La Crónica de Hoy 25-03-2025

Page 1


Retoman identificación única de población, congelada hace 33 años

• En 1992 se intentó tener un registro de todos los mexicanos, contempló biometría de alta tecnología; quedó en letra muerta

Mejora. Hace 33 años, las leyes mexicanas incluyeron normas para la plena identificación de los mexicanos, tanto menores de edad como adultos, y se establecía la recopilación de las biometrías que hubieran facilitado la identificación de cadáveres en crisis como la del Rancho Izaguirre. Algo similar ocurrió con la concentración de datos de las carpetas de investigación de las diferentes fiscalías del país a efecto de facilitar el intercambio de información. Desde 2008, esto estaba previsto en la Ley Nacional del Sistema de Seguridad Pública con la idea de que un Ministerio Público estatal

Despiertan líderes demócratas en EU y encabezan campaña antiTrump

• Sanders y Ocasio-Cortez convocan a multitudes en unagiraparadenunciar el fascismo instalado en la Casa Blanca

Desapariciones

El punto clave es contar con datos de la persona buscada y que éstos puedan cotejarse con imágenes, videos y biometrías que ayuden a hallarla

a cargo de investigar un homicidio, por ejemplo, pudiera acceder a la información relacionada con el mismo que estuviera alojada en la carpeta de investigación de la fiscalía de otro estado... PAG. 5

Empresarios ofertan casi 60 mil empleos para migrantes repatriados

Dos meses después del lanzamiento del programa “México te Abraza”, el Consejo Coordinador Empresarial reportó casi 60 mil vacantes laborales en todo el país dirigidas a mexicanos deportados de Estados Unidos. Empresas como FEMSA, Grupo Carso, Walmart, Coppel, Lala, Arca Continental, Bayer, Grupo Lego y Grupo Bimbo encabezan la lista con mayor número de vacantes, indicó el CCE. México ha recibido a 24 mil 413 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva administración de Donald Trump.

Sheinbaum presenta acciones para mejorar alerta, búsqueda y localización de personas

■ Incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad

La Presidenta de México presentó reformas contra el delito de desaparición de personas, entre las que destacan modificaciones a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“El Rancho Izaguirre de Teuchitlán era un centro de adiestramiento”

Investigación. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó el método de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación en el centro de adiestramiento ubicado en el Rancho

Brugada entrega apoyo para movilidad para estudiantes universitarios

El Gobierno de la Ciudad de México inició la entrega de tarjetas de apoyo para la movilidad de estudiantes universitarios que residen en la capital. Se distribuyeron 50 mil 400 tarjetas. PAG. 16

Izaguirre en el municipio Teuchitlán, Jalisco. El secretario enfatizó que los criminales asesinaron a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar.

Historia en Vivo

Guillén Lombardo se fugó en 1650 de La Perpetua, en un alarde de ingenio

LA ESQUINA

Enésimo intento por contar con un registro poblacional fiable, a la altura de un país que desea certeza para sus ciudadanos. Esto permitirá que los programas sociales se dispersen en la mejor forma posible, que actos administrativos ante gobierno o trámites bancarios sean realizados sólo por quien debe hacerlo. Es una condición de la era de la información y va mucho más allá de la coyuntura de seguridad pública que vivimos

OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P3
Jorge Gaviño Jaime Sabines- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
NACIONAL
NACIONAL
NACIONAL
MUNDO
PAG. 6
PAG. 20
PAG. 6

OPINIÓN

Noem viene el viernes

Kristi Noem estará en México. Ella es la secretaria de Seguridad Nacional del gobierno de Trump y llegará a nuestro país después de visitas relámpagos a El Salvador y Colombia, donde se reunirá con Bukele y Petro, respectivamente.

La ex gobernadora de Dakota del Sur es de los muy pocos funcionarios del gobierno de EU con derecho de picaporte en el Salón Oval, de modo que en Palacio Nacional están preparando con cuidado su entrevista con la presidenta Sheinbaum.

Se le mostrarán los avances sustantivos en materia de seguridad y migración registrados en los últimos meses. Se espera que para el viernes el concepto de “campo de exterminio” haya salido de los medios, y ya solo se hable de reclutamiento forzado y adiestramien-

SUBE Y BAJA

Raymundo Pedro Morales Secretario de Marina

El trabajo continuo contra el hampa rinde frutos, se han realizado grandes decomisos en Veracruz y Sinaloa. Se localizaron y neutralizaron laboratorios clandestinos y se aseguraron 180 kilogramos de metanfetaminas.

to, para referirse al Rancho Izaguirre.

Lo cierto es que hay avances importantes y puede haber golpes mediáticos fuertes en las próximas horas, y el tema del rancho puede arruinar la estrategia. La idea es que Noem lleve a Trump el reporte positivo de que México y EU trabajan bien de manera coordinada.

Luis Donaldo, madrugador Hubo un tiempo en que imperó el siguiente axioma, el que se mueve no sale en la foto. Se le atribuye la autoría a Don Fidel Velázquez, entonces líder obrero. Pero las cosas han cambiado. López Obrador inauguró la época de las campañas permanentes donde los tiempos electorales que contempla la ley se volvieron irrelevantes.

De modo que no es tan raro que Luis Donaldo Colosio, en un discurso en recuerdo de su padre, se haya auto destapado para participar en la contienda del 2030 por Movimiento Ciudadano. Lo cierto es que al interior del partido naranja lo ven como uno de sus prospectos más claros. Tiene la plataforma del Senado sin los conflictos diarios de los gobernadores de su partido, por eso ya levantó la mano.

Luisa María y Andy a prueba Continúan circulando versiones de que la dirigencia nacional de Morena ya tiene listos los cuartos de guerra en Durango y Veracruz donde este domingo primero de junio habrá elecciones municipales. Será la primera prueba para la nueva dirigencia de Morena en particular el dúo de Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López. Incluso se dice que comenzarán a despachar desde allá, en el lugar de los hechos, en las próximas semanas.

Ya comienzan a definirse los candidatos para las principales ciudades y hay tensión con respecto al efecto que pueda tener que el PT se haya deslindado de la alianza oficialista

LA IMAGEN

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

El mandatario anunció ayer lunes la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, sector estratégico que sostiene al régimen chavista de Nicolás Maduro.

en Veracruz. En las próximas elecciones, por primera vez en décadas, la familia Yunes será parte de las filas morenistas, lo que muchos simplemente se resisten a creer.

Cultura de la Vida

Para la jerarquía católica está en marcha la Semana de la Vida, que tiene la misión de promover la cultura de la vida y no resignarse ante la violencia, como si fuera una fatalidad.

La Iglesia reitera su compromiso de acompañar a las víctimas de las sombras de la muerte y la desesperanza. La paz, sostienen los obispos, no es algo abstracto, se construye con la justicia y la solidaridad.

La semana de la vida es una preparación para la Semana Mayor y la de Pascua y la jerarquía ha querido difundir su visión en esta coyuntura en la que parece que la cultura de la muerte impone condiciones, pero no, por eso la jerarquía asumió un papel protagónico en la campaña sí al desarme, sí a la paz.

pepegrillocronica@gmail.com

En las faldas del majestuoso volcán Popocatépetl, la comunidad de San Nicolás de los Ranchos, Puebla celebra una antigua tradición con la salida de las comparsas de Xinacates, también conocidos como “judíos”. Con la piel pintada y máscaras, los participantes recorrieron las principales calles de la comunidad, realizando bailes y rituales como ofrenda al volcán.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
XINACATES EN LAS FALDAS DEL POPO
Pepe Grillo

EL CRISTALAZO

El burro Trump habla de orejas

Leí hace unos días la ingeniosa declaración de Demian Reidel, el jefe del Consejo de Asesores de Javier Milei:

“El único problema de Argentina es que está lleno de argentinos”.

Y con una abundancia digna del mejor cartón de Abel Quezada, prosiguió:

“Tenemos grandes extensiones de tierra con acceso a energía y agua, climas fríos, que es la cereza del postre para el enfriamiento de los sistemas AI; y además, estamos en un área sin conflictos armados, sin tsunamis, sin terremotos. No hay muchos lugares en la Tierra con esas cualidades”.

Y es cierto. Argentina ha tenido grandes escritores (Borges, Lugones, Sábato; futbolistas geniales (Maradona, Kempes, Batistuta, Messi), grandes músicos (Mariano Mores) y hasta un papa (Francisco).

Pero a cambio de eso tiene una deplorable clase política y una historia de fanfarrones y bandidos. De Perón para acá –quizá con la excepción de Alfonsín-- Argentina no causa asombro; da vergüenza entre espadones y ladrones. Y ahora con Milei las cosas parecen estar en el sótano.

Pero como las desgracias nunca lle-

Jorge Gaviño* @jorgegavino

«El poema es el momento en que se capta con la sangre el pensamiento de la vida» Jaime Sabines.

El 25 de marzo de 1926 nació Jaime Sabines, un poeta que nunca pretendió serlo en el sentido solemne del término. No buscaba metáforas rebuscadas ni versos complicados. Escribía con la urgencia de quien siente demasiado, con el lenguaje cotidiano de quien habla con el corazón en la mano. Su poesía no es un artefacto de museo ni una pieza académica; es un refugio para quienes aman, sufren, dudan y se preguntan qué significa estar vivos. Nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en una familia de raíces libanesas y mexicanas, Sabines fue, antes que escritor, un hombre de su tiempo. Vivió la guerra, la política, la muerte, el amor sin adornos. Su vida no estuvo separada de su poesía, sino que ambas se entrelazaron en un vaivén de emociones reales, de palabras directas que siguen resonando hoy,

gan solas, en el norte del continente ha aparecido ya desde hace tiempo, el delincuente más poderoso del mundo: Donald Trump, quien carga junto con el sello de la presidencia de los Estados Unidos, la larga lista de sus delitos ya sancionados por la justicia.

En el extremo de la insensatez y la hipocresía, a través del secretario de Estado, Marco Rubio (otra cosa horrible), Trump ha declarado indeseable y proscrita a la señora Cristina Kirchner, quien es igual a él: también ella ha sido declarada culpable por los tribunales de su país. Su condición de senadora impidió ejecutar cualquier pena, pero eso no la

hizo menos culpable.

Alguna vez ese santón de todas las izquierdas del mundo, Pepe Mojica, cuando aún era presidente del Uruguay, dijo de Cristina: “… está peor que el bizco”. El trasojado otro Caco, era obviamente, su difunto esposo, quien de manera torcida le heredó la presidencia, así como el justicialismo se la pasó -- mucho tiempo después-- a Isabel Martínez viuda de Perón, otro personaje grotesco de la historia argentina.

La señora Kirchner, quien siempre ha sido hábil para la polémica y ocurrente para sus frases, se enteró de la declaratoria excluyente del gobierno de Estados Unidos en contra suya y de sus hijos, y arremetió contra Trump por el camino más fácil: la misoginia prostibularia.

“--¿Mi hijo habrá abusado sexualmente de alguna periodista o escritora en la tienda más cara de Nueva York? ¿O habrá sobornado a alguna prostituta norteamericana para que no diera a conocer que había contratado sus servicios porque lo perjudicaría en su campaña?

Tampoco... Ninguna de las dos”.

Pero más allá de este duelo de intrascendencias, Trump es presidente de Estados Unidos y Cristina es una doña señalada por medio mundo –empezando

OPINIÓN

por su país--, como negociante corrupta desde la Casa Rosada. Y eso no se quita. “(Nov 2024. La Nación). - Los jueces de la Cámara Federal de Casación que confirmaron la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner, en las mil 541 páginas de su sentencia, destacaron el rol central de la expresidenta en el direccionamiento de las licitaciones que favorecieron a Lázaro Báez y sus tareas al final del proceso dando indicaciones para ejecutar el plan “limpiar todo” una vez que dejó el poder…”

La verdad es simple. La señora sostuvo junto con su familia una conducta voraz cuya amplitud ha llegado hasta las sanciones internacionales. Punto.

En cuanto a México, mucho deberán operar sus socios y amigos mexicanos (sobre todo Carlos Slim), para no resultar colateralmente afectados.

(EOL). 30 de mayo 2011.- La visita de Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, fue el mejor pretexto para que Carlos Slim, reuniera (en el Museo Sumaya) a cerca de 100 ejecutivos y funcionarios de ambas naciones, y ver la posibilidad de incrementar inversiones”.

¿Y ahora?.

X:@CardonaRafael

Jaime Sabines: El poeta que nos enseñó a sentir

décadas después de su muerte. Su obra es un recordatorio de que la poesía no es solo para los libros de texto ni para los expertos en literatura. Es para la gente común, para quien ha llorado en una madrugada silenciosa, para quien ha amado sin certezas, para quien ha sentido el vacío de la pérdida. Sabines escribió para nosotros.

Uno de los grandes temas de Sabines fue el amor, pero no el amor de los cuentos de hadas, sino el amor humano, con todas sus contradicciones. El amor que quema, que obsesiona, que se escapa de las manos. En “Los amorosos”, uno de sus poemas más famosos, nos presenta a los enamorados como seres que viven en la incertidumbre, atrapados entre la pasión y la angustia:

«Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan. Los amorosos andan como locos porque están solos, solos, solos, entregándose,

dándose a cada rato, llorando porque no salvan al amor.»

Aquí, el amor no es solo felicidad; es también deseo insatisfecho, un juego en el que nadie tiene el control. Y es precisamente esa visión cruda del amor la que hace que Sabines siga siendo actual. En un mundo donde nos enseñan a idealizar las relaciones, él nos recuerda que amar es arriesgarse a perder, a

equivocarse, a sufrir. Pero aún así, vale la pena.

Si el amor fue su gran tema, la muerte fue su otra gran obsesión. Pero Sabines no la abordó con solemnidad ni con miedo, sino con una especie de aceptación profunda. En Morir es retirarse del mayor Sabines, nos habla de la muerte con un dolor contenido, sin dramatismos innecesarios, pero con una intensidad que atraviesa a cualquiera que haya perdido a alguien importante. Sabines no endulza la muerte ni la convierte en un símbolo lejano. Nos la muestra como es: inevitable, cotidiana, presente en los gestos más simples. Incluso en su dolor, nos deja un mensaje de amor: la muerte no borra a los que hemos querido. Siguen con nosotros en la memoria, en la voz, en los recuerdos más insignificantes.

Hoy 25 de marzo, su onomástico, es un buen pretexto para abrir uno de sus libros, para leer en voz alta esos versos que siguen sonando como si hubieran sido escritos ayer. Porque si algo nos enseñó Sabines es que la poesía no es para adornar la vida, sino para vivirla con más intensidad. Y como él mismo dijo: «Poesía es caminar por la calle y que de repente alguien te mate de amor.».

EMPEDRADO

Teuchitlán, comunicar sobre la tragedia

El hallazgo de restos humanos calcinados y de pertenencias abandonadas en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, es algo que no se debe minimizar. Es prueba de que hay zonas del país en donde campea el horror.

Las primeras indicaciones serias apuntan a que se trataba de un campo de entrenamiento forzado del Cártel Jalisco Nueva Generación, en el que también —si nos hemos de atener a las imágenes y testimonios— se cometían asesinatos y se buscaba desaparecer todo rastro de las víctimas.

Más allá de la disputa política (la lucha por mentes y corazones de la opinión pública), el hecho es un doble recordatorio. Por un lado, de que hay partes del territorio en donde no manda el Estado en ninguno de los niveles de gobierno, y sí el crimen organizado. Por el otro, que esa situación es capaz de generar niveles inenarrables de sufrimiento humano, al que nuestra clase política en general es indiferente.

Hay quienes, desde la oposición, creen que este hallazgo es capaz de desgastar la legitimidad del gobierno de Claudia Sheinbaum, y actúan en consecuencia, subrayando el efecto trágico del crecimiento de las zonas de influencia de la delincuencia organizada durante el sexenio de López Obrador, gracias a su política de “abrazos, no balazos”. Utilizan políticamente la tragedia, como en su momento lo hizo el propio AMLO con la de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa.

Voceros cercanos al gobierno han utilizado el término “carroñeros” para definir a esta actitud de la oposición. Al hacerlo, están definiendo a las víctimas del Rancho Izaguirre como carroña, como mera carne descompuesta. Así el nivel de empatía humana.

El caso es que el gobierno de Sheinbaum ha tenido una actitud ambivalente y contradictoria ante el hallazgo, balanceándose entre dos estrategias de comunicación y de acción muy diferentes entre sí. Eso prueba, entre otras cosas, que no hay un punto de vista único en el entorno gubernamental.

Por una parte, hemos visto una estrategia de negación y de ocultamiento. En los extremos —típicamente, en los

youtubers que han crecido, desde el sexenio pasado, bajo el amparo y promoción de la 4T— ha ido desde la versión de que se trata de un montaje de la derecha, la que señala que los muertos son de los tiempos de Calderón a la que le echa la culpa exclusivamente al gobierno estatal. En esa misma estrategia se encuentran la manipulación del terreno para desaparecer evidencias y la crítica a quienes han hecho la denuncia -especialmente poco empática cuando se trata de las madres buscadoras- o han hecho eco de ella. Las versiones más burdas (pienso en la del senador Fernández Noroña) han llegado a sugerir que los objetos encontrados en el rancho no son de personas desaparecidas, o que todo se trata de golpear al pobre de López Obrador.

Detrás de todo ello (que serían las respuestas tácticas), está la estrategia de minimizar la crisis de violencia y el poderío del crimen organizado en el país. La de normalización de un estado de cosas al que le urge un cambio.

Por otra, ha habido dentro del go-

bierno iniciativas para tratar con más seriedad el caso de las personas desaparecidas, la admisión de que es un tema que urge atender y, junto con la detención de operadores del CJNG y de policías municipales, la declaración del secretario García Harfuch de que en el narcorrancho mataban y torturaban a quienes se resistían al adiestramiento. No era un montaje.

Maquillar la realidad sólo es posible hasta cierto punto. La verdad a veces tarda, pero normalmente termina por brotar. Y, si hay alguna lección política sobre el caso Ayotzinapa, es que intentar pasar la bolita a otros niveles de gobierno, tratar de cerrar apresuradamente el caso, descalificar las investigaciones independientes o intentar echarle tierra al asunto, es contraproducente. Por el momento, ante el asunto, en el gobierno y en el área de la 4T hay dos estrategias de comunicación que chocan entre sí y crean disonancias. La selectiva, según la cual se puede vender la idea de que los gobiernos morenistas, a diferencia de los anteriores, son

Y, si hay alguna lección política sobre el caso Ayotzinapa, es que intentar pasar la bolita a otros niveles de gobierno, tratar de cerrar apresuradamente el caso, descalifi car las investigaciones independientes o intentar echarle tierra al asunto, es contraproducente

como el cisne que cruza el pantano sin ensuciarse, y la proactiva, que reconoce el problema y propone políticas que pueden ser efectivas o erradas, pero no intenta tapar la verdad con un dedo. Al gobierno le convendría poner un alto a esa disonancia en sus propias filas, al menos para saber a qué atenernos.

Lo mínimo que debe esperar la sociedad es una estrategia única de comunicación, acompañada por resultados de investigación que avancen en esclarecer el caso. No requiere “verdades históricas”, pero sí intentos serios de ahondar en lo sucedido, sin la sobrecarga política a la que quieren acostumbrarnos.

El hecho es que los gobiernos, en todos sus niveles, han sido incapaces de proteger los derechos humanos elementales de las víctimas del Rancho Izaguirre. La reparación y compensación del daño, ¿cuánto costaría? De ese tamaño es la deuda social.

Lo que tampoco puede admitirse es la indignación selectiva. La idea de que unos muertos pesan más que el monte Tao y otros muertos pesan menos que una pluma. Cuando nos encontramos ante alguien que tiene esas posiciones, estamos ante la pérdida de todo sentido humano. Lo que menos debe importar es la filiación política, la nacionalidad o si las víctimas son parte de un colectivo o llegaron a su trágico destino de manera individual y separada.

Twitter: @franciscobaez

La identificación poblacional, se retoma con 33 años de atraso...

Las leyes vigentes durante tres décadas y 5 sexenios incluían articulados para dar certeza en torno a la identificación de personas pero todo quedó en letra muerta mientras cadáveres de ‘desconocidos’ se acumularon en las morgues

Iniciativa

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

En una fecha tan temprana como 1992, las leyes mexicanas incluyeron normas para la plena identificación de los mexicanos, tanto menores de edad como adultos, y se establecía la recopilación de las biometrías que hubieran facilitado la identificación de cadáveres en crisis como la del Rancho Izaguirre.

Algo similar ocurrió con la concentración de datos de las carpetas de investigación de las diferentes fiscalías del país a efecto de facilitar el intercambio de información. Desde 2008, esto estaba previsto en la Ley Nacional del Sistema de Seguridad Pública con la idea de que un Ministerio Público estatal a cargo de investigar un homicidio, por ejemplo, pudiera acceder a la información relacionada con el mismo que estuviera alojada en la carpeta de investigación de la fiscalía de otro estado.

En el caso de las desapariciones, el punto clave es contar con datos de la persona buscada, que estos puedan cotejarse con imágenes, con videos y biometrías que aparezcan y que puedan ayudar a resolver qué paso con la persona desaparecida.

Y para ello el Registro Nacional de Población debería jugar un papel central: allí deberían estar los datos básicos de los mexicanos y sus biometrías. Sin embargo, las leyes referidas quedaron en letra muerta durante los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. No sólo eso, sino que incluso hubo gastos enormes que terminaron en el bote de la basura, como el que se destinó para equipo y cédulas poblacionales de menores de edad entre 2006 y 2012, un trabajo que terminó en bodegas y finalmente destruido al no instrumentarse debidamente el procedimiento. Los cálculos

La Plataforma Única de Identidad que propone ahora la administración Sheinbaum ante la crisis del Racho Izaguirre y de lo s desaparecidos en general, es una propue sta similar, repotenciada, de lo establecido en las leyes nacionales desde 1992

extraoficiales hablan de 5 mil millones de pesos perdidos en ese lapso.

La Plataforma Única de Identidad que propone ahora la administración Sheinbaum ante la crisis del Racho Izaguirre y de los desaparecidos en general, es una propuesta similar, repotenciada, de lo establecido en las leyes nacionales desde 1992.

La Plataforma Única estará ligada a la Clave Única de Registro de Población tal y como fue concebida hace 33 años: que la identidad de quienes nacen en México vaya aparejada con un registro que dé certeza, lo mismo para evitar fraudes en operaciones bancarias, pero también en caso de verse envuelto en un delito o, peor aún, de una ola criminal que se torne crisis nacional como ocurre actualmente.

Este tipo de dilemas en torno a la identificación de las personas ha ocurrido en los Estados Unidos también a mitad de una crisis de seguridad nacional: específicamente en el caso de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

En las dos décadas que transcurrieron desde el ataque a las Torres Gemelas, el vecino del norte instrumentó acciones para conocer con certeza la identidad de quienes suben a un vuelo co-

mercial. Este proceso se coronará el 7 de mayo próximo, cuando nadie podrá subir a un avión si no presenta una identificación con medidas de seguridad sólidas y cuyos datos son consultables por las autoridades que deben garantizar la seguridad ciudadana.

México debió vivir un proceso similar en el mismo periodo, lo que hubiera permitido contar con una información increíblemente amplia para afrontar (quizás evitar) que se generara la crisis nacional de personas desparecidas.

Sin embargo, desde las leyes mexicanas de 1992 a la fecha, nuestro país no logró consolidar registros poblacionales que hoy ayuden a afrontar la crisis de los desaparecidos. De hecho, hay serias dudas de que el Registro Poblacional mexicano esté bien integrado, pues se sospecha que la forma en la que se integró permitió duplicar la inscripción de personas en Afores, por ejemplo, que terminaron generando registros masivos poco fiables.

Finalmente, las biometrías de las personas nunca se tomaron, así que en el Registro sólo hay nombres y la CURP, una cadena de números y letras.

El registro población, establecido como lo promulgaba la Ley de 1992, debía hacer consultables biometrías bási-

En el caso de las desapariciones, el punto clave es contar con datos de la persona buscada y que estos puedan cotejarse con biometrías que puedan ayudar a resolver qué paso con el desaparecido

cas: fotografía y huella dactilar. En el año 2000, el Reglamento de la Ley General de Población añadió dos biometrías más: imagen del iris y firma del ciudadano.

Las fotografías, el iris del ojo y huellas dactilares debía ser tomadas con equipo tecnológico que permitiera su almacenamiento informático para posteriores cotejos. Es decir, en el caso de la fotografía, de haberse cumplido la ley, se hubiese podido aplicar cotejos computacionales de rostros que aparecen en videos u otras fotos. Las capacidades de búsqueda de personas desaparecidas hubieran crecido exponencialmente, lo mismo que la capacidad para localizar a los eventuales delincuentes asociados a esa desaparición.

Como en el caso de lo que los Estados Unidos, por Ley en México debería emitirse una identificación fiable, la Cédula de Identidad Ciudadana, asociada informáticamente a la base de datos del Registro Nacional de Población. Esto tampoco se hizo nunca para adultos y lo que se hizo para menores, como se mencionó, terminó en desastre.

Las cédulas que se hicieron, para menores de edad nacidos entre 2006 y 2012, terminaron destruidas y la base de datos generada se ‘congeló’ y nunca llegó a usarse debido a que se instrumentó sin criterios mínimos de protección de los datos personales que se estaban recopilando.

México, 33 años después de la primera prueba, intentará retomar ahora la identificación certera de personas a efecto de evitar futuras crisis como la de desaparecidos y cadáveres desconocidos amontonándose en los estados donde el narco ha asentado sus fueros .

Sheinbaum propuso la Plataforma de Única de Identidad y alerta en caso en desaparicion

CSP presenta reformas para combatir el delito de desaparición de personas

Se contempla la creación de la Plataforma Única de Identidad, la cual esté respaldada por datos de la CURP de las personas

Mañanera del Pueblo

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas que contemplan las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La finalidad de dichas reformas tienen como objetivo facilitar y ampliar las investigaciones para combatir el delito de desaparición, como la creación de una Plataforma Única de Identidad.

En la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la jefa del Ejecutivo Federal detallo que dichas reformas a las dos leyes buscan “facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar

en las investigaciones”, explicó.

En este mismo sentido, abundó que uno de los cambios más importantes es la creación de la Plataforma Única de Identidad con el objetivo de tener una base de datos que permita a las autoridades avanzar en la búsqueda de personas; así como la implementación una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca.

La mandataria puntualizó que el objetivo de dichas leyes, es que en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto como la desaparición, se pueda contar con todas las bases de datos disponibles para la búsqueda de personas.

Empresarios ofertan más de 60 mil puestos laborales a mexicanos deportados de EU

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) publicó cerca de 60,000 puestos laborales en todo el país específicamente dirigidos a mexicanos deportados desde los Estados Unidos.

Esto sucede a dos meses de que el gobierno de México lanzara el programa “México te abraza”, estrategia con la cual la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pretende reintegrar al mercado laboral, y a la vida social en general, a los mexicanos que han sido deportados dadas las agresi-

dad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas; evitar dilaciones al iniciar la búsqueda: busca garantizar la atención inmediata ante cualquier denuncia de desaparición, esto para volver más eficiente la búsqueda de personas a través de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado, usando la CURP de manera generalizada.

Expuso que con las reformas legales a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:

Crear la Plataforma Única de Identidad, incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos y con capacidad de consultas en tiempo real.

Asimismo, se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.

FISCAL

En su oportunidad, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, abundó que dichas acciones tienen el objetivo de crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares.

“Hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o reportes oportunos, alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien”, así como fortalecer a las fiscalías de los estados para que la investigación sea más ágil y efectiva.

Lo anterior, en respuesta a la necesi-

vas políticas migratorias estadounidenses. En este sentido, los empresarios se han sumado a los objetivos de la presidencia complementando las medidas que esgrime el plan de Sheinbaum. México te abraza incluye ofertas de empleo, programas sociales, apoyos para traslados en el interior del país y la tarjeta “Paisano Bienestar”, con un saldo de dos mil pesos.

A tales medidas, el CCE se suma, a través de empresas como FEMSA, Grupo Carso, Walmart, Coppel, Lala, Arca Continental, Bayer, Grupo Lego, GEPP, Bara, Grupo Peñafiel y Grupo Bimbo, con una lista de vacantes que se distribuyen en varios estados de la república y que habrán de cobijar a lo que hasta ahora suman 24, 413 mexicanos deportados por la administración Trump en sus primeras ocho semanas. Entre las entidades federativas con más vacantes se encuentran la CDMX, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Queré-

Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas, para lo cual se contempla abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas. Aunado a todo lo anterior, también se tiene contemplado fortalecer y ampliar el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la FGR, fortalecer las capacidades de fiscalías en sus tareas de búsqueda e investigación.

Además, se contempla incorporar a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas.

Incrementar penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), y crear el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas.

taro y Coahuila.

De acuerdo con el CCE, el programa empresarial cuenta con el aval y el apoyo de la Secretaria de Gobernación y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, organismos que tendrán la obligación de promover las vacantes en los puntos de repatriación y de canalizar a los interesados a los centros de reclutamiento destinados para cada oferta.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, precisó que las ofertas laborales contemplan salarios que oscilan entre 8,400 y 16,800 pesos mensuales en empleos operativos, mientras que las vacantes en puestos técnicos ofrecen salarios de entre 16,000 y 32,000 pesos; Cervantes Díaz también informó que se trabaja en una plataforma digital para facilitar la postulación y la interacción entre las personas repatriadas y los empleadores. (Iván Guevara Ramírez)

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
ARCHIVO
Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia, detalló las acciones que está tomando el gobierno para fortalecer la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas.
Las entidades con más vacantes se encuentran la CDMX, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Coahuila.

Nacional

El rancho era de adiestramiento, no de exterminio: Sheinbaum

La Presidenta urge en que la investigación pase a la FGR para que se realicen las investigaciones pertinentes y conocer la verdad de lo ocurrido en el predio

Caso Teuchitlán

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

La Presidenta Claudia Sheinbaum declaró que se debe esperar la correcta investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) para conocer la verdad ocurrida en el Rancho Izaguirre y así evitar la propagación de verdades falsas como los testimonios que circulan de que el predio contaba con hornos crematorios. Sheinbaum informó que hasta ahora lo

que sabe sobre las actividades que realizaba el Cartel Jalisco Nueva Generación en el terreno, eran actividades de adiestramiento según los testimonios y pruebas obtenidas por la Secretaría de Seguridad en la detención de José Gregorio “N”, identificado como líder responsable de la cédula criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación que manejaba las actividades en el campo de adiestramiento en el Rancho de Teuchitlán, Jalisco.

“Nosotros como Secretaría de Seguridad y las áreas de Investigación e Inteligencia del Gabinete de Seguridad, no hay un indicio de que haya sido un campo de exterminio como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento, hay una pista de entrenamiento y teníamos confirmado que ese y otro punto, que también fue asegurado, eran lugares para adiestrar a sujetos que querían enlistar en la organización delictiva”, confirmó el secretario de Seguridad Omar García Harfuch.

Hasta el momento el Rancho Izaguirre sigue en custodia de la Fiscalía Estatal de Jalisco, pero se espera que pase a la FGR

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

para que se realicen investigaciones con sustento tecnológico y científico y se compruebe si existen restos humanos que validen la versión de que ahí mismo se llevaban a cabo actividades para la desaparición de personas.

“Todos tenemos que tener la certeza de ese lugar y tiene que salir la verdad, porque no solo es un asunto de quién usa todos esto para fabricar verdades, sino que el pueblo de México tiene que saber la verdad”, señaló la Presidenta, además de destacar que la verdad sobre el terreno vendrá de los testimonios de los detenidos y de las investigaciones de la Fiscalía.

Criticó la actuación de algunos medios en la propagación y exageración de información o testimonios que difunden una versión de los hechos que aún no ha sido confirmada y de la que no se tienen indicios. Reconoció que el gobierno debe atender la necesidad de implementar una base de datos de personas desaparecidas para agilizar los procesos de búsqueda, para lo que se está trabajando en la modificación de leyes para un sistema más eficiente.

