
4 minute read
Guyana
from La Hora 17-08-2021
by La Hora
Cuando el presidente Joe Biden anunció que se atendría al plan de su predecesor de retirar las fuerzas estadounidenses de Afganistán, los republicanos respondieron divididos y de manera discreta. La política exterior se había vuelto un tema tan contencioso que los dirigentes del partido no tenían una posición unificada sobre el fin de la guerra más larga que haya librado el país.
Por WILL WEISSErT y ALAN FrAM
Advertisement
WasHInGton agencia aP
Pero la caída del gobierno afgano y el regreso precipitado del Talibán al poder han unido a los republicanos, al menos por ahora, en sus críticas a Biden. Los que siempre se opusieron al retiro dijeron el lunes que el presidente debería haber previsto el desastre. Y los que aplaudieron su decisión de retirar las tropas lo fustigaron por lo mal que lo hizo. “Un espectáculo vergonzoso, una humillación diplomática y una catástrofe para la seguridad nacional”, dijo el senador tejano Ted Cruz. Fue un momento de cohesión inusual para un partido dividido entre una vieja guardia partidaria de la agresión militar estadounidense y los seguidores del
Republicanos divididos critican a Biden sobre Afganistán
expresidente Donald Trump y su consigna “primero, Estados Unidos”. Los republicanos trataban de sacar provecho político del caos, pero no estaba claro cómo superarían esa división. “Si son inteligentes, dirán, ‘vean, yo quería que saliéramos de Afganistán, pero no así’”, dijo Glen Bolger, un veterano encuestador que ha trabajado en varias campañas legislativas republicanas. “’No con una rendición total que permitió al Talibán regresar como si nada y apoderarse de todo, agredir a las mujeres y retroceder el reloj al 1400’”. La entrada del Talibán a Kabul no altera el hecho de que los republicanos han intentado dar un giro en redondo en materia de política exterior, la clase de giro que probablemente embrollará sus intentos de echarle toda la culpa a Biden sin sufrir ellos algunas de las consecuencias políticas. El partido se ha alejado de los tiempos belicistas que siguieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001, cuando el presidente George W. Bush lanzó la invasión
Foto La Hora/aP/tIMotHy D. easLey. El líder del bloque de senadores republicanos, Mitch McConnell, habla sobre la situación en Afganistán en una conferencia de prensa en Louisville, Kentucky.
de Afganistán y dedicó años a la construcción de naciones y las intervenciones militares en el exterior. El gobierno de Trump acordó al final de su período retirar a las fuerzas estadounidenses de Afganistán en mayo de este año, cuando el entonces presidente dijo que “ha llegado la hora de que otros se ocupen de esa tarea”. “Han sido 19 años y ellos mismos están cansados de pelear”, dijo Trump, pero añadió que “si suceden cosas malas, regresaremos”.
Tailandia: Disturbios en protestas por manejo de pandemia
agencia aP La policía tailandesa y manifestantes en contra del gobierno se enfrentaron por segundo día consecutivo en Bangkok ayer, en momentos en los que sigue la molestia por el manejo de la pandemia de coronavirus. Los agentes policiales con equipo antidisturbios utilizaron un cañón de agua y gas lacrimógeno para hacer retroceder a unos 200 manifestantes mientras estos se acercaban a la Casa de Gobierno, donde el primer ministro Prayuth Chanocha tiene su oficina. Los organizadores suspendieron la protesta poco tiempo después. Posteriormente, hubo más disturbios en la zona de Din Daeng de la ciudad, cuando un grupo de jóvenes manifestantes trató de avanzar hacia una base militar en la que se encuentra la residencia del primer ministro. En los últimos 10 días se han producido varios enfrentamientos en la zona urbana. Los manifestantes están pidiendo la renuncia de Prayuth por la percepción de que ha hecho un desastre con el programa de vacunación contra COVID-19 del gobierno. Las infecciones han aumentado en las últimas semanas, mientras que las tasas de vacunación siguen en niveles bajos. Las protestas también son parte de un impulso más amplio para un cambio político que incluye la renuncia del gobierno, una nueva constitución y, lo más polémico de todo, una reforma a la poderosa pero opaca monarquía.


Colombia: expresidente Uribe declara sobre falsos positivos
Foto La Hora/aP/Iván vaLencIa. En esta fotografía de archivo, el expresidente Álvaro Uribe en Bogotá, Colombia.
Por ASTrID SUÁrEZ
BUcaraManGa, colombia agencia aP
Por primera vez, el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez dio su versión del conflicto armado interno en un diálogo con el sacerdote Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, una entidad estatal y extrajudicial que busca esclarecer patrones de violencia reuniendo las versiones de miles de actores y víctimas. Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2008, aseguró el lunes que actuó con celeridad y transparencia ante las denuncias de ejecuciones extrajudiciales durante su mandato, que luego fueron conocidas como “falsos positivos”, por tratarse de civiles asesinados a manos de algunos miembros del Ejército y presentados falsamente como guerrilleros vencidos en combate para recibir beneficios. “Nunca desestimé una denuncia en mi gobierno. Me era difícil creer que había “falsos positivos”, pero siempre cumplí el deber de actuar a tiempo”, indicó Uribe en referencia la destitución de 27 oficiales y suboficiales del Ejército en octubre de 2008, cuando las denuncias se hicieron públicas. Durante el mandato de Uribe se habrían registrado la mayor parte de las víctimas de “falsos positivos”, según ha documentado la Fiscalía y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal creado para juzgar los crímenes del conflicto tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016. La JEP reveló en febrero de 2021 que en el país se dieron 6.402 víctimas de “falsos positivos”, el triple de las conocidas hasta entonces, y que durante el gobierno de Uribe se habrían dado más del 70% de éstas.