Revista Buen Vivir Ed 37

Page 1

www.buenvivir.us

Buen Vivir

ENERO 2013

1


2

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


www.buenvivir.us

Buen Vivir

ENERO 2013

3


Contenido la mente en 6 Con lo que anhelas

8

10 12

18

Sepa cómo encarar el nuevo año 10 fuentes sorprendentes de energía alterna Elementos insustituibles de la dieta

Liderazgo femenino: cada vez más competente

14

La obsesión por las dietas

16

¿Reanudar o comenzar una dieta?

20

Ocho libros para comenzar el año

22

¡Perfecciona tu creatividad!

26 28

Que su felicidad no dependa de otros Empleos Climáticos

7. Cómo organizar tu refrigerador para conservar bien tus alimentos 24. 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 30. Cómo solucionar conflictos con otra persona

4

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


www.buenvivir.us

Buen Vivir

ENERO 2013

5


Editorial

Con la mente en lo que anhelas

¿Nos hemos acostumbrado a buscar excusas para matar el tiempo y/o sabotear nuestra mente…? Será que estar siempre a dieta ¿es parte de nuestra nueva forma de vivir? ¿Estaremos cayendo en la enfermedad del siglo XXI llamada permarexia? Pues de ella y otras cuantas obsesiones y malos hábitos más hablaremos en esta edición de año nuevo. Cuando un amigo muy exitoso me dijo que había llegado de sus vacaciones en Maui pesando 3 libras menos que antes creí que me estaba “tomando del pelo”. Randy continuó diciendo: “¡pero claro! No entiendo por qué la gente se engorda con la excusa de las fiestas, de las vacaciones, etc. Si uno tiene un compromiso con su salud no debería dejarse llevar por esas “falsas razones”. ¿Sabes por qué rebajé? Me dijo… Porque al tener más tiempo libre, si me dí unos gustos extras, pero también hice el doble de ejercicio….” Me quedé pensando que ni la báscula, ni el descanso, ni nada era una excusa para él… Uno hace lo que quiere hacer, cuando lo quiere hacer y más cuando quiere resultados y logros. No solo con el peso, sino con el trabajo, con las metas, con el cigarrillo, con el dinero... La lección es que si uno adquiere el estilo de vida que realmente anhela (o lo quiere adquirir) nada lo debe distraer. No debe haber excusas. Cuando uno vive en ciudades grandes y desordenadas como Bogotá o el D.F., el tráfico se vuelve la excusa principal para llegar tarde a todas partes. ¡Como si la gente no supiera ya que toma una hora movilizarse 10 cuadras y que deberían salir con más anticipación! Pero es cómodo y socialmente aceptado decirlo. Igual con el tema crisis. El que deje que el negativismo y la mala actitud se le pegue sin duda verá las consecuencias de “la peor crisis” de su vida. Empezamos el año con consejos prácticos, con ideas, con metas claras. Con temas recurrentes para cada mes de enero, pero con el convencimiento de que nuestros lectores piensan diferente, que quienes nos siguen saben que el esfuerzo es mejor si se hace de a milimetros pero con constancia y dedicación. Que no hay remedios mágicos sino un compromiso serio para lograr un mejor estilo de vida en todo sentido. Empezamos el 2013 llenos de ilusiones… entonces, trabajemos sin distracciones para lograr todo lo que soñamos. Sin excusas. ¡Queridos lectores, les deseamos lo mejor del mundo y les agradecemos su apoyo!

Edición Sarasota-Manatee - PINELLAS

Publicación Mensual Año 3 Número 37 DIRECTOR Luis Eduardo Barón GERENTE Martha Lucía Calle EDITOR María del Pilar Ortiz DIRECTOR DEL PROYECTO Carlos González ADMINISTRACIÓN Martha Lucía Calle VENTAS: Castillo Publishing Group J & J Communications CORRECCIÓN DE ESTILO Mariela Vargas O. DISEÑO GRÁFICO Giancarlo Rodríguez Colaboradores María de Jesús Ribas

Una publicación de TV Net Media Group LLC. 2555 Porter Lake Dr. Unidad 107 Sarasota, FL 34240

Teléfonos (941) 341-0000 (813) 343-8006 E-mail: info@buenvivir.us

María del Pilar Ortiz

Escríbeme a: pilar@7dias.us

6

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


Buen Consejo

Cómo organizar tu refrigerador para conservar bien tus alimentos

Cada parte de tu refrigerador, por su temperatura, humedad y ventilación, está diseñada para conservar ciertos alimentos mejor que otros. Es por ello que es importante que conozcas en qué lugar de tu refrigerador debes guardar cada tipo de alimento para que preserven bien su sabor y tus platillos sepan aún mejor. Usa esta guía que te explica dónde almacenarlos.

•Estante de arriba: reserva este espacio para almacenar la comida que te sobre, ya que ésta necesita una temperatura medianamente fría y buena circulación de aire para conservarse bien. Por ejemplo, si preparaste unas piernas de pollo con crujiente de papa, guarda lo que quede en un recipiente con tapa y etiquetado con la fecha en la que fue preparado. •Estante del medio: es ideal para conservar frescos el yogurt, la leche, las cremas y los huevos, ya que es la zona más fría del refrigerador. Guarda los huevos en su cartón para que mantengan bien su sabor y tus huevos revueltos te queden de lo mejor. •Estante de abajo: pon aquí los pescados y las carnes crudas de res, www.buenvivir.us

cerdo y pollo, para evitar que sus jugos caigan sobre otros alimentos y se produzca contaminación cruzada. Tenlo en cuenta cuando guardes la carne molida para hacer ese pastel de carne mexicano con la salsa Ragú que a tu familia tanto le gusta.

•Cajón del centro: con poca circulación de aire, este cajón es perfecto para guardar carnes frías, embutidos y quesos, como el que usas para hacer unos sándwiches de queso cheddar con manzana. Una vez abiertos, envuelve estos alimentos en folio plástico para evitar que les entre aire y se acelere su descomposición. •Cajones de abajo: tienen una temperatura y humedad más elevadas que el resto del refrigerador, lo que ayuda a que las frutas y vegetales conserven bien su sabor y textura. Sigue este tip para que la verdura salteada al limón al estilo Country Crock te quede en su mejor punto. •Puerta: es el lugar menos frío del refrigerador y apropiado para guardar mantequilla, bebidas y condimentos, ya que todos toleran bien los cambios de temperatura al abrir y cerrar el refrigerador. Buen Vivir

ENERO 2013

7


Buen Propósito

Sepa cómo encarar el nuevo año Dirigir nuestras mirada hacia los aspectos positivos, inspirarnos en las historias humanas de superación, conectar con nuestra parte más profunda, sabia y luminosa, son algunas claves para recibir 2013 con el corazón y los brazos abiertos. Comienza el nuevo año y lo único que ha llegado a su fin ha sido 2012 y no la civilización, como habían vaticinado algunas interpretaciones apocalípticas sobre uno de los calendarios mayas, que el pasado 21 de diciembre marcó el final del 13 B’aktun, un ciclo de vida de 5.200 años. Dejando de lado las preocupaciones, incertidumbre y temores ante el hipotético fin del mundo para los más afectos a los misterios y el ocultismo, y ante la persistente crisis económica y laboral que embarga a muchos países, para los más realistas y prácticos, llega la hora de encarar el nuevo ciclo anual con renovados ánimo y energía. ¿Cuál es el ‘gran propósito’ más realista y positivo que puede plantearse una persona para sentirse mejor en 2013? Para el equipo de psicólogos de la Asociación Mentes Abiertas, AMA, (www.mentesabiertas.org), consiste en “conseguir ser feliz pese a la incertidumbre y a la desorientación actuales”. Para alcanzarlo, según la asociación presidida por el psicólogo clínico José Álvarez Gómez, 8

ENERO 2013

Buen Vivir

“es necesario descomponer dicho propósito en objetivos que sean más pequeños, alcanzables y manejables”. Para ello puede ser de ayuda realizar una “rueda de la vida”, es decir “analizar distintas áreas de nuestra vida, entre ellas, salud, ambiente físico, relaciones, carrera profesional, desarrollo personal, amor, dinero o diversión, y evaluar nuestro grado de satisfacción en cada una de ellas”, explican desde AMA. El siguiente paso para encarar el 2013 “en positivo” según Mentes Abiertas, consiste en considerar “qué cambios podemos iniciar, determinando siempre cuáles pueden producirse a corto, a medio y a largo plazo, y en qué medida esos cambios dependen de nosotros mismos o de agentes externos”. “Hay que tener en cuenta que los cambios de hábitos pueden producirse en periodos relativamente cortos, pero los cambios de actitudes o formas de ser requieren más tiempo” añaden estos psicólogos. “Un organismo saludable es aquel que es flexible y posee integración entre sus partes, lo que le permite adaptarse a los cambios y a las situaciones que va afrontando, por lo que el propósito más realista iría encaminado a estar más a gusto con uno mismo y hacer todo lo que está en nuestra mano y es nuestra responsabilidad

para que el 2013 sea un año mejor”, indican.

INSPIRARSE PARA SUPERARSE

En opinión de los expertos de AMA, los ejemplos de superación personal o social, como la entereza de los japoneses tras el tsunami o la religiosidad de los indios tras las catástrofes, pueden servirnos de inspiración para sentirnos más fuertes y animados en los momentos de adversidad o crisis. “Solemos recomendar a nuestros pacientes el ejemplo proporcionado por el médico y psicoterapeuta Viktor E. Frankl que tan bien plasmó en su libro ‘El hombre en busca de sentido’, sugieren desde la asociación liderada por José Álvarez Gómez. En este libro, Frankl narra sus vivencias y aprendizajes en varios campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, hablando de asuntos tan importantes como la resiliencia o capacidad de superar la adversidad y el dolor, así como la motivación y el sentido subjetivo que damos a nuestras vidas. “La búsqueda del sentido que la vida tiene para cada cual está muy ligada a la capacidad para resistir y reponerse de situaciones externas adversas y nos permite movernos con sistemas de motivación intrínseca, que no van a depender tanto de lo que viene de fuera sino de lo que surwww.buenvivir.us


ge de dentro”, explica AMA. Para poder afrontar el nuevo año con positividad y optimismo los psicólogos de Mentes Abiertas recomiendan “empezar conociendo cuál es nuestra visión de nosotros mismos para ese año y así poder tomar conciencia de nuestros deseos y objetivos a corto, medio y largo plazo para este nuevo año”. “Una vez conozcamos nuestras metas, es el momento de realizar un plan de acción en el cual plasmar la manera de obtener dichos objetivos y evaluar nuestro compromiso con cada uno de ellos, para así generar un espacio vital que nos permita de manera realista alcanzarlos, teniendo en cuenta nuestras capacidades, habilidades y motivaciones”, explican. Desde AMA recomiendan seguir el ejemplo de los expedicionarios, que “antes de iniciar una aventura, a grandes rasgos, preparan la expedición, se visualizan en ella para tomar conciencia de los retos a superar y generan una planificación por etapas para, posteriormente, disponerse a encarar su aventura de manera realista”. “Es en la positividad y el optimismo realista donde encontraremos los retos que podremos ir superando a medida que avanzamos en el nuevo año, y las frustraciones serán objeto de un nuevo aprendizaje que nos permitirá adaptarnos”, señalan Álvarez Gómez y su equipo.

ABRIR LA MENTE AL FUTURO

Según AMA “las actitudes de las personas con una mente abierta son flexibilidad, creatividad, apertura, solidaridad, cooperación, conciencia, integración y estar en el aquí y ahora. Para cultivarlas son útiles los ejercicios cotidianos como el “mindfulness” (atención plena) o cualquier tipo de meditación que promueva el encuentro con uno mismo. “El final de año es una época propicia para plantearnos nuevos retos vitales”, señala la psicóloga clínica Margarita G. Marqués, directora del Centro HARA. Según la experta “es un buen momento para descubrir nuestra propia luz y ver cómo puede ir guiándonos en nuestro camino, hacia nuestras metas más profundas, trascendentes y espirituales o bien hacia nuestras metas más humanas, lúdicas o materiales”. “La mayor parte de las personas nos planteamos gozar de una mejor salud, sentirnos queridos por la gente, nuestra pareja y nosotros mismos, tener una prosperidad que nos permita vivir relativamente bien y disfrutar de la vida”, señala. Para Marqués “el ideal clásico de ‘mente sana en cuerpo sano’ sigue vigente, ya que es importante cultivar la salud de nuestras partes física, mental y espiritual, las cuales están integradas y no separadas”. Sean cuales sean nuestros propósitos, según la psicóloga “es importante que estén en sintonía con nuestro ser más profundo. Para establecerlos, hay que analizar qué nos vamos a proponer. También hemos de preguntarnos: ¿Es realista y necesario? ¿Tenemos voluntad para mantenerlo y perseverar en ello?”.

www.buenvivir.us

Buen Vivir

ENERO 2013

9


Buen Recurso

e d s e t n e d n e r p r o s s e 10 fuent

a n r e t l a a í g ener Estas fuentes de energía no son tan famosas, están en evolución pero prometen grandes resultados. Por lo general, se habla de las “tradicionales” fuentes de energía renovable como la energía solar, la hidroelectricidad, etc. Sin embargo, el mundo es sorprendente y conforme se hacen más estudios y experimentos cada vez más se materializan nuevas ideas en el ramo de generación de energía. Quizás resulta increíble pensar que los simples pasos diarios de una persona puedan generar energía, o ¿qué tal la mezcla de agua salada con agua dulce? Estos son algunas de las fuentes de energía alternas.

Agua salada-agua dulce

> A ese proceso se le llama “energía osmótica” o “energía azul”. Resulta que la mezcla de agua dulce y agua salada (de mar) logra producir energía. Cuando ambas se juntan generan un significativo 2,2 kJ de energía cada litro mezclado de agua dulce en el mar.

10

ENERO 2013

Buen Vivir

> A través de un proceso llamado “electrodiálisis inversa”, se pretende capturar toda esa energía liberada de forma natural en los desemboques de los ríos al mar en todo el mundo.

Pizoelectricidad

> Es la capacidad de algunos materiales de generar energía eléctrica ante una tensión mecánica aplicada. Cuando un material pizoeléctrico se comprime, una carga eléctrica se acumula en su superficie. > Así que se pueden usar azulejos ajustados con material pizoeléctrico en algún lugar, como un centro comercial, un pasillo, etc., y las personas que caminen por ahí podrán, paso a paso, generar energía. La generación de energía a los pies de una persona.

Heliocultura

> Mediante la mezcla de agua, organismos fotosintéticos, dióxido de carbono y luz solar, entre otros, se genera combustible en forma

de etanol o hidrocarburos. Simplemente, se usa el proceso natural de la fotosíntesis, no necesita refinación. Aún está en experimentos.

Aguas residuales humanas

> En Noruega están en planes de usar los residuos humanos en los autobuses públicos. Utilizando células microbianas de combustible con los residuos humanos es posible la generación de electricidad. Si no se llegan a usar en eso, lo más seguro es que sirvan como fertilizante.

Conversión de energía térmica oceánica (OTEC)

> La OTEC (por sus siglas en inglés) consiste en aprovechar la temperatura de aguas profundas y poco profundas para alimentar motores térmicos.

Rocas calientes (geotermia)

> Se hace una excavación hasta llegar a rocas calientes, se inyecta agua para que sea evaporada y que el vapor mueva turbinas generadoras de energía eléctrica. Es la denominada energía geotérmica, es decir, energía salida del

www.buenvivir.us


calor de la Tierra.

Minería de la Luna

> Un recurso natural en la luna es el denominado helio-3. Tiene un inmenso potencial para generar energía relativamente limpia a través de la fusión nuclear. Una compañía rusa tiene proyectado explorar con ese material para el 2020.

Energía solar obtenida desde el espacio

> Se propone poner paneles solares en órbita para que capten la energía solar. Se aprovecha mejor la energía obtenida desde el espacio porque no existe el inconveniente de la alteración del clima, estaciones o el efecto de la filtración de gases en la atmósfera terrestre. > Sin embargo, se necesitan nuevas tecnologías para trasmitir la energía captada desde el espacio. Se pretende enviar la energía eléctrica usando rayos de microondas.

Vibraciones inducidas por vórtex

> Este tipo de energía re-

www.buenvivir.us

novable está inspirado en el movimiento de los peces. Consiste en sistema de cilindros colocados horizontalmente y unidos por resortes. Al pasar el agua entre ellos se crean vórtices; la energía derivada de la vibración se convierte en electricidad.

Fuentes de energía renovable

Energía por evaporación

Energía eólica

> Está inspirado en las plantas. Es una “hoja” de material sintético que puede recoger energía y transformarla en energía eléctrica al momento de la evaporación. Está aún en proceso de prueba. Sin embargo, de poder perfeccionarse sería una excelente fuente de energía 100% sustentable. > La naturaleza no deja de sorprender a los científicos. Sin duda estos inventos aún en prueba darán mucho de qué hablar en el futuro. Y más que eso, darán energía basada en la misma naturaleza y con un alto grado de sustentabilidad, lo que permitirá a la humanidad dejar de depender de la energía por combustión de fósiles.

Energía Solar

Se puede usar para calefacción, iluminación, refrigeración, generación de electricidad. La mayoría de las formas de energía renovable proceden del Sol directa o indirectamente. La energía es capturada por turbinas de viento y se usa para generar electricidad.

Hidroelectricidad

La fuerza de la fluidez de un río puede usarse para mover ruedas que activan turbinas y generadores para generar electricidad.

Energía Biomasa

La madera sigue siendo la fuente más común de energía de biomasa, pero otras fuentes de energía se incluyen los cultivos de alimentos, hierbas y otras plantas, residuos agrícolas y forestales. Se puede utilizar para producir electricidad y como combustible para el transporte, o para la fabricación de productos que de otro modo requerirían el uso de combustibles fósiles no renovables.

Hidrógeno

Cuando se separa el hidrógeno de otros elementos se puede usar para alimentar vehículos, reemplazar el gas natural para calentar, cocinar y generar electricidad. Las tecnologías necesarias para potencializar este tipo de energía están aún en primeras etapas.

Energía geotérmica

Es el aprovechamiento del calor de la Tierra para producir electricidad. Además de eso se usa para la calefacción, enfriamiento, en edificios y hogares. La energía geotérmica puede ser tomada de profundos depósitos subterráneos y de yacimientos más cercanos de la superficie.

Energía oceánica

La energía de las olas del mar y de la mareas se aprovechan para generar electricidad. También es posible extraer energía térmica del mar y convertirla en electricidad. Con las tecnologías actuales, la mayoría de la energía del océano no es tan costeable en comparación con otras fuentes de energía renovables, pero el mar sigue siendo importante y una fuente potencial de energía para el futuro.

Buen Vivir

ENERO 2013

11


Buena Salud

Elementos insustituibles de la dieta Comer alimentos sanos a veces se vuelve en algo difícil. No es que lo sea, simplemente falta información al respecto. A continuación se muestran consejos sobre los alimentos, las bebidas y los aperitivos que constituyen una sana nutrición, sin remordimientos.

Aperitivos que no ponen en riesgo la dieta

Cuando se lleva una dieta, - o no importa si no se lleve -, a veces es un sufrimiento pensar en los aperitivos que se antojan entre horas de comida, luego de ir al gimnasio o por simple apetito. Hay que tomar las siguientes opciones: • Una pieza de fruta mediana hace maravillas para mantenerse satisfecho antes del almuerzo o la cena. • Tres tazas de palomitas de maíz. Yogur sin grasa con frutas y canela es una gran opción porque proporciona calcio. • Una docena de almendras y un trozo pequeño de queso. • Hacer la propia mezcla de frutas secas y nueces. Cerezas o arándanos secos funcionan bien con almendras o semillas de calabaza. • Una rebanada de pan con mantequilla de almendras germinadas es una gran opción.

Para tiempos específicos:

• Cuando no hay tiempo para el desayuno: parfait de yogur Mezclar un poco de granola, un puñado de bayas y yogur bajo en grasa para un bocadillo delicioso que es muy fácil de hacer. El yogur es una buena fuente de calcio, mientras que la fruta colorida hace maravillas para el corazón. • Entre las comidas: Edamame Este alimento de origen japonés bajo en calorías, rico en proteínas y en fibra hace que sea una delicia por las tardes. Satisfacen ese antojo salado, crujiente cuando se rocía con un poco de sal gruesa. • Al finalizar la tarde: palitos de apio con mantequilla de maní Comer con apio es una buena manera de obtener una dosis de vitamina A, que ayuda a bajar la presión arterial, y toneladas de fibra. Para el hierro extra, se pueden agregar pasas. • En el trabajo: mezcla de frutas secas Una mezcla de nueces, frutas secas y cereales es una solución ideal cuando estás en movimiento. Hace sentir lleno, con energía gracias a la proteína y una dosis saludable de grasa.

12

ENERO 2013

Buen Vivir

• Antes de una sesión de ejercicios: El melón y queso El calcio en el queso mantiene los huesos fuertes y los melones son bajos en grasa, y alta en vitamina C, por lo que va a ayudar a mantener su sistema inmune fuerte durante el ejercicio extenuante. • Después de un entrenamiento: Guacamole La riqueza del aguacate ayuda a restaurar la energía después de una sesión de ejercicio. Además, el aguacate ayuda a combatir el cáncer y está lleno de vitamina B, que son buenos para los sistemas inmunológico y nervioso. • Antes de dormir: batido de plátano Los plátanos son los relajantes musculares naturales que realmente ayudan a dormir mejor por la noche. Su pulpa contiene compuestos que pueden ayu-

dar a combatir el cáncer de mama y reducir el colesterol. Es la fruta perfecta al tratarse de mantener saludable por dentro y por fuera al organismo.

Alimentos fuertes de una dieta

> Estos alimentos son elegidos por los nutriólogos para mejorar la ingesta de nutrientes durante una dieta. Son muy recomendables independientemente de si una persona está o no en un tratamiento dietético.

Bayas

> Fresas, moras y frambuesas están llenas de antioxidantes de grandes beneficios: la promo-

www.buenvivir.us


ción saludable clara, la piel y la liberación de proteínas necesarias en el cuerpo. > Los arándanos se destacan como una de las súper frutas: una sola porción ofrece vitamina B y C y fibra dietética, que puede contribuir a frenar el apetito saludable y ayudar a reducir el consumo de calorías cuando se añade a los alimentos. Más alimentos, menos calorías.

Aguacates

> Conocidos por su capacidad multitarea, se han convertido en una opción exótica para una amplia variedad de delicias culinarias. Contienen grasas monoinsaturadas, que ayuda con las enfermedades del corazón y la inflamación. > El ácido graso en los aguacates ayuda a romper las moléculas de grasas no saludables, por lo que ayudan a perder ese extra de peso.

Acelga

> Es similar a la espinaca y la col, y su distintivo sabor añade sabor a las ensaladas. Está llena con una cantidad generosa de hierro, éste da un impulso extra de energía necesaria para el cuerpo.

Granos de centeno

a combatir las enfermedades. Ofrece 80% de la ingesta diaria de vitamina C y también contiene una alta cantidad de antioxidantes.

¿Qué tomar?

Sobre todo hay que evitar bebidas con azúcar, refrescos, etc. Es preferible tomar té y jugos.

Té:

> Contiene antioxidantes (especialmente el té verde). > Hay que tener en cuenta que la mezcla del té con otras sustancias, como endulzantes, etc., altera las propiedades del té y por tanto ya no es tan saludable. Por tanto, hay que evitar los tés envasados. > Es preferible hacer las propias infusiones y agregar los aditivos como azúcar. Es más sano que los endulzantes artificiales y los conservadores. > Otro beneficio añadido del té: ideal para tratar el resfriado común y otros síntomas de la gripe. Por supuesto, el calor es lo que ayuda a cuidar de muchos de los síntomas, pero los beneficios nutritivos que se encuentran en el té también ayudan a acelerar el proceso de curación.

> Este grano es muy popular cuando se trata de elegir una alternativa a los granos de color blanco o de trigo integral. Está lleno de vitaminas “anti-cáncer” y otros nutrientes como el magnesio. Su fibra ayuda a promover la pérdida de peso, haciendo sentir satisfacción después de comidas por más tiempo.

Jugos naturales:

Toronja

Canela:

> Sus nutrientes son fundamentales para ayudar

www.buenvivir.us

> Contienen vitaminas y minerales naturales. > Es preferible hacer los propios jugos para asegurarse de la frescura. > Si se compran envasados, revisar las etiquetas para asegurarse de que se está comprando realmente jugo y no líquidos disfrazados. La canela es realmente beneficiosa para la salud total:

Los alimentos, bebidas y aperitivos que no pueden faltar. > Regula la glucemia. > La ingesta de media cucharadita de canela al día ayuda al cuerpo a usar la insulina que produce de manera más eficiente. > Ayuda con los calambres menstruales. > Contiene el cinamaldehído química, lo que ayuda a aumentar la progesterona y la testosterona. La canela ayuda a calmar los cólicos menstruales. > Va a bajar el colesterol. > Ayuda a bajar el “colesterol malo”. Esto reduce el riesgo de enfermedades del corazón, ataques cardíacos y accidentes cerebro vasculares. > Prevenir cánceres. > Cuando se trata de prevenir y curar el cáncer la canela es buena aliada. Ayuda a que las células cancerosas no se multipliquen tan rápido y se diseminen por todo el cuerpo.

Buen Vivir

ENERO 2013

13


Buena Idea

La obsesión por las dietas

La permarexia se está convirtiendo en el trastorno alimenticio del Siglo XXI.

La permarexia es un trastorno alimenticio que merece atención especial como la anorexia y la bulimia. Los médicos aún no han aceptado el término “permarexia”, no obstante el problema se está dando, sobre todo, en los jóvenes. Éstos se han obsesionado por lograr tener una figura “perfecta”; de ella dependerá su “felicidad”. Así que la principal preocupación de estas personas es cómo incluir en su actividad diaria una buena alimentación para lograr una excelente imagen personal.

Los trastornos alimenticios

Aspectos culturales y psicológicos causan los denominados “trastornos alimenticios”. Éstos son graves. Son los siguientes: • Anorexia. La persona enferma se ve a sí misma con sobrepeso; no come lo suficiente por mantener una figura delgada para evitar ser gordo. • Bulimia. La persona come lo suficiente, a veces en exceso, pero en acto seguido siente culpa por comer y arruinar su figura; a través de vómitos autoinducidos o con laxantes, eliminan lo que han comido. • Ortorexia. Es una obsesión por la comida sana. Implica evitar los alimentos con colorantes y sabores artificiales, con conservantes, grasas, azúcar o sal, o modificados genéticamente. • Vigorexia. Una persona se puede obsesionar con la perfección de su cuerpo y consumen anabólicos para aumentar masa muscular, y exentan algunos alimentos para evitar una imperfección corporal. • Trastorno de atracón.Ingesta exagerada y abundante de forma aislada y en pocos minutos. • Permarexia. Obsesión por estar siempre a dieta. > Estos trastornos traen consecuencias graves a la salud, desde problemas cardiacos y renales, y en casos extremos la muerte. Están ligados a problemas de salud mental como la depresión, el alcohol, abuso de drogas y trastornos de ansiedad. Sobre todo, el tratamiento a seguir es psicológico, complementado con consejería nutricional y medicamentos prescritos por especialistas.

Las causas de la permarexia

> El origen de la permarexia es, sobre todo, psicológico. Por desgracia, las personas que sufren del trastorno no ven una dieta como algo para mantener su vida saludable. Contrario a eso, toman las dietas como vehículos que los trasladarán a la perfección estética. > Los problemas emocionales se relacionan directamente con la obsesión de evitar el consumo de calorías. Se puede formar un perfil de las personas con permarexia y otros trastornos alimenticios. 14

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


Algunos de los parámetros a tener en cuenta son: > Baja autoestima: La falta de seguridad en sus propias virtudes lleva a estas personas a dar más importancia a su cuerpo y su apariencia física. Tienen miedo no ser aceptados socialmente. No se sienten amados como son. > Frustración: Por lo general, este tipo de personas establecen metas que son casi imposibles de cumplir (como perder cierta cantidad de kilos; parecerse a alguien famoso, etc.) y por lo tanto, siempre experimentan frustración al compararse con personas que idealizan. > Inestables relaciones sociales: No les gusta ir a fiestas o reuniones donde hay alimento con calorías. > Evasión: Tienden a evitar temas relacionados al peso por temor a ser “regañados”; no afrontan el problema. > Problemas emocionales: Tienen ansiedad, pero también sufren de depresión e inestabilidad de su carácter. > Las personas con permarexia nunca reconocerán que tienen un problema. Para ellos el problema es no seguir la dieta. Idealizan a las figuras públicas sin entender que son producto de la mercadotecnia, y que su cuerpo será casi imposible de igualar. > Es necesario recibir asesoramiento profesional para tratar el problema de la permarexia, a veces es indispensable trabajar con un psicólogo y un nutriólogo para ir saliendo del trastorno.

¿Cómo darse cuenta de un padecimiento alimenticio?

No todas las personas que llevan una alimen-

www.buenvivir.us

tación saludable y con dietas dirigidas por nutriólogos tienen permarexia. Comer saludable es algo digno de admiración en una persona; sin embargo, cuando ocurre lo siguiente hay que pensar seriamente en acudir con un especialista: 1. Constante preocupación por la dieta. 2. Llevar un conteo obsesivo de las calorías en cada comida. 3. No estar conforme con la dieta actual que se lleva. 4. Intentar probar todo tipo de dietas posibles en poco tiempo. 5. Analizar obsesivamente el valor energético de los alimentos por adquirir. 6. Preferir siempre alimentos de pocas o nulas calorías. 7. Pensar constantemente en cómo quemar las calorías que ha adquirido en las comidas. 8. No permitirse comer algo “extra” basándose en una rigurosa dieta. 9. Pensar con frecuencia en “qué está permitido comer”. 10. Buscar alguna dieta “de moda”. 11. Ira ante comentarios en contra de su comportamiento hacia la comida. 12. Aislarse para evitar “tentaciones” y romper la dieta. 13. Compensar salidas (por ejemplo, no comer el viernes se pretende salir a cenar el sábado). Este padecimiento no genera que las personas trastornadas se provoquen vómito o ingieran medicamentos para controlar su peso, pero el comportamiento obsesivo puede llevarlas a

sufrir luego otros trastornos como la bulimia o anorexia.

Buen Vivir

ENERO 2013

15


Buen Objetivo

¿Reanudar o comenzar una dieta?

Mantener o perder peso es algo muy importante para la salud. Sin embargo, antes de comenzar es preferible conocer los riesgos psicológicos de las dietas. Éstas, mal ejercidas, son dañinas para el cuerpo y la mente.

La falta de glucosa

El cuerpo funciona por el suministro de nutrientes como la glucosa. La reducción de calorías en exceso o no controlada puede llevar a disminuir la azúcar en la sangre, fatiga, otros daños físicos y afectación psicológica. Un estudio de Journal of Consumer Research, de la Universidad de Chicago, reveló que la disminución de calorías en las personas genera distintas afectaciones psicológicas, entre ellas destacar la irritabilidad, la hostilidad, el mal humor y la frustración. Cuando se ejerce demasiado autocontrol para delimitar la alimentación, la psicología cambia generando trastornos leves o de consideración. Incluso en elecciones comunes como ver una película, las personas que llevaban una dieta prefirieron ver historias con personajes enfadados, con venganza y furia.

Efectos psicológicos

Los efectos de las dietas mal empleadas generan desórdenes personales que terminan por perturbar también a los terceros:

1. Pensamiento brumoso

Las dietas pueden reducir la función cognitiva y dar lugar al pensamiento brumoso. Un estudio de Michael W. Greena y Peter J. Rogers, de la revista Psychological Medicine, las personas que se han sometido a dietas un tanto severas tienden a exhibir retraso de tiempo de reacción, mala memoria y frustración.

2. Reducción de capacidades cognitivas

Puede haber dificultades al realizar tareas ordinarias como conducir, seguir instrucciones, leer, prestar atención a actividades. Hay reducción de capacidades cognitivas que conducen a bajo rendimiento. En casos graves el pensamiento distraído y la reacción retardada puede conducir a lesiones y accidentes.

3. Depresión

Cuando la dieta que se sigue es severa puede interrumpir la producción de la serotonina, hormona conocida por generar la sensación de bienestar. Como resultado vienen las emociones bajas como la depresión, tristeza, soledad, desesperación.

4. Aislamiento

Una persona obsesionada con la dieta rechaza invitaciones de los amigos a salir. O prefiere dejar de frecuentar a sus amistades 16

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


porque siente presión de sí misma para ingerir alimentos que son prohibidos en su ingesta calórica.

5. Baja autoestima

Según National Eating Disorders Association, la dieta se asocia también con la imagen de una baja autoestima por no estar contento con el cuerpo. El aumento del estrés y de otros trastornos como la bulimia y la anorexia están latentes en aquellas personas que no siguen indicaciones profesionales.

6. Ira y tensión

De acuerdo con un estudio hecho bajo la dirección de E. Filaire para el International Journal of Sports Medicine, los atletas de judo que hicieron dietas restringidas tuvieron un notable incremento de ira y otros aspectos adversos como la tensión, confusión y fatiga física. La ira desamortigua las relaciones interpersonales y aumenta el estrés emocional. Las dietas que incluyen estimulantes como la cafeína, bebidas energetizantes, ginseng o supresores de apetito, pueden aumentar el riesgo de ira y tensión.

La teoría del punto de ajuste

Antes de empezar la dieta hay que considerar esta teoría. La gente que hace dietas, por lo general, es motivada hacia un objetivo de peso corporal. Pues bien, muchos científicos creen que las personas están genéticamente progra-

www.buenvivir.us

madas para mantener su peso dentro de un rango de referencia que varía persona a persona. Ésta es sólo una teoría; sin embargo, algunos aspectos sí son aceptados como que el índice de masa corporal no es tan universal como se pretende, la altura que se tiene y qué peso debe haber, entre otros. La recomendación principal siempre es recurrir con los especialistas para que diseñen un programa de alimentación adecuado para cada persona.

Antes de comenzar una dieta:

1. Las dietas milagro no existen. 2. Adquirir buenos hábitos alimenticios: los cambios deben durar toda la vida. 3. Tener paciencia. 4. No prohibir o limitar alimentos. 5. Pedir consejo médico. 6. Adoptar nuevos cambios alimenticios para mejorar en todo, no sólo el físico. 7. Tomarse su tiempo y comer lentamente. 8. Evitar distracciones mientras se come. 9. Probar nuevos alimentos. 10. Puede haber “rebote” de peso, tomarlo con calma. 11. Aumentar consumo de frutas y verduras. 12. Tener un buen desayuno. 13. Determinar la ingesta diaria de calorías. 14. No saltarse las comidas. 15. Para snack siempre hay que tener a la mano una fruta. 16. Reducir la cantidad de bocadillos procesados. 17. Beber mucha agua (por lo menos, 1.5 litros diarios).

18. Limitar las bebidas alcohólicas y azucaradas. 19. Consumir menos sal. 20. Hacer una buena elección de alimentos. 21. Pesarse no más de una vez a la semana. 22. Disfrutar de vez en cuando romper la dieta. 23. Ir de compras después de haber comido: esto evita la compra de ciertos productos tentadores. 24. Evite picar entre las comidas. 25. Tener siempre frutas y verduras en el refrigerador. 26. Algunos consejos para comer mejor y perder kilos: preferir el chocolate oscuro, alimentos ricos en fibra, vegetales crudos como aperitivos, cuidarse de los aderezos, cocinar al horno, a la parrilla o al vapor. 27. El ejercicio regular es una prioridad.

Buen Vivir

ENERO 2013

17


Buena Actitud

Liderazgo femenino cada vez más competente

¿Por qué las mujeres son más competentes? Tienen una capacidad innata para ejercer un liderazgo eficaz. ¿Duda al respecto? Recuerde a su mamá y sus lidias cotidianas. La lucha de géneros siempre genera conflictos incluso emocionales. Basta de excusas: es momento de reconocer el camino trazado por las mujeres gracias a la aplicación de su liderazgo natural. Para muestra podríamos nombrar una lista interminable de mujeres sobresalientes en la actualidad. Basta señalar que en estos momentos vivimos en un mundo en el que veinte países son liderados por mujeres. La falta de oportunidades en el pasado no permite presumir el argumento que defendemos sobre la mujer líder. La inequidad de género desgraciadamente no contribuyó a eso. Hoy todo es diferente. Gracias a ello se pueden distinguir las diferencias entre los modos de liderazgo de los hombres y las mujeres. Durante los últimos 30 años se han ido borrando las excusas para que las mujeres ejerzan su poder en las diferentes esferas de la vida pública y privada con gran éxito. ¿A qué se debe el despunte femenino?

¿Qué hace único el liderazgo de las mujeres?

> Las mujeres son competentes gracias a su mismo género. Es posible que el tipo de liderazgo que tienen sea exclusivo de ellas. ¿Cuáles son esas cualidades únicas que las mujeres poseen y las hace distintivas de los hombres en cuanto al liderazgo? > Un estudio hecho en 2005 por Caliper, empresa de consultoría de gestión con sede en Princeton, Nueva Jersey, identificó una serie de características que distinguen a las mujeres líderes de los hombres cuando se trata de cualidades de liderazgo:

18

ENERO 2013

Buen Vivir

1. Persuasivas. Las mujeres líderes son más persuasivas que sus homólogos masculinos. 2. Mejor actitud. Al sentir el aguijón del rechazo, las mujeres líderes logran aprender de la adversidad y seguir adelante con un “yo te mostraré que soy capaz de eso y más”. Su actitud es mejor en ese sentido. 3. Incluyentes. Las mujeres líderes demuestran su criterio inclusivo al tener en cuenta el trabajo en equipo (team-building) al momento de resolución de problemas y de toma de decisiones. 4. Arriesgadas. Las mujeres son más propensas a ignorar las reglas y asumir riesgos. Eso las ayuda a crecer en cualquier aspecto de su vida. 5. Asertivas. Como ellas están más dispuestas a correr riesgos, sus actitudes son más prudentes a la hora de relacionarse con personas clave. 6. Empáticas y flexibles. Por naturaleza son más fuertes sus habilidades interpersonales que los hombres. Saben situarse en la posición de su interlocutor y negociar si es posible para lograr su objetivo deseado. 7. Atentas. Saben leer con precisión las situaciones que la rodean; toman información de todos lados. No por nada se dice que las mujeres pueden “hacer varias cosas a la vez”.

¿Esas cualidades tienen valor en el mercado?

¡Por supuesto! Cada vez más las mujeres incursionan en el mercado y en cualquier esfera laboral. Los resultados son positivos porque son capaces de: • REINVENTAR LAS REGLAS • VENDER SUS VISIONES • CONVERTIR RETOS EN OPORTUNIDADES Lo que las mujeres ofrecen es esencial. No pretenden una dominación, ésta es cada vez menos popular. Los rasgos que utilizan para mantener unidas a las familias son los mismos que usan para organizar voluntarios a unirse a una causa y hacer un cambio en la vida de una comunidad; son los mismos que usan en su participación en la política, en una empresa, etc.

www.buenvivir.us


El liderazgo femenino es más cuidadoso, y tiene cada vez más admiración en el mundo.

Un estudio revelador

> El profesor Ashleigh Rosestte, de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, publicó en la revista Journal of Applied Psychology un estudio que revela que en puestos ejecutivos las mujeres son percibidas como mejores líderes que los hombres. > La sensibilidad de las mujeres trabaja a su favor en los puestos laborales. > Las ejecutivas fueron vistas como más competentes que los hombres. > Son líderes más eficaces que sus homólogos masculinos. > Su amabilidad puede tener un cierto nivel de compatibilidad con su liderazgo. > Tienden a crecer más que los hombres una vez que superan obstáculos. > A pesar de eso, los investigadores advirtieron que las mujeres líderes deben darse cuenta de que sus comportamientos pueden ser vistos de manera diferente en diferentes niveles de la organización donde estén, ya que las mujeres de éxito pueden enfrentarse a los estereotipos establecidos a medida que ascienden en la escala corporativa.

Qué aprender de las mujeres sobre el liderazgo

> Las nuevas tecnologías y las nuevas realidades empresariales globales suman a una sola palabra: colaboración. Las futuras ganancias de productividad sólo se pueden lograr mediante la creación de equipos que están conectados para

www.buenvivir.us

atravesar las fronteras corporativas y nacionales. > Esa nueva realidad empresarial marca el comienzo de la necesidad de un nuevo modelo de liderazgo, que sustituye al comando y control con transparencia e inclusión. > Así que la mirada está puesta en las mujeres. Es tiempo de que el hombre sea humilde, observe y aprenda porque cada vez más se resalta el enfoque femenino en los negocios o algún rubro que requiera jefatura. Así que es momento de aprender a: > Ser más participativo. Las mujeres emplean un estilo de liderazgo más participativo, son más propensas a compartir información y poder. > Relacionarse más. Ellas tienen fuertes habilidades relacionales que hacen parecer empática a su persona.

Diferencia entre géneros en la función cerebral cuando están bajo estrés

Una investigación de la Universidad del Sur de California ofrece una explicación sobre la diferencia entre hombre y mujeres en la función cerebral cuando están bajo estrés. Si bien eso es genético, también es algo que se debe aprender de las mujeres. De acuerdo al estudio del cerebro de hombres y mujeres, la distinción apareció en las regiones del cerebro que permiten a las personas disimular y comprender las emociones de los demás. La tensión parecía aumentar la capacidad empática en las mujeres, mientras que la reducía en los hombres. En términos generales, las mujeres líderes tienden

a ser más interactivas y empáticas de acuerdo al grado de dificultad de una situación. Por el contrario, los hombres muestran malestar frente a situaciones difíciles o frustrantes. En un mundo donde el tiempo corre muy rápido, las situaciones límite son comunes; las tensiones aumentan; los problemas están a la vuelta de la esquina. De acuerdo a la capacidad cerebral de las mujeres para ser empáticas en ese tipo de situaciones, podemos concluir que posiblemente por eso ellas son más competentes hoy en día... “Las herramientas para aquel que tiene la capacidad de manejarlas”. Proverbio francés.

Buen Vivir

ENERO 2013

19


Buen Consejo

libros para comenzar el año Iniciar con el pie derecho un año es empezándolo con la desaparición de la pereza mental que sólo acarrea poca creatividad. Un buen propósito puede ser leer más. Aquí ocho recomendaciones.

¿Quién anda ahí? Quino

> El creador de Mafalda, esa niña que al mismo tiempo de hacer reír hace reflexionar, aborda en ¿Quién anda ahí? los temas que tienen a la sociedad en una crisis: desigualdad social, corrupción, militarismo, desgaste del amor, fanatismo religioso, etc. > El maestro de la crítica social humorística pone situaciones concretas como las masas en la televisión, personas que buscan a Dios sin darse cuenta que la belleza que las rodea puede ser la manifestación más pura, etc. Es una lectura que asegura risas y reflexión.

La tumba de Verne Mariano Fernández Urresti

> La muerte misteriosa de Gerardo García 20

ENERO 2013

Buen Vivir

Ávalos, un maestro jubilado y escritor prosélito de los enigmas, es investigada por su amigo Miguel Capellán y Alexia, única hija del profesor. > Descubren que Ávalos recibía mensajes de un tal Nemo acerca del escritor Julio Verne, al que relacionan con una oscura sociedad literaria influyente en la historia. Al seguir la pista de Nemo descubren el último e inédito manuscrito de Verne que supuestamente esconde el secreto de la eterna juventud.

Perdiendo la cabeza Charlaine Harris

> Inesperadamente Roe recibe la macabra sorpresa de que el cuerpo del sargento de detectives, Jack Burns, es lanzado desde una avioneta a su jardín. > Por la obviedad del asunto, la policía descarta que Roe haya sido el culpable: no pudo haber estado en dos sitios al mismo tiempo. Entonces se empiezan a dar sucesos peculiares y extraños en torno a Roe que debe lidiar antes de que sea demasiado tarde.

Noche y día Elizabeth Edmondson

> Es la historia de la Familia Landrake, caracterizada por secretos y tragedias que muchos desconocen, es movida por el matrimonio de Lord Landrake que se casa con una actriz muy famosa, Rosina. Ella será quien se dé cuenta, junto a su hija Cleo, de los secretos escondidos en la mansión de los Landrake, a quienes les cambiará sus vidas.

Tú eres mi asesina Eugenia Tusquets

> Ésta es una novela negra que combina el arte, lugares, sentimientos y situaciones. Sobre todo, la psicología de los personajes son mostrados al tal grado que atrapan al lector. > Una pintora surrealista regresa a la Ciudad de México después de muchos años. Regina Juncosa, la “China”, encuentra la diferencia de los años de la ciudad que ella conocía y recordaba. Por desgracia, sufre un secuestro. > Su secuestrador (Lucio) y ella crean una relación intensa que los lleva a límites inimaginables. www.buenvivir.us


Todas las miradas del mundo Miguel Mena

> El inspector Luis Mainar viaja al Campeonato Mundial de Futbol para buscar a un miembro de la delegación neozelandesa, desaparecido el mismo día de la llegada del equipo de Australia. En el mismo viaje un comando de ETA quiere ejecutar un atentado. > Es una historia conmovedora por la situación del policía: un tipo solitario y sentimental, intrigado por la enfermedad de su hija y por su divorcio. La mezcla de personajes (futbol, aficionados, terroristas, delincuentes, jóvenes fascistas, etc.) hacen de la novela un relato un tanto negro.

es acusado de asesinar a otro niño. En su defensa está el joven abogado Daniel. Éste ve en su cliente una similitud de su niñez, dura y conflictiva, salvada por su madre de acogida, Minnie, de haber quedado a la deriva y con un futuro incierto. > En Daniel se forma un grave conflicto moral. Él sabe que las circunstancias a veces definen personas y tiene sus dudas acerca de la culpabilidad o inocencia de Sebastián. > La historia hace reflexionar sobre lo que es justo e injusto poniendo en duda si el contexto social condiciona la formación de las personas que luego ese mismo contexto habrá de juzgar.

Cincuenta sombras de Grey (Trilogía) E. L. James

Los beneficios de la lectura: Mantiene activa la mente: Durante la lectura la

> Una estudiante de literatura entrevista al empresario Christian Gray para el periódico universitario. Anastasia Steele ve en él a un hombre sumamente atractivo, misterioso e intimidante. A pesar de intentar olvidarse de él, no puede evitar su desesperación de estar con él. > La atracción es recíproca y comienzan a vivir una historia un tanto extraña: Grey tiene exigencias sexuales diferentes, sobre todo, siente la necesidad de tomar el control por completo. A pesar de eso ella accede y se da cuenta de que esas acciones la han hecho conocerse a sí misma.

Culpable Lisa Ballantyne

> Un niño de once años de edad (Sebastián)

www.buenvivir.us

mente se ve obligada a razonar muchas cosas. Eso estimula más la inteligencia.

Mejora el vocabulario: La lectura de libros, especialmente los difíciles, hay exposición a muchas palabras nuevas que hay que procesar Da una visión de otras culturas y lugares del mundo:

La lectura da una idea de la diversidad de origen étnico de las personas, sus costumbres, su estilo de vida, etc.

Mejora la concentración y el enfoque: Los libros cuentan historias completas y eso estimula a la mayor concentración para leer.

Construye la autoestima: Con más conocimiento

Durante la lectura la mente se ve obligada a razonar muchas cosas. Eso estimula más la inteligencia. viene más confianza y más confianza fortalece la autoestima. Así que es una reacción en cadena.

Mejora la memoria: La lectura ayuda a “estirar” los músculos de la memoria para fortalecerlos: requiere recordar detalles, hechos, cifras, líneas argumentales, temas y personajes. Mejora la disciplina: La adición de libro de lec-

tura para la programación diaria y ajustarse a él, mejora la disciplina al cumplir el “deber” de terminar la lectura.

Mejora la creatividad: La lectura ayuda a de-

sarrollar el lado creativo del cerebro, ya que absorbe la innovación en el proceso de pensamiento.

Siempre hay algo de qué hablar: La lectura ensancha el horizonte de información. Siempre se tendrá algo de que hablar. Reduce el aburrimiento: Tomar un libro y aden-

trarse en la historia que se lee disipa el aburrimiento y se crea el hábito de, cada vez que hay aburrimiento, espantarlo con la lectura.

Buen Vivir

ENERO 2013

21


Buena Información

¡Perfecciona tu creatividad!

No hay excusas: sácale provecho a tu iPad para potenciar tu creatividad. Las nuevas tecnologías se han convertido en las mejores aliadas de los jóvenes: Internet ha revolucionado el mundo de la información; las herramientas como los dispositivos móviles muestran centenares de aplicaciones que simplifican todo. Hay que aprovecharlas para todo. Aquí te mostramos las mejores aplicaciones para que potencies tu creatividad. Pero no olvides algo: no te aísles, eso es lo que a los adultos les molesta de este nuevo mundo virtual. Mejor comparte con tus papás, hermanos y amigos tus habilidades.

Para edición fotográfica > Snapseed. Desearás usarlo a diario. Hace

de cualquier fotografía un trabajo de alta calidad. Se puede experimentar con filtros como el drama, vintage, tit shift, bordes en la imagen, etc. > Photoshop Touch. Es Adobe Photoshop diseñada para tabletas. Es una aplicación más profesional para la edición de imágenes. Se pueden usar capas, herramientas de selección, ajustes y filtros para crear imágenes alucinantes. > Diptic. Puedes crear collages de fotos excepcionales que se pueden compartir con amigos y familiares a través de correo electrónico, Facebook, Twitter, Flickr, Tumblr o Posterous. > Bubblepixs. BubblePix permite ver las fotos y videos de 360° que se han tomado con BubbleScope. El BubbleScope es un accesorio óptico que se puede conectar al iPhone y permite capturar, compartir y disfrutar de imágenes y videos de 360° en una sola toma.

Para crear cómics > Strip Designer. Es divertido hacer las pro-

pias tiras cómicas con las fotografías de uno mismo. Con esta aplicación podrás hacerlo basándote en las muchas plantillas que incluye. > Halftone. Hace prácticamente lo mismo que el anterior; sin embargo, en esta aplicación podrás convertir las fotos de los cómics en vintage, así que serán más singulares las historias.

Para animar > iStopMotion. Crea animaciones

stop motion: contar historias con objetos inanimados como jugue22

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


tes, figuras de barro o plastilina y darles vida frame a frame. Es ideal para perfeccionar las habilidades de creatividad. > Toontastic. Enseña los principios fundamentales de los cuentos para promover la creatividad en una edad temprana. Sus herramientas de dibujos están llenas de piratas, princesas, galaxias lejanas, y muchos otros personajes y entornos para despertar la imaginación.

Para crear e-books > Scribble Press. Es una plataforma

de creación de libros electrónicos que permite imaginar, crear y compartir tus propias historias con dibujos y herramientas de escritura. Se pueden crear desde cero o basándose en plantillas. > Creative Book Builder. Se trata de una aplicación más avanzada para hacer libros electrónicos. Te permite crear contenido en los párrafos añadiendo imágenes, videos, grabaciones de audio, música y enlaces.

Para crear música > GarageBand. Es una colección de

instrumentos táctiles y un estudio de grabación completamente equipado. Contiene pianos, órganos, guitarras, tambores y bajos instrumentos reales. > Sound Cloud. Puedes grabar voz o música original en segundos y compartirla en Facebook, Twitter, Tumblr y Foursquare. Es fácil de acceder, navegar y escuchar a quienes también comparten sus sonidos.

www.buenvivir.us

Para edición cinematográfica > iMovie. Podrás crear películas

añadiendo videos, fotos, música y efectos de sonido ajustando la longitud de cualquier clip. Además podrás compartir tu trabajo a través de IMessage. > Avid Studio. Avid Studio para el iPad es excelente. El líder mundial en tecnología de edición de películas permite editar video, audio y fotos a la velocidad de tu creatividad. Rápidamente podrás organizar los clips en el guión gráfico, hacer ediciones con precisión de la línea de tiempo y añadir transiciones de alta calidad, efectos, voz en off y banda sonora. > Silent Film Director. Crea impresionantes videos de época en cuestión de minutos. Es divertido, simple y elegante. Altamente intuitivo, potente y repleto de características únicas. > Green Screen Movie. Te da la posibilidad de utilizar un efecto especial conocido como Chroma Key o Pantalla Verde de una manera sencilla, divertida y rápida. Imagina sustituir escenarios a tu antojo. Podrás fingir que estás en el espacio. > Movie Maker Funny. Esta aplicación es muy divertida. Puedes sustituir la boca en cualquier cosa: una manzana, una naranja, etc. Además podrás ajustar la voz para hacerla más chistosa.

La creatividad y la buena salud mental

Tony Wagner, miembro de Innovación Tecnológica en Educación de Harvard y Centro de Iniciativa Empresarial y autor de “Creación: Innovadores. La fabricación de los jóvenes que cambiarán el mundo”, dice que el vínculo entre la creatividad y una mejor salud mental y física está bien establecido.

> Según sus estudios la creatividad ayuda a las personas a ser más felices, menos ansiosas, más resistentes y mejor equipadas para resolver problemas adversos. En la actualidad los jóvenes también tienden a estresarse, a comparación de lo que se creía antes, que el estrés era la enfermedad de los adultos. Así que si te motivas a la creatividad alejarás de tu vida el aumento de peso, los niveles elevados de glucosa, infecciones de las vías respiratorias y enfermedades cardiovasculares.

Wagner ofrece los siguientes consejos para permitirse ser creativo: 1. Apaga el ruido. El camino hacia la innovación

requiere un cierto tipo de fuerza interior, una disciplina espiritual. Es importante cultivar la disciplina de escucharse a sí mismo. 2. Cree en ti mismo y tu visión. Comienza por hacer una declaración de ti mismo y tus intenciones. Todos tenemos ideas y percepciones, pero no se puede seguir un sueño si no hay confianza y visión de llevarlas a cabo. 3. Sigue aprendiendo. Es el espíritu de la curiosidad que sigue vivo a medida que envejece. Continúa el estudio de las cosas que te importan. Hacer un esfuerzo en el tiempo para dominar tus propios intereses. 4. Redefine el fracaso. Nadie quiere fracasar, y sin embargo, no se puede perseguir pasión sin una gran cantidad de ensayos y fallos múltiples. Hay que darle otro significado al fracaso; Wagner prefiere el término “iteración”, un concepto de diseño que consiste en la creación continua de prototipos, pruebas, análisis y refinamiento de una idea o producto.

Buen Vivir

ENERO 2013

23


Buen Ambiente

2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua Desde diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Como reflejo de esa declaración se celebrará también el Día Mundial del Agua 2013 (el 22 de marzo).

El objetivo de la declaración

El objetivo es crear conciencia, tanto en las posibilidades de una mayor cooperación y sobre los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el año 2000, a saber: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el Sida, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente. 24

ENERO 2013

Buen Vivir

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Está esa declaración que aprovecha el impulso creado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20) para: > Promover la educación sobre el agua. > Diplomacia del agua. > Gestión de aguas transfronterizas. > Financiaciones. > Marcos jurídicos nacionales e internacionales. > Apoyar la formulación de nuevos objetivos que contribuyan al desarrollo sustentable de los recursos hídricos. > La UNESCO fue designada oficialmente para llevar los preparativos y las ejecuciones de este año dedicado al agua.

¿Por qué es necesario un año dedicado al agua?

Se espera una población de más de 9 mil millones de personas para 2050, básicamente en los recursos hídricos serán más vulnerables que en la actualidad. Hay que considerar que: Se vive en un mundo en el que: • 2.6 billones de personas carecen de saneamiento.

• Aproximadamente 800 millones de personas carecen de agua potable. • Mil millones de personas se acuestan con hambre. • 2 millones de personas están desnutridas. • 60% de los servicios de los ecosistemas se están deteriorando. • Mil millones de personas son obesas. • Entre el 30 y 50% de los alimentos producidos se desperdicia. Hay que entender que el uso del agua tiene un efecto en los demás; entrar en diálogos internacionales a fin de cooperar entre todos, cómo hacer frente a las deficiencias del cuidado del líquido vital. Esa cooperación se especifica en: • Reconocer el agua como un bien común. • Encontrar soluciones a los desafíos relacionados con el agua. • La optimación de los beneficios para el agua. • Administración adecuada del agua en los diferentes sectores de la sociedad. • Ver el agua como un importante motor de desarrollo social y económico. • Satisfacer las necesidades alimentarias aseguwww.buenvivir.us


rando el cuidado del agua con políticas verdes. • Garantizar el suministro adecuado de agua y su saneamiento.

implementar las políticas que deben cambiar el comportamiento hacia un mundo de agua más sustentable.

El cuidado del agua requiere de:

Semana Mundial del Agua en Estocolmo

1. El aumento de las inversiones sustentables en la agricultura. 2. Adoptar una dieta más eficaz de recursos hídricos. 3. Promover condiciones favorables que incluyan mecanismos de incentivos, la cohesión política y el diseño institucional y el fortalecimiento de programas pro agua. 4. Comprender la relación entre el agua, la energía y los alimentos. 5. La adopción de las perspectivas del modelo de negocio en proyectos de desarrollo. 6. El desarrollo de la recuperación de recursos y su reutilización. 7. Capacitar a las comunidades al respecto. 8. Impulsar mercados más equitativos de comercio. 9. Aprender de los errores y los éxitos. En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable “Río +20”, afirma la necesidad de reducir significativamente la contaminación del agua y mejorar el tratamiento de aguas residuales. Estas cuestiones requieren de la cooperación, de largo olvidadas, significativa intersectorial para abordar el grave retraso que existe. La cadena empieza con la educación para formar a los científicos, políticos y a todo mundo a fin de

www.buenvivir.us

Una reunión preliminar al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, realizada en Estocolmo la última semana del 2012, cerró sus actividades capturando la perspectiva de las nuevas generaciones de científicos y profesionales del agua sobre las prioridades que deben establecerse con el fin de alcanzar el cuidado del agua y la seguridad alimentaria en 2050. Se recogieron opiniones y sugerencias de los jóvenes de todo el mundo mediante conferencias remotas e interacción en las redes sociales sobre el modo de abordar los desafíos actuales de alimentos, agua y energía. Se redactó un manifiesto que, según los jóvenes, debe cumplirse para el año 2050, año que se revisarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. El resultado de más de 100 sesiones de trabajo, entrevistas e insumos escritos de relatores, se manifiesta que en 2050: • Tenemos el mismo acceso a mejores servicios de saneamiento, agua potable, alimentación y salud y bienestar. • Tenemos ecosistemas saludables. • No hay sólo inclusión en la toma de decisiones por los dos actores tradicionales, como empresas y el gobierno, sino también por los grupos desatendidos, como las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas.

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 2013 un año especial para el agua. • Miramos más allá del presente. • Contamos con ciudadanos informados, conscientes y proactivos que conocen el valor de los alimentos y el agua y se utilizan recursos sabiamente. • Hay transparencia y rendición de cuentas. • Contamos con la cooperación que se basa en la confianza de todos los interesados, y que reconoce las interdependencias. Esa iniciativa debe continuarse para que llegue a cada vez más jóvenes y que sean la plataforma que invierta en la ayuda y el desarrollo de los futuros líderes sustentables del planeta.

Buen Vivir

ENERO 2013

25


Psicología

Que su felicidad no dependa de otros

Las personas codependientes se caracterizan por la pasividad, baja autoestima, necesidad constante de “ayudar” a los demás, sobre todo, a sus seres queridos que se encuentran en alguna situación de adicción, como el alcohol, el tabaco, drogas, sexo o comedores impulsivos.

¿Qué es la codependencia?

> Según Melody Beattie, autora de Ya no seas codependiente, las definiciones para delimitar la codependencia siguen siendo vagas. Ella intenta definirla con estas palabras: Una persona codependiente es aquella que ha permitido que la conducta de otra persona la afecte y que esté obsesionada con controlar la conducta de esa persona. > Las personas codependientes piensan que deben de cuidar y ayudar a una persona adicta porque sienten una obligación por hacerlo. Las conductas o hábitos codependientes son autodestructivos. > Esa conducta puede impedir encontrar la

26

ENERO 2013

Buen Vivir

paz, la tranquilidad y la felicidad con la persona más importante en la vida: uno mismo. Los codependientes tratan de cambiar a otras personas sin tomar en cuenta que la única persona que se puede cambiar es uno mismo.

Características de la codependencia

Las personas codependientes no saben que lo son. Muchos piensan que lo que hacen está bien. Han estado preocupadas por otras personas olvidando ocuparse de los propios problemas.

1. Solicitud

Las personas codependientes pueden: • Pensarse y sentirse responsables de otras personas, de los sentimientos, pensamientos, acciones, elecciones, deseos, necesidades, malestar y destino final de otras personas. • Sentir ansiedad, lástima y culpa cuando otras personas tienen algún problema. • Sentirse obligados a ayudar a esa persona a solucionar el problema.

2. Baja autoestima

Los Codependientes tienden a: • Provenir de familias atribuladas, represoras o disfuncionales y negarlo. • Culparse a sí mismo por todo. • Criticarse a sí mismo. • Sentirse culpables por gastar dinero en sí mismos. • Sentir vergüenza, fracaso, etc., por los fracasos y problemas de los demás.

3. Obsesión

• Sentirse ansiosos por los problemas y por la gente. • Pensar y hablar mucho acerca de otros. • Enfocar la energía en otras personas y sus problemas.

4. Control

• Piensan que sólo ellos saben cómo deben ser las cosas y cómo debe comportarse con la gente. • Tratan de controlar los sucesos y a la gente

www.buenvivir.us


por medio de su desamparo, de sentimientos de culpa, de coerción, amenazas, manipulación, dominio o de su afán de dar consejos.

5. Negación

• Ignoran los problemas o pretenden que no los tienen. • Ver cómo los problemas se empeoran. • Pretender que las circunstancias no son tan malas como son en realidad.

6. Dependencia

• Creen que los demás nunca están cuando ellos los necesitan. • Tratan de probar que son dignos de ser amados. • Se sienten amenazados por la pérdida de cualquier cosa o persona que según ellos les proporciona felicidad.

7. Comunicación débil

• Culpan • Amenazan • Aconsejan • No dicen lo que sienten • Tratan de decir lo que creen que complacerá a la gente. • Se culpan de todo. • No defienden sus derechos.

8. Límites débiles

• Incrementan su tolerancia hasta que pueden tolerar y hacer cosas que habían dicho que nunca harían. • Se quejan, culpan y tratan de controlar al tiempo que siguen igual.

www.buenvivir.us

• Al final se vuelven completamente intolerantes.

un drogadicto, etc.

9. Falta de confianza

Cómo dejar de ser codependiente

• No confían en sí mismos, en sus decisiones, en los demás. • Piensan que Dios los ha abandonado y pierden la fe y confianza por él.

10. Ira

• Se sienten asustados, heridos y enojados. • Reprimen sus sentimientos de enojo.

11. Problemas sexuales

• Les es difícil pedir lo que necesitan en la cama. • No hablan de ello. • No disfrutan su vida sexual.

¿Cómo ejemplificar la codependencia?

Cuando una mujer vive con su marido alcohólico, a veces ella se siente en la necesidad de atenderlo, tratar de sacarlo del vicio, pasa la mayor parte del tiempo cuidando que su marido no tome. Mientras eso sucede ella se olvida de sí misma al grado de sentir que la otra persona depende de ella. A eso se refiere la codependencia. La codependencia es mucho más cosas. Es una dependencia de los demás: de sus estados de ánimo, de su conducta, de su enfermedad o bienestar y de su amor. Es una dependencia paradójica. Parece que los demás dependen de los codependientes tóxicos, pero en realidad ellos son los que dependen de éstos. Parecen controladores pero en realidad son controlados ellos mismos por la persona a la que “cuidan”: un alcohólico,

1. Reconocer las propias cualidades y comportamientos codependientes y tomar una decisión consciente para cambiar. 2. Buscar ayuda profesional. Hablar con un consejero es una manera productiva para hacer frente a sus sentimientos de codependencia e iniciar el camino hacia la recuperación. 3. Permitir que los seres queridos sean responsables de sus propias palabras y acciones al no decirles qué hacer o cómo vivir sus vidas. Con demasiada frecuencia está la sensación responsable de ciertos amigos, familiares o pareja. Hay que dejar que tomen el control de sus propias vidas. 4. Concentrarse en los propios problemas. Ha pasado tanto tiempo tratando de manejar la vida de los otros, es momento de ocuparse de los propios. 5. Resolver las propias necesidades antes de responder a las necesidades de los demás. Probablemente está la costumbre de ver las necesidades de los otros. Aunque se pueda sentir que se está siendo egoísta, es mucho mejor ayudar a los demás cuando primero se ha cuidado de uno mismo. 6. Hacer lo que sea para sentirse feliz. Poder terminar con la relación de codependencia y comenzar a divertirse, por ejemplo. Al dejar de lado la responsabilidad que se había depositado en uno mismo para resolver los problemas de todos los demás, divertirse será más fácil para comenzar a ser feliz.

Buen Vivir

ENERO 2013

27


Medio Ambiente

Empleos Climáticos

En la compilación de textos titulada “Otro futuro es posible”, -elaborado a partir de los grupos temáticos del Foro Social Temático de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20), celebrada en junio del 2012 –, se ha propuesto a las naciones la creación de empleos climáticos. Esa cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo del milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios del Siglo XXI. Un tema importante ha sido la creación de empleos climáticos con la finalidad de comenzar a transformar al mundo creando empresas constructoras de herramientas que hagan al mundo más sustentable.

Empleos climáticos, no “empleos verdes”

¿Qué son los empleos climáticos? Aquellos capaces de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero para desacelerar el cambio climático. Son empleos que contribuyen realmente al cambio. Se puede empezar poco a poco: un trabajador puede empezar trabajando en la instalación de aislamientos para proteger las casas del frío, luego puede ser capacitado para montar turbinas eólicas, etc. Los “empleos verdes” aportan lo suyo, como en el trabajo en la industria del agua, en los parques nacionales, en el control de la contaminación. Aunque son buenos este tipo de empleos, no detienen el cambio climático. Lo que se exige a los gobiernos es la creación de empleos climáticos, no empleos verdes: no se necesitan empleos con la etiqueta del clima o con la palabra “sustentable” impresa.

Soluciones a la emisión de gases de efecto invernadero

> Se proponen tres cambios específicos para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero: > Multiplicar la producción de energía eólica y solar en escala global para el suministro eléctrico: emplear esa energía en la industria, en la casa, en el trasporte. > Promover más el uso del transporte público en lugar de automóviles particulares. > Restaurar viviendas y edificios públicos a fin de que utilicen menos energía.

