POETRY FOR DUMMIES 2 Yo tenía un ZX Spectrum+ de 48Kb. Mediados de los 80, me lo regaló mi abuela como recompensa por mi primera sumisión, sólo nueve añitos y el cuerpo de cristo metido en mi boca. Los juegos se cargaban mediante cintas de casette y esa música de pitidos agudos difícil de olvidar. Lo enchufaba al viejo televisor B/N que fue deportado por aquel descomunal ITT a color que también resistió como un jabato. Descansas la mirada sobre la taza de café Disuelta tu retina de azúcar Eres de instante de dulce en paladar Absorto tiempo cuando de nada se construye dibuja una forma de aliento en la cerámica para darle sentido como si por si misma fuera lo que tus ojos mirando pero necesita el carmín de otros labios y huellas en su fondo de caverna silencio de anillo Aún así, desde tu estría de carne a grito de tinta luces cotidiano Porque es de huella y es de fondo y es de nada y simple Como un plástico en serpentina de aire Porque es tu ojo y es de azúcar Ese último grano estrangulado en reloj de arena Ana Cuaresma
La clavija de las cintas no encajaba había que sujetarla y rezar mientras corría: Load comillas comillas y enter —lo recuerdo— cintas piratas y la tecla del número 5 que no funcionaba. Mi cuarto tenía colgados los pósters de la micromanía ilustraciones de Azpiri, explosiones y naves espaciales, mi joystick era el más moderno del barrio. Mientras mis padres rompían en silencio su amor yo jugaba al Manic Miner, al Gauntlet, al Pac-Man, destrozaba «another brick on the wall» con el Arkanoid, más tarde descubría los vinilos de Pink-Floyd de mi padre. Machacaba a codazos a macarras punketas con el Doble Dragon. El mítico Bruce Lee súper cutre, el Bubble Bobble, las detonaciones del Bomber Man, el Out Run y el Enduro que tenían volante y manillar en las recreativas, recuerdo jugar al sabotage escuchando a Michael Jackson, cortar cabezas con el Barbarian, la tía de la cubierta tenía los melones más grandes que jamás hubiera visto. En menos de 5 colores trascurrió mi cándida niñez, volver de Escolapios y encontrarte allí, cuánto te amé.
Ilustración: María Jesús Yeste ▲
Te hallé muchos años después dentro de una bolsa común de plástico negro confinado en el trastero de la casa familiar, entre tus cables y las cintas de casette. Triste y absurdo Game Over fue el tuyo amiguito. Lucas Rodríguez de ‘Poetry for Dummies’ (Editorial Baile del Sol, 2012). XII renuncié a tus labios por la luz envuelta en tu pupila: la exacta imagen de tu cuerpo; donde el hombre llegó nunca. escribiste a través de mi cuerpo con tus ojos; transformando al verbo en labio, asediando los cuerpos del dolor. extínguete entre mis brazos, ante los márgenes del cuerpo y resiste el embate de la última emboscada. - aún no he pactado el armisticio con tu piel entrégame una derrota más entre mis manos con la revelación : el mundo en tus ojos. Guillermo de Jorge de ‘HK-G36E’ (Editorial Instituto de Estudios Almerienses, 2009).
HUMO HUMO Y HUMO
SOY MI SUEÑO
se miraba los zapatos y fumaba, de vez en cuando alzaba la vista se comía con los ojos a las chavalas y fumaba, porque ver el humo ascender es mejor que el fútbol o los pínbales, ver cómo caracolea el elemento una vez filtrado por ti y surgido de ti, cómo serpentea el espacio frente a tu vista para que parezca sueño y no verdad del tránsito de coches, trenes, bicicletas.... se miraba los zapatos, el dibujo en la suela de su forma de caminar, la grieta en la piel, la inmediata alusión a su propia piel sintiendo la plenitud en los pulmones antes de expulsar la penúltima calada Antonio Alfaro DIME DE QUÉ PRESUMES... Presumir de bondad es como exhibir canalillo con un sujetador con relleno.
(a propósito de la novela gráfica del mismo título de Felipe Hernández Cava y Pablo Auladell) soy mi sueño un hombre nada más un hombre como todos un nombre a punto de morir soy mi sueño un suspiro nada más un suspiro como todos una tos desordenada soy mi sueño el rugido de la máquina en el cielo blanco la cuerda gastada del reloj ahorcando las horas el tiempo arrebatado las visiones perdidas en el pestañeo soy el ojo cerrado soy el ojo cegado un hombre desordenado soy un hombre y un suspiro un sueño nada más un sueño como todos un sueño a punto de despertar Enrique Cabezón
Al final, todo termina cayendo por su propio peso. Sonia San Román Ilustraciones: ◄ Óscar Ortega (mastres.com) Pablo Madorrán ►
ENTRE LOS DIENTES Volátil,cándida y pequeña como una mujer... ¿Qué clase de libertad es ésta que encierro entre los dientes apretados? Falsa como esa sonrisa que,entre sollozos, me brindas en las despedidas... Libertad que me ofrece alas ajadas y sueños más allá de la punta de los dedos. Triste,oscura,silenciosa... Libertad que me envenena el sudor bajo la piel. Vacía, inmensa pero vacía... Libertad para hoy, soledad para mañana... Bosko Iniesta
Ilustración: Amparo Bonet ►
MOEBIUS Y LOGROÑO
César Galiano murió el pasado 27 de abril en un hospital de Barcelona, ingresado a causa de una larga enfermedad y con apenas 50 años. Dejó escritos varios diarios y novelas: "Diario del Hospital', 'Mi descubrimiento de América', 'El frontón de Shanghai', 'La generación inexistente', 'El día de Barcelona', 'El exilio está aquí' y el relato 'Eleonora'. César era de Nájera pero lo conocí en Barcelona, donde su hermano y él desarrollaron durante años un valioso trabajo en el mundo de la historieta, quizá sus páginas más celebradas fuesen las publicadas en "El Jueves", "El Víbora" o "Makoki", o las ultimísimas en formato digital para la editorial 'El Cangrejo Rojo’. En internet continúan sus blogs abiertos, huellas perdidas de su trabajo, aunque él ya no esté al otro lado. Ahí, y en papel, nos quedan sus páginas, su obra, sólo el tiempo sabrá colocarla en el lugar que le corresponde. Vaya desde aquí un abrazo a su familia y un recuerdo de un texto que César escribió en tiempos más felices. Enrique Cabezón, 2012. El amigo Enrique Cabezón insiste en su actitud frailuna de pedir sin parar. Es una iniciativa que acepto con gusto, porque no suelen llamarme desde La Rioja pidiendo colaboraciones. Ignoro la razón, pero la imagino. Me pidió por teléfono que escribiera algo para el nuevo número de La Ratilla. "¿Sobre qué?", le pregunté. "Es fácil: acerca del panorama de los cómics en La Rioja", dijo, tan ancho. "Dios mío", supliqué, "¿no se te ha podido ocurrir otro tema?". "¿Qué pasa?", contestó preguntando. "¿No es original?". "¿Desde luego?", le dije. Aún así, no me desesperé. Eché mano a los recursos y recordé la anécdota que me contó mi amigo Tomás. En cierta ocasión, por lo visto, la emisora de radio de su ciudad le contrató para que hablase, durante una hora a la semana, sobre los conciertos que tuvieran lugar en la provincia. "Pero si aquí no hay conciertos", se quejó Tomás. "Pues te apañas", le respondieron. Mi amigo es de esos que no se rinden. Cuando le tocó el turno, tomó el micro y dijo: "Queridos radioyentes, esta noche NO van a tocar los ROLLING STONES en el Palacio de Deportes. TAMPOCO lo hará LOU REED. Pero eso no nos impide escuchar un par de canciones de estos dos monstruos del Rock". Y pinchaba los discos envuelto en sudor, esperando que acabase pronto el programa. A mí me pasa algo por el estilo. Debo hablar de los comics en La Rioja, y sería difícil hacerlo si no fuese yo el hijo de mi madre. La anécdota de Tomás me ha recordado, no sé por qué, las famosas declaraciones de Moebius sobre la ciudad de Logroño. Ahí voy. Moebius no tiene mala opinión de Logroño. Es cierto que nunca ha tomado apuntes de la estatua del general Espartero para ilustrar sus historias. Tampoco ha contemplado de cerca el volumen de los cojones del caballo de Santiago. Pero nadie puede negar que, si hubiese querido, lo habría hecho. Y es que, como he dicho antes, Moebius no tiene mala opinión de la ciudad de Logroño. Y buena, probablemente, tampoco. Es más: ni siquiera debe tener opinión al respecto. Ya está. He cumplido.
▲ Ricardo Martín Ramos
César M. Galiano (publicado en La Ratilla Fanzine #9. Enero y febrero de 1997)
Kárate a muerte detrás del granero: Jorge Ochagavía ▲
Por tercer año consecutivo pUdImos asistir a la exposición colectiva Grotesque!!! Incitatus, la guía espiritual de generación perdida. GUILLERMO MORACIA. “La triple exclamación alertó no solo del ingente número de obras, que prácticamente dobló al de su segunda edición, también advierte de la dedicación de los comisarios de la exposición y de los participantes que se involucraron en ella con el objetivo de dar otra vuelta de tuerca a los conceptos de grotesco y arte. Todo aquel que la haya visitado comprobará el desparpajo y la frescura de un evento que, pese a caminar todavía a gatas, se ha ganado un rinconcito en el panorama artístico de nuestra ciudad. Además se lo ha ganado entrando por la puerta de atrás, sin grandes padrinos ni avales artísticos de garantía infinita; simplemente un amalgama de gente vinculada a las bellas artes, personas dispuestas a clavarle la inyección de adrenalina en el pecho al cadáver cultural que es nuestro pueblo. También gente sin filiación artística pero con ganas de pasar un buen rato, con imaginación y creatividad de manifiesta validez. Muchos serán los que han visto Grotesque!!! como una patochada carente de interés o un puñado de buenas obras emergentes de un vertedero artístico.
Lo relevante, más allá de la existencia o no de piezas que nos gusten, es la gran afluencia de las mismas; digo yo que entre tanta facundia existirá algo que nos agrade, nos llame la atención o nos repugne. Lo importante es que Grotesque!!! tiene una identidad muy clara pese a tratarse del monstruo de Frankenstein formado por diferentes miembros recosidos y órganos transplantados de orígenes tan divergentes como atractivos. Y a pesar de las heterogéneas procedencias mantiene un estilo insultante y descarado; mientras muchos malgastan la oportunidad debatiendo qué vale y qué no (como si pudieran acomodar el arte a su gusto), Grotesque!!! se nutre de una red subterránea de contactos que la misma exposición ha espoleado. Diferentes planetas en la misma órbita. Espero que hayan disfrutado la exposición. Y si no han querido, les aconsejo que vayan acostumbrándose a encontrarse con Grotesque!!!, ese idiota balbuceante que camina por las calles solo, mirando a los abantos y riéndose nadie sabe de qué. Salúdenle de mi parte.”
Ser virus. Raquel Gil, 2012.
Vi単etas. Moreau, 2012.
Regando a la muerte. Elena Sanmiguel, 2012.
Arriba: Bedridden. Amy Mathis, 2011. Abajo: Como un imán. Musgo, 2011.
Arriba: Dale Cooper (Serie Freaks Peaks). Javier Jubera, 2010. Abajo: Pulga. Jorge Ochagavía, 2010.
FRIKOÑO ¿Qué puede escribir un hijo agradecido sobre su padre? ¿Qué puede pensar un sacerdote sobre su dios? La Semana Friki de Logroño, FRIKOÑO, me trajo aquí. Gracias a él he conocido a mucha gente muy maja e interesante, he disfrutado mucho y la única persona que me ha tocado los cojones es el que lleva el Maldeamores, que como he averiguado después, mucha peña sabe que es un listo. Como se anunciaba el primer año “todo cabe en el FRIKOÑO”. Cuando alguien me decía “podrías hacer esto y lo otro”, yo contestaba “organízalo tú”. Ante esto mucha gente pasaba del tema, otros decían que sí y luego no hacían nada, y unos cuantos seres excepcionales han colaborado en la creación de un festival realmente multidisciplinar. Estuve a punto de traer a Rafapal, un conspiranoico que nos puede hablar sobre los extraterrestres que dominan en secreto a la humanidad, hasta que descubrí que era un homófobo (también cree que hay una conspiración gay para hacernos homosexuales a todos). Me ha faltado organizar una rave con orgía añadida para homenajear a los bonobos, ese magnífico ejemplo a seguir. Entre una conferencia de un conspiranoico y una orgía con máscaras de mono están los más de cien eventos y no sé cuántas exposiciones (GROTESQUE! es la HOSTIA) que sí han animado esta pacata capital del provincianismo de un país ya de por sí lamentablemente provinciano y pacato. Lo que no haya hecho ya no lo voy a hacer. Si se da el cambio que tanto deseo los frikis vamos a dominar el mundo, y el año que viene todos los días serán FRIKOÑO. Si no, supongo que el festival continuará, pero yo ya no estaré aquí. Mi labor aquí ha terminado, e igual que fui traído, seré desconvocado. Muchísimas gracias a FRIKOÑO, a la gente que ha colaborado de una u otra forma y al público que se ha acercado a pasarlo bien. Salud y frikismo.
Explícito. Gemma Barricarte, 2012.
Just a dream. Pedro Rico, 2012.
Tarilonte Antihéroe del Multiverso
¿Cómo surge vuestra banda? MISTER PIZZY ELECTRIC BAND nace allá por el año 2005, como un proyecto íntimo que enfoca la interpretación del Jazz y de la bossa-nova con un sentido melódico y evocador. Sus componentes han jugado con diversas formaciones para tratar de transmitir, desde la pureza de las armonías de los temas que interpretan, la sencillez de la emoción y la búsqueda de proyectos originales para intentar hacer llegar a la gente este estilo de música de una forma personal y renovada. La ecléctica actual mezcla el origen del proyecto con el funky y con la fusión de ritmos latinos, brasileños, tango y revisiones personales de otros estilos.
¿Cuales son esos discos que os gustaría haber hecho? Hay multitud de influencias en la banda. Desde su nacimiento, a partir del dúo guitarra-trompeta, se han ido sumando diversos músicos hasta la formación actual con percusión, teclados, guitarra, bajo y trompeta. Cada músico ha ido dotando al grupo de su propia influencia artística, porque la procedencia de los componentes es chocantemente variada. Puede que la idea actual se acerque a los discos de Miles Davis en su época jazz-rock, con Marcus Miller. Realmente, tampoco es así, porque intentamos una mezcla heterogénea de estilos usando improvisaciones cortas, de uno o dos coros como mucho, sugiriendo la interpretación de los temas sin hacerlos muy extensos, evitando el jazz más complejo e intrincado, para trasladar al público las canciones de forma directa y rápida. Ilustración: Igorosfera ▲
MISTER PIZZY ELECTRIC BAND ¿Qué mueve a unos músicos como vosotros? Igual precisamente eso mismo, tratar de trasladar a la gente las canciones o melodías que han significado algo para nosotros con la finalidad de compartirlas intentando reinterpretarlas de forma que se reciban de una manera sencilla y clara, difuminando la figura del solista que se explaya dando vueltas y vueltas de improvisación, pretendiendo hacer un esbozo de los temas que llegue de forma ágil y concreta. ¿Os consideráis un grupo de directo? Somos un grupo esencialmente de directo, porque aunque como hemos mencionado tratamos de realizar solos poco extensos, la improvisación es fundamental en las versiones de los temas que hacemos. Cada una de las vueltas de solo que hace cada músico es producto de la improvisación del momento de la actuación y así es como se define con claridad la música que tratamos de hacer. No dejan de ser versiones en general, pero con el toque personal de cada ejecutante en cada uno de sus solos. Tiene esa base fundamental de música improvisada que principalmente se puede disfrutar en el directo, aunque luego se llegue a enlatar en algún momento. Contacto: 629038919 / 629388919 jjmrpizzy@hotmail.com
Martín C. Pisera ▲