La Jornada, 14/05/2023

Page 1

Tortuosa espera de respuesta a petición de refugio

Hay 54 órdenes de captura por estafa millonaria contra Segalmex

● Los recursos eran para comprar productos lácteos y básicos para los más pobres

● La FGR judicializó ya 39 carpetas y se abrió proceso penal a 17 de los implicados GUSTAVO CASTILLO / P 7

Se invertirán

3,500 mdp para bajar emisiones de Pemex en Cadereyta: AMLO

● Se modernizan plantas para evitar contaminación por azufre, dice el Ejecutivo

R. ROBLEDO Y J. LE DUC / P 17

▲ Con niños en brazos y cargando bolsas con sus pertenencias, una multitud de migrantes aguarda a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México para solicitar asilo, luego de que entraron en vigor las nuevas normas del Título 8. La Patrulla Fronteriza detuvo a alrededor

de 6 mil 200 indocumentados que cruzaron a su territorio el viernes, un día después de que terminó el Título 42 impuesto por Trump durante la emergencia por covid-19, que permitía devolverlos a México antes de tramitar el asilo. La imagen, en Fronton, Texas. Foto Afp

En 2022 Washington repatrió a 24 mil 956 menores, reporta la SG

Al alza, expulsión de niños de EU a México entre enero y marzo

● El gobierno mexicano deportó a 20,095 infantes en el primer trimestre

● Hasta abril de este año, las solicitudes de asilo subieron 108% en la CDMX

● Agentes mienten a los migrantes en Chiapas para atrasar su llegada al norte

● CNDH: revisión a estaciones no debe impedir darles un alojamiento digno

Inmobiliaria pretende talar 300 mil árboles en Puebla

● Grupo Proyecta planea construir complejo de lujo en municipio de alta pobreza

EFRAÍN NÚÑEZ / P24

OPINIÓN

Conchita Calvillo, ejemplo de congruencia y política

HOY

DOMINGO 14 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13943 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
CAROLINA GÓMEZ MENA, ALMA MUÑOZ Y ARTURO CANO, ENVIADO / P 2 A 5
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA

Detectan alza en la cifra de menores que migran y los que son deportados

CAROLINA GÓMEZ MENA

Datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SG) muestran que en años recientes la cantidad de niños y adolescentes que migran ha aumentado, así como las deportaciones de éstos desde Estados Unidos hacia México.

La misma fuente indica que en 2022 autoridades migratorias estadunidenses repatriaron a México a 24 mil 956 niños y adolescentes, de los cuales 272 viajaban solos. En los tres primeros meses de este año ese país deportó a territorio nacional a 7 mil 636 menores, de los cuales 61 se desplazaban sin ningún familiar.

El año pasado la autoridad migratoria mexicana registró 70 mil 19 “eventos” (devoluciones) de niños y adolescentes hasta de 17 años de diferentes nacionalidades, de los cuales 12 mil 954 no viajaban acompañados.

La instancia de la SG reportó que sólo en el primer trimestre de este año 20 mil 95 menores de diversas nacionalidades fueron presentados por la autoridad migratoria mexicana, de los cuales mil 908 viajaban hacia Estados Unidos sin compañía familiar.

Al comparar los reportes de 2022 y 2023 sobre niños y adolescentes acompañados y no acompañados que cruzan por México, se evidencia un alza. Mientras de enero a marzo de este año hubo un promedio por mes de 6 mil 698, el año pasado el promedio mensual fue de 5 mil 835.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), coalición de 72 organizaciones civiles surgida en 2001 y con presencia en 18 estados del país, documentó que entre 2021 y 2022 hubo un aumento de 10.8 por ciento de repatriaciones de menores de 18 años desde Estados Unidos a México.

Asimismo, indicó que en 2021

la mayor cantidad de niños detenidos en México por agentes migratorios (uno de cada cinco) ocurrió en el estado fronterizo de Chiapas. Otras entidades que reportan más aseguramientos son Tabasco y Baja California. “En estas tres se concentraba la mitad de las detenciones de infancia y adolescencia migrante en el país”.

Los infantes extranjeros retornados por la autoridad migratoria mexicana en el primer semestre de 2022 fueron 5 mil 610. La mayoría eran niños acompañados y adolescentes, pues 78.6 por ciento tenían entre 12 y 17 años, de acuerdo con el estudio Situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de la agrupación Aldeas Infantiles.

La mayor parte (más de 61 por ciento) de los niños migrantes que pasan por México provienen de

América Central. De ellos, 40 por ciento son de Guatemala, una cifra similar de Nicaragua y 10 por ciento de El Salvador, indica el análisis.

Aldeas Infantiles retomó cifras del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según las cuales en 2021 fueron detenidos en la frontera 141 mil 320 niños no acompañados de diferentes nacionalidades, en el contexto del Título 8, y otros 4 mil 734 en la etapa del Título 42, medida que finalizó esta semana.

En total, ese año fueron detenidos 146 mil 54 niños no acompañados, mientras en 2019 la cifra fue 47 por ciento inferior, ya que los “encuentros de infancias no acompañadas con personal migratorio” estadunidense se situaron en 78 mil 607.

La migración infantil ha crecido

Advierte Save the Children de “abandono y abuso” para 4 mil niños en la frontera

La organización no gubernamental Save the Children advirtió que unos 4 mil niños se encuentran en riesgo de sufrir “abuso y abandono” en las principales ciudades mexicanas que limitan con Estados Unidos, cuyas autoridades han insistido en que las fronteras no están abiertas a pesar de la expiración del Título 42.

El anuncio del fin de esta norma, puesta en marcha por el ex presidente Donald Trump en la pandemia de covid-19, que permitía la devolución de indocumentados en las fronteras, ha atraído a unas 15 mil personas a la región con la “esperanza de cruzar hacia territorio estadunidense, y la gran mayoría duerme en las calles o albergues saturados”.

▲ Las deportaciones de menores de edad (que viajan solos o acompañados) desde Estados Unidos a México también se elevaron, según datos de la Secretaría de Gobernación. La imagen es en Tapachula, Chiapas. Foto Víctor Camacho

de manera constante, según el estudio. Un promedio de 21 mil niños no acompañados por año fueron encontrados en la frontera entre 2008 y 2013, los primeros años para los que hay cifras disponibles. También ha ido al alza la cantidad de menores que viajan con sus familias. Esta modalidad creció 59 por ciento entre 2012 y 2013, se triplicó entre 2013 y 2014 y creció en promedio 57 por ciento por año entre 2015 y 2019.

“La situación puede ser muy crítica, podríamos decir que son casi 4 mil niñas y niños los que están expuestos a riesgos importantes como violencia, abuso, afectaciones graves a su salud física y mental e incluso la separación familiar (...) Las familias están desesperadas y muchas de ellas pueden estar dispuestas a arriesgar sus vidas al intentar cruzar la frontera por puntos peligrosos, como el desierto o el río Bravo”, afirmó la directora de Save the Children en México, Maripina Menéndez, en un comunicado.

Save the Children aseguró que a la exposición a estos riesgos se suman la “ansiedad, miedo e incertidumbre”, sentimientos que se ven intensificados por las dudas sobre su futuro y después de huir de la pobreza y la violencia en sus países de origen.

“Ellos se ponen tristes”

JESSICA XANTOMILA

Estrés, depresión y trastorno de ansiedad son algunas afecciones mentales que padecen los migrantes ante los abusos, amenazas y violencias que sufren en sus países de origen, pero también durante su trayecto migratorio, señaló Médicos Sin Fronteras (MSF), que durante 2022 y hasta marzo de 2023 brindó 2 mil 157 consultas para atender la salud mental de estas personas en México y Centroamérica.

Kenia, salvadoreña, salió de su país junto con su esposo por amenazas de pandilleros, y en el mes que lleva en México ha sufrido episodios de depresión, sobre todo debido a que se vio obligada a migrar sin sus

tres hijos de 10, ocho y cuatro años: “Siento mucha tristeza, ganas de llorar, y hay días en los que no puedo hacer mis actividades porque nunca antes había estado alejada de ellos”. Compartió que la separación de sus hijos se dio a principios de marzo, cuando salió de El Salvador con destino a Estados Unidos.

“Aunque pareciera que el problema de las pandillas en Soyapango está disminuyendo, la verdad es que no. Mi esposo y yo empezamos a recibir llamadas de ellos, nos exigían que les avisáramos si veíamos a los policías por la zona y dónde se colocaban. Querían que los estuviéremos alertando, pero nosotros no quisimos hacer eso. Entonces empezaron a amenazarnos y hacían rondines por la casa”, relató.

A pesar de que levantaron una denuncia, indicó, “las autoridades hicieron caso omiso. Nos sentimos en peligro y por eso decidimos irnos y dejar a nuestros hijos con sus abuelos”.

La mujer de 24 años señaló que si bien su intención era llegar a Estados Unidos, ya no es opción ante el recrudecimiento de las políticas migratorias. “No conocemos la aplicación para solicitar asilo en ese país y tampoco tenemos a alguien que nos reciba allá”, mencionó. Por ello, aseveró, “ahora queremos tramitar una visa humanitaria en la Ciudad de México, para poder trabajar, porque sin esto no nos contratan”.

Pese a todo lo anterior, manifestó que lo realmente difícil es estar sin sus hijos. “Siento un vacío, pero no

quiero traerlos porque el camino es difícil. En Guatemala nos asaltaron y los de Migración también nos quitaron dinero”, mencionó.

De acuerdo con datos proporcionados por MSF, entre 2022 y hasta marzo de 2023, los principales motivos de consulta médica entre las personas en contexto de movilidad fueron las razones económicas, haber sido víctimas de amenazas o sufrido violencia sexual fuera de la familia, así como agresiones domésticas y salir de su país de manera forzada.

En cuanto a los diagnósticos, los pacientes presentaron sobre todo reacción aguda al estrés, depresión, trastorno de estrés postraumático, duelo y trastorno de ansiedad.

“Me pone triste saber que no podemos intentar cruzar. Ahora con la aplicación (CBP One) esperamos entrar de buena manera, pero es muy lento el proceso y poco claro. A mis hijos trato de no decirles nada, pero sí se dan cuenta y me ven muy triste. Ellos se ponen igual de saber que llevamos mucho tiempo acá. Es injusto que ahora nos hagan ver como delincuentes, nosotros sólo buscamos protección para nuestros hijos”, contó Susana, venezolana de 29 años, a la ONG.

Menéndez explicó que la organización ha presenciado la devolución de migrantes a territorio mexicano y ha mostrado su preocupación por el “descuido” de la infancia debido al “alto estrés” que sufren los padres, y ha informado de la presencia de mafias en la zona, cuyo objeto es “sobornar” o “reclutar” a los migrantes.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 2 CRISIS MIGRATORIA
En sus países de origen y el trayecto, los expatriados sufren estrés, depresión y ansiedad, señala MSF

El fin del Título 42 aminoró la oleada, pero no la detuvo

En ciertos puntos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, multitudes de indocumentados, que agarraban bolsas con sus pertenencias o tomaban a niños de la mano, esperaban ayer para solicitar asilo luego de que entraron en vigor nuevas normas del Título 8 para regular la migración. Y seguía llegando más gente.

El Título 42, que estuvo en vigor durante tres años, llegó a su fin el jueves pasado, y fue remplazado el primer minuto del viernes por el Título 8, una ley impuesta por el presidente Joe Biden, según la cual quienes repetidamente intenten ingresar de forma irregular a Estados Unidos enfrentan sanciones, incluida una posible prohibición de cinco años y un proceso penal.

En total, la Patrulla Fronteriza detuvo alrededor de 6 mil 200 indocumentados que cruzaron la frontera el viernes, indicaron ayer dos funciona-

rios de Seguridad Nacional al canal NBC News. Esa cifra fue inferior a los 11 mil aprehendidos del martes y miércoles, respectivamente, así como a los 10 mil arrestados el jueves.

Aun así, muchos siguieron buscando ayer refugio a lo largo de los 3 mil kilómetros de la frontera con México, aunque funcionarios de la Patrulla Fronteriza estadunidense y operadores de refugios indicaron que el flujo de personas fue mucho más leve de lo que temían durante esta jornada.

En San Diego, California, varias personas se asomaban a través de uno de los dos muros fronterizos que dividen el territorio estadunidense del mexicano. En este punto, un grupo de hombres se acurrucaban bajo frazadas térmicas que les fueron entregadas de emergencia para sobrellevar el intenso clima.

Algunos niños se entretenían durante las largas horas de espera para que se determine su destino en Estados Unidos pateando una botella de agua vacía en un improvisado partido de futbol. Agentes fronterizos

supervisaron las largas filas de migrantes y vigilaron a las multitudes que aguardaban a ser procesadas por las autoridades de migración.

Una guatemalteca que abandonó su país para escapar de su marido que la maltrataba cruzó el río con su hijo de cuatro años. Con el cambio de las normas no estaba segura de si tendría derecho al asilo.

En El Paso, Texas, una fila de personas aguardaba fuera de una puerta en el muro fronterizo. La tensión disminuyó en la ciudad tras expirar el Título 42.

En Brownsville, voluntarios llegaron a un punto en la frontera y en-

tregaron pizzas a quienes estaban detenidos allí. Fuera de la ciudad, miembros de la Guardia Nacional de Texas permanecían junto a rollos de alambre de púas para vigilar en caso de que hubiera cruces ilegales.

En un cementerio cercano a la ciudad de Roma, unos 60 migrantes que habían cruzado el río Bravo esperaban ser procesados. Entre ellos había un numeroso grupo de chinos que se protegían bajo una lluvia torrencial.

A pesar de las esperanzas de algunos demócratas y republicanos de que la expiración de las estrictas reglas fronterizas de la era de

▲ Venezolanos hacen fila para recibir comida y agua repartidos por voluntarios de la ONU, cerca de las orillas del río Bravo en Matamoros, Tamaulipas. Foto Ap

la pandemia obligaría a un compromiso en el Congreso, las conversaciones bipartidistas han fracasado. Debido al gran aumento de solicitudes de asilo, que se multiplicó por más de siete en la década pasada, ambos partidos han adoptado en los meses recientes posiciones radicalmente diferentes sobre cómo abordar los abusos del sistema de asilo.

Permanecen 26 mil 560 migrantes en ciudades de la frontera norte de México

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

En el primer cuatrimestre del año, hubo 108.2 por ciento más solicitudes de refugio que en el mismo periodo del año pasado y 183 por ciento más que en el mismo lapso de 2021 en la Ciudad de México, señaló Andrés Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

En Twitter indicó que al cierre de abril, los cinco países de origen de niños y adolescentes no acompañados y acompañados con más peticiones fueron Honduras (3 mil 618), Chile y Brasil (mil 807 y mil 773, respectivamente), Haití (mil 269) y El Salvador (580). Agregó que los solicitantes de la condición de refugiado representaron el año pasado 21.31 por ciento del total de peticionarios, y en lo que va de este año, 23.06 por ciento.

Recordó que en los primeros tres meses del año, la Comar registró solicitantes de 90 países, pero los hondureños y haitianos constituyeron 60.96 por ciento del total. “De ocho países han solicitado más de mil cada uno, y de 15, más de 100”. En tanto, con la finalidad de garantizar los derechos humanos de los migrantes que se encuentran dentro y fuera del albergue de Tlá-

huac, la Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana (DEPMH) solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitir diversas medidas cautelares.

Asimismo, pidió emitir disposiciones que “permitan respetar el derecho a la libertad de tránsito, de residencia y garantizar la no devolución de las personas”, así como evitar “movilizaciones, deportaciones y expulsiones masivas” de los extranjeros a sus países de origen o a territorios donde su vida o libertad corran peligro. La DEPMH exhortó al gobierno mexicano a otorgar “respuestas ante esta crisis humanitaria” y res-

▲ Varios extranjeros, la mayoría haitianos, intentan tramitar ante la Comar un permiso de libre tránsito por México para llegar a Estados Unidos. Foto Luis Castillo

petar los derechos a la salud, integridad y seguridad jurídica. Añadió que desde sus espacios y alcances “seguiremos atendiendo y apoyando a las personas en movilidad forzada; no podemos dejarlas en la desprotección”. Pidió que “continúen las acciones coordinadas con el Instituto Nacional de Migración, las iglesias, las ONG y la sociedad civil”.

CHIHUAHUA, CHIH.

Alrededor de 10 mil migrantes permanecen en Ciudad Juárez tras concluir la noche del jueves pasado el Título 42, de los cuales únicamente mil 600 se alojan en la red de 23 estancias de la ciudad fronteriza, que incluye el gimnasio municipal Kiki Romero, el Centro Integrador para el Migrante (CIM) Leona Vicario (de administración federal) y los albergues patrocinados por iglesias, dio a conocer la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en el estado.

Según datos difundidos por funcionarios locales del INM, este fin de semana en la zona fronteriza del norte del país se contabilizó la presencia de 26 mil 560 migrantes: 10 mil en Ciudad Juárez, Chihuahua; 7 mil en Reynosa y 5 mil 500 en Matamoros, Tamaulipas; 3 mil en Tijuana, Baja California; 360 en Nogales, Sonora; 420 en Piedras Negras, y 280 en Ciudad Acuña, Coahuila. La oficina del INM en Chihua-

hua agregó que el jueves fueron retornados a México desde Estados Unidos 942 extranjeros: 909 venezolanos, 17 cubanos, 15 guatemaltecos y uno de Haití, sin especificar por cuáles ciudades fronterizas fueron expulsados. La situación en el sector El Paso de la frontera entre Estados Unidos y México sumó, al 11 de mayo, más de 265 mil detenciones de extranjeros por la Patrulla Fronteriza desde octubre del año pasado a la fecha.

La mayoría se entregaron para solicitar asilo o fueron arrestados, y eran originarios de México, Venezuela, Nicaragua, Colombia y Guatemala, informó el jefe de la Patrulla Fronteriza en la zona, Anthony Scott Good.

El jueves pasado se entregaron a los oficiales de esta corporación mil 800 extranjeros en las puertas que del muro fronterizo en los puntos 40 y 42, y otros 600 hicieron lo propio el viernes, dio a conocer el alcalde de El Paso, Oscar Leeser.

Este sábado, el bordo del río Bravo entre Ciudad Juárez y El Paso, en los mencionados puntos 40 y 42, permaneció sin la presencia de migrantes.

AP Y AFP EL PASO
3 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 CRISIS MIGRATORIA
En el primer cuatrimestre del año se duplicaron solicitudes de refugio: Comar
ALMA E. MUÑOZ Y CAROLINA GÓMEZ MENA

Con mentiras, personal del INM complica a los extranjeros su travesía por el país

ARTURO CANO ENVIADO

TAPACHULA, CHIS.

La instrucción, presentada en la conferencia matutina presidencial como “tarjeta informativa” del Instituto Nacional de Migración (INM) fue terminante: “También ordenó a todas las oficinas de migración en todos los estados, (de aquí en adelante letras rojas) no otorgar formatos múltiples migratorios, ni otro que autorice el tránsito por el país”.

Por esta razón resulta inexplicable que, quizá dando forma a una táctica dilatoria (que busca, en esencia, retrasar el arribo al norte de los que tarde o temprano llegarán), empleados del INM mientan a los migrantes diciéndoles que sí habrá permisos para atravesar México sin ser molestados.

Dos jóvenes empleadas del INM –detrás de las vallas, que estamos trabajando– atienden a los migrantes que, pese a ser sábado, se acercan al sitio donde hasta el jueves había largas filas de mujeres, hombres y muchos, muchos niños, para recibir los ansiados permisos, un tesoro para quien ha llegado hasta aquí con muchos sufrimientos y espera tener en México un trato mejor que en otros países. O por lo menos no ser extorsionado o asaltado en cada tramo del viaje.

Las dos agentes migratorias mezclan verdades con mentiras con la mano en la cintura.

Entre las verdades, dicen que la oficina provisional aquí está cerrada y no tiene fecha de reapertura, que ni se formen porque solamente padecerán las niñas y niños que vienen con ellos, que habrá un transporte para llevarlos a otro lugar.

Una mujer hondureña quiere saber adónde los llevarán.

–¿No es al sur otra vez, verdad?

–No, es en seguimiento, más adelante– miente la agente del INM. Explica que irán a un lugar llamado México Nuevo o bien a otro que nombran Bonanza. No les informa, claro, que se trata simplemente de retenes en la carretera (“puntos de rescate humanitario”, dice el eufemismo oficial).

Otra mujer, proveniente de Venezuela, pregunta:

–¿Y allá dan el documento?

Viene entonces la mentira mayor:

–¿El documento? Sí.

Los rostros de la mitad de los migrantes que escuchan la promesa remiten a la vieja canción de Víctor Manuel San José: “Vienen del sur, del este, del oeste,/con la mirada esquiva del que sabe/ y porque sabe desconfía./ Sólo tienen sus manos,/ y con ellas se enganchan a la vida”.

Aferrarse a la mentira

Pero otros, cansados, maltrechos y sin dinero, se aferran a la mentira.

Así que cuando llega una de las camionetas con vidrios enrejados y las siglas de la Secretaría de Gobernación, hay empujones para subir.

La camioneta arranca y muy pronto los migrantes se percatan de la primera mentira. Los llevan hacia el sur, al retén Bonanza, que está a 12 kilómetros del punto fronterizo Talismán.

Bajan de la camioneta y los acomodan bajo una carpa cuadrada donde ya hay otros migrantes. A lo largo de varias horas, conviven ahí venezolanos, ecuatorianos, un par de familias afganas, dos o tres centroamericanos desbalagados y hasta un fotógrafo sudanés que presume tener un registro gráfico del viaje desde Ecuador hasta México, “incluyendo El Darién”.

El personal del INM colecta los documentos de los recién llegados y comienza un lento, amargo proceso de registro, en papel porque los

Arriba grupo de haitianos y de otros 3 países a Acapulco

la glorieta ubicada frente el INM, bajo resguardo de elementos de la policía estatal, y en el transcurso de la mañana de ayer comenzaron a dispersarse.

agentes no tienen computadoras, ni cámaras, ni nada. Ah, la migración segura, ordenada y regular, esa vieja consigna que se topa con la realidad. Los agentes del INM son acompañados por personal de la Guardia Nacional que debe estar atento a sus requerimientos y que, de cuando en cuando, acompaña la revisión de algún vehículo (llama la atención que una las camionetas de una línea de transporte público, con distintivos rojos, nunca es revisada). Bueno, no, algo tienen. Reparten una bolsa a cada migrante: un Boing, un agua, un sobre de atún, otro de galletas saladas y uno más de dulces. El lunch –quizá lo único que comerán los migrantes en todo el día– es tomado de un montón en el piso. Pega el sol, 34 grados y nadie se preocupa de poner el agua a la sombra.

Un padre afgano quiere cambiar el pañal de su bebé. De mala gana, el agente mexicano lo manda detrás de la carpa, ahí, en un montón de tierra. Un oficial de la GN se percata de la situación, va por el padre y le ofrece un espacio, una mesa para

el cambio de pañal, bajo su carpa. Al lado de los muchachos de Francisco Garduño, la verdad, los guardias nacionales parecen religiosos scalabrinianos. Poco a poco, la carpa se vacía, sólo para volver a llenarse. Los que viajan con niños tienen prioridad y los suben primero. Atrás quedan –a saber por qué, pues un gruñido es respuesta si se pregunta algo– los hombres que viajan solos.

José Guillén, de Maturín, Venezuela, está aquí desde ayer. Cuenta que entrada la noche los subieron a un autobús y los llevaron a la frontera con Guatemala. Que los bajaron a gritos y les dijeron: “¡Ya váyanse!”

Regresó por la mañana y aquí está de nuevo, desesperado: “Ya no sé qué hacer. Cuando salí de El Darién estuve cuatro días con fiebre y vómito. Y ahora esto”.

Se ha resistido a entregar su cédula de identidad, pero luego de unas horas se rinde y se sienta a esperar, resignado.

A su lado, una muchacha ecuatoriana jura que ayer una amiga suya, que se subió en un camión dis-

puesto por el INM, sí llegó a Tuxtla Gutiérrez y está allá esperando “su permiso”.

La ecuatoriana y el venezolano, tal vez a falta de algo más que hacer, se enfrascan en una discusión absurda:

–Mi país está peor– dice ella.

–¿Cómo crees? ¿En cuánto está el salario mínimo?”– refuta él.

–En 450 (dólares mensuales), pero te asaltan, te matan, ese presidente que tenemos ha hecho creer que todo está bien.

El venezolano no puede creer lo que oye, pues en su país el mínimo anda por los seis dólares.

–Está peor en el mío.

–No, en el mío.

La discusión se apaga cuando llegan dos autobuses más, vacíos, para llevar migrantes con destino a alguna parte que no sea la frontera norte.

Inspección a estancias no es razón para cerrarlas, aclara la CNDH

Un grupo de 80 migrantes, originarios de Haití, Colombia, Brasil y Venezuela, arribó la noche del viernes a bordo de dos autobuses al puerto de Acapulco procedentes de Chiapas, con la intención de tramitar tarjetas humanitarias ante la delegación en Guerrero del Instituto Nacional de Migración (INM), en la colonia Costa Azul.

Los indocumentados pasaron la noche en toldos instalados en

Una mujer haitiana explicó que pasaron la noche sin mayores contratiempos, que fueron bien tratados, recibieron alimentos y que esperaban continuar su travesía lo más pronto posible hacia la frontera de México con Estados Unidos.

Al sitio acudió personal médico de la Jurisdicción Sanitaria 07 de la Secretaría de Salud estatal, para brindar atención médica y supervisar su estado físico.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aclaró que el informe que realiza sobre las estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), basado en inspecciones a esos espacios, lo lleva a cabo “sin perjuicio de las funciones, atribuciones y responsabilidades” que dicho organismo debe mantener para otorgar de manera continua un alojamiento digno y seguro para las personas en contexto de movilidad.

Esto, después de que el miércoles pasado el INM informó que suspendió temporalmente la opera-

ción de 33 estancias provisionales, hasta en tanto la CNDH concluye sus visitas de supervisión.

En un comunicado, la CNDH también hizo un llamado al instituto a fin de que los procedimientos administrativos migratorios de las personas que se encuentren bajo su custodia se realicen de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley de Migración y su Reglamento, así como en la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, garantizando siempre el respeto a los derechos humanos, entre ellos

el debido proceso, y evitar que sean sometidas a resoluciones de deportación o retornos irregulares.

Recordó que el artículo primero de la Constitución establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que México sea parte, así como las garantías para su protección. Además, señaló que en los artículos 106 y 107 de la Ley de Migración se reconocen los derechos de las personas migrantes alojadas en los recintos del INM. De la Redacción

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 4 CRISIS MIGRATORIA
Los convencen de abordar camiones que en vez del norte los llevan al sur
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO. ▲ Agentes de Migración y del grupo Beta dialogan con migrantes en Tapachula, Chiapas. Foto Víctor Camacho

▲ Una niña venezolana trata de calentarse mientras su madre habla con un voluntario de Naciones Unidas, a orillas del río Bravo, en la frontera con Estados Unidos. Arriba, a la izquierda, migrantes esperan en Frontón, Texas, un autobús que los trasladará a un centro de procesamiento después de que se entregaron a los agentes de la Patrulla Fronteriza estadunidense luego de cruzar desde México; mientras otros en El Paso (derecha) son vigilados por un integrante de la Guardia Nacional de ese país al abordar un autobús, después de entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza en busca del procesamiento de solicitudes de asilo e inmigración tras el fin del Título 42. Fotos Ap y Afp

Más de 2 mil migrantes, entre ellos haitianos, venezolanos y cubanos, acampan en el Bosque de Tláhuac, frente al albergue que construyó el Gobierno de la Ciudad de México, que sólo tiene capacidad para 180 personas. En la imagen de la derecha, migrantes aprovechan la poca vigilancia de elementos del INM y de la Guardia Nacional en los márgenes del río Suchiate, en la frontera con Guatemala, para ingresar a México. Fotos Alfredo Domínguez y Víctor Camacho

5 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023
MIGRATORIA
CRISIS

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Inmobiliarias: depredación ambiental

El poderoso Grupo Proyecta, dueño del megafraccionamiento Lomas de Angelópolis, presentó una nueva solicitud para construir el complejo City Lomas Ocoyucan en el área conurbada de la capital poblana. De llevarse a cabo, el desarrollo conllevaría la tala de 300 mil árboles en 273 hectáreas de Santa María Malacatepec, municipio de Santa Clara Ocoyucan, aunque la empresa sólo reconoce que se matarían 181 mil ejemplares. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya negó en dos ocasiones la autorización para que se cambie el uso de suelo, puesto que el área colinda con la reserva estatal Sierra del Tentzo y el Humedal de Valsequillo, pero ello no ha frenado la ambición de los constructores por hacer de un bosque de encino y una selva baja caducifolia un barrio cercado con 9 mil 900 casas para personas de alto poder adquisitivo. Los pasos tomados por Proyecta para sacar adelante City Lomas constituyen un manual del modus operandi de los grandes desarrolladores inmobiliarios (así como de empresas mineras, energéticas y de otros rubros) para apropiarse de grandes super-

Culpa a Estados Unidos de la crisis migratoria

México pasa momentos de tensión en las fronteras norte y sur debido a movilizaciones migratorias que ocurren en estos días, venidas de diversos países del continente con destino a Estados Unidos. Los rostros muestran aflicción en las caravanas compuestas por familias que piden asilo y trabajo, ya que en sus lugares de origen no encuentran salida a las crisis acentuadas por factores internos, externos y por malos gobiernos, algunos influenciados por el imperialismo yanqui bajo el esquema de capitalismo salvaje.

Los orígenes de estos numerosos contingentes en busca del sueño americano tienen muchas aristas, gobiernos de países sureños y centroamericanos no han establecido medidas o estrategias que ofrezcan trabajo digno y bien remunerado, no se diga salud, vivienda, educación, seguridad y justicia; otro elemento que influye en mayores flujos migratorios forzados es la desvergonzada injerencia de Estados Unidos vía sus embajadas, muy activas, en asuntos internos propios de cada país, es decir, ordenan a gobiernos lacayos establecer una democracia aberrante impuesta que los convierte en gobiernos títeres y serviles al imperio yanqui.

Ejemplos injerencistas hay muchos, las embajadas estadunidenses tuvieron que ver con el golpe de Estado en Perú, las elecciones recientes en Paraguay y en Guatemala con negarle el registro a Thelma Cabrera, mujer maya con perspectivas de ganar las elecciones y dar un salto al progresismo que tanto asusta al imperio; este problema –el de la migración en masa– no toca a quienes convencen y lucran con ellos al tomar decisiones aventu-

ficies de tierra, destruir un valor ecológico que beneficia a todo el planeta y convertirlas en fuente de lucro para unos cuantos. De modo evidentemente fraudulento, Rafael Posada (presidente del consejo de Proyecta) y habitantes de Angelópolis se convirtieron en “ejidatarios” de Malacatepec, una práctica usada para distorsionar la voluntad de las comunidades y hacer pasar las imposiciones corporativas como resultados democráticos. Asimismo, se ha cooptado a una parte de los ejidatarios para que operen como agentes de los desarrolladores, intimidando y amenazando a quienes se resisten a ceder sus tierras a City Lomas. Esta estrategia da grandes réditos a las empresas, pero no pocas veces desemboca en tragedia cuando los pobladores azuzados por ellas acometen actos de violencia contra sus vecinos.

Se trata de un patrón en que la destrucción ambiental y el desgarramiento del tejido social configuran las primeras “externalidades” de desarrollos inmobiliarios que no se diseñan para solucionar los graves problemas de acceso a la vivienda que aquejan a buena parte de la población urbana, sino para el lucro y la especulación. Este último aspecto es de

EL CORREO ILUSTRADO

reras. El Tío Sam ha declarado la guerra al progresismo en América Latina. La Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) debe analizar este y otros problemas conjuntamente y que la OEA (Organización de Estados Americanos) se retire por su mal desempeño y sesgo preferencial a favor del imperialismo.

Luis Langarica A.

Reflexiona acerca de universo y consciencia

En un maravilloso rinconcito de La Jornada llamado Ciencia leo este 13 de mayo que un estudio dirigido por el físico Sascha Kempf, de la Universidad de Colorado, aporta la prueba más contundente hasta la fecha de que los anillos de Saturno son extraordinariamente jóvenes. La investigación publicada en la revista Science Advances fija la edad de los anillos de Saturno en no más de 400 millones de años.

Los físicos y astrofísicos me causan gran admiración y mucha ternura cuando se enfrentan al mundo infinito del cosmos. Le llaman Big Bang a un imaginado inicio del universo que calculan sucedió hace 14 mil millones años (poco más o menos), como si ponerle nombre a un nacimiento explicara el misterio. Le ponen edad con años terrestres a algo que no existe en el tiempo.

El universo es Infinito, no porque sea muy grande y muy viejo, sino porque no existe en el tiempo. El tiempo es creación humana.

El universo exterior y el universo interior de la mente humana son lo mismo, y ambos son consciencia. Este misterio enorme está más cerca de ser comprendido como la creación de un sueño en la mente del soñador que como la construcción de un edificio.

los más indignantes, pues buena parte de las construcciones que se hacen a expensas del medio ambiente ni siquiera son ocupadas por sus propietarios, sino empleadas como reserva de capital.

Este tipo de proyectos se repite por todo el país, y está signado por una completa irracionalidad que lleva a impulsar urbanizaciones en suelo forestal o en regiones donde es claro que no existen las condiciones para sustentar grandes aglomeraciones humanas. Campos de golf, lagunas artificiales y albercas en zonas semidesérticas forman parte del catálogo de sinsentidos que se promueven para atraer clientes sin reparar en las consecuencias a mediano y largo plazos.

Cabe esperar que, en el caso puntual de City Lomas Ocoyucan, la Semarnat mantenga firme su negativa y ponga la protección del medio ambiente por encima de consideraciones mercantiles obtusas y engañosas. Debe rechazarse la falsa disyuntiva entre crecimiento económico o preservación ecológica, pues se encuentra ampliamente demostrado que el daño causado al ambiente tiene repercusiones cuyas principales víctimas son siempre los sectores más desfavorecidos.

que envió José de Jesús Montaño Barragán a esta misma sección, en el que me pide contactar a Filiberto Ibáñez Juárez, director general de Quejas y Conciliación de la Profeco, cosa que hice ayer.

Es de aplaudir el interés y la celeridad de la Profeco para atender mi queja, pero me queda muy claro que es producto y consecuencia del prestigio y autoridad moral de que goza nuestro querido diario La Jornada ¡Enhorabuena y, nuevamente, muchísimas gracias!

Ahora que empezamos a familiarizarnos con la llamada realidad virtual (RV), quizá muy pronto podamos abrir nuestra comprensión del universo y de nosotros mismos como una realidad virtual creada en la mente del ser.

Cuando descubramos que la consciencia del universo y la consciencia humana son lo mismo, y que lo que llamamos “amor” es la energía que lo rige, sólo entonces será posible que podamos llegar a amar al prójimo como a nosotros mismos, cuidar nuestro asombroso planeta como un ser sagrado, creador y sustentador de la vida y descartar para siempre del vocabulario humano la palabra guerra.

¡Oj-Alá!

Carlos Noriega F.

Agradece por carta publicada y atención de la Profeco

Quiero agradecerles, de corazón, que hayan publicado antier, en El Correo Ilustrado, mi comentario respecto a un incidente ocurrido en Walmart Churubusco el sábado 6 de mayo, y reportarles que, anoche mismo, me llamó Claudia Durán, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), para dar seguimiento y continuidad a mi queja; además del comunicado

Invitación

Acto solidario con Palestina

Las organizaciones solidarias con Palestina en México externamos nuestro sentimiento de amistad con ese heroico pueblo y reiteramos hoy, a 75 años de que fueran expulsados de sus hogares, nuestro compromiso y solidaridad con su digna lucha. Invitamos al evento político-cultural Nakba nunca más en Palestina, con pintura, poesía y danza. Hoy, a las 11 horas en el Monumento a la Revolución.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, BDS, Cuspa, Uprez, Cleta UNAM, Colpaz, Asociación Mexicana de Mujeres Islámicas, Casa de los Pueblos México, Casa de Cultura Las Jarillas, Daniela González y Eduardo Correa

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 6

LA FGR HA OBTENIDO 54 ÓRDENES DE APREHENSIÓN

Fraude por más de $15 mil millones // Participaron ex funcionarios, empresarios y personas físicas

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En el gran fraude cometido contra Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) entre 2019 y 2020 a través de las empresas paraestatales Liconsa y Diconsa por más de 15 mil millones de pesos, la Fiscalía General de la República (FGR) ha judicializado ya seis de 39 carpetas de investigación, obtenido 54 órdenes de aprehensión, y se ha iniciado proceso penal en contra de 17 implicados en lo que denominó “una organización criminal dedicada a distraer recursos públicos que estaban destinados a la adquisición de productos lácteos y de canasta básica que beneficiarían a los sectores más pobres y vulnerables del país”.

En la red de corrupción participaron ex funcionarios, empresarios y personas físicas, refieren las indagatorias y pruebas obtenidas por la FGR, así como denuncias y elementos aportados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las cuales han sido presentadas ante jueces federales.

La FGR documentó la red delictiva en la causa penal 111/2023, a cuya evidencia tuvo acceso La Jornada, y que fue analizada judicialmente los días 27 y 28 de marzo durante la audiencia inicial y los días 2 y 3 de abril durante la etapa de imputación ante el juez Gregorio Salazar Fernández en instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal, en Almoloya de Juárez.

Estructura delictiva

En la causa 111/2023, la FGR informó judicialmente la existencia de un fraude por 435 millones 124 mil 979 pesos, y el desvío de más de 520 mil litros de leche líquida con valor de mil 251 millones 968 mil 743 pesos.

En las audiencias la FGR dio a conocer a los que “prepararon, celebraron y ejecutaron” los convenios con los que se simularon la compra y producción de bienes; y los señala de ser “artífices de tramitar la suficiencia presupuestal para cubrir los pagos y liquidar los contratos sin que exista prueba alguna de la recepción de bienes, y también de haber articulado la dispersión de recursos”.

El grupo delictivo, según la FGR, fue encabezado por René Gavira Segreste, ex director de Administración y Finanzas de Segalmex, y Manuel Lozano Jiménez, ex director comercial de esa institución. Ambos eran los hombres más cercanos al ex director de Segalmex,

Ignacio Ovalle Fernández, quien por decisión presidencial fue designado titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

En la organización delictiva también participó, según la FGR, Bernardo Fernández Sánchez, ex director de operaciones de Liconsa. Antes de convertirse en funcionario fungió, del 1 de enero de 2016 al 30 de junio de 2018, como director corporativo de Grupo Kosmos, el más grande conglomerado de empresas dedicadas a prestar servicios de alimentación en comedores institucionales y a la elaboración de despensas.

El juez de control Gregorio Salazar Hernández determinó: “la organización delictiva innominada operó de manera reiterada desde 2018 hasta 2021”.

Para lograr su objetivo, la red de corrupción se dividió en niveles: los líderes, Gavira, Lozano y Fernández; en el segundo nivel ocho directivos de Segalmex, Liconsa y Diconsa; en el tercer escalón dos empresas fachada: Comercializadora de Productos Lácteos de la Laguna SA de CV (Coprolac) y Grupo Vicente Suárez 73 SA de CV; y una decena de empresas y personas físicas que sirvieron para dispersar los recursos ilícitamente obtenidos.

Causas penales en curso

El caso Segalmex constituye el mayor desvío de recursos detectado por esta administración. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) ha judicializado seis indagatorias.

Como parte de la información que en exclusiva obtuvo La Jornada respecto de la audiencia de la causa penal 111/2023, se revela que se han iniciado tres juicios contra Gavira Segreste, el más alto funcionario hasta ahora acusado de estos desvíos de recursos. Una por haber “invertido” 100 millones de pesos en

bonos bursátiles. El segundo caso, por adquirir otros 700 millones de pesos en las acciones financieras. Los recursos federales se recuperaron, no así los intereses generados. La tercera por defraudación fiscal por 2 millones de pesos correspondientes al ejercicio fiscal 2019. En esos casos jueces federales han permitido que enfrentara sus procesos en libertad al considerar que no huiría. Están vigentes dos órdenes de captura por delincuencia organizada y lavado de dinero.

En los casos contra Gavira se enjuicia también a cuatro operadores bursátiles.

En la causa penal 334/2022 en contra de Martín del Castillo Toledo, ex director de Administración y Finanzas de Segalmex, se encuentra vinculado a proceso por enriquecimiento ilícito al incrementar sus bienes en más de 30 millones de pesos. Enfrenta su proceso penal en libertad porque el delito no fue calificado por el juez como grave.

Asimismo, se inició la causa penal 44/2023 en contra de 22 personas por la compra simulada de 7 mil 800 toneladas de azúcar con valor de 182 millones de pesos a través de un convenio con la empresa Servicios Integrales Carregín.

En este caso están presos 11 involucrados. Entre los ex funcionarios acusados destaca Jorge Humberto González Bocardo, ex coordinador de operaciones de Diconsa. Por parte de Carregín, el apoderado legal, Javier Adán Jiménez Tinoco, y el ex administrador José Miguel Ojeda Antonio.

La más reciente causa penal es la 111/2023, hasta el momento la indagatoria de mayor impacto financiero. En ella se solicitaron y obtuvieron 26 órdenes de aprehensión por la compra simulada de millones de litros de leche en polvo a las empresas Grupo Vicente Suárez 73 SA de CV y Coprolac. La afectación al

erario asciende a mil 687 millones 93 mil 722 pesos.

Red de complicidad

En el grupo delictivo dirigido por René Gavira, Manuel Lozano y Bernardo Fernández Sánchez participó el ex funcionario Hugo Buen Tello Carbonel, subdirector de producción de Liconsa, quien se desempeñó como director de operaciones de la empresa gasolinera Gulf de México.

También Carlos Norberto Valero Flores, ex subdirector de aseguramiento de calidad en Liconsa, y quien en su declaración patrimonial de este año señala que se desempeña como subdirector general de administración en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot).

Fue dejado en libertad por el juez Gregorio Salazar Hernández en la acusación relacionada con la adquisición de leche en polvo.

Asimismo, Elba Xóchitl Rodríguez Pérez, ex jefa de departamento en la Unidad Jurídica de Segalmex. Puesta en libertad en la causa penal 111/2023.

Jesús Óscar Navarro Gárate, ex titular de Administración y Finanzas en Segalmex, también fue

dejado en libertad por falta de elementos para procesar, según el juez Salazar Hernández.

Carlos Dávila Amerena, ex director jurídico de Segalmex, institución a la que ingresó el 12 de diciembre de 2018, fue dejado en libertad por un juez federal en cuanto a la acusación de haber participado en la compra simulada de 7 mil 800 toneladas de azúcar. No ha sido detenido por la causa 111/2023.

Juan Bautista Rojas Fontes, ex gerente de control presupuestal de la Unidad de Finanzas de Segalmex, enfrenta dos órdenes de aprehensión.

Christian José Jiménez Costas, director de maquila y compra de leche en Diconsa, no fue vinculado a proceso en la causa 111/2023. Reportes de la Secretaría de la Función Pública (SFP) lo ubican como director general de recursos materiales y servicios generales en la Secretaría de Salud desde el 1 de octubre de 2021.

Enrique Zamorano Solís, ex jefe del Departamento de Análisis Financiero de Segalmex, no fue vinculado a proceso.

Los representantes de la FGR argumentaron ante el juez que ex funcionarios fueron acusados de participar en la organización delictiva, ya que elaboraron “informes o escritos señalando irregularidades de manera extemporánea y no los excluyen de responsabilidad en el menoscabo del patrimonio de Diconsa y Liconsa”; además, sus informes y denuncias fueron presentados luego de haber transcurrido más de un año de conocer los incumplimientos y cuando ya se había consumado el pago a las empresas.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 7
Sujetos a proceso penal, 17 implicados en la red de corrupción de Segalmex
▲ Fachada de un expendio de Segalmex y Liconsa en Tlalpan Foto Luis Castillo
Organización criminal dedicada a distraer recusos públicos
Sus informes y denuncias fueron presentados más de un año después

RETRATO DE GRUPO ● HERNÁNDEZ

Niega Ignacio Mier que reforma al Poder Judicial sea arbitraria

mente cerca de 20 millones de pesos para sus gastos.

FUE ABSUELTA EN FEBRERO

El jueves, la audiencia sobre reclamo de la FGR por exoneración a Robles

llo Social (Sedesol) Rosario Robles Berlanga.

En caso de que se dicte una resolución favorable a la ex funcionaria, el Ministerio Público Federal ya no tendrá posibilidades de continuar con el proceso en contra de Robles, quien pasó tres años presa.

La reforma al Poder Judicial, que plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador, “no es arbitraria ni una ocurrencia, sino que es la consecuencia de los graves problemas que padecen los mexicanos en materia de administración de justicia”, aseguró Ignacio Mier Velazco, coordinador de los diputados de Morena. El legislador sostuvo que un país verdaderamente democrático elige a sus autoridades, “incluidos los ministros” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el Senado hay iniciativas para reformar la Constitución, a fin de que los ministros sean electos por el voto directo de los ciudadanos, como propone el presidente López Obrador.

En la exposición de motivos de su iniciativa, Bartlett destacó que se requería democratizar al Poder Judicial, ya que el sistema jurídico del país “no puede estar en manos de 11 personas que no han sido electas popularmente” y responden a las decisiones del presidente, de los grandes intereses económicos y los factores reales de poder.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El próximo jueves el segundo tribunal colegiado de apelación, con sede en el Reclusorio Sur, llevará a cabo la audiencia en la que se analizará la apelación presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de la resolución que decretó el sobreseimiento de la acusación penal por el delito de ejercicio indebido del servicio público, dictada en favor de la ex secretaria de Desarro-

El pasado febrero, la ex titular de la Sedesol y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entre 2012 y 2018 fue exonerada de los dos cargos de ejercicio indebido del servicio público que le imputó la FGR por decisión del juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat.

El impartidor de justicia sobreseyó la causa penal iniciada contra Robles, también la presentación mensual que debía realizar ante la autoridad judicial para acreditar

que cumplía con las medidas cautelares que le fueron impuestas, y declaró que su decisión se traducía en una sentencia absolutoria al dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo dictada por el noveno tribunal colegiado en materia penal.

Lo anterior, luego de que considerara que a la ex colaboradora del presidente Enrique Peña Nieto fue acusada con base en legislaciones que no eran aplicables por proceder de reformas constitucionales de 2015 y se le debió instaurar un procedimiento de carácter administrativo señalado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ante ello, la FGR presentó una apelación y ésta será resuelta el próximo 18 de mayo en una audiencia que empezará a las 13:30 horas.

Una de esas propuestas la presentó en febrero de 2015 el entonces legislador del PT Manuel Bartlett, justo después de que el máximo tribunal rechazó todos los recursos presentados en contra de la reforma energética por la que se favoreció a empresas privadas en los sectores del petróleo y la electricidad.

Mier Velazco afirmó que otra de las razones para proponer la reforma son los privilegios de los ministros, quienes ejercen anual-

No puede haber una real división de poderes, resalta, cuando uno de ellos, el Judicial, “no dimana directamente de la soberanía popular”, sino que es elegido de manera indirecta, por cuotas entre los partidos mayoritarios. Bartlett hizo notar que hubo una fuerte discusión en el Constituyente de 1917 sobre la necesidad de que los ministros surgieran de una elección soberana del pueblo.

En diciembre de 1994 fue aprobada la reforma de Ernesto Zedillo, que implicó destituir a los ministros que estaban en funciones e introducir algunos cambios en el procedimiento: el presidente debía enviar ternas al Senado, para que de éstas se eligiera a uno con las dos terceras partes de los votos.

“Esa reforma sólo tuvo por propósito compartir con el Partido Acción Nacional los nombramientos”, ya que a partir de la misma, los seleccionados fueron no sólo afines a Partido Revolucionario Institucional, sino también al blanquiazul, indicó Bartlett.

En tanto el morenista Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, manifestó que se busca sea el pueblo, “a través de una amplia difusión de los perfiles de los ministros”, el que los elija, no los partidos políticos; “de tal manera que los que tengan más méritos, y mediante un proceso abierto, sean elegidos por los mexicanos”.

Instituciones como el INAI no deben ser botín de nadie: comisionada

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y las fiscalías anticorrupción no pueden ser botín de nadie, sostuvo la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

Al impartir la conferencia magistral La importancia de las fiscalías en el combate a la corrupción,

en la Universidad Veracruzana, la integrante del pleno del INAI –que lleva 43 días en inoperancia por falta de quorum– llamó a proteger “la autonomía de las instituciones: sean las fiscalías anticorrupción o el propio INAI; sean los organismos electorales o de derechos humanos, la autonomía hay que defenderla siempre, no perdemos nada y ganamos mucho”.

Del Río Venegas enfatizó que estas instituciones cumplen con sus

funciones y responden a la sociedad, por ello se les debe dar el peso y el poder que merecen.

Defiende la transparencia

Lamentó la iniciativa aprobada en Cámara de Diputados, mediante la cual se busca desaparecer a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, así como la presentada y luego retirada en el Senado, con la cual se pretendía

traspasar las funciones del INAI a otra instancia. Al respecto, advirtió que “sin transparencia no hay combate a la corrupción; sin combate a la corrupción no hay rendición de cuentas, y sin rendición de cuentas no hay justicia y no hay democracia. La democracia implica libertades informativas y que la voz de todos sea escuchada”. La comisionada aseveró que más allá de pensar en desaparecer a es-

tas instituciones, se debe buscar fortalecerlas y lograr que exista una coordinación efectiva para combatir la corrupción y la impunidad en el país.

Refirió que, de acuerdo con los últimos resultados del Índice de Percepción de la Corrupción, presentados por Transparencia Internacional, el país se estancó al ubicarse en el lugar 126 de 180 países evaluados, junto a Bolivia, Laos y Uzbekistán.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
ALMA E MUÑOZ Y ANDREA BECERRIL
En 2015 hubo una iniciativa para elegir por voto popular a los ministros
De ser favorable a la ex funcionaria, el MPF ya no podría seguir con el proceso

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En un operativo conjunto, encabezado por elementos de fuerzas especiales de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), fue arrestado en Guamuchil, Sinaloa, Héctor Elías Flores Aceves, El 15 o El Pantera, considerado jefe de plaza del cártel de Sinaloa en Cancún, Quintana Roo.

El detenido está relacionado con los hechos de violencia ocurridos el 6 de mayo de 2022 en contra de bares cercanos a la zona hotelera de ese centro turístico, que dejaron como saldo cuatro personas fallecidas.

Las investigaciones de las áreas de inteligencia del gobierno mexicano detectaron que El 15 fue el principal responsable de esos ataques

Aprehenden a El 15, presunto jefe de plaza del cártel de Sinaloa en Cancún

y la Fiscalía General de Justicia de Quintana Roo ofrecía un millón de pesos como recompensa por información que llevara a su arresto.

Fuentes federales indicaron que en esta acción participó personal del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase). Flores Aceves fue aprehendido el viernes por la noche.

Datos de organismos de inteligencia del gobierno federal refieren que El 15 era “considerado el principal generador de violencia en el estado de Quintana Roo y líder de plaza, encabezando grupos dedicados a cometer homicidios, secuestros y extorsiones”.

Vínculo con Los Chapitos

El Pantera, como también se le identifica en el cártel de Sinaloa, está relacionado con la facción de Los

Chapitos, que dirigen los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

Las autoridades refirieron que a través de acciones de inteligencia en el estado de Sinaloa, El 15 fue ubicado en una clínica médica en la zona centro en Guamúchil, donde se realizó su detención sin un solo disparo. Fue trasladado a Cancún, donde quedó recluido en el Centro de Reinserción Social.

En febrero pasado fuerzas federales arrestaron a José Guadalupe Tapia Quintero, El Lupe, señalado

como uno de los principales operadores de Ismael El Mayo Zambada García, uno de los cabecillas del cártel de Sinaloa. Actualmente está sujeto a proceso penal; un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, estado de México, determinó procesarlo por delitos contra la salud, modalidad con fines de comercio, por portación de arma de fuego agravada y por posesión de cargadores y de cartuchos, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia lamentaron la renuncia de Carlos Pérez Vázquez y Fabián Sánchez Matus al Comité de Impulso a la Justicia de esta instancia, luego de que argumentaron falta de recursos y de acuerdos de colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR) y fiscalías estatales.

Abel Barrera, David Fernández Dávalos, Carlos Pérez Ricart y Eugenia Allier reconocieron “el firme compromiso” que mantuvieron los ex comisionados con las víctimas, “a pesar de las difíciles condiciones bajo las que buscaron cumplir con su mandato”.

Expusieron que el Estado mexicano, en su conjunto, mantiene una deuda histórica con las víctimas del periodo de violencia estatal (19651990) y la creación de la Comisión de las Verdad “es un avance importante en la búsqueda por resarcirla”.

Sin embargo, destacaron, “poco puede hacerse sin el papel activo y decidido de la FGR, que debe comprometerse de manera decidida en las investigaciones de graves violaciones a los derechos humanos de ese periodo”.

Los integrantes del MEH, aseveraron, “trabajamos con esta preocupación permanente y apostamos por acompañar y mantener un diálogo cercano con las víctimas, familiares y colectivos. Estamos ciertos de que no hay ejercicio de verdad que logre su verdadero potencial sin que los esfuerzos en materia de justicia se concreten en resultados tangibles”.

En tanto, ayer comenzaron los foros virtuales Procesos de verdad, memoria y justicia en México: una propuesta desde la colectividad, impulsados por el MEH como espacios “de diálogo social” para promover “una cultura de memoria y derechos humanos”.

9 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA
Lamentan renuncia de miembros del comité sobre guerra sucia

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA Una transformación institucional

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS como la SCJN, el INE, el INAI, el TEPJF y otras se están revitalizando. Estos organismos pasaban casi desapercibidos para la opinión pública, pero derivado de los conflictos con el Poder Ejecutivo han cobrado gran relevancia social. Veamos algunos ejemplos: LA SCJN HA votado en contra de la agenda del Presidente. El caso más reciente es el rechazo al plan B de la reforma electoral. A esto se suman otras decisiones, como invalidar la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena, la “Ley Zaldívar” que implicaba la ampliación del periodo del presidente de la SCJN y la Ley Federal de Austeridad Republicana.

POR SU PARTE, el INE entró en conflicto con la presidencia desde el inicio del sexenio, cuando los funcionarios de más alto nivel de esa institución presentaron juicios de amparo en contra de la Ley Federal de Remuneraciones para mantener sus onerosas prestaciones, incluso ganando más que el Presidente.

OTRA INSTITUCIÓN QUE ha cobrado gran relevancia ante la opinión pública es el TEPJF. En las elecciones de 2021, canceló las candidaturas de los aspirantes de Morena a gobernar los estados de Michoacán y Guerrero. Además, prohibió el uso de la caricatura conocida como “Amlito”, por supuestamente constituir propaganda electoral, y restituyó al secretario ejecutivo del INE en su puesto.

EL INAI ES otra institución que recientemente ha estado en la palestra pública, luego de que el Presidente vetó la designación de dos comisionados. Frente a esto, el instituto ha entrado en una crisis de operación por falta de quórum y funcionarios de esta institución han recurrido a juicios de amparo con la finalidad de que sean nombrados los comisionados faltantes. Ante esto, el Poder Judicial ha concedido suspensiones definitivas para que el Senado de la República actúe y nombre a los funcionarios faltantes.

EN EL PASADO estas instituciones funcionaron con un bajo perfil y, aunque tuvieron algunas resoluciones importantes, en muchas ocasiones terminaron sometiendo su actuar a los mandatos del poder presidencial.

LOS EJEMPLOS NARRADOS muestran cómo el diseño institucional se ha modificado y, si bien han existido derrotas para todos los órganos del Estado, la voluntad política no se encamina a someter, sino a tolerar las resoluciones y combatirlas a través de los cauces institucionales, aunque éstos no le favorezcan.

Algunos proyectos del INE sí partirán de la base cero en 2024

Reitera Guadalupe Taddei la disposición de reducir el gasto donde se pueda

FABIOLA MARTÍNEZ

Para la definición del proyecto de presupuesto 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE), el gasto de algunos proyectos será redefinido partiendo de la base cero (es decir, sin el parámetro de lo que se ejerció en años anteriores), dijo el consejero Arturo Castillo Loza, integrante de la comisión responsable de elaborar el documento que se enviará a la Cámara de Diputados.

Si bien dejó en claro que no hay tiempo para un análisis de esa magnitud en todos los conceptos, “habrá una cartera de proyectos en los que sí se va a trabajar en base cero”, mientras en otros el cálculo iniciará con lo que se ha otorgado antes.

En tanto, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, reiteró que existe total disposición “para encontrar áreas de oportunidad”, con el fin de reducir el gasto donde haya viabilidad para ello y evitar prácticas nocivas, como pedir 20 por ciento más para atajar un eventual recorte.

En principio, manifestó su confianza en la consejera Carla Humphrey, presidenta de la comisión temporal, quien sugirió tomar la elección de 2018 como punto de comparación para la definición del presupuesto 2024 (ambas con elección presidencial y renovación del Congreso de la Unión), pero a la vez se comprometió a tomar en cuenta

El consejero Arturo Castillo señaló que no hay tiempo para analizar todos los conceptos del presupuesto del instituto. La imagen es del 3 de abril pasado durante su toma de protesta.

todas las recomendaciones emitidas en la instalación de la Comisión.

Por ejemplo, Morena propuso una restructuración total (base cero), en tanto el titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, sugirió tomar en consideración el 50 por ciento del gasto histórico de cada área del INE y, a partir de ahí, hacer los cálculos a pesos actuales.

“Se verán todas las áreas de oportunidad donde se pueda bajar el costo; hay que revisar puntualmente detalles del gran operativo que se monta el día de la elección y los operativos previos, como la celebración de debates, la fiscalización y otros procesos de seguimiento. Toda esta parte es donde se tiene que tener el criterio de lo necesario para intentar reducir; hay parámetros de medición que pudiéramos ajustar”; por ejemplo, el número de ciudadanos a capacitar, como lista de reserva, dijo Taddei a la prensa.

La Comisión Temporal de Presupuesto 2024, integrada por cinco consejeros, fue instalada el pasado martes y tendrá algo más de tres meses para elaborar el anteproyecto; una vez aprobado por el consejo general, será enviado a la Cámara de Diputados.

Para ese ejercicio el INE dispuso de 17 mil 426 millones de pesos (más 6 mil 788 millones para el financiamiento público a los partidos políticos).

Una de las peticiones de los diputados es que les presentaran “con tiempo” el anteproyecto, y desagregada la información, para entender el fondo de la solicitud.

¿Cuánto nos cuesta?

En 2018 –con un leve ajuste aplicado por la Cámara de Diputados– el INE contó con una bolsa presupuestal de poco más de 17 mil millones de pesos, con la perspectiva de que ese año habría elección

federal y concurrentes (locales).

Para 2019 recibió 15 mil 363 millones, y en 2020, 16 mil 660 millones de pesos.

Frente a 2021, ahí sí con elección federal, la suma alcanzó 21 mil 569 millones de pesos (sin contar lo que se le da a los partidos políticos).

En tanto, para 2022 y 2023 recibió prácticamente el mismo recurso, esto es, casi 14 mil millones de pesos.

Sufragio de presos

A partir de mañana y hasta el 19 de mayo casi 5 mil personas en prisión emitirán su voto para la elección de gubernaturas del estado de México y de Coahuila. La mayoría –con voluntad y condiciones para sufragar– son residentes de la primera entidad, debido a que el gobierno coahuilense dijo que no había condiciones para llevar a cabo la prueba y autorizó el ejercicio sólo en un centro penitenciario donde la lista de electores es de apenas 12 mujeres.

Sin destacar, funcionarios pueden ir a actos proselitistas: TEPJF

FABIOLA MARTÍNEZ

Los funcionarios públicos pueden asistir a eventos proselitistas en días inhábiles, pero deben evitar “desplegar una participación destacada y preponderante”, señaló el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A propósito de la resolución de un caso en el estado de México, el Tribunal subrayó que los servidores públicos tienen un especial deber de imparcialidad, es decir, si bien gozan de derechos políticos como ciudadanos y, en su caso, como militantes de un partido político, tienen “ciertas limitantes”.

En otro asunto (SUP-REP86/2023), la Sala Especializada del TEPJF emitió una sentencia en la que concluyó que la asistencia a un evento de cierre de precampaña de una candidata a la gubernatura, por parte de un servidor público que es a la vez aspirante a la Presidencia de la República,

no significó ninguna infracción electoral.

Los magistrados dijeron entonces que el funcionario no hizo ningún pronunciamiento respecto de esa elección presidencial y para ir al evento no utilizó recursos públicos. Este criterio fue confirmado por la Sala Superior del TEPJF.

El magistrado Felipe de la Mata dijo al respecto que el funcionario, además, no fue orador en el evento celebrado en un día inhábil.

“La sola asistencia a un evento de cierre de precampaña no constituye actos anticipados, siempre y cuando durante su desarrollo no se generen actos cuya intención sea posicionar indebidamente a una eventual candidatura ante el electorado”, señaló.

No obstante, en otros asuntos aparentemente similares, relacionados, por ejemplo, con aspirantes de Morena a la candidatura presidencial, la Sala Superior ha ordenado a la Especializada volver a analizar lo que en su momento

resolvieron como inexistencia de faltas como actos anticipados de campaña.

En este último punto, si bien la Constitución indica que son actos anticipados los que se realicen antes del inicio del proceso electoral, hay una jurisprudencia del TEPJF que ordena analizar todos los elementos referidos y, en su caso, decretar acto anticipado especialmente si hay repercusiones en la equidad de la contienda.

Violación constitucional sin pena

Los magistrados han dicho que el día en que se realice el evento

es fundamental (hábil o no hábil); si bien la investidura de servidor público es permanente (no tiene horario de inicio o término), este Tribunal sí puede determinar si se usaron recursos públicos, lo cual sí es una violación constitucional.

Sin embargo, hay que recordar que la Carta Magna no prevé sanciones para los funcionarios que cometan infracciones electorales, a lo sumo se da “vista” al superior jerárquico (salvo el Presidente de la República) y los implicados son inscritos en un Catálogo de Sujetos Sancionados, el cual – en palabras de los magistrados– sólo es una lista elaborada con fines estadísticos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2243 DÍAS 2190 DÍAS

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 10 POLÍTICA

En Morena, “piso parejo” para todos los aspirantes: Adán López

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, aseguró que en Morena hay “piso parejo” para todos los que aspiran a la candidatura a la Presidencia de la República y llamó a militantes y simpatizantes a estar unidos.

“Es hora de construir entre todos, de que antepongamos cualquier interés personal, por legítimo que sea, y vayamos con altura de miras”. Las claves para consolidar la cuarta transformación en la historia del país son unidad, lealtad y continuidad, porque la “inmensa mayoría del pueblo” no quiere una

regresión, señaló en su visita a La Paz, Baja California Sur.

Ante 2 mil personas reunidas en el parque Los Mangos de La Paz, Baja California Sur, en el conversatorio “Gobernabilidad en México”, dijo que el mejor homenaje al presidente Andrés Manuel López Obrador es que estén unidos para conservar y consolidar los avances de la cuarta transformación en el estado y en México.

Aseveró que la inmensa mayoría del pueblo mexicano no quiere una regresión y resaltó que se ha avanzado mucho en lo social: “¿Cuándo antes un adulto mayor iba a recibir una pensión?, que es un homenaje a lo mucho que han aportado a este país; ¿cuándo iba a haber atención a los jóvenes?; ¿cuándo iban a voltear

a ver al sureste el país?”, preguntó. El funcionario, entre gritos de “presidente, presidente”, agradeció la presencia y el apoyo del gobernador morenista Víctor Manuel Castro, y comentó que aunque le digan que Baja California Sur es más pequeño que otros estados, como Nuevo León, Sonora o Sinaloa, “yo les diría que Baja California Sur es el origen de todo, una de las primeras victorias de este movimiento, más allá de que haya sido con otras siglas”, recordando el triunfo por la gubernatura de Leonel Cota en las elecciones de 1999.

En La Paz, BCS, el titular de Gobernación pidió anteponer la unidad a cualquier interés personal. Foto tomada de Twitter

Sheinbaum: la 4T significó un gran cambio para las mujeres

cientos de personas que acudieron a invitación del mismo.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, inició ayer una gira de trabajo por Oaxaca, donde visitó los municipios de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec y Santa María Huatulco, por invitación del gobierno del estado, para impartir la ponencia “Políticas de gobierno al servicio del pueblo”; la acompañaron el gobernador Salomón Jara y parte de su gabinete. Sheinbaum fue recibida por Jara en el aeropuerto de Huatulco y luego se dirigieron a Juchitán de Zaragoza. Ahí la esperó el gabinete legal y ampliado del gobierno estatal, así como

Sheinbaum, quien acudió en su calidad de funcionaria, agradeció el apoyo de los funcionarios estatales y municipales y de la militancia de los partidos Morena y Verde Ecologista.

En su ponencia recalcó que el país vive un momento histórico bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y el humanismo mexicano que se promueve desde su gobierno.

La cuarta transformación, expresó, ha significado un gran cambio para todas las mujeres, y destacó que una mujer encabeza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. Además, dijo, la mitad del gabinete federal lo integran mujeres, así como el Congreso de la Unión y ha aumentado el número de gobernadoras.

Las mujeres, expresó, “pueden ser lo que quieran, diputadas, presidentas municipales, gobernadoras o incluso presidenta de México”. Al término del evento se trasladó a Santa María Huatulco. El gobernador Jara recordó que en la actualidad en México se ha acabado el dedazo y la imposición, y en clara referencia a las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum expuso: “En Juchitán, tierra de resistencia, tierra de historia y vanguardia, parecen soplar nuevos vientos, porque se reconoce que ahora es el tiempo de las mujeres”.

La jefa de Gobierno capitalina comenzó ayer una gira por Santa María Huatulco y Juchitán, en Oaxaca. Foto tomada de Twitter

Con mi libro busco acercarme a la ciudadanía, afirma Ebrard

“Me preguntan mucho si quiero ser presidente de la República y siempre he dicho sí”, aseguró el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, durante su gira de trabajo este fin se semana por el estado de Oaxaca, donde el viernes presentó su libro El camino de México, un recorrido por el futuro de nuestro país”.

Este tema dijo, lo aborda en su libro, el cual fue presentado en el teatro Macedonio Alcalá, en la capital, donde señaló que es un texto “muy honesto” de su vida, lo que para él es de suma importancia, ya que

para pedir el apoyo del pueblo en busca de la candidatura a la Presidencia de México, y posteriormente en la elección, es importante que lo conozcan a él como persona.

“¿Si usted me pregunta?, sí, tengo esa aspiración”, señaló después de insistir que su obra tiene como objeto acercarse a la ciudadanía y que ésta, a su vez, forme una opinión propia “de quien soy, dónde nací, dónde crecí, los datos de mi familia”, señaló.

Al ser interrogado sobre si en caso de no ser el candidato a la Presidencia por el partido Morena apoyaría a quien sea elegido, entre risas contestó con confianza: “voy a ganar”.

En la gira, el canciller también habló de los dichos sobre México que han emitido legisladores estadunidenses republicanos. Precisó

que para que los discursos racistas y contra México no sigan creciendo en ese país “hay que hacerles frente”, esos comentarios con fines electorales agreden a México y “hay que contestarles, como lo hicimos desde ahorita, y que le vayan midiendo”.

En la visita a la entidad, también inauguró la oficina de la SRE en Huajuapan de León, municipio de la región de la Mixteca, donde destacó que esto era necesario e incluso un acto de justicia, debido a que existe una gran población de esta etnia en Estados Unidos.

El canciller presentó en la capital oaxaqueña El camino de México y se dijo confiado de ser el elegido. Foto tomada de Twitter

11 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

EN

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el país, 330 individuos están inscritos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE), y 293 han sido penalizados.

Este tipo de agresión es uno de los aspectos que los Observatorios de Participación Política de las Mujeres han contribuido a visibilizar y sancionar, expuso a La Jornada Anabel López Sánchez, directora para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Los observatorios, dijo, no sólo han contribuido a aumentar el número de candidatas que los partidos postulan a cargos de elección popular, sino también han “impulsado acciones afirmativas”, por ejemplo “para que los órganos de votación hagan lineamientos y

procedimientos que permitan que las aspirantes tengan mejores condiciones para participar”.

En el ámbito político las agresiones de género son principalmente: amenazas, violencia física y mediática. Esta última “es la que más ocurre, de acuerdo con datos del INE.

Otras intimidaciones

“La de tipo sicológico es una constante: intimidación, menosprecio e injurias, y además (los agresores) se meten con sus vidas personales: con quién están casadas, con quién viven, quiénes son sus hijos y sus padres. Recuerdo cuando Indira Vizcaíno (actual gobernadora de Colima) era candidata.

“Todos los señalamientos de algunos medios locales tenían que ver con su vida privada, nadie cuestiona esos aspectos a los hombres. Eso es agresión política”, expuso.

En los espacios virtuales es donde más prolifera, agregó, pues muchas veces se esconde en el ano-

nimato de quienes escriben bajo seudónimos.

“Hay varias experiencias de sanciones administrativas de los órganos electorales locales por violencia mediática. Han ordenado bajar páginas de Facebook y que se dejen de publicar ciertas cosas”; sin embargo, por la naturaleza de estos espacios masivos y como “las mujeres hemos llegado en masa (a procesos electorales), son 50 por ciento de las candidaturas, eso vuelve más potenciales los casos de agresiones.

“El reto es enorme, hay que insistir en la prevención”, subraya la funcionaria.

Los partidos tienen la “responsabilidad, no sólo de promover la participación femenina, sino también de generar los mecanismos de acompañamiento a sus candidatas para que no estén expuestas. Debe haber respuesta al interior de los institutos políticos y que se permita afinar los procedimientos administrativos de sanción”.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En las diversas vertientes del feminismo existe una línea de carácter “punitivista”, cuyo propósito es instaurar penas más duras contra agresores o tipificar nuevos delitos, sin considerar que esto “no lleva a ningún cambio social ni modifica las estructuras de poder” en las que se basan el patriarcado y el machismo, afirmaron las autoras del libro Feminismos, justicias y derechos frente al neoliberalismo. Aportes para la reflexión crítica, editado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

Llamaron a no sostener una visión “patologizante” de los responsables de actos violentos, como si estuvieran enfermos, ni a considerarlos casos aislados.

Durante la presentación del volumen, la investigadora Irma Saucedo González subrayó que los feminismos deben cuestionar la interacción que tienen con el sistema jurídicopenal para descubrir si los esfuerzos en ese ámbito han dado como resultado algún cambio real en la lucha contra la violencia de género.

“Tratar de tipificar más delitos y hacer más leyes es un desperdicio

de tiempo, dinero y energías. ¿Eso va a cambiar cómo son tratadas las mujeres en el sistema de procuración de justicia? No, porque no lleva a ningún cambio ni modifica las estructuras de poder” que oprimen y discriminan a las mujeres, enfatizó. Luego de señalar que muchos funcionarios se han apropiado indebidamente del discurso y los conceptos teóricos del feminismo, la académica consideró viable que las instituciones tengan un acercamiento con los hombres agresores que no se base únicamente en el castigo.

A su vez, Chloé Constant, profesora-investigadora experta en sistemas penitenciarios, alertó de que el neoliberalismo “se ha apropiado de nuestras demandas en materia penal”, por lo que es necesaria una visión crítica de los sistemas que, “en nombre de los feminismos, prometen justicia y libertad, pero terminan siendo promesas rotas”. Para la académica, es un error que el Estado enfoque a los hombres agresores con tratamientos “patologizantes”, como si se tratara de personas “locas o enfermas”, o que aborde sus casos de forma individual, como si sus conductas no tuvieran una raíz social.

LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

Malbaratar el talento de las mujeres implica no sólo una pérdida de inteligencia y agudeza, también genera un impacto económico, alertan organismos de Naciones Unidas.

En un análisis de las tendencias del empleo para este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la tasa mundial de actividad femenina es de 47.4 por ciento frente a 72.3 de los hombres, es decir, por cada varón económicamente inactivo hay dos mujeres.

La disparidad de género en el empleo se mantiene sin cambios en las últimas dos décadas, pues por cada dólar de ingreso de un hombre sus pares femeninos ganan sólo 51 céntimos, pese a su alta especialización, agrega.

A esto se suma el llamado “piso pegajoso”, es decir, los obstáculos de las mujeres que optan por dedicarse a una carrera profesional, fuera del desempeño de madre y esposa.

Paola Suárez Ávila, historiadora y antropóloga, quien enfrenta un despido injustificado con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan) de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que en la academia “aún hay sesgo de género”.

Las académicas “aún debemos demostrar que somos muy capa-

Desde que buscan trabajo hasta que se jubilan, las mujeres tropiezan con obstáculos para desarrollarse, señalala el organismo de la ONU. Foto María

ces en los campos donde nos desarrollamos, tanto para presentar proyectos de investigación como para lograr acceder a una plaza, mientras se da por sentado que los colegas varones son capaces y pueden hacer el trabajo”.

Lo mismo ocurre en la docencia. “A veces los propios alumnos, sobre todo cuando son mayores que tú y hombres, te tienen menos respeto por ser mujer y su maestra. Cuesta trabajo que te reconozcan autoridad para enseñar y aportar a su aprendizaje”.

Luego de que se pospusiera para agosto la audiencia para la lectura de su queja contra la máxima casa de estudios, señaló que “como científicas debemos demostrar que tenemos el doble o triple capacidad que un varón para ser tomadas en cuenta”.

La OIT ha reconocido que en igualdad de género, los estados siguen fallando y advirtió que “si no cambiamos de rumbo, hará falta más de un siglo para que las mujeres tengan las mismas oportunidades económicas y sociales que los hombres”.

Una revisión reciente del orga-

nismo sobre los indicadores para alcanzar la igualdad de género destaca que la brecha en términos de tiempo dedicado a una prestación de cuidados no remunerados “no se cerrará hasta 2228”.

Agrega que “con independencia de su estatus y su situación personal, las mujeres suelen seguir tropezando con obstáculos para su máximo potencial en el trabajo, desde que buscan su primer empleo hasta el día en que se jubilan”.

Suárez Ávila, destaca que hay un contexto social que perpetua las desigualdades de género. En la academia “nunca te van a decir no por ser mujer, pero en los hechos, si optas por tener una familia o dedicar tiempo a criar a tus hijos, se interrumpe tu carrera y eso se refleja en tus oportunidades laborales”.

En contraste, explica, los varones “no enfrentan estos desafíos ni cargas de cuidado de familiares, lo que se traduce en mayor avance de

sus carreras y les permite acceder a mayor financiamiento de proyectos y estímulos económicos –que perpetuan la brecha de género–, lo que también se refleja en que la mayoría de puestos de poder en la academia son ocupados por hombres”.

Destacó que de todas las científicas y académicas de excelencia que hay en México, sólo 144 han alcanzado el reconocimiento de eméritas del Sistema Nacional de Investigadores.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
Sancionada, mayoría de registrados por violencia política hacia candidatas
ABUNDA
ÁMBITOS VIRTUALES: INMUJERES Académicas critican visión “punitivista” del feminismo
Prevalece disparidad de género en empleo e ingreso, alerta OIT

Gómez Urrutia recurrirá al T-MEC por represión en Sonora

ANDREA BECERRIL Y JARED LAURELES

El senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia adelantó que el Sindicato Minero recurrirá al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada ( T-MEC) debido a la represión emprendida por el Grupo Peñoles y el gobierno de Sonora contra los mil 800 mineros de la planta La Herradura, en Caborca.

Lamentó que las reformas relevantes que se han aprobado en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar la libertad sindical sean violentadas por el consorcio minero, con el aval de las autoridades. “Parece que el enemigo lo tenemos en casa”.

Dio a conocer una carta que el sindicato hizo llegar al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en la que piden su intervención, dado que la empresa Penmont, Unidad La Herradura, propiedad de Peñoles, violenta el capítulo laboral del T-MEC, al negar a sus trabajadores el derecho de afiliarse al organismo de su elección. Se les obliga a continuar en el Sindicato Minero Metalúrgico Frente, grupo “blanco”, que permite a Peñoles no otorgarles el reparto de utilidades que, de acuerdo con la Constitución, les corresponde, además de retener-

les el salario y todo tipo de prestaciones. En el escrito, firmado por el director jurídico del Sindicato Minero, Nahir Velasco, se destaca asimismo que los obreros que protestaban afuera de la Herradura fueron desalojados de manera violenta por policías estatales. Se argumentó que incurrían en despojo y Flavio Vega, uno de los líderes del movimiento, después fue sacado por la fuerza de su domicilio, golpeado y encarcelado varias horas. Hay videos donde se ve que lo llevan con una herida en la ceja, ensangrentado. La fiscalía estatal argumentó que Vega se golpeó “con una puerta de fierro” cuando “opuso resistencia, forcejeó e intentó ingresar al domicilio”.

Archivan recurso de inconformidad de obreros de Yazaki

JARED LAURELES

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) resolvió archivar el recurso de inconformidad presentado por trabajadores de la empresa Yazaki, en Guanajuato, pese a presentar más de una decena de pruebas de posibles violaciones a la libertad sindical durante la consulta para validar su contrato colectivo, cuyo titular es un sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

▲ El dirigente del Sindicato Minero lamentó que autoridades estatales y Grupo Peñoles violen la libertad de afiliación. Foto Pablo Ramos

Por fortuna, comentó Gómez Urrutia, el juez de control lo liberó, ya que la fiscalía no pudo acreditar despojo alguno porque el terreno en que llevaron a cabo la protesta es ejidal, no propiedad de Peñoles. No obstante, agregó, estarán atentos, ya que las presiones contra los trabajadores de La Herradura se han incrementado, desde que en asamblea la gran mayoría decidió afiliarse al organismo que él encabeza.

Empleados de la planta fabricante de arneses eléctricos automotrices y la Casa Obrera del Bajío anunciaron que presentarán una queja laboral en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre las pruebas aportadas hay fotografías, audios y videos de irregularidades, como la compra de votos durante la consulta, de acuerdo con el expediente, del que se tiene copia.

Una de las inconformidades de los trabajadores es que los mil 295 votos a favor “no corresponden a la mayoría de las personas cubiertas por el contrato colectivo”, debido a que esa cantidad representa 46.1 por ciento de los 2 mil 805 integrantes con derecho a votar. En tanto, la autoridad aseguró que la participación en la consulta

Farmacovigilancia: vigilando que los medicamentos no se dañen

Alas 13 horas del 5 de abril de 1948, a las afueras de Puebla, Susana Pérez, una campesina que ganaba 2 pesos diarios, llegó al hospital rural más cercano para remover una uña enterrada que se le infectó. A las 17 horas, inexplicablemente, Susana Pérez había muerto. La causa de su muerte fue investigada, pero no se pudo determinar el diagnóstico preciso. ¿Qué había pasado? Lo de Susana no fue un caso único. Tras muchas otras muertes inexplicables, se descubrió, tiempo después, que estaban relacionadas con problemas de seguridad de un tipo de anestesia que unos 50 años antes había sido publicitado como uno de los grandes avances del siglo XIX. Se concluyó que la administración del anestésico cloroformo era el causante de todas estas tragedias dentro del sistema de salud. Éste es el escenario ejemplo de la farmacovigilancia.

Los medicamentos son un bien social que constituyen la base terapéutica para la atención de la salud. Adecuadamente manejados y suministrados, apoyan

al control o eliminación de las enfermedades. Sin embargo, las fallas en su fabricación, distribución, almacenaje, prescripción y dispensación, e incluso su falsificación, constituyen un escenario de enorme riesgo para el ser humano.

Por ello, en la transformación de nuestro sistema de salud, la farmacovigilancia es una responsabilidad prioritaria para la Cofepris. En los últimos tres años, la Agencia Sanitaria Mexicana ha mejorado notablemente sus capacidades de vigilancia de medicamentos y dispositivos médicos, prueba de ello es que el número de reportes de reacciones adversas ha pasado de mil 200 en 2016 a más de 45 mil en los meses transcurridos de 2023.

Durante muchos años, la farmacovigilancia era un proceso limitado, principalmente orientado al uso de la información de reacciones adversas, provista mayoritariamente por la propia industria farmacéutica. En ese sentido, esto era una limitación importante o también, en muchos casos, un conflicto de interés porque la misma industria que vendía y posicionaba sus productos en el mercado era la responsable de reportar reacciones adversas de sus propios productos.

Aunque no es conocido por los pacientes o la población en general, nuestros verificadores –héroes silenciosos, protectores de la salud– atienden diariamente situaciones que ponen en riesgo la salud de la población, como la contaminación cruzada de un producto durante su embotellamiento, la introducción accidental de dioxinas o incluso una falla en la fabricación del microchip de procesamiento de un marcapasos cardiaco.

Con una visión ampliada y renovada, hoy entendemos la farmacovigilancia como el conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas atribuibles a cualquier problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas. Sabemos que este nuevo enfoque afecta, en algunos casos, los intereses de la industria, pero su operación garantiza una salud pública robusta, segura y de calidad.

Hablamos de una farmacovigilancia científica, valiente y decidida a proteger la salud de la población. Tenemos la fuerza de la autoridad regulatoria, ya que incluso se puede retirar el registro a un medicamento por hallazgos de nuestros verificadores derivados de una

fue de 73 por ciento. Sin embargo, Israel Cervantes, coordinador de la Casa Obrera del Bajío, señaló que se incumplió con lo establecido en el artículo 390 Ter de la ley laboral, el cual establece que el contrato colectivo se da por legitimado siempre y cuando lo avale 50 por ciento más uno del total de los trabajadores cubiertos por el documento, lo cual –subrayó– no ocurrió.

El centro federal de conciliación, autoridad responsable de los registros sindicales y legitimación de los contratos colectivos, se declaró “incompetente para resolver” el caso de la firma en la convocatoria de legitimación, ya que los trabajadores señalaron que no correspondía a Tereso Medina, apoderado legal del sindicato Miguel Trujillo.

Los obreros también denunciaron que el gremio cetemista impidió que sus compañeros del tercer turno participaran en la consulta.

A su vez, el centro federal desestimó lo anterior y señaló que no se “afectó la participación de las personas trabajadoras en la consulta” y la mayoría ejerció su voto.

“El formalismo del término de la convocatoria, así como el horario establecido quedó superado con la expresión máxima de las personas trabajadoras votantes”, indicó en el documento.

notificación de reacción adversa.

Alejándonos de cualquier posibilidad de efecto corruptor, en Cofepris usamos VigiFlow, exclusivamente. Éste es el sistema mundial de gestión que permite maximizar el control de las notificaciones recibidas, proporcionando un medio eficaz para la revisión y el análisis de los datos a nivel local, regional y nacional. La utilización de un sistema de notificación de reacciones adversas con reconocimiento internacional marca un hito en la farmacovigilancia nacional.

Debido al liderazgo internacional de Cofepris en la materia, la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud eligieron a nuestro país para ser sede del 18 Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas, a finales de este año. Esta actividad, organizada en conjunto con el IMSS, será el máximo foro de la región sobre el tema y verá a decenas de ministros de salud así como a líderes internacionales en el tema abordando las estrategias para los siguientes años en la región.

“No hay felicidad sin salud ni libertad”

* Titular de la Cofepris

13 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA

BAJO LA LUPA

Comité (sic) legislativo de Texas aprueba crear una reserva de oro y plata (¡megasic!) al cien por ciento

ALFREDO JALIFE-RAHME

MICHAEL MAHARREY DE Schiffgold (https://bit. ly/42SLs9a) expone que el 2 de mayo un comité (sic) de la Cámara de Representantes de Texas aprobó una enmienda para crear una reserva al cien por ciento de oro y plata (¡megasic!) con el fin de blindar las transacciones con divisas que puedan ser digitales.

SE ENTIENDE QUE ello socavará el monopolio que mantiene la Reserva Federal con el dinero.

DESDE QUE EL representante republicano

Mark Dorazio lo introdujo, el 10 de marzo, el proyecto de enmienda HB4903 ha cosechado una poderosa coalición bipartidista de 42 copatrocinadores (https://bit.ly/42BvdO7).

LO RELEVANTE DEL plan radica en que requiere que el “contralor del estado” establezca y provea la “emisión de especies (sic) de oro y plata y que sea al cien por ciento canjeable en efectivo, oro o plata”.

MICHAEL MAHARREY DEFINE “especies (specie, en inglés)” como “un metal precioso estampado en monedas de forma, tamaño, diseño, contenido y pureza uniformes adecuado para o utilizado habitualmente como moneda, medio de cambio o medio para la compra, venta, almacenamiento, transferencia o entrega de metales preciosos en transacciones al menudeo o al mayoreo”.

ORO Y PLATA, en físico, estarían almacenados (https://bit.ly/3O5YjRw) en una cuenta común en el Texas State Bullion Depository (https://bit.ly/3nZc75x).

POR CIERTO, EL Texas State Bullion Depository abrió hace cinco años (https://bit. ly/3I5hAhY).

MICHAEL MAHARREY ANOTA que la aprobada enmienda de marras para promover el “dinero sano” forma parte de otras enmiendas coincidentes (https://bit.ly/3O3ZCQI) en el estado de la “estrella solitaria (https://bit. ly/3O5Hypu)”.

A SU JUICIO, “al operar oro y plata convenientemente asequible para las regulares transacciones cotidianas por el público en general, la divisa digital blindada por oro y plata crearía el potencial para un efecto de mayor envergadura”.

WILLIAM GREENE COMENTÓ en una publicación para el Instituto Mises que cuando los ciudadanos en “múltiples estados” empiecen a usar “oro, en lugar de las notas de la Reserva Federal, ello nulificaría efectivamente a la Reserva Federal y finiquitaría (¡mega-sic!) el monopolio sobre el dinero del gobierno federal (https://bit.ly/3BqEtsg)”. A William Greene le faltó agregar la plata que es más barata y, por ende, más popular.

NO ABORDA LAS veleidades y/o implicaciones secesionistas de tales “múltiples (sic) estados”.

MICHAEL MAHARREY OPERA la diferencia poco conocida para los especuladores de

pacotilla o los ignaros o los neófitos, entre el especulativo bitcoin, que carece de control y garantía, y la divisa digital operada por los bancos centrales y que, por ende, está apuntalada y controlada por el gobierno, como la presente divisa tradicional fiat.

ADUCE CORRECTAMENTE QUE la causal para trasladarse a la divisa digital de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) subyace en la “guerra por el cash”, pero que comporta un grave daño colateral, ya que la “eliminación del cash crea el potencial para que el gobierno rastree y aun controle el gasto de los consumidores”.

CITA UN ARTÍCULO de Bloomberg al respecto, que fue publicado “cuando China lanzó su programa piloto del yuan digital en 2020 (https://bloom.bg/3o4dO1r)”.

OTRO GRAVE INCONVENIENTE del control total del CBDC por cualquier gobierno radica en que puede bloquear la capacidad de los ciudadanos para realizar sus compras.

EL ECONOMISTA THORSTEN Polleit, en un articulo para Mises Wire, evocó juiciosamente el potencial orwelliano de los gobiernos, en este caso, sobre el advenimiento del euro digital: “la ruta a convertirse en un régimen estatal de vigilancia (https://bit.ly/3W2LBoy)”.

AHORA BIEN, LA enmienda del comité legislativo texano HB4903 se moverá en la cronología de los calendarios de la Cámara de Representantes, donde el pleno ejercerá su voto soberano.

ESTE TEMA NO es ajeno a México, hoy primer productor global de plata, tanto por sus implicaciones foráneas –la exportación masiva de plata a Texas– o domésticas: por el apuntalamiento del superpeso, hoy la divisa que más se ha revaluado en el mundo frente al dólar.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

La Ibero niega que incurra en gastos excesivos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La administración del rector Luis Arriaga Valenzuela no ha incurrido en gastos “excesivos” ni ha perdido el “espíritu humanista” que caracteriza a la Universidad Iberoamericana (Uia), como ha señalado la asamblea estudiantil, surgida en días recientes y con la cual las autoridades han mostrado una actitud de diálogo y escucha, afirmó Diego García Ricci, titular de la Procuraduría de Derechos Universitarios de la Ibero.

El funcionario también desmintió que los profesores de asignatura pasen condiciones de “precariedad laboral”, pues si carecen de algunas prestaciones, se debe a que la Uia no tiene con ellos una relación de trabajo como tal, sino únicamente de “prestación de servicios docentes”.

García Ricci –quien atendió la solicitud de entrevista que La Jornada formuló originalmente a Arriaga– destacó que la manifestación de alumnos del pasado 25 de abril en repudio a la administración del rector, fue atendida con una convocatoria al diálogo, con lo cual “se mandó un mensaje muy claro de que hay una completa disposición de escucha”.

Enfatizó que después del encuentro del 2 de mayo, en el que estuvo presente el rector, se llevaron a cabo otras tres mesas de información sobre temas específicos y descartó que en la actual gestión de esa casa de estudios se haya perdido el espíritu “humanista”, como denunciaron los estudiantes inconformes.

“No se ha perdido esa visión que tanto ha distinguido a nuestra universidad. Si bien es cierto que la pandemia afectó terriblemente a la

matrícula, eso detonó una revisión del funcionamiento y de la planeación financiera. Con base en eso, se tomaron ciertas medidas, pero han tratado de estar en armonía con la visión, el ideario y la filosofía educativa de la universidad”, subrayó.

En ese mismo sentido, desmintió que la administración de Arriaga haya hecho “gastos excesivos” en el contexto de los festejos por el 80 aniversario de la Ibero.

“Yo no los llamaría gastos excesivos. Se contrató a la Orquesta Sinfónica de Minería, pero la UNAM da una especie de tarifa preferencial para instituciones hermanas y por eso se hizo en las mejores condiciones financieras. No fue un gasto suntuoso, sino que se dio en el marco de una actividad para toda la universidad, y estos son importantes y necesarios, porque tienen un profundo espíritu comunitario”, puntualizó.

Profesores no contratados

Con respecto a las condiciones laborales de supuesta “precariedad” en las que se encuentran los maestros de asignatura –tema mencionado por la asamblea estudiantil–, el procurador descartó que pueda calificarse de esa manera, porque “con estos profesores no existe una relación laboral”.

Para la Uia, esos docentes están contratados como “prestadores de servicios profesionales docentes. La idea es que sean personas que trabajan en la industria y tienen deseos de compartir sus conocimientos prácticos, pero no hay una relación laboral con ellos; la Uia no los tiene subcontratados. El hecho de no darles prestaciones como Seguro Social no puede configurar una situación de precariedad laboral”.

Anuncia la SEP nuevos programas por tv y en línea

DE LA REDACCIÓN

La Dirección General @prende.mx, informó que durante mayo y junio estrenará diversas producciones extracurriculares con emisiones en su plataforma aprende.gob.mx y en el canal Ingenio 14.2 de televisión abierta.

El tema no es ajeno a México, hoy primer productor global de plata, tanto por sus implicaciones foráneas –la exportación masiva de este metal a Texas– o domésticas: por el apuntalamiento del superpeso, hoy la divisa que más se ha revaluado en el mundo frente al dólar. Foto Cristina Rodríguez

Cada semana, en un episodio nuevo se abordarán temas y pensamientos de la historia mexicana, reconocimiento a oficios, charlas con expertos en ciencia y tecnología, visibilización de los pueblos originarios y recuperación de territorios, entre otros.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Educación Pública,

señaló que promoverá acciones que fomenten en la comunidad educativa y el público en general la inclusión, el respeto a la diversidad, la interculturalidad, la prevención de las violencias, las artes, el pensamiento crítico, la curiosidad científica y la democratización del conocimiento.

Destacó que la televisión educativa se reinventará esta temporada con su nueva imagen, Préndete. Entre los estrenos se cuentan Qué tanto es tantito II, Las batallas del Bajío, Eureka Show, Ahí viene el tren (150 años del ferrocarril), Un round más, Yancuic tlahtolli (la nueva palabra). Miguel León-Portilla y la miniserie Territorios y La vida a través del oficio, entre otros.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 POLÍTICA 14

Amable, pero severa respuesta a algunos colegas universitarios

Un grupo de investigadores del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, donde laboro desde hace más de 25 años, me invitaron a firmar una carta pública de desacuerdo con la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI). Son parte de un grupo mayor de académicos que lamentan su aprobación. Respeto a estos apreciados compañeros pumas y comparto con ellos dos valores: el necesario avance del conocimiento y la autonomía del proceso. Aún así, difiero de ellos en los cuatro puntos que desaprueban, y aquí les doy una respuesta. Su oposición se debe a:

1. La forma en que fue aprobada, incumpliendo el compromiso de realizar siete foros consultivos en la materia, llevándose a cabo solo dos.

Mi opinión: Hubo más de 100 foros legislativos previos y en los dos foros consultivos sólo se reciclaron los argumentos expuestos. De hecho, todo lo señalado por mis colegas ya fue discutido en esos foros. La mayoría de los legisladores, con la legitimidad que les da una elección realmente democrática, aprobaron la Ley después de considerar que el tema estaba suficientemente discutido. Tras ello, la carta es de facto una petición de último recurso a la corte de la magistrada Piña, quien no representa el sentir popular y juega un papel reaccionario. ¡Un triste papel para los universitarios!

2. La inclusión de representantes de las fuerzas armadas en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que crea la nueva ley en sustitución del Conacyt, y la reducción en el mismo órgano de la representación de los académicos.

Mi opinión: La Ley fortalece las humanidades y la pluralidad de ciencias y tecnologías, refuerza el interés público y también la representación académica auténtica, a la par que deja en plena libertad al sector académico privado y público autónomo para desarrollarse según sus

principios e intereses. Más a fondo, libera al Estado de su captura y elimina muchas fuentes de corrupción sistémica en las instituciones académicas (intenta separar el poder político del económico, como se separó el Estado de la Iglesia). Así, la Ley enmarca la política de Estado dedicada a proveer el derecho humano a la ciencia, avanzar la frontera del conocimiento y resolver los grandes problemas nacionales y, en el ámbito estricto que corresponde a esta política, no está mal que: a) se incluya a las fuerzas armadas para formular la agenda nacional, por su interés directo en el desarrollo científico y tecnológico en materia de seguridad nacional y pública, y porque hoy es posible una relación entre el sector militar y el académico que fortalezca el diálogo de saberes y la confianza mutua, y b) se democratice la decisión del sector académico, plural y diverso por naturaleza, frente al predominio de los sectores científicos ligados con el interés privado. La Ley establece, para quienes deban o decidan participar en el ámbito de competencia del Consejo Nacional, la obligación de reconocer, respetar y proteger el derecho humano a la ciencia y motivar el avance del conocimiento humanístico y científico al servicio de la humanidad y el pueblo de México.

3. La pérdida del objetivo de escalar el financiamiento a la investigación científica y humanística a un porcentaje concreto del producto interno bruto (PIB).

Mi opinión: El objetivo es demagogia. En realidad, el Estado no controla al PIB ni cuenta con los instrumentos para perseguirlo. El financiamiento a la investigación tiene un componente público y uno privado, y se espera que la contribución del segundo sea casi tres veces mayor que la del primero. En México la relación está invertida y corresponde al sector privado ponerse al día. A él debería ser enviada la demanda. En cuanto a la contribución pública, la Ley General establece que el Estado debe asignar recursos progresivos para lograr los tres objetivos mencionados. Incluye por primera vez mecanismos que impiden suspender el presupuesto para la investigación de frontera y obligan a becar a todos los estudiantes de posgrado de las

entidades públicas. La Ley también establece que el gobierno federal fomentará la corresponsabilidad del sector académico privado y público autónomo en términos de la agenda nacional, pero respeta su libertad inherente o conquistada para decidir su participación. Si estos sectores toman las decisiones incorrectas, serán el mercado o la nación, según corresponda, quien juzgue y condene.

4. La posibilidad de exclusión, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los académicos de universidades privadas que realizan investigación científica y humanística, ya que también contribuyen al avance del conocimiento.

Mi opinión: Contribuir al avance del conocimiento es necesario, pero no suficiente para recibir una beca del Estado. El SNI es ahora una entidad de un gobierno elegido por el pueblo, y es legítimo que sus incentivos se dirijan a fortalecer la nueva política de investigación-incidencia del Consejo Nacional. La pregunta es si las entidades privadas están dispuestas a participar con recursos abundantes o, por el contrario, su intención es aprovechar las becas del Estado para reducir el salario que pagan a sus investigadores. Con excepciones importantes, lo segundo parece ser el caso, y no se dan señales claras de desear contribuir a lo primero. Reitero mi total respeto a mis colegas y sus valores, pero sé que estos mismos valores han sido violentados en nuestra universidad desde hace décadas, sin demasiada resistencia. Dejando en nuestras garras pumas nuestro propio destino, el ahora (felizmente) Conahcyt hace todo lo que puede para construir instituciones plenamente comprometidas con el avance del conocimiento de frontera humanístico y científico y la solución de los grandes problemas nacionales, entre los que está la captura de las instituciones académicas públicas, que ha sido apoyada y aprovechada por una élite.

Dedicado al movimiento estudiantil consciente: ayer, hoy y siempre

* Integrante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

No hace bien a nadie que el Presidente de la República arremeta contra jueces y ministros de la Suprema Corte. Menos, que senadores con autoridad y poder se hagan eco de los ditirambos presidenciales y pretendan minar la autoridad del Poder Judicial empezando por la Corte.

Hay libertad de expresión y derechos que la resguardan, qué duda

cabe. Lo que no hay, ni debe haber, es licencia alguna para el insulto y la mentira cuando de encontrar y transitar las vetas del derecho público y político se trata. Quien recurre a la invectiva y a la degradación de las personas, camina por un sendero minado: negando el respeto elemental que todos nos debemos, y acicateando con grotescos y absurdos amagos la posibilidad de iniciar juicios políticos ¡contra la Suprema Corte!

No son pocos los que han reconocido las decisiones de la Corte sobre los vicios de procedimiento de las reformas del plan B electoral presentada por el gobierno. En realidad, por el presidente López Obrador, quien no sólo fue ponente institucional sino personal, dispuesto a echar por la borda el edificio de la democracia normativa y los consensos que tanto tiempo y esfuerzo han demandado. Y en cuya construcción, por cierto, tuvo

importante papel y lugar el partido del que provienen el Presidente y muchos de quienes hoy lo siguen y obedecen hasta la ignominia.

Estoy convencido de que las posturas del grupo gobernante no pueden llevarnos a concretar ninguna esperanza de mejores condiciones. Tampoco prometen nada para la mayor parte de los políticos que forman filas en Morena.

El Presidente se podrá ir a su parcela, también quienes ya son propietarios o poseedores de tierra y fortuna. Para los demás no hay mayor oportunidad que la que puede ofrecer el trabajo, formal e informal, bien y mal pagado y en gran medida sin garantías de protección contra el infortunio.

Junto a las escenas del fenómeno migratorio y las estampas desconsoladoras de las madres que sin cesar buscan a los suyos, el orden público se desborda y la impunidad crece. Entre las fuerzas públicas

parece privar una decisión de mantenerse aparte. En este proscenio no hay lugar ni siquiera para reflexionar sobre la desgracia propia. Hay que estar a las vivas, atento, cuidarse de la maldad y la crueldad inauditas recibidas con abuso reiterado por las víctimas y sus supuestos guardianes, en muchos casos sumisos sirvientes de los malos que mandan y matan.

Ellos no se ríen con los chistoretes del gobierno ni celebran los despropósitos de un sistema de información que no comunica, ni siquiera enajena, y se aboca a hacer el coro de un mando legítimo omiso y permisivo, hasta el grado de demoler su propia y bien ganada legitimidad democrática.

En esas estamos y por ahí vamos. Votemos por una política de y para la cultura, es lo que nos queda a fin de apuntalar algún mensaje para un consenso que a diario aserruchan los del poder.

Las posturas del grupo gobernante no llevan a concretar ninguna esperanza de mejores condiciones
15 LA JORNADA Domingo
OPINIÓN
Los valores que plantean mis compañeros pumas han sido violentados en nuestra universidad hace décadas sin demasiada resistencia
En el borde
14 de mayo de 2023

La ignorancia supina de

republicano

ANTONIO GERSHENSON

Podríamos asegurar que no sólo el gobierno de la Cuarta Transformación se ha indignado y ha reaccionado en contra de la enésima agresión que recibimos de un sector de estadunidenses que no conocen la historia, la geografía y las relaciones diplomáticas en torno a su vecino del sur.

Tanto México como Estados Unidos tienen el derecho y la obligación de cuidar sus fronteras. El gobierno de Joe Biden es responsable de lo que suceda en su territorio y, de la misma forma, al gobierno mexicano corresponde, con todo el derecho nacional e internacional, la defensa del país.

En esta ocasión, los seudo argumentos que intenta hacer valer un senador republicano, prácticamente desconocido, excepto por la circunstancia especial que lo favorece el apellido Kennedy, cuyo ADN no pertenece a la famosa familia del ex presidente John F. Kennedy, no le dan la razón. Simplemente, muestran el grado de mediocridad de educación que recibió el legislador.

sus creencias mal habidas, la peligrosidad del pensamiento como el que ha expresado el senador en cuestión nos debe mantener en alerta. Los principios de buena vecindad no han permeado en sectores importantes, como lo es el legislativo para mantener el respeto, el equilibrio político y la equidad comercial que debe prevalecer entre ambas naciones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard Casaubón han expresado el descontento de la gran mayoría de la población mexicana y, por supuesto, han rechazado tales posturas oportunistas que un sector del partido republicano han tomado como bandera a defender.

De hecho, en su pensamiento colonialista, no somos vecinos en armonía, tampoco un socio valioso, ya que estamos al sur de su país y nos consideran su traspatio. La ignorancia supina de este tipo de personajes atraen, a la mala, los reflectores en la palestra política.

Si hablamos de seguridad, la población ha sido engañada por sus perversos medios de información y conforme a los criterios neoliberables. En el país de la Estatua de la Libertad creen que, quienes tienen la verdad, la tecnología y la inteligencia para llevarla a cabo la mejor táctica de seguridad son, precisamente ellos, los estadunidenses. Lo cual no es verdad.

Esas creencias de superioridad han alimentado, a través de los textos, los programas de estudio –desde la primaria, hasta los posgrados–, incluso desde la literatura, el cine y otras artes, un tipo de sociedad que ha caído en muchos excesos. Un ejemplo de ello es la patología social que produce la libertad para consumir cualquier tipo de droga.

Un elogio a Jair Bolsonaro

ERIC NEPOMUCENO

Algo rarísimo ocurrió por estos días: una voz importante elogió, aunque sin nombrarlo, al desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, presidente de Brasil entre 2019 y 2022. Esta vez no se trató de un seguidor o aliado político, sino de Donald Trump, ex mandatario de Estados Unidos. En un reportaje transmitido por la CNN, Trump elogió la política armamentista de Bolsonaro. Olvidó mencionar, desde luego, que el incentivo a las armas hizo aumentar sensiblemente el número de crímenes en Brasil y que muchísimos fusiles adquiridos legalmente fueron desviados a pandillas del narcotráfico. Al revés: mintió al decir que la criminalidad había bajado.

Mientras duró la presidencia del ultraderechista, el número de armas adquiridas por la población se multiplicó casi por cinco.

Habrá sido, en todo caso, el único motivo de alegría para Jair Bolsonaro. Porque todo lo demás indica de manera palpable que se aprieta el cerco no sólo sobre él, pero también sobre Carlos, uno de sus hijos y el más desequilibrado de todos. Concejal en Río de Janeiro, pasa la mayor parte del tiempo en Brasilia, a más de mil kilómetros de distancia.

de vacunación de Bolsonaro y su hija para poder ingresar y permanecer en Estados Unidos, donde se refugió por tres meses luego de la derrota electoral frente a Lula, sin que el ultraderechista estuviera al tanto.

La Policía Federal, al investigar al militar detenido, también encontró transferencias que sumadas alcanzan al menos 90 mil dólares, las cuales se realizaron a nombre de una de las amigas más cercanas de Michelle, casada con Bolsonaro. No es la primera vez que depósitos misteriosos fueron dirigidos específicamente a la ex primera dama o a su amiga.

El ultraderechista ya suma 16 acusaciones en el Supremo Tribunal Federal y el Tribunal Superior Electoral. Ahora tiene otra más.

No es la primera vez que congresistas demócratas o republicanos, incluso, mandatarios del país de la democracia, la libertad y el honor, se expresan con tal desprecio y virulencia. Lo admitan, o no, los obreros migrantes han ayudado a crecer y a desarrollar al país considerado como una potencia mundial.

Y, como no conocen la historia ni siquiera de su propio país, piensan que son los creadores del mundo. No se imaginan que casi la mitad de su territorio fue adquirido por las malas, por la vía violenta y por la peor estafa que han cometido en contra de un país soberano y libre.

Sin embargo, independientemente de

Y, por supuesto, para ellos, todo aquello negativo proviene del exterior, como los malos hábitos. Toda esta maldad la lleva la población migrante. Las conductas antisociales contaminan la libertad en la que crecen las futuras generaciones, según su criterio racista.

Es importante una reducación para nuestros pueblos y naciones latinoamericanas en cuanto a la valoración de nuestras culturas, con el fin de dejar a un lado la creencia de que somos, todavía, esclavos y mano de obra barata y fácil de desechar.

El sueño americano ha terminado. El paraíso de los dólares se derrumba poco a poco. La sociedad estadunidense no tiene otra vía que la restructuración de su entramado vital. El vecino del sur, o sea, nosotros como una sociedad en vías de la transformación de nuestra forma de vivir y una nueva forma de revitalizar nuestros anhelos y de conseguir realidades positivas, no podemos permitir que un decadente sistema nos enfrente en su intento por sobrevivir.

Pese a las calumnias, continuamos en nuestros esfuerzos por conseguir nuestra soberanía.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

La semana pasada Bolsonaro vio cómo el teniente-coronel del Ejército Mauro Cid, su ayudante de órdenes en la presidencia e íntimo amigo, fue detenido por falsificar el certificado de vacunación contra el covid-19 de su mujer, sus hijas y del mismo ex mandatario y su hija de 12 años. Otros asesores directos suyos también fueron llevados a la cárcel.

Como consecuencia, la casa de Bolsonaro fue allanada, su celular confiscado y logró salvar el pasaporte porque estaba en otra dirección. Es difícil, por decir lo mínimo, creer que Mauro Cid falsificara los registros

Se prevé que el martes el ultraderechista comparezca ante la Policía Federal para rendir cuentas sobre el falso certificado de vacunación.

Ahora hasta su agrupación política, el Partido Liberal, considera que Bolsonaro será condenado por el Tribunal Superior Electoral y que le impedirán participar en elecciones por los próximos seis años.

Con uno de sus más íntimos colaboradores preso –además de Mauro Cid, el ex ministro de Justicia Anderson Torres pasó cuatro meses en la cárcel y fue liberado el jueves pasado con severas restricciones, empezando por el uso de un localizador en su tobillera– y con muchos amigos más en la misma situación, crece el temor de que alguno recurra a la “delación premiada”.

Dicha figura jurídica permite que alguien detenido cuente lo que sabe a cambio de la eventual reducción de la condena o, según el caso, liberación.

Si alguien cuenta la mitad de lo que sabe, Bolsonaro estará liquidado. Y aunque nadie abra la boca, su destino será gris.

De nada valdrán elogios de Donald Trump, ni de nadie más.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 OPINIÓN 16
Lo admitan, o no, los obreros migrantes han ayudado a crecer y a desarrollar a Estados Unidos
un senador
Es difícil creer que Mauro Cid falsificara los registros de vacunación del ex presidente para poder ingresar a EU
En su pensamiento colonialista, no somos un socio valioso
Ahora hasta su agrupación política considera que le impedirán participar en elecciones por los próximos seis años

Domingo 14 de mayo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ El grupo mexicano de rock, Molotov, se presentó la noche del viernes, por primera vez y en solitario, en el Foro Sol ante 55 mil seguidores, con quienes festejó sus 27 años de trayectoria. Con “un chingo de rolas”, camaradería colectiva y mucho relajo, la banda formada en 1995 generó una potente descarga en el escenario; no faltaron los artistas invitados, entre ellos Amandititita, Rubén Albarrán y Pato Machete, quienes se sumaron

a los anfitriones en algunos temas. Emergieron los colores patrios en Frijolero, así como el grito multitudinario que cimbró el inmueble: “¡Viva México, cabrones!” en la canción Gimme tha Power. En la imagen superior, Molotov; abajo, Pato Machete, Rubén Albarrán y Amandititita. Fotos cortesía Liliana Estrada/Ocesa. ESPECTÁCULOS/ P7a

Falleció el arqueólogo Rubén Cabrera; deja grandes aportes en el estudio de Teotihuacan

El investigador emérito, docente y activo defensor del patrimonio, tenía 89 años // Durante 40 años excavó en la zona mexiquense, donde logró importantes hallazgos

gaciones en lo que fue un barrio de la antigua metrópoli. Por más de 30 años dirigió de manera impecable esa labor, cuyos resultados se publicaron en Estudios de un barrio de la antigua ciudad de Teotihuacan: Memorias del Proyecto La Ventilla

El pasado 9 de diciembre, el titular del INAH, Diego Prieto Hernández, rindió homenaje a Rubén Cabrera Castro por sus aportaciones en la investigación de ese punto arqueológico.

En su discurso, Rubén Cabrera ponderó su principal interés y preocupación: el conocimiento del pasado a partir de la conservación del patrimonio arqueológico.

En el Museo Nacional de Antropología, acompañado por Meche, su esposa; su hija; colegas; amigos, y discípulos, el investigador emérito recordó su ingresó a la institución en el Departamento de Prehistoria, trabajando al lado de José Luis Lorenzo; así como sus andanzas en sitios de Chiapas, como Malpaso, o de Yucatán y de la ribera del río Balsas, en su natal Guerrero, donde realizó tareas de salvamento arqueológico.

En aquella ocasión, los arqueólogos del INAH Eduardo Matos Moctezuma y Julie Gazzola, así como los de la UNAM, Linda Manzanilla Naim y Carlos Navarrete Cáceres, reconocieron las aportaciones de Cabrera en la comprensión del devenir de Teotihuacan, que lo inscriben ya junto a los nombres de Leopoldo Batres, Manuel Gamio, Ignacio Marquina, René Millon e Ignacio Bernal, entre otros ineludibles en la historia del sitio arqueológico.

Fabulosos descubrimientos

Uno de los momentos más destacados de su trabajo ocurrió el 15 noviembre de 2004, cuando en colaboración con el arqueólogo Saburo Sugiyama, de la Universidad de la Prefectura Aichi, de Japón, dieron a conocer uno de los hallazgos más importantes de la zona: la localización del entierro número 6, ocurrido en la temporada de excavaciones del Proyecto Pirámide de la Luna iniciado en 1998.

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEOTIHUACAN, MÉX.

El investigador emérito Rubén Cabrera Castro falleció ayer a los 89 años. Es considerado uno de los arqueólogos más importantes del país, reconocido por sus aportacio-

nes y trabajos realizados en los 40 años recientes para la comprensión de la cultura teotihuacana, así como activo defensor del patrimonio arqueológico.

Su producción como investigador fue amplia. Publicó cientos de artículos científicos que constituyen una fuente obligada de consulta para la aproximación al pasado prehispánico en México.

Cabrera nació en Guerrero, en 1934; fue maestro y formador de arqueólogos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde estudió su profesión con nivel de maestría.

Cursó estudios de doctorado en arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); dirigió numerosas tesis y fue sinodal en exámenes de grado, además de dictar innumerables conferencias y ponencias en reuniones científicas en el país y el extranjero.

“Autor de una obra escrita insuperable, con su partida el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pierde a uno de los mejores arqueólogos de México. Sus compañeros lo recordaremos con mucho cariño por la gran persona y el amigo que siempre fue para todos quienes lo conocimos”, difundió la Coordinación Nacional de Arqueología.

Trabajó en diversos proyectos de salvamento arqueológico en el país como en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán, pero Teotihuacan atrapó su atención y vocación desde su juventud, cuando participó en el un proyecto de investigación dirigido por Ignacio Bernal, de 1962 a 1964. Años después, Cabrera coordinó ese mismo proyecto de 1980 a 1982, lo cual le abrió la posibilidad de nuevas interpretaciones sobre la forma de organización del sitio arqueológico ubicado en el estado de México.

▲ Cabrera Castro fue “autor de una obra escrita insuperable; con su partida perdemos a uno de los mejores arqueólogos de México”, expresó el instituto en un comunicado. Foto cortesía del INAH

Su experiencia en campo fue muy amplia; pronto se destacó como uno de los investigadores con más presencia en los trabajos arqueológicos realizados en los años recientes en Teotihuacan. Su madurez en la disciplina llegó cuando, bajo la dirección de Bernal, comenzó a indagar en la Calzada de los Muertos, en 1962; posteriormente, excavó en las pirámides de la Luna y de la Serpiente Emplumada.

Entre 1992 y 1994 se le encomendó dirigir un proyecto que se realizaría con motivo de la intención de construir un centro comercial en La Ventilla; ello lo condujo a las investi-

Los arqueólogos encontraron 12 esqueletos humanos, dos de ellos acompañados por ricos ornamentos, y los 10 restantes sin cabeza ni adornos. En esa ofrenda también se localizaron cerca de 35 osamentas de animales, entre los que había pumas, lobos y aves, muchos de ellos ya identificados, como el águila real. También ubicaron 18 grandes cuchillos de obsidiana de forma ondulante y aserrados, que imitan serpientes emplumadas con las fauces abiertas, los cuales se encontraron colocados alrededor de un disco de pizarra y pirita formando una especie de rayos solares que apuntan hacia los rumbos cardinales y sus puntos intermedios.

En el Proyecto Pirámide de la Luna los hallazgos fueron innumerables. Por ejemplo, en noviembre de 1998 se toparon con osamentas de jaguares y figuras antropomórficas de jadeíta verde, al lado de restos de personajes que posiblemente tuvieron un alto rango en la sociedad que floreció en Teotihuacan hace más de 2 mil años.

Gran parte de esas ofrendas se encuentran actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Antropología.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 2a CULTURA
El pasado 9 de diciembre, el INAH rindió un tributo a su trabajo

El INAH rendirá un homenaje póstumo a Rubén Cabrera, aseveró Diego Prieto

FABIOLA PALAPA QUIJAS Y ÁNGEL VARGAS

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por conducto de su director, Diego Prieto, anunció ayer a La Jornada que realizará un homenaje póstumo al arqueólogo Rubén Cabrera Castro, fallecido este sábado a los 89 años.

“En vida, le rendimos un merecido homenaje apenas en diciembre pasado; ahora que lo vamos a extrañar lo haremos también. No me cabe duda de que en el simposio Román Piña Chan, que se hace cada año en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, destacaremos el reconocimiento a Rubén Cabrera.”

En entrevista, Diego Prieto lamentó el deceso del arqueólogo e investigador emérito del INAH, a

quien consideró “un personaje emblemático”, y de quien reconoció el estudio y la defensa del patrimonio arqueológico de la antigua ciudad de Teotihuacan como su principal legado.

“Fue, además, un gran y muy querido profesor de muchas generaciones. Recuperaremos su obra, su trayectoria y su ejemplo de académico comprometido con el cuidado, la defensa, la recuperación y el estudio de nuestro valioso patrimonio arqueológico”, agregó Prieto.

La noticia del deceso fue tomada con pesar entre la comunidad de arqueólogos y antropólogos del país. Eduardo Matos Moctezuma, quien conoció a Cabrera cuando ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, expresó que su muerte “es una enorme pérdida para la arqueología mexicana y en

particular para Teotihuacan”. Matos Moctezuma evocó su amistad con Cabrera, a quien invitó al Proyecto de Teotihuacan en 1992, porque “era un destacado arqueólogo, un conocedor de esa cultura”, que tomó la decisión de irse a vivir a esa zona donde posteriormente coordinó los trabajos de La Ventilla, que brindó información valiosa para entender qué es Teotihuacan. También recordó el homenaje que se rindió el año pasado al maestro Cabrera en el Museo Nacional de Antropología, donde expresó: “Rubén, muchas gracias por tu presencia en la arqueología mexicana”.

Pendiente, la continuación de su labor

Rogelio Rivero, director de la zona de Teotihuacan, calificó el deceso como “una pérdida muy sensible para el gremio de la antropología en México y para todos los que lo conocimos” en la región mexiquense. Resaltó que Cabrera se mantenía “completamente activo”, pese a ciertas limitaciones por cuestiones de salud: “Tenía a su cargo dos proyectos en La Ventilla, que ahora debemos ver qué va a pasar con ellos junto con la Coordinadora de Arqueología. Uno es la investigación como tal del sitio, y el otro, el registro y la catalogación de las piezas que encontró durante muchos años ahí; digamos que es trabajo de gabinete, que también llevaba a cabo”. Indicó que luego de investigar durante más de 30 años el sistema de barrios de la antigua ciudad de

Teotihuacan, “sus aportes son muchísimos para la comprensión de los sistemas urbano y doméstico de esa urbe, de la que es referente”.

El director del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján, calificó de “enorme pérdida” la muerte del maestro Cabrera, porque no sólo era el decano de todos los arqueólogos que trabajaron en Teotihuacan, sino una figura que revolucionó el conocimiento acerca de esa ciudad y civilización.

“Un poco en son de broma, los arqueólogos decimos que la historia teotihuacana tiene dos periodos: aC y dC, que no significan antes y después de Cristo, sino antes y después de Cabrera. Sin duda, dejó muy profunda una huella en nuestra comunidad, y todos le debemos mucho por ser no sólo un gran investigador, sino una persona muy generosa.”

Destacó que sus estudios sobre la zona arqueológica mexiquense “ofrecen un rostro de una ciudad beligerante, de una ciudad que estaba dedicada en buena medida, no totalmente, a la guerra, a la conquista, y que también realizó –antes se negaba eso– sacrificios humanos, como todos los mesoamericanos.

“Entonces, vemos un pueblo muy mesoamericano, muy humano, muy agresivo, que se dedicaba también a la cuestión de la guerra, no sólo a la religión, como se pensaba. Esa es una gran aportación. Otra es el conocimiento de Teotihuacan como urbe cosmopolita, que tuvo habitantes de todos los confines de Mesoamérica, y que vivió grandes transformaciones.”

El arqueólogo Sergio Gómez Chávez consideró que por muchas razones el legado de Cabrera es inconmensurable. “Sus aportes para la comprensión de la sociedad teotihuacana refieren estudios sobre la arquitectura, el urbanismo, la pintura mural, el sistema de enterramiento, la cosmovisión, la iconografía, el sistema de escritura y el calendario, entre muchas más. Ningún otro arqueólogo que ha trabajado en ese sitio mexiquense ha tenido una visión tan amplia y profunda de los más diversos aspectos”.

Linda R. Manzanilla Naim, miembro de El Colegio Nacional e Investigadora Titular de la UNAM, expresó que “los arqueólogos de México sentimos la partida del profesor Rubén Cabrera, quien se destacó por ser un experto en observaciones profundas sobre la arquitectura teotihuacana. Encabezó varios proyectos colectivos, particularmente el de 1980 a 1982 y el de La Ventilla (1992 a 2003), que tuvieron la virtud de culminar con libros que dan cuenta de los hallazgos. Sobre estos resultados, muchos de nosotros hemos construido nuevo conocimiento.”

El historiador César Moheno expresó que “podemos ubicar el trabajo más importante del investigador en Teotihuacan”, pero también destacó el trabajo que realizó el arqueólogo en Guerrero y Michoacán. “Cabrera subrayó la importancia de conocer la vida cotidiana de las mujeres y los hombres que habitaron y construyeron esa gran ciudad” en lo que hoy es el estado de México.

Abre el festival El Aleph con una plática magistral sobre la evolución humana a partir del olfato

¿El mal tiene un olor inconfundible?, fue la primera pregunta que lanzó El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, al ser inaugurado ayer en Ciudad Universitaria con la conferencia magistral de la neurocientífica española Laura LópezMascaraque sobre el olfato, el más desconocido de nuestros sentidos, pero que se conecta directamente con el cerebro y es capaz de evocar recuerdos de forma poderosa.

Los recursos de la imaginación y el conocimiento son los que encarnan el encuentro, destacó José Gordon, escritor y divulgador de la ciencia encargado de la curaduría del festival, al tomar la palabra para presentar a la primera invitada en el encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Las posibilidades de olfatear al otro y darnos cuenta de que si sabemos oler la diversidad se pueden crear las mejores fragancias”, invitó con sus palabras para dar paso a la conferencia científica que exploró miles de años de humanidad y su evolución respecto al olfato, los secretos de las neuronas y el cerebro, la química de las moléculas, el escaso vocabulario para describir los olores y las aplicaciones del

El encuentro, que conjunta ciencia y arte, ofrece más de 80 actividades desde ayer y hasta el 21 de mayo. En la imagen, Laura López-Mascaraque y José Gordon. Foto José Antonio López

conocimiento sobre este sentido que podrían ayudar a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, Huntington y la esclerosis múltiple.

López Mascaraque, científica en el Instituto Cajal, en Madrid, y una de las principales autoridades en la investigación del olfato desde la biología y sus bases neurológicas, comentó que las culturas originarias de México tienen un amplío vocabulario para referirse a los olores, lo cual contrasta con otros idiomas más modernos. La conferencia completa, así como la ceremonia de inauguración, quedó grabada y disponible en las redes sociales de El Aleph.

Durante nueve días, del 13 al 21 de mayo, en la séptima edición del festival se ofrecerán más de 80 actividades, con la participación de 417 invitados. Violencia y cultura de paz es el eje temático de la presente edición, integrada por cuatro bloques: Física moderna: correlación en el fondo de la naturaleza; El cerebro y la conciencia: la empatía y el pro-

blema de cómo imaginar al otro; Medicina: la salud y la armonía del cuerpo colectivo, y Medio ambiente: las ciencias de la complejidad. Con un nombre inspirado en el famoso relato de Jorge Luis Borges, El Aleph hace mirar, desde un punto a la multiplicidad infinita del universo. En este caso, desde la máxima casa de estudios se expande gracias al arte y las ciencias

para explorar los contornos de la violencia, al mismo tiempo que abre posibilidades al investigar la armonía y la coherencia.

Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural, apuntó que El Aleph es uno de los festivales más esperados porque es único, “difícilmente encontramos otro espacio donde se discutan los problemas que nos aquejan en este momento,

desde la ciencias, el arte y las ciencias de la complejidad”. Acompañada por Juan Ayala, director del festival, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, consideró que a partir del enfoque científico se analizará la cultura de paz, “para encontrar cauces que nos la devuelvan y nos hagan volver a reunirnos en estos tiempos difíciles”.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 CULTURA
ALONDRA FLORES SOTO

NO SÓLO DE PAN...

De voluntad y valentía programática

YURIRIA ITURRIAGA

IMAGINEMOS”, DIJERON HACE unos decenios los Beatles y, con el conjunto de su música, provocaron una revolución en las conciencias apagadas y becerriles. Nada impide imaginar, a nuestro turno, que el presidente López Obrador escuche, imagine y comprenda para dar un golpe de timón hacia la izquierda en el tema agrícola/ alimentario del país.

IMAGINEMOS QUE DE pronto y ante las evidencias que podemos presentarle, el presidente de la República acepta que, si bien el programa Sembrando Vida –que él incluso recomienda a su homólogo estadunidense para invertir en los países expulsores de mano de obra del subcontinente– ha tenido éxito en algunas partes, en otras ha sido nulo; imaginemos que, además de exigir cifras contradictorias de éxito y error reales, escuche a involucrados en el programa cuyas voces no se han dejado escuchar ante el triunfalismo discursivo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

IMAGINEMOS QUE SE abren y dispersan, con premura, múltiples encuentros públicos y contradictorios sobre dicho programa y el que concierne a la producción y el reparto de fertilizantes químicos...

IMAGINEMOS QUE NOS involucramos todos quienes vemos otras soluciones y podríamos aportar argumentos probatorios para, si no sustituir por completo lo que se está haciendo, sí empezar a mostrar los caminos alternativos y demostrar (o no) su eficacia frente a la política actual sobre el campo.

IMAGINEMOS QUE SE deja de pensar en los alimentos como la lucha entre chatarra y vegetales, y se empieza por definir la alimentación de un modo conceptual, filosófico e histórico, ante y por los expertos (reales o autonombrados) para nutrir de información y conocimiento, desde a las escuelas y facultades, hasta la radio y las conferencias interdisciplinarias pasando por el Tik Tok... Imaginemos que el tema central de la sociedad mexicana durante los próximos dos años (compartido obligatoriamente por el tema “judicial”) fuera la producción de alimentos y su

transformación diversa hasta su consumo. Desde el hecho de que sin alimentación no hay vida en toda la escala planetaria, y de que, en el tramo de lo humano se encuentra el núcleo de la destrucción del sistema alimentario, pero también la posibilidad de una explosión virtuosa con qué satisfacer física y moralmente a los habitantes presentes y futuros.

IMAGINEMOS QUE EL estatuto de los alimentos como mercancía desaparece y se les revaloriza como bien común, como cuando eran indisolubles el valor de la tierra y de la naturaleza del de los seres humanos y de la vida.

IMAGINEMOS QUE EL gobierno da un carpetazo al pasado cercano y retoma un reparto de la tierra para quienes la hacen producir directamente con su trabajo amoroso y respetuosamente equilibrado. Y que, en vez de repartir químicos que la deterioran y la van matando para las siguientes generaciones, estimulan la reparación de los suelos, su fertilidad proverbial y, paralelamente, recuperan el honor las familias campesinas y su arraigo, contra la expulsión que su propio trabajo produce al desertificar –bajo las órdenes de los colonizadores desde hace 500 años hasta hoy en 2023– imponiendo prácticas contrarias a la experiencia y la razón milenarias en cuanto a la producción de alimentos.

IMAGINEMOS, EN UN nuevo escenario, que retenemos en el país a nuestros campesinos –y tal vez a muchos voluntarios citadinos– con el ideal de contribuir a “la vida” (contrariamente a la pesadilla dibujada por todos los medios digitales que, en vez de revolucionar nuestras conciencias, las adormece en el miedo de un futuro destructor manejado por una tecnología de dejar la boca abierta y las neuronas paralizadas). Pero mejor imaginemos un discurso exitoso contra la dictadura del no-pensar-nada y que una revolución del pensamiento nos lleva a una transformación física y real de la forma de producir y distribuir los alimentos. O, a la inversa, que transformando la forma de hacer producir la tierra y de distribuir sus frutos, logramos una revolución de los cerebros o, si se prefiere, una revolución de las conciencias.

yuriria.iturriaga@gmail.com

El MAM celebró un peculiar desfile de prendas inspiradas en el magia de Remedios Varo

Siete diseñadoras mostraron sus piezas en los jardines del museo // La pasarela acompañó la exposición Disrupciones de lo real

CARLOS PAUL

Singulares prendas de vestir para evocar lo místico, lo esotérico, lo científico, lo mágico, la flora y la fauna que aparecen en la obra de la pintora surrealista Remedios Varo (1908-1963), se presentaron en un desfile de modas que se llevó a cabo ayer en el Museo de Arte Moderno (MAM).

Con el título Taller de costura de Remedios, la pasarela se realizó en los jardines del recinto como parte de las actividades de la exposición Remedios Varo: Disrupciones de lo real, para la cual se convocó a diseñadores interesados en confeccionar una pieza inspirada en alguna de las obras pictóricas que estuvieron expuestas en dicha muestra.

En un principio se tenía prevista la participación de 20 diseñadores; finalmente, desfilaron los trabajos de siete creadoras, de las cuales tres fueron premiadas por el jurado.

El primer lugar lo obtuvo la diseñadora Sara de la Rosa, de 39 años, quien se inspiró en la obra Cazadora de astros.

La idea, dijo a La Jornada, “fue representar a una mujer empoderada, para lo cual utilicé brocados y bordados dorados y negros para reflejar la sutileza de la mujer sin dejar de lado su fuerza. La parte baja de la falda representa una red para cazar.

“Cómo Remedios Varo dibuja una especie de espectros, se alar-

garon en picos las hombreras y el cuello”, añadió la ganadora.

El segundo lugar fue para la creadora de textiles Jimena Lozano Garza, quien presentó un vestuario inspirado en un collage de Remedios Varo titulado Retrato de una velada tranquila, mientras la capa color mostaza que portó la modelo hace referencia a la obra Tejiendo espacio-tiempo.

“Es un vestido hecho con escarola, lo que da volumen a la prenda, además de unos olanes fruncidos y una capa estilo medieval, que requirió un alma de alambre para obtener altura y evocar el estilo que la artista suele imprimir a los personajes que se cubren la cabeza en muchas de sus obras”, comentó la integrante del colectivo Bariolé. Ensambles Textiles.

Mundos oníricos

La tercera distinción fue para la estudiante de diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Perla Ulloa Durán, de 22 años, quien se inspiró en la pintura El vagabundo.

La modelo llevaba una máscara inspirada en los gatos de la obra de Remedios Varo. Integra también otra capucha, a manera de cinturón, que aparece en la obra Mujer saliendo del sicoanalista y el ajedrezado del vestido viene de la pintura El alquimista. “La pieza se confeccionó con la intención de representar ese mundo onírico de la pintora, de ahí que

▲ El tercer premio fue para la estudiante de diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Perla Ulloa Durán, quien se inspiró en las pinturas El vagabundo, Mujer saliendo del sicoanalista y El alquimista. Foto Yazmín Ortega Cortés

quise crear una especie de gato alquimista que vaga por el mundo en busca de respuestas”, explicó Ulloa Durán.

Aun cuando ya concluyó la exposición Remedios Varo: Disrupciones de lo real, cualquier momento es ideal para hacer actividades alrededor de la obra de Remedios Varo, explicó Brenda Caro, jefa de curaduría del MAM.

El desfile y la confección de las prendas “tuvo la intención de acercar de manera distinta al público a las pinturas de Remedios Varo, y recordar que, además de su obra plástica, realizó también diseños y escenografía en proyectos teatrales que generó con Leonora Carrington y Kati Horna; es decir, la realización de vestuario fue parte de su panorama creativo”, apuntó Brenda Caro.

El MAM, agregó, resguarda una de las colecciones más grandes e importantes de la artista de origen español, con 39 piezas, así como su archivo personal.

El jurado que distinguió a las tres obras ganadoras estuvo integrado por Kitula Hernández, Carlos Segoviano y Maai Ortiz.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 CULTURA 4a
com.mx
// www.cruzadaporlamilpa.

Conchita Calvillo, ejemplo de congruencia política

Doña Conchita Calvillo de Nava se fue al cielo a las 12 del día, el pasado 7 de mayo, en su casa de puertas abiertas a todos en San Luis Potosí, su tierra. Mujer de virtudes extraordinarias, la conocí gracias a su hermano, Manuel Calvillo, poeta y secretario de Alfonso Reyes; tuve la dicha de tratar a su notable familia, sobre todo a Luis, su hijo, y a Patricia, su nuera. A quien ya no conocí fue a Salvador Nava, quien murió demasiado pronto.

Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Salvador Nava fue un oftalmólogo que se inició en el Hospital General de México, pero regresó a su querido San Luis. Su total entrega lo hizo muy querido y su consultorio se convirtió en corte de los milagros.

Su carrera política se inició en 1958 como opositor del tirano Gonzalo N. Santos. En la revista Siempre! recuerdo que los editorialistas hablaban de Gonzalo N. Santos como de un cacique, y que Salvador Nava encabezaba la oposición y que todos lo querían. Dulce y tranquila, doña Conchita lo apoyó marchando en la calle a su lado y oyendo a todos los quejosos en su casa de puertas abiertas.

Si las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador tienen un antecedente, quizá se encuentre en la costumbre de Salvador Nava a la sazón presidente municipal.

El médico decidió publicar noticias de su gobierno en unos tableros en los muros del palacio municipal que fungieron como termómetro. Insistió en que todos los gastos se divulgaran para que cualquier transeúnte pudiera enterarse de los actos del gobierno con sólo leer los tableros. Leal y comprometida, doña Conchita lo apoyó en todo.

¿A qué político se le había ocurrido enterar así a la población? Sólo a Salvador Nava podría habérsele ocurrido sacar a la luz las finanzas de su mandato. La honestidad de su gestión le dio confianza a los renuentes y su entrega le ganó la admiración de una multitud de potosinos, pero el odio de

sus adversarios y, sobre todo, de muchos afectados hizo exclamar a varios detractores:

“¡Qué medida política tan ingenua!” “Nava confunde al gobierno con un confesionario”.

En 1960, don Salvador se postuló como candidato a gobernador de San Luis Potosí.

Quienes se sentían aludidos iniciaron campañas en su contra y en contra del navismo, movimiento basado en la honestidad de toda la familia Nava.

La fortaleza de doña Conchita, su compañera de vida, pavimentó ese camino que habría de convertir a su familia en un baluarte político fuera de serie.

Ser un hombre tan recto le atrajo el amor del pueblo, pero el odio de sus adversarios. En México, en política y para nuestra desgracia, ser honesto tiene su precio.

Nava fundó el Partido Demócrata Potosino, con el que se postuló al gobierno de San Luis. El PRI le dio la victoria a su candidato Manuel López Dávila y los navistas impugnaron la elección con protestas reprimidas en la calle. Bernardo Bátiz, a quien tanto queremos y admiramos en La Jornada, participó en esas manifestaciones, cuando era un joven imberbe y escribió de don Salvador Nava: “Él mismo se define como hombre común y corriente, y eso es lo que despierta más admiración; la democracia es cosa de hombres comunes y corrientes, de ciudadanos que viven de su trabajo y además se ocupan de la política sin hacer muchos aspavientos, sin dar al hecho una importancia mayor”.

La democracia también fue el gran objetivo de la lucha de doña Conchita, a quien los zapatistas eligieron en 1994 cuando ya Salvador Nava había fallecido. Amable y sonriente, dulce y tranquila, su presencia fue un bálsamo y aguantó todas las limitaciones e incomodidades de su estancia en Chiapas. A petición del obispo

Samuel Ruiz García, los zapatistas la honraron dándole el papel de primera juez de la Comisión Nacional de Intermediación entre el ejército zapatista y el gobierno de México. (Claro que doña Conchita se inclinó por los primeros.)

Las reuniones duraron de 1994 a 1998; recuerdo cómo Juanita García Robles, esposa de uno de los mejores cancilleres de México, y juez y parte, admiraba la entereza, la lucidez de doña Conchita. “Sus palabras llenas de sentido común, de respeto y de prudencia son las que nos guían”, declaró la esposa de Alfonso García Robles. Doña Conchita ya sabía a lo que se enfrentaba yendo a la selva, porque casi 30 años antes, el 15 de septiembre de 1961, un conflicto armado entre navistas y fuerzas públicas dejó a varios muertos en la capital de San Luis. El ejército

arrestó a Salvador Nava. Doña Conchita vivió en carne propia todo lo que sufre la mujer de un preso y se dedicó a llevar comida a su marido en la cárcel. Salvador Nava salió libre, pero al mes de nuevo fue arrestado. El 5 de febrero de 1963, ingresó a la Penitenciaría de San Luis Potosí donde lo torturaron. Entonces, doña Conchita le aconsejó: “Quizá sería mejor que dejaras la lucha, por ti, por nuestros hijos, por mí, pero haré lo que tú decidas. Lo que sí quiero que sepas es que estás en peligro de muerte”, le aseguró con la entereza de su actitud y de su casa abierta a todos.

A pesar de encarcelamientos y golpes, la política no dejó a don Salvador, y en 1981 fundó el Frente Cívico Potosino. El PAN y el PDM lo postularon como candidato a presidente municipal.

En esa época, trabajaba yo de reportera en la revista Siempre!, que dirigía José Pagés Llergo, y recuerdo que, en su ausencia, el potosino Francisco Martínez de la Vega dirigía las páginas color chocolate. Martínez de la Vega incidía en el quehacer político con sus editoriales. Entraba a casa de Iván Restrepo con una charola de pasteles. En la mesa de Iván, se hablaba de San Luis Potosí y los merengues representaban la bondad de Martínez de la Vega, pero no se pronunciaba el nombre de Salvador Nava.

Don Salvador, enfermo de cáncer, se postuló a gobernador con el PRD (creo). Ganó el 18 de agosto de 1991, pero el gobierno reconoció a un joven Fausto Zapata, del PRI. “Muy cotorro”, decían en casa de Iván Restrepo. Nava denunció el fraude y vino a pie desde San Luis Potosí del brazo de doña Conchita, y ambos encabezaron una marcha memorable: la Marcha por la Dignidad. A Zapata, lo sustituyó Gonzalo Martínez Corbalá, quien había sido nuestro buen embajador en Chile ante el buen gobierno de Salvador Allende.

Además de acompañar al doctor Nava en su lucha que incluye cárceles, huelgas de hambre, traiciones y sentencias a muerte, doña Conchita fue el personaje principal de un acto de resistencia civil pacífica que todavía hoy recordamos los amigos de la familia Nava. Para mí, doña Conchita fue un ejemplo de congruencia política, una luchadora social además de madre de una estirpe de patriotas. Dura consigo misma, consentía a quienes se le acercaban.

La recordamos en la selva de Chiapas en 1994, en la Comisión Nacional de Intermediación al lado de Juanita García Robles, mujer comprometida, esposa del ex secretario de Relaciones Exteriores; del gran jornalero zapatista, Pablo González Casanova, y de los poetas chiapanecos Óscar Oliva y Juan Bañuelos.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 CULTURA
▲ Cochita Calvillo en un plantón de activistas frente al palacio de gobierno de San Luis Potosí, el 15 octubre de 1992. Foto La Jornada
La luchadora social falleció el 7 de mayo pasado en San Luis Potosí

Astrónomos revelan la mayor explosión cósmica jamás vista

Una supernova reaparecida permite medir la expansión del universo

EUROPA PRESS MADRID

Gracias a los datos de una supernova ampliada y de la que hay múltiples imágenes, astrónomos han utilizado con éxito una técnica única en su tipo para medir la tasa de expansión del universo.

El trabajo brinda información sobre un viejo debate y acerca a los físicos a la obtención de la medida más precisa de la edad del universo, según sus autores, liderados por la Universidad de Minnesota. Se divide en dos artículos, publicados respectivamente en Science y The Astrophysical Journal

En astronomía, hay dos medidas precisas de la expansión del universo, también llamadas “constante de Hubble”. Una se calcula a partir de observaciones cercanas de supernovas, y la segunda utiliza el “fondo cósmico de microondas”, o radiación que comenzó a fluir libremente por el universo poco después del Big Bang.

aborda eso mediante el uso de una forma independiente y completamente diferente de medir la tasa de expansión del universo.”

El equipo dirigido pudo calcular este valor utilizando datos de una supernova descubierta por Kelly en 2014, el primer ejemplo de ésta con múltiples imágenes, lo que significa que el telescopio capturó cuatro imágenes diferentes del mismo evento cósmico. Después del descubrimiento, equipos de todo el mundo predijeron que la supernova reaparecería en una nueva posición en 2015, y el equipo de la Universidad de Minnesota detectó esta imagen adicional.

Una explosión cósmica más de 10 veces más brillante que cualquier supernova conocida, la mayor jamás vista, ha sido captada por astrónomos liderados por la Universidad de Southampton.

La explosión, conocida como AT2021lwx, ha durado en la actualidad más de tres años, en comparación con la mayoría de las supernovas, que sólo brillan visiblemente durante unos meses. Tuvo lugar a casi 8 mil millones de años luz, cuando el universo tenía unos 6 mil millones de años, y todavía está siendo detectada por una red de telescopios.

Los investigadores, que publican resultados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, creen que la explosión es el resultado de una inmensa nube de gas, posiblemente miles de veces mayor que nuestro Sol, que ha sido violentamente perturbada por un agujero negro supermasivo. Fragmentos de la nube serían engullidos, enviando ondas de choque a través de sus restos, así como a una gran “rosquilla” polvorienta que rodea al agujero negro. Este tipo de sucesos son muy raros y no se ha observado nada semejante hasta ahora.

El año pasado, los astrónomos fueron testigos de la explosión más brillante de la que se tiene constancia: un estallido de rayos gamma conocido como GRB 221009A. Aunque esta explosión fue más brillante que la de AT2021lwx, sólo duró una fracción de tiempo, lo que significa que la energía total liberada por la explosión de AT2021lwx es mucho mayor.

AT2021lwx fue detectada por primera vez en 2020 por la Zwicky Transient Facility de California, y

posteriormente por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) de Hawai. Estas instalaciones vigilan el cielo nocturno para hallar objetos transitorios que cambian rápidamente de brillo, lo que indica la existencia de eventos cósmicos como supernovas, así como para encontrar asteroides y cometas. Hasta ahora se desconocía la magnitud de la explosión.

“Lo descubrimos por casualidad, ya que nuestro algoritmo de búsqueda lo señaló cuando buscábamos un tipo de supernova”, explica, en un comunicado, Philip Wiseman, investigador de la Universidad de Southampton, que dirigió la investigación. “La mayoría de las supernovas y perturbaciones de marea sólo duran un par de meses antes de desvanecerse. Que algo brillara durante más de dos años fue inmediatamente muy inusual”.

El equipo siguió investigando el objeto con varios telescopios diferentes: el telescopio Neil Gehrels Swift (una colaboración entre la NASA, el Reino Unido e Italia), el Telescopio de Nuevas Tecnologías (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile, y el Gran Telescopio Canarias en La Palma.

Analizando el espectro de la luz, dividiéndolo en diferentes longitudes de onda y midiendo las distintas características de absorción y emisión del espectro, el equipo pudo medir la distancia al objeto.

“Una vez que se conoce la distancia al objeto y lo brillante que nos parece, se puede calcular el centello del objeto en su fuente. Una vez realizados esos cálculos, nos dimos cuenta de que es extremadamente resplandeciente”, afirma el profesor Sebastian Hönig, de la Universidad de Southampton, coautor de la investigación.

Los únicos objetos en el universo tan brillantes como AT2021lwx son

los cuásares, agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a gran velocidad.

El profesor Mark Sullivan, también de la Universidad de Southampton y otro de los coautores del artículo, explica que “en un cuásar, vemos que el brillo aumenta y disminuye con el tiempo. Pero si miramos una década atrás no se había detectado AT2021lwx, y de repente aparece con el brillo de las cosas más resplandencientes del universo, lo que no tiene precedentes”.

Existen diferentes teorías sobre lo que podría haber causado tal explosión, pero el equipo dirigido por Southampton cree que la explicación más factible es una nube extremadamente grande de gas (en su mayoría hidrógeno) o polvo que se desvió de su órbita alrededor del agujero negro y salió despedida hacia el interior.

El equipo se dispone ahora a recopilar más datos sobre la explosión, midiendo distintas longitudes de onda, incluidos los rayos X, que podrían revelar la superficie y la temperatura del objeto, así como los procesos subyacentes. También llevarán a cabo simulaciones computacionales mejoradas para comprobar si coinciden con su teoría sobre la causa de la explosión.

El doctor Philip Wiseman vaticina que, “con la puesta en marcha en los próximos años de nuevas instalaciones, como el Legacy Survey of Space and Time del Observatorio Vera Rubin, esperamos descubrir más sucesos como éste y aprender más acerca de la evolución de la Tierra”.

Sin embargo, estas dos medidas difieren en aproximadamente 10 por ciento, lo que ha provocado un amplio debate entre físicos y astrónomos. Si ambas medidas son precisas, eso significa que la teoría actual de los científicos sobre la composición del universo es incompleta.

“Si las nuevas mediciones independientes confirman este desacuerdo entre las dos mediciones de la constante de Hubble, se convertiría en una grieta en la armadura de nuestra comprensión del cosmos”, dijo Patrick Kelly, autor principal de ambos artículos y profesor asistente en la Universidad de la Escuela de Física y Astronomía de Minnesota.

“La gran pregunta es si hay un posible problema con una o ambas mediciones. Nuestra investigación

Estas múltiples representaciones aparecieron porque la supernova fue captada gravitacionalmente por un conjunto de galaxias, un fenómeno en el que la masa del cúmulo dobla y magnifica la luz. Al utilizar los retrasos de tiempo entre las apariciones de las imágenes de 2014 y 2015, los investigadores pudieron medir la constante de Hubble utilizando una teoría desarrollada en 1964 por el astrónomo noruego Sjur Refsdal que anteriormente había sido imposible de poner en práctica.

Los hallazgos de los investigadores no resuelven absolutamente el debate, señaló Kelly, pero proporcionan más información sobre el problema y acercan a los físicos a la obtención de la medida más precisa de la edad del universo. Usando los mismos datos, los investigadores encontraron que algunos modelos actuales de materia oscura de cúmulos de galaxias podían explicar sus observaciones de las supernovas. Esto les permitió determinar los modelos más precisos para las ubicaciones de la materia oscura en el cúmulo de galaxias, una pregunta que ha atormentado a los astrónomos durante mucho tiempo.

EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 6a CIENCIAS
▲ Impresión artística de la acumulación de un agujero negro. Foto John Paice / Europa Press ▲ La primera medición de su tipo de la tasa de expansión del universo pesa en un debate de larga data en física y astronomía. Foto NASA, ESA y S. Rodney

Molotov festejó su 27 aniversario con un show de pura energía en el Foro Sol

Por primera vez en solitario en el recinto de Iztacalco y ante 55 mil fans, la banda presentó un espectáculo alucinante

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Con “un chingo de rolas”, camaradería colectiva y mucho relajo, Molotov generó una potente descarga en el escenario del Foro Sol, donde el clima favoreció a la banda que se presentó por primera vez, en solitario, en el recinto de Iztacalco.

El viernes por la noche, ante 55 mil seguidores, la agrupación festejó 27 años de trayectoria con un show que hizo vibrar, saltar, cantar y hacer recordatorios maternos; tampoco faltaron los artistas invitados que se sumaron a los anfitriones en algunas rolas; emergieron los colores patrios en Frijolero, así como

el grito multitudinario que cimbró el inmueble: “¡Viva México, cabrones!” en Gimme tha Power Tito Fuentes, Miky Huidobro, Randy Ebright y Paco Ayala cerraron su gira Estalla Molotov con una selección de temas pasados y actuales, que los han posicionado en el gusto del público, lo cual se corroboró con un recinto que casi se llenó, hasta poco antes de que comenzara la desmadrosa tocada después de las nueve de la noche.

Los cuatro caballeros del Apocalipshit abrieron con El carnal de las estrellas, luego de que sus impacientes espectadores ya coreaban el clásico: “¡Ulero, ulero, ulero!…”. Continuaron con la energética Amateur (Rock me Amadeus), la cual acabó de prender a los asistentes, de todas edades, quienes con bebidas o alimentos en mano comenzaron a sintonizarse en el relajo, pues luego escucharon desde el micrófono: “y el que no cante… que chingue...”.

Más adelante se escuchó: “Qué buen pedo tocar en el Foro Sol” y en diversos momentos los músicos agradecieron, a su manera, la presencia de toda “la banda, banda, banda” en el concierto. “Son un chingo de rolas, un chingo de años y gracias por apoyarnos, la neta, desde el siglo pasado”, dijo Tito Fuentes.

Los temas con letras de crítica social y política que han caracterizado el trabajo de Molotov sacudieron sin tregua a los presentes, sin olvidar que no debe haber “Ni una más”: Parásito, Pendejo, Were We Kum, Voto latino (con Zeta Bosio), Frijolero, Diseño rolas, Chandwich a la chichona, Apocalypshit, Guácala qué rico, Quiten el trap y Molotov Cocktail Party, con el rapero argentino Wos, se escucharon para un gozo unánime. El cotorreo estaba a su máximo cuando apareció Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba que se sumó en Gimme tha Power y Chica banda

También hubo fuego, el cual emergió delante de los músicos, además de los atractivos visuales y las luces láser que provocaron más alucine en el ambiente; también se grabó esta presentación sobre la cual ya se había advertido en pantallas: “ Lo ocurrido en esta locación está siendo videograbado, filmado y/o fijado en soportes físicos y/o digitales para su futura exhibición y explotación al público. Al momento de acudir a esta locación está consintiendo expresamente el uso de voz y para ser incluidos en dichos soportes”.

También se leyó la postura de la agrupación surgida en la Ciudad de México en torno a los espectáculos

seguros. “No más violencia #TodossomosMelche”.

La noche de Molotov siguió ininterrumpida, en un viernes donde apenas empezaba la fiesta. No faltó la inconsciencia, pues hubo quienes se engarzaron en una pelea, que pronto fue apagada por la gente alrededor: “¡Aquí hay niños, no la frieguen!”.

Mientras, en gradas, el personal de seguridad invitó a salir a quienes encontraron fumando mariguana. “Estamos afuera viendo el concierto, pues ni modo de irnos”, dijo una de las asistentes acompañada con su hermano quien tuvo que “aguantar vara” y ver desde lejos a sus ídolos. También llegaron otros

▲ La agrupación cerró su gira Estalla Molotov con una selección de temas pasados y actuales, que los han posicionado en el gusto del público. Foto cortesía de Liliana Estrada / Ocesa

fans con máscaras de conocidos políticos para echar más relajo.

Pequeños slams, baile, gritos, brincos y miles de manos arriba así como cabezas asintiendo al ritmo de la música, con algunas quejas sobre el sonido acompañaron a Molotov; pero después de las 11:20 de la noche, algunos comenzaron a salir del inmueble –seguramente–para alcanzar transporte, pero hubo otros más que fueron a comprar más vasos con cerveza y seguir en la alegre tocada.

La banda no aminoró su potencia y se escucharon Your Ego Never Be Your Amigo, Marciano, H2H-Todo me pica y Perro negro granjero, Mátate Teté, Noko, Yofo, ¿Comprendes, Mendes? con Pato Machete, además de Puto y Rastaman-Dita, acompañados de Amandititita, con la cual “los carnales de Molotov” despidieron un show de pura energía, complicidad, desmadre que “despertó la memoria de toda la banda maciza” que acudió al Foro Sol.

Son un chingo de años, gracias por acompañarnos desde el siglo pasado
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 7a

La niña tranquila

En las pasadas semanas la programación de la Cineteca Nacional ha sido particularmente intensa. Producciones recientes de cine italiano, portugués y próximamente polaco, habrán ofrecido un total de casi 50 largometrajes de estreno. A esto se añade un festival de cine europeo, organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, que actualmente ofrece 19 largometrajes, selección muy variada de películas provenientes de más de 15 países en Europa.

La cinta elegida para inaugurar esta nueva edición del festival ha sido La niña tranquila (The Quiet Girl, 2022), primer largometraje de ficción del realizador irlandés Colm Bairéad, un trabajo muy atractivo que fue nominado este año para el Óscar a la mejor película extranjera. Hablada en su casi totalidad en irlandés, la realización está basada en el relato breve Foster, de la novelista Claire Keeganel. Se trata de una intensa historia de cambios emocionales a partir de la experiencia de la pequeña Cáit (Catherine Clinch), de nueve años, quien en pocas semanas opera el tránsito de una ingrata situación familiar, despojada de afectos, a una plenitud afectiva al lado de dos personas en las que descubre un insólito remanso de calidez y generosidad moral. La acción se sitúa en 1981 en una región rural al norte de Irlanda hasta donde llegan los efectos de una hambruna generadora de huelgas y de un creciente descontento, pero que en la cinta tiene una mención muy breve. No es necesario un énfasis mayor. El retrato detallado de la situación de precariedad que vive la familia de la niña Cáit, granjeros sin grandes posibilidades de ascenso, es al respecto elocuen-

te y alude a un clima de polarización social. Da (Michael Patric), el padre de la niña, es un hombre despreocupado, alcohólico, adicto al juego, cuya mayor virtud ha sido engendrar cuatro hijas a las que apenas puede mantener, situación que le obliga a enviar a la retraída y muy silenciosa Cáit a pasar una temporada vacacional a la casa de una prima de su esposa. Una boca menos, un desahogo temporal. El director explora, a partir del punto de vista de la niña, los evidentes contrastes económicos entre las dos familias. Al lado de sus padres, Cáit ha vivido eclipsada o ignorada, y en la escuela su personalidad introvertida, y para algunos extravagante, se ha acentuado todavía más. La niña se asemeja

¿LA FIESTA EN PAZ?

a un paria social prematuro, un personaje próximo al de las antiheroínas infantiles en el cine de la francesa Céline Sciamma (Pequeña mamá, 2021). Al llegar al hogar de Eibhlín (Carrie Crowley), la prima materna, y de Seán (Andrew Bennett), su esposo, una pareja madura y sin hijos, personas muy educadas y sensibles, dueñas de una situación social holgada en ese medio rural pauperizado, la niña Cáit descubrirá una nueva realidad tan extraordinaria a sus ojos como potencialmente liberadora. Es notable ver como se conjuntan la destreza artística en la fotografía de Kate McCullough y el notable diseño de arte de Emma Lowney para recrear una realidad alternativa para la imaginación infantil en la que una utopía

sentimental está asociada a un oscuro ambiente de secretos o verdades a medias alimentadas por sus familiares adoptivos, y que para la niña son fuente de confusión y de un vago regocijo. La niña tranquila es una cinta de factura impecable, misteriosa y dura en sus revelaciones, entre las que destaca una idea desencantada del director: “Hay una verdad triste en esta película: no siempre encuentras la felicidad con tu familia biológica”.

Se exhibe hoy en la sala 9 de la Cineteca Nacional a las 16:45 horas.

Rafael Ortega, la sencillez de un maestro y la inhabilidad de un sistema

LEONARDO PÁEZ

EN LOS MITOTEROS comienzos del jogging o carrera moderada, leí en la barda de una gran ciudad un curioso mensaje: “No hagas mucho ejercicio. Puedes vivir demasiado”. Y a pocos metros otra pinta optimista: “Si terminas un maratón, evitas un infarto en los próximos siete años”. Eran de esas ideas muy estructuradas, como diría Cueli, empeñadas en suponer que la vida debe ser lógica, ese otro constructo del razonamiento para evitar que enloquezcamos demasiado pronto.

PRECISAMENTE HACIENDO EJERCICIO con sus hijos que se alistaban para una competencia, el matador en retiro Rafael Ortega Blancas (Apizaco, Tlaxcala, 10 de marzo de 1970-Saint George, Utah, Estados Unidos, 8 de mayo de 2023) sufrió un paro cardiorrespiratorio mortal mientras nadaba en la alberca del hotel. Toda su vida

fue una apuesta por la disciplina física y mental, lo que lo llevó a ser una figura de los ruedos en su país a pesar del taurineo, esas prácticas y vicios de los malos taurinos, que anteponen su beneficio al reposicionamiento de la fiesta.

DOMINADOR CABAL DE los tres tercios, torero largo donde los haya y excepcional estoqueador, Rafael Ortega fue bien apoderado en México, llegando a los casi mil festejos toreados en 22 años de alternativa, pero su sólida tauromaquia y su valor sereno no alcanzaron una proyección internacional, quizá porque él no se obsesionó en obtenerla, al tiempo que las empresas extranjeras tampoco mostraron interés por contratarlo, en esa añeja inequidad que caracteriza a la tauromafia internacional. Una muestra fue la mezquina confirmación de Rafael en Las Ventas en 2001.

NO OBSTANTE LA capacidad torera mostrada desde sus comienzos −un armillismo muy pocas veces asimilado−, este Ortega no fue aprovechado con sen-

sibilidad e inteligencia por el duopolio taurino de entonces, y a los operadores de Alemán y Bailleres sólo se les ocurrió disputarse a los ases importados y montar una pálida rivalidad con Eulalio López Zotoluco, que acabó beneficiando más a éste pero insuficiente para captar un interés masivo por la fiesta, pues la oferta de espectáculo siguió siendo escasa y antojadiza.

“A MUCHA HONRA tengo sangre india tlaxcalteca. La mayoría del pueblo mexicano lleva sangre indígena en sus venas. Al haberme dicho ‘indio rajado’, Herrerías no sólo falta a la verdad sino que además insulta al pueblo de México y a la afición taurina. Creí que esto de torear consistía en arrimarse, cortar orejas y superar a los compañeros, no en enfrentar a personas conflictivas empeñadas en ponerte trabas”, declaró a La Jornada Rafael Ortega en octubre de 2005, a la sazón el triunfador más consistente de la Plaza México. Hoy padecemos las consecuencias de aquellos y otros desplantes empresariales.

EN SU AUTOCOMPLACENCIA taurina, en la corrida inaugural de la Feria de San Isidro en la Plaza de Las Ventas, ni el diplomático César Rincón, que tantas veces alternó con Rafael; ni el sentencioso Domingo Delgado de la Cámara, ni el positivo David Casas, ni Víctor Soria en el callejón, se acordaron de mencionar en los micrófonos de mundotoro televisión el inesperado deceso del maestro tlaxcalteca. Más descuidos, ahora post mórtem.

A PROPÓSITO, LA Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala invita el viernes 19 a las 19 horas en el Salón Espejos del Hotel San Francisco de aquella capital, a la exposición Los Tenopala, parladés de Tlaxcala, del fotógrafo Sergio Bautista, al reconocimiento a los comunicadores Francisco Hernández Reyes, Abraham Acosta Barba y Juan Ángel Sainos López, y a la insidiosa charla “Ética y periodismo taurino, ¿otra utopía?,” a cargo del tal Páez. No falte.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
▲ Fotograma del primer largometraje de ficción del realizador irlandés Colm Bairéad.

Lista la edición 38 del festival de cine de Guadalajara; “será una experiencia muy linda”: Estrella Araiza

JUAN JOSÉ OLIVARES

“Estamos preparados para que sea una experiencia muy linda”, comenta a La Jornada Estrella Araiza, directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el más longevo del país que ha echado pa’lante con las dificultades que conlleva adaptarse a una pospandemia, tener menos presupuesto para su logística y por ahí, uno que otro reto, como la huelga de guionistas de cine en Estados Unidos, donde provienen algunos de sus invitados.

Italia, país invitado

La edición 38 sigue adelante y abrirá con Asteroid City, cinta reciente del estadunidense Wes Anderson, además de dedicar sus funciones de gala a Raúl Padilla, presidente del patronato que organiza el festival, finado este año.

El encuentro, que se celebrará del 3 al 9 de junio, tendrá a Italia como país invitado de honor; es la tercera ocasión que el cine de esa nación lo es. También se rendirán honores a la actriz Arcelia Ramírez con el premio Mayahuel de Plata al Cine Mexicano. El Mayahuel Internacional será para el editor Roberto Perpignani, conocido por su trabajo

en filmes como El cartero y El último tango en París, y quien además ofrecerá una charla. El director italiano Paolo Genovese también compartirá experiencias en una conferencia para la comunidad estudiantil y los profesionales que asisten al festival.

Hay que decir que la desaparición física de Raúl Padilla tuvo un peso. “Hay que lidiar con todo”, asegura Estrella Araiza. “Construíamos juntos y tenía alguien con quien rebotar cualquier idea, cualquier situación…”

Para honrarlo, se realizarán algunas actividades en su memoria dentro del FICG; se tendrá “una retrospectiva de las películas que él apoyó”. Se montará una exhibición de retratos del homenajeado y un acto bajo el nombre de Cartas a Raúl, donde el público podrá compartir recuerdos en torno a la figura del fundador del festival.

Estrella Araiza llevará el peso total del festival de Guadalajara pero está dispuesta “a aguantar” porque es un personaje orgánico de este paisaje.

Recordemos: Ella se inició siendo usuaria. Es decir, cuando estaba en la universidad era asistente continúa. Luego hizo su servicio social en el propio festival, y después comenzó a inmiscuirse de lleno tras su paso por la Unidad de Cine de la

Universidad de Guadalajara, lo que le permitió conocer detalles de la logística de un acto como éste. Nunca pensó dirigir el festival. Cuando llegó la gestión de Iván Trujillo como director general, ella se sumó a su equipo como directora de industria y mercado, donde se dio cuenta de lo difícil que es concretar un encuentro de cine.

Reducción de apoyos

En esta edición del festival, se han reducido los días de actividades de este festín fílmico, además de que en la competencia de cine mexicano se contará sólo con 11 filmes, la mitad de lo que podía tenerse anteriormente. Esto obedece a las reducciones en el apoyo económico que proporcionan los gobiernos estatal y federal.

Ha sido difícil el camino, asegura Estrella. La Jornada le comenta qué le diría, o cómo explicaría la importancia de un festival de cine a las autoridades que redujeron sus apoyos.

“Lo mismo que he dicho. Que hay necesidad de incentivar talentos, de promover a nuevos cineastas y éso no es que ellos lo quieran o no hacer. Eso está en la ley. Con el gobierno estatal está el tema de que ellos consideran –o en elgún momento nos lo dijeron– que el festival no es el espacio ideal para ser semillero

de nuevos talentos. Y esa es una opinión que también puede ser debatida. Afortunadamente con el gobierno estatal ha habido apertura en el sentido de que hemos podido –al menos– debatir la consideración de que no somos semilleros. Desarrollamos unas 30 películas en proyecto; siete cintas en construcción y nadie hace eso”.

Araiza señala: “En el caso del gobierno federal, el diálogo ha sido con el Instituto Mexicano de Cinematografía, con el que hemos sido honestos respecto a la situación. Entiendo muy bien que siguen ordenanzas de gobierno, pero sé que ellos también entienden lo que es el festival”.

Con reducciones de dinero, al final, argumenta Estrella Araiza, “los que padecerán, más que el festival, son las películas, el cine. Si vemos los catálogos de ediciones anteriores del encuentro de Guadalajara, teníamos unas 300 películas. Ahora, no llegamos a 200. Por otro lado, en la competencia para el premio Mezcal de Cine Mexicano, en otros años tuvimos hasta 23 cintas entre ficción y documental. Pero este año, sólo 11”.

No es que se haya producido menos cine mexicano, sino que el festival de Guadalajara “ya no las puede poner. Y eso afectará a cineastas”.

Pese a todo, “estamos en el cami-

no”, afirma la titular, que en la conferencia de prensa para presentar al ágape de cine dejó en claro que eso “no será impedimento para hacer un gran festival, que sea semillero de proyectos”.

Entre otras actividades destacadas, habrá una exposición del ilustrador argentino Ricardo Liniers, quien diseñó el cartel para esta edición además Gustavo Cerati: 14 episodios sinfónicos, experiencia en realidad virtual en la que los espectadores disfrutarán de manera interactiva las canciones del músico argentino.

Entre las películas que competirán a lo mejor del cine mexicano, de documental y de ficción, están: Adolfo, de Sofía Auza; Amor y matemáticas, de Claudia Sainte-Luce; Heroico, de David Zonana; Martínez, de Lorena Padilla; Mujeres del alba, de Jimena Montemayor Loyo y, Rabia, de Jorge Michel Grau.

En el rubro de documental: Toshkua, de Ludovic Bonleux; Ch’ul be, senda sagrada, de Humberto Gómez Pérez; Kenya, de Gisela Delgadillo; La frontera invisible, de Mariana Flores Villalba y, Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González.

Araiza compartió que Guillermo del Toro no asistirá, aunque tomará parte en el anuncio que se hará de las Becas Jenkins-Del Toro.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS

Histórica victoria del equipo de natación artística en Egipto

DE LA REDACCIÓN

Con una enorme actuación, el autofinanciado equipo de natación artística se adjudicó la primera medalla de oro para México en una competencia de clase mundial, al imponerse en una reñida final de Equipo Técnico Mixto a Italia y Francia, en la tercera y última parada de la temporada de la Copa Mundial 2023 de World Aquatics que inició en Somabay, Egipto.

Las ondinas mexicanas recibieron todo tipo de felicitaciones en redes sociales por haber superado las adversidades para viajar a la justa mundial a pesar del retiro de recursos por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), debido a los conflictos de gobernabilidad que prevalecen en torno a la Federación Mexicana de Natación.

El gobierno de México, en su cuenta oficial de Twitter, felicitó a las campeonas.

La selección que desde hace décadas dirige Adriana Loftus, reunió fondos vendiendo trajes de baño y otros productos alusivos al equipo para solventar gastos, al tiempo que solicitaron y encontraron apoyo del empresario Carlos Slim.

Viajaron a la Copa del Mundo no con el uniforme tricolor o con alguna alusión a México, sino con uno negro, y en la competencia lucieron sencillos trajes verde limón, con los que interpretaron Don’t stop me now, del grupo Queen, con la que ganaron una reñida competencia para vencer por poco más de un punto a sus perseguidoras.

El grupo integrado por Regina Alferez, María Fernanda Arellano, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Inzunza, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano se impusieron con cifras de 28.2500 puntos en grado de dificultad, 95.900 en impresión artística, 174.2584 en ejecución y un total de 270.1584. Nuria Diosdado y Joana Jiménez fueron reservas.

Las medallistas de plata, Italia, recibieron el mismo puntaje en dificultad, pero no pudieron superar en ejecución e impresión artística a México, y se conformaron con el segundo puesto con 268.8417 puntos.

El equipo de Francia, que ingresó al certamen con la dificultad más alta declarada, 30.8, no pudo ejecutar la rutina Viaje al espacio sin problemas y terminó en tercer (253.5312).

En el solo técnico, la mexicana Joana Jiménez logró un buen desempeño al colocarse sexta con 215.5583 puntos en la prueba ganada por la austriaca Vasiliki Alexandri (263.8959), y flanqueada en el podio por la española Iris Tío Casas (262.9333) y la francesa Oriane Jaillardon (233.6542).

Los logros de los deportistas mexicanos en competencias internacionales continuaron en el triatlón.

Rosa María Tapia logró la medalla de plata en la primera parada de la Serie de Campeonato Mundial de Triatlón 2023, en Yokohama, Japón, con lo que firmó el mejor resultado nacional femenil en esta disciplina, además de que sumó puntos olímpicos de calificación rumbo a París 2024.

“Estoy muy emocionada porque es la primera presea que gano en cualquier competencia de clase mundial y, sobre todo, muy agradecida con toda la gente que me ha apoyado”, manifestó Rosa María tras cruzar la meta.

Horas después, en Punta Cana, República Dominicana, Jimena de la Peña y Anahí Álvarez hicieron el uno-dos en la Copa Continental Júnior de Triatlón.

1-2 en lanzamiento de disco

Las tricolores Floralia Estrada y Ángeles Ortiz subieron al podio en primero y segundo lugar, en la prueba de lanzamiento de disco categoría F57 en el Grand Prix de Para Atletismo que se desarrolla en Jesolo, Venecia. Estrada Bernal se adjudicó el oro con 28.83 metros.

Ortiz Hernández logró un avance significativo como lanzadora de

disco. La tabasqueña consiguió el segundo lugar en el estadio Armando Picchi con marca de 22.29 metros, mejorando la marca realizada en Xalapa dos semanas atrás por 1.21 metros y metiéndose entre las mejores 10 del ranking mundial en esta modalidad.

Fue en su cuarto intento cuando la llamada Leona logró el registró que la subió al podio, superando a la vietnamita Thi Kieu Nguyen (21.96 metros).

Ortiz buscará este domingo mejorar el resultado obtenido en la cuarta fecha del Grand Prix dentro del impulso de bala, camino al Mundial de Para Atletismo en París, Francia, del 8 al 17 de julio.

En la Serie Mundial de Para Natación que se desarrolla en Berlín, Alemania, Ángel Camacho se colgó la medalla de bronce en la prueba de 150 metros combinado SM4.

Asimismo, la gimnasta olímpica Dafne Navarro y Donovan Guevara finalizaron quinta y séptimo, respectivamente, en el Campeonato Panamericano de Gimnasia de Trampolín de Adultos en Monterrey.

El grupo de ondinas integrado por Regina Alferez, María Fernanda Arellano, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Inzunza, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano se impuso a las representantes de Italia y Francia. En tanto, la triatleta Rosa María Tapia logró su primera presea en justas de clase mundial. Fotos COM y Conade

Julio Urías y los Dodgers vencen 4-2 a Padres de San Diego

AP LOS ÁNGELES

El lanzador mexicano Julio Urías tuvo otra victoria con los Dodgers de Los Ángeles que derrotaron 4-2 a los visitantes Padres de San Diego, idéntica pizarra que la del juego anterior la noche del viernes para hilvanar cuatro triunfos.

El de Culiacán lanzó por siete entradas en las que aceptó tres imparables, dos carreras, por sendos

jonrones bateados por Juan Soto y Ha-Seong Kim, y ponchó a cuatro para terminar con récord de 5-3.

Después del daño que recibió en la primera entrada y la segunda, Urías mantuvo a raya a los toleteros de los frailes, con lo que logró colgar el cero en cinco rollos consecutivos. En uno de ellos con una gran jugada defensiva en la que el culichi participó en una doble matanza.

San Diego anotó primero, pero los Dodgers respondieron en ese rollo inicial con un jonrón de J.D.

Martínez que voló entre los jardines izquierdo y central, para remolcar las carreras de Freddie Freeman y Max Muncy.

La carrera definitiva la anotó la novena angelina cuando Will Smith conectó un sencillo que empujó a Freddie Freeman.

En Nueva York, el mexicano Randy Arozarena sigue prolífico, aunque los Rays de Tampa Bay perdieron en un encuentro apretado ante los Yanquis, donde el imponente Aaron Judge bateó dos cua-

drangulares de dos carreras cada uno para vencer 9-8. Arozarena se fue con tres imparables en cuatro turnos, cifra contundente, y anotó una e impulsó tres. Un prodigio de pelotero que brilla al bateo o en la defensa.

Anthony Volpe encendió a los Yanquis al romper el récord de bases robadas consecutivas al inicio de la carrera de Joe DiMaggio. Por su parte, el as de los Rays Shane McClanahan no pudo sostener la ventaja de 6-0 en el quinto

episodio. Esto seis días después de que la estrella de los Yanquis Gerrit Cole desaprovechó que estaban arriba por 6-0 en la quinta entrada y perdieron por 8-7 en siete rollos ante Tampa Bay.

Judge, quien portó tacos rosas por el fin de semana del Día de las Madres, encontró su ritmo tras pasar un tiempo en la lista de lesionados con una dolencia en la cadera. Conectó sus primeros jonrones desde el 19 de abril y tuvo su juego 29 con varios cuadrangulares.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 10a DEPORTES

Magic Johnson y Josh Harris adquieren a los Commanders de la NFL

AP

MARYLAND

“No podría estar más emocionado por ser socio en el propuesto grupo de nuevos propietarios de los Commanders de Washington”, publicó Earving Magic Johnson en Twitter tras adquirir junto con Josh Harris al equipo de la capital de Estados Unidos.

“Harris reunió un grupo increíble que tiene un compartido compromiso de no sólo hacer grandes cosas en el campo, sino de tener un impacto real en la comunidad”, dijo el ex basquetbolista.

El conglomerado acordó comprar los Commanders de la NFL, que pertenecieron durante años a Dan Snyder y su familia.

Las partes anunciaron el convenio en un comunicado conjunto la noche del viernes, casi un mes después de que alcanzaron un principio de acuerdo por la venta en una cifra récord de 6 mil 50 millones de dólares.

Se trata del precio más alto para una franquicia del deporte profesional en Estados Unidos, superando los 4 mil 500 millones que pagó el heredero de Walmart Robert Walton por los Broncos de Denver en 2022.

Aún debe ser aprobada por las tres cuartas partes de los dueños y cumplir con otras condiciones de cierre habituales.

“Estamos muy contentos de llegar a un acuerdo con Josh Harris, nativo de la zona y su impresionante grupo de socios, para la venta de la franquicia de los Commanders”, indicaron Snyder y su esposa Tanya.

Brian McCarthy, portavoz de la NFL, dijo que el personal de la liga y su comité de finanzas revisarán los detalles de la transacción. Los dueños se reúnen a finales de este mes en Minnesota, pero sólo se espera que reciban información actualizada sobre la operación. La votación formal se hará en los próximos meses.

RAÚL JIMÉNEZ REGRESA A LA ACTIVIDAD

El Madrid gana, pero Barça puede asegurar hoy el título

AP MADRID

El Real Madrid ganó ayer y le pone pimienta a la competencia por la liga de España, un guiso que ya parece estar cocinado para servirse al Barcelona, al que sólo le basta un triunfo en su próximo duelo y asegurar el título que no gana desde 2019, cuando Lionel Messi aún se vestía de azulgrana.

Marco Asensio logró resolver un partido atascado para que el conjunto merengue venciera 1-0 al Getafe. Este resultado obliga al equipo catalán a triunfar hoy para coronarse.

Asensio mandó a las redes un zurdazo desde fuera del área, que alcanzó a ser desviado por Nemanja Maksimovic, para romper el cero a los 70 minutos.

Los merengues afrontaron este duelo con varias modificaciones de arranque pensando en su encuentro del miércoles en la vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones contra el Manchester City, compromiso que está igualado 1-1 en el global.

Con esta victoria, el Real Madrid recuperó provisionalmente la segunda posición de la clasificación con 71 puntos, 11 detrás del Barcelona (82), al que le basta la victoria en su visita al Español para conquistar su primera liga desde 2019.

El Getafe finalizará la jornada en la zona de descenso, al quedarse en la posición 18 con 34 unidades.

El Real Madrid mandó de inicio a un equipo colmado de suplentes con miras al próximo duelo ante el City. Únicamente el arquero Thibaut Courtois, Eduardo Camavinga y Federico Valverde salieron de arranque en el cuadro que disputó a media semana la ida de las semifinales de la Liga de Campeones.

El conjunto blanco, que el sábado anterior conquistó la Copa del Rey tras vencer 2-1 a Osasuna, tuvo un paupérrimo rendimiento en la primera mitad, en la que apenas realizó un tiro al arco. En el complemento ingresaron los estelares Toni

Kroos, Luka Modric y Vinicius Junior y vino una revolución al ataque.

Mexicanos en Europa

El guardameta mexicano Guillermo Ochoa no tuvo que ocuparse como en sus momentos de más apuro; sin embargo, hizo lo necesario para mantener intacta la portería del Salernitana, que derrotó 1-0 al Atalanta para asegurar su permanencia en la Serie A italiana.

El duelo parecía terminar en empate sin goles, pero un disparo lejano de Antonio Candreva al 93 catapultó al Salernitana para quedarse en la élite del futbol italiano.

Sólo ha perdido uno de sus 12 últimos partidos (tres victorias y ocho empates), y tiene la permanencia en su mano, con ocho puntos más que

Mbappé brilla en reaparición de Messi con el PSG

PARÍS. Lionel Messi volvió ayer a la alineación del PSG tras una breve suspensión, aunque fue Kylian Mbappé quien se robó la atención al conseguir un doblete en la goleada 5-0 sobre el Ajaccio. Los parisinos se acercaron a la conquista de un undécimo título al ampliar a seis puntos su ventaja sobre el Lens, cuando restan tres fechas.

Bayern Múnich y el Dortmund golean en la Bundesliga

MÚNICH. El Bayern Múnich, líder de la Bundesliga, goleó ayer 6-0 al Schalke, mientras su perseguidor Borussia Dortmund derrotó 5-2 al Moenchengladbach, por lo que siguen separados por un punto en un vibrante final de temporada, cuando restan dos jornadas por disputar.

FMF suspende y multa a la UAZ por trifulca

▲ El mexicano Guillermo Ochoa celebra la permanencia en la Primera División italiana de su equipo, el Salernitana, que ayer derrotó 1-0 al Atalanta. Foto @yosoy8a

La Spezia (18º), el primer conjunto que descendería.

En la liga Premier de Inglaterra, mientras el Southampton confirmó su descenso de la Liga Premier, el Manchester United se recuperó tras sufrir derrotas consecutivas y sigue empujando para clasificar a la Liga de Campeones, gracias a la victoria 2-0 sobre el Wolverhampton, donde el mexicano Raúl Jiménez regresó a la actividad después de siete partidos sin jugar. El ariete tricolor entró al minuto 78.

Alcaraz recupera la primera posición del tenis mundial

AP ROMA

El español Carlos Alcaraz volvió a la cima del tenis varonil y lo celebró con una victoria en su debut en el Abierto de Italia.

El prodigio español recuperó el número uno del mundo con tan sólo saltar a la arcilla del Campo Centrale del Foro Itálico, y además se impuso 6-4 y 6-1 a su compatriota Albert Ramos-Viñolas, en una jornada lluviosa que retrasó varios partidos.

El tenista de 20 años desplazará al serbio Novak Djokovic en lo

más alto cuando los rankings se publiquen el 22 de mayo, garantizándose ser el máximo cabeza de serie del Abierto de Francia, que arrancará el 28 de este mes.

El murciano cometió una doble falta para que Ramos-Viñolas le quebrase el saque en el primer juego del partido, pero no tardó en recuperarse y recurrió a una exquisita dejada en la red para gestar el decisivo rompimiento de servicio al final del primer set.

Después de sus títulos en Barcelona y Madrid, estiró a 12 su racha de victorias y quedó con marca de 20-1 en juegos de arcilla este año.

La colombiana Camila Osorio, número 100 del orbe, avanzó por primera vez a la cuarta ronda en un torneo WTA 1000 al vencer por doble 6-4 a la francesa Caroline Garcia (4).

Fue la primera victoria que logra Osorio ante una rival situada entre las cinco primeras del mundo, su único triunfo contra una jugadora entre las 10 primeras fue ante Elina Svitolina en el torneo de Tenerife en 2021.

El ruso Andrey Rublev, sexto sembrado, venció 6-3 y 6-4 al eslovaco Alex Molcan; el croata Borna Coric (15), 4-6, 7-6 (8) y 7-6 (5) al

brasileño Thiago Monteiro; el italiano Lorenzo Sonego, finalista en 2021, dio cuenta del japonés Yoshihito Nishioka, 7-5 y 6-3.

La ucrania Anhelina Kalinina se impuso 6-4 y 6-2 a Sofia Kenin, la estadunidense que en la ronda anterior había eliminado a la número dos del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka.

Otros encuentros se suspendieron o pospusieron para este domingo debido a la lluvia.

El quinto sembrado Stefanos Tsitsipas tenía ventaja de 6-3 y 4-3 sobre el portugués Nuno Borges cuando se detuvo el duelo.

La Comisión Disciplinaria de la FMF sancionó con cinco partidos de veto y una multa económica al club Universidad Autónoma de Zacatecas por la trifulca entre aficionados que se desató el martes pasado en el duelo contra Tampico Madero, correspondiente a la ida de la final de la Liga Premier Mx. De la Redacción

Patricio

O’Ward finaliza segundo en GP de Indianápolis

El piloto mexicano Patricio O’Ward obtuvo su tercer podio de la temporada al finalizar segundo en Indianápolis de la categoría IndyCar, atrás del español Álex Palou (Chip Ganassi). El estadunidense Alexander Rossi, coequipero del regiomontano en Arrow McLaren, se quedó con la tercera posición al librar en las últimas vueltas al danés Christian Lundgaard (Rahal Letterman Lanigan).

De la Redacción

Falleció Salvador Garayzar, impulsor en medicina deportiva

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte informó ayer en sus redes sociales del fallecimiento del doctor Salvador Garayzar, fundador del área de Medicina del Deporte en esa institución, desde diciembre de 1988.

De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 DEPORTES
Ap
Afp
LIGUILLA MX HOY TOLUCA VS TIGRES 12:00 TUDN CHIVAS VS ATLAS 19:05 TUDN y Tv Azteca

Monterrey elimina al impetuoso Santos

GANA 2-0 Y CLASIFICA A SEMIFINALES DE LA REDACCIÓN

Monterrey confirmó su condición de superlíder al convertirse en el primer semifinalista del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx. La actuación de Santos en la liguilla, después de haber llegado de rebote al repechaje, fue efímera y se despidió con una derrota 2-0 que le propinaron los regiomontanos sin desgastarse, aunque el duelo se vio salpicado por la polémica arbitral.

Rayados dejó claro un mensaje, los 40 puntos que consiguieron en la fase regular no son un espejismo. Si no pasaron de un empate sin goles en el primer episodio de los cuartos de final, ahora de locales en el encuentro de vuelta sentenciaron la serie con tantos de Rogelio Funes

Mori y Maximiliano Meza.

Santos también contribuyó a su caída con fallas vitales. Así, terminó con la historia que pretendía escribir como la Cenicienta de esta temporada en la Liga Mx; después de haber culminado en el lugar 13 de la tabla general con aspiraciones de sorprender en la liguilla.

Con un pasillo y mantas que mostraban leyendas de aliento, así como incluso rostros de jugadores y directivos que fueron campeones con el plantel, los seguidores de Rayados recibieron en el estadio de Monterrey al equipo.

En la cancha, las emociones llegaron pronto cuando un error de los Guerreros decantó en un gol tempranero para los locales. Maximiliano Meza envió un centro desde el costado derecho;

Raúl Dedos López logró desviar el ataque, pero el balón cayó a los pies de Rogelio Funes Mori, quien con olfato goleador sentenció el primer tanto de la tarde a los dos minutos del juego.

Dominado por la euforia, Funes Mori se acercó a las gradas para festejar con la afición, la cual celebraba con un rugido el gol que desper-

taba las esperanzas para avanzar a la siguiente fase. Si Rayados había comenzado el encuentro con un gol vital, poco después el arbitraje a cargo de Óscar Macías, quien recientemente perdió el gafete FIFA, robaría los reflectores.

Matheus Doria llegó a las redes tras rescatar el balón en un rebote. No obstante, el festejo de un posible empate fue silenciado por Macías al recurrir al VAR para anular el tanto de manera rigorista por un supuesto fuera de lugar.

No fue la única acción polémica que involucró al arbitraje. Diego Medina logró filtrarse al área y un desesperado Jesús Gallardo lo detuvo con un empujón; Macías llegó tarde a la jugada; sin embargo, no dudó en asegurar que no había falta alguna.

Los Rayados encontraron la combinación para ser más peligrosos con disparos de Funes Mori, aunque fueron atajados por Carlos Acevedo. Rodrigo Aguirre también puso tensión en la meta de los Guerreros al cobrar un tiro

Rayadas pelearán liderato de la liga femenil en el cierre del torneo

La pelea por la cima de la Liga Mx Femenil se mantiene en vilo. Monterrey depende de sí mismo para culminar en lo alto del torneo Clausura 2023 si se impone mañana en la última fecha de la temporada ante San Luis.

El liderato del certamen está por ahora en manos del campeón Tigres, con 38 unidades, pero en caso de que Rayadas, ubicadas en el quinto escalón, salgan con un triunfo frente al equipo potosino tomarían la cima con un punto de ventaja.

El duelo entre las Rayadas y el Atlético de San Luis, que ya está eliminado al ubicarse en el lugar 12

con apenas 17 unidades, también definirá los puestos del uno al séptimo en la tabla general, así como los cruces de los cuartos de final.

Antes del cierre de la fase regular, América es segundo, seguido de Chivas, mientras en el cuarto peldaño se encuentra Pachuca, con la virtual campeona de goleo Charlyn Corral.

Atlas está en el séptimo lugar con 27 unidades, pero en caso de vencer a León podría desplazar a las Bravas, sextas con 28 unidades después de haber ganado por primera vez un boleto a la liguilla.

Por ahora, el único equipo que está fijo es Xolos, el cual se llevó el viernes en la noche el último boleto para la liguilla al sorprender con

una victoria por 1-0 ante Chivas. El triunfo le permitió ubicarse en el octavo peldaño con 26 unidades y con ello también derrumbó las posibilidades que tenía Pumas de avanzar a la siguiente fase.

La escuadra de la UNAM se despidió ayer del torneo con una victoria 1-0 ante el sotanero Necaxa, con gol de Luz Duarte (67) en el estadio Olímpico Universitario. Aunque las felinas aceleraron en el cierre de la temporada para culminar con 11 partidos seguidos sin perder, no fue suficiente para entrar a la liguilla al quedarse con 25 puntos.

Las Centellas firmaron una de sus peores campañas al conseguir sólo seis unidades y terminar con 15 derrotas a cuestas.

libre que se perdió por un costado del arco. El ritmo fue lento al inicio del complemento, incluso parecía que el duelo se tornaría ríspido. Mientras en la cancha los jugadores buscaban opciones para el ataque, en el área técnica de Rayados, Víctor Manuel Vucetich, se mostraba tranquilo, era como si vislumbrara el segundo tanto.

El presentimiento y experiencia de Vucetich no fallaron y Monterrey aumentó la cuenta al minuto 67 tras otro error de los Guerreros.

▲ El delantero Rogelio Funes Mori (centro) abrió el camino para la victoria al marcar el primer gol de los regiomontanos apenas a los dos minutos. Foto cortesía Rayados

Omar Govea sorprendió a la zaga visitante y envió una asistencia al centro del área, donde Maximiliano Meza remató con parsimonia al estar sin marca para sellar el marcador y mantener la promesa del título.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 14 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
La escuadra de la UNAM se despidió del torneo con una victoria de 1-0 sobre las Centellas del Necaxa. En la imagen, la felina Stephanie Ribeiro disputa el esférico con la necaxista Reyna Velázquez ayer en el duelo disputado en Ciudad Universitaria. Foto María Luisa Severiano ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

SUMAN 17 MIL 822 MILLONES DE PESOS

Pérdidas por robo de energía eléctrica

ALEJANDRO ALEGRÍA

Las pérdidas económicas por robo de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2022 ascendieron a más de 17 mil millones de pesos, un aumento de 138.58 por ciento en 2022 respecto a 2018, el último año de la gestión de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con datos de la empresa estatal. Información entregada a través de una solicitud en la Plataforma Nacional de Transparencia revela que entre enero y diciembre del año pasado, en volumen, los robos de electricidad fueron por 9 mil 824.68 gigavatios/hora, dato que se tradujo en una pérdida monetaria para

la CFE por 17 mil 822 millones de pesos. Los desfalcos que representan los hurtos de energía son, de acuerdo con la filial CFE Suministrador de Servicios Básicos, 138.58 por ciento mayores frente a los 7 mil 470 millones de pesos que reportó la empresa estatal en 2018.

En ese año CFE reportó que el hurto, que es un tipo de pérdida de energía no técnica, ascendió a 3 mil 986.33 gigavatios/hora.

En el primer año de la actual administración, la empresa estatal informó que el robo de energía ascendió a 4 mil 952.17 gigavatios/ hora, una pérdida económica por 9 mil 711 millones de pesos.

El dato significó un avance de 30

por ciento frente a 2018, pero comparado con la cifra de 2022 se observa un aumento de 83.52 por ciento. La información correspondiente al año pasado muestra que las pérdidas económicas que reportó la CFE fueron mayores en 59.21 por ciento frente a 2021, cuando la empresa estatal reportó que el hurto de energía representó 6 mil 246.43 gigavatios/hora, que a su vez representaron un costo económico de 11 mil 194 millones de pesos.

El dato de 2022 representa el más alto en lo que va de la actual administración y coincide con la normalización de todas las actividades de la población después del confinamiento que causó la pandemia de covid-19.

En lo que va del año, la CFE reportó que el robo ascendió a mil 403.93 gigavatios/hora, monto que representa 2 mil 862 millones de pesos.

Energía total pérdida

En la misma solicitud de información se pidió a la CFE detallar a cuánto ascendieron las pérdidas técnicas y no técnicas en valor económico y en energía.

La empresa se limitó a proporcionar los datos del volumen energético.

Las pérdidas técnicas –que se originan al distribuir la energía eléctrica, por el calentamiento de los conductores eléctricos y trans-

formadores– ascendieron en 2022 a 18 mil 048 gigavatios/hora.

Las pérdidas no técnicas –que agrupan el uso ilícito de electricidad, es decir, robo, fallas o daños equipos de medición y errores administrativos– alcanzaron 18 mil 361 gigavatios/hora, reportó la comisión.

En suma, la empresa estatal registró un volumen en pérdidas por 36 mil 409 gigavatios/hora, monto que observó una reducción de 0.27 por ciento frente a 2021, cuando registró 36 mil 509 gigavatios/hora. El dato reportado en 2022 fue 5.54 por ciento mayor frente a 2018, cuando la empresa estatal reportó un volumen de pérdidas por 34 mil 495 gigavatios/hora.

Servicio de la deuda se duplica para la CFE

DORA VILLANUEVA

RAÚL ROBLEDO Y JULIA LE DUC CORRESPONSALES MONTERREY, NL.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que está en marcha una inversión por 3 mil 500 millones de pesos, para reducir las emisiones contaminantes en la Refinería Héctor R. Lara Sosa en Cadereyta.

“Se van a invertir 3 mil 500 millones de pesos este año; se dio a conocer un plan para que se capture azufre y la refinería no contamine en nada”, declaró López Obrador a bordo de su vehículo, tras concluir una reunión privada en la instalación.

“Ya está aplicándose en mejoramiento de las plantas, modernización de plantas, para que no haya emisiones de azufre a la atmósfera. Se está procesando la materia prima, el crudo, se están elaborando gasolinas y diésel, de acuerdo a la norma que está establecida.”

El mandatario, quien estuvo acompañado por el gobernador de Nueo León, Samuel García Sepúlveda, y la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, realizó este fin de semana visitas de supervisión en distintas instalaciones de Pemex en el país.

“Ayer, además de la reunión de evaluación en la refinería de Tula, también pasamos a Salamanca y hoy hicimos lo mismo en Cadereyta. El plan es seguir invirtiendo en modernizar las plantas para producir toda la gasolina y el diésel que necesita el país. ¡La soberanía energética va!”, dijo López Obrador en un mensaje publicado en las redes sociales.

En una breve entrevista, López Obrador pidió que se le dejara ha-

blar, para señalar que un periódico miente respecto a las altas emisiones contaminantes de la Refinería de Cadereyta, aunque no dio mayores detalles.

El gobernador Samuel García Sepúlveda, no dio entrevista, pero publicó una fotografía y un mensaje de agradecimiento al Presidente.

Más tarde, López Obrador inició en Matamoros una visita a la frontera tamaulipeca para inaugurar obras aduaneras. Llegó al puente Ignacio Zaragoza con su hijo Jesús Ernesto y fue recibido por el

gobernador Américo Villarreal Anaya para conocer más detalles de las obras en el recinto fiscal que une esta localidad con Brownsville. Tras dos horas de reunión y supervisión de obra, el Presidente salió con destino a Reynosa donde este domingo tiene gira oficial al igual que en Nuevo Laredo.

El encarecimiento acelerado que ha tenido el costo financiero del gobierno federal, hasta el momento no ha sido replicado por Petróleos Mexicanos (Pemex), pero sí por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Incluso esta última lo ha superado, muestran los informes de finanzas y deuda públicas al primer trimestre.

Pemex –considerada la petrolera más endeudada del mundo por las calificadoras de riesgo– vio crecer el costo financiero de su deuda en 5 mil 433.7 millones de pesos entre el primer trimestre de este año y el de 2022. Entre un periodo y otro pasó de pagar 49 mil 146 millones de pesos en recargos y comisiones a 54 mil 579.7 millones de pesos. El costo financiero de la deuda se refiere a la suma de costos de administración e intereses que deben pagarse por financiamiento. El incremento de 3.4 por ciento en las obligaciones de Pemex es menor al 46.3 por ciento que vio todo el sector público, al 60.6 por ciento que tuvo el gobierno federal y al 101.6 por ciento que se encarecieron las de la CFE.

Los créditos y financiamientos se encarecen si las tasas de referencia aumentan. Entre marzo del año pasado y este, la del Banco de México –que es directriz de los créditos en el mercado nacional– aumentó de 6 a 11.25 por ciento, una diferencia de 5.25 puntos porcentuales, mientras la Reserva Federal pasó la suya de 0.25 a 4.75 por ciento.

Con ese encarecimiento del crédito a cuestas, la CFE reportó que en el primer trimestre del año pasado pagó 11 mil 492 millones de pesos sólo en intereses y costos de administración de su deuda y pa-

ra el mismo periodo de 2023 este monto se duplicó a 24 mil 899 millones de pesos.

Las obligaciones de ambas empresas, 79 mil 478.8 millones de pesos, concentraron 30.8 por ciento del gasto del sector público dedicado al costo financiero de la deuda. Un rubro que en el primer trimestre del año absorbió 258 mil 296 millones de pesos y, según la Secretaría de Hacienda, se estima que llegue hasta un billón 100 mil 313.9 millones de pesos al cierre del año (cutt.ly/m58GJIT).

Ya en un agregado del costo financiero interno de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) se muestra que este pasó de 5 mil 453 millones de pesos a 7 mil 890.2 millones, mientras la carga en el mercado externo pasó de 2 mil 430.6 millones de dólares en los primeros tres meses del año pasado a 2 mil 143 millones de dólares en el periodo comparable de 2023.

Sin distingo de cuáles obligaciones son las de Pemex y CFE se muestra una reducción. Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis económico de Monex, y James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, coinciden en que una apreciación en el tipo de cambio puede ayudar a reducir los costos del financiamiento externo, pero siempre pesará más la tasa de interés.

Salazar también refiere que se han venido registrando incrementos de doble dígito en los costos financieros del gobierno federal y empresas públicas, pero se dan en relación con una base de comparación. Al ya no preverse que sean tan acelerados los aumentos en las tasas de interés, se verá una desaceleración en el repunte que llevan los pagos a intereses de la deuda, explicó el analista.

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 17
crecieron más de 138% en cuatro años
¡La soberanía energética va!, asegura AMLO en Nuevo León
▲ El gobernador Samuel García y el presidente Andrés Manuel López Obrador a su llegada a la refinería de Cadereyta. Foto @lopezobrador_

ALEGAN QUE LAS LLEVARÍA A LA QUIEBRA DEVOLVER MIL 400 MDD DE COBROS INDEBIDOS

La salud privada se enfrenta al gobierno de Chile

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO DE CHILE

Un fallo de la Corte Suprema de justicia de Chile, pronunciado el 30 de noviembre de 2022 en contra de las aseguradoras privadas de salud –conocidas como Institutos de Salud Previsional (Isapres)– y que las condena a devolver mil 400 millones de dólares a sus clientes por sobreprecios unilaterales aplicados durante años, derivó en un enfrentamiento con el gobierno que apoya el cumplimiento de la sentencia.

Las Isapres, que atienden a unos 3 millones de personas, es decir, un 20 por ciento de la población chilena frente a los 15 millones que consultan el sistema público, pertenecen mayoritariamente a inversionistas estadunidenses y británicos, pero su origen, en 1981, se concentró en grupos económicos locales que lucraron con la privatización de la salud durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El fallo afecta a las 10 Isapres existentes y las obliga a restituir cobros ilegales hechos entre mayo de 2020 y noviembre de 2022, luego de que en 2019 el Tribunal Constitucional mandató a la Superintendencia de Salud definir una única “tabla de factores de riesgo”.

La “tabla de factores de riesgo” es un cálculo creado y aplicado a su antojo por las Isapres para fijar el precio de los planes, discriminando por enfermedades preexistentes, edad, sexo y cargas familiares, castigando a las mujeres en edad fértil.

Sin embargo, ese mandato del Tribunal Constitucional fue burlado por las Isapres, que continua-

ron discriminando con los cobros en exceso.

La sentencia de la Suprema otorgó un periodo máximo de seis meses, que vence el 30 de mayo, para que se cumpla el reintegro de mil 400 millones de dólares.

Desde 1990 hasta 2021, las Isapres, que nacieron al calor de la Constitución de 1980, basadas en el subsidio de recursos públicos a la salud privada con fines de lucro, tuvieron utilidades después de impuestos por mil 700 millones de dólares. En ese periodo, la trasferencia de los usuarios al sistema fue de 11 mil 363 millones de dólares, recursos que no se destinaron a

pagar prestaciones de salud ni licencias médicas, sino a financiar la operación del sistema: gastos de administración y ventas, publicidad, gastos financieros, costas judiciales, pago de remuneraciones y utilidades.

Ahora, las aseguradoras privadas pusieron el grito en el cielo, desafiando el cumplimiento del fallo y amenazando con ir a la quiebra, lo cual implicaría que 3 millones de afiliados pasarían a la salud pública, terminando de colapsarla.

En el estatal Fondo Nacional de Salud (Fonasa) se calcula que hay 2 millones de personas que esperan por una cita con un especialista y

alrededor de 700 mil cirugías de urgencia pendientes.

No habra salvataje

Para enfrentar la crisis, el gobierno envió al Parlamento un proyecto que propone cuatro cosas: a) las aseguradoras dispondrán de seis meses para definir un plan de pago, detallando la cantidad de contratos con devolución y el monto por cliente; b) la fecha límite para cancelar la deuda; c) los dueños, controladores o accionistas no podrán retirar utilidades mientras no se pague la totalidad de la deuda; d) una disminución del precio de los planes de

▲ Los 19 Institutos de Salud Previsional en Chile atienden a 3 millones de afiliados, el resto de la población recurre al sistema público. Imagen de archivo del hospital Guillermo Grant Benavente, en Concepción Foto Afp

50 dólares mensuales.

Las aseguradoras reaccionaron afirmando que “el proyecto es un engaño” y que “promete rebajas de precio y devoluciones falaces, que jamás llegarían a concretarse.

“No tiene factibilidad alguna y conduce por la fuerza a un monopolio estatal”, acusaron.

La ministra secretaria general de la Presidencia, Camila Vallejo, respondió diciendo que aquello“es una desfachatez, no pueden pretender que el gobierno las acompañe en la idea de incumplir el fallo de la Corte Suprema” y que si el Ejecutivo pretendiera “una quiebra generalizada de las Isapres, hubiéramos mandatado el cumplimiento inmediato del fallo y su aplicación inmediata”.

La tarde del viernes, el gobierno pidió a la Corte Suprema un plazo adicional de seis meses para el cumplimiento de la sentencia.

La ministra, que es la portavoz oficial, agregó que “no hay espacio a salvatajes con los impuestos de las personas” porque un perdonazo implicaría que “no se devuelvan los cobros abusivos e inapropiados”. Los controladores de las Isapres, que no han apelado el fallo judicial, han advertido que recurrirán a tribunales extranjeros, amparados en los tratados de libre comercio suscritos por Chile para impugnar el pago.

De recesiones y cambio climático: la decimocuarta

Observan amables lectores que en mis notas sobre recesiones y cambio climático supongo que la economía y el consumo de energía crecen y crecen y crecen… Incluso, uno de ellos asegura –cito– que la línea argumentativa de dichas notas supone un consumo igual que ahora –o mayor– de energía “cuando logremos cambiar a energía limpia, dentro de ‘muuucho’ tiempo”. Y a partir de ello –sigue la cita– considera que vale la pena discutir la necesidad de un decrecimiento del consumo.

Sugiere reflexionar la distinción entre deseos y necesidades, formulada por el filósofo noruego Arne Næss (1912-2009) en su “ecología profunda”. Y agrega que según la visión de Næss, las transformaciones en las sociedades humanas deben pasar por una disminución de deseos, sin “necesidades no necesarias” y por una satisfacción de necesidades vitales para todos y poco más.

Finalmente –en su breve y sustanciosa comunicación– concluye con

una idea muy importante: si en verdad queremos no destruir el planeta, requerimos decrecer y orientar el desarrollo humano en otras direcciones, que exigen hacer una reingeniería social o modificar nuestra arquitectura institucional. ¿Qué lo justifica? Al menos, el simple hecho de que ya somos 8 mil millones de humanos en el mundo.

Cierto, no he explicitado la necesidad de menor crecimiento del consumo de energía. De todo tipo, no sólo fósil. E impulsar, incluso, un decremento. ¿Qué significaría? Que el volumen mundial de recursos actualmente “necesarios”, ya cercano a 300 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, debiera no sólo crecer a menor ritmo o estancarse, sino disminuir, pero no “hasta el mediano o largo plazos, sino de forma inmediata. ¿Cómo? Merced a una revisión profunda, crítica, de “nuestras necesidades”.

Esto es posible –muchos autores lo aseguran– para obtener menos, la misma o, incluso, más satisfacción de las formas útiles de energía, con un volumen cada vez menor.

A reservas de poder comentar más ampliamente esta visión del ecologista

noruego sobre las causas de la crisis ecológica que vivimos, y de ingresar al debate que abrió a partir de sus tesis fundamentales, hoy recordemos algunos números vinculados a esta visión del crecimiento o decrecimiento de la energía primaria necesaria para alcanzar la energía final y las formas útiles de energía. En términos del “movimiento medio” de los volúmenes de energía “necesaria”, recordemos lo acontecido de los últimos 20 a 25 años. La energía primaria consumida ha crecido poco más de 2 por ciento al año. Así, de seguir este movimiento medio anual, requeriríamos el doble de energía primaria en 32 años.

Para el caso de crudo –curiosamente– el volumen se duplicaría en 50 años. En cambio, los volúmenes de carbón y gas natural se duplicarían en cerca de 25. La electricidad, en cambio, se duplicaría en poco más de 20 años, pero –como deseamos y aspiramos considerando la disponibilidad tecnológica actual– requeriríamos que el volumen de electricidad consumido en el mundo se duplique más rápidamente y que para 2050, por ejemplo, participe en más de 40 por ciento en el balance final de

energía, pero con un peso mayoritario de generación limpia en toda su huella de carbono. Sin menoscabo de la seguridad y la confiabilidad.

Sin duda, se trata de un movimiento “relativamente independiente” de aumento, estancamiento o disminución de la energía primaria necesaria, pero muy vinculado –sólo así tendría sentido– a una creciente participación de renovables y limpias –incluso descentralizadas– en la generación. Sí, hoy con fósiles se genera 65 por ciento de la electricidad en el mundo, y con limpias sólo 35.

Urge su impulso a la par del estímulo de mayor eficiencia integral en producción, control, transmisión, distribución y consumo de energía. Y paralelamente un acuerdo y apoyos sociales también crecientes. De veras.

NB: Gran dolor por la pérdida de nuestro queridísimo y brillante maestro José Valenzuela Feijoó. Lo extrañaremos siempre en la UNAM…en la UAM…en todos lados. ¡Cuánto le aprendimos! ¡Abrazo de corazón a su familia!

antoniorn@economia.unam.mx

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 ECONOMÍA 18

En 2023, las instituciones de tecnología financiera (fintech) comenzarán su proceso de consolidación dentro del país, y se enfocarán, principalmente, en adquirir sociedades financieras populares (sofipos) para poder captar recursos del público y tener la capacidad de realizar mayores operaciones, explican diversos especialistas del sector.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta industria, explican, son los procesos de regulación, puesto que en varias ocasiones la diferencia entre el tamaño de una empresa y las reglas que deben de cumplir hace “imposible” su operación, motivo por el cual terminan por desaparecer.

Sin embargo, las fintech han encontrado en las financieras populares, entidades que tradicionalmente han atendido a la población de menores recursos, sobre todo aquellas que se encuentran en una situación complicada después de la pandemia, la oportunidad perfecta para adquirirlas y de esa forma esquivar algunos obstáculos que tiene la actual ley fintech

“Cada vez existe una mayor colaboración entre el sector tradicional y el sector fintech, esto conlleva fusiones y adquisiciones. Los trámites que tienen que hacer aquellas fintech que se quieren regular son complicados y las actividades que tienen permitidas son restringidas, entonces hay otras empresas con las que se pueden tener mayores actividades y más margen de maniobra, y en la mayoría de las ocasiones, se buscan figuras como las sofipos”, dijo Ernesto Calero, director general de la Asociación Fintech de México.

Explicó que actualmente las fintech no tienen permitido captar recursos del público, algo que si tienen permitido las sofipos, y eso puede “abaratar el costo del dinero y pueden dar más crédito”.

En el país, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) permite a las fintech tres tipos de operaciones: otorgar crédito, ser billeteras digitales o medios de pago y realizar el fondeo colectivo de recursos. La mayoría de las empresas de este tipo que operan en México enfocan su negocio en el otorgamiento de crédito por medio de tarjetas o préstamos personales.

Entre las más conocidas se encuentran Clip, Spin de Oxxo, MercadoPago y MercadoCrédito, Broxel, PayPal, Stori y Kueski, entre otras. De los casos más conocidos es Nu, la institución líder en otorgamiento de nuevas tarjetas de crédito actualmente y que opera bajo la figura de sofipo.

“¿Cuánto durará el proceso de consolidación de las fintech? Es difícil saberlo, pero seguramente este año y gran parte del que sigue estaremos viendo este tipo de movimientos”, apuntó Calero.

Reguladas, sólo 7%

Según Finnovista, una firma enfocada en el estudio del sector a nivel mundial, en México ya hay más de 600 fintechs, que también son conocidas como startups o empresas con potencial de crecimiento.

Sin embargo, el Reporte Fintech, presentado por AWS y la Asociación Fintech de México esta semana, revela que solamente 7 por ciento está autorizada para operar.

“Aunque inicialmente el propósito de la ley fue proteger a los usuarios para generar certeza y confianza en las entidades, actualmente sólo 7 por ciento de las fintech en México están reguladas y aprobadas, mientras el resto opera bajo un espectro diferente de la ley. En parte, esto se debe a una percepción negativa hacia el proceso de regulación. De hecho, la mitad de las fintech encuestadas consideran que, desde su aparición, la regulación ha impactado de manera negativa a su modelo de negocio”, explica el estudio.

techo de la deuda en EU, moneda de cambio política

En medio de una crisis bancaria, alza de tasas de interés, un menor crecimiento económico e inflación todavía fuera de la meta de la Reserva Federal (Fed), el gobierno de Estados Unidos corre el riesgo de quedarse sin recursos para solventar sus compromisos. Aunque “históricamente” siempre se resuelve, genera ruido en los mercados financieros que la administración del presidente Joe Biden incumpla sus compromisos financieros.

El Congreso estadunidense está dividido sobre el aumento del techo de la deuda del gobierno federal, que actualmente supera 31 billones de dólares, y acrecienta el riesgo de quedarse sin efectivo tan pronto como el primero de junio. Los márgenes muy estrechos en el Congreso complican el asunto.

Carlos Ponce, socio fundador de SNX, Constructores de Patrimonio, explica que los expertos temen que

el equilibrio llegue a cero, y el incumplimiento que seguiría, podría desencadenar caídas en los mercados, como en otros momentos en que sucedió algo similar.

“Se trata de un tema que se ha presentado otras veces y que es usado como moneda de cambio entre políticos, lo que suele alargar negociaciones y generar preocupaciones entre los inversionistas.”

Sería devastador: Hunt

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró ayer que las conversaciones con el Congreso para elevar el límite de endeudamiento del gobierno van avanzando.

El secretario de Economía británico, Jeremy Hunt, afirmó que sería “absolutamente devastador” que Estados Unidos no llegue a un acuerdo para elevar el techo de su deuda y vea “desbaratado” su producto interno bruto.

El enfrentamiento entre el presidente Biden y la Cámara de Re-

▲ El ministro de Finanzas británico, Jeremy Hunt, y la secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, después de la reunión del G-7 en Niigata Foto Ap

presentantes, controlada por los republicanos, que ha planteado la perspectiva de un impago de la deuda estadunidense, supone una “amenaza muy seria para la economía mundial”, dijo Hunt, en el último día de trabajos de la reunión de ministros de finanzas del grupo de las mayores siete economías (G-7). La reunión, celebrada en la ciudad japonesa de Niigata, se produjo en momentos en que los responsables a cargo de la política monetaria en el mundo, ya preocupados por las quiebras bancarias en Estados Unidos y los esfuerzos por reducir la dependencia de China, se ven ahora obligados a lidiar con un posible impago de la mayor economía del mundo.

La lucha diaria por comer en Argentina; la inflación arrolla a ciudadanos

AP, AFP Y REUTERS

BUENOS AIRES

Gimena Páez es una de las mujeres que esperan su turno para obtener carne en un comedor comunitario situado en el barrio de Nueva Pompeya, de Buenos Aires donde, a diferencia de otros, la pobreza no salta a la vista. Todos los días acude provista de una bolsa para garantizarle una ración de comida nutritiva a su hija de 11 años.

Páez contó a Ap que ha tenido que eliminar diversos productos de su dieta y la única carne que se ingiere en su casa es la que le suministran en ese comedor.

En Argentina, la tercera mayor economía de América Latina, proveerse de alimentos supone una

lucha diaria para aquellos con recursos limitados debido a la aceleración de los precios.

El país registró en abril un incremento de los precios al consumidor de 8.4 por ciento con lo que la inflación anual llegó a 108.8 por ciento, la mayor registrada en más de tres décadas. Argentina se ubica en segundo lugar entre los países con mayor inflación de alimentos con 107 por ciento anual, siguiendo al Líbano que registró 352 por ciento, según un informe sobre seguridad alimentaria del Banco Mundial.

En la nación del cono sur sudamericano la disparada de los precios incrementó la pobreza, que en la actualidad afecta a casi 40 por ciento de la población, es decir unos 18.5 millones de personas, mientras la pobreza infantil subió a 54.2 por

ciento, abarcando a 6 millones de menores de 15 años.

Susana Martínez colabora en el comedor y ahí se provee de comida para ella y su hija de siete años.

Martínez está cansada de negarle a Valentina diversos alimentos porque no cuenta con el presupuesto. Incluso muchas veces desiste de llevarla a la plaza a jugar, porque hay tentaciones que no puede permitirse, como “globos o caramelos”. Sus casos representan a una creciente clase media empobrecida y golpeada por las penurias económicas de los últimos tres años y que ahora se siente desbordada por la disparada de la inflación. El incremento acumulado de la canasta básica de alimentos en el primer cuatrimestre de 2023 fue de 42.4 por ciento, según un es-

tudio realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana en 900 comercios del cinturón urbano que rodea a la capital. Este incremento es el más alto de los últimos cinco años. Como en meses anteriores, el valor de los alimentos y las bebidas no alcohólicas estuvo en abril por encima de los precios generales, con una tasa de 10.1 por ciento. Los incrementos más altos fueron los de verduras, legumbres, productos lácteos, huevos, azúcar, carnes y pan, entre otros alimentos, según el comunicado del Indec.

La inflación es el mayor problema del gobierno del presidente Alberto Fernández, quien intenta paliar su impacto con actualizaciones de salarios, programas de trabajo precarios que garantizan

un ingreso mínimo, incrementos en las jubilaciones y prestaciones sociales y rebajas de impuestos a los salarios. También intentó controles de precios que han fracasado.

“Nos hicieron un país de mendigos”, dijo a Reuters Carlos Andrada, un comerciante de 60 años que buscaba alimentos baratos en el Mercado Central de Buenos Aires.

Muchos argentinos desarrollan estrategias para hacer rendir sus ingresos, que se evaporan en las manos. “Me privo de ir a comer fuera, de vacaciones desde hace cuatro años, tuvimos que vender el auto porque no podíamos pagar el seguro y aire acondicionado; todos esos hábitos los vas regulando para poder llegar a fin de mes, si llegás”, relató Salvador Paterno, trabajador gráfico de 64 años.

19 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA Y REUTERS
El
Comienzan fintech proceso de consolidación en México

Rusia denuncia a Ucrania por ataque contra civiles con misiles británicos

Zelensky recibe más ayuda armamentística de Italia y Alemania

Rusia acusó ayer al ejército ucranio de haber utilizado contra blancos civiles misiles británicos de largo alcance Storm Shadow, al tiempo que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, se reunió con la primera ministra italiana Giorgia Meloni y el papa Francisco en Roma, y después viajó a Alemania, país que anunció un paquete de ayuda militar de 2 mil 950 millones de dólares para la nación invadida.

“Misiles aire-aire Storm Shadow suministrados al régimen ucranio por parte del Reino Unido fueron utilizados” el viernes para un ataque contra “objetivos civiles” en la ciudad homónima de Lugansk, causando “heridos, entre ellos seis niños”, indicó el Ministerio ruso de Defensa en un comunicado.

Señaló que las fuerzas armadas ucranias acometieron contra dos empresas civiles. Los países occidentales han multiplicado en los recientes días sus anuncios de ayuda militar a Ucrania. El gobierno ruso calificó de “extremadamente hostil” la decisión adoptada el jueves por Londres de entregar misiles de largo alcance a Kiev, y acusó al gobierno británico de buscar un “agravamiento serio” del conflicto.

Gira del mandatario ucranio

En su primer viaje a Italia desde el inicio de la invasión rusa, Zelensky se reunió con el presidente italia-

no, Sergio Mattarella, y luego con la jefa de gobierno, Giorgia Meloni, quienes reiteraron su apoyo en términos de equipo militar, financiera, humanitaria y para la reconstrucción a corto y largo plazos.

“No se puede lograr la paz mediante una rendición. Sería un precedente muy grave para todas las naciones del mundo”, declaró Meloni en rueda de prensa conjunta con Zelensky.

La mandataria hizo hincapié en el respaldo de Roma a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea y a la “intensificación” de una asociación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Por la tarde, el mandatario acudió al Vaticano, donde mantuvo una audiencia privada con el papa Francisco, a quien le regaló un chaleco antibalas que había sido utilizado por un soldado ucranio y posteriormente pintado con una imagen de la Virgen y un cuadro

titulado Pérdida, que simboliza el asesinato de niños durante el conflicto bélico.

Zelensky pidió al pontífice que respalde el plan de paz de Kiev, a lo que el prelado le indicó que el Vaticano ayudaría en la repatriación de los niños ucranios llevados a Rusia.

Al comienzo de la guerra, el papa argentino trató de adoptar un enfoque equilibrado con la esperanza de ser un mediador, pero más tarde comenzó a condenar enérgicamente las acciones de Rusia, comparándolas con algunos de los peores crímenes contra Ucrania durante la era soviética.

“Le pedí (al Papa) que condene los crímenes rusos en Ucrania. Porque no puede haber igualdad entre la víctima y el agresor”, tuiteó.

Zelensky prosiguió su gira y llegó anoche a Alemania, que anunció un nuevo plan de asistencia militar a Ucrania, de 2 mil 950 millones de dólares. El paquete, el más importante de Alemania desde el comienzo de la guerra, según el semanario Der Spiegel, incluirá 30 tanques Leopard-1 A5, blindados de tipo Marder, sistemas de defensa antiaérea y drones.

“Todos deseamos el rápido final de esta atroz guerra de Rusia contra el pueblo ucranio, pero desgraciadamente no está a la vista.

Por eso, Alemania brindará toda la ayuda que pueda, el tiempo que sea necesario”, indicó en un comunicado el ministro germano de Defensa, Boris Pistorius.

En tanto, Polonia informó que detectó un objeto en su espacio

▲ El papa Francisco recibió al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en el Vaticano. El tema de la guerra de Rusia ocupó el centro de su entrevista. Foto Afp

aéreo proveniente de Bielorrusia, el cual probablemente se trate de un globo vigía.

Por otra parte, Li Hui, representante especial del gobierno chino para asuntos euroasiáticos, visitará la próxima semana Rusia y Ucrania, como parte de sus actos de mediación en esta guerra, informó el diario El País

En el terreno bélico, tanto Rusia como Ucrania reivindican avances en la región de Bakhmut, donde se libra la batalla más prolongada y sangrienta de esta guerra.

El ejército ucranio aseguró que “avanza” en “algunas zonas” en torno a dicha localidad y que “el enemigo pierde equipamientos y tropas”. La Defensa rusa aseguró que sus tropas “liberaron un barrio en el área noroeste de la ciudad de Artiomovsk”, nombre ruso de Bakhmut.

En tanto, dos cazas y dos helicópteros militares rusos fueron derribados ayer cerca de la región rusa de Briansk, fronteriza con Ucrania y Bielorrusia, informó el diario Kommersant.

Se trata de un cazabombardero Su-34, un caza Su-35 y dos helicópteros Mi-8 de un grupo de incursión, fueron “derribados casi simultáneamente”.

EUROPA PRESS Y AP MADRID

Un grupo de hibakusha, sobrevivientes de las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, se manifestó ayer en Tokio para exigir la destrucción de todas las armas nucleares y pedir el fin de las guerras aprovechando la inminente cita de líderes del G-7 prevista del 19 al 21 de mayo en Hiroshima. La Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de la Bomba-A y la Bomba-H, Hidankio, y otros grupos antibelicistas y asociaciones de víctimas de la guerra han convocado la protesta, en la que han participado unas 70 personas. El secretario general de Hidankio, Kido Sueichi, señaló que las bombas atómicas son armas creadas únicamente para causar la “extinción” y las calificó de “mal absoluto”, por lo que su abolición es el único camino para proteger a la humanidad. Emplazó al gobierno japonés a cumplir su deber como el único país que ha sufrido un ataque de ese tipo.

El manifiesto final subrayó que ni las armas nucleares ni la guerra pueden defender la vida de la gente y apeló al gobierno japonés a servir de puente entre las potencias nucleares y las no nucleares. Además, instó a resolver los conflictos mediante el diálogo y la negociación.

En tanto, el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, no ha perdido la esperanza de visitar China en “un futuro próximo” para intentar bajar la tensión entre ambos países, marcada entre otros muchos temas por sus conflictos comerciales y la expansión militar en el Indo-Pacífico, aseguró el asesor del Departamento de Estado, Derek Chollet.

“Nos gustaría mucho volver a donde estábamos en la planificación en febrero, antes de que el globo de vigilancia sobrevolara Estados Unidos”, explicó Chollet, en referencia al incidente con el aparato aéreo chino.

Blinken tenía previsto viajar a Pekín en nombre del presidente, Joe Biden, “para seguir donde lo dejó con el mandatario chino en Bali”, sobre el encuentro de la cumbre del G-20 en Indonesia el año pasado.

El ministro de Relaciones Exteriores japonés, Yoshimasa Hayashi, expresó su preocupación por la cooperación militar entre Rusia y China en Asia y señaló que la situación de seguridad en Europa y Asia no puede separarse desde que Moscú invadió Ucrania.

Durante una reunión de cancilleres europeos y de la región IndoPacífico en Suecia, Hayashi indicó que este conflicto había “agitado los mismos cimientos del orden internacional” y debe enfrentar una respuesta unida.

AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK MOSCÚ
Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki exigen el fin de las guerras
MOSCÚ Y KIEV SE ATRIBUYEN AVANCE MILITAR EN BAKHMUT
No se puede lograr la paz mediante una rendición, dice Meloni
LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 20 MUNDO

Persisten ataques cruzados entre Gaza e Israel, pese a “cese el fuego”

En Tel Aviv, miles de personas rechazan el conflicto armado

Los lanzamientos de cohetes desde la franja de Gaza y bombardeos del ejército israelí continuaron minutos, después de que el gobierno de Israel y la Yihad Islámica acordaron un alto el fuego a partir de las 22 horas locales de ayer.

El acuerdo, para poner fin a los bombardeos que desde el martes han dejado 34 muertos en el enclave palestino y dos en Israel, fue confirmado por un miembro de los servicios de seguridad de Egipto, país que ofició de mediador, una fuente palestina e Israel.

La Casa Blanca celebró el pacto y comentó su participación. “Funcionarios estadunidenses trabajaron estrechamente con socios regionales para lograr esta solución a las hostilidades para evitar más pérdidas de vidas y restablecer la calma tanto para los israelíes como para los palestinos”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

A los 15 minutos de la tregua, se registraron algunos lanzamientos de cohetes y nuevos bombardeos israelíes contra Gaza, pero sin dejar víctimas, según los militares.

Como parte del acuerdo para un cese el fuego tras cinco días de disparos de cohetes y misiles, Egipto, mediador tradicional entre los dos beligerantes, recibió el visto bueno de ambas partes para una tregua que empezó a las 22 horas.

Los habitantes del enclave volvieron a salir a las calles.

Los enfrentamientos empezaron el martes con ataques israelíes contra la Yihad Islámica, considerada organización “terrorista” por Israel, la Unión Europea y Estados Unidos. Se trata del mayor brote de violencia desde agosto de 2022.

EN SUDÁN, LOS ENFRENTAMIENTOS CONTINÚAN

La posición israelí a la iniciativa egipcia implica que “la respuesta a la calma será la calma, y que si Israel es atacada o amenazada, seguirá haciendo lo que tenga que hacer para defenderse”, afirmó un comunicado oficial en nombre de Tsachi Hanegbi, asesor de seguridad nacional del primer ministro Benjamin Netanyahu.

En la ciudad de Tel Aviv, más de 2 mil manifestantes protestaron por la noche contra la guerra, informaron reporteros de la Afp. En Gaza, gobernada por el movimiento islamista Hamas desde 2007, el Ministerio del Interior acusó aTel Aviv de atacar “objetivos civiles”.

El comandante de la Fuerza Quds, sección para operaciones en el extranjero de la Guardia Revolucionaria iraní, Esmaeil Qaani, aseguró que continuará su apoyo a las milicias palestinas “hasta que se hunda por completo” el enemigo.

Según el ejército de Netanyahu, un cohete palestino cayó en una zona agrícola israelí en Shokeda, a menos de 10 kilómetros de la franja de Gaza, hiriendo a un trabajador palestino que murió en el hospital. Esta muerte elevó a 34 los palestinos muertos desde el martes. Del lado israelí, un octogenario murió el jueves en Rehovot, en de Israel.

Entre los fallecidos figuran seis comandantes de la Yihad Islámica, así como combatientes de ese movimiento y del Frente Popular para la Liberación de Palestina,. En el norte de Cisjordania ocupada, dos combatientes palestinos del brazo armado de Fatah, el movimiento del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, murieron ayer en una operación israelí en el campo de refugiados de Balata, en Nablus. Además, otro palestino fue abatido, según el ejército, tras intentar atacar a la policía con un cuchillo.

▲ Nuevos ataques aéreos tuvieron lugar ayer en las proximidades de Jartum, capital de Sudán, donde los compromisos de los dos generales rivales en cuanto a la evacuación de los civiles de

las zonas de combate y la prestación de asistencia humanitaria tardan en materializarse. En la imagen, ciudadanos apoyan a las fuerzas armadas en la capital del país africano. Foto Afp

Erdogan busca su relección hoy en la presidencia de Turquía

La encuestas dan ventaja al opositor de centro-izquierda

EUROPA PRESS Y AFP MADRID

El mandatario de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, prometió que no obstaculizará el proceso de transición de poder si resulta derrotado en las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán hoy antes de volver a denunciar por enésima vez a medios occidentales por injerencias en la campaña electoral.

“Esta cuestión me parece ridícula. Llegamos al poder por conducto de medios democráticos. Si nuestra nación decide lo contrario, haré lo que pide la democracia, y nada más”, aseguró Erdogan anoche en una comparecencia televisada en la que fue preguntado si quería aferrarse al poder.

Erdogan, el político turco que más tiempo ha estado al frente de la política del país, cerca de 20 años entre su desempeño como primer ministro y luego como presidente, hace frente al que apa-

rentemente podría ser su mayor desafío en las urnas, con algunos sondeos dando la ventaja al opositor de centro-izquierda Kemal Kiliçdaroglu a pocos días de la votación.

“La voluntad de la nación no puede quedar comprometida”, afirmó el mandatario en su cierre de campaña, en el que atacó de nuevo a medios occidentales por inmiscuirse.

“Estoy leyendo sus titulares. ‘Erdogan debe irse’. No es asunto suyo. Occidente no puede decidirlo. Eso le corresponde a mi país”, manifestó durante un mitin en Estambul, reportó Daily Sabah “Estamos compitiendo con quienes intentan interrumpir el ‘siglo de Turquía’”, insistió Erdogan sobre su gran programa de reformas y obras públicas con motivo del centenario de la fundación del país como república secular bajo Mustafa Kemal Ataturk.

Rodeado de miles de seguidores, El reis (jefe), de 69 años, finalizó su campaña con un rezo en Santa

Sofía, la basílica bizantina transformada en mezquita y que ha sido el gran símbolo de sus 20 años de gobierno.

El presidente turco aprovechó para criticar también a su gran rival en estos comicios, Kemal Kiliçdaroglu, al que acusó de “aplaudir” a la organización armada kurda del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerada por Ankara como grupo “terrorista” y con el que está ahora en conflicto armado.

Asimismo, también apuntó contra Kiliçdaroglu por sus afirmaciones de que Rusia interfirió en las elecciones turcas mediante contenido profundamente falso.

“Es una vergüenza. ¿Qué puedes decir si te digo que Estados Unidos, Reino Unido y Alemania manipulan las elecciones?”, protestó Erdogan.

Kiliçdaroglu, el candidato común de seis fuerzas políticas de oposición, concluyó su proselitismo con una visita simbólica al mausoleo de Ataturk en Ankara.

Mali: “es ficticio” el reporte de la ONU sobre la matanza de 500 civiles

AFP Y EUROPA PRESS

BAMAKO

La junta en el poder en Mali denunció ayer que el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según el cual el ejército y combatientes “extranjeros” ejecutaron al menos a 500 personas en 2002, es “tendencioso” y está “basado en

un relato ficticio”. “Ningún civil de Moura perdió la vida durante la operación militar”, aseguró el coronel Abdoulaye Maiga, vocero del gobierno, en una declaración leída en la televisión estatal. “Entre los muertos, sólo había combatientes ‘terroristas’”, añadió. La junta militar indicó en un comunicado que “el gobierno de transición denuncia con vehemen-

cia este reporte sesgado, basado en una narrativa ficticia carente de estándares internacionales”. Además, defendió la “exitosa operación aerotransportada de nuestras valientes fuerzas armadas”.

Las autoridades militares subrayaron que se abrieron dos investigaciones, una militar y otra civil, ante las denuncias de violaciones de los derechos humanos.

El informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos difundido antier acusó al ejército y a “personal militar extranjero” de haber ejecutado al menos 500 personas, entre ellas una veintena de mujeres y siete niños. El informe precisó que la ejecución se llevó a cabo durante una operación antiyihadista en marzo de 2022 en Moura, una localidad

situada en el centro del país africano, pero especificó que se basó en testimonios fuera del lugar de los hechos, pues la misión de la ONU fue impedida por el gobierno para ingresar.

Estos actos podrían constituir “crímenes de guerra y contra la humanidad”, dijo en un comunicado Volker Turk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

21 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 MUNDO
AFP Y EUROPA PRESS GAZA

Brasil: rescatan a más de mil 200 de la esclavitud en

lo que va del año

MADRID. El ministro de la Secretaría de Comunicación Social de Brasil, Paulo Pimenta, informó ayer que unas mil 200 personas fueron rescatadas de situaciones de esclavitud en lo que va de esta año. “El 13 de mayo es conocido por la firma de la Ley Áurea en 1888. Lo que debería haber sido un hito para el fin de la esclavitud se convirtió en un día más de lucha. Después de 135 años, los trabajadores aún son rescatados de situaciones análogas a la esclavitud. Este año, hubo 200 casos. Que este día sirva para fortalecer la lucha antirracista”, tuiteó el funcionario. Más de 61 mil personas han sido rescatadas desde 1995, y 2006 fue el año con más liberaciones, con 6 mil individuos que fueron salvados de un mismo centro de trabajo, en el que privaban condiciones de explotación y sin libertad.

Europa Press

Falleció Joe A. Garcia, líder indígena de Nuevo México

SANTA FE. Joe A. Garcia, un reconocido líder indígena de Nuevo México y defensor de la soberanía tribal, murió a los 70 años, confirmó ayer su familia. Un funeral tradicional se llevó a cabo un día después de su deceso, ocurrido el jueves. La causa del fallecimiento no se dio a conocer. Garcia fue presidente en dos ocasiones del Congreso Nacional de Indígenas Estadunidenses, que se describe como la organización más antigua y grande de indígenas norteamericanos y gobiernos nativos de Alaska. Antes de eso, sirvió tres periodos como gobernador de Ohkay Owingeh, una tribu del pueblo designada por la federación en Nuevo México. Actualmente, Garcia era el principal consejero de la tribu. También fue presidente del Consejo de Todos los Pueblos Indígenas, ahora conocido como el Consejo de Gobernadores de Todos los Pueblos, un organismo no benéfico que representa a las tribus del pueblo modernas. Ap

TORNADO DEJA UN MUERTO Y 10 HERIDOS EN TEXAS Han

▲ Una persona murió cuando su casa rodante fue aplastada durante un poderoso tornado a las 4 de la madrugada de ayer que azotó la comunidad de Laguna Heights en el sur de Texas, donde causó daños a docenas de viviendas y derribó líneas

eléctricas. Además, 10 personas fueron hospitalizadas, incluidas dos en condiciones graves, informó Tom Hushen, coordinador de gestión de emergencias del condado Cameron, demarcación que tiene costa en el Golfo de México. Foto Ap

Carolina del Norte veta proyecto de ley contra el derecho al aborto

Una multitud aplaude decisión de gobernador demócrata

Ante una multitud eufórica, el gobernador de Carolina del Norte, el demócrata Roy Cooper, vetó ayer un proyecto de ley que prohibiría en el estado casi todos los abortos después de las 12 semanas de embarazo.

Cientos de activistas y votantes observaron en una plaza de la capital, Raleigh, cómo el gobernador estampaba su sello de veto al proyecto de ley. El veto representa ahora un reto mayúsculo para los líderes de la Asamblea General, controlada por el Partido Republicano, que ahora intentarán anular la decisión de Cooper después de que recientemente obtuvieron mayorías a prueba de veto en ambas cámaras.

El proyecto de ley fue la respuesta republicana a la decisión de la Corte Suprema del año pasado que anuló el histórico fallo Roe vs. Wade, que puso fin al derecho constitucional a la interrupción del embarazo.

“Vamos a acelerar aún más cuan-

do caiga ese sello de veto”, declaró Cooper ante la multitud.

“Si un solo republicano de la Cámara de Representantes o del Senado cumple su promesa electoral de proteger la salud reproductiva, podremos detener esta prohibición”.

Andrea Long, de 42 años y madre de tres hijos, dijo que se sentía honrada de formar parte de una multitud “eléctrica” en lo que calificó de “día histórico para la libertad”.

“No podía dejar de llorar de alegría al ver al mandatario sosteniendo el sello del veto, pero sé que es una batalla cuesta arriba mantener este impulso”, agregó Long.

Cooper, firme partidario del derecho al aborto, tenía hasta hoy por la noche para actuar sobre la iniciativa, la cual busca endurecer la actual ley estatal, que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 20 semanas de embarazo.

Cooper pasó la semana recorriendo el estado y hablando con los ciudadanos sobre las repercusiones menos conocidas del proyecto de ley e instándolos a presionar a los principales legisladores republi-

canos que dudaron sobre nuevas restricciones durante las campañas electorales del año pasado. La iniciativa fue aprobada hace días en la Cámara y el Senado. Los republicanos han presentado su proyecto como un cambio intermedio en la legislación estatal sobre el aborto, desarrollado tras meses de negociaciones privadas con parlamentarios. Añade excepciones a la prohibición de las 12 semanas, ampliando el límite hasta las 20 semanas ante violación o incesto y hasta las 24 semanas en caso de anomalías fetales “que limiten la vida”.

Cooper ha reiterado que los detalles contenidos en el proyecto de ley de 47 páginas muestran que la iniciativa no es un compromiso razonable y que, por el contrario, erosionaría los derechos civiles.

En tanto, Harold Thompson, un hombre que no quería que su novia de 26 años, Gabriella Gonzalez, abortara y a quien le quitó la vida, se encuentra encarcelado en la cárcel del condado de Dallas por cargos de asesinato.

El Ministerio de Salud Pública de Haití confirmó ayer que el cólera cobró las vidas de 681 personas desde su estallido en el país, hace tres meses, una crisis sanitaria que se suma a las espaldas de un país en estado de emergencia alimentaria y asolado por la criminalidad.

Según el más reciente balance oficial publicado el viernes por Haití Libre, las autoridades sanitarias haitianas confirmaron un total de 2 mil 678 casos mientras están en proceso de verificación otros 42 mil 868 pacientes probables.

El número de hospitalizados con síntomas asciende a 37 mil 437 desde la declaración del primer caso el 3 de octubre de 2021. La edad media de los ingresados en centros hospitalarios es de 20 años y la incidencia es especialmente notable entre los niños de entre uno a nueve años, que suman unos 14 mil 600 sintomáticos.

Varias crisis en un país

El país atraviesa una situación crítica. El aumento de la violencia armada ha provocado a su vez un empeoramiento en las cifras del hambre, hasta el punto de que este año habrá 30 por ciento más de niños afectados por desnutrición aguda grave, según el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia, que teme que las cifras pasen de 87 mil 500 a 115 mil 600. Aproximadamente uno de cada cuatro menores de edad del país caribeño arrastra una desnutrición crónica, lo que acarrea daños físicos y cognitivos a largo plazo.

Los peores datos se concentran en la capital, Puerto Príncipe, principal foco de violencia en los dos años recientes y donde sólo en abril más de 600 personas fueron asesinadas por diferentes bandas de grupos delictivos.

Encapuchado balea desde su auto al menos a cinco personas en Francia

AFP ESTRASBURGO

Al menos cinco personas resultaron heridas ayer en el noreste de Francia, dos de ellas de gravedad, por un individuo encapuchado que abrió fuego desde su coche, informaron las autoridades.

El incidente se produjo a las 19 horas locales en la población

de Villerupt y en la comuna vecina de Audun-le-Tiche, cerca de la frontera con Luxemburgo. El autor de los disparos se dio a la fuga, indicó a la agencia noticiosa Afp Guillaume Petitclair, primer teniente de alcalde. En Villerupt, “hay cuatro heridos, dos de ellos graves, uno de ellos acaba de ser trasladado en helicóptero por los servicios de emergencia”, destalló Petitclair, y precisó que “se trata de tres jóvenes y una

joven, que probablemente tengan entre 15 y 20 años”. Una de las heridas habría recibido un impacto en la cabeza, otros dos en el abdomen y la mujer recibió un disparo en la cadera.

Las autoridades desplegaron una mayor presencia de seguridad en las instalaciones afectadas y es casi seguro que mantendrán mayores medidas de seguridad en las áreas de Villerupt y Audun-le-Tiche hasta

que la policía encuentre y detenga al sospechoso.

“Hay cuatro víctimas en Meurthe-et-Moselle y una víctima en Moselle”, corroboró el secretario general de la prefectura de Meurthe-etMoselle, Julien Le Goff, subrayando que la ciudad de Villerupt está en la frontera de los dos departamentos.

“Entre ellos hay tres personas en emergencia absoluta, una de ellas con pronóstico vital y otra en emer-

gencia relativa”, agregó. Aclaró que se movilizaron “importantes medios de asistencia personal y seguridad”.

Según una fuente cercana, este tiroteo podría estar relacionado con el narcotráfico, lo que deberá confirmar la investigación. Quince policías fueron enviados como refuerzos desde Nancy y Metz para asegurar las instalaciones, además de los investigadores.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 MUNDO 22
EUROPA PRESS MADRID
perecido 681 haitianos por cólera en los últimos tres meses

Celebra Cuba los derechos de la comunidad LGBT

Cientos desfilan

favor del socialismo y contra la homofobia

Unas 200 personas desfilaron ayer en esta capital al ritmo de la cubana conga contra la homofobia y la transfobia y celebraron el matrimonio igualitario aprobado en la isla hace siete meses.

Al grito de “¡Socialismo sí, homofobia no!”, esta comunidad festejó la aprobación en septiembre del Código de Familias, una avanzada legislación que ha permitido la unión legal de al menos 745 parejas del mismo sexo en todo el país, según cifras oficiales.

“Era una deuda que tenía el proceso revolucionario” con la comunidad LGBT cubana, comentó a la agencia noticiosa Afp Ana Clara León, de 21 años y estudiante de sociología, quien desfiló con una bandera de arcoíris amarrada a la cintura y portando una pañoleta morada en el cuello.

“Soy gay y Dios me ama”, rezaba un cartel que portaba un grupo de hombres rodeado por personas trans moviendo las caderas entre las percusiones de tambores. La manifestación recorrió unas cuadras en el céntrico barrio del Vedado, para concentrarse en una fiesta al interior de un centro recreativo

cercano al mar. La caminata, vigilada por policía y agentes de la seguridad de Estado, estuvo encabezada por Mariela Castro, hija del líder revolucionario Raúl Castro e impulsora del Código de Familias. Así como por Lis Cuesta, esposa del presidente Miguel Díaz-Canel.

Esta nueva norma también permite reconocer legalmente a varios padres y madres, además de los biológicos, así como la gestación subro-

gada sin fines de lucro, en tanto suma otros derechos que favorecen a los niños, ancianos y discapacitados La legalización del matrimonio igualitario ha sido un tema sensible en una sociedad aún marcada por el machismo que se exacerbó en las décadas de 1960 y 1970, cuando el gobierno condenó al ostracismo a muchos homosexuales o los envió a campos militarizados de trabajo agrícola.

Yoilan Balón, vicecoordinadora

Renuncia ministro de Bolivia acusado de corrupción

El presidente de Bolivia, Luis Arce, aceptó ayer la “renuncia irrevocable” del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos, quien enfrenta denuncias por presunta corrupción relacionados con cobros irregulares en la adjudicación de obras y la adquisición de bienes inmuebles en las ciudades de Cobija y Tarija.

“Ayer presentó su renuncia irrevocable al cargo de ministro de Medio Ambiente y Agua (...) que ya fue aceptada por nuestro presidente del Estado, Lucho Arce”, explicó la ministra de la Presidencia boliviana, María Nela Prada, citada por el diario Página Siete

nacional de la red Transcuba, celebró también esta conquista. “Era algo que todas las personas gay estaban esperando, que querían consumar su relación de pareja”, señaló.

“Es la conga del orgullo, nosotros los cubanos somos mucho de fiesta, de conga, de diversión y así podemos expresar nuestra diversidad”, indicó Diana Peña, de 31 años, responsable de la participación de jóvenes en Transcuba.

Petro plantea al ELN trabajar para una pacificación por regiones

La guerrilla colombiana pide definir “si el proceso de negociación es serio”

AFP BOCAS DE SATINGA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso ayer a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) trabajar “en serio” en un cese al fuego que podría empezar de forma regional ante la falta de un acuerdo nacional, con miras a concretar la paz.

“Les propongo que trabajemos en serio un cese al fuego, que se dejen de matar y que nos dejemos de matar”, expresó el mandatario durante un encuentro de organizaciones campesinas en el departamento de Nariño, a orillas del Pacífico, donde hay presencia de cultivos de coca.

El primer gobernante progresista en Colombia impulsó desde finales de 2022 la negociación de paz con los rebeldes guevaristas, para poner

fin a más de medio siglo de conflicto armado con esta organización en el país sudamericano.

El mandatario, quien ya había planteado un cese al fuego nacional que no ha podido ser acordado en la negociación que sostiene con la guerrilla del ELN en La Habana, insistió en que para arrancar bien podría ser “regional”.

“Podemos comenzar no en la idea nacional, como lo propuse en diciembre, compleja, difícil, muy inestable, muy peligrosa, sino en la idea territorial, regional, porque indudablemente la paz de Colombia hoy es más que nada una paz territorial”, añadió Petro.

Ayer, en la capital cubana, la delegación del ELN para los diálogos de paz pidió a Petro definir si considera que la negociación es “un proceso político serio que tiene como objetivo ‘superar el conflicto armado que ha tenido lugar por seis

décadas’” en el país sudamericano. Petro comentó antier ante militares de su país que aunque algunos frentes del ELN por su “autonomía” se acercan a la postura del gobierno colombiano de deponer las armas, hay otros que, aunque “tienen la misma bandera”, “su razón de ser es la economía ilícita”.

La delegación de insurgentes que participa en la tercera ronda de diálogo en la capital cubana rechazó el planteamiento y estimó que lo dicho por Petro, además de ser “estigmatizante e irrespetuoso” es “un cuestionamiento de fondo al sentido político de la Mesa de Diálogos y a toda su arquitectura”, iniciada en noviembre pasado en Caracas y que en marzo continuó en Ciudad de México.

El mandatario replicó durante el encuentro en el departamento de Nariño que “nosotros sí queremos darle ese estatus político” que recla-

ma el ELN y acto seguido planteó el cese el fuego regional.

“Podemos escoger una región concreta, ponerle los límites de la no agresión y comenzar a hacerla expandir en el espacio colombiano a través del tiempo, en la medida en que vayamos aprendiendo y consolidando las primeras regiones de paz”, señaló.

El gobierno espera llegar a un acuerdo con el ELN antes de las elecciones regionales de octubre en Colombia, según Otty Patiño, negociador del Ejecutivo.

Desangrado por más de medio siglo de conflicto armado, Colombia ha intentado numerosas mesas con los grupos armados, muchas de ellas fallidas.

En 2016 un histórico pacto desarmó a la poderosa guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y la transformó en partido político.

La funcionaria hizo pública la carta de renuncia de Santos, en la que agradece la confianza puesta en su persona en estos dos años y medio en el cargo, detalla los trabajos que hizo durante su gestión y atribuye su situación a un ataque mediático de la derecha.

“Y para defenderme como persona natural, he tomado la firme decisión presentar mi renuncia irrevocable al cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, reafirmando mi compromiso a trabajar desde donde me encuentre en favor de las y los bolivianos como un soldado del proceso de cambio”, argumentó.

La dimisión se produce tras conocerse una denuncia por cobros de sobornos que presuntamente involucra a funcionarios y al propio Santos.

Los recursos se habrían utilizado para la compra de inmuebles en Pando y Beni.

Un análisis financiero realizado por el viceministerio de Transparencia reveló que la funcionaria, Rosa Viviana B., y un sobrino del ministro de Medio Ambiente y Agua, adquirieron un total de 11 bienes inmuebles en Tarija y Pando y movieron al menos 2.7 millones de bolivianos (casi 360 mil dólares) en tres años, todo con dinero de presuntos sobornos que favorecieron al funcionario.

Rosa Viviana B. y el sobrino fueron detenidos y en las próximas horas serán llevados a audiencia cautelar por presunta legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito.

Una mujer, que asegura haber sido la encargada de recaudar dichas coimas, reveló que el ahora ex ministro adquirió inmuebles en Pando y Tarija, que fueron puestos a nombre de sus sobrinos y cuñado, entre otros, por lo que abrió la carpeta de investigación.

23 LA JORNADA
14 de mayo de 2023 MUNDO
Domingo
XINHUA Y EUROPA PRESS LA PAZ AFP LA HABANA
a
▲ Mariela Castro (centro izquierda), hija del ex presidente cubano Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, y Lis Cuesta Peraza (centro), esposa del mandatario Miguel Díaz-Canel, participan en la marcha anual del orgullo gay en apoyo de la lucha por la tolerancia y la aceptación de la comunidad LGBT, en La Habana. Foto Ap

SEMARNAT NO HA AVALADO CAMBIO DE USO DE SUELO: AMBIENTALISTAS

Firma pretende talar 300 mil árboles en Puebla para proyecto inmobiliario

Pobladores de Santa Clara Ocoyucan acusan a Grupo Proyecta de despojo de ejidos para ampliar la construcción de Lomas de Angelópolis

de nuevo una solicitud, con la clave 21PU2023U0002, que permita la autorización de Semarnat, a fin de construir inicialmente 9 mil 900 casas de alto valor económico.

La inmobiliaria Grupo Proyecta, dueña de Lomas de Angelópolis, uno de los fraccionamientos más grandes y de lujo de Puebla, pretende talar alrededor de 300 mil árboles en un área de 273 hectáreas en Santa María Malacatepec, municipio de Santa Clara Ocoyucan, conurbado a la capital del estado, para la construcción del proyecto City Lomas Ocoyucan, según se desprende del llamado Master Plan 2022, elaborado por la misma empresa.

Aunque Grupo Proyecta sólo reconoce que se arrasaría con 181 mil árboles, especialistas medioambientales sostienen que en promedio cada hectárea de esa zona tiene entre mil 100 y mil 400 árboles y multiplicado por las 273 hectáreas resulta un mínimo de 300 mil árboles, hábitat de 360 especies de animales.

En Santa Clara Ocoyucan viven unos 28 mil habitantes, la mayoría en condiciones de extrema pobreza, dedicados a las labores del campo, trabajos domésticos –en las zonas residenciales vecinas—o migran a Estados Unidos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de María Luisa Albores González, se negó a aprobar el cambio de uso de suelo para el consorcio en marzo y junio de 2022, al advertir que la zona colinda con la reserva estatal Sierra del Tentzo y el humedal de Valsequillo.

Además, la empresa no presentó los planos completos que detallen los servicios públicos y las obras de infraestructura que se quieren en el área.

Los desarrolladores ingresaron

Grupo Proyecta lo encabeza Rafael Posada, cuya familia siempre estuvo ligada a gobiernos surgidos del Partido Revolucionario Institucional y eso les permitió ocupar una área privilegiada de la reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, donde a principios de este siglo se construyó Lomas de Angelópolis, sobre terrenos conurbados a la capital y al municipio de San Andrés Cholula.

El concepto desarrollado es el de una miniciudad, en la que actualmente viven más de 100 mil personas y las viviendas son de alta

reubicación de 5 mil 434 árboles, 54 mil 117 arbustos y 39 mil 506 suculentas (plantas especializadas en el almacenamiento de agua). Incluso señala una “alternativa” con el objetivo de mantener la densidad de sus 9 mil 900 viviendas, la cual planea la disminución del cambio de uso de suelo para que continúen áreas de conservación que sirvan de conectividad y corredores biológicos del humedal de Valsequillo y la sierra del Tentzo.

En esta última reserva se pretende realizar un programa de reforestación de 52.85 hectáreas y los programas de rescate de flora silvestre en 32.23 hectáreas.

te los sensibles al sonido, o los que se comunican para cazar. “Todas esas funciones pueden verse interrumpidas temporalmente por la presencia de factores sonoros contaminantes.

Al respeto, se afectará más, temporalmente, la reserva estatal denominada sierra del Tentzo por tener en su territorio bosque de encino y selva baja caducifolia, colindante con el proyecto, y no así el parque Humedal de Valsequillo porque su área más cercana a 100 metros del proyecto tiene agricultura de temporal con casi nula fauna silvestre”, establece el diagnóstico.

▲ Vista panorámica del fraccionamiento Lomas de Angelópolis, en la ciudad de Puebla, edificado por el Grupo Proyecta, el cual pretende extender esta zona residencial con el desarrollo inmobiliario de lujo City Lomas Ocoyucan, en la localidad Santa María Malacatepec, municipio de Santa Clara Ocoyucan. Foto Es Imagen

impactos negativos que causará.

plusvalía, pues sus precios van de 4, a 18 y hasta 20 millones de pesos en promedio.

En un estudio que el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal hizo de la solicitud que Grupo Proyecta entregó a la Semarnat, se desprende que la inmobiliaria reconoce que si avanza su proyecto se provocarían 36 tipos de impacto ambiental negativo; 26 de ellos son considerados “adversos muy moderados”, seis como “adversos moderados”, cuatro como “adversos medio” y uno “nulo”.

Aunque el consorcio afirma que sólo habrá siete tipos de impacto negativo en la flora de los cerros de Malacatepec con su proyecto de lujo, reconoce que “derribarían 181 mil 695 individuos arbóreos”.

El programa pretende remover la vegetación de terrenos en más de 200 hectáreas de bosque de encino y vegetación secundaria de selva baja caducifolia.

Para paliar el impacto propone la

Reconoce impacto atmosférico

Entre el impacto negativo de tipo atmosférico la firma reconoce que se modificaría el régimen del microclima y se disminuiría la calidad del aire por incremento en gases y partículas suspendidos.

Acepta en su solicitud que habría una reducción de riqueza en las especies de animales de la zona, se registraría una alteración en la calidad del agua superficial por la incorporación de elementos contaminantes, y habría un desvío de escurrimientos naturales.

Admite además que en la zona se han identificado 360 especies de animales de los cuales 284 son aves, 36 reptiles, 32 mamíferos y ocho anfibios.

Hay especies de murciélagos que emplean ondas acústicas para guiarse en la oscuridad, las cuales “no se verán afectadas por el horario de los trabajos”, pero sí otros ejemplares, particularmen-

Para minimizar el impacto en el componente de agua, la firma propone la construcción de 10 pozos de infiltración de agua pluvial, un sistema formado por 26 retenes de infiltración y 16 pozos de retención, que en su conjunto ocuparán una superficie de 2 mil 597.600 metros cuadrados.

La construcción de pozos tiene la finalidad de prevenir eventuales inundaciones en poblaciones como San José Zetina, Santa María Malacatepec, Santa Cruz Atzingo, Las Margaritas, Colonia Diez de Abril, San Nicolás, El Zapote, San Francisco Atoyac y Lomas de Angelópolis, zona residencial que la misma compañía construyó.

En juego, una inversión de casi mil millones de pesos

La inmobiliaria reconoce en su solicitud que se pretende una inversión calculada en 712.36 millones de pesos, lo que da una idea de la cantidad de recursos que están en juego y que la han llevado a solicitar los permisos, a pesar de los

El proyecto City Lomas Ocoyucan está integrado por polígonos de los núcleos ejidales de Santiago Coltzingo y de Santa María Malacatepec, los cuales “cuentan con dictamen de factibilidad de uso de suelo emitido por el ayuntamiento de Santa Clara Ocoyucan”, gobernado en diferentes momentos por integrantes de la organización Antorcha Campesina.

Asimismo, está planeado para desarrollarse en un periodo de cinco años y constará de un total de nueve manzanas y máximo 9 mil 900 viviendas que de conformidad con el Programa municipal de desarrollo urbano sustentable de Ocoyucan, cuentan con “usos de suelo habitacional H3 vivienda unifamiliar y habitacional H-4 vivienda multifamiliar”. El documento establece que el desarrollo inmobiliario ocupará 273 hectáreas con todos los servicios de infraestructura urbana.

El área que abarcará el plan inmobiliario, según el Master Plan 2022, es superior en 28 hectáreas a las propuestas en la primera solicitud de 2019, cuando se proponían 245 hectáreas de construcción.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 24 ESTADOS
EFRAÍN NÚÑEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El proyecto provocaría 36 tipos de impacto ambiental negativo, revela
/ P 25
Viven en el municipio 28 mil habitantes, la mayoría en extrema pobreza

CONTEMPLA LA ENTREGA DE 407 HECTÁREAS FORESTALES EN DURANGO

Labriegos de Las Mangas, a la espera de que se acate fallo presidencial emitido hace 38 años

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Setenta y nueve campesinos del ejido Las Mangas, en el municipio de San Dimas, denunciaron que siguen a la espera de que se cumpla una resolución presidencial emitida hace 38 años, que les otorga más de 400 hectáreas forestales en esa zona, enclavada en la sierra Madre Occidental.

Explicaron que en 18 ocasiones han intentado ejecutar la resolución, pero quienes controlan las tierras los amenazan con echarlos a balazos si se acercan a la zona.

El 2 de julio de 1985, el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) concedió una tercera ampliación del ejido Las Mangas en beneficio de 79 ejidatarios del lugar, a quienes se les entregarían 407 hectáreas forestales, de donde al año se extraen cerca de un millón de pies cúbicos de madera.

Pero desde que se emitió la resolución presidencial, en 1985, el comisariado ejidal de Las Mangas se ha negado a ceder las 407 hectáreas y a acatar dicha resolución. Dieciocho intentos de hacer cumplir la ley

Incluso, en 18 ocasiones se ha intentado ejecutar ese mandato; sin embargo, la respuesta de los posesionarios de las tierras ha sido negativa y no permiten el paso a las autoridades federales, pues

los interceptan en el camino y los amenazan con “echarles bala” si insisten en llegar a la comunidad. Los beneficiarios están amenazados si ponen un pie en el ejido Las Mangas. “Nos sacan a balazos”, y varios ya no viven ahí. Otros mejor se fueron a otras comunidades.

Ramiro Alvarado Vázquez, Alfonso Alvarado Vázquez y Álvaro Alvarado Soto detallaron que responsables de la Secretaría de la Reforma Agraria, y ahora la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) han intentado hacer valer el fallo, y esas mismas veces los han echado del ejido y amenazado para que no regresen.

“No entendemos cómo es posible que los ejidatarios estén por encima de la ley y sean más poderosas sus amenazas que una resolución presidencial”, refirió uno de los afectados.

El problema se debe a que esas 407 hectáreas “son muy productivas forestalmente y dejan una anualidad de 12 millones de pesos por la venta de madera. A cada uno de los 79 campesinos les daría ganancias de poco más de 150 mil pesos”, reconoció”.

“Por eso el ejido de Las Mangas no quiere ceder la tercera ampliación, porque es 100 por ciento forestal y rica en madera, y nos han amenazado con echarnos bala si nosotros pisamos aquella tierra”, insistieron.

El 25 de junio de 2018 hicieron el último intento para hacer valer el fallo con la presencia de la autoridad federal, que al igual en ocasio-

nes anteriores, “no llegaron porque los amenazaron a medio camino”, acusó Ramiro Alvarado. Ese año, la Sedatu ofreció a los ejidatarios afectados, ante la imposibilidad de entregarles la posesión de las tierras, integrarlos al Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (Cosomer). Éste atiende los conflictos sociales agrarios y cuando no se logra una solución entre las partes en conflicto, entonces se usan recursos

Firma pretende talar 300 mil árboles...

Aunque la empresa presume impacto “positivo” desde el punto de vista cultural en la zona, omite que para llevar a cabo su construcción una de las principales consecuencias sería el desplazamiento de decenas de integrantes del Campamento de la Resistencia y Lucha en Defensa de la Tierra y Agua de Santa María Malacatepec, quienes se oponen al proyecto.

José Emiliano Zambrano Aguilar, integrante de la comunidad en resistencia, informó hace unas semanas que se intensificaron las intimidaciones en su contra por parte integrantes del ejido de Malacatepec, quienes asegura, vendieron el núcleo ejidal a la inmobiliaria a pesar de tratarse de una zona de uso común.

Sostuvo que teme que sean los propios ejidatarios, azuzados por la empresa, los que podrían retirar por la fuerza el campamento que él y otros vecinos instalaron para defender los cerros de los intereses millonarios que rodean el proyecto inmobiliario.

Una miniciudad de 100 mil habitantes

El desarrollo inmobiliario Lomas de Angelópolis, a cargo de Grupo Proyecta –el cual se conectaría con el City Lomas Ocoyucan en la zona norte– es un fraccionamiento con más de 100 mil personas y abarca una franja que cruza los municipios de San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan, cuenta con centros comerciales y servicios propios; además, ya es el área que genera mayor empleo en Puebla, por encima de la armadora alemana

Volkswagen Pero su ampliación ha sido cuestionada por ambientalistas, urbanistas y pobladores que forman parte del Campamento de Resistencia y Lucha en Defensa de la Tierra y Agua de Malacatepec, debido a que se ha construido a través del despojo y amenazas contra campesinos de estos municipios.

En octubre de 2022, Pedro Aspe Bernal, director Comercial del Grupo Proyecta, informó que en una primera etapa se construirán entre 2 mil y 3 mil viviendas en City

Lomas Ocoyucan, en alrededor de 70 hectáreas.

Cuestionan que empresario figure en lista de ejidatarios

Aspe Bernal declinó opinar respecto a que Rafael Posada Alonso, quien ha promovido los permisos de Grupo Proyecta ante Semarnat, ya figure en la lista de ejidatarios de Malacatepec.

La incorporación del empresario y de otros habitantes de Lomas de Angelópolis ha sido cuestionada por activistas, quienes consideran que es una forma de controlar a las asambleas de ejidatarios y decidir el destino de las tierras. Recientemente Ricardo Pérez Avilés, académico del Centro de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, afirmó que hasta 2017, en Puebla, 28 mil 639 hectáreas de aproximadamente 282 ejidos, habían sido desincorporadas de las propiedad social, vía dominio pleno (posesión completa de un bien).

▲ Aspecto del área forestal enclavada en la Sierra Madre Occidental que reclaman campesinos del ejido Las Mangas, municipio de San Dimas, Durango, donde cada año se extraen de dicha zona cerca de un millón de pies cúbicos de madera. Foto Saúl Maldonado

federales para indemnizar a uno de los inconformes. Sin embargo, para integrarse al programa se requiere que no exista un conflicto legal entre los peticionarios, por lo que la Sedatu pidió a los ejidatarios retirar la demanda

judicial, misma que, según dijeron, ya quitaron, por lo que pidieron a los gobiernos federal y estatal decretar la inejecutabilidad de la sentencia de 1985 y dar celeridad a la indemnización de los 79 ejidatarios perjudicados.

Minera Penmont presentó el 8 de mayo anterior denuncias contra quien resulte responsable por los delitos de amenazas, despojo y ataque a las vías de comunicación, que afectaron de manera directa la operación de la mina, así como el derecho al trabajo de más de 4 mil familias.

Con el objetivo de salvaguardar el medio ambiente y los derechos de los trabajadores de la mina, se solicitaron medidas preventivas a las autoridades jurisdiccionales, mismas que concedieron órdenes aprehensión giradas por un juez penal.

Fue entonces que la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de Sonora intervino para levantar el paro ilegal que mantuvo por 14 días los accesos cerrados para el personal.

En todo momento se actuó con respeto al marco legal y al contrato celebrado con el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente (SNMMF), que

mantiene la titularidad sindical.

Cabe señalar que el grupo de inconformes que protagonizó el paro ilegal, algunos de ellos no pertenecientes a la empresa, se negó a utilizar las vías institucionales establecidas para negociar por la vía legal. Por esa razón, la empresa inició acciones legales hacia quienes resultaran responsables de este paro de labores que puso en riesgo la operación minera, la estabilidad social y la economía local.

La Fiscalía de Sonora informó que durante la madrugada de este viernes las personas que mantenían el bloqueo se retiraron pacíficamente de las instalaciones.

Con la reapertura de la mina se reactiva la economía local ya que La Herradura genera una derrama económica anual de 10,405 millones de pesos, entre el pago de sueldos y salarios, pago a proveedores e impuestos locales.

25 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 ESTADOS
El conflicto minero en Caborca, entre particulares
/ 24 P

Sinaloa: labriegos que bloquean sedes de Pemex amagan con tomar aeropuertos

CRISTIAN DÍAZ Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES

Productores agrícolas de Sinaloa que mantienen bloqueadas las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en tres municipios, advirtieron que tomarán los aeropuertos de la entidad, si este lunes, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, no se reúne con ellos en la Ciudad de México, como se tenía planeado, para garantizar el precio base de maíz y trigo.

Esta medida fue anunciada, luego de que el gobernador Rubén Rocha Moya informó que la reunión de los labriegos con la Secretaría de Gobernación se pospone hasta que las instalaciones de Pemex se liberen como se había acordado.

Al respecto, Baltazar Valdez Armentia, presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, dijo que si dejan las instalaciones de Pemex, tomaran los aeropuertos. “Queremos

mandar el mensaje de que si para el lunes no tenemos la respuesta que sería sobre la reunión con el secretario, vamos a incrementar la presión, a tomar los tres aeropuertos, y quiero que lo tenga en consideración la autoridad estatal, porque nosotros cuando decimos algo no nos vamos a rajar, lo cumpliremos”, aseveró.

Por su parte, el mandatario sinaloense aseguró que ningún productor dueño de al menos 10 hectáreas corre riesgo, e hizo un llamado para que se preparen, ya que a partir del lunes empezarán a comprar las cosechas, como se había acordado, para sacar el producto del mercado y ayudar a regular los precios del maíz.

Respecto a las manifestaciones de los productores que mantienen bloqueadas las instalaciones de Pemex en el puerto de Topolobampo, Guamuchil y Culiacán, Rocha Moya reiteró su respeto y les hizo un exhorto a no afectar derechos de terceros durante las manifestaciones.

Piden el Congreso de BC mayores apoyos a trigueros

El Congreso de Baja California solicitó al gobierno de México, al Senado de la República y a la Cámara de Productores de Harina de Baja California realizar acciones de urgente aplicación con el propósito de enfrentar la problemática de precios de garantía en la cosecha de trigo en la entidad.

El exhorto plantea que se destinen créditos, partidas presupuestales y estímulos fiscales para apoyar a los trigueros, además de disponer de mayores apoyos económicos y en especie a los productores de trigo.

A propuesta del presidente del Congreso, el legislador de Morena Manuel Guerrero, se aprobó un punto de acuerdo dirigido a

las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a Seguridad Alimentaria Mexicana (Selgamex), la Comisión senatorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado y a la Cámara de Productores de Harina de Baja California.

Guerrero Luna puntualizó la difícil situación que viven los labriegos del Valle de Mexicali por la caída del precio en los mercados internacionales y el incremento de los insumos.

La incertidumbre entre los agricultores la provocó un aumento en el costo de producción de 42 mil pesos por hectárea y la dificultad para su comercialización, a pesar de la relevancia en la dieta nutricional del pueblo bajacaliforniano.

Solicitó a Segalmex que se agregue en los programas de garantía

▲ Campesinos mantienen un bloqueo en las instalaciones de Petróleos Mexicanos de Culiacán, en demanda de que se fije en 7 mil pesos el precio de la tonelada de maíz y en 8 mil la del trigo. Foto Cortesía de El Debate de Sinaloa.

la producción de trigo cristalino, con un precio de garantía de 8 mil pesos por tonelada, y se incluyan las 195 mil toneladas que están por cosecharse.

A la Cámara de la Industria Molinera pidió que sean sensibles y solidarios en la obtención de precios justos para los trigueros, así como apegarse a la esencia de la agricultura por contrato, ya que no tomaron en cuenta los precios reales de trigo por importación.

Restituir terrenos a El Mexe, exigen a universidad Madero

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Personas armadas de Santa Cruz Zenzontepec atacaron a defensores de la tierra y el territorio de San Lucas Atoyaquillo, municipio de Santiago Ixtayutla, en Oaxaca, mientras realizaban trabajos técnicos agrarios.

El conflicto en la zona es por la disputa de tierras, denunció el Consejo Nacional Indígena (CNI). Además, durante la agresión se reportó un policía municipal herido.

Señalaron que entre las personas que tuvieron que huir tras la agresión, se encuentra el defensor de derechos humanos e integrante del CNI, Cristian Chávez González quien es ingeniero de profesión y participaba en la labor en tierras comunales de San Lucas.

En un comunicado reclamaron: “señalamos la omisión de autoridades de la Policía Estatal; sólo intervinieron para rescatar a sus

elementos, dejando en desprotección y alto riesgo a la comunidad de San Lucas Atoyaquillo y a personas defensoras”.

Explicaron que los habitantes de San Lucas realizaban trabajos técnicos, los cuales consideraban podrían ayudar a resolver el conflicto que mantienen ambas comunidades, no obstante en ese momento, comenzó la agresión.

Un policía, herido

Esto obligó a los pobladores de Ixtayutla a huir, resguardándose en la localidad de Corral de Piedra, hasta dónde fueron perseguidos y cercados, debido que hasta la madrugada del sábado los disparos continuaron de forma intermitente. Denunciaron que dos personas desaparecieron y un policía municipal de Ixtayutla resultó con lesiones.

La Red Todos los Derechos para Todas y Todos señaló que pobladores de San Lucas Atoyaquillo informaron a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal y

a la Guardia Nacional de los trabajos que se realizarían la tarde del viernes, no obstante ninguna corporación acudió a la zona.

Precisaron: “lo más grave fue que aun cuando se dio este ataque, el cual duró de las 16 horas del viernes hasta la madrugada de ayer, no hubo intervención de las fuerzas de seguridad estatal o federal, sólo se reportó que la Policía Estatal arribó para el rescatar a agentes municipales.

Este es el tercer choque agrario en ocho días. El primero se perpetró en la comunidad Villa Guadalupe Victoria, perteneciente al ayuntamiento de San Miguel El Grande, que fue atacada por habitantes de Llano Guadalupe, comunidad de Tlaxiaco, también por un conflicto de límites, el saldo fue de tres muertos y cuatro heridos.

La otra agresión ocurrió en la agencia municipal de Loma Santa Cruz de San Juan Mazatlán Mixe, agredida por gente de Santo Domingo Petapa, esto en la región de la Sierra Benito Juárez, que dejó una persona fallecida y tres heridas.

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL

FRANCISCO I MADERO, HGO.

Representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Hidalgo, estudiantes y maestros egresados de la Escuela Rural Luis Villarreal El Mexe exigieron la devolución de la mayoría de las 72 hectáreas que el centro escolar tenía antes de su cierre en 2008 y actualmente están en poder de la Universidad Politécnica de Francisco I Madero ( UPFIM), así como iniciar las obras del internado.

Ayer, en conferencia exigieron anular un acuerdo firmado antes del inicio del gobierno del morenista Julio Menchaca Salazar, entre el ex secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, y el ex rector de la UPFIM, Sergio Cortéz Gamboa, en el que se determinó la asignación de sólo tres de las 72 hectáreas para el nuevo Mexe.

Roberto Azpeitia, integrante de la dirección estatal política de la CNTE, explicó que si bien hay avances

del gobierno estatal para reabrir El Mexe, se necesita restituir a la normal todas las instalaciones y el polígono con los que contó por más de 60 años, pues las tierras de cultivo servían para las prácticas agropecuarias y producían granos y vegetales a los jóvenes que cultivaban.

Señaló que el comodato signado en agosto pasado, lo único que busca es evitar la devolución de la totalidad de los predios a El Mexe. “Aunado a lo anterior, está el atraso indefinido en la construcción del internado, esencial para hospedar a los alumnos procedentes de otras regiones o entidades”.

Alfredo Olvera, maestro egresado de El Mexe, insistió en anular dicho comodato, pues el polígono pertenece a El Mexe y no a la UPFIM, lo cual se ratificó en los años 70.

En tanto, Moisés Mendoza señaló que las autoridades educativas no muestran interés por edificar un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en la localidad de San Juan Tepa, e insisten que siga en instalaciones del antiguo internado de El Mexe.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 ESTADOS 26
Ataque armado contra comunidad en la costa oaxaqueña; dos desaparecidos, saldo
Solicitan reunión con Adán Augusto para garantizar precios de granos

ORDENARON SACARLA DE ACTO POR DÍA DE LAS MADRES

Oficina de personal que agredió a fotógrafa de La Jornada, no existe

ELBA MÓNICA BRAVO

La Fundación Vida Sana con Calidad AC, a la que pertenecen dos sujetos que agredieron a la fotógrafa de este diario María Luisa Severiano, pero que dijeron ser funcionarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, reporta en su página electrónica la ubicación de una oficina en la avenida Juárez, colonia Centro, que no existe desde hace un año.

Durante la cobertura del evento por el Día de las Madres en el Monumento a la Revolución, los integrantes de la fundación ordenaron a policías desalojar a Severiano, porque “no queremos a La Jornada”.

En la dirección de la página de la fundación https://www.vidasanaconcalidad.com.mx/, en el apartado de contacto, se indica que las instalacio-

Anuncian que al pagar 2 mil pesos hay convenio con un laboratorio, pero resultó falso

Si bien los recientes microsismos que se han registrado en días pasados –con epicentro al poniente de la ciudad– no se consideran riesgosos en general, en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón sí representan un factor de peligro debido a la vulnerabilidad de la población que habita en áreas de taludes inestables, que vive sobre minas, terrenos agrícolas y arcillosos donde hay casas precarias, afirmó la ingeniera geóloga Marcela Canedo. En entrevista, la académica del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México se manifestó por realizar un estudio en la zona para determinar si hay evidencia de la aparición de fallas en la superficie, ya que a profundidad se han detectado al menos tres:

nes se encuentran en la avenida Juárez 97, interior 502, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc; sin embargo, el inmueble ubicado casi en la esquina con Paseo de la Reforma está desocupado.

El edificio de ocho niveles está tapiado con madera, por lo que solo está abierta una tienda de conveniencia en la planta baja, mientras una uniformada de seguridad resguarda por dentro el acceso.

Sentada en un silla colocada detrás de la reja de la puerta que tiene una cadena y un candado por dentro, la mujer dijo que ninguna oficina del edificio está en operación “desde hace como un año”.

En el sitio de Internet, la fundación ofrece diversos convenios y descuentos con establecimientos y escuelas, entre los que se encuentran los laboratorios Jenner, con 30 por ciento de descuento en análisis de rutina, 20 por ciento en estudios de gabinete y 10 por ciento de descuento en estudios especiales.

Sin embargo, al realizar una consulta vía telefónica, la respuesta del operador fue que en la lista del convenio no aparece el nombre de la fundación, por lo que precisó que sólo queda la opción de que esté dada de alta con otra razón social.

En la página web, la fundación indica que la meta a mediano plazo es “recabar donativos para abrir la primer casa Vida Sana con Calidad, que contará con gimnasio, consultorios y sala de conferencias”, y a largo plazo es “crear una red de hospitales, casas de retiro para mexicanos a nivel nacional y un salón de la fama para los distintos deportes”.

La dirección cuenta con un anuncio en el que ofrece “afiliación de seguridad social, educación y deporte” al pagar una cuota de recuperación de mil pesos anuales por familia, con lo que se pueden obtener diversos beneficios. Antes del depósito bancario se entrega una solicitud y la fundación ofrece dos tarjetas por cada integrante.

Quienes viven en áreas inestables,

Hay más riesgo en esos terrenos, considera especialista

las de Contreras, Mixcoac y Santa Fe, “que son normales, lo que significa que hay un rompimiento a profundidad y un bloque cae.

“Hablando de Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, tenemos laderas inestables, es decir, con o sin presencia de sismos sí pueden haber derrumbes de manera frecuente. Cuando hay un terreno inestable aumenta la vulnerabilidad de que haya una remoción de masas, lo cual genera colapsos verticales, deslizamientos e incluso

a manera flujos. Claro que la presencia de sismos como los recientes pueden provocar lo anterior.”

Aunado a eso, en la alcaldía Álvaro Obregón se tienen detectadas al menos 200 minas, y cuando su techo es muy somero, también eso podría ocasionar derrumbes. Además, la existencia de oleoductos y gasoductos exacerba el riesgo. Canedo, quien fue coordinadora de zonas de alto riesgo de la citada alcaldía en la pasada administración, manifestó que se requiere de

un trabajo interdisciplinario para actualizar la cartografía, detallar las características y alcances de las fallas en la zona a fin de determinar la magnitud del riesgo existente.

Respecto a cómo se perciben los microsismos, que de acuerdo con el gobierno capitalino no rebasan la magnitud 3.8, explicó que eso tiene que ver con la cercanía del epicentro, es decir, quienes viven cerca lo pueden sentir muy fuerte, como fue el caso del registrado la noche del 10 de mayo.

Entre las publicaciones que difunden, hay diversas fotografías de eventos relacionados con la lucha libre –una de sus principales actividades– como parte del programa de la fundación, así como de un programa llamado regresando a mi mercado, entre los que se encuentran visitas a los centros de abasto de Portales y el de Santa Cruz Atoyac, entre otros.

La académica subrayó que la sismicidad en la cuenca de México ha existido desde siempre, mientras en el caso de los microsismos recientes se deben a una falla en la Sierra de las Cruces, y que en términos geológicos sus profundidades son someras.

En tanto, residentes de la zona de Barranca del Muerto y Las Águilas, donde se ubicaron los epicentros de los sismos del 10 y 12 de mayo, comentaron que movimientos de ese tipo comenzaron el mes pasado.

Ernesto Hernández, vecino de la colonia Los Alpes, dijo que espera que las autoridades aclaren la naturaleza de estos temblores, “que se sienten como un brinco”, mientras Eduardo y Patricia García, así como su vecina Elena Murillo, de la colonia Las Águilas, coincidieron en que “son como una sacudida”, sin oscilaciones, y no los percibían antes de abril.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 96 13 Noreste 92 13 Centro 69 13 Suroeste 80 12 Sureste 61 13 pm-10 máximo hora Noroeste 71 07 Noreste 70 07 Centro 60 17 Suroeste 45 07 Sureste 51 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
En página web, Vida Sana indica que laboran en edificio, el cual está cerrado
ALEJANDRO CRUZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
más vulnerables por microsismos
El inmueble de avenida Juárez 97 se encuentra tapiado y sólo está abierta una tienda Oxxo. Foto Elba Mónica Bravo

DESDE OTRAS CIUDADES

La lucha por preservar los carteles de neón en Hong Kong

AL ANOCHECER, LOS carteles de neón convertían a los antiguos barrios de Hong Kong en un caleidoscopio de colores luminosos, pero la mayoría han sido removidos y muchos permanecen apilados en un patio destartalado.

BAJO EL ARGUMENTO de que es cuestión de seguridad, autoridades locales comenzaron a eliminar esos anuncios, que son considerados parte del patrimonio histórico de esta ciudad capital con el mismo nombre del territorio autónomo.

“ES MUY TRISTE escuchar el sonido del vidrio al quebrar”, comenta la conservacionista Cardin Chan, quien es parte de una campaña de preservación encabezada por el grupo Tetra Neon Exchange, que dispone de un patio de almacenamiento con un tesoro de rótulos que han sido removidos.

AFIRMA QUE SU misión es salvar los anuncios relucientes, que llegaron a sumar miles. Actualmente quedan unos 500, según un conteo realizado por la agrupación en 2022.

SU ÚLTIMA ADQUISICIÓN es un par de carteles con círculos dobles que retratan a un murciélago mordiendo una moneda. Exhibidos frente a una casa de empeño en el distrito obrero de Sham Shui Po, la noticia de su remoción se propagó en redes sociales y llevó a decenas de personas a tomar fotos de sus últimas luces.

“ME DARÁ MUCHA tristeza ver que los quiten. Son algo bello, con colores muy cálidos y acogedores”, expresó el propietario de la tienda, Dan Ko, antes de su remoción. “Son parte integral de la historia visual de la ciudad”.

EL NEÓN LLEGÓ a iluminar todos los negocios de las calles de Hong Kong con tonos brillantes en verde, rojo, azul y amarillo que anunciaban trajes de novia, joyas, habitaciones de hotel, tallarines y mucho más. “Nuestras calles eran una galería viva”, dice Chan.

PERO LOS RÓTULOS presentan un problema persistente de seguridad en los edificios, según el departamento de inmuebles. Los de la casa de empeño de Ko eran de tres metros de largo y dos de ancho, con decenas de tubos de neón hechos a mano.

UN SOLO TRABAJADOR pasó horas en remover los tubos mientras mantenía intacta la parte electrónica. Los rótulos retratan un complejo símbolo chino de la “doble felicidad” encima del nombre de la tienda de Ko, lo que llamó la atención de Chan. “Es una pieza de arte, no es chatarra metálica”.

ELLA PASÓ CASI un mes buscando a Ko antes de convencerlo de preservar su anuncio. Ahora el letrero está guardado junto a otras placas adornadas con diseños intrincados con imágenes como caracteres chinos o palmeras en una zona rural del distrito de Yuen Long.

CHAN ESPERA EXHIBIRLOS un día en un sitio donde estén a salvo de los elementos. “Para mí fue triste que los removieran. Ya no se les puede ver en su hábitat natural, pero pienso que al menos pudimos darles un hogar en vez de dejar que los destruyeran”.

Afp

deslinda de

DE LA REDACCIÓN

La jefa Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, envió un oficio al Instituto Nacional Electoral (INE) para deslindarse de la difusión de un video en redes sociales titulado La casa en orden, en el que supuestamente se promociona.

En el documento, rechaza cualquier tipo de vínculo directo o indirecto con el financiamiento y producción de dicho material, además de que afirma desconocer quién o quiénes están involucrados en su difusión.

Asimismo, expresa que el video “es una evidente estrategia dolosa que forma parte de una campaña de desprestigio y ataque”, al asemejar contenidos publicitarios utilizados

en anuncios políticos en otros países, en referencia a la ex presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, acusada de dar un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales.

“En el entendido de que actualmente ejerzo un cargo público de elección popular de la mayor relevancia, como lo es la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en tiempo y forma me deslindo formalmente de todo lo relacionado con la inserción de contenidos y edición y/o difusión por cualquier medio del video de referencia o cualquier acto relacionado con éste”, se lee en el documento, y pide la intervención de la autoridad electoral para evitar algún posible daño o transgresión en la materia.

Sheinbaum denunció que se trata de un video misógino, al re-

tratar a las mujeres como si sólo se dedicaran a limpiar la casa. “No estamos de acuerdo con eso y jamás va a ser un referente nuestro una persona que haya cometido un golpe de Estado”. Por otro lado, la mandataria local se sumó a las críticas hacia el senador republicano de Estados Unidos John Kennedy, y llamó a los connacionales en el vecino país “a no votar por personas majaderas y ofensivas como este senador”.

Por medio de Twitter, en un mensaje apoyó la carta que el embajador de México en Estados Unidos envió al legislador en la que señala que sus declaraciones en torno al país “son vulgares”, que a su vez calificó como “racistas, discriminatorias, groseras, ofensivas y también llevan mucho de ignorancia”.

Nueva ley perjudicaría a migrantes: Copred

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) advirtió al Congreso capitalino que el dictamen que crea la Ley de Interculturalidad y para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas en Situación de Movilidad Humana y deroga la norma vigente, contiene una disposición que podría detonar la persecución y criminalización contra las personas por su estatus migratorio.

▲ Todo un símbolo de Hong Kong y cuya escenografía natural fue aprovechada en muchas películas, ha pasado a la historia con la remoción de los anuncios luminosos. Foto Afp

Al dictamen enviado al Legislativo por la presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega, destaca que el artículo 9 establece obligaciones migratorias de orden federal e incluso copia el texto del

artículo 16 de la Ley de Migración; ambas establecen obligaciones que deben cumplir los migrantes.

Tal disposición, explicó González de la Vega, no tiene relevancia para efectos de la política pública de la ciudad en la materia y se contrapone a la Constitución capitalina, la cual establece que las personas migrantes sujetas de protección internacional, o en otro contexto de movilidad humana, no serán criminalizadas por su condición, por lo que “se sugiere eliminar dicho artículo, pues podría detonar una persecución y criminalización”. El proyecto de dictamen, elaborado a partir de diversas iniciativas, se aprobó en la Comisión de Personas Migrantes Originarias de la Ciudad de México que preside el

panista Raúl Torres, pero no incluyó la propuesta de Morena sobre la constancia que expide el gobierno capitalino por medio de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social para hacer constar que la persona huésped o migrante en retorno es residente reconocida en la entidad y funciona como un documento de identidad que protege y garantiza el acceso a servicios y programas sociales que se ofrecen, y que el Copred consideró debe ser retomado. Agregó que en diversos artículos la protección de derechos se indica únicamente para los migrantes y se da prioridad a personas originarias de la ciudad residentes en el extranjero, repatriadas o en retorno, por lo que es necesario ampliarlos a todos los que están en movilidad.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 CAPITAL 28
Sheinbaum se
video promocional “de corte misógino”
AL RITMO QUE SE LEA
▲ Los anuncios llevan integrada su banda sonora. Foto José Antonio López

PASARON 50 AÑOS PARA PONERSE EN EL MAPA

Familia de Tulyehualco transforma el amaranto en productos de calidad

Con apoyo oficial ahora fabrican galletas, harina, churritos y atoles; buscan llevar la semilla a más lugares

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Casi medio siglo tuvo que pasar para que la familia amarantera Garcés-Hernández, oriunda de Tulyehualco, alcaldía Xochimilco, pudiera contar con las herramientas necesarias para elaborar la veintena de productos de primera calidad que fabrica con base en la semilla a la que se atribuyen propiedades altamente nutritivas, conocida también como alegría, y que desde tiempos inmemoriales cultivan en este pueblo al amparo del volcán Teuhtli.

Lejos han quedado aquellos tiempos en los que el señor Guadalupe Hernández, papá de doña Yolanda e integrante de la cooperativa, enseñó a su hija a elaborar alegrías que después vendían a turistas nacionales y extranjeros en las trajineras de los embarcaderos de Xochimilco, las terminales de autobuses y algunos parques, siempre con la consigna de ofrecer un producto bien hecho.

Aunque el trabajo de esta familia viene de muy atrás, apenas hace unos cuantos meses su producción ha podido despegar y los alcances de su futuro pueden ser insospechados ante la gran calidad de sus productos.

Constituidos como la cooperativa artesanal Transformación de Amaranto Garcés-Hernández, con ocho integrantes, todos de la familia conformada por el papá Mario Garcés, la mamá Yolanda Hernández, los hijos Anel, Christian y Eduardo, la nuera Yetlanezi Molotla, el yerno Ulises Solís y una

nieta, Daniela, se dedican a transformar el amaranto en más de 25 productos como galletas, harina, granola, barras, trufas, churritos, palanquetas, malvaviscos, panqués y atole, entre otros.

Hace 13 años, cuando arrancó su proyecto, “todo lo hacíamos a mano, desde batir las masas hasta cortar las galletas y horneábamos en estufas convencionales”, recuerda Ulises.

Con este proyecto inicial sólo podían producir una maquila de galletas al día, es decir 450, cuando mucho el doble.

Ahora, al haberse inscrito al subprograma de apoyo a cooperativas denominado Fortalecimiento de Empresas Sociales de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, han completado su taller con una máquina cortadora de galletas, un horno que utiliza agua, electricidad y gas, así como una batidora, Esas herramientas les han sido de gran utilidad para reducir horas hombre en la elaboración de sus productos, pues ahora “el batido se

efectúa en 15 minutos, la cortada de galletas en 10 y la horneada se encuentra lista en 25 minutos; en suma, con estas máquinas hoy podemos hacer cinco maquilas diarias de galletas”.

Debido a que su producción ha aumentado bastante, prevén inscribir nuevamente proyectos en la dependencia para conseguir otro horno y crecer.

Comercialización

Los principales puntos de venta desde hace muchos años fueron las oficinas de la Secretaría de Educación Pública ubicadas en Iztapalapa y las ferias organizadas por la dependencia en diferentes alcaldías.

Sin embargo, fue hasta 2022 cuando fueron invitados a la Feria de la Inversión, organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico, donde por primera vez pudieron establecer contacto con algunos inversionistas.

A pesar de haber llegado a ese evento “sin saber a qué nos presentamos, fuimos de las cooperativas que más vendimos”.

Pero lo más importante “es que vimos llegar a la gente a la que nunca esperábamos destinar nuestro producto: ¡los inversionistas de la rama cafetera!”

Y es que de la cata nació el amor. En la feria “nosotros dábamos pruebitas de nuestras galletas y trufas de chocolate rellenas de ciruela pasa y nuez empanizadas con amaranto, ¡algo amoroso al paladar! Y como nuestro módulo estaba justo frente al café Punta del Cielo, que daba vasitos, pues sus visitantes se

iban con nosotros a las pruebas de galletas, “¡una combinación demasiado buena!

“Fue así que algunos inversionistas comenzaron a decirnos: yo quiero tu producto en mis cafeterías y los de la rama hotelera: yo quiero tu producto en mis hoteles.”

Ulises agrega que está en trámite el etiquetado nutrimental y los sellos que comenzarán a colocar pronto en sus empacados.

Actualmente la familia GarcésHernández no cultiva la planta de amaranto, pero sí lo hacen sus parientes cercanos, a quienes compran una tonelada de esa semilla al mes para la elaboración de sus productos.

La mayor parte del pueblo de

En la cooperativa Transformación de Amaranto Garcés-Hernández los ocho integrantes están convencidos de que el próximo paso es llevar sus nutritivos alimentos a más restaurantes, cafeterías y hoteles de todo el país, para lo cual han acudido a diversos eventos donde presentan sus muestras. Fotos Marco Peláez

Tulyehualco se dedica al cultivo o a la transformación del amaranto en diversos artículos. “Hoy las familias amaranteras producen más y gracias a todos los estudios que se realizan, hay más productos que se pueden elaborar”.

29 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
En una feria dimos pruebas junto a un café y allí se acercaron los inversionistas

Zona de la UACM-Tezonco, foco de violencia contra estudiantes; vecinos exigen vigilancia

JOSEFINA QUINTERO M.

Asaltos, retenciones ilegales y ataques físicos enfrentan vecinos y estudiantes en las calles aledañas a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel San Lorenzo Tezonco, sin que las denuncias y solicitudes de apoyo hagan eco entre autoridades de las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Ayer en la noche, un estudiante del primer semestre de la licenciatura en protección civil fue atacado en la zona y se encuentra grave. Las heridas que los delincuentes le ocasionaron ponen en riesgo su vida, porque fueron en el cuello.

La UACM en sus redes sociales reiteró: “Una vez más a las autoridades de las alcaldías (Iztapalapa y Tláhuac) deben garantizar en lo inmediato la seguridad en torno a las instalaciones de nuestra casa de

estudios en San Lorenzo Tezonco”.

La agresión ocurrió en la zona conocida como La Curva, sobre la calle Prolongación San Isidro, que ha sido identificada desde hace varios años de riesgo debido a que es camino a varias colonias entre Iztapalapa y Tláhuac que reportan alto de grado de violencia.

Los vecinos señalaron que han denunciado porque “La Curva no es nueva, no se ha movido, ahí está y seguirá, pero no han hecho nada

Alerta Policía Cibernética de engaños en trámites en línea para pasaportes

El número de fraudes para supuestamente tramitar pasaportes por Internet se triplicó de 2022 a 2023, al pasar de 36 reportes al mes a 125 en ese periodo, informó Alejandro Espinosa, oficial de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Ante eso, recomendó a la población que para ese trámite verifique que ingrese al sitio oficial (https:// citas.sre.gob.mx), revisar si hay faltas de ortografía y comprobar la calidad de las imágenes. Comentó que para el trámite “lo único que se puede hacer es obtener la línea de captura y el formato con los datos para acudir a la cita”, por lo que aseguró se debe descon-

fiar si alguien solicita hacer pagos adelantados a alguna cuenta en tiendas de conveniencia, además de “no enviar ningún tipo de documentación oficial”.

En páginas consultadas se observó, por ejemplo, que algunos de estos sitios carecen de enlaces para otras gestiones propias de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

María, quien realizaría el trámite por primera vez, fue víctima de este delito al no tener conocimiento de su proceso y confiar en una página de Internet “que contaba con candado” (protocolo de seguridad), así como aparentes insignias oficiales de la cancillería.

Relató que una vez que ingresó sus datos personales, como nombre completo, nacionalidad, CURP y dirección se le pidió que pagara 2 mil

pesos el mismo día a la cuenta 42174700-7098-5441 (que pertenece a una tarjeta Spin, con las que se hacen transferencias en los Oxxo) y “después me llegaría un mensaje que decía recibirás un correo de confirmación, lo cual no sucedió”.

El oficial de la Policía Cibernética hizo un llamado a los afectados para reportar estos ilícitos al teléfono 55524 25100, extensión 5086, o bien al correo electrónico policia. cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx

Agregó que a raíz de la pandemia esta práctica creció al suspenderse los trámites presenciales y señaló que el tipo de fraude varía de acuerdo con la temporada, ya que durante la contingencia sanitaria se detectó que se anunciaban vacunas, pruebas de coronavirus y para la venta de cubrebocas.

para que sea segura y deje de ser el punto donde todos saben que te van a robar”.

Reconocieron que los estudiantes se han convertido en las víctimas:

“Cuando se ve gente aquí es porque vienen por ellos, uno como sea es del barrio y mientras no estén drogados la puedes librar, porque cuando lo están hasta te desconocen”.

En su llamado, la UACM pidió garantizar la seguridad, aunque más tarde desapareció de sus redes: “No

POR LESLY MARTÍNEZ

más violencia en contra de la comunidad uacemita en los alrededores de nuestra universalidad”, y envió copia a la alcaldesa Clara Brugada. Los vecinos hicieron un llamado al jefe de la policía, Omar García Harfuch, para que “hagan recorridos, que cuiden a los estudiantes, porque si no al rato tendrán más problemas y empezarán ellos también a buscar no quién se las hizo, si no al que se las pague”, aseguró don Gustavo, de Lomas de San Lorenzo.

▲ Familiares y amigos de Lesly Martínez Colín se manifestaron una vez más para pedir a la Fiscalía General de Justicia que no deje de buscar a la mujer de 30 años, quien desapareció el mes pasado. Caminaron sobre la avenida Paseo de la Reforma vestidos de blanco. Con información de Josefina Quintero. Foto Cuartoscuro

Adalides de la cocina mexicana

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Un personaje relevante de la cultura nacional fue Eusebio Dávalos Hurtado. Originario de la Ciudad de México, dónde nació en 1909, en el barrio de Mixcoac en el seno de una numerosa familia, ingresó en la Escuela Nacional de Medicina Homeopática del Instituto Politécnico Nacional, donde se graduó como médico homeópata cirujano y partero en 1938.

Cuatro años más tarde fue el primer antropólogo físico graduado y el primero en recibir el grado de maestría en ciencias antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis, La deformación craneana entre los tlaltelolcas, recibió una mención honorífica que incluyó su publicación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Gracias a una beca que le otorgó el gobierno de Francia, durante 1945 y 1946 estudió en el Instituto de Etnología de la Universidad de París y en el Musée de l’Homme, con el afamado antropólogo francés Paul Rivet, donde colaboró como adjunto del área de

Antropología Física y profundizó en los estudios comparativos sobre deformaciones osteopatológicas.

La distancia le permitió valorar la riqueza de nuestra cultura y la necesidad de profundizar en su estudio; decía:

“Si como pueblo queremos forjarnos una personalidad y sentirnos libres de complejos, conozcamos bien nuestros orígenes y valoremos el papel de nuestros ancestros, pues ello nos hará ver lo importante que fue éste dentro de la cultura universal y confortados por tal ejemplo, seremos capaces de seguir luchando para el engrandecimiento de la Patria...”

Entre otros cargos, fue director del INAH, promovió la creación de museos, entre otros el Nacional de las Culturas, cuya hermosa sede en la antigua Casa de Moneda estuvo a punto de convertirse en oficinas de Hacienda; gracias a una acción audaz de Dávalos, nació el museo y se salvó el inmueble.

Uno de sus grandes intereses, donde se unían sus profesiones de médico y antropólogo, fue el conocimiento del valor nutritivo de los alimentos originarios.

La Universidad Anáhuac acaba de reditar una joyita de libro: Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexi-

cano. Hay que señalar que se publicó en 1966, cuando prevalecía la idea de que el mexicano tenía una dieta pobre porque no comía carne, leche ni huevo. Se pensaba que la dieta tradicional con base en el maíz, frijoles, chile, calabaza, quelites e insectos no era nutritiva.

Dávalos fue de los primeros en investigar y divulgar que era una dieta sana y equilibrada, lo que ahora está ampliamente comprobado. Esas ideas lo llevaron a establecer la materia de dietética y nutrición en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que impartía con gran pasión, según recuerdan antiguos alumnos a quienes contagiaba su entusiasmo.

Como una feliz coincidencia, la redición de esta breve y trascendental obra coincide con la designación de la mexicana Elena Reygadas como la mejor chef del mundo. El premio lo otorga The World’s 50 Best Restaurants, el organismo internacional más prestigiado en el tema. Declara que otorga su premio femenino de 2023 a la cocinera que ha llevado la naturaleza de su país al restaurante Rosetta.

De una sencillez y modestia sobresalientes, Reygadas utiliza como parte esencial de su cocina ingredientes

naturales que se cultivan en huertos cercanos, algunos urbanos, y ha creado platillos extraordinarios con epazote, huitlacoches, flor de calabaza, chapulines, camote, hoja santa, quelites, piloncillo e innumerables que han sido parte de la dieta de los mexicanos por siglos.

Comenta que su cocina se aleja cada vez más de las carnes para acercarse a la tierra, con una creación con base en materias primas puras, sin gran artificio en el proceso, pero de intensa armonía en los sabores, olores y colores. “Soy cocinera en una ciudad enorme, pero me gusta seguir a la naturaleza”, y sostiene que “la dieta mesoamericana de vegetales e insectos es la más sostenible”.

Sin duda, lo que caracteriza a Reygadas es su amor por la cocina de nuestro país en su esencia más pura. Afirma: “El mundo está tan homogeneizado que es vital que cada quien use ingredientes arraigados a su territorio para conservar la biodiversidad del planeta y la cultural”.

Además de Rosetta, maneja otros tres lugares de comida más informal: Café Nin, Lardo, Bella Aurora y dos panaderías con servicio de comida. Hoy la colación será en alguno de ellos... si logra hacer una reservación.

LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 CAPITAL 30
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

De ida y vuelta

II

La maestra Guadalupe fue la única que bajó del camioncito de redilas en San Antonino. La recibió un grupo de niños que, asombrados, agitaban banderas de papel como si se tratara de alguna autoridad municipal y no de la nueva maestra. Como pudo, venciendo su timidez y su temor ante la desconfianza agresiva de los perros, Guadalupe agradeció la bienvenida y no tuvo que preguntar por la casa de los Sánchez: los lugareños estaban enterados de que, a falta de una posada o un hotel, los visitantes sólo podían alojarse allí durante su estancia, casi siempre muy breve, en San Antonino.

Carta

Queridos todos: Llegué a San Antonino muy temprano. Como no era día de clases me dediqué a acomodar mis cosas en el cuarto que me dieron los Sánchez. Joaquín y Remedios son muy amables y viven con su única hija: una jovencita risueña, chapeada, con el cabello y las cejas blancas, blancas. Nunca había visto a una persona como ella, y aunque procuré disimular mi curiosidad, creo que no lo hice bien porque Remedios se dio cuenta y me dijo: “Es muy buena niña y muy acomedida. Se llama Clotilde. El sol le irrita mucho la piel y los ojos, por eso no le gusta salir.” Pensé en otros posibles motivos de su aislamiento, pero no dije nada.

III

La escuela, a la sombra de un codo de fraile en plena floración, era sólo un cuarto de adobe. Su puerta vencida protegía a las que anidaban por todas partes: sobre el pizarrón cuarteado, bajo la mesa de tres patas que había servido como escritorio a los pocos maestros llegados hasta allí, quienes, luego de una breve estancia, habían desaparecido derrotados por la soledad, la lejanía y, sobre todo, por el desinterés de los niños, habituados a la actividad en el campo y a disfrutar de una libertad sin más límite que la caída de noches intensamente oscuras y estrelladas.

Carta

Queridos todos: No escribí antes porque no he tenido nada nuevo que contarles. Todos los días son iguales y las horas se alargan, pero siempre trato de mantenerme ocupada. Invierto mucho tiempo en ir a las casas para tratar de convencer a los padres de que me manden a sus hijos a la escuela, pero

ellos me dicen que necesitan a sus hijos en el campo, ya que no pueden contratar jornaleros que vengan de otras partes. Los domingos, aunque no haya clases, me voy a la escuela y desde allí les escribo lo que me sucede. La novedad es que poco a poco me he ganado la confianza de Clotilde y cuando estamos solas me pide que le ayude a escribir su nombre. Se le dificulta mucho ensartar las letras y tengo que llevarle la mano, como hacía mi padre conmigo cuando, a los cuatro años, me enseñó a escribir. En la nochecita me siento en la cocina con los Sánchez, que siempre me cuentan las mismas cosas y terminan diciendo que tienen que acostarse temprano porque al día siguiente tendrán que trabajar. Me voy a mi cuarto y allí espero otro lunes, con la ilusión de que más niños asistan a mi clase y de que pase algo.

Aunque ya estoy medio acostumbrada a la vida en San Antonino, extraño muchas cosas de allá, sobre todo a ustedes, a los abuelos, a mis hermanos y al Pinto. Háblenle de mí para que no me olvide y me reciba dando saltos y vueltas cuando regrese. Cuento los días que faltan para eso.

IV

Largas, monótonas tardes en San Antonino. Mientras las mujeres trajinan en la casa, los hombres se sientan a mirar el cielo con la esperanza de ver señales de lluvia, pero las nubes bajas pasan y se alejan despacio, con tiempo suficiente para dibujar su sombra sobre la tierra que parece muerta. No lo está, sólo espera.

Carta

Queridos todos: Es increíble lo rápido que ha pasado el tiempo. Esta es la última carta que les escribo desde San Antonino porque mañana temprano pasa a recogerme la camioneta para llevarme a Amates, donde tomaré el tren. Cuando me vaya de aquí todo quedará igual a como lo he visto durante meses, sólo en la escuela hay algo diferente: la despedida que José, en nombre de sus compañeros, escribió sobre el pizarrón resquebrajado: “Adiós, maestra.”

Perdonen, interrumpí la carta porque vino Clotilde. No dijo nada, sólo puso en mi mano un papelito con su nombre completo y abajo tres palabras: “Esta soy yo.” Siempre que recuerde esta época de mi vida pensaré en la escuela de adobe, el mensaje de Clotilde y aquellas noches intensamente oscuras y estrelladas de San Antonino.

Tras perder 2-1, América es semifinalista de la liguilla

San Luis dio una gran batalla, pero se quedó corto

LEONARDO MENA GIL

América estuvo cerca de no poder contener la rebelión que le plantó San Luis en su propio campo. El estadio Azteca vivió momentos de tensión con el gran futbol que desplegaron los potosinos. Al final, las Águilas avanzaron a semifinales pese a caer 2-1 en la vuelta de los cuartos de final de la Liga MX. El global terminó 4-3 en favor de los de Coapa, aunque los rojiblancos se quedaron a un suspiro de eliminar a Goliat. El doceavo estuvo cerca de pegarle al sublíder. Consciente de contar con desventaja, San Luis comenzó como toro enfurecido. En una jugada que inició por el sector de la derecha, Leonardo Bonatini remató a placer con sólido testarazo cuando apenas corría el minuto de juego. Los visitantes dejaron en claro desde un comienzo que no venían de paso al Coloso de Santa Úrsula.

El segundo aviso lo realizó Vitinho con base en su velocidad se desmarcó, sin embargo, su disparó pasó por un costado.

La tercera fue la vencida para los potosinos, que nunca dejaron de intentar ante el arco de Luis Malagón.

En un tiro de esquina Unai Bilbao saltó a placer sin la marca de sus oponentes y conectó un cabezazo en el punto penal para abrir el marcador al minuto 17.

Las Águilas no desaparecieron del campo, pero sus embates más peligrosos fueron disparos de larga distancia sin que pusiera en aprietos el arco de Eduardo Sánchez.

Las llegadas más osadas siguieron siendo por parte del conjunto rojiblanco, que para ese momento era superior en el engramado.

Bonatini aprovechó el desastre defensivo y esta vez no perdonó. Por arriba, sin nadie que le ejerciera presión, remató de cabeza al 30 para enmudecer a público americanista que no podía creer lo que ocurría.

▲ Unai Bilbao, de los potosinos, abrió el marcador en el juego disputado en el estadio Azteca. Foto Afp

Un gol separaba a San Luis de realizar la hazaña ante uno de los favoritos a llevarse el título. Ante el errático desempeño azulcrema, la afición los despidió con abucheos al término de la primera mitad.

Para el complemento, Federico Viñas, Jonathan Rodríguez y Álvaro Fidalgo no pudieron romper con el cúmulo de tensión que se anidaba en el Azteca.

No obstante, la recompensa llegó en la agonía del encuentro, tras un disparo que desvió el guardameta visitante y que Brian Rodríguez no falló en el contraremate al 89.

Por otra parte, el acceso al estadio volvió a ser un caos. Largas filas se extendieron por el estacionamiento debido al lento ingreso a causa del Fan ID.

Cual fénix, Pericos resurge y empata la serie

Tras la escandalosa derrota del viernes por 25 a 2, los Pericos de Puebla con cuatro carreras en la parte baja de la octava entrada le dieron la vuelta al marcador y terminaron venciendo 7-6 a los Diablos Rojos del México (10-10), con lo que la serie en el Estadio Hermanos Serdán se empató a una victoria por bando. Héctor Sepúlveda y Bernardo Flores, protagonizaron un gran duelo de picheo a lo largo de cuatro entradas. Cabe mencionar que los poblanos registran nueve ganados y 11 perdidos en la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol. En tanto, el duelo de probables

abridores para mañana a las 14 horas será entre Ronnie Williams (1-0, 1.80) y Gabriel Ynoa (2-1, 4.18).

En más resultados, Tigres de Quintana Roo 6-2 Acereros del Norte; Leones de Yucatán 13-4

Piratas de Campeche; Rieleros de Aguascalientes 8-5 Bravos de León; Saraperos de Saltillo 6-5 Algodoneros Unión Laguna y Olmecas de Tabasco 5-4 Sultanes de Monterrey. De la Redacción

31 LA JORNADA Domingo 14 de mayo de 2023 AL CIERRE
MAR DE HISTORIAS
/ 32 P

Rayuela

Más que una crisis migratoria, estamos viviendo un éxodo trágico.

Primer oro mundial a México en natación artística

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Alejandro Svarch Pérez 13

José Raúl García Barrios 15

Rolando Cordera Campos 15

Antonio Gershenson 16

Eric Nepomuceno 16

José Antonio Rojas Nieto 18

Ángeles González Gamio 30

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 10

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

No Sólo de Pan

Yuriria Iturriaga Cultura

7502228390008

▲ Con gran actuación, el autofinanciado equipo mexicano se impuso en reñida final a sus pares de Italia y Francia en la Copa Mundial 2023 World Acuatics, en Soma Bay, Egipto. Las connacionales recibieron todo tipo de felicitaciones en redes sociales por superar las adversidades, luego del retiro de recursos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. La selección dirigida hace

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

De ida y vuelta

La llegada de todo visitante hasta aquellas lejanías era siempre motivo de la curiosidad de las mujeres y del alboroto de los niños. Sus gritos de entusiasmo se mezclaban a los ladridos de los perros. Eso fue lo primero que oyó la maestra Guadalupe al bajarse del camioncito de redilas que transportaba a los viajeros desde la estación del ferrocarril hasta los diferentes poblados y rancherías. La última era San Antonino, la meta de la profesora sin experiencia profesional, pero con muchos deseos de verse ya frente a su primer grupo de alumnos, en un salón que imaginaba modesto, pero amplio y soleado.

Falso, domicilio de oficina de los dos agresores de la fotorreportera de La Jornada

● En la dirección a que remite página web de Fundación Vida Sana no hay nada hace un año

● María Luisa Severiano fue echada de un acto el viernes

ELBA MÓNICA BRAVO / P27

décadas por Adriana Loftus reunió fondos vendiendo trajes de baño y productos alusivos al equipo para solventar sus gastos, al tiempo que pidió y encontró apoyo del empresario Carlos Slim. Las ondinas no usaron el uniforme tricolor. En tanto, Rosa María Tapia obtuvo plata en triatlón en Yokohama, Japón. Foto Tomada del Twiitter de @World Acuatics REDACCIÓN / DEPORTES

Carta

Queridos todos:

El viaje en tren fue muy tranquilo, pero no pude dormir en toda la noche porque tenía miedo de pasarme de Los Amates, donde un camión iba a llevarme a San Antonino. Quise distraerme mirando el paisaje por la ventanilla, pero todo estaba muy oscuro y sólo alcancé a ver una luz por aquí y otra por allá. El tren se detuvo un ratito en un lugar llamado Empalme. Aunque era más de medianoche, en la estación estaban esperándonos algunas mujeres que ofrecían pan de anís, gordas de manteca, ristras de limas y capulines. Se me antojó comprar algo porque

desde que salí de la casa sólo había comido los taquitos que me prepararon. Como no pude bajar la ventanilla me quedé con el antojo.

Entonces recordé las veces en que la abuela nos hacía enjambres de piloncillo y nos aconsejaba que, en vez de comerlos luego luego, los guardáramos un ratito para regalarle nuestro sacrificio al Santo Niño. Todo se me figuró tan claro que hasta repetí la oración que, como pericos, entonábamos de prisa mis hermanos y yo.

Cubanos celebran el matrimonio igualitario

Decenas de isleños desfilaron ayer en La Habana al ritmo de conga contra la homofobia y la transfobia. Encabezaron la manifestación Mariela Castro, hija del líder revolucionario Raúl Castro, y Lis Cuesta, esposa del presidente Miguel Díaz-Canel. Foto Afp AFP / 23

DOMINGO 14 DE MAYO DE 2023
CARMEN LIRA SAADE //
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL:
DIRECTOR
/ P 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.