![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817175153-ecd7d622e9b26bd2279f969ab63fa4e5/v1/0bbb35bf812bbce425e4fb0fcfb9f23b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
con las dos dosis. Mientras que Panamá lidera con el 43% de población parcialmente vacunada. A este le sigue Costa Rica con el 30%; además, registra el 17% de su población completa- mente inmunizada. Respecto al porcentaje de pobla- ción con inmunización completa, el país con mayor registro es El Salvador con el
from La Hora 17-08-2021
by La Hora
Consultor hace llamado al Estado a cumplir obligaciones con retornados
el consultor en temas migratorios, Fernando castro, aseguró que el código de migración determina una serie de medidas a favor de los connacionales que han tenido que salir de sus comunidades en busca de mejores oportunidades, pero que retornan tras ser detenidos por las autoridades de otros países, por lo que hizo un repaso de ellas, instando a que el estado de Guatemala las cumpla.
Advertisement
Por Grecia ortíz
gortiz@lahora.com.gt Según Castro, dentro de las obligaciones establecidas está la generación de campañas de prevención e información sobre los riesgos de la migración y los derechos de las personas migrantes. “Siendo necesario ante el incremento de flujo migratorio hacia la Frontera Sur de Estados Unidos… solo en julio fueron capturados 212,892 migrantes que salieron o pasaron por Guatemala y fueron capturados en la frontera sur de EE. UU., de los cuales 18,892 fueron menores migrantes no acompañados, en su gran mayoría guatemaltecos”, explicó. A la vez, hizo énfasis en la generación de programas de sensibilización dentro del sector educativo, para abordar el tema de las migraciones, especialmente con niñas, niños y adolescentes.
PROMOVER LA DENUNCIA A DERECHOS HUMANOS
Agregó que es necesario concientizar sobre la importancia de la denuncia de violaciones a derechos humanos. En ese sentido, explicó que las capturas de migrantes no deberían ser realizadas por elementos de la Policía Nacional Civil, sino al personal del Instituto Guatemalteco de Migración.
PROGRAMAS PARA RETORNADOS
“La normativa del Código de Migración de Guatemala, establece la creación de los programas de atención en salud a personas deportadas o retornadas, lo que a la fecha no se han implementado y que continúa siendo una deuda con los migrantes retornados vía aérea y terrestre siendo contabilizados 94,482 en 2018; 105,512 en 2019 y 45,572 a junio de 2020, para un total de 245,566 migrantes guatemaltecos retornados de EE. UU. y México”, agregó. Otro de los puntos que mencionó es la atención a las familias de migrantes desaparecidas durante su movilización, así como desarrollar todas aquellas acciones que sean necesarias para prevenir a las personas de los riesgos de la migración irregular. Además, mencionó la falta de
Foto: La Hora/aP. El experto indicó que dentro de las obligaciones establecidas está la generación de campañas de prevención e información sobre los riesgos de la migración y los derechos de las personas migrantes.
acciones para mejorar la atención de las personas deportadas o retornadas y el alivio de las necesidades de búsqueda e identificación de las familias. Castro destacó que es importante poner atención a las acciones que impulse la Dirección del Instituto Guatemalteco de Migración, mediante el Consejo de Atención y Protección, en coordinación con autoridades del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), para la coordinación y gestión entre asociaciones de personas retornadas en Guatemala y de migrantes en el extranjero. Agregó que la ley establece que debe impulsarse la promoción y participación de la iniciativa privada, comunidades, cooperativas locales y asociaciones civiles no lucrativas, para la creación de programas de empleabilidad y de productividad de personas retornadas, familiares y sus comunidades migrantes. Recordó que la ley establece que siempre podrán promoverse que estas actividades se prioricen en comunidades, municipios y departamentos con mayores índices de subdesarrollo y migración como, por ejemplo, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango entre otros. “Recalco el llamado a dar cumplimiento a lo que establece la ley, en beneficio de la comunidad migrante guatemalteca”, anotó.
Un médico del San Juan de Dios atiende hasta 15 pacientes de Covid-19
Por sara solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt
El director del Hospital General San Juan de Dios, Gerardo Hernández, describió la situación que enfrenta ese nosocomio debido al incremento de pacientes de Covid-19, así como las emergencias y otros padecimientos que no pueden descuidar. El funcionario ejemplificó la saturación del centro asistencial indicando que un médico llega a atender hasta 15 pacientes con coronavirus. Hernández detalló en una conferencia de prensa en el Patio de la Paz del Palacio Nacional que, en promedio, “hay un médico que ha tenido a su cargo hasta 15 pacientes, es una situación bastante complicada”. Agregó que actualmente hay 54 médicos contratados y buscan a otros 15, mientras que varios de los turnos los están realizando los residentes, es decir, estudiantes de diferentes especialidades. Además, explicó que al principio de la emergencia sanitaria contaban con 65 camas para pacientes con coronavirus y de momento tienen 138. En 2021, han atendido a 13,402 pacientes con Covid-19, mientras que el año pasado 10,647; a esto se le suma que el centro asistencial enfrenta una saturación en la Emergencia. “Hay 22 personas de enfermería que salieron positivo a Covid-19 y 5 médicos generales. Todo el personal que salió contagiado ha sido vacunado”, lamentó.
DEDICARSE ÚNICAMENTE AL COVID-19
Con relación a la posibilidad de que el Hospital General se convierta en un centro de atención para pacientes con Covid-19, Hernández expresó que, al ser de referencia a nivel nacional, con subespecialidades que otros no tienen, sería imposible enfocarse solo en la pandemia. “Convertir el Hospital General San Juan de Dios en un hospital de Covid sería un problema para la población en el sentido que no podríamos prestarle todo ese servicio de las subespecialidades”, remarcó. Lea lanota completa en lahora.gt
Giammattei acude a recibir donación de camas hospitalarias por parte de empresarios
Por maría esPaña
mespana@lahora.com.gt Ayer, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó que, el Hospital Temporal del Parque de la Industria recibió una donación de camas médicas por parte de la iniciativa privada. En la actividad participó el presidente de la República, Alejandro Giammattei. El donativo para la atención de pacientes con coronavirus fue de Cervecería Centro Americana S. A., Corporación Multi Inversiones y Cementos Progreso, quienes donaron 150 camas hospitalarias. Además, entregaron 100 kits de equipo de protección para el personal de salud.
¿Y LOS COLCHONES QUE DONÓ LA POBLACIÓN?
El pasado 11 de agosto, por medio de redes sociales, se evidenció la precaria situación de los pacientes en el hospital especializado a Covid-19. Situación que derivó en que guatemaltecos realizaran donaciones de colchones destinados para la atención de los pacientes que se observaban recostados en el piso del centro hospitalario. Aunque se desconoce cuántos y cuándo fueron donados los colchones que fueron observados y según la cartera de Salud, estos no se usan porque “son foco de infección”. Comunicación Social del Ministerio de Salud agregó que las nuevas donaciones deben cumplir un “procedimiento” y que la falta de camas en ese centro asistencial ya se solucionó. Lea la nota completa en lahora.gt
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817175153-ecd7d622e9b26bd2279f969ab63fa4e5/v1/2cdecb0088bd5cfe920ef69ba706090a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)