Periodico 14 Cast

Page 1

Mayo 2016 NĂşmero 14

2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996

20 aĂąos entre libros


2

La Central de callao Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T.  917 909 930 La Central de la Fundación Mapfre Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid T.  917 020 237 La Central del MNCARS Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T.  917 878 782 La Central Mallorca, 237 08008 Barcelona T.  934 875 018 La Central del Raval Elisabets, 6 08001 Barcelona T.  933 170 293 La Central del MUHBA Baixada de la Llibreteria, 7 08002 Barcelona T.  932 690 804

www.lacentral.com Twitter @La_Central_ @LaCentralenMad Facebook La Central El Cafè de La Central La Central del Museo Reina Sofía La Central de Callao El Bistró de La Central

Feria del Libro de Madrid del 27 de mayo al 12 de junio de 2016

Firmas Viernes / 27.5 19 h - 21 h Sara Mesa Marta Sanz

Miércoles / 1.6 19 h - 21 h Mark Richard Alan Heathcock

Jueves / 9.6 19 h - 21 h Javier Morales Ortiz Rubén Martín Giráldez

Sábado / 28.5 11 h - 14 h Autores del taller de Clara Obligado 12 h - 14 h Pilar Adón 17 h - 19 h Andrés Trapiello César Antonio Molina 19 h - 21 h Clara Obligado Julio Llamazares

Jueves / 2.6 19 h - 21 h Marcelo Luján Paco Bescós

Viernes / 10.6 19 h - 21 h Alejandro Palomas Máximo Pradera

Viernes / 3.6 19 h - 21 h Alberto Olmos Miguel Noguera

Sábado / 11.6 12 h - 14 h Marta Fernández Lorenzo Silva 19 h - 21 h Laura Restrepo Javier Cercas

Domingo / 29.5 12 h - 14 h Miqui Otero Pablo Carbonell 19 h - 21 h Víctor del Árbol Isaac Rosa

Sábado / 4.6 12 h - 14 h Manuel Jabois Enrique Vila-Matas 17 h - 19 h Hematocrítico Paco Alcázar 19 h - 21 h Martín Caparrós Milena Busquets Domingo / 5.6 12 h - 14 h Rosa Ribas Gabriela Ybarra 19 h - 21 h Andrés Neuman Samanta Schweblin

Domingo / 12.6 12 h - 14 h Santiago Roncagliolo Jesús Carrasco 17 h - 19 h Juan Berrio Javier Olivares 19 h - 21 h Juan José Millás Joaquín Estefanía Ana R. Cañil

Parque del Retiro / Caseta 90 De lunes a viernes: de 11 h a 14 h y de 18 h a 21.30 h Sábados, domingos y festivos: de 11 h a 15 h y de 17 h a 21.30 h Descuento del 10% en el recinto ferial www.lacentral.com

la central / mayo 2016


3

La confianza de los lectores

índice Literatura 4 Cómic 13 Ensayo 16 Arte y Artes escénicas 22 Infantil y juvenil 26 Miscelánea 30

Créditos Editor Ediciones de La Central, 2016

En marzo de 1996 abrimos nuestra primera librería. No parecían tiempos propicios para emprender una aventura más bien artesanal y clásica, pero teníamos tan claro que lo nuestro sería siempre navegar a contracorriente como que los tiempos para el libro nunca han sido propicios. Las librerías, como las ciudades, no las construye quien las funda y las diseña. El librero propone pero son siempre los lectores quienes disponen; son ellos, cuando «usan» las librerías, quienes las modifican y las manipulan, las incorporan a sus costumbres y las convierten en parte de su vida cotidiana. Hay tantas maneras de visitar una librería como maneras de leer: algunos reconocen en las estanterías su propia biblioteca interior, aquella configurada por los libros que ha leído y conserva en su memoria, otros encuentran en los escaparates y mesas de novedad un paisaje en el que vislumbrar las infinitas trayectorias de lectura posibles. Los lectores aprecian una librería cuando les resulta gratificante como escenario para la selección de sus nuevas lecturas. Elegir una nueva lectura puede ser un instante de discreta excitación: episodio íntimo y efímero en el que confluyen la memoria y la imaginación, en el que se forjan expectativas, se contrastan opiniones propias con otras escuchadas aquí y allí, se formulan hipótesis, se establecen balances y se arriesgan decisiones forjadas sobre la intuición. Un momento para el que cada

lector se prepara siguiendo sus propios rituales y que despliega sobre una geografía imaginaria cuidadosamente compuesta: le dedicará una tiempo más o menos prolongado pero casi siempre similar, seguirá un recorrido idéntico y del que pocas veces se apartará, se acercará a unas mesas antes que otras, se detendrá en unos pasillos al entrar, en otros al salir, nunca abandonará antes de visitar ciertos rincones y repasar con infinito detenimiento las mismas estanterías. Han sido pues los lectores quienes en estos años han transformado nuestras librerías. Han sido dos décadas de cambios vertiginosos. Hace veinte años, en un mundo sin Google, los libreros éramos, como los bibliotecarios, intermediarios imprescindibles para acceder a la información. Pero si podemos decirlo sin nostalgia es porque hoy, más que un servicio, ofrecemos puro placer. Pero los cambios no han sido sólo tecnológicos: basta observar la actualidad política, lo que ahora sabemos y esperamos de quienes nos han gobernado durante este tiempo. Los contrastes pueden resultar fascinantes, como entre la actitud crítica de los jóvenes de hoy y la de los de entonces, pero también amargos: ¡cómo se han desmoronado nuestras aspiraciones y expectativas sobre Europa! Giros cruciales cuyas consecuencias sólo podremos apreciar en perspectiva. En todas estas convulsiones también se han involucrado las librerías.

Las librerías y las ciudades siempre dispuestas a acoger a los lectores como viajeros que juegan, como cazadores al acecho. Hay cierto paralelismo entre la manera como las personas habitan una ciudad cuando la sienten suya y la manera como los lectores se apropian de sus librerías preferidas. Por la polivalencia semántica de sus contenidos, por su versatilidad para proponer mensajes usando los libros como palabras que serán compartidos, debatidos y usados en comunidad, las librerías pueden constituirse en uno de aquellos puntos de referencia esenciales que las personas necesitan cuando buscan adherirse a un espacio y a un lugar. Por ello, las librerías se sitúan en esa dimensión hedonista y emotiva sobre la que se construye lo próximo y lo local. Sí, nos hemos ido transformando. Pero como en todo proceso de mutación siempre hay algo que permanece sustancialmente igual: en nuestro caso, ofrecer a los lectores nuevos libros excepcionales, sabemos que es el núcleo esencial de nuestro oficio; surgirán nuevas vías y nuevos medios, usaremos herramientas diversas, tal vez emplearemos otro tono y otras palabras, pero mientras no perdamos la confianza de los lectores persistiremos en la búsqueda de nuevas lecturas extraordinarias. Porque este es el meollo de la cuestión: la confianza de los lectores.

Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción Ramón Andrés Jorge Arias Sílvia Aymí Eloise Barighini Montse Belda Laura Bernis Alberto Berzosa Nacho Borraz Neus Botellé Ignacio Caballero Jesús Casals Álex Cerrudo Luis de Dios Joan Flores Mónica Herranz Amatulláh Husein Joan Flores Noemí Jiménez Marta López Xavier López Delfín Marcos Elena Martín Toni Mascaró Alberto Martín Sara F. Miguélez Marc Navarro Antonio Ortiz Julián Pacomio Daniel Parellada Oriol Pastor Jesús Pedraza Cristina Pérez Mireia Pérez Noelia Picazo Elena del Pozo Meritxell Ral Antonio Ramírez Marta Ramoneda i Molins Yoanna Rodióniva Mireya Valencia Clo Vautherin Diseño gráfico Hermanos Berenguer Impresión Rotimprés D.L.: B7077-2016

Sergi Puyol


4

literatura

Tom McCarthy

Denis Johnson

Friedrich Glauser

Satin Island

Los monstruos que ríen

En la oscuridad

U es un antropólogo encargado de la confección de un informe que deberá obtener el significado de la totalidad de la experiencia humana. Colapsado por su magnitud, U oscila entre la plena dedicación y la procrastinación; el mundo en el que se desenvuelve tiene un inquietante parecido con la imagen que ha impuesto la globalización ética: la dificultad de sobrevivir en un entorno dominado por la saturación de información y el compromiso de entresacar de ella no sólo la relevante sino la verdadera y desechar el resto; los impedimentos que sufren las relaciones personales que no derivan directamente del medio laboral o no basadas en un intercambio económico o de poder; y las formas alternativas de dar contenido a la experiencia, más allá de su colectivización en los nuevos medios sociales. Encerrado en su sótano, sin las instrucciones precisas ni un cometido definido, U se enfrenta a sus verdaderos demonios: su equívoca relación con Madison y la imposibilidad de sostener un vínculo afectivo en un entorno que demanda afectividad en la decisión más insustancial; las implicaciones de la noticia de la muerte de un paracaidista por un fallo en el sistema de abertura de su paracaídas, la posible participación mediante sabotaje del equipo de sus compañeros en el incidente o la decisión de suicidio por parte del propio afectado, en un ámbito de riesgo para el que no se supone ningún grado de empatía; y el sueño recurrente del progreso invasivo de un vertido de petróleo en el mar, la quiebra del medio ambiente por los efectos de la civilización como plaga agonística. Al final, en un accidentado regreso al inevitable mundo real, una vez se ha expulsado de encima la virtualidad y la multitud, experimentará la revelación que le redimirá. Joan Flores

Denis Johnson va camino de convertirse en un autor de culto. Su retiro de la vida mediática (vive entre Idaho y Arizona con su familia) y su universo literario, reinventado en cada nueva obra, le han forjado un lugar en la narrativa americana contemporánea, en la estela de Carver, DeLillo o Pynchon. Al éxito de su primer libro de relatos, Hijo de Jesús, se le sumó Árbol de humo, impactante retrato de la Guerra de Vietnam, además de otras novelas en las que sus personajes, siempre desencantados con la vida, viven al límite de la paranoia. En su última novela aterrizamos en Freetown (Sierra Leona) de la mano de un agente secreto danés que visita la ciudad tras once años. Allí se hospeda en el único hotel con piscina de la ciudad, que sufre treinta húmedos grados en octubre, y en el que la limpieza, la electricidad y la conexión a Internet funcionan a ratos. Su nombre es Roland Nair y ha recibido la petición de espiar a Michael Adriko, un mercenario ugandés metido en el negocio del uranio y que está a punto de casarse con la hija de un comandante del ejército de los Estados Unidos. Pero Roland y Michael son viejos amigos de negocios y de diversión, y juntos emprenden un viaje a la aldea donde se celebrará el enlace nupcial, en la Uganda más pobre y rural. El autor cuenta que pasó un mes en Uganda para impregnarse de su verdadera vida callejera, donde todo es caos y decadencia, pese al esfuerzo de dignificar la imagen de África que han llevado a cabo escritores como Chinua Achebe. De ahí surgen los ambientes y los personajes de esta obra, antihéroes que viven a remolque de los grandes servicios de inteligencia y de las multinacionales que, tras los atentados del 11/9, recurren al continente más pobre del mundo para multiplicar sus ­fortunas. Jesús Casals

Satin Island Trad.: José Luis Amores Pálido Fuego, 2016/ Knopf, 2015 pvp: 20.90 € / 24.80 €

la central / mayo 2016

Los monstruos que ríen Trad.: Javier Calvo Mondadori, 2016 pvp: 19.90 €

En la novela de Friedrich Glauser, En la oscuridad, se desarrolla un recorrido cubierto de oscuras nubes y fantasmas del pasado del protagonista y, a la vez, un vivo itinerario de encuentros y situaciones en la primera mitad del siglo xx, recreado con fuerza y sentimiento por un gran escritor. Es sorprendente la sinceridad despiadada con que Friedrich Glauser habla de sí mismo y de su vida; y aun conociendo esta vida tortuosa y atormentada, al límite de lo soportable, el lector queda desconcertado por el contraste entre el estilo sobrio y depurado de su escritura y su existencia trágica. Así lo cuenta el narrador, con la precisión y el rigor de un observador atento que no cede nunca al desaliento y conduce al lector por las oscuras minas de carbón belgas y por las humeantes cocinas de un lujoso hotel parisino; un territorio exclusivo de los emigrantes, trabajadores sin derechos y marginados. La novela es una de las más apasionantes tragedias de la literatura; en ella se evidencia la mirada curiosa e inconformista de Glauser, comparable únicamente con la desencantada de Robert Walser, autor coetáneo. Peter Bichsel compara a ambos autores; sospecha que Walser ha leído a Glauser y que Glauser ha leído a Walser o, en cualquier caso, que los ecos de una obra en la del otro (la forma en que tratan los personajes femeninos, el papel de la madre, los silencios que connotan emociones encontradas: «siempre a un paso del llanto y a un paso de la sonrisa») se deben a una casualidad muy improbable o a una peripecia del destino. Ambos autores ocuparon la misma habitación del sanatorio de Waldau, en años distintos, e incluso hay semejanzas en sus fisonomías: una boca sutil y callada y una mirada que denota desolación y una comprensión de la realidad que solo pudieron reflejar en sus obras. Ignacio Caballero

En la oscuridad Trad.: Carlos Fortea Mármara, 2016 pvp: 13.50 €


5

literatura

Lucia Berlin

El regalo que nos dejó Galeano

Manual para mujeres de la limpieza

El año pasado esta antología de cuentos se convirtió en un fenómeno editorial en Estados Unidos y llegó a los primeros puestos de ventas. El motivo por el cual una escritora que permaneció en un olvido incómodo hasta diez años después de su muerte, para luego concentrar la atención de cientos de miles de lectores, sólo es uno: es excepcionalmente buena. Luego nos preguntamos cómo es posible que haya quedado en una oscuridad que clamaba a gritos algo de luz; una luz que llegó cuando Farrar, Straus and Giroux decidió poner en marcha esta compilación de relatos de los que sólo algunos habían sido publicados en revistas y ediciones minoritarias. Pero para entender o disfrutar un poco más de estas piezas, es necesario saber algo de la vida de su autora. Lucia Berlin nació en Alaska en 1936. Hija de un ingeniero de minas y de una madre distante y alcohólica que cargaba con un abuso sexual por parte de su padre («Todo era lúgubre. Y probablemente aterrador, si el abuelo le hizo lo que nos hacía a Sally y a mí»), tuvo una infancia aparentemente feliz junto a su hermana Sally. El trabajo de su padre las llevó a vivir en distintos lugares a los que la madre nunca llegaba a adaptarse («Mamá, tú veías la fealdad y el mal en todas partes. ¿Estabas loca o eras una visionaria? Qué más da: no soporto la idea de acabar como tú»). La adolescencia y juventud de Lucia transcurrieron en Chile, una buena época pues disfruta-

ban de una posición social distinguida y las fiestas no tenían fin. Allí aprendió español, algo fundamental para sus futuros trabajos, que ni tan sólo sospechaba que iba a ejercer, y fue alumna de Ramón J. Sender, al que ella admiraba y que, a nosotros, no deja de resultarnos un dato curioso («No conseguí plaza en las clases de Ramón J. Sender hasta el próximo semestre, ¡pero lo vi en el vestíbulo! Le dije que Crónica del alba era mi libro favorito»). Pero todo ese lujo iba a terminar pronto y lo podemos resumir en que, al cumplir los treinta y dos, Lucia acumulaba tres matrimonios fallidos, cuatro hijos, una ruina económica y un alcoholismo contra el que luchó durante toda su vida («En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados») y del que habló siempre abiertamente («Ya no me arrepiento de haber sido alcohólica»). Lucia se vio anclada a multitud de trabajos de lo más variopintos para sacar adelante a sus hijos: enfermera en urgencias, telefonista y recepcionista en hospitales, profesora, mujer de la limpieza... de los que siempre intentó sacar lo mejor de cada uno de ellos («Me encantan las casas, todas las cosas que me cuentan, así que esa es una razón de que no me importe trabajar como mujer de la limpieza. Se parece mucho a leer un libro»). Los últimos años de su vida fue profesora adjunta en la Universidad de Colorado hasta que su salud la llevó a retirarse a

Los Angeles, cerca de sus hijos, donde murió en el 2004, el mismo día de su cumpleaños. Los cuentos están compuestos con retazos de la vida de la autora, historias verdaderas según su hijo, aunque muchas fueron una pura invención que se mezcla con los recuerdos de la familia y ya no es posible distinguir la realidad de la ficción. Incluso en aquellos cuentos en los que no hay ninguno de sus personajes habituales, detectamos algo íntimo y personal. Porque Berlin nos habla como si estuviera con nosotros, como si fuera una amiga a la que le ha ido mal y nos cuenta de manera clara, sincera, directa y espontánea todo aquello que siente. A veces puede parecer fría, pero el efecto es todo lo contrario, pues su sensibilidad traspasa cualquier tipo de lenguaje. Utiliza lo que tiene a mano y bebe de sus maestros, entre ellos Chejov y Carver, del que dice: «Nuestros estilos vienen de nuestros orígenes (similares de alguna manera). No muestres tus sentimientos. No llores. No dejes que nadie te conozca... el control exquisito, bla, bla, bla».

y sin florituras, para contarnos historias a menudo muy crudas que como lectores nos deja siempre un sabor agridulce. La introspección psicológica de los personajes es el denominador común en estos relatos que se aproximan al mundo de las relaciones de pareja, de los discapacitados o de la maternidad (a destacar los dos cuentos sobre el embarazo), protagonizados por personajes que luchan por salir de su situación de incapacidad o indefensión en la que se encuentran, bien por errores propios, bien por presión social. Además, aparece de nuevo

Cárdenas, ciudad en la que se ambienta en parte Cicatriz, y que es el fiel reflejo del espacio urbano globalizado e impersonal que desorienta aún más, si cabe, a sus habitantes. Pero sin duda uno de los relatos más memorables de esta compilación es «Mármol», en el que la autora recuerda una infancia en la que muchas abuelas, extrañamente, se suicidaban tirándose por el balcón. Y recuerda también las broncas recurrentes de su profesor de ciencias por su manera de coger el lápiz, que le hacía escribir mal, hecho imposi-

Eduardo Galeano El cazador de historias Siglo XXI, 2016 pvp: 20 €

Luke Rhinehart El hombre de los dados ¿Qué podría pasar si decidiéramos dejar en manos de una tirada de dados las decisiones de nuestra vida? Pues esto es lo que hace el autor en este relato que él mismo anuncia como su autobiografía caótica. Y con su decisión este psiquiatra conseguirá la destrucción de la personalidad, convirtiéndose en alguien múltiple, el hombre aleatorio. Nada hará sin la previa consulta a los dados. Su lema sería: crea las opciones: lanza los dados! Obra turbadora cuya lectura nos desborda por su ingenio y atrevimiento. M. R. M.

Neus Botellé

Manual para mujeres de la limpieza Trad.: E.Vázquez Alfaguara, 2016 pvp: 20.90 €

El hombre de los dados Trad.: Manuel Manzano Malpaso, 2016 pvp: 24 €

Sara Mesa Mala letra

En paralelo al gran recorrido que está teniendo aún su anterior libro, la magnífica y muy recomendable novela Cicatriz (Anagrama, 2015), se publican ahora estos relatos de una autora cada vez con más repercusión literaria. De hecho, los críticos la señalan como una de las voces más sólidas de la narrativa española actual, junto a autoras como Samanta Schweblin o Marta Sanz, con quien comparte similitudes técnicas y temáticas. Mala letra supone el regreso de Sara Mesa al relato, género que domina con una prosa depurada, de lenguaje conciso

ble de enmendar según él: feliz paradoja de quien está siendo una escritora con un universo narrativo único que ningún buen lector debe perderse. J. C.

Mala letra Anagrama, 2016 pvp: 16.90 €


6

literatura

Julian Barnes

Jirˇí Weil

Julián Herbert

El ruido del tiempo

Mendelssohn en el tejado

Un mundo infiel

Stalin acosó y presionó continuamente a Shostakóvich pero sin que se decidiera nunca a destruirlo del todo. El dictador se las daba de amante de la música e intervenía de forma directa marcando las líneas de lo que debía ser una creación artística acorde con los principios de la «dictadura del proletariado». En 1936, de su puño y letra, publicó en Pravda una demoledora crítica titulada «Caos en lugar de música», en el que denunciaba la obra de Shostakóvich como puro «formalismo burgués». Palabras que, pronunciadas en el umbral del «Gran Terror», sonaban como una sentencia de muerte; a partir de entonces, Shostakóvich viviría esperando su detención en cualquier momento. Julian Barnes indaga sobre la experiencia de Shostakóvich frente al poder. En un monólogo narrado en tercera persona, recrea los miedos, las obsesiones y la desesperación de alguien dispuesto a todo con tal de preservar su música; la permanente auto-ironía, las continuas justificaciones que tratan de anticiparse a cualquier crítica, lo convierten en una especie de antihéroe que asume consciente la abyección y la sumisión como estrategias de supervivencia. Si se consideró una víctima sufriente, lo cierto es que logró sobrevivir al terror, alcanzó las máximas distinciones que otorgaba el poder soviético y, al tiempo, su música fue muy apreciada en Occidente donde fue aclamado como artista cercano a la disidencia.Fue su capacidad para aislarse en su música, para estar en el mundo como si todo le sucediera a otro, para atender al «ruido del tiempo» tan sólo como una fuente de disonancias que esperan ser resueltas en consonancias, lo que le valió de caparazón. ¿Le reprochamos que considerara la cobardía como una eficaz forma de resistencia? Quizás sea que aún no logremos apreciar en toda su complejidad lo que realmente significa vivir y crear bajo el terror.

Somos unos lectores bien informados; la Segunda Guerra Mundial es uno de los sucesos más vergonzosos de nuestra historia más reciente. Ensayos, obras de ficción, biografías, películas… lo asimilamos todo para conocer un poco más a los hombres y las atrocidades que pueden llegar a cometer. Como apunta Philip Roth en el prólogo sobre el estilo de del autor: «Lo que sí compartía con [Isaac] Babel era la habilidad para escribir sobre la brutalidad y el dolor con una sutileza que se acaba convirtiendo en la crítica más feroz que puede hacerse al lado oscuro que se esconde en cada uno de nosotros». Mendelsshon en el tejado es una buena manera de acercarnos al mundo que impusieron los nazis. Con su lectura vienen a la mente múltiples referencias de filmes o de libros: Portero de noche, de Liliana Cavani, cuando uno de los simpatizantes del régimen se reúne con sus superiores, o La caída de los dioses, de Luchino Visconti, (de estar en la cima social a la ignominia sólo hay un paso), el desolador retrato de Ana Frank como una persona que tiene que no existir de día para sobrevivir… Julius Schlesinger –de civil cerrajero, ahora a las órdenes de la SS en la Praga ocupada– tiene que llevar a cabo una simple tarea; suprimir la estatua del compositor Felix Mendelssohn del tejado de la Casa del Arte Alemán. Sus operarios se disponen a hacerlo pero ninguno sabe qué efigie lo representa; según la ideología sobre las razas, la estatua será la que posea la napia más voluminosa, ¿no? Pero es que Wagner, figura relevante para Adolf Hitler, también aparece ahí representado. A partir de ahí, Jirˇí Weil, checo de origen judío y figura incómoda para el poder, presenta un elenco de personajes que luchan por sus vidas en las peores circunstancias. Amatulláh Husein

Inédita en España, la editorial Malpaso recupera el primer libro que escribió el polifacético Julián Herbert y que originalmente publicó el sello Joaquín Mortiz en México en 2004. Se trata de una obra en la que ya se reconocen los temas y el estilo de un universo literario que irrumpió de lleno en las letras mexicanas con sus obras posteriores, los relatos de Cocaína (Manual de usuario) (DeBolsillo, 2006) y su impactante relato de infancia en torno a la vida y muerte de su madre, que fue prostituta, en Canción de tumba (Random House, 2011). Como en Cocaína…, leemos aquí relatos aparentemente inconexos protagonizados por cuatro personajes cuyas historias convergen en el último relato en un final tan poco glorioso como sus vidas. Y es que habitan sus páginas un doctor con pesadillas que no consigue superar sus traumas, un joven que pierde las piernas en un atropello ferroviario o un treintañero que, el día de su cumpleaños, decide no asistir a la fiesta que le organiza su mujer para irse con una prostituta. Como telón de fondo, una ciudad fronteriza con Estados Unidos, Laredo, donde la violencia y el narcotráfico conviven con apabullante normalidad en lo cotidiano. Como en otras obras referenciales del narcotráfico (el lector recuerda a Yuri Herrera, Emiliano Monge o Bolaño) Herbert recurre a un humor muy negro y a la distancia, pues es tal vez la única manera de soportar la crudeza de este México azotado por la corrupción, la violencia y la destrucción. Su escritura la definió un crítico literario como «áspera y hermosa al mismo tiempo», en la que fluyen los diálogos y el argot callejero para sumergirnos de lleno en una realidad que ya quisiera ser sólo de ficción y en la que, tristemente, el mal encuentra su razón de ser. Jesús Casals

Antonio Ramírez

El ruido del tiempo / The noise of time Trad.: Jaime Zulaika Anagrama / Jonathan Cape, 2016 pvp: 16.90 € / 21.25 €

la central / mayo 2016

Mendelssohn en el tejado Trad.: Diana Bass Impedimenta, 2016 pvp: 22.50 €

Un mundo infiel Malpaso, 2016 pvp: 16.50€


7

literatura

Patricio Pron

Karl Ove Knausgård Bailando en la oscuridad

Siete intentos (fallidos) de responder a la pregunta de cómo y por qué escribí No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles invitado 1. Escribí No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles durante un período de aproximadamente un año, de septiembre de 2014 a agosto de 2015, y a raíz de un interés personal por los futuristas italianos y por las preguntas que estos se hicieron. Los futuristas fueron la primera vanguardia, la que abrió literalmente las sendas que recorrerían posteriormente dadaístas, surrealistas y el arte contemporáneo y la que más lejos llegó en sus aspiraciones de integrar arte y vida así como en su asalto al poder, ya que el fascismo adoptó como política de Estado muchas de sus ideas. Naturalmente, los futuristas salieron escaldados de su relación con el poder; pero esto puede decirse de todos los intelectuales y artistas que alguna vez flirtearon con él. [...] 2. [...] Esta es una novela sobre las formas de la violencia política que hemos experimentado a lo largo del siglo xx y en lo que llevamos de xxi. En la novela, tres personas con vínculos de sangre adoptan modalidades distintas de la violencia política en tres momentos muy específicos de la historia: hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, durante la insurrección popular que recibiría el nombre de La Resistencia; en 1977, durante la así denominada «crisis del petróleo» (la primera crisis económica de la Europa de posguerra), en el marco de la cual se produjo también un aumento del disenso y el surgimiento de una nueva generación de activistas políticos; y en 2014, durante las manifestaciones contra la reforma laboral que tuvieron lugar en Milán en diciembre de ese año, en un momento en que la violencia es principalmente económica y ejercida sólo de formas aparentemente más sutiles. ¿Es la violencia política una forma legítima de transformación de la sociedad? En ese caso, ¿qué le otorga su legitimidad? ¿De qué formas pueden (y tal vez deban) actuar las personas para dejar de ser espectadoras de sus vidas y convertirse en participantes activos en ellas? […] 3. A pesar de lo cual, la pregunta central del libro, y la que le dio origen, es otra. ¿En qué momento y de qué formas el arte se convirtió en política y la política en crimen a lo largo del siglo xx?

4. [...] En 2010, mi esposa y yo visitamos La Sebastiana, la casa de Pablo Neruda en Valparaíso; allí, y debido al énfasis puesto en la participación de Neruda en el congreso de escritores antifascistas de julio de 1937 en apoyo a la República española, me pregunté si no sería interesante «imaginar» un congreso de signo contrario, celebrado algo después, en algún otro sitio de Europa. [...] ¿Qué vínculo real existe entre las ideas políticas de un autor y el carácter político de sus textos? ¿Qué hacer con todos aquellos autores cuyas ideas políticas nos resultan afines, pero cuya obra es profundamente conservadora? ¿Qué hacer, por ejemplo, con los vanguardistas, cuya obra es radicalmente revolucionaria, pero cuyas opiniones personales acerca de temas como la igualdad de los sexos, las razas y las clases sociales fueron conservadoras, reaccionarias incluso? 5. [...] En Obra periodística. Crónicas, entrevistas y perfiles 1952-1972 (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2013), Francisco Urondo reseñaba un congreso internacional del PEN Club celebrado en septiembre de 1936 en Buenos Aires con la presencia de Victoria Ocampo, Jules Romains, Alfonso Reyes, José Ortega y Gasset, Henri Michaux, Stefan Zweig y F. T. Marinetti, entre otros. El congreso estuvo presidido por las invectivas de este último y por el divorcio entre fascistas y antifascistas, y el talento escénico del italiano inclinó la balanza a favor de los primeros. Según Urondo, Marinetti se despidió de Buenos Aires anunciando un congreso de escritores fascistas a celebrarse en Italia en fecha a determinar. No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles es ese congreso que Marinetti no pudo o no quiso organizar finalmente. Una vez más, la naturaleza imitaba al arte. 6. No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles tiene, sin embargo, un origen distinto, que se hunde evidentemente en las ideas políticas de mis padres y los otros activistas políticos de su generación, en sus visiones de la voluntad como herramienta de transformación y en la proyección de esa voluntad en mis libros, en mi trabajo como escritor.

7. Aunque, en realidad, el origen está en otro sitio (como suele suceder siempre, lo que hace que hablar sobre el «por qué» de una obra esté condenado, siempre, e inevitablemente, al fracaso), en un libro acerca de cómo perciben las formas las personas no videntes. En su privación de la vista, los ciegos recurren al tacto, que, a diferencia de la vista, es un órgano que asimila estímulos consecutivos y no simultáneos, y por consiguiente, cuando los dibujan, los ciegos a menudo presentan los objetos como una sucesión de percepciones sin jerarquía aparente. ¿Un vaso? Una boca, paredes convexas, un culo o fondo. ¿Un libro? Una portada, una contraportada, cuatro cantos de texturas distintas. Pensé que podía ser una forma adecuada de narrar algo que ya existía en mi cabeza como un objeto, poliédrico y (en algún sentido) inasible, flotando en una especie de vacío imaginario en el que todos los estímulos mencionados antes, todos los falsos comienzos y las intuiciones y las preguntas que estas proponían apuntaban en dirección a la escritura de un libro: cada una de las caras de ese objeto que es No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles es uno de los libros que componen la novela; deben ser aprehendidos de forma consecutiva, pero sólo tras haberlos percibido uno tras otro puede el lector hacerse a la idea de la forma del objeto, flotando en el vacío imaginario pero ya, por fin, menos inasible de las ideas, donde la voluntad se hace acción directa y obra y las preguntas se transforman de algún modo en respuestas.

El cuarto volumen de las memorias de Knausgård nos adentra en su juventud más tormentosa a partir de su llegada a un pequeño pueblo noruego en el que parece que va a encontrar la calma para escribir. Knausgård tiene apenas dieciocho años y compagina su actividad creativa con la docencia. Sin embargo, los excesos con el alcohol, el sexo y los problemas con sus alumnas lo desvían de su afán por escribir una gran obra. Con su estilo habitual, el autor reconstruye sus recuerdos con grandes saltos en el tiempo sin perder nunca los matices de lo vivido. J. C.

La muerte del padre / Un hombre enamorado / La isla de la infancia / Bailando en la oscuridad Trad.: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo Anagrama, 2012, 2014, 2015, 2016 pvp: 22.90 €

Jenny Offill Departamento de especulaciones Un libro en el que lo más importante no se dice, y que lo que se dice es necesario para amplificar lo que se calla. A partir de una historia recurrente en literatura, una relación de pareja que hace aguas, la distancia­ da y cálida voz de la chica irá ensartando las palabras sobre sus aspiraciones, anécdotas cotidianas, observaciones íntimas, conversaciones cogidas al vuelo, citas célebres, inquietudes y banalidades, la monotonía del hogar y el trabajo, altibajos y esperanzas: un rompecabezas emocional, presentado de manera desordenada y fragmentaria, el sentido del cual queda entre las manos de la narradora y del lector que tiene la oportunidad de reconstruirlo. M. R. M

Departamento de especulaciones Trad.: Eduardo Jordà Asteroide, 2015 pvp: 17.95 €

No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles Random House, 2016 pvp: 20.40 €


8

literatura

Gonçalo M. Tavares

Martín Kohan

Mariana Enríquez

Una niña está perdida en el siglo xx

Fuera de lugar

Las cosas que perdimos en el fuego

La aparente sencillez de la prosa de Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970) esconde siempre una complejidad formal y temática que puede escaparse al lector poco atento o despreocupado. Su obsesión por la palabra exacta, por la frase precisa, sin artificios ni sobrantes, lo acerca más a Borges o a Coetzee que a muchos estetas que, sin decir nada, recargan sus libros de relumbrón. Probablemente, su pasión por las matemáticas (gusto que comparte con Coetzee y Borges) dota sus temas y formas de una abstracción estructural sintetizada, orientada a crear paisajes poblados de inquietud imaginativa que deriva en un caos aparente o a desarrollar ambientes repletos de personajes atravesados por un evidente bagaje moral. En Una niña está perdida en el siglo xx, traducida por Rosa Martínez-Alfaro, Hanna busca a su padre acompañada por Marius, un extraño que viaja con ella a un difuso Berlín que se muestra a golpe de encuentros con una serie de excéntricos personajes; auténticos pilares en que se sustenta la novela: los cinco hermanos Stamm, que, repartidos por Europa, pretenden evitar la parálisis mental de la ciudadanía pegando carteles que alertan a los paseantes sobre el pasado, excitan su memoria y aumentan su rabia individual mientras aguardan una próxima revolución; una suerte de colectivo que recuerda el propósito de los hermanos Heartfield. O Raffaela y Moebius, un matrimonio de judíos que regenta un hotel cuya planta arquitectónica fue diseñada para reproducir la estructura geométrica formada por los puntos, representados en un mapa, de los campos de concentración nazi y cuyas habitaciones se denominan con el nombre de cada campo. De este modo, Tavares relaciona a sus personajes, siempre anclados al pasado, ajenos al transcurrir del siglo xx, mientras la gente que les rodea ignora las historias más terribles.

«Me interesa el carácter normal que puede tener lo atroz.» Si partimos de esta premisa del autor porteño nos queda claro que la lectura de su última novela no va a resultarnos cómoda. Marisa, Lalo, Nitti, Magallán y Murano forman un equipo bien unido. El trabajo está bien repartido; uno trae a los chiquillos del pueblo –para algo tiene que servir ser el cura del pueblo–; otro prepara y supervisa la sesión; Marisa, con su sola presencia, aporta su lado maternal y cuidador; el fotógrafo dispara su máquina en el momento preciso en el que la naturalidad y la inocencia de los nenes toman la batuta; Nitti se encarga de buscar compradores allá donde exista demanda. Cierto es que no siempre resulta fácil que los niños se relajen del todo. Al fin y al cabo, aunque los pobres no tengan donde caerse muertos, están rodeados de unos adultos que no conocen de nada en mitad de ninguna parte. Si el tiempo lo permite, juegan al fútbol o hacen una guerra de almohadas semidesnudos mientras Murano, el fotógrafo, no les pierde de vista. Como cualquier otro negocio, hay que buscar nuevas posibilidades para sacar más plata. Santiago Correa, representante de una modesta fonda en la frontera con Uruguay, pasa a ser un miembro más de esta desestructurada familia. Él no tiene ni que tocar a los pibes, él solamente aparece en la foto. Nitti conoce a Alfredo Cardozo, un tipo al que todo le sale mal; ya nadie le quiere prestar más dinero y su situación es desesperada. Este muerto de hambre tiene un sobrino, un niño de cinco años rubito, rubito con problemas –con los dedos de una mano se puede contar las veces que ha hablado–, que quedaría muy bien en la instantánea. Parece que todo está en orden pero una vez que los recién llegados ­pasan ciertos límites, ya no hay marcha atrás.

La imagen de la cubierta del libro, firmada por la magnética artista polaca Aleksandra Waliszewska, es la antesala perfecta para introducirnos en una lectura perturbadora y que sin duda será una experiencia. Cada relato que compone el libro es un auténtico viaje a esos sentimientos de inquietud ocultos que todos tenemos y que son capaces de generar una sensación de terror en mayúsculas. La autora, una de las voces más interesantes y reveladoras de la literatura latinoamericana, nos adentra en paisajes periféricos y siniestros donde sus personajes adquieren características dantescas y a la vez cotidianas. El desasosiego que transmiten algunas tramas no se genera necesariamente de elementos sobrenaturales, sino, más bien, de lugares comunes y de rincones olvidados de algunas ciudades que sobreviven en la parte oscura pero latente de nuestros pensamientos. Si abordamos los aspectos más formales de la narración, los relatos se convierten en un descubrimiento para el lector, que no puede dejar de sorprenderse con la honestidad y transparencia de sus formas y el peso del lenguaje que utiliza la autora. La historia más oscura del país natal de la artífice de estos cuentos se trata de forma cruda y veraz sin querer ocultar la realidad más palpable que resulta terrorífica por su frialdad y desapego. Esta colección de relatos no pueden ser considerados de género sin más, el terror urbano que destilan algunas de las piezas convierten el conjunto de historias en un libro incómodo pero terriblemente atrayente. Una apuesta arriesgada con mucha personalidad y que será un grato descubrimiento para lectores que disfrutan de la magistral Shirley Jackson y buscan una vuelta de tuerca más. Noelia Picazo

Amatulláh Husein

Ignacio Caballero

Una niña está perdida en el siglo XX Trad.: R. Martínez-Alfaro Seix Barral, 2016 pvp: 19 €

la central / mayo 2016

Fuera de lugar Anagrama, 2016 pvp: 17.90 €

Las cosas que perdimos en el fuego Anagrama, 2016 pvp: 16.90 €


9

literatura

Las palabras de Natalia

Ruben Martín Giráldez Magistral Qué maravillas se pueden hacer con el idioma, eso gracias a la generosidad lingüística del autor que nos ofrece esta narración dificil de clasificar: el relato de la lectura y recepción del propio relato. Agradecer a Jekyll y Jill su elaborado trabajo editorial, aquí y en lo ya hecho. M. R. M.

propuesta «Muere en Roma la escritora antifascista Natalia Ginzburg.» Con estas palabras titulaba El País la noticia del fallecimiento de la gran autora italiana, en octubre de 1991. Este año, que se celebra el centenario de su nacimiento, se recuperan varias obras que, hasta el momento, se encontraban agotadas en las librerías. Natalia Levi nace en 1916, en una familia de intelectuales judíos que se autodenominan materialistas y ateos. Aunque nace en Palermo, pasa en Turín gran parte de su infancia y juventud; etapas que retrata con irónica agudeza en Léxico familiar (Lumen, 2016), crónica familiar en la que transforma su vida en materia literaria hasta crear una biografía que, en ocasiones, es difícil diferenciar de la ficción. La propia Natalia advierte al lector en una nota inicial: «Solo he escrito lo que recordaba. Por ello, quien intente leerlo como si fuera una crónica, encontrará grandes lagunas. Y es que este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela, es decir, sin ­pedir más, ni menos tampoco, de lo que una novela puede ofrecer». En 1938 se casa con Leone Ginzburg, intelectual especializado en literatura rusa y cofundador, junto a Einaudi y Pavese, de la editorial Einaudi. Leone fue un comprometido antifascista, miembro de Giustizia e Libertà, que pasó varios años en las prisiones de Mussolini; finalmente, fue confinado en Pizzoli, un

pueblo en los Abruzos a donde Natalia y sus dos hijos lo siguieron poco después. Allí pasaron tres años, que Natalia rememora en Invierno en los Abruzos, texto incluido en Las pequeñas virtudes (Acantilado, 2002), en que describe con sorprendente nostalgia el confinamiento y donde se evidencia uno de los temas recurrentes en su obra: los individuos, mujeres en muchos casos, arrasados por la realidad histórica, que se ven obligados a redefinir el concepto de lo cotidiano; a reinventarlo, siquiera de manera temporal, tras una destrucción forzosa y traumática: «Lo nuestro era un exilio: nuestra ciudad estaba lejos, y lejos estaban los libros, los amigos, las vicisitudes varias y cambiantes de una verdadera existencia». Leone murió en 1944, en un interrogatorio de la policía alemana. Natalia y sus hijos tuvieron que abandonar Pizzoli para escapar de las deportaciones de judíos; escondidos en conventos o en casas de parientes y amigos, llegó la liberación de Italia. Aunque Natalia estuvo involucrada en la fundación de Einaudi, no formó parte de la plantilla oficialmente hasta 1944. Tradujo a Proust y a Flaubert, trabajó junto a Italo Calvino o Cesare Pavese, al que le unía una gran amistad. Comenzó a publicar regularmente novelas: en 1952, Nuestros ayeres (Lumen, 2016), en 1961, Las palabras de la noche (Pre-textos, 2001), en 1963, Léxico familiar, que gana el premio Strega; escribe teatro, artículos para periódicos, que más tarde se compi-

lan y que ella denomina «ensayos», a falta de otro nombre que defina mejor ese género tan personal en que reflexiona sobre sus opiniones y su biografía solicitando la ayuda del lector cómplice; lo hace con humildad y agudeza y antepone siempre «creo» en sus observaciones. Natalia sigue firmando con el apellido Ginzburg, porque, según cuenta: «le parece una complicación cambiarlo». En El hijo del hombre, expone su ­propia poética, que se origina por los sinsabores de la opresión y la guerra: «Hemos conocido la realidad en su aspecto más tétrico. [...] hay quien se queja de que los escritores utilizan un lenguaje amargo y violento, de que cuenten cosas duras y tristes, de que presenten la realidad en sus términos más desolados. Nosotros no podemos mentir en los libros. No comprenden nuestra actitud ante la libertad». En sus propias palabras: «La experiencia del mal no se olvida ­nunca».

Magistral Jekyll & Jill, 2016 pvp: 12.60 €

Chuck Palaniuk Eres hermosa Trad.: Javier Calvo Random House, 2016 pvp: 19.90 €

Virginie Despentes Vernon Subutex 1 Trad.: Noemí Sobregués Mondadori, 2016 pvp: 21.90 €

Mircea Ca ˘rta ˘rescu El ojo castaño de nuestro amor Trad.: M. Ochoa de Eribe Impedimenta, 2016 pvp: 19.95 €

William Gaddis Su pasatiempo favorito Trad.: Flora Casas Sexto Piso, 2016 pvp: 30 €

I. C.

Natalia Ginzburg Léxico familiar / Y eso fue lo que pasó Trad.: Mercedes Corral / Andrés Barba Lumen, 2016 / Acantilado , 2016 pvp: 19.90 € / 14 €

Sjón

El chico que n ­ unca existió Existe en Sjón una inquietud constante y que percibimos en todas sus novelas de hablarnos de su país: Islandia. Desde la leyenda popular del folclore islandés que tiene como protagonista a una figura mitológica mitad zorro mitad gato que se come al ganado y que escenifica en El zorro ártico, pasando por Maravillas del crepúsculo, ejercicio extraordinario en el que mezcla lo místico con lo cotidiano. En su última novela, El chico que nunca existió, encontramos al Sjón más realista y sincero. Dice el autor que ha querido hacer

un homenaje a su tío Bosi, muerto de sida en 1993. Al final, de la novela entendemos el porqué. Nos traslada a la ciudad de Reikiavik. A una sociedad cerrada y oscura, la islandesa de 1918, en la periferia del mundo y del gran conflicto que fue la Primera Guerra Mundial. Aquí conocemos a Mánni Steinn, un joven rebelde al margen de la sociedad en la que vive y que se nos muestra como un espectador de todo lo que acontece a su alrededor. Tres son los ejes sobre los que se sustenta la novela. En primer lugar, la epidemia de gripe española que asoló

la ciudad islandesa y que le sirve de marco para contar la historia del protagonista. A continuación, la aparición del cine que llegaba desde Dinamarca es un argumento importante de la narración, porque le supone a Mánni, su refugio como lugar iluminador donde puede ocurrir todo y en el que se puede olvidar de todo. Y por último, la homosexualidad, personificada en la figura del protagonista, el joven Mánni , que representa lo que Sjón llama una persona decente, al que no dejan ser y que está en clara conexión con el joven que

él una vez fue. De todas sus novelas tal vez sea esta la más lírica en la forma de tratar al personaje central y de describir las escenas más explícitas del libro. Historia portentosa que obtuvo en 2013 el premio a mejor novela islandesa. Luis de Dios

El chico que nunca existió Trad.: Enrique Bernárdez Nórdica, 2016 pvp: 17.50 €


10

literatura

Garth Risk Hallberg

Richard Flanagan

Ciudad en llamas

El camino estrecho al norte profundo

La noche del 13 al 14 de julio de 1977 la ciudad de Nueva York sufrió un apagón eléctrico debido a un incidente atmosférico en una subestación eléctrica que se prolongó durante todo un día. Las horas iniciales de ausencia de luz provocaron un caos de movilidad y de los sistemas de seguridad que desencadenaron una oleada de desórdenes públicos que llegaron a provocar un cambio en la alcaldía en las elecciones de ese mismo año. Esa noche es el centro alrededor del cual gravita, en la multitud de historias que componen la trama, Ciudad en llamas, primera novela publicada del norteamericano Garth Risk Hallberg. De la mano de un narrador omnisciente, la acción divide el escenario en dos localizaciones principales: el Nueva York de los edificios corporativos de las empresas multinacionales, retratados como verdaderos centros de poder no sólo económico, y el Nueva York interracial de la subcultura musical y vital que supuso el nacimiento del movimiento punk; y construye un edificio de tramas interrelacionadas que los abarca a ambos y los relaciona por medio de unas conexiones basadas en la interdependencia de ambos escenarios y los trasvases de los personajes de uno a otro. La exposición clásica «planteamiento-nudo-desenlace» se subvierte en el plano temporal mediante la sucesión «reacción-consecuencias-acción-antecedentes»: esa característica actúa sobre la memoria del lector al contrario de lo usual y hace que la lectura provoque una sensación extraña y, a la vez, apasionante, basada en el efecto «desacumulativo», que consiste, paradójicamente, en que los hechos justifican los antecedentes, y también en esa delectatio morosa agustiniana que Hallberg administra en calculadas dosis cuando la intriga alcanza sus momentos álgidos. Joan Flores

El ferrocarril Tailandia-Birmania fue construido por el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial para abastecer a sus tropas en la recién conquistada Birmania. La construcción, a cargo de miles de trabajadores asiáticos y otros cuantos miles de prisioneros de guerra del bando aliado, en su mayoría británicos, australianos y estadounidenses, se llevó a cabo en condiciones infrahumanas que han permanecido silenciadas durante mucho tiempo. El padre de Richard Flanagan fue uno de esos prisioneros australianos que sobrevivió a una violencia extrema e irracional por parte de los comandos japoneses. Gracias a su testimonio y a las investigaciones de otros tantos, Flanagan ha hilvanado una historia bastante fiel a lo que ocurrió en uno de los segmentos de la construcción del llamado «ferrocarril de la muerte». Dorrigo Evans, médico cirujano, cuida de sus hombres que sucumben a las enfermedades, el hambre y las heridas provocadas por las torturas infligidas por sus vigilantes; se desespera ante la crueldad de un mundo espeluznante de violencia sin fin. Se refugia en la lectura de Catulo y Tennyson y en el recuerdo de una historia de amor prohibida que termina con la caída de su pelotón en manos del enemigo. Los captores admiran los versos de Bashoō y sueñan que quizá el mundo entero se despierte un día bajo la rotunda belleza de su poesía. Sobrevivirás si olvidas, porque perseguir el pasado sólo conduce a una pérdida mayor. Una vez terminada la guerra, la selva engulló el ferrocarril mientras que los supervivientes nunca llegaron a regresar de esa experiencia, dejaron de ser un yo individual y comprendieron que la guerra era lo único significativo que les había sucedido en la vida. Neus Botellé

FrançoisHenri Désérable Muestra mi cabeza al pueblo

¿En qué se piensa antes de ser guillotinado? ¿Cómo reaccionar al saber los pocos días que quedan por vivir antes de pasar bajo la «cuchilla nacional»? ¿Cómo vive la Reina en su celda? ¿A quién mira uno al subir los peldaños de la guillotina? Bajo la Revolución Francesa hubo entre 16.000 y 18.000 guillotinados. Entre 1793 y 1795, Charles-Henri Sanson cortó más de 2.900 cabezas. El mismo Sanson, verdugo más famoso de la época del Terror, se vanagloriaba haber cortado la cabeza al mismísimo rey Luis xvi y a Maria-Antonieta. François-Henri Désérable sólo elige diez condenados, y nos los retrata a través de sus acompañantes. Son los testimonios de un pintor, de un compañero de celda, de un guardia, o de un vecino. El autor es capaz de meterse en la piel de los que han tenido a cargo contar las horas previas a la muerte de estos diez personajes. Algunos son famosos, como Robespierre, Charlotte Corday, Danton, y otros menos, como un grupo de Girondinos, o el marqués de Lantenac entre otros. En las diez historias de Muestra mi cabeza al pueblo, el autor hace malabarismos entre ficción y realidad. Intenta recrearnos los últimos días de cada uno de las victimas antes de pasar bajo la guillotina. Y lo hace con una prosa y desde una perspectiva diferentes según el condenado. Estrechamos lazos y compartimos con ellos sus últimos días, sus últimos momentos antes de que su cabeza caiga en el cesto del verdugo y sea mostrada al pueblo. Con ese trágico destino, vemos cómo cada uno se enfrenta a la muerte, a su propia muerte y la reacción de cada uno en el momento crucial de la caída de la cuchilla. Un libro que mezcla humor, historia y anécdotas. La frase célebre de Danton «Muestra mi cabeza al pueblo, merece la pena que la vean», da título al libro. Clo Vautherin

Ciudad en llamas / City on fire Trad.: Cruz Rodríguez Juiz Random House, 2016 / Riverhead Books, 2015 pvp: 24.90 € / 19.50 €

la central / mayo 2016

El camino estrecho al norte profundo / The Narrow Road to the Deep North Trad.: Rita da Costa Mondadori, 2016 / Vintage, 2015 pvp: 23.90 € / 9.50 €

Muestra mi cabeza al pueblo / Tu montreras ma tête au peuple Trad.: A. Elvira Rodríguez Cabaret Voltaire, 2016 / Gallimard, 2014 pvp: 17.90 € / 17.60 €


11

literatura

Claudio Magris

Patrick Deville

Vicente Valero Las transiciones

No ha lugar a proceder

Martín Caparrós Echeverría Anagrama, 2016 pvp: 21.90 €

Wendy Guerra Domingo de Revolución Anagrama, 2016 pvp: 16.90 €

Petros Màrkaris La muerte de Ulises Trad.: E. M. Samará Tusquets, 2016 pvp: 17.50 €

John Irving La Avenida de los Misterios Trad.: Carlos Milla Soler Tusquets, 2016 pvp: 22.90 €

Robert Walser Desde la oficina Trad.: Rosa Pilar Blanco Siruela, 2016 pvp: 14.90 €

W. Somerset Maugham Lluvia y otros cuentos Trad.: C. Cardeñoso Atalanta, 2016 pvp: 25 €

Peter Terrin Post Mortem Trad.: Maria Rosich Rayo Verde, 2016 pvp: 18 €

Ross Mac Donald El coche fúnebre a rayas Trad.: Nazaret D. Terán Navona, 2016 pvp: 19 €

Peter Terrin Post Mortem Trad.: Maria Rosich Rayo Verde, 2016 pvp: 18 €

Gonzalo Maier El libro de los bolsillos Minúscula, 2016 pvp: 12 €

Angelika Schrobsdorff Tú no eres como las otras madres Trad.: Richard Gross Periférica y Errata, 2016 pvp: 24.50 €

Elisabeth Taylor Una vista del puerto Trad.: Carmen Francí Gatopardo, 2016 pvp: 19.95 €

propuesta Claudio Magris nos pide que nunca dejemos de escuchar la historia. La historia es aquí la protagonista: como legado de la conciencia, como testimonio de aquello que no debe desaparecer. Una historia que, por extravagante, se convierte en vívidamente trágica. Hace años que Diego de Henríquez, el profesor coleccionista, recoge todo tipo de armas, pues se propone edificar en Trieste un museo de la guerra en beneficio de la paz. Y es que el profesor no tolera el olvido: también se dedica a copiar en decenas de libretas las inscripciones que los prisioneros dejaron en las paredes del crematorio de San Sabba mientras esperaban la muerte. Unas inscripciones que también recogían los nombres de los delatores, los colaboracionistas y los aprovechados y que, quizás por ello, fueron recubiertas de cal. El profesor muere en un misterioso incendio que devasta el barracón en el que vivía y en el que todos los cuadernos se consumen irremediablemente. El hilo conductor de esta historia lo lleva Luisa, sobrina de una víctima incinerada en San Sabba. Tras la muerte del profesor, recibe el encargo de retomar el proyecto de museo de la guerra. La Risiera de San Sabba es el centro de esta historia. En este edificio rojizo y ennegrecido de las afueras de Trieste, los alemanes eliminaron varios miles de personas, frente al silencio de la ciudad y la complicidad genocida de delatores y oportunistas. Tras la guerra, la memoria parece cancelada, obstruida: el proyecto del museo va surgiendo con rabia e indignación, pero también con compasión. Su puesta en escena resulta grotesca y maniática, imposible hacerlo de otra forma, dado el alcance de la perturbación que la injusticia provoca. Con una narración polifónica y erudita, donde lo que se calla irrumpe fulgurante, Magris relata el camino de tragedia y silencio por el que transcurren sentimientos abrumadores. El autor nos recuerda que, frente a la barbarie y el dolor, es necesario aspirar a un destino mejor y reconciliar el mundo con la libertad y la justicia.

Todas las literaturas, en mayor o menor medida, poseen un fondo de novela de tema exótico, entendido geográficamente, generalmente proporcional a la extensión del que un día fue imperio colonial. Las novelas de aventuras forman parte también de la tradición literaria de todas las lenguas; en Francia, concretamente, la influencia de Dumas y Verne extiende su sombra a través de casi dos siglos hasta llegar a las nuevas formulaciones contemporáneas del género como LeClézio, Tournier y, en pleno siglo xxi, Patrick Deville. Autor de una obra ampliamente reconocida, abandonó el flirteo con el minimalismo de sus primeros escritos, época en que se le relacionó con escritores como Pierre Michon y Pascal Quignard, para iniciar, con Pura vida, una serie de novelas situadas a medio camino entre el diario de viajes y el reportaje histórico en las que reserva el papel protagonista a grandes políticos y hombres de ciencia, a los que sigue en su periplo exótico, siempre heroico y a menudo cruel, y a los que enfrenta a los grandes retos de su tiempo. En Ecuatoria (2009) rastrea la huella de Pierre Savorgnan de Brazza, fundador de la capital del Congo; Peste & Cólera (2012) sigue el periplo por Extremo Oriente de Alexandre Yersin, el bacteriólogo suizo descubridor del bacilo de la peste, y Viva (2014) se centra en la estancia mexicana de Leon Trotski hasta su asesinato por Ramon Mercader. Aunque fiel a la tradición, Deville reelabora un género que se había recreado demasiado en la superioridad de la metrópoli para cuestionar la época colonial y, de este modo, trasladar el conflicto a nuestros días, otra época convulsa, que ha desterrado mediante la fuerza bruta las utopías que imaginaron los viajeros y los científicos del siglo xix. J. F.

Marta Ramoneda i Molins

Como antes en Los extraños, ahora en Las transiciones, Vicente Valero nos ofrece un cuidadoso trabajo sobre la memoria en el que, de nuevo, cuatro vidas se van reconstruyendo poco a poco, en un relato que avanza indeciso, casi displicente, para con cada nuevo giro reunir unos episodios aislados y unas imágenes discontinuas que al final, no obstante, conforman un paisaje coherente y complejo. Esta vez se trata de cuatro amigos que fueron inseparables en la infancia –Ignacio, Julio, Antonio y el narrador– que, después de años sin verse, se reúnen de forma casual en el funeral de uno de ellos. La evocación de la pubertad, una primera transición, da pie para que el narrador trace la imagen de la vida en la isla, escenario del relato, durante los años anteriores a la muerte de Franco. Los personajes secundarios le permiten delinear un mundo aislado y compacto pero que, gracias al turismo, se sabe abocado a un cambio vertiginoso. Los tics propios de unos años de progreso y fácil enriquecimiento están presentes en su dosis justa, tan sólo lo necesario para matizar el carácter de los personajes recordados. Los hechos históricos, otras transiciones, se van acomodando aquí y allí, como una esfera más del ejercicio de memoria, ahora la colectiva, con la misma delicadeza y precisión titubeante con la que avanza siempre el relato. En la prosa de Valero la remembranza de la infancia y la primera juventud es siempre la búsqueda de hermosos tesoros ocultos en terrenos oscuros y quebradizos. El despertar de la sexualidad, la amistad y las pasiones, la ambición y la droga, la vida insulsa de los jóvenes de un pueblo insular, todo ello no compone un cuadro completo, ni construido de forma sistemática. Más bien, con los fragmentos así reunidos teje el manto de ese presente al que llamamos realidad, en el que nunca podremos movernos salvo guiándonos por las fantasmagorías y las ausencias que nos ofrecen los recuerdos. Antonio Ramírez

No ha lugar a proceder Trad.: Pilar González Anagrama, 2016 pvp: 20.90 €

Peste & Cólera / Ecuatoria / Viva Trad. : José Manuel Fajardo Anagrama, 2014, 2015, 2016 pvp: 18.90 € / 19.90 € / 19.90 €

Las transiciones Periferica, 2016 pvp: 15 €


12

literatura

Enrique Vila-Matas Marienbad eléctrico Cees Nooteboom El azar y el destino. Viajes por latinoamérica Siruela, 2016 pvp: 21.95 €

Efraín Huerta Los eróticos y otros poemas Ultramarinos, 2016 pvp: 18 €

Alberto Cardín Mi más hermoso texto Ultramarinos, 2016 pvp: 18 €

Jorge Semprún Ejercicios de supervivencia / Ida y vuelta Trad.: Javier Albiñana / María Serrano Tusquets, 2016 / Debate, 2016 pvp: 14.50 € / 23.90 €

Elisabeth Bishop Prosa. Obra completa 2 Trad.: Mariano Peyrou Vaso Roto, 2016 pvp: 29 €

Javier Calvo Un fantasma en el libro Seix Barral, 2016 pvp: 17.50 €

Ricardo Menéndez Salmón El Sistema

Recordando la sucesión de espacios que componían la retrospectiva que el pasado año el Pompidou dedicó a Dominique Gonzalez-Foerster, uno se asombra ante lo impreciso que resulta rememorar la exposición partiendo de una idea tan genérica como la de «espacios». Descubrimos que a pesar de la relación próxima y cómplice, a pesar de sus charlas en el café Bonaparte, también el escritor es una víctima, voluntaria por supuesto, de los trucos de Gonzalez-Foerster. Aquello que se desentraña en estas cien páginas se escapa de los dominios del arte contemporáneo y penetra en la compleja materialidad del arte de la conversación. Unas conversaciones que son «más interesantes como experiencia que como imagen» y que sirven como base a un juego de pistas e intrigas, en el que nunca sabemos si es más valiosa aquella información que se oculta o aquellas ideas esbozadas, recomendaciones desafortunadas o pasos en falso, que se arrojan con la intención de desafiar la agudeza mental de aquel a quien admiramos tan profundamente. Es este poderoso vínculo creativo que muy de vez en cuando se establece entre dos individuos, aquello sobre lo que Vila-Matas nos habla aquí, y lo hace para recordarnos lo caprichosos que son los designios del azar, tanto más en cuanto se cruzan con los de la creación. En efecto, en esa primera entrevista a tres bandas oficiada por Hans Ulrich Obrist en la casa de veraneo de los Lorca, se fraguó una fascinación que desembocó en un fructífero intercambio de ideas en forma de correos electrónicos, encuentros, alucinaciones, pero también de silencios. Enriquecer nunca fue sinónimo de clarificar, y aquello que Vila-Matas se propone en estas páginas es enriquecer el universo extratemporáneo, futurista y a la vez sembrado de flashbacks, del que es dueña Gonzalez-Foerster. Este es el delicado testimonio de una perfecta relación de admiración, el recuento de una amistad que acoge la incertidumbre, el desencuentro y la objeción como ingredientes indispensables.

La relación entre el arte y el mal es el gran tema de Ricardo Menéndez Salmón, su leitmotiv, el bajo continuo de sus narraciones. Si el único espectador que le interesaba a Bertolt Brecht era aquel que después del espectáculo sólo pensaba en hacer la revolución, para el autor la literatura es el lugar donde se ejecuta esa conciencia crítica. El escritor profundiza sobre el arte, sobre el lenguaje, porque son creadores de realidades que pueden conllevar el mal, el horror. Escribir, crear ficciones, por lo tanto, desde la insubordinación, es su punto de partida. Como creador de realidades alternativas, como conocedor vasto de los mecanismos del lenguaje, presenta en El Sistema la unión perfecta entre fondo y forma: entre arte, pensamiento y posicionamiento ético. Escoger un tiempo y una persona verbal determinados para cada momento de la Historia (o la Post-Historia); crear una Realidad, una Empiria, una Aurora, unos Propios y unos Ajenos; construir un protagonista que es el Narrador; etc., no son elementos innocuos, vacíos de significado, meros constructores de historias, sino piezas fundamentales para la creación de un discurso alternativo que a su vez te deja cara a cara con la Realidad. El Sistema, desde los mundos de la ficción, nos enfrenta a nuestro Mediterráneo, a nuestros Ajenos, a nuestro Panóptico, a nuestro Sistema. Con unas alegorías potentes, puntos de contacto con las parábolas de La infancia de Jesús de Coetzee, ecos de Bradbury y Pynchon, esta es una magnífica novela política con estructura de distopía. Daniel Parellada

Clara Obligado Petrarca para viajeros

Si algo han aprendido los lectores de Clara Obligado es que es una amante incondicional de las estructuras narrativas complejas. Lo demostró en su anterior libro, La muerte juega a los dados, inmenso puzle familiar que el lector debía construir. Y antes, en otro compendio de cuentos en espiral narrativa, El libro de los viajes equivocados, que contiene dos historias que se desarrollan ahora en esta novela que a su vez tiene forma de trenza narrativa: tres historias que se complementan y que el lector lee salteadas sin perder el hilo en ningún momento. Por un lado leemos la historia de Noa, una joven recién casada que decide huir de su marido en plena luna de miel saltando de un tren en Francia. En segundo lugar, la historia de Andrés, un estudiante de arte que recorre Europa en tren con parada en París para ver a su abuela (quien le regala un libro de Petrarca que lo acompañará en sus andanzas), y que coincide en una estación con Noa, cuya mirada le incendia su mente, en homenaje a la Laura de Petrarca. Por último, en otro relato paralelo, el recuerdo de un guardagujas nos remite al Convoy 927 que trasladó a centenares de republicanos españoles a Mauthausen creyendo viajar a la zona no ocupada de la Francia de 1940. El impresionante ritmo narrativo de su prosa nos evoca el traqueteo de un tren donde se cruzan los destinos de Noa, Andrés y de toda nuestra historia europea: un múltiple viaje sobre raíles, literal y metafórico, de unos personajes que huyen de su pasado con la ilusión de un nuevo porvenir, por incierto que parezca. Divertida y reflexiva, repleta de momentos y matices inolvidables, la lectura nos evoca otras grandes novelas ferroviarias como son Trenes rigurosamente vigilados, de Hrabal, o Zona, de Mathias Enard. Jesús Casals

Marc Navarro

Juan Bonilla Biblioteca en llamas Renacimiento, 2016 pvp: 18 €

la central / mayo 2016

Marienbad eléctrico / Marienbad électrique Seix Barral / Christian Borgois, 2016 Trad.: André Gabastou pvp: 16.50 € / 15.20 €

El Sistema Seix Barral, 2016 pvp: 19.90 €

Petrarca para viajeros Pre-textos, 2016 pvp: 13 €


13

cómic

Entrevista a Adrian Tomine

entrevista

Adrian Tomine nació hace cuarenta y un años en Sacramento y vive en Brooklyn con sus dos hijas y su mujer. Hijo de profesores universitarios, empezó a autoeditar su propia revista a los dieciséis años. La llamó Optic Nerve y en el quinto número el rey Midas del cómic indie, Chris Oliveros, la incluyó en el catálogo de Drawn & Quarterly cambiándole el formato. Desde entonces hasta este último Intrusos, editado en España por Sapristi, Tomine ha ido ganando adeptos con recopilatorios como Sonámbulo, Rubia de verano o Shortcomings. Tres volúmenes semiautobiográficos en los que Tomine habla de soledad, de fragilidad y de neurosis urbana de manera calmada y sutil, con un trazo minimalista que potencia un mensaje de vacío y de incertidumbre. En 2002 Dave Eggers incluyó una de las historias del octavo número de Optic Nerve en The Best American Non-Required Reading y de este modo el gran público lo coronó como uno de los mejores retratistas de las luchas, las debilidades y los fracasos de la clase media norteamericana. Su refinada y algo desoladora interpretación de la condición humana y sus ilustraciones aparentemente sencillas pero cargadas de subtexto, le han convertido también en uno de los ilustradores de cabecera del New Yorker. Desmontando el mito de su reclusión mediática y gracias a su editor en España, pudimos hablar con él sobre su trabajo y hasta nos atrevimos con preguntas más personales. No nos las contestó todas, pero pocos de sus personajes lo hubieran hecho de otra manera. Sílvia Aymí: ¿Eres consciente de las veces que se relaciona tu nombre con el de Raymond Carver o el de Todd Solondz? Adrian Tomine: He visto ambos nombres mencionados en críticas de mi obra en el pasado, aunque no soy consciente del número exacto de veces que esto ha ocurrido. S. A.: Como licenciado en literatura inglesa, ¿crees que estás más cerca de algún otro escritor que de Carver? A. T.: Claro, pienso que la influencia de otros dibujantes es más evidente en mi obra que la de cualquier otra persona. Como te dirán la mayoría de escritores de ficción contemporánea, si escribes historias cortas de una forma directa

sobre personas no extraordinarias, alguien finalmente lo comparará con Carver. S. A.: ¿Es verdad que hiciste tu primer cómic a los dieciséis años para no tener que socializar con tus compañeros de instituto? ¿Fue el primer Optic Nerve? A. T.: ¡Has invertido la causalidad! Empecé a dibujar cómics porque fracasé en socializar con mis compañeros. Sin duda hubiera preferido estar yendo a fiestas y teniendo citas. Sólo dibujaba porque no tenía nada mejor que hacer. Y sí, fue alrededor de este momento cuando empecé a armar la primera ­encarnación de Optic Nerve S. A.: En las últimas páginas de los primeros Optic Nerve se reproducían cartas que algunos lectores te escribían. ¿Sigues en contacto con alguno de ellos? A. T.: Sí, hay gente que me ha estado escribiendo durante muchos años e intento responder tanto como puedo. S. A.: He leído que has cerrado «Hortiescultura» para evitar esta pregunta, pero es inevitable. ¿Por qué tantos finales abiertos? A. T.: El único «cierre» realista y definitivo al tipo de historias que escribo sería que murieran los personajes, y parece un camino a seguir bastante sombrío. S. A.: Además de este final cerrado, en este último trabajo hay cierta experimentación narrativa y gráfica. Distintas disposiciones por página, color y blanco y negro en una misma historia... A. T.: Sí, me quería aproximar a cada historia de una manera distinta, en gran parte como resultado de estar encerrado en un estilo de dibujar y escribir muy específico en Shortcomings. S. A.: Leí en una entrevista para The Guardian que todos los escenarios de Rubia de verano son reales y están dibujados cuidando minuciosamente cada detalle. ¿Qué ha cambiado para que eso ya no sea una prioridad para ti? A. T.: Las historias en Rubia de verano ocurrieron en ubicaciones reales y específicas. Por otra parte, las historias en Intrusos ocurren en algo parecido a una versión de California de mis sueños y recuerdos. No hay ninguna razón por la que no pueda volver a ese tipo de

fidelidad en los escenarios en un futuro proyecto, si fuese necesario. S. A.: Me llamó la atención el cinismo del protagonista de «Vamos, búhos». Si todos tus personajes son un poco autobiográficos, explícame este. A. T.: Soy demasiado cínico para responder a esta pregunta. S. A.: En Instrusos hay un par de artistas fracasados. ¿Tenemos que leer algún tipo de catarsis, ahí? A. T.: No sé si describiría a los personajes como artistas fracasados. Quizá sería más preciso describirlos como poco reconocidos o menospreciados. Y creo que esta distinción es crucial para estas historias. S. A.: ¿A cuál de los personajes de Intrusos mandarías a tomar café con el joven protagonista stalker de Rubia de verano? A. T.: Para ser sincero, no he leído ninguno de los dos libros desde que los dibujé, ¡por lo que no puedo responder a esta pregunta! S. A.: La historia Intrusos está dedicada a Yoshihiro Tatsumi y te has declarado admirador de su trabajo. ¿Qué relación tienes con el manga contemporáneo? A. T.: Desgraciadamente estoy limitado por el hecho de no poder leer el japonés, por lo tanto mi relación con el manga contemporáneo está completamente dictaminada por lo que se traduce. Y la mayoría de lo que veo no me atrae mucho y, de vez en cuando, encuentro algo que me encanta. Pero esto es lo que me pasa con cualquier tipo de ilustración, no sólo manga. S. A.: ¿Qué libros infantiles has compartido con tus hijas? A. T.: Demasiados para enumerar aquí. Tengo una niña de seis años y otra de un año, o sea que ha habido libros de todo tipo y para muchas edades distintas en casa. Intento no guiarlas demasiado en lo que se refiere al gusto… cosas que me encantaban cuando era pequeño no tienen el mismo impacto sobre ellas y, al mismo tiempo, se vuelven locas por cosas que no puedo ni comprender.

Adrian Tomine Intrusos Trad.: Raúl Sastre Sapistri, 2016 pvp: 21.90 €

Miguel B. Núñez Heavy 1986 Sapristi, 2016 pvp: 17.90 €

Masayuki Kusumi Paseos de un gourmet solitario Trad.: Alberto Sakai Astiberri, 2016 pvp: 14 €

Zeina Abirached El piano oriental Salamandra Graphics, 2016 pvp: 28 €


14

cómic

Mirena Ossorno Sensación de vivir

Miguel Noguera La muerte del piyayo Blackie Books, 2016 pvp: 18 €

Conxita Herrero Gran bola de helado Apa-Apa, 2016 pvp: 19 €

Miguel Gallardo Turista accidental Astiberri, 2016 pvp: 14 €

Mirena Ossorno es uno de los nombres del momento. Artista, ilustradora, fanzinera, diseñadora, ¿qué faltaba? Comiquera. Todos venimos de algún sitio, y en La Central a Mirena la conocíamos por sus diseños ochenteros en Gong #1 de Terranova y la co-creación del fanzine feminista barcelonés Bulbasaur (que va por el #5), una de las publicaciones recientes más radicalmente frescas, transgresoras e interesantes que podemos encontrar. Siempre con un cuidado exquisito de la forma, Fulgencio Pimentel le publica ahora su primer cómic largo, en formato grande, negro sobre blanco, con viñetas que son para recortártelas y colgarlas en la pared (o en la carpeta del instituto, junto a la foto del tupé de Jason Priestley). La verdad es que la historia conjuga muy bien los silencios y las pausas en páginas mudas con los quehaceres de este grupo de chicas que no sabes exactamente qué hacen pero van viviendo y hay chicos y tienen algún problema y pasan los días y se van de fiesta o a una expo de un colega y de vez en cuando hay algún asesinato. Pero no os penséis: con cubierta de Toldos Martínez y unos diálogos más frívolos que los del whatsapp un domingo por la tarde, el cómic va cogiendo peso como una bola de nieve hasta la carta de despedida final, cuando relacionas las historias de estas chicas con lo que te rodea, por un lado, y de golpe se rompen todas las convenciones del drama adolescente. El estilo no te dejará descansar la vista: en todo momento es intenso y con personalidad, los ecos retro, new wave y punk, la música, el cine y la moda de los 80 y 90, el dibujo de Seiichi Hayashi, la serie que da título al libro… Todo es referenciable y la amalgama da un resultado personal e intrans­ ferible.

Matthias Lehmann

Igort Cuadernos japoneses

La Favorita

Que vuelva Igort (Cagliari, 1958) con un nuevo cuaderno es siempre motivo de alegría. Con referentes tan dispares como Malévich, Hokusai, Franco Battiato, Ruth Benedict, Yoshiharu Tsuge o Brian Eno, Igort vuelve a sumergirnos en una espiral de referencias intelectuales que encuentran siempre en los viajes la razón de ser para contar sus historias. Después de Cuadernos rusos (centrada en la muerte de Anna Politkóvskaya pero, sobre todo, en la guerra de Chechenia), Salamandra Graphic edita la segunda obra en su catálogo de este autor: Cuadernos japoneses, que es, a mi parecer, la más accesible y simpática que ha creado. Un viaje a Japón que sirve tanto para dar un agradable paseo por las tierras del sol naciente y dejarse llevar, como de pequeña introducción a sus costumbres y al mundo del manga en general. Según el autor, había llegado un momento en que Japón se convirtió en un cofre de deseos y, sobre todo, en un paraíso para los artistas. La nueva obra de Igort es una propuesta sensorial que evoca un cúmulo de momentos vividos y no vividos, reales e inventados: una vuelta por la experiencia del autor y otra por su imaginación. El olor del papel, el sonido al pisar las hojas caídas, el aroma del té, el caos y el estrés en la redacción de una revista: como bien dice el subtítulo del cómic: un viaje al imperio de los signos (o más bien diría sentidos). Igort fue uno de los primeros autores occidentales que trabajó en la industria editorial japonesa. Gracias a su experiencia en la editorial de referencia nipona Kodansha nace Cuadernos japoneses, un viaje por la cultura japonesa magníficamente narrado. Toni Mascaró

Daniel Parellada

Constance vive en una mansión, cuenta con un jardín enorme para jugar, lleva hermosos vestidos de encaje y tiene una gata llamada Negrita. Lo idílico de esta escena se nos comienza a venir abajo en cuanto abrimos las primeras páginas de La Favorita. La pequeña tiene terminantemente prohibido salir del recinto y relacionarse con los demás. Lo que parecía un sueño es en realidad una cárcel. Matthias Lehmann se presenta por primera vez en España convertido en uno de los autores más celebrados de los últimos años y con un virtuoso lenguaje gráfico cercano a los grabados antiguos. Las marcadas líneas blancas y negras del dibujo modelan de manera expresionista a cada uno de los siniestros personajes de la historia: la inestable abuela Adelaida, el cobarde abuelo Emile, o los peligrosos vecinos portugueses de acogida. El aire que se respira a lo largo del relato es denso, compartimos con Constance la continua sospecha de que algo permanece oculto. Será precisamente la curiosidad infantil la que comience a desvelar todos los fantasmas del pasado. La Favorita funciona como una novela gráfica con varias capas, un palimpsesto de realidades de las que podrían derivarse multitud de nuevas historias. Por un lado experimentamos la mirada de la niñez sobre algunos temas como el primer amor, el despertar de la sexualidad o la comparación con los demás. En paralelo conocemos el traumático desarrollo de los mismos problemas en el mundo adulto y la incapacidad de los personajes para resolverlos. De igual manera el cómic es una superposición de épocas que se entrecruzan en la narración. Esto nos permite hallar respuestas a las tramas ocultas tras fotografías o cajones de la casa, pero también hacer una lúcida lectura de los cambios políticos, económicos y sociales de la Francia del siglo xx. Antonio Ortiz

Max El tríptico de los encantados Museo Nacional del Prado, 2016 pvp: 15 €

Sensación de vivir Fulgencio Pimentel, 2016 pvp: 19 €

la central / mayo 2016

Cuadernos japoneses Trad.: Regina López Muñoz Salamandra Graphic, 2016 pvp: 25 €

La favorita La Cúpula, 2016 pvp: 15.50 €


15

cómic

Daniel Clowes Paciencia

Para estudiar la evolución del cómic es imprescindible comprender el papel que juega Daniel Clowes en la historia de la cultura occidental. Su trayectoria artística, desde las últimas décadas del siglo xx hasta el momento en que nos encontramos, coincide con muchos de los cambios importantes del dibujo hacia lo que conocemos como novela gráfica y su influencia en otros campos como el arte o el cine. Paciencia es su último trabajo. Es su obra más extensa hasta la fecha y ha tardado cinco años en completarla. Hablamos con uno de sus editores en España, Alberto García Marcos de Fulgencio Pimentel, para tratar de comprender qué supone ser Daniel Clowes y por qué saber ubicar Paciencia dentro de su trayectoria es tan importante. Clowes es uno de los autores que marcaron la tendencia –para bien y para mal– de lo que fue el cómic alternativo en los 90. Esto es, una especie de transición entre el comic book clásico de derribo y la novela gráfica, tanto en lo que se refiere al formato, como a la distribución o la intención. Clowes escribe en numerosas ocasiones desde el resentimiento, utilizando el desconcierto de lo siniestro para realizar una sátira de sí mismo y de la sociedad que le rodea. Utiliza los símbolos para introducirnos en su eterno discurso sobre la dualidad entre el cómic y la literatura. Abundan en sus historias los lugares misteriosos, invadidos por situaciones oníricas, ciencia ficción po-

cha o adolescentes perdidos. Entre 1989 y 2004, Clowes publicó historias por entregas a modo de antología en los 16 números de Eightball (Fantagraphics en los Estados Unidos, La Cúpula / Brut Comix en España; actualmente recopilados en dos tomos en un estuche de lujo editado por Fantagraphics en The Complete Eightball, 2015). Como un guante de seda forjado en hierro, Ice Haven, David Boring, Ghost World, El rayo Mortal o Caricatura son algunos de estos ejemplos cuya narrativa y universo han influenciado directa o indirectamente a numerosos autores de cómic, cineastas o novelistas, desde sus contemporáneos Chris Ware o Todd Solondz hasta Adrian Tomine, Rutu Modan o Anders Nilsen. En España le descubrimos junto a otros autores del nuevo cómic de autor americano como Peter Bagge o Charles Burns y también impregnó la trayectoria de autores como David López, David Sánchez, Carlos Vermut o Paco Alcázar. Para García Marcos Clowes «demostró que uno de los valores de aquel nuevo cómic era que al fin podíamos oír la auténtica voz del autor». Pero Dan Clowes sigue dibujando cómics hoy y continúa moldeando sus propias emociones para trasladarlas a sus personajes. Clowes posee la habilidad de convertir el verbo en carne a través del dibujo. Paciencia es, por tanto, mucho más que una historia de ciencia ficción bajo el prisma Clowes. Explica García Marcos que se trata de su prime-

ra novela gráfica canónica y que, salvo Wilson, que se estructuraba en historias de una página y estilo cambiante, es la primera vez que Clowes realiza algo así. Es en cierto modo un salto adelante y también un regreso a las historias pulp de sus orígenes. También diría que es el primer libro donde aplica todo lo aprendido durante su época de guionista en Hollywood, creando una historia que casi se lee como un híbrido entre el cómic y el cine. En Paciencia, Clowes nos habla de la obsesión, de la pérdida del control sobre la realidad que nos rodea, sobre nuestro propio cuerpo y nuestro destino. A pesar de los vertiginosos ­saltos temporales, peleas y escenas de violencia muy nueva carne, invita a ser leída –y releída– con ritmo pausado, disfrutando de los diálogos y, especialmente, a detenerse en sus numerosos instantes congelados en el tiempo ­donde los personajes siempre nos devuelven la mirada –la de Clowes– desde la viñeta y nos hacen todas esas preguntas que nunca queremos contestar.

sus manos la publicación más preciada de la humanidad, el Nuevo Nuevo Testamento. Lamentablemente, su actual autor padece una crisis creativa que obligará a Media Mondia a buscar un sustituto con urgencia. Bajo esta premisa se esconde una sátira ácida y corrosiva, una crítica al mundo del cómic, moviéndose entre géneros con una capacidad deslumbrante y un dominio del dibujo y la paleta de colores absolutamente lúcidos. Su humor negro y punzante, sus paisajes urbanos, grises y desoladores, su erotismo

hermético... Todo nos encamina a un universo ambiguo e ininteligible. Y es que no nos llevemos a engaño, pese a la liviandad y lo bizarro de su argumento, Blutch ha creado una obra compleja, llena de elementos que llevan a confusión dentro de un universo que se asemeja al nuestro pero que se rige por unas leyes que difícilmente podemos comprender. La fascinación de esta obra nace, precisamente, de esa encriptación, de la necesidad de traspasar las viñetas para perdernos en ese otro mundo que extrañamente se parece al nuestro: una sim-

Robert Crumb Mis héroes de blues, jazz y country / Heroes of bues, jazz & country Trad.: Ana Momplet Nórdica, 2016 / Abrams Comicarts, 2006 pvp: 25 € / 22.90 €

Mireia Pérez

Borja González La Reina Orquídea El Verano del Cohete, 2016 pvp: 17.50 €

Paciencia Trad.: A. García y C. Sánchez Fulgencio Pimentel, 2016 pvp: 25 €

Blutch

La luna al revés Si Philip K. Dick hubiera recibido el encargo de realizar un cómic es muy probable que el resultado final hubiera sido algo muy parecido a lo que Blutch, el pseudónimo tras el que se esconde el autor francés Christian Hincker, ha creado con La luna al revés. ¿Ciencia ficción? ¿Distopía? ¿Realidad alternativa? Todo cabe en esta obra inclasificable, de múltiples lecturas y de una imaginación desbordante: la economía global está en manos de Media Mondia, una empresa que domina la edición y distribución de cómics y que tiene entre

biosis de realidades en las que Orwell y Huxley tendrían mucho que decir. Alberto Martín

La luna al revés Norma, 2015 pvp: 17 €


16

ensayo

Plutarco Vidas de Alejandro y César Plutarco consiguió, al centrarse en el carácter de las grandes figuras de Roma y Grecia y no en sus hazañas, dar forma a un nuevo género: la biografía. Tuvo que advertir al lector nada más comenzar que su propósito no era el de escribir historias, sino vidas, una práctica utilizada quince siglos más tarde por Montaigne, quien confesó al lector que la sencillez y naturalidad de sus Ensayos se debían a que era él mismo la materia de su libro. Pioneros, precursores, adelantados, y conscientes de serlo.

Arthur Schopenhauer

Carlo Rovelli

Ernst Mayr

Conversaciones con Arthur Schopenhauer

Siete breves lecciones de física

Así es la biología

D. M.

Vidas de Alejandro y César Trad.: Eduardo Gil Bera Acantilado, 2016 pvp: 14 €

Mary Beard Una historia de la antigua Roma Trad.: Sílvia Furió Crítica, 2016 pvp: 27.90 €

Joseph Campbell El poder del mito Trad.: César Aira Capitán Swing, 2016 pvp: 20 €

Andrea Cavalletti Sugestión Trad.: Maria Teresa D'Meza Adriana Hidalgo, 2016 pvp: 17.50 €

Existen ciertos lujos que el ser humano se puede permitir cuando la subsistencia está garantizada de por vida. Antes de morir, el padre de Schopenhauer amasó una fortuna como importador de mercancías, haciendo posible que el autor de El mundo como voluntad y representación pudiera dedicarse a la contemplación. A punto estuvo de estudiar medicina, pero pronto comprendió que no sólo le interesaba la corporeidad de la materia, sino el fundamento último de la realidad. Acabada la carrera de filosofía, y en pleno auge del idealismo alemán, tuvo que competir con un Hegel omnipresente que llenaba las aulas de la universidad de Berlín donde ambos trabajaban. A pesar de todo, nunca cedió en su intento de exponer al mundo su descubrimiento. Subido a lomos de Kant ideó un sistema filosófico que venía a nombrar el inaccesible noúmeno. El mundo es una representación espacio-temporal sometida al principio de causalidad, más allá de la misma, se encuentra la única verdad innegable; una voluntad de existir que en su violenta ceguera siembra dolor y sufrimiento. Convencido como estaba no sólo de haber llegado a la verdad, sino también de hacerla comunicable, sólo quedaba esperar el reconocimiento. Treinta y dos años después del fracaso editorial de su primera obra, publicó Parerga y paralipómena, gracias a la cual disfrutó en vida del aplauso que creía merecer. Estas conversaciones muestran, entre otros muchos episodios, la conversión de un Schopenhauer malhumorado, misántropo y asceta, en un ser afable, parlanchín y anfitrión del centro de peregrinación en que su casa se convirtió tras el éxito que supuso su segunda gran obra. En los diez últimos años de su vida, el hombre que predicó la inexorabilidad del padecimiento, dejó de llorar. Mónica Herranz

Este breve y apasionante libro de física nace de una serie de artículos publicados en un periódico italiano y se ocupa en particular de siete temas. Pero más allá de cada tema, el libro de Rovelli nos acerca a una verdad que asoma a cada línea: la física es una disciplina de una gran belleza, y los misterios a los que nos enfrenta nos impelen a reflexionar sobre ellos. La estrategia de Rovelli se desmarca de los ensayos enrevesados que echan para atrás al lector que siente curiosidad por la ciencia. Pese a la austeridad del título, Rovelli utiliza una voz poética y unos términos claros y convincentes, sin notas fatigosas. Las partículas elementales, dice, «se combinan entre sí hasta el infinito como las letras de un alfabeto cósmico para contar la inmensa historia de las galaxias, las innumerables estrellas, los rayos cósmicos, la luz del sol, las montañas, los bosques, los campos de grano, las risas de los niños en las fiestas, y el negro y estrellado cielo nocturno». Su ambición es hacernos sucumbir a los encantos de la física, y la mejor manera de conseguirlo es esta forma corta y este tono precioso, sobre todo cuando explora las implicaciones entre la física y el yo. Y también cuando apunta a las tribulaciones existenciales que surgen de las reflexiones a las que, irremediablemente, lleva la física. Hay un montón de elementos para la reflexión en este pequeño libro, como, por ejemplo, ¿qué es el presente? ¿Por qué en la física no encontramos nada que se corresponda con la noción de ahora? El flujo del tiempo que implica esta noción es una cuestión matemática. Por supuesto, están la teoría general de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica y el cosmos, pero hay otros frentes muy interesantes, como la óptica de la materia condensada, la gravedad cuántica de bucles y la conciencia. Rovelli no sólo nos descubre los conceptos básicos que se esconden bajo estas teorías, sino que nos revela también lo que estas aún no han completado.

Las casi nueve décadas que el autor ha dedicado a la biología evolutiva son toda una prueba de autoridad, inteligencia y experiencia que merecen ser tenidas en cuenta. En este libro aprendemos cómo los biólogos estudian los organismos y el enorme número de rangos, clasificaciones y descripciones de los seres vivos. También el seguimiento de su desarrollo o los principios que siguen las especies. Es una reivindicación de la biología principalmente por la metodología necesaria para su objetivo, la comprensión de las formas de vida existentes. El interés que tiene el autor para que conozcamos la historia de esta ciencia relativamente joven (se desarrolló en el siglo xix) se centra en el porqué de estas diferencias, que reconocemos fácilmente si comparamos biología y física. La física sigue siendo siglos más antigua que la biología, así que de algún modo sigue estableciendo qué es y qué no es ciencia. La biología es principalmente observacional y descriptiva, las descripciones se convierten en las preguntas de la biología, y su cómo en las causas, pero las causas en biología son, a diferencia de la física, causas no individuales, sino dobles, cuando nos preguntamos por qué un sexo es más grande que otro, la causa inmediata es hormonal, pero la causa última es la evolución. Como resultado, las causas terminan siendo combinaciones que por lo general incluyen la noción de oportunidad. Las causas son una especie de historias construidas a partir de las evidencias que de otro modo no estarían relacionadas, Mayr las llama narrativas históricas. Esperamos que la ciencia nos diga si algo es verdadero o falso, pero las narrativas de la biología nos dicen sólo lo que es, por ahora, creíble. Mayr nos habla del nacimiento de la civilización, pero también va más allá y nos habla sobre el origen de la ética, tema que se puede recorrer a través de la evolución humana. C. P.

Cristina Pérez

Carlos Fraenkel Enseñar Platón a Palestina Trad.: Ana Herrera Ariel, 2016 pvp: 16.90 €

la central / mayo 2016

Conversaciones con Arthur Schopenhauer Trad. y ed.: Luis Fernando Moreno Claros Acantilado, 2016 pvp: 20 €

Siete breves lecciones de física Anagrama, 2016 Trad.: J. Ramos pvp: 12.90 €

Así es la biología Trad.: Juan Manuel Ibeas Debate, 2016 pvp: 21.90 €


17

ensayo

Las hablas de Cervantes Junto a la corrupción sistémica y la falta de representatividad o de transparencia, uno de los temas que más páginas ocupa en materia de reproches es el de la celebración del cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Una vez más nos miramos en el espejo septentrional, y pocas voces parecen conformes con el trato que desde las esferas públicas se le viene dando en este 2016 si se comparan con el que se le da a Shakespeare en su país. No parece que caricaturizar a un escritor hasta hacer que se confunda con su personaje denote mucho interés por la vida del primero; conmemorar a Cervantes puede ser quijotesco. Emilio Sola, Isabel Soler o Jordi Gracia, entre otros pocos valientes, han abordado el lado más mediterráneo de Cervantes, y es que la obra de este siempre cupieron personajes y situaciones que aspiraban a representar un panorama tan complejo y plural como el de las tierras meridionales: gentes de frontera, esclavos, gobernantes, comerciantes, buscavidas; judíos, turcos, moriscos, muladíes, cristianos, musulmanes nuevos. Se nos antojan escasas las atenciones editoriales a filólogos e historiadores que se atrevan a mirar en el espejo roto del las tierras del mediodía, y nos resultan injustos y obscenos los discursos estatales que aún se atreven a construir una sola España sirviéndose nada más y nada menos que de uno de los autores que mejor supo dar cabida en su discurso a las diferentes

Stephen Greenblatt El espejo de un hombre Trad.: T. de Lozoya y J. Rabasseda DeBolsillo, 2015 pvp: 14.95 €

gramáticas de estos muchos pueblos. En el caso de Cervantes, como el de tantos otros escritores españoles, es necesario resignificarle, ampliar su horizonte de lectura histórica, y quizá entonces, y sólo entonces, nos atreveríamos a hablar, por ejemplo, no de la lengua de Cervantes sino de las hablas del mismo. Dicho esto, uno podría pensar que la única manera de conmemorar sin conflicto el cuarto centenario de su muerte sería leyéndolo. Pues bien, que cada cual escoja de entre todas las ediciones disponibles la manera de enriquecer su lectura: la de Allen en Cátedra, la edición de Francisco Rico en Alfaguara, la de Martín de Riquer en Juventud, la de Blecua en Austral o la de Florencio Sevilla en Alianza y Random House Penguin Mondadori… Entonces nos topamos con las adaptaciones al español actual de Trapiello, Pérez Reverte o Gómez de la Serna. No seremos nosotros quienes infravaloremos la importancia de las traducciones, siempre y cuando contribuyan, por las propiedades de permeabilidad y flexibilidad de las que hacen gala las lenguas, a enriquecer lo propio con lo ajeno, el destino con el origen, y no con la intención de aligerar la digestión del potaje pasándolo por el mortero. Aún superando los intereses que rodean la conmemoración de un Cervantes caricaturizado y creyendo que hemos encontrado por fin la mejor edición, nos topamos con un tercer escollo, muy

relacionado con dicha necesidad de simplificar el mensaje del Quijote y con algunas adaptaciones de mortero: es difícil encontrar en el vértigo de los tiempos que corren lugar y tiempo para reposar según qué platos. Quizá sea una de las virtudes de los clásicos extemporáneos, uno de los principales beneficios que nos brindan: mientras leemos a Cervantes, a Shakespeare, a Homero o a Montaigne, nos vemos impelidos a adaptarnos al ritmo vital en el que concibieron sus obras, si queremos asimilarla como es debido o que no nos dé un corte de digestión. Aunque sólo sirviese para poder leerlos absorbiendo todos sus nutrientes, merece la pena recobrar y cultivar unas maneras y costumbres que posibiliten su recepción. También la lectura de los clásicos nos invita a una cierta rebeldía, a un sosiego radical, a una suspensión del tiempo que nos hace contemporáneos de aquella escritura eterna, una suspensión que la hizo y la hará posible.

como la ley natural de cada individuo. Imaginamos al doctor Juan Arnau superando las vicisitudes que una lengua como el sánscrito, cuajada de tropos y metáforas, le ha podido plantear a la hora de interpretarla («Tranquilo, que lo que existe, no debe dejar de existir», pudo cantarle Krishna a los pies de su escritorio); también el aturdimiento frente a la pila de versiones del Bhagavad Gita que descansaron sobre su mesa, y su razonable decaimiento al no querer combatir contra compañeros y amigos de profesión como Joan Mascaró («Man-

tente indiferente al placer y al dolor, a la pérdida y a las ganancias, al triunfo y a la derrota. Traduce por la propia traducción», le cantó quizá Krishna). Al igual que le ocurre al guerrero Arjuna, Arnau ha pasado a buen seguro por momentos en los que el sánscrito original pareciera querer confundir su entendimiento con un lenguaje tan difícil de interpretar con exactitud. «¿Para qué una nueva traducción?», a lo que Krishna le pudo replicar: «Arnau, antes que tú, este texto ha conocido innumerables traductores. Las vidas pasadas del Bhagavadgita son tan

William Shakespeare Tragedias Ed.: Andreu Jaume Penguin, 2016 pvp: 13.95 €

Jean-Luc Henning De la amistad extrema. Montaigne & La Boétie Trad.: Ana Herrera Ariel, 2016 pvp: 21.90 €

Victoria Camps El elogio de la duda Arpa, 2016 pvp: 16.90 €

Juan Arnau La invención de la libertad Atalanta, 2016 pvp: 23 €

Antonio Valdecantos Teoría del súbdito Herder, 2016 pvp: 29.80 €

Adolph F. Knigge De cómo tratar con las personas Trad.: J. R. Hernández Arpa, 2016 / pvp: 21.90 €

Delfín Marcos

Jordi Gracia Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía Taurus, 2016 pvp: 23.90 €

Isabel Soler Miguel de Cervantes, Los años de Argel Acantilado, 2016 pvp: 11 €

Bhagavadgita Anónimo

Arjuna apenas puede tenerse en pie cuando ve que debe enfrentarse a familiares y maestros que le son queridos. De ningún modo puede matarlos. Arroja su arco y sus flechas al suelo; también él cae, desolado. No es propio de su nobleza, y Krishna, uno de los avatares con los que se encarna el dios Visnú, se manifiesta para preguntarle de dónde proviene su abatimiento. Al confesar Arjuna su incapacidad para luchar, comienza Krishna su gita o canto, con el que pretende introducir al guerrero en el camino virtuoso del Dharma, algo así

innumerables como las mías, sólo que yo las recuerdo y las del Bhagavadgita van olvidándose en las estanterías de las librerías. Es necesario que resurja periódicamente una figura como la tuya, para que componga una nueva variación de la música imperecedera». D. M.

Bhagavadgita Juan Arnau (ed.) Atalanta, 2016 pvp: 21 €


18

Lyuba Vinogradova Las brujas de la noche Trad.: David León Pasado y Presente, 2016 pvp: 33 €

Ian Keshaw Descenso a los infiernos Trad.: J. Rabessada y T. de Loyola Crítica, 2016 pvp: 31.90 €

Annette Wieviorka 1945. Cómo el mundo descubrió el horror Trad.: Núria Petit Taurus, 2016 pvp: 19.90 €

ensayo

Chris Ealham

Ryszard Kapus´cin ´ski

Svetlana Alexiévich

Vivir la anarquía, vivir la utopía

Estrellas negras

Los muchachos de zinc

Emigrante, desposeído, panadero, militante, intelectual, autodidacta, activista cultural, maestro, propagandista, escritor, historiador, miliciano, artista, disidente, exiliado y, por encima de todo, ladrillero. Todo esto y más fue Joan Peirats, una de las figuras clave del anarquismo español, tanto en su faceta de divulgador teórico como en la de incansable luchador. Chris Ealham nos acerca de forma magistral a una existencia vinculada a su activa militancia. Por lo que la biografía del hombre es, por ende, una biografía colectiva de un gran segmento de población humilde que, a través de sus sacrificios y espíritu de superación, articularon una lucha que puso en jaque al sistema imperante. Así, Ealham da la vuelta a la perspectiva histórica común, la que eleva a los grandes personajes, para adoptar una visión particularista centrada en el pueblo llano. Es, esta obra, un estudio histórico social riguroso y enriquecido por el profundo conocimiento que el autor tiene sobre el periodo. Gracias a lo cual, el lector comprenderá con inusual claridad las enrevesadas derivas políticas y debates internos del gran sindicato CNT, así como de sus aliados y enemigos, en las cuales Peirats estuvo siempre en primera línea. La simpatía que el historiador profesa por el personaje es evidente, pero no por ello cae en el engaño de hacer historia militante, ni por ello tampoco se queda corto a la hora de cuestionar y criticar decisiones y actuaciones controvertidas. Pero hablamos de un hombre, símbolo de su tiempo, que emergió del barro de una bòvila para encabezar una contienda por un mundo mejor y que, a la postre, hubo de encajar la dura derrota desde la soledad del exilio, sin por ello ver menoscabada su integridad. La admiración está, pues, más que justificada.

Nunca imaginé que no vivir en Polonia fuera algo maravilloso. Y no es que tenga nada contra dicho país, nada más lejos de la realidad. Pero es que así, libros como el presente llegan más tarde a otras latitudes y es algo evidente que el mundo se divide entre lectores que han leído Ébano, Imperio, Viajes con Heródoto, El Sha, o lo que sea de Ryszard..., y los demás. A éstos les digo que ya tardan en leerse algo de Kapus ´cin ´ ski, que Anagrama publica sus obras desde el pleistoceno, que la vida es breve y hay mucho para leer. Cuestión de prioridades. Allá vosotros. A los primeros, a los que hemos gozado de las crónicas del reportero polaco, os dirijo esta sacrílega y escueta nota: si os gustaron los libros Ébano, El emperador, Un día más con vida, entonces tenéis que leer Estrellas negras, un volumen que recoge dos libros anteriores a sus obras más conocidas, escritos en una África de principios de los sesenta que se liberaba de su pasado colonial decimonónico y soñaba con un continente unido, libre y próspero, impulsados por figuras políticas como Nkrumah o Lumumba. Entre las descripciones de unos colonos europeos decadentes, mítines políticos, espías americanos o escenas de la vida cotidiana se vislumbra ya el que será un maestro en el arte de la crónica periodística. Aún desconocido, se pateaba las calles de Accra sin un duro en los bolsillos, lejos de los expatriados blancos y su mundo burbuja, un tipo inquieto y curioso que no deja escapar ocasión alguna para explicar de una manera maravillosa hasta la más banal de las anécdotas. Puede, como denunciaba un libro no hace mucho, que el tipo se inventara la mitad de las situaciones. ¡Brindemos entonces por las licencias poéticas que se tomó! Oriol Pastor

La guerra siempre será una desconocida para quien no la ha vivido. El coro de voces de familiares y excombatientes de la guerra afgano-soviética que reúne Svetlana Alexiévich desvela la cruda realidad de unos muchachos que allí se enfrentaron, más que al enemigo externo, a los ideales soviéticos. Decenas de testimonios para buscar el sentimiento, lo etéreo, «disminuir la historia hasta que toma una dimensión humana», dibujan a los protagonistas de una guerra que permaneció oculta fuera del campo de batalla. Todo arranca en el porqué, en cómo el profundo amor a la patria, a la madre, llevó a miles de muchachos creyentes en la bondad de los altos valores socialistas a encarar una realidad que no esperaban: la de una patria que los abandona a su suerte en un camino sin retorno. A los que consiguen volver, la autora les obliga a recordar, a confesar, a contar ese lugar y ese desgraciado viaje de vuelta como reivindicación del derecho del hombre a no matar. Las narraciones de sus protagonistas no son más que el agónico recuerdo, nunca escuchado ni reclamado, de los que sobrevivieron a las cajas de zinc, con la fuerza de una realidad insoportable como único recurso literario. El lector se aventura en la degradación de la guerra, y asiste además a su alcance una vez finalizada cuando el libro ya había sido publicado. La autora tuvo que enfrentarse a acusaciones de los entrevistados por lo que consideraban una difamación de su honor: negaron el miedo e insistieron en la grandeza del amor a su patria. Hay que agradecer a Alexiévich, una vez más, el talento de reunir lo más íntimo y atroz del ser humano, el coraje de traer a los mutilados, a los que perdieron a sus hijos y, sobre todo, a los que perdieron esa patria amada. Yoanna Rodiónova

Xavier López

Luc Sante Bajos fondos Trad.: Pablo Duarte Libros del K.O, 2016 pvp: 23.90 €

la central / mayo 2016

Vivir la anarquía, vivir la utopía Trad.: Federico Zaragoza Alianza, 2016 pvp: 26.55 €

Estrellas negras Trad.: Agata Orzeszek Anagrama, 2015 pvp: 17.90 €

Los muchachos de zinc Trad.: Y. Dobrovolkaia y Z. García Debate, 2016 pvp: 22.90 €


19

ensayo

Antonio Cazorla Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo 1939-1975 El profesor universitario en Canadá, Antonio Cazorla, nos ofrece un completo y ambicioso retrato de la vida durante el franquismo desde una perspectiva social, situando el foco no en las élites ni en los acontecimientos políticos, sino en las personas normales y corrientes que sufrieron en carne propia la experiencia de la dictadura. Cazorla contrapone dos grandes ejes temáticos que se entrecruzan en su análisis: las políticas del terror y el miedo con las que la dictadura se impuso durante sus dos primeras décadas y los alcances del progreso económico y las transformaciones sociales que trajo consigo. En Europa, las postguerras han sido períodos de miseria y privación extremadamente duros. No obstante, en los países vencedores, los gobiernos han intentado gestionar políticas de compensación para intentar equilibrar y mitigar la carga de sufrimiento, en ocasiones con éxitos notables. Por el contrario, en España, la dura postguerra de los años 40 no lo fue tanto por los efectos de la guerra como por la acción implacable de la parte vencedora: una feroz política represiva y revanchista, apoyándose en la Iglesia católica como baluarte antimoderno e imponiendo desde 1939 la llamada «autarquía» económica, la mayor expresión de ignorancia y torpeza en la gestión económica que haya vivido ningún país europeo en el siglo xx. El autor documenta con detalle los efectos de miseria y hambre que trajo,

en particular, para los campesinos del sur. En cruel paradoja, si quisiéramos encontrar un parangón, en tiempos de paz, a las brutales políticas del miedo de Franco, tendríamos que irnos hasta la Rusia de Stalin. El reconocimiento por parte del gobierno americano en plena Guerra Fría y el plan de estabilización del 59, abrieron paso a una recuperación económica que se prolongó hasta los años setenta. La entrada de inversiones extranjeras, la emigración de centenares de miles de trabajadores y sus remesas de divisas, permitieron al régimen construir la imagen de una dictadura garante de la paz y, a su vez, portadora de progresos y bienestar. Una imagen que cuajó en parte gracias a que se asentaba sobre un miedo doble: el temor a la represión y el castigo, a la temida Brigada Político-Social, pero también el miedo a un nuevo enfrentamiento social, a una nueva guerra civil. Este doble miedo quizás explica por qué, al final de la dictadura, muchos prefirieran no mirar atrás para buscar justicia sino más bien actuar como si pudieran olvidarse cuatro décadas de terror y mentiras. Quizás pudiera decirse de este libro que, cuando el relato se aproxima al final del período, se hacen evidentes ciertas debilidades de su enfoque: por un lado, se vuelve problemático el intento de mantener una visión holística sobre un panorama tan diverso y complejo; uno tiene la impresión de que el autor cae en una trampa de la ideología

franquista: que existe algo como «los españoles de a pie» en una sociedad tan fragmentada y dividida. Por otro lado, cuando para hablar de las personas «corrientes», que no han tenido discurso propio –o, en términos marxistas, que carecen de «conciencia de sí»–, se recurre a documentos oficiales o autorizados por el régimen, en realidad tal vez no estemos diciendo mucho sobre lo que de verdad pensaban y sentían esas personas. Por momentos, cuando habla del apoyo que la gente común brindaba a Franco, parece como si el autor diera crédito a la propia versión del NO-DO. Pero bien sabemos que, en las dictaduras, las muestras de entusiasmo y los gritos de «viva» suelen ser también –cuando no, sobre todo– producto del miedo y el terror: nadie quiere ser el primero en dejar de aplaudir después de que el «generalísimo» ha hecho entrada en su palco del Bolshoi, o cuando su mano trémula saluda desde la ventana del coche oficial. No obstante, se trata de unos matices que no restan ningún mérito a este relato, tan bien tejido, sobre los años más oscuros del desafortunado siglo xx español.

cias privadas, Amat desgrana la génesis del encuentro y sus consecuencias, a partir de dos figuras de trayectorias antagónicas pero convergentes: Julián Gorkin y Dionisio Ridruejo. Los participantes redactaron un texto en el que pedían elecciones democráticas y respeto a las libertades. El principal objetivo era vincular España con la Europa democrática para acabar con el franquismo y así lo entendió la dictadura, que represalió duramente a los asistentes. Múnich pudo bloquear las negociaciones entre la dictadura y la CEE, pero

tuvo poca más consecuencia directa. La propuesta resultó ser prematura y minoritaria. Las consecuencias de la disolución del «contubernio» de Múnich, en cambio, afectaron de forma decisiva al conocimiento de nuestro patrimonio democrático. La tradición del antifranquismo intelectual no fue asumida, dejando así vía libre al relato de los reformistas franquistas que pretendieron vender una especie de transformación de la dictadura en democracia, ocultando el pasado real de la lucha antifranquista. Además del valor per se del

Lyndsey Addario En el instante preciso Trad.: Ana Herrera Roca, 2016 pvp: 21.90 €

José Martí Gómez El oficio más hermoso del mundo Clave Intelectual, 2016 pvp: 19.50 €

Antonio Ramírez

Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo 1939-1975 Alianza, 2016 pvp: 24 €

Bru Rovira Solo pido un poco de belleza Papel, 2016 pvp: 21 €

Iain Sinclair American Smoke Alpha Decay, 2016 pvp: 26 €

Jordi Amat

La primavera de Múnich Recientemente hemos visto resurgir el interés por cuestionar la Transición con la intención de intentar comprender la situación actual. Es en este contexto en el que Jordi Amat nos presenta este estudio sobre la reunión excepcional que se celebró en Múnich en 1962 entre miembros de la oposición franquista del interior y del exilio, en el que reivindica la memoria de los movimientos democráticos antifranquistas de inspiración europeísta. Mediante el estudio exhaustivo de fondos documentales y corresponden-

análisis histórico, este libro añade una reflexión necesaria sobre la memoria histórica a recuperar en España en este momento de cuestionamiento de nuestro modelo democrático. Mireya Valencia

La primavera de Múnich Tusquets, 2016 pvp: 22.90 €


20

ensayo

Max Hastings

Sven Beckert

Adam Tooze

La guerra secreta. Espías, códigos y guerrillas 1939-1945

El imperio del algodón. Una historia global

El diluvio. La Gran Guerra y la recons­ trucción del orden ­mundial (1916-1931)

Otro libro de espías durante la Segunda Guerra Mundial, dirán algunos al leer el título de este libro. Vale, sí, tienen razón. Pero superarlo va a ser difícil. El autor de librazos (en todos los sentidos) como Némesis o Armagedón vuelve a la carga armado con su talento narrativo para contarnos la historia de miles de personas que, sin disparar arma alguna durante todo el conflicto, participaron en él arriesgando sus vidas en complicadas tramas dignas de los mejores thrillers que uno se pueda imaginar. Criptógrafos, espías y agentes dobles desfilan a lo largo de sus casi ochocientas páginas, así como partisanos yugoslavos, agentes del SOE británico o del OSS norteamericano, gente anónima que se jugó el pescuezo por su país, por unos ideales o simplemente para ganarse el pan, héroes anónimos de todos los colores que luchaban entre ellos desde mucho antes que los alemanes pisaran Polonia. Pero Hastings tampoco se olvida de los mitos del mundo del espionaje: la máquina Enigma, la operación Mincemeat, la Orquestra Roja o el mismo Kim Philby, por ejemplo. Un punto destacable del libro es, a propósito de los mitos, la desmitificación que hace el autor de los servicios secretos occidentales a los que tendimos a engrandecer por culpa del cine y los libros: actuaron con torpeza y su papel fue nimio comparado con el enorme y eficaz sistema de espionaje soviético (resulta curioso el pasaje que trata sobre J. Edgar Hoover y el FBI: documentos desencriptados en 1948 revelaron el nombre en clave de doscientas fuentes rusas de las que el FBI oficialmente sólo tenía conocimiento de cinco...). Nunca antes se habían empleado tantos recursos a recoger información sobre los otros como entonces. Casi como hoy. Oriol Pastor

¿Os habéis preguntado la procedencia del algodón de la camiseta que utilizáis para ir al gimnasio? Las molestas etiquetas que llevan sólo hacen referencia al último paso del complejo entramado global que supone su producción, la del minorista. Este insignificante ejemplo es una muestra de las transformaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos su producción. La omnipresencia actual del algodón es algo relativamente reciente. Esta fibra no fue habitual en Europa hasta el siglo xviii, aunque sobradamente conocida en Asia, América y África. Tanto es así que entre los europeos existió la creencia popular que la exótica fibra procedía de un híbrido de planta y animal. Entonces ¿cómo es posible que Gran Bretaña se convirtiera en pleno siglo xviii en el principal punto de producción mundial hasta bien entrado el xx y fuera el epicentro de eso que conocemos como Revolución Industrial? A través de esta ambiciosa historia global del algodón –desde los primeros asentamientos de explotación doméstica y preindustrial hasta la situación actual– el historiador Sven Beckert ejemplifica los mecanismos que produjeron los principales cambios económicos que ha sufrido el mundo: la ruptura con el antiguo régimen, origen y auge del capitalismo. Un nuevo régimen fundamentado en la violencia. Este capitalismo de guerra inicial, tal como lo denomina Beckert, basado en la expropiación de tierras por la fuerza, en la mano de obra esclava y protegido por un Estado Imperial son las claves para entender la importancia de Europa en el desarrollo de Revolución Industrial. Alejando su propuesta de la clásica idea de que el capitalismo surge entorno a un gobierno liberal, demuestra que fue necesario una fuerte política proteccionista de estos primeros estados imperiales para su desarrollo original. La sensación al finalizar el libro es que el capitalismo siempre ha tenido una vocación violenta y globalizadora para poder triunfar. Noemí Jiménez

La guerra secreta Trad.: C. Belza y D. León Crítica, 2016 pvp: 27.90 €

la central / mayo 2016

El imperio del algodón Trad.: T. F. Aúz y B. Eguibar Critica, 2016 pvp: 32 €

En 1915, Lloyd George, entonces ministro de Armamento, se refirió a la guerra como ese gran «diluvio, esa convulsión de la naturaleza... que está provocando que se tambaleen los mismísimos pilares de la vida europea». Antes incluso del estallido de la Revolución de Octubre y del desmoronamiento de cuatro grandes imperios, ya resultaba evidente el alcance de una transformación crucial que trastocaría el orden mundial: la irrupción de Estados Unidos como gran superpotencia. Una supremacía que primero fue financiera y sólo más tarde política y militar; Wall Street financió la ofensiva del Somme y la resistencia en Verdún. Al final de la guerra, el gobierno británico debía a los contribuyentes americanos más de 8.000 millones de dólares. El Diluvio es un análisis del asalto americano al centro del poder mundial, enmarcándolo en un denso entramado de acontecimientos globales y cuestionando ideas sobre los años veinte comúnmente aceptadas. Según el autor, detrás de la propuesta de Woodrow Wilson de «paz sin victoria» y de sus famosos «catorce puntos», en realidad se ocultaban unos prejuicios profundamente conservadores cuyo único objetivo era asegurar la supremacía americana sobre británicos y franceses; ni el tratado de Versalles ni la ocupación del Ruhr fueron acciones vindicativas desproporcionadas sino opciones legítimas frente a la desesperada situación financiera gala; una acción más decidida de Wilson en Europa habría permitido salvar la República de Weimar y potenciar una alternativa que frenase el incipiente poder de los bolcheviques. Al final de la década, la torpeza y la estrechez de miras de los americanos dieron alas a los rabiosos actores emergentes, Mussolini y Hitler. Los paralelismos con el presente son inquietantes: nos sugiere que la globalización tiene muy poco de fenómeno reciente y nos demuestra que en política, en el gobierno de la paz y la guerra entre las naciones, cuanto más simples y sin matices sean las ideas, más funestas pueden ser sus consecuencias. Antonio Ramírez

El diluvio Trad.: T. de Lozoya y J. Rabasseda Crítica, 2016 pvp: 34 €


21

ensayo

Frédéric Pajak Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin, soñador abismado en el paisaje En su nacimiento, la filosofía entonó un gemido que aún late triste en los discursos pretendidamente racionales. Llora a su padre muerto, del que nunca termina de despedirse. Homero constituía la encarnación épica de los valores tradicionales que se querían inculcar a través de la poesía. En una cultura oral, la métrica poética puesta en marcha a través de la acción teatral, se erigía como único garante de la tradición. La visión mítica de la realidad es la que esculpe Homero a través de su épica, cuyo fin es reproducirla para perpetuarla. A Platón le chirriaba la trova: asumir acríticamente la tradición rememorándola con el canto impide el nacimiento y desarrollo de la historia, la memoria sobrevive en detrimento del ejercicio racional. Como afirmó Havelock refiriéndose a este cisma que dio luz al pensamiento occidental: «El medio poético, lejos de desvelar las relaciones de las cosas o las verdaderas definiciones de las virtudes morales, tiende una especie de pantalla refractaria que disfraza y distorsiona la realidad, distrayéndonos y jugando con la sensibilidad». El Logos se alejó así del Pathos. La razón anduvo enlutada a pesar de su triunfo, pues el decir filosófico no agotaba aquello que codiciaba apresar, y es que cuando la musa descubre la escritura, al filósofo no le queda más remedio que aprender a cantar.

La filosofía llega a nuestros días con el verbo desafinado. En plena disarmonía, aparece un nuevo género, el ensayo gráfico, un híbrido inédito cuyo nombre tiene más de etiqueta que de bateo inevitable. Frédéric Pajak, artífice de esta voltereta, dibuja allí donde la palabra no tiene más que decir. En La inmensa soledad, Nietzsche y Pavese son la excusa para resaltar la pena seca que sucede a una pérdida irreparable. En Manifiesto incierto, primero de cuatro volúmenes y segundo título traducido al castellano, Walter Benjamin es el protagonista intermitente de un libro en el que se reivindica la memoria o, para ser más certeros, los estragos que su ausencia puede provocar. Las matemáticas no conocen tiempo, y cuando la razón bosteza, la memoria irrumpe con dulzaina y tamborín para recordarnos que dos y dos siguen sumando cuatro. No sucede lo mismo con la historia; despliegue contingente de acontecimientos evitables, donde recordar más que reñir con el raciocinio, supone un hermanamiento con la reflexión crítica. El hombre es, por tanto, un ser histórico cuyo presente es resultado de la tradición precedente, siempre preñada de los intereses de la clase dominante. Bajo estas circunstancias la falta de memoria se alía con el conformismo, abriendo de par en par las puertas a tropelías sin límite. Traer a Benjamin al recuerdo supone aquí no olvidarse de un sombrío pa-

sado reciente de cuya repetición nunca estamos exentos. De sus idas y venidas a España, concretamente a la isla de Ibiza, percibimos la calma del que se sabe protegido en tierra extranjera, pero huele el peligro desde la orilla. De nada sirvieron los avisos de colegas que, anunciando la que se avecinaba, instaron a Benjamin a abandonar Europa para evitar un desastre venidero. Ante la certeza de saber que «si el enemigo triunfa ni siquiera los muertos están a salvo», decidió rendirse, dejarse caer. Cantar para recordar, así podríamos acotar la obra de Pajak, a medio camino entre la no ficción y las platónicas sombras cavernícolas: la diferencia es que el decir poético se vertebra aquí para proteger el recuerdo que no es ya parálisis del pensamiento, sino catalizador de la conciencia. Mónica Herranz

Frédéric Pajak Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin soñador abismado en el paisaje Trad.: Regina López Muñoz Errata Naturae, 2016 pvp: 19 €

Annah Harendt La última entrevista Trad.: A. G. Castro y D. Ruiz Oliveira Pág. Indómita, 2016 pvp: 17.90 €

Walter Benjamin Protocolos de ensayos con las drogas Trad.: A. Brotons Abada, 2016 pvp:13 €

Mark Fisher Realismo capitalista Trad.: Claudio Iglesias Caja Negra, 2016 pvp: 16 €

Slavok Žižek La nueva lucha de clases. Trad.: Damià Alou Anagrama, 2016 pvp: 14.90 €

José Adrián Escudero Guía de lectura de Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Vol. 1 Herder, 2016 pvp: 28 €

Alain Badiou Nuestro mal viene de más lejos Trad.: M. C. Rodríguez Clave Intelectual, 2016 pvp: 10 €

Giorgio Agamben El fuego y el relato Trad.: Ernesto Kavi Sexto Piso, 2016 pvp: 28 €

Philip Ball

El peligroso encanto de lo invisible ¿Por qué nos parece tan fascinante la idea de desaparecer ante los ojos de los demás pero seguir manteniendo todas nuestras capacidades? Para tener la posibilidad de realizar todos nuestros deseos ocultos desde el más absoluto de los anonimatos, esa es la razón. Porque, ¿para qué íbamos a querer la invisibilidad si no es para dar rienda suelta a nuestros más oscuros deseos? Significa libertad. Sirve como pretexto para exculpar nuestros errores, abusos, o incluso como herramienta de coacción, y sea posible

o no, ya nos resulta útil simplemente como concepto. Desde la magia negra a la magia natural, y más tarde al ilusionismo, como ya nos demostró David Copperfield, la capacidad de ser invisibles siempre ha estado ahí, al alcance de unos pocos elegidos. Incluso la ciencia se puso manos a la obra y fueron varios los descubrimientos científicos que se consiguieron por el camino. Todas estas posibilidades han sido más que exploradas (y explotadas) por la literatura y el cine, que completan el imaginario colectivo con clichés reco-

nocibles como el hombre cubierto de vendas y gafas de sol víctima de algún experimento fallido. ¿Seríamos capaces de dominar la invisibilidad o por el contrario nos consumiría debido a una necesidad insaciable de libertad? Philip Ball nos muestra cómo, a través de siglos, lo espiritual y lo paranormal han ido evolucionando hasta nuestros días en los que la ciencia sigue tratando de dar con la manera de hallar la fórmula que nos haga invisibles. Cualquier aplicación a la vida real podría

reportar grandes ventajas tecnológicas. Una interesante obra que explica de manera sencilla y accesible conceptos tan dispares como espiritualidad, magia o física y plantea numerosas cuestiones que trascienden la mera lectura. Marta López

El peligroso encanto de lo invisible Trad.: J. A. Vitier Turner, 2016 pvp: 28 €


22

Lewis Mumford Ensayos. Interpretaciones y pronósticos Pepitas de calabaza, 2016 Trad.: Diego Luis Sanromán pvp: 45 €

Georges Didi-Huberman Falenas Shangrila, 2016 Trad.: Julián Mateo Ballorca pvp: 25 €

Jeanne de Rucar Memorias de una mujer sin piano Transc.: Marisol Martín del Campo Cabaret Voltaire, 2016 pvp: 18.95 €

arte y artes escénicas

J. M. Coetzee

Edmund de Waal

Eduardo Prieto

La mano de los maestros

El oro blanco

La ley del reloj

Coetzee, hace no mucho: «Una de las cosas que la gente no suele comprender de los escritores –los escritores serios, por lo menos– es que uno no empieza por tener algo de lo que escribir y entonces escribe sobre ello. Es el proceso de escribir propiamente dicho el que permite al autor descubrir lo que quiere decir». La idea de la escritura como oficio sobrevuela buena parte de la ensayística del sudafricano, basta asomarse al escrito donde equipara traducción y ebanistería. Precisamente las manos (y el oficio) titulan su nueva recopilación de ensayos, y no es baladí. En torno a la cuestión artesana aparece conectada otra idea a la que Coetzee recurre como contrapunto: que la calidad literaria no garantiza por sí misma la lucidez moral, como reflexiona a propósito de la militancia comunista de Doris Lessing o las posiciones raciales de Faulkner. Hay una arista oscura dentro de todo escritor de la que solo la misma escritura parece poder salvarle. Frente a esto, como otro lado del espejo, se construye la identidad propia a través de la lectura ajena. Coetzee recorre su equipaje literario reglamentario logrando despertar el carácter fagocitador del lector que lee al lector. En «¿Qué es un clásico?», la conferencia que abre esta recopilación, traza con habilidad las líneas que unen escritura y lectura. La toma de lugar del escritor se concreta en la resonancia de la obra, causa principal de su perpetuidad. La pista que da Coetzee («El clásico se define a sí mismo por la supervivencia») abre camino al engarzar con una vieja llamada de Bloom: «Cada época posee un repertorio de géneros bastante escaso al que lectores y críticos reaccionan con entusiasmo [...]. Cada época elimina nuevos nombres del repertorio». El canon está servido. Álex Cerrudo

Podría parecer que nos encontramos ante algo semejante a una historia cultural de la artesanía. Y así es, pero ante todo el autor nos pone frente a una manera diferente de mirar la porcelana. La historia de cómo el calor de los hornos transforma un montón de barro arcilloso en delicadas piezas blancas. Aunque de entrada no se trata de un tema que pueda suscitar un interés especial, De Waal contagia enseguida su pasión con un recorrido por el Extremo Oriente del viii, las cortes europeas del xvii, la Francia más refinada, el Londres más industrial, el cromatismo de las vanguardias artísticas o la perfidia nazi; científicos, alquimistas, artesanos, dictadores, aventureros y emperadores; los cristales de Sajonia, las vajillas de Limoges o los bustos de Mao. De Waal entrelaza de manera placentera las cuestiones técnicas del caolín y el petunse, con la biografía de los protagonistas, los aspectos filosóficos, las descripciones de la naturaleza, la dinámica urbana o algunos relatos románticos, mientras nos habla de su opción artística como ceramista. Al fin y al cabo, el trabajo del ceramista sentado en el torno modelando no queda lejos de la del escritor redactando frases. Una manera de construir el relato que permite introducir aspectos autobiográficos y a la vez explicar la historia de la arcilla blanca. Una arcilla tan delicada –su máxima expresión da una consistencia traslúcida– que lo normal es que se rompa. Como la porcelana, la prosa de De Waal luce en la elaboración de imágenes de gran nitidez, diáfanas y luminosas, y es que El oro blanco también es la historia del simbolismo de este color, que es también el del papel. El que reúne todos los colores, que es desaparecer, el color de la revelación divina, de la verdad y la sabiduría, y el de la luz final. Pero el autor se da cuenta que el blanco siempre reclama sombras, zonas de oscuridad y aquí la contradicción hace su aparición para emparejar la esperanza y la aflicción, la perfección y el error, la pureza y el terror en un único objeto. Una historia sobre el trabajo bien hecho, sobre el valor de mirar y pensar en la manera cómo una cosa nueva toma forma.

