La Crónica de Hoy 15-04-2025

Page 1


Blue Origin completa viaje espacial tripulado por mujeres

Impone Trump arancel de 20.91% a tomate mexicano

Gravamen. A partir del próximo 14 de julio, el jitomate mexicano que cruce la frontera hacia Estados Unidos enfrentará un impuesto del 20.91 por ciento, tras la decisión del gobierno norteamericano de abandonar el acuerdo comercial vigente desde 2019.

La medida, impulsada por la administración de Donald Trump, ha generado preocupación entre productores y exportadores mexicanos, quienes consideran que el nuevo arancel pone en riesgo una de las cadenas agroindustriales más importantes del país.

El anuncio fue hecho por el Departamento de Comercio de Esta-

■ El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que la medida entrará en vigor a partir del 14 de julio

dos Unidos, dirigido por Howard Lutnick, que justificó la decisión argumentando que el acuerdo anterior no brindaba suficiente protección a los productores estadunidenses de jitomate.

¿Por qué ganó Noboa?

La respuesta, a miles de kilómetros de Ecuador y en la embajada de México

Análisis. La victoria del presidente Daniel Noboa en Ecuador —mayor de lo anunciado en las encuestas, pese a que el país andino cerró el año pasado como el más violento del hemisferio occidental—, supone un nuevo voto de confianza de los ecuatorianos en su promesa de que va a seguir el modelo de El Salvador

Bukele ofrece

ayuda a Trump vs terrorismo en EU

de Bukele para abatir al crimen organizado, y que no le temblará el pulso mediante misiones televisadas en directo para demostrar “quién manda aquí”, no sólo en su “guerra contra el terrorismo” de los cárteles, sino incluso violando el derecho internacional, como el asalto a la embajada de México. PAG. 20

El presidente de El Salvador llama “terrorista” a un ciudadano deportado por error; no lo devolverá a EU

El gobierno norteamericano abandonó un acuerdo comercial vigente desde 2019

Según la dependencia, el nuevo gravamen busca restablecer condiciones equitativas de competencia en el mercado; la decisión ocurre en un contexto de creciente proteccionismo agrícola impulsado por el presidente Trump. PAG. 7

DESTACA RESPETO

“No es necesario un paro nacional”: Sheinbaum reitera diálogo con la CNTE

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que a diferencia de gobiernos anteriores, su admi-

nistración respeta y reconoce el papel de las y los maestros en la educación pública. PAG. 5 y

IN FLA CIÓN

EN MÉXICO

LA ESQUINA

Perú decreta duelo nacional por muerte de Vargas Llosa

■ La presidenta Dina Boluarte acompañó a la familia del escritor al funeral privado

La apertura para dialogar e incluso modificar la reforma al ISSSTE se suma a un largo historial de concesiones a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los amagos de una huelga general en el sistema público de educación básica suenan desproporcionados y poco oportunos cuando las amenazas externas arrecian y el Gobierno debería centrar su atención en ellas

OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P4
Francisco Báez Empedrado- P4
Claudia Villegas IQ Financiero- P8
CULTURA PAG. 22
Marcha atrás
PAG. 20
PAG. 2
Razones para que el Banco de México continúe el recorte a las tasas de referencia
Análisis en colaboración con el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana PAG. 12

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

Claudia y Vargas Llosa

El narrador peruano Mario Vargas Llosa, además de ser un prodigioso novelista, fue un controvertido analista y actor político. Tenía opiniones políticas que, sin exagerar, levantaban ámpula.

Algunas quedaron para la posteridad, como aquella de la “dictadura perfecta” para describir a los gobiernos priistas durante el pasado régimen. Claro que nadie olvida el intercambio de puyas entre el novelista y el expresidente López Obrador. Por eso se esperaba con atención la reacción de la presidenta Sheinbaum ante el fallecimiento del Premio Nóbel de Literatura.

La presidenta hizo lo correcto. Más allá de las diferencias políticas reconoció la grandeza del escritor y envió un pésame a sus familiares. Ce-

SUBE Y BAJA

Mariana Boy Tamborrell

Titular de la Profepa

En vacaciones, los inspectores vigilarán y verificarán que se cumplan las medidas para proteger los ecosistemas, lo que incluye negar el acceso a vehículos motorizados a las playas y proteger a las poblaciones de tortugas.

rró el asunto de la mejor manera. Seguirá hablándose en los próximos días de Vargas Llosa por el legado de su obra, pero el capítulo de su relación con el gobierno mexicano fue bien tratado en Palacio.

Ayuda a Tepoztlán

Comunidades aledañas a Tepoztlán, Morelos, se organizan para enfrentar los incendios activos en la zona. La gente prepara comida y agua para entregarla a bomberos y brigadistas que están en la primera línea. Varios de los brigadistas han levantado la voz para demandar ayuda de inmediato a las autoridades de los tres niveles de gobierno para evitar que las llamas se propaguen. Ya van 500 hectáreas afectadas en los alrededores de Tepoztlán, muy cerca de la

Howard Lutnick

Titular del Departamento de Comercio de EUa

Aún no se superan del todo los temas referentes a aranceles y EU anunció que el jitomate mexicano que cruce la frontera enfrentará un impuesto del 20.91%, tras la decisión del gobierno norteamericano de abandonar el acuerdo comercial vigente desde 2019.

curva de La Pera en la carretera a Cuernavaca. El viento complica las cosas ya que reaviva llamas que se pensaban apagadas. Ya hay fuerzas de tarea de diversas dependencias operando en la zona, pero hasta el momento de escribir estas líneas el incendio seguía sin control, por lo que toda la ayuda que se pueda brindar es bienvenida. Mientras más rápido mejor.

29 abril

El gobierno de la CDMX hizo un llamado a la ciudadanía para participar en el Primer Simulacro Nacional 2025. Es sin duda la mejor manera de recordar el 40 aniversario de los grandes sismos de 1985, que tanto daño causaron a la ciudad y sus habitantes.

La mejor manera de honrar a las víctimas es que la ciudad esté cada vez mejor preparada para encarar sismos de gran magnitud. La mejor opción es ensayar la respuesta, para que llegado el momento todo mundo separa qué hacer.

Se trata de un ejercicio que fortalece la cultura de la prevención y permite evaluar la capacidad de las instituciones ante las emergencias. Nadie sabe cuándo será el próximo gran temblor, pero todos saben que inexorablemente ocurrirá.

LA IMAGEN

La alerta sísmica es de enorme ayuda, hay que sumar una comunidad organizado y un gobierno listo para reaccionar con rapidez.

Un millón de viviendas

Tener una vivienda propia sigue siendo uno de los anhelos más profundos de la población mayoritaria. Es un proyecto de vida. Por eso es importante darle seguimiento a los avances del Programa Nacional de Vivienda.

El programa tiene el ambicioso proyecto de construir este sexenio un millón de viviendas, 186 mil de ellas este año 2025. La construcción de vivienda además es un importante generador de empleos, son más de 9 millones de empleos los que se proyectan para la administración.

La idea es que el gasto de vivienda no consuma más de la mitad de los ingresos de muchas familias, sino que libere dinero de ese pago, para cubrir otras necesidades. La construcción anima la vida económica porque tiene una larga cadena de suministros, de modo que incentivarla es una decisión de ganar-ganar. Serán viviendas decorosas, no micrositios. Se cumplirá un añejo afán de miles de familias.

pepegrillocronica@gmail.com

La misión NS-31 de Blue Origin completó con éxito un histórico viaje al espacio, llevando al límite de la atmósfera a una tripulación solo de mujeres, incluyendo a la presentadora y pareja de Jeff Bezos, Lauren Sánchez, la periodista Gayler King, la cantante Katy Perry y la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe. La cápsula del cohete New Sheperd, diseñada con grandes ventanas para que los viajeros puedan observar la tierra desde el espacio, fue recibida por Bezos, el dueño de la compañía. El vuelo de hoy es el segundo en la historia en estar integrado solo por mujeres: la primera mujer en viajar sola al espacio fue la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova en la misión soviética Vostok 6 en 1963.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
BLUE ORIGIN Y EL HISTÓRICO VIAJE DE MUJERES
FOTO:

EL CRISTALAZO

Astillas, pedazos, lascas, fragmentos

1

.- El desaparecido Mario Vargas Llosa fue un aficionado a los toros a la manera quizá de otro renombrado integrante del “Boom”, Carlos Fuentes a quien no obstante su declarada, jamás vi en plaza alguna: una visión entre el romanticismo y la anemia.

Tanto romanticismo –dicen del primero— como para guardar en el equipaje una montera de Curro Romero, en el equipaje de su camino a Estocolmo para recibir el Nobel de Literatura.

Decía Vargas Llosa en defensa del desfalleciente arte taurino:

“La fiesta de los toros no es un quehacer excéntrico y extravagante, marginal al grueso de la sociedad, practicado por minorías ínfimas.

“En países como España, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el sur de Francia, es una antigua tradición profundamente arraigada en la cultura, una seña de identidad que ha marcado de manera indeleble el arte, la literatura, las costumbres, el folclor, y no puede ser desarraigada de manera prepotente y demagógica, por razones políticas de corto horizonte, sin lesionar profundamente los alcances de la libertad, principio rector de la cultura demo-

OPINIÓN

crática…”

Y Fuentes —también pregonero en Sevilla, con mérito taurino menor a su literatura— embiste la muleta de los lugares comunes:

“…¿Quién es el matador? Nuevamente, un hombre del pueblo. Aunque el arte del toreo ha existido desde los tiempos de Hércules y Teseo (¿?) , en su forma actual sólo fue organizado hacia mediados del siglo XVIII. En ese momento, dejó de ser un deporte de héroes y aristócratas para convertirse en una profesión popular. La edad de Goya fue una época de vagabundeo aristocrático, cuando las clases altas se divirtieron imitando al pueblo y disfrazándose de toreros y de actrices. Esto les dio a las profesiones de la farándula un poder emblemático comparable al que disfrutan en la actualidad…

“…Pero el toreo es también, no lo olvidemos, un evento erótico.

“¿Dónde, sino en la plaza de toros, puede el hombre adoptar poses tan sexualmente provocativas?”

“La desfachatez llamativa del traje de luces, las taleguillas apretadas, el alarde de los atributos sexuales, las nalgas paradas, los testículos apretados bajo la

tela, el andar obviamente seductor y autoapreciativo, la lujuria de la sensación y la sangre. La corrida autoriza esta increíble arrogancia y exhibicionismo sexuales”. Con esos argumentos se entiende la facilidad con la cual los animalistas arrasaron con la fiesta. No me defiendas, compadre.

2

.- Los escritores de pluma entusiasta en favor de la 4.T tienen momentos de alta comicidad, como le sucede con este caballero quien a veces se tropieza en sus maromas.

En reciente texto (LM) habla de Trump y su embestida contra el Congreso de EU antes del segundo periodo, y dice:

“…Hubiera sido más interesante comparar el intento al putsch fallido de Hitler en Múnich en 1923.

“Entonces, Goebbels sacó la conclusión que era preferible llegar al poder por la vía democrática, para, después, destruir a la democracia…”

“En 2024, Donald Trump llegó al poder por el camino institucional democrático y, desde el primer día de su segundo mandato, se dedica a destruir las instituciones…”

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

El docente universitario reflexivo

En su esfuerzo por elevar la calidad de la educación universitaria, la investigación educativa internacional se ha orientado, finalmente, en el profesor. El maestro universitario es un profesional, no es un técnico. La investigación sobre esta figura es muy diversa, pero últimamente han cobrado gran relevancia el estudio de las estrategias que utiliza para enseñar, así como los procesos de pensamiento que guían sus acciones. Dentro de estos procesos una buena parte de la investigación se ha centrado en sus creencias pedagógicas y en la reflexión. La investigación sobre los procesos de reflexión del maestro es una de las corrientes de investigación más fecundas y exitosas en la producción de una enseñanza de calidad. Si seguimos la obra de Leonor Prieto Navarro, Autoeficacia del profesor universitario (Narcea, Alfaomega, 2016) ella analiza los elementos sobre los cuales el profesor puede reflexionar y concluye que las propias creencias pedagógicas son el motor principal de su desarrollo profesional.

El punto de partida es definir que es una enseñanza universitaria de calidad, cuestión que da lugar a numerosas respuestas dependiendo del énfasis que se ponga en uno u otro factor se tienen implicaciones didácticas distintas. De esta

diversidad surge un consenso sobre lo que es “el buen profesor”.

Enseguida se busca identificar las dimensiones básicas de una enseñanza universitaria de calidad. Prieto Navarro se apoya en un modelo de Kane, Sandretto y Heath (2004) que proponen cinco dimensiones: 1) Conocimiento sobre la materia; 2) Habilidades o destrezas pedagógicas; 3) Relaciones interpersonales; 4) Relación Docencia-Investigación y 5) Características de personalidad. Estas cinco dimensiones interactúan en la reflexión que cada maestro hace sobre su práctica.

El conocimiento de la materia en la universidad se da como un hecho; las habilidades o destrezas pedagógicas son el repertorio de estrategias que tiene cada profesor; las relaciones interpersonales incluyen respetar a los alumnos, comprender sus necesidades, mostrar empatía o humanidad, etc. La relación docencia-investigación es el efecto recíproco que tienen una sobre la otra y las características de la personalidad del propio docente, el entusiasmo por la enseñanza, el sentido del humor, la cercanía y la cara más humana de los profesores. Tercer elemento: la reflexión integra las dimensiones anteriores. Ella es una característica común de los profesores excelentes que participaron en

la investigación. Es decir: “Todos ellos e implican en procesos de reflexión intencionada y sistemática sobre su propia enseñanza y es que da coherencia y permite comprender que es una docencia de calidad.

Hay varios tipos de reflexión: 1) la técnica, que se centra en las habilidades didácticas, pero también en el conocimiento científico que tienen los profesores obre lo que enseñan; 2) la descriptiva, se ocupa de la actuación profesional que uno lleva a cabo y que permite justificar las acciones realizadas; 3) la dialógica, implica explorar, en el plano del pensamiento, modos alternativos de resolver problemas en una situación profesional determinada (a través de ella los profesores analizan sus destrezas, sus métodos de enseñanza y buscan como mejorarlos y la 4) la crítica está menos presente en el profesorado: se trata de prestar atención a los efectos que pueden tener las propias acciones sobre los otros.

Varios autores apuntan que el objetivo final de la reflexión es transformar y mejorar las estrategias didácticas que los profesores utilizan cuando enseñan. El objetivo puede centrarse en el conocimiento o en los enfoques de enseñanza: se trata de desarrollar una conciencia cognitiva de los procesos de reflexión

Para condenar el periodismo de opinión, se debe opinar…

Eso mismo se podría decir de quien con la misma vocación destructora de instituciones (se le puede preguntar al Poder Judicial, para no ir más lejos), llegó al poder (¿goebelianamente? )en el México de 2018. Qué chistoso.

3 .- El Cronista de Cancún, Fernando Martí (admirado y querido) se duele (La silla rota), por la (cierta) degradación de una profesión a la cual él ha dado lustre. Su crónica del huracán Wilma es maravillosa.

“…Para compensar tanto vacío informativo, los opinativos se han llenado de opinión. ¿Y qué opinan los opinadores? Pues lo que ellos mismos escribieron en los periódicos, o bien, opinan sobre las opiniones de sus colegas opinadores que, para colmo, siempre están teñidas por una suerte de ceguera ideológica. Necesita uno ser un tanto masoquista para oír tanta reiteración, pues de antemano sabes lo que van a opinar…”

Para condenar el periodismo de opinión, se debe opinar… Me doy .

que uno mismo sigue, sólo de este modo es posible la mejora y el cambio profesional.

Un modelo recoge los procesos metacognitivos implicados en la reflexión. En este modelo, la experiencia docente (elemento acción) constituye el pilar básico del proceso de reflexión. Los profesores auto-observan y a partir de ello, evalúan su propia actuación didáctica en función de determinados datos externos que les permiten conocer si han logrado, o no, las metas que desean alcanzar. He aquí seis características de los profesores universitarios que utilizan la reflexión para mejorar su enseñanza: Conceden valor a la docencia y a ser buenos profesores, se sienten motivados y centran su reflexión en lo que van aprendiendo a través de sus experiencias. Reconocen que es preciso renovar y actualizar su conocimiento sobre la asignatura y sobre la enseñanza. Además, aceptan retos, asumen las posibles consecuencias de sus acciones y enseñan a través de métodos diversos. Se sienten motivados cuando existe un número, aunque sea mínimo, de obstáculos percibidos. Tienen la oportunidad de enseñar con relativa frecuencia Poseen un conocimiento básico sobre la enseñanza que va desarrollándose con la práctica .

EMPEDRADO

Mi Vargas Llosa personal

Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx

Ahora que murió Mario Vargas Llosa, un grande de las letras hispánicas, dan ganas de revisar su obra, que fue muy influyente, al menos para mi generación. Escritor prolífico, de prosa cuidada y lenguaje rico, fue también uno de los innovadores en el estilo de sus novelas y relatos. Me tocó la suerte de que empezó a publicar pocos años antes de que yo empezara a leer literatura en serio y en serie, lo que significa que seguí su carrera literaria más o menos al tiempo que iba publicando. A continuación, porque disto de ser un crítico literario, va mi experiencia personal con los textos de Vargas Llosa.

La primera novela de Vargas Llosa que leí, por recomendación de mi amigo Hermann, fue La Ciudad y los Perros, una crítica profunda a las instituciones educativas verticales, que distorsionan los valores y en vez de formar, deforman. Ahí claramente me identifiqué con El Poeta y odié a El Jaguar, el eterno bully. Me gustó tanto que, pocos años después, le regalé una versión traducida a mi amigo inglés Ben. En el IFAL me enteré que Vargas Llosa había ganado, años atrás, un premio francés por un libro de cuentos: Los Jefes. Recuerdo que todos los relatos eran buenos, pero sólo recuerdo con claridad uno de ellos: “El Desafío”, que es una desesperante competencia de natación entre dos jóvenes borrachos y machistas del barrio de Miraflores, que por fortuna no termina en tragedia. En la prepa se puso de moda leer la noveleta Los Cachorros.

