La Jornada, 01/10/2022

Page 1

Se impugnará decisión del tribunal de Massachusetts, anuncia la SRE

Rechaza juez de EU demanda de México contra 7 armerías

● Fallo del juzgador argumenta que los fabricantes están protegidos por la ley

● Pudo empatizar con las víctimas del tráfico ilegal, señala la cancillería

● La querella busca reparación del daño y frenar arsenal que nutre la violencia

● “La negligencia con que se venden facilita a criminales acceder a ellas”

“Nada nuevo sobre mi salud en el hackeo a Sedena”

Segalmex hizo 32 denuncias ante la FGR por desvíos: Cota

● Trabaja en conjunto con la SFP y la Auditoría para prevenir desfalcos, afirma

● Diputados de Morena y PRI evitan que comparezca el titular del organismo

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y GEORGINA SALDIERNA / P 9

Defiende AMLO papel de Gertz y Ejército en el caso de los 43

● Personas en la fiscalía atoran las pesquisas, destaca el mandatario

● Comisión para la verdad, respuesta ante el crimen de Estado, subraya Encinas

FABIOLA MARTÍNEZ / P 5

Finanzas sanas y en línea con metas fiscales, informa la SHCP

● Continúa control de la deuda pública en un nivel de 48.7% respecto al PIB

● Se abrieron 800 mil empleos más que antes de la pandemia, reporta IMSS

A. ALEGRÍA, A. SÁNCHEZ Y G. SALDIERNA / P 18

Brasil: llega Lula como favorito para comicios de mañana

● Son las elecciones más importantes desde que cayó la dictadura: analistas

▲ “El más grave de mis padecimientos es hipertensión, pero eso ya se sabía”, dijo el mandatario sobre el robo de información a Sedena. Señaló que los responsables aún no están identificados, pero piensa que se trata de una “agencia o grupo” extranjero, porque han realizado acciones similares en otros países de América Latina. El titular de la Ssa aseguró

que el Ejecutivo “tiene un buen estado de salud”. En gira por Oaxaca para revisar las obras de reconstrucción de comunidades afectadas por el huracán Agatha, en mayo pasado, el Presidente anunció que hará un homenaje al gobernador Alejandro Murat antes de que éste deje el cargo. Foto La Jornada A. SÁNCHEZ, G. SALDIERNA Y A. URRUTIA / P 6 Y 9

● Los líderes de partidos de centro se abstienen de expresar apoyo a Bolsonaro

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y ARTURO SÁNCHEZ
SÁBADO 1º DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13721 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
/ P 4
ERIC NEPOMUCENO / P 24

EDITORIAL

Armeros: triunfo de la insensatez

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador Carlos Payán Velver

Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El juez F. Dennis Saylor IV, del tribunal distrital de Estados Unidos en Massachusetts, desestimó la demanda del gobierno mexicano contra siete fabricantes y un distribuidor mayorista de armas de fuego, bajo el argumento de que las leyes de ese país “inequívocamente prohíben demandas legales buscando responsabilizar a fabricantes de armas por los actos de individuos que las usen para sus propósitos” y de que no hay excepciones aplicables al caso. De este modo, aunque el togado expresó “considerable simpatía para el pueblo de México y ninguna para aquellos que trafican armas a organizaciones criminales mexicanas”, garantizó la impunidad de Smith & Wesson, Barrett Firearms, Beretta USA, Century International Arms, Colt’s Manufacturing, Glock y Sturm, Ruger & Co y Witmer Public Safety, a los que México denuncia por “diseñar y fabricar armas de guerra, y comercializarlas de una manera que saben que provee de manera rutinaria a los cárteles de la droga”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ya notificó que impugnará la decisión de la Corte de Distrito en Boston y que continuará luchando contra un comercio negligente que propicia la llegada a nuestro país de hasta 597 mil armas ilegales al año.

Hasta ahora, la legislación citada por Saylor IV, la Ley de Protección del Comercio Legal en Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés),

firmada en 2005 por el ex presidente republicano George W. Bush, ha otorgado una patente de corso a los armeros para desentenderse de las consecuencias letales de sus actividades lucrativas.

En fechas recientes, se había abierto un pequeño resquicio para la esperanza, porque el actual mandatario, Joe Biden, enarboló como promesa de campaña la derogación de la PLCAA, y el Comité Nacional Demócrata hizo saber a los votantes que, como senador, Biden votó contra dicha medida, pero que fue aprobada debido a presiones de los armeros sobre el Congreso. También se vio como un precedente saludable que en febrero de este año Remington se convirtiera en la primera compañía de su tipo en admitir responsabilidad legal en un tiroteo masivo en el cual se usó uno de sus productos, y que accediera a un acuerdo reparatorio con familiares de las víctimas de la masacre cometida el 14 de diciembre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut.

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos apunta a que la Casa Blanca carece de los consensos o de la voluntad necesarios para echar atrás un ordenamiento tan evidentemente insensato y contrario al interés general. Mientras Washington mantenga un marco legal que no sólo permite, sino que incentiva descaradamente la adquisición de armamento de alto poder por parte del crimen organizado, las autoridades estadunidenses

EL CORREO ILUSTRADO

de que dé las instrucciones pertinentes para que sea cumplimentada la sentencia emitida el miércoles anterior por el Tribunal Federal Administrativo, así como de la propia notificación del instituto (Subdelegación de Prestaciones) del pasado 20 de abril, donde la institución se compromete a realizar el ajuste de la cuota diaria de mi pensión a partir de junio del año en curso.

Solicito su intervención en virtud de que a la fecha en el área donde se me notificó sólo me han dado largas. Al parecer “se les olvida” hacer el trámite interno para dar cumplimiento a la sentencia. La pensión es un derecho ganado con mi trabajo, pero ahora, además, la gané jurídicamente.

Pienso que el pago que planeaban recibir los hackers de la Secretaría de la Defensa por la información sobre el estado de salud de Andrés Manuel López Obrador va a quedar en veremos, ya que olvidaron un principio fundamental: ni la salud ni el dinero se pueden disimular y, por tanto, a todos los mexicanos que vemos a diario la mañanera, no nos queda la menor duda de que nuestro Presidente goza de cabal salud… ¡A devolver el anticipo, señores!

Benjamín Cortés V.

carecerán de cualquier atisbo de autoridad moral para criticar los problemas de violencia que se experimentan al sur del río Bravo, y con mucha mayor razón para sugerir o intentar imponer estrategias en el combate a la criminalidad.

En este contexto, la sentencia del juez Saylor representa una derrota no para el gobierno mexicano, sino para los centenares de miles o hasta millones de personas que año con año son víctimas directas o indirectas de los grupos que amedrentan a la población y desafían a las fuerzas del orden, gracias a la capacidad de fuego que gustosamente producen y distribuyen los armeros estadunidenses, a sabiendas de quiénes serán sus clientes finales; víctimas que viven en México, pero también en la nación vecina del norte, donde estas armas mataron a 19 mil 264 personas e hirieron a 30 mil 141 en 2020, las cifras más altas en cualquier país desarrollado. En este sentido, es necesario recalcar que la demanda promovida por la cancillería mexicana obtuvo la adhesión de las principales organizaciones de prevención de violencia con armas de fuego en Estados Unidos, los procuradores estatales de 14 estados, incluida la capital, y decenas de fiscales distritales alrededor de la nación.

En suma, quizás el fallo de ayer se apegue a la letra de las leyes estadunidenses, pero va en contra de la protección de los derechos humanos, de la vida humana, de la paz social y de la más elemental sensatez.

Por este medio, solicito la intervención del director general del Issste, Pedro Zenteno, con el fin

No es justo que una institución de seguridad social atente de esa forma contra los derechos legítimos de los trabajadores.

Kattya Vivanco González, número de pensión 1628846

Enojo en San Pedro Mártir por intromisión de la alcaldía Tlalpan

El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo la asamblea general comunitaria en San Pedro Mártir, alcaldía Tlalpan, para la elección de la junta cívica que conducirá el proceso de elección de autoridad tradicional en el pueblo originario. Aun cuando la asamblea fue llevada de forma ordenada, se expresó la inconformidad de los vecinos al haber candidatos que tienen relación laboral con instituciones de gobierno, por lo cual el pueblo los orilló a cancelar su autopropuesta.

Antes del acto, vecinos comen-

taron la presencia de personal de la alcaldía Tlalpan con intenciones desconocidas, incluso cuando se contaba con una respuesta negativa de asistencia por parte de la Dirección General de Protección Civil en el oficio: AT/DGPC/ SCPAS/330/2022.

La asamblea se clausuró sin contratiempos, pero no se descarta la presencia de personas no comprometidas con el desarrollo honesto del proceso de la elección.

La intención de una incursión de instituciones, partidos y grupos políticos y grupos económicos fácticos es un fantasma que suele aparecer en cada proceso de elección popular en los pueblos originarios de Tlalpan.

Instamos a las autoridades a cumplir con los encargos conferidos por la ciudadanía y a detener sus intenciones de debilitamiento de la sociedad del pueblo originario de San Pedro Mártir. Vecinos interesados de San Pedro Mártir: Sara Toledo Cantero, Mayra Celia Romero Enríquez, Alfredo Martínez Sandoval, Reynaldo García González y Jonathan González Flores

Invitaciones

Auge y derrumbre de la URSS

Se invita a la mesa de análisis y reflexión Auge y derrumbe de la URSS, que se realizará en Belisario Domínguez 32, segundo piso, Centro Histórico. La cita es hoy a las 15 horas.

Antes de la mesa, a las 14 horas, habrá emparedados, botanas, refrescos y agua para los asistentes.

Para quienes no puedan acudir, se transmitirá por Zoom. ID: 898

6006 4308 y código de acceso: 048105. Organiza el Comité Impulsor del Socialismo Científico.

Vamos al teatro: Libre o muerta, como la calandria

El Albergue del Arte invita a la función especial de la compañía Cardumen Colectiva, de León, Guanajuato, con la puesta en escena Libre o muerta, como la calandria, de Obdulia Moreno. Invitada para montaje de la obra: Daniela Farra.

Ana, una amante de la especie aviar, está en su estudio realizando la tesis para su maestría. En ese viaje descubre una singularidad de las calandrias. Cuando éstas son atrapadas y enjauladas dejan de cantar y se dejan morir. Ella queda sorprendida por esta característica y se reconoce a sí misma en el comportamiento de las aves. Ella tiene que tomar una decisión importante y necesita alguien que la escuche.

La cita es hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

Reservaciones en el 55-55546228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Sobre la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador
Pide ayuda para que el Issste le pague el ajuste ordenado a su pensión
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 20222
3LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022

POLÍTICA

Desestima juez de EU demanda contra fabricantes de armas; México apelará

El Tribunal de Massachusetts, “sin autoridad para ignorar un acto del Congreso”, expone

La demanda del gobierno mexicano contra fabricantes de armas estadunidenses por su responsabilidad en nutrir el flujo ilícito de armas de fuego empleadas por el crimen organizado en México fue desestimada este viernes por el juez federal encargado del caso en Massachusetts.

“Desafortunadamente para el gobierno de México, todos sus reclamos legales están prohibidos por ley federal o fracasan por otras razones”, declaró el juez F. Dennis Saylor IV, del Tribunal Distrital de Estados Unidos en Massachusetts en su fallo emitido ayer.

El juez Saylor afirmó que la norma federal conocida como Ley de Protección del Comercio Legal en Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) “inequívocamente prohíbe demandas legales que buscan responsabilizar a fabricantes de armas por los actos de individuos que las usan para sus propósitos” y no hay excepciones aplicables a este caso.

Argumentó que “este tribunal

no tiene la autoridad de ignorar un acto del Congreso”, al referirse a la ley federal que cita como la base de su resolución.

El juez indicó que “mientras el tribunal tiene considerable simpatía para el pueblo de México, y ninguna para aquellos que trafican armas a organizaciones criminales mexicanas, tiene que seguir la ley debidamente”.

El fallo, de 44 cuartillas, detalla el razonamiento legal de esta decisión que, por ahora, anula el proceso legal civil contra los siete fabricantes de armas y una empresa de venta al mayoreo en su negocio: Smith & Wesson, Barrett Firearms, Beretta USA, Century International Arms, Colt’s Manufacturing, Glock y Sturm, Ruger & Co; y el vendedor al mayoreo Witmer Public Safety.

México, recuerda el fallo, denuncia que de 342 mil a 597 mil armas vendidas por los demandados son ilegalmente trasladadas desde Estados Unidos cada año y que ahora ocupa el tercer lugar mundial en muertes relacionadas con armas de fuego; así, vincula el incremento de la violencia a la conducta empresarial de los acusados. Por tanto, el gobierno mexicano

formuló nueve cargos contra los demandados.

Pero al final prevaleció la PLCAA, la cual otorga amplia inmunidad legal a fabricantes, distribuidores y vendedores de armas, y protege a estas empresas de demandas civiles por el uso ilegal de sus productos en Estados Unidos.

México presentó su demanda civil contra empresas de armas y un distribuidor en Estados Unidos el 4 de agosto ante el Tribunal Distrital en Massachusetts, argumentando que los fabricantes facilitan deliberadamente la venta de armas de fuego que finalmente llegan a manos del crimen organizado del otro lado de la frontera.

La demanda buscaba tanto reparaciones económicas por el daño como compromisos de estas compañías para frenar el flujo ilícito de armas al asumir mayor responsabilidad en la venta y promoción comercial de sus productos.

El recurso legal de México fue apoyado ante el tribunal por seis de las principales organizaciones de prevención de violencia con armas de fuego en Estados Unidos, los procuradores estatales de 13 estados y la capital, así como decenas de fiscales distritales alrededor del país, los cuales se sumaron al caso en su capacidad de “amigos de la corte”.

De

Luis Echeverría Álvarez “comparte gran parte de la culpa” por la violencia en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, concluyó la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en 1971, mientras otros documentos oficiales secretos estadunidenses revelan el seguimiento de Washington de sus esfuerzos para “cooptar y controlar” el movimiento estudiantil, de cómo compartió con Richard Nixon y Henry Kissinger su preocupación por el comunismo en las Américas, y al final de su presidencia dejó a México en “crisis sicológica”, según documentos oficiales divulgados y analizados por el Archivo Nacional de Seguridad.

Un reporte de la CIA de enero de 1971, poco después de que Echeverría llegó a la Presidencia, afirmó que “comparte gran parte de la culpa” por la represión del 2 de octubre.

El documento, por primera vez revelado al público por el Archivo, advierte que todas las “consecuen-

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció anoche que impugnará la decisión del juez federal de la Corte de Distrito en Boston, Massachusetts, que desestimó el caso presentado por el gobierno de México en contra de la negligencia de empresas estadunidenses que fabrican, distribuyen y venden armas de fuego, lo que facilita su tráfico ilícito hacia territorio mexicano.

La cancillería indicó en un comunicado que después de exponer los argumentos del gobierno de México, el juez decidió que las empresas demandadas gozan de la protección de la ley estadunidense y que está impedido para cuestionar la voluntad del Congreso de ese país, “aun cuando los señalamientos de la demanda pueden evocar una respuesta empática”.

El juez también dijo que “aun cuando la Corte tiene considerable empatía por las personas de México, y ninguna por quienes trafican armas a organizaciones criminales, debe ceñirse por lo dispuesto en la ley.

“Se trata de la decisión en primera instancia de una acción inédita y valerosa del gobierno de México para evitar que armas de fuego, muchas de alto poder, causen violencia en nuestro país”, informó la SRE.

Agregó que “apelará la decisión del juez federal y seguirá insistiendo en que el comercio de armas debe ser responsable, transparente y con rendición de cuentas, y que la forma negligente en que se venden en Estados Unidos facilita que los criminales accedan a ellas”.

Afirmó que la denuncia “ha recibido reconocimiento mundial y ha sido considerada un parteaguas en la discusión sobre la responsabilidad de la industria de las armas en la violencia que se vive en México y en la región. Procuradores estatales y fiscales estadunidenses, académicos, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos de otros países apoyan al gobierno de México en esta acción”.

La SRE continuará actuando para terminar con el tráfico ilícito de armas. “La demanda civil por daños en contra de quienes lucran con la violencia que sufren las y los mexicanos pasa a una segunda etapa, en la cual la cancillería seguirá insistiendo en que la negligencia de esas empresas afecta gravemente a nuestro país”.

cias” de la masacre “probablemente aún no se han detectado”.

En el mismo informe, la CIA expresó preocupación de que “una crisis política interna en México podría detonar un antiamericanismo latente” y que “una represión impopular contra disidentes por fuerzas de seguridad usando equipo hecho en Estados Unidos podría involucrar a Estados Unidos en tal incidente”.

La CIA se refiere al surgimiento de ciudadanos “políticamente más enterados” después del 68, lo cual representa una amenaza al sistema político oficial y registra que el PRI estaba concluyendo que su experimento de apertura política era “recientemente peligroso” [https:// nsarchive.gwu.edu/sites/default/ files/documents/rj16l1-y3xzx/02. pdf].

Un informe de inteligencia del Departamento de Estado redactado dos meses antes del 2 de octubre de 1968 indica que las manifestaciones estudiantiles “nunca fueron una amenaza a la estabilidad” del gobierno mexicano, aunque eran “altamente embarazosas” para las autoridades.