28

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


El punto de partida

> Es sabido que se debe dar solución a dos crisis que han afectado mucho al mundo, sobre todo, los últimos años: la ambiental y la económica. Las soluciones son urgentes. Los activistas y algunas organizaciones sindicales están promoviendo los empleos climáticos. > Esas campañas de promoción del empleo climático tienen dos puntos de partida: 1. Hay una crisis global de la economía capitalista que genera el desempleo que se puede prolongar por muchos años. 2. El cambio climático está en avance y para contrarrestarlo es necesario estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. > El cambio climático se debe en esencia a esa emisión de gases de efecto invernadero que todo mundo usa para: • Proveer electricidad a las industrias y al uso domiciliario • Para suministrar calor a los procesos industriales • En el uso domiciliario y en el transporte

El problema es político, no tecnológico

Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, alcanzar las tres soluciones propuestas anteriormente es posible porque ya existe la tecnología para hacerlo. El problema de alcanzar acciones concretas en el ámbito de los cambios climáticos es político, no tecnológico. Existe una barrera de algunos gobiernos – o quizás de la mayoría –, por aplicar medidas realmente efectivas para la reducción de los gases.

www.buenvivir.us

El argumento principal de su parte es que hacer eso tendría un gasto enorme. Ese “caro costo” del que hablan ellos también se traduciría en la creación de empleos. Si se llevaran a cabo habría, a escala global, 120 millones de nuevos empleos climáticos, de acuerdo a la cantidad de trabajo necesario para estabilizar el CO2 en la atmósfera dentro de veinte años.

Hay que proteger el empleo

> En caso de que los gobiernos tomen cartas en el asunto, está la posibilidad de que algunos trabajadores pierdan sus empleos en las industrias más contaminadoras como las fábricas de autos y la minería. Se deben proteger a esas personas para evitar conflictos. > Se propone a los Estados la creación de empleos gubernamentales. Si el gobierno emplea nuevos trabajadores climáticos debe incluir a esas personas que pierdan su trabajo en los sectores industriales de alta emisión de carbono. > Para eso se requiere la creación de servicios climáticos nacionales, financiados y administrados por los gobiernos. > El plan ambicioso es ambicioso: crear cien millones de empleos climáticos. Si se establecen éstos es posible desacelerar los efectos del cambio climático. Es un doble crecimiento: económico y ambiental que puede ver sus frutos en 30 a 50 años.

Acciones concretas de la creación de empleos climáticos

Existen países pobres y países ricos. Ambos pueden crear empleos climáticos. La mayoría de las emisiones de estos países se origina en la

industria, transporte y en la energía usada en el mantenimiento de edificios. Así que los nuevos empleos climáticos pueden ser en fabricación, transporte y construcción: • Turbinas eólicas • Energía solar • Redes eléctricas de larga distancia • Autobuses eléctricos • Ferrovías eléctricas • Aislar casas y edificios • Instalar sistemas solares en techos de casas y edificios, etc. La mayoría de los países aportan gases de efecto invernadero gracias al transporte colectivo, privado y comercial; a la calefacción y a la energía usada en casas y edificios. Se necesita la creación de empleos climáticos para crear industrias, redes eléctricas inteligentes, transporte y viviendas adecuadas. Además se debe poner atención a la agricultura y a la ganadería. Se necesitan empleos industriales y la generación de energía renovable en las zonas rurales más afectadas por el cambio climático.

Buen Vivir

ENERO 2013

29


Buen Solución

Cómo solucionar conflictos con otra persona

Un conflicto no necesariamente implica una lucha radical, sino que se define desde un simple desacuerdo. Que las consecuencias del desacuerdo sean fuertes es otra cosa. Los conflictos existen en cualquier situación donde los hechos, deseos o temores de las personas van en caminos opuestos.

¿Qué es un conflicto?

Según la doctora Susan Heitler, un conflicto es una situación en la que elementos aparentemente incompatibles ejercen la fuerza en la oposición o direcciones divergentes. En otras palabras, son decisiones contrarias que llevan a hacer acciones contrarias. Un punto esencial en los conflictos es la decisión. Siempre que una persona debe decidir entre una cosa u otra, una acción contraria a

otra persona, genera conflictos.

Así que la resolución de conflictos se refiere a un proceso de toma de decisiones: pasar de la incomodidad de la diversidad de preferencias o acciones al confort que se produce cuando las diferencias sobre la forma de proceder de las partes se convierte en un acuerdo.

Las cinco vías de resolución de conflictos

> Están las siguientes opciones que las personas utilizan para solucionar conflictos, el primero es el mejor, por supuesto. > Resolución colaborativa: Es discutir conjuntamente tratando de entender los puntos de vista del otro para concluir conjuntamente en una solución mutuamente aceptable. Ésta es la mejor opción. > Lucha: Discutir, enfadarse e incluso pelear a fin de ganar, intimidar ejerciendo coerción. > Rendirse: Se puede evitar una pelea potencialmente hiriente al renunciar a conseguir lo que se quiere, para darle la vuelta a los problemas. > Divagar: Se puede huir por auto-distracción, escapando de lidiar con el dilema manteniéndose ocupado con alguna otra actividad como una adicción o un hábito obsesivo-compulsivo. > Congelarse: Llegar a inmovilizarse en la ansiedad y la tensión por estar al tanto del problema y, al mismo tiempo, no hablar de ello. > Hay terapias individuales, en pareja o grupales que pueden ayudar a solucionar los conflictos difíciles. Sin embargo, también se pueden resolver en cooperación de la otra persona del conflicto.

Los tres pasos para solucionar un conflicto

> Cuando no se prefiere la vía de la terapia para resolver un conflicto, los conflictos se resuelven cooperativamente con tres pasos a través de los cuales el conflicto debe pasar. > Cada conflicto es único pero los pasos a seguir tomados consistentemente pueden conducir al proceso de resolución del conflicto. Es importante no enojarse a la primera. Hay que seguir estos pasos: 1. Expresar sugerencias iniciales 2. Explorar preocupaciones subyacentes 3. Encontrar una solución mutuamente aceptable A continuación se ejemplifica cada paso:

1. Expresar sugerencias iniciales.

Consiste en decir inmediatamente lo que ambas partes tienen en mente: ambas partes ha-

30

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


blan y escuchan al otro. Inicia el conflicto. Por ejemplo. Una pareja desea salir de vacaciones: > Él desea explorar, viajar, aventurarse. Ella desea quedarse en casa y no quiere viajar. Como se puede ver, evidentemente hay opiniones contrarias. Lo que generalmente pasa es irse directo al tercer paso y el conflicto aumenta de tono. Se debe tomar el siguiente paso.

2. Explorar preocupaciones subyacentes.

Este paso es muy importante. En el primer paso ambos decían lo que deseaban. En éste ahora es necesario ver las posibles soluciones, es decir, establecer los planes de acción para explorar las preocupaciones subyacentes que las propuestas iniciales habían sido destinadas a lograr. Por ejemplo. Él quiere ir de vacaciones a algún lugar de exploración y aventuras porque en su trabajo se la pasa todo el día en el escritorio. Mientras que ella desea estar en casa en vacaciones porque ha estado trabajando duro y quiere descansar, relajarse, reducir su ritmo de vida, leer, etc. > Como se puede ver, ambos al expresar sus causas o preocupaciones subyacentes, pueden conocer los intereses, entenderlos y poder llegar a una solución.

3. Encontrar una solución mutuamente aceptable.

En el paso uno hubo propuestas, en el segundo el entendimiento de las causas de esas pro-

www.buenvivir.us

puestas, y en este paso se da el acuerdo para satisfacer los intereses del primer paso. Por ejemplo: Él propone a la esposa que pueden ir a vacacionar a una playa donde ella pueda quedarse quieta, relajarse y leer mientras que él se dedica a caminar, explorar, practica deportes acuáticos, etc. Ella acepta la propuesta. Quizás el ejemplo se vea muy sencillo, y lo es. Cuando hay interrupción de los pasos anteriores es necesario escuchar, mantener un tono de voz tranquilo, ser empático. No se trata de ganarle al otro, sino que ambos ganen, se trata de ganar-ganar.

¿Cómo mantener la calma en las discusiones?

Los desacuerdos siempre surgen y con ellos se calientan los ánimos. Siempre es necesario mantener la calma.

1. Salir de escena a tiempo. Cuando hay una discu-

sión una persona se va irritando paulatinamente. Hay que hacer salidas tempranas para evitar que el problema crezca. Las emociones pueden bloquear la razón y el enojo puede activar el instinto de ganar a como de lugar. También se debe sugerir a la persona “contraria” que es momento de alejarse. Siempre hay que estar atentos a las señales de alerta que acercan a la ira. Ciertas palabras y gesticulaciones son plenamente claras.

2.Ocuparseenotracosa.Cuandosediscute,porejemplo, en un auto, para salir de una conversación

Que las relaciones no se rompan, siempre hay solución. que aumenta de tono, se puede encender la radio; o en algún otro lugar hay que buscar alternativas que calmen la situación. Es importante encontrar distractores materiales cercanos como leer, caminar, escuchar música, etc.

3. Dejar de pensar en la discusión. Un error común es

seguir dándole vueltas a la discusión y encontrar algún argumento para “ganar”. No se trata de ganar, sino de que ambas partes ganen.

4. Volver a la discusión. Una vez que las emociones vuelvan a la normalidad es tiempo de retomar la discusión atendiendo sobremanera las preocupaciones subyacentes de cada persona a fin de solucionarlas todas, o la mayoría de ellas.

Buen Vivir

ENERO 2013

31


32

ENERO 2013

Buen Vivir

www.buenvivir.us


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.