![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817175153-ecd7d622e9b26bd2279f969ab63fa4e5/v1/61f25ad6b4d387517be998566506813d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Bahamas
from La Hora 17-08-2021
by La Hora
Reportaje
Guatemala, por su posición geográfica es un país propenso a registrar eventos sísmicos leves, moderados y algunos de gran magnitud que son los que provocan daños en infraestructura, entre otros.
Advertisement
¿Qué vuelve a Guatemala tan propensa a los sismos? Aquí una explicación de Insivumeh
Según el último reporte del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), hasta el 16 de agosto en Guatemala se registraron 1,690 eventos sísmicos, solo 18 en ese día. Por su localización geográfica el país siempre ha presenciado fenómenos de este tipo, que abarcan desde eventos leves hasta desastres como el terremoto del 4 de febrero de 1976.
Por Jeanelly VáSquez
jvasquez@lahora.com.gt sísmicos. Además, desmintió algunos mitos populares con relación a ellos y cómo se generan.
GUATEMALA SE LOCALIZA ENTRE TRES PLACAS TECTÓNICAS
Arriola comentó que Guatemala está ubicada muy cerca a la conjunción de tres placas tectónicas: Cocos, Norteamérica y el Caribe. La de Cocos y el Caribe forman una subducción, es decir cuando una placa se introduce por debajo de la otra. Para Guatemala la placa de Cocos subyace la del Caribe. El sismólogo dijo que “el roce entre ambas placas es lo que produce casi entre el 85 a 90% de la sismicidad registrada en el país”.
Por otro lado, el contacto entre la placa del Caribe y Norteamérica está delimitado por las fallas de Motagua y Polochic. Una falla una fractura del terreno en las que dos bloques se mueven entre sí. El movimiento en las fallas se produce por el desplazamiento de las placas tectónicas, por ello los terremotos se concentran en sus bordes.
“La combinación de todos los esfuerzos a los que está sometido el territorio guatemalteco hace que se produzcan otras fallas de segundo, tercero, hasta un orden más pequeño que son las que producen sismicidad de mayor o menor magnitud”, formuló el experto.
¿CÓMO DETERMINAR UN TERREMOTO?
En la cultura guatemalteca actual es común asociar un terremoto con el evento sísmico del 4 de febrero de 1976. Más allá de la concepción del desastre Arriola explicó las formas en que se puede definir un terremoto.
Los eventos sísmicos se miden con dos escalas: intensidad y magnitud. “La escala de intensidad mide qué tan intenso pueden ser los efectos del evento en un área específica. Varía con relación a la distancia. Mientras más cerca se está del área del epicentro, la intensidad va a ser mayor. Si hablamos de intensidades quizá podamos tomar en cuenta que una intensidad de 4 grados o mayor podría producir estos daños”, dijo.
Mientras que la escala de magnitud detalló, mide el tamaño del evento, “pero puede ser un evento de gran magnitud, muy lejano o muy profundo y no va a tener los mismos efectos”.
El terremoto de 1976 tuvo una magnitud de 7.5 grados Richter, con una profundidad de 5 kilómetros, lo cual permitió con “facilidad” la transferencia de energía a la superficie; no obstante, para Arriola también “la