Lcf#28

Page 1


city str e h eet t t i s h

<

<

to enhance my soul i can kick a rhyme

over ill drum rolls with a kick { snare kicks and hi-hat Skilled in the trade

<

of that old boom bap!

ESPECIAL RAP

LO ESTABAS ESPERANDO! Un estudio de pseudofilosofía gratuita sobre algo que no te interesa lo más mínimo, por cortesía de La Chimenea Fanzines.

<

El público, rendido a la industria del espectáculo y adocenado por la cotidianidad de sus miserias, no acepta otra manera de ver la música que la del simple entretenimiento. La música rap ha pasado de ser una expresión artística rica a un divertimento superfluo y generalmente ridículo. Una y otra vez se confunden conceptos y se reivindican artistas huecos con la mera intención de apocar una música libre y convertirla en un producto inofensivo y rentable. Reconozcámoslo de una vez, el rap se ha convertido en otra bandera del fascismo pop que define la mayor parte de la cultura yanqui. A su imagen y semejanza se modelan jóvenes de todo el mundo que empatizan sentimentalmente con conceptos que no resistirían el menor análisis crítico. Todo ello, unido a la estigmatización de la clase baja y su reducción a simples clichés, dañinos e injustos, ha devenido en unos estándares infantiles y caricaturescos que han logrado una masiva aceptación popular. En cuanto a los artistas, el descreimiento de las generacio-

nes anteriores y el relativismo de la actual les sitúa en posiciones simétricas pero antagónicas. Mientras que las cabezas pensantes de los 80 y principios de los 90 se han desapegado de conceptos e imposiciones en un intento de trascender las limitaciones del género, los rappers posteriores, cómodos e ignorantes, ni si quiera los han tenido en cuenta porque los desconocen o no los entienden. Este fanzine quiere apelar a ese entendimiento, y llamar a la reflexión en una música utilizada y desvirtuada que ha dejado de ser una respuesta a los problemas derivados de la pobreza. He tratado de utilizar un lenguaje que me resultara cómodo, ignorando las posibles críticas que me tildarán de pedante o esnob, porque defiendo la idea de que la cultura y la inteligencia no es, ni será por mucho que se empeñen unos, del dominio exclusivo de la burguesía. Me niego rotundamente a rebajar el tono intelectual para encajar en la imagen victimizada que proyectan los medios de comunicación del rapero, e invito a


sentadores y los bailarines, dio inicio a una nueva manera de celebrar las relaciones sociales en los barrios a través de expresiones artísticas como el rapping y el b-boying, conocido popularmente con el término erróneo breakdancing. Posteriormente otro DJ, Afrika Bambaataa, asentó y nombró los cuatro elementos que conforman la cultura Hip Hop con la fundación de la Zulu Nation, una renovación de la pandilla criminal Black Spades del Bronx, que convirtió el turntablism, el rapping, el una seria alLa historia dice que disc jockeys b-boying y el graffiti en ra, y calleje ia violenc la a va ternati Pete , Flowers (DJ's) como Grandmaster ón expansi su en ntal que ha sido fundame Jones, DJ Hollywood, Lovebug Starski o Zulu la ente actualm vano, en No . mundial los Disco Twins, comenzaron a derribar Nation cuenta con más de 400.000 miemlas barreras raciales abrazando todas bros repartidos por todo el globo. A habilos de es musical cias las influen principios de los años 80, la cultura tantes afroamericanos y latinos de los Hip Hop comenzó a salir de los barrios barrios más desfavorecidos de Nueva para adentrarse de lleno en el mundo de o, boogalo al funk York, desde la música y discotecas de pasando por el disco, el rock y el soul. las galerías de arte n de Manhattan, downtow escena la de moda Todo empezó con uno de ellos en el Jean Michel Freddy, 5 Fab de mano la de de ios princip a Bronx, Kool Herc, quien a mezclarse con y zee, Rammell o t Basquia discola de fiestas las ó traslad los 70 estrellas del arte y la música pop, new teca al parque, conectando el equipo a wave y punk como Malcolm McLaren, The mala a la electricidad de las farolas Clash, Bill Laswell, Andy Warhol, BlonJamaica su de systems sound nera de los hecho, junto a la natal. El uso alternativo de dos discos die o Madonna. Este tal Style Wars de documen del ón aparici una r de vinilos idénticos para extende Silver en 1983, y Tony y t Chalfan Henry prolon, canción la de parte (un break) dirigida por Style, Wild as las películ gando el momento de éxtasis musical y de Stan LaStreet Beat y Ahearn Charlie dando tiempo para expresarse a los pre-

los posibles lectores que tengan dificultades para seguir este texto, a desafiar los límites que ellos mismos se hayan marcado, a abandonar cualquier justificación a la ignorancia y a tratar de entenderlo, pensarlo y debatirlo. Al fin y al cabo, yo tampoco he ido a la universidad y he sido capaz de escribirlo. Comencemos.

EL HIP HOP

hacia 1976, kool herc se hacía acompañar por los herculords, una crew formada entre otros por mc’s como coke la rock, clark kent o Pebblee-Po, dj’s como timmy tim y bailarines como the nigga twins. una sesión de kool herc incluía temas como apache de incredible bongo band, give it up or turn it a loose de james brown,the mexican de babe ruth, it’s just begun de jimmy castor bunch, listen to me de baby huey, get ready de rare earth o scorpio de dennis coffey. algunos de ellos hoy son considerados breaks clásicos tras su inclusión en la colección ultimate breaks & beats.

en 1977, casanova fly formó mighty force junto a disco wiz, una de las primeras crews formada exclusivamente por dj’s. dos años más tarde, rebautizado como grandmaster caz entró a formar parte de los cold crush brothers como mc.

una de las primeras grabaciones de hip hop que se conservan es el concierto de grandmaster flash & the furious four del 23 de diciembre de 1978 en el audubon ballroom. flash fue una estrella en el bronx años antes de editar discos, y gracias a su perfeccionamiento del scratch, la invención de la técnica del backspin (las recuperaciones o repeticiones de un break por medio de dos vinilos iguales) y su velocidad mezclando, es reconocido como uno de los pioneros fundamentales de la cultura.


than al año siguiente, con la magnífica aparición de la Rock Steady Crew y los New York City Breakers entre otros, terminaron por convertir el Hip Hop en un fenómeno social en todo el mundo. Algunos escritores clásicos escritores de graffiti, conocidos erróneamente como grafiteros- como Seen, Lady Pink o Blade niegan desde hace años la vinculación del graffiti con el Hip Hop ya que este se venía practicando años antes de la aparición de este movimiento, mientras que otros pioneros como Phase II, Dondi, Kase 2, Lee Quiñones o Futura 2000 han sido figuras cruciales en la expansión del graffiti dentro del Hip Hop y de la cultura completa por todo el mundo. Ciñéndonos a la historia y tratando de ser justos, entenderemos que el Hip Hop recogió unas expresiones artísticas que cada vez eran más populares en los barrios, puesto que podemos encontrar precedentes y orígenes de lo más variado para cada uno de sus cuatro elementos. Su valor consiste en que supo dotarlas de una base nueva, creíble y justificable, e impulsarlas y darlas a conocer en todo el mundo. Una de las equivocaciones más comunes es pensar que el Hip Hop tiene una definición reducida y tan fácilmente empaquetable como el rock, error producido por la imagen uniformada proyectada

por el MC moderno y su estereotipo. Para entender correctamente esta cultura habrá que aceptar que la base artística de los DJ's pioneros es la misma para todos los elementos: asumir cualquier influencia ajena y traducirla a un lenguaje propio bailando, cantando o pintando, esto es, a través de los cuatro elementos antes citados. Siguiendo este concepto, los posteriores desarrollos en la música, vestimenta, el baile o la pintura, son perfectamente válidos y corresponderá al artista en cuestión responder si reconoce la influencia en su obra de la cultura Hip Hop o pertenece a ella directamente. La reducción del Hip Hop a un solo tipo de género musical, un tipo de uniforme, una caligrafía o un estilo de baile, corresponde a un intento vulgar de aprovechamiento comercial por parte de la industria y sus modas. Es fascinante, a pesar de todos los encorsetamientos que ha sufrido, observar como el Hip Hop sigue creciendo adoptando posos culturales de cualquier país, raza o credo, y se ha convertido en uno de los movimientos culturales más relevantes que ha dado el siglo XX. En poco más de 40 años ha influido enormemente en la pintura, la danza, la moda, el diseño, la publicidad, el lenguaje y la música, por lo que se hace imposible calcular su impacto social y económico real.

en 1980, cada dj principal de la zulu nation de afrika bambaataa contó con su propia crew de mc’s: jazzy jay tuvo a the jazzy five mc’s, afrika islam a three the hardway mc’s, grand mixer d.st a the infinity rappers, wanda dee a the cosmic force, etc. todos ellos junto a un numeroso grupo de mc’s y bailarines podían ser reclamados en cualquier momento por bambaataa para sustituir a algun componente del grupo principal,the soulsonic force. el single change the beat de fab 5 freddy de 1982 es uno de los discos más sampleados de la historia. la frasethis stuff is really fresh ha sido rascada por dj’s de todo el mundo. la primera de ellas es obra de grand mixer d.st, reconocido como el primerturntablist, en su aportación para el rock it de herbie hancock de 1983.

el 28 de enero del 84 salió a la venta el it’s yours de t la rock & jazzy jay. el texto de t la rock, con su vocabulario avanzado, pone fin a las viejas rutinas de escritura sencilla de la vieja escuela. en 1985 se editó el primer single de doug e. fresh & the get fresh crew. en la cara b aparecía la-di-da-di, la primera aparición discográfica de m.c. ricky d, más conocido como slick rick: un fabuloso storytelling sobre el beatboxing del maestro de harlem.


EL RAP Sin ánimo de minusvalorar el arte del graffiti y el b-boying, artes en mi opinión igual de atractivas y relevantes para la cultura Hip Hop, en este fanzine voy a dedicarme a una sola de sus expresiones musicales: el rap. Para analizar las certezas y confusiones que ha generado de manera sencilla, he dividido esta música en dos facetas, el estilo vocal y la producción musical. El estilo vocal puede dividirse en dos, el beatboxing y el rapping.

· BEATBOXING · El beatboxing es un estilo vocal de creación musical basado en la habilidad para producir e imitar ritmos, sonidos y melodías utilizando el aparato fonador humano. El beatboxer reproduce todas las facetas de la música rap, y en uno de sus mayores picos de espectacularidad es capaz de utilizar la técnica del beatboxing y la del rapping al mismo tiempo en lo que ha venido a denominarse como beatrhyming. El beatboxing se popularizó como una técnica de acompañamiento para el rapping gracias a bandas como los Fat Boys, Stetsasonic con el beatboxer Wise en sus filas, Greg Nice o Just-Ice, que

contó con el infalible Human DMX en su primer álbum Back to the old school del 86. A pesar de contar con una variedad de registros ilimitados y haber incursionado en multitud de otros géneros musicales, aún se vincula indiscutiblemente con el Hip Hop y la música rap, lo cual es de agradecer, aunque la sospecha de que se debe a que se presenta únicamente como una curiosidad en vez de una disciplina artística lleva rondando en mi cabeza desde hace muchos años. De hecho, mientras que algunos de los beatboxers clásicos como Doug E.Fresh, Biz Markie o Rahzel, han sido reconocidos artísticamente y han disfrutado de carreras discográficas de éxito, beatboxers de altura actuales como Kid Lucky o Kenny Muhammad han quedado relegados casi exclusivamente a apariciones en campeonatos, shows y videos en la red de redes.

· RAPPING · El rapping se podría definir como la habilidad de declamar y hacer fluir rimas sobre un ritmo. Esta forma de expresión hunde sus raíces en la tradición oral y es practicada por el MC (acrónimo de Master of Ceremony), que se expone mediáticamente como figura principal de esta música, por lo que ha generado la mayor parte de tópicos, sobreentendidos y mitos que de

alrededor de marley marl y el dj radiofónico mr. magic se fundó la juice crew. el primer hit de la crew fue el roxanne’s revenge de roxanne shanté de 1984, un tema que respondía a la historia ficticia relatada por el grupo u.t.f.o. en su éxito roxanne, roxanne.

en unos pocos meses, ll cool j recogió el testigo de t la rock y se presentó al mundo con un estilo agresivo, avanzado y directo. rick rubin apostó por el minimalismo en la producción de su disco radio, reduciendo las canciones hasta su esqueleto: una batería creada con una caja de ritmos, la voz de ll cool j, los scratch de dj cut creator y una duración accesible para la radiofórmula. en su opinión, hasta sucker mc’s de run-d.m.c., ninguna canción había reproducido la esencia del hip hop en directo.

marley marl fue el primero en tomar muestras de una batería. en 1986 se editaron 3 de las 4 canciones que produjo usando esta técnica por primera vez. la canción sampleada fue el impeach the president de the honey drippers, y los tres temas son considerados clásicos: eric b. is president de eric b. & rakim, make the music with your mouth, biz de biz markie ythe bridge de m.c. shan. la cuarta canción, stunt of the block de super kids ha permanecido inédita hasta el año 2008.


aquí en adelante voy a poner en cuestión. De hecho, el error más extendido consiste en confundir esta técnica vocal con la propia música rap. Originalmente, las técnicas del rapping fueron utilizadas por las primeras bandas de Hip Hop como Cold Crush Brothers, Treacherous Three, Grandmaster Flash & The Furious Five, Funky 4+1, Sugarhill Gang, Kurtis Blow o Spoonie Gee, sobre música disco en los años 70 hasta la llegada del electro (electro funk o electric boogie) a principios de los 80. El electro de Afrika Bambaataa & Soulsonic Force, Jonzun Crew, Warp 9, Newcleus, Man Parrish, Mantronix o Whodini sería el germen para la música rap, y conformaría la vieja escuela del Hip Hop junto a los nombres antes citados. Conviene aclarar que estas dos vertientes musicales originarias han ido evolucionando individualmente, dando lugar a multitud de nuevos sonidos englobados también dentro de la cultura Hip Hop. Además, la técnica del rapping es utilizada en la actualidad de manera habitual en prácticamente todos los géneros musicales. Este uso, junto al de las técnicas de producción musical propias del rap, ha generado un sinfín de fusiones perfectamente válidas y disfrutables que han enriquecido el Hip Hop de manera notable. Aquí va una pequeña lista con algunas de ellas junto el nombre de una

banda o un solista destacado: rap rock (Beastie Boys), new jack swing (New Edition), hip house (Rob Base & DJ E-Z Rock), raggamuffin (Asher D & Daddy Freddy), Miami bass (2 Live Crew), jazz rap (Digable Planets), gangsta funk (DJ Quik), merenrap (Proyecto Uno), low bap (Active Member), drum and bass (Roni Size), nu metal (Limp Bizkit), trip hop (Gorillaz), R&B contemporáneo (R. Kelly), neo soul (D'Angelo), country rap (UGK), crunk (Lil Jon & The East Side Boyz), hyphy (Keak Da Sneak), grime (Dizzee Rascal), hiplife (Tic Tac), reggaetón (Daddy Yankee), pop rap (Drake), trap (Young Jeezy), drill (Lil Durk), etc. Personalmente encuentro atractivos aspectos de todos estos géneros y puedo disfrutar de canciones concretas en un momento dado, pero en todo momento voy a referirme a la forma de rap tradicional y original en exclusiva, y más concretamente al rap de Nueva York. He dividido la producción musical, el aspecto no lírico del rap, también en dos: el turntablism y el beatmaking.

· TURNTABLISM · Turntablism es un término que se acuñó para diferenciar al DJ que utiliza los discos de vinilo, los pla-

con the bridge, m.c. shan creó un himno para el complejo de viviendas más grande de e.e.u.u., el de queensbridge en queens. la canción provocó la ira del grupo boogie down productions, que reivindicó su barrio como lugar de nacimiento del hip hop con el soberbio south bronx, dando inicio a un sinfín de canciones respuesta, recordadas como las guerras del puente . en el ep make the music with your mouth, biz, biz markie mostró sus habilidades como mc y beatboxer. un ejemplo: el tema a one,two es un ejemplo temprano de beatrhyming. además, el tema principal contó con la colaboración del cantante t.j. swan, el primer rap singer. después de separarse de glamorous, con quien formaba las glamour girls, la mc sweet tee formó un dúo con la dj de sweet trio, jazzy joyce. juntas editaron el single it’s my beat de la mano del productor hurby luv bug, que fue todo un éxito underground en 1986. la experimentación de las pistas instrumentales, los scratch, las frases, las rimas internas, el flujo relajado, la estética de las fotografías, el vestuario, las joyas... todo en paid in full, el debut de eric b. & rakim es icónico. este álbum representa mejor que ninguno la esencia del rap de la edad dorada. no en vano, rakim es citado habitualmente como el mejor mc de todos los tiempos.


tos y la mesa de mezclas como un instrumento musical, del DJ convencional que únicamente elabora una selección musical y cuida su mezcla. Desde que Grand Wizard Theodore inventase la técnica de scratching (el rascado) y Grandmaster Flash la perfeccionase con el uso del crossfader del mezclador, ha habido incontables aportaciones técnicas que han convertido el turntablism en la faceta más complicada y ardua en la música rap. Desde los pioneros Grand Mixer D.ST, Whiz Kid, Afrika Islam, Jazzy Jay o Charlie Chase hasta los DJ's de la época dorada como Cutmaster D.C., Mix Master Ice, Cut Creator, DJ Cheese, DJ Jazzy Jeff, DJ Cash Money o DJ Aladdin, todos han innovado y aportado nuevas técnicas a la figura del DJ del Hip Hop. Con la aparición del beatmaking, su labor en el Hip Hop se vio limitada debido al uso de una producción musical más densa y por tanto más difícil de reproducir en directo, pero durante los 90, los DJ's volvieron a reivindicarse como artistas por virtud de hecho con la irrupción de artistas como DJ QBert, Grandmaster Roc Raida, DJ Rob Swift, DJ Quest, Pumpin' Pete, Kid Koala o Mix Master Mike y crews como The X-Ecutioners, Invisibl Skratch Piklz, Bullet Proof Scratch Hamsters o los Beat Junkies. Con ellos comienza una nueva era más sofisticada, más centrada en la exploración de posibilidades y en la experimentación del sonido, con nuevas

EL

a mediados de los 80, en plena edad dorada del rap, el deseo de representar la frescura y el éxito a través del aspecto condujo a las estrellas del género a potenciar diseños únicos y exclusivos. estos son los artesanos que lo hicieron posible muchos años antes de que el hip hop llegase a las pasarelas. desde su sastrería en harlem, dapper dan hizo realidad el sueño de rappers, deportistas y camellos de éxito de los 80, realizando todo tipo de prendas personalizadas, usando sin permiso las telas y las imágenes corporativas de marcas exclusivas como gucci o louis vuitton.

ES T IL O

scoob lover, bailarín y mc, fue el artífice junto a smooth de los célebres peinados de big daddy kane, craig g y otras estrellas de la juice crew. el corte hi-top fade y el flat-top se pusieron de moda y alcanzaron cotas de geometría imposibles.

a su vez, los escritores de graffiti kasheme, nike y phade, conocidos como shirt kings, abrieron una tienda en el coliseum mall de queens, donde vendían sus camisetas pintadas con aerógrafo por encargo. 47 de manhattan, elaboró tito caicedo, en su famoso manny’s of new york de la calle rappers de la edad dorada como lucieron que lizada persona joyería la toda amente práctic extendió hasta los 90 gracias a rakim, big daddy kane, slick rick o ll cool j. su éxito se ella. sellos discográficos como bad boy, ruff ryders y roc-a-f

eddie plein, en su famosa tienda en nueva york eddie’s gold teeth, hizo fundas y piezas dentales de oro (grills ) para gente como flavor flav, just-ice, kool g rap y big daddy kane. 10 años después se trasladó a atlanta, donde ha hecho lo propio para la mayoría de las estrellas del dirty south.

se creó en en 1988, alrededor de la exclusiva marca polo del diseñador ralph lauren, ar coleccion y robar a dedicada iii, howl thirstin de life lo crew brooklyn la famosa compulsivamente todos sus productos. un año después, carl jones y karl kani fundan cross colours y karl kani respectivamente. las dos firmas trataron de aglutinar las tendencias urbanas y las inquietudes de la juventud afroamericana del momento, dejando definitivamente a un lado la exclusividad y la personalización en pro de una identidad de marca. en pocos años surgieron multitud de firmas como fubu, enyce, phat farm o ecko unltd, y se generó una industria de la moda alrededor del hip hop. esta industria ha generado multitud de tendencias que jóvenes de todo el mundo han acogido en su afán por asociarse a ella.


en 1987 salió a la venta criminal minded del grupo boogie down productions. krs-one y scott la rock lanzaron un disco en el sello independiente b-boy records que todavía desprende fuerza, inteligencia y carácter a día de hoy. en él, entre otras cosas, krs-one ataca el paradigma deking (rey) de grupos como run-d.m.c. y defiende el de teacher (profesor). lamentablemente, el dúo no pudo repetir la hazaña, ya que desgraciadamente scott la rock fue asesinado cinco meses después.

técnicas como el drumming o el beat juggling, que no solo ha generado una interesantísima discografía, sino que ha terminado por definir la figura del turntablist como músico. Aun así, el constante y reiterado olvido del turntablism por parte de la mayoría de los géneros derivados del rap es alarmante, pero bastante predecible viendo la constante reivindicación que se viene haciendo de la música enfocada a la discoteca, donde encaja mejor el simple disc jockey tradicional.

· BEATMAKING · en 1988 vió la luz el álbum it takes a nation of millions to hold us back de public enemy, considerado como uno de los mejores álbumes de rap de todos los tiempos. la producción caótica y densa de the bomb squad, con multitud de sampleos troceados y superpuestos, ruidos y sirenas de alarma dieron el sentido de urgencia perfecto para el mensaje crítico y revolucionario de temas como bring the noise o rebel without a pause. el grupo de chuck d, flavor flav, el dj terminator x y el professor griff realizó un inigualable llamamiento a la audiencia para que pasase a ser una comunidad activa en la lucha por los derechos de la comunidad negra, y el rap con ellos alcanzó su madurez.

El beatmaking es el proceso de creación del ritmo musical de la canción. El beatmaker es conocido comúnmente como productor, y designa exclusivamente al productor musical, por más que suela confundirse con el productor ejecutivo y el discográfico. El rapping no se desprendió del uso directo de otros géneros musicales y la instrumentación en vivo hasta 1983, año en que vio la luz Sucker MC's de Run-D.M.C., que inauguró un género musical propio basado en el uso exclusivo de samplers, secuenciadores, cajas de ritmos y tornamesas (tocadiscos). La aparición del LP debut del trío al año siguiente define habitualmente el momento exacto del paso de la vieja escuela del Hip Hop a la nueva gracias a este hecho, pero lo

cierto es que la actitud, la estética y buena parte de su repertorio beben directamente del rock. Sería más ajustado señalar la salida del maxi-single It's yours de T La Rock & Jazzy Jay, el I need a beat de LL Cool J, o incluso el Radio, LP debut de este último editado en 1985, ya que cuentan con una producción más específica, una composición lírica más avanzada, y una actitud y estética más definitoria. Ese año, Marley Marl comienza a tomar muestras de baterías de viejos vinilos de funk con el sampler y las introduce en lugar de la caja de ritmos. Entre 1986 y 1991 se dieron todo tipo de avances e innovaciones tanto en la producción musical, con productores de la talla de Rick Rubin, Marley Marl, The 45 King, Ced Gee o Howie Tee, como en la técnica del rapping, con MC's como KRS-One, Kool Keith, Rakim, Big Daddy Kane, Chuck D o Kool G Rap. Esta época es, hasta el día de hoy, la más creativa que ha dado el género. No en vano se la conoce como la golden age (edad dorada). A partir de la salida del álbum de gangsta funk The chronic de Dr. Dre en 1992, el estilo de producción musical se ha ido simplificando con una menor manipulación de las muestras, una claridad y limpieza inéditas en las mezclas y el apoyo de instrumentación en vivo en pro de una musicalidad más obvia. The chronic, pese a ser un LP muy interesante, y sobre todo notablemente


superior a todo lo que su autor ha realizado después, ha resaltado desde su publicación la miopía de músicos, público y críticos de prensa especializada, que ven como síntoma de madurez y calidad la vuelta al uso de instrumentación en vivo, anteponiendo la melodía al contenido artístico de una obra, y tratando de convertirlo en una piedra angular de un género musical al que no se ajusta del todo. Con todo, la música rap en su forma esencial ha resistido hasta nuestros días y ha ido evolucionando de la mano de excelentes productores como Pete Rock, DJ Premier, Large Professor, Diamond D, Prince Paul, RZA o J Dilla, aunque eso sí, en una considerable menor cantidad.

LOS FUNDAMENTOS Los medios de comunicación y los sellos discográficos han jugado un papel fundamental en el paso de la actitud Hip Hop del Peace, love, unity & having fun de Afrika Bambaataa a la postura gansteril del Money, power & respect de The Lox, auspiciando y exprimiendo una serie de modelos perniciosos pero fácilmente reconocibles hasta la actualidad. Además, de manera personal cada artista de rap se las ha arreglado para justificar su actitud, señalando fra-

ses o canciones de héroes de la edad dorada que apuntan al materialismo, el machismo, la violencia y el uso de las drogas, reduciendo las carreras de nombres como Eric B. & Rakim, Slick Rick o Run-D.M.C. a temas, hechos o incluso errores concretos. El paradigma vigente, asentado a mediados de los 90, tergiversa y da la vuelta al concepto original del Hip Hop de sacar a la gente de las pandillas y alejarles de los males que produce la pobreza, como la violencia y las drogas, a través de dos arquetipos representados por dos artistas menos profundos y más apresurados de lo que pudiera parecer a priori, como son Notorious B.I.G. y 2Pac. El primero hizo célebre el estilo mafioso mostrándose como un capo del narcotráfico y un proxeneta, y el segundo alcanzó el éxito abrazando y glorificando la misoginia, el materialismo y la vida de las pandillas. Si reconocemos que en el siglo XX los afroamericanos solo han tenido dos vías para alcanzar el éxito profesional y salir de la pobreza en los Estados Unidos la legal, destacando en los deportes o el mundo del espectáculo, y la ilegal, con el tráfico de drogas y el proxenetismo- la idea del traficante que cambia las drogas por música y se hace millonario, obviando que es una traducción artificial, insolidaria e

en la segunda mitad de la década de los 80, el ingeniero y productor paul c revolucionó los métodos de muestreo y mezcla musical con su trabajo en los estudios 1212 de queens. paul c fue el primero que sampleó notas y sonidos en vez de breaks, que aisló y muestreó ritmos paneados y que reforzó los golpes de batería con sonidos de percusión de cajas de ritmos. su excelente trayectoria se vio truncada abruptamente, cuando fue encontrado asesinado en su apartamento el 17 de julio de 1989. ultra magnetic m.c.’s, el influyente cuarteto del bronx liderado por el superproductor ced-gee y el extravagante mc kool keith, editó el disco critical beatdown a finales de 1988. en él convergieron todos los experimentos y avances técnicos que habían ido desgranando los dos años anteriores en una serie de vinilos de 12” que han sido el objeto de deseo de los coleccionistas de todo el mundo.

the symphony, quintaesencia de los posse cuts, confirmó a la juice crew como uno de los colectivos más importantes de la historia del hip hop, y a big daddy kane, craig g, masta ace y kool g rap & d.j. polo como estrellas del género por derecho propio. esta canción fue la única que marley marl grabó para su álbum recopilatorio in control vol 1 . el sello mca records editó freddie foxxx is here como un favor personal al productor eric b. en 1989. el debut de freddie foxxx pasó desapercibido gracias a su nula promoción y distribución, lo que supuso la primera mala experiencia con la industria discográfica del mc de long island, conocido en la actualidad por su carrera independiente.


mob style, el grupo liderado por el célebre azie "a.z." faison y completado por gangster lou, pretty tone capone y whip wop editaronthe good,the bad,the ugly en 1989, un álbum honesto en el que sus autores, populares narcotraficantes de harlem, trataron de reciclarse y relatar sus vivencias sin glorificar la violencia y las drogas. tragedy khadafi, conocido anteriormente como mc percy, debutó en solitario bajo el nombre de intelligent hoodlum en 1990, pero ya había formado parte del dúo super kids y la juice crew desde mediados de los 80. el álbum supuso un viraje de su carrera al rap consciente después de su reconversión al islam durante su estancia en la cárcel.

a finales de 1990, a raíz del exito de su tema jazz thing, incluído en la banda sonora de la película cuanto más, mejor de spike lee, gang starr se encerró en el estudio para grabar su clásico step in the arena. el álbum, erróneamente publicitado bajo la etiqueta de jazz rap, fue el primero producido íntegramente por dj premier, reconocido por su innovador e inconfundible uso de la técnica del chopping , consistente en la fragmentación y reordenación de un break. las demandas de the turtles y gilbert o’sullivan a de la soul y biz markie por el cobro de los derechos de autor en 1991, cambiaron para siempre el estilo de producción: todas las muestras debían ser declaradas, los sellos tendrían que hacer frente a los gastos de gestión y como resultado las instrumentales comenzaron a usar un menor número de ellas. mientras algunos productores obtaron por la interpolación, o la emulación de un sampleo por músicos profesionales, otros como diamond d, showbiz o lord finesse del colectivo d.i.t.c., siguiendo la tradición de la búsqueda de breaks de los dj’s de la vieja escuela conocida como diggin’ , se lanzaron a la caza de muestras de grupos más extraños y desconocidos.

hipócrita de aquellos preceptos de la Zulu Nation, puede verse como una vía de escape de la pobreza. Una vía de escape que encaja como un guante en el american way of life: el famoso sueño americano basado en el cumplimiento de los objetivos propios a través del esfuerzo y la autodeterminación, que tanto venera la sociedad americana y su literatura, y que no deja de ser una pobre justificación de las desigualdades generadas por el capitalismo salvaje. El segundo arquetipo basa su desprecio hacia lo moralmente aceptado en la reciprocidad como respuesta a los males generados por la sociedad: aquella antigua ley del Talión de la que el mismo Martin Luther King quiso prevenir a la sociedad de su época. 2Pac terminó justificando actitudes irracionales y primitivas como oposición al rechazo de las mismas, algo infantil e irresponsable a todas luces, que además puede usarse como argumento en favor de la misma venganza que evidencia la justicia actual. Además defendió un código moral para las pandillas, extraído del ideario del crimen organizado con su famosa thug life, un planteamiento controvertido e ineficaz que ha segado más vidas de las que ha salvado. Estos dos arquetipos, provenientes de sellos

discográficos subsidiarios de entramados empresariales de poderosas multinacionales como Sony, Bertelsmann y Universal, definen el estereotipo del que parten la mayor parte de los rappers actuales. Teniendo en cuenta que estos dos artistas murieron asesinados con 24 y 25 años hace una década y la mercadotecnia no ha parado de agrandar y perpetuar su legado, es comprensible que sus arquetipos hayan perdurado y crecido hasta nuestros días. Partiendo de ellos voy a referirme a unos cuantos grandes aspectos que marcan la actitud de los rappers de manera clave.

· EL RACISMO · Uno de los motivos por los que estos artistas son reivindicados constantemente por el gremio y el público, es porque representan el triunfo y el éxito de la gente desfavorecida, más concretamente el de la raza negra en Estados Unidos. Posteriormente a la extinción del movimiento por los derechos civiles de la década de los 60, el sistema yanqui ha cooptado y favorecido a una minoría afroamericana al tiempo que ha reprimido cualquier tipo de acción de protesta en su intento por negar el empobrecimiento y la segregación racial. No es descabe-


llado sospechar que ha beneficiado a estos y otros artistas para sentar un precedente en el espejismo político de igualdad que se quiere imponer, y alimentar los conceptos negativos que los dos MC's abrazaron sin complejos. De hecho, las ideas deudoras del Partido Pantera Negra de los primeros álbumes de 2Pac suelen obviarse en favor de la imagen de delincuencia y agresividad que posteriormente forjó en el sello Death Row Records. La filosofía afrocéntrica y panafricana de Public Enemy y X-Clan, y el islamismo de Eric B. & Rakim o Big Daddy Kane que toda la escena abrazaba a finales de los años 80 puede explicarse teniendo en cuenta el público objetivo al que esta música iba dirigida en su momento. No olvidemos que el rap nació como una música completamente afroamericana: sus raíces se encuentran en la tradición oral de aquellos griots africanos de los que Alex Haley escribió en su libro Raíces, en los juegos llamados the dozens de la época de la esclavitud, la llamada y respuesta del blues, la técnica vocal scat del jazz, el toasting del reggae, el soul, el boogaloo y sobre todo en la síncopa del funk de James Brown. Por tanto, argumentar que el rap fue convirtiéndose en un lastre perjudicial para la comunidad negra a medida que fue entrando en la gran industria musical y abriéndose al gran público, abandonando la consciencia política y

racial, no es ningún despropósito. La misma América blanca que ha oprimido a las comunidades negras y latinas ha generado esos clichés negativos, poniendo toda la maquinaria corporativa en marcha y respaldándolos con las mejores cifras de ventas que ha conocido el género. A su vez, la denuncia y la ofensiva vehemente de grupos como Brand Nubian o Dead Prez contra el supremacismo blanco, heredada de líderes igualmente malinterpretados como Marcus Garvey o Malcolm X, es desechada sistemáticamente por los medios de comunicación como una simple verborrea racista. Es indudable que, con su expansión mundial, el rap se ha abierto a nuevas realidades demográficas y culturales difuminando en parte su carácter racial, pero desvincularlo completamente de su origen de reivindicación negro, de lucha contra la supremacía blanca, contra el racismo y en favor de la igualdad y el respeto, es una infamia y una contradicción.

· EL CLASISMO · El área del South Bronx de principios de los 80 tenía el aspecto de una ciudad bombardeada: más del 40% de sus edificios fueron abandonados y quemados entre 1970 y 1980. La especulación inmobiliaria, la crisis económica, las altas tasas de desempleo y el abandono municipal, a los que se sumó la

como questlove acertó a definir, a tribe called quest hizo la colección de discos de un padre afroamericano común relevante de nuevo. el grupo formado por q-tip, phife dawg y ali shaheed muhammad, buceó en muestras completamente diferentes a las comúnmente usadas hasta la fecha, para lograr el sonido característico que acompañó a la actitud positiva y afrocéntrica propia de todo el colectivo native tongues.

instruido por paul c en el uso de la e-mu sp-1200, large professor fue pionero en la depuración del collage sonoro de productores como prince paul o the bomb squad. su gusto por la simplicidad derivó en la manipulación profunda de una sola muestra y definió la estética sonora del rap de nueva york de la década de los 90. breaking atoms, el debut de su grupo main source es una obra maestra de la composición musical en el rap. en 1992 pete rock & c.l. smooth lanzaron mecca & the soul brother, o lo que es lo mismo, uno de los más refinados ejemplos del arte del sampling. sin restar importancia a las inspiradoras rimas de c.l. smooth, personales y conscientes, el álbum es notable por condensar la enorme aportación de su productor a la historia del rap: además de su reconocible gusto por las muestras de soul y el sonido de los instrumentos de viento-metal, pete rock es el responsable del filtrado de bajos tan característico de las producciones de rap de los 90.




segregación racial y la epidemia del crack, fueron el caldo de cultivo del que nació la cultura Hip Hop. El Hip Hop no provino originalmente de la clase obrera sino de los marginales, los excluidos que no formaban parte de la producción industrial, más cercanos a los condenados de Frantz Fanon que al proletariado de Karl Marx. Era de esperar que fuese reducido a una mera opción para ganar un sueldo una vez convertido en industria, e incluso que fuese adoptado por jóvenes sin perspectivas de todo el mundo como una actitud y una respuesta positiva y creativa a sus frustraciones, pero es difícil de aceptar que 34 años después de la publicación de The message de Granmaster Flash & The Furious Five se haya convertido en una fuerza normalizadora del capitalismo y el clasismo estructural que lo provocó; más aún, en una época en el que el reparto de la riqueza se está haciendo cada vez más profundamente desigual y "un reducido número de personas (...) se están enriqueciendo más allá de cualquier precedente histórico", como apuntó el historiador Eric Hobsbawm en su Entrevista sobre el siglo XXI. Este nuevo paradigma, que ha abandonado definitivamente el concepto original de comunidad y solidaridad por la individualidad y la egolatría más exacerbada, ha asentado por completo la idea de ri-

queza y fama como sinónimos de madurez y realización personal entre el público. Su máximo representante, el magnate JayZ, ha inculcado la filosofía más reaccionaria y capitalista a las nuevas generaciones de rappers, que narcotizados por la ambición y el materialismo, tratan de lanzarse a la aventura empresarial definitiva que invierta el statu quo en su propio beneficio. Es obvio que grandes fortunas como las de Jay-Z son las que perpetúan la injusticia económica y la desigualdad social, y que cualquiera de sus actos filantrópicos son solo un lavado de cara, pero es que además el arquetipo que ha perfeccionado con ella, recibido de su mentor Notorious B.I.G., más que acabar con la victimización de la comunidad negra parece haber abierto las puertas de la música rap a artistas de clase media y alta. En las antípodas a Jay-Z, Puff Daddy, Dr. Dre y demás rappers afiliados a la revista Forbes, se encuentran los trabajadores sociales de todo el mundo, que desde hace años utilizan el rap como una herramienta de normalización e integración de las clases bajas en la propia sociedad que les ha excluido, ignorando sus fundamentos y reduciendo toda una cultura a cuatro disciplinas artísticas aprovechables para sus fines. Los dos casos, en diferentes medidas, representan la manipulación flagrante de la con-

a raíz de su paso por el new music seminar, el mítico mc percee p y su entonces inseparable dj ekim consiguieron un contrato con el sello big beat records. en 1992 salió a la venta el single now they wanna see me, una perfecta demostración del vertiginoso y matemático estilo de rima del mc del bronx, que años después se convertiría en un símbolo de la resistencia de la filosofía underground, a través de la venta directa de sus demos desde la puerta de la famosa tienda fat beats de nueva york. en 1993 t-ray produjo el singletimber del dj y productor joe fatal, quien después de sus colaboraciones líricas en los discos de main source y mc serch consiguió un contrato como mc con atlantic records que acabo siendo un bluf. la continuación del clásico one for all del grupo brand nubian peligraba después de la marcha forzada de las figuras de su líder y su dj. mientras que el primero, grand puba, se había entregado a la más frívola jactancia y diversión en su debut en solitario reel to reel, sadat x y lord jamar endurecieron la militancia del grupo con la edición del controvertido in god we trust en febrero del 93, un excelente disco pasado por alto por culpa de la mala publicidad.


ciencia de clase que el rap lleva ex- Robert Bresson odiaba por exceso de perimentando en lo que llevamos de representación, han imitado tendensiglo. cias, jergas y actitudes que los han alejado de la realidad y los han · EL SEXISMO · hecho caer en la más ridícula caricatura. De este modo, un producto de la Sería absurdo negar que esta sociedad como se supone que es el música lleva décadas justificando y gangsta rap no ha logrado representar glorificando la cosificación, la ex- una amenaza para el establishment, ya plotación de las mujeres y la misogi- que no ha sabido tomar conciencia de nia. Desde la irrupción en la escena sí mismo. Únicamente ha degenerado en de Dr. Dre y Snoop Doggy Dogg con The un modelo absurdo repetido hasta la chronic, los insultos y el trato de saciedad, pernicioso para su propia superioridad moral e intelectual comunidad pero útil y muy rentable hacia la mujer se han convertido en para la industria del entreteniuna tendencia que ha envilecido todos miento. En 1985 el Centro de Recursos y cada uno de sus subgéneros: desde Musicales de Padres de Tipper Gore, Notorious B.I.G. y su glorificación el famoso PMRC, logró imponer la etidel proxenetismo, la alta moral de queta de aviso parental en los discos 2Pac para juzgar y definir a las mu- con contenido explícito, lo que dejeres, 50 Cent y la exposición de la rivó en un aumento en las ventas de mujer como un trofeo, hasta Eminem y la música que pretendía debilitar. El su violencia ajusticiadora, práctica- debate suscitado en torno al gangsta mente todos los artistas mainstream rap por Delores han perpetuado la hegemonía del paTucker a principios de los 90 y la triarcado. Estos rappers, a pesar de aparición del sistema Soundscan para haber contado con una formación, una registrar fielmente los niveles de oportunidad y a veces hasta ejemplos ventas por medio del código de bamilitantes y liberales en su propio rras, convenció definitivamente a los entorno, han asumido todos los defec- directivos de las grandes multinaciotos y prejuicios de la gente sin es- nales: la violencia, el sexo y las peranza ni posibilidades para ganar drogas les estaban haciendo ganar más una credibilidad callejera cada vez dinero que nunca. Por el camino, la más importante en su exposición púlarga lista de MC's femeninas, femiblica. Como esos actores a los que nistas y conscientes de la edad do-

desde su edición en abril de 1994, illmatic se ha ido convirtiendo en una de las piedras angulares del género pese a no haber sido un éxito de ventas inmediato. no es para menos: el élbum posee todas y cada una de las cualidades del hip hop original, sus canciones han sido sampleadas y citadas cientos de veces, ha generado multitud de estándares y puede ser defendido intelectual y artísticamente sin apenas esfuerzo. en el plano musical, el estilo de rima y la literatura de nas prevalecen incluso sobre las instrumentales de un plantel formado por los mejores productores del género en su mejor momento. sin duda, el debut de nas es un disco fundamental.

en 1994, un año después de su fabuloso ep de debut, el trío formado por juju, psycho les y kool fashion, conocido como the beatnuts, editó su excelente disco homónimo: un compedio del hedonismo y el humor más descarado sobre unas cuidadísimas producciones sin concesiones comerciales. poco después, mientras fashion abandonaba el grupo para comenzar su nueva etapa bajo el nombre de al’ tariq, the beatnuts se confirmaban como uno de los mejores equipos de producción de los 90. en abril de 1995 cayóthe infamous de mobb deep, una panorámica atroz y fatalista de la vida violenta en la nueva york de principios de los 90. las instrumentales crudas y sombrías fueron el perfecto colchón musical para unos versos en los que la guerra ya no eran ajustes de cuentas concretos sino una lucha interminable e impersonal contra el mundo. el dúo formado por havoc y prodigy, disfruta desde entónces de una larga carrera de éxitos pero con este disco alcanzaron sus cotas más altas de calidad.


Debido a esa virtud, de la misma manera interesada con la que la publicidad ha utilizado el rap para vender un producto concreto, desde hace años son incontables las causas ajenas que lo han usado como vehículo para propagar sus reivindicaciones. En la misma línea, a pesar de que la libertad y diversidad sexual es una causa crucial desde la perspectiva de los derechos humanos y como tal debe ser defendida sin miramientos, convertir el rap en un emblema propio de esta causa sería alejarlo de las principales causas que lo generaron como el racismo y el clasismo, todavía por resolver. En cualquier caso, es indudable que el rap tiene una deuda pendiente con las personas homosexuales, bisexuales y transgénero, y una labor por llevar a cabo en cuanto a la educación en el respeto a la diversidad afectiva y sexual. Es de dominio público que el rap siempre ha rechazado cualquier sexualidad diferente a la · LA HOMOFOBIA · heterosexual, descartando las demás opciones como un síntoma de debilidad El rap ha demostrado ser muy e inferioridad y exaltando la mascucitar usual es protesta: eficaz como bandas como Public Enemy, Ice-T o Bo- linidad más terca. Más allá de la exagerada homofobia de artistas coogie Down Productions para explicar merciales como Eminem o Tyler The político el impacto que un ideario Creator, el insulto gratuito y la retransmitido a través de esta música ferencia despectiva a la homosexualipuede tener en una comunidad o una dad ha sido una costumbre en música generación, pero reducir esta prácticamente todos los héroes del inexacto. e tendencioso es fin a este

rada como Dimples D, Glamorous, Roxanne Shanté, Y-vette Money, Sparky D, Sweet Tee, Antoinette, MC Peaches, Salt 'N Pepa, MC Lyte, Ms. Melodie, Finesse & Synquis, Shazzy, Queen Latifah o Monie Love, fueron barridas por un nuevo modelo de MC hipersexualizada representado por Lil' Kim o Foxy Brown, que encajaba más con el símbolo objetivado creado por el hombre que con la deseable liberación sexual que decían proponer. Este modelo es el que se ha perpetuado en la corriente principal hasta nuestros días. Es urgente estudiar, revisar y reivindicar la presencia activa de las mujeres en todas las disciplinas artísticas del Hip Hop y su participación en los momentos históricos de cada uno de ellos. De esta manera se evidenciaría esta tendencia y se podrían dar los primeros pasos en la dirección correcta de la igualdad.

1995 fue un magnífico año para los seguidores de wu-tang clan. ese año vieron la luz los dos mejores discos de sus miembros en solitario: only 4 cuban linx... de raekwon y liquid swords de genius/gza. ambos son los dos únicos discos producidos por rza sin ningún ingeniero asistente ni ninguna influencia alrededor; solo él, encerrado en su sótano, tratando de imprimirles el estilo cinematográfico cargado de diálogos y sonidos de películas de kárate, en apariencia descuidado pero perfectamente medido, marca de la casa. el equipo detunrtablists the x-ecutioners, formado por rob swift, roc raida, mista sinista y total eclipse lanzó su clásico x-pressions en 1997. el álbum, editado en el sello asphodel records, es el primer álbum deturntablism estricto, ya que técnicamente el return of the dj del bomb hip-hop magazine y el deep concentration de om records fueron recopilatorios. después de ser sustituido por nature en el grupo the firm, cormega dió por acabada su amistad con nas. este hecho fue el detonante para la rescisión de su contrato con def jam recordings y la cancelación de la salida de su disco debutthe testament, anunciado para 1998 e inédito hasta siete años después.


género desde sus inicios. Este uso, aparte de ser un error como argumento y un acto de bajeza moral, pone en evidencia que los MC's tienen un trabajo serio por hacer en la comprensión del poder de las palabras, la forma en que estas afectan a las personas y el poder de adoctrinamiento que tienen sobre los jóvenes. Es necesario erradicar la homofobia y el trato discriminatorio del rap, y aunque es importante el papel que juegan artistas como Tim'm West, Juba Kalamka y el colectivo Deep Dickollective, Mykki Blanco, Le1f o Zebra Katz, es una responsabilidad que atañe a todos.

· LA VIOLENCIA · La policía de Nueva York calculó que el Bronx contaba con al menos 10.000 miembros repartidos en pandillas como los Savage Skulls, Savage Nomads, Ghetto Brothers, Seven Immortals, Dirty Dozens o los Black Spades en 1971. En diciembre de ese año tuvo lugar la célebre tregua de paz de Hoe Avenue, que allanó y dejó un terreno algo inestable pero próspero para el posterior nacimiento del Hip Hop. Cinco años después, tras intentarlo con The Organization e inspirado por la película Zulú de Cy Enfield, Afrika Bambaataa creó la Zulu Nation como una pandilla de pandillas, a la manera de la alianza denominada The family concebida por Spanish Eddie. La organización protegía a sus

miembros de la violencia de otras pandillas al tiempo que les estimulaba para participar y competir en las actividades y disciplinas artísticas que promocionaban en sus fiestas. A finales de los años 70, las crews habían sustituido a los gangs (pandillas), y cada DJ popular contaba con una como protección: Kool D.J. A.J. tenía a la Morehouse Crew, los LBrothers tenían la The 9 Crew, Kool Herc a los Herculords, DJ Baron y DJ Breakout a la Boston Road Crew, Bambaataa a la Zulu Nation y Grandmaster Flash a los Casanovas. Todas estas crews, que se encargaban de mantener la paz en cada fiesta, a medida que el rap se fue profesionalizando dieron paso a los actuales equipos o colectivos técnicos y creativos que rodean a cada artista. A grosso modo, puede decirse que el Hip Hop fue capaz de combatir la violencia callejera con un movimiento cultural alternativo, algo que puede sonar extraño para quienes lo relacionen con pandillas como los Bloods y los Crips. Muchos de los términos y convenciones del Hip Hop se han ido distorsionando con el paso de los años a medida que el mercado ha ido tratando de imponer un nuevo modelo discernible y vendible. Sirva de ejemplo el uso recurrente en esta música del acrónimo G, originalmente usado con el significado de God (Dios) por la Five-Percent Nation -una organización fundada por Clarence 13X tras su marcha de la Nación del Islam liderada

la vuelta a la vida de zev love x escondido bajo una máscara de metal y reencarnado en el supervillano mf doom, dió como resultado uno de los discos más singulares y maravillosamente imperfectos de la historia del rap, el operation: doomsday : un álbum construido a base de muestras de rap clásico, r&b de los 80 y skits con aventuras de cómic. a pesar de que las canciones parecen estar grabadas sin apenas esfuerzo con un micrófono de juguete, algo que chocó de frente con el sonido comercial de la época, hizo recordar a los fans de todo el mundo que el rap podía volver a ser la música viva, emocionante y creativa de sus inicios. después de haber sobrevivido a las guerras del puente y haber formado el dúo phd con el célebre dj hot day a principios de los 90, el incombustible blaq poet formó screwball junto a kl, hostyle y kyron, quienes debutaron con el memorable y2k a principios del años 2000, con un año de retraso y escasa publicidad debido a la polémica generada por su single de adelanto who shot rudy?


por Elijah Muhammad y representada en el rap por influyentes artistas como Rakim, Big Daddy Kane o Wu-Tang Clan-, que se ha desvirtuado hasta el punto de terminar representando la palabra Gangsta con connotaciones radicalmente opuestas. La filosofía del escritor Iceberg Slim, la de los protagonistas de películas blaxpoitation como Dolemite de D'Urville Martin o Super fly de Gordon Parks Jr. y sobre todo, la del célebre Tony Montana de El precio del poder dirigida por Brian De Palma en 1983 -interpretada con estrechez de miras como la acelerada subida a la cima de alguien venido de la nada-, se mezclaron con las proclamas activistas habituales de la época en el incipiente gangsta rap de la segunda mitad de la década de los 80. Con el tiempo, esa controvertida mezcla de conciencia política y celebración de la delincuencia de grupos como Geto Boys, Ice Cube y N.W.A. ha dado paso a una ola de adolescentes nihilistas que ha ido desde Lil Boosie y Webbie a Lil Durk, Lil Herb o Chief Keef. En este punto es necesario aclarar que el gangsta rap no es responsable de la trata transatlántica de esclavos, de la segregación racial ni del Ku Klux Klan; de la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que recoge el derecho a poseer armas, ni de las leyes de Jim Crow; de los asesinatos de Malcolm X y Martin Luther King,

editado en el 2004,

del Cointelpro ni del encarcelamiento de 1st infantry fue el Mumia Abu-Jamal; de la epidemia el primer álbum producido crack, del asesinato de Rodney King ni íntegramente por uno de los beatmakers más influyentes de de los disturbios de Los Ángeles de lo que llevamos de siglo: el angelino 1992; ni por supuesto de los recientes the alchemist, afincado en nueva homicidios racistas de la policía como york desde 1997 y habitual colaboel de Michael Brown que generó los desrador de nombres como prodigy, big Freddie de órdenes en Ferguson, o el twins, styles p, oh no o action bronGray que derivó en los disturbios de son. a partir de él, los ritmos de alBaltimore el año pasado. Ni siquiera de chemist se han ido convirtiendo en la existencia de las pandillas en ese un conjunto de pasajes sonoros y país, aunque debido a la afiliación y el atrevidos collages, loops con cortes drásticos y chopeos desordenados con constante enaltecimiento de multitud de una importancia especial por las baartistas comerciales a este fenómeno, haya logrado que erróneamente se identi- terías, presentes incluso cuando prescinde de ellas. gracias a ello se fiquen el uno con el otro. Esta descarga ha convertido en uno de los estande responsabilidades no le exime en cam- dartes del actual sonido de la gran bio de su influencia como medio de comumanzana. nicación masivo, de enorme peso en las en el 2008, cuatro años zonas más marginadas, con menos posibimás tarde de lo previsto, más lidades educativas y con niveles veía la luz jeanius, el esaltos de violencia. En Estados Unidos el perado disco de jean grae junto al productor de carolina del índice de homicidios relacionados con norte 9th wonder, citado a menudo las pandillas aumentó del 13% del 2007 como el ejemplo perfecto de las posi(2000 al año) al 28% en el 2012. Ese año representaron casi la mitad de los homi- bilidades del uso exclusivo de software musical en la elaboración de ritmos. el cidios totales en grandes ciudades como álbum contó con una pequeña reesestos Asumiendo Chicago y Los Ángeles. tructuración de las instrumentales datos, no está de más volver la mirada y para rejuvenecer la versión filtrad a cuestionarse el mensaje de otras pelícu- por internet y confirmó a la mc de Semiy brooklyn como una artista de verlas como Los chicos del barrio dadero talento, más honesta e inllas de rencor de John Singleton o Haz teligente que la mayor parte de la lo que debas, Bamboozled o la reciente escena underground que floreció a Chi-raq de Spike Lee. finales de los 90 a la que pertenece.


· LAS DROGAS· El escándalo Irán-Contra a finales de 1986, reveló que el gobierno de Ronald Reagan llevó a cabo un plan de venta encubierta de armas a Irán durante su guerra contra Irak, y facilitó a través de la CIA la introducción de cocaína en E.E.U.U. a los cárteles de Medellín y Guadalajara, para financiar el movimiento de la Contra de Nicaragua durante la Revolución Sandinista. La entrada en exceso de cocaína al país a principios de los 80 hizo que los narcotraficantes idearan una fórmula que acabó convirtiéndola en crack al cocerla en polvo con una cantidad variable de bicarbonato de sodio. El nuevo producto era muy fácil de producir, muy adictivo y altamente rentable. En 1985 en Nueva York era sencillo conseguir una dosis por un par de dólares, por lo que el crack se hizo rápidamente muy popular. Al mismo tiempo que la fórmula se extendía, miles de jóvenes afroamericanos sin oportunidades laborales entraron en el tráfico de drogas en busca de dinero rápido. La tasa de homicidios entre ellos se duplicó, crecieron las tasas de muertes fetales, de abandonos familiares, de robos relacionados con las drogas y de arrestos por tenencia ilícita de armas. Los medios de comunicación generaron un pánico moral y el gobierno optó por la vía de la criminalización del crack,

aprobando sanciones penales desproporcionadas en comparación con las de pertenencia y tráfico de otras sustancias, incluida la cocaína, y en resultado la población reclusa desde 1985 hasta 1995 se multiplicó por seis. El crack literalmente devastó las comunidades negras. A raíz de la explosión comercial del rap con el éxito del álbum Raising hell de Run-D.M.C. en 1986, los rappers comenzaron a mezclarse con las estrellas de la década y comenzaron a emular su estilo para simbolizar el éxito y captar la atención del público. Artistas como LL Cool J, Rakim o Kool Moe Dee, consagrados con contratos discográficos millonarios, comenzaron a lucir las mismas ropas, joyas y coches que los deportistas, los proxenetas y los traficantes de éxito, al mismo tiempo que lanzaban mensajes de concienciación y alerta a una comunidad herida y diezmada. A mediados de los 90 se asentó el estereotipo del rapper como narcotraficante, cuando tomó el relevo la siguiente generación de artistas crecidos en plena epidemia del crack y educados en la idea del tráfico como única posibilidad económica. Esta generación, que va desde Biggie Smalls, Jay-Z y Mobb Deep a 50 Cent, abrazó el cliché del delincuente que se impuso sobre el hombre negro durante la epidemia, como un acto de desafío directo a la propia sociedad que les prejuzgó y entonces les aupaba. Observando este fenómeno con perspectiva, esa

roc marciano, dejando a un lado las tendencias musicales actuales, ofreció con marcberg su propia versión del sonido clásico de nueva york: una renovación contundente y sencilla, carente de nostalgia y llena de suciedad y mal humor, en la que por encima de todo brillaban sus elaborados patrones de rima y el amor por la tradición. marcberg, más allá de la fantasía mafiosa, es un coherente y poderoso puñetazo en la cara a la américa burguesa. un disco de culto.

ka, antiguo componente de nightbreed, culminaba su regreso en el 2012 con grief pedigree, una mirada cansada y descreída a la gentrificación de la ciudad de nueva york, a la desvirtuación del género y un repaso honesto a la historia de un superviviente. la emoción es latente en unas producciones minimalistas que van creciendo con cada escucha, porque en eso consiste este disco: en las contradicciones de un adulto que ha dejado de tener prisa.


del momento pero a diferencia de ellas no ha logrado trascender un intervalo de edad determinado. Al tratarse de un vehículo perfecto para discursos más elaborados y extensos, la razón puede encontrarse justamente en sus enormes posibilidades como transmisor generacional. Es bien sabido que el sistema engulle cualquier expresión contracultural, la vacía de contenido y la convierte en un producto vendible. No es extraño por tanto que haya castigado las ilusiones revolucionarias y haya beneficiado únicamente las actitudes que ha considerado beneficiosas para sus fines. Otro factor a tener en cuenta es que la juventud se ha ido convirtiendo en un poderoso valor absoluto durante las últimas décadas. La publicidad y la industria del entretenimiento al completo llevan años centrando toda su influencia en el carácter consumista, compulsivo e impaciente de los jóvenes, por lo que la sociedad se ha ido infantilizando a pasos agigantados generación tras generación. Esta puede ser la causa de que tanto el rap más ignorante y retrógrado como el más prefabricado y bobalicón sean consumidos y celebrados con tanta indulgencia y tan poca ironía. Si se pretende que el rap se haga adulto no deben aplaudirse las ventas ni la longevidad de un artista determinado en la industria sino su capacidad crítica, su visión única y su sensibilidad artística, es decir, no debe limitarse a los reducidos parámetros que los medios de comunicación y las marcas comerciales nos tratan de imponer. Hay que volver a primar la originalidad y el estilo, disfrutar de que el rap LA MADUREZ DEL GÉNERO haya alcanzado tantos tipos de variedad, recalibrar el sentido de las proporciones, no plegarse El rap, al igual que el jazz, el funk o el rock, nació como una respuesta juvenil a la música al sonido que vende y educar el oído: ayudar a los

intención inicial de representar lo que la hipócrita América blanca no quería ver, parece más una simple y lucrativa respuesta a las extraordinarias ventas que gangsta rappers de la costa oeste como Dr. Dre, Snoop Doggy Dogg, DJ Quik o el reubicado 2Pac fueron acumulando desde 1993; ya que este éxito dio lugar a la mitificada y pertrecha rivalidad de costas con funestos resultados, más centrada en el monopolio del negocio musical que en la propia calidad de la música. En los últimos años, aunque artistas más jóvenes como Mr. MFN Exquire, Hus Kingpin, Smoovth o Westside Gunn se aferran al cliché del traficante y el buscavidas para mantener un pretendido estado de fiereza, la identificación de este con el rap está dejando de darse debido al éxito de pop rappers como Kanye West, Drake o J. Cole. Y es que, lejos de haberse resuelto problemas tan preocupantes como el del trato discriminatorio de la ley, el abuso policial y la pobreza, lo cierto es que los datos apuntan a una pequeña mejora global del estatus económico de la comunidad afroamericana, una mayor esperanza de vida y un acceso sin precedentes a la educación superior. Una última idea: ya que el problema de las drogas no va a desaparecer y cada ley, lejos de desanimar o suprimir un delito ha generado nuevos, el uso de las drogas podría encararse con mayor sensatez con su legalización, una solución que pasaría porque los gobiernos e instituciones asumieran su enorme responsabilidad en el asunto.


más jóvenes a encontrar su propia voz con paciencia y olvidarse de esa urgencia tan enquistada en el rap que elimina la perspectiva temporal y solo favorece la actualidad. Este es uno de los errores más acusados: el pasado se desecha y se entierra olvidando que es el único tiempo concreto, que examinarlo es la única manera de conocerse a uno mismo y que evitarlo es evitar los cimientos que sostienen esta cultura. No hay que olvidar que el rap se basa en la tradición oral y en la transmisión de su propia historia: en la recuperación de discos y el tributo a otros artistas del pasado, o dicho de otro modo, en el uso de lo viejo para crear algo nuevo. Por ello es tan necesario estudiar los orígenes de la cultura Hip Hop, cuidar a las generaciones anteriores y aprender de ellas. Porque sin pasado el rap solo es un entretenimiento banal; una sucesión de tendencias pasajeras que sirven para distanciar generaciones en vez de unirlas. Sin pasado el rap se reduce a un mero deporte de competición que obvia su legado, su poder comunicativo, su carácter social y su propia razón de ser. Y más aún, sin pasado el Hip Hop seguirá entendiéndose como una moda juvenil. Si este pequeño fanzine sirve para mejorar algo ahí queda.

EL AU TO R Puskas, oriundo del barrio San José de Logroño, es un irritable insubordinado de 36 años que se considera a si mismo gran conocedor de la realidad más humillante y el autodesprecio. Desde 1994 ha editado una decena de maquetas y discos de rap, en solitario o con los grupos Autonomía Estomakal, Aires De La Ribera, Xtylo Granuja, Buscadores De Oro, Puskas & Ochoa y Bitch Street. Sus rimas han aparecido en recopilatorios y trabajos de artistas que no alcanza a enumerar, ha producido otra buena cantidad bajo el seudónimo de Gardacho y su jeta ha aparecido en unos cuantos medios de prensa especializada. Ha estado involucrado en los cortometrajes El quinto rincón, El coach, El regalo, Mi vecino, La farmacia Ballesteros, 1 km y Cándido de un modo u otro, en su mayor parte aportando la banda sonora; ha colaborado en la elaboración del documental Spanish players 2 y es el El Jefe creador del blog Máximo Respeto. Ha traído al mundo un buen puñado de fanzines ignorados con nombres de lo más chulo: Chorramasdá, Manzanas, Desechos, E y Carne Para Coleccionistas. Ha colaborado escribiendo para la revista Hip Hop Nation, es autor del poemario Hojas y ha participado en las antologías Cuentos por encargo, La venganza del inca y Strigoi. Ha ilustrado un puñado de

libros y ha trabajado como diseñador gráfico, reponedor, camarero, operario de fábrica, repartidor de propaganda y jardinero. Compartió local con Óscar y Mara, y nunca confesará qué tiene que ver con nombres como 2+2, Usak, Linamorgan y Júpiter. También se ha lanzado al suelo inumerables veces intentando hacer un molino sin éxito para regocijo del público presente. Desde hace unos años forma parte del equipo Dibujo De Lujo con su adorada Amparo, y es uno de los cuatro editores de La Chimenea Fanzine. puskas.bandcamp.com twitter.com/pvskas labellacicatriz.tumblr.com elgranpuskas@gmail.com PAZ PARA AMPARO, TERE, ZÉ, IGOROSFERA, ROMERO, JOHNNy DALLAS, MARíA, MUFO, GERLO, MACHO, FLACOS, KRO, TATO, MENDRIS, PITUX, PÉLE, IBEAS, JAVI BD, CHINO, NEKLE, PLÉ, PICHóN, NEGRO, KATRES, ZALEZ & PARRAS, RAPHA, XICU, JAIME GEEZ, DANI 34, TXOLI, MARíA, BARJA BARJOLAS, ONE, CHAVO, ALAIN, DALTON, HUMO, FITO, TERRy, TOCATA, HOUSTON, FLyING LADIES, AGAINST yOU, DANI & ROLL, HABI CESO, VEDIA, DIAKO, JOTA, CHIMBO, ROBER, EL CÉSAR, KIM, TIKI, CIGüEñOS, óSCAR, KIKE, GOLO, DUDU, CHINCHE, CHESTER, SAMUEL DIOS, PINO, MAyO, JAVI DE SAN JUAN, SERGIO GEMELO, PIT, NORDIN, PASTOR, BETO, PICHACA, GERMáN, PASTE, TEO, LUIS, JOSE 3S, BIRI, ALVARADO, CAPO, FLACA, ACHIqUITERE, CODI, JAVI, JESSI, FON, LEE, LOCO 13, KADE, AGUSONE, GORI, PACO, DJC, RAúL NBF, GORKA, Swy, GUSA, ELKRáS, GLOMER, FM-HOP, JOSELE, BOP, INSANU y LA FAMILIA. PARA JMáS, GAVI, áNGELES, FLORENCIO, ROGE y LUIS, MI PADRE. qUE EN PAZ DESCANSEN.




LA CHIMENEA FANZINE # 28 · FEBRERO 2016 · PORTAD A y CONTRAPORTADA DE PUSKAS y DIVA BON · ENVíOS DE GRILLZ, GOLD CHAINS y GHETTO BLASTERS A LACHIMENEAFANZINE@GMAIL.COM · FACEBOOK.COM /LACHIMENEAFANZINE · DL: LR 586-2015

Pull up inand t h e n pop k r a p e h t > the trunk Turn up the and let the system bass thump A block party ople starts to form, pe >Loud as start to swarm , r e t s a l b a ghettoword is bond !! !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.