Recibe el viernes a la secretaria de Seguridad Nacional de EU

La presidenta Claudia Sheinbaum será anfitriona el viernes de la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, con quien abordará temas sobre la deportación de migrantes y el muro fronterizo.

Este encuentro se llevará a cabo en Palacio Nacional y será la primera visita de un funcionario de alto nivel del vecino país en la administración de la presidenta Sheinbaum. Fuentes cercanas a la agenda de la funcionaria estadunidense reportaron que Kristi Noem en su encuentro con Sheinbaum tiene como objetivo central buscar que México considere ampliar la recepción de migrantes deportados desde EU y que sean nacionalidades distintas a la mexicana. Antes de llegar a México, la secretaria estadunidense estará el miércoles en El Salvador y el jueves en Colombia.

Entre los temas que se espera se aborden también destaca la ampliación del muro fronterizo, del que la propia Kristi Noem anunció la ampliación de éste en más de 10 kilómetros. En su agenda también figura un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente. (Mario Camarillo)

Comandante Lastra reclutaba en redes sociales para CJNG

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que José Gregorio “N”, alias “Lastra”, era responsable del reclutamiento, a través de ofertas de empleo en redes sociales, para el Cártel Jalisco Nueva Generación, y tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el Rancho Izaguirre en el municipio Teuchitlán, Jalisco.

García Harfuch detalló que José Gregorio “N” contaba con un grupo de colaboradores dedicado al proceso de reclutamiento, el cual utilizaban principalmente redes

sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas, mediante engaños, además, de usar grupos cerrados donde se mencionaban las actividades delictivas.

Algunas de estas publicaciones referían ofertas de trabajo para la organización criminal y ofrecían un puesto como guardias de seguridad con un pago de cuatro mil a 12 mil pesos semanales.

Una vez que aceptaban la oferta, los interesados eran citados en distintas centrales de autobuses desde donde eran trasladados al centro de adiestramiento en Ran-

cho Izaguirre.

Ya en el rancho, el entrenamiento consistía en el manejo de armas de fuego y acondicionamiento físico. Los reclutas, al llegar al lugar, dejaban sus pertenencias y eran uniformados con ropa y botas tácticas, también, les retiraban sus celulares. El secretario enfatizó que de acuerdo con el testimonio del “Comandante Lastra”, asesinaron a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura.

Asimismo, las investigaciones señalan que José Gregorio también es identificado como el autor intelectual de la privación de la libertad de dos universitarios en 2024. Por igual, las autoridades confirmaron que el pasado 10 de marzo, “El Lastra” se reunió con Gonzalo “N”, alias “El Sapo”, uno de los líderes regionales, en Puerto Vallarta, Jalisco, donde recibió la orden de terminar las actividades de adiestramiento. Fue detenido en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en compañía de Abril “N”, de 43 años. (Jorge Aguilar)

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
Kristi Noem

CFE celebró logros en generación eléctrica y avanza en la transición a energías limpias

Victor Rodríguez Padilla, Director General de Pemex; Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, el ingeniero y político Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, durante la firma del decreto de reforma para fortalecer a La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a PEMEX . FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Emilia Calleja Alor, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha implementado acciones estratégicas, con la Dirección Corporativa de Operaciones y Subdirección de Negocios no Regulados, para eficientar el aprovechamiento de recursos.

Como resultado de las acciones de Calleja, la transición a energías limpias presenta un incremento del 24% en la generación hidroeléctrica; a la par, ha disminuido en un 5% la generación eléctrica con carbón, ambos datos comparados con el año anterior.

La CFE, en generación de energía limpia, pasó de 23.4% a 28.6%, con lo cual demuestra su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, la empresa redujo sus emisiones de CO2 en un 7% luego de que optó por la reducción en el uso de combustibles fósiles como combustóleo y diésel.

La titular de la empresa productiva del Estado señaló que se recuperaron 1,623 MW de capacidad degradada mediante la realización de 425 mantenimientos de unidades del proceso termoeléctrico.

En los seis meses de la actual administración federal, la CFE inauguró una nueva Central de Ciclo Combinado en Salamanca, con capacidad de 927

MW y con tecnología de punta que reduce el uso de agua en la generación de energía eléctrica a través de sistemas de enfriamiento más modernos.

Parte de las acciones emprendidas permitió la aprobación de cinco nuevos proyectos del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que adicionarán más de 2,700 MW, ello tras una inversión de 2,589 mmd.

En previsión de emergencias se ha fortalecido y diversificado la infraestructura de generación para garantizar su disponibilidad en momentos de desastre, contingencia o escasez de combustible.

A seis meses de iniciada la administración de Emilia Calleja Alor al frente de la CFE han quedado como muestra del trabajo realizado avances y logros de la comisión en la generación de energía eléctrica y el proceso en la transición a energías renovables.

Calleja refrenda el compromiso propio y de la empresa con la sociedad garantizando el suministro responsable, continuo, accesible, seguro, justo y confiable de electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad tiene proyectos inmediatos de acondicionamiento de su infraestructura..

La Comisión se dijo lista para detonar el desarrollo del país con la justicia energética como máxima: Emilia Calleja

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO

OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA

El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a las personas físicas y/o jurídico colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública con cargo a recursos propios del ejercicio fiscal 2025, 2026, 2027, para la contratación de los servicios y adquisición de bienes que a continuación se detallan:

NO. DE LICITACIÓN DESCRIPCIÓN

MTB/LPN/004/2025

“CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE (GASOLINA Y DIÉSEL), PARA EL CONSUMO DEL PARQUE VEHICULAR DEL PATRIMONIO MUNICIPAL; ASÍ COMO, AQUELLOS DE PROPIEDAD PARTICULAR DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE SEAN ASIGNADOS MEDIANTE COMODATO, PARA EL USO PROPIO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS DEPENDENCIAS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL”

Partida Presupuestal 2611

DIAS DE VENTA DE BASES ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN FALLO Y COMUNICACIÓN DEL

Lugar de prestación del servicio: En el lugar que indique el área usuaria. Plazo de prestación del servicio: A partir del 01 de abril y hasta el 27 de diciembre de 2027. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la prestación del servicio de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio 2025, 2026 Y 2027. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Serán fijos. Las bases de la Licitación: Disponibles para para su consulta o su venta presentando cédula de identificación fiscal, en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $8,487.00 (Ocho mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán presentar un domicilio dentro del Estado de México para oír y recibir notificaciones o documento por parte del Municipio de Tlalnepantla de Baz, siempre y cuando su domicilio fiscal no corresponda a la Entidad Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 25 de marzo de 2025

NO. DE LICITACIÓN DESCRIPCIÓN 25, 26 y 27 de marzo de

DIAS DE VENTA DE BASES ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN FALLO Y COMUNICACIÓN DEL FALLO

MTB/LPN/005/2025

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA CONVENCIONAL, PARA LA ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LAS DEPENDENCIAS O UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL.

Partida Presupuestal 3141, 3171 y 4471

Lugar de prestación del servicio: En el lugar que indique el área usuaria. Plazo de prestación del servicio: A partir del 01 de abril y hasta el 31 de diciembre de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la prestación del servicio de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio 2025. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Serán fijos. Las bases de la Licitación: Disponibles para para su consulta o su venta presentando cédula de identificación fiscal, en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $8,487.00 (Ocho mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán presentar un domicilio dentro del Estado de México para oír y recibir notificaciones o documento por parte del Municipio de Tlalnepantla de Baz, siempre y cuando su domicilio fiscal no corresponda a la Entidad Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 25 de marzo de 2025

DIAS DE VENTA DE BASES ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

Y

Y

MTB/LPN/006/2025

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO ADMINISTRATIVO Y FOTOCOPIADO PARA LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO.

Partida Presupuestal 3361

Lugar de prestación del servicio: En el lugar que indique el área usuaria. Plazo de prestación del servicio: A partir del 01 de abril y hasta el 31 de diciembre de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la prestación del servicio de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio 2025, 2026 Y 2027. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Serán fijos. Las bases de la Licitación: Disponibles para para su consulta o su venta presentando cédula de identificación fiscal, en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $5,659.00 (Cinco mil seiscientos cincuenta y nueve pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán presentar un domicilio dentro del Estado de México para oír y recibir notificaciones o documento por parte del Municipio de Tlalnepantla de Baz, siempre y cuando su domicilio fiscal no corresponda a la Entidad Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 25 de marzo de 2025 A T E N T A M E N T E DRA. JULIA GALINDO TEJEDA OFICIAL MAYOR NO. DE LICITACIÓN DESCRIPCIÓN

El eje ordenador de la política populista es su animadversión contra las élites, un “sentimiento” que acompañó siempre la retórica de López Obrador. Otro componente fue el ánimo agresivo, violento, cargado de odio, de sus intervenciones. Ambos elementos encontraron en la población pobre de México un campo fértil para que prosperara la causa de Morena y sus rémoras.

La base moral de esta tendencia fue la apropiación –con exclusividad- de la representación del pueblo. “Pueblo” como valor moral no empírico; frente al pueblo están las élites corruptas e inmorales. Cierto, hubo cierto talento –siempre perverso—del líder en el manejo discursivo de la oposición Pueblo vs Élites; es destacable además su activismo continuo, diario, a través de las “mañaneras” y de sus constantes viajes a todos los rincones de la república.

Su campaña principal fue contra la pluralidad: los opositores no formaban parte del “pueblo”, eran parte de las “élites”. Desde luego, la idea de que existe sólo un “pueblo auténtico” es una fantasía. La exclusión de las élites –incluyendo clases medias, intelectuales, etc.— de la categoría “pueblo” es otra fantasía. Los populistas fomentan el conflicto y la polarización tachando a sus adversarios de “enemigos del pueblo” e intentando excluirlos de todo.

La clave central de los populistas para gobernar es construir una base social mediante políticas clientelares –becas, asignaciones directas—que convierte a la ciudadanía en “clientes” del gobierno; se hace un intercambio de favores burocráticos o dinero por el apoyo político.

Otro elemento es extender al extremo su control sobre el aparato del Estado y combatir a la sociedad civil. Es un autoritarismo que se defiende con el argumento de que es la única, auténtica, representación del pueblo. Los populistas no son escrupulosos, navegan con un discurso descaradamente antidemocrático y no ocultan sus intenciones.

Ellos, por ejemplo, denuncian la corrupción, pero eliminan los mecanismos de control del uso indebido del dinero. En México no hay control sobre el gasto público y los más probable es que se esté formando una nueva élite corrupta. Lo paradójico es que esto se realice en el

OPINIÓN

Populismos y servicios públicos

marco de un programa de “austeridad republicana”.

La austeridad se opone en este caso a la eficacia de los servicios. Por ejemplo, en educación, la sustracción de dinero del sector para pagar becas masivas a los alumnos ha significado que los servicios educativos se derrumben en calidad. Este fenómeno se ha acompañado de la puesta en marcha de un plan de estudios de educación básica, la Nueva Escuela Mexicana, un plan impuesto autoritariamente, de carácter doctrinario, confuso, heteróclito, de complicada operación para los maestros que sólo puede derivar en un derrumbe de aprendizaje.

En salud, ocurre otro tanto: los hospitales presentan carencias de equipo, de medicamentos y de personal, lo cual genera protestas permanentes de la población. O sea, los servicios públicos del Estado de Bienestar dejan de funcionar eficazmente bajo el régimen populista.

El Estado distribuidor de dinero no es funcional y es un fracaso como dispensador de servicios. Esta es, tal vez, su contradicción principal. El gasto educativo propiamente, el que se utiliza para apoyar los asuntos prioritarios de una política para mejorar la calidad de la educación básica (evaluación, formación inicial de maestros, formación continua, apoyo a la educación indígena y a la comunitaria, equipos digitales, más recursos para educación especial, forta-

lecimiento de las educaciones estatales, etc.) ha disminuido dramáticamente. Por otro lado, en educación superior las becas para posgrado y la investigación científica, sufren un castigo financiero sin precedentes.

En México, el nuevo gobierno federal, desde su populismo de izquierda, ha continuado con las políticas de restricciones al gasto educativo cuyo origen se remonta al siglo pasado, pero que adquirió su máxima expresión con la “austeridad republicana” que se aplicó en el sexenio anterior. Paradójicamente, en este caso se utilizó el argumento de la austeridad no a favor, sino en contra del neoliberalismo. Lo que se buscaba era adelgazar el gasto público para incrementar una bolsa dedicada a patrocinar gigantescos programas de becas y asignaciones directas de dinero a grupos sociales vulnerables.

El resultado dramático de esta política de austeridad fue, primero, crear una enorme población atrapada en las redes clientelares oficiales y, segundo, acabar con todo rastro de calidad en servicios básicos como salud y educación.

En el caso de México no hay nada que sugiera un cambio de derrotero en la política nacional. El nuevo secretario de educación fue, durante los últimos cuatro años, líder del partido oficial (Morena) y las pocas decisiones que ha tomado reflejan puntualmente el mis-

Tampoco se ha dado un cambio sustancial en el humor de las masas: una encuesta reciente informó que el 85% de la población daba su apoyo a la actual presidenta. Lo real es que la economía popular no ha cambiado: grandes sectores populares siguen en la pobreza y el malestar contra las élites sigue encendido o se ha acrecentado. Las bases de sustento del populismo (pobreza, ignorancia y resentimiento) siguen intactas y seguirán a menos que ocurra un viraje histórico imprevisto.

Este viraje podría darse, quizás, si los grupos más oprimidos, pudieran eventualmente sacudirse la modorra y adquirir conciencia de que la causa de su pobreza reside en el abandono tácito que el Estado populista hizo de la calidad de los servicios públicos como salud y educación.

“En México, el nuevo gobierno federal, desde su populismo de izquierda, ha continuado con las políticas de restricciones“ mo discurso: aplauso al desorbitado sistema de becas y apoyo tácito a la Nueva Escuela Mexicana que fue impuesta coactivamente.

El resultado dramático de esta política de austeridad fue, primero, crear una enorme población atrapada en las redes clientelares oficiales y, segundo, acabar con todo rastro de calidad en servicios básicos como salud y educación.

Jalisco impulsa norma de transparencia

Se llevó a cabo el diálogo “La reforma de transparencia y su impacto en los órganos internos de control” por parte de la Contraloría del Estado

Con el objetivo de analizar y retroalimentar la aplicación de la nueva normativa en materia de transparencia y protección de datos personales, la Contraloría de Jalisco organizó los “Diálogos por la Transparencia”, un foro que reunió a titulares de Unidades de Transparencia (UTI) y Órganos Internos de Control (OIC) del estado.

Bajo el título “La reforma de transparencia y su impacto en los órganos internos de control”, el evento se llevó a cabo en el Colegio de Jalisco con la participación de más de 300 asistentes. María Teresa Brito

Serrano, contralora del estado, convocó a involucrarse en la interpretación y aplicación de la reforma.

“En este taller empezaremos a interpretar la ley, a hilvanar lo que será el asiento de esta gran iniciativa que se presentará al Legislativo”, destacó Brito Serrano.

El foro abordó la importancia de generar propuestas sólidas para la armonización de la reforma, considerando que Jalisco cuenta con 90 días, a partir

de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para presentar su propuesta ante el Legislativo estatal.

Por su parte, Vicente Viveros Reyes, presidente del Consejo de Participación Social (CPS), subrayó que los diálogos deben traducirse en un ejercicio práctico que enriquezca la iniciativa de ley. Asimismo, Roberto Arias de la Mora, presidente de El Colegio de Jalisco, señaló que la adaptación de la normativa debe reflejarse no solo en la le-

gislación, sino también en las prácticas cotidianas.

En el panel participaron destacados especialistas como Marco Antonio Cervera Delgadillo, coordinador general de Transparencia del Gobierno de Jalisco; Olga Navarro Benavides, consejera presidenta del ITEI; Neyra Godoy Rodríguez, representante del Comité de Participación Social; y Andrea Zarzosa Codocedo, directora general de Planeación y Evaluación Participativa.

Continúan los apoyos para el campo sinaloense: Sader

El titular de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, anunció que la SADER ha cumplido ya con el 72% de los pagos a los productores trigueros del estado. Bello Esquivel precisó que ese 72% de avance representa a 1,717 productores que ya han recibido el incentivo económico, mientras que el resto, el 27.80%, se fija en 661 trigueros que recibirán su pago en el trascurso de esta semana, según lo explicó el funcionario; esto, ya que Berdegué y Santiago Arguello, coordinador general de agricultura de la SADER, se comprometieron a reanudar los pagos a partir del día 18 de marzo. El plan de la SADER, según extrajo el secretario Ismael Bello, es completar el pago para 2, 378 productores maiceros en el estado.

( Iván Guevara Ramírez)

Fuga, captura y muerte de Guillén de Lampart

El hombre que se soñó rey de México

Durante los ocho años que la Inquisición lo tuvo encerrado, el irlandés Guillén Lombardo que sería conocido como Guillén de Lampart, planeó cuidadosamente su fuga. Su ruta de escape pasaba por denunciar los abusos y la corrupción que presenció en las cárceles del Santo Oficio

Historia en Vivo

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

La Nochebuena de 1650, el irlandés William Lamport, conocido en la ciudad de México como Guillén Lombardo, se evadió de las cárceles de La Perpetua, en un alarde de maña e ingenio que dejó muy mal parados a los funcionarios de la temible institución, quienes se tomaron la fuga como un insulto personal.

En cuanto le echaran el guante, el destino de aquel loco fabulador estaba cantado: terminaría convertido en un puñado de cenizas, y su memoria olvidada, bajo el peso de los siglos, escondida su historia en los archivos inexpugnables del Tribunal del Santo Oficio. Al menos, eso creían los inquisidores del siglo XVII.

La Nochebuena de 1650

Guillén Lombardo, se evadió de las cárceles de La Perpetua, en un alarde de maña e ingenio dejando muy mal parados a los funcionarios de la temible institución

EXITOSA, PERO BREVE FUGA

Con varias mudas de ropa sobrepuestas, los papeles que había logrado escribir a escondidas y 35 pesos -una cantidad respetable-, Guillén Lombardo le hizo una seña a su compañero de celda, Diego Pinto, al que había logrado sumar a su causa. Era la hora de escapar de La Perpetua: los habitantes de la ciudad de México habían festejado el nacimiento de Cristo, y se habían ido a dormir. Se dieron prisa. Con tres sábanas, una camisa y una almohada, trenzaron una cuerda. Luego, desmontaron los barrotes de

la ventana de la celda, que llevaban meses aflojando con un clavo, y afianzaron la cuerda al marco. Se descolgaron y cayeron en el patio interior de la prisión. Saltar a la calle por el muro más bajo fue relativamente sencillo. Amparados en la oscuridad de la madrugada, cambiaron de ropa, y abandonaron el rumbo de la plaza de Santo Domingo, para dirigirse a la Plaza Mayor. Era mucha la urgencia de poner tierra de por medio entre ellos y la Inquisición, pero mayor era la urgencia de Guillén Lombardo por denunciar los horrores que había visto en La Perpetua. El irlandés cometió un error. Exceso de confianza o ingenuidad. Estaba seguro de que si el virrey se enteraba de los horrores de la cárcel de Santo Oficio, de las corruptelas de los inquisidores, de inmediato lo protegería y mandaría aprehender a aquellos hombres deshonestos. Eran las tres de la mañana.

Lombardo se apresuró: pegó, en la puerta de la catedral, una copia de su libelo “Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare”. Dejó pegada otra copia en la calle de Tacuba y otra en la de Donceles. En un gesto audaz, se apersonó en la entrada del palacio, y le aseguró al alabardero de guardia que llevaba papeles urgentes e importantísimos para el virrey. El alabardero mordió el anzuelo, y convencido de que se ganaba un ascenso al llevar aquello tan importante a las habitaciones personales del virrey, cooperó y le facilitó las cosas a aquel extraño personaje que lle-

gaba en altas horas de la madrugada. Pinto se separó de Lombardo y agarró su propio camino. El irlandés se ocultó en las afueras de la ciudad, en Santa María la Redonda (en lo que hoy es el extremo norte de la colonia Guerrero), en una casa concertada de antemano. Lombardo estaba seguro de que era cuestión de pocas horas para que el virrey extendiera su protección sobre él. Se equivocaba por completo.

DELACIONES Y UN NAVÍO

LLEVADO POR LOS DIABLOS

La fuga se convirtió en un escándalo. Muy temprano, en aquella Navidad, el chisme del escape de Guillén Lombardo corrió por la

GUILLÉN DE LAMPART ESCRITO. La fuga de Lombardo o Lampart duró apenas unas pocas horas. Pasó otros nueve años en las cárceles de la Inquisición, donde siguió escribiendo, antes de que la locura se lo impidiera. Llegó a escribir unas “Retractaciones” donde no se retractaba de sus críticas al Santo Oficio ni de su propósito de independizar a la Nueva España.

PLACA QUEMADERO INQUISICIÓN. Los años de encierro acabaron por quebrarle el espíritu y la mente a Guillén Lombardo o Guillén de Lampart. Fue llevado en 1659 al quemadero de la Inquisición que se encontraba en el extremo poniente de la Alameda, ante el convento de San Diego. Lampart se ahorcó a sí mismo antes de que lo quemaran. Sus cenizas se dispersaron en las aguas de una zanja cercana. En el sitio del quemadero funcionó la Pinacoteca Virreinal y en la actualidad el Laboratorio Arte Alameda.

ciudad. A las seis de la mañana, el alcaide de la prisión y su negro Luis, llevaban el desayuno de pan y chocolate a los presos, y encontraron la celda vacía. En un gesto teatral, Lombardo había borrado todo rastro de sus trajines, para que los ingenuos pensaran que se trataba de cosa de magia.

Los funcionarios del Santo Oficio, empezando por el inquisidor principal, Juan Sáenz de Mañozca, se tomaron muy a pecho el asunto. Mañozca recorrió la ruta de escape, descubriendo una viga que los reos habían empleado para saltar a la calle. Un clérigo le llevó los libelos que Lombardo dejó en la puerta de Catedral, y que algunos madrugadores ya habían empezado a leer.

Los inquisidores se apersonaron ante el virrey, y se enteraron de la desfachatez del irlandés loco, que había logrado que sus libelos llegaran hasta la alcoba del representante del rey en la Nueva España. Con mucho comedimiento, los integrantes del Santo Oficio le pidieron al virrey les entregara los papeles, que, dijo el buen hombre, apenas se disponía a leer, pero entregaba de buena gana, puesto que los inquisidores aseguraban contenían graves ofensas contra el Santo Oficio. El 26 de diciembre, el impresor Antonio Calderón entregaba 200 copias del edicto por el cual

se iniciaba la cacería de Guillén Lombardo. Además de fijarse en plazas y calles, aquellos avisos se colocaron en las puertas de los 47 templos que en 1650 tenía la ciudad de México. En esos impresos se daba cuenta de la peligrosidad del irlandés, y se exhortaba a los novohispanos a denunciar su ubicación, so pena de sufrir graves penas por ayudar al criminal. El miedo hizo su trabajo. Un sastre llamado Francisco Garnica se apersonó a confesar. Lombardo se había refugiado en su casa la madrugada de Navidad y luego lo había trasladado a una casa de la calle de Donceles, en la zona que hoy ocupa el Museo Nacional de Arte y que era propiedad de un tal Alonso Benavides. Los hombres del Santo Oficio cercaron la casa. Entraron de golpe y lo encontraron en una covacha. Se abalanzaron sobre él y lo ataron de pies y manos. Como Lombardo empezó a gritar que no se iría solo a la hoguera, lo amordazaron, lo metieron en un carruaje y lo regresaron a La Perpetua. Las declaraciones del sastre terminaron de hundir al irlandés. Garnica contó cómo, en sus

declaraciones de gente de muy diversos oficios y condiciones, que cuentan cómo se encontraron con los libelos que el irlandés había dejado desperdigados por la ciudad.

A esas alturas, los cargos contra Guillén Lombardo sumaban más de 200, desde raterías pequeñas hasta el delito de traición. Lo suficiente para encerrarlo por nueve años más, durante los cuales, la corona requirió al preso para procesarlo en España. Pero el Santo Oficio novohispano se hizo el desentendido, probablemente temeroso de que en Europa dieran por buenas las denuncias de violencia, abuso y corrupción de los famosos libelos.

El proceso está lleno de incidentes donde Lombardo insulta a los inquisidores, y los llama, como mínimo, “alacranes”. Siguió escribiendo obsesivamente, y cuando no tuvo papel, empleó las sábanas cortadas en pedazos. Los firmaba como “Guillermo Lombardo o Lampart, rey de la América y Emperador de los Mexicanos”.

En 1655 intentó escaparse, agrediendo al carcelero. Intercambiaron golpes y puñaladas. Lombardo, gravemente herido, estuvo a las puertas de la muer-

primeras horas de prófugo, Lombardo le había contado su plan: se iría de la ciudad de México un par de meses después, para regresar y coronarse, nada menos, que “Rey de México y de todo el orbe”. Planeaba irse a un pueblo en Veracruz, donde, sabía, habitaban unos negros rebeldes. Aquel pueblo, que llegó a llamarse San Lorenzo de los Negros, hoy es conocido como Yanga.

La Inquisición creyó haberse librado y librado al reino de la estridencia de Guillén Lombardo. También se equivocaron

Alonso de Benavides y su familia también declararon. Se quejaron de que Lombardo era latoso y exigente, que maldecía al sastre porque no había garantizado que le sirvieran alimentos, y que solo se calmó cuando le sirvieron tostadas y chocolate. La familia entró en pánico cuando escuchó el chisme callejero según el cual “don Guillén” había invocado un navío, “por arte de nigromancia” que lo había sacado de la celda, “llevado por todos los diablos”. Apenas caían en cuenta del personaje que tenían oculto en su hogar, cuando les cayeron encima los hombres del Santo Oficio.

LA RUTA DE LA HOGUERA En lo archivos de la Inquisición se encuentran al menos treinta

te. Entró en crisis. La cárcel lo había quebrado. Se volvió incoherente y errático en las audiencias. Dejó de comer, de asearse. Su cama, se consignó, “estaba asquerosa”, a veces se embadurnaba de sus propios excrementos. Sus carceleros se cobraron los golpes. Lo amarraban, le daban pulque en vez de chocolate; le alimentaban con una pizca de charales, algo de haba o frijol.

El 19 de noviembre de 1659, Guillén Lombardo fue llevado al quemadero de San Diego, en en el extremo poniente de la Alameda, en un aparatoso auto de fe, junto con presos judaizantes y portugueses. Cuando, ya amarrado y colocado en el quemadero, se le exhortó a arrepentirse para tener una muerte rápida quebrándole el cuello, el irlandés que quiso ser rey de México se dejó caer hacia adelante, ahorcándose él mismo. Le prendieron fuego a su cadáver, y las cenizas fueron arrojadas a las aguas de la zanja que rodeaba a San Diego.

La Inquisición creyó haberse librado y librado al reino de la estridencia de Guillén Lombardo. También se equivocaron. Al irlandés le faltaba volverse personaje de novela y estatua inmortal (Continuará)

AUTO DE FEE. Auto de fe de 1659 fue muy grande. En él murieron, además de Guillén de Lampart, varias decenas de judaizantes portugueses. Los autos de fe se anunciaban por medio de edictos como este, que se fijaban en plazas, calles e iglesias.

Menores advierten en redes sociales ataques entre la Unión y Antiunión Tepito

Niños de 11 a jóvenes de 19 años exhiben en plataformas digitales su pertenencia a organizaciones criminales antagónicas, creando listas de difusión y grupos públicos en los que presumen sus planes y asesinatos de rivales y amenazan con homicidios para controlar la venta de drogas y extorsión en las calles de la colonia Morelos

Narco reclutamiento infantil

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

En múltiples plataformas digitales, niños de 11 a jóvenes de 19 años que se dicen integrantes de las organizaciones criminales “La Anti Unión Tepito” y su antagónico, “La Unión Tepito” crearon listas de difusión y grupos públicos en los que presumen sus planes y amenazas para asesinarse y apoderarse de las calles de la colonia Morelos, para controlar la comercialización de drogas y exterminar a cualquier enemigo que circule por las vialidades que nombran como suyas.

Los niños se nombran como “Uvas”, organización criminal controlada por el “Betito” —quien se encuentra preso— y que cumplía la función como los proveedores de armas de la “Unión Tepito” y que se separaron para operar de manera independiente.

La policía desconoce el proyecto digital de los kids “Uvas”; aunque en fotografías exhiben las imágenes de sus víctimas baleadas en la vía pública, así como el armamento y armas que distribuyen en la Morelos.

En palabras de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la atención de dicha problemática es competencia de la seguridad federal, institución que, dijo, también ignora las artimañas y el rápido ascenso de menores a las esferas del cártel.

El reclutamiento no es oculto, tampoco la tortura que realizan a las víctimas que no les pagan el derecho de piso o que pasean por las banquetas en las que operan. Los “Uvas” identifican sus perfiles con un emoji de ese símbolo y en sus fotos de perfil publican a los rivales de la Unión

que, supuestamente, han asesinado; a los muertos los ridiculizan con mensajes en sus cuerpos masacrados que dicen “fuerza Anti Unión, esto les va a pasar a todos los que cobran piso”, a manera de advertencia de que la extorsión únicamente la pueden ejecutar ellos.

NIÑOS TIENEN CATÁLOGOS DE SUS VÍCTIMAS

Decenas de perfiles muestran las amenazas, la foto del usuario y el sobrenombre en turno de las siguientes víctimas a las que matarán. “Vamos por ti, vayan agarrando una ft para que la pongan en la caja de este becerro porque ya no pasa de este mes que viene; pura Uvita de la morada. Esa rola (un narcocorrido) te la voy a mandar para que te la pongan en tu velorio becerro”, escribe un líder de la Unión en una fotografía de un menor de edad, elemento de los “Uvas”.

Los niños tienen catálogos con fotografías de otros menores que han asesinado, compiten entre ellos para identificar quién acumula más imágenes de sicarios con un círculo rojo cancelado con una flecha hacia un bote de basura, eso quiere decir que los han eliminado del cártel. “Cero y van dos, salen a cazar y salen cazados, cuántos más mis chavos, salgan de su ratonera, van a mamar esos del palacio mina y juaquin”, sentencian.

La identidad de los jóvenes que manejan los perfiles y presumen los asesinatos que cometen son públicos, uno de ellos es Deymar Vallejo, asesinado en 2024; así como “El Muela”, “El Johan”, “El Uriel”, “El Gael”, “El Ebry” y “El Mata Tibios”; en su descripción muestran que estudian la secundaria e invitan a más menores a integrar “La Unión” y “La Anti Unión”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2015, expuso que 30 mil niños y niñas habían sido captados por grupos delictivos en México y en 2018, dicha cifra se elevó a 460 mil.

De acuerdo con el estudio “Recluta-

miento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México”, el reclutamiento y utilización de las niñas, niños y adolescentes se deriva de condiciones que pueden ser desde el entorno familiar, la pobreza, el abandono, la falta de oportunidades, la victimización por violencia familiar, hasta el contexto social o la cercanía a zonas con presencia de grupos delictivos.

El análisis enfatiza que un gran porcentaje de los ilícitos y las conductas violentas se suelen concentrar en las grandes urbes y ello se debe a que los asentamientos precarios son muestra de concentración y conductas violentas. Estos barrios reúnen a jóvenes en condiciones de educación deficiente y con pocos estímulos para mantenerse en la escuela, numerosas formas de asociación violenta, bandas, pandillas, sumado a la circulación de mercancías ilegales, de drogas y de armas, trabajo en actividades criminales.

SE APROPIARON DE CALLES DE LA MORELOS

En sus perfiles están bien definidas las calles que les pertenecen. A los “Uvas” les corresponden las vialidades Mecánicos, Hojalatería, Peluqueros, Mineros y Carpintería, mientras que la Unión se adueñó de Jarcería, Imprenta, Hortelanos, Relojeros, Sastrería, Armería, Carroñeros y Penitenciaría; si se cruzan a un territorio que no les corresponde, amenazan con matarse. Los kids de la Unión no se quedan atrás, aseguran no estar locos ni ser personas a las que les tiemble la mano para matar y “limpian” la zona de los “Uvas” y del mismo modo, tienen un inventario de sus enemigos que eliminaron. Aseguran que a su corta edad son los más poderosos y se burlan de sus víctimas al editar sus fotografías y colocarles un emoji de plátano en la boca.

