9 minute read

Costa Rica

gladys monterroso

licgla@yahoo.es

Advertisement

“Si haces una mala elección, engendrarás un monstruo.”

Mathias Malzieu

En Guatemala, el período por el que debe ejercer su función el Presidente de la República es de cuatro años, sin derecho a reelección, la Constitución es clara y contundente en varios de sus artículos, al instituir que no se podrá prorrogar por ningún motivo el período presidencial, ya establecido, así como los procedimientos para la sustitución del presidente en cuanto existan faltas temporales, así como las definitivas, todos los escenarios se encuentran contemplados, pero lo que no se encuentra regulado es la decisión de anticipar las elecciones, atendiendo al espíritu de la misma Carta Magna que en su artículo 5 establece que: “Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe”, en el contexto constitucional no se prohíbe adelantar las elecciones cuando determinados hechos obligan a replantear si la población desea seguir con las autoridades que ha elegido o prefiere cambiarlas, en ejercicio de su soberanía delegada por mandato constitucional.

Colocándonos en contexto, el artículo 5 constitucional, es reconocido como norma de clausura, porque evita las lagunas legales al legitimar todo acto o hecho que no se encuentra expresamente prohibido por la ley, la misma Constitución prohíbe la reelección del presidente, y fija como tiempo máximo para ejercer el cargo cuatro años, pero no prohíbe, ni siquiera menciona la posibilidad de adelantar las elecciones, derivado de lo anterior y en una interpretación extensiva de la norma constitucional, si no se encuentra prohibido taxativamente el anticipo a elecciones, se encuentra permitido.

Es de reconocer que las elecciones anticipadas son instrumentos de control político económico regularmente en regímenes parlamentarios, porque frecuentemente tienen relación con la falta de aprobación de los presupuestos o la ingobernabilidad, pero también es cierto que, existen excepciones derivadas de situaciones insostenibles de la población para con sus gobiernos, un ejemplo de sociedad republicana en la que se han celebrado elecciones anticipadas son Haití y Venezuela, aunque en Argentina antes de la última reforma se encontraba permitido el adelanto de las elecciones. ¿Cuál es la lección en sociedades como la nuestra? Que es necesario modificar el sistema de control político para que los ciudadanos en general, decidan si desean continuar con un equipo de gobierno, o le trasladan la estafeta a otro, cuando el constituyente, creo la Constitución vigente cuidó en demasía ciertos elementos con los que dotó de garantismo a nuestro incipiente régimen democrático, como la implementación de una Corte Constitucional, la separación del MP de la PGN, preservando la independencia de poderes, sin embargo en relación al mandato presidencial, al haber fijado máximos inapelables por los que se ejerce la función presidencial, no así mínimos dejó la puerta abierta para convocar a un nuevo mandato presidencial, sin derecho a reelección.

Como sociedad estamos cansados de tropezar con piedras parecidas constantemente, y necesitamos replantearnos si queremos seguir con un equipo de gobierno o no, más aún si al estudiar la misma Constitución nos encontramos que teóricamente el Consejo de Ministros pretendía ser una especie de parlamento en la que discutieran las decisiones de gobierno democráticamente, cosa que no ha sucedido porque ha existido históricamente un autoritarismo en la que los ministros solamente aceptan las decisiones presidenciales.

Se hace sumamente necesario replantearnos si queremos seguir aceptando cuatro años desagradándonos financiera, cultural, social, y políticamente o damos pasos hacia adelante reinventando un sistema que puede serlo sin cambiar la letra le la norma constitucional, más aún si tomamos en cuenta que no podemos hacerlo vía modificación de la Constitución, postura que no tendría mucho recorrido, derivado de que existen haciendo fila, literalmente más de cinco propuestas de reforma constitucional, y que no tienen para cuando ser resueltas, menos aún que nos pronunciemos sobre ellas.

Necesitamos plantearnos un futuro en el que la población en general, como dueña de la soberanía popular, tenga en sus manos tomar las decisiones más acertadas posibles, en relación a la persona que designamos para dirigir este barco que por momento sentimos que se hunde, si el capitán que nombramos no nos lleva a buen puerto, en base al artículo constitucional que instituye el derecho y la obligación de elegir y ser electo, y que la soberanía radica en el pueblo quien la delega, pero sigue siendo del pueblo llano, para su ejercicio, en los Organismos del Estado.

Lo guatemaltecos decidimos si un período presidencial termina antes de los cuatro años, sin que signifique rompimiento al orden constitucional.

1 . INTEGRACI ÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. La selección de magistrados de la CC corresponde a los 5 electores o instancias que nombran al respectivo designado (que no es “representante”, es designado). Corresponde un nombramiento a cada uno de los 3 poderes del Estado, otros a la USAC y al Colegio de Abogados. Los designados deben ser “preferentemente” haberse desempeñado en el respectivo ente que los ha nombrado. Pero “fíjese usté” que no es así. Del Congreso la designada, Dina Ochoa, ha trabajado desde hace más de 30 años en el Organismo Judicial (no ha sido diputada ni asesora legislativa); del Organismo Judicial no designaron a un juez o magistrado de salas de apelaciones, nombraron a un magistrado de otra entidad, la CC: Roberto Molina; los abogados independientes por su cuenta no eligieron a un abogado practicante, litigante, sino que a uno que había venido siendo magistrado de sala y de Corte: Néster Vásquez; sólo Leyla Lemus cumple con ese mandato “preferente” a que hace referencia la Ley de Amparo (aunque la Constitución no impone preferencia alguna, ojo). 2. LIBERTAD DE RELIGIÓN. Hace unos años estaban de moda los Hare Krishna que en esquinas del centro entonaban sus cantos alabanzas. Igual hay devotos de ritos tibetanos, Sai Baba y de otros cultos orientales. Hay también sinagogas, mezquitas, logias, etc. y por supuesto está el cristianismo que comprende a los católicos y a otras denominaciones: luteranos, pentecostales, Shaddai, Verbo, Eben Ezer, Casa de Dios, adventistas, mormones, etc. sectores que no comparten doctrina ni jerarquía, su único enlace es que no son católicos. En todo caso en Guatemala hay plena libertad de religión. Cada quien practica la que le dicte su conciencia; tienen también plena libertad los agnósticos y deístas quienes, respectivamente, no creen

