![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Conclusión
Los hábitos dañinos, como el tabaquismo o el abuso de sustancias, lo que incluye alcohol y fármacos de venta libre, deben suspenderse para aumentar las probabilidades de un embarazo saludable. El obtener un estado nutricional óptimo y el manejo del peso son clave para minimizar la posible incidencia de complicaciones como diabetes gestacional o preeclampsia/toxemia. Las pruebas sanguíneas para títulos de rubéola y para otras infecciones permiten una intervención temprana para prevenir la exposición fetal a infecciones que pueden conducir a un aborto, óbito fetal o defectos congénitos. La asesoría genética es benéfica para alertar a la futura madre/padres sobre los riesgos de una anomalía genética relacionada con la edad avanzada. Hay que analizar los antecedentes familiares para detectar información que pueda apuntar a un riesgo más elevado. La vigilancia cuidadosa después de la concepción y durante el embarazo permite la detección temprana de problemas y una intervención temprana para minimizar el daño al feto y proteger la salud de la madre.
REVISIÓN DE RUTINA
Advertisement
1. ¿Cuál es una descripción precisa de una función de práctica avanzada en los cuidados de la familia en proceso de tener un hijo? a. Enfermera práctica autorizada (enfermera perinatal). b. Enfermera titulada (licenciada en enfermería y obstetricia). c. Enfermera-partera certificada. d. Enfermera vocacional autorizada.
respuesta:
2. Explique por qué el embarazo en adolescentes representa un riesgo de problemas de salud para la madre y el hijo.
respuesta:
CONCLUSIÓN
Los factores relacionados con la familia y la comunidad pueden tener un impacto negativo o positivo en los cuidados de la familia en proceso de tener un hijo. La enfermera debe proporcionar cuidados centrados en la familia para asegurar que los sistemas de apoyo se aprovechen al máximo y no se alteren de manera tal que la familia en proceso de tener un hijo reciba el apoyo necesario antes y durante el embarazo, así como durante su regreso al hogar y a la comunidad. Deben tomarse en cuenta varios factores clave de este capítulo de generalidades:
1. El proporcionar cuidados centrados en la familia requiere del uso de un proceso de enfermería organizado para reunir datos de valoración y planear intervenciones apropiadas para la edad dirigidas a la familia en proceso de tener un hijo. 2. La función de la enfermera en la atención de la familia en proceso de tener un hijo varía con base en el nivel de la enfermera. Los niveles incluyen enfermera práctica autorizada, enfermera titulada, practicante de enfermería (salud de la mujer, familiar, neonatal o pediátrica), enfermera-partera certificada o enfermera clínica especializada. 3. La enfermería materno-neonatal abarca planificación familiar y las fases anteparto, intraparto y posparto/puerperio. 4. La planificación familiar se enfoca en el bienestar óptimo de la familia en proceso de tener un hijo. 5. Es útil realizar valoraciones de la familia y la comunidad para identificar los factores que contribuyen a posibles problemas con la concepción, el apoyo necesario para la familia en proceso de tener un hijo y los factores de riesgo para problemas durante el embarazo o después del parto. Esta valoración facilita el seguimiento en la comunidad o el hogar después del alta. 6. Apoyo para la familia en proceso de tener un hijo con consideraciones especiales para la madre adolescente, o de menor edad, o de edad avanzada. Si la madre es una niña o adolescente, o si tiene más de 40 años de edad, pueden presentarse complicaciones que tienen un impacto sobre el proceso de tener un hijo y criarlo. 7. La valoración y el apoyo nutricionales son importantes para un embarazo saludable, en particular si la madre es una niña o adolescente. 8. El embarazo después de los 40 años de edad puede presentar un reto físico y emocional para la familia en proceso de tener un hijo.
REVISIÓN fINAl
1. ¿Qué factores deben considerarse cuando la enfermera valora el crecimiento y desarrollo de la paciente embarazada? elija todos los que apliquen.
a. Preferencias alimentarias. b. Habilidades de lenguaje. c. Preferencia religiosa. d. Cambios en la personalidad y las emociones.
2. ¿Cuál es el principal motivo por el cual un abordaje centrado en la familia es importante al considerar las necesidades de la paciente embarazada?
a. Casi todos los seguros médicos se obtienen mediante un plan familiar. b. El embarazo involucra a una madre, un padre y el hijo. c. La falta de estabilidad familiar puede tener un impacto sobre la experiencia del embarazo para la madre y el feto. d. La mayor parte de los hospitales requiere la participación de la familia en el plan de atención de la paciente.
3. ¿Qué funciones puede asumir la enfermera en la planificación familiar?
a. Educadora enfocada en temas de fertilidad. b. Enfermera en la sala de partos. c. Proveedora de cuidados primarios. d. a y b. e. Todos los anteriores.
4. ¿Qué enfermera puede desempeñarse como proveedora de cuidados primarios para una mujer embarazada?
a. Patricia, que es una enfermera práctica autorizada. b. Ramiro, que es enfermero titulado. c. Luisa, que es enfermera-partera certificada. d. Todos los anteriores.
5. ¿Cuál es el resultado deseado más apropiado para una mujer embarazada que vive en la calle y acude a la clínica para su primera consulta prenatal a las 26 semanas de gestación en un estado de desnutrición evidente?
a. La mujer consume tres comidas nutritivas al día. b. La mujer obtiene un trabajo y compra una casa. c. La mujer le da el bebé a una familia que puede mantenerlo. d. La mujer regresa a la clínica de forma semanal.
6. ¿Qué actividades deben incluirse en la fase de planificación familiar?
a. Dar a luz a un bebé sano. b. Hablar sobre anticoncepción. c. Proporcionar cuidados durante la menopausia. d. Todas las anteriores.
7. Alicia ingresa a la clínica en fase activa de trabajo de parto. ¿en qué fase del embarazo se encuentra?
a. Fase de puerperio. b. Fase intraparto. c. Fase anteparto. d. Fase posparto.
8. ¿Cuál es un importante motivo por el que la etapa del desarrollo de una mujer gestante puede tener un impacto sobre el embarazo?
a. En realidad ninguno. La etapa del desarrollo fetal es más importante. b. Si la mujer sigue viviendo con sus padres, la abuela puede hacerse cargo del neonato. c. La mujer adolescente tendrá necesidades nutricionales y emocionales que pueden entrar en conflicto con las necesidades del embarazo. d. La mujer mayor ha completado todas las etapas del desarrollo para los 40 años de edad y puede estar más enfocada en las necesidades del neonato.
9. Clara, quien tiene 14 años de edad, ingresa por deshidratación secundaria a vómito continuo en el primer trimestre del embarazo. la enfermera observa que Clara lleva su oso de peluche y se aferra al brazo de su madre. ¿Cuál sería la explicación más probable para la conducta de Clara?
a. El estrés del embarazo ha provocado que Clara presente una reversión a una etapa del desarrollo previa. b. La madre sobreprotectora de Clara ha echado a perder a su hija, por lo que ésta ha quedado embarazada. c. El embarazo ha afectado el cerebro de Clara y provocado retraso mental. d. Clara está tratando de negar que se encuentra embarazada actuando como si ella misma fuera un bebé.
10. elisa, quien tiene 13 años de edad, está embarazada y admite haber experimentado diarrea durante los últimos cuatro días. está enojada y sólo habla cuando su madre la presiona para que responda a lo que se le pregunta. ¿Qué debe considerar la enfermera mientras asesora a elisa?
a. Es probable que Elisa padezca un déficit en la comunicación debido a complicaciones con el embarazo. b. Elisa respondería mejor a la enfermera si su madre no estuviera presente. c. La conducta de Elisa no es importante dado que su principal molestia es la diarrea. d. Elisa es una adolescente y también puede encontrarse callada y enojada cuando está sana.
RESPUESTAS
revisión de rutina
1. c. 2. Los adolescentes se encuentran en un proceso de desarrollo físico y emocional con demandas de calorías y nutrientes que pueden competir con las necesidades del feto y la disminución de los mecanismos de afrontamiento para manejar los factores de estrés del embarazo y crianza. El consumo nutricional del adolescente no es consistente, lo que conduce a posibles carencias nutricionales y un parto prematuro o un neonato de bajo peso al nacer.
revisión final
1. b y d 2. c 3. e 4. d 5. a 6. b 7. b 8. c 9. a 10. d