EN REDES PLANEAN PRÓXIMOS ATAQUES El último de sus ataques que planearon

En 2015 alrededor de 30 mil niños y niñas fueron captados por grupos delictivos en México y en 2018, dicha cifra se elevó a 460 mil, revela la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

fue el asesinato de Édgar “N”, alias “El Pelón”, de la “Anti Unión Tepito”, quien falleció el pasado 17 de marzo en la calle República de Bolivia y su esquina con República de Argentina, en el Centro Histórico. El sicario fue atacado por Emiliano “N”, “El Pilín”, joven de 18 años del grupo antagónico. Horas previas a la masacre, dos menores advirtieron, a través de sus perfiles, con acabar con el ahora fallecido y se retaban a salir, en la

Morelos, para pelear y asesinarse.

Después del homicidio, a la Anti Unión no le quedó otra alternativa que burlarse del “Pillín”, con una fotografía en una cama de hospital, ensangrentado y sin dientes. En la publicación las amenazas continúan, sus rivales dicen tenerlos identificados y le muestra una imagen del “Uva Pillín” conectado a un tanque de oxígeno y con la mandíbula desecha y amagan con continuar con el conflicto en los próximos días.

En el año 2022 los cárteles contaban con 160 mil a 185 mil miembros, convirtiéndose en uno de los principales empleadores del país. El estudio “Reducir el reclutamiento de los carteles es la única manera de bajar la violencia en México”, resalta

La utilización de niños y adolescentes resulta redituable al crimen organizado debido a que, en caso de ser detenidos, se les dota de asesoría jurídica gratuita especializada, los delitos prescriben prontamente, las sentencias tienen una duración máxima de cinco años y no existe una vinculación entre el Sistema de Justicia para Adolescentes y el Sistema Justicia para Adultos que es esencial reclutar al menos 350 personas por semana para evitar su colapso debido a las pérdidas totales.

En 2012 había 115 mil miembros y para 2022, el número aumentó a 175 mil, por lo tanto, a pesar de los esfuerzos del Estado para obstaculizar su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década. Entre enero y diciembre de 2021, los cárteles reclutaron a 19 mil 300 personas, perdiendo a seis mil 500 miembros debido a conflictos y a cinco mil debido a detenciones.

PERTENENCIA A UN GRUPO, FACTOR DE RIESGO

“El involucramiento de niñas, niños y adolescentes es una “excelente inversión” para

En las plataformas digitales presumen las imágenes de sus víctimas baleadas en la vía pública, así como el armamento y armas que distribuyen en la Morelos.

los grupos delictivos: la constante necesidad de querer pertenecer a un grupo, que les brinde protección, el sustituto o equivalente a una familia, la constante disposición al peligro, al sentir adrenalina y el poder, las drogas, las armas, autos y otros lujos es lo que hacen que estos adolescentes quieran permanecer en estos grupos delincuenciales”, menciona el estudio elaborado por la Red por los Derechos de la

Infancia en México.

“El Sistema de Justicia Penal para Adolescentes tiene ciertas ventajas que son explotadas por los grupos delictivos. La utilización y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes resulta particularmente benéfica y redituable debido a que, en caso de ser detenidos, se les dota de asesoría jurídica gratuita especializada, los delitos prescriben prontamente, las sentencias tienen una duración máxima de cinco años y, como beneficio derivado, no existe una vinculación entre el Sistema de Justicia para Adolescentes y el Sistema Justicia para Adultos”, aseguran los autores.

ETAPAS DEL RECLUTAMIENTO

La Red por los Derechos de la Infancia establece que la vinculación de grupos delictivos y el involucramiento de niños y jóvenes se presenta en los estilos de la delincuencia organizada, a través de ofrecimiento laborales presenciales o virtuales, por acercamiento/petición de empleo, por engaño, o estableciendo relaciones sexoafectivas.

El perfilamiento se realiza con una selección de acuerdo con las habilidades que cuenta cada reclutado, se buscan perfiles de acuerdo con las necesidades que se tengan en el grupo criminal para llevar a cabo las actividades encomendadas y cometer los hechos delictivos.

En cuanto al adiestramiento y capacitación, cada niña, niño y adolescente que es reclutado tiene un periodo de capacitación y adiestramiento, el periodo puede variar dependiendo cada organización o las habilidades con las que cuenta el menor de edad, esto con el fin de aumentar su competitividad y sus habilidades en campo, además del establecimiento de lealtades primordiales identidad, discursos de enganche y aspiración y en muchas ocasiones son exmilitares los que proporcionan esta capacitación y adiestramiento.

Las ocupaciones laborales en las que son utilizados niñas, niños y adolescentes son “halconeo” (vigilantes), empaquetado, distribución al menudeo, “gatillero” o “sicario” (asesinos), contabilidad, jefe de plaza, cobro de rescates en secuestros, extorsiones y cobro de piso.

Mencionan que este tipo de práctica ha sido identificada en el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta agrupación recluta a personas mayores a 12 años, a quienes suele entrenar para cierto tipo de funciones o prácticas delictivas, entre las cuales se encuentra el “halconeo” para alertar sobre la presencia de autoridades, narcomenudeo y sicariato.

CDMX entrega más de 50 mil tarjetas con enfoque en movilidad a universitarios

Busca reducir la deserción escolar y mejorar la eficiencia terminal en las universidades públicas

Gerardo Mayoral

El Gobierno de la Ciudad de México inició la entrega de tarjetas de apoyo para la movilidad de estudiantes universitarios que residen en la capital. Durante la jornada, se distribuyeron un total de 50 mil 400 tarjetas, con 25 mil 200 entregadas en la mañana y 25 mil 200 en la tarde.

Este nuevo programa social busca reducir la deserción escolar y mejorar la eficiencia terminal en las universidades públicas, ofreciendo un apoyo universal a todos los jóvenes que cumplan con los requisitos de vivir en la ciudad y estudiar en una institución pública de nivel superior.

El beneficio, que seguirá entregando de manera progresiva, tiene como objetivo aliviar

los costos de transporte de los universitarios, un factor que ha sido identificado como una de las principales barreras económicas para la continuidad educativa.

Además del respaldo a la movilidad estudiantil, el Gobierno capitalino anunció que continuará con la expansión de la infraestructura de transporte en la ciudad. Se prevé la cons-

trucción de cinco nuevas líneas de Cablebús, con proyectos en Tlalpan, Álvaro Obregón, Milpa Alta-Tláhuac, Cuajimalpa y Xochimilco.

Este sistema de transporte, según las autoridades, busca mejorar la conectividad de las zonas periféricas y reducir los tiempos de traslado, beneficiando especialmente a estudiantes y trabajadores que vi-

ven en áreas de difícil acceso. En el marco de la entrega de tarjetas en el Zócalo capitalino, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó la universalidad del programa y su importancia para consolidar el llamado “Segundo Piso de la Transformación” en la ciudad.

“No es un apoyo solo para quienes tienen menos recursos ni para quienes tienen mejores calificaciones. Es un derecho universal para todos los jóvenes que estudian en universidades públicas y viven en la Ciudad de México”, afirmó.

Asimismo, subrayó que la implementación de este programa responde a una demanda histórica del movimiento estudiantil en el país.

“Recordamos cómo en 1968 se exigía el salario estudiantil para garantizar el acceso a la educación. Hoy, damos un paso más para hacer de la educación un derecho efectivo”, sostuvo.

Por su parte, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, resaltó que esta iniciativa forma parte de un “gran arco de protección social”, que abarca desde la educación inicial hasta la universidad.

El secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, enfatizó el impacto que tendrá esta beca en la permanencia escolar, recordando estudios previos que identificaban el transporte como uno de los principales gastos de los estudiantes.

Denuncian campaña de insultos machistas contra Brugada por corridas de toros sin violencia

La diputada local Valeria Cruz, de Morena, denunció una campaña de insultos machistas, violentos y misóginos contra la jefa de Gobierno, Clara Brugada, por parte de opinólogos de extrema derecha; hechos tras la aprobación de las corridas de toros sin violencia.

Ejemplificó que Carlos Alazraki, en un video de Atypical, cuestiona quién es Clara Brugada para modificar la fiesta brava.

“Qué imbécil te asesoró para cambiar las reglas en un arte que inició hace tres siglos y qué tan ignorante puede ser para recomendar esos cambios... Si hablas de maltrato por qué no cancelaste los rastros, por qué

no has cancelado a las empresas que producen pollo y pescado, por que esas industrias te valen madre”, menciona, entre otros descalificativos.

Valeria Cruz, aseguró que la modificación a las corridas de toros hizo enojar a los comunicadores de la derecha y advirtió que no permitirán comentarios misóginos contra la mandataria capitalina.

TODOS LOS SECTORES FUERON CONSULTADOS

Descartó que se trate de un tema autoritario, ya que fueron consultados todos los actores involucrados en las corridas de toros: trabajadores, empresarios, protectores de animales,

taurinos y ciudadanos.

“No permitiremos la violencia de género contra la jefa de Gobierno. Somos una capital feminista y protectora de los derechos, por eso venimos a alzar la voz para decir que no permitiremos que violenten a Clara Brugada ni a ninguna otra mujer”.

La diputada consideró que los malos comentarios son una regresión en la adquisición de derechos, “cada vez que la derecha con micrófono salga a violentar a la jefa de Gobierno, saldremos a defenderla y a denunciar a quienes la ataquen”, dijo.

QUE MACHISTAS LEAN “MACHO MENOS” En el mismo tenor, el

Gustavo A. Madero, sede del encuentro cultural del TecNM

La alcaldía Gustavo A. Madero será el escenario del encuentro cultural del Tecnológico Nacional de México (TecNM), que se llevará a cabo del 28 al 30 de marzo en el Centro Cultural Futurama. Este evento reunirá a cerca de 600 estudiantes que competirán en disciplinas como teatro, creación literaria, fotografía, música, pintura y artes plásticas.

Es la primera vez que la Ciudad de México alberga esta competencia, en la que participan 25 instituciones de educación superior de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Estado de México y la propia capital. Los finalistas representarán a sus disciplinas en el XLI Encuentro Nacional de Arte y Cultura del TecNM, con la posibilidad de que la ciudad sea sede de la fase estatal.

Para recibir a los participantes de otros estados, la alcaldía ha organizado recorridos en tranvía por sitios emblemáticos de la demarcación, como el Bosque de San Juan de Aragón, el Planetario Luis Enrique Erro, la Basílica de Guadalupe, el Museo Ferrocarrilero y el Acuario Michín. (Gerardo Mayoral)

DERECHOS

legislador Víctor Hugo Romo, recomendó a los opinólogos machistas leer el libro “Macho Menos”, del periodista Nacho Lozano, con el fin de que puedan construir una virilidad no violenta y dejar de vulnerar los derechos de las mujeres.

“En este libro, quienes atacan desde la misoginia a Clara Brugada, encontrarán ideas para reconstruir su masculinidad violenta”.

Romo destacó que la novedosa fórmula mixta que concibió las corridas de toros sin violencia, armoniza perfectamente con la visión transformadora y progresista de la Ciudad de México.

EL PROGRESISMO BUSCA AMPLIAR

Y precisó que el progresismo busca ampliar derechos como en su momento fue el matrimonio civil igualitario, las leyes que eliminan la violencia contra las mujeres y ahora se buscó reconocer los derechos de los animales.

Recordó que los derechos de los seres sintientes se establecen en la Constitución local y federal, por lo que el nuevo modelo de tauromaquia erradica la crueldad que preservan las tradiciones y elimina la violencia, “una exigencia de los colectivos que protegen a los animales”, quienes exigían la desaparición de la fiesta brava y promovieron la iniciativa ciudadana.

“Morena es un referente en la protección de los derechos de los animales y desde la I Legislatura se trabaja al respecto”, concluyó. (Jennifer Garlem)

Miles reciben apoyo en entrega de 50,400 tarjetas.

Delfina Gómez entrega apoyos a productores de maíz nativo en Edomex

La Secretaría del Campo proporciona a la UNAM una muestra de semillas nativas donadas por 92 municipios para mejorar su polinización

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fortalecer la producción de maíz nativo y reconocer la labor de las y los campesinos mexiquenses, la gobernadora Delfina Gómez entregó más de 3.5 millones de pesos en apoyos económicos, maquinaria y equipamiento a los ganadores del “Primer Concurso de Maíz Nativo y Amaranto”. Un total de 60 productoras y productores recibieron tractores, fertilizadoras, sembradoras y bombas de riego como incentivo para mejorar sus cosechas.

“Transformar al campo es rescatar, proteger y promover nuestra identidad y resistencia como pueblo; es defender nuestra soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de producción de vida de las campesinas y los campesinos que son corazón de nuestra tierra”, afirmó Gómez durante la ceremonia.

El concurso, respaldado por

la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo como Patrimonio Biocultural y Alimentario del Estado de México, recibió 171 inscripciones. Un jurado conformado por especialistas de instituciones académicas y de investigación evaluó las muestras de maíz mediante un cuestionario basado en criterios

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

María Eugenia Rojano Valdés, titular de la Secretaría del Campo (SeCampo), destacó la importancia de preservar el maíz nativo por su valor nutricional y cultural. En este sentido, anunció convenios de colaboración con la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y otras instituciones para impulsar la investigación agroecológica, la capacitación y la transferencia de tecnología con un enfoque sustentable.

“Para que hagamos investigación específica, aplicada, que hagamos capacitación y transferencia de tecnología con énfasis en sustentabilidad, con énfasis en agroecología, aprovechando estos conocimientos científicos de las instituciones, pero también esos conocimientos ancestrales de nuestros productores en el Estado de México”, subrayó Rojano Valdés.

Como parte de este esfuerzo, SeCampo entregó a la UNAM una muestra de semillas obtenidas en la colecta de maíces nativos 2024. La entrega incluyó 833 accesiones de maíz, donadas por 689 productores de 92 municipios del Estado de México, con la intención de mejorar las especies de polinización libre y desarrollar materiales genéticamente mejorados. Everardo Lovera Gómez, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (Icamex), convocó a las y los ganadores a acercarse al Instituto para recibir acompañamiento y asesoría.

El Icamex tiene entre sus responsabilidades la protección de la reserva genética del maíz nativo, su regeneración y diversificación en los ecosistemas del estado, así como la actualización del inventario de las 18 especies de maíz nativo que se cultivan en territorio mexiquense.

Ecatepec anuncia nuevo modelo policial de proximidad

Durante el pase de revista a los integrantes de la dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito, la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss anunció la implementación de un nuevo modelo policial de proximidad, respaldado por la llegada de más patrullas, mejor equipamiento y condiciones laborales dignas para los uniformados.

Destacó que este esquema fortalecerá la vigilancia mediante un sistema de regiones, incrementando los cuadrantes de 91 a 230 para una cobertura más efectiva.

“Son ustedes quienes darán vida al nuevo modelo de policía

de proximidad, que operará bajo un esquema de regiones y con mayor presencia territorial”, explicó Cisneros Coss. La alcaldesa enfatizó que, ante la responsabilidad de garantizar la seguridad de los ecatepenses, se habilitarán 27 nuevos módulos policiales y se dotará de más patrullas para revertir el abandono histórico que sufrió la corporación. En un acto celebrado en la explanada cívica, donde se reunieron mandos y elementos de diversos agrupamientos, la edil informó que en los próximos días entrará en vigor el seguro de vida para los policías, un derecho que les fue negado

durante años. Además, se creará un fondo para estímulos y recompensas, vinculado al desempeño y evaluaciones de su labor diaria.

“Cuenten con el ayuntamiento para mejorar todas sus condiciones laborales. Quiero que desempeñen su trabajo con confianza, cercanía a la ciudadanía, sensibilidad y humanismo”, subrayó Cisneros Coss. Aseguró que su administración trabajará sin simulaciones para que los uniformados cuenten con las herramientas necesarias para proteger a la población de manera eficiente y coordinada. (Cristina Huerta)

Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, entregó más de 3.5 millones de pesos en apoyos económicos, maquinaria y equipamiento a los ganadores del “Primer Concurso de Maíz Nativo y Amaranto”.
La alcaldesa Azucena Cisneros informa sobre mejoras en equipamiento y condiciones laborales de la policía.

Sanders y AOC despiertan del coma demócrata y lideran campaña antiTrump

Los líderes del ala izquierdista del partido convocan a multitudes en una gira para denunciar el fascismo en la Casa Blanca

Despertar

Fran Ruiz Perea fran@cronica.com.mx

Es la pregunta que se lleva haciendo la prensa progresista desde la victoria de Donald Trump en noviembre del año pasado y el comienzo de su vengativo segundo mandato: “Where the hell are the democrats?” (algo así como ¿Dónde carajos están los demócratas?).

Con todos los líderes del “establishment” demócrata tumbados en la lona, desde la dolorosa derrota de Kamala Harris, sólo un puñado se ha puesto en pie para combatir al republicano que sueña con convertirse en dictador.

Entre los que han salido del estado de coma (en el que se encuentran la propia Harris o los clanes presidenciales Clinton y Obama) están la congresista afroamericana de Texas, Jasmine Crockett, cuyo carisma y oratoria recuerdan

recuerdan mucho a Michelle Obama, sólo que ella sí tiene aspiraciones de llegar a lo más alto en la carrera política (y así lo avala el abrumador 85% de votos que logró en el 50° distrito de Texas, el gran feudo republicano); el senador de Connecticut Chris Murphy, uno de los primeros que animó a sus compañeros a “levantarse, en vez de amilanarse ante Trump”; y el gobernador judío de Illinois, JB Pritzker, quien denuncia abiertamente el tufo nazi que desprenden Trump y su aliado Elon Musk, y sus políticas “no basadas en la eficiencia, sino la crueldad”.

Pero, si hay dos políticos demócratas que no sólo se han levantado sino que se encuentran ya en campaña para poner un muro a la ola fascista que impulsa Trump desde la Casa Blanca los republicanos desde el Capitolio son Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez.

El senador Bernie Sanders (83 años) y la representante Alexandria Ocasio-Cortez (35), referentes del ala izquierdista del Partido Demócrata, se han embarcado en una gira nacional cuyo llamado no deja ningún margen de duda: “Fight the oligarchy” (Combate a la oligarquía).

Las cifras de sus mítines no sólo son sorprendentes, teniendo el desgaste luego de un año de campaña electoral en 2024, sino que envían un mensaje muy claro al gobierno republicano y a los de-

mócratas tradicionales: la base electoral de la izquierda estadounidense quiere movilizarse contra la apatía general de los políticos demócratas y, sobre todo, contra la deriva autoritaria de Trump y los republicanos. Más aún: la movilización está causando bola de nieve, en su gran mayoría jóvenes, y va a más.

Si en su mitin de Las Vegas (Nevada) convocaron a tres mil personas, en Tempe (Arizona) fueron 15 mil personas y el pasado viernes, en Denver (Colorado), se dobló a 34 mil. Un eufórico Sanders celebró en su cuenta X que había batido su propio récord histórico en un mitin. Por ponerlo en contexto, el mitin más multitudinario de Trump desde que se lanzó a la carrera por la Casa Blanca ocurrió hace una década, en concreto el que celebró en Montgomery (Alabama) el 21 de agosto de 1015, que congregó a 30 mil personas y marcó un momento clave en la trayectoria política del magnate neoyorquino. En cualquier caso, nadie parece en condiciones de batir el récord histórico de Barack Obama, cuando el 18 de octubre de 2008 reunió a 100 mil personas en St. Louis (Missouri); no en vano, Sander y Ocasio-Cortez buscan despertar esa ola de entusiasmo y esperanza que generó el entonce primer candidato afroamericano, tras ocho años de gobierno republicano de George W. Bush, bajo el trauma del 11-S y la

sombra de la guerra de Irak, las cárceles de la CIA y Guantánamo.

EL ENEMIGO ESTÁ EN CASA

En esta ocasión, el enemigo está en casa, alertan Sanders y Ocasio-Cortez, y se sientan no sólo en el Despacho Oval, sino en los escaños del Congreso y en los cuarteles generales de las compañías y gigantes tecnológicos, donde los CEO de muchas empresas antes liberales, como Meta y Amazon, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, respectivamente, aplauden las bajadas de impuestos a los más ricos y los recortes sociales agresivos de Trump y del otro magnate que encargó para llevarlo a cabo, el dueño de X y Tesla, Elon Musk, y todo para negarse a compartir algo de la riqueza que amasan.

Ante la multitud reunida en Denver, Sanders y Ocasio-Cortez arremetieron contra el tándem Trump-Musk, recurriendo a la misma grito de guerra de Trump cuando fue herido de bala en una atentado —“fight” (lucha)— y a la palabra que resume el enemigo a combatir: “oligarquía”.

“No permitiremos que EU se convierta en una oligarquía. Esta nación fue construida por la clase trabajadora y no vamos a dejar que un puñado de multimillonarios dirija el Gobierno”, afirmó Sanders. Por su parte, Ocasio-Cortez criticó la tibieza de su partido frente a las políticas de Trump. “Necesitamos un Partido Demócrata que luche con más fuerza por nosotros. Eso significa que las comunidades elijan y voten por demócratas y representantes que sepan defender a la clase trabajadora”, señaló.

Días antes en el mitin de Tempe, Sanders declaró que “hay que estar un poco ciego para no entender que tenemos un gobierno de la clase multimillonaria, para la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria”, e incidió en una de las principales anomalía de las elecciones estadounidenses: el inmenso poder de los millonarios para influir en el voto, con Musk de nuevo a la cabeza de esta aberración, como los 240 dólares que donó de su bolsillo o su reparto de miles de dólares directamente a los votantes, como está haciendo ya, de cara a las elecciones intermedias de noviembre de 2026.

“Nuestra lucha es asegurarnos de seguir siendo una democracia. Una persona, un voto. No multimillonarios comprando elecciones”, señaló en lo que parece el renacimiento del Partido Demócrata, desde la izquierda.

Ahora falta el reto de lograr despertar al sector moderado demócrata, cuya estrategia, de momento es: quedarse callado y esperar a que los hechos de Trump acaban dañando a la sociedad y pague sus consecuencias en las urnas.

El mitin más multitudinario de Trump ocurrió en 2015 y convocó a 30 mil personas en Alabama; el de Sander s y Ocasio-Cortez en Denver del pasado viernes reunió a 35 mil personas

Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, el viernes en Denver (Colorado).

Trump impone aranceles a los países que compren petróleo a Venezuela

Asegura que el régimen de Maduro ha enviado a EU a delincuentes de manera “intencionada”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte.

Estos aranceles entrarán en vigor el próximo 2 de abril y el líder republicano dejó en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, la imposición de dichos aranceles a los países que se considere pertinentes.

CHINA E INDIA, MUY AFECTADOS

Entre los países que compran petróleo a Venezuela están China e India, los más afectados, pero también Rusia, España y el propio Estados Unidos.

En el caso chino, el arancel también se aplicaría a Hong Kong y a Macao para reducir el riesgo “de evasión”.

El comunicado detalla que por petróleo venezolano se entiende el petróleo o productos derivados independientemente de la nacionalidad de la entidad involucrada en la producción o

venta de los mismos. Rubio y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentarán al presidente informes periódicos 180 días después de la entrada en vigor de esta orden, y cada 180 días a partir de entonces, evaluando la efectividad de la medida.

ARANCEL SECUNDARIO

En su primer mensaje en Truth Social, Trump había apuntado que “cualquier país que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25 %

a Estados Unidos sobre cualquier transacción comercial” que realice con EU. Este “arancel secundario” responde a que Venezuela ha enviado a EU “a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes” de manera “intencionada y fraudulenta”. “Entre las bandas que han enviado a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, que ha sido designado como ‘Organización Terrorista Extranjera’. Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!”, añadió.

Más de un millar de detenidos en Turquía en 5 días de protestas por arresto de rival de Erdogan

La represión del régimen autoritario de Recep Tayyip Erdogan no ha logrado frenar las protestas en toda Turquía por el arresto del mayor rival político del presidente, el alcalde de Estambul y líder socialdemócrata Ekrem Imamoglu. Todo lo contrario: las manifestaciones son más numerosos y piden ya la caída del régimen islamista y democracia.

Como cada noche desde hace cinco días, decenas de miles de turcos se han manifestado en las mayores ciudades del país, entre ellas Estambul y la capital.

La mayoría de las protestas fueron reprimidas por los granaderos, mientras el gobierno cerraba portales en internet y amenazaba con extender los arrestos políticos al restos de alcaldes de la oposición en todo el país.

“Durante las manifestaciones ilegales entre el 19 y el 23 de marzo de 2025, se detuvo a un total de 1.133 sospechosos. Entre ellos, se identificaron personas vinculadas a 12 organizaciones terroristas distintas”, aseguró el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, en su cuenta en la red social X.

Yerlikaya sostuvo que entre los arrestados había personas

ATAQUE A MADURO

La orden subraya que las sanciones ya vigentes contra Venezuela siguen en vigor y considera que las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro “siguen representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de EU”.

Las actividades del Tren de Aragua, según se añade, “han intensificado esta amenaza”.

El mensaje de la Casa Blanca consideró que “las políticas de fronteras abiertas del gobier-

no anterior facilitaron la infiltración de miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos”, lo que en su opinión “permitió a estos peligrosos criminales establecerse en ciudades estadounidenses y atacar a ciudadanos estadounidenses”.

A Maduro le reprocha a su vez facilitar “la afluencia de miembros del Tren de Aragua a Estados Unidos durante el gobierno anterior al no controlar sus fronteras, permitir el florecimiento de las operaciones de la banda en Venezuela y negarse a tomar medidas contra sus miembros”.

“VIOLACIÓN AL ORDEN COMERCIAL MUNDIAL”

El régimen condenó el anunció y prometió llevar el caso a los organismos internacionales.

“Venezuela ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta nueva violación al orden económico mundial”, expresó Caracas.

La decisión de Trump “viola flagrantemente las normas del comercio internacional”, es “arbitraria, ilegal y desesperada” y, además, “confirma el fracaso rotundo de todas las sanciones impuestas” por Estados Unidos contra Venezuela

“Hoy, esa misma estrategia fallida pretende ser reeditada con medidas coercitivas que buscan socavar el desarrollo de nuestra nación”, afirma el comunicado.

Manifestantes piden la caída del régimen islamista.

con antecedentes por delitos como tráfico de drogas, robo, fraude, acoso sexual y lesiones. Según el ministro, 123 agentes de policía resultaron heridos durante las protestas, en las que

las fuerzas de seguridad intervinieron objetos peligrosos como ácido, piedras, palos, fuegos artificiales, cócteles molotov y cuchillos. (Fran Ruiz, con información de agencias)

CARLOS GARCIA RAWLINS/EFE
El anuncio de Trump es un duro golpe al sector estratégico venezolano que sostiene al régimen chavista.

“La revolución impresionista: de Monet a Matisse…” llega al Palacio de Bellas Artes

La muestra narra la historia de esta corriente artística y quienes fueron los protagonistas, mediante 45 piezas

Plástica

Redacción Cultura cultura@cronica.com.mx

El nivel de popularidad del que goza el impresionismo en cualquier institución de arte actualmente no tiene nada que ver con la intención o recepción que tuvo en un principio.

“No es una historia que se cuente a menudo y que la gente conozca o incluso aprecie, así que no se dejen abstraer por las hermosas pinturas. Recuerden que son difíciles, son ofensivas. Indígnense”, incita la curadora, Nicole R. Myers, a propósito de “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas”.

Dar a conocer su historia cronológicamente -desde sus revoltosos inicios hasta los revoltosos inicios de las vanguardias que derivaron- es la intención principal de esta exposición que integra 45 piezas de artistas como Claude Monet y Henri Matisse, pasando por Camille Pisarro, Paul Gauguin, Vincent Van Gogh y Edvard Munch, entre otros. Se podrá visitar a partir del jueves 27 marzo, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 27 de julio de 2025.

En un recorrido previo a la inauguración, la jefa de curaduría e investigación del Museo de Arte de Dallas (DMA), Nicole R. Myers explica a los medios las claves para acercarse a esta muestra.

DE MONET A MATISSE

El recorrido comienza en 1870 e introduce quiénes eran los impresionistas, qué tenían de polémico y sitúa temporalmente sus obras de arte.

A partir de ahí, sucede lo que la curadora Nicole R. Myers denomina como ‘segundo capítulo’: “que es lo que sucede después de que el impresionismo montara ocho exposiciones en un lapso de 12 años, entre 1874 y 1886”

Si bien estas fechas están rastreadas con precisión, el impresionismo no terminó con la última exposición en 1886. De hecho, algunos aspectos innovadores de su producción artística fueron el núcleo de los movimientos artísticos modernos más importantes a principios del siglo XX en Europa: Cubismo, fauvismo, expresionismo, abstracción.

obras de la exposición.

“Todos ellos tienen su origen en lo que los artistas de esta galería hacían en la década de 1870”, ahonda Nicole R. Myers.

En las primeras salas las obras de óleo se acompañan de un par de esculturas - tan sólo un par- y una peculiar pandereta pintada por Paul Gauguin: “Flores y pájaro” (1884-1886, tambor con óleo sobre vitela).

Luego entre las obras que sobresalen a lo largo de la muestra están “Nenúfares (1908, óleo sobre tela) y “El estanque de nenúfares (nubes)” (1903, óleo sobre tela) de Claude Monet. Respecto de la segunda, la curadora recuerda una conocida anécdota sobre la primera vez que se expuso: gracias a la maestría con la que Monet retrató las nubes en el agua, la gente pensó que habían colgado al revés el cuadro.

Un poco más adelante, viene “Gavillas de trigo” (1890, óleo sobre tela) de Vincent van Gogh, seguido de “I Raro te Oviri (Debajo del pandano)” (1891, óleo sobre tela) de Paul Gauguin y “Barcos pesqueros en L’Estaque” (1906, óleo sobre tela) de André Derain

Este último es un surtido de colores planos brillantes, particularmente querido para la curadora porque retrata un bote a la vez que la evolución pictórica del impresionismo.

“Ahora no hay interés en crear real-

mente esa ilusión óptica de lo que es el mundo alrededor, sino en la división de los colores. No hay negro, no hay sombreado. No hay nada que te diga sobre el espacio y el volumen. Es la yuxtaposición de diferentes manchas de color, su ubicación, su proximidad, su posición entre sí lo que te dice cómo leerlo como una imagen. Es un gran avance”, considera.

Casi al final destaca “Bosque de Turingia” (1909-1905, óleo sobre tela) de Edvard Munch, la cual retrata un paisaje herido, deforestado, con la tierra de color carne viva.

“Pinta escenas tomadas de la vida cotidiana, paisajes, pero usando teoría del color y contrastando rojo y verde para hacerlo más vibrante, además le da una cualidad visceral. No hace falta conocer demasiado la historia de este cuadro para percibir que hay incomodidad física y siempre me viene a la mente que la tierra roja casi parece entrañas”, detalla Nicole R. Myers.

Para cerrar y despedirse, la exposición presenta “Molino” (1917, óleo sobre tela) de Piet Mondrian y, por supuesto, un óleo sobre tela de Henri Matisse: “Naturaleza muerta: ramo de flores y frutero”, (1924)

EL INGRESO

“La revolución impresionista: de Monet

a Matisse del Museo de Arte de Dallas” abrirá al público este 27 de marzo y se podrá visitar en las salas Nacional y Diego Rivera del Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 27 de julio 2025, de martes a domingo de 10 a 18 horas.

La compra de los boletos será directamente en la taquilla del museo. El ingreso será limitado y por hora, por lo que se recomienda llegar con anticipación para poder comprar las entradas en el horario deseado. Se contarán con 15 min de tolerancia para ingresar a la hora asignada en el boleto de acceso. No se permite entrar a las salas con mochilas, agua, ni alimentos.

La muestra se acompaña por un cuadernillo con textos de la curadora de la muestra, la Dra. Nicole R. Myers, jefa de curaduría e investigación y curadora jefe de Arte Europeo Barbara Thomas Lemmon del Museo de Arte de Dallas (DMA), así como imágenes de las obras exhibidas.

Asimismo, se ofrecerá un programa de visitas guiadas y un conjunto de actividades paralelas para enriquecer la experiencia de visita del público a la exposición.

Para más información visita las redes sociales del recinto del INBAL: Museo del Palacio de Bellas Artes, @mbellasartes y en la página oficial del Museo del Palacio de Bellas Artes.

“I raro te Oviri (Under the Pandamus)”, de Paul Gauguin, una de las
Eleane Herrera Montejano

La civilización parroquial de “El cielo prometido y el infierno tan temido”

Carlos dibuja lo que la sociología de la religión ha definido como la “civilización parroquial”, pero en su versión mexicana

Crítica literaria

Hugo José Suárez academia@cronica.com.mx

Hay libros que compro sin importar su contenido, con confianza ciega, sé que me van a gustar. Me pasa con lo que produce mi colega y amigo Carlos Martínez Assad. Unas semanas atrás me llamó para invitarme a presentar su novela “El cielo prometido y el infierno tan temido” (Ediciones BonArt, 2024, Ciudad de México). La ocasión era especial: en la Feria del Libro del Palacio de Minería (UNAM), y el otro presentador sería Javier Sicilia, reconocido poeta a quien no había tenido el gusto de conocer personalmente. Acepté sin dudar, ni siquiera hubo necesidad de que me regale el volumen, ya lo tenía en mi mesa de noche a medio leer.

Sucede que Carlos, en su amplia y generosa producción, logra una combinación poco usual; por un lado, su escritura fina es fluida, clara y detallista, transporta donde nos quiere involucrar, y por otro lado, su amplia cultura nos lleva tanto por los laberintos del imperio otomano, como por las regiones, las ciudades, el cine o la migración mexicana. Podemos detenernos en episodios religiosos, en movimientos agrarios, transformaciones culturales en muchos lugares del planeta. La obra de Martínez Assad es como un rompecabezas, cada libro, en su unidad, forma parte de una mirada más global articulada a través de delicados vasos comunicantes. En este reciente trabajo, confluyen tres vetas del autor: la maestría del escritor que se detiene en peculiaridades, describe imágenes, lugares, olores, comidas, eventos; el historiador regional que conoce profundamente las lógicas de la provincia mexicana, que la combina con detallado saber de una época -mediados del siglo pasado-; el sociólogo, observador de las dinámicas culturales y especialista en la religión.

Hasta ese momento había devorado todo lo que llegó a mis manos de Martínez Assad, por tanto esta lectura la hice como un contrapunto con una anterior: La casa de las once puertas (2015); si en aquella el centro era la casa de su infancia, con los vínculos que se construían a través de los viajes e historias, particularmente de la migración libanesa, en El cielo prometido

y el infierno tan temido es el universo del niño, desde su propia mirada, básicamente concentrada en la cuestión religiosa.

La obra está dividida en 25 relatos cortos que bien pueden ser recorridos linealmente o ir picoteando, lo que permite que el propio lector construya la atmósfera donde suceden los hechos. Todo filtrado por la mirada del niño que es el protagonista principal.

Desde la novela, Carlos dibuja lo que la sociología de la religión ha definido como la “civilización parroquial”, pero en su versión mexicana, rural, de mediados del siglo pasado, en distintos lugares del Bajío. Dicho de manera rápida, la civilización parroquial es -de acuerdo a varios autores- una sociedad territorialmente anclada, donde rige la centralidad de la iglesia, un esfuerzo eficaz por control normativo, en un ámbito de homogeneidad cultural.

¿Cuáles son los componentes de la civilización parroquial descrita por Martínez Assad? Aquí van algunos. Primero, las imágenes religiosas. Su presencia es apabullante y en múltiples soportes. Están en el templo, en las calles, en las casas, en los dormitorios, vaya, hasta en el consultorio médico. Todas se refieren a episodios bíblicos o católicos.

Los ritos y sacramentos materializan las formas visuales, en eventos prácticos en los que participa la población. Desde el

matrimonio, hasta la confesión, los entierros, la eucaristía, la primera comunión, las oraciones y el rezo del rosario. Cada uno de estos momentos rituales, viene acompañado de un repertorio emocional complejo que evoca los sentidos. La comida es especial, la música sacra, el olor adecuado –“el pan recién horneado”, “el aroma de las huertas”-. La fe se la vive desde el cuerpo que percibe, distingue, disfruta de sabores, formas y olores vinculados al calendario religioso. Las fiestas, en varios momentos y con muchos motivos, están en el centro. Articulan la comida con el sacramento, con los sentidos, con las emociones, con la fe. No hay reproducción de lo sagrado sin fiesta, lo sabemos, y nos lo recuerda la novela.

A menudo, para las fiestas se monta la representación teatral, una pedagogía religiosa que convierte a los fieles en actores que ejecutan personajes religiosos -desde Jesús hasta los santos o vírgenesconvirtiendo, por un momento, el símbolo católico en una realidad, siendo los devotos los protagonistas, trayendo el más allá, haciéndolo real, vinculándolo con la vida diaria.

Por supuesto que la educación es otro pilar que sostiene el sistema. Es una escuela religiosa, con divisiones de género, el estudio de la Historia Sagrada y de los personajes de la teología católica. Ni la percepción de la naturaleza se escapa a esa lectura hiper-religiosa: en un episodio

alguien dice “vean la hermosura de los colores del arcoíris que une al cielo con la tierra, señal del pacto de Dios con los hombres”; o la percepción de que “sólo los inocentes podrán ver el cometa” que está próximo a pasar, lo que suscita al niño la angustia por saber si es suficientemente pecador o no para poder apreciar el fenómeno natural.

La novela concluye con un maravilloso momento en el que el niño se encuentra con “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, que está presente de manera transversal desde las primeras páginas. Muchas veces una novela dibuja mejor -y a menudo de manera más entretenida- situaciones que los sociólogos describimos con aspereza. El cielo prometido y el invierno tan temido es un retrato de un tipo de sociedad mexicana religiosa que marcó el ritmo durante muchos años, y que en las últimas décadas se ha transformado notablemente.

Es fundamental volver a entender qué y cómo sucedió, qué quedó, de ese tiempo tan intenso, con luces y sombras. De muchas maneras, todos quienes hemos crecido en el catolicismo latinoamericano, somos el niño que Carlos narra. Esta novela nos permite, sin duda, entendernos mejor.

Hugo José Suárez, investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

Carlos Martínez Assad y Adolfo Castañón en la presentación de la novela en la FIL de Guadalajara.
FIL de Guadalajara

Visita “Bichos en Foco” en la UNAM

La exposición cuenta con 22 fotografías de gran formato tomadas utilizando la técnica de “focus stacking”, permite revelar, con una nitidez impresionante, los detalles más minuciosos, la complejos y bellos de los insectos

Ciencia UNAM

La biodiversidad mexicana es vasta y sorprendente, pero a menudo pasa desapercibida a simple vista. A través de la exposición Bichos en foco, el maestro Enrique Ramírez García, experto en entomología y fotografía de insectos, nos invita a descubrir la riqueza y el detalle del mundo de estos pequeños artrópodos.

Enrique Ramírez García es Maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante más de tres décadas se ha dedicado a estudiar insectos en la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología de la UNAM. Ubicada en la costa de Jalisco, tiene entre sus objetivos preservar el bosque tropical seco de México, uno de los ecosistemas tropicales más amenazados, a través de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la ciencia. Enrique se ha especializado en el estudio de las moscas de las flores de familia Syrphidae, con el fin de comprender la relevancia de estos insectos en la polinización y el control de plagas. Estas 22 fotografías de gran formato fueron generadas mediante la técnica de focus stacking, un método que combina múltiples imágenes con distintos planos de enfoque para obtener fotografías con una profundidad de campo ampliada. Esta técnica permite revelar, con una nitidez impresionante, los detalles más minuciosos de los insectos. Así, a través de la imagen, podemos maravillarnos con la complejidad y belleza del mundo de los insectos.

La exposición Bichos en foco es organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y el Instituto de Biología de la UNAM como parte de su compromiso para conservar nuestro patrimonio natural. ¡Bienvenidos a este acercamiento único a la naturaleza a través de la ciencia y el arte!

Si quieres ver las fotografías en gran formato, visita Bichos en foco en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, a partir del 19 de marzo (2025).

DETALLES DE LA EXPOSICIÓN. La exposición cuenta con 22 impresionantes fotografías de gran formato que fueron tomadas utilizando la técnica de focus stacking (apilamiento de enfoque). Este innovador método consiste en combinar varias imágenes, cada una con un plano de enfoque diferente, para crear una sola imagen con una profundidad de campo ampliada. El resultado es una representación asombrosamente nítida y detallada de los insectos, revelando características minuciosas que normalmente no podemos apreciar a simple vista.

“Así, a través de estas imágenes, los visitantes podrán apreciar con detalle la morfología de estos pequeños seres, desde las texturas más finas hasta la estructura de sus ojos y alas”, señala un comunicado de la DGDC.

Además de su belleza, los insectos desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas, y Ramírez García se ha especializado en el estudio de las moscas de las flores de la familia Syrphidae. Estos insectos, conocidos por su capacidad para polinizar flores y controlar plagas, son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la agricultura. La exposición no solo busca resaltar la belleza de estos artrópodos, sino también sensibilizar al público sobre su importancia ecológica.

Los visitantes podrán disfrutar de esta exposición hasta el mes de agosto, en la explanada de Universum, junto a la Casita de las Ciencias. Entrada libre.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Enrique se ha especializado en el estudio de las moscas de las flores de familia Syrphidae

¡Bienvenidos a este acercamiento único a la naturaleza a través de la ciencia y el arte!

Mosca sierra.
Fotos: Enrique García Ramírez
Mosca de las flores.
Torito cavador verde.
Arillo de hombre muerto: Sobre la indiferencia de las autoridades a los desaparecidos que replica lo que critica

El más reciente filme de Alejandro Gerber

Bicecci se estrenó en salas nacionales con Adriana

Paz como protagonista

CORTE Y QUEDA

X:

Estrenada en la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y unos meses después premiada a mejor largometraje mexicano en el FIC TLAX, Arillo de hombre muerto de Alejandro Gerber Bicecci llegó recientemente a salas de cine confrontando una vez más el tema de las desapariciones en el cine mexicano pero que sin tener más que decir, la urgente problemática queda reducida a un melodrama con una trabajada fotografía en blanco y negro y una esmerada filmación en el metro de la CDMX.

Dalia es una conductora del metro y madre de dos adolescentes a los que un día, volviendo del trabajo, su esposo deja de responderle mensajes y llamadas. Preocupada por su repentina ausencia acude a la fiscalía a presentar un reporte por su desaparición ante autoridades indolentes que al más mínimo doblez de documentos son capaces de no levantar la denuncia.

Durante los siguientes días Dalia es so-

focada por el aparato burocrático que sin justificante medico no valida las faltas laborales pero también por las autoridades que a cada descubrimiento nuevo le solicitan volver a levantar la denuncia pero en la alcaldía que corresponde. Mientras tanto, la relación con su amante del trabajo, Carlos, se complica y las peleas se vuelven una constante.

La película inicia con un estilo que asemeja a un drama social de los hermanos Dardenne o incluso de un Ken Loach; hay ahí una conversación entre compañeros de trabajo del esposo desaparecido en la que se le culpa a Dalia pues si no fuera porque se organizó para apoyar la planilla que perdió en las elecciones del sindicato no hubiera habido represalias en su contra para cambiarla al turno nocturno y hubiera estado al pendiente de su esposo.

Lo mismo cuando la fiscalía se ríe en su cara cuando intenta hacer la denuncia por su desaparición pues le dicen “los hombres siempre tienen un lugar a donde llegar”, insinuando ser una infidelidad y desacreditando su preocupación.

UNA CRÍTICA AL OPORTUNISMO ARTÍSTICO. Dalia renuncia a su trabajo y para poder mantener a sus hijos abre un puesto de quesadillas en las inmediaciones de la zona habitacional en la que vive y donde pronto despierta molestias por el olor y la presencia de ratas llevándola a ser presionada por sus vecinos para cerrarlo.

También es contactada para convertirse en la cara de un documental que presumen, sus realizadores, buscará crear conciencia en torno a las desapariciones forzadas pero que solo genera incomodidad por los enormes posters de mal gusto con su rostro que comienzan a adornar el transporte público de la ciudad.

La película claramente intenta criticar una gran variedad de temas como el oportunismo artístico que ha visto en las desapariciones no la crisis nacional que es sino una oportunidad de marketing, el infierno burocrático que entorpece las investigaciones y la indiferencia del sector político a la problemática.

Esos enormes posters con la cara de Adriana Paz recuerdan a los que hace 5 años despertaron indignación cuando, haciéndose pasar por uno más de las muchos que las madres buscadoras cuelgan por la ciudad en busca de respuestas de sus familiares, invadieron las calles con el rostro de Paulina Dávila como parte de la estrategia de Netflix para promocionar Perdida de Jorge Michel Grau.

En el documental al que Dalia es invitada como ornamento hay ecos de aquellas ficciones que colgándose de los colectivos de búsqueda han querido ganar protagonismo como Ruido de Natalia Beristaín que pone a su madre, la actriz Julieta Egurrola, a convivir con colectivos de madres buscadoras como salidas al parque o ida al pilates.

O La civil de Teodora Mihai que ficcionaliza alrededor de la verdadera historia de la activista asesinada Miriam Rodríguez para convertirla en una superheroína que esquiva balas y enfrenta al narco y que presentaba en Cannes con sus protagonistas con uniforme policial pintado con flores tan deplorable como ese póster de corazón en neón con pistolas y balas de Emilia Pérez

Y en lo político, el director filma una escena en la que el procurador no se detiene ante un grupo que lo espera para hacer cumplir su palabra de esclarecer el avance para un Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Hecho que fuera de la pantalla existe y lleva la Comisión Nacional de Búsqueda pero que se mantiene desactualizado y de la cual hay estados como Jalisco que desde hace tres años se deslindó de este registro y dejó de compartir datos.

Es evidente que se conoce los sucedido en el país y se decide ignorar pues Arillo de hombre muerto carga con los vicios de nuestro cine que convierte tragedias en melodramas. Como las películas alrededor del 68 dígase Tlatelolco, verano del 68 de Carlos Bolado u Olimpia de José Manuel Craviotto que tienen que colocar un romance de por medio, como si fuera la única manera de empatizar con una masacre.

Aquí si no es Dalia siendo juzgada por su relación con Carlos por sus superiores o autoridades, presionada para quitar su puesto de quesadillas o utilizada por un séquito de artistas para ganar atención pública, es la relación que rápidamente se vuelve violenta entre Carlos y Dalia.

Una tragedia como la de nuestra crisis nacional ya no basta, sólo es un medio para visibilizar ya que la prioridad de la cinta es ese clímax de todas estas calamidades que se encuentra justamente en un coito en lágrimas que deriva en una ruptura sentimental.

Entonces es cuando resuena lo que otro personaje dice cuando Dalia le increpa por no saber de esas cosas por no ver televisión con un “¿Acaso no sales a la calle?” y que solo recibe un “Claro que salgo a la calle, no creo que sea la misma calle a la que sales tú”.

Porque es obvio que no caminan nuestras calles tapizadas de nombres y fotos de nuestros ausentes pues sabrían que queremos oír esas historias y escuchar esos nombres, no sus rostros posando en el FICG o Cannes.

Fotograma del filme.

Ambulante Gira de Documentales celebra 20 años de ser un puente crítico entre el cine y el espectador

Del 3 de abril al 12 de junio, los asistentes podrán disfrutar de una selección de 130 largometrajes y cortometrajes

CORTE

La Gira de Documentales Ambulante 2025 promete ser una experiencia enriquecedora para todos los asistentes para su aniversario 20, ofreciendo una mirada diversa y profunda sobre el mundo a través de los ojos de sus creadores. Para más información sobre la programación y sedes, se puede consultar el sitio web oficial de Ambulante.

Ambulante, la organización sin fines de lucro dedicada a la difusión del cine documental como herramienta de transformación cultural y social, ha anunciado la llegada de su esperada Gira de Documentales 2025 a la Ciudad de México.

Esta edición también recorrerá otros estados del país, incluyendo Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Del 3 de abril al 12 de junio, los asistentes podrán disfrutar de una selección de 130 largometrajes y cortometrajes provenientes de 28 países.

Fundada en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, y actualmente dirigida por Itzel Martínez del Cañizo, Ambulante se ha consolidado como un espacio de encuentro y acción social a través del cine documental. Su misión es acercar estas producciones a regiones con acceso limitado a exhibiciones y formación en el género, promoviendo el intercambio cultural, la participación y la reflexión crítica.

Itzel Martínez, cineasta, investigadora y curadora de cine documental, expresó: “Creemos en el cine documental como una forma de arte poderosa, conmovedora y contundente, en la que caben todos los mundos. Abramos espacios: el futuro de la distribución de cine independiente saludable radica en crear constelaciones de colaboración”, dijo.

CUARTOSCURO/MARIO JASSO

“Construir confianza y credibilidad en el cine documental es esencial en medio de la crisis de confianza generalizada. En México, ocupar los espacios públicos con proyecciones de cine es un acto de resistencia solidaria frente a la inseguridad que se ha adueñado de nuestras calles y plazas. El mayor desafío es recuperar la atención del público, actualmente cautivado por los algoritmos de los medios dominantes; por ello, debemos pensar en eventos de cine únicos”, complementó.

Secciones temáticas de Ambulante 2025

La programación de esta edición se dividirá en diversas secciones que exploran distintas temáticas y enfoques narrativos:

Coordenadas CDMX: Representación de las diversas formas de habitar la Ciudad de México. Algunas proyecciones destacadas son Memorias (2024, dir. Fernanda Alcántara Chávez) y Como yo: la historia de Sophie Cruz (2023, dir. Irma Ávila Pietrasanta).

Imagen de la conferencia.

Intersecciones: Explora contrastes entre lo observacional y lo ensayístico, lo autobiográfico y lo abstracto. Incluye Vinagre de sidra de manzana (2024, dir. Sofie Benoot) y Diario de mi sextorsión (2024, dir. Patricia Franquesa).

Invocaciones: Examina la estrecha relación entre el cine y el mar, con títulos como Sol de agua (2024, dir. Mariana Dianela Torres) y Sueño profundo (2024, dir. Basma Alsharif).

Pulsos: Historias de resiliencia y conexión con la memoria,

el territorio y la libertad. Destacan El buzo (2015, dir. Esteban Arrangoiz) y Formas de atravesar un territorio (2024, dir. Gabriela Domínguez Ruvalcaba).

Resistencias: Presenta movimientos colectivos e individuales en defensa del territorio y la vida. Incluye Mi mundo robado (2024, dir. Farahnaz Sharifi) y Salón de baile (2024, dir. Vita, Juru).

Retrovisor: Rescate de archivos cinematográficos poco vistos o inéditos. Se compone de Lámpara excitadora y Las imágenes de archivo son viajeras.

Sonidero: Explora la memoria colectiva a través del sonido y la música. Entre sus proyecciones están Peaches Goes Bananas (2024, dir. Marie Losier) y Escucha preventiva (2024, dir. Aura Satz).

Teatro: Dedicada a la exploración escénica documental. Presenta El asesino de mi padre o la esclavitud no se crea ni se destruye, sólo se transforma (dir. Isabel Rodríguez).

La Gira de Documentales Ambulante 2025 promete ser una experiencia enriquecedora, ofreciendo una mirada diversa y profunda del mundo a través de los ojos de sus creadores. Para más información sobre la programación y las sedes, visita el sitio web oficial de Ambulante y prepárate para sumergirte en historias que transforman.

Deportes

La polaca Magda Linette fulmina a Coco Gauff en Miami y avanza a cuartos

La polaca Magda Linette, número 34 del ránking mundial, dio la sorpresa este lunes al imponerse por 6-4 y 6-4 a la estadounidense Coco Gauff, número tres, en los octavos de final del Miami Open.

Gauff nunca había perdido en su carrera contra Linette, en dos precedentes, pero se estrelló contra la rival polaca en el cemento de Miami y sigue sin poder llegar más lejos de octavos en este torneo.

LEJOS DEL PODIO

MÁS RESULTADOS

Entre los demás resultados del circuito femenino, la bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del mundo, se clasificó para los cuartos tras ganar con autoridad a la estadounidense Danielle Collins, vigente campeona, por un doble 6-4. En el circuito ATP, que sigue disputando este lunes partidos de la tercera ronda, el alemán Alexander Zverev ga-

El Miami Open es, junto a Madrid, el único WTA 1.000 en el que la talentosa jugadora estadounidense sigue sin poder alcanzar los cuartos. Linette se verá las caras en cuartos con la italiana Jasmine Paolini, número siete del mundo, quie eliminó a la japonesa Naomi Osaka (3-6, 6-4 y 6-4).

ESTÁ CABRAL…

El triunfo de México

Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

Tomemos el triunfo de México en la Nations League como lo que es, el primer trofeo de nuestro país en el torneo que se ha convertido en el más importante del área, luego de que las selecciones lo hayan preferido por encima de la Copa Oro al mandar a sus mejores equipos a este “Final Four” y no al torneo de verano.

Quizás este año se repita esa historia, ya que, debido al Mundial de Clubes, las selecciones podrían tener ausencias importantes, así que la Nations League se ha vuelto al torneo más prestigioso y donde los entrenadores pueden probar sus mejores armas.

Así, hay que darle el valor justo a esta victoria, sin quitarle méritos por el nombre de los rivales, cosa que le encanta hacer a mucha gente que vive de ver el lado negativo de todo, y también sin decir que somos los mejores del mundo, o que se han terminado los problemas de la selección.

No, no creo que hayamos superado la crisis, pero sí que por fin vamos en camino de hacerlo.

nó por 7-5 y 6-4 al australiano

Jordan Thompson y se verá las caras con uno entre el francés

Arthur Fils (n.18) y Frances Tiafoe (n.17) en la próxima ronda.

También triunfó Taylor Fritz, número cuatro del mundo, contra el canadiense Denis Shapovalov, número 28, (7-5 y 6-3).

a propios y extraños.

en la Nations League...

EL NIVEL INDIVIDUAL DE LOS JUGADORES

Varias cosas a destacar, pero primero hablemos del nivel individual de los jugadores, sobre todo, los que militan en Europa, y en específico, de Johan Vázquez, Edson Álvarez y Raúl Jiménez. La columna vertebral del equipo pasa por un gran momento en sus equipos donde son titulares regulares y eso con la selección se nota.

Lo de Raúl Jiménez es para destacar y aplaudir después de todo lo que ha pasado y de lo que se ha recuperado. Va más allá de los goles, se nota su calidad de inmediato y la confianza le ha regresado al grado de convertirse en el líder del equipo.

Y pensar que hace unos meses algunos descerebrados mala leche se burlaban de sus problemas físicos y cuestionaban su regreso al máximo nivel. Esa campaña en redes sociales fue detestable siempre y hoy Raúl los ha hecho quedar como unos frustrados bots.

LA ESTRATEGIA DE AGUIRRE

Otro tema a destacar es la decisión de Javier Aguirre de jugar con dos puntas, con la movilidad de Raúl y Santi a la hora de buscar balones y siempre con uno en lo más alto del ataque mientras el otro colabora en la construcción de la jugada.

Esa decisión, que parecía arriesgada pero que muchos pedíamos le trajo muy buenos resultados al “Vasco”.

EL TROFEO, UNA OBLIGACIÓN

El triunfo va más allá del trofeo, si, quizás lo menos importante es proclamarse campeón en este torneo, pero México tiene que ganar estos trofeos siempre, y llevaba varios años sin conseguirlo, por lo que traerlo a nuestro país era una obligación.

Hoy México se ve diferente al del año pasado y mucho mejor que en ese nefasto periodo del 2021 al 2024, pero todavía está lejos de su mejor momento. La buena noticia

es que por fin se ve luz rumbo al Mundial del próximo año.

EL SILENCIO DE LA FMF

En otro tema, la decisión de FIFA de sacar del Mundial de Clubes al León ha dejado un detalle muy importante que me gustaría tocarlo, y es el silencio de la Federación Mexicana de Futbol al respecto. No ha habido ningún pronunciamiento del organismo luego de un acto que afecta a uno de sus agremiados. Me llama muchísimo la atención.

EN RUTA. Linette sigue sorprendiendo
HONOR. El regreso triunfal de Rául Jiménez a la Selección Nacional.

Sofía Reinoso suma cuatro medallas en Canotaje Slalom

La seleccionada nacional de canotaje slalom, Sofía Reinoso logró una cosecha de cuatro preseas en el Campeonato Panamericano 2025, en Montgomery, Alabama, Estados Unidos, que se llevó a cabo este fin de semana y que representó su inició de año competitivo, luego de su participación en los Juegos Olímpicos París 2024.

La mexicana, quien también fue seleccionada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se coronó en la prueba de kayak cross senior, además de conse-

guir dos medallas de plata en time trial senior y canotaje slalom senior y sumar un bronce en la carrera de ranking internacional de kayak cross.

LOGRO DE OBJETIVOS

“Estoy muy orgullosa y feliz de haber logrado este gran objetivo en el Campeonato Panamericano. Ha sido un camino lleno de esfuerzo, disciplina y muchísimo trabajo”, compartió la canoísta a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Respecto a su medalla dorada la competencia panamericana de kayak cross destacó. “Estoy segura de que este oro es el primero de muchos para el equipo de slalom en México y que con la ayuda de la CONADE podremos llegar lejos”.

ARRANCA LA TEMPORADA

El certamen organizado por la Federación Internacional de Canotaje (ICF) representó el arranque de la temporada de competencias para la representante de Veracruz.

“Son unos magníficos resultados y buscaremos que Sofía y el resto del equipo de slalom puedan participar en el Campeonato Mundial o en algunas Copas del Mundo de este año”, señaló Juan Carlos Rovalo Sandoval, presidente de la Federación Mexicana de Canotaje (FMC).

Brady revela que salió de los Pats por tensiones con Bill Belichick

Recordó cómo se deterioró la relación con el coach que lo llevó a Patriotas

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE

Tom Brady, considerado el mejor jugador en la historia de la NFL, reveló este lunes que su salida de los New England Patriots en 2020 se debió a las tensiones que tenía con Bill Belichick, el entrenador con el que ganó seis anillos de campeón en los Pats.

“Después de veinte años juntos se desarrolló una tensión en el rumbo que tomábamos el entrenador Belichick y yo en nuestras carreras. Era el tipo de tensión que sólo se pudo resolver con una separación”, afirmó el ex ‘quarterback’ de 47 años y futuro miembro del Salón de la Fama.

Brady, quien se retiró al final de la temporada del 2022 luego de jugar tres años con los Tampa Bay Buccaneers, con

México

conquista doble plata en Gimnasia

El conjunto mexicano juvenil de gimnasia rítmica destacó en la décima edición del Torneo Internacional Copa Afrodita en Palaio Faliro, Grecia, tras lograr un doble subcampeonato en las pruebas de 5 aros y 5 clavas.

SELECCIÓN NACIONAL

Las mexicanas, guiadas por la entrenadora Citlali Quintá, regresaron al podio en la modalidad 5 clavas al lograr la segunda medalla de plata con un registro de 20.650 unidades, solo por debajo de las griegas, quienes totalizaron 21.050 y las estadounidenses fueron terceras con 20.050.

RUMBO A ASUNCIÓN 2025

Este doble podio del equipo tricolor, que mantiene su preparación en el (CNAR), forma parte de su preparación rumbo a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, cuya inauguración está programada para el 9 de agosto de 2025, y contará con la participación de más de 3800 atletas en 16 disciplinas y promete ser un hito para el deporte en Paraguay.

El equipo, integrado por Bárbara Ponce, Jaydi Novelo, Martha Coldwell, Ana Martínez. Fernanda Ramírez e Isabela Basoria, ocupó el segundo lugar en la final de 5 aros con una puntuación de 21.300, mientras que Bulgaria (25.350) y Kazajistán (20.500).

los que ganó su séptimo anillo de Super Bowl, recordó cómo se deterioró la relación con el coach que lo llevó a Pats al seleccionarlo en la sexta ronda del Draft 2020.

“Fue una decisión que me rondó la cabeza durante dos o tres años, hasta que en marzo de 2020 un torbellino de emociones me hizo darme cuenta de que la separación llegaría más pronto que tarde, como al final fue”, detalló.

SER AGENTE LIBRE, UN PROBLEMA

El 15 veces Pro Bowl habló de lo que sintió al salir de New England para convertirse en agente libre, un estatus que vivió sólo una vez en su carrera y que dijo es muy complicado para decenas de jugadores que buscan encontrar un equipo para no quedarse sin jugar.

“Solo estuve en la agencia libre una vez, fue al final de mi carrera. Sé que la agencia libre fue algo muy diferente para mí que para un suplente que pasó por una temporada decepcionante o un joven que viene del último año de su contrato de novato”, mencionó.

Según Brady, actual dueño minoritario de Las Vegas Raiders, la agencia libre es una prueba de madurez en la que una decisión determina el resto de la carrera de un jugador para bien o para mal.

TENER PRIORIDADES CLARAS

“Lo complicado es determinar cuáles son tus prioridades. A lo largo de los años he visto a muchos buenos jugadores cometer errores por no tener prioridades

Después de veinte años juntos se desarrolló una tensión entre el jugador y el coach

“...un torbellino de emociones me hizo darme cuenta de que la separación llegaría más pronto que tarde”

Decisiones que deben estar cimentadas en lo que cada jugador está dispuesto a sacrificar

claras. Algunos buscaron dinero en equipos que no les convienen. Otros se precipitan y acaban en lugares que no les ofrecen las mejores opciones de éxito”, subrayó.

El cinco veces Jugador Más Valioso del Super Bowl puntualizó que estas decisiones deben estar cimentadas en lo que cada jugador está dispuesto a sacrificar para triunfar.

AMBICIONES SIN ÉXITO

“Es una verdad difícil de aceptar para quienes tienen ambición, pero no mucho éxito. Es difícil reconocer que tus decisiones reflejan lo que estás dispuesto a hacer para convertir tus sueños en realidad.

SIN EXCUSAS NI PRETEXTOS

Es más fácil inventar excusas que admitir que quizás tienes miedo o pereza, o que lo que realmente valoras es la seguridad, la protección y la comodidad”, concluyó.

REVELACIONES. Por fin se sabe la verdad de la salida deTom Brady.

¡ M a r i p o s a s m o n a rc a ¡Mariposas monarca v u e lve n c o n to d o! vuelven con todo!

La población de mariposas monarca migratorias del este casi se duplicó este año en México. Después de años de preocupación al registrarse una población en declive, estas coloridas viajeras cu-

Reconocemos el papel clave de las comunidades locales, así como el apoyo del gobierno de México para conservar el bosque y brindarle a esta emblemática especie la oportunidad de prosperar

brieron 4.42 hectáreas en los bosques de Michoacán y el Estado de México, comparado con las 2.22 del año pasado, según destaca un informe de WWF-México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México en colaboración con las comunidades locales.

El secreto de su triunfal regreso son la mejora de condiciones climáticas y un poco de ayuda humana. La conservación del bosque sigue mejorando y, aunque aún estamos lejos del nivel ideal, este es un respiro para la especie y para los bosques a los que llaman hogar. Es muy importante reconocer el esfuerzo de los activistas que han trabajado arduamente para hacer esto posible, gente como Homero Gómez que dejó la vida por la protección de estos hermosos seres. “Reconocemos el papel clave de las comunidades locales, así como el apoyo del gobierno de México para conservar el bosque y brindarle a esta

L a p o b l a c i ó n d e l e p i d ó p t e ro s La población de lepidópteros

c a s i s e d u p l i c ó c o n casi se duplicó con re s p e c t o a l a ñ o respecto al año p a s a d o e n pasado en M é x i c o México

emblemática especie la oportunidad de prosperar”, señala Jorge Rickards, director general de WWF México. A pesar de las buenas noticias, la mariposa monarca sigue enfrentando amenazas como el cambio climático, la pérdida de algodoncillo y el uso de pesticidas en Estados Unidos. Si queremos que sigan pintando el cielo de magia

cada invierno, el reto es seguir protegiendolas.Por ahora, celebremos su regreso y ese aleteo de esperanza que traen con ellas. ¡Bienvenidas!

Tamara Ramírez
IMAGEN: CUARTOSCURO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.