Sergio Martinez Romo

Page 1

Logo o escudo de la institución

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL POSGRADO DE CALIDAD INTERNACIONAL Universidad Autónoma Metropolitana. México Sergio Martínez Romo, PhD (London) sergio48@correo.xoc.uam.mx


1. E l posgrado en Méxi co en el P lan Naci onal de Desarroll o 2013 - 2018 PND 2013 - 2018

Meta Nacional

Objetivo 3.5

Estrategia 3.5.2

Línea de acción

3. México con Educación de Calidad Internacional Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible

Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel

Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado, mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades del posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento 2


Las Políticas del posgrado 1.

Impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento

Políticas

2.

Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad.

3.

Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional 3


Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

Objetivos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI)

Consulta con grupos de la sociedad civil, académicos, empresarios y dependencias del sector para definir asuntos de atención prioritaria

1. Alcanzar una proporción de la inversión de ciencia y tecnología del 1% del PIB 2. Fortalecer capital humano 3. Desarrollar infraestructura 4. Promover el desarrollo regional 5. Fortalecer la vinculación con sector productivo


Los antecedentes: Las polĂ­ticas en educaciĂłn superior en un horizonte de largo plazo


1. Las acciones de política púbica en una perspectiva de cuatro décadas a partir de 1970 permite una visión del desarrollo del posgrado e investigación en la educación superior. En México hay una larga tradición en los estudios de política que centra la atención en los períodos de gestión de seis años del período gubernamental del Ejecutivo Federal. Ofrecer una mirada de más largo plazo sugiere políticas de estado en varios ámbitos de las políticas públicas. Es el caso de las políticas sociales que si bien han mostrado variaciones en los estilos de gestión gubernamental, muestran también las líneas de continuidad transexenal, sus logros como políticas de estado.


2. En esta perspectiva se pueden observar continuidades a partir de las reformas en educación superior de la década de los setentas. La matrícula de licenciatura creció en un 300% y se estimuló la ampliación de la oferta de estudios, la diversificación institucional y contratación de profesores de tiempo completo para sustentar la carrera académica profesional. Esta expansión y desarrollo en educación superior a lo largo y ancho del país incrementó a su vez la demanda y la diversidad en la oferta de estudios de posgrado.


3. En 1970, en una acción paralela se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT- y a través del mismo se establecieron Programas Indicativos de Investigación por Áreas de conocimiento para fortalecer investigación e investigadores por medio de apoyo financiero a proyectos prioritarios. En forma paralela se creó un programa de becas para apoyar la formación de investigadores en programas de posgrado en el extranjero.


4. En la primera mitad de la siguiente década se creó el Sistema Nacional de Investigadores –SNI- para reconocer el desempeño de los académicos y el de los becarios entrenados en investigación en los programas extranjeros de posgrado. A estos graduados se les requirió/ofreció su repatriación e incorporación a los programas de posgrado nacionales. En forma paralela se creó el Fondo para la Modernización de la Educación Superior –FOMES- que ofreció financiamiento extraordinario a las instituciones para la creación, equipamiento y fortalecimiento de programas de posgrado en los cuales incorporar a estos graduados, apoyar cátedras y proyectos de investigación que fomentasen acciones de vinculación.


5. A partir de la segunda mitad de la década el CONACYT y la Secretaría de Educación Pública –SEP- promovieron la creación de Centros de Investigación y Posgrado (Centros SEP-CONACYT, hoy Centros Públicos de Investigación-CPI) asociados a los enclaves productivos y áreas de tecnología e innovación pertinentes, incluyendo las Ciencias Sociales y Humanidades. Veinticinco años después los 35 CPIs llegaron a 35, ubicados en 27 de los 32 estados del país (un dato de contraste ante las universidades públicas que son 34, incluyendo las seis que se crearon en la década de los setenta)


6. El impacto de estas acciones de política dio base una década después a la creación del Padrón de Posgrados de Excelencia –PPE- para, por un lado apoyar el desempeño de los grupos académicos y la dedicación de tiempo completo de sus estudiantes, basamento de estos programas susceptibles alta de calidad académica. Por el otro lado, acreditar su calidad como posgrados en consolidación y consolidados. Los primeros con un reconocimiento por tres años sujetos a revisión anual. Los segundos reconocidos por cinco años, sujetos asimismo a la presentación de resultados de investigación y graduados en tiempo y forma.