Ya con Echeverría como presi-

dente, un documento registra un encuentro en 1974 en Los Pinos con el entonces secretario de Estado Henry Kissinger; el estadunidense comenta que desea fomentar la cooperación política con América Latina y Echeverría le responde: “Sí, necesitamos algo para capturar la imaginación de la juventud. Tenemos que liberalizar el proceso político y no puede lograrse eso con bayonetas”. Identifica como problemas el “espejismo” del comunismo y de Cuba y China para sectores de jóvenes en América Latina.

Después de abordar temas de África, Medio Oriente y Latinoamérica, y maniobras de liderazgo del movimiento de los no alineados, Echeverría insiste en que Estados Unidos necesita incrementar inversiones en la región, señalando que los problemas económicos llevan a problemas políticos.

Kissinger bromea: “Ese es el fenómeno del mundo contemporáneo, todos los países tienen problemas domésticos excepto México”, y le dice que un día Echeverría le tiene que explicar en confianza cómo México elige a un presidente.

Luis el por el Carlos Cisneros
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 20224
LEY FEDERAL PROTEGE A LAS EMPRESAS
Echeverría, “gran parte de la culpa” por Tlatelolco, aseveró la CIA en 1971
Tras su sexenio,
Echeverría (en imagen de 2004) dejó a México en “crisis sicológica”, según
documento de la CIA revelado
Archivo Nacional de Seguridad. Foto
/ P 5 Habrá segunda etapa: SRE

Echeverría no espera y le explica: “Bueno, no es secreto. Tenemos un partido. Sus líderes están en contacto con todas las fuerzas sociales del país. Cuando llega el momento, el presidente saliente sólo tiene un factor para seleccionar el ganador –lo más importante es el trabajo previo de los miembros del gabinete–. Por ejemplo, hace seis años teníamos cuatro candidatos y yo era el más joven y más débil. México tenía brotes comunistas y estudiantiles. Tres de nosotros estábamos con Díaz Ordaz y mantuvimos el orden. Yo era quien tenía que estar al frente. Teníamos un problema comunista serio. En mis tres años no tuvimos uno. Creo que fui el candidato que ganó por eso”.

Echeverría plantea a Kissinger que era el momento propicio para que visitara más países latinoamericanos. Kissinger responde que lo haría, pero que necesitaba primero “calmar” Medio Oriente. “Aprecio su franqueza, basamos mucho de nuestra política latina sobre México...”, le dijo al despedirse, según registra el “memorándum de conversación” del Departamento de Estado fechado el 21 de febrero de 1974 [https://nsarchive.gwu. edu/sites/default/files/documents/rj16l1-y3xzx/06.pdf].

Reunión con Nixon

Dos años antes, en su primera reunión con el presidente Richard Nixon en la Casa Blanca el 15 de junio de 1972, Echeverría y su anfitrión se enfocaron en el problema del comunismo en el hemisferio occidental. El mexicano insiste en que la mejor forma para contrarrestar tanto la influencia de Fidel Castro como de Salvador Allende es con mayor inversión privada de Estados Unidos en América Latina. Nixon le comenta que una condición para eso es la “estabilidad” en la región y advierte que hay temor entre los empresarios estadunidenses por la tendencia nacionalista en las políticas económicas en varios países [la conversación grabada se puede escuchar: https://nsarchive. gwu.edu/audio/28896-mex271joinedmp3].

Un informe de la agencia de inteligencia del Departamento de Estado redactado en 1977 concluye que Echeverría dejó a México al final de su Presidencia en una “crisis sicológica”, y que la relación bilateral fue dañada por la retórica antiestadunidense del presidente mexicano, que incluía diatribas contra el “imperialismo económico” y las “fuerzas oscuras” de Estados Unidos.

Los 10 documentos oficiales seleccionados para marcar el aniversario del 2 de octubre y publicados por el Archivo Nacional de Seguridad, organización independiente de investigación, documentación y transparencia enfocada en el manejo oficial de las relaciones internacionales de Estados Unidos, se pueden consultar en: https://nsarchive. gwu.edu.

AMLO defiende proceder de Gertz en el caso Ayotzinapa

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió ayer la actuación del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en el caso Ayotzinapa, al destacar que su actitud ha sido de colaboración.

“No tengo un solo acto, una acción, un proceder contrario al propósito de aclarar lo sucedido y de castigar a los responsables y de encontrar a los jóvenes. Ese es mi testimonio”, señaló respecto al funcionario en su conferencia matutina.

Sin embargo, dijo no dudar que en la fiscalía haya habido gente –y posiblemente siga ahí– que no quisiera que se llevara a cabo el proceso de solicitud de las órdenes de aprehensión contra los presuntos implicados en la desaparición de los 43 normalistas. Incluyó a personas que se dedican a administrar el conflicto y quisieran que nunca se resolviera nada, porque viven de eso.

El mandatario hizo estos planteamientos un día después de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunció “obstáculos” e “intromisiones inexplicables” de Gertz Manero en el proceso de judicialización del caso.

López Obrador indicó que respeta su punto de vista, pero no lo comparte. Agregó que tras entregarle el informe sobre las nuevas pesquisas de la desaparición de los jóvenes, el fiscal lo que hizo es ajustarse a ese documento y actuar en función de él.

Recordó que las investigaciones refieren la participación del comandante de la zona. Sin embargo, dijo no creer que “él haya pedido instrucciones para lo que según el

Se torpedea a

informe, sucedió después, que fue la eliminación de los jóvenes”. Pero está abierta la investigación.

En el salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario expuso que se van a ejecutar todas las ordenes de aprehensión y continuará la búsqueda de los muchachos.

Externó su interés en que los detenidos, que “tienen derecho a la defensa”, ayuden y contribuyan a que cada vez se aclare más lo sucedido y quiénes otros participaron.

Resaltó que el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, va a seguir coordinando los trabajos de la comisión encargada del caso, al agradecer a los expertos del GIEI su ayuda y expresar su deseo de que continúen participando, porque ha sido muy valioso su aporte.

López Obrador subrayó que cuando llego al gobierno encontró un pacto de silencio, pero a pesar de ello, decidió seguir adelante. Aseguró que en ningún caso tuvo resistencia del fiscal o del presidente de la Corte. Recordó que habló con ambos funcionarios y les pidió su apoyo y colaboración. Los dos siempre han estado dispuestos a ayudar.

Puntualizó que ninguno le dijo: “Es que no podemos llegar tan alto” o “esto no tiene fundamento”, “¿para qué nos metemos?” o “vamos a buscar la forma de darle carpetazo”.

Destacó que lo mismo sucedió con la Secretaría de la Defensa Nacional: se entregó toda la información que solicitó la comisión.

Apuntó que habló con el titular de esa dependencia para que facilitara todos los documentos que tenían en sus archivos, y que por eso se avanzó en las pesquisas. Cuando leyó el informe de la comisión, expuso que preguntó si había pruebas y le respondieron que sí.

LO MÁS SUCIO DEL CASO ● EL FISGÓN

Rosales

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, consideró que el informe que presentó el GIEI aclaró muchas dudas, como las “pruebas contra elementos del Ejército, que están obstaculizando la investigación y que se niegan a aportar información”.

En entrevista telefónica, señaló que el texto aclara que “se está torpedeando el mecanismo extraordinario de justicia, en particular a la fiscalía especial para el caso”.

Se evidencia “cómo se ha obstaculizado la ejecución de las órdenes de aprehensión, las pruebas periciales, cómo se intervino la oficina de Omar Gómez Trejo (quien renunció a la unidad especial del caso Ayotzinapa) y se violó el principio de autonomía mediante el cual se creó.

“También se explica el tema de las 83 órdenes de aprehensión y el indebido e irregular desistimiento o cancelación de éstas; se hizo un debate en la conferencia del presidente López Obrador, quien refiere que yo (como abogado de los padres) no tengo información, que esas órdenes no están en el informe y que ellos las retiraron.”

La Covaj, respuesta a un crimen de Estado: Encinas

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) del caso Ayotzinapa –la cual encabeza– es la respuesta a un crimen de Estado.

“Una respuesta desde la Presidencia de la República que pone en el centro el derecho de las víctimas y la sociedad a la verdad”, destacó.

La creación de esta comisión fue el primer acto de gobierno por decreto presidencial, al inicio del actual sexenio, para “romper el pacto de silencio y garantizar el derecho a la verdad”.

En este grupo participan funcionarios federales, padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos y las organizaciones que les acompañan. Además, se generó un comité científico y un grupo de atención a las víctimas, junto con asistencia internacional.

Subrayó que el trabajo continúa y representa una respuesta histórica a un crimen de Estado.

En el caso de Julio César López Patolzin, uno de los 43, sostuvo que su búsqueda y localización inmediata habría abonado a esclarecer el paradero del resto de los estudiantes.

El joven estaba inscrito en la Normal Rural de Ayotzinapa, como el resto de sus compañeros.

En un video divulgado por la Covaj se establece que la historia de López Patolzin va más allá y da un giro clave a los hechos, porque además de ser estudiante también era un soldado informante del Ejército: llevaba meses participando en asambleas, marchas, mítines y demás actividades dentro de la escuela.

Como se ha informado, el 26 de septiembre de 2014 mandó el último reporte a sus jefes, la autoridad militar en Guerrero, la cual tuvo conocimiento de lo que ocurría en Iguala.

“Entonces, ¿por qué pasó lo que pasó? ¿Por qué no intervinieron sus superiores para evitar los hechos? ¿Por qué no lo buscó como marca su propio protocolo?

Nunca realizaron ningún esfuerzo por ponerlo a salvo. Abandonaron a uno de los suyos”, se dice en el video publicado por el subsecretario en su cuenta de Twitter.

El material recalca que nunca activaron el protocolo de soldados desaparecidos. “Una gran oportunidad desperdiciada, ya que dar con Patolzin era dar con los otros estudiantes”, añade.

La verdad histórica evadía toda responsabilidad de los militares. Hoy –se indica en el video– la verdad, por más dolorosa que sea, es el único camino hacia la justicia.

5LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 POLÍTICA
la fiscalía especial, advierte
/ 4 P

AMLO confirma hackeo a la Sedena; estoy enfermo, pero ya se sabía, asegura

Mientras cumplo la labor que me dio el pueblo como Presidente, tengo que hacer caso a los médicos

El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó ayer que hubo un ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que son ciertos los informes revelados sobre su salud. “Estoy enfermo, tengo varios padecimientos”, el más grave, hipertensión, detalló el mandatario en su conferencia mañanera, en la que desestimó que la información robada fuera novedosa. “No era nada que no se sepa ya o se deba saber. Pensaron que tenían la gran nota y no tienen nada”, sentenció.

Los responsables del hackeo no han sido identificados, pero –indicó– se piensa que se trata de “una agencia o grupo” extranjero, porque han realizado acciones similares en Guatemala, Chile, Colombia y El Salvador. Comentó que “puede ser un grupo nacional también, pero lo dudo”. Agregó que para vulnerar los sistemas de seguridad del Ejército, los atacantes aprovecharon que la institución estaba haciendo cambios en ellos, según le informó el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

López Obrador afirmó en Palacio Nacional que pese a sus problemas de salud, se siente bien, cuenta con buena atención médica y no existe riesgo de que pierda la vida durante su mandato presidencial.

El Presidente pidió a su equipo de comunicación que proyectara en la pantalla del salón Tesorería una canción de Chico Che llamada Que no me quiso el Ejército, en la que el cantante describe que padece altos niveles de alcohol y colesterol en la sangre, piedras en el riñón y agua en los pulmones. “Tengo todos los males que se mencionan ahí. Solamente hay una cosa que no tengo, lo del alcohol, pero lo demás sí, y otros males”, aseveró sonriente el mandatario.

Explicó, como señala la información robada a la Sedena, que toma medicamentos para problemas de tiroides, gota e hipertensión. Y que si bien en algún momento se negó a someterse a algún tratamiento, “los médicos me vencieron. Terminé con un coctel que tomo por las noches para varias enfermedades, un síndrome, pero estoy muy bien”.

López Obrador confió que le realizan revisiones médicas “cada seis meses, cada cuatro meses. Eso depende de cómo uno se sienta”.

Con las botas puestas

Explicó que para atender su problema “más delicado, la hipertensión”, además de usar tratamientos medicinales, se ejercita. Expresó su preocupación de que consumir tantos medicamentos pueda afectar sus riñones, por lo que cuando termine su mandato tomará menos pastillas.

También cambiará su estilo de

▲ En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió escuchar la canción Que no me quiso el ejército, en la que el cantante Chico Che describe padecimientos que coinciden con los del mandatario. Foto Pablo Ramos

vida. “Voy a estar a nivel del mar y eso ayuda mucho en el caso de la hipertensión, y ya no (tendré) tantas presiones, entonces voy a bajarle a las pastillas y va a ser más al natural. Pero mientras yo tenga la responsabilidad que me dio el pueblo como Presidente, le tengo que hacer caso a los médicos y tengo que cuidarme”.

Comentó que las presiones que se viven en el ejercicio de su cargo público son muchas, y “a veces hay que dormir con las botas puestas; sin embargo, es muy satisfactorio también. Es deber, pero también significa una gran satisfacción de poder servir. No hay nada que se compare a poder servir a los semejantes, esa es la verdadera política”.

Se dijo despreocupado tras el ciberataque y la revelación de documentos. “Uy, no pude dormir”, ironizó, y manifestó que no se consideran medidas especiales, porque “si se actúa con transparencia, que es la regla de oro de la democracia, si no se miente, si se habla con la verdad, pues qué problema puede uno tener”.

Señaló que la publicación de los informes fue “un asunto de politiquería” que no lo dañará, pues “la gente hasta rechaza esto; la gente lo ve como una intromisión, una falta de respeto a la privacidad, una bajeza”.

El mandatario “cuida su salud con la misma responsabilidad con que gobierna”: Morena

ANDREA BECERRIL

El dirigente de Morena, Mario Delgado, y senadores de ese partido reconocieron la actitud digna del presidente Andrés Manuel López Obrador de reconocer que tiene problemas de salud que no le impiden seguir gobernando, y deploraron que desde la derecha se utilice ese tema para denostar al Ejecutivo federal.

“Pasan los años y nada ha podido doblar a nuestro presidente López Obrador. Quienes hoy vulgarmente utilizan su salud para atacar ya quisieran tener la mitad de la fuerza y la entereza con la que a diario se levanta a trabajar desde las cuatro de la madrugada. ¡Tenemos mucho Presidente!, resaltó Delgado en un mensaje en redes.

Igualmente, el senador César Cravioto comentó que el propio mandatario resaltó esta mañana que sobre su salud “no hay nada que no se conociera.

“Todos sabíamos del infarto que el Ejecutivo federal tuvo hace ocho años; lo supimos cuando votamos por él en 2018. No es algo que él haya ocultado, y además todos lo vemos trabajando de lunes

a domingo, metido en sus tareas, porque sabe cuidar su salud con la misma responsabilidad con la que gobierna al país.”

Pese al infarto que sufrió cuando se discutía la reforma energética de Enrique Peña Nieto, en el sexenio pasado, “logró levantar un partido, un movimiento, hizo una campaña electoral victoriosa, y encima está gobernando de manera impecable el país”.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, informó que en esta Cámara están listas las iniciativas en materia de ciberseguridad, ya que es fundamental evitar los robos de información, sobre todo en dependencias que son claves para la soberanía del país, como las secretarías de la Defensa Nacional, (Sedena) y de Marina. “Es delicado y tenemos que actuar para que nuestro país no sea vulnerable frente a los grupos de intereses y la delincuencia trasnacional”, manifestó.

El coordinador de Acción Nacional, Julen Rementería, aseguró que es la más “grave filtración” en la historia del gobierno de México, y que los datos robados demuestran que López Obrador miente sobre su salud y otros temas.

Nada qué esconder sobre padecimientos de López Obrador, señala Alcocer

ALONSO URRUTIA ENVIADO HUATULCO, OAX.

Ante la difusión de correos electrónicos militares que revelaron padecimientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, sostuvo que el mandatario “tiene un buen estado de salud”.

Detalló que trimestralmente se somete a revisión de médicos especialistas, principalmente del cardiólogo, para vigilar su salud como lo realizan todos.

Entrevistado en el contexto de la evaluación de los avances en la reconstrucción de las comunidades afectadas por el paso del huracán Agatha, en mayo pasado, el secretario expresó su convicción de que se ha actuado con “mucha tranquilidad” en la vigilancia de su salud. “No tenemos nada qué esconder.

(Es) hipertenso, la presión alta la tiene que cuidar y la cuida bien, y en consecuencia de eso, se tiene que cuidar el resto de la salud”.

–¿Corre riesgo el Presidente?

–Como todos nosotros. Si es una necesidad estar vigilando nuestra salud y si él lo hace, nosotros tenemos que seguir el ejemplo.

–¿Va a poder terminar su sexenio?

–Sin ningún problema.

A consideración del secretario, López Obrador puede mantener su ritmo de trabajo sin ningún problema, pues el riesgo que tiene su salud “es el que ha tenido desde hace ocho años, décadas. Su vida ya está establecida; al contrario, nada más es un pequeño ejemplo: si alguien que tiene ese nivel de acción le baja, empieza a tener cambios en el organismo”.

–¿Alguna recomendación?

–Ninguna nueva. Nada más que siga jugando beisbol.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022POLÍTICA6
2018 DÍAS 1965 DÍAS

ASF advirtió en 2021 sobre vulnerabilidad en los sistemas informáticos del Ejército

La Auditoría Superior de la Federación, a cargo de David Colmenares (imagen), detectó problemas de seguridad en el centro principal de datos de la Sedena. Foto José Antonio López

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) advirtió el año pasado que existían graves vulnerabilidades en los sistemas informáticos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los cuales fueron atacados, según confirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, y el coordinador del Partido Revolucionario Institucional, Rubén Moreira, lamentaron el hackeo y pidieron investigar los hechos para castigar a los responsables, mientras el priísta Pablo Angulo demandó a los tres niveles de gobierno acatar las recomendaciones de la ASF en el tema.

Por su parte, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) advirtió que el ataque cibernético a los sistemas informáticos de la Sedena puede llegar a comprometer datos confidenciales de servidores públicos y particulares, así como información de seguridad nacional.

En una auditoría realizada como

parte de la revisión de la cuenta pública 2020, la ASF analizó la madurez del control de los sistemas de ciberseguridad de la Sedena a partir de los criterios señalados en el documento Center for Internet Security (CIS) Controls IS Audit/Assurance Program

La observación determinó que de los 20 parámetros que indica este instrumento para evaluar la seguridad de los sistemas informáticos –como el control del hardware, la protección de los correos electrónicos y pruebas de penetración–, en la Sedena sólo dos tenían nivel aceptable, mientras cuatro necesitaban fortalecerse y 14 carecían de control.

Además, la ASF detectó que las instalaciones del centro principal de datos de la Sedena tenían problemas de seguridad, como falta de un sistema contra incendios, una sede alterna y respaldos de información, así como la carencia de un sistema de alarma en sus puertas contra ingresos no autorizados.

Creel Miranda reprobó la sustracción de información de la Sedena, que da a conocer los problemas de salud del presidente López Obrador, y deseó al mandatario buena salud, que se cuide mucho y supere sus enfermedades por su

bien, el bien de su familia y de México. Pidió no aprovecharse y menos políticamente de lo acontecido, al recordar que se robó información reservada.

Moreira señaló que su partido impulsará un debate sobre la legislación relacionada con los ciberataques y la protección de la información del Estado mexicano y de los ciudadanos.

Angulo manifestó preocupación por los hechos, ya que obtuvieron documentos de seguridad nacional. También pidió que la Fiscalía General de la República presente las denuncias del caso y dé con los responsables.

El INAI anunció en un comunicado que con base en la ley, ante una vulneración de seguridad relativa al robo, copia o acceso no autorizado a datos personales, la Sedena tiene la obligación de informar lo sucedido en un plazo de 72 horas tanto a los titulares de los datos como al propio instituto para el inicio de una investigación.

Agregó que se mantiene pendiente del cumplimiento de este deber, al margen de la eventual ejecución de acciones de protección de datos personales ante la falta de una notificación de la dependencia.

La seguridad se debilitó por insuficiente planeación e inversión: expertos

El ataque cibernético que impactó información sensible de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) se perpetró contra un servidor que la dependencia utiliza en la nube de una compañía privada, toda vez que sus sistemas están en convergencia para lo que dentro de la institución armada se denomina Centro de Operaciones del Ciberespacio, señalaron fuentes castrenses.

El grupo de ciberatacantes denominado Guacamaya Hacks abrió una cuenta de Twitter en septiembre de este año, y según registros tiene 38 mil 872 seguidores. En su cuenta presenta una liga que lleva a una página web denominada Enlace Hacktivista, cuyo objetivo es documentar “el historial de hackers”, además de “compartir recursos educativos para piratas informáticos”. También proporciona “un espacio para que los piratas informáticos publiquen sus ataques, filtraciones y comunicados”.

Los entrevistados refirieron que la información obtenida de manera ilegal por el grupo Guacamaya son en su mayoría reportes elaborados por distintas áreas, que estaban en proceso de integrarse a la plataforma cibernética que desarrolla la Sedena y con la cual buscará que en 2023 tenga el máximo nivel de seguridad y su desarrollo pueda ser utilizado por otras dependencias.

Sin embargo, el inicio del Centro de Operaciones del Ciberespacio fue complicado porque, a pesar de ser considerado un proyecto prioritario de la institución castrense, en el presupuesto de 2017 no se consideraron los 585 millones de pesos solicitados.

De acuerdo con un reporte de la agencia Reuters, “el hackeo que permitió la obtención de seis terabytes de información clasificada, incluidos miles de correos electrónicos del Ejército y la Marina de México, ha dejado en evidencia la gran vulnerabilidad del gobierno y el país en temas de ciberseguridad, derivada de una insuficiente inversión y pla-

neación”, advirtieron expertos.

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la filtración masiva de documentos reservados de la Sedena que, entre otras cosas, sacó a la luz partes médicos que dan detalles no revelados de los padecimientos coronarios del mandatario.

“Seis terabytes es una medida significativa en términos de información. Si hablamos de documentos, podría decir que es una barbaridad”, aseveró Francisco Solano, director de TI y portafolio de Logicalis para el norte de Latinoamérica. “Es algo que nos deja ver que no fue una situación fortuita (...) Tiene una planeación, está bien pensado”, agregó.

De acuerdo con Solano y páginas web especializadas, la vulnerabilidad aprovechada por los hackers fue una evolución de ProxyShell, una flaqueza del servidor Microsoft Exchange detectada en el primer semestre del año pasado que, sin embargo, el gobierno mexicano no pudo corregir por falta de recursos.

“Muchos de los parches para la protección de esta vulnerabilidad

fueron publicados meses después, pero esto obligaba a realizar actualizaciones pertinentes. Cuando no se cuenta con los mecanismos de automatización necesarios ni con el personal, se vuelve todavía más complejo. Tenemos el antídoto, pero no quién lo aplique”, opinó Solano.

Según diversos estudios privados, México es el país de Latinoamérica que más ataques cibernéticos recibe. Sin embargo, de acuerdo con el prestigioso Índice de Ciberseguridad Nacional, ocupa el lugar 84 de 160, por debajo de países como Colombia, Panamá, Jamaica o Perú.

En los nueve meses iniciales de operación de la primera etapa del Centro de Operaciones del Ciberespacio, en 2020, se detectaron 5 mil 535 intentos de embestida cibernética a los servidores utilizados por la Sedena, de acuerdo con reportes de la dependencia.

Según la definición dada por el Estado Mayor de la Sedena, este centro, cuya base de operaciones se encuentra en el Campo Militar número 1, en la Ciudad de México,

se propone permitir a las fuerzas armadas actuar en este “nuevo escenario estratégico” para combatir los riesgos a la seguridad nacional que representen las actividades ilegales en Internet, entre ellas la difusión de virus informáticos, el hackeo, robo de información, espionaje digital y fraudes.

En este sitio se rastrean, mediante diversas herramientas, los intentos de ataques cibernéticos y se trata de identificar los puntos débiles de un sistema informático.

En ese contexto, y según datos de la institución castrense, uno de los principales ataques es el conocido como “inyección de código malicioso”, de los cuales hubo mil 496 intentos en 2020. Otro tipo de intento de vulneración se realiza mediante software malicioso, con el cual se busca introducir en las computadoras programas diseñados para borrar información, dañarla, duplicarla y enviarla al exterior o encriptarla y pedir una recompensa a cambio de liberarla. En 2020 se reportaron mil 334 casos.

Comprometida, información confidencial de funcionarios y particulares, advierte el INAI // Santiago Creel y Rubén Moreira exigen que se castigue a los responsables
SEÑALÓ FALTA DE CONTROL EN 14 DE 20 PARÁMETROS 7LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 POLÍTICA

TEPJF: preocupan a 64% de mexicanos las malas prácticas en comicios

Aumentar a 12 los días de vacaciones sería un gran avance laboral: especialistas

En cinco décadas, el derecho de los trabajadores a gozar de vacaciones no se ha modificado, y los seis días permitidos en la actual legislación son una cifra menor en comparación con 32 naciones.

Especialistas señalaron que la iniciativa que se trabaja en el Senado para aumentar a 12 días el periodo vacacional de los trabajadores del sector privado sería un gran avance, pero aún así excluiría a más de la mitad de la población ocupada en México, es decir, unos 32 millones de personas que se emplean en la informalidad.

Genaro Aguilar, académico e investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que mientras en México los trabajadores tienen por ley 22 días de descanso al año –incluyendo vacaciones, días festivos y puentes–, en países como Finlandia, Francia, España y Alemania los empleados descansan 44, 40, 36 y 34 días al año, respectivamente.

Los días de descanso anuales permitidos actualmente son apenas una tercera parte de los 18 por cada año de trabajo que recomienda la Organización Internacional del Trabajo en el Convenio 132. En México, por cada año de servicio, el periodo vacacional se incrementa en dos días hasta llegar a 14, lo cual ocurre en el quinto año.

En entrevista, Aguilar Gutiérrez afirmó que en México, si bien las empresas autorizan a sus trabajadores la prestación de vacaciones, 78 por ciento de ellas incumplen con el pago de la prima vacacional, que equivale a 25 por ciento sobre el salario que le corresponde.

Por separado, Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, explicó que además de los 32 millones de empleados informales, hay que considerar a 4 millones que carecen de seguridad social, 3 millones eventuales y un millón más del personal que está en constante rotación en el mercado laboral.

Tres cuartas partes de la población en México prefiere vivir en democracia a cualquier otra forma de gobierno; asimismo, 64 por ciento de los ciudadanos está preocupado por las malas prácticas de los comicios, señaló el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón.

Explicó que la insatisfacción de la ciudadanía es con los resultados de la democracia y frente a irregularidades como las cometidas por los partidos políticos o la intervención de funcionarios públicos en las elec-

ciones, no con sus instituciones ni con sus procesos.

Durante la firma de un convenio con el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Rodríguez Mondragón aseguró que los mexicanos respaldan también a quienes son garantes de las reglas de convivencia pacífica e incluso las del juego democrático.

Mencionó que según una encuesta elaborada a iniciativa del TEPJF, 69 por ciento de los consultados manifiesta su confianza en este tribunal y 67 por ciento en el Instituto Nacional Electoral. “En general, la opinión sobre la tarea de los tribunales es favorable”, aseguró.

Igualmente, añadió el magistrado, las expectativas de la ciudadanía

se relacionan con los ideales de justicia y con el combate a esas malas prácticas dañinas para la democracia, las elecciones, los gobiernos y los representantes populares.

Se deben combatir las malas prácticas de la justicia electoral. “Eliminarlas es una forma quizá muy ambiciosa de decir el problema y la solución, pero creo que sí podemos ir combatiéndolas para fortalecer nuestro estado de derecho.

“Nuestra función –añadió– también es de contrapeso y reforzar el compromiso con los derechos de las minorías, de las personas menos favorecidas y aquellas que sufren barreras de discriminación o de obstáculos de exclusión histórica.”

Llamados a votar, 14.6 millones en 2023

En un corte preliminar, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que 14.6 millones de personas podrán votar el 4 de junio del año entrante en las elecciones de Coahuila y el estado de México.

En el primero, la lista es de 2.2 millones, mientras el estado de México persiste como la entidad con el mayor número de electores del país, con 12.3 millones de personas en posibilidad de ejercer el sufragio.

De esos grupos, cerca de 30 mil personas residen en el extranjero: 21 mil 133 son mexiquenses y 8 mil 592 están registradas en Coahuila, quienes tendrán las vías de Internet

y la postal, pero también podrán votar de manera presencial en casillas que serán instaladas en algunas oficinas consulares de México