en Dios o bien lo aceptan pero no luis creen en una revelación directa. Fernández molina Por lo anterior no hace falta una “ley de libertad religiosa”. ¡Por favor! Ahora bien, si la intención es otra que le cambien el nombre a dicha ley. 3. LIBRAMIENTO DE CHIMALTENANGO. Cuando se cruza por primera vez el libramiento lo que más llama la atención es el pronunciado corte: muy empinado y alto. Tal no sería problema si el suelo fuera más compacto pero no, es de un material arenoso. Son visibles las capas de una franja parduzca y otra de pura arena blanca. Cualquier vecino, sin ser técnico en la materia podía anticipar que las paredes del corte iban a ir cediendo conforme llegaran los inviernos. Y tal sucedió. Ahora reportan un nuevo derrumbe y van a seguir. Se aprecia que, en la parte alta hay galeras y viveros así como cultivos que cada año peligran en que se los “traguen” los derrumbes. Es increíble el dinero que se ha desperdiciado en ese proyecto. 4. COMPETENCIA QUE UNIFICA. Ya empezó la temporada de futbol americano. Es un evento que atrae mucha atención y publicidad pero la dura competencia deportiva no es divisiva, por el contrario es un elemento de integración de los estadounidenses. Se ha ido consolidando como un elemento más de pertenencia a esa gran nación; los fanáticos de un determinado equipo simpatizan muy cordialmente con los de equipos contrarios, hay buena sensación a pesar de la rivalidad meramente deportiva. 5. RÍO DULCE. Hace algunos años se retiró del país la empresa maderera Simpson que tenía grandes proyectos de aprovechamiento forestal por medio de la reforestación en Guatemala. La razón principal fue que se prohibió el uso del Río Dulce como canal para transportar sus derivados de melina (árbol). Pregunto a las autoridades si ahora sí pueden transitar barcazas por dicho río.

el Debate

El pueblo es el soberano

El error político del presidente Giammattei, de pedirle a la fiscal general Maria Consuelo Walter Juárez estrada Porras la destitución de Juan Francisco Sandoval, ha causado un descomunal descontento y los aliados que antes tenía el gobernante, entre ellos el eminente epidemiólogo Edwin Asturias Barnoya, rebasó el vaso de la desconfianza del pueblo con un gobernante autoritario e irracional, que no analizó las gravísimas consecuencias que iba a tener la salida de quien fue reconocido a nivel internacional “como campeón de la lucha contra la corrupción”.

Giammattei es dado a exabruptos; la destitución de Sandoval, es una represalia. El ex jefe de la FECI, estaba por promover procesos contra altos funcionarios del gobierno, incluyendo al mandatario a quien se le iba a imputar su relación con los Q122 millones hallados en una casa de Antigua, la visita de los ciudadanos rusos en su residencia de la zona 15, donde le habían entregado una cuantiosa suma de dinero en efectivo. Verdad o mentira esa sindicación dio margen para echar por los suelos el excelente trabajo que venía realizando Sandoval que sin quererlo se ha convertido en un héroe contra la corrupción.

Giammattei y Porras, no deben olvidar que el pueblo es el soberano, es el que pone y el que quita. Cualquier incriminación que la Fiscal General quiera hacerle a Sandoval, no tiene sustentación y ella debe ser enjuiciada por violar la Constitución y la Ley Orgánica del MP al remover al jefe de la FECI, sin darle chance de defensa y debe prosperar en la Corte Suprema de Justicia, la solicitud de antejuicio en su contra por varios delitos y si la funcionaria tiene una ”pisca de vergüenza y dignidad” debe poner a disposición del Presidente su cargo, para calmar las aguas que están sumamente agitadas, porque la petición de renuncia será reiterada, como lo han manifestado miles de guatemaltecos que se han fundido en esa exigencia y así lo han hecho ver en las manifestaciones en el interior y en la capital.

Los errores se pagan caro. Extraña que Giammattei, no honre sus apellidos que son de abolengo y de familias muy poderosas de Guatemala. Si bien es verdad que él se mantendrá aferrado al cargo, la solución es solo una: la destitución o renuncia de la Fiscal General, que se ha plegado a los socios corruptos del gobierno con el interés que se le reelija, que pone en duda, porque es la funcionaria más odiada de toda Guatemala, que ha recibido tacha a nivel internacional por la decisión de remover a Sandoval, sin causa que lo justificara.

El grito anticorrupción seguirá resonando en todo el país, como lo han señalado los pueblos el pasado 29 de julio es el día de la unidad, porque se han unido sin credos políticos y religiosos con consigna: la renuncia de Giammattei y de la impopular fiscal general Porras Argueta, juzgada y condenada en todas las instancias por el exabrupto de plegarse a los corruptos que por años han sido los responsables que el país siga siendo blanco de hechos deleznables y repudiables, como la desarticulación de la FECI, que era un bastión para derrumbar la cooptación de los poderes del Estado minados de actores que solo buscan beneficios personales y económicos.

This article is from: