinco años de vagabundeo, la única novela de Tom Kromer narra su periplo por todo el país en trenes de mercancías, buscando trabajo en plena Gran Depresión. De tono steinbeckiano, el relato es ágil y profundamente humano.
Marina Keegan
Renata Adler
Akhil Sharma
Lo contrario de la soledad
Lancha rápida
Vida de família
Cuando una editorial cuida su línea y su catálogo, debería ser fácil identificar qué libros encajan en su engranaje. La presencia del libro de Marina Keegan entre los «Héroes Modernos» de Alpha Decay no es, o no debería ser, ninguna sorpresa para nadie. En el libro de Keegan encontramos los elementos principales que parecen guiar a los editores a la hora de elegir sus próximas novedades: autora joven, inquietud y rebeldía, energía literaria y, sobre todo, promesa. Una promesa que en el caso de Keegan se apagó demasiado pronto por la temprana muerte de la autora en un accidente de tráfico. Pero no se dejen engañar por el aura de joven estrella desaparecida demasiado pronto que rodea a Keegan: no nos encontramos únicamente frente a una tragedia morbosa que puede alimentar el consumo de sus escritos. La selección de textos que nos llega recoge casi todos los escritos que quedaron de Keegan, algunos más logrados, otros mejorables, la mayoría inquietantes y, sobre todo, nada pretenciosos, que nos muestran el work in progress de una futura escritora. Mayoritariamente generacionales (Keegan no se aleja demasiado del relato de campus en muchos de sus textos), los personajes que habitan sus páginas desprenden una humanidad y una complejidad a veces de apariencia simple, otras apabullante. La segunda parte del libro la forman ensayos donde Keegan denuncia desde el capitalismo voraz del mundo empresarial americano hasta la falta de preocupación por el medio ambiente de sus contemporáneos. En la lectura de Lo contrario de la soledad se hace patente lo que muchos ya creían en vida de la autora, a saber, que tras la vibrante prosa de sus relatos y ensayos se escondía una materia prima que, con dedicación y trabajo, se hubiera convertido, probablemente, en una de las voces literarias del s iglo XXI.
¿Qué es primero, la disposición hacia una cierta forma de vida, o la exposición que crea la expectativa? Incluso en el triunfo, en una vida que haya colmado la mayoría de sus aspiraciones, parece haber quedado algo en el camino, algo impreciso e indefinible que tal vez en su tiempo ni siquiera representó una aspiración. Sí, hemos sido felices y hemos conseguido casi todo aquello que nos propusimos; sin embargo... Este sin embargo es el terreno que explora Renata Adler en Lancha rápida. El campo de juego es el mundo del periodismo –de cierto periodismo, y en sentido amplio– en los años setenta del siglo pasado en Estados Unidos: viajes exóticos, corresponsales cómplices, lugares peligrosos, una vida aventurera y glamurosa; sin embargo, el texto constituye un paseo por el lado salvaje –«la resaca de la fiesta de los años sesenta»–, un camino al borde del abismo recorrido inconscientemente, sin hacer caso del peligro u obviándolo como si no existiera, ignorando el precipicio, caminando alegre y despreocupadamente por el filo. Adler arroja una mirada severa y nada complaciente a una educación elitista que escondía, con la connivencia de todos los implicados, las carencias emocionales, e incluso humanas, de una sociedad lanzada al galope ciego hacia el abismo de la inconsciencia, «tratando de mantener una apariencia de vidas decentes». Y de aquellos polvos, estos lodos: una generación desencantada en la que la promiscuidad, en todos los sentidos, sustituye al compromiso, también de cualquier clase. Se trata de una mirada inteligente au-dessus de la mêlée, de quien forma parte del mismo sistema que denigra, pero posee la suficiente capacidad de abstracción para revelar sus carencias. Joan Flores
Tras ganar el PEN/Hemingway y el Whiting Writers’ Award con su primera novela, An Obedient Father, protagonizada por una familia que vive en un suburbio de Nueva Delhi, la segunda obra de Akhil Sharma tardó doce años en aparecer, fruto de un proceso de depuración de 7000 páginas. La espera ha merecido la pena, y es que el autor necesitaba trasladar a sus nuevos personajes, también una familia india con dos hijos, a los Estados Unidos de los ochenta, en busca del futuro prometedor del sueño americano, lejos de la sucia y caótica India. Así que, para que los hijos puedan estudiar en una escuela mejor y los padres se ganen mejor la vida, aterrizan en Nueva York y se instalan en Queens. Pero la gran expectativa con el hijo mayor queda truncada al sufrir un accidente que lo deja postrado en una cama el resto de su vida, hecho trágico agravado por la actitud desalmada del seguro médico y por una atención sanitaria muy mejorable. Entonces surge el relato en primera persona del hijo pequeño, Ajay, quien reconstruye la vida familiar marcada por los problemas de integración que padece en la escuela y un ambiente familiar asfixiante repleto de supersticiones y dificultades económicas. Sin embargo, el descubrimiento de la lectura y la escritura como medio de expresión de su original mirada sobre el mundo permite al narrador salir adelante y demostrar a los demás que, pese a todo, su futuro sí es prometedor. Con un estilo depurado pero conmovedor, sin dramatismo pese a la dureza de los hechos y con un liberador punto de humor negro, Sharma construye un brillante e intenso relato de iniciación desde la perspectiva cada vez menos inocente de un niño que, como él, encontró su mejor refugio y dedicación en la literatura. Jesús Casals
Elisabeth Massana
A. R.
Sajalín, 2015 Trad.: Ana Crespo pvp: 18.50 €
la central / junio 2015
Lo contrario de la soledad / The Opposite of Loneliness Alpha Decay, 2015 / Simon & Shuster, 2014 Trad.: Regina López pvp: 19.90 € / 19.70 €
Lancha rápida / Speedboat Sexto Piso, 2015 / The NYRR, 2013 Trad.: Javier Guerrero pvp: 20 € / 14.90 €
Vida de familia / Family life Anagrama, 2015 / Faber and Faber, 2014 Trad.: Jaime Zulaika pvp: 16.90 € / 13.60 €
13
literatura
Gil Scott-Heron El buitre
Nick Cave Editar las confesiones de un alma nerviosa Eduardo Rabasa
El cadáver de un camello. Cuatro voces protagonistas. Las calles de Nueva York en 1969. Los activistas del Black Power, los narcotraficantes, los policías y las bandas de puertorriqueños entrecruzan sus luchas sobre el asfalto sofocante del verano. ScottHeron, precursor del rap y el hip hop, es un auténtico hallazgo. A. R.
invitado
Hace poco un amigo editor me comentaba que se disponía a leer el manuscrito del nieto de uno de los personajes más emblemáticos de todo el siglo XX. ¿Cómo hacer –se preguntaba– para evaluarlo por sus propios méritos, sin que la lectura fuera contaminada por el hecho de saber que se trataba de un personaje altamente mediático? O, para decirlo de otra manera, el editor con determinado gusto literario debía tomar su propia decisión sin escuchar al editor avaricioso, para quien el linaje del autor se traduciría inequívocamente en ventas. En el caso de Nick Cave, el asunto adquiría para nosotros una complicación adicional: ¿cómo evaluar su manuscrito –ya no digamos sin saber que se trata de una de las estrellas del rock más fascinantes en la actualidad– sin escuchar su lúgubre poesía musical en la cabeza mientras se avanza en la lectura? ¿Es posible separar al Cave que escribe del Cave que hechiza con su música? ¿Es siquiera imaginable rechazar un libro de Nick Cave? Por suerte, desde el comienzo de la lectura del manuscrito que se convertiría en el libro La canción de la bolsa para el mareo, quedó del todo claro que era un libro con méritos propios, interesante por razones obvias para todos aquellos que disfruten de la música de Nick Cave, pero igualmente interesante para todos aquellos interesados en los misterios de la composición artística; o para
quienes quieran apreciar el contraste entre un ser humano frágil, inseguro, que extraña a su familia y cae enfermo de gripe, que mediante una inyección de esteroides se transforma de pronto en «una deidad» capacitada para alimentar la avidez de un público que para adorarlo le exige como condición principal que deje de ser él mismo durante un par de horas. Y es que La canción de la bolsa para el mareo se lee como un remix de poesía, canciones, recuerdos y miedos, donde realidad y fantasía se mezclan hasta ser indistinguibles, con viñetas donde el mismo Nick Cave se convierte en un fan anonadado al escuchar un elogio hacia su música, proveniente nada menos que de Bob Dylan. Es, para decirlo con sus palabras, la puesta en escena por escrito de «un sistema nervioso que se alimenta de rimas y fantasmas». En la reciente Feria de Londres, la editorial inglesa de Nick Cave, Canongate, organizó una lectura pública de algunos pasajes del libro. Al final tuvo lugar una sesión de preguntas y entre el público había un escritor publicado por la misma editorial que tomó el micrófono para increparlo, preguntando si estaba pasando por una crisis de mediana edad, y cuestionándolo por incluir en su libro una historia referente a una dragona semimuerta, que parecía sacada de la serie Game of Thrones. Con envidiable parsimonia, Cave le detalló la intención
detrás de su escritura, afirmando que su libro era una mezcla de recuerdos, poemas, canciones que intentaba escribir mientras estaba de gira, episodios ficticios que se entremezclan con vivencias reales y, sobre todo, que para él el humor y la ligereza de espíritu eran elementos esenciales. Finalizó su respuesta extendiendo la mano en dirección de su acosador, con el dedo medio extendido, destacando entre el resto de los dedos firmemente recogidos hacia la palma de la mano.
de Vietnam, quiere destronar al capo de la banda más poderosa del tráfico de heroína de Detroit. No es fácil y lo sabe, pero el afán de lucro y de poder es más fuerte que la razón. No es siempre cuestión de suerte, y todo vale para hacerse con la heroína más pura. Entre funerales, esperas en carreteras secundarias, tiroteos varios, oficinas policiales, combates de boxeo, Lennie Jack quiere ganar a Willis McDaniel. Como sea. La vida humana no importa. La mayoría de los personajes de la novela (y son muchos) desaparecen.
Algunos mueren por sobredosis o por bala, unos son encontrados sin vida en un maletero, y otros tirados por un barranco. No importa que sea porque uno haya escuchado más de la cuenta mientras se celebraba una fiesta, o por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Aquí no interesa lo que puedan pensar o sentir los protagonistas, no hay connotaciones políticas ni raciales, solo cuenta la acción. A lo largo de esta novela escrita en 1974, Vern E. Smith nos desvela el complejo tráfico y consumo
Hoja de Lata, 2015 Trad.: Antonio Vallejo Andújar pvp: 23.90 €
Lars Iyer Dogma Les presentamos las aventuras de una pareja de filósofos de historieta que realizan una gira de conferencias por el sur de Estados Unidos para presentar su doctrina intelectual a la que llaman Dogma, y que no deja de ser una reflexión mordaz sobre su propia insignificancia. Tal doctrina se funda en flexibles preceptos para cuya aplicación se requiere una gran cantidad de alcohol. Sin otro rumbo que el marcado por los divertidos capítulos, en los que se puede apreciar el humor erudito del autor, llegamos a la pregunta final ¿A dónde vamos? ¿Realmente vamos a alguna parte? M. R. M.
Pálido Fuego, 2015 / Melville House, 2011 Trad.: José Luis Amores pvp: 14.90 € / 13.10 € La canción de la bolsa para el mareo Sexto Piso, 2015 Trad.: Mariano Peyrou pvp: 22 €
Vern Smith Los reyes del jaco
Leyendo Los reyes del jaco, nos vienen a la mente las fotografías de Harry Callahan, Robert Frank, Lee Friedlander o Helen Levitt. Fotos cotidianas, retratos. Cada una de ellas podría haber sido elegida para inmortalizar a la perfección las escenas de la novela. Los inmuebles lúgubres con ascensores chirriantes, los chutes en garitos de mala muerte, los diner, los coches de marca, los peinados afro y los abrigos de lujo. Imágenes en blanco y negro, con luz tenue. En tres semanas, reloj en mano, un delincuente de poca monta, veterano
de drogas. Un viaje riguroso y violento a una América suburbana no tan profunda, pero sí desconocida. Un placer. Clo Vautherin
Los reyes del jaco Tusquets, 2015 Trad.: Güido Sender pvp: 20 €
14
cómic
Joe Sacco Bumf En una de sus últimas entrevistas, el maltés Joe Sacco dijo que echaba de menos reírse con su trabajo. Después de años retratando el sufrimiento humano, el traducido a más de catorce idiomas y multigalardonado autor de Palestina, regresa a su primer registro y cambia la crónica periodística por la sátira política y la caricatura. Implacable, ácido y divertido ataque a las crueldades y estupideces que practican la élite política y sus podridos alrededores. S. A.
Reservoir Books, 2015 / Jonathan Cape, 2014 Trad.: Carlos Mayor pvp: 19.90 € / 15.75 €
Marion Fayolle Los traviesos Marion Fayolle firma con Los traviesos una colección de dibujos eróticos en los que representa, con humor y extrañeza, las relaciones entre hombres y mujeres a través de juegos de asociaciones y transformaciones a veces intensas, otras divertidas, pero siempre vinculando el sexo con el instinto animal más básico. Fayolle es perspicaz y lúcida capturando, con una belleza increíble, los complejos lazos de la naturaleza humana. Los traviesos es un hermoso libro de poesía visual en el que todas las metáforas comunes se explican a través de imágenes. T. M.
Martín Romero
Scott McCloud
Tom Gauld
Episodios lunares
El Escultor
Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora
Martín Romero ya había publicado Episodios lunares en Francia con Atrabile. Ahora los valientes y siempre estimulantes Vidas de papel se han asociado con Reino de Cordelia para hacer realidad la edición española de esta maravilla. Se trata de un evocador álbum que recopila ocho historias cortas publicadas entre 2007 y 2012. En estas fábulas en miniatura se mezclan la fantasía del imaginario infantil, referentes contemporáneos de varias disciplinas como el cine, la literatura y el cómic, y una pizca de estética cartoon llevada hacia matices oscuros e incluso tenebrosos. Encontraremos la muerte de un árbol, la arrebatadora aventura amorosa entre un hombre lobo y la luna, un niño flor fruto del onanismo de un mirón o un gigante hombre-puente con una paciencia finita... Personajes, todos ellos, que aman, sufren, se vengan, matan o mueren. Poesía negra visual y narrativa en la que la línea entre lo fantástico y lo cotidiano es casi inexistente y los personajes se comportan a menudo de manera absurda, melancólica o hasta cruel, para acompañar al lector desde la lectura particular a una lectura mucho más universal del alma humana.
Tras años en el plano teórico, el aclamado autor Scott McCloud regresa al terreno de la ficción con esta historia sobre el arte y el amor, pero también sobre la frustración, la ambición, el deseo y la resistencia humana. El protagonista de esta contundente novela gráfica, de casi quinientas páginas, es escultor y está sumido en una profunda crisis creativa. Desesperado, hace un pacto con la mismísima Muerte, encarnada en su difunto tío, a cambio de una habilidad que le reconciliará con el arte y le encumbrará como escultor de prestigio. El nuevo David Smith, ya convertido en un superhéroe de la escultura y con solo doscientos días de vida por delante, se halla entonces en un dramático giro de la historia cuando se enamora de la angelical Meg. Decidir cuál será su obra definitiva y cómo gestionar su nueva y, a priori, corta realidad, convertirá a David en una especie de guerrero existencial épico. Con un comedido uso de los elementos fantásticos y centrándose en las emociones humanas, Scott McCloud ha creado un auténtico relato fáustico y un majestuoso retrato de la Nueva York actual. S. A.
Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora es la recopilación de las tiras que Tom Gauld dibujó durante nueve años para el periódico inglés The Guardian, la mayoría de las cuales inciden en el gag de tema literario. De hecho, el título en sí ya es una clara observación de que la literatura más snob tiende a despreciar las novelas de género, especialmente las de cienciaficción. Compuesto de una tira por página, Gauld combina el comentario inteligente en el arte y la literatura con mucho ingenio y un gran sentido del humor. Cada una de las historietas es una variación sacada de contexto de un tema relacionado con los libros: de reírse de Dan Brown a las resacas de Hemingway provocadas para encontrar inspiración hacen del libro una ingeniosa sátira visual del intelectualismo. Después de sorprender con Goliat (Sins Entido – Apa-Apa, 2012), este nuevo libro reafirma al autor como un historietista y humorista clave de nuestros tiempos. Encantará tanto a los fans de Edward Gorey como a los de Gary Larson y enamorará a los seguidores de Kate Beaton y su serie Hark! A Vagrant. Toni Mascaró
Sílvia Aymí
Nórdica, 2015 pvp: 9.95 €
Episodios lunares Reino de Cordelia/ Vidas de papel, 2015 pvp: 19.95 €
El Escultor Planeta, 2015 pvp: 35 €
Todo el mundo tiene envidia de... / You're All just Jealous of my Jetpack Salamandra Graphic, 2015 / Drawn & Qartely, 2013 pvp: 17.90 € / 20.60 €
Miguel Brieva Lo que me está pasando
Lo que me está pasando Reservoir Books, 2015 pvp: 18.90 €
la central / junio 2015
Nos encontramos ante la nueva historia de Miguel Brieva, de sobra conocido por sus viñetas en diferentes medios de comunicación y que en esta ocasión se atreve con su primera novela gráfica. El diario personal de un treintañero, con estudios superiores y parado de larga duración, sirve de excusa para abordar un tema frecuentemente olvidado: las consecuencias psicológicas que la crisis ha tenido para gran parte de la población. Si las alucinaciones merman la capacidad de ver la realidad tal y como es, efectivamente el prota-
gonista Víctor Menta necesita la ayuda de un psiquiatra. Sin embargo, el autor nos muestra cómo esta desconexión con lo real es palpable también en el tono excesivamente optimista del discurso de algunos políticos. Un juego de espejismos que se traduce en un amplio catálogo de personajes inanimados o fantásticos que aportan su lúcido análisis del mundo actual. Emperdedor, crisismo, ridículum… son algunos de los neologismos utilizados por los protagonistas. Aparecen como el reverso de la imagen idílica de juventud resuelta que
muestra la publicidad. En este sentido, Brieva dedica de nuevo una certera crítica tanto a los mensajes que recibimos de los medios de comunicación, como a la manera interesada de filtrar la información política. Aunque narrada en primera persona, Lo que me está pasando es una obra coral en la que aparecen víctimas de desahucios, empleados precarios, o abuelos despedidos. Un retrato de grupo que no solo muestra los problemas actuales, sino que parece apuntar que la posible solución es también colectiva. Antonio Ortiz
15
cómic
Fumio Obata Casualmente
Riad Sattouf
Volver a las raíces nunca es un viaje únicamente físico: más bien nos adentramos en el tiempo, andamos buscándonos, olvidando el presente y recordando aquello que fue. Esto es lo que le sucede a Yumiko, la protagonista de esta maravillosa novela gráfica. Después de años viviendo en Londres, regresa a Japón, a Tokio, debido a la muerte de su padre, y una vez allá empiezan a aflorar las dudas sobre su identidad. Dibujada y narrada de manera formidable, esta obra nos regala momentos inolvidables. A. M.
El árabe del futuro
Quizás ahora más que nunca se hace necesario un cómic como éste, que trata de desenmarañar las relaciones entre Occidente y el mundo árabe, libre de politiqueos o demagogias, por la vía personal y autobiográfica y sin concesiones de ningún tipo a los bandos o al lector. «Esta es la historia real de un niño rubio y de su familia en la Libia de Gadafi y la Siria de Hafez el Asad», dice la contracubierta. Así de simple. Y así de complicado, porque el protagonista, el propio Riad Sattouf, era la rara avis más improbable en cualquiera de los dos países: de melena dorada y exuberante, el Riad niño vivió el contraste cultural en sus carnes, mientras él y su madre acompañaban a su padre. Éste, nacido en Siria pero universitario en París, decidió devolver las becas que le habían llevado a Europa regresando a los países árabes en plena ebullición, donde los licenciados debían de tener un papel importante para el nacimiento de esas protodemocracias panarabistas, herederas de Nasser, que aparecían en Libia, Iraq o Siria. Es, en este primer volumen de lo que será una trilogía, el personaje más interesante. Quería contribuir a la modernidad en el mundo árabe, ese Oriente Medio que se desarrollaba a trompicones bajo gobernantes de puño de hierro con una idea utópica, y que precisamente ahora se despedaza en guerras mayoritariamente civiles (en las que los occidentales tenemos parte de
responsabilidad). La idea de unas naciones libres, educadas, socialistas (o socialmente justas), igualitaria, laicas... era un objetivo complejo. No todo era tan fácil. Con Gadafi liderando Libia en una especie de socialismo islámico, donde nadie poseía casa pero las viviendas eran de todos, las contradicciones surgían fácilmente aupadas por la pobreza y la religión. Siria no fue un paseo, tampoco. Hafez el Asad (padre del actual Basher el Asad) gobernaba mientras el país padecía hambre, pobreza y guerras contra Israel. Pero no olvidemos que el protagonista es un niño, y en esta novela gráfica no se hace ningún análisis sociopolítico con ínfulas pedagógicas. El punto de vista es inocente, aunque destaca la perspicacia e ironía del día a día, y las sorpresas las pone el lector ante lo que está leyendo. Y es por eso que esta novela gráfica parece el resultado de lo que podía haber sido mezclar Guy Delisle con Michel Rabagliati, por la autobiografía infantil y el viaje de exploración al lugar exótico; incluso por el dibujo, muy eficiente, de trazo claro y cómodo, y con unos colores agradables, cada uno respondiendo a un país: amarillo por la arena de Libia, azul por el mar bretón y rosa por la tierra rojiza de Siria. Pero no nos engañemos: detrás de esa apariencia inofensiva se revelan momentos profundos, contradictorios y abrumadores, porque el racismo, la ideología, el patriotismo y la cerrazón
de unos y otros contribuyen al choque cultural, político, cívico. Esta es la primera parte de la trilogía que contará las peripecias del autor en los países musulmanes en los que vivió –y, por lo tanto, en los que fue educado. Ha tenido un éxito desbordante en Francia y ha sido galardonada con el premio a la mejor obra en el Festival de Angoulême de este año –la edición del cual, por cierto, ha estado consagrada al homenaje a Charlie Hebdo y sus historietistas asesinados. El propio Sattouf trabajó durante muchos años en Charlie Hebdo y, como no podía ser de otra manera, se siente parte de un conflicto sin solución a la vista en lo que respecta, por ejemplo, a la convivencia en Francia. Después de varios cómics que ya le habían granjeado éxitos en todo el mundo, como Mi circuncisión, Pascal Brutal, o la serie La vida secreta de los jóvenes, esta es su obra más autobiográfica hasta ahora, la más entrañable y conmovedora. Uno de los cómics del año.
cuando ves que se acercan momentos tensos. Quizás lo que más se aleje de los tópicos sean esas mujeres omnipresentes: buenas, malas, complejas y protagonistas (solo hay un hombre bueno, pero decir cuál sería spoiler). Entonces, ¿qué puede aportar una novela gráfica por encima de la literatura o el cine al género? En manos de Feiffer, todo. Agradezcamos al querido y recién estrenado sello Sapristi el proporcionarnos páginas espectaculares, a un tamaño tan disfrutable, sean el inicio a ritmo de swing, el combate de boxeo con Ed-
die «The Dancing Master» Longo, o la apoteósica escena final donde todos los personajes se juntan para saldar cuentas los unos con los otros, mientras el lector se pregunta si sobrevivirá alguno. El dibujo es dibujo de verdad, es trazo desatado que casa perfectamente con el blanco y negro de película que envuelve todo el cómic. Sí: Hammett, Chandler y Cain, Huston, Wilder y Hawks... Y es que de hecho podemos gozar ya solo con rebuscar y catalogar las influencias de Feiffer en este gran cómic, pero Matar a mi madre no es un mero pastiche.
Spaceman Books, 2014 Trad.: J. A. Gutierrez-Larraya y Leonor Martínez pvp: 24 €
Jaime Hernández Chapuzas de amor La Cúpula, 2015 pvp: 14.50 €
Daniel Parellada
El árabe del futuro / L'Arabe du futur Allary, 2014 Trad.:Pablo Moíño Sánchez pvp: 22 €
Ricardo Barreiro Ciudad: Edición integral Astiberri, 2015 pvp: 24 €
Jules Feiffer Matar a mi madre Este no es un cómic que debamos elogiar porque Feiffer, clásico entre los clásicos, haya decidido crear su primera «novela gráfica». Esta obra, por sí sola, se merece vítores y aplausos. Sí, es una obra de género. De hecho, es un homenaje al género negro, al hard-boiled que tanto culto merece. Tenemos rubias peligrosas, un detective en permanente bolinga e hijas que quieren lo que el título. ¿Tiene, pues, algo que trascienda el género? No le hace falta, porque sigue todas las reglas que un lector fiel espera y que producen cosquillas de placer
La historia es una pensada –y divertida– reflexión sobre cómo contar historias, sobre la identidad femenina y el no-tansimple arte de matar. D. P.
Matar a mi madre Sapistri, 2015 pvp: 26.90 €
16
cómic
Miguel Noguera La vieja tigresa o el erotismo en la senectud convidat
Hola, soy Miguel Noguera. Me han pedido un extracto de La vieja tigresa o el erotismo en la senectud, el libro que acabo de publicar con Blackie Books. Estaban interesados en fragmentos que llevaran alguna foto que hiciera patente el origen del material que suelo explicar en los libros. Como podréis comprobar, son vislumbres casuales que voy recogiendo en mi día a día. ¿Que quiénes me han pedido esto? Pues el poder, claro... El poder de La Central.
Pintura de Antonio Carnicero. Corrida de toros en la plaza de la calle Alcalá (1791). PLAZA PARTIDA POR UNA VALLA. Broma: «El cuadro lo ha pintado Carnicero, el de Confesiones (reality de Antena 3 de los noventa), el tío solo pinta CORRIDAS PARTIDAS». Pensar que Carlos Carnicero pinta corridas de toros separadas por una valla en su tiempo libre, no pinta otra cosa. Especificidades arbitrarias. La partición de la plaza como enigma cómico.
PÚBLICO DENTRO DE LA PORTERÍA (apurando el aforo del estadio). Lotería de balonazos en la cara.
*** Visto en la entrada del desaparecido Pita Food Turka. Alfombra de bienvenida partida. Mal recibimiento, ya entras con mal cuerpo.
***
***
*** Basado en un reloj solar de pulsera. Teclado por encima de la pantalla. Teclear tapando el resultado de lo que se teclea.
***
la central / junio 2015
Visto en Spotify. Título de una canción del grupo de rock cristiano Hillsong: «SCANDAL OF GRACE» (escándalo de gracia). Expresión muy cómica, como si la gracia hubiera petado de repente en un lugar determinado y hubiera armado un escándalo. Cristianos escandalizados por la gracia: «Esta tarde se ha armado un escándalo de gracia en el parque cuando unos niños han empezado a batir palmas en nombre del Señor y la gente se ha arrodillado con lágrimas en los ojos… Yo también lloraba y lanzaba hosannas, pero al final la gracia era tan fuerte que he llegado a escandalizarme… La verdad es que me he asustado… Menos mal que al final los niños que iniciaron el escándalo han llamado a la policía para que pusiera orden». Escándalo de gracia: Una corrida de fe excesivamente placentera.
***
Exposición de trampantojos murales en los que el espectador puede integrarse para ser fotografiado. En uno puede verse a un gorila gigante que ha atravesado el muro y se dispone a coger la cabeza cercenada del espectador, servida en una fuente de porcelana. Se abren varios interrogantes: ¿Para quién era el plato originalmente?; si era para el gorila, ¿por qué no se lo han dado sin más?; ¿por qué han complicado todo interponiendo un muro? Está claro que lo han hecho para crear el trampantojo. Dado el tamaño de la presa y su estatismo, ¿no está un poco sobreactuado el gorila? (Como si la cabecita fuera un delicatessen que el tío hubiera olido a través del muro y lo hubiera enloquecido). Y lo más desconcertante, ¿por qué grita la niña si ya ha sido decapitada? ¿Qué tensión cabe en esa situación? Su grito llega cuando todo el pescado está vendido, cuando ya nada importa. Lo sucedido es mucho peor que cualquier cosa que esté por llegar. El futuro de la niña decapitada no nos intriga en absoluto.
***
cómic
Atracción infantil vista en Sant Cugat. Coche de carreras con el cartel que anuncia el campeonato pegado en la luna delantera. Las licencias locas que se toman los diseñadores de estos coches llevan al absurdo la ficción que proponen.
ce un personaje delicioso, una forma peculiar de épater le bourgeois. «Hay un chavalín que intenta codearse con nosotros… hasta aquí nada nuevo; lo gracioso es que cuando por fin le permitimos estar presente, ¡el tío suda de nosotros y se pierde en ensoñaciones de mayor envergadura! ¡Habrase visto semejante insolencia! Nos encanta ver cómo se queda en Babia y no nos dirige la palabra, es una gran cura de humildad para nosotros (risas)».
*** ***
*** Basado en las imágenes de la entrevista a Javier Sierra en el programa Página 2, de La 2. El entrevistado se ata el cinturón pasándolo por detrás de la baranda en la que se apoyará durante la entrevista. Se amarra a un punto fijo para soportar los embates dialécticos del periodista.
Basado en la fuente escalonada (parece un banco para sentarse) que está en los bajos del CaixaForum de Madrid. El cuidador de una anciana demente la lleva a sentarse en la fuente fingiendo normalidad. La anciana nota el culo mojado y ve el agua, pero lo vive todo como un sueño confuso y no puede creer que el cuidador la haya sentado ahí si está lleno de agua, por lo que piensa que debe de tratarse de un engaño de los sentidos y no se atreve a preguntar, porque teme hacer el ridículo por enésima vez. El cuidador refuerza el extrañamiento repitiendo: «¿Ve qué bien este banco? Aquí puede usted descansar un rato».
Una mierda de despedida Quería terminar con esto. Es una finura que me encontré en Valencia, una mierda muy especial cagada por un perro pequeño. Es como un canapé de Ferran Adrià. Además tiene ese antropomorfismo, porque el perro ha cagado en dos tiempos y ha cruzado los tronquitos como en una crucifixión, algo ocurrido en Israel, en un contexto de tonos terrosos… Y después alguien tiró un cordel para rematar, ¿no? Y la mierda quedó como una bruja sentada en una escoba vertical, una escoba de cuerda. Según como se mire –y sé que es muy desagradable– es una mierda muy bella. Además tiene ese tramo de consistencia vaporosa, como de mousse de café. Empieza parda y compacta, pero enseguida se espuma, crece como un bizcocho, para acabar otra vez parda y dura. De cero a cien en un segundo. Es una exquisitez nacida de sensibilidades inconscientes… En fin, quería acabar con este viaje de brujas, brujas sobre una cuerda vertical.
*** Foto del pequeño Nicolás con Arias Cañete en un desayuno. Al ver la foto surge la fantasía de que cuando el pequeño Nicolás comparte mesa con los poderosos SE ABSTRAE Y MIRA AL INFINITO DURANTE TODO EL CONVITE, SUMIDO EN DELIRIOS DE GRANDEZA, como si dijera: «He llegado a esta altura, y está muy bien para mi edad, pero lo que más me interesa es que desde esta altura puedo fantasear aún más alto». Y por ese motivo lo invitan los poderosos, porque les pare-
*** Logo de Ryanair. ÁNGEL-ARPA INCOMPATIBLE CON EL VUELO. Por abarcar demasiado en el plano simbólico han creado un pobre bicho.
La vieja tigresa o el erotismo de la senectud Blackie Books, 2015 pvp: 18 €
17
18
ensayo
Jonathan Crary 24/7. El capitalismo al asalto del sueño El lema 24/7 nos anuncia un tiempo sin tiempo. Las horas de sueño parecían un territorio inconquistable, pero el capitalismo salvaje se las arregla para arrebatárnoslo, el sueño aparece como un tiempo improductivo que se debe rentabilizar. N. C.
Ariel, 2015 Trad.: Paola Cortés-Rocca pvp: 15.90 €
Pedro Olalla Grecia en el aire La crisis de deuda ha provocado en Grecia un vaciamiento del término democracia. Olalla nos propone un recorrido desde la Grecia de Solón hasta nuestros días: conociendo el pasado podremos construir el futuro. N. C.
Acantilado, 2015 pvp: 14 €
Roger Crowley Constantinopla 1453. El último gran asedio de la Edad Media Crowley revive uno de los momentos más épicos de la historia moderna, la caída de la gran urbe de su tiempo. El asedio definitivo a la capital de Bizancio, el imperio de los mil años. A. C.
Ático de los libros, 2015 Trad.: Joan Eloi Roca pvp: 26.50 €
Caroline Alexander
Eugene Rogan
Mark Greengrass
La guerra que mató a Aquiles
La caída de los otomanos
La destrucción de la cristiandad
La Ilíada describe los acontecimientos que suceden en un periodo de dos semanas del décimo y último año de la guerra de Troya. En este ensayo, Caroline Alexander nos propone una nueva mirada sobre la epopeya griega, convirtiéndola, de la mano de Aquiles, héroe de cualidades antiheroicas, en un retrato sombrío del coste de la guerra. «Canta, oh diosa, la cólera de Aquiles». La Ilíada se inicia con una insubordinación del héroe contra su comandante en jefe Agamenón, que pone en duda, además, la razón misma del combate. «Vinimos, oh, gran desvergonzado, por tu causa, por hacerte un favor...», son las palabras que dirige a Agamenón: Aquiles desafía, ya desde el principio, el presupuesto militar según el cual el combatiente individual debe someter su libertad y su vida a una causa en la que puede no tener ningún interés personal. Alexander compara este discurso al proferido por Muhammad Ali en su negativa a combatir en la guerra de Vietnam: los troyanos, o el Vietcong, no me han hecho nada. Otra diferencia entre la Ilíada y las narraciones heroicas convencionales es el trato que se da a la muerte: la guerra, al fin y al cabo, trata de eso, de hombres que matan y son matados. Pero en la Ilíada toda muerte es trágica, también la del enemigo; y está llena de horror, incluso en la guerra. En la escena en que Odiseo, Ayax y Fénix van a buscar a Aquiles para que vuelva al combate, este rechaza la oferta, cuestionando, con su discurso, el código y la forma de vida heroicos y la guerra que exalta la epopeya. La vida es más valiosa que la gloria. Tras las muertes de Patroclo y Héctor, queda de manifiesto: el héroe no conserva capacidades tras la muerte, y de ella no obtiene recompensa alguna. Cuando la vida y el alma escapan, el cuerpo se convierte en materia que, aunque lavada, se pudre y atrae a las moscas. Júlia Martí
En 1914 lo último que les hacía falta a los otomanos eran involucrarse en una guerra contra las potencias de la Entente. Si durante las últimas décadas del Siglo XIX, el otrora poderosísimo imperio había dado muestras de franca decadencia, en los últimos años había vivido una verdadera zozobra. La revuelta de los «Jóvenes Turcos» no había logrado impedir la pérdida de los Balcanes y Libia, miles de refugiados musulmanes de origen europeo se amontonaban en las ciudades, las tropas estaban desmoralizadas y las arcas del Estado vacías. Mientras las grandes potencias maniobraban para repartirse los restos del moribundo imperio, los turcos mantenían un férreo control sobre los estrechos de acceso al mar Negro, vitales para el Imperio ruso. La presión era demasiado intensa para permanecer neutral y, –la búsqueda desesperada del amparo de una gran potencia–, llevó a los dirigentes otomanos a aliarse con los alemanes. En una absorbente narración, Rogan reúne episodios que se suceden por escenarios tan dispares como las montañas del Cáucaso, los Dardanelos, el Sinaí o Mesopotamia, la batalla de Galípoli o las revueltas de las tribus árabes. En una perspectiva que intenta ser equilibrada, sitúa en su contexto el atroz genocidio de los armenios. La Islampolitik del Kaiser, la idea que un llamamiento a la Yihad por parte del califa de Estambul provocaría la revuelta de los millones de musulmanes que vivían en territorios del Imperio británico, empujó a los otomanos a entrar en la guerra. Un objetivo que se revelaría ilusorio: las filiaciones étnicas y nacionales primaron sobre la unidad religiosa. Y es que nada en esta guerra salió como estaba previsto: el resultado, trágico y definitivo para los turcos, supuso la derrota y el colapso de su imperio; la brutal desestructuración de sus regiones meridionales trajo consecuencias que aún hoy, cien años después, son bien palpables. Antonio Ramírez
La guerra que mató a Aquiles Acantilado, 2015 Trad.: J. M. Álvarez Flores pvp: 27 €
la central / junio 2015
La caída de los otomanos Crítica, 2015 Trad.: Tomás Fernández Auz pvp: 28.90 €
Este nuevo volumen de la Penguin History of Europe, a cargo del profesor de la Universidad de Sheffield Mark Greengrass, se centra en el periodo que transcurre entre el cisma protestante y el final de la guerra de los Treinta Años. Es frecuente que, en muchos libros sobre la época, el abrumador recuento de los conflictos políticos y dinásticos y la enmarañada sucesión de guerras y batallas impidan apreciar la metamorfosis social de largo alcance. Greengrass acierta al ubicar la horrenda guerra religiosa al final del libro, solo tras haberse ocupado de analizar las transformaciones radicales que afectaron a prácticamente todos los aspectos de la vida europea. Se permite pues emplear más de la mitad de los capítulos examinando los cambios en la vida cotidiana, la alimentación, el vestido, el clima y las ideas políticas. El autor sitúa los vectores del cambio unos frente a otros: la llegada de la plata de América –que coloca a los Hausburgo como protagonistas y al tiempo víctimas de su propio poder–, la tenaz oposición de Francia e Inglaterra, el auge imparable del Imperio otomano, el poder de la imprenta y los efectos secularizadores del humanismo. Todas ellos gravitando en torno a un hecho crucial: la ruptura de la autoridad papal a raíz de la reforma protestante. La «cristiandad», el concepto que reunía a los europeos desde la Edad Media en una comunidad de creencias, se resquebraja. Lo importante no es tanto la identidad geográfica que le sustituye, Europa, sino la idea nueva que emerge a partir de la Paz de Westfalia: el Estado-nación. El Imperio español y el papado han sido derrotados; Francia emerge como gran triunfadora con Holanda e Inglaterra pisándole los talones. Un nuevo género de conflictos se vislumbra en el horizonte, una nueva forma de ver el mundo se consolida: la modernidad. A. R.
La destrucción de la cristiandad Pasado y Presente, 2015 Trad.: Juanmari Madariaga pvp: 27 €
19
ensayo
Tony Judt Cuando los hechos cambian
Taurus / Penguin Press, 2015 Trad.: J. R. Azaola y B. Urrutia pvp: 22.90 € / 31 €
Alex Haley Autobiografía de Malcolm X A Tony Judt le echan de menos incluso sus enemigos. «La guerra de las ideas no es lo que solía ser», viene lamentando el liberal Leon Wieseltier en relación a la ausencia de los artículos de Judt, fallecido en 2010, y en general a la falta de profundidad en los analistas de Oriente Medio. En 2003, Judt había lanzado un texto incendiario, «Israel: la alternativa», que trajo de cabeza a todos los opinadores del conflicto. Es uno de los artículos que ha recogido Jennifer Homans, la que fuera su mujer, en la antología que ha comisariado bajo aquella cita atribuida a Keynes: «Cuando los hechos cambian, yo cambio de opinión. ¿Y usted?». Judt fue hombre de cambios profundos. Judío y laico, se fue para volver del sionismo, pero entre medias le dio tiempo a alistarse para servir en la guerra de los Seis Días. Allí fue conductor y traductor, que en alcance bélico viene a ser como colarse en la mansión de la Historia por la casa de invitados. Acunó la historiografía de izquierdas, pero no tanto. Fueron legendarias sus críticas a la intelectualidad francesa, a la que acusó de silencio soviético ante el títere de Vichy. Lo contaba en Pasado imperfecto, un libro que le causó no pocas simpatías a Vargas Llosa, que sabía de lo que hablaba al afirmar que «lo que entonces nos parecían los grandes fastos de la inteligencia eran, más bien, los estertores de la figura del intelectual». Es curioso que Judt terminara por erigirse en intelectual. Con Hobsbawm,
al que llamó de todo menos socialdemócrata, mantuvo una pugna de alto vuelo. Cultivaron una admiración mutua, una rivalidad de detalles. Formaron la extraña pareja de los historiadores de izquierdas. Judt le señalaba los tics bolcheviques y Hobsbawm le respondía con insultos: forense, instigador, abogado. Fueron dos historiadores totémicos, coincidentes más allá de la superficie, y con dos maneras no tan distintas de abordar el mismo interés, el del compromiso por legar a la sociedad «una narrativa coherente y consensuada de su pasado». Aún en el desacuerdo, Judt es un cronista estimulante. De polémica fina y siempre alerta al examen biempensante, sembró de miradas sospechosas la segunda mitad del XX desde su cátedra neoyorquina. Su desánimo hacia Occidente se acentuó tras la caída del Muro. Y aún más tras el 11 de Septiembre. Europa siempre representó para él el epicentro de todos los acontecimientos de relieve. Tan europeísta se consideraba que llegó a nacer en Londres. En nuestro país, pese a su corto recorrido, Judt asoma ya como uno de esos observadores de cabecera tan apreciados en las tertulias. Y es que en España, rigor equivale a ausencia de bando. Desde 2006 se vienen sucediendo una decena de ediciones, más o menos póstumas, de sus textos más influyentes, todos bastante bien acogidos. Hace tres libros, Pensar el siglo XX logró la
unanimidad de la crítica. Un millar de páginas que desnudan la lucidez de un moribundo. Una reflexión imponente, sobria, humana, surgida de las conversaciones con su colega Timothy Snyder. Un texto, que ya escribieron otros, que respira la conciencia reposada de quien deja un testamento. Su marcha fue prematura, aún más en términos de historiador, pero su legado es honesto, agudo y mordaz. Acerca la Historia a donde debe estar, entre la gente. En sus textos no buscó elevación, trató de ser llano y legible. Un libro de historia mal escrito es un mal libro de historia, se dijo en alguna parte. Se sintió escritor antes que historiador –si es que debemos respetar la diferencia– y mantuvo una franca consideración por su oficio. «Uno no puede escribir con la vista puesta en el impacto o la respuesta. De ese modo distorsionas esta última y corroes la integridad del escrito mismo. En ese sentido, es como lanzar algo hacia la Luna: hay que calcular que ya no estará en el mismo sitio cuando el cohete llegue allí. Antes que nada es mejor saber por qué lo estás lanzando y preocuparte menos por que tenga un aterrizaje seguro […] Tampoco puede uno prever el contexto, en un futuro sin restricciones, de los motivos de los lectores. Así que lo único que puedes hacer es escribir lo que debas, signifique eso lo que signifique. Un tipo de obligación muy diferente».
