La Crónica de Hoy 14-04-2025

Page 1


No más ‘huevitos’; viviendas, de 60 m2

• La Presidenta Claudia Sheinbaum dio inicio al Programa de Vivienda para el Bienestar en Aguascalientes; se construirán 7 mil 450 hogares en la entidad durante su sexenio

Desarrollo. Desde Aguascalientes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el arranque del Programa de Vivienda para el Bienestar con el que se construirán 7 mil 450 hogares en la entidad durante todo el sexenio, con lo cual se hace del acceso a la vivienda un derecho para el pueblo de México.

Sheinbaum aseguró que el gobierno ya no hará “huevitos”, como se les llama popularmente a las casas pequeñas, sino que tendrán una extensión de 60 metros cuadrados.

“Estamos haciendo de la vivienda un derecho huma-

no, un derecho social, durante años se vio como un negocio. Para nosotros, la vivienda es una necesidad de las familias, no es una mercancía, no es un privilegio, es un derecho del pueblo de México”, expresó. PAG. 5

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad - (Equide)

InstitutodeInvestigga Innsstituto de Invves e tig

Plan Nacional Hídrico, sin medición del número de personas que logran acceso efectivo al agua

Un análisis a fondo del proyecto para hacer efectivo el derecho constitucional al líquido vital

Cédula Poblacional Biométrica: Hacia un Nuevo Modelo de Identificación

Sofía González Torres, experta en ciberseguridad y derechos humanos, habla sobre nuevas formas de identificación, analiza las ventanas de oportunidad ante el proyecto oficial de lograr CURP con biometrías.

• El escritor peruano falleció a los 89 años en Lima, Perú

LA ESQUINA

¿Desextinción o nuevo fraude? Revivir a lobos prehistóricos abre debate bioético

• La “resurrección” de una especie que desapareció hace 10 mil años supone un salto inédito en la biogenética, pero faltan a la ética los que anunciaron al mundo algo que no es cierto en su totalidad

La Presidenta dio un buen aval al proyecto de erradicación de la comida chatarra al hablar del tema en su gira por Aguascalientes; se trata de un asunto en el que hay muchos intereses de por medio, pero en el que está en juego la salud de los menores, los hábitos alimenticios con los que crecerán y el combate efectivo a la obesidad y la diabetes. El apoyo debe ser decidido y contundente

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Julio Brito Riesgos y rendimientos- P14
Muere Mario Vargas Llosa

Narcocorridos, propaganda letal

Ensalzar en canciones las hazañas de criminales es una acción concertada. Hay algunos casos, los menos, de compositores aislados que le rinden culto a la violencia, pero en la mayoría de los casos son acciones de propaganda. Un servicio que se cobra.

Cada cartel tiene su cantante o banda preferida. Los disturbios en la Feria del Caballo de Texcoco porque el cantante Luis. R. Conríquez se negó a cantar narcocorridos muestra el deterioro del tejido social y la malicia de grupos que quieren hacer pasar como ejercicio de la libertad de expresión lo que es apología del delito.

La polémica arrancó con el Alegres del Barranco que ponen fotos monumentales del Mencho en sus conciertos, y siguió con la afirmación de que Peso Pluma es propagandista de los

SUBE Y BAJA

Jorge Salvador Esquinca

Titular del Instituto de Verificación capitalina

Lanza un programa de verificación para regular las chelerías. No es una pugna contra los lugares en sí, sino que se trata de vigilar a detalle que se cumplan las reglas de seguridad y de convivencia vecinal.

Chapitos. ¿Lo es?

La presidenta Sheinbaum ha tocado el tema varias veces. Dijo que su gobierno no prohíbe los narcocorridos, pero sí trata de promover música que no haga apología de la violencia. Ser permisivos por años tiene a muchas regiones del país en el barranco, y nadie se ve alegre.

CNDH mete ruido

De lo que se trata, en este momento, no es de frenar la intención de poner en marcha una estrategia nacional para encontrar a los desaparecidos.

Por el contrario, hay que aprovechar que ahora sí hay voluntad política y que nadie en el gobierno de Claudia Sheinbaum quiere montar una simulación.

La CNDH puede ser parte de la solución, pero quiere ser parte del problema porque en lugar de poner todas sus

capacidades para encontrar a los que no están, trata de defender reputaciones de servidores públicos o del gobierno en general, cuando ellos tienen todas las herramientas a la mano para defender sus acciones y puntos de vista.

La CNDH tiene que estar del lado de las víctimas. Si hay señalamientos erróneos sobre agentes del Estado el propio Estado los puede corregir ante la opinión pública, no se trata de ocultar nada, pero que la CNDH no meta ruido

Los taxis de Acapulco

El gobierno del estado de Guerrero y la alcaldía de Acapulco tienen que hacer su parte para solucionar de una vez por todo el problema del acecho a los taxistas del puerto que están bajo amenaza constante de bandas criminales que no dudan en jalar del gatillo.

Evelyn Salgado y Abelina López tienen que dejar a un lado su animadversión y trabajar unidas. ¿No pueden garantizar un servicio de transporte público seguro para los usuarios y los operadores? ¿También eso les compete a las fuerzas federales? Hay denuncias, hay pedidos de auxilio y víctimas letales. Lo que no hay es voluntad política para una solución de fondo.

LA IMAGEN

Piedra Defensora de los derechos humanos

La presunta defensora de los derechos humanos en el país ha desaparecido de cara a la crisis más relevante de seguridad en el país. Más papista que el papa, no ve ni actua en torno a los desaparecidos, al reclutamiento de jóvenes en el narco.

El periodo vacacional más importante del año para el puerto ya comenzó. El dinero del turismo es clave para la estabilidad social. Se necesita una garantía de seguridad y de paz para los visitantes y para los prestadores de servicios.

La CNTE va por paro nacional El chantaje político tomó vacaciones de Semana Santa y Pascua, pero una vez que termine el asueto los activistas de la CNTE regresarán a las calles, que no a las aulas, a seguir con su presión al gobierno con el añejo método de torturar a los ciudadanos con bloqueos de avenidas importantes que hacen imposible el tránsito en la ciudad.

A partir de 15 de Mayo van por un paro nacional para abrogar la ley del ISSSTE del 2007.

El camino lógico para lograrlo sería buscar apoyo a su causa en el Congreso o el gobierno mismo, pero no quieren una negociación, van por movilizaciones. La idea es acorralar al gobierno y someterlo al enojo de los ciudadanos que ven su vida afectada por las movilizaciones de la CNTE. Hay cosas que no cambian.

pepegrillocronica@gmail.com

DE LOS INGENUOS

Un viaje náutico a través de aguas inciertas, lleno de mensajes de identidad, resiliencia y pertenencia es lo que ofrece El navío de los ingenuos, pieza teatral de clown dirigida al público infantil, producida por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y Náufrago Teatro, que inició temporada en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB).

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel:
/ 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
NAVÍO
Pepe Grillo

EL CRISTALAZO

Vargas Llosa; el escritor perfecto

Por desgracia su monumental obra literaria, así como su ejercicio crítico en favor de la libertad, tanto como su incursión en la política del Perú, quedarán hechos a un lado por dos frases cuyo contenido no refleja ni deja ver el resto de su fecunda vida.

Pero las cosas son así, y por años los ignorantes seguirán preguntándose en qué momento se jodió el Perú o cualquier cosa, como equivocadamente le atribuyen tan interrogativa desazón, cuando no fue sino una cita de Salazar Bondy, pero eso es ahora lo de menos como insignificante resulta también su explicación del pasado mexicano como la dictadura perfecta, cuando nunca fue ni lo uno ni lo otro.

Muchas cosas del México de aquellos tiempos le faltaron por comprender y de las actuales mejor ni asomarse a la especulación descorazonadora.

Pero por encima de estos dos lugares comunes, Vargas Llosa es por derecho propio --al menos a mi juicio--, el mejor escritor iberoamericano de la historia. La eterna comparación lo pondría en desventaja junto a García Márquez, pero el Nobel colombiano no era un escritor a secas; era un mons-

truo irrepetible. Era un altísimo creador de mundos a través de la palabra. Mario era simplemente un gigantesco novelista, con personajes de carne y hueso incapaces de subir al cielo en un aleteo de sábanas blancas. Era un maestro sin par de la literatura. Para apoyar mi aserto; propongo el ensayo “GGM Historia de un deicidio”, en cuyas abundantes páginas de tesis doctoral, MVLL se hunde en el análisis literario de GGM, como este nunca lo hizo con el peruano, ni siquiera cuando eran amigos. Esa fue una obra intelectual; Gabriel era un artista depurado, no un ensayista.

Todo mundo conoce esa historia. Hoy, cuando ya ambos están muertos, le otorgo la razón a Mario por haberse enfurecido, pero no por haberle partido la jeta al Gabo, con veinte o treinta kilos de ventaja musculosa. Pinche descontón barriobajero.

En fin.

Muchas cosas del México de aquellos tiempos le faltaron por comprender y de las actuales mejor ni asomarse a la especulación descorazonadora

Obviamente su vida también quedó injustamente marcada por un episodio del cual fue protagonista indirecto: se dio en una noche de premier cinematográfica, que yo había organizado con Álvaro Covacevich, con quien Mario hizo una película sobre los comulgantes de Los Andes, aquellos muchachos caídos en un avión uruguayo sobre la cordillera.

La cosecha del odio

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Junto a las masacres y asesinatos de tipo étnico y político como las que actualmente acontecen alrededor del planeta, otros crímenes dictados por el odio se consuman en los contextos de nuestra vida cotidiana. Se observan cada vez más frecuentes agresiones de tipo xenófobo y racista contra otros grupos sociales, así como el peligroso intensificarse de la intolerancia y la animadversión en relación con quienes son percibidos como “diferentes”, ya sea porque provienen de otro país, porque son expresión de la diversidad sexual, porque viven en la calle, por el color de su piel, porque tienen un credo religioso particular o porque expresan

La campaña presidencial de Mario debe ser motivo de otras reflexiones. Lo literario se explica por sí sólo. Su capacidad de narrador, su ironía, su espléndido humor (Pantaleón y las visitadoras, como ejemplo) no requieren sino lectura y gozo. Sus riesgos personales en la política son asunto aparte.

Y aunque él lo ha explicado (o lo ha intentado) en “El pez en el agua”, vale la pena extraer estas líneas para anular a quienes lo han tachado equivocadamente.

“…La reforma que yo proponía tenía como objeto remover todos los instrumentos de la discriminación y de la explotación de los pobres por un puñado de privilegiados, con lo cual la justicia vendría acompañada de la pros-

OPINIÓN

convicciones políticas que no son las de la mayoría. Estos episodios son una señal del malestar difuso y de la necesidad de salvaguardar un estatus y una identidad que se considera amenazada por medio de acciones dirigidas a acentuar las distinciones y las separaciones, en un clima favorable a la práctica y la cultura de la exclusión.

Frente a las distintas expresiones de odio las preguntas son: ¿esta experiencia es parte de la naturaleza humana y por lo tanto resulta imposible eliminarla?, o por el contrario, ¿constituye el resultado de procesos que pueden ser prevenidos y contrastados? La situación se complica cuando nos damos cuenta que sabemos poco sobre la naturaleza del odio, sobre sus diferentes tipos, sobre el porqué las personas odian, sobre cómo razonamos cuando odiamos y sobre el rol de la cultura en la proyección de este sentimiento de hostilidad. El odio representa un rechazo extremo que produce impulsos agresivos en relación con individuos o grupos sociales. Quien odia experimenta un tipo de activación emocio-

nal intensa que puede ser generada por necesidades y expectativas frustradas, así como por sentimientos de amenaza o prácticas negativas. El odio es una experiencia emocional en su génesis y en las maneras que se manifiesta. Se encuentra estrechamente interconectado con las actividades cognitivas y además, con aspectos del contexto y la cultura.

El odio representa una relación virtual con una persona o grupo y, al mismo tiempo, con la imagen de esa persona o grupo que se desea marginar o aplastar. Ya sea por uno mismo, por otros o por circunstancias que derivan de la exclusión anhelada. El trabajo del odio va desde el deseo de aniquilación a la destrucción física. Busca desaparecer la existencia material y la imagen del sujeto, lo que usando una terminología antigua, sería su destrucción espiritual, pero que en realidad es la demolición de su imagen social. El odio es bidireccional: va desde el deseo a la acción y viceversa. El odio se dirige a los otros, los extraños, los que irrumpen desde el exterior en nuestro círcu-

peridad. Ésta no nacía con la redistribución de la riqueza existente —eso significaba la diseminación de la pobreza— sino con un sistema en el que todos pudieran acceder al mercado, a la empresa y a la propiedad privada”.

Obviamente a Vargas Llosa nunca le dieron una cucharada de su propio chocolate del Bienestar.

Con la noticia de su muerte vienen conmigo algunos recuerdos. Las comidas en grupo, las discusiones sobre cualquier cosa, la lectura del libro cinematográfico de Los Andes, los juegos de frontón en la casa de Carlos Ravelo en Cuernavaca donde Mario rentó la casa de Lupe Marín para trabajar en la cinta ya dicha; su buena memoria para los boleros.

Y también una tarde chocante. Mario declaró: si yo fuera mexicano votaría por Vicente Fox.

—Después de esto, Mario —le dije— si yo fuera peruano votaría por Fujimori. Nos distanciamos.

Pero algo nos reconcilió y no cabe en estas páginas. Sólo queda su último recuerdo escrito:

“Para Rafael Cardona con la antigua amistad de Mario”, firma en “La fiesta del chivo”.

lo de identificación cultural o social, ideológica o política, produciendo una relación de desconfianza, miedo y rechazo contra los que no pertenecen al grupo. En él no viven solo los que se parecen entre sí sino los que son lo mismo que es igual a decir: el mismo. Esta equiparación produce el «nosotros» y al mismo tiempo, la identificación de los «otros» que no forman parte del grupo.

Actualmente, la presencia del odio en las redes sociales es muy preocupante y por ello, se debe analizar cómo se propaga el odio, el papel de los algoritmos, su impacto en la salud mental, y las medidas legislativas para combatirlo y protegerse del odio en línea. Las redes sociales, aunque permiten la conexión global y el intercambio de ideas, también han facilitado la propagación de los lenguajes de odio. El anonimato, el factor viral y la falta de consecuencias inmediatas, son aspectos clave que alimentan este pernicioso fenómeno de hostilidad social. Se cosecha un odio que fue sembrado con rencor y que ahora da frutos amargos.

PISTA DE ATERRIZAJE

¿Es Trump un genio?

Ricardo

En las últimas semanas -a través de medios y de redes- es posible reconocer una tendencia argumental que quiere mostrar todo lo audaz e inteligente que es el presidente Donald Trump y como eso (a pesar de las apariencias) se revela en su juego arancelario con el mundo, por zigzagueante que sea.

Ya saben: los impongo, no los impongo, los pospongo, una tarifa a éstos, otra tarifa a aquellos y a los celulares… mejor no. Estamos -dicen- ante una inteligencia enérgica que juega un ajedrez a cuatro dimensiones.

Es una oleada comandada por cierta derecha muy empecinada, por supuesto, que dice cosas como éstas: “Montones de empresas listas para inversiones multimillonarias en USA… Trump les está poniendo una bailada de antología y muchos ni cuenta se dan de lo que pasa”. “Una a uno, los gobiernos piden negociar con Trump. Ahora él es quien pone las condiciones…”. Y desde el Wall Street Journal pudimos leer “El realineamiento provocado por las decisiones del presidente colocarán a EU en una posición de ventaja y de recuperación de las inversiones que no habíamos visto en décadas”.

Son sólo una muestra tomada casi al azar, podría citar decenas más… pero basta con estos botones.

Tal forma de pensar (de engañar y autoengañarse, si vamos siendo claros) se basa en una premisa muy propia del pensamiento neoconservador: si es súper rico, si llegó a ser presidente, si es poderoso, debe ser un súper genio. Punto.

Como escribió hace unos años Brian Klaas (https://bit.ly/43NDoqV), se trata de un error cognitivo que se continúa cometiendo, a propósito o inconscientemente, aunque se tenga enfrente una realidad que lo desmiente por todos los costados. Si Elon Musk tiene una gran fortuna es porque debe ser genial. Si Carlos Slim, por lo mismo. No importa qué digan, cómo se comporten o que enormes errores cometan a ojos vistas: portan una sabiduría que nosotros los más simples, no podemos reconocer.

Aquellos que arqueamos las cejas, expresamos escepticismo sobre los métodos o la locura evidente de Trump

Foto: EFE/Michael Reynolds

o de Musk, simplemente no somos lo suficientemente perspicaces como para ver el conjunto del tablero. Si eres de los que dudas de su genialidad seguro eres un resentido, un limitado, uno incapacitado para pensar como los grandes. Esto es un resorte típico de ciertas derechas, pero el mismo espejismo es compartido por millones de votantes. Una encuesta efectuada por YouGov para The Economist a la mitad de marzo entre mil 842 personas, muestra que 48 por ciento de estadounidenses cree que es “el líder que estaba haciendo falta a los EU”.

El mismo Klaas, en su libro “Corruptible” sostiene que parte de la enorme influencia de estos sujetos se desprende de eso precisamente, de su “poder de confirmación”: proyectan una sabiduría que no tienen y son efectivos porque pueden hacer que muchos otros piensen que son inteligentísimos. No lo son, pero muchos les creen y esto se convierte a su vez, en un motor para mantener y redoblar sus ofertas, mentiras y errores. Hay que mantener esa creencia entre millones porque es una de las bases de su poder. Tengo la impresión de que este mecanismo, explica en buena medida la espiral de locura en la que está metido el gobierno de los Estados Unidos y de muchos otros países y sociedades atrapados en la búsqueda de hombres providenciales, hombres fuertes, genios audaces portadores de soluciones instantáneas.

Una a uno, los gobiernos piden negociar con Trump.

Ahora él es quien pone las condiciones…”. Y desde el Wall Street Journal pudimos leer “El realineamiento provocado por las decisiones del presidente colocarán a EU en una posición de ventaja y de recuperación de las inversiones que no habíamos visto en décadas.

el riesgo nada lejano de recesión. Ante eso, Trump tuvo que dar marcha atrás, ofrecer un plazo de 90 días como respiro y espacio para negociar (excepto a China) para al final retirar completamente los aranceles a teléfonos celulares, computadoras y otros productos electrónicos, es decir ¡eximir al sector donde EU exhibe el mayor déficit comercial con China!

Son evidentes -para quien quiera verlos- la improvisación, lo mal pensado y los errores que acompañan a las jugadas de Trump ¿pero que es lo que dicen sus cercanos? Oigamos a su Secretario del Tesoro, Scott Bessent, después de tanta voltereta: «Esta fue su estrategia desde el principio».

Los trumpistas más elaborados sostienen que todo este desorden forma parte del plan “Mar a Lago”, discutido en la residencia del presidente. Stephen Miran, número uno en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca repite esa versión aunque no se conoce tal documento pues lo que ocurre allí se asume “ultrasecreto” (https://bit.ly/43MUJ6z).

Paul Krugman lo ve de otra manera: «Trump es estúpido, errático y débil… en realidad puede imponer más aranceles o puede reducirlos tan repentinamente como los aumentó, dependiendo de quién habló con él por última vez” (https://paulkrugman.substack.com/p/trump-is-stupid-erraticand-weak). Lo que no quiere decir que sus políticas no tengan efectos graves o que no provoquen grandes daños, el más importante, el riesgo de una gran crisis financiera.

Por eso Trump, en una convención republicana reciente fue capaz de decir: “Les digo que esos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor”. Y el público le aplaudió. Su enajenación no los exenta de los golpes de realidad: caída de los mercados financieros, la renuencia de inversionistas a comprar bonos del tesoro,

Ante esta posibilidad muy real, el trumpismo ya se está curando en salud y varios de sus personeros, incluyendo el presidente, dicen estar preparados para “empujar la economía a un periodo de dolor, incluso una recesión” como el precio a pagar para “hacer que América vuelva a ser grande de nuevo”. En medio, hay especuladores ganones que ante los anuncios de incrementos masivos a los aranceles compraron acciones de precio deprimido, mismas que en unos cuantos días incrementaron su valor drásticamente por el alivio que causó el nuevo anuncio de suspensión o prórroga. Y lo celebran.

De modo que la política de Trump se despliega en medio de la ambigüedad y la confusión pero, asombrosamente, cobijada por la aureola inventada de que su protagonista es un genio. Lo cree la mitad de los votantes norteamericanos y el trumpismo tiene bastante dinero y recursos para seguir propalando la leyenda.

Y si usted no la cree, seguramente es inadaptado.

Adiós a “huevitos”: nuevas casas tendrán al menos 60 m2, afirma Sheinbaum

El proyecto contempla, en Aguascalientes, la construcción de 7 mil 450 viviendas por parte del Infonavit y de la Conavi durante el sexenio

Gira

Gerardo Mayoral

Desde Rincón de Romos, Aguascalientes, la presidenta Claudia Sheinbaum dio inicio al Programa de Vivienda para el Bienestar, con el que se construirán 7 mil 450 hogares en la entidad durante su sexenio. Aseguró que dejará de promover viviendas diminutas, conocidas popularmente como “huevitos”, para dar paso a casas con una superficie mínima de 60 metros cuadrados.

“Estamos haciendo de la vivienda un derecho humano, un derecho social, porque durante años se vio la vivienda social como un negocio, con mucha corrupción. Para nosotros, la vivienda es una necesidad de las familias, no es una mercancía, no es un privilegio, es un derecho del pueblo de México”, afirmó Sheinbaum.

El proyecto contempla, en Aguascalientes, la construcción de 5 mil vivien-

presidenta

das por parte del Infonavit para personas con derechohabiencia, y 2 mil 450 por parte de la Conavi para quienes no

cuentan con ese acceso, pero que podrán obtener créditos sin intereses. A nivel nacional, la meta para este

año es la edificación de 200 mil nuevas viviendas, lo cual generará cerca de 600 mil empleos directos y más de 1.8 millones indirectos. “Se estima que por cada vivienda que se construye se generan tres empleos. Eso ayuda a la economía del país”, expresó la presidenta.

Además de las nuevas casas, el programa contempla congelar cuatro millones de créditos impagables del Infonavit, de los cuales 73 mil corresponden a Aguascalientes.

Durante el evento, Sheinbaum también hizo alusión al rumbo político del país al recordar que el 1 de junio se realizará la elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial. “¿En México quién decide? ¿Estamos al servicio de quién? ¿Qué es lo más importante en México? ¡Pueblo, pueblo, pueblo! ¡Es la Cuarta Transformación de la vida pública de México!”, proclamó.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega, indicó que la meta del programa aumentó a un millón 100 mil viviendas nuevas —600 mil a cargo del Infonavit y 500 mil de la Conavi—, además de la participación del FOVISSSTE. También se prevé un millón 550 mil acciones de mejoramiento de vivienda y un millón de nuevas escrituras, lo que podría generar más de 24 millones de empleos entre directos e indirectos.

En Aguascalientes, la Conavi inició ya con la construcción de 360 viviendas en Rincón de Romos, cifra que aumentará este año a 490, incluyendo 98 casas para jóvenes estudiantes y trabajadores, informó Rodrígo Chávez Contreras, titular de la dependencia.

La gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel agregó que su administración impulsa actualmente 16 proyectos de vivienda nueva, más de 10 de ellos en la capital del estado, con los que se sumarán más de 10 mil hogares. A estos se añaden desarrollos habitacionales en Cosío, Pabellón de Arteaga, y Rincón de Romos, así como la posible construcción de 150 casas más en San Francisco de los Romo.

“Niños me preguntaron: ¿por qué quitaste los dulces de la escuela?”

A dos semanas que se puso en marcha el programa “Vida Saludable”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo compartió que los niños y niñas le han preguntado por qué sacó de las escuelas los dulces.

La jefa del Ejecutivo Federal se refirió a la medida que entró en vigor el pasado 29 de marzo en todas las escuelas de educación básica y media superior y que tiene como objetivo fundamental abatir los altos índices de obesidad y sobrepeso que se registra en el país en las infancias y adolescencias.

En el marco de una gira de trabajo por Aguascalientes en donde atestiguó la colocación de la primera piedra del programa de vivienda en la entidad, la mandataria reconoció que las niñas y niños se han acercado con ella para preguntarle:

“... Por cierto luego los niños, ahora me dijeron hace un rato: `¿por qué quitaste los dulces de la escuela? ´, -a lo que ella misma respondió: pues porque comer mucho dulce hace mucho daño a la salud.

“Fíjense -añadió-, somos el país, y eso no está bien, de los que más diabetes infantil tiene, de los que más problemas tiene con la alimentación y eso es por ingerir muchos dulces, muchos refrescos está bien que haya, pero el abuso siempre es malo. Por eso quitamos los dulces en la escuela hay que decirles a los niños y a las niñas que hay que comer sano para tener una vida sana”.

El exhorto de la mandataria se da, justo un día antes de que oficialmente inicien las vacaciones de Semana Santa, con lo que millones de niñas, niños

y adolescentes dejarán de asistir a las escuelas durante las próximas dos semanas, ya que en el caso de los estudiantes con el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), volverán a las aulas el próximo lunes 28 de abril, dos días antes de que se festeje el Día del Niño, y habrá que ver, cómo se organizan las maestras y maestros junto con los padres de familia, porque muy seguramente no se podrán organizar para regalarles a las niñas y niños, los tradicionales “dulceros”.

ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL

En su mensaje, la presidenta Sheinbaum Pardo, también aprovechó la oportunidad para recordarle a los asistentes, que el próximo 1º de junio se llevarán a cabo las elecciones en todo el país de jueces,

ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Vamos a elegir jueces, magistrados, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, antes los elegía el senado de la República a propuesta del presidente o la presidenta, ahora no... Ahora decide el pueblo, eso es democracia”. En México, pueblo, es la Cuarta Transformación de la vida pública de México por eso digo que somos un país muy democrático algunos no les gusta pero es la verdad si elige el pueblo es democracia, “somos el primer país que va a elegir a su Poder Judicial los tres poderes van a ser elegidos por el pueblo de México también somos de la cuarta transformación porque creemos en los derechos del pueblo de México”, sostuvo. (Cecilia Higuera Albarrán)

La
Claudia Sheinbaum encabezó, junto a la gobernadora Tere Jiménez, el arranque del programa “Vivienda para el Bienestar” en Aguascalientes.
PRESIDENCIA

¿Cómo medir el acceso efectivo al agua?

Con un Plan nacional ya presentado, un aspecto relevante,

señalado en el presente artículo, es la ausencia de un indicador que permita saber cuántas personas logran ejercer efectivamente su derecho al agua

Inseguridad del agua en hogares mexicanos por entidad federativa

Plan Nacional Hídrico

La administración pública federal anunció que el derecho humano al agua será una prioridad del nuevo gobierno. En noviembre de 2024 se presentó el Plan Nacional Hídrico (PNH) a 2030, el cual tiene como objetivo “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos”.

El PNH plantea distintas acciones para promover el acceso al agua, entre las que destacan: el Programa de Infraestructura, los Proyectos Estratégicos 2024-2030, el Plan Nacional de Tecnificación, y un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Pero… más allá de la infraestructura, ¿dónde queda el impacto del PNH en el consumo de agua de las personas?

Veamos con mayor detalle las principales propuestas del PNH.

El Programa de Infraestructura se enfoca en proyectos para mejorar el traslado de agua hacia los hogares con la perforación de pozos, la construcción de presas y el arreglo de tuberías. De manera similar, los 16 Proyectos Estratégicos planean construir y rehabilitar acueductos, mejorar redes de distribución, e instalar plantas desaladoras, para aumentar el suministro de agua en territorios proioritarios debido al estrés hídrico que padecen.

El Plan Nacional de Tecnificación moderniza los sistemas de riego de cultivos y así promueve la eficiencia en el uso del agua en el campo, además de recargar los acuíferos.

Considerando que en México sólo el 15% del agua concesionada se destina al uso doméstico, una de las propuestas más sensibles es la del Acuerdo Nacional, la cual busca negociar la redistribución del agua concesionada y no utilizada por el sector agrícola e industrial. Si todo esto funciona, la intención es li-

ESTADO DE MÉXICO

AGUASCALIENTES HIDALGO

SAN LUIS POTOSÍ TABASCO OAXACA

NUEVO LEÓN PUEBLA

TLAXCALA CAMPECHE CIUDAD DE MÉXICO ZACATECAS

BAJA CALIFORNIA CHIAPAS NAYARIT MORELOS QUERÉTARO TAMAULIPAS

QUINTANA ROO

DURANGO

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE JALISCO

MICHOACÁN DE OCAMPO

COAHUILA DE ZARAGOZA SINALOA SONORA

CHIHUAHUA GUANAJUATO COLIMA

YUCATÁN

BAJA CALIFORNIA SUR GUERRERO 05101520253035 % de hogares con inseguridad del agua

berar más agua para consumo humano.

Sin duda el PNH implica dar pasos en la dirección correcta para garantizar el derecho humano al agua. Además, el PNH plantea ejecutar proyectos en las zonas de mayor vulnerabilidad hídrica y social del país, esto es, en las zonas de más sequía y de más pobreza. Claramente el énfasis del PNH está en el fortalecimiento de la infraestructura hídirica, aunque un componente amerita atención especial porque incluye acciones cercanas a las personas. El programa PROAGUA se dirije a hogares sin agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como a la población en situación de pobreza extrema y con rezago social.

Algunas de las acciones que benefician directamente a los hogares son la instalación de plantas potabilizadoras, la detección de fugas, la instalación de bombas, y la conexión de los hogares a las redes. Todas ellas son acciones necesarias.

Una ausencia notable del PNH es la forma de evaluar su impacto. Tan sólo con el primero de sus objetivos: ¿cómo sabremos si en 6 años mejoró el derecho

Prevalencia Nacional (16.1%)

humano al agua en cantidad y calidad suficiente?

La forma de focalizar las acciones, como con PROAGUA, sugieren que se esperaría ver un impacto en los estados que, hasta el 2020, reportaron el más alto porcentaje de población sin cobertura de agua potable, como Guerrero (11.9%), Chiapas (11.1%) y Oaxaca (10.2%). Sin embargo, para medir su éxito, el PNH pone el énfasis en indicadores de infraestructura – como recuperación de volumenes de agua e insta-

lación de líneas de reúso–, pero no hay ningún indicador de seguimiento centrado en mejorar el acceso efectivo al agua de las personas.

Recordemos que se puede tener una mejor infraestructura y mayor cobertura, pero eso no garantiza que al abrir la llave del lavabo siempre salga agua y, por lo tanto, no se puede garantizar que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas de agua.

Una alternativa valiosa para conocer los avances en el acceso efectivo al agua

Graninfraestructuraylallavedelacasa...

“Recordemos que se puede tener una mejor infraestructura y mayor cobertura, pero eso no garantiza que al abrir la llave del lavabo siempre salga agua y, por lo tanto, no se puede garantizar que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas de agua”

Crónica inicia la publicación de una serie de análisis realizados por investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad –EQUIDE de la Universidad Iberoamericana

es midiendo la inseguridad de agua; existe amplia evidencia científica que la relaciona con una mejor nutrición, salud física, salud mental y bienestar social, lo que indica que toca aspectos centrales de la vida de las personas. Contamos con la escala de Experiencias de Inseguridad del Agua en el Hogar, instrumento que desde el 2021 se incorporó en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México. Ahora sabemos que el 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa; estos son hogares donde no se cumple el derecho humano al agua porque no tienen suficiente agua para satisfacer necesidades básicas como cocinar, beber, o lavarse las manos. En el reciente Congreso de Investigación en Salud Pública Teresa Shamah presentó por primera vez las cifras de inseguridad de agua desagregadas por estado (Gráfica 1). Llegan en un momento ideal para el PNH porque constituyen una medida basal, un punto de partida, para demostrar que sus acciones efectivamente garantizan el derecho al agua. Lo que se esperaría es que en el 2030 la inseguridad de agua fuera menor a 16.1% y que su reducción sea

mayor en los estados que están arriba del promedio nacional. Es importante destacar que este indicador es suceptible de modificarse con política pública. Por ejemplo, en Nuevo León, en 2022, durante una grave sequía, el 42.6% de los hogares reportaron inseguridad del agua. Una vez controlada la crisis, el porcentaje bajó a 20.4%.

La academia contribuye al inmenso desafío de la falta de agua con herramientas robustas para visibilizar el problema, mostrar los lugares donde se concentra, y monitorear si vamos mejor o si se tiene que corregir el rumbo.

La inseguridad del agua, al medir el acceso efectivo y constante, al destacar las actividades cotidianas que se afectan por la falta de agua, puede ser un indicador aliado del PNH, en especial para el PROAGUA. Para atender un problema fundamental como el acceso al agua es necesrio utilizar toda la información disponible.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 20212024. Los autores son especialistas del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad –EQUIDE– en la Universidad Iberoamericana

México: un país de finanzas informales

Aunque el acceso a productos financieros ha mejorado en la última década, millones de mexicanos siguen ahorrando a través de tandas, guardando dinero en casa o con familiares. La informalidad financiera se resiste a desaparecer

En México, la informalidad no es solo una condición económica, es una forma de vida. Más de la mitad de la población trabajadora carece de acceso a prestaciones sociales, millones de personas y negocios evaden impuestos, y el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado. En muchos casos, la palabra —o incluso la violencia— vale más que un contrato firmado.

Esta realidad atraviesa todos los ámbitos: el trabajo, la educación, el consumo, el ahorro e incluso la política. Lo más inquietante es que se transmite de generación en generación. Muchos jóvenes replican lo que ven en casa y, si no hay cambios de fondo, crecerán, trabajarán y envejecerán dentro del mismo sistema informal en el que fueron criados. Desde 2012, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI han trabajado juntos para entender cómo se relacionan los mexicanos con el dinero. México es uno de los pocos países que, cada tres años, levanta una encuesta nacional para indagar cómo ahorramos, cómo pagamos, a quién pedimos prestado o cómo planeamos financiar nuestra vejez. Hace apenas un mes se publicaron los resultados más recientes de esta Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), correspondiente a 2024, y los datos sobre el ahorro son reveladores. Cuando hablamos de finanzas personales, solemos pensar en bancos, apps o fondos de inversión. Pero la realidad que vive la mayoría de la población está muy lejos de ese mundo. En 2024, solo el 8% de la población ahorró exclusivamente en productos financieros formales: cuentas de nómina, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, apps, fondos de inversión o cuentas de pensión, entre otros.

“La informalidad no es solo una condición económica, es una forma de vida. Más de la mitad de la población trabajadora carece de acceso a prestaciones sociales, millones de personas y negocios evaden impuestos, y el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado

canos ahorró únicamente de manera informal: tandas, dinero guardado en casa o con familiares, etc. Otro 20.5% combinó métodos formales e informales, mientras que un 35.8% simplemente no ahorró. Pese a los avances —más cajeros, proliferación de apps, campañas de educación financiera, menos requisitos para abrir cuentas—, el uso de mecanismos informales sigue siendo dominante. ¿Por qué? Una posible respuesta es que los medios informales ofrecen ciertos beneficios, como la facilidad y el menor costo para obtener préstamos a través de la participación en tandas. Otra explicación es el uso del ahorro como medio para construir relaciones interpersonales; en este caso, la clave es la reciprocidad como forma de aseguramiento. Finalmente, ante la violencia de género que se registra en muchas familias, el anonimato se vuelve importante, y el atesoramiento de efectivo puede ser una herramienta muy útil para lograrlo. Pero, ¿realmente están cambiando las cosas? La comparación entre los datos de 2021 y 2024 arroja luces interesantes. El ahorro exclusivamente formal creció apenas dos puntos porcentuales. En cambio, el ahorro mixto (formal e informal) aumentó de 14.6% a 20.5%, mientras que el porcentaje de personas que no ahorraron disminuyó de 41.4% a 35.8%.

¿Estamos ante un cambio cultural o simplemente ante una mejora en los ingresos gracias al aumento del salario mínimo y las transferencias sociales? No hay aún una respuesta clara. Pero si el incremento en el ahorro responde a un mayor ingreso, el verdadero desafío será lograr que quienes comienzan a ahorrar tengan una experiencia positiva. De lo contrario, este avance podría ser efímero.

En contraste, un 35.7% de los mexi-

Profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

CURP Biométrica: Hacia un Nuevo Modelo de Identificación Oficial en México

El debate sobre la incorporación de datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y su próximo establecimiento como documento oficial de identificación ha escalado en la agenda nacional. Este cambio representa una transformación significativa en la política de identificación en México, con implicaciones en seguridad, acceso a derechos y protección de datos personales.

EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE IDENTIDAD EN MÉXICO

Desde la creación de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO) en 1980, México ha buscado un sistema unificado de identificación. La CURP, establecida formalmente en 1996, se ha convertido en un elemento fundamental para registrar e identificar de manera individual a la población. A través de acuerdos de coordinación, se ha modernizado el Registro Civil y consolidado una base de datos que sirve de referencia para distintas instituciones. Por otro lado, la credencial para votar con fotografía, implementada por el Instituto Federal Electoral (IFE) en 1992, se ha convertido en la identificación más utilizada en el país. Sin embargo, su uso ha enfrentado vulneraciones de seguridad, con casos documentados de robo y venta de bases de datos, como en 2003, 2010, 2012, 2016 y 2021, lo que ha generado preocupaciones sobre la protección de la información personal.

LA NUEVA CURP CON DATOS BIOMÉ TRICOS

El 1 de abril de 2025, el Ejecutivo Federal presentó ante el Senado una iniciativa de reforma a la Ley General de Población para establecer la CURP con datos biométricos como documento oficial de identidad. La propuesta contempla la incorporación de fotografía y huellas digitales, aplicable tanto a adultos como a menores de edad. Este documento será de aceptación y uso obligatorio en todo el territorio nacional, en formato físico y digital.

Para su implementación, el RENAPO integrará una Plataforma Única de Identidad, permitiendo la consulta y validación de la CURP en tiempo real.

Se prevé la transferencia de datos biométricos desde el INE, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otras instituciones gubernamentales, bajo la normativa de protección de datos personales.

ANTECEDENTES Y RETOS DE LA IDENTIFICACIÓN BIOM ÉTRICA EN MÉXICO

México ha intentado implementar un sistema biométrico de identificación en el pasado. En 2009, la administración de Felipe Calderón anunció la Cédula de Identidad Ciudadana, proyecto que capturó datos de 6.6 millones de menores, pero que se canceló en 2013 tras una inversión de más de 3 mil millones de pesos. Posteriormente, en 2021, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración retomó la idea de una CURP con fotografía, pero enfrentó obstáculos presupuestales.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN IDENTIDADES DIGITALES

A nivel mundial, los gobiernos han adoptado cada vez más sistemas de identificación digital para mejorar la vida de sus ciudadanos. Con más de 100 países que cuentan con identificaciones nacionales digitales, el potencial para una identificación ciudadana segura y sin fricciones es considerable. Sin embargo, este avance conlleva desafíos en la protección de datos personales frente a accesos no autorizados y actores malintencionados. Analizar las experiencias de países que ya han implementado estos sistemas permite aprender de sus éxitos y minimizar errores.

Estonia: Pionero en la Identidad Digital

Estonia es un referente global en identificación digital, con más del 99% de su población poseyendo un ID digital y un 70% usándolo regularmente. Su infraestructura digital incluye tarjetas de identificación electrónicas, Mobile ID y e-Residency, permitiendo a ciudadanos y empresas realizar trámites gubernamentales de manera segura y eficiente.

India: Aadhaar y la Inclusión Financiera

El sistema Aadhaar, lanzado en 2009, otorga un número único de identificación basado en datos biométricos. Es utilizado para acceder a programas de bienestar social y servicios financieros, facilitando el acceso a la banca y la verificación electrónica de identidad.

Canadá: Pan-Canadian Trust Framework Canadá está desarrollando un sistema basado en una arquitectura descentralizada para proteger la privacidad de los ciudadanos. Su enfoque se centra en credenciales digitales almacenadas en dispositivos personales.

Japón: My Number Card y la Adopción Gradual

Japón lanzó su sistema en 2016 con el objetivo de integrar múltiples servicios administrativos en una sola plataforma. Sin embargo, la adopción ha sido lenta debido a preocupaciones sobre privacidad y la complejidad del proceso de inscripción.

Chile: ClaveÚnica y la Transformación Digital

Chile ha implementado ClaveÚnica

como un sistema de autenticación digital para acceder a múltiples servicios gubernamentales. Este sistema permite a los ciudadanos realizar trámites en línea de forma segura y eficiente, incluyendo certificaciones, registros y solicitudes ante instituciones públicas.

RELEVANCIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

A nivel global, contar con una identificación confiable es esencial para garantizar derechos y acceso a servicios básicos. Según el Banco Mundial, en 2023, alrededor de 850 millones de personas en el mundo carecían de identificación oficial. Iniciativas como la Identificación para el Desarrollo (ID4D) buscan fortalecer los sistemas de identidad digital en diversos países.

La incorporación de datos biométricos a la CURP representará un avance en la modernización del registro de población y podría mejorar la seguridad documental en México. Sin embargo, también plantea desafíos en materia de protección de datos, infraestructura tecnológica y confianza ciudadana. Su éxito dependerá de una implementación eficaz y de medidas claras para garantizar la privacidad y el uso adecuado de la información personal.

* Ex legisladora federal, voz experta en ciberseguridad y TIC, derechos humanos y temas constitucionales. Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con formación en el ITAM y la Escuela Libre de Derecho.

Se estima derrama económica de 300 mmdp por Semana Santa en México; turismo religioso

El turismo religioso impulsa principalmente a sectores como el hospedaje, la gastronomía, el transporte y las actividades culturales y los servicios turísticos locales.

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Con el arranque este domingo de la Semana Santa, y hasta el próximo 20 de abril, se estima una derrama económica superior a los 300 mil millones de pesos, que representa un aumento del 9.1% respecto al mismo periodo del 2024.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) estiman que el turismo religioso y el de playa impulsará las ventas del sector, que se consideran como un motor de la economía mexicana.

De acuerdo con las cifras de la Concanaco, las vacaciones de la Semana Santa del 2024 generaron una derrama por 275,000 millones de pesos, cifra que representó la más alta desde la pandemia del Covid-19.

La ocupación hotelera se estima cercana al 90% en destinos religiosos y pueblos mágicos, un indicador que refleja el crecimiento del turismo con propósito, vinculado a la espiritualidad, la cultura y las raíces comunitarias.

El turismo religioso se consolida como uno de los principales motores del sector turístico en estas fechas, destacó el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre.

“Este monto representa un crecimiento estimado del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron ingresos por 275,000 millones de pesos”, estimó el organismo

Durante esta temporada, miles de personas se desplazan hacia destinos con profundas raíces de fe, cultura y tradición, como Iztapalapa (en la Ciudad de México) con su tradicional viacrucis viviente; Taxco (Guerrero) con sus procesiones nocturnas; Oaxaca, Morelia (Michoacán), y Los Remedios (Estado de México), que combinan patrimonio histórico con expresiones devocionales únicas.

En México existen 84 catedrales y 196 iglesias, conventos y ex conventos de carácter históricos, entre los santuarios más visitados. Los lugares marianos más visitados en el país son: Nuestra Señora de Guadalupe en la

Ciudad de México; Virgen de la Concepción, en San Juan de los Lagos, Jalisco; Virgen de Juquila, en Oaxaca; Virgen de la Expectación, en Zapopán, y Virgen del Rosario en Talpa, Jalisco, siendo de los más visitados el Santo Niño de Atocha en Fresnillo, en la ciudad de Zacatecas, el Cristo Rey en el Cerro del Cubilete en la ciudad de Guanajuato y el Señor de Chalma en Malinalco, en el Estado de México.

La Semana Santa no sólo es una celebración religiosa profundamente arraigada en la identidad nacional, también representa una oportunidad vital para dinamizar la economía local, generar empleo y apoyar a miles de micro y pequeñas empresas”, expresó Octavio de la Torre.

El turismo religioso impulsa principalmente a sectores como el hospedaje, la gastronomía, el transporte, el comercio tradicional, las actividades culturales y los servicios turísticos locales.

Además, muchos de estos destinos reciben visitantes en familia, lo que amplía el impacto económico en diversas cadenas productivas.

Entre los principales destinos turísticos más visitados por las familias mexicanas, serán: Riviera Maya; Puerto Vallarta; Yucatán; Baja California Sur; Veracruz; Nuevo León; Oaxaca; San Cristóbal de las Casas, San Miguel de Allende; Coahuila y Ciudad de México.

El turismo religioso se consolida como uno de los principales motores del sector turístico en estas fechas.
Domingo de Ramos en Iztapalapa.
FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

OPINIÓN

Ya nos alcanzó el Parque Jurásico

En 1990 leí con mucha emoción el libro de Jurassic Park recién publicado por Michael Crichton. Tres años después sería una película super exitosa dirigida por Steven Spielberg que dio origen a una saga que continúa hasta la fecha. El centro de la novela era que un millonario había obtenido la secuencia de DNA de dinosaurios y a partir de ahí había logrado la de-extinción de varios de ellos. No me extrañó cuando supe que Crichton había estudiado antropología y medicina en Harvard y luego un posdoctorado en virología. Con este conocimiento y la habilidad para generar novelas, el resultado fue explosivo. Crichton, por cierto, fue también el creador de la serie ER para televisión.

La semana pasada, una noticia que dio la vuelta al mundo, reveló que la idea

atrás del Parque Jurásico ya nos alcanzó. Lo que en 1990 era una novela de ciencia ficción, hoy se vuelve realidad. Un millonario atrás de la de-extinción de una especie.

Una empresa en Dallas llamada Colossal Biosciences dio a conocer que trajeron de vuelta el extinto lobo terrible o lobo húngaro (Dire Wolf en inglés). Este lobo blanco, que se volvió famoso por la serie Game of Thrones, se extinguió hace unos 13 mil años. Era un habitante del norte de América, gran carnívoro que, presumiblemente se extinguió después de que desaparecieron los grandes mamíferos, por lo que perdió su fuente de alimento.

En 2021, científicos lograron extraer el DNA del lobo terrible, sin que estuviera contaminado con el de otras especies, a partir de un diente del lobo encontrado en Ohio y de un cráneo encontrado en Idaho, que datan de hace unos 13 mil y 72 mil años, respectivamente. La secuencia reveló que el DNA de este lobo es 99.5 % idéntico al del lobo gris que actualmente vive. Entonces, utilizaron la tecnología de CRISPER para edición de genes y con una serie de mutaciones, convirtieron la secuencia del DNA de lobo gris, en DNA de lobo húngaro. Finalmente, tomaron óvulos recién fecundados de loba gris y les cambiaron el núcleo, por el de las células

en cultivo que editaron previamente. Muy similar a lo que se hizo hace muchos años con la oveja Dolly. Como en el núcleo está el DNA, el desarrollo de los embriones en la loba gris resultó en lobos húngaros. Tres lobos nacieron en 2024 y la semana pasada fueron revelados por primera vez por la empresa. Dos tienen ya seis meses y una más tiene dos meses. Los machos se llaman Rómulo y Remo, por los fundadores de Roma, que, según el mito, fueron criados por una loba y el tercero, la hembra, lleva el nombre de Khaleesi, el personaje femenino más emblemático de la serie Game of Thrones. Son unos lobos blancos hermosos.

Si el puro hecho es fascinante, la his-

Una empresa en Dallas llamada Colossal Biosciences dio a conocer que trajeron de vuelta el extinto lobo terrible o lobo húngaro (Dire Wolf en inglés).

toria de la empresa que está haciendo esto también lo es. Ben Lamm un empresario americano de 43 años que ha hecho miles de millones de dólares fundando empresas, se asoció con un científico de Harvard llamado George Church que le propuso como objetivo traer a los mamuts de vuelta, mediante de-extinción. Lamm convenció a varios millonarios de invertir en esta empresa que inició con 16 millones de dólares y hoy tiene un valor de 10 mil millones. En ella trabajan científicos del más alto nivel. Su primer éxito es el lobo húngaro, pero tienen grupos trabajando en la de-extinción de otras especies como el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

FOTO:

El rencor que no se apaga o el regreso del Tigre de Tacubaya

Cargando con la etiqueta ineludible de traidor, el general Leonardo Márquez, que nunca pudo librarse del sobrenombre que recibió en abril de 1859, el “Tigre de Tacubaya”, pasó veintiocho años en el exilio, hasta que Porfirio Díaz le permitió regresar. Aquel hombre, ya anciano, no imaginaba que en la ciudad de México todavía lo esperaba un espeso rencor que muchos de sus malquerientes habían cultivado, cuidadosamente, a través del tiempo

Historias sangrientas

Bertha Hernández

Cuando se supo que aquel anciano de 75 años -en 1895 setenta y cinco años eran muchos- se disponía a regresar a la ciudad de México, permiso de don Porfirio de por medio, la prensa de la ciudad de México se alborotó: ¡Leonardo Márquez, el Tigre de Tacubaya, regresaba al escenario de sus crímenes! El rencor, ese viejo amigo de liberales y conservadores a lo largo de una década, despertó de su letargo. Había mucho que decir del viejo militar conservador.

Los más exaltados, invocaron a los fantasmas de Melchor Ocampo, Leandro Valle y Santos Degollado, ejecutados por órdenes de Márquez; otros sacaron la lista de las cincuenta y tres víctimas asesinadas en Tacubaya, en abril de 1859. Y como se trataba de hacer leña del árbol caído, se trajo a cuento al archiduque Maximiliano y a los generales Miramón y Mejía. Vivos y muertos, dijeron muchos, tenían cuentas pendientes con el viejo que regresaba del exilio.

LA FUGA DE MÉXICO

Es sabido que, en los peores momentos de la crisis del segundo imperio mexi-

cano, Maximiliano nombró a Leonardo Márquez jefe de Estado Mayor, y tal categoría lo llevó a combatir junto al emperador, atrincherados en la ciudad de Querétaro. El imperio se derrumbaba y

Fue el suegro de Porfirio Díaz, que fungía como secretario de Gobernación en 1895, quien dio protección al Tigre de Tacubaya y convenció a Porfirio Díaz de permitirle dejar su exilio de 28 años para regresar a México.

bién se sabe, el Tigre de Tacubaya no regresó a Querétaro, y el emperador, con los dos generales mexicanos que habían decidido compartir su suerte, murieron fusilados en el Cerro de las Campanas.

Todavía, Márquez había mandado, brevemente, las fuerzas imperiales que resguardaban la ciudad de México. Pero ya se sabía que el emperador y sus hombres estaban presos de los republicanos. El Tigre no podía esperar mejor destino que ellos, de manera que entregó el mando al general Ramón Tavera, para que fuera él quien capitulara ante Porfirio Díaz, comandante de las tropas republicanas que recuperaron la capital. Leonardo Márquez estaba seguro de que, si Díaz lo tenía a la mano, lo iba a mandar fusilar sin darle muchas vueltas.

Ayudado por parientes y algunos leales, Leonardo Márquez permaneció oculto en la ciudad de México. Para los republicanos, se había hecho humo. No asomó la nariz ni siquiera cuando Benito Juárez, en medio de una gran fiesta, regresó a la capital.

Se terminaba 1867 cuando Leonardo Márquez escapó de México: vestido de arriero, puebleando, por si alguien lo seguía, consiguió llegar al puerto de Veracruz. Ahí, conservaba algunos amigos. Oculto en la casa del médico Adolfo Hegewisch, pasó dos semanas, hasta que le consiguieron pasaje en un barco algodonero que venía de Nueva Orléans. Mil pesos en oro americano costó el pasaje a Cuba del Tigre de Tacubaya. Se quedó en La Habana veintiocho años.

todo mundo lo sabía, aunque nadie dijera nada delante del austriaco. Márquez logró romper el cerco al frente de alguna tropa, dando su palabra de regresar con refuerzos y pertrechos. Como tam-

LOS AÑOS DEL EXILIO

Muy pronto se supo que Leonardo Márquez había escapado de México y vivía con toda tranquilidad en La Habana. Ni al gobierno de Benito Juárez ni a sus su-

cesores les preocupaba mayormente el destino del viejo conservador. Los primeros años de la República Restaurada estuvieron llenos de pequeños ajustes de cuentas, que pretendían hundir y desprestigiar, todavía más, a los resabios del conservadurismo.

En una maniobra propagandística, se editó y se puso a circular un pequeño libro, “Los traidores pintados por sí mismos”, que no era otra cosa que los apuntes que Maximiliano hizo, a partir de informes y su propia experiencia de todo aquel que, en 1864, se le había acercado, fuera para declararse leal al imperio o para conseguir alguna colocación. En 1870, un periódico, “la Voz de México”, se vendía como publicación católica, pero de repente se quitó la máscara y se promovió como vocero de los escasos conservadores que no ocultaban sus ideas. Aquello dio como resultado una guerrilla intermitente entre la Voz, como se le llamaba de manera abreviada, y todos los periódicos liberales, juaristas o no juaristas, que circulaban en la capital.

Ocupados en aquella dinámica, criticando el proyecto de Juárez para establecer una amnistía para antiguos colaboradores del imperio, armando las famosas y cordiales tertulias literarias, los protagonistas de la vida política e intelectual de la República Restaurada tenían muchas cosas qué hacer antes que ocuparse de lo que hacía el Tigre de Tacubaya en Cuba.

En realidad, Márquez vivía con mucha tranquilidad. Se mantenía de ejercer de prestamista, y no debe haberle ido tan mal, porque tenía la suficiente estabilidad para apersonarse en el puerto cada vez que atracaba un barco mexicano. ¿Cómo para qué? Pues aprovechaba el desembarco de los pasajeros para preguntar cómo iban las cosas en su patria. Si le contaban algo interesante, allí iba Márquez, siguiendo a sus paisanos incluso hasta sus hoteles, para acabar de enterarse de las novedades.

No sólo aspiraba a enterarse de los chismes más recientes, también se ponía a repartir, según su vieja costumbre, panfletos donde justificaba sus acciones del pasado. Esa era una costumbre sistemática de Leonardo Márquez: escribía manifiestos aclarando sus decisiones o sus responsabilidades, cada vez que se metía en problemas. Así lo había hecho cuando lo acusaron de malversar los haberes de la tropa en Jalisco, cuando se le señaló como el asesino de los Mártires de Tacubaya, cuando participó en las ejecuciones de Ocampo, Valle y Degollado, y también produjo e imprimió su justificación respecto de haber abandonado a Maximiliano. Se volvió una figura entre pintoresca y patética, entablando conversación con los mexicanos que llegaban a La Habana.

Pero en el fondo había algo más. Con cada barco que llegaba a Cuba proveniente de México, llegaba una oportunidad. Leonardo Márquez le tomaba el pulso a la vida nacional, intentando encontrar ese momento en el que, pasados los rencores, el gobierno mexicano le permitiría regresar.

Pasaron los años. Murió Juárez, le sucedió Sebastián Lerdo; Porfirio Díaz le arrebató el poder, pasando por encima de la legalidad que defendía José María Iglesias. Poco a poco empezó a configurarse eso que hoy llamamos porfiriato, y “Porfirio”, el héroe de la guerra de Intervención se convirtió en “Don Porfirio”, quien, por cierto, había rehecho su vida: casado con la joven Carmen Romero Rubio, en 1895, su suegro, Manuel, fungía como su secretario de Gobernación.

Él fue quien se convirtió en el protector del Tigre de Tacubaya.

LA PUERTA DEL PERDÓN POLÍTICO A fines de 1894, hubo fricciones entre

los gobiernos de México y Guatemala. El gobierno guatemalteco consideraba que México se había apropiado por la fuerza de los territorios de Chiapas y el Soconusco. En la zona motivo del reclamo hubo alguna pequeña incursión. Mientras el gobierno mexicano solucionaba las cosas por la vía diplomática, la prensa de ambos países se ocupaba de lanzarse mordacidades y burlas. Entre los jaloneos, hubo lo que hoy llamaríamos un “trascendido”. Leonardo Márquez había enviado una atenta nota al gobierno mexicano. Era evidente que el viejo general se mantenía enterado de los asuntos nacionales, y en su misiva afirmaba que, si las cosas se

Con ayuda de los pocos amigos que le quedaban, Leonardo Márquez logró escapar de México a fines de 1867. Considerado traidor por liberales y conservadores, se iba a tardar más de veinte años en encontrar el resquicio que le permitiera volver a su patria.

complicaban al grado de que ambas naciones entraran en guerra, él, antiguo general, ponía su espada al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, aunque fuera en calidad del último y más humilde de los soldados rasos.

Emocionada como estaba con el conflicto diplomático, la prensa apenas consignó el asunto del mensaje. Pero apenas se desvaneció el diferendo con Guatemala, el incidente de la nota se convirtió en rumor: se empezaba a contar que Leonardo Márquez contaba con la benevolencia del gobierno de Porfirio Díaz: el Tigre de Tacubaya había sido perdonado y se disponía a regresar a México. (Continuará)

Negación sobre desapariciones en México traerá más impunidad: ONGs

Advierten que la reforma contra las desapariciones de Sheinbaum, lejos de erradicar esta práctica, será un instrumento que garantizará mayor impunidad y nuevas violaciones a los derechos humanos

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos expresaron su preocupación por que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum continúe con la negativa de reconocer que en México se cometen desapariciones forzadas, y advirtieron que “esta política negacionista del gobierno de la 4T “ sobre este tema, trae como consecuencia una gran impunidad y la falta de acceso a la verdad.

Recordaron a Sheinbaum que

la desaparición forzada es una grave violación a los derechos humanos, que no prescribe y el Estado sigue siendo responsable del cometido de este grave crimen.

“Es decir, no existen desapariciones forzadas del pasado, cada desaparición forzada cometida en sexenios anteriores se sigue cometiendo hoy en día”, recordaron.

Le recordaron a Sheinbaum que tan sólo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en los últimos dos años de su mandato, se cometieron 15 desapariciones forzadas contra personas defensoras de derechos humanos.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

El sector de telecomunicaciones en México se encuentra en una encrucijada crítica, tensionado por la amenaza de aranceles en un contexto de globalización desafiante. Un análisis reciente de Carlos Roberto Hernández investigador de The Competitive Intelligence Unit, con información de los operadores del sector, subraya la creciente incertidumbre en las inversiones y el incremento en los costos operativos, lo que podría impactar significativamente la dinámica del mercado.

La complejidad tecnológica y los largos periodos de retorno de las inversiones ya generaban presiones sobre el sector. Sin embargo, la actual incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, exacerbada por la volatilidad económica global, intensifica los desafíos para los operadores. Esta situación se

y familiares de personas desaparecidas en México durante una protesta.

“La política negacionista del gobierno de la 4T con relación a este tema (desapariciones forzadas) ha traído como consecuencia una gran impunidad y la falta de acceso a la verdad”, acusaron. Las Ongs entre las que se encuentran el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, Comité Cerezo México, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), entre otras, recalcaron que lo ocurrido en el Rancho Izaguirre en Jalisco es una muestra que se sigue come-

tiendo esta grave violación a los derechos humanos contra el pueblo no organizado.

Otro caso—agregaron—es el caso de 14 elementos de la Guardia Nacional que el 27 de marzo de 2022 desaparecieron de manera forzada y ejecutaron a una persona en el municipio de Vicente Guerrero en Durango, acto que quedó asentado en la recomendación de la CNDH.

“Es decir, el Estado desaparece a través de terceros, de particulares con su consentimiento, autorización o mandato”, acusaron.

* Incertidumbre y desafíos para Telecom: TCIU

* Carbon Tracker: rezagos ambientales de Pemex

* Se agudiza estrés hídrico; urge inversiones: BBVA

agrava al considerar el histórico déficit de infraestructura en México y el consecuente retraso en su modernización. Datos del IFT para el cierre de 2024 revelan que ningún operador superaba el 85% de cobertura poblacional garantizada en 4G, tecnología con más de 12 años en el mercado. La brecha es aún más pronunciada en el despliegue de 5G, donde el operador con mayor cobertura solo alcanza el 39.5% de la población, contrastando con las coberturas de 4G (99%) y 5G (90%) en Estados Unidos.

La dependencia de equipos tecnológicos importados expone al sector a las fluctuaciones del comercio internacional y al potencial incremento en los costos de insumos. A pesar de que la teoría económica sugiere que una menor demanda debería traducirse en precios más bajos, los abruptos desequilibrios podrían generar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas.

Esta presión ya se refleja en los márgenes operativos. Al cierre de 2024,

ALERTA

Las Ongs también alertaron que de ser aprobada la reforma contra las desapariciones que presentó Sheinbaum , sin tomar en cuenta los riesgos, lejos de ser un paso para la erradicación de la práctica de la desaparición forzada será un instrumento para garantizar una mayor impunidad y el cometido de nuevas violaciones a los derechos humanos.

Advirtieron que las reformas planteadas a la Ley General vulneran varios derechos fundamentales, en tanto dichas reformas están pensadas desde la visión de atender las desapariciones forzadas, que a su vez niegan que existan, como un problema de seguridad nacional.

Ello —insistieron— trae como consecuencia, la violación del derecho a la privacidad, a la protección de datos personales, a la libertad, y más grave aún el derecho a la justicia.

Detalln que el problema de la desaparición forzada y desaparición cometida por particulares no se resuelve dándole más poder al Centro Nacional de Inteligencia, instancia de gobierno que viola los derechos humanos y que es utilizado para el espionaje político. “Si se quitara el manto de impunidad a las Fuerzas Armadas y a los funcionarios federales y estatales que ha cometido las desapariciones forzadas sería un primer paso para realmente frenar las desapariciones forzadas”.

América Móvil reportó un margen EBITDA del 41.3%, significativamente superior al 16.4% de AT&T y el 9.0% de Telefónica. Un alza generalizada en los costos podría equiparar estas diferencias, debilitando la competencia y, potencialmente, precipitando la salida de algunos operadores del mercado.

ATRASOS

Pemex, que lleva Víctor Rodríguez Padilla, figura entre las petroleras con mayor retroceso climático de acuerdo al informe de Carbon Tracker, al obtener la calificación más baja (“H”) en todos los indicadores analizados. Este hecho no solo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su modelo de negocio, sino que también cuestiona la solidez y autenticidad de sus estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) en el contexto actual.

ESTRÉS

México enfrenta un significativo es -

trés hídrico, ocupando el lugar 26 a nivel mundial, según un reporte de Marco Lara, investigador de BBVA Research al 11 de abril de 2025. Este dato contrasta con el avance del país en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) sobre gestión sostenible del agua, donde alcanzó un 69.9% en 2023, por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (72.6%). Aunque las principales presas del país muestran una recuperación en sus niveles de almacenamiento, con un promedio de 56.5% al 31 de marzo de 2025, y el Sistema Cutzamala reportando un 53.3%, la tendencia general en la última década es hacia la baja. El Plan Nacional Hídrico 2024-2030, presentado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca abordar esta situación mediante inversiones en infraestructura y saneamiento, pero enfrenta retos en la asignación presupuestaria y la gestión eficiente del agua.

Madres
EFE

Inicia operativo de Semana Santa en Iztapalapa, con saldo blanco

Participan más de mil 500 elementos, entre cuerpos policiacos y personal de la estructura de la alcaldía

Domingo de Ramos

Con una fuerza operativa de más de mil 500 elementos, entre cuerpos policiacos y personal de la estructura de la alcaldía, este domingo se puso en marcha el Dispositivo de Prevención y Seguridad para Semana Santa en Iztapalapa, el cual garantizó la integridad de más de 12 mil personas que asistieron al arranque de la 182 Representación de la Pasión y Resurrección de Cristo.

La alcaldesa Aleida Alavez coordinó el inicio del operativo desde las primeras horas del día, con el objetivo de salvaguardar tanto a los asistentes como a los más de 500 actores que participan en esta tradición, considerada la más importante del país en su tipo.

De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades de la alcaldía, el saldo fue blanco durante el desarrollo del Domingo de Ramos, lo que marca un arranque positivo de cara al resto de las actividades religiosas y culturales programadas para esta semana, en la que se espera una afluencia superior a los dos millones de personas, entre visitan-

tes nacionales y extranjeros.

Desde las 7:00 y hasta las 18:00 horas, se implementaron dos cinturones de seguridad: el primero de carácter exterior con 56 puntos de vigilancia, y uno más interior con 96 puntos de control, a fin de asegurar la movilidad y atención in-

Abren campañas para elegir a integrantes del Poder Judicial

en la Ciudad de México

Este lunes 14 de abril inicia un proceso histórico en la Ciudad de México: por primera vez, la ciudadanía podrá elegir a quienes ocuparán cargos como juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial local. Con el arranque de las campañas del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025, 612 candidaturas competirán por 137 cargos judiciales durante un periodo de 45 días.

Durante este tiempo, las personas aspirantes podrán dar a conocer su trayectoria profesional, sus méritos y propuestas para mejorar la impartición de justicia. El

Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) será el encargado de vigilar que la contienda se mantenga dentro de los límites de equidad establecidos en los lineamientos oficiales.

La propaganda electoral deberá cumplir con criterios ecológicos: solo podrá imprimirse en papel reciclable y con materiales biodegradables. Además, está prohibido el uso de recursos públicos o privados para financiar campañas, así como la contratación de espacios en medios de comunicación para la promoción de candidaturas. Las y los aspirantes sí podrán

mediata en caso de alguna contingencia.

Por su parte, la Dirección Ejecutiva de Protección Civil desplegó tres ambulancias, tres motoambulancias y un equipo de 70 paramédicos. También participaron trabajadores de distintas direcciones generales y ejecutivas de la alcal-

El proceso contempla la elección de 98 personas juezas, 34 magistradas y magistrados, y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

día, quienes contribuyeron a mantener el orden y la atención a los asistentes. El dispositivo continuará durante toda la Semana Santa, con la expectativa de preservar el orden y la seguridad en una de las celebraciones más emblemáticas de la capital del país.

participar en entrevistas o foros informativos, siempre que se respete la equidad de condiciones.

Como parte del proceso, el IECM habilitará el micrositio “Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”, donde se podrá consultar información detallada de cada postulación. De esta forma, se busca que el voto ciudadano sea informado y reflexivo. Las campañas concluirán antes del 29 de mayo, cuando comenzará la veda electoral. Del 29 al 31 de mayo y el 1 de junio —día de la elección— quedará prohibida cualquier forma de propaganda o proselitismo. El proceso contempla la elección de 98 personas juezas, 34 magistradas y magistrados, y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. La limpieza de la propaganda en la vía pública será una tarea conjunta entre las y los candidatos, el Gobierno de la Ciudad de México y las Alcaldías, quienes deberán retirarla en los siete días posteriores a la jornada electoral. (Gerardo Mayoral)

Más de 12 mil personas que asistieron al comienzo de la 182 Representación de la Pasión y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.

Refuerzan seguridad en el Mercado de Jamaica por Semana Santa

Elementos de la Policía Comando VC, personal de Protección

Civil y brigadas de la demarcación participan en este operativo

Con motivo del Domingo de Ramos y el arranque de la Semana Santa, la alcaldía Venustiano Carranza intensificó las acciones de vigilancia en los alrededores de los mercados de Jamaica, La Merced y Sonora, puntos tradicionales de afluencia masiva por parte de fieles y visitantes que acuden a adqui-

Semana y seguridad mayor. En la Ciudad de México, los delitos de alto impacto, los registrados formalmente, han disminuido 65 por ciento en el primer trimestre de este año respecto a la incidencia identificada en el mismo periodo del 2018 a nivel nacional.

También hay algunos avances en el país, probablemente más percibidos en comunidades y en los medios de difusión dada la regularidad de su reporte. Entre ellos destacan cateos, detenciones y decomisos, los cuales en algún momento podrían contribuir a la disminución de la incidencia, al menos la registrada. Una más afinada labor perio-

rir palmas y flores para las celebraciones religiosas.

Elementos de la Policía Comando VC, personal de Protección Civil y brigadas de la demarcación participan en este operativo para garantizar la seguridad de los asistentes y el orden en los centros de abasto. La alcaldesa Evelyn Parra invitó a la población a acudir con confianza a estos mercados, en particular al de Jamaica, al que acuden personas provenientes

Seguridad mayor

dística, como la que realiza La Crónica, nos está permitiendo conocer elementos no públicamente incorporados en el debate cotidiano de seguridad: el deterioro de la superficie cultivable y la consecuente pobreza con pérdida de oportunidades legales y legítimas para amplias comunidades rurales; la presencia de las metanfetaminas más que del fentanilo como riesgo de tráfico interno de drogas y adicción juvenil; la complejidad del combate a la pseudocultura de la apología del crimen sin definirse aún si la expresión de la misma es más un desahogo que un riesgo de seguridad, entre otros aspectos. Seis meses parecen pocos para evaluar la eficiencia del esquema de seguridad, aunque es debatible. Negar los avances no corresponde con los registros ante el ministerio público, incluso en entidades donde los crímenes ha-

de distintos estados del país. “La seguridad y la tradición van de la mano en Venustiano Carranza. Queremos que las familias vivan una Semana Santa tranquila, disfrutando de nuestras tradiciones en espacios seguros y con servicios adecuados”, señaló Parra.

Uno de los principales puntos de encuentro de esta temporada es la Plaza de Nuestra Señora de la Soledad, donde año con año miles de creyentes se congregan para la bendición de las palmas. Este sitio, que recientemente había sido ocupado por personas migrantes, fue liberado mediante acuerdos con autoridades de la Ciudad de México, lo que permitió su reacondicionamiento para recibir nuevamente a los fieles. Además de la vigilancia, se redoblaron los servicios urbanos en la zona.

ENTRECIUDADES

bían subido alarmantemente, como Guanajuato. La controversia no cesará pronto.

De acuerdo con los datos presentados la semana pasada a la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el centro del Bajío, los homicidios dolosos bajaron 48 por ciento entre el último mes del sexenio pasado y marzo de este año. Un avance atribuible a la estrategia de seguridad, voluntad política y participación ciudadana. Sin embargo siempre surge la discusión sobre el número de desapariciones que eventualmente podrían convertirse, en algún momento, en homicidios jurídica y numéricamente visibilizados.

En la capital nacional, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha logrado profundizar la inercia positiva, detonada por la estrategia de Sheinbaum como gobernante local y enriquecida en las detenciones de generadores

de violencia, una mayor efectividad de la Fiscalía General de Justicia encabezada por Bertha Alcalde en las vinculaciones a proceso y en el acompañamiento de la videovigilancia como factor disuasivo y contributivo de la persecución del delito.

Los reportes de ilícitos a líneas de emergencia como el 9-11, operada por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México, representan un termómetro del comportamiento delictivo. Tocan la cifra negra. Parcialmente la incorporan, por decir lo menos.

Los robos de pasajeros en transporte público, eléctrico, en Metrobús o taxi registran disminuciones superiores al 50 por ciento en el primer trimestre de este año en comparación con los mismos tres meses del año pasado.

Los robos a casa habitación tie-

La alcaldía también es sede de diversas celebraciones religiosas que enriquecen la vida cultural y espiritual de la comunidad. En la colonia Simón Bolívar se lleva a cabo desde hace más de 65 años una representación del Viacrucis, mientras que en el pueblo originario del Peñón de los Baños se realizan procesiones y misas comunitarias, algunas con escenificaciones del Lavatorio de pies y la Última Cena.

En Magdalena Mixiuhca, el Viernes Santo se realiza una procesión solemne y en las colonias El Parque y Artes Gráficas se organizan viacrucis vecinales decorados con altares y música sacra.

Para coordinar todas estas actividades, la alcaldesa Evelyn Parra informó que mantiene encuentros con vecinos y organizadores de los eventos, a fin de establecer lineamientos que permitan un desarrollo ordenado y seguro. Una vez concluidas las celebraciones, los operativos de seguridad y apoyo comunitario continúan con presencia permanente en las colonias.

nen una baja del 23.5 por ciento. En resumen, a los datos positivos registrados ante autoridades de procuración de justicia se suman aquellos ausentes de los registros dentro de carpetas de investigación, también con indicios de mejora.

Ante los avances es indispensable desde lo institucional y lo ciudadano fortalecer la estrategia con esquemas de vigilancia como el desplegado para Semana Santa o con proyecciones para el incremento la videoseguridad. En la prevención del robo a casa habitación, el uso de dispositivos tecnológicos, como cámaras monitoreadas a distancia desde el celular o temporizadores de luz, alarmas individuales o colectivas, se potencializa con la creación de redes comunitarias para la vigilancia vecinal. Sin comunidad no hay seguridad.

ÁO pone en marcha “Vive tu Espacio” para reactivar los parques públicos

El programa busca fomentar la convivencia vecinal; comienza en el Parque de la Juventud

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con música, teatro, deporte y actividades para todas las edades, la alcaldía Álvaro Obregón puso en marcha este fin de semana el programa “Vive tu Espacio”, una iniciativa que busca revitalizar los parques públicos de la demarcación y fomentar la convivencia vecinal.

El arranque tuvo lugar en el Parque de la Juventud, en la colonia Tolteca, donde desde el viernes comenzaron las actividades con la obra de teatro “Porque a todos nos han roto el corazón”, presentada en el foro El Olivar y que atrajo a decenas de familias.

El sábado fue el turno del deporte urbano con una exhibición de skateboarding en el

actividades comprenden música, teatro, deporte y actividades para todas las edades.

skatepark Templo Mayor, espacio recientemente rehabilitado y diseñado para albergar competencias internacionales. Du-

Promueven consumo

de pescados y mariscos frescos en Benito Juárez

Durante esta temporada de Cuaresma, la alcaldía Benito Juárez invitó a vecinos y visitantes a recorrer sus 14 mercados públicos, donde se ofrece una amplia variedad de pescados y mariscos frescos, con precios accesibles y altos estándares de calidad.

Con una tradición reconocida entre los consumidores, estos centros de abasto representan una opción confiable para adquirir productos del mar o degustar platillos preparados por locatarios que priorizan la frescura, el sabor y la atención cercana.

En el mercado San Pedro de los Pinos, Juan Manuel Hermosillo, encargado de la marisquería “Fuente de la Juventud”, destacó la importancia de apoyar el consumo local. “Van a encontrar

muy buen producto, van a comer delicioso y a muy buenos precios. Consumir local garantiza frescura y calidad, yo mismo preparo lo que ofrecemos”, afirmó. Otro ejemplo es el mercado de

rante el evento, el alcalde Javier López Casarín destacó el objetivo del programa: “Vive tu Espacio significa salir a nues-

Portales, donde se ubica la marisquería “El Faro”, con más de seis décadas de historia. Mireya, trabajadora del establecimiento, aseguró que la clientela regresa por el sabor y la atención. “Los invitamos a probar cocteles, vuelve a la vida y mojarras frescas. Los precios son muy buenos y el producto está garantizado”, indicó. Para garantizar la calidad de los alimentos, la alcaldía ha intensificado la supervisión en los mercados, con el fin de que los productos del mar cumplan con las normas sanitarias necesarias. Los mercados participantes son: Álamos, Lago, San Pedro de los Pinos, Portales, 24 de agosto, Primero de Diciembre, Moderna, Mixcoac, Lázaro Cárdenas, Postal, Independencia, Santa María Nativitas, Tlacoquemecatl y Santa Cruz Atoyac. Como parte de sus recomendaciones, la alcaldía sugiere a los consumidores acudir temprano, verificar la frescura del producto y optar por locatarios establecidos para contribuir al fortalecimiento del comercio local. (Gerardo Mayoral)

tros parques, disfrutarlos y hacer comunidad. Ha sido una verdadera locura pasar todo el día en el concurso que ha con-

vocado a cientos de familias”.

La jornada sabatina también estuvo marcada por una serie de conciertos de rock, en los que participaron agrupaciones como Bajo Tierra, Los Prestos, Blurry, Sicodelics, Bennyfless, Tri…buto y Cuarto Roll, quienes llenaron de energía el ambiente.

El domingo, el protagonismo lo tomó el danzón, con un baile colectivo en la zona del kiosco, encabezado por el grupo Vicario de la Casa del Adulto Mayor Tolteca, bajo la dirección de la maestra Tati López Vázquez. Las actividades concluyeron con un espectáculo de payasos y juegos inflables en el Foro del Olivar, dirigidos especialmente a niñas y niños.

“Vive tu Espacio” contempla presentaciones culturales, actividades recreativas y deportivas en distintos parques y jardines de Álvaro Obregón, mismos que han sido intervenidos previamente por las direcciones de Obras y Servicios Urbanos para su rehabilitación y embellecimiento.

Suspenden 38 chelerías con operativos nocturnos en seis alcaldías

Durante el segundo fin de semana de abril, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (Secgob) suspendió 38 chelerías que operaban fuera de norma, como parte del programa “La Noche es de Todos”, implementado en colonias de las alcaldías Álvaro Obregón, Coyoacán, Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Benito Juárez. Los operativos se llevaron a cabo los días jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de abril, en respuesta a denuncias ciudadanas sobre consumo de alcohol en la vía pública, venta a menores de edad, peleas y disturbios. Las autoridades intervinieron en colonias como Merced Gómez, Bellavista, Valentín Gómez Farías, Coapa, Jardín Balbuena,

Agrícola Oriental, San Simón, Portales Norte y Juárez, entre otras.

Además de las 38 suspensiones, se clausuraron 12 establecimientos por violar sellos de suspensión y una persona fue remitida al Ministerio Público.

Durante los operativos participaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), con el objetivo de mantener el orden y garantizar la seguridad de los habitantes.

De acuerdo con la Secgob, los operativos continuarán en todas las alcaldías de la capital. (Gerardo Mayoral)

Las
Venta de mariscos en mercados de la Benito Juárez.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:1578/2024 “2025, AÑO DE LA MUJER INDIGENA”

EDICTO

MARIA DEL REFUGIO CARMEN AGUILERA Y RAFAEL ALVARADO CHAVEZ.

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE VEINTE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADO EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR VILLAVICENCIO GONZALEZ ANA LIDIA EN CONTRA DE RAFAEL ALVARADO CHAVEZ Y MARIA DEL REFUGIO CARMEN AGUILERA, EXPEDIENTE 1578/2024, LA C. JUEZ SEXAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, ORDENO NOTIFICAR POR EDICTOS A LOS CODEMANDADOS RAFAEL ALVARADO CHAVEZ Y MARIA DEL REFUGIO CARMEN AGUILERA, LA PARTE CONDUCENTE DE LOS PROVEIDOS QUE SE INDICAN A CONTINUACION: “…CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO… SE FIJAN

LAS…*DOCE HORAS DEL VEINTIDOS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO*; PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA CONTINUACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LEY…”

“…EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL TRES DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO, DÍA Y HORA SEÑALADOS PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY… EL EXTINTO JUZGADO SEPTUAGÉSIMO CUARTO CIVIL NO REMITIÓ A ESTE JUZGADO LOS SOBRES CERRADOS EXHIBIDOS PREVIAMENTE POR LA ACTORA PARA LA CONFESIONAL A CARGO DE LOS CODEMANDADOS…; DEBIÉNDOSE CITAR A LOS ENJUICIADOS MEDIANTE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO DIARIO LA CRONICA DE HOY…”

“…EN LA CIUDAD DE MÉXICO A UNO DE JULIO DEL DOS MIL VEINTICUATRO A SU EXPEDIENTE EL ESCRITO DE CUENTA, PRESENTADO POR OFICIALÍA DE PARTES DE ESTE JUZGADO, POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES VISTO SU CONTENIDO CON APOYO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 298 Y 299 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; PASA A PROVEER LO CONDUCENTE RESPECTO DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA; YA QUE LOS DEMANDADOS NO OFERTARON PRUEBAS Y SE LE TIENE POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO CON POSTERIORIDAD, EL SUSCRITO SE PRONUNCIA EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: POR LO QUE HACE A LAS PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA OFERTADAS EN EL ESCRITO DE FECHA SIETE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO: 1.- SE ADMITE LA CONFESIONAL A CARGO DE MARIA DEL REFUGIO CARMEN AGUILERA, QUIEN DEBERÁ SER CITADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 EN RELACIÓN AL 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EL DÍA Y HORA SEÑALADO SE NOTIFICARÁ POR EDICTOS QUE SE PUBLICARAN DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL. APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA SERÁ DECLARADO CONFESO DE LAS POSICIONES QUE PREVIAMENTE SE CALIFIQUEN DE LEGALES DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 322 DEL CITADO CÓDIGO; ASÍMISMO SE PREVIENE AL OFERENTE DE LA PRUEBA PARA EL CASO DE NO PRESENTAR EL PLIEGO DE POSICIONES, ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA, SE TENDRÁ POR DESIERTA DICHA PRUEBA POR FALTA DE INTERÉS JURÍDICO.

2.- SE ADMITE LA CONFESIONAL A CARGO DE RAFAEL ALVARADO CHAVEZ QUIEN DEBERÁ SER CITADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 EN RELACIÓN AL 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EL DÍA Y HORA SEÑALADO SE NOTIFICARÁ POR EDICTOS QUE SE PUBLICARAN DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL. APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA SERÁ DECLARADO CONFESO DE LAS POSICIONES QUE PREVIAMENTE SE CALIFIQUEN DE LEGALES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 322 DEL CITADO CÓDIGO; ASÍMISMO SE PREVIENE AL OFERENTE DE LA PRUEBA PARA EL CASO DE NO PRESENTAR EL PLIEGO DE POSICIONES, ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA, SE TENDRÁ POR DESIERTA DICHA PRUEBA POR FALTA DE INTERÉS JURÍDICO… …13.- POR LO QUE HACE A LA PERICIAL EN MATERIA DE AGRIMESURA, CON LA MISMA SE DA VISTA A LA CONTRAPARTE POR EL TERMINO DE TRES DÍAS, A FIN DE QUE MANIFIESTE RESPECTO DE LA PERTINENCIA DE DICHA PRUEBA Y PARA QUE PROPONGA LA AMPLIACIÓN DE OTROS PUNTOS Y CUESTIONES ADEMÁS DE LOS FORMULADOS POR EL O (LA) OFERENTE DE LA PRUEBA Y DESIGNE PERITO DE SU PARTE, DEBIENDO NOMBRARLO EN LA MISMA CIENCIA, ASÍ COMO INDICAR SU CEDULA PROFESIONAL O DOCUMENTO QUE ACREDITA SU CALIDAD DE PERITO, REQUISITO SIN EL CUAL NO SE LE TENDRÁ POR DESIGNADO, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO DESIGNAR PERITO DE SU PARTE SE LE TENDRÁ POR CONFORME CON EL DICTAMEN QUE RENDIRÁ EL PERITO DE LA PARTE ACTORA EN CASO DE SER ADMITIDA DICHA PROBANZA Y HECHO QUE SEA SE ACORDARA LO PROCEDENTE. 14.- SE ADMITE EL RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL VEINTICINCO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE A CARGO DE RAFAEL ALVARADO CHAVEZ, QUIEN DEBERÁ SER CITADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 EN RELACIÓN AL 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EL DÍA Y HORA SEÑALADO SE NOTIFICARÁ POR EDICTOS QUE SE PUBLICARAN DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL. APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR RECONOCIDA LA FIRMA DE DICHO CONTRATO…”

EDICTOS QUE SE PUBLICARÁ POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIODICO UNIVERSAL.

CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE MARZO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. CELIA HERNANDEZ PATIÑO

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

¿Se “desextinguió”

el lobo gigante prehistórico o es puro marketing de quienes juegan a ser Dios?

El anuncio de la “resurrección” de un lobo que desapareció hace 10 mil años supone un salto inédito en la biogenética, pero faltan a la ética los que anunciaron al mundo algo que no es cierto en su totalidad

Bioética

Colossal Biosciences asombró al mundo con un anuncio revolucionario para unos y contranátura para otros, el nacimiento de dos cachorros de lobo de una especie extinguida hace más de 10 mil años, un acontecimiento tan excepcional que, por primera vez, alguien se atrevió a escri-

bir usar un verbo que ni siquiera existía: desextinguir (revertir una extinción).

La empresa estadounidense publicó el siguiente video en X con un largo mensaje sobre la “desextinción” del lobo gigante o lobo terrible (aenocyon dirus) y una petición a lo usuarios: “pongan el audio”; dice así: “Están escuchando el primer aullido de un lobo terrible en más de 10,000 años. Les presentamos a Rómulo y Remo, los primeros animales desextintos del mundo, nacidos el 1 de octubre de 2024. El lobo terrible ha estado extinto por más de 10,000 años. Estos dos lobos

fueron traídos de vuelta de la extinción mediante ediciones genéticas derivadas de un genoma completo de lobo terrible, reconstruido meticulosamente por Colossal a partir de ADN antiguo encontrado en fósiles que datan de 11,500 y 72,000 años atrás. Este momento marca no solo un hito para nosotros como empresa, sino también un salto adelante para la ciencia, la conservación y la humanidad”.

Y prosigue: “Desde el principio, nuestro objetivo ha sido claro: Revolucionar la historia y ser la primera empresa en utilizar la tecnología CRISPR (una espe-

cie de tijera genética que permite a los científicos modificar el ADN de manera precisa y eficiente) y que dio como resultado la desextinción de especies previamente perdidas. Al lograr esto, continuamos impulsando nuestra misión más amplia: aceptar el deber de la humanidad de restaurar la Tierra a un estado más saludable. Pero este no es solo nuestro momento; es un momento para la ciencia, nuestro planeta y la humanidad. Todo lo cual amamos y nos apasiona. Ahora, cierra los ojos y escucha ese aullido una vez más. Piensa en lo que esto significa para todos nosotros”.

De ser cierto el anuncio, estaríamos, quizá, ante el mayor salto de la humanidad en su ambición de acercarse al concepto de Dios creador: la reconstrucción de un ser vivo extinto, la resurrección de un lobo gigante o lobo terrible que vivió hace miles de años, gracias a dos muestras del ADN fósil, implantados en un lobo gris.

Para amplificar el anuncio, Colossal —ya el nombre de la empresa da una idea de los objetivos espectaculares que ambiciona la empresa— bautizó a los cachorros Rómulo y Remo (los hermanos mitológicos amamantados por la loba capitolina que dieron su nombre a Roma) y meses después nació una cachorra llamada Khalesi (una de las protagonistas de Juego de Tronos, un claro guiño a los imponentes lobos gigantes blancos: los legendarios lobos huarcos de la exitosa serie).

Pero el anuncio que ha asombrado al mundo no es cierto del todo: lo que logró Colossal Biosciences es manipular genéticamente a una loba gris con el ADN reconstruido casi en su totalidad (casi) del dos piezas del lobo extinto para que nacieran dos cachorros híbridos.

¿Se trata de un hito de la humanidad? Sí, porque son únicos genéticamente: no existe un ser vivo en la Tierra que tenga en su ADN genes que se extinguieron unos cuatro mil años antes desde que los primeros humanos levantaran una civilización en Mesopotamia, en el año 4 mil antes de Cristo.

Nunca en la historia se había llegado tan lejos en la “resurrección” de una especie extinta, pero no es cierto que se ha logrado la desextinción total; precisamente porque, al haber heredado los cachorros gran parte de la carga genética de la madre, el lobo gris actual. no podemos estar hablando de que hayan nacido lobos terribles genuinos.

¿CÓMO LOGRÓ COLOSSAL BIOSCIENCES LLEGAR TAN LEJOS?

Según el relato de Colossal, tras extraer ADN de un diente de lobo terrible que vivió hace 13,000 años hallado en Ohio y un hueso del oído interno de otro lobo en Idaho mucho más antiguo —75,000

“Están escuchando el primer aullido de un lobo terrible en más de 10,000 años. Les presentamos a Rómulo y Remo, los primeros animales desextintos del mundo”

“Va a haber un argumento en la comunidad científica sobre cuántos genes necesitan ser cambiados para hacer un lobo terrible, esta es una pregunta filosófica.

años, cuando el homo sapiens empezó a salir de África para conquistar el mundo—, se obtuvo el 91% de su genoma. Lo compararon con el del lobo común, que resultó ser un 99.5% similar, e identificaron 20 diferencias clave en 14 genes determinantes en el aspecto característico de estos depredadores que se extinguieron hace más de 10,000 años.

Editaron células de lobo común para modificar esos 14 genes y los implantaron en óvulos de lobas, que gestarían a los animales. De los primeros 45 embriones, solo estos 2 llegaron a término (poco después nació una cachorra, Khaleesi). A los seis meses, los dos primeros ya miden 1.20 metros y pesan 80 kilos, aunque se espera que lleguen a los 150.

“Cuando se extinguieron los lobos terribles, la carne y el cuero se fueron degradando. Lo que quedó fueron los restos óseos. Y dentro de los restos óseos hay ADN, pero que está muy fragmentado. Por técnicas genéticas uno puede tratar de repararlo, pero, para poder hacer una reparación más o menos completa, hace falta tener un genoma de re-

ferencia, y (en este caso) ese genoma de referencia es el del lobo (gris)”, explicó en entrevista con CNN Raúl González Ittig, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

“Lo que tenemos aquí es una modificación genética que hizo que un lobo gris adquiera características del lobo terrible”, concluyó el genetista.

Otro punto de vista es el de Love Dalén, profesor en genómica evolutiva en la Universidad de Estocolmo y asesor de Colossal.

“Va a haber un argumento en la comunidad científica sobre cuántos genes necesitan ser cambiados para hacer un lobo terrible, pero esta es realmente una pregunta filosófica. Lleva genes de lobo terrible, y estos genes lo hacen parecer más un lobo terrible que cualquier cosa en los últimos 13,000 años. Y eso es muy interesante”, explicó Dalén.

“Como veo esto, han resucitado el fenotipo del lobo terrible (los rasgos observables de una especie) y sabemos por el genoma que estos cachorros probablemente se parecían un poco (a los lobos prehistóricos). Para mí, es un lobo terrible en ese sentido”, añadió.

Tras la conmoción mediática mundial, auspiciado por la propia compañía, la propia directora científica de Colossal, Beth Shapiro, tuvo que rectificar un anuncio en el que prometía un descubrimiento casi divino: “Los primeros animales desextintos del mundo”, como aseguraba el anuncio.

“No es posible traer de vuelta algo exactamente tal y como era; no buscamos recuperar algo que sea 100% idéntico genéticamente a otra especie”, admitió Shapiro a “The New Yorker, pero defiende que han conseguido lo que que-

Rómulo y Remo, los cachorros presentados por Colossal Biosciences como lobos terribles prehistóricos “desextintos”

El legendario tigre de Tasmania se extingió a principios del siglo XX... a la espera de ser “resucitado”

Un científico de Colossal muestra un raton lanudo, modificado con gen de mamut lanudo y uno común

rían: “Hemos logrado crear el fenotipo de un lobo gigante”.

A eso aspira Colossal, comentó la jefa científica, a crear fenotipos de animales extinguidos.

¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES EN LA LISTA? Shapiro es conocida por secuenciar el genoma del dodo, un ave de la isla de Mauricio, que apenas evolucionó desde la prehistoria, hasta que fue extinguida por el hombre en el siglo XVII.

Según Colossal, el híbrido de dodo se intentará renacer mediante la paloma nicobar o un ganso; también están el proyecto para resucitar al tilacino o tigre de Tasmania, último marsupial prehistórico que desapareció en Australia a principios del siglo XX.

Pero quizá el que genera más expectación es la desextinción del mamut, proyecto en el que lleva una década apostando el científico de Harvard, George Church, fundador de Colossal, que primero creó ratones lanudos, para demostrar que se puede poner pelo de mamut a otra especie. Su plan es tener un nacimiento en 2028, algo que otros especialistas ven inalcanzable.

Aunque Shapiro fue escéptica durante años, ha fichado por la empresa y se ha convertido en una defensora de la “desextinción funcional”, siempre que tenga aplicaciones ecológicas reales. “No entiendo por qué no ser 100% idéntico a una especie extinta impediría la introducción de la especie en un hábitat. Si Colossal crea un elefante que es capaz de prosperar en Siberia, eso debería ser suficiente, si la gente local quiere que eso suceda”. Eso sí, de tener suceso, la nueva especie, parte mamut, parte elefante ya no la llamarían mamut (como sí han hecho con los actuales lobos gigantes), sino de un mamufante.

Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años en Lima

La noticia fue confirmada por su familia a través de un comunicado · “Tuvo una vida larga, múltiple y fructífera”

Obituario

Redacción cultura@cronica.com.mx

El escritor Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura, murió este domingo a los 89 años en Lima, confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa a través de un mensaje en la red social X:

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, expresó su hijo.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el que hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, refirió el comunicado familiar emitido la tarde de este domingo. El comunicado difundido en la red social fue también compartido por Morgana Vargas Llosa, otra de las hijas del escritor.

En octubre de 2023 publicó su última novela, Le dedico mi silencio, que se cerraba con un escueto colofón en el que anunciaba su adiós a la ficción, escribe Javier Rodríguez en “El País”, del cual era columnista. “Dos meses más tarde se despedía también del columnismo periodístico, es decir, de su Piedra de toque, la tribuna que desde 1990 publicaba quincenalmente en ‘EL PAÍS’. Esos artículos eran la demostración de su inagotable curiosidad intelectual y de su afán por intervenir en todos los debates sociales y políticos de la actualidad. En ellos, como en algunos de sus ensayos, aparecía ese Vargas Llosa progresista en lo moral, pero neoliberal en lo económico que desconcertaba (y hasta irritaba) a los miles de admiradores de sus novelas”.

NOBEL DE LITERATURA.

Su obra, marcada por una prosa ele-

gante, un profundo compromiso con la libertad individual y una visión crítica de la sociedad latinoamericana, abarcó novelas, ensayos, teatro y periodismo.

Entre sus novelas más emblemáticas se encuentran La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo y Travesuras de la niña mala. En ellas exploró temas como la violencia institucional, la corrupción, la sexualidad, el poder y la memoria histórica.

Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una destacada participación en el ámbito político. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, en una campaña que marcó un antes y un después en su vida pública. Con el tiempo, su defensa del liberalismo económico y político lo convirtió en una figura polémica pero respetada.

En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su revuelta y su derrota”, según la Academia Sueca. También recibió el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias y múltiples doctorados honoris causa.

Hasta sus últimos días, Mario Vargas Llosa se mantuvo activo en la escritura y el análisis político, participando con artículos, conferencias y ensayos.

NECROLOGÍA.

Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa, Perú, en 1936, fue una de las figuras más importantes y prolíficas de la literatura contemporánea en lengua española.

Novelista, ensayista, dramaturgo y periodista, su obra se caracteriza por una profunda exploración de la realidad social y política de Latinoamérica, así como por una maestría narrativa que lo ha consagrado como uno de los grandes del siglo XX y XXI.

Desde sus primeras novelas, como La ciudad y los perros (1963), Vargas Llosa demostró un compromiso con la denuncia de la injusticia y la exploración de las complejidades del poder. Sus obras a menudo abordan temas como la dictadura, la corrupción, el machismo y las tensiones sociales, siempre con una mirada crítica y perspicaz.

La omnipresencia del autoritarismo en el espacio publico y en el privado generó en Vargas Llosa un fuerte repudio hacia los sistemas que, de una u otra forma, intentan coartar la iniciativa individual y reducir los espacios de libertad de las personas.

Vargas Llosa es reconocido por su innovadora técnica narrativa, que incluye el uso de múltiples perspectivas, saltos temporales y la combinación de diferentes planos de la realidad. Novelas como Conversación en La Catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977) y La gue-

rra del fin del mundo (1981) son ejemplos de su habilidad para construir mundos complejos y personajes memorables. Otra experiencia fundamental en su vida, que inspiró novelas como La Casa Verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), El hablador (1987) y El sueño del celta (2010), fue un viaje que realizó a la selva amazónica en 1958. A diferencia de lo que suele ocurrir con los habitantes de la ciudad que descubren por primera vez los parajes remotos y selváticos de su país, donde aun habitan tribus indígenas distantes en el espacio y en el tiempo de la Modernidad, Vargas Llosa no encontró exotismo y armonía entre el hombre y la naturaleza sino despotismo, violencia y crueldad.

Desde 1990 y hasta 2023, Vargas Llosa publicó una columna quincenal en diario “El País” de España, que es reproducida en distintos medios de todo el mundo.

“No tendrá lugar ninguna ceremonia pública (...) Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”

Obtuvo el Nobel, “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo…”

El escritor publicó su última novela en 2023, meses después dejó de escribir su columna en “El País”.
EFE/ Francisco Guasco-ARCHIVO

Semana Santa en El Colegio Nacional

El Colegio Nacional academia@cronica.com.mx

Mario Lavista musicalizó el documental Judea: Semana Santa entre los coras (1974), que se puede ver en el canal de YouTube de El Colegio Nacional https:// www.youtube.com/watch?v=nIE8cGVgyTw&t=1126s, comentando por el colegiado y Nicolás Echevarría, director del metraje.

Nicolás Echevarría comenzó la filmación de Judea: Semana Santa entre los Coras, hacia 1974, en un tiempo en que no existía una carretera hacia la comunidad cora de Nayarit y todo el trayecto hacia esa región, en especial a la comunidad de Santa Teresa, se realizaba en mula o a caballo. Apenas se inauguraba una pequeña pista de aterrizaje.

En ese trabajo cinematográfico —ensayo, como lo define su director, Nicolás Echevarría— participó el compositor Mario Lavista, integrante de El Colegio Nacional hasta su muerte, ocurrida en 2021, desarrollando la música de este documental.

Los coras “están ubicados en Nayarit, en la Sierra Madre Occidental. Hasta la fecha viven aislados, desde hace muy poco cuentan con una carretera que puede llegar a los tres poblados más importantes: Jesús María, la Mesa del Nayar y Santa Teresa, donde filmé la película hace más de 45 años. Todo el trayecto se hacía en mula, a caballo y se estaba inaugurando un puente aéreo, en una pequeña pista de aterrizaje”, compartió el cineasta en un diálogo con el compositor, que se llevó a cabo en las plataformas digitales de El Colegio Nacional en 2020.

Durante la charla, Echevarría recordó que la conquista del Nayar llegó dos siglos más tarde que la caída de Tenochtitlan, por lo que, durante 200 años, los coras no estuvieron enterados de la llegada de los españoles, y fueron los jesuitas los que llegaron a evangelizar en 1720-1721, aunque con la expulsión de los jesuitas, el territorio se volvió a convertir en tierra incógnita.

“Esto nos indica que los coras han sido, a lo largo de su historia, aguerridos, y la Judea es una celebración de Semana Santa con una combinación pagana de la creación del mundo, del caos a la luz, de lo negro a lo blanco, del paganismo al cristianismo: los coras, con los huicholes y los tepehuanos, todavía conservan el uso del peyote en la vida ritual y en la cotidiana, y la fiesta pretende romper con todas las reglas de la vida cotidiana”, aseguró el también realizador de documentales como Hikure-Tame. La peregrinación del peyote entre los huicholes (1977), María Sabina, mujer espíritu (1979) o Poetas campesinos (1980)

El compositor Mario Lavista (1943-2021).

OBRA MUSICAL.

El documental Judea: Semana Santa entre los Coras fue uno de los primeros en ser musicalizado con sonidos electrónicos, y la sonorización de la película estuvo a cargo del colegiado Mario Lavista (1943-2021), quien la compuso en el Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música, que se fundó a principios de la década de los 70.

En el conservatorio conoció a Nicolás Echevarría, quien en estudiaba composición, carrera que decidió abandonar y viajar a Nueva York, donde empezó a hacer cine y se encontró con la vida de los coras, “una cosa totalmente rara, porque son indígenas que son mis vecinos y jamás me había enterado de ellos”.

“Al filmar la película no llevé sonidista, los sonidos que están en la cinta me los dio un turista que llevaba una grabadora de casete y me regaló unos cantos”, lo que se convirtió en la materia prima con la que Mario Lavista hizo la música en el Laboratorio de Música Electrónica.

Judea: Semana Santa entre los Coras es definido por el cineasta como una especie de ensayo cinematográfico, donde la danza y los movimientos son la coreografía y la música hace el papel de acompañante, de ahí que su estructura sea como la de una obra musical.

El documental Judea: Semana Santa entre los Coras fue uno de los primeros en ser musicalizado con sonidos electrónicos

“Por mis estudios en el Conservatorio Nacional de Música todavía conservo la estructura de la película como si tuviera varios movimientos, un clímax en una parte importante y una especie de epílogo; pero de manera muy irresponsable, no fui estudioso de los coras o de los huicholes, y utilicé las imágenes como una coreografía, armé la película no de manera cronológica, sino por los movimientos”.

Mario Lavista recordó que gracias a Carlos Chávez se pudo comprar el primer gran equipo de música electrónica y se instaló en el Conservatorio Nacional de Música.

“Empecé a trabajar en ese laboratorio, que en ese entonces era un estudio, porque los generadores eran inmensos, era bastante complejo el proceso de composición, pero muy fascinante, porque te permitía trabajar directamente el

sonido: lo estabas inventando”, enfatizó el compositor.

De acuerdo con Nicolás Echeverría, a partir de una búsqueda más amplia a la cultura cura, comprendió que más que explicar la historia, debía transmitir sensaciones. “Me tomé una libertad muy naif; era mi primera película, donde se reflejan muchas torpezas y cualidades, y una de ellas es mi ignorancia tanto del mundo de los coras, como de la manera de hacer cine.

“Pero lo hice con una espontaneidad que ahora ya no podría usar, no tengo la misma audacia: el hecho de tratar de transmitir lo que uno siente cuando come peyote, en donde lo que escuchas no es lo que está afuera, sino lo que está adentro, era la búsqueda principal”.

El realizador quería transmitir lo que definió después de la proyección del documental como “una orgía de sonidos, de coreografía, de erotismo, de violencia, incluso, a través de las imágenes y de la música, olvidando explicar al pie de la letra qué es lo que estaba pasando”. La película se estrenó en la Cineteca Nacional en 1974.

El documental Judea: Semana Santa entre los Coras se encuentra disponible en la página de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/ watch?v=nIE8cGVgyTw&t=1126s.

“Altares de Dolores. Corazones en luto de María y José ” muestra el sufrimiento por la pérdida de un hijo o hija

Hoy también tenemos madres y padres que sufren porque no saben dónde están sus hijos o hijas, tal y como María y José lo vivieron con Jesús, dice María Amparo Clausell. La exposición en el Museo de El Carmen busca generar una empatía con estas mujeres y hombres, añade

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco

La exposición “Altares de Dolores. Corazones en luto de María y José”, conformada por siete altares distribuidos en las salas del Museo de El Carmen, muestra el dolor y la angustia que viven

sin descanso las madres y padres ante la pérdida o desaparición de un hijo o hija y no poder encontrarlos ni saber si viven o no.

Es un tema que no es nuevo y al cual también tiene otro componente que en muchas ocasiones va al lado: la migración. María, José y el niño Jesús son migrantes que huyen de Belén para que el bebé que lleva en sus entrañas la virgen no fuera sacrificado.

Hoy, vemos como muchos migrantes sufren las calamidades de dejar su país,

de llevar en una bolsa o mochila toda su historia. Dejan familia, amigos, cultura y costumbres, con lo cual llevan ya un dolor y aumenta cuando llegan a destinos inciertos e incluso cuando su existencia es incierta y nada se sabe de algunos de ellos.

Esta exposición busca generar la empatía con esas mujeres y hombres y reflexionar sobre lo que viven las madres y padres que han perdido a un hijo o hija, añade María Amparo Clausell, directora del Museo de El Carmen.

LA MUESTRA

La directora señala que la exposición se conforma por siete altares dedicados a los siete dolores que la Virgen María sufrió con el fallecimiento de un hijo y, “son los mismos dolores que vivió recibió José”.

Porque, agrega, José también sufre, los hombres también sufren por la muerte de un hijo. Los siete dolores de la Virgen María fue la profecía de Simeón cuando les platica a ella y José que van a ver sufrir a su hijo. Primero tienen que afrontar el dolor de dejar su tierra para evitar que mataran a su hijo. Son migrantes. Después el niño Jesús estuvo perdido en el templo por tres días. Ya de adulto, Jesús sería crucificado, y en ese tiempo que llamamos La pasión de Jesús, él tiene el encuentro con su madre, la Virgen María, en la calle de La amargura, donde se cruzan sus miradas. Él va cargando su cruz, antes de la crucifixión y cuando realmente matan a Jesús, viene el descenso, cuando lo bajan

de la cruz, donde el dolor es más impresionante para María. Finalmente, viene el entierro de Jesús.

Lo anterior, dice María Amparo Clausell, hace que la exposición sea muy interesante y en la que no sólo fue poner una escenografía de altares, sino tiene un profundo estudio y gran curaduría por Víctor Cruz Lazcano y el investigador Andrés Calderón

De esta manera, añade la directora del Museo El Carmen, los cuadros en exhibición para armar “Altares de Dolores” fueron perfectamente investigados y se ve la buena mano de los pintores que los hicieron.

Un ejemplo de esto, indica, es el cuadro de “La Virgen de Dolores” con las siete espadas y hay dos ángeles adelante. “Esos dos ángeles los sacamos y con esto buscamos decir que el dolor sigue existiendo, en las muertes, en la desaparición de un hijo. No quisimos tocar el tema como si fuera algo político, pero en esta época tanto las madres como los padres sufren por la desaparición de un hijo, igual que sufrió la Virgen María por Jesús.

En otro altar, añade, tenemos una Virgen Dolorosa con un manto azul hermosamente pintado y la tela la sacamos y cae sobre el altar. “El dolor de una madre sigue existiendo junto al de un padre, lo que hoy pasa en nuestra época. Esta fue la idea para desarrollar estos “Altares de Dolores” y somos el único museo que lo hizo.

“En otros altares tenemos representaciones de con flores, con esferas de vidrio que se usaban en el siglo XVIII, porque reflejaban la luz, con papel picado, velas y veladoras, además de las frutas que generalmente son naranjas, porque las naranjas eran agrias, como las lágrimas de la Virgen”.

Y por supuesto la chía, explica, porque es la esperanza que se siembra. También ahora, con lo de los desaparecidos estamos con una gran esperanza

de que las madres y padres puedan encontrar a sus seres perdidos.

José, María y el niño Jesús y el dolor de ser migrantes.

María y José y el niño Dios fueron migrantes y debemos de entenderlos, porque debe ser horrible salir de tu país y dejar toda tu historia. Y en las última sala, que tiene piezas contemporáneas, hay tres chamarras de mezclilla, creadas por Luis Alberto Colomos, en una de éstas hay una cara pintada que refleja el dolor una migrante con una bolsa gris en el hombro. En esa bolsa lleva toda su vida.

Se puedes cargar toda tu vida en una bolsa. No. ¿Qué te llevas? ¿Qué dejas? La cara tiene un dolor impresionante, como si dijera: me tengo que ir de mi país con esto que es lo que puedo, y después se pintó también una mujer así con la cara agachada tapando sus facciones, pero con una línea roja que atraviesa la

espalda de un hijo, y esa línea roja llega al corazón de la señora.

No se pintó exactamente como una espada, es una pintura moderna contemporánea y en la otra que pintó a la mujer que puso en marcha el programa de buscadoras: Marisela Escobedo.

Y además hay obras de otros artistas contemporáneos: Mauricio Sánchez Patzy, Antonio Álvarez Morán y Alejandro Soleá, quienes crearon series de técnica mixta, bajo la misma temática.

También pusimos una pared donde citamos exactamente a la fuente de los medios sobre lo que dicen las madres. Hay una frase muy fuerte que denuncia: “En estas manos no debería de traer una pala, debería de estar abrazando a mi hijo y sin embargo estoy escarbando la tierra”. Es una cosa a fuertísima.

¿Parece que como humanidad no nos damos cuenta que la migración y las personas siempre generan algo

importante, que siempre es más que los actos desafortunados?

Exactamente y pueden ser judíos o pueden ser lo que quieran, pero todos tienen una virgen por delante y eso es como una esperanza, que dentro de esa negatividad que tenemos, que tuvimos a la hora de interpretar estos altares de dolores, encontramos que en casos de alguien, siempre alguien te espera, entonces siempre hay esperanza tratándolo de ver positivamente y no nada más negativamente.

Y en todo esto, hay algo muy importante: la familia, el resguardo que siempre nos espera.

¿Qué obras están en la muestra?

Tenemos grandes obras como “El señor de Santa Teresa”, de José de Ibarra; “El sueño de San José”, de Juan Correa, y “Virgo Dolorosísima”, de fray Miguel de Herrera, que son parte de las 150 piezas que se exhiben que son pinturas de caballete, esculturas de vestir y objetos de uso cotidiano de los siglos XVII al XXI, procedentes de colecciones públicas, privadas y eclesiásticas, entre ellas las de los templos de San Sebastián Atzacoalco y Santa Teresa la Nueva, del Centro Histórico capitalino, y la parroquia de San Isidro Confesor, en Huixquilucan, Estado de México, y de los museos Nacional de las Intervenciones y del Colegio de las Vizcaínas.

El 70 por ciento de esta selección procede de los acervos del propio Museo de El Carmen y sobresale el óleo, datado entre los siglos XVII-XVIII, “Los dolores de San José”, en el que su imagen aparece rodeada de cartelas que representan sus aflicciones, como los mencionados pasajes bíblicos.

“Altares de Dolores. Corazones en luto de María y José” podrá visitarse hasta julio de 2025, en el Museo de El Carmen (av. Revolución 4 y 6, San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México). La entrada es gratuita .

Algunas de las obras que se exhiben en el Museo de El Carmen.
María Amparo Clausell, directora del Museo de El Carmen.

Escenario

The last of us estrena segunda temporada: Una serie catártica de la experiencia humana

Crónica Escenario estuvo presente en la presentación del filme con los creadores Craig Mazin y Neil Druckman, y el elenco encabezado por Bella Ramsey, Pedro Pascal y Gabriel Luna

AJ Navarro X: @LaCronicaDeHoy SERIES

Sin duda uno de los dramas más esperados del año es la nueva temporada de The Last of Us, donde veremos el destino que le aguarda a Ellie y Joel y que los fans mueren por ver en los siete episodios que tendrá el show.

Crónica Escenario estuvo presente en la charla que ofrecieron los creadores de este show, Craig Mazin y Neil Druckman, así como los protagonistas Bella Ramsey, Pedro Pascal y Gabriel Luna junto a las nuevas adiciones, Kautlyn Dever, Isabela Merced y Yougn Mazino, que ofrecieron un poco de lo que podemos esperar a partir de este 13 de abril.

“Es fantástico regresar después de trabajar muy duro por dos años”, señaló Craig Mazin. “Cuando terminó la primera temporada, comenzamos a escribir la segunda, entramos en pre producción, filmamos e hicimos la post. Estamos muy emocionados de que la gente vea lo que hemos hecho porque estamos muy orgullosos de ello”.

UNA CELEBRACIÓN AL TRABAJO HONESTO EN UNA SERIE. Neil Druckmann añadió:

“Poder pensar en que la gente está a punto de mirar este show, involucrarse con él y comentarlo, me emociona. Hay un increíble equipo que puso todo en la línea para crear una emocionante temporada para el público”.

“Cuando la primera temporada salió, fue algo grande. Es emocionante y atemorizante a la vez saber que me verán nuevamente en la pantalla. Es bonito estar aquí, es como una celebración para el trabajo arduo que hicimos”, meditó a su vez Bella Ramsey, que vuelve como Ellie.

“Creo que todos nos entregamos a esta serie y confiamos en el equipo, espero que la gente la mire y les guste verla”, sumó.

Pedro Pascal agregó: “Me emociona poder darle a la gente una nueva temporada de un show que todos amaron y que todos los que trabajamos en él pusimos mucho corazón en el mismo”.

KAITLYN DEVER ES ABBIE. La actriz Kaitlyn Dever fue la elegida para ser Abbie, personaje clave en el desarrollo del arco de The Last of Us: “Estaba nerviosa y ansiosa pero emocionada de ser parte de ésto. He sido fan del juego y del show desde que salió, pero el alcance de la serie y de su universo ha sido inmenso”, dijo.

“El mundo de The Last of Us es ex-

tenso y en mi caso lo puse vivir gracias a los vestuarios que usamos y los sets. Me encantó sentirme segura y cuidada en una forma que no había experimentado antes, así que ha sido una aventura como persona y actriz el estar dentro de este proyecto”, afirmó.

Dever no ocultó su emoción por reencontrarse con el proyecto después de audicionar para el papel de Ellie cuando se planeaba hacer una cinta hace años. “Fue algo irreal porque me volví una fan del show. Amo lo que Craig y Neil lograron con la primera temporada. Fue magia pura”, expresó.

ISABELA MERCED ES DINA. Otro nuevo personaje llega con Isabela Merced, que da vida a Dina, alguien muy especial para Ellie. “Llegar a este universo fue algo muy cool, me sentí como la chica nueva en la escuela. Creo que Dina y yo tenemos mucho en común en el sentido de que ambas compartimos un exceso de confianza sin alguna razón aparente”, comentó.

“Aprecio mucho que todo el equipo me haya recibido por quien soy. Siempre sentí que me veía a través de sus ojos, de Craig y Neil. Y eso me dio el ambiente necesario para florecer como actriz”, explicó.

“Veo a Dina como una extensión de mí misma si estuviera metida en esta situación apocalíptica. Trataría, como ella, de alivianar las cosas un poco”, continuó Merced.

“Creo que ese es nuestro súper poder como humanos, tenemos el poder de cambiar nuestra perspectiva y crear nuestra propia realidad. Además, creo

que Dina es la luz para Ellie, además de que ella también tiene cierto dolor interno que exploramos en la serie, no solo es la chica graciosa del cuento. Craig hace una gran labor dándole profundidad a los personajes”, sumó.

YOUNG MAZINO, OTRO FICHAJE ESTELAR. Young Mazino también se suma, estando del lado del grupo de Abbie. “Me siento afortunado de formar parte de esto. Tengo mucha gratitud para todos aquellos que se abrieron y me permitieron unirme a esta segunda temporada,

sobre todo con algo tan bien establecido desde la anterior”, expresó.

“Recuerdo ponerme muy nervioso cuando llegué al set y me di cuenta de la escala del pueblo y el enorme portón que construyeron. Fue ahí que comencé a sentirme enloquecido. Pero mientras más tiempo pasaba ahí, me daba cuenta de la cálida energía sin egos en el set. Eso es raro, especialmente en este tipo de proyectos pero me la pasé muy bien”, añadió.

LOS NUEVOS RETOS DE BELLA RAMSEY Y PEDRO PASCAL. La serie se ubica cinco años después del punto en que termina la primera temporada, en un momento de tensión entre los protagonistas. “Solo no teníamos que caernos bien por un rato”, bromeó Ramsey.

“Fue muy fácil odiar a Pedro. Pero si, han cambiado muchas cosas en ese tiempo. Ellie tenía 14 y ahora tiene 19 y

creo que en la vida de cualquier adolescente los años formativos son complicados. Pero siempre hay razones más profundas que causaron esa pequeña ruptura. No me gustó sentirme alejada de él en ciertas escenas”, comentó.

El reto de la distancia también afectó a Pascal. “A nivel práctico, mi primer día en el set se sintió como una trampa que Craig y Neil me tendieron”, recordó.

“Lo primero que grabamos fue a ella y yo en un momento íntimo con una distancia dolorosa e intolerable entre ambos. Pero aún teníamos que convivir en el set y demás, lo cual fue reconfortante. Ciertamente estaba agradecido de volver pero esta experiencia de separación que sufren ellos ha sido muy dura de realizar y sentir. Sentía su dolor y eso me provocó una mentalidad bastante inestable, para ser honesto”, sumó.

También en esta temporada, la relación entre Joel y Tommy ha cambiado. Sobre ello, Pedro expresó: “Creo que existe un muy buen arco sobre nosotros. Empezamos la temporada con los dos juntos en el Dia D y vemos cómo hay un lazo de iniciación al entrar en eso. Tuvimos ensayos y al llegar la pre producción hicimos un poco de rafting en el río”, expresó.

“Luego nos separamos y nos reencontramos en la nieve y tuvimos algo especial cuando mucho de lo que oculta mi personaje comenzó a mostrarse. Para esta temporada, todo se sintió como una construcción natural de lo que habíamos establecido antes como compañeros de escena y personajes a la vez”, continuó.

UN CAST RESPETUOSO CON EL GUIÓN. “Todo el cast es generalmente respetuoso con el guión que escribimos. A veces, Pedro podría salir a defender las líneas del texto”, complementó Mazin.

“Tanto él como Gabriel tomaban una escena y nos decían cómo movían las piezas de lugar para que sonara mucho mejor. Ese es el nivel de atención y cariño que le tienen al proyecto, no están

jodiendo. Y en esa escena específica, es un momento hermoso entre los dos aunque luego viene el dolor y todo lo que ella conlleva después”, añadió.

Pareciera que relatos como The Last of Us son una distracción interesante y reflexiva sobre el mundo que encaramos. “El contar historias como ésta es catártico en muchas formas. Es la manera en que los seres humanos han creado un testimonio de sus vidas. Desde huellas de manos en cuevas hasta la televisión misma. Lo que uno lee, ve y escucha siempre se verá reflejado en la experiencia humana”, apuntó el chileno.

“Y en circunstancias extremas, hay un placer enfermizo pero sano en este tipo de catarsis que haces a través del show porque te ofrecen un espacio seguro para ver las relaciones humanas en crisis y dolor o hacer inteligentes alegorías sociales basadas en el mundo que vivimos de manera bella e inteligente”, expresó.

“En efecto, es un sentido catártico lo que ofrece. En la primera temporada creamos algo que habla sobre el miedo de una pandemia que con la experiencia que todos tuvimos nos ofreció otro punto de vista al respecto”, sumó Gabriel Luna, que da vida a Tommy, el hermano de Joel.

“En el segundo juego, se trata más de cómo comienzan los conflictos y quién los inicia. En todo el mundo estamos confrontando este tipo de cuestiones, pareciera que la gente está atorada en una rueda de venganza que no podemos romper. Así que la catarsis juega un gran elemento en la serie, sin duda”, añadió.

UNA SERIE QUE APELA A LA HUMANIDAD. Sobre el elemento humano en The Last of Us, Craig Mazin aseguró que seguirá presente de maneras distintas a la anterior temporada. “Una de las cosas que hablamos entre Neil y yo es que no hiciéramos algo como el episodio de Bill y Frank en la temporada uno, que por cierto a la gente le encantó”, comentó.

- Bella Ramsey y Pedro Pascal, los protagonistas

- Imagen de la premiere de la serie

- Para la nueva temporada se suman talentos al elenco

- (Abajo) Uno de los directores da instrucciones a una de las criaturas

“Pero debo decir que hay un episodio en esta segunda temporada, dirigido por Neil, que no es una copia de ese capítulo, pero sí tiene ciertos elementos que son propios porque así lo necesitaba nuestra historia”, agregó.

Sin embargo, Mazin también reveló que existen momentos en la serie que fueron duros de filmar. “Hay una escena en el último episodio de la temporada que involucra a Bella que creo impactará mucho porque lo provoca también en el juego”, expresó.

“Pero existió una evolución para ese momento cuando lo grabamos que, al suceder, nos voló la cabeza. Esos instantes son emocionantes aunque debo admitir que la escena de Pedro y Bella cerca de la cápsula especial en el museo es hermosa de ver y poder darle vida aquí fue bastante espectacular”, concluyó.

Se trata más de cómo comienzan los confl ictos y quién los inicia. En todo el mundo estamos confrontando este tipo de cuestiones, pareciera que la gente está atorada en una rueda de venganza que no podemos romper

Rory McIlroy alcanza el Olimpo del golf

El norirlandés Rory McIlroy se proclamó este domingo campeón del Masters de Augusta y completó su anhelado ‘Grand Slam’ a conquistar los cuatro ‘grandes’ del golf, tras terminar el torneo con un acumulado de -11 y ganar al británico Justin Rose en el desempate final.

En su undécimo intento, McIlroy consiguió la chaqueta verde de campeón de Augusta y agregó este ‘grande’ al Abierto de EE.UU. (2011), el Abierto Británico (2014) y el Campeonato de la PGA (2012 y 2014).

McIlroy se unió a Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus y Tiger Woods en el reducido grupo de jugadores que han conseguido el ‘Grand Slam’.

LA LIBERACIÓN DE MCILROY

Un birdie en el hoyo del desempate, el 18 con par 4, mejoró el par de Rose y permitió a McIlroy liberar toda su felicidad.

El norirlandés se puso de rodillas en el ‘green’ visiblemente conmovido por completar un ‘Grand Slam’ que perseguía

desde 2014 y que se hizo realidad en la soleada tarde del Augusta National. Pudo ganarlo minutos antes, cuando le bastaba con el ‘putt’ del par en el 18 para terminar con una marca de -12 y un impacto de ventaja sobre Rose, pero no consiguió medirlo correctamente.

Ya en el desempate, McIlroy firmó un magistral golpe de apertura que le dejó a pocos centímetros del birdie. Rose también abrió con un buen impacto, pero su bola se quedó notablemente más alejada del hoyo.

DESEMPATE POR PRIMERA VEZ

Fue la primera vez en ocho años que el Masters de Augusta, el primer ‘grande’ de la temporada de golf, se decidió en el desempate.

En el año de la Ryder Cup, prevista en Bethpage Black (Nueva York) del 26 al 28 de septiembre, un jugador europeo se enfundó la icónica chaqueta verde de campeón de Augusta.

ESTÁ CABRAL…

Aspirantes y aspirados...

SAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

e fue una semana que modificó muchas cosas en la Liga MX y en las preferencias para los favoritos al título además de confirmar equipos que tienen poco o nada por pelear.

La CONCACAF y los clásicos dejaron nuevas sensaciones, y la primera es que América ya no es el claro candidato que parecía hace unas semanas.

Fue una semana muy mala para Las Águilas con dos derrotas y un empate, ya no son líderes de la tabla y han quedado fuera de la pelea por el título de CONCACAF. Además de que han puesto en riesgo hasta quedar dentro de los primeros cuatro lugares, ya que con el quinto lugar sólo los separan dos puntos.

¡AGUAS CON LA MÁQUINA!

Toluca es el nuevo primer lugar, pero curiosamente son pocos quienes los ponen como el rival a vencer. Los “Diablos” reciben demasiados goles, y su rendimiento es muy irregular en un mismo parti-

do. Cruz Azul se ha puesto como serio aspirante al título tras una muy buena semana y quitarse una loza mental muy pesada de encima, el ganarle por fin a su máximo rival, Las Águilas.

A pesar de ser cuarto lugar, la máquina está junto con América precisamente, como los dos principales candidatos.

CAPACES DE CUALQUIER COSA

Toluca, León y Tigres vienen un escalón un poco abajo, pero son capaces de cualquier cosa. La candidatura de Tigres al título se vuelve a reforzar tras la forma como ganaron el Clásico Regio, mientras que León ha disminuido en cuanto a funcionamiento, pero enfrentarlos en su casa será durísimo para cualquiera. Esos son los cinco aspirantes principales. Luego pondría a Necaxa y hasta ahí, el resto no los veo con condiciones de ganar el título.

TEMIBLES, PERO TERRIBLES

ARRIBA A Rory le ponen la Verde/ ABAJO McIlroy da el tradicional discurso. Y LA

Por más que Rayados tenga una plantilla temible su funcionamiento es terrible y la crisis interna, con una clara división entre el grupo y el técnico, será su Talón de Aquiles.

Pumas y Chivas pelean por ver quien es menos malo, pero ambos se esmeran por no clasificar, incluso cuando las condi-

McIlroy terminó la vuelta final con una tarjeta de 73 golpes marcada por altibajos. Comenzó con un doble bogey, consiguió cuatro birdies entre el tres y el diez antes de encadenar tras bogeys y un doble bogey. Firmó dos birdies más, en el quince y el 17, antes del bogey del 18.

Rose, por su parte, firmó una brillante ronda final de 66 golpes, seis bajo par.

Patrick Reed completó el podio con un acumulado de -9, mientras que Scottie Scheffler, el vigente campeón, acabó cuarto con un total de -8.

A DECHAMBEAU NO LE ALCANZÓ Bryson DeChambeau, protagonista junto a McIlroy de la ronda del sábado, sufrió este domingo con 75 golpes, tres sobre par, y se alejó de la pelea por la chaqueta verde.

EL DIFÍCIL MASTERS DE RAHM Fue un Masters sin protagonismo para el español Jon Rahm, campeón en 2023, quien acabó con un -3 acumulado.(EFE)

ciones se dan a su favor. Increíblemente los dos dejaron pasar una semana, pero lo más irreal es que todavía pueden avanzar.

JORNADA DOBLE Y... ADIOS

Será una semana con jornada doble y la definición de la fase regular del Clausura 2025, con la respuesta a muchas preguntas.

¿Se le acabó el gas al América? ¿Llegará la curva descendente de Las Águilas justo en la liguilla? ¿Realmente es Cruz Azul el principal rival americanista o sólo fue la motivación de enfrentarlos? ¿Podrá Toluca arreglar sus problemas defensivos? Esas y varias respuestas más, las tendremos el próximo domingo por la noche.

MÁQUINA. Sigue pita y pita y caminando.

Cierra México con dos platas la Copa del Mundo de Clavados 2025

PROCESO. Los clavadistas mexicanos continúan cosechando triunfos.

México se ubicó en el tercer lugar del medallero, solo por detrás de China y GB

Ortiz Mendoza

Con información de Conade

La dupla conformada por Osmar Olvera Ibarra y Juan Manuel Celaya Hernández abrió la jornada con una buena actuación en la final de trampolín 3 metros sincronizados varonil, en la que obtuvieron la medalla de plata tras acumular un to-

tal de 381.72 puntos en seis ejecuciones de gran calidad, que les permitieron mantenerse entre los primeros lugares de la competencia durante la segunda etapa de la Copa del Mundo de Clavados 2025, celebrada en Windsor, Canadá.

El primer lugar fue para los representantes de China, Jiuyuan Zheng y Yukang Hu, con 388.05 puntos, mientras que el bronce quedó en manos del equipo de Estados Unidos, integrado por Jack Ryan y Quentin Henninger, con 374.73 unidades.

TAMBIÉN LAS CHICAS

Posteriormente, la dupla na-

Medallero general China continúa dominando

El medallero general de esta etapa fue liderado por la República Popular China, con ocho medallas de oro, tres de plata y una de bronce; seguido por Gran Bretaña, con un oro y dos bronces; y México, en la tercera posición, con tres preseas de plata.

cional compuesta por Gabriela Agúndez García y Alejandra Estudillo Torres subió al podio en la prueba de plataforma 10 metros sincronizados femenil, tras sumar 291.90 puntos en cinco rondas que mostraron una evolución positiva a lo largo de la competencia.

Las mexicanas se colocaron en la segunda posición, superadas únicamente por las chinas Wei Lu y Minjie Zhang, quienes lograron 327.36 unidades, mientras que, el tercer sitio fue ocupado por las británicas Lois Toulson y Maisie Bond, con 275.16 puntos.

RANDALL, DISCRETO

Asimismo, el clavadista nacional

Randall Willars Valdez representó a México en la final individual de plataforma 10 metros varonil, donde sumó 395.20 puntos, ubicándose en la décima posición; esta prueba fue dominada por los chinos Zilong Chen (oro, 511.20 puntos) y Zifeng Zhu (plata, 499.40 puntos), mientras que el bronce fue para el ucraniano Oleksii Sereda, con 490.80 unidades.

LA OTRA DE PLATA

La tercera presea de plata para México fue conseguida el pasado viernes en la prueba mixta por equipos, en la que participaron Gabriela Agúndez García, Mía Cueva Lobato, Osmar Olvera Ibarra y Randal Willars Valdez, el conjunto tricolor obtuvo una puntuación total de 412.70 puntos, ubicándose en la segunda posición de la competencia, solo por debajo del combinado de China.

Con este resultado, México cerró su participación en la segunda etapa de la Copa del Mundo de Clavados 2025 de World Aquatics con un total de tres medallas de plata, que se suman a las seis preseas obtenidas en la primera fecha en Guadalajara (dos oros y cuatro platas).

Diablos Rojos es campeón del Baseball Champions League (BCL)

Diablos Rojos del México jugó por nota en la final del Baseball Champions League (BCL) Americas y se coronó monarca al vencer 6-1 a Leñadores de Las Tunas, de Cuba, en el encuentro disputado en el Estadio Alfredo Harp Helú.

EMPIEZAN LOS TABLAZOS

Con una ofensiva constante y

aprovechando sus poderosos bates, Diablos Rojos pegó primero, al anotar la de la quiniela en el primer inning, gracias a un cuadrangular por el jardín derecho del exligamayorista Robinson Canó. Los locales timbraron una más en el segundo rollo, con vuelacercas de José Rondón, por el jardín central.

Siguieron innings en los cuales se impuso el pitcheo de los abridores, y fue hasta el quinto rollo que la novena cubana pudo ponerse en la pizarra, gracias a Yaniesky Larduet, quien recibió base por bolas, llegó a tercera con hit de Roel Santos y anotó con sencillo de Yoelkis Guibert. El México tomó cartas en el asunto y en el cierre de ese mis-

Piastri gana el Gran Premio de Baréin

El australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó el Gran Premio de Baréin, el cuarto del Mundial de Fórmula Uno, disputado este domingo en el circuito de Sakhir, donde su compañero, el inglés Lando Norris, mantuvo el liderato del campeonato al acabar tercero.

Piastri, de 24 años, logró su cuarta victoria en la F1, la segunda de la temporada -después de la que logró en China- al ganar en la pista del desierto de las afueras de Manama, la capital del reino del archipiélago arábigo, por delante del inglés George Russell (Mercedes) -que está siendo investigado, por activar de forma indebida el DRS, y podría ser sancionado- y de Norris; que, al acabar en el podio, en cualquier caso, mantuvo el liderato del Mundial.

LOS ESPAÑOLES, DE MAL EN PEOR El doble campeón mundial español Fernando Alonso (Aston Martin) concluyó decimosexto y su compatriota Carlos Sainz (Williams) abandonó a falta de diez vueltas para completarse las 57 que se dieron este domingo en Baréin.

MAX, DEL PODIO AL SEXTO LUGAR El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) acabó cuarto, un puesto por delante de su nuevo compañero, el cuádruple campeón mundial inglés Lewis Hamilton, una carrera que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que el año pasado ganó su cuarto título seguido finalizó en sexta posición.

mo episodio anotó dos más, con Luis Liberato y Canó, luego de ligar tres hits. Aumentaron la ventaja en la séptima, con Liberato, para el 5-1; y colocaron el 6-1 definitivo en la octava, en los spikes de Carlos Sepúlveda.

BRAVO, PITCHER GANADOR

El pitcher ganador fue el abridor José Bravo, quien tiró cuatro entradas completas, permitiendo tres hits, y ponchando a cinco. El derrotado por Leñadores es Andy Vargas, quien tiró 4 1/3 entradas, recibiendo dos carreras en el Estadio Alfredo Harp Helú. (Víctor Galván)

La Contra

México se reafirmó este fin de semana como una de las máximas potencias mundiales del tiro con arco, luego de proclamarse monarca de la primera etapa del Serial de Copas del Mundo 2025 con una cosecha de seis medallas: tres de oro, dos de plata y un bronce.

SOBERBIA ACTUACIÓN

Tras la soberbia actuación del sábado por parte de los especialistas en compuesto, quienes obtuvieron dos oros, una plata y un bronce, fue el turno para los olímpicos Alejandra Valencia y Matías Grande.

El binomio tricolor se presentó en la gran final por equipos mixtos, enfrentamiento que ganó por marcador de 5-3 ante los españoles Elía Canales/Pablo Acha, resultado que aseguró el metal dorado para los campeones el año pasado en Yecheon 2024.

VALENCIA SE CUELGA LA PLATA

Después fue el turno de Valencia en las semifinales de recurvo individual femenil, instancia en la que superó categóricamente 7-3 a la estadounidense y favorita al oro, Casey Kaufhold. Ya en la gran final, la sonorense cayó 0-6 a la británica Penny Healey, para así subir al segundo lugar del podio.

TAMBIÉN EN COMPUESTO

De igual forma, el sábado pasado, la arquera mexicana Andrea Becerra anotó una fantástica X en el desempate para poner fin a su maldición del oro en la Copa del Mundo y terminar en lo más alto del po-

En tiro con arco somos insuperables

La Selección Nacional que compitió en la Copa del Mundo en Florida obtuvo seis medallas

Extraordinarios

Alejandra Valencia y Matías Grande ganaron oro por equipos mixtos; además la sonorense también se colgó plata individual

dio en Central Florida 2025 , la primera etapa del año. Becerra se quedó corta en dos partidos por la medalla de oro de la Copa del Mundo el año pasado, Shanghai y Yecheon , pero dejó caer una excelente flecha en el desempate, en el centro a la derecha del importante anillo X contra la estadounidense Olivia Dean , cuya plata fue su primera medalla individual en la Copa del Mundo.

AHORA VIAJAN A SHANGHÁI

El siguienEl siguiente reto para la selección nacional de la especialidad será la segunda parada del circuito, el cual tendrá lugar en Shanghái, China, del 6 al 11 de mayo, donde defenderá su título recién conseguido en el continente americano.

ul cién

Por su parte Andrea Becerra tiene dos objetivos en su lista de deseo que se cumplirán este año: El Campeonato Mundial de Gwangju, y la final de la Copa del Mundo de Nanjing 2025 , donde ya tiene un lugar garantizado .

Los arqueros mexicanos dieron cátedra en Florida al ejecutar de manera contundente sus tiros y llevarse el oro mundial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.