![](https://assets.isu.pub/document-structure/230405110626-746fbfa71c06c25a1fa0a6367629408e/v1/37564a682b30acb1afb23b772da0798f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
TRINI DE LA ISLA
Mi Sue O Hecho Realidad
Francisco Trinidad, Trini de La Isla, vivió y creció en el paseo General Lobo de San Fernando, en La Glorieta, junto a la antigua estación de ferrocarriles y la zona militar. Un lugar muy singular hasta los años noventa por la presencia de jóvenes de reemplazo que provenían de cualquier punto del país y buscaban diversión entre las numerosas pensiones y bares como el bar La Maestranza, la pensión de Martín, el bar y la pensión Buenavista, el güichi de Fernando o el bar Los Rosales. Un barrio bullicioso de vidas intensas, desafiantes, de vidas a lo barrio barcelonés del Raval de Jean Genet. Es aquí donde Trini encuentra su primer público entre sus amigos de infancia.
Advertisement
Trini empezará a conocer los cantes de la mano del guitarrista Nicolás Reyes y el cantaor el Nolo de Cádiz. La primera vez que canta en un escenario es en su tierra, en el Concurso de Alegrías de Cádiz, en el que consigue el tercer premio. Después de esto, y tras un recital en la antigua Tertulia Flamenca, es el propio Nicolás Reyes quien le aconseja centrarse en cantar pa tras y comienza su etapa en la Academia Marismas con catorce años. Años después, sale por primera vez al extranjero, a Caracas, con la compañía madrileña de Joaquín Mota.
Tras cuatro meses en Venezuela y tres años más con la compañía, marcha a Barcelona, al Cordobés, con veintiún años. Es aquí donde conoce a fondo el mundo flamenco y a todos los flamencos. Dos años después vuelve a La Isla y de aquí a Sevilla en 2005 para cantar en todos los tablaos de la ciudad. En 2012 es contratado como Especialista de Cante del Conservatorio de Danza de Madrid, puesto que sigue ocupando en la actualidad. Pisa también todas las tablas de la capital.
A pesar de estar mucho tiempo fuera de su ciudad, nunca pierde el contacto con San Fernando y es aquí donde el guitarrista Manuel García, Calili y Javier Reyes, quien lleva actualmente su promoción, le hablan por primera vez de grabar un disco. Así, con 43 años y tras un largo año de trabajo, aparece en enero de 2016 su primer trabajo discográfico, Mi sueño, bajo el sello Flamenco de La Isla.
Como el propio cantaor reconoce, el disco adopta la fórmula comercial del híbrido equilibrado entre cantes para todos y cantes para unos pocos: “A mí también me hubiera gustado cantar martinetes, tonás… pero todo no puede estar”. En dicha fórmula llama la atención Ramito de violetas de Cecilia por bulerías.
Entre los primeros, abren el disco los tangos titulados Por ti, escritos por él mismo, porque uno de los elementos que le dan personalidad al trabajo son las letras escritas o elegidas siempre por el propio cantaor. Es suya también la letra de las Bulerías al golpe, inspirada en una vivencia personal de desengaño amoroso. Dice así el estribillo: Tú me llevaste a la agonía / jugaste con mi vida y he conocido el dolor / pero ahora el que manda / ahora el que manda soy yo. Para las Alegrías se decide por conocidas estrofas populares y un estilo clásico en su ejecución que recuerda a Pericón, Chano Lobato o Felipe Escapachini, con el que ha trabajado en alguna ocasión. También hay unos Fandangos de Huelva muy flamencos, nada folclorizados. Uno de los puntos más llamativos del disco es la colaboración de Miguel Poveda, el niño de La teta y la luna, en el Pregón del marisquero, con el que homenajea al cantaor isleño Alvarito de La Isla. Sobre Poveda nos dice: “Nuestra relación empieza en la Bienal de 2010, en la Maestranza. Él siempre ha sido muy atento conmigo y nunca dudó en colaborar en mi disco. Para mí es un honor que aquel que ahora mismo está en lo más alto participe en Mi sueño.” Por último, cierra el disco la rumba Te camela el aire, con letra de Ramón Montero, “un cantaor de La Isla que vive actualmente en Alemania y que yo adapto a un terreno más personal. Me gusta introducir cosas de mi tierra porque mi ciudad es lo que más valoro. Por eso me parece muy importante el trabajo de promoción que está llevando a cabo el sello Flamenco de La Isla.”
Entre los cantes para unos pocos se luce templado por soleá en los primeros tercios y se exhibe en los machos. Está portentoso por seguirilla desde los ayes iniciales, sin abuso melismático y recordando a los grandes seguirilleros jerezanos. Aquí no se puede contener: “Yo soy ante todo flamenco”. Y sí, en estos cantes se ve de dónde viene, cuál es la línea cabal que a Trini le interesa. Cuando se le pregunta por sus referentes, no lo duda: “Yo soy muy caracolero y mairenista. Camarón me volvía loco pero mi forma de cantar es muy distinta. Entre los viejos vivos creo que Manuel Moneo es ahora mismo el patriarca y me gusta mucho el Pele, que está cantando mejor que nunca. Los que nos van dejando como el Torta, Luis de la Pica o el recientemente fallecido Manuel Agujetas, eso son metales que ya no se volverán a tocar. Con Manuel Molina he vivido muchos momentos. No he visto mayor poeta. Lo recuerdo de Mont-de-Marsan. También fui vecino de Chiquetete en Triana, en El Tardón. Fue quien me enseñó todos los estilos de soleá alfarera: las del Sordillo, el Tetas, Oliver, Márquez el Zapatero…”. Quizás sea por la exigencia que marcan estos gustos por lo que no se le ve satisfecho del todo cuando habla de la
Malagueña: “Podría haber metido algunas cositas más”. Es una malagueña de la Peñaranda con abandolao y fandango de Frasquito de la Yerbabuena. Para mí, la musicalidad de la jabera no hace la pieza menos intensa; el cantaor no lo permite.
Y para cerrar, no quiere Trini pasar por alto su agradecimiento a todos los músicos que han intervenido así como al Ayuntamiento de San Fernando, a su alcaldesa Patricia Cavada y al delegado de Cultura Juan José Carreras, “porque han puesto a mi disposición sin ningún inconveniente el Teatro de las Cortes para la presentación del disco.