palmente se intenta resolver la cuestión de cómo la identidad del pueblo judío consiguió mantenerse durante miles de años. El autor defiende la tesis de que, al contrario de lo que la historiografía tradicional mantuvo largamente, el pueblo judío no fue un pueblo aislado y rígido en sus costumbres, sino que originalmente interactuó y se mezcló naturalmente con todas las culturas a su alrededor, y no fue hasta la persecución infligida por el cristianismo y el islam cuando los judíos empezaron a replegarse en sí mismos. ¿Cómo se mantuvo,
pues, esa identidad? Gracias a la Palabra. Siendo la Palabra, por supuesto, la Torá y las interpretaciones que constituyen el Talmud. Este primer volumen comprende la historia del pueblo judío desde su aparición en los territorios entre el Nilo y el Éufrates, pasando por la destrucción del Templo en el 70 a.C., la expulsión de Jerusalén y su consiguiente diáspora, hasta la expulsión de los judíos de España en el siglo XV. Schama escribe la historia desde dentro, a través de pequeños objetos, como un fragmento de papiro o el mosaico de una sina-
Álex Cerrudo
La autobiografía del «hombre más peligroso de América», el líder revolucionario que en los años sesenta cambiaría para siempre el movimiento por los derechos civiles de la comunidad afroamericana. A. C.
Capitán Swing, 2015 Trad.: César Guidini y Gemma Moral pvp: 26 €
Scott Timberg Culture Crash Después del rastro devastador dejado por el vendaval de la crisis, emerge el cadáver de una de las víctimas, la llamada «clase creativa»: artistas, escritores, periodistas, arquitectos, músicos, críticos, productores, etc. Durante décadas ocuparon la zona mediana de la lista: no estaban entre los éxitos ni tampoco eran minoritarios, pero sí esenciales para la diversidad de la cultura. Timberg carga por igual contra políticos, educadores y visionarios de internet A. R.
Yale University Press, 2015 pvp: 19.60 €
Simon Schama La historia de los judíos Simon Schama es un historiador británico que acostumbra a realizar obras monumentales, llenas de vivos detalles que nos hacen experimentar la historia como si fuésemos sus espectadores directos, ayudándonos a comprender los procesos históricos mientras disfrutamos de su estilo literario. También hace unos excelentes documentales de divulgación histórica para la BBC, que a menudo complementan sus libros, como en este caso. Este es el primero de dos volúmenes de una grandiosa historia de los judíos en la que princi-
goga, nos presenta a multitud de personajes desconocidos: les da nombre y voz para que nos cuenten sus historias, y ellos, a su vez, le ayudan a relatarnos la historia en mayúsculas. Mireya Valencia
La historia de los judíos / The History of Jews Debate, 2015 / Vintage, 2014 Trad.: Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda pvp: 34.90 € / 15.25 €
20
ensayo
Byung-Chul Han El aroma del tiempo El coreano Han, filósofo de moda, ha recuperado la sintonía del pensamiento con su propio tiempo. En su último libro llama la atención sobre la importancia del tiempo en las sociedades modernas. N. C.
Herder, 2015 Trad.: Paula Kuffer pvp: 12 €
Arthur Zajonc Capturar la luz Zajonc invita a una lectura transversal a través de la literatura, la mitología o la pintura para mostrar a un protagonista poco frecuente: la luz. Una historia entrelazada que es un viaje fascinante a través de la naturaleza y nuestra propia mente. N. C.
Atalanta, 2015 Trad.: Francisco López Martín pvp: 29.50 €
Gregory Chaitin El número Omega El descubrimiento del número Omega, nos revela la relación que las matemáticas guardan con la creatividad, con la intuición y con el azar. Chaitin nos muestra que cada descubrimiento científico contiene, necesariamente, un valor estético. N. C.
Tusquets, 2015 Trad.: Dulcinea Otero-Piñeiro pvp: 19 €
Atul Gawande Ser mortal. La medicina y lo que importa al final La medicina, si bien nos ha ayuda a paliar nuestro dolores, combatir enfermedades y a alargar nuestra vida, sufre aún de incapacidades. Gawande nos muestra, en la manera de tratar la muerte, como enfrentarnos a lo inevitable. N. C.
Georges Bataille
Wislawa Szymborska
Historia del erotismo
Trastos. Recuerdos M. López-Vega
Tammet La poesía de los números
invitado
No cabe la menor duda de que el erotismo tiene una historia que se remonta a los inicios de la humanidad, de que dicha historia no se limita a un solo pueblo, a un solo país, a un solo individuo, tampoco. El erotismo ha conocido periodos de más visibilidad, como el de la Francia de los siglos XVII y XVIII, en el que la literatura erótica, como remarca Robert Darnton, alcanzó el estatuto de best seller, aún estando prohibida; y otros periodos en los que apenas se deja ver, pero que no por ello deja de ser parte clave de las relaciones humanas. Fue en los años treinta, y en adelante, cuando el interés por el erotismo resurgió de la pluma de escritores como Klossowski, Blanchot, Caillois o, por supuesto, Georges Bataille. El nombre de Bataille siempre crea cierto malestar. Como en algunos de sus contemporáneos y amigos, su pensamiento bascula entre la religión y la dialéctica hegeliana, entre la literatura y la antropología, entre el saber y el rechazo a la posibilidad misma del saber. Aunque haya sido un autor controvertido y muchas veces criticado de oscuro o impenetrable, su trabajos, como remarca Foucault en el prefacio a sus Obras escogidas, fueron claves para su generación y la que vendría. En el libro que nos presenta por primera vez en castellano Errata Naturae, Bataille procede a una lectura genealógica del erotismo en la que se confronta a nociones tales como el incesto, la transgresión, el matrimonio, la fiesta, la orgía, el límite o el objeto. El mérito de Bataille es haber hecho del erotismo el lugar privilegiado desde el que pensar sobre el ser humano y sus instituciones, al mismo tiempo que situarlo como punto de partida para una crítica del capitalismo. Guillem Serrahima
Wislawa Szymborska amaba esconderse, y por eso apenas concedió entrevistas ni dio lecturas de poemas después de que le fuera concedido el premio Nobel. Tampoco dejó que se supiera mucho de su biografía, aunque las autoras de este Trastos, recuerdos que ahora edita Pre-Textos se las apañaron para rastrear en sus escritos, en charlas con sus amigos, en testimonios ajenos y recomponer un relato que no llega a ser completo, pero sí detallado. Esta biografía que aspira a ser más que eso (y de hecho acaba siendo también una antología de poemas, y un ensayo sobre la obra de la poeta polaca) abunda en anécdotas (toda biografía acaba por tener un alto componente de cotilleo) que nos muestran a la Szymborska que nos imaginamos en sus poemas: tierna, inteligente, burlona. La biografía no esquiva los momentos espinosos, como su pertenencia al partido comunista y su rechazo a colaborar con Solidaridad, pero los presenta de forma contextualizada y comprensiva. Nos da, además, algunos poemas de esa primera etapa comunista y también algunos de sus primeros textos de infancia, conservados por sus amigas, como una redacción sobre el hombre ideal. En esos textos es fácil adivinar la personalidad de la Szymborska futura. Conocemos, a través de esta biografía, cómo era el ambiente cultural de Cracovia tras la guerra, durante la dictadura comunista, en los primeros años de la democracia: una Cracovia en la que Szymborska se cruza con otros gigantes como Czeslaw Milosz o Adam Zagajewski. Una biografía, pues, también de un tiempo y de un país. Un libro ameno que nos acerca al personaje que escribió algunos de los poemas más conmovedores de las últimas décadas; y una lección de curiosidad por el mundo y cada uno de sus detalles. Daniel Tammet
A aquellos lectores que albergan aún la esperanza de reconciliarse con el torturador monstruo de las «matemáticas» sufridas en la vida escolar, y que más allá de eso desean maravillarse con lo maravilloso de las ciencias exactas, sean bienvenidos al mundo del genio Daniel Tammet. Antes que nada es necesario abundar brevemente en la singular personalidad de este autor, insigne miembro del club del savantismo, al cual solo pertenecen unas cincuenta personas en el mundo. Esencialmente, se trata de un sabio autista, que es aquel que tiene un intelecto superior a la media debido a que las zonas del cerebro que controlan la inteligencia emocional están atrofiadas, permitiendo un desarrollo anormal del resto de las áreas del cerebro. En su caso también está asociado, entre otros, al fenómeno de la sinestesia. Ver colores donde el resto solamente vemos una sucesión (a lo sumo gris) de complicadas operaciones no está al alcance de todos, pero este libro nos acerca a su peculiar visión, en la que las matemáticas se convierten en una forma artística de expresión que no solo es hermosa, sino también esclarecedora. Para ponernos en perspectiva, Tammet tiene el récord europeo recitando el número Pi, y es capaz de calcular más de 25.000 dígitos. También fue capaz de lograr el dominio del idioma islandés, considerado el más difícil en el mundo, en una semana. Es un erudito de las matemáticas y del lenguaje. Y a través de su extraordinario dominio de este último, descubrimos la doble vida de los números. Una vida infinitamente más interesante que la que podemos imaginar. Este libro transforma nuestra visión de las matemáticas y nos abre la mente a un vasto paisaje donde los números, la belleza y la vida conforman una espléndida obra de arte. Cristina Pérez
Galaxia, 2015 Trad.: Alejandro Pradera pvp: 19.90 € Historia del erotismo Errata Naturae, 2015 Trad.: Javier Palacio Tauste pvp: 18 €
la central / junio 2015
Trastos, Recuerdos Pre-textos, 2015 Trad.:Elzibieta Bortkiewicz y Ester Quirós pvp: 29.70 €
La poesía de los números / Thinking in numbers Blackie Books, 2015 / Hodder & Stoghton, 2013 Trad.: Pablo Álvarez Ellacuria pvp: 19.90 € / 15.20 €
21
ensayo
La casta y El establishment
Thomas Piketty La economía de las desigualdades ¿El aumento de la desigualdad es un mal inevitable del capitalismo? ¿Es el patrimonio un lastre para el desarrollo económico? Piketty responde a estas cuestiones apoyado en un gran trabajo documental. N.C.
Rizzo & Stella / Owen Jones propuesta Pocos sabrían hace unos años a qué nos referimos en política cuando hablamos de «la casta». Estamos ante uno de los vocablos estrella del nuevo tiempo político. Su éxito es tal, que hasta los interpelados se lo pretenden lanzar a otros. La casta son los otros. Lo mismo ocurre en el caso del establishment, nadie reconoce abiertamente ser miembro de tan selecto club. Este reconocimiento de facto da buena muestra del alcance del término. La entrada en el vocabulario político del apelativo casta proviene de Italia – constante fuente de innovaciones políticas (Gramsci, el fascismo, la democracia de audiencias…)–, convirtiéndose en viral a raíz del libro que trae ahora Capitán Swing, La Casta. De cómo los políticos se volvieron intocables, publicado en 2007. Los autores, Gian A. Stella y Sergio Rizzo, ambos periodistas del Corriere della Sera, supieron conectar con el clima de desafección democrática que imperaba en aquellos años en Italia. Cabe recordar que, cuando se publicó el libro, Berlusconi preparaba su segundo asalto. Además, la crisis económica llegaba con viento oeste. Mientras tanto, la clase política italiana proseguía sus días de vino y rosas, con sus 630 diputados y 315 senadores, sin contar los cargos regionales –por poner la cifra en contexto, en España hay 350 diputados y 266 senadores–, es la más numerosa y mejor pagada de la
eurozona. El despilfarro de dinero público, con las dos crisis en ciernes, junto con el desánimo colectivo, fueron los estimulantes para el éxito de acogida del término casta. Otro fruto fue el surgimiento del Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, cuyo leitmotiv es poner fin a la casta. Partido con notable acogida en las urnas. El otro libro que nos ocupa viene de la mano de la joven promesa de la izquierda británica, Owen Jones, que se hizo hombre con Chavs. La demonización de la clase obrera (Capitán Swing, 2013), donde recuperaba el análisis de clase, para acercarse a los derrotados del thatcherismo, la clase obrera. En este nuevo libro, El Establishment. La casta al desnudo, publicado en Seix Barral, continúa su retrato de la sociedad inglesa en los años del neoliberalismo, pero esta vez poniendo el foco en los vencedores, los miembros del establishment que en palabras del autor se corresponde a: «los políticos que crean las leyes; a los barones de los medios de comunicación que establecen los términos del debate; a las empresas y a los financieros que dirigen la economía; y a las fuerzas policiales que hacen cumplir unas leyes amañadas a favor de los poderosos. El Establishment es el lugar donde todos esos intereses y esos mundos confluyen [...] Lo unifica una mentalidad común». Esta mentalidad común es el neoliberalismo, que aúna a partes
iguales ilusión meritocrática y el sálvese quien pueda. Cuando un término cala al nivel que ha calado la casta es porque existía un caldo de cultivo propicio. En palabras de Íñigo Errejón, en el prólogo de La Casta: «Un término circula y se instala de forma tan rápida cuando hace inteligible una situación más compleja, que interpreta y sintetiza. Tiene que ver con una virtud en su formulación pero también con el conjunto de situaciones que articula, reúne y dota de sentido». La casta reúne todas esas características con creces, ha conseguido sintetizar los ¡no nos representan!, ¡no hay pan para tanto chorizo!, ¡no es una crisis, es una estafa! en un término que aglutina el descontento y señala a los culpables de la crisis. Es la punta de lanza de la nueva política, que horada la grieta que abrió la crisis. ¿Será la incorporación de la casta en el vocabulario político capaz de quebrar los grandes consensos? ¿Podrá convertirse en piedra de base del cambio político?
ser descubierto en todo momento… El título del libro proviene de una canción patriótica en honor de Kim Jong-il, cuya muerte fue anunciada el último día de estancia de la autora en el país, y que parece simbolizar a la perfección el sentimiento de sus jóvenes alumnos hacia el líder. El libro resulta fascinante, ya que acompañamos a la autora en el descubrimiento de sus alumnos, en la intimidad que se va creando entre ellos a pesar de la larga lista de temas de conversación que deben evitar, en la oscilación entre la esperanza por el futuro de las dos Coreas y el desaliento más abso-
luto, a medida que se va dando cuenta de la extensión del adoctrinamiento y la ignorancia de esos jóvenes que probablemente acaben dirigiendo el país en el futuro y que constituyen la crème de la crème. Además de la vida diaria en la universidad con sus alumnos, la autora nos describe lo poco que le permiten ver del país en excursiones organizadas, una visión bastante angustiosa de una Corea que sufre de una gran pobreza y aislamiento, que solo puede vislumbrar desde los autobuses que la llevan a visitar las atracciones autorizadas a los extranjeros. El texto nos deja con
Anagrama, 2015 / La Découverte, 2014 Trad.: Maria de la Paz Georgiadis pvp: 16.90 € / 10.60 €
Matt Taibbi La brecha. La injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas Tras Cleptopía, Taibbi acomete ahora los entresijos del sistema judicial. Desde que comenzara la crisis, las clases privilegiadas han conseguido evitar las penas de prisión, en lo que comienza a ser un axioma: desigualdad de ingresos equivale a desigualdad ante la justicia. N. C.
Capitán Swing, 2015 Trad.: Emilio Ayllón pvp: 25 €
Miguel Fernández
La Casta Capitán Swing, 2015 Trad.: Martín López pvp: 24 € El Establishment SeixBarral, 2015 Trad.: Javier Calvo pvp: 19.90 €
Owen Jones Establishment Penguin, 2015 pvp: 14.25 €
Suki Kim Sin ti no hay nosotros Suki Kim es una escritora estadounidense de origen surcoreano que, con el fin de escribir sobre Corea del Norte, se hace pasar por misionera evangélica y consigue un trabajo como profesora de inglés en una elitista universidad de Pyongyang. Este es el relato de su experiencia a todos los niveles: la del coreano que sufre por la partición y la historia del país; la del extranjero en un país restrictivo como Corea del Norte, que no permite la libertad de movimientos o de expresión; la de la mujer que tiene lejos a sus seres queridos y sufre la soledad; la del periodista encubierto que teme
muchas preguntas, tanto sobre el funcionamiento de Corea del Norte, como sobre lo que sucederá allí en el futuro. Y nos despierta las ganas de seguir descubriendo la historia y la actualidad de la península de Corea. Mireya Valencia
Sin ti no hay nosotros Blackie Books, 2014 Trad.: Pablo Álvarez Ellacuria pvp: 21 €
22
ensayo
Gilles Deleuze La subjetivación. Curso sobre Foucault, Tomo III Tercer volumen de los cursos que impartió Deleuze sobre Foucault, que traza la búsqueda de los límites del poder y plantea nuestra capacidad para desbordarlos. N. C.
Cactus, 2015 Trad.: Pablo Ires, Sebastián Puente pvp: 24 €
Jean-Luc Nancy El goce / La jouissance Cotidiano y tenue, sexual y místico, individual y colectivo. El goce, fenómeno inasible, es jubilosamente tratado por Adéle Van Reeth y Jean-Luc Nancy, en este debate con prólogo de José Luis Pardo. N. C.
Pasos perdidos, 2015 / Librarie Plon, 2014 Trad.: Mercedes Noriega pvp: 13.90 € / 13.20 €
Quentin Meillassoux Después de la finitud En este ensayo publicado en 2006 y recién editado en castellano por Caja Negra, la filosofía primera se viste de calle. El ser, objeto canónico de la metafísica, aterriza en la contingencia de lo fáctico. N. C.
La Caja Negra, 2015 Trad.: Margarita Martínez pvp: 17 €
G.Didi-Huberman Blancas inquietudes y En la cuerda floja
Después de un primer acercamiento a la obra de Georges Didi-Huberman con Cortezas (2014), la editorial Shangrila vuelve a editar al filósofo, teórico de la imagen e historiador del arte francés. Lo hace esta vez en una sesión de programa doble en la que nos presentan Blancas inquietudes y En la cuerda floja. Así, el universo teórico y visual de DidiHuberman va, poco a poco, cobrando forma en castellano, algo para celebrar, dada la importancia de las aportaciones que este autor ha hecho al terreno de la reflexión sobre el arte contemporáneo, ya sea indagando en la producción de artistas fundamentales como Jean-Luc Godard, Harun Farocki o Bertolt Brecht ¬por citar solo algunos–, ya sea por la manera exhaustiva y original en que aborda alguna de las principales cuestiones que preocupan al pensamiento estético actual, como la relación que guarda el arte con la memoria, la guerra, la historia y la política, o su vínculo con la naturaleza original del ser humano, la tradición o lo sagrado. Didi-Huberman nos vuelve a mostrar sus cartas más conocidas, aquellas que utiliza habitualmente para jugar en sus partidas de crítico de arte –pensemos, por ejemplo, en Aby Warburg, Giorgio Agamben o Walter Benjamin–, y algunos comodines igual de sólidos –Jean Genet, Stéphane Mallarmé o Georges Bataille, por citar solo tres–, que le sirven ahora para conseguir el póquer teórico con el que dar forma a sus análisis. Didi-Huberman es, por excelencia, el pensador
contemporáneo del Atlas como sistema expositivo, como manera de ver e interpretar el mundo, una idea que plasmó en su libro Atlas ou le gaie savoir inquiet. L'Oeil de l'histoire, 3 (Les Éditions de Minuit, 2011) y de la que dio buena cuenta la exposición «Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?», que él mismo comisarió en el Museo Reina Sofía entre 2010 y 2011. El atlas implica una forma de interpretar la historia del arte como una realidad rizomática, en la que no existen jerarquías interpretativas ni caminos preestablecidos a la hora de analizar las obras de arte. Estas características definen a la perfección los dos libros que aquí presentamos. En el primer texto que compone el libro Blancas inquietudes, el lector verá cómo el autor se acerca a la obra de Sarkis Al comienzo, la aparición poniéndola en conexión, por ejemplo, con las implicaciones morales y cognitivas que plantea la duda bíblica de Santo Tomás o con una pequeña historia del valor simbólico que la leche ha tenido a lo largo de la historia. La segunda parte del libro, está compuesta de un texto homónimo en el que el teórico sigue el mismo procedimiento para hablar de la obra Entre l’écoute et la parole: Derniers témoins. Auschwitz-Birkenau, 1945-2005, de Esther Shalev-Gerz, como un ejemplo de la potencia testimonial del silencio, de los «blancos» de la historia que este produce, huecos en el discurso que están rellenos de trauma y de significado en ausencia, con los que es posible hablar
y representar de un modo nuevo aquello que tantas veces se ha dicho «innombrable e irrepresentable»: la Shoá. En la cuerda floja, está también dividido en dos textos. En el primero, la obra El tiempo sellado, Joseph Epstein y su hijo, de Pascal Convert, sirve al filósofo para desarrollar el concepto duchampiano de la «obra en obra», es decir, una pieza que no se acaba nunca, que siempre está en construcción en contacto con lo que la rodea, lo cual se opone a la idea de «obra maestra» balzaquiana como ente cerrado y perfecto en sí mismo. Por último, en la segunda parte del libro se centra en el trabajo Queen and Country, de Steve McQueen, lo que aprovecha para reflexionar sobre la entidad del artista como funámbulo que ha de hacer equilibrios continuos para tratar de alcanzar su soberanía frente al mercado, la política, el universo del arte y su propia posición en la sociedad. Lo que Shangrila ofrece con estos dos libros, en suma, es Didi-Huberman en estado puro. Alberto Berzosa
Blancas inquietudes / En la cuerda floja Shangrila, 2015 Trad.: Mariel Manrique / Hernán Marturet pvp: 15 €
Rebecca Solnit
Wanderlust. Una historia del caminar
Wanderlust. Una historia del caminar / Wanderlust. A History of Walking Capitán Swing, 2015 / Granta, 2014 Trad.: Andrés Anwandter pvp: 22 € / 15.20 €
la central / junio 2015
Wanderlust es el libro el más completo que se haya escrito hasta ahora sobre el acto de andar. El ensayo parte de los orígenes de la humanidad y avanza por la historia y la literatura de la marcha a pie. Rousseau, Kierkegaard, Thoreau, Wordsworth, Dickens, Benjamin, entre otros eminentes autores, un sinfín de andantes anónimos y un precioso recopilatorio de citas acompañan lo que se descubre como la historia del cuerpo en relación al mundo, donde destacan trascendentales cambios de los que el caminar es motor y testigo:
la bipedación marca el inicio que nos hizo propiamente humanos; su vínculo con el pensamiento estimuló corrientes filosóficas fundamentales; como acto cultural en el romanticismo contribuyó a una transformación radical de la estética; supuso una fuente de inspiración con la libertad como telón de fondo en grandes obras literarias del siglo XX; e indujo a pensadores y artistas a plasmar la vida urbana en la ciudad moderna. Según Solnit, el fin de la época dorada literaria sobre el andar coincide con la fragmentación urbana y un espacio
público cada vez más orientado al consumo y la producción. Aquí emerge el caminar como acto político de manifestantes que recorren las calles en una acción simbólica de testificación y (re) empoderamiento de lo colectivo. El andar refleja el mundo por el que se transcurre, pero también puede reinventarlo. Wanderlust es como un sorprendente paseo en el que posiblemente encontremos más de lo que andábamos buscando y que, de bien seguro, hará que caminar ya no nos parezca lo mismo. Marta Hereu
23
ensayo
John E. Gardiner La música en el castillo del cielo Un retrato de Johann Sebastian Bach Leyendo este libro, un lector apasionado por la música de Bach bien podría dejarse llevar por las cavilaciones: «¿Qué aria le gustaría escuchar justo antes de morir?», «Y si una máquina del tiempo le permitiera viajar hasta el Leipzig de los años 1720...» Si pudiera realizar esta segunda fantasía y lograra viajar hasta la ciudad, podría asistir, digamos, al estreno de la Pasión según San Juan, en la Thomaskirche. Es seguro que sus primeras impresiones serían más bien chocantes: en una iglesia incómoda, atestada y bulliciosa, los jóvenes entrando ya iniciado el oficio y los niños correteando; no podría ver a los músicos ubicados en las galerías superiores pero notaría que eran más bien escasos y a veces mediocres. Un soporífero sermón interrumpía la música; hacia el final, nuestro viajero habría notado el carraspeo nervioso de desaprobación por parte de las autoridades municipales ante esa música para ellos excesiva. Si hubiese buscado al Capellmaister, quizás lo habría visto salir dando un portazo, arrancándose la peluca con rabia y despotricando contra la ignorancia y el provincianismo de sus superiores. Y de seguirlo hasta la Thomasschule, le habría entrevisto en su diminuto estudio, rodeado de hijos y ruido doméstico. Así eran las difíciles condiciones en las que trabajó Bach durante su estancia en Leipzig. Y tan solo durante los primeros tres años compuso e interpretó por lo menos tres ciclos de cantatas –a razón
de una a la semana– y dos Pasiones monumentales. Un periodo de una intensa y compulsiva creatividad que nos legó un corpus de música coral incomparable. Un misterio que fascinó a Sir John Elliot Gardiner desde sus años formativos; al conmemorarse los 250 años de la muerte de Bach, decidió sumergirse en él con la misma intensidad con la que el compositor se entregó a su creación: dedicó el año 2000 a la «Bach Cantata Pilgrimage», interpretando las 198 cantatas sacras que se conservan en distintas iglesias de Europa y América. En buena parte, este libro es la prolongación de aquella aventura. No estamos frente a una biografía al uso. A Gardiner le interesa abarcar en una totalidad las tres dimensiones en las que inscribe a Bach: el hombre, su tiempo y su música. En contraste con la convención hagiográfica que lo muestra como un hombre piadoso y severo al servicio de la Iglesia luterana, el Bach de Gardiner es un ser contradictorio, conflictivo y rebelde, alguien que sufrió una terrible infancia y vivió en la cercanía de la muerte; al mismo tiempo, un creador abierto y apasionado, dedicado enteramente a la exploración del lenguaje musical. Sorprende que el autor –musicólogo y no historiador– ponga tanto énfasis en el contexto histórico y social, en la descripción de la vida en Turingia y Sajonia tras la destrucción que dejaron las guerras de religión del siglo XVII; ahora el mundo está cambiando velozmente: la Reforma se ha
John Eliot Gardiner La música en el castillo del cielo / Bach: Music in the castle of heaven Tusquets, 2015 / Gerd Hadje Cantz, 2014 Trad.: Luis Gago pvp: 44 € / 16.75 €
consolidado, se percibe una incipiente prosperidad y asoman los primeros brotes de la Ilustración. Pero es la incidencia de las ideas religiosas de Lutero sobre Bach y sus composiciones musicales lo que en realidad interesa al autor. En una aproximación apasionada y personal, Gardiner dedica los capítulos centrales a la exégesis de la música coral de Bach, y es en particular en el análisis de las cantatas de Leipzig, la Pasión según San Juan y la Misa en Si bemol cuando nos muestra el alcance profundo de sus investigaciones. Lo que convierte a este libro en una obra magna es el hecho de que está escrito desde el interior de la obra de Bach, por alguien que ha habitado en sus profundidades; estas páginas son resultado de la confluencia inusitada entre la experiencia de uno de sus más notables intérpretes y el saber acumulado tras décadas de investigación erudita. Entre los interrogantes que Gardiner plantea en su interpretación de la música sacra de Bach, retenemos uno: si se trata de una particular conjunción entre música y palabras, ¿cómo es que hoy nos sigue conmoviendo tan intensamente, incluso si somos ateos hasta la médula? Leemos a Gardiner y escuchamos a Bach; cuanto mejor comprendemos, más queremos seguir escuchando. Y descubrimos que ahora nos resultará aún más difícil elegir la pieza que quisiéramos escuchar justo antes de morir. Antonio Ramírez
Rüdiger Safranski Goethe La mejor de las biografías posibles del escritor romántico alemán. Safranski, uno de los grandes historiadores de la cultura, accede aquí a las más profundas fuentes para desarrollar un redondo e íntimo re trato de Goethe. D. P.
Tusquets, 2015 Trad.: Raúl Gabás pvp: 25 €
María Belmonte Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia El Grand Tour, el recorrido hedonista que traza la costa Mediterránea por Italia y Grecia, fue un reclamo existencial para viajeros exquisitos desde el XVIII y ha dejado un legado definitivo en escritores de la talla de Goethe o Henry Miller. D. P.
Acantilado, 2015 pvp: 20 €
Siegfried Kracauer
Jacques Offenbach y el París de su tiempo
De Caligari a Hitler, su obra más conocida, el escritor y teórico Siegfried Kracauer rastreaba las huellas del inminente ascenso del nazismo dentro de la corriente artística del cine expresionista alemán, trazando lo que él mismo tituló «una historia psicológica del cine alemán». La exhaustividad con la que analizaba las obras expresionistas se complementaba con una clarividencia inusual: una capacidad para captar, a través de una expresión cultural, el zeitgeist de su época. En Jacques Offenbach y el París de su tiempo
esta clarividencia ya había aparecido, si bien en esta ocasión el escritor prescindió del análisis exhaustivo de las obras: aquí las operetas de Offenbach quedaban en un segundo plano. La figura del compositor es, en realidad, una excusa para adentrarse en el París del II Imperio: el teórico pasea por sus bulevares y pasajes retratando a sus principales protagonistas –dandis, cortesanas, periodistas y una incipiente bohème–. El texto se centra en los años comprendidos entre la Exposición Universal de 1855 –preludio de la dictadura
del II Imperio impuesta por Luis Napoleón–, y la de 1867 –último coletazo pomposo del régimen antes de su disolución–. Fueron años en los que la máxima consigna, promulgada por el propio dictador, fue la de «alegría y esplendor»: la sociedad parisina vivía sin recabar en las ruinas de su propia estructura, embriagada por una ilusión de fastuosidad; una especie de espejismo de irrealidad que escondía un clima socioeconómico inestable, casi histérico. Kracauer hace emerger las fantasmagorías de la época, ocultas tras el frenesí
del cancán y la socarronería de la opereta: ese spleen del que habla Baudelaire y que fue acallado, al menos durante algunos años, por el sonido de las obras de Offenbach. Elena Martín
Offenbach y el París de su tiempo Capitán Swing, 2015 pvp: 20 €
24
ensayo
Slavoj Žižek
W. Benjamin
Mis chistes, mi filosofía
Instrucciones para un sabotaje David Sánchez Usanos invitado
Mis chistes, mi filosofía es un compendio de los chistes dispersos en la obra de Slavoj Žižek. Encontramos en él chistes de diversos orígenes (chinos, bosnios, soviéticos, judíos, citados por Lacan, Kafka o Derrida), de distintas épocas y con distintas funciones. Algunos son simplemente graciosos; otros, «maravillosamente vulgares»; y algunos se interrogan sobre la naturaleza misma del chiste: ¿es posible que divierta sin humillar o burlarse de nadie? En su mayoría, sin embargo, los chistes de Žižek representan pequeñas historias que nos ofrecen un atajo para llegar al conocimiento filosófico, y nos proporcionan un índice de temas filosóficos, políticos y sexuales que preocupan al autor. A través de estos fragmentos, Žižek explica algunos conceptos lacanianos, como el «sujeto descentrado», con el chiste sobre quién escribió en realidad las obras de William Shakespeare: «no William Shakespeare, sino una persona con el mismo nombre»; o la dialéctica hegeliana, a través del chiste del médico que da malas noticias y luego buenas (o buenas, malas, y mejores); o el del sexo y las migrañas (de la mujer, del hombre, o de ambos). Con otros fragmentos evoca circunstancias históricas difíciles de explicar a través de otros medios, como el momento en que Dios pierde distancia respecto a los hombres, la legitimación de los regímenes socialistas (cuya estructura subyacente discierne en un chiste que consiste en transformar cada objeción en una cualidad positiva), o la invasión de Irak (el famoso chiste de la tetera prestada). Algunas situaciones de la vida real pueden ser tan absurdas como un chiste, y Žižek es capaz de encontrar, en ambos, una misma estructura formal. Además, como señala Momus en su epílogo, al invertir, con los chistes, la lógica de los tópicos de la realidad, se nos abren nuevas posibilidades emocionantes de ver el mundo. Júlia Martí
Mis chistes, mi filosofía Anagrama, 2015 Trad.: Damià Alou pvp: 15.90 €
la central / junio 2015
En España, en el ámbito filosófico, Walter Benjamin (1892-1940) fue durante mucho tiempo el secreto mejor guardado, un nombre que era casi un rumor. Existían aquellas heroicas traducciones de Taurus, pero un inmenso tesoro parecía estar vedado a quien no leyese alemán. En este sentido, la decisión de la editorial Abada de publicar su obra completa en castellano tiene un punto milagroso. Y no deja de ser tan poético como desconcertante el que, de un tiempo a esta parte, siempre haya un Benjamin en la mesa de novedades. El mencionado sello acaba de editar el segundo volumen de la Obra de los pasajes [Das Passagen-Werk] en traducción de Juan Barja que completa el aparecido en 2013. Estamos hablando de una empresa titánica: 1662 páginas singularísimas. La Obra de los pasajes fue el gran proyecto de Benjamin que, como tantas veces suele suceder, jamás vio la luz en vida del autor. Se trata, por tanto, de una reconstrucción fruto de un intenso trabajo en archivos y bibliotecas del que nos informa la útil introducción del primer volumen. La Obra de los pasajes consta de reflexiones directas del propio Walter Benjamin, pero, sobre todo, de multitud de citas ajenas, ilustraciones, fragmentos de cartas, apuntes, esbozos y reelaboraciones. La palabra pasajes del título hace referencia a las galerías con techo de vidrio que conectaban distintos edificios de París en el siglo XIX en cuyo interior el paseante podía encontrar numerosos comercios y escaparates; algo así como el antecedente de los modernos centros comerciales. Con este proyecto Benjamin quería pensar a partir de lo inmediato y cotidiano, buscaba transformar lo real atravesándolo con una yuxtaposición de materiales y reflexiones: «En los terrenos de que nos ocupamos, conocemos al modo del relámpago. El texto es ese trueno que después retumba largamente». Este libro es una arqueología de la modernidad en el que se dan cita autores como Baudelaire, Kafka o Saint-Simon, pero que también incorpora como documentos, como textos, objetos industriales, comercios, escaparates, edificios, la arquitectura o la moda. Es una obra que funciona como un homenaje al surrealismo, pero que también anti-
cipa, y en cierto modo consuma, ciertos planteamientos teóricos absolutamente contemporáneos: «Las construcciones propias de la Historia son como consignas militares, esas que acuartelan y acorazan totalmente la vida verdadera. Al contrario, la anécdota es una revuelta callejera. La anécdota nos lleva y nos orienta a través del espacio hacia las cosas, haciéndolas entrar en nuestra vida, con lo que supone y se presenta en oposición hacia esa Historia que exige e impone la “empatía” convirtiéndolo todo en algo abstracto». Estaba a punto de decir que la Obra de los pasajes es a la filosofía, a la teoría, lo que el Finnegans Wake a la literatura, pero creo que, en realidad, se parece más a un montaje inacabado para una película futura, una que muestre, como quería Benjamin, los anhelos utópicos que se esconden en lo cotidiano, las huellas de un sueño aún no realizado, el hilo conductor que sirva, no para encontrarle un sentido a todo, sino para tirar de él, acabar con la mascarada y, tal vez, encontrar la redención. Y es que, con toda su extrañeza, quizá la Obra de los pasajes, como esas cajas de metal en las que se guardan los testimonios de una época y se entierran para que las encuentre una civilización futura, esté hecha para nosotros aquí y ahora: «No hubo época alguna que no se haya creído, en sentido excéntrico, “moderna”, y que no haya creído estar plantada, de manera inmediata, ante el abismo. La desesperación de la conciencia al verse claramente situada justamente en el centro de una crisis grave y decisiva para la Humanidad resulta crónica».
Walter Benjamin Obra de los pasajes. Vol. V Abada, 2015 Trad.: Juan Barja pvp: 40 €
arte y artes escénicas
art i arts escèniques
Carlos Granés
Christophe Mory
Don Thompson
La invención del Paraíso. El Living Theatre y el arte de la osadía
Ernst Beyeler. La pasión por el arte
La supermodelo y la caja de Brillo
Lo osado hubiese sido quedarse en casa, el Living Theatre quería transformar conciencias, llegar a todos los rincones para removerlos, de costa a costa de los Estados Unidos, en Europa, incluso embarcarse en un peligroso viaje y movilizar a los oprimidos del tercer mundo. ¡CAMBIAR EL MUNDO! Llevar la calle al teatro para sacar el teatro a la calle, eso era, ¿qué puede el arte si no logramos que todos participen en él? Herederos de las ideas de Antonin Artaud, pero también influidos por Brecht y Piscator, la troupe del Living quería llevar un mensaje liberador, otro mundo era posible, el paraíso era alcanzable si se lo mostraban a la gente, creían que las estructuras sociales cambiarían a medida que cambiaran las personas. «No son las obras, sino la actitudes vitales de los artistas lo que más influye en una sociedad», dice Granés en uno de los últimos capítulos. Por eso, resulta fascinante su labor de investigación para recrear los movimientos vitales de Judith Malina y de Julian Beck, los líderes del grupo. Porque la trayectoria del Living Theatre no se puede comprender si no es ligado a su forma de vida: eran los primeros hippies, practicaban la vida en comunidad, la libertad sexual, nuevos adeptos se iban sumando y otros lo abandonaron a lo largo de su recorrido, despreciaban la dependencia del dinero, y tenían la idea de que la revolución solo podría venir de manera pacífica. El libro de Granés recorre principalmente dos proyectos, en cierta medida frustrados, del Living Theatre. Por un lado, los años en la carretera de la comuna, representando la catártica obra Paradise Now a lo largo y ancho de Estados Unidos entre 1968 y 1969. Y por otro, la dura pelea con el régimen militar de Brasil mientras daban forma a El legado de Caín en 1970 y 1971, obra basada en las novelas de Sacher-Masoch sobre la condición humana.
Sin Ernst Beyeler y su insigne galería de Basilea, lo que hoy llamamos «mercado del arte» probablemente no existiría de la misma manera. Durante dos décadas, Beyeler fue uno de los máximos responsables de nutrir las más notables colecciones de arte europeas y americanas, públicas y privadas. Su nombre aparece unido a la compraventa de pinturas y esculturas sin las que sería difícil configurar un panorama detallado del arte moderno. Desde finales de los años cincuenta y hasta bien entrada la década de 2000, un número excepcional de obras firmadas por artistas como Giacometti, Picasso, Klee, Tàpies o Matisse, pasaron por las expertas manos del que fue fundador de la madre de todas las ferias: Art Basel. En esta entrevista orquestada por Christophe Mory pocos años antes de su muerte, en 2010, se reconstruye parte de su trayectoria: desde sus primeras experiencias como vendedor en una librería anticuaria, hasta la concepción y realización de su propia fundación, proyectada por Renzo Piano y erigida en 1997. A partir de una desacomplejada amalgama de cubistas, impresionistas, informalistas y abstractos, y de un indiscutible sentido de la oportunidad, Beyeler supo forjar su propia leyenda. Este es el testimonio esencial, y entre bambalinas, de la consolidación y explosión en el mercado global de los llamados «maestros modernos», pero también el íntimo homenaje al oficio de aquel a quien la viuda de Vasili Kandinsky, Nina Kandinsky, se refería, no en vano, como «el mejor marchante». M. N.
El mercado mismo del arte como obra de arte. Para los que nos encontramos ajenos a los entresijos del mercado del arte, el libro de Don Thompson se nos revela como un verdadero espectáculo operístico. Thompson nos narra, de manera entretenida, cómo se comportan todos los actores que intervienen en el juego del mercado del arte contemporáneo. ¿Cómo se determina el precio de una obra de arte? A partir de esta pregunta, empieza a desglosar el porqué del valor de una obra: si un cuadro se vende a 15 millones de dólares, ¿por qué dentro de 18 meses puede venderse por una cifra sustancialmente diferente? ¿Cuáles son los factores que hacen bailar estas cifras astronómicas? Quedan expuestos, por ejemplo, los movimientos que los coleccionistas hacen para que no se devalúen los precios de un artista de su inventario, cómo afecta una buena historia de trasfondo en el precio de una obra de arte, o hasta qué punto la estrategia de las casas de subasta multiplica el valor de un determinado lote. No obstante, no falta el rigor y una sobrada documentación (listas de los marchantes más ricos, artistas más cotizados, cifras de ventas, supersubastas…) a la hora de contarnos cómo funciona la compleja economía del arte. Ciertamente, nos gustaría pensar que el precio de la obra de arte no es lo más importante para definir el éxito de un artista, pero para hablar de éxito, son necesarias las estrategias de marketing. Un buen ejemplo fue la exposición «Pop Life. Art in a Material Word», que tuvo lugar en la Tate Modern en el invierno del 2009, y que contaba con obras de artistas como Andy Warhol, Jeff Koons o Damien Hirst. No es casual que los artistas que más han cultivado su imagen pública, que han creado una marca, sean los más cotizados en el mercado. J. P.
Julián Pacomio
La invención del paraíso Taurus, 2015 pvp: 18.90 €
Ernst Beyeler. La pasión por el arte. This Side Up, 2015 Trad.: Juan de Sola pvp: 14 €
La supermodelo y la caja de Brillo Ariel, 2015 Trad.: Ana Herrera pvp: 21.90 €
25
26
arte y artes escénicas
Jorge Ribalta (coord.)
Pau Subirós
Nando Cruz
Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad
El productor accidental
Pequeño circo. Historia oral del indie en España
Aún no es un catálogo de exposición que pretende revisar la fotografía documental de los años veinte y treinta desde la óptica de los años setenta del siglo XX tomando como referencia las reflexiones de Allan Sekula, en «Dismantling Modernism, Reinventing Documentary» (1978), que presuponen que la idea documental debe ser contingente y redimida a una práctica cultural abiertamente política. La revisión de esta idea documental se ubica perfectamente si este catálogo y exposición se toman como la continuación de la que tuvo lugar en el año 2011 y que se dedicó al movimiento internacional de fotografía obrera, también en el Museo Reina Sofía y comisariada por Jorge Ribalta. Con esta premisa se abre un recorrido temático y cartográfico, puesto que encontramos representación de buena parte de la producción mundial, con una especial atención a la fotografía alemana. El mapa que se atraviesa pone de manifiesto algunos fondos del propio Museo Reina Sofía y su Centro de Documentación y otros ya estudiados por Ribalta, como es el caso de los pertenecientes al estudio del barrio de la Perona, en Barcelona, para la exposición que recuperaba la experiencia del Centro Internacional de Fotografía de Barcelona (1978-1983), (MACBA, 2012). Como valor añadido, el catálogo recoge una selección de textos a modo de ensayo/conversación con algunos participantes, como Martha Rosler, y reproduce textos esenciales como el imprescindible de Allan Sekula o el de Lourdes Grobet («Imágenes de miseria: folclor o denuncia»). Para finalizar, es interesante la idea que se destaca como conexión entre los dos periodos reseñados como dos momentos de crisis económica, ya que deja abierta una nueva posible reinvención de la labor documental durante la última crisis, que se viene dando desde el año 2007. Sara F. Miguélez
Aún no / Not Yet Museo Reina Sofía, 2015 Coord.: Jorge Ribalta pvp: 35 €
la central / junio 2015
La plaga es una extraña criatura en el panorama del cine actual. A medio camino entre el documental y la ficción, muestra la existencia cotidiana de una serie de personajes que habitan en Gallecs, un pueblo de las afueras de Barcelona. La condición fronteriza de la película no solo viene determinada por la indefinición en su género (personajes reales que interpretan su propia vida, «falsa ficción» se le ha llamado), sino también por el espacio retratado, ese pequeño rincón del mundo que acaba siendo el protagonista del film. Es un entorno aterritorial, rural pero industrializado, una especie de no-lugar: el confín del mundo. Las peripecias para sacar adelante un proyecto tan fronterizo podrían llenar páginas y páginas. Sin embargo, y con un enorme trabajo de contención, son relatadas con concisión por el productor del film, Pau Subirós, en esta especie de memoria-diario de rodaje: El productor accidental. Accidental porque, tal como confiesa Subirós, acabó siendo el productor un poco por necesidad, un poco por casualidad, mucho tuvo que ver su relación con la directora del film Neus Ballús . Reuniones de pitch, contratos, contratiempos, distribución, dossiers y mucha burocracia, hacen del trabajo del productor una tarea afanosa que, a menudo, contrasta con el ideal de bohemia y creatividad al que asociamos el arte. Este es el relato de cómo afrontar todo eso con ilusión casi poética, como lo hicieron Subirós y Ballús. Cuatro años de producción que merecieron su propio happy ending: La Plaga se llegó a estrenar en la Berlinale y circuló por otros muchos festivales, un éxito poco común: un 31% de las películas rodadas en España no consiguen ni estrenarse. Se necesita talento y un poco de suerte, sí, pero, sobre todo, perseverancia y mucho trabajo. Ya lo decía Visconti: el cine nunca es arte, es un trabajo de artesanía.
Acostumbrados al perpetuo revival (también editorial) de la música y la cultura de La Movida, parecía necesario detenerse, aunque fuera un momento, en lo inmediatamente posterior: el indie en España. El encargado de abrir el melón ha sido el periodista Nando Cruz, a través de los testimonios de más de un centenar de personajes clave de la época. El autor plantea un ejercicio, de casi un millar de páginas, de «amarga nostalgia» de una década inaugurada por Surfin' Bichos y cuyo epílogo fue, de alguna manera, el grupo Dover. La primera parte del libro reclama las distintas procedencias de los protagonistas musicales que acabarían confluyendo, como no, en las salas, emisoras y revistas musicales y de tendencias que surgieron en Barcelona y Madrid. Esta generación de jóvenes consiguieron sentar las bases de una nueva manera de entender la música con el inglés como lengua privilegiada. Su principal mérito: la creación de pequeños sellos discográficos que permitían cierta independencia respecto a los gustos mainstream y las radiofórmulas existentes en ese momento. La escena musical de los noventa crece entre los mimbres de una etapa económica y política mucho más tranquila que la actual. Una característica que ha sido, en ocasiones, el argumento principal de quienes ven en la generación indie española falta de transgresión y cierto carácter indolente con los temas sociales. Esta reflexión autocrítica es ampliamente desarrollada en las conclusiones del libro, que tratan de analizar, veinte años después, el verdadero sentido y alcance de lo que aconteció. Lo cierto es que el regreso a los escenarios de alguna de aquellas bandas o la vigencia de los festivales nacidos entonces hacen necesaria la revisión de ese pequeño circo. Antonio Ortiz
E. M.
El productor accidental Anagrama, 2015 pvp: 16.90 €
Pequeño circo. Historia oral del indie en España Contra, 2015 pvp: 26.90 €
28
infantil y juvenil
Sachiko Umoto
Peter Brown
K. Di Camillo y K. G. Campbell
Illustration School Animalitos
El Sr. Tigre se vuelve salvaje
Flora y Ulises
No sé qué pensarán ustedes, pero yo siempre he querido ilustrar un zoo: delfines, pandas, cocodrilos, monos, puercoespines, cebras y koalas... Illustration school. Animalitos es un manual de dibujo al estilo oriental, una guía para que, pequeño o adulto, se divierta aprendiendo a dibujar animales de cada entorno: la selva, el bosque, los mares o los ríos, con un método sencillo, alegre y motivador. Su autora, Sachiko Umoto, graduada en arte en la universidad de Tokio, presenta una técnica para crear entrañables animales al estilo naif. Paso a paso, a través de sencillas indicaciones y rimas alegres, muestra una serie de pautas para dar forma a estos animales de un modo atractivo. Juega con canciones que acompañan a la composición y figuras geométricas, de referencia sencilla, que inspiran al lector y facilitan la representación sobre el papel. Así, los más experimentados pueden encontrar una inspiración, y los valientes que quieran iniciarse descubrirán una pauta que les incitará y ayudará en sus primeros pasos.
El señor Tigre se siente atrapado en una sociedad estricta y modélica, está cansado de ser siempre tan serio y aburrido… hasta que un día ¡tiene una idea salvaje! El señor Tigre se vuelve salvaje es un álbum ilustrado por Peter Brown. Narra la historia del señor Tigre, habitante de una ciudad de estética decimonónica habitada por animales trajeados y costumbres humanas. Un lugar donde las reglas, la educación y las apariencias reinan. La necesidad de libertad y su instinto animal hacen ponerse al señor Tigre de nuevo a cuatro patas, lo que es considerado por sus vecinos un retroceso, pero mucho más lo es su decisión de despojarse de las ropas, por lo que es expulsado de la ciudad. ¡Un verdadero escándalo! El señor Tigre se ve obligado a regresar a la selva, un paraíso natural de libertad que con el tiempo pierde su encanto. Él es un ser social y necesita a sus amigos, su hogar. Decide volver a la ciudad y allí descubre que su actitud ha servido de inspiración para otros. E. d. P
Elena del Pozo
Illustration School Animalitos Silonia, 2015 pvp: 14.90 €
¡Santa bagumba! ¿Cómo es posible que una ardilla sea atacada por una aspiradora? Este extraño suceso ocurrió un día en el jardín de Flora Belle. Ese día algo cambió en la vida de Flora y de su familia, ya que, desde ese momento, la ardilla Ulises se convertiría en su héroe y en su gran amigo. Ulises siempre había sido una ardilla normal que solo pensaba en la comida, pero todo cambió cuando fue aspirada por el enorme electrodoméstico que el vecino de Flora, el señor Tickham, había comprado para su esposa. Desde entonces, la ardilla era capaz de volar, escribir poemas e, incluso, ayudar a que todos se sintieran queridos. La historia heroica de la ardilla también ayuda a Flora a darse cuenta de que las cosas inimaginables que leía en los cómics de su personaje preferido, el Incandesto, pueden ocurrir, y de que Ulises es un verdadero héroe porque consigue que ella y sus padres vuelvan a estar unidos. Las viñetas de K. G. Campbell acompañan el texto aportando humor, sensibilidad y complicidad en esta historia que ha conseguido la prestigiosa Newbery Medal de 2014. Meritxell Ral
El Sr. Tigre se vuelve salvaje Océano, 2015 pvp: 10.50 €
Flora y Ulises Océano, 2015 Trad.: José Manuel Moreno Cidoncha pvp: 13.95 €
Jenny Broom y Katie Scott Animalium Pasen y vean, lean y relean, y sobre todo ¡admiren la belleza animal en todo su esplendor! Este gran libro, tanto por dimensiones como por contenido, hará las delicias de curiosos y chafarderos, así como de los amantes de la ilustración. Un gabinete de curiosidades para grandes y pequeños con algunas de las más salvajes fieras y animalillos de la tierra: desde fósiles vivientes hasta el pájaro más rápido del mundo. Animalium es un museo natural portátil y, como tal, se divide en salas, cada una de ellas dedicadas a los distin-
la central / junio 2015
tos reinos animales. Un inventario de fauna al más puro estilo del enciclopedismo del siglo XVIII. Los dibujos científicos y cuidadosos de Katie Scott son el complemento perfecto para recalcar el regusto clasicista que nos hace pensar en aquellos primeros estudios obsesionados por el rigor y la catalogación racional. Sentaos en vuestra butaca preferida, solos o acompañados, y gozad de horas y horas de observación. Postdata. Pensad muy bien dónde lo guardaréis: sus dimensiones requieren
de una exposición privilegiada en vuestros estantes, sobre todo porque no lo podréis dejar de consultar. Noemí Jiménez
Animalium Impedimenta, 2015 pvp: 25 €
infantil y juvenil
Chris Grabenstein Escapada de la biblioteca del Sr. Lemoncello
John Green y David Levithan Will Grayson, Will Grayson
Kyle Keely es un niño apasionado por los enigmas que tiene la oportunidad de ganar una invitación para la inauguración de la nueva biblioteca patrocinada por el excéntrico señor Lemoncello. Doce jóvenes de doce años serán seleccionados para un enigmático evento en el que juegos y acertijos pondrán a prueba sus capacidades deductivas. Los elegidos pasarán una noche en la biblioteca. Para poder salir deberán desplegar todo su ingenio descifrando una serie de rompecabezas y jeroglíficos cuya solución se encuentra en el título de algunos de los libros más populares de la literatura. Imposible resistirse al reto diseñado por el Sr. Lemoncello para contagiar su amor por los libros. Chris Grabenstein fomenta en este libro valores como la cooperación, el juego limpio o la defensa de la lectura y de los soportes clásicos frente a los impulsados por las nuevas tecnologías. Una vuelta de tuerca, a la vez que apasionado homenaje al clásico de Roald Dahl Charlie y la fábrica de chocolate. E. de P.
Según los propios autores, Will Grayson, Will Grayson empezó como un experimento narrativo. John Green y David Levithan, dos de los escritores de literatura juvenil más destacados y traducidos, empezaron a escribir por separado sobre dos adolescentes homónimos con la única condición de que en un momento de la trama los dos chicos se cruzaran y ese encuentro fuera catártico. Los dos Will Grayson son tan distintos como demuestran sus premisas vitales: «Dudo todo el tiempo entre matarme y matar a todos los que me rodean» y «No dejes que nada te afecte demasiado y cierra el pico». Estas dos actitudes tan alejadas frente al mundo sirven de pretexto a los autores para abordar grandes temas como la amistad o los sueños, con especial atención a la identidad sexual, la frustración o el amor, desde el punto de vista de esa primera madurez que encarnan los dos Wills Grayson y sus amigos. El sorprendente giro argumental del desenlace no tiene nada que envidiar al musical gay que uno de los principales personajes secundarios está escribiendo, y que vertebra gran parte de la trama. Sílvia Aymí
Escapada de la biblioteca del Sr. Lemoncello Hidra, 2015 Trad.: Juan Carlos Postigo pvp: 16 €
Will Grayson, Will Grayson Nube de tinta, 2015 Trad.:N. Sobregués pvp: 14.90 €
Andreu Martín Jaume Ribera Los gemelos congelados
Os presento a Joan Anguera. Quizás os sonará más el nombre de Flanagan, ¿no? Hagamos una pequeña presentación para quien no lo conozca (los que sí, ¡avisadme si me dejo algo!) Él es un joven detective que hasta ahora se dedicaba a resolver misterios para ganarse unos dinerillos. Este año empieza, por fin, a estudiar criminología, lo que siempre ha querido. Por desgracia, la crisis de este país ha afectado directamente al bar de su padre. Para ayudar a la familia, debe posponer los estudios y ponerse a trabajar de administrativo en una gestoría, cosa que no le hace ninguna gracia. Pero no dejará escapar su sueño tan fácilmente. Así que llama a unas cuantas puertas ofreciéndose como asistente de detective, pero solo el señor Biosca le contrata con una condición: que desentierre un caso de hace siete años que se cerró en circunstancias extrañas y que lo resuelva en solo una semana. El joven detective se verá involucrado en asesinatos, corrupción y algún amorío. Para los que le conocéis, no os decepcionará, y para los que no: ¡Qué suerte tenéis de descubrirlo por primera vez! Laura Bernis
Los gemelos congelados Anaya, 2015 pvp: 13.95 €
Bjørn Rune Lie El silbido del lobo Barbara Fiore Editora continua rescatando pequeñas joyas del catálogo de la editorial inglesa Nobrow y de su hermana pequeña Flying Eye Books. ¡Y no podemos estar más encantados! El silbido del lobo se mueve en esa zona híbrida, cada vez más habitual, que media entre el cómic y el libro ilustrado clásico. Jugando con este formato, el ilustrador noruego Bjørn Rune nos presenta una visión algo diferente y distópica del clásico Los tres cerditos. Aquí es el lobo quien cuenta su propia historia.
Albert, nuestro protagonista, hecha la vista atrás y nos narra el duro camino que lo llevó a convertirse en el justiciero Lobo Solitario. Desde que era un lobezno, Albert sueña con triunfar en el mundo del cómic de superhéroes: un mundo de aventuras y de dudoso gusto por la vestimenta, pero que le ha enseñado a discernir el bien del mal, ayudar a los más necesitados y ¡que todo gran poder conlleva una gran responsabilidad! Preciosista fábula de Bjørn sobre la búsqueda de nuestra propia identidad, con un regusto a los cómics oldies ame-
ricanos, donde destaca el uso de una paleta cromática muy especial y el cuidado en el sistema de impresión. N. J.
El silbido del lobo Barbara Fiore, 2015 pvp: 15 €
29
30
inclasificados
X Libris Rodrigo Fresán
¡AL ATAQUE! Aquí vamos, aquí viene de nuevo. Ya se lo oye avanzando desde el horizonte, una nube de polvo en suspensión y sonido atronador y páginas flotando en el viento y el perfume de rosas en el aire. ¡Sant Jordi! Bendito seas. La caballería –como en aquellos venerables westerns– al rescate en el último momento para salvar a los heroicos sobrevivientes y elevar, un poco más, a dos o tres o cuatro escritores a los que no les ha ido nada mal a lo largo de todo el año anterior. Y, de nuevo, la gran pregunta, el enigma reinante, el misterio que permanecerá vigente doce meses hasta el próximo día sacro: ¿Es La Feria del Libro de Madrid un oasis o un espejismo? ¿Importa? X Libris –alguna vez nacido durante este mismo periodo, en una librería de grandes superficies, abandonado allí por su madre y todo eso– recomienda vivir el momento. Lo importante es disfrutarlo mientras dure y sin hacer demasiadas preguntas, siendo perfectamente consciente de que, sí, todo esto pasará. Para –inventiva y moreliana y marmotescamente– volver a pasar el año que viene y, sí, I got you, babe. PARTES DE BATALLA. Mientras tanto y hasta entonces –como viene sucediendo antes y sucederá después de la resaca, entonando siempre la última y descendente estrofa del «Fiesta» de Joan Manuel Serrat—volverán a redactarse los penosos informes desde el frente del combate. X Libris los lee ya como si se tratasen de un subgénero no-ficticio, pero sí fantástico, y muy distópico y a la moda. Y pocas cosas enternecen más que los denodados esfuerzos del periodista cultural de turno (especie en extinción si la hay) por querer añadir algo de lirismo y pulso supuestamente literario a toda esa danza de la muerte de números rojos produciendo el más negro de los humores entre los «profesionales del sector». Titulares catástrofe que, en realidad, no son más que la certificación de algo que trasciende a toda crisis financiera ensañándose especialmente con el consumo cultural (que ha descendido un 27,7% en seis años). De acuerdo, se venden menos libros (el año pasado la facturación retrocedió a los números de 1994). Pero los muchos libros que se vendían (o, nunca mejor dicho, se consumían) en los buenos tiempos, ¿eran en verdad libros o eran otra cosa? OK, el 35% de los españoles «nunca o casi nunca» lee. ¿Qué se pretende? ¿Que lea el 100% de los españoles?
la central / junio 2015
¿Una población de atenienses iluminados e ilustrados? Vamos, amiguitos… Lo que sí preocupa mucho a X Libris –no se cansa de decirlo– no es el estado de la literatura pura y dura. Para X Libris –sería bueno que algún becario saliese a la caza de esas cifras– Ulises o En busca del tiempo perdido o El gatopardo o Ficciones tendrán siempre los mismos lectores de siempre (y probablemente más, por una simple cuestión demográfica). Lo verdaderamente preocupante es la idea, masivamente aceptada, de que el ebook no es otra cosa que una herramienta de curso legal para delinquir (más del 60% de sus usuarios entiende que no tiene por qué pagar por eso que descarga, cifra que es tanto más alta que aquella que consignaba lo que se robaba artesanalmente, unplugged, en las librerías). Y a X Libris le angustia, también, el descenso hacia los abismos en/de la calidad de los bestsellers (y mejor no dar nombres o títulos a la hora de los galardonados profundos superficiales «de prestigio», cuya misión es hacer sentir veloz y pasajeramente inteligente a un lector by design). En la juventud de X Libris, los best-sellers eran dignos y nobles y hasta excelentes dentro de su variedad. Y lo más importante: facilitaban el tránsito a tierras más interesantes. De aquellos tiempos sobrevive y mejora un tal Stephen King, convertido en suerte de clásico vivo norteamericano porque se lo merece, de acuerdo, pero tampoco es que haya demasiada competencia en las filas de los «escritores populares». Difícil que Los juegos del hambre te lleve a las playas de El señor de las moscas y de ahí a El corazón de las tinieblas y hacia el infinito y más allá. Improbable que Cincuenta sombras de Grey te lleve –como sí te llevaba El valle de las muñecas– a las camas de Henry Miller o de Anaïs Nin o de Charles Bukowski y, mucho menos, de Sade. Y mucho menos será posible la sinapsis neuronal que conecte al magnate Christian Grey con el american psycho Patrick Bateman y mucho menos con el adinerado romántico Jay Gatsby o el amante borrascoso Heathcliff. Abundan, sí, el sadismo, el masoquismo, la gozosa autoflagelación y el entusiasmo de todos esos jóvenes lectores –crepusculares, hambrientos, divergentes, cada vez más after– contando en internet a miles de desconocidos pero amigos lo que están leyendo y fotografiándose con sus libros, como si fuesen mascotas o, ¿se acuerdan?, tamagotchis. Da igual, es lo mismo. No demoran en morirse.
CRASH. De todo eso y mucho más habla/ escribe un libro que X Libris no deja de hojear por estos días con el mismo terror reverencial que otros sentían hacia el Necronomicón. El libro es un auténtico cri de coeur en los bordes del infarto, se titula Culture Crash: The Killing of the Creative Class (en Yale University Press), está firmado por el testigo/víctima Scott Timberg, y parece algo como escrito en la cubierta del Titanic. Allí, Timberg (eyectado desde la redacción de The Los Angeles Times en 2008) recorre la tierra cada vez más baldía donde alguna vez fueron sembrados y germinaron empleados de librerías y de video-clubs y de tiendas de libros (profesiones primeras que no eran otra cosa que la lanzadera hacia la propia obra escrita o filmada o musical). El diagnóstico de Timberg es claro: la culpa la tiene el caos tecnológico, donde ya no existen leyes ni escalafones y mucho menos jerarquías, sumado a (¿recuerdan?) la puesta en marcha de los motores del posmodernismo (término aún por definir) donde todo vale y mucho puede llegar a valer de más, sin que uno pueda comprender muy bien por qué y para qué. Todo lo anterior, para Timberg, ha generado una nueva forma de cultura de baja frecuencia donde la cantidad se impone a la calidad y la capacidad de convertirse en efímero sabor del mes, apto para las masas, trasciende más que la soledad del corredor de fondo. Timberg tiembla: «Mi principal preocupación no pasa por la supervivencia de la creatividad –porque ese aspecto de la experiencia humana permanecerá mientras haya hombres–, sino por la imposibilidad de que personas muy creativas puedan llegar a desarrollarla… El problema no es la decadencia económica, aunque está claro que no ayuda mucho. El problema es el colapso de la cultura». X Libris lee esto y lo único que desea es retirarse al Gran Budapest Hotel, pagar varios años por adelantado una habitación, cerrar por dentro, y arrojar la llave por la ventana. ALEGRÍA. Pero lo del principio, lo de antes: danzad, danzad, malditos. Y aquí vamos de nuevo: gloria a Dios (y a Shakespeare y a Cervantes, cuyas tumbas no deben ser jamás profanadas) en las alturas. Vamos subiendo la cuesta. Fiesta. Y recemos –X Libris de rodillas– porque la grande bellezza de esa fiesta sea, todavía, con letra de Joan Manuel Serrat y no con música de Raffaella Carrà.
31
inclasificados
Mármara Ediciones
Feria del Libro de Madrid Del 29 de mayo al 14 de junio
Firmas Sábado/ 30.5 12h - 14h Xavier Güell Rafael Chirbes 19h - 21h Luis Goytisolo Manuel Vilas Domingo/ 31.5 12h - 14h Marwan 17h - 19h El Gran Wyoming 19h - 21h Juan Gabriel Vásquez Miguel Brieva
Jueves/ 4.6 19h - 21h Jacobo Rivero y Rosa Ribas
Viernes/ 12.6 19h - 21h Miguel Noguera Raúl Cimas
Viernes/ 5.6 19h - 21h Santiago Lorenzo
Sábado/ 13.6 12h - 14h Luis Magrinyà Marta Sanz 19h - 21h Luis Landero Héctor Abad Faciolince
Sábado/ 6.6 12h - 14h Andrés Trapiello Luis García Montero Isabel Greenberg* Mireia Pérez*
*sesión de dibujo + picnic
17h - 19h Isabel Greenberg 19h - 21h Marta Fernández Lorenzo Silva Domingo/ 7.6 12h - 14h Martín Casariego 19h - 21h Julio Llamazares Alejandro Palomas
Domingo/ 14.6 12h-14h Clara Obligado 19h - 21h Carlos del Amor
Parque del Retiro / Caseta 154 De lunes a viernes: de 11h a 14h y de 18h a 21.30h
Mármara Ediciones es una nueva editorial creada por libreros, que hasta ahora hemos tratado de entusiasmar a los lectores con nuestras propias lecturas, y que a partir de ahora pretendemos seguir haciéndolo también con los libros publicados en nuestro sello. Para ello hemos creado dos colecciones: «La balsa de piedra», donde incluimos obras que, por su calado literario y belleza estilística, se hundirán, al igual que una balsa de piedra, en el corazón de quienes se acerquen a ellas. El primer título es Doña Juana de Castilla, texto inédito en castellano de Jakob Wassermann, que con una prosa poética a la altura solo de los grandes escritores, nos ofrece una visón lírica y personal de uno de los personajes más controvertidos de nuestra historia, Juana la Loca. Nuestra segunda colección, con su nombre «Itinerario para náufragos», nos marca el camino de los textos que la formarán. Un verdadero recorrido por los márgenes de la sociedad contemporánea, allí donde los náufragos –aquellos a quienes las lecturas les llevan a un pensamiento crítico– buscamos nuestra particular tabla de salvación; la primera obra publicada en esta colección es Perros de paja, del escritor escocés Gordon Williams, la novela en el cual se inspiró Sam Peckinpah para crear la película homónima que se convirtió en una cinta de culto. El catálogo ecléctico que estamos preparando engloba autores de diferentes nacionalidades y momentos históricos, porque comprendemos que nuestras inquietudes no tienen patria ni límites temporales. Víctor Hugo decía que el futuro tiene muchos nombres y que los valientes lo llaman oportunidad. Desde luego, la ocasión que se nos brinda es para aprovecharla y volcarse en ella; debemos mucho a las personas que nos están apoyando como para no dar lo mejor de nosotros mismos. Amatulla Husein Luis de Dios
Jakob Wassermann Doña Juana de Castilla Mármara, 2015 Trad.: Carlos Fortea pvp: 11.90 €
Sábados, domingos y festivos: de 11h a 15h y de 17h a 21.30h Descuento del 10% en el recinto ferial www.lacentral.com
Gordon Williams Perros de paja Mármara, 2015 Trad.: Susana García pvp: 19.50 €