Habrá quien diga que fue por el fulbito (la cascarita de futbol), habrá quien diga que fue por el manejo novedoso de la puntuación, pero yo creo que interesó por el delirio adolescente de castración. Muy bien escrita, sí, pero a mí, la verdad, me dio ñáñaras (o cringe, como se dice ahora). Poco antes de entrar a la universidad leí La Casa Verde, el primer intento de Vargas Llosa por hacer gran literatura. Me pareció fascinante, no sólo por las historias entretejidas como rompecabezas, sino por la capacidad del autor para describir tierras, personajes y sensaciones. Uno saca la mirada del libro, reabre los ojos, y ahí están: el prostíbulo, el Amazonas, el trafique.

Inmediatamente después, leí Historia Secreta de una Novela, donde Vargas Llosa explica el proceso de creación de La Casa Verde. De esa lectura recuerdo tres cosas: el concepto de novela-río, la idea de que el autor vomitaba en la obra las cosas dolorosas de la vida que no podía digerir y que tuvo pesadillas con uno de sus personajes, el criminal Fushía, dueño y esclavo del río-mar. Por esas fechas, Vargas Llosa vino a México y asistí a una conferencia que dio en La Casa del Libro, de Avenida Universidad. No recuerdo nada de lo que dijo, pero sí que llevaba una camisa blanca con puntos negros, de las que se abrochaban en la entrepierna. Muy funky. Ya en la Facultad, leí Conversación en La Catedral, la de la famosa pregunta: “¿en qué momento se jodió el Perú?”. Y, mientras uno va leyendo esa profunda condena de la dictadura militar, de la corrupción, la mentira y la represión, también se va dando cuenta de que el Perú lleva una joda eterna. Era de cuando leer a Vargas Llosa te reforzaba las convicciones revolucionarias. La siguiente lectura fue Pantaleón y las Visitadoras, un divertimento experimental que de alguna forma jugaba como contrapunto de La Casa Verde. Dos cosas recuerdo de esa novelita: la capacidad de Vargas Llosa para nunca repetir “dijo” o cualquiera de sus sinónimos, y el calorón que daba viajar por el Amazonas en esa novela menor. Voy a la que considero la mejor y más completa novela de Vargas Llosa: La

Vargas Llosa vino a México y asistí a una conferencia que dio en La Casa del Libro, de Avenida Universidad. No recuerdo nada de lo que dijo, pero sí que llevaba una camisa blanca con puntos negros, de las que se abrochaban en la entrepierna. Muy funky

Mayta es un trotskista que, al final, es víctima de la incapacidad de su sociedad para dialogar, porque prefiere deshacer al adversario. Lo que, para José Revueltas, por ejemplo, es tragedia negra, para Vargas Llosa es tragicomedia. Pienso en la alucinante discusión entre apristas y comunistas, a los que uno percibe como chiquitos y atenazados, pero incapaces de ponerse de acuerdo. Camarada contra compañero. Un espejo que da pena. Leí tarde La Tía Julia y el Escribidor, y sólo a insistencia de Taide, mi esposa. Sucede que había visto la película con Peter Falk y no me había gustado. En cambio, la novela es deliciosa. Más allá de la parte autobiográfica, el gran personaje es Pedro Camacho, el escritor boliviano de radionovelas, que las acaba fundiendo y confundiendo, sin dejar jamás su fobia a todo lo argentino (al final se sabe por qué). De las que más me han gustado de Vargas Llosa. Super divertida.

Lituma en los Andes es una buena novela sobre las diferencias culturales entre una parte y otra del Perú (y de América Latina). Ubicada en tiempos de Sendero Luminoso, estudia las reacciones de las comunidades indígenas y las dificultades para comprenderlas de quienes provienen de otras partes. Al sargento Lituma yo ya lo conocía de La Casa Verde. Otra de las obras maestras de Vargas Llosa es La Fiesta del Chivo. Narra con gran técnica una historia política y de machismo: la caída del terrible dictador dominicano Trujillo, el efecto perverso que tuvo su gobierno sobre la sociedad de su país y, lo supimos, el hecho de que, por un tiempo, cambió todo para que no cambiara nada en lo fundamental (ese personaje sombrío de la vida real que fue Balaguer).

Guerra del Fin del Mundo. Sin tantos recursos experimentales, Vargas Llosa hace que el lector penetre en un mundo alucinante, el de la secta encabezada por Antonio Conselheiro. En ese viaje a la locura, repleto de personajes deformes (física, espiritual o moralmente, a según), hay un análisis a fondo de las raíces del fanatismo, de las condiciones en las que se desarrolla y del efecto alienante que tienen ciertas personas sobre sus semejantes.

En La Historia de Mayta, Vargas Llosa hace una disección acerca de las tragedias de la izquierda latinoamericana.

Una novela oscura, dramática, fuerte. Imprescindible. Cuando leí el libro, me pasó, como en todos los de Vargas Llosa, que lo imaginé cinematográficamente. Ubiqué su República Dominicana en algo muy parecido a Cozumel. Termino mi lista con Cinco Esquinas, una descripción descarnada de la perversión del fujimorismo -con los actos terroristas de Sendero Luminoso como fondo-, pero sobre todo de la indolencia moral de la clase dominante. Al final acaba uno de leer esta buena novela con una sonrisa sardónica, prueba de un mal sabor de boca.

Como el lector podrá ver, mis lecturas de la obra de Vargas Llosa están lejos de ser completas. Mejor para mí. Eso significa que aún me quedan por leer varias novelas, algún ensayo y otros textos de este escritor extraordinario .

fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

No es necesario un paro nacional, dice Sheinbaum ante anuncio de la CNTE

do los salarios”, puntualizó.

“Apertura al diálogo”

La presidenta asegura que su gobierno trabaja de forma permanente para mejorar las condiciones del magisterio y atiende demandas como salarios, pensiones y jubilaciones Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su disposición al diálogo abierto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), luego del anuncio de una nueva movilización y plantón en Palacio Nacional el próximo 15 de mayo. En ese contexto, Sheinbaum consideró que no es necesario un paro nacional, ya que su administración mantiene mesas activas de negociación y “nunca ha cerrado las puertas al diálogo”.

La mandataria enfatizó que, a diferencia de gobiernos anteriores, su administración respeta y reconoce el papel de las y los maestros en la educación pública. “Antes se les imponían reformas punitivas; ahora se ha basificado a casi un millón de docentes y se han mejora-

En su mensaje, Sheinbaum destacó avances como el decreto para reducir y reestructurar créditos del Fovissste, una demanda histórica del magisterio, así como el congelamiento de la edad de jubilación mientras se analizan mecanismos para reducirla. También recordó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar permitirá a los trabajadores con cuentas individuales recibir pensiones equivalentes a su último salario.

Respecto a la reforma educativa de 2019, la presidenta reconoció que persisten inconformidades, especialmente sobre el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm). Por ello, propuso ampliar el diálogo directamente en las escuelas, con el objetivo de construir una propuesta que responda mejor a las necesidades del magisterio.

Sobre la exigencia de derogar la ley del sistema de pensiones de 2007, Sheinbaum admitió que el modelo de afores impone limitaciones estructurales, pero subrayó que el nuevo fondo representa una alternativa viable para garantizar pensiones dignas.

Finalmente, reiteró que su gobierno no recurre a la represión ni a la cerrazón y aseguró que las puertas están abiertas al magisterio nacional. “No es como antes. No hay cerrazón, no hay represión. Estamos trabajando permanentemente para mejorar las condiciones de las maestras y los maestros”, concluyó.

“Hay temas que no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas, pero se hace lo que se puede hasta donde se puede”

SIN PRESUPUESTO SUFICIENTE

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas a los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La jefa del Ejecutivo aseguró que el gobierno federal está abierto al diálogo por todas las vías con el magisterio.

También la presidenta Sheinbaum defendió la implementación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que busca garantizar que los trabajadores puedan jubilarse con una pensión equivalente a su último salario, al menos hasta el promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Hay temas que no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas, pero se hace lo que se puede hasta donde se puede”, añadió la mandataria.

SIN REPRESIÓN

La Presidenta enfatizó que no reprimirán a ningún maestro por manifestarse, marchar y plantarse en el Zócalo de la capital mexicana.

Retroactivos a enero de 2025

FOVISSSTE inicia aplicación de beneficios para jubilados y pensionados

Como parte del avance en la política de vivienda del actual gobierno, se informó que a partir de hoy inicia la aplicación de beneficios para la población derechohabiente del FOVISSSTE, particularmente para personas jubiladas y pensionadas. Estos apoyos serán retroactivos al 1 de enero de 2025.

Los beneficios contemplan la reducción de intereses, el ajuste del pago mensual conforme al ingreso del acreditado y quitas, es decir, la eliminación del monto restante del crédito que no pueda ser cubierto por el beneficiario.

Durante la presentación del programa, se destacó el abandono histórico de políticas centradas en el lucro. “Estamos hablando de casi 900 mil viviendas abandonadas, ocupadas por quienes no pidieron los créditos. ¿Por qué ocurrió esto? Porque se vio la vivienda como un negocio”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.

Criticó que en el pasado se construyeran viviendas lejos de los centros urbanos y sin servicios, lo que las hizo inhabitables para miles de familias. En contraste, aseguró que el actual enfoque reconoce el acceso a la vivienda como un derecho del pueblo de México, en especial de aquellos que no cuentan con seguridad social.

Sheinbaum también recordó que los no derechohabientes podrán acceder a créditos a través de la Financiera para el Bienestar, una medida que busca incluir a sectores históricamente excluidos del acceso a vivienda.

Finalmente, destacó que la construcción es uno de los sectores que más impulsan la economía, y subrayó que este programa no sólo atiende una deuda social, sino que también genera desarrollo económico y bienestar para millones de familias mexicanas. (Samantha Lamas)

“Nosotros no reprimimos, eso nunca lo vamos a hacer y está abierto el diálogo”, señaló Sheinbaum, y agregó que su administración no actuará como en el pasado, cuando los gobiernos imponían reformas sin consenso y criminalizaban la protesta magisterial.

La presidenta Claudia Sheinbaum,durante la Mañanera del Pueblo, en Palacio Nacional.

114 incendios forestales en 23 estados afectan ya 38 mil 405 hectáreas

El déficit de lluvias, sumado a las altas temperaturas, ha provocado que el 42.8 % del territorio nacional se encuentre en condiciones de sequía

Reporte

Las altas temperaturas y sequias que se registran en el territorio nacional, ya provocó al menos 114 incendios activos en los s bosques de México, entre ellos, hay 20 incendios en Áreas Naturales Protegidas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor)

La titular de Protección Civil, Laura Velázquez, informó que los 114 incendios se han registrado en 23 estados de la República y han afectado 38 mil 405 hectáreas, aunque aseguró que ninguno de esas conflagraciones representan un riesgo para la población.

Detalló que para su combate despliegan 3 mil 978 elementos, 8 aeronaves de Conafor, Defensa, GN, Semar, además de personal de gobiernos estatales, municipales y voluntarios.

La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Laura Velázquez Alzúa explicó que

de los 114 incendios activos en 46 de ellos se ha logrado un avance en el control del 80 al 100 por ciento.

Mientras que en los 68 restantes los tres órdenes de gobierno continúan trabajando en el control y liquidación del fuego sin que representen un riesgo para la población.

“Para combatir estos incendios activos forestales en nuestro país, hay 3 mil 978 combatientes de la Conafor, de la Defensa, de la Guardia Nacional, de la Marina, de los gobiernos de los estados y de los municipios, y de los voluntarios. (…) Ninguno de los incendios activos que se encuentran en el territorio nacional re-

Aumenta 20% accidentes en carreteras durante periodo vacacional; alcohol, el culpable

Las vacaciones no solo traen alegría a miles de mexicanos que disfrutan estos días de Semana Santa para relajarse: el alto flujo vehicular en carreteras durante los periodos vacacionales también provoca un aumento del 15 al 20% de los siniestros viales en este periodo lo que se traduce en 47 accidentes viales por dia.

Durante 2023 se registraron 381,048 siniestros de tránsito a nivel nacional en México. Los principales tipos fueron: la

colisión con vehículo automotor, colisiones con motocicleta, con objeto fijo y atropellamiento, según cifras del INEGI, Se estima que estos siniestros de tránsito producen anualmente alrededor de 1,400 muertes relacionadas con el consumo de alcohol, según Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA).

La evidencia indica que el riesgo de sufrir un siniestro relacionado con la ingesta de bebidas alcohólicas aumenta en

rico del periodo 1991-2020.

Precisó que esta marcada disminución de lluvias, junto con las altas temperaturas —como la que se experimentó en febrero, que fue el mes más cálido desde 1953, con una temperatura promedio de 19.3 °C, es decir, 1.3 °C por encima del promedio histórico—, han contribuido a una mayor sequía del suelo y la vegetación, lo que ha incrementado el riesgo de incendios forestales.

La titular de la CNPC detalló que los 114 incendios forestales activos en el país han afectado 38 mil 405 hectáreas, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Mientras que en las labores de combate participan 3 mil 978 elementos de la Conafor, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de Marina (Semar) y de la CNPC, así como autoridades estatales, municipales y voluntarios. Además, se cuenta con el apoyo de ocho aeronaves para fortalecer las acciones en tierra.

La titular de la CNPC informó que en el estado de Morelos se registran 10 incendios forestales, en tres se ha logrado un control del 100 por ciento. Destacó que, para atender estos siniestros se ha desplegado un Equipo Regional de Manejo de Incidentes, el cual, en coordinación con los tres niveles de gobierno, ha desarrollado estrategias específicas para su combate y liquidación.

presenta un riesgo a la población, hasta el momento”, resaltó.

Explicó que el déficit de lluvias registrado en lo que va del año, sumado a las altas temperaturas, ha provocado que el 42.8 por ciento del territorio nacional se encuentre en condiciones de sequía, que van de moderada a excepcional.

Esta combinación de factores –agregó-ha incrementado de manera considerable el riesgo de incendios forestales.

Detalló que, entre el 1 de enero y el 6 de abril, se registraron únicamente 41.3 milímetros de precipitación acumulada, lo que representa un déficit del 32.7 por ciento en comparación con el promedio histó-

proporción a la cantidad ingerida y disminuye al transcurrir el tiempo después del último trago.

Por ejemplo, un estudio aplicado a 431 víctima viales por alcohol en México6 reveló que el riesgo de sufrir un siniestro es 7 veces mayor durante la primera hora después de beber.

En México, según las cifras del INEGI, 1 durante 2023 se registraron 381,048 siniestros de tránsito a nivel nacional. Los principales tipos fueron: la colisión con vehículo automotor, colisiones con motocicleta, con objeto fijo y atropellamiento.

En el 70% de los casos se realizó una prueba de alcoholemia, de las cuales, 17,219 resultaron positivas. Esta cifra equivale a alrededor de 47 incidentes diarios asociados al consumo de alcohol.

“Para reducir los siniestros viales relacionados con el consumo de alcohol, es indispensable garantizar el cumpli-

Expuso que en el municipio de Tepoztlán se registran cuatro incendios, de los cuales, en dos hay un control del 100 por ciento. El siniestro más relevante, localizado en el paraje denominado “Las Tirolesas”, presenta un avance del 50 por ciento en su control y del 40 por ciento en su liquidación.

La coordinadora nacional de Protección Civil exhortó a la población a no acercarse al Parque Nacional El Tepozteco, con el fin de permitir que las autoridades continúen de manera segura con los trabajos de combate y liquidación. Subrayó la importancia de mantener las medidas de precaución y reiteró que, hasta el momento, ninguno de los incendios forestales activos en el país representa un riesgo para la población.

miento de los límites de alcoholemia establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Al mismo tiempo, debemos reconocer la necesidad de incorporar opciones seguras de transporte, incluyendo el servicio público nocturno, que permitan a las personas moverse sin recurrir al vehículo particular,” mencionó Armando Pliego, integrante de Céntrico y de la Coalición Movilidad Segura.

Las organizaciones consideraron urgente que entidades federativas como Ciudad de México que no han armonizado su legislación local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial legislen ya a favor de la seguridad vial. Recalcaron que en la Ciudad de México, los límites permitidos de alcohol en sangre son 60% más altos que lo permitido a nivel nacional en la Ley General de Seguridad Vial. (Alejandro Páez)

Laura Velázquez Alzúa, directora nacional de Protección Civil, informó sobre el estado de los incendios forestales en el país.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

EU impondrá arancel de 20.91% al jitomate mexicano desde julio

El gobierno norteamericano abandonó un acuerdo comercial vigente desde 2019

Gerardo Acosta Mayoral nacional@cronica.com.mx

A partir del próximo 14 de julio, el jitomate mexicano que cruce la frontera hacia Estados Unidos enfrentará un impuesto del 20.91 por ciento, tras la decisión del gobierno norteamericano de abandonar el acuerdo comercial vigente desde 2019. La medida, impulsada por la administración de Donald Trump, ha generado preocupación entre productores y exportadores mexicanos, quienes consideran que el nuevo arancel pone en riesgo una de las cadenas agroindustriales más importantes del país.

El anuncio fue hecho por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, dirigido por Howard Lutnick, que justificó la decisión argumentando que el acuerdo anterior no brindaba suficiente protección a los productores estadounidenses de jitomate. Según la dependencia, el nuevo gravamen busca restablecer condiciones equitativas de competencia en el mercado.

“Nuestro objetivo es garantizar que los agricultores estadounidenses tengan la posibilidad de competir sin prácticas comerciales desleales que distorsionen los precios”, se lee en el comunicado emitido por las autoridades norteamericanas.

El convenio cancelado fue alcanzado en 2019, durante el primer mandato de Trump, y permitió frenar una investigación por dumping contra el jitomate mexicano. En aquel momento, México accedió a establecer controles de precios y un sistema de inspecciones en

FOTO:CUARTOSCURO.COM

Vendedor de jitomates.

los puntos de entrada a Estados Unidos. No obstante, el Departamento de Comercio considera ahora que dichos mecanismos no lograron sus objetivos.

La decisión ocurre en un contexto de creciente proteccionismo agrícola impulsado por el presidente Trump, quien

ha reiterado su intención de defender a los productores locales frente a lo que califica como “competencia desleal” proveniente del extranjero.

Si bien México no ha sido incluido oficialmente en sus listas de países con políticas comerciales agresivas, este nuevo

arancel representa un golpe directo a una industria que genera más de 2 mil millones de dólares anuales en exportaciones. Sinaloa, Michoacán, Baja California y Jalisco, principales estados productores de jitomate en México, podrían ser los más afectados por la medida. De acuerdo con datos del sector, la cadena de valor del jitomate incluye a miles de familias que dependen directa o indirectamente de su cultivo, empaque y comercialización.

Hasta el momento, la Secretaría de Economía mexicana no ha emitido una postura oficial sobre la reactivación del arancel. Sin embargo, se prevé que el gobierno federal y los representantes del sector agrícola busquen entablar nuevas negociaciones con Estados Unidos o incluso recurran a instancias internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, para impugnar la decisión.

Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx

Será en los próximos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum envíe al Poder Legislativo una iniciativa que permitirá la creación de la Agencia Antimonopolios o la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico. Algunos legisladores como Alfonso Ramírez Cuellar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, han avanzado en el trabajo para el diseño de la mejor legislación mientras en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) se presentó otro proyecto para recibir comentarios. Además de que se espera el diseño de una agencia que sí cuente con atribuciones para hacer valer los derechos de los consumidores, con más dientes, con más capacidad de vigilancia y sancionatoria para inhibir prácticas que dañen el libre desarrollo de los mercados, vale la pena comentarles que algunos personajes del mundo económico ya suspiran por integrarse a las filas de esta agencia. Entre los interesados - nos dicen quienes han estado al tanto de este proceso - destaca el nombre del ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, quien en los últimos meses ha estado muy activo en su faceta de ana-

Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx

IQ FINANCIERO

Habrá competencia para llegar a la Agencia Antimonopolios

lista en espacios como N+ y El País. Esquivel, economista formado en la UNAM, con maestría por el Colegio de México y con doctorado por la Universidad de Harvard, buscó presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además fue público, en su momento, su interés por llegar a la Subsecretaría de Hacienda. No cabe duda que Esquivel cuenta con las bases, el conocimiento y las credenciales para encabezar esta agencia, pero tendría que sortear algunos obstáculos. Veremos. Además de Esquivel sabemos que otros personajes cercanos al movimiento de la Cuarta Transformación también suspiran por esta agencia pues aseguran que pueden darle a México, con una buena ley y la voluntad política que da el apoyo desde la Presidencia de la República, el ambiente de competencia que necesitan muchos sectores para crecer. Para ello, exhibirán las evidencias del trabajo realizado en años recientes para proteger el patrimonio del Erario y el combate a la corrupción. Así que para llegar a la Agencia Antimonopolios habrá competencia.

DESPIDOS EN LA CNBV

Fue el año pasado cuando la participación en la reunión anual de la banca del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se vio opacada por un cruce de señalamientos en torno a su eficacia como regulador. ¿Será que en esta reunión de la Asociación de Bancos

de México Jesús de la Fuente Rodríguez podrá recuperar protagonismo? Quizás porque llegará a esta reunión con un papel central del titular de la Secretaría de Hacienda, Édgar Amador, a quien la presidenta Sheinbaum le encargó hablar con los banqueros para que ajusten ya sus tasas de interés. Respecto a la CNBV les cuento que a la reunión anual de la banca llegarán con menos personal luego de que se dio la orden de prescindir del servicio de varias decenas de colaboradores que, al menos desde hace siete años, laboraban en labores de vigilancia y regulación del sector financiero al amparo de contratos que se renovaban mensualmente. Eran pocos y ahora serán menos en la CNVB.

OPACIDAD ANUNCIADA: CASANUEVA Con la responsabilidad de rendir cuentas sobre la gestión del presupuesto para el Poder Judicial por más de 70,000 millones de pesos en cada ejercicio, la secretaria ejecutiva de Administración del Consejo de la Judicatura, María Fernanda Casanueva, enfrenta señalamientos sobre la falta de transparencia e improcedencia de los esquemas para contratar proveedores. De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Revista Fortuna, la consejera magistrada, Lilia Mónica López Benítez, rechazó la propuesta de Casanueva de involucrar a los proveedores interesados en obtener contratos con el Poder Judicial de la Federación en las

OPINIÓN

investigaciones de mercado, pues no sólo resulta inoperante sino incorrecto, por lo que desde el año pasado le pidió modificarlo. La solicitud de cotizaciones a las empresas no es adecuada, dijo la consejera magistrada, López Benítez a la Secretaría Ejecutiva de Administración. Además, López Benítez pidió que se buscaran “medios alternativos para que se obtenga un presupuesto base adecuado y fiable”. Los comentarios en contra de los procedimientos de Casanueva para ejercer el presupuesto del Consejo de la Judicatura Federal se realizaron, por primera vez, durante la décimo quinta sesión ordinaria de la Comisión de Administración celebrada el 23 de abril de 2024.Después, por acuerdo de la Comisión de Administración del Consejo de la Judicatura, enviaron a María Fernanda Casanueva de Diego, como responsable de la Secretaría Ejecutiva de Administración, que atendiera los comentarios efectuados en la sesión. Sin embargo, entre enero y abril de este año, Casanueva insistió en solicitar los proveedores interesados en hacer negocios con el Consejo de la Judicatura Federal, los estudios de mercado para establecer los precios y costos de los servicios e insumos. De esta forma, se violentaba el procedimiento de una licitación pública y abierta y se otorgaba ventaja a los posibles proveedores quienes, previamente, son seleccionados por colaboradores de Casanueva.

«La cegadora ignorancia nos confunde.» Da Vinci

Cada 15 de abril, el mundo recuerda el nacimiento de Leonardo da Vinci, uno de los más grandes genios de la humanidad. Artista, científico, inventor y visionario, su legado no solo se mide en términos de arte y conocimiento, sino también en los múltiples enigmas que dejó sembrados en su obra, como huellas invisibles para los ojos que saben mirar. En especial, «La Última Cena», mural pintado entre 1495 y 1498 en el convento de Santa María de las Gracias en Milán, es una de las piezas más controvertidas de su legado: un rompecabezas que, más allá de su impecable técnica, ha despertado debates místicos, históricos y esotéricos durante siglos. Uno de los temas más recurrentes, y polémicos, gira en torno a la figura que aparece a la derecha de Jesús (desde la perspectiva del espectador). Tradicionalmente identificado como el apóstol Juan, de semblante juvenil y cabellos suaves, algunos investigadores, escrito-

Da Vinci y el enigma del Santo Grial

res y esoteristas han sugerido que esta figura en realidad sería María Magdalena. Según esta interpretación, Da Vinci habría codificado un mensaje herético y poderoso: que María Magdalena no solo fue una discípula cercana a Jesús, sino su compañera, portadora de un linaje sagrado que fue ocultado y perseguido por siglos.

Este argumento no es nuevo, pero cobró enorme fuerza tras la publicación de «El código Da Vinci», de Dan Brown, aunque sus raíces se hunden en tradiciones gnósticas y textos apócrifos, como el Evangelio de María, donde ella aparece como una figura de sabiduría espiritual que rivaliza con Pedro por la autoridad entre los discípulos. El escándalo que representa su presencia en La Última Cena, de ser verdadera esta lectura, no radica solo en su identidad femenina, sino en lo que representa: el regreso de lo femenino sagrado, lo oculto, lo que ha sido silenciado. Da Vinci, miembro de círculos esotéricos y poseedor de un conocimiento profundo de símbolos herméticos, pudo haber dejado esta pista de forma deliberada. Los patrones geométricos en la pintura, la postura de los personajes y el espacio entre Jesús y la figura a su derecha (en

forma de una V, símbolo ancestral de lo femenino) apuntan a una narrativa paralela, una contra historia oculta bajo el barniz oficial de la Iglesia. El Grial, en esta visión alternativa, no sería una copa física, sino un símbolo del útero de María Magdalena, portador de la sangre de Cristo. Esta interpretación trasciende lo literal y se sumerge en lo metafísico: el Grial como recipiente de conocimiento oculto, de linaje espiritual, de conexión entre lo humano y lo divino. Por su parte, el Sudario de Turín, reliquia que supuestamente muestra la imagen de Jesús tras su crucifixión, también ha sido parte de esta red de enigmas. Algunos estudios han puesto en duda su autenticidad, mientras otros sugieren que Da Vinci pudo haber estado involucrado en su creación, utilizando técnicas ópticas que se adelantaron por siglos a su tiempo. Dicha teoría, aunque polémica, refuerza la imagen de Da Vinci como un conocedor de secretos alquímicos; alguien que no solo entendía la ciencia, sino que la utilizaba para crear símbolos velados, mensajes encriptados dirigidos a una élite iniciática. Es aquí donde el nombre de los Illuminati resurge con fuerza. Esta sociedad secreta, asociada con la Ilustración y la rebelión contra el

dogma, ha sido ligada (con o sin pruebas sólidas) a Da Vinci, especialmente por su visión adelantada y su desafío a la ortodoxia religiosa. Algunos sostienen que él habría sido parte de una red de sabios y ocultistas que buscaban preservar antiguos conocimientos sobre la verdadera historia de la humanidad y de Cristo. En ese sentido, sus obras funcionarían como cápsulas de tiempo, contenedores simbólicos de una verdad alternativa protegida por siglos. Todo esto, por supuesto, se mueve en la frontera entre historia y mito, entre la investigación seria y la especulación esotérica. Pero quizás ese sea precisamente el terreno donde Da Vinci se sentía más cómodo: entre la luz del conocimiento y la sombra del misterio.

Hoy, al conmemorar un nuevo aniversario de su nacimiento, más que celebrar a un artista, deberíamos abrir los ojos al legado oculto que dejó atrás. La Última Cena, el Santo Grial, el Sudario, María Magdalena, los Illuminati… No son solo elementos de novela o fantasía, sino partes de un mosaico más amplio que nos invita a replantear lo que creemos saber sobre el pasado.

Tal vez, la verdadera obra maestra de Da Vinci no fue una pintura ni un invento, sino el enigma mismo. Un enigma que aún nos observa desde los muros de un convento en Milán, desafiándonos a mirar más allá de lo evidente.

Continúan campañas por puestos judiciales

Abre asistente virtual #17IBARRA para preguntar lo que sea y cuando sea

La candidata a ministra de la Suprema Corte, Ana María Ibarra, anunció en Campeche la apertura de su chatbot, o asistente virtual, #17IBARRA, diseñado para responder en todo momento las preguntas de la ciudadanía.

La jurista sostuvo un encuentro con representantes de la Cámara de Comercio (Canaco) de esa entidad y del Colegio de Notarios, ante quienes reflexionó sobre el papel que debe asumir el Poder Judicial federal frente a las exigencias del crecimiento económico y el respeto a la legalidad. subrayó que construir una justicia más cercana no depende sólo de las sentencias, sino también de cómo se escucha a la sociedad:

“Una justicia con sentido social debe escucharse, hablar claro y estar presente. Necesitamos herramientas que eliminen las barreras entre quienes juzgan y quienes buscan justicia”, señaló.

La candidata a ministra presentó a #17IBARRA, asistente virtual diseñado para responder en todo momento las preguntas de la ciudadanía. Este chatbot, subrayó, tiene el objetivo de reducir distancias, permitir el diálogo directo y abrir la conversación sobre el futuro de la justicia.

“Conózcanme tal como soy, sin inter-

mediarios ni interpretaciones ajenas… #17IBARRA es esa ventana abierta para preguntarme lo que sea, cuando sea”, enfatizó sobre el uso de estas herramientas.

Ana María Ibarra comentó que desde su perspectiva, la tecnología debe ponerse al servicio de las personas. “La confianza se construye con hechos y comunicación transparente… debemos utilizar la tecnología a nuestro favor, como herramientas para transformar nuestra justicia y a quienes la impartimos”, expresó.

“No hemos protegido cabalmente a la niñez”

La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fabiana Estrada Mena, aseguró que en México 6 de cada 10 niños, de entre 1 y 14 años han experimentado algún método violento de disciplina, y más de un millón y medio de estos menores, de entre 5 y 17 años realiza ocupaciones no permitidas”. Todo esto, señaó, habla de la necesidad de una acción más decidida en favor de los derechos superiores de la niñez.

De gira por Zacatecas como parte de su campaña, la abogada de profesión y

aspirante al Poder Judicial de la Federación enfatizó que ella va por combatir las brechas y obstáculos que marginan a millones de niños, niñas y adolescentes en condiciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad y que dificultan el acceso a su protección.

Estrada acudió a la 14 Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradores de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, y precisó que este tema es nada menos que la gran piedra angular para la construcción de una sociedad más pacífica.

Ministra Esquivel se define como luchadora por los derechos de las mujeres de cara a su cita en las urnas

En las últimas giras de la ministra Yasmín Esquivel el tema de género ha aparecido una y otra vez. Que este sea un eje de su campaña quedó ratificado en un encuentro con habitantes y comerciantes de la alcaldía Gustavo A Madero, en la CDMX, donde habló del derecho que tienen las mujeres a ocupar el 50 por ciento de cargos a elección popular.

“En esa proporción queremos estar en los cargos de decisión, no menos”, aseguró, “50 por ciento en el poder Ejecutivo, en el Legislativo y en el Judicial; tenemos derecho a ello, es un tema de justicia, las mujeres tenemos la capacidad, el empuje, la emoción y sobre todo somos mujeres comprometidas con todo lo que realizamos”.

En su discurso en una plaza pública y ante más de 300 mujeres, enfatizó que la transformación judicial debe garantizar que la justicia llegue a todas las personas por igual, sin discriminación ni exclusiones, por ello debe ser un derecho y no un privilegio reservado para unos cuantos.

Resaltó que tiene una trayectoria de 25 años en la función jurisdiccional, y aseguró que cuenta con una visión clara para que el sistema de justicia en México sea eficaz.

La ministra compartió que es vecina

de la alcaldía Gustavo A Madero, “viví aquí los primeros 20 años de mi vida en la colonia Díaz Mirón y en la colonia Tres Estrellas, estudié la primaria y secundaria aquí, acudí a la Escuela Nacional Preparatoria en la colonia Lindavista” dijo satisfecha del encuentro que sostuvo. Los comerciantes invitaron a la candidata Yasmín Esquivel a realizar un recorrido por los mercados públicos de La Villa y degustar los platillos típicos de esta zona capitalina.

Es especialista en derecho, candidata a ministra de la Corte y aún así recibe ataques machistas

Con 38 años, una extensa carrera en derecho y con un lugar ganado en la boleta para la elección judicial, hoy Olivia Aguirre debe confiar en que el INE agote investigaciones contra ataques machista que está recibiendo.

“Esta campaña en redes sociales también vulnera más a candidatas”, señala en relación a que, en la web, se le comenzó a denigrar. Una foto sacada de contexto, en la que se le ve en traje de baño, se acompaña de la leyenda “Así busca atraer seguidores”.

La imagen fue sustraída del Facebook privado de la maestra en derecho penal y judicial.

En entrevista con Crónica narra qué espera de las autoridades obligadas a combatir la violencia política en razón de género. El INE resolvió que ya no era posible emitir medidas cautelares, porque el medio digital chihuahuense que encabezó el ataque había bajado las fotografías, “pasaron como entre tres y cuatro días y me notifican que ya no procede la medida cautelar de bajar las fotografías, porque ya se bajaron. Sí, claro. Pero eso no significa que el proceso no siga su curso”.

La abogada indica que el proceso de

investigación sigue abierto y que, en determinado momento, se podría emitir una resolución de acuerdo con las medidas de reparación que la candidata está solicitando: Una disculpa pública, una multa y una indemnización.

“Es una reparación integral. En eso estamos a la espera, ¿verdad? Si no me es favorable la resolución, pues tengo ese derecho de impugnar, a la par de un proceso penal”, sentencia.

El alcalde Raymundo Chagoya presentó en Ciudad de México este evento que además de efectuarse durante 10 días continuos será gratuito

En el marco del 439 aniversario de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el presidente municipal, Raymundo Chagoya Villanueva, presentó el “Festival Primavera Rodolfo Morales”, que tras 25 años de ausencia regresa para dar un nuevo impulso a la cultura y arte de la región y del estado, por lo que a partir del día 20 y hasta el 30 de abril se espera a más de 50 mil visitantes.

Chagoya Villanueva estuvo presenta en la Ciudad de México para invitar a este festival, del que destacó que “estoy muy contento esta mañana, con ustedes, para presentarles el Festival de Primavera, que nos traerá mucha productividad, mucha fertilidad y esto nos hace estar en ánimos de celebración, ya que es el antecedente ancestral de que estamos todas y todos en celebración, con buenas noticias y mucha productividad, y es lo que nos motiva para invitarlos para que visiten Oaxaca”.

Regresa a Oaxaca tras 25 años de ausencia el “Festival de Primavera Rodolfo Morales”

El presidente municipal de Oaxaca capital resaltó que con este festival se busca rendir homenaje a la cultura y artes del estado, así como conmemorar el natalicio de Rodolfo Morales, artista y pintor que fue el creador de esta fiesta en los años 90.

Así, tras años de no celebrarse este festival, el gobierno municipal de Oaxaca decidió rescatarlo en memoria del pintor y seguir compartiendo la cultura y tradiciones del municipio y de Oaxaca.

Además de las tradiciones y cultura que ofrece Oaxaca a sus lugareños y visitantes, el uno toque extra lo aportarán actividades artísticas como talleres, actividades deportivas y conciertos, entre otros. “Hay eventos de mucha más envergadura, como los conciertos que tenemos de Los Ángeles Azules del día 25, día del 493 aniversario de la ciudad, y para el día 28, la presencia de Molotov, será para celebrar el cierre de nuestro festival”, expresó.

Por su parte, Flavio Sosa Villavicencio, secretario de Cultura y Artes del estado, señaló que Oaxaca tiene una de las riquezas prehispánicas más grandes de todo el país, y lo importante es que todas las comunidades intervengan pa-

Redoblan en Tamaulipas los operativos por Semana Santa

Por el inicio de Semana Santa, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) trabaja en operativos conjuntos con instituciones de los tres niveles de gobierno con el objetivo de los principales accesos, lugares turísticos, zonas carreteras, comerciales y los principales accesos a la entidad sean sitios seguros.

De manera coordinada se llevan a cabo los operativos Bienvenido Paisano y Semana Santa, según el secretario de Seguridad Pública de Tamauli-

pas, Sergio Hernando Chávez García. Además indicó que para llevarlos a cabo se cuenta con la participación de dos mil elementos los cuales están distribuidos entre delegaciones regionales, coordinaciones municipales y 25 Estaciones Seguras.

Adicionalmente, el personal de la Dirección de Tránsito Estatal mantiene la presencia en los tramos de la entidad, con su campaña de cultura vial y brindando asistencia a conductores.

(Tamara Ramírez)

ra hacer más grande e importante este tipo de eventos.

“En Oaxaca están los restos más antiguos del maíz, hay sitios donde está este invento del hombre mesoamericano, al igual que la calabaza. Por eso es importante Oaxaca como estado, por eso hay que celebrar a nuestra ciudad, que es herencia de un México Prehispánico y un conglomerado urbano donde se dan cita 16 pueblos indios y el pueblo afro y le vamos a cantar las mañanitas el 25

de abril, indicó el funcionario.

Estimación de las autoridades oaxaqueñas consideran que este festival aportará una derrama económica de más de 100 millones de pesos, además se espera un gran número de turistas y lugareños que podrán disfrutar de actividades que podrán disfrutar todos, así como un menú gastronómico variado para el disfrute de los asistentes.

Las actividades serán abiertas a todo público y completamente gratuitas.

Sinaloa firma convenio con 140 familias y les garantiza serán propietarios de sus predios

La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES), a través de la Comisión de Vivienda del Estado de Sinaloa (CVIVE), firmó un convenio con el que se beneficiará a 140 familias del predio “La Huerta” en el Ejido de la Presita dándoles certeza de un hogar, esto en el marco del Programa de Ahorro Previo.

Este convenio pauta la permuta del predio La Huerta el cual se encuentra en propiedad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de la Salud en Sinaloa Sección 44 (SNTSA).

María Inés Pérez Corral, secretaria del SEBIDES, agradeció al Gobernador Rubén Rocha Moya, con el cual la comunidad de este ejido podrá acceder a tener una vivienda.

“Esta permuta que se logró gracias a la buena voluntad de Arcelia, a los equipos de la Comisión de vivienda y sobre todo a, Sixto René Soto pues se logró, pero de verdad que está muy cara la tierra en la mayoría de las partes aquí en Culiacán, entonces a lograr esta permuta, pues están logrando integrar finalmente ese sueño de tener una vivienda”, señaló Pérez Corral

Este programa de ahorro prevé que los habitantes del terreno puedan en primera instancia acceder a un un espacio que tuviera servicios, después proceder a su escrituración y después

pueden hacer un nuevo ahorro para que empiecen a edificar su vivienda. Se destacó que este convenio se alcanzó tras 8 meses de gestión lo que abrió camino a los primeros resultados del programa “Ahorro Previo” impulsado por Rocha Moya.

El Director General de la Comisión de Vivienda del Estado de Sinaloa (CVIVE), Francisco Antonio Castañeda Verduzco, precisó que “es muy importante la firma de este convenio, pues el gobernador ha estado muy atento y pidió a la licenciada María Inés que busquemos como sí y como no, ya tienen varios años con el problema y no se ha solucionado, entonces ahorita nos falta muy poquito para lograrlo, por eso es importante que ustedes las familias que están habitando continúen en el programa de ahorro previo”, dijo Castañeda Verduzco. (Tamara Ramírez)

Negocios

En la reciente comparecencia anual ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que el episodio inflacionario observado en México –ocasionado por la pandemia y otros choques globales generalizados–se ha desvanecido, observándose una trayectoria de convergencia de la inflación hacia la meta del Banco de México.

Como se puede revisar en la Figura 1, efectivamente en México se observa un proceso desinflacionario desde el último trimestre de 2022, ubicando ya en 2025, a la inflación en niveles inferiores al 4%, y similares a los niveles observados previos a la Pandemia. De hecho, la inflación en 2025 se ubica ya por debajo del promedio calculado desde que el Banco de México instrumenta la política monetaria a través de una tasa de interés objetivo para las operaciones de fondeo bancario y hasta antes de la pandemia.

Adicionalmente, la Gobernadora del Banco de México señaló que este entorno inflacionario permitirá continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia (tasa de interés objetivo), manteniendo una postura congruente con la convergencia de la inflación a la meta del 3%.

A continuación, les presento tres elementos de análisis y un apunte final que me llevan a considerar que, definitivamente, la Junta de Gobierno del Banco de México sí debe continuar con este ciclo de recortes. Siempre y cuando, obviamente, el entorno de incertidumbre global no modifique sustancialmente el balance de riesgos.

Inflación, Tasa de Interés

Objetivo y Tasa de Interés Real

La velocidad en la disminución de la inflación en México ha sido importante, y no ha sido acompañada por un ritmo similar en la disminución de las tasas de interés, lo que ha originado que la tasa de interés real en México continúe siendo restrictiva.

En la Figura 2, podemos observar que, si bien la inflación se encuentra ya en niveles similares a los observados previo a la Pandemia, la tasa real

IN FLA CIÓN

EN MÉXICO

Análisis económico

Inflación anual en México (%)

Figura 1

y la importancia de relajar la postura monetaria

Inflación y Tipo de Cambio

Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025

Inflación, Tasa de Interés Objetivo y Tasa Real (%)

Figura 2

Inflación MX

TIObj MX

Tasa de Interés real

Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025

se ubica todavía por encima del nivel previo a la Pandemia en más de dos puntos porcentuales, confirmando el hecho de que la postura monetaria con-

tinúa siendo restrictiva. Esto es un primer elemento de análisis que fundamenta continuar con el ciclo de baja en la tasa de referencia.

La depreciación en el tipo de cambio puede afectar a la inflación a través de por lo menos tres canales. El primero es lo que se conoce como una reasignación del gasto agregado en la economía: la depreciación hace que en términos relativos el precio de los bienes domésticos se encarezca respecto de los bienes internacionales. Con esto, las exportaciones se hacen relativamente más baratas y las importaciones relativamente más caras, lo que induce incrementos en la demanda agregada y posteriormente en precios. El segundo canal está relacionado con el costo de los insumos importados por empresas en México. Al depreciarse la moneda, el costo relativo de los insumos se encarece, lo que presiona al alza a los costos de producción y éstos a los precios, afectando negativamente el proceso de formación de precios y a la inflación. Este canal no se presenta de manera importante en empresas que importan la mayoría de los insumos y cuya producción se destina completamente al mercado exterior. El tercer canal tiene que ver con las expectativas y el costo de financiamiento. Las expectativas principalmente sobre los precios y el tipo de cambio son

fundamentales para el proceso de determinación de precios y producción de muchas empresas. En particular, las expectativas sobre el tipo de cambio afectan las decisiones de compra de insumos y de financiamiento. Con esto, incrementos no anticipados en el tipo de cambio pueden no afectar los precios presentes, pero pueden afectar negativamente los precios futuros en la medida que dicho incremento no anticipado sea permanente y no temporal. En México, el incremento significativo en el tipo de cambio que se observó a partir del segundo trimestre del 2020 fue uno de los elementos que condujo al incremento en la tasa de interés objetivo por parte del Banco de México, aprovechando el canal del tipo de cambio de la política monetaria, y con el objetivo de reducir las presiones inflacionarias que pudiera originar la depreciación.

Después de la apreciación del peso observada a partir del segundo semestre de 2022 y hasta el primer trimestre de 2024, el valor del tipo de cambio, si bien ha aumentado, parece haberse estabilizado y convergido a un valor de equilibrio similar al de los años 2021 y 2022. Y este nuevo valor de equilibrio, parece ser consisten-

te con la convergencia de la inflación a la meta del Banco de México. Esto es un segundo elemento que permitiría continuar con el ciclo de baja en la tasa de interés objetivo.

Inflación y Pronósticos de Inflación

Desde el año 2018, el Banco de México conduce la política monetaria de acuerdo con un régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos (Inflation Forecast Targeting), siendo la estabilidad de precios el objetivo prioritario, pero reconociendo explícitamente la importancia del papel de los pronósticos de inflación en la conducción de la política monetaria. En la elaboración de estos pronósticos, se utiliza toda la información que puede incidir en el proceso de formación de precios, disponible en ese momento.

A grandes rasgos, el uso de pronósticos de inflación en el proceso de decisión de la política monetaria funciona de la siguiente manera: si el pronóstico de inflación es similar al pronóstico anterior, la postura monetaria durante este horizonte de tiempo también sería similar a la postura previamente considerada. Si el pronóstico es distinto al anterior, el Banco de México determina aquella postura monetaria que se necesitaría para que el siguiente pronóstico alcance la meta de

Tipo de Cambio (peso por dólar) TIObj MX

Inflación, Pronóstico de Inflación y Tasa de Interés Objetivo Figura 4

una trayectoria descendente, se esperaría que la Banca Central disminuyera la tasa de interés. Los pronósticos de inflación no son un fin en sí mismo de las decisiones de política monetaria, sin embargo, sí brindan información importante para que estas decisiones sean congruentes con la meta de inflación. Es importante señalar que, si bien los pronósticos tienden a estar altamente correlacionados con la evolución de la inflación, ésta última se encuentra sujeta a que ocurran choques no anticipados.

Como se observa en la Figura 4, tanto la inflación como el pronóstico de inflación,

Y me refiero al hecho de que el impacto que tiene la política monetaria para evitar que contextos de incertidumbre global se traduzcan en presiones inflacionarias, no es independiente del nivel original de la tasa de referencia.

Es decir, no es lo mismo enfrentar un entorno de incertidumbre global con altas tasas de interés, que enfrentarlo con tasas relativamente más bajas. Son distintos los mecanismos de transmisión que tienen los choques de incertidumbre global, en la inflación. Pueden estar relacionados con el funcionamiento del mercado cambiario, de los mercados de deuda, a través de los efectos en la inversión física (tanto ejercida como en la planeación de proyectos) y en activos financieros, entre otros.

Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025

inflación, o sea congruente con esa trayectoria, bajo las nuevas condiciones. Es decir, si el pronóstico de inflación sigue una trayectoria ascendente a lo largo del tiempo, se esperaría que

el Banco de México establezca una postura monetaria restrictiva, incrementando la tasa de interés objetivo. Si, por el contrario, el pronóstico de inflación presenta de manera consistente

han observado una trayectoria decreciente a partir del último trimestre del 2022. En tanto, la postura monetaria del Banco de México comenzó a ser menos restrictiva (disminuyendo la tasa de interés objetivo) hasta el primer trimestre de 2024. Esta trayectoria descendente en el pronóstico de inflación establece el tercer elemento que permitiría continuar con el ciclo de baja en la tasa de interés objetivo.

Un apunte final. Ya se expusieron tres elementos (relativamente objetivos) que me hacen concluir que el Banco de México debe continuar con el ciclo de recortes en la tasa de interés objetivo en las próximas reuniones de su Junta de Gobierno. Sin embargo, es importante comentar un último elemento, que si bien no forma parte de las variables explícitas (y objetivas) consideradas por el Banco de México dentro del análisis y decisión de la postura monetaria, considero que hoy en día es fundamental dado el contexto de incertidumbre global que estamos viviendo por las decisiones que, en materia de política comercial, está tomando el gobierno de los Estados Unidos.

Las economías menos desarrolladas, como la mexicana, tienden a ser las que, de manera más temprana y más profunda, tienen que responder ante contextos de incertidumbre global, como el que potencialmente puede generar la política comercial de los Estados Unidos. Esto es, los bancos centrales se ven obligados a incrementar sus tasas de referencia para que este incremento en el riesgo y la incertidumbre no se traduzcan en presiones inflacionarias importantes.

Sin embargo, esto tiene consecuencias adversas en la actividad económica y el empleo, en un momento en el cual ya de por sí se estima que, en los siguientes trimestres, la actividad económica disminuya de manera importante.

Es por esto por lo que, para una economía como la mexicana, la realidad es que es mejor que tengamos tasas de interés relativamente bajas, para que el Banco de México cuente con un mayor margen de maniobra, en caso de que las políticas del gobierno estadounidense tengan consecuencias adversas en la actividad económica global, en la incertidumbre y en las percepciones de riesgo.

El autor es director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana CDMX.

Crónica colaborará con el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana para abordar temas prioritarios para el país. Contacto: pablo.cotler@ibero.com

Inflación MX
Pronóstico de inflación TIObj MX
Tipo de Cambio y Tasa de Interés Objetivo Figura 3

“La única manera para que el Gobierno nos haga caso es uniéndonos en colectivo”

Buscadores revelan que la Comisión de Búsqueda acumula hasta 20 rastreos de personas que están en lista de espera; el organismo recibió para 2025 únicamente 23.7 millones de pesos, sólo 900 mil 889 pesos más para indagatorias, exploraciones y compra de materiales

Unificación de activistas

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas decidieron unificarse, ante el hartazgo de la aparente división que generan los Gobiernos entre los grupos, con la finalidad de que se retrasen las exploraciones en los parajes, se posterguen las carpetas de investigación y no se atiendan las demandas para dotar de

recursos a la Comisión de Búsqueda y estudiar los indicios encontrados para entregarlos a las familiares de los finados.

En el marco de los días en los que se conmemora el día de las familias de las personas desaparecidas, los colectivos externaron su descontento con el Gobierno federal y local por las reuniones en las que presuntamente se afianzaría un plan de búsqueda, encuentros en los que únicamente se plantean proyectos para indagar en búsquedas de ciudadanos que no tienen más de 48 horas ausentes, sin que se contemple a las desapariciones de larga data.

“Mi hijo fue secuestrado en el 2003, cuando tenía tres años, en la colonia Juárez, era un pequeño que con engaños se lo llevaron, que no le hacía daño a nadie, en ese entonces no había colectivos y mi caso era uno más, las autoridades no nos dijeron los derechos de mi hijo y los míos. Hasta que llegué al colectivo ‘una luz en el camino’ en la glorieta de las mujeres, es cuando recibo mucho cariño. Cuando estamos solos e independientes la autoridad no nos hace caso, mucho tiempo anduve sola y el caso de mi hijo ya se estaba cerrando, le daban carpetazo y en el colectivo las autorida-

des me voltearon a ver”, dijo una mujer indígena que busca a su hijo.

“La Comisión de Búsqueda está secuestrada, México es un país con tantas leyes, pero completamente corrupto. Se acepta el apoyo (del Gobierno) pero no puede ser bajo un esquema de simulación, pero cualquier propuesta que venga con la estructura de Gobierno, de Derechos Humanos y de la comisión, no conocen el tema de las familias y trabajan con la simulación”, acusó un hombre que busca a sus cuatro hermanos.

“Las oficinas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas parecen un CERESO, es de contención, entonces cualquier propuesta de Gobierno, con ese tipo de simulación no nos va a llevar a nada”.

La Comisión de Búsqueda acumula hasta 20 rastreos de personas que no tienen fecha de inicio, para el 2025 el organismo únicamente recibió 23.7 millones de pesos, sólo 900 mil 889 pesos más para realizar las indagatorias, exploraciones y compra de materiales.

El portal versionpublicarnpdno.segob.gob.mx, exhibe datos totales de desaparición desde el año 1952, pero no se desglosa por demarcaciones o los periodos de tiempo solicitados, a pesar de que a partir del año 2018, en la capital se crearon las Fiscalías de feminicidios y desapariciones, con la finalidad de visibilizar esos delitos.

Los únicos datos abiertos que existen son que en la Ciudad de México, del 31 de diciembre de 1952 al nueve de marzo del 2025, se registraron cinco mil 776 desaparecidos (persona de la cual sus familiares desconocen su paradero y se presume que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito) y 211 no localizados (ubicación desconocida). 12 mil 265 se localizaron con vida, 211 no se han ubicado y 641 se ubicaron muertos.

Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) proporcionó a través de transparencia que en desapariciones de mujeres, de los años 2019 a 2024, no se sabe el paradero de mil 524 ciudadanas. En el mismo periodo, se iniciaron tres mil 871 carpetas de investigación por desaparición de ese género, lo que desembocó en dos mil 312 personas localizadas y 34 que se encontraron sin vida.

Los colectivos unidos son Una Luz en el Camino, Mariposas y Hasta Encontrarles están en contra de la estrategia de pelea de grupos, de lo que acusan, es un plan del Gobierno de “divide y vencerás”, al separar a los solidrios buscadores para estancar los planes de búsqueda.

“La unificación es por la poca acción de las autoridades, está pensada para que no haya acción de las autoridades, de la Comisión y Fiscalía, que todas las acciones sean de nosotros”.

“La Comisión de Búsqueda está secuestrada, México es un país con tantas leyes, pero completamente corrupto”

Y externaron las ambigüedades del Gabinete de Búsqueda que propuso el Gobierno capitalino: “Aún no nos presentan la versión pública. En la práctica no puede ser tan funcional como lo presentan, porque a las autoridades les falta personal especializado”.

JORGE AGUILAR
Colectivos de búsqueda unificados.

Van contra involucrados en muerte del feminicida de Iztacalco

El director del Reclusorio Oriente investiga causas y señalará a cualquier custodio o autoridad

La abogada de María José y Cassandra, madre e hija víctimas de Miguel “N”, el feminicida de Iztacalco, confirmó que el directivo del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente mantiene las investigaciones para determinar las causas de la muerte del criminal y señalará a cualquier servidor público, custodio o autoridad que pudiera estar involucrada en el fallecimiento.

La representante legal, Erendali Trujillo, explicó que tras la muerte del feminicida, el mismo día en que se realizaría la audiencia de vinculación a proceso por dos de las víctimas, solicitaron al Instituto de Ciencias Forenses (INSIFO) que se le brinde la defensa de las víctimas los pormenores de la necropsia, con la finalidad de que el deceso se maneje con transparencia y no existan dudas en las causas del fallecimiento; sin embargo, externó su indignación porque el deceso no significa justicia para las familias de las mujeres que Miguel engañó y asesinó.

“El hecho de que el haya fallecido, cual sea el escenario, sólo es un atraso a la impartición de justicia. Las víctimas no querían esto, ellas querían que cada una tuviera una sentencia con nombre y condenatoria, un escenario así solamente significa que no hubo justicia”, dijo Trujillo.

“Es una salida fácil, una acción de sustracción de la justicia y evasión”.

Detalló que una vez que no será posible obtener una sentencia condenatoria, las víctimas indirectas buscarán una reparación del daño integral, con el objetivo de que puedan iniciar un nuevo capítulo en sus vidas y dejar atrás los procesos legales para que las muertes de sus hijas y hermanas no queden impunes.

Aunque la Fiscalía capitalina informó que durante los estudios periciales, exámenes toxicológicos y la necropsia correspondiente, a cargo del Instituto de Servi-

relatos de feminicidios que cometía. Miguel “N” reveló en su narración que deseaba detener sus crímenes y ser descubierto, sin embargo, no podía dejar de hacerlo.

ESPECIAL

cios Periciales y Ciencias Forenses del Poder Judicial estuvieron presentes asesores jurídicos de las víctimas en los casos en los que Miguel “N”, Trujillo dijo que no han sido informados de esos procesos y fungir como observadores, pues la única información acerca de la muerte del feminicida la han conocido a través de medios de comunicación.

“Nosotros apenas vamos a ir la INSIFO; es totalmente falsa. No era la manera legalmente conducente, no es la manera en la que se tienen que enterar las victimas, en una situación tan lamentable por el propio hecho y la autoridad las hizo a un lado, Cassandra es la única sobreviviente de Miguel, hasta por un tema de humanidad nos hubieran avisado, cosa que no ocurrió”, acusó.

“Lejos de tener avances, tenemos retrocesos, eso de que la justicia es pronta y expedita no existen tenemos casi un año es que no pudimos llegar a juicio. Si hubiéramos tenido una sentencia por las víctimas que se saben y por las que no, víctimas que seguramente él nunca iba a decir, que se llevó a la tumba”.

La abogada mencionó que junto a su equipo legal elaboraron más líneas de investigación que le comunicó a la Fiscalía de feminicidios, las cuales la institución ignoró.

“Mientras la Fiscalía siga sin voltear a ver a sus víctimas, si el Poder Judicial sea tan inhumano, va a seguir pasando. Miguel

es uno de muchos que están afuera que privan de la vida a las mujeres”, añadió.

MUERTE DE MIGUEL “N”

Miguel “N”, alias “El Feminicida de Iztacalco”, perdió la vida tras una caída y contusión dentro del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

Custodia Penitenciaria de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que tras el accidente, Miguel “N” fue rápidamente trasladado al servicio médico del centro penitenciario y posteriormente al Hospital General de Iztapalapa, donde, tras la valoración, fue diagnosticado sin signos vitales por paro cardiorrespiratorio.

El 13 de abril se llevaría a cabo la audiencia de vinculación a proceso por los casos de dos de las víctimas; sin embargo, fue aplazada, dado que no fue posible presentar al imputado, debido a que había sido trasladado a un hospital para revisión médica, luego de haber sufrido la caída en su celda.

Horas más tarde, la Fiscalía capitalina fue notificada de que Miguel “N” habría fallecido en el hospital por un paro respiratorio.

De acuerdo con la SSC, Miguel “N”, contaba con vigilancia con custodio de vista y tenía tratamiento con medicamento controlado supervisado por el Servicio Médico del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, adscrito a la Secretaría de Sa-

lud de la Ciudad de México.

EL FEMINICIDA DE IZTACALCO

Miguel “N” fue detenido el 16 de abril del 2024 en un departamento de la colonia La Cruz Coyuya, de la alcaldía Iztacalco, luego de que asesinó a María José, a quien agredió sexualmente y le quitó la vida en su propia habitación.

El día de los hechos, la madre de la víctima sorprendió a Miguel “N” cuando agredía a su hija, por lo que trató de detenerlo, sin embargo, el hombre la apuñaló en varias partes del cuerpo, lo que la mantuvo varios días en estado grave en el hospital.

Tras las investigaciones de la Fiscalía, se determinó que el feminicida está involucrado con al menos 20 desapariciones y muertes, dados los múltiples cráneos, serruchos, materiales quirúrgicos e identificaciones que se hallaron durante el cateo en su domicilio.

Los trabajos del área de peritaje de la Fiscalía afirmaron que los restos humanos que Miguel resguardaba pertenecían a Amairany Roblero, Frida Sofía Lima y Viviana Elizabeth Garrido, víctimas que desde varios años atrás habían sido reportadas como desaparecidas y sus familiares denunciaron en la Fiscalía que Miguel pudo haberlas violentado. Otro de los elementos hallados en la investigación de campo habría sido un diario donde aparentemente escribía todos los

Cuando se dio a conocer su perfil de la red social Facebook, se observó que el hombre tiene varias imágenes de calaveras alusivas al Día de Muertos; además, presumía ser actor de teatro independiente, políglota, viajero y un luchador a favor de los animales y al cierre de los mataderos dedicados a la venta de carne.

En redes sociales comenzó a circular una fotografía en la que Miguel “N”, posa al lado de Frida Sofía, quien desapareció en el año 2015 y según el sujeto, se habían comprometido.

Aparentemente, la mujer vivía amenazada por el hombre, a lo que decidió terminar la relación en el 2013; dos años después, la joven fue reportada como extraviada y su paradero se reveló hasta que se hallaron sus restos en el inmueble.

FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL FEMINICIDA ACUSAN OMISIONES EN PERITAJES DE LA FGJCDMX

El pasado 24 de febrero, familiares de tres víctimas del “El Feminicida de Iztacalco” denunciaron errores, negligencia, engaños y lentitud que la Fiscalía capitalina en la elaboración de peritajes forenses que permitieran acusar al criminal por las múltiples muertes de mujeres y que un juez le otorgara una sentencia condenatoria.

A 10 meses del descubrimiento de las operaciones del feminicida y la revelación de la identidad de sus víctimas, madres y hermanas de las fallecidas alzaron la voz al exterior de la Fiscalía para denunciar que el extitular, Ulises Lara, fue indolente al recibirlas únicamente en una ocasión, sin que se les entregara el peritaje multidisciplinar de identificación forense, el cual era fundamental para probar ante un juez que el criminal era responsable de los delitos de desaparición y feminicidio, no secuestro como lo puntualizó el Ministerio Público.

Los casos de Frida, Viviana y Amairany se encontraban bajo las indagatorias de la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, no obstante, los familiares señalaron que esa área postergó las averiguaciones, ya que la anterior coordinadora de delitos de género, Sayuri Herrera “nos mantuvo a engaños” y hasta enero del 2025, la dependencia entregó los indicios encontrados en la casa de Miguel.

Abogada de una de las víctimas del feminicida de Iztacalco exige los pormenores de la necropsia de Miguel “N” y buscará una reparación del daño integral.

Diputados de Morena saldrán a las calles a informar sobre elección

Los legisladores aseguraron que el 1 de junio será un momento histórico ya que los ciudadanos elegirán a un Poder Judicial que realmente le sirva al pueblo

Votación

Las y los diputados de Morena informaron que saldrán a las calles a informar a la ciudadanía los pormenores de la elección del Poder Judicial; aseguraron que se trata de una votación histórica, ya que busca poner la justicia al servicio del pueblo.

Las elecciones se realizarán el 1 de junio y se elegirán 881 cargos federales; de ellos serán nueve ministros, cinco magistrados del Tribunal de disciplina Judicial, dos magistrados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

En la Ciudad de México compiten 612 aspirantes que contenderán por 137 cargos de elección popular.

La vicecoordinadora de la Bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Brenda Ruiz, detalló que los legisladores de su bancada realizarán asambleas informativas por las

Estaremos invitando de manera permanente a la ciudadanía a participar en la elección. Asumimos el pleno compromiso que tenemos con la historia, necesitamos que todas y todos participen

16 alcaldías en las que darán información puntual. Destacó que México vive un momento histórico, por lo que buscan que las y los ciudadanos ejerzan su derecho al voto. “Estaremos en la calle de manera permanente para informar a la gente. El 1 de junio tenemos una cita con la historia, necesitamos un Poder Judicial al servicio del pueblo”, apuntó la legisladora.

Añadió que el pueblo de México está cansado de ver resoluciones judiciales que favorecen a poderes fácticos y

IECM lanza micrositio para conocer candidaturas del PJ en elecciones extraordinarias

Las personas interesadas pueden consultar la identidad, trayectoria académica y profesional, así como la versión pública de los expedientes de los candidatos

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) habilitó desde este lunes el sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”, una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía los perfiles de las personas aspirantes a ocupar cargos como juzgadoras o juzgadores en el marco del Proce-

so Electoral Local Extraordinario 20242025.

A través del sitio https://sirec.iecm. mx/conoceles-judicial/, las personas interesadas pueden consultar la identidad, trayectoria académica y profesional, así como la versión pública de los expedientes que acreditan la elegibilidad e ido-

mafiosos, vulnerando el interés colectivo y general.

Recordó que uno de los casos más recientes es el caso del predio de Montes Apalaches, en Chapultepec, donde un grupo inmobiliario pretende construir una torre de departamentos de lujo, en detrimento de una zona de valor ambiental.

“Estaremos invitando de manera permanente a la ciudadanía a participar en la elección. Asumimos el pleno compromiso que tenemos con la historia, nece-

neidad de quienes buscan integrarse al Poder Judicial de la capital del país.

El sistema ofrece varias modalidades de búsqueda: por nombre de la candidatura, cargo al que aspira, materia del cargo, distrito judicial electoral local o Poder que postuló a la persona aspirante. Además, incluye un video tutorial para facilitar su uso.

sitamos que todas y todos participen. Es el gran momento de limpiar al Poder Judicial y el gran momento que tenemos para tener un Poder Judicial que realmente le sirva al pueblo”.

La legisladora aseguró que de ser necesario, las y los legisladores de Morena acudirán casa por casa a informar sobre el proceso, enseñando cuántos cargos se elegirán, enseñando las boletas, los colores, “como ciudadanos es nuestra obligación participar en este proceso electoral este primero de junio” .

El sistema ofrece varias modalidades de búsqueda: por nombre de la candidatura, cargo, materia del cargo, distrito judicial electoral local o Poder que postuló a la persona aspirante

Con el objetivo de fomentar el voto informado, el micrositio también integra herramientas complementarias como una base de datos, estadísticas, un apartado de preguntas frecuentes, un localizador de casillas y distritos judiciales, así como un simulador para practicar la emisión del voto (Gerardo Mayoral) .

Boletas para la elección extraordinaria del Poder Judicial en la Ciudad de México

Con respaldo de Delfina Gómez, lanzan jornada para recaudar fondos para la niñez con cáncer

La jornada solidaria se realizará el próximo martes 15 de abril de 10:00 a 20:00 horas, en 13 sucursales de Ponte Pizza

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de transformar la vida de quienes enfrentan una batalla contra el cáncer infantil, el Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, impulsa una venta con causa organizada por la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) en colaboración con la franquicia Ponte Pizza.

La jornada solidaria se realizará el próximo martes 15 de abril, de 10:00 a 20:00 horas, en 13 sucursales de Ponte Pizza distribuidas en diversos municipios mexiquenses. Durante ese día, las y los consumidores podrán adquirir la pizza boneless a un costo de 149 pesos,

Impulsa el gobierno mexiquense venta con causa para apoyar a niñas y niños con cáncer.

y la totalidad de lo recaudado será destinada al fortalecimiento de la atención integral que brinda AMANC Estado de México a niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Edomex promueve patrimonio cultural en Semana Santa

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, invita a las familias mexiquenses y visitantes a recorrer durante Semana Santa los sitios religiosos que preservan la historia y el arte que distinguen al territorio mexiquense.

Uno de los sitios más representativos del turismo religioso es el Santuario de Chalma, ubicado en el Pueblo Mágico de Malinalco, considerado el segundo lugar de peregrinación más visitado en México; este recinto, integrado por un templo de estilo neoclásico y un convento fundado por la orden agustina en el siglo XVII, es testigo de una de las tradiciones más arraigadas del México profundo.

PUEBLO MÁGICO DE MALINALCO

En el camino hacia Chalma, destaca la visita a la comunidad del Ahuehuete, en Ocuilan, donde se encuentra un árbol milenario del que brota un manantial.

En el corazón del Estado de México, en el municipio de San Luis Mextepec, se encuentra la parroquia más antigua de América Latina. Su construcción fue concluida en 1532 por manos indígenas, bajo la guía del franciscano Fray Martín de Valencia, tras la sustitución de los antiguos centros ceremoniales

por templos católicos.

A unos pasos, se encuentra la Capilla Abierta de Tlalmanalco, un monumento excepcional del arte tequitqui, edificado en el siglo XVI como parte del proceso de evangelización en los primeros años de la conquista.

LA CAPILLA ABIERTA, TLALMANALCO

En la capital mexiquense, Toluca, se ubica el Templo de la Santa Veracruz, cuyo origen se remonta al siglo XVI, cuando los frailes franciscanos edificaron una pequeña capilla, de estilo barroco, que cuenta además con una torre campanario y un reloj proveniente del convento de los carmelitas del Santo Desierto de Tenancingo.

SANTA VERACRUZ, TOLUCA

En la región de Valle de Bravo, se encuentra el Templo del Señor de Santa María Ahuacatlán, que originalmente fue conocido como la Capilla del Calvario que fue reconstruido en 1864.

En el municipio de Donato Guerra, destaca la majestuosa Parroquia de La Asunción, construida en el siglo XVII. Este recinto de influencia virreinal sigue siendo un punto de encuentro para las y los feligreses. (Jennifer Garlem)

Las sucursales participantes son: San Mateo Atenco, San Pedro Totoltepec, Pilares, Pino Suárez, Isidro Fabela, El Seminario, Capultitlán, Galeana Centro, Atlacomulco, Santiago Tianguistenco,

Venustiano Carranza, Terminal de Autobuses de Toluca y Xonacatlán.

“El tratamiento integral de cada paciente implica un gasto mensual aproximado de 20 mil pesos. Cada peso recaudado en esta campaña representa una oportunidad de vida y un apoyo real para las familias mexiquenses que atraviesan este proceso”, explicó Elisma González Gutiérrez, gerente de Relaciones Públicas de AMANC en el Estado de México.

Además de los tratamientos médicos, AMANC ofrece a las y los menores apoyo asistencial, orientación psicoemocional, ayuda alimentaria, transporte y hospedaje postquimioterapia, dentro de un modelo de acompañamiento digno, humano y centrado en mejorar su calidad de vida.

La campaña cuenta con el respaldo de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), como parte de los esfuerzos institucionales por consolidar una sociedad más justa e incluyente, donde el trabajo conjunto entre gobierno y sociedad civil refuerce los valores de solidaridad y empatía.

Presenta Brugada nuevo Protocolo de Emergencia Sísmica-CDMX

Fortalecerá la respuesta institucional, con la participación de más de 5 mil funcionarios públicos y seis niveles de actuación

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó este lunes el Protocolo de Emergencia Sísmica, un instrumento que busca fortalecer la capacidad de respuesta institucional ante movimientos telúricos, con la participación activa de más de 5 mil funcionarios públicos y una estructura jerárquica de seis niveles de actuación. Durante el evento realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada destacó que el nuevo protocolo detalla con claridad las responsabilidades de cada nivel de gobierno, desde el Comité de Emergencia en el C5 hasta los puestos de mando en sitio, con el objetivo de

garantizar una reacción inmediata, organizada y eficaz en todo el territorio capitalino. “El primer paso es conocer y prepararnos. La prevención y la organización son la verdadera fuerza del gobierno para actuar con rapidez y eficacia. Todas y todos tenemos historias marcadas por los sismos, por eso debemos estar listos para enfrentar cualquier emergencia”, se-

ñaló la mandataria ante alcaldes, legisladores, empresarios y representantes sociales.

Brugada Molina hizo un llamado amplio a universidades, especialistas, empresarios y sociedad civil a sumarse al próximo Simulacro Nacional del 29 de abril, que se realizará a las 11:30 horas, con el objetivo de fomentar una cultura de prevención. “Imagínense ustedes,

... y lo pondrá a prueba el 29 de abril, en el Primer Simulacro Nacional 2025

En conmemoración del 40 aniversario del sismo de 1985, el Gobierno de la Ciudad de México llamó a la ciudadanía a participar en el Primer Simulacro Nacional 2025, que se llevará a cabo el próximo 29 de abril a las 11:30 horas. Este ejercicio forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la cultura de la prevención y permitirá evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias. Durante una conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa Venegas, explicó que el simulacro busca poner a prueba el Plan de Emergencia Sísmica de la ciudad, mediante la recreación de dos escenarios de desastre en puntos estratégicos de la capital. El ejercicio se realizará bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca. La percepción del movimiento en la capital se prevé de fuerte a muy fuerte, con po-

sibles afectaciones en viviendas, infraestructura, instalaciones estratégicas y patrimonio histórico. Ante ese escenario, se activará el Protocolo de Emergencia, que involucra seis niveles de coordinación interinstitucional.

Entre las acciones a realizar se encuentran recorridos por colonias para detectar daños, instalación de refugios temporales, centros de acopio, y la activación de puestos de mando. También se pondrá en marcha el despliegue de helicópteros Cóndores, moni-

una ciudad que en cada edificio tenga un comité preparado de Protección Civil. Que en cada manzana, en cada colonia, sepamos cómo organizarnos. Esa es la tarea a la que nos tenemos que abocar entre todas y todos”, dijo.

Por su parte, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Miriam Urzúa Venegas, resal-

tó que este 2025 es un año especialmente simbólico, al cumplirse 40 años del sismo de 1985 y ocho años del terremoto de 2017. “Creemos que la mejor forma de honrar a las víctimas de aquellos sucesos, es estar preparados. Que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las mencionadas, para que sus efectos no sean como los vividos en 1985 y 2017”, afirmó. Urzúa recordó que el Plan de Emergencia Sísmica fue publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021 y su propósito es establecer un instrumento de coordinación intersectorial que defina acciones concretas para prevenir, mitigar y atender los daños derivados de una emergencia sísmica. El protocolo contempla la movilización de cerca de 5 mil funcionarios del Gobierno capitalino, mediante una coordinación territorial piramidal que estructura funciones específicas por nivel, con el fin de asegurar una respuesta eficiente, innovadora y participativa ante un eventual sismo.

toreo con cámaras del C5 y la integración del Comité de Emergencias. El plan contempla la participación de dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional, así como instancias locales como el ERUM, el Heroico Cuerpo de Bomberos, Protección

simulacro será a las 11:30 horas.

Civil y la Secretaría de Salud. Uno de los escenarios de práctica será la simulación del colapso de un edificio en el Zócalo capitalino, con participación de equipos de búsqueda y rescate, mientras que el segundo consistirá en el rescate vertical de personas en el centro comercial Reforma 222. (Gerardo Mayoral)

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.
El

¿Por qué ganó Noboa? La respuesta, a miles de kilómetros de Ecuador… y en los pasillos de la embajada de México

La reelección del presidente, supone un voto de confianza en su promesa (bendecida por Trump con una visita a la Casa Blanca en plena campaña) de que seguirá el modelo Bukele para abatir al crimen organizado

El día después

Fran Ruiz Perea fran@cronica.com.mx

Los dos candidatos a la Presidencia de Ecuador llegaron a las urnas el domingo empatados en las encuestas y se esperaba una larga madrugada electoral. No hizo falta: Daniel Noboa salió reelecto por 11 puntos de diferencia respecto a la candidata izquierdista, Luisa Fernández.

Por segunda vez consecutiva, el acaudalado empresario derechista ganó a la heredera del expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien ve de nuevo frustrado su sueño de regresar al país desde su exilio en Bélgica, a donde huyó hace ocho años para evitar procesos penales abierto por el entonces presidente Lenín Moreno, quien pasó de ser su candidato y aliado a convertirse en su bestia negra.

El desconcierto entre las filas del correísmo (y de sus aliados izquierdistas en la región) se transformó en una airada protesta de Correa, quien denunció “fraude electoral sistemático”, y de su candidata, quien aseguró, sin presentar prueba alguna, que el país estaba “viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia” y dijo que pedirán un recuento y que “se abran las urnas”.

Sin embargo, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador no ha encontrado indicios de fraude y avaló este lunes los resultados de la segunda vuelta que dan un amplio triunfo al presidente.

De hecho, la única reacción virulenta internacional en contra de los resultados llegó de donde menos debería: de Venezuela.

EL ABRAZO DEL OSO MADURO

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó de “fraude horroroso” los comicios que dieron la reelección a Noboa, obviando el fraude cometido por su régimen en las elecciones del año pasado (este sí, constatado por los observadores internacionales) y cuya represión por negarse a hacer públicas las actas electorales (prueba del descarado robo a la oposición antichavista) se saldó con decenas de muertos y cientos de encarcelados.

“Pretenden imponer por la fuerza una hegemonía política, como han hecho en Ecuador con un fraude horroroso, inauditable, para imponer un proyecto colonialista”, declaró Maduro durante un encuentro con candidatos chavistas, transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Maduro, quien celebró este lunes 12 años de su elección como el “primer presidente chavista de la historia” y cuya palabra “inauditable” lo acompañará para siempre, llamó “dictador” a Noboa, al tiempo que aseguró que el “fraude” electoral fue “apoyado” y “financiado” por “el imperialismo”.

Advirtió que el mundo está “en un momento de gran amenaza geopolítica para la humanidad” y “se está tratando de imponer, por la fuerza, la hegemonía absoluta de un solo imperio, el imperio de los Estados Unidos”. Sin embargo, manifestó que “el mundo es otro” y prevalecerá “la causa de los pueblos”.

Se equivoca. El pueblo está dejando de seguir a líderes que hablan en nombre del pueblo — la “causa” que defiende Maduro es aferrarse al poder mediante la violencia— y está volcándose con los que ofrecen resultados concretos, que lo sientan en carne propia, por ejemplo, la caída brutal de los índices de criminalidad

EL FACTOR BUKELE

Basta con un dato: El Salvador pasó en apenas dos años de ser el país más violento del hemisferio occidental, con 102 homicidios por cada 100,000 habitantes, a 2.5 por cada 100,000 en 2023, una cifra que pone a la nación más pequeña de Centroamérica como la menos violenta del continente. Si en 2018, antes de la llegada de Nayib Bukele al poder hubo 3,340 asesinatos en un país con apenas 6.6 millones de habitantes; en 2024, ya en su segundo mandato, la cifra se desplomó a 154.

Esto (y no se atropellaban los derechos de los arrestados) es lo que vio la población salvadoreña, cuando, en las elecciones de febrero de 2024, Bukele fue elegido con un 84% de los votos (récord histórico en cualquier contienda democrática del mundo).

En paralelo a este éxito, en Ecuador ocurría lo inverso. El país andino, que en 2018 estaba considerado uno de los países más pacíficos de la región, cerró 2024 con 45 homicidios por cada 100,000 habitantes (México cerró con 25 y Colombia con 24).

Si bien el estallido de la violencia

El violento asalto nocturno de la embajada de México en Quito, ocurrido el 5 de abril de 2024, cuando un comando de élite de la policía sacó por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, no hundió la popularidad de Noboa, sino todo lo contrario.

ocurrió durante la pandemia con la llegada de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, los asesinatos no han parado de crecer desde la victoria de Noboa en octubre de 2023, tras una campaña marcada por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, tras prometer “guerra sin cuartel” contra el crimen organizado.

Noboa ganó entonces tras declarar la guerra al narcotráfico, como efectivamente hizo, pero sin haber podido abatir ni mucho menos la criminalidad.

¿POR QUÉ GANÓ NOBOA AHORA CON MÁS VOTOS QUE EN SU PRIMERA VICTORIA?

Porque, efectivamente, declaró organizaciones terroristas a los cárteles, asestó algunos golpes espectaculares contra narcotraficantes y porque convenció al electorado de que no pudo hacer mucho más en año y medio de poder (las elecciones de 2023 fueron para completar el periodo de mandato que Guillermo Lasso no culminó con su renuncia, precisamente por mostrarse impotente para frenar la ola de violencia que se le vino encima).

Pero Noboa no sólo dio golpes espectaculares contra el crimen organizado, pese a muchas denuncias por violar el debido proceso, sino que protagonizó un inédito asalto a una embajada, violando todas las reglas del derecho diplomático internacional.

Sin embargo, el violento asalto nocturno de la embajada de México en Quito, ocurrido el 5 de abril de 2024, cuando un comando de élite de la policía sacó por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, quien estaba asilado allí desde diciembre de 2023, no hundió la popularidad de Noboa, sino todo lo contrario. Envalentonado por las encuestas, se atrevió incluso a declarar la guerra arancelaria a los productos mexicanos, hecho causó burlas en México (“Son más ricos los camarones de Sinalo que los de Ecuador”, dijo la presidenta Sheinbaum), pero llamó la atención al presidente de EU, Dnoald Trump, quien, en plena guerra comercial contra el mundo y en plena campaña electoral en Ecuador, invitó a Noboa a hacerse una foto en la Casa Blanca, como para decir a los ecuatorianos: este es mi gallo.

“EU

tiene terrorismo, estamos deseando ayudar”: Bukele

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le dijo este lunes en la Casa Blanca a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que Estados Unidos tiene un problema “con el crimen y el terrorismo” y que su país está deseando ayudar en este combate.

“Estamos deseando ayudar. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, le señaló el mandatario centroamericano, que consideró un honor estar en el Despacho Oval junto al “presidente y líder del mundo libre”.

Trump y Bukele se reunieron este lunes en la Casa Blanca con el foco puesto en acuerdos sobre inmigración entre ambos Gobiernos.

El presidente estadounidense ya había recibido a otros líderes latinoamericanos desde el inicio de su segundo mandato el pasado 20 de enero, pero esta es la primera vez que ese encuentro tiene lugar en la sede de la Presidencia en Washington y no es su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida).

Bukele presumió de que San Salvador haya dejado de

ser la “capital mundial del asesinato” y de que su país se haya convertido -en su opiniónen el país más seguro de Latinoamérica: “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, dijo.

La reunión entre ambos líderes se produce en un momento en que El Salvador firmó un acuerdo con Washington para recibir a migrantes expulsados de Estados Unidos y retenerlos en una prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), a cambio de un pago de hasta seis millones de dólares anuales.

El Cecot es una prisión notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos y la legalidad del envío de migrantes a El Salvador ha sido cuestionada por organizaciones de derechos civiles, que han presentado varias demandas para bloquear la expulsión de más personas hacia el país centroamericano.

El Gobierno de Trump ha enviado al Cecot a un total de 232 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal transnacional del Tren de Aragua.

Bukele se reunió con Trump este lunes en la Casa Blanca.

Amigos, instituciones y gobiernos evocan grandeza de Mario Vargas Llosa

Ofrecen pésame a la familia. El funeral del Nobel de Literatura fue íntimo. El gobierno de Perú señala que no habrá homenajes

Luto en las Letras

Agencias academia@cronica.com.mx

Amigos, artistas, gobiernos e instituciones dieron el pésame a la familia de Mario Vargas Llosa por el sensible fallecimiento del escritor. El funeral del autor de ‘Conversación en La Catedral’ será íntimo y el gobierno peruano dio a conocer que no habrá ceremonias oficiales póstumas u homenajes.

El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, señaló que la presidenta, Dina Boluarte, se comunicó con los familiares de Vargas Llosa tras conocer su deceso y coordinó con ellos los detalles del decreto que declaró duelo nacional para este lunes en el país.

“Desde el Gobierno no hacemos sino respetar, primero, la que fue voluntad del propio Mario Vargas Llosa, y en segundo lugar esta coordinación con la familia se efectuó ayer, y por eso el decreto y las disposiciones que se han dado. Pero el respeto a la decisión de Vargas Llosa y su familia es absoluto”, remarcó.

El primer ministro dijo que los miembros del Ejecutivo están “francamente conmovidos desde ayer por la noche, cuando se dio a conocer esta noticia”. Indicó que, por ese motivo, se ordenó que todas las oficinas públicas y hasta las embarcaciones nacionales debían izar la bandera a media asta “como señal de respeto y de dolor”.

Horas después, Dina Boluarte, llegó hasta la casa de la familia del escritor Mario Vargas Llosa, para dar sus condolencias y estar en el funeral íntimo. Por la tarde, los restos mortales del escritor fueron llevados al crematorio, para ser incinerados.

FAMILIA

El ensayista peruano Álvaro Vargas Llosa, e hijo del Nobel de Literatura, aseguró que el fallecimiento de su padre supone para Perú la pérdida de “uno de sus mejores hombres”.“No tengo otra cosa que decir que el Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres y nosotros a un ser infinitamente querido a quien amos a echar de menos”, dijo Álvaro Vargas Llosa en la entrada del edificio donde residía su padre, que murió este domingo, y

donde hoy están velando su cuerpo en la más estricta intimidad.

El primogénito pidió a los medios que se encontraban en la puerta y a los ciudadanos que respeten la privacidad de la despedida de su padre, quien no quiso ceremonias póstumas en su honor.“Hemos acordado tratar de llevar este duelo en la intimidad, por eso estamos velando a mi padre en casa, en lugar de hacerlo en un lugar púlico”, dijo.

Por ese motivo, rogó a los medios “que respeten esa privacidad”, lo que implica que van a “evitar hacer más declaraciones” más allá de las que ofreció este lunes, por respeto a los medios, “al público y a las personas que han hecho llegar sus mensajes de afecto y de cariño”.Agregó que les “queda el consuelo no solamente del extraordinario padre que fue, sino del hermoso legado que le ha dejado a Perú y al mundo”.

Mientras, la directora editorial de la división literaria de Penguin Random House y de Alfaguara, Pilar Reyes, destacó la valentía y compromiso intelectual del escritor hispano-peruano.

“Es un duelo colectivo por un escritor e intelectual inmenso que pensó nuestro siglo con una valentía enorme” y que mantuvo “un compromiso profundo con el tiempo que le tocó vivir en el ámbito cultural, político y humano, porque si algo defendió, fue la libertad”, señaló en declaraciones a periodistas este lunes.

“Si alguien queda huérfano es Perú,

este país que pensó de todos sus modos y que marcó todas sus conversaciones, desde muy joven”, afirmó la representante de Alfaguara.La editorial está inmersa en la publicación de la obra periodística de Vargas Llosa, en orden temático.

De los cinco volúmenes pactados con el autor se han publicado ya tres, uno dedicado a la cultura, otro a Perú y un tercero a América Latina y Oriente Medio.

INSTITUCIONES

Las banderas exteriores de la sede en Madrid de la Real Academia Española (RAE) se encuentran este lunes a media asta en señal de luto oficial por la muerte de Vargas Llosa, quien fue elegido miembro de la institución en 1994. La Academia mantendrá el luto, con las banderas a media asta y una de las hojas de la puerta de acceso a su sede cerrada, hasta que se celebre el siguiente pleno, informaron fuentes de la institución.

Tras ese pleno y siguiendo el protocolo habitual, la Academia considerará vacante la silla ‘L’, que ha ocupado Vargas Llosa, y desaparecerá su nombre del perchero nominal. A través de la red social X, la RAE lamentó el fallecimiento de su académico y transmitió sus condolencias a su familia y amigos.

El Instituto Cervantes lamentó el fallecimiento de Vargas Llosa, que formó parte de su patronato desde 1992, y del

que destacó “la calidad de sus novelas y la lucidez literaria de sus ensayos”.

“Como director del Instituto Cervantes, le agradezco su ayuda generosa y su compromiso. Como amigo, siempre le agradecí que la diferencia de opiniones políticas no supusiese un motivo de enemistad”, escribió el poeta español Luis García Montero, director del Cervantes, en un mensaje remitido a los medios.

La Academia Francesa comunicó este lunes con “tristeza” la muerte de Mario Vargas, que era miembro de esta institución de defensa y promoción de la lengua francesa desde febrero de 2023, cuando se convirtió en el primer escritor en español en ingresar.

En un breve mensaje en su página web, la Academia Francesa recuerda que el escritor peruano-español de 89 años había sido elegido el 25 de noviembre de 2021 para ocupar el sillón que había sido anteriormente de Michel Serres.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, lamentó la muerte del escritor y en un mensaje dirigido a la familia del autor, el jefe de Estado aseguró que la ausencia del Premio Nobel también se notará en Alemania.

“La tolerancia y el respeto, el amor a la cultura y la voluntad de convivir en paz, así como la defensa decidida de la libertad como valor supremo: esta actitud ha distinguido a Mario”, añadió el mandatario.

Dina Boluarte, presidenta de Perú, expresa sus condolencias al hijo de Mario Vargas Llosa.

“una voz / una imagen” busca transmitir la visión íntima del artista, señala Virginia Jaua

La exposición se realiza en el Centro Cultural España y está conformada por fotografías comentadas, añade la curadora

Exposición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El pensamiento del artista es lo que en realidad busca exhibir “una voz / una imagen”, instalación de fotografías elegidas y comentadas por Ignasi Aballi, Ángela Bonadies, Gonzalo Elvira, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Dora García, Narelle Jubelin, Eva Lootz, Antoni Muntadas, Javier Peñafiel, Álvaro Perdices, Paloma Polo e Isidoro Valcárcel Medina, así como el artista mexicano Martín Soto Climent, quien se suma por primera vez.

“Sirve para que las personas aprendan o incorporen herramientas que tienen los artistas, que son personas que tienen una gran habilidad para crear imágenes y para pensar sobre las imágenes para que los espectadores apren-

dan de esos recursos a la hora de leer las imágenes, las hagan suyas”, destaca en entrevista la curadora, María Virginia Jaua.

Al ingresar en la muestra, los asistentes se encuentran de frente con distintos referentes visuales que estos artistas han considerado importantes en sus exploraciones: una imagen “robada” del Museo Sumida Hokusai; el “Hundimiento de una barca de migrantes frente a las costas de Libia”; o una gota de leche, iluminada con luz estroboscópica, entre otras.

Al mismo tiempo, como lo indica el paralelo establecido en el título, se escuchan las explicaciones en voz de quienes las eligieron.¿Qué ven los artistas? es una de las preguntas que hila la propuesta. “Cada artista es una sensibilidad muy particular y creo que habría que abordarlo así, cada mirada es única. Son 14 artistas, son 14 piezas, pero cada uno es un universo, y cada uno compone un paisaje muy diverso, único, muy personal”, señala la curadora.

Anteriormente, esta instalación estuvo en un Museo de Arte en Castellón, en la comunidad valenciana en España, y en Conde Duque en Madrid. Ahora se puede visitar en el Centro Cultural España, en México (CDMX),

hasta el 29 de junio.

DAR VOZ A LA IMAGEN

Una voz/ una imagen es producto directo de la iniciativa y curaduría de María Virginia Jaua, quien invitó a los artistas compartir sus miradas y procesos de acercamiento a la imagen.

“Vivimos en un mundo cada vez más construido a partir de las imágenes, cada vez somos más consumidos y más productores de imágenes”, observa, por lo que considera que este proyecto surge de una inquietud personal sobre cómo dar herramientas para poder leer, reflexionar y “digerir toda la gran cantidad de imágenes con las que somos bombardeados”.

“El ejercicio fue elegir una imagen que ya existiera en el mundo, no una imagen que hubiera sido producida por ellos y que a partir de esa imagen realizaran una reflexión”, detalla María Virginia Jaua, de modo que la exposición “son las reflexiones de los artistas, en sus propias voces, acerca de las imágenes que cada uno eligió”.

VOZ EN OFF

Sobre la disposición de explicaciones mediante “voz en off”, en vez de los tradicionales textos museísticos, la curado -

ra explica que la voz es el sello distintivo de cada persona.

“Es la manera de hacer presente el artista, está presente en su voz. El pensamiento en sí solo es muy abstracto, tienes que llevarlo con algo que lo traiga aquí a la tierra, al momento”, considera. En ese sentido, le parece que la voz es el vehículo mejor adaptado para la reflexión, ya que la escritura no era lo suficientemente “corpórea”.

“No daba la suficiente presencia. Yo uso la voz como una presencia del pensamiento”, indica la curadora.

“Los espacios expositivos o culturales, museísticos, todo eso, pues de alguna manera están tomados por los artistas y los artistas son protagonistas. Lo que sí es cierto, aunque no lo pensé desde ese lugar militante, sino más bien desde un lugar sensible, me pareció que lo más efectivo eran las voces de los propios artistas que expresaran su propio pensamiento, porque la voz traduce como la manifestación visible-audible de aquello que sucede en el cerebro”, ahonda.

UN PLUS

Se acompaña de un programa de actividades que contempla un performance y dos talleres con el objetivo de dar voz al pensamiento por medio del sonido vocal puro y a través de la palabra.

Puedes consultarlo en la página del ccemx.org/evento/una-voz-unaimagen/, así como en redes sociales del CCEMx.

“Una voz / una imagen” se puede desde el pasado 5 de abril y hasta el 29 de junio de 2025, en un horario de 11:00 a 21:00 de martes a sábado y de 10:00 a 16:00 los domingos

El Centro Cultural de España de México se ubica en el Pasaje cultural Guatemala 18 (Donceles 97, Colonia Centro, CDMX).

Una vista de la exposición en el Centro Cultural España.
ELEANE HERRERA MONTEJANO

Margaret Dayhoff, pionera del cómputo aplicado a la bioquímica

En El Colegio Nacional, expertos recordaron los aportes de la científica en el marco del centenario de su nacimiento

El Colegio Nacional

Redacción academia@cronica.com.mx

Margaret Dayhoff fue una de las grandes científicas del siglo XX, nació hace cien años y se formó como química cuántica. “Fue la primera que se dio cuenta que podemos usar los llamados genes parálogos, es decir, genes que se duplicaron antes de que hubiera un fenómeno de especiación, para generar los grupos externos”, dijo Antonio Lazcano en sesión en El Colegio Nacional.

“En otras palabras, se puede utilizar una secuencia de un gen parálogo o un conjunto de secuencias parálogo para enraizar un árbol filogenético. Gracias a este descubrimiento y al formalismo matemático que ella introduce, ahora podemos darles polaridad a los árboles evolutivos y podemos saber cuál es la dirección en la que están evolucionando, por ejemplo, la resistencia antibiótica de una bacteria o las variantes de COVID-19”, abundó en la mesa Centenario de Margaret Dayhoff: los orígenes de la bioinformática evolutiva, como parte del ciclo Los viernes de la evolución.

“Esta sesión no sólo es un homenaje a su memoria, sino un reconocimiento de lo que todos a nivel mundial tenemos con su visión de lo que significan las bases de datos”, comentó Antonio Lazcano.

El colegiado recordó que Dayhoff se formó como química cuántica, pero trabajó en la astronomía. A finales de los años cincuenta, se interesó por la estructura de la atmósfera de Júpiter y Venus, planetas de los que realizó modelos. “Era muy amiga de Carl Sagan, uno de los promotores de la astronomía, y se dio cuenta que los modelos que existían en esa época eran muy aburridos, por lo que comenzó a trabajar en la creación de una base de datos de utilidad para todo el mundo”.

Agregó que un tercer logro de la fisicoquímica estadounidense fue que ella se dio cuenta de las proteínas que crecen a partir de repeticiones, como las Ferrodoxinas, provienen de bacterias que alguna vez fueron organismos de vida libre. “Ella es un ejemplo excepcional que curiosamente no ha sido rescatada por el feminismo más radical, pero que es

un ejemplo de cómo se puede combinar, una vida de madre, de ama de casa, de abuela con un trabajo científico de primer orden”.

ATLAS.

A través de un comunicado, la institución recordó que, al tomar la palabra, Edna Suárez, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, sostuvo que Margaret Dayhoff fue pionera en la introducción de métodos computacionales y matemáticos en problemas de bioquímica. “Produjo la primera colección de secuencias de proteínas basada en el uso de computadoras”.

Como parte de su vida, Dayhoff estudió el doctorado en Química Cuántica en la Universidad de Columbia. En 1947 comenzó a usar tarjetas perforadas para determinar energías de resonancia. En 1960 fue contratada por Ledley por la National Biomedical Research Foundation (NBRF), una fundación privada no lucrativa. En 1965 publicó la primera versión del Atlas of Protein Sequence and Structure con 65 secuencias, utilizando un código de una letra para los aminoácidos, y guardando la información en tarjetas perforadas.

En palabras de Suárez, la pionera del campo de la bioinformática desarrolló las primeras matrices de sustitución de aminoácidos, indispensables en el análisis de secuencias (PAMs). “La Historia Natural es la tradición más antigua de

la biología, pero sigue vigente. El trabajo de Dayhoff enlazó la historia natural de las macromoléculas biológicas con la introducción de las computadoras en la biología”.

Detalló que la práctica de comparar secuencias inició en la década de 1950, tan pronto se contó con las primeras secuencias de aminoácidos-bioquímica de proteínas. “La National Borzoi Rescue Foundation fue fundada por Robert Ledley para desarrollar las aplicaciones de las computadoras electrónicas en la biomedicina. Entre 1962 y 1964, Dayhoff y Ledley desarrollan numerosos programas en FORTRAN para la nueva IBM 7090 de Georgetown University, que podía ensamblar secuencias cortas en cinco minutos”.

“Requería una revisión exhaustiva de la literatura científica. Contenía información adicional y corregía errores de las publicaciones. Medía las “relaciones evolutivas”. El Protein Data Bank y el GenBank fueron creados bajo los mismos principios sobre los que fue creado el Atlas. El trabajo de Dayhoff representa la síntesis de las prácticas de la historia natural, la biología molecular experimental y las nuevas tecnologías en la biología contemporánea”, concluyó Edna Suárez.

Por su parte, Carlos Coello, miembro de El Colegio Nacional, se refirió a la historia de las bases de datos computarizadas, que comenzaron en los sesenta,

cuando el uso de las computadoras se volvió una opción viable en término de costo-efectividad para las organizaciones privadas. “En esa época, había dos modelos de datos que eran populares: un modelo de red desarrollado por un consorcio de empresas de tecnología llamado Conference on Data Systems Languages (CODASYL); un modelo jerárquico desarrollado por IBM, llamado Information Management System (IMS)”. Aseguró que Edgar F. Codd, de IBM, publicó en 1970 un artículo que sirvió como introducción a las denominadas bases de datos relacionales. “Las ideas de Codd cambiaron para siempre la forma en la que se estudiaban las bases de datos, pues en su modelo, la organización de los datos es independiente del sistema de almacenamiento físico”. (Continúa leyendo en www.cronica.com. mx/academia)

Dayhoff fue pionera en la introducción de métodos computacionales en problemas de bioquímica

La mesa Centenario de “Margaret Dayhoff...” se encuentra disponible en elcolegionacionalmx

El encuentro en El Colegio Nacional se llevó a cabo a cien años del nacimiento de Dayhoff.
El Colegio Nacional

Hallan otro esquí en montaña de hielo; tiene casi mil 300 años

El cambio climático saca objetos de cientos o miles de años que revelan el y desarrollo humano

Redacción academia@cronica.com.mx

Arqueólogos glaciales descubren un segundo esquí en Divergarden, una montaña de Noruega, a apenas cinco metros de donde se descubrió el primero hace siete años.

El esquí fue datado por radiocarbono en mil 300 años. A medida que el calentamiento global provoca un mayor retroceso de los glaciares, han salido a la luz numerosos artefactos, lo que ha suscitado la necesidad de realizar más investigaciones arqueológicas en la zona.

Lars Holger Pilo, arqueólogo y codirector de la iniciativa ‹Secrets of the ice› del Museo de Historia Cultural de Oslo, afirmó que estos esquís prehistóricos son el par mejor conservado del mundo conocido hasta la fecha.

Este descubrimiento es revolucionario por dos razones. En primer lugar, demuestra que los humanos utilizaban las altas

Caminar

montañas para cazar y transportarse durante el invierno, a pesar de los considerables riesgos que conllevaba. En segundo lugar, la notable conservación de los esquís, incluidas sus fijaciones, nos permite crear réplicas precisas y experimentar con cómo podrían haber esquiado los humanos de la Edad de Hierro», afirmó en un comunicado. Gracias a su estado intacto, también ofrecen «perspectivas completamente nuevas sobre las técnicas de esquí y su posible uso», añadió Pilo.

UNO DE ABEDUL Y EL OTRO DE PINO

Cada esquí está hecho de una madera diferente: uno de abedul y el otro de pino. Sin embargo, su proximidad y las dataciones por radiocarbono sugieren que se utilizaban en pareja en aquella época, aunque esta no fuera la intención original. Este hallazgo pone de manifiesto el valor que las personas de este agreste paisaje, muy por encima del límite arbóreo, otorgaban a los objetos de madera.

Para realizar estos descubrimientos, los científicos deben primero identificar los lugares con mayor potencial de hallazgos arqueológicos. Los glaciares descienden de las montañas y pueden destruir artefactos frá-

giles, por lo que las placas de hielo inmóviles son una apuesta más segura para encontrar piezas bien conservadas.

Utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales, así como información local de excursionistas y pastores de renos, los arqueólogos cartografian las placas de hielo en busca de sitios prometedores.

El rápido derretimiento del hielo glacial debido al cambio climático antropogénico está revelando objetos arqueológicos que han estado congelados durante siglos o incluso milenios. Estos hallazgos ofrecen información sobre la actividad humana, la tecnología y la adaptación a entornos desafiantes del pasado», explicó Pilo a GlacierHub. Normalmente, el hielo derretido realiza el trabajo de excavación para los científicos, pero en el caso del esquí prehistórico, se necesitó un pi-

cahielos para facilitar la extracción del artefacto.

Al derretir el hielo para revelar estos importantes artefactos, en cierto modo, el cambio climático ha impulsado el avance de los descubrimientos arqueológicos que podrían ayudarnos a comprender mejor cómo la humanidad afrontó los cambios climáticos del pasado. Esta capacidad histórica de adaptación al cambio climático ha sido «una de las revelaciones más impactantes» de la iniciativa, afirmó Pilo.

PEQUEÑA EDAD DE HIELO

Por ejemplo, durante la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía (535-660 d. C.), un período de enfriamiento climático significativo, la agricultura local en las montañas enfrentó graves desafíos, ya que se encontraba al borde de su viabilidad», explicó Pilo. «En respues-

ta, la gente intensificó la caza de renos en el hielo, un claro ejemplo de adaptación climática y gestión de recursos bajo presión. Podemos observar evidencia de un aumento de la actividad cinegética en la cantidad de flechas perdidas en el hielo», afirmó.

Estas flechas demuestran un cambio en la actividad humana congruente con un cambio climático. Los esquís recientes encontrados en las altas montañas también muestran que los humanos utilizaban la zona en invierno. Pilo explicó que, dado que los hallazgos anteriores de esquís provenían principalmente de zonas más bajas, donde probablemente sirvieron para travesías de esquí de fondo, estos esquís de alta montaña demuestran que los humanos viajaban a mayores altitudes en invierno de lo que los científicos creían.

y lingüisticas

erecto desarrolló capacidades musicales

El hecho de que los humanos caminemos sobre dos piernas es probablemente la razón por la que hemos desarrollado nuestras habilidades r ítmicas, musicales y lingüísticas.

Según sugiere una nueva investigación del médico e in-

vestigador de la Universidad de Orebro Matz Larsson, esto también explica por qué correr y caminar fomentan la creatividad.

Junto con Dean Falk, profesor de antropología de la Universidad Estatal de Florida, Lar-

sson ha publicado un estudio en la revista Current Anthropology que analiza cómo la transición a caminar sobre dos piernas en lugar de cuatro probablemente haya cambiado no solo la forma en que los humanos nos movemos, sino también nuestra forma de pensar y comunicarnos.

“Los pasos bípedos crean sonidos de movimiento rítmicos y más predecibles, en comparación con la forma en que nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, se mueve a cuatro patas, con pasos irregulares entre el susurro de las ramas de los árboles”, explicó Larsson en un comunicado.

Dos personas caminando al mismo tiempo crean buenas oportunidades para conectar con el entorno. Hay intervalos de silencio entre los pasos, y cuando estos están sincronizados, el cerebro puede agrupar los sonidos y distinguir los pasos de los sonidos del entorno. De esa manera, se puede detectar a tiempo a un león o a un enemigo. Los individuos sin ritmo, que no podían lograr esto, probablemente se contonearon, literalmente, para desaparecer del acervo genético.

Los arqueólogos admiran un esquí prehistórico descubierto en Digervarden, Noruega.
Caminar erecto.
ANDREAS CHRISTOFFER NILSSON.

The Chosen, el fenómeno de la serie sobre Jesús:

“Se da porque da esperanza en tiempos de oscuridad”

Crónica Escenario charló con sus protagonistas, Shahar Isaac, Abe Bueno-Jallad, Vanessa Benavente, Paras Patel y Luke Dimyan

SERIES

AJ Navarro

X: @LaCronicaDeHoy

The Chosen continúa con su camino de éxito mundial, dándole a la historia de Jesús un toque especial al desarrollar el lado más humano de sus apóstoles. Sin embargo, el relato se acerca a su final con La Última Cena, quinta temporada que estrenó en cines este fin de semana.

Crónica Escenario charló con sus protagonistas, Shahar Isaac (Simón/Pedro), Abe Bueno-Jallad (Santiago el Grande), Vanessa Benavente (María), Paras Patel (Mateo) y Luke Dimyan (Judas Iscariote) sobre los últimos pasos de sus personajes y cómo la elección de la luz y la oscuridad en la serie parece resonar más en estos tiempos aciagos.

Shahar Isaac, que interpreta a Pedro, confesó que el arco que enfrenta en esta temporada fue bastante duro. “Toda la fuerza que recibí en la cuarta temporada, la perdí en la quinta, porque no entiendo por qué lo que está pasando, está pasando”, dijo.

“Entonces estoy bien perdido en una lucha interna en la que no quiero seguir, porque pienso que cometí algún error. Pero realmente estamos confrontando momentos bien difíciles durante esa serie, donde parece que estamos reflexionando sobre qué hicimos y qué forma de vida elegimos. Estoy en un puesto más humilde”, siguió.

“Claro que hemos visto a los apóstoles pasar por cosas como una pérdida de fe, o el no creer. Pero ahora es algo más, es el tratar de entender a Jesús, que tiene un entendimiento muy grande de qué es lo que va a sucederle”, añadió a su vez Abe Bueno-Jallad, que da vida a Santiago el Grande. “Porque para Él no existe el tiempo, es solamente un evento que va a acontecer”.

El actor profundizó en las reflexiones detrás del relato: “Y si nos pudiéramos poner bajo esas mismas circunstancias hoy en día, tampoco lo vamos a entender. Fue un reto tratar de interpretar esa realidad. Para Santiago, piensa que entiende y tal vez cree que es una fase, pero no entiende lo demás. Entonces estamos confundidos, y esa dinámica los pone en contra de sí mismos porque no pueden creer que, después de todo esto, aquí termina todo”, sumó el texano.

“En muchas formas esta temporada medita sobre lo que haría el público si estuviera en ese momento y procesara lo que sucedía”, comentó a la par Paras Patel, que encarna a Mateo.

que

interpreta a la madre de Jesús, también habla de lo complicado que fue enfrentar este inicio del duelo con su hijo.

“La historia de María recién empieza. Creo que equiparo este momento con el de una madre recibiendo la noticia de que su hijo tiene una enfermedad terminal. ¿Cómo manejas este dolor interno sabiendo que te queda poco tiempo con tu hijo, pero a la vez quieres pasar la mayor parte del tiempo con él y vas a estar ahí en cada instante hasta que te deje él o tus propias fuerzas?”, dijo.

“No vas a ponerte a llorar todos los días frente a él diciéndole ‘te voy a extrañar’, sino, al contrario, tienes que comerte todo eso y tratar de que los momentos en este mundo que él todavía tiene contigo sean los más felices. Es esa contradicción en la que ella empieza a transitar ese camino que recién comienza para ella”, afirmó la peruana.

LOS DILEMAS DEL HOMBRE COMÚN. En el otro lado de la moneda, está Judas Iscariote, a quien da vida el actor Luke Dimyan. “Aquí puedes ver la devoción de Judas en un modo casi distinto porque todavía es muy dedicado a la causa, a Jesús siendo el Mesías, pero creo que puedes ver su fe tomar un camino más oscuro, casi mirando cómo muchas personas”, expresó.

“Incluso hoy, pueden tomar su fe y hacer algo que no es lo que era correcto, debido a su dedicación o a lo que piensan que debe representar, pero inevitablemente termina siendo un desastre”, señaló.

Aunque el corazón de la serie siem-

pre ha sido ver el lado humano de aquellos que rodean a Jesús, ahora la historia muestra esos dilemas de hombre común que han tenido sus apóstoles. “Mateo se convirtió en quien era, basado en la petición de seguimiento que le hizo Jesús. Así que esta es la primera vez que él ve a su maestro, a esta persona que en un modo le dio su fuerza y su identidad, actuar de una manera diferente”, explica Patel.

“Así que Mateo, tan analítico como es, está solo mirándolo y tratando de hacer sentido de todo, porque él ama a su maestro y no quiere que nada le suceda a él, pero también está tratando de procesarlo todo”, continuó.

ELEGIR ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD. Finalmente, los protagonistas de The Chosen cavilaron sobre elegir la luz o la oscuridad, algo que resuena mucho en esta temporada. “Me encanta que el programa represente eso al máximo con el viaje de Mateo, pues él estaba en la oscuridad en el principio y encontró su luz”, comentó.

“Es muy fácil mirar al mundo y asumir lo peor de nuestro hermano y hacia dónde vamos, pero elegir ver y seguir la luz, ver la luz en otros, incluso si se equivocan, eso es lo importante”, sumó Luke.

“Sentimientos como ése en nuestro programa, especialmente en tiempos en los que es mucho más fácil vivir en la negrura, es muy importante, poder tocar la luz y verla incluso en los tiempos más oscuros. El fenómeno de la serie se da, creo, porque nos da esperanza e inspira aun enfrentando esos tiempos”, concluyó Luke.

Fotograma de la serie.

Paty Cantú y la música de Sagitario: “Nunca antes en mi vida había

La popular estrella de pop comparte con Crónica

Escenario, detalles de su más reciente producción

MÚSICA

La cantautora mexicana Paty Cantú estrenó recientemente “A la de Lu”, el sencillo con el que introduce su nueva producción discográfica Sagitario. La canción es una carta de agradecimiento a su niña interior, en la que reconoce los desafíos y logros de su camino artístico.

El tema, compuesto junto a Licenciado Cariño y producido con Just Roger, incorpora referencias a su trayectoria y llega acompañado de un videoclip que refuerza su mensaje de resiliencia. En él, Cantú dialoga con su yo del pasado y envía un mensaje de fortaleza a quienes han enfrentado abuso emocional o psicológico.

“Es como esta conversación entre yo y mis versiones pasadas, decirle a esa niña: ‘Oye, ¿sabes qué? Se va a poner muy bonito, pero también muy difícil. Te van a aparecer no uno, sino diez personajes complicados, te van a querer joder la vida”, expresó en entrevista con Crónica Escenario

“Desafortunadamente, conocerás la discriminación de género, el abuso emocional y el abuso psicológico. Pero, ¿sabes qué? Lo vas a lograr, lo vamos a lograr. Y cuando lo hagas, podrás ver ese pasado sin dolor y decir: Esa gente ya no es nadie en mi vida. Ese pasado ya no duele, es lo que me hizo fuerte y me trajo hasta aquí’”, expresó la artista.

SAGITARIO: UN SIGNO QUE CAZA SUS PROPIAS OPORTUNIDADES El título del álbum tiene un significado especial para la cantante. “Empecé a armar este álbum desde principios del año pasado, sabía que debía cerrar este ciclo en mi signo: soy Sagitario. Son 13 canciones porque es mi Sol, mi signo principal”, mencionó.

“Más allá de que me rija, no baso mi vida en los signos ni en la astrología, pero elijo qué cosas me gustan de lo que la vida me da opción a creer. Sagitario es un signo que caza sus propias oportunidades, que te regresa exactamente lo mismo que le das. Es el arco de Artemisa: si me das amor, te doy amor”, explicó Cantú.

También resaltó la honestidad que define a este signo y cómo influyó en sus letras. “Sagitario es extremadamente honesto, a nivel sin filtro, nivel impruden-

sido tan expresiva con mis letras”

te, porque realmente dice lo que piensa”, comentó.

Asimismo, la cantante explicó el significado del título del sencillo: “A la de Lu” es una referencia a sus inicios, cuando la gente no la llamaba por su nombre.

“Estoy haciendo referencia no solo a esa etapa, sino a todos esos tiempos en los que era ‘la de Lu’, cuando ni siquiera tenía nombre ni apellido. Hoy, poder llevar con orgullo el apellido de mi papá con mi carrera me hace decir: ¡qué hermoso!”, agregó.

El álbum Sagitario también destaca por sus colaboraciones, entre ellas la de El Malilla, con quien creó el tema “Al Mali (TQM bebé)” que fusiona sus estilos sin caer en lo predecible. “Me gusta colaborar con artistas que, más allá de ser populares o no, sean buenas personas, genuinos, que lo que ves es lo que hay. No me gusta cuando es un personaje y luego afuera es mamón. Fernando es un tipazo, es trabajador, es chido, es cool, es sencillo”, explicó.

UN ÁLBUM CON CANCIONES PERSONALES

Otra de las canciones más personales del álbum está dedicada a su madre, un pilar fundamental en su vida. “Ya le he dicho muchas cosas a mi familia, en especial a mi mamá, pero esta canción es algo muy especial”, dijo.

“Mi mamá ha sido la persona más importante para que yo pueda ser libre, feliz, expresiva, dedicarme a lo que amo, ser feminista. Ha sido mi refugio en mis momentos más difíciles, cuando viví abuso emocional, cuando estuve mal de salud o incluso en mis momentos más oscuros. Ella ha sido mi fuerza”, expresó.

El título del tema, “Ojitos de mil colores”, tiene un significado especial. “Mi mamá tiene unos ojos hermosos, enormes, bondadosos y amorosos. Cuando era niña, ella no entendía por qué su mamá no le daba el amor que necesitaba, y pensaba que era porque no tenía los ojos claros como sus hermanos”, contó.

“Pero ella tomó la decisión de romper ese ciclo y ser diferente, de dar amor en lugar de repetir la historia. Esta canción es mi forma de decirle ‘gracias, porque tú no lo tuviste, pero sí nos lo diste’”, sumó la artista.

El álbum también incluye “A mi ex ex”, un tema en el que Cantú hace una reflexión honesta sobre su responsabilidad en relaciones pasadas. “En esta canción estoy revelando mis red flags, y me di cuenta de que, muchas veces, la mala fui yo. La que hizo que la relación se acabara y no funcionara fui yo”, confesó la cantante.

Una de sus canciones más icónicas ha sido “Afortunadamente no eres tú”, pero ahora presenta un nuevo tema titulado “Tal vez”, que continúa con la misma línea introspectiva. “Artísticamente, sí la veo como una parte dos de ‘Afortunadamente no eres tú’”, explicó la cantante.

“Esa canción hablaba de aceptar el final de una relación y confiar en que todo sale mejor. Pero también hay otra parte en la que escribí Lo que no quieres saber, que le hice a una persona con la que tuve un casi algo durante mucho tiempo”, continuó.

Finalmente, una de las canciones más esperadas es su colaboración con José Madero, que ha generado gran expectativa entre sus seguidores. “Hay éxtasis con esta canción, ni siquiera ha salido el álbum completo y ya es de las más buscadas”, comentó Cantú.

“El Rey Emo y la Reina Emo tenían que hacer algo juntos, la gente lo pedía. José es un tipazo, todo se dio de forma orgánica”, sumó.

Al final de esta nueva etapa musical,

Paty Cantú deja un mensaje poderoso para sus seguidores: “Crean que la vida es el género y la película que ustedes quieran, no significa que no habrá problemas o que no habrá villanos, pero si ustedes quieren que esté llena de momentos buenos, ustedes los van a crear. Y sí, se puede. Su foco debe ser sus sueños, prepararse para ellos, compartirse con ellos y ser agradecidos con la gente que los rodea”, enfatizó. “Rodéense de personas que sepan cosas distintas a ustedes, sin miedo a ser comparados o competir, con ganas de aprender, sumarse, y saber que, algún día, ustedes serán el espejo de otras niñas cuando se conviertan en mujeres. Entonces, no teman ser exactamente quienes son, quiéranse un chingo”, concluyó.

La cantante Paty Cantú.

Deportes

El Monterrey defiende su boleto ante el América

Es uno de los partidos más atractivos de la jornada 16; la penúltima de la fase regular

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

Los Rayados del Monterrey, liderados por el central español Sergio Ramos, defenderán este miércoles su boleto a la repesca del torneo Clausura 2025 al recibir este miércoles al tricampeón América.

En uno de los partidos más atractivos de la decimosexta jornada, la penúltima de la fase regular, el Monterrey, noveno clasificado con 22 puntos, necesitan de un triunfo ante las Águilas, segundas de la tabla, para no salir de los puestos entre el séptimo y décimo que al terminar la primera ronda disputarán el repechaje.

EL EQUIPO MÁS CARO DE LA LIGA

A pesar de que la directiva de los Rayados ha hecho una inversión millonaria en la plantilla, el argentino Martín Demichelis, entrenador del equipo, no ha podido sacarle el mejor rendimiento a sus figuras, encabezadas por los españoles Ramos, Sergio Canales y Oliver Torres, además del argentino Lucas Ocampos.

Canales está lesionado, luego de que el 3 de abril pasado, tras una discusión con Demichelis, pateó una puerta y se hizo una herida en la pierna que requirió 10 puntos de sutura.

RAYADOS VIENE DE PERDER

Sin Canales, el motor ofensivo del cuadro, los Rayados vencieron por 3-1 en la decimocuarta jornada a las Chivas del Guadalajara, pero perdieron por 2-1 el sábado pasado, en la decimoquinta, ante los Tigres UANL, con los que disputan el Clásico Regio de la ciudad de Monterrey.

En ese encuentro, Ramos adelantó a los Rayados al convertir un penalti, pero su conjunto sufrió dos expulsiones en el segundo tiempo que los condenaron a perder.

ÁGUILAS EN PICADA

El América tampoco pasa por su mejor momento. Las Águilas empataron sin goles el sábado ante el Cruz Azul, que cuatro días antes los eliminó de la Copa de Campeones de la Concacaf.

En total, son cuatro partidos sin ganar de las Águilas, que por la igualada 0-0 cayeron del primero al segundo lugar de la clasificación del Clausura.

Vincent Cervantes, victoria en College

Después de siete años, un freshman de Marquette University volvió a ganar un torneo de golf universitario masculino. Vincent Cervantes, seleccionado nacional mexicano, se coronó en el Irish Creek Collegiate en Kannapolis, Carolina del Norte, tras una espectacular ronda final de 64 golpes (-6), remontando cinco golpes para forzar un desempate con Layne Lambert (Charleston Southern), al que venció en el segundo hoyo extra.

SU PRIMER TÍTULO UNIVERSITARIO

Cervantes finalizó con un total de 136 golpes (-4), consiguiendo así su primer título universitario, y liderando a los Golden Eagles a su tercera victoria de la temporada. “Aunque el golf suele jugarse de forma indivi-

dual, hay un equipo completo detrás de cada jugador. Por eso ganar frente a mi familia significa el mundo para mí,” compartió Cervantes.

Marquette cerró con un score de equipo de 271 golpes, superando por 13 a Old Dominion. Además del gran cierre de Cervantes, el equipo contó con un 68 de Max Lyons, un

66 de Johan Widahl y un 73 de Mason Schmidtke, descartando los scores de Ryan Banas y Patrick Adler en el formato “juegan seis, cuentan cuatro”.

El coach Steve Bailey elogió la madurez competitiva del equipo: “Nos hemos enfocado más en competir que en el resultado, y eso nos ha hecho más fuertes”, sentenció Bailey.

Clausura 2025

Partidos de la Decimosexta Jornada

MARTES 15

Pachuca-Tigres (19:00)

Chivas-Puebla (19:05)

Juárez FC-Necaxa (21:00)

Cruz Azul-León (21:05)

MIÉRCOLES 16

Querétaro-Atlas (19:00)

Rayados-América (19:00)

San Luis-Toluca (20:00)

Mazatlán-Tijuana (21:00)

Pumas-Santos (21:05)

El tres veces campeón debe ganarle al Monterrey para con ello asegurar terminar la fase regular entre los seis mejores, que librarán la repesca y avanzarán directo a los cuartos de final.

HABRÁ DOBLE JORNADA

La decimosexta jornada comenzará hoy martes, con la visita de los Tigres UANL al Pachuca, cuadros que luchan por los boletos directos a la ronda de los ocho mejores, los encuentros Guadalajara-Puebla y Juárez FC-Necaxa, además de otro de los sobresalientes de la fecha, cuando el Cruz Azul reciba al León del colombiano James Rodríguez.

Ensaya nuevas rutinas el conjunto de gimnasia rítmica

El conjunto mexicano de gimnasia rítmica continúa ultimando detalles rumbo al inicio de una nueva temporada competitiva, por lo que, en esta ocasión, realizó un control técnico abierto al público para presentar sus nuevas rutinas frente a un grupo de jueces. El velódromo del (CNAR) fue el escenario donde se llevó a cabo el evento y en el que el quinteto recibió el apoyo de los asistentes.

REVISAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD “Hicimos un muy buen control, la gente estuvo muy animada, tuvimos muchísimo

apoyo y los jueces nos dieron su retroalimentación para seguir mejorando algunos detalles y nos sirve hacer estos controles, ya que como entrenadora voy viendo las áreas de oportunidad que hay todavía en las rutinas”, comentó la entrenadora Blajaith Aguilar. “Las chicas ven las partes más mecanizadas, lo que nos falta seguir trabajando y más que nada el control fue para eso, ver detalles previos a nuestra primera competencia que tendremos a finales de mes”, agregó.

ESTE MES, LA COPA MUNDIAL

El conjunto nacional de gimnasia rítmica tiene programado iniciar competencias este año con la Copa Mundial en Tashkent, Uzbekistán, que se llevará a cabo del 25 al 27 de abril, para posteriormente realizar un campamento en Italia.

INTENSO. Los encuentros entre Rayados y Águilas son de pronóstico reservado.
El seleccionado nacional mexicano, se coronó en el Irish Creek Collegiate.

La contra Píldora anticonceptiva masculina, novedad en planificación familiar

Además del condón y la vasectomía, la ciencia avanza para ofrecer un tercer método de planificación masculino sin efectos secundarios

Aunque las decisiones y acciones en salud reproductiva atañen tanto a hombres como a mujeres, la mayoría de los métodos anticonceptivos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por siglas en inglés) están dirigidos a mujeres, muchos de ellos con incomodidades al ser colocados y a veces inaccesibles o causan una serie de desajustes hormonales que afectan la calidad de vida de quien los usa.

Esto podría estar a punto de cambiar, ya que los estudios de la píldora anticonceptiva masculina llamada YCT-529 avanzan y se encuentran en fase de investigaciones clínicas en humanos. Este método de planificación promete ser uno de los más cómodos y eficaces que existen, ya que no causa efectos secundarios.

El fármaco YCT529 es un anticonceptivo masculino de primera clase, sin hormonas y de administración oral que actúa como anticonceptivo al detener la producción de espermatozoides, desarrollado por la Universidad de Columbia en colaboración con YourChoice Therapeutics.

Pruebas realizadas en ratones y primates machos revelaron los siguientes datos:

En ratones machos, el fármaco provocó in-

(Información de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota)

fertilidad y tuvo una eficacia del 99% en la prevención de embarazos dentro de las cuatro semanas de uso. En primates machos no humanos, el fármaco redujo el recuento de espermatozoides al cabo de dos semanas de comenzar a tomarlo.

Tanto los ratones como los primates no humanos recuperaron completamente su fertilidad tras suspender el fármaco. Los ratones recuperaron la fertilidad en seis semanas, y los primates no humanos recuperaron completamente su recuento de espermatozoides en 10-15 semanas. No se detectaron efectos secundarios del medicamento en ninguno de los grupos. Investigaciones realizadas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y publicadas en Communications Medicine sentaron las bases para que la píldora entre en ensayos clínicos en humanos.

El fármaco se encuentra actualmente en fase de pruebas de seguridad y eficacia en un segundo ensayo clínico.

La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, YourChoice Therapeutics y la Iniciativa de Anticoncepción Masculina.

Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.