5 minute read

Ghana

Next Article
Georgia

Georgia

Maduro es optimista sobre diálogo con opositores

el presidente nicolás maduro se mostró optimista de que los diálogos que se inauguraron con la oposición el pasado fin de semana, en méxico, lleguen a buen término, advirtiendo que eso será posible en la medida que sus adversarios políticos se mantengan a ajenos a la influencia de estados unidos.

Advertisement

“Las anteriores negociaciones durante estos ocho años siempre tuvieron un elemento, que fue el intervencionismo de Estados Unidos para tratar de someter a la delegación de la oposición que lamentablemente en todas las oportunidades cedió al chantaje”, dijo Maduro el lunes en una rueda prensa. “Si se habla de fracaso” en anteriores procesos, “podemos hablar del fracaso de la oposición, no de los diálogos. La oposición traicionó al país, traicionó la palabra empeñada”. El 14 y 15 de agosto estuvieron reunidos en México los delegados de Maduro y opositores, aliados de Juan Guaidó, como parte de la primera fase de las negociaciones que se iniciaron el viernes pasado con la firma de un memorando de entendimiento. Suscribir documento, que en los próximos días será avalado por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, “es un paso realmente maravilloso”, porque “pone todo en su lugar” resaltó Maduro. El gobernante socialista afirmó que una de sus exigencias para ir al diálogo era que se le reconociera su legitimidad como presidente. En los hechos “fue el primer paso que se dio” cuando las partes que suscribieron el memorando de entendimiento. El proceso de negociaciones contempla una agenda que incluye la definición de garantías electorales y un cronograma para elecciones

Foto LA HorA/AP/AriAnA CubiLLos. El presidente venezolano Nicolás Maduro da una conferencia de prensa desde el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, Venezuela.

observables, el levantamiento de las sanciones internacionales, la restauración de derechos a activos, el respeto al Estado constitucional, la convivencia política y social, la renuncia a la violencia, la reparación a las víctimas de la misma y la protección de la economía y la población. Además de su reconocimiento como mandatario, Maduro ha exigido el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa, para presionarlo a dejar el poder. En los diálogos, que se retomarán entre el 3 y 6 de septiembre, además de Noruega como facilitador, participa México como anfitrión, en tanto que Rusia y Holanda acompañarán a las delegaciones de Maduro y la oposición. “Nosotros hemos perseverado por el camino del diálogo, de las conversaciones y negociaciones sanas, del entendimiento y la reconciliación y por ese camino nos vamos a mantener”, aseveró Maduro. Guaidó, que en el pasado se había mostrado desconfiado a iniciar un nuevo acercamiento con Maduro, el 11 de mayo pareció dar un paso atrás y tomó la iniciativa de invocar el diálogo. El líder opositor ha propuesto un “Acuerdo de Salvación Nacional”, que implicaría negociaciones con el gobierno y sus aliados locales, organizaciones de oposición y la comunidad internacional. En contraste con la exigencia de Maduro sobre las sanciones, él ha planteado la conveniencia de levantarlas gradualmente como incentivo para llegar a un acuerdo. Guaidó, en su condición de presidente de la pasada Asamblea Nacional, se declaró presidente interino de Venezuela en enero de 2019, argumentando que Maduro fue reelecto casi ocho meses antes en unos comicios fraudulentos. Varias decenas de países, entre ellos Estados Unidos, reconocieron a Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela. “Venezuela merece y necesita un cambio. Ése es y sigue siendo el objetivo”, expresó Guaidó en la víspera. La anterior iniciativa de llegar a un acuerdo, también promovida por Noruega, se truncó en agosto de 2019, luego que Maduro ordenó el retiro de sus delegados en rechazo al endurecimiento de las sanciones que entonces le impuso la administración del entonces presidente Donald Trump.

Las llamas siguen arrasando montes en Grecia y Francia

gReCia

Agencia AP Cientos de bomberos luchaban hoy contra los incendios que arrasaron bosques y obligaron a evacuar a miles de personas en Grecia y Francia. En Grecia, los bomberos combatían por segundo día un gran fuego que provocó el desalojo de un centro de mayores y varias aldeas al noroeste de la capital, Atenas. El incendio de la zona de Vilia, que avanzaba por el denso bosque, comenzó el lunes, poco después de otro en Keratea, al sureste de Atenas. Eran los más graves de las docenas de fuegos más pequeños surgidos a lo largo del día todo el país, según los bomberos. En agosto, cientos de incendios han ardido en toda Grecia avivados por la más larga y severa ola de calor del país en décadas, que secó la vegetación. Según las autoridades griegas, 330 bomberos con 115 vehículos combatían las llamas en Vilia, con el respaldo de cinco hidroaviones y seis helicópteros. Además, seguían trabajando en la protección del perímetro de los fuegos en un parque nacional a las afueras del norte de la capital, y en la isla de Evia, donde arrancó a principios de agosto. En la Rivera francesa, cientos de bomberos hacían frente a las llamas que avanzaban por el bosque obligando al desalojo de miles de personas de sus viviendas y lugares de veraneo.

Foto LA HorA/AP/tHAnAssis stAvrAkis.

Voluntario trabaja mientras una

excavadora abre un cortafuegos, en un incendio en Siderina, a unos 55 kms al sur de Atenas, Grecia.

El CICR comienza nuevas labores de identificación de militares argentinos caídos en las Malvinas

madRid

Agencia DPA/Europa Press

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha iniciado ayer formalmente el trabajo de campo de su segundo plan para identificar a militares argentinos fallecidos durante la guerra de 1982 entre Argentina y Reino Unido, después de que las pesquisas realizadas hace cuatro años permitiesen poner nombre a los restos de 115 soldados, en un hito sin precedentes. Un equipo de seis personas llegó la semana pasada al archipiélago y, tras siete días de aislamiento como medida de prevención por la pandemia de COVID-19, finalmente ha iniciado este lunes el Segundo Plan de Proyecto Humanitario, que consistirá principalmente en analizar los restos de una fosa común conocida como C1.10. en el cementerio Darwin. También examinará una zona llamada Caleta Trullo para investigar la posible existencia de otra tumba. El jefe del proyecto, Laurent Corbaz, ha marcado como objetivo de su trabajo “que los familiares (de los fallecidos durante la guerra) puedan hacer su duelo con dignidad”. “Han vivido muchos años de incertidumbre, por lo cual haremos lo posible para brindarles respuestas”, ha subrayado en un comunicado.

This article is from: