Javier cañon

Page 1

Construyendo una Política de internacionalización para la Educación Terciaria 2025

Bogotá D.C. 25 de Noviembre de 2016 Javier Cañon Asesor, Dirección de Calidad para la Educación Superior


Una política debe:

• • • • •

Priorizar Consultar stakeholders Lograr consensos Aunar esfuerzos Alianzas


¿A QUÉ SE QUIERE RESPONDER? Interés creciente en el contexto mundial (UNESCO 1998-2009) • Internacionalización como factor de alta calidad 20102013-2015 • Recomendaciones OCDE y BM 2012-2016 •

Necesidad de articular mejor políticas públicas anteriormente atomizadas y de articular mejor actores tanto del SNES como del SINCTI que promueven la internacionalización

Consolidación de redes de IES para la internacionalización RCICCYK: las IES vienen solicitando lineamientos y hoja de ruta para una internacionalización pertinente

Retos para el SNETSISNACET: convalidaciones, reconocimiento mutuo, acreditación internacional, visibilidad en rankings Retos definidos por CESU, Colombia Científica, Ley y Conpes de CT+I

CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E. T.


CONTEXTO LEGAL Y POLÍTICO Revisión de antecedentes de Internacionalización de la educación superior y la CT+I en documentos de política pública colombianas •

2002 - Conpes 3179. Política integral de apoyo a los programas de doctorado nacionales.

2006 - Documento de prospectiva Visión Colombia II Centenario 2019

2008 - Conpes 3527, Política Nacional de Competitividad y Productividad

2009 - Conpes 3582, Política Nacional de CT+I.

2010 - Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

2010 - Plan Sectorial de Educación 2010-2014

2010 - Conpes 3678 de 2010 Política Nal. de Tranformación Productiva

2010 - Conpes 3674 de 2010, denominado Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano

2012 – Revisión de Políticas de la Educación Superior en Colombia (OECD-WB)

2013 – Lineamientos de acreditación de programas de pregrado del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

2013 – Acuerdo por lo Superior 2034 CESU – Propuesta de Política Pública para la excelencia de la E. S. en Colombia en el escenario de la Paz.

2015 – Lineamientos para la Acreditación Institucional (CNA)

2015 – Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (SNET, SISNACET) – Plan sectorial

2015 – Plan Estratégico de Cooperación Internacional y Hoja de Ruta 2015-2018 (APC)

2016 – Colombia Científica


CONTEXTO INTERNACIONAL

Benchmarking

Fuente: “Internationalizing Higher Education Worldwide: National Policies and Programs”. ACE, 2015


CONTEXTO INTERNACIONAL

Benchmarking

Fuente: “Internationalizing Higher Education Worldwide: National Policies and Programs”. ACE, 2015


CONTEXTO NACIONAL Algunas estadísticas sobre internacionalización en Colombia – Movilidad estudiantil (UNESCO-IoS, 2016)

PAIS

SALIENTES

ENTRANTES

España

28.640

56.361

Brasil

32.051

15.221

México

27.118

8.020

Colombia

25.509

870

8.937

3.242

11.109

3.376

Chile Ecuador


CONTEXTO NACIONAL Algunas estadísticas sobre internacionalización en Colombia (Estudio MEN-CCYK, 2013)

Políticas Internacionalización institucionales

•En 2007 (RCI), 50% de las IES afirmaban tener algún tipo de PLAN relacionado con internacionalización. En 2013 cerca del 90% afirman tener documentos relativos a su proceso e internacionalización

Unidades •El 73 % de las IES cuenta actualmente con una unidad Administrativas para administrativa orientada la administración y gestión de la gestión la internacionalización Internacional

Movilidad

• 0.73 % de los estudiantes han tenido algún tipo de movilidad. Promedio países LA es 0.9% y promedio OCDE es 6.1% (UNESCO-OCDE, 2016 referencia 2013) •5.6% de los docentes ha tenido algún tipo de movilidad Fuente: Informe Internacionalización CCYK - MEN, 2013


DOCUMENTOS DE APORTE A LA POLÍTICA

Propuestas de expertos 2014 • Construir una política en materia de internacionalización de la educación superior con la coordinación del Ministerio de Educación Nacional y la participación de otras entidades estatales, las IES y otros actores relacionados con este proceso. • Avanzar en una estrategia internacional para una armonización de estructuras curriculares que permita acumulación y transferencia de créditos académicos así como la legibilidad de las titulaciones, que facilite la homologación de estudios y la convalidación de títulos, la movilidad nacional e internacional, el desarrollo de dobles titulaciones. • La articulación del sector educativo con el mundo del trabajo, priorizando aquellas áreas del conocimiento y sectores identificados como fundamentales para el país.


DOCUMENTOS DE APORTE A LA POLÍTICA

Problemas Nodales CESU 1. Manejo de la internacionalización como un fin en sí misma y no como un medio. 2. Desarticulación y trabajo aislado de los actores nacionales relacionados con la internacionalización de la ES. 3. Escasas posibilidades de armonizar estructuras curriculares, lo que dificulta la homologación de estudios y la convalidación de títulos. 4. La internacionalización se limita a la movilidad estudiantil, y esta es baja en comparación con estándares internacionales. 5. El bajo nivel de manejo del inglés. 6. Dificultades para acceder a visados por parte de los nacionales colombianos.

7. Las falencias en la construcción, formulación y ejecución de políticas institucionales con enfoque integral de la internacionalización por parte de las IES. 8. Los recursos económicos escasos para ejecutar, promover y fomentar la internacionalización de la educación superior.


DIAGNÓSTICO COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Agencias gubernamentales nacionales (ICETEX, COLCIENCIAS, MEN), departamentales (SNR) diplomáticas e internacionales (DAAD, BC, Fulbright, NUFFIC) y privadas (Colfuturo, IES) apoyando en internacionalización sin hoja de ruta de país


Mesa Técnica de Política 2016 EXTERNOS

INTERNOS

OCAI

DCES

DFES

Experta externa

Metodología

Marco conceptual

Benchmarking

Encuesta de priorización

Líneas Estratégicas

Revisión documental y estadística

Taller con actores

Mapa de Actores

DOCUMENTO DE POLÍTICA INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN TERCIARIA (en construcción)


POLÍTICA

Ejes estratégicos y mapa de actores

1. Internacionalización en el sistema de aseguramiento de la calidad de la E. S.

CNA, IES

2. Fortalecimiento de la gestión de la Internacionalización en las IES

ASCUN, RCI, CCYK, ACIET, RTTU

3. Internacionalización de la Investigación desarrollada por las IES

COLCIENCIAS, SIC, MINCIT

4. Agenda de cooperación internacional para la E. S. para la paz

Agencias de Cooperación internacional, APC, MinRelExt

5. Armonización e implementación de normativas para la internacionalización de la E. S. (migración, PI, etc.)

Distintos actores estatales que producen normativas relacionadas (MC, SIC, etc.)

6. Agenda de Competitividad, Visibilidad, importación y exportación de la E. S.

MinCIT, MP, Gremios, otros actores CNA, ASCUN, RCI, CCYK, ACIET, RTTU

7. Multilingüismo y currículo intercultural 8. Fomento a la movilidad y formación internacional de docentes y estudiantes de la E. S.

ICETEX, IES, COLCIENCIAS, agencias diplomáticas internacionales, Dptos. SNR

9. Articulación de sistemas de información sobre internacionalización

IES, SNIES, SACES, CVLAC, DANE etc.


Encuesta a IES para el aporte a la construcción de una Política de Internacionalización de la Educación Superior


Ficha técnica

Participación de

150 IES

• Encuesta de priorización de temas y estrategias • Aplicada entre el 27 de Octubre al 11 de Noviembre de 2016


Ficha técnica

Participación de

150 IES


Ejes según prioridad

I. Multilingüismo y currículo intercultural (45 IES lo calificaron con 10)

II. Fomento a la gestión de la internacionalización en las IES (42 IES con 10) III. Fomento a la movilidad internacional y formación en el exterior de docentes y estudiantes (40 IES lo calificaron con 10) IV. Internacionalización de la Investigación desarrollada por las IES (calificada en 10 por 33 IES y en 9 por 24 IES) V. Fortalecimiento y Articulación de sistemas de información sobre internacionalización (calificada con 10 por 33 IES)

VI. Mejoramiento y Armonización de Normativas relacionadas con la internacionalización (calificada con 10 por 31 IES) VII. Agenda de competitividad, visibilidad internacional, importación y exportación de la E. S. colombiana (calificada con 10 por 29 IES) VIII. Agenda de Cooperación Internacional para la Ed. Superior para la Paz (calificada con 10 por 26 IES) IX. Internacionalización (del) y (en el) sistema de aseguramiento de la calidad

(calificada con 10 por solo 19 IES aunque 33 IES le dieron importancia de 8)