Eduardo Prieto da cuenta de la relación existente entre la arquitectura y las máquinas a lo largo de la historia, y que se desborda a partir de la Revolución Industrial. El maquinismo fue predominante en la industria moderna de manera diversa y con diferentes sensibilidades, pero esta autor parece encontrar en Le Corbusier un punto de inflexión donde existe un equilibrio de los principios clásicos y la estela de las vanguardias modernas. Tras la Segunda Guerra Mundial las ruinas de una Europa destruida alentaron un debate arquitectónico y filosófico que en un principio desembocó en una crisis de lo mecánico provocada por la destrucción que en cierto modo había sido consecuencia de las propias máquinas. Sin embargo, el maquinismo halló cobijo en otros lugares como en EE UU., como también evolucionó y tendió a reinventarse, por ejemplo, en las corrientes contraculturales y las versiones utópicas que tuvieron lugar a partir de los años 60 del siglo xx. Por estas páginas no sólo encontramos analogías de lo mecánico y lo arquitectónico como un ensamblaje exclusivamente formal y estructural, también hay alusiones a la belleza de las máquinas como las que se hallaban en los gabinetes de curiosidades que contenían este tipo de objetos, entre otros, como una colección para proporcionar placer estético, o en la estetización de las máquinas en las diferentes corrientes artísticas del siglo xx. La ley del reloj es un relato planteado como una metáfora del maquinismo que encuentra en este tipo de artefactos el mejor símbolo para referirse a lo mecánico, los relojes como medidores del tiempo humano y las acciones de los seres vivos. Sara Fernández

Marta Ramoneda i Molins

Fernando Cástro Flórez Estética a golpe de like New Castle, 2016 pvp: 6 €

la central / mayo 2016

Las manos de los maestros I y II Trad.: Javier Calvo Random House Mondadori , 2016 pvp: 17.90 €

El oro blanco Trad.: R. Buenaventura Seix Barral, 2016 pvp: 24 €

La ley del reloj Cátedra, 2016 pvp: 20 €


23

arte y artes escénicas

Los auténticos dadá están contra el dadá

Annie Cohen-Solal Mark Rothko. Buscando la luz de la capilla Trad.: Maria José Viejo Paidós, 2016 pvp: 26 €

propuesta Se cumplen cien años de uno de los movimientos más desconocidos por el gran público. Un centenario ausente de grandes muestras en torno al dadaísmo, que más que un movimiento fue una actitud que reclamaba la unión de la vida y el arte. La última gran muestra se celebró en el Centro Georges Pompidou en el otoño del año 2005. Al siguiente año y por partida doble viajaría a la otra orilla del Atlántico, en el MoMA de Nueva York y la National Gallery de Washington. Una exposición «imposible», como la hubiera denominado Max Ernst, que intentó recoger y aunar una actitud en más de un millar de obras de más de 50 artistas, repartidas en pequeñas salas en forma de tablero de ajedrez en una superficie de más de 2.200 metros cuadrados. Fue la gran muestra del año, ya no sólo por la complejidad de reunir este universo a través de pinturas, esculturas, audios, fotos, revistas, panfletos, pósters, documentos, películas, collages, assemblages, sino por rememorar esa energía espontánea y caótica que recorrían las veladas dadá y que fueron su principal aportación. Muestra de esa diversidad es el cuidadoso catálogo de la muestra de París, que a modo de páginas amarillas nos acercaba a cada una de las aportaciones de esos artistas –muchos de ellos desconocidos y anónimos– a lo largo de más de mil páginas. El origen de dadá y su denominación es una confusión de historias al más estilo dadaísta. Las historias de los mis-

mos dadaístas difieren tanto unas de otras que es imposible señalar una que sea la correcta. Richard Huelsenbecq, uno de los participantes y posteriormente fundadores de Dada Berlin, lo definió así, «...el dadaísmo no ha sido inventado por un hombre, nadie lo ha imaginado, propuesto o lanzado, nació como expresión de la enemistad contra la guerra y los gobiernos, como miedo y necesidad de hobbies del espíritu, como cinismo radical, como resignación, rabia y radicalización de sí mismo y náusea. El dadaísmo fue una corriente artística que se reía de las corrientes artísticas, a través de la sinceridad incondicional». Pero realmente iba más allá. Dadá reclamaba un espacio de rebelión, negación y destrucción de las convenciones sociales, políticas, literarias y artísticas, el sistema en general. Dadá inicia su andadura el 5 de febrero de 1916 en el barrio más pobre de Zúrich, en una antigua cervecería llamada Cabaret Voltaire. Su principal artífice fue el poeta Hugo Ball y su compañera sentimental, Emmy Hennings, a los cuales se unió rápidamente el verdadero motor del movimiento, Tristan Tzara. Allí tiene lugar la primera velada dadá. Se da a conocer entre extranjeros enemigos de diversas naciones en guerra que se unen para un trabajo del espíritu. Las veladas se llenan de lecturas espontáneas, recitales de música en tres idiomas al unísono, grotescas manifestaciones en contra del artista burgués y su

arte y excéntricas representaciones hacia la política, fueron el principal medio de difusión de las ideas del movimiento, que se apoyó en diversas publicaciones a modo de panfletos y revistas que se extendieron como un virus dando lugar a los grupos dadaístas de París, Hannover, Colonia, Berlín y Nueva York. El movimiento dadá fue efímero, su vida se desarrolló entre 1916 y 1924. El centenario nos invita a la lectura de tres magníficas publicaciones que conmemoran el modus vivendi dadá: Jed Rasula nos invita en Dadá. El cambio radical del siglo xx a un recorrido histórico cuidadosamente documentado a través de los acontecimientos desde los albores del Cabaret Voltaire y sus diversas ramificaciones en las ciudades de Paris, Berlín, Hannover, Cologne y Nueva York; y José Antonio Sarmiento nos acerca en Cabaret Voltaire a la historia de los inicios del movimiento a través de sus participantes y nos ofrece en 168 dardos dadá un recopilatorio de pequeñas anotaciones de diferentes autores que participaron en las publicaciones dadá.

José Lebrero Stals (ed.) La energía visible. Jackson Pollock. Una antología La balsa de la medusa / Museo Picasso Málaga, 2016 pvp: 24 €

Julienne Lorz (ed.) Louise Bourgeois. Estructuras de la existencia: las celdas La Fábrica, 2016 pvp: 39 €

Jesús Pedraza

Jed Rasula. Dadá Anagrama, 2016 Trad.: D. Najmías. pvp: 22.90 €

V V. A A. / José Antonio Sarmiento 168 dardos dadá / Cabaret Voltaire El Taller Ediciones, 2016 pvp: Por determinar

Ulrich Loock (ed.) Raymond Pettibon. Homo Americanus David Zwirner Books, 2016 pvp: 58 €

Allan Kaprow Ensayos sobre el happening Alpha Decay, 2016 pvp: 23.90 €

Carl Wilson Música de mierda Trad.: Carles Andreu Blackie Books, 2016 pvp: 18.90 €


24

arte y artes escénicas

Ted Gioia

Nicolas Slonimsky

Wim Wenders

Canciones de amor. La historia jamás contada

Repertorio de vituperios musicales

Los píxels de Cézanne

Canciones de amor. La historia jamás contada es un proyecto en el que el historiador de la música y crítico de jazz, Ted Gioia, comenzó a trabajar a comienzos de los años noventa, y que finalmente vio la luz con su publicación en inglés el pasado año. Ante una empresa de este calibre, nada más ni nada menos que elaborar una historia de la canción de amor desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, el autor de Historia del jazz o Blues. La música del Delta del Mississippi, se vio alentado por la cantidad de errores, generalizaciones y grandes lagunas con las que las diversas historias de la música habían tratado este tema. Las omisiones y silencios eran tales, que en palabras de Gioia, «la historia de las canciones de amor era una historia secreta», donde los verdaderos pioneros en este campo parecían haber sido borrados de la historia de la música. Frente a los que reaccionaban con una sonrisa desdeñosa ante una historia de la canción romántica, ese género ligero y en apariencia inocuo, el autor defiende el carácter radical y disruptivo de los precursores de la canción amorosa: bohemios, esclavos, prostitutas y otros personajes en los márgenes de la sociedad en muchas ocasiones. Su influencia era combatida con una reacción contraria intensa, y violenta en muchos casos, pues su fuerte carga emocional provocaba el cuestionamiento de muchas de las convenciones sociales y afectivas establecidas. Estas canciones de amor con el tiempo pasaron a formar parte de la cultura mainstream y toda su historia subversiva y poder transformador desaparecieron de un plumazo. Este recorrido por una «historia del amor a través de la música», se detiene en materias tan diversas que abarcan desde los sonidos emitidos en sus rituales de aparejamiento por los pájaros y otros animales, hasta la hipersexualización actual, producto de la asociación de música e imagen, con ejemplos como Lady Gaga o Justin Bieber.

Para nuestra mirada, educada en los intocables méritos de la alta cultura, puede resultar chocante leer juicios sobre la vulgaridad de Beethoven, la barbarie de Tchaikovsky o la «simplicidad babeante y castrada» de Mahler. Slonimsky, reputado compositor y teórico y por tanto voz autorizada, juega con ello y se adentra en la bella senda de las antologías de insultos con esta compilación de despiadados juicios musicales publicados por la crítica especializada de su tiempo (el que dista entre Beethoven y Varèse), entre firmas reconocibles para el profano como las de G. B. Shaw o Nietzsche. Esta selección delata la faceta más reaccionaria y timorata de la crítica cultural, que en su obstinado rechazo del progreso se ensaña con la experimentación y la ausencia de melodía, armonía o ritmo. Cualquier creación artística relevante suele necesitar cierto tiempo para progresar de «monstruosidad modernista» a celebrada obra maestra (incluso Beethoven resulta aberrante a oídos acostumbrados a Mozart), pero la evolución musical hacia la disonancia se muestra innegablemente ligada a un crescendo de la indignación. Debussy es denigrado como «anarquista de la música», y Schoenberg (máximo damnificado junto al «anticristo» Wagner) es tachado de fanático del nihilismo y la destrucción, «rechazado incluso por los judíos» (pues muchas críticas se deleitan en comparaciones racistas y ofensivos comentarios sobre la fealdad de los compositores con una incorrección insólita en nuestros tiempos). Pero es esta insolencia, expresada con afortunadas metáforas y ocurrentes improperios, la que proporciona otra lectura (y sin duda la más disfrutable) del libro: la reivindicación del insulto como herramienta idónea para un sano ejercicio de desmitificación. Jorge Arias

Pensar en imágenes, por eso es tan importante la escritura para Wenders, es difícil hilvanar la deriva de los pensamientos si no se ven, en este caso, sobre el papel. Fugaces, las ideas en la mente de Wenders pueden perderse, se olvida fácilmente de dónde partió y cuál fue el origen de sus reflexiones, por eso prefiere ordenarlos sobre lo escritura. Como en su cine, una imagen sucede a la siguiente, sin saltos bruscos, escribe como el que echa miguitas de pan en el camino para no desorientarse. No obstante, tiene un estilo rítmico, como al pasear, él piensa y dibuja. Escribe con afecto, por supuesto, no podría ser de otra manera, lo hace sobre sus cómplices, sobre aquellos con los que inició su pasión por este arte, por los que le marcaron con su descubrimiento, por aquellos que conoció y con los que trabajó desde la máxima admiración. El contenido de Los píxels de Cézanne son en su mayoría reflexiones escritas de los últimos años, un repaso desde la memoria de aquellos personajes ilustres a los que les debe su manera de narrar y construir imágenes. El libro se compone de una serie de artículos que desarrollan un repaso importante sobre figuras clave de su carrera, aparecen pues, los imprescindibles, no por su presencia en los rodajes, sino porque su mirar ha marcado el mirar de Wenders. Encontramos también discursos que pronunció en su día con motivo conmemoratorio y escritos publicados expresamente para algún catálogo o revista. Es bonito observar como Wenders habla de los grandes (Yasujiro Ozu, Anthony Mann, Manoel de Oliveira), es emotivo leer como describe el acontecimiento que le supuso conocer el trabajo de Pina Baush (y conocerla a ella) y no deja de sorprender como describe la pintura (Edward Hopper, Andrew Wyeth o el mismo Cézanne). Leer a Wenders no es sólo viajar a través de la lógica de su pensamiento, es también, recorrer la vida de sus imágenes. Julián Pacomio

Ramón Andrés

Canciones de amor Trad.: José Adrian Vitier Turner, 2016 pvp: 29.90 €

la central / mayo 2016

Repertorio de vituperios musicales Turner, 2016 pvp: 29.90 €

Wim Wenders Los píxels de Cézanne Trad.: Florencia Martín La Caja Negra, 2016 pvp: 17 €


25

arte y artes escénicas

A. Alcoz y A. García Bernal

Tracey Emin

Juhani Pallasmaa

Angular 01

Strangeland

Escritos Chuck Klosterman El sombrero del malo Trad.: Óscar Palmer Es Pop, 2016 pvp: 17.95 €

Albert Alcoz y Alberto García Bernal son los responsables de la editora de cine experimental y videocreación Angular, que acaba de presentar su primera compilación en formato DVD. En ella se pone a disposición del espectador un variado catálogo de estrategias de narración audiovisual que, guiadas por el nexo común de la experimentación, contradicen las convenciones de estilo cinematográfico más elementales. Se trata de una cuidada selección de trece piezas de cortometraje fuertemente marcadas por el tono vanguardista de la pieza Seeing the rain, que de algún modo –tal vez por ser la más antigua (1981) o por tratarse de una obra ya consagrada– se convierte en el film que establece el pulso del conjunto haciendo de la ruptura la seña de identidad de la colección. Desde la sobriedad de la contemplación más minimalista que puede verse en algunos momentos de Encounters with Lanscapes (3x) o el preciosismo melancólico de Spirits in Season, pasando por el terror poético de Remote, hasta el uso extremo de las técnicas del metraje encontrado de Physical Examination, cada película aporta un elemento distinto que nos habla de lo difuso de los límites expresivos que pueden alcanzar las imágenes en movimiento. La gran aportación de Angular 01 no es solo proponer una oferta audiovisual diferente a lo que estamos acostumbrados, sino que lo hace de un modo comprometido con el propio medio fílmico acompañando las películas de material explicativo, un libro con textos breves escritos por especialistas, que sitúa cada pieza en su contexto expresivo y aporta las claves para su interpretación. Además, la edición incluye una entrevista con Marcos Ortega, director del sitio web Experimental Cinema, que aclara de manera sencilla el estado siempre cambiante en que se encuentra hoy el cine experimental. La elegante caja que guarda el DVD y el libro subraya sin duda que Angular 01 es una edición especial a la que no le falta detalle. Alberto Berzosa

Angular 01 Book + DVD Angular, 2016 pvp: 35 €

Strangeland es el título de las memorias en forma de diario que la artista británica escribió en 2005 y que aparecen ahora traducidas por primera vez al castellano. Los que hayan seguido la trayectoria artística de Emin podrían preguntarse qué interés pueden tener los apuntes autobiográficos de una artista que ha basado su obra en mostrar públicamente algunos de los episodios más íntimos de su historia personal. Recordemos aquella obra de 1998, My Bed, una instalación que pudo verse por primera vez con motivo de su nominación a los premios Turner, y que mostraba la propia cama desecha de la artista, rodeada de botellas vacías, colillas de tabaco, ropa sucia, condones usados, papel higiénico o pastillas, como indicios del «suicido emocional» que Emin estaba sufriendo en ese momento. Sabemos también todo lo referente a sus múltiples adicciones, los abusos sufridos en la adolescencia, su autodestructiva relación con el sexo y sus escandalosas apariciones en la televisión inglesa, todo ello relatado aquí en primera persona con el máximo lujo de detalles. Este fuerte carácter confesional y autobiográfico de su trabajo provoca que lo realmente interesante de estas memorias sea lo que la artista omite ­intencionalmente, los silencios en torno a su propia actividad creadora. Apenas habla de sus años de formación, de sus inicios en el dibujo, y de sus pinturas de inspiración expresionista de los años en el Royal College of Art. También pasa por encima del momento en el que decide destruir todas sus pinturas y reorientar completamente su carrera, para, contra todo pronóstico, convertirse en una de las artistas británicas más valoradas internacionalmente. A pesar de esto, al final de esta especie de diario personal, en la vorágine de soledad y autodestrucción en la que vivía la artista, el acto creativo reaparece como elemento de redención: «Solo he sobrevivido gracias al arte, que me ha dado fe en mi propia existencia».

En filosofía las cuestiones terminológicas son importantes así como en arquitectura las técnicas. Según Juhani Pallasmaa, la proyección de edificios como una manifestación filosófica del espacio es lo que uniría ambas cuestiones y lo que los convertiría en habitables. En este sentido, el autor da cuenta de varios términos que desglosa para concebir la arquitectura desde aspectos más sutiles y emocionales y con una progresión narrativa que va desde el elemento esencial, que sería el hogar, hasta el más general que sería el mundo, pasando obligatoriamente por elementos intermedios como la ciudad. En el primero de los cinco ensayos que recoge este libro, se trata de llegar a una concepción completa del hogar, que es analizado desde un punto de vista casi psicológico concluyendo en una especie de receta de cocina donde cada uno de los ingredientes se basa en experiencias empíricas de modelos de casas. La ciudad es un lugar mucho más amplio y donde los elementos que la componen son más complejos. En nuestra sociedad lo que debería ser un espacio donde fluyen todos sus elementos se ha convertido en dos proyecciones separadas donde los habitantes no habitan, sino que sólo miran, y son incapaces de participar. La ciudad no debería concebirse como una experiencia visual sino que tendría que convertirse en la ciudad háptica para enfrentarnos a ella con nuestro cuerpo para poder sentirla. Los mecanismos mentales del arte en general, y de la arquitectura en particular, constituyen el mundo como un espacio existencial donde nosotros, los que lo habitamos, no sólo deberíamos concebir las estructuras arquitectónicas, los edificios, como espacios útiles y funcionales sino también, y sobre todo, como espacios donde habitamos, existimos, evocamos sensaciones y emociones.

Bob Stanley Yeah! Yeah! Yeah! Trad.: Víctor V. Úbeda Turner, 2016 pvp: 34.90 €

Reiner Banham Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías Trad.: Moisés Puente pvp:18.90 €

Iván de la Nuez Iconocracia Turner, 2016 pvp: 30 €

Sophie Calle Historias reales Trad.: Iria Rebolo La Fábrica, 2016 pvp: 24 €

Sara F. Miguélez

R. A.

Strangeland Trad.: Ismael Attrache Alpha Decay, 2016 pvp: 21.90 €

Habitar. Trad.: Álex Giménez Gustavo Gili, 2016 pvp: 12 €

Harun Farocki A propósito de Godard Trad.: Patricio Orellana Caja Negra, 2016 pvp: 23 €


26

infantil y juvenil

Emily Hughes

Hector Dexet

Ed Vere

Osos

¿Quién se esconde?

Max dice buenas noches

«Un par de osos calurosos es probablemente lo más caluroso del mundo», confiesa papá oso a su pequeño osito. Así comienza la pequeña aventura de padre e hijo en una sofocante tarde de verano donde el sol arde en lo más alto, el aire abrasa y ¡hasta la sombra quema! Pequeño oso, el narrador de esta historia, tiene una idea: ¡ir al río a refrescarse y aliviarse de este sofocante calor!, papá oso acepta encantado, e inician así un pequeño viaje donde tendrán que atravesar la espesa hierba y saltar de roca en roca. Alegre de tomar la iniciativa y decidido a impresionar a su padre, el pequeño oso se llena de valor y decide dar un gran salto. El resultado es un gran porrazo, pero gracias al cariño, al apoyo de su papá y a la fuerza de voluntad del osito, consiguen llegar a su destino, donde los dos, satisfechos, juegan y se refrescan. Después de recibir el premio Llibreter 2015 por Salvaje, Emily Hughes vuelve a sorprendernos con su vibrante expresividad plástica y su gusto por la naturaleza, en su tercer cuento ilustrado. Un relato sobre la relación padre e hijo, la autoestima, los valores y el instinto de superación. Elena del Pozo

Osos Zorro Rojo, 2016 pvp: 13.95 €

Anabel Fernández Rey ¿Somos amigos? Kalandraka, 2016 pvp: 15 €

Alice Melvin Cuenta los pájaros Corimbo, 2016 pvp: 13 €

la central / mayo 2016

¿Quién se esconde entre estas páginas sugerentes? Hector Dexet nos invita a jugar con preguntas sencillas y troqueles ingeniosos. Un libro repleto de figuras esquemáticas, tintas planas, colores luminosos y fuertes contrastes. Todo esto combinado con la delicadeza de un texto ideal para interactuar con los más pequeños. Estamos seguros de que pasaremos muchas horas adivinando quién se está comiendo el queso, dónde puede esconderse el conejito blanco, dónde está aquel bebé tan feliz o qué encontraremos en la bañera si metemos la mano. ¡Y recordad que nada es lo que parece! ¡Un león muy peligroso se puede convertir en un dulce gatito con sólo un giro de página! Se trata de un libro para leer, observar, divertirse y... ¿por qué no?, ¡para jugar al escondite! No os preocupéis, que es de cartón, resistente a las manos inquietas de los pequeños curiosos. Podríamos decir que la edad recomendada es a partir de nueve meses y hasta los tres años, pero este libro tiene la gracia de gustar tanto a los pequeños como a los mayores. Cada página es sencillamente sorprendente. Cada página es sorprendentemente sencilla.

¿Recordáis aquel gatito simpático que quería cazar ratones? Pues este personaje adorable, creado por el ilustrador Ed Vere, vuelve ahora dispuesto a irse a dormir. Pero antes de ir a la cama hay que hacer muchas cosas: beber la leche, cepillarse los dientes... ¡Ah! ¡Y despedirse de la Luna! Y Max no dormirá tranquilo hasta que no la encuentre y consiga darle las buenas noches. Lo que pasa es que la Luna está muy escondida y encontrarla se convertirá en toda una aventura nocturna. Una sencilla mancha de color negro es la forma anatómica de este gatito expresivo que recorre unas páginas con los elementos gráficos justos para crear los diferentes escenarios. Combinando trazos vibrantes con líneas rectas, jugando con la saturación del color y explorando las posibilidades del efecto desenfadado de una ilustración aparentemente espontánea, Ed Vere recrea una atmósfera acogedora donde narra una historia divertida y tierna para leer al anochecer, susurrando al oído, mientras los niños, poco a poco, van cerrando los ojos y se duermen tranquilos de saber que la Luna los acompaña. M. B.

Montse Belda

¿Quién se esconde? Patio, 2016 pvp: 12.90€

J. Richardson, P. Parnell y H. Cole Tres con Tango Kalandraka, 2016 pvp: 12.90 €

Britta Teckentrup Dos como nunguno Flamboyant, 2016 pvp: 15 €

Max dice buenas noches Juventud 2016 pvp: 13.50 €

Scott Campbell La máquina de los abrazos Andana 2016 pvp: 14.90 €

P. Carbonell y E.Gracía El más rápido Lóguez, 2016 pvp: 11.95 €


27

infantil y juvenil

Rocío Bonilla, Eulàlia Canal

Francesca Sanna

Los fantasmas no llaman a la puerta

El viaje

Cuando con un amigo lo compartes todo, se crea una complicidad muy hermosa y los juegos de todos los días se transforman en momentos inolvidables... ¿Pero qué puede pasar si alguien más se quiere unir al grupo? El Oso y la Marmota son amigos inseparables, hasta que un día el Oso invita al Pato a jugar con ellos. La Marmota se pone nerviosa, no quiere que nadie estropee su amistad con el Oso y está dispuesta a casi todo para que el pobre Pato se quede fuera de casa. Aunque a veces las malas jugadas se pueden volver en tu contra, y el Pato no sólo se quedará a jugar, sino que todos los animales de los alrededores querrán ir a casa del Oso. Y gracias a este encuentro imprevisto, la Marmota se dará cuenta de que si una amistad es bonita y sincera, nadie la puede estropear, y que el hecho de que se sume algún otro amigo solo puede llevar a que el juego sea más divertido. Este cuento de Eulàlia Canal, con preciosas ilustraciones de Rocío Bonilla (autora del gran éxito ¿De qué color es un beso? y de La montaña de libros más alta del mundo) es una lectura agradable que permite reflexionar sobre el valor de la amistad y la capacidad de compartir.

M. Isabel Sánchez y

Mariadiamantes Pequeña y gran Amelia Earhart

Tras El pequeño jardinero, de Emily ­Hughes y Tipos duros, de Keith Negley, la editorial Impedimenta publica El viaje, de Francesca Sanna, el tercer título de Pequeña Impedimenta, una colección dirigida al público infantil. Son libros de edición cuidada, cuyo contenido es tan importante como el continente. Se trata del primer álbum ilustrado de la autora, publicado en Inglaterra por Nobrow, y con el que obtuvo la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York en 2015. Es un relato triste y conmovedor que refleja la realidad de los refugiados, obligados a huir de la guerra. Un niño narra en primera persona la historia de su familia, que es la historia de tantas familias. El punto de vista infantil, tierno e inocente, nos invita a la reflexión. Francesca Sanna utiliza el simbolismo del color y la forma para transmitir sensación de miedo e inseguridad. Las ilustraciones, con reminiscencias orientales, tienen un valor tanto estético como narrativo, pues sitúan al lector en el contexto del origen de los personajes. Un libro para toda familia.

¡Se acabaron los cuentos de princesas débiles, dependientes y de dudosa inteligencia! Colecciones como Pequeña & Grande, que nos ofrece Alba Editorial, están dando paso a una serie de títulos cuyas protagonistas son mujeres reales que tuvieron un papel importante en la historia contemporánea. La autora, M.ª Isabel Sánchez Vergara, ya nos presentó a las geniales Audrey Hepburn, Coco Chanel y Frida Kahlo. El cuarto título de esta colección es un álbum ilustrado dedicado a la aviadora norteamericana Amelia Earhart, la primera mujer en cruzar el océano Atlántico en avioneta. El libro cuenta con las ilustraciones de Mariadiamantes, quien, combinando ilustración y diseño, consigue deleitarnos con páginas magistralmente sobrias. Es una colección necesaria para la biblioteca de niños y niñas que quieran crecer desde la igualdad, huyendo de las normas patriarcales. Para aquellos que no se conforman con un «espera a tu príncipe azul» y prefieren un «si quieres hacerlo, hazlo».

Quentin Blake Nosotros cinco Trad.: Ana Galán Corimbo, 2016 pvp: 12 €

M. B.

Montse Belda

Eloise Barighini Olivier Tallec Quien Qué Dónde Bira Biro, 2016 pvp: 14.50 €

Los fantasmas no llaman a la puerta Algar, 2016 pvp: 15.95 €

El viaje Impedimenta, 2016 pvp: 16.90 €

Pequeña y gran Amelia Earhart Alba, 2016 pvp: 16 €

Åshild Kanstad Johnsen El museo de Tronquito Algunos personajes infantiles se convierten en entrañables y queridos desde la primera página del libro, son de los que sabes que se acabarán convirtiendo en un clásico. Este es el caso de Tronquito, un pequeño tronco de árbol que vive en el bosque en una casita de madera. Una de sus aficiones es recoger todo lo que se encuentra por el bosque: desde un paraguas olvidado hasta unas gafas perdidas o una bonita hoja verde. Con alma de explorador curioso, Tronquito lo guarda todo en casa y será aquí donde se le presente su primer

problema, cuando ya no tenga sitio para seguir guardando más cosas. La solución vendrá de la abuela de Tronquito, que como nos cuenta la autora es «tranquila y sabia». Nuestro protagonista siempre recibe de ella buenos consejos. Le recomienda montar un museo con todos sus tesoros. Y a ello se dedicará en cuerpo y alma. Conseguirá que sea todo un éxito. Pero también le traerá dificultades que tendrá que superar de nuevo con la ayuda de la abuela. Este es un álbum delicioso que nos enseña de una manera divertida valores

ecológicos, de respeto a la naturaleza y, de una forma muy tierna, el amor y cariño a las personas mayores. Su autora, Åshild Kanstad Johnsen, es una joven ilustradora noruega a la que también le gusta recolectar y guardar las cosas que encuentra. El museo de Tronquito es su primer álbum ilustrado y con él ha conseguido un texto magnífico que acompaña maravillosamente una ilustración llena de detalles, con tonos muy vivos y con líneas infantiles muy bien ­perfiladas.

La cantidad de elementos presentes en las ilustraciones hace que sea este un álbum perfecto para curiosos de los detalles y amantes de las buenas historias. Un libro para que todos releamos una y otra vez. Elena del Pozo

El museo de Tronquito Nórdica, 2016 pvp: 14.94 €


28

Ana Belén Ramos Koko. Una fantasía ecológica Océano, 2016 pvp: 14.95 €

infantil y juvenil

Shane Hegarty

John Agard

La primera aventura de Finn Bocanegra

Libro

Bocanegra es la única aldea del mundo donde las leyendas (minotauros, mantícoras, fomorianos…) continúan abriendo portales y provocando el terror a sus habitantes. Hugo, el padre de Finn, es el encargado, de cuidar del pueblo así como hicieron sus antepasados. Quizás la profecía en la que Finn es citado sea la razón de esta situación. Finn es un joven héroe que no está preparado para convertirse en cazador de leyendas en menos de un año. Para poder llegar a superar las pruebas de iniciación y ser uno más de la gran generación de cazadores, algún milagro debería ocurrir porque él se ve incapaz de seguir las grandes hazañas de su padre. En poco tiempo empiezan a abrirse más portales porque los del lado infestado quieren entrar al mundo prometido a partir de un intruso. La familia de Finn junto con su amiga Emmie y su padre Steve deberán intervenir para que no vuelva a haber una guerra de mundos. Quien sea gran lector de libros de aventuras, de monstruos, de leyendas y de otros seres mágicos, así como seguidor de autores como R. Riordan, C. Paolini o C. Funke encontrará en este primer volumen de la saga las ganas de saber qué ocurre después de...

Sempé Marcelín

Desde el estante donde se encuentra apoyado, Libro, protagonista de esta delicada y entrañable historia, nos narra su periplo por la historia de la humanidad. Sus orígenes en Mesopotamia con la escritura cuneiforme, la pictografía, la aparición del alfabeto con los fenicios, la llegada de las vocales con los griegos, hasta Harry Potter y las nuevas tecnologías. Su convivencia con su amigo, el libro electrónico. Libro nos cuenta cuales fueron sus primeros soportes; la arcilla, el papiro, la corteza de abedul y el pergamino. La aparición del papel en China y su difusión por Occidente o las diferentes versiones de papel que se hicieron en otras partes del mundo. Porque Libro es más global que la misma globalización y habla todos los idiomas. Nos habla de sus casas, las bibliotecas, de los peligros que le han acechado, de los momentos históricos por los que ha pasado y que no le han impedido seguir existiendo y ver cumplido su sueño de ser un «portador de imaginación». Elena del Pozo

El ilustrador Sempé nos sorprende con esta historia dibujada del pequeño Marcelín, un niño que tiene una característica especial: sin un motivo aparente, enrojece en circunstancias poco comunes. Un día el azar hace que llegue a su bloque de pisos un niño, Renato, que también tiene una característica especial: sin un motivo aparente, estornuda en circunstancias poco comunes. Ni Marcelín ni Renato saben el porqué de sus extrañas enfermedades, pero les da igual ya que gracias a ellas se vuelven inseparables: uno anima al otro, uno ayuda al otro y, durante algún momento, ya no recuerdan que uno enrojece y que el otro estornuda. Desgraciadamente el destino los separa y cada uno sigue un camino distinto. ¿Qué pasa cuando, ya mayores, Marcelín se encuentra un señor constipado y Renato un señor que enrojece? ¿Serán inseparables como cuando eran pequeños o dejarán pasar esta nueva oportunidad? Sempé nos presenta así un relato ilustrado, sencillo y delicado con pequeñas escenas y cómic sobre la amistad, aquel hilo que nos une con nuestro amigo del alma. Meritxell Ral

Meritxell Ral

Jaume Copons y Liliana Fortuny AEl día del libro de las galaxias Combel, 2016 pvp: 7.40 €

Shane Hegarty La primera aventura de Finn Bocanegra Trad.: Rita da Costa Salamandra, 2016 pvp: 16 €

Libro Trad.: Alejandra Devoto Comanegra, 2016 pvp: 16.90 €

Marcelín Trad: M. Azaola Blackie Books, 2016 pvp: 18 €

David Almond y Oliver Jeffers El niño que nadaba con las pirañas

El niño que nadaba con las pirañas Trad.: David Paradela Bambú, 2016 pvp: 7.90 €

la central / mayo 2016

¿Quién no quiere ser el protagonista de una gran aventura? Stanley Potts, un chico huérfano sin apenas ninguna gracia, y acostumbrado a una vida sencilla con sus tíos Ernie y Annie en la calle del Puerto del Pez número 69, lo consigue. Sin embargo, su tío Ernie enloquece por sus ansias de crear una gran fábrica enlatadora de pescado sin pensar en el bienestar ni de su mujer ni de su sobrino. Cuando Stanley ve que su tío se lleva a sus queridos pececitos dorados para crear un nuevo producto de la fábrica, él

decide irse con una familia que trabaja en una paradita de patitos de goma en una feria ambulante. El señor Dostoievski y su hija Nitasha lo acogen como a un miembro más de la familia y, gracias a ellos, conocerá al genial Pancho Pirelli, aquel que nadaba con pirañas. El relato se estructura en tres partes que son los tres escenarios de la acción: la fábrica, la feria y el tanque. Cada espacio contiene un aprendizaje de aquel chico pequeñito y solitario que creyó en sus capacidades. La superación y la valentía serán las claves para que Stanley

evolucione y demuestre qué es capaz de hacer. El texto de David Almond, lleno de humor, y las ilustraciones de Oliver Jeffers ayudan a crear un relato lleno de imaginación, de situaciones irreales y divertidas, que recuerdan a autores como Roald Dahl o David Walliams, que gustarán a lectores a partir de los 9 años. M. R.


29

infantil y juvenil

Laura Gallego Omnia. Todo lo que puedas soñar

La pérdida accidental del conejito de peluche de la familia, Trébol, lleva a Nico a conocer el secreto de una tienda virtual que esconde un mundo en el que se puede conseguir cualquier objeto que se sueñe. Cuando Nico descubre que puede recuperar la mascota a través de Omnia no duda en hacer todo lo posible para poder visitar el almacén en el que se encuentra extraviada. Esta aventura, que empieza siendo una travesura con un buen propósito, conducirá al pequeño intruso a un viaje por unos tubos que unen distintos lugares del mundo con una isla de la que nadie puede escapar. En esta isla Nico conoce el peligro de Nia, una gran máquina inteligente que rige la vida de todos de una manera tan poderosa que ha conseguido someter al señor Thaddeus Baratiak, el dueño de Omnia, e, incluso, provocar la desaparición, desde hace veinte años, de su hijo Tobi. La llegada de alguien de fuera, como Nico, descompone el mundo de todos aquellos que viven en Omnia, tanto de los humanos y de los robots como de seres de otros mundos que llegaron a través de túneles. Omnia no es sólo un gran almacén, es un país, una fábula futurista donde sus habitantes parece que tengan aquello que quieren pero no todo aquello que sueñan.

M. A. Giner, N. Tamarit, X. Vicente

100 años de Roald Dahl

El misterio de la mansión quemada

Una chica detective que intenta resolver el caso más difícil de su vida: una mansión abandonada que ardió años atrás en circunstancias extrañas, fantasmas y una misteriosa secta... Estos son los ingredientes de una novela que mezcla narrativa y cómic, consiguiendo un estilo original que mantiene al lector atrapado. Anna Dédalus es hija de una pareja de detectives famosos y, aunque sólo tiene 16 años, también ejerce esta profesión y sus intuiciones son geniales. Es una de las mejores, e incluso la policía solicita su ayuda en los casos complicados. El único caso que no consigue cerrar es el del incendio que destruyó la mansión de la poderosa familia Mulligan y en el que murieron sus queridos padres mientras intentaban resolverlo. Gracias a los cuadernos donde su madre dibujaba los casos en los que trabajaba, Anna se adentra en una red de enigmas donde nada es lo que parece... E. B.

Hace tantas generaciones que Roald Dahl está entre nosotros, que hay quien conoce sus obras por los libros y quien las conoce por las películas. Habrá quien quizás no lo conozca, pero sólo con que sea alguien a quien le guste un poco leer, ¡se cruzará sí o sí con sus historias! Es el «maestro» de la literatura infantil y juvenil, ¡tiene tantos títulos publicados que no hay suficientes dedos en las manos y en los pies para contarlos todos! Algunos tan conocidos como Matilda, Las brujas o Charlie y la fábrica de chocolate. Este año se celebran los cien años del nacimiento de este gran autor inglés y Alfaguara lo homenajea con la reedición de todos sus títulos en tapa dura y con las clásicas ilustraciones del siempre fiel Quentin Blake (una ya no puede imaginarse una historia de Roald Dahl sin sus personajes garabateados de cabello eléctrico y narices puntiagudas). Roald Dahl es uno de los autores más queridos en el mundo infantil; los que ya lo conocéis, volveréis a disfrutar tanto como siempre y los que no, ¡es una suerte que podáis descubrirlo por primera vez!

Liz Lee Heinecke Ciencia para niños Parramon, 2016 pvp: 23 €

L. B.

M. R. Antony Penrose Los animales mágicos de Miró Siruela, 2016 pvp: 16 € Omnia. Todo lo que puedas soñar Montena, 2016 pvp: 13.95 €

El misterio de la mansión quemada Andana, 2016 pvp: 12.50€

Las brujas / Matilda / Charlie y la fábrica de chocolate Alfaguara, 2015 pvp: 14.95 €

C. Barr, S. Williams y A. Husband Desde entonces hasta ahora SM, 2016 pvp: 11.95 €

Emily Bone y Steve Scott Exploraciones y descubrimientos Usborne, 2016 pvp: 11.95 €


30

Mélanie Dupuis El gran manual del pastelero RBA, 2016 pvp: 25 €

miscelánea

De rerum natura en pisos pequeños propuesta

Rosanna Carceller Food Trucks. Cocina sobre ruedas Librobooks,2016 pvp: 25 €

Quique Dacosta Tapas con Quique Dacosta Grijalbo,2016 pvp: 22.90 €

No pido mucho. Unas horas de luz, un poco de sol si acaso. Y un poquitico de atención. Ni cada día siquiera. A cambio ofrezco una fábrica de CO2 y oxígeno. Y verdor permanente que relaja y alegra. Incluso podríamos plantear una retribución en alimentos sabrosos, plenos de vitaminas y salud. No me vengan con excusas de falta de tiempo o de lo diminuto de su espacio vital. Sólo les pido una caja de madera de esas de fruta y un poco de dedicación que distraigan del Facebook. Satisfacción garantizada si miman a un ser vivo. Tanto si a usted le gusta tener plantas ornamentales en casa como si prefiere otras plantaciones más rentables que produzcan efectos comestibles; tanto si sus ideas sobre jardinería y horticultura son (por decirlo de alguna manera) básicas, como si usted es una atrevida mano verde capaz de esculpir un bonsái centenario usted está de enhorabuena.

Un puñado de novedades editoriales ha visto la luz para guiarnos en la gratificante tarea de sembrar, cuidar y recolectar los frutos de jardines y huertos caseros. La idea es que un balcón o una ventana bien orientada son suficientes para conseguir resultados óptimos. Las técnicas de las mesas hortícolas o de las cajas de madera, como las que describen Jardines en cajas de madera, de los franceses Jean-Paul Collaert y Gilles Lacombe, y Cultive todo lo que pueda comer en menos de un metro cuadrado dan resultados espectaculares. El primer libro es un recorrido por los diferentes microjardines temáticos que se pueden montar con cuatro maderas y un puñado de clavos. El segundo es una muy completa guía sobre huertos caseros en espacios mínimos: mesas hortícolas, macetas, paredes, etc. Como complemento a este título hay

que consultar también De la maceta a la mesa, de Cinead McTernan. Se trata de una colección de fórmulas para perfeccionar el cultivo en casa y a la vez un recetario para aprovechar las recolecciones. Y si prefiere consejos valiosos de jardinería déjese guiar por 50 combinaciones con tus plantas de interior. Aquí encontrará cómo crear escenarios vegetales en los que lo importante es tanto crear un equilibrio estético cuanto asociar plantas amigas que se fortalezcan mutuamente. Y como colofón, para entusiastas y hábiles frondosos, recomiendo el libro de Rémy e Isabelle Samson: Bonsáis. Si usted tenía alguna duda sobre la historia, la clasificación y los cuidados de los pequeños árboles de interior y exterior, aquí tiene una completa colección de instrucciones. Nacho Borraz

Cajas de lata Ahoy! Mac Pie, 2016 pvp: de 6 € a 12€

Jean-Paul Collaert i Gilles Lacombe Jardines en cajas de madera Larousse, 2016 pvp: 16.95 €

Contenedores de lata Couple Enamel Pots Omm, 2016 pvp: 35 €

Bolsa de algodón estampada Talented, 2016 pvp: 15.25 €

la central / mayo 2016

Cinead McTernan De la maceta a la mesa Cúpula, 2016 pvp: 17.95 €

Chauney Dunford Cultive todo lo que pueda comer en menos de un metro cuadrado Trad.: Anton Anton Blume, 2016 pvp: 24.90 €

Steve Asbell 50 combinaciones con tus plantas de interior Aguilar, 2016 pvp: 17.90 €

Rémy y Isabelle Samson Bonsáis Larousse Anaya PVP: 11.90 €


31

Academia primavera 2016 Arnhem Bold

Los cursos

Los gabinetes

Los lunes 23, 30 de mayo, 6, 13, 20 y 27 de junio, de 19h a 21h

FILOSOFÍA

Los miércoles 18, 25 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio, de 19h a 21h

FILOSOFÍA

Los viernes 13 y 27 de mayo, 10 y 24 de junio, de 18:30h a 20:30h

ESCRITURA Y LECTURA

Los martes 10 y 24 de mayo, 7 y 21 de junio, de 19:30h a 21h

Gabinete de lectura Jesús Casals

Los martes 17, 31 de mayo, 14 y 28 de junio, de 19:30h a 21h

Cabinet de lecture francophone Clo Vautherin

Los jueves 19 de mayo, 2, 16 y 30 de junio, de 19:30h a 21h

Gabinete de lectura de Crónica Álex Cerrudo

Los jueves 12 y 26 de mayo, y 9 y 23 de junio, de 19:30h a 21h

Gabinete lectura de Clásicos Leer a Montaigne Delfín G. Marcos

Los viernes 20 de mayo, 3 y 17 de junio, y 1 de julio, de 18:30h a 20h

Gruppo di lettura in italiano Donatella Iannuzzi

Próximamente: Academia otoño 2016 Más información: www.lacentral.com/agenda/madrid/academia-la-central

Reflexiones en torno al cine Seminario Nietzsche Complutense

30 años, 2 siglos y un (nuevo) milenio. La condición del presente Fernando Castro Flórez

Encuentro con la sombra Cristina Sánchez-Andrade



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.