7. La experiencia y resultados observados con el PPE dio pie a la creación del Padrón Nacional del Posgrado de Calidad –PNPC- en la década de los noventa (luego de una breve transición con el Programa de Fomento al Posgrado Nacional que permitió la evaluación de la experiencia), que acredita la calidad nacional e internacional de los programas de posgrado en las condiciones y con los requerimientos establecidos. Son indicadores importantes la pertenencia de sus académicos al Sistema Nacional de Investigadores –SNI, el porcentaje de graduación de sus estudiantes en tiempo y forma y la producción académica de los programas.


8. Con base en los resultados obtenidos y la repatriación de los graduados en el extranjero, si bien se mantiene el programa de fomento a los estudios en el extranjero, el énfasis de la política es el fortalecimiento del posgrado nacional y el establecimiento de grupos académicos trabajando en redes con otros grupos académicos en una perspectiva interinstitucional en el ámbito nacional e internacional.


El Padrรณn Nacional de Posgrados de Calidad PNPC


La Evoluciรณn del Programa Nacional de Posgrados de Calidad ESPECIALIDAD

MAESTRIA

DOCTORADO

1713

1742

528

545

982

996

1374 1069 859 655

604 414 118

296

449

194

320

410

680

221

461

468

405

166

161

156

129

722

244

302

425 169 256

26

55

53

1991

1993

1995

1997

171

1999

2000

PADRร N DE EXCELENCIA

203

2001

226

408

776 432

134

341 311

246

305

44

427

399

495

594

201

2003

2005

PNFP

2006

2007

2009

2011

2013

PNPC

2014

15

1


El PNPC por áreas del conocimiento y grado CIENCIAS BÁSICAS: 303 programas (17.4%) Doctorado: 133 Maestría: 163 Especialidad: 7

CIENCIAS APLICADAS: 827 programas (47.5%) Doctorado: 214 Maestría: 439 Especialidad: 174

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 612 programas (35.1%) Doctorado: 198 Maestría: 394 Especialidad: 20 218

246

176 150 121 83

73

60

80

72

115

113 83

66

35 5 Número de programas: 1,742

Físico-Matemáticas y Cs de la Tierra

2 Medicina y Cs de la Salud

7

17 Ingenierías

9

11 Ciencias Sociales

16


Composición del PNPC por sector académico y grado SECTOR ACADEMICO

DOCTORADO

MAESTRIA

ESPECIALIDAD

TOTAL

% TOTAL

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS

275

545

159

979

56.2%

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES

108

172

24

304

17.5%

CENTROS CONACYT

54

80

5

139

8.0%

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES

31

72

10

113

6.5%

CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES

53

59

112

6.4%

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

23

62

2

87

5.0%

OTROS

1

6

1

8

0.5%

TOTAL

545

996

201

1,742

100%

% TOTAL

31.3%

57.2%

11.5%

100% 17


El pnpc por nivel de consolidaciรณn 1,742 programas 60

Competencia internacional

91

187

Consolidado

328

143

162

66

37% En desarrollo

11

581

35%

370

95

608 20%

Reciente creaciรณn

155

0%

10%

20%

207

8.2%

30%

40%

DOCTORADO

50%

MAESTRร A

60%

70%

ESPECIALIDAD

29

80%

90%

391

100%

18


Composición del PNPC por Entidad Federativa Número de programas: 1,742

140

20.5% 357

124 109

1,385 79.5%

94 78 77 76

67

61 57

52 51

45 44 41 37

30 26

DF ESTADOS

20 17 17 17 17 16 15 12 11 11 11 10

2

19


Programasde deposgrado posgradoregistrados registradosen enelelPFPN PFPN Programas

SONORA (13) CHIHUAHUA (18) COAHUILA (28)

BAJA CALIFORNIA (37)

NUEVO LEÓN (48) TAMAULIPAS (6)

BAJA CALIFORNIA SUR (6)

SAN LUIS POTOSÍ (34)

SINALOA (5)

704 programas registrados: >31 De 21 a 30 De 11 a 20

GUANAJUATO (32)

DURANGO (3)

QUERÉTARO (15)

ZACATECAS (2) NAYARIT (1)

HIDALGO (7)

AGUASCALIENTES (7)

VERACRUZ (19)

JALISCO (40) COLIMA (10)

De 6 a 10

MICHOACÁN (23)

De 1 a 5

ESTADO DE MÉXICO (47) D. F. (201) MORELOS (17)

Sin programas

Incluye 9 programas del Padrón de Excelencia

YUCATAN (20)

GUERRERO (2)

QUINTANA ROO (2) CAMPECHE TABASCO (4)

PUEBLA (45) TLAXCALA (5)

OAXACA (4)

CHIAPAS (3)


Programasde deposgrado posgradoen enconsolidación consolidación Programas

SONORA (12) CHIHUAHUA (14) COAHUILA (26)

BAJA CALIFORNIA (17)

NUEVO LEÓN (28) TAMAULIPAS (6)

BAJA CALIFORNIA SUR (4)

SAN LUIS POTOSÍ (26)

SINALOA (5)

451 programas registrados: 90 programas De 21 a 30 De 11 a 20 De 6 a 10 De 1 a 5 Sin programas

GUANAJUATO (15)

DURANGO (3) ZACATECAS (2)

QUERÉTARO (11)

NAYARIT (1)

YUCATAN (15)

HIDALGO (7)

AGUASCALIENTES (7)

VERACRUZ (16)

JALISCO (26) COLIMA (6) MICHOACÁN (22) ESTADO DE MÉXICO (33) D. F. (90) MORELOS (13) GUERRERO (2)

QUINTANA ROO (2) CAMPECHE TABASCO (4)

PUEBLA (26) TLAXCALA (5)

OAXACA (4)

CHIAPAS (3)


Programasde deposgrado posgradoen enelelPNPC: PNPC:alto altonivel nivel Programas nacional nacional Total PFNP:704 Programas

SONORA (1) CHIHUAHUA (4) COAHUILA (2)

BAJA CALIFORNIA (20)

NUEVO LEÓN (21)

BAJA CALIFORNIA SUR (2) SAN LUIS POTOSÍ (8) GUANAJUATO (16)

Categoría Alto Nivel 212 programas registrados:

QUERÉTARO (2) JALISCO (10)

VERACRUZ (3)

COLIMA (4)

1 - 5 programas 6 - 10 programas 11 - 15 programas 16 - 20 programas > 20 programas Sin programas

MICHOACÁN (1) ESTADO DE MÉXICO (13) D. F. (79) MORELOS (4)

PUEBLA (19)

YUCATÁN (3)


Programasen enelelPNPC: PNPC:competentes competentesaanivel nivel Programas internacional internacional

YUCATÁN (1) QUERÉTARO (1)

Competente Nivel Internacional 32 programas registrados: 1 - 5 programas > 20 programas Sin programas

ESTADO DE MÉXICO (1) D. F. (29)


La productividad de los estudiantes de doctorado

INST.

Revistas indizadas

Libros publicados (ISBN)

Congresos Nacionales (artículos in extenso)

Congresos Internacionales (artículos in extenso)

Desarrollo tecnológico

IES-FED

29,519

4,885

3,586

4,893

262

1

178

IES-EST

21,936

4,042

3,171

4,350

306

4

CI-FED

13,601

1,832

1,808

2,944

135

Centros CONACYT

9,542

1,494

1,275

2,141

IT

2,506

171

742

IES-PART

1,645

726

OTROS

212

TOTAL % TOTAL

Patentes Patentes en Derechos de Registros en otros países Propiedad México

Desarrollo de Software

TOTAL

% TOTAL

622

95

44,041

36%

109

406

88

34,412

28%

0

71

177

72

20,640

17%

228

4

82

108

44

14,918

12%

1,089

107

1

20

28

30

4,694

3.8%

313

674

109

3

18

55

15

3,558

2.9%

135

56

62

0

0

0

4

0

469

0.4%

78,961

13,285

10,951

16,153

1,147

13

478

1,400

344

64.30%

10.80%

8.90%

13.20%

0.90%

0.00%

0.40%

1.10%

0.30%

97.20%

2.80%

122,732 100% 100%



PNPC y Becas en el Contexto Nacional: Doctorado DOCTORES EN FORMACIÓN A NIVEL NACIONAL, APOYADOS POR EL CONACYT CICLO ESCOLAR 2010-2011

Matrícula Total

Becarios CONACYT

CIENCIAS BÁSICAS

4,313

4,267

CIENCIAS APLICADAS

5,937

4,483

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

12,872

4,250

23,122

13,000

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Total:

Cobertura. Becas

98.9% 75.5% 33.0%

56.2% de los estudiantes de doctorado tiene una beca CONACYT

Cobertura del PNPC sobre el total de programas de posgrado nacionales de Doctorado

94.4% 65.6% 39.0%


Los mecanismos de política y la participación de los académicos como ‘pares’ en el establecimiento de los mecanismos y herramientas de coordinación y gobierno de la educación superior a través de las universidades y sus organizaciones en los mecanismos de diseño y gestión de la política CIAS


La creación/evolución de los mecanismos de política educativa

28


Evolución en la coordinación y gobierno de la educación superior en México

29


Un Modelo de coordinación y política-planeación en educación superior: el SiNaPPES

30


Trayectorias de los acadĂŠmicos en el establecimiento de los mecanismos de polĂ­tica

31


Muchas gracias

GRACIA S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.