Ana Maria Arango

Page 1


DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CTeI EN COLOMBIA Ana María Arango Murcia amarango@colciencias.gov.co COLCIENCIAS Bogotá D.C. – Colombia 23 – 26 de Noviembre de 2016


Definición Política “Proceso por el que un grupo de personas, cuyas opiniones e intereses pueden ser divergentes, toman decisiones colectivas, que se consideran obligatorias para el grupo y se ejecutan en común acuerdo” (Miller, 1989: 518). Para que exista una política, ésta debe ser negociada para que sea legítima ante el grupo que la va adoptar y se traduce en acciones que se deben acoger, con el fin de alcanzar unos objetivos concretos, que se consideran beneficioso para todos.


Definición Política Pública “Una política pública designa la existencia de un conjunto de objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2006: 27). La política pública no existe “naturalmente” en la realidad, sino que se trata de una construcción social y de una construcción de un objeto de investigación (Roth, 2006: 28).


Hacia una Política Problemática Los temas de cooperación y de internacionalización en Colciencias se han atendido de forma reactiva y sin seguir una agenda concertada y estratégica, que esté sincronizada con las prioridades temáticas y geoestratégicas del país y del SNCTI

Propuesta Diseñar una política de Cooperación Internacional e Internacionalización en CT e I con una metodología participativa e inclusiva con diferentes actores del sistema 2017-2025


Propuesta

DISEÑO DE UNA POLÍTICA BAJO UN DIAGNÓSTICO DEL SNCTI


Metodología Participativa Actividades Conformación grupo de aliados y otros actores Revisión bibliográfica y Análisis documental

Entidades del Gobierno, IES, CDT, Centros de investigación, Empresas, entidades encargadas de innovación, etc. Conceptualización, contexto nacional e internacional, modelos y experiencias exitosas

Foros de discusión con actores de Colciencias

Identificación de líneas estratégicas y priorización problemáticas internas y externas

Consultas a instituciones de Gobierno

Definición de intereses mutuos y estrategias conjuntas

Diseño y aplicación de encuestas Talleres con grupos focales externos Análisis de resultados y diseño del documento Proceso de ajuste y aprobación del documento

Información sobre expectativas, necesidades, obstáculos, tendencias y casos exitosos que se puedan replicar Diseño diagnóstico y definición ejes estratégicos y geográficos Documento general de la política


Metodología Participativa

Alineación acciones con MEN e ICETEX

Más de 4 foros de discusión interna

1 grupo focal con entidades de gobierno

Acciones participativas 3 encuestas aplicadas a actores SNCTI

Coordinación con MEN taller y encuesta 4 talleres focales

35 EAI 61 Grupos y Centros de investigación 150 IES 7 Entidades de Gobierno 3 OTRI´s 5 Vicerrectores


Propuesta

DIAGNÓSTICO DEL SNCTI


Capacidad CientĂ­fica en Colombia


Colaboración Científica Colaboración internacional

Colaboración Internacional por área del conocimiento


Colaboración Científica

Impacto de colaboración internacional por área del conocimiento


Colaboración Científica

País

Número de publicaciones conjuntas

País

Número de publicaciones conjuntas

EEUU España Brasil UK Francia

4333 3282 2199 1622 1609

China Suiza Chile Holanda Rusia

890 855 848 776 747

República Checa

701

India Portugal Australia Austria

639 634 624 617

México Alemania Argentina Italia Canadá

1510 1423 1035 1007 938


Flujos de Conocimiento Global


Cadenas de Valor Global (CVG) Desde 1995, la mayoría de países (OECD y BRIICS) ha incrementado (de 20% a 32%), la proporción del valor agregado externo en su producción El valor agregado extranjero depende del tamaño de las economías y su especialización Las CVG han cambiado la división internacional del trabajo, logrando una mayor movilidad de RRHH y acelerando la internacionalización de la I+D

La integración a las CVG ayuda a los países a fortalecer sus capacidades productivas, acceder a un amplio portafolio de tecnologías, conocimientos técnicos o activos intensivos en conocimiento que apoya el crecimiento económico

Fomento a un sector empresarial dinámico y a su competencia, inversión en educación, investigación e infraestructura, proporcionando condiciones que promuevan inversiones en ciertas áreas Fuente: OECD Science, Technology and Industry. Scoreboard 2015


Tendencias en Innovación Garantizar la calidad de la investigación y la capacidad de absorción en la economía doméstica Iniciativas de excelencia en I+D, políticas fiscales, de propiedad intelectual atractivas y flexibilización de la legislación migratoria Apoyo al sector educativo para atraer capital humano a nivel de doctorado y apoyo a la movilidad académica y empresarial Promover iniciativas de flujo de conocimiento para apoyar alianzas transfronterizas de empresas y organizaciones de investigación, con el fin de crear vínculos entre las PYMES e inversionistas, así como atraer mano de obra extranjera altamente calificada Financiación de grandes proyectos de infraestructura e investigación a nivel mundial Los gobiernos han fomentado la localización del conocimiento (productores, transformadores, ensambladores), en zonas especiales con el fin de acelerar la transferencia de tecnología y también han tendido a combinar estrategias de clúster y de Fuente: especialización OECD Science, Technology and Industry. Outlook (2014)


Cuatro grandes estrategias Innovación

Desarrollo del conocimient o (Análisis de nuevos mercados y la evaluación comparativa internacional)

Atracción (Campañas para crear conciencia, promover fortalezas nacionales e incentivos para atraer recursos humanos y financieros

Redes (Acuerdos bilaterales y multilaterales en CTeI y promover programas de movilidad)

Fuente: European Commission. “Internationalization of Research and Innovation – new policy developments” (2010)

Apoyar la colaboración en innovación (exportación e intermediación entre redes de innovación y ampliación de programas de financiación para la innovación)


Tendencias en Apropiación Retos RetosGlobales Globales

Apoyo a iniciativas de investigación e innovación que apunten a solucionar problemas globales

Educación Educacióny y Divulgación Divulgación

Creación de cultura científica y acercamiento a sociedad

Emprendimiento e innovación

Desarrollar habilidades en niños y jóvenes en emprendimiento e innovación

Acceso Accesoaa Tecnologías Tecnologías

Generación de capacidades para hacer uso productivo de las TICs

Percepción Percepción

Encuestas y medición de la percepción de la sociedad sobre la CTeI y su importancia para la vida y el desarrollo


Elementos del Diagnóstico Dimensiones METAS GOBERNANZA

INVESTIGACIÓN

INNOVACIÓN

APROPIACIÓN

Elementos de Diagnóstico • Falta de información de internacionalización en Scienti • No hay articulación con otras entidades y programas • Falta enfoque regional • No existen indicadores claros para el país • Escasa orientación sobre prioridades temáticas y geográficas • Escasas actividades diplomacia científica

• Bajo nivel de inversión en I+D y en actividades de CI e internacionalización • Baja producción científica e impacto de ésta • Co-publicación cerca del 50% • Bajo nivel Bilingüismo • Grandes retos en Open Science • Poca información sobre ACTI • Poca absorción talento humano

• Sólo un pequeño grupo de empresas son AI (0,1%) y desarrolla actividades de CI en I+D

• Programas de apropiación fuertes con posibilidad expansión y exportación

• Baja actividad internacional de las Pymes

• Necesidad de acciones para enfrentar retos globales desde las comunidades

• Poco conocimiento de oportunidades y socios en el exterior • No hay interés en participar en cadenas de valor global como herramienta de internacionalización

• Pocas estrategias de apropiación en innovación para inserción global • Pocos repositorios institucionales y acceso libre a bases de datos

 Liderazgo regional y global  Desarrollo social y equidad  Generar Productividad  Atender retos globales


Propuesta

PROPUESTA DE POLÍTICA


Elementos de la Política 1. Alcance Contar con un marco de acción institucional frente a los actores, escenarios e instrumentos internacionales y orientar las estrategias y acciones que propongan otros actores del SNCTI. 2. Objetivos •. Mejorar la calidad y la productividad científica •. Aumentar la visibilidad y el impacto de la investigación •. Optimizar los recursos invertidos en CTeI por todos los actores del SNCTI •. Aprovechar mejor escenarios y fuentes de cooperación internacional •. Dar cumplimiento a compromisos internacionales


Elementos de la Política 3. Áreas prioritarias (Plan de Desarrollo 2014-2018): • Alimentos: Seguridad alimentaria, nutrición • Energía: Producción de energía y tecnologías más eficientes, agroenergías , sistemas inteligentes de generación, procesos sostenibles • Salud: Cáncer, diabetes, EPOC • Biotecnología: Solución de problemas en agricultura, salud, energía y la industria de alimentos y materiales • Nanotecnología y Nuevos Materiales: Biomateriales, nanoproducción, nanodispositivos, escalamiento a nivel industrial, metrología • Tic´s: Soporte y aplicación a las áreas prioritarias


Elementos de la Política 3. Prioridades Geográficas • EEUU • Europa: Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, España • América Latina: Brasil, México, Chile y Argentina • Asia: Corea (Innovación), Israel, India, China y Rusia 4. Estrategias • Promover la movilidad e intercambio de investigadores (estancias de investigación que generen impacto) • Fortalecer la formación de alto nivel internacional • Impulsar la conformación de redes de investigación • Incentivar los proyectos de investigación conjunta (diáspora y extranjeros)


MUCHAS GRACIAS Ana MarĂ­a Arango Murcia amarango@colciencias.gov.co COLCIENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.