1. Bilingüismo y currículo intercultural

Prioridad de idiomas: inglés como el idioma de mayor importancia (más del 99% de las IES otorgaron mayor puntaje), seguido del francés, el portugués, el alemán y chino. Estrategias de bilingüismo priorizadas: • Obligación de certificar competencia en segunda lengua como requisito de grado del pregrado, • Creación de Instituto o Centro de lenguas extranjeras en la IES 41 IES • Establecimiento de un porcentaje importante de lecturas en otros idiomas en contenidos y syllabus 36 IES • Vinculación prioritaria de docentes con dominio de una segunda lengua 33 IES. Estrategias de currículo intercultural: • Programas de intercambio y movilidad de profesores y estudiantes (93 IES) • Inclusión obligatoria de contenidos curriculares internacionales e interculturales en todos los planes de estudios, escogida por (84 IES). • Promoción de jornadas y actividades extracurriculares y culturales de internacionalización. (79 IES) • Enseñanza de idiomas complementada con la enseñanza de sus culturas y procesos de civilización correspondientes (70 IES)


2. Fomento a la gestiรณn de la internacionalizaciรณn en las IES


2. Fomento a la gestiรณn de la internacionalizaciรณn en las IES


2. Fomento a la gestiรณn de la internacionalizaciรณn en las IES

Fomento diferencial?


3. Movilidad y formaciรณn


3. Movilidad y formaciรณn


Otros hallazgos

Mejoramiento y armonización de normativas: convalidaciones (86 IES), regulación del bilingüismo/multilingüismo y normativa de propiedad intelectual fueron identificadas en 2º. y 3er lugar en necesidad de mejoramiento (62 y 60 IES respectivamente). Finalmente la migración académica de entrada al país y la regulación de prácticas y pasantías estudiantiles de entrada y salida, 4º y 5º orden de importancia. Exportación y visibilidad de la oferta de educación superior colombiana: Áreas geográficas prioritarias para la atracción de estudiantes internacionales: Países Andinos, Países del Cono Sur, Brasil y Centroamérica. Norteamérica y Europa Occidental aparecerían como los siguientes mercados potenciales, posiblemente para ofertas más especializadas o cursos de español.


Taller para el aporte a la construcción de una Política de Internacionalización de la Educación Superior


TALLER NACIONAL


Ficha técnica

Taller Nacional MEN-COLCIENCIAS (18 de noviembre 2016)  Coordinadores de la Red Colombiana de la Internacionalización de la Educación Superior RCI  Nodos Caribe, Eje Cafetero, Bogotá, Suroccidente, Centro, Tolima grande y Oriente  Representantes CCYK - IES Acreditadas Antioquia, Santander, Bogotá/Cundinamarca, Valle del Cauca

 Representantes Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Técnica Tecnológica ACIET  Representantes RedTTU

 SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)

CNA

Metodología Vester: Identificación de problemas – causas – consecuencias y soluciones

37 participantes


1. Bilingüismo y currículo intercultural

Soluciones: 1. Políticas que fortalezcan el español como lengua materna y otras lenguas 2. Capacitación a docentes con capacidades linguísticas para dictar clases en otros idiomas


2. Fomento a la gestión de la internacionalización en las IES

Soluciones: 1. Insistir en la importancia del proceso en Consejos Rectorales y escenarios de alto nivel de ES 2. Las políticas nacionales comprometan un porcentaje del presupuesto institucional de las IES para internacionalización (como el 2% de bienestar) 3. Capacitación dentro de las IES de profesores y administrativos en temas de internacionalización 4. Acceso de capacitación de forma descentralizada (específica para regiones) y además enfocada a la internacionalización pero en cada función sustantiva


3. Movilidad y formación

Soluciones: 1. Aumento de competencias internacionales en el currículo 2. Crear programas específicos, incluyentes y que sean garantes de diversidad 3. Involucrar en los procesos y políticas a todos los actores


22 DE NOVIEMBRE

VINCULACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN AL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026 • Mesas de trabajo • Consulta a otros stakeholders del sistema (administrativos, docentes, estudiantes, directivos etc. • Lluvia de ideas en retos identificados


Implementación 2017-2018

1er Semestre 2017

2º. Semestre 2017

• Socialización de un documento borrador aprobado por el VMES con stakeholders • Establecimiento de alianzas

• Planes estratégicos y operativos • Adecuación a SNET

• Evaluación resultados 2018

2017-2018


18 de Noviembre de 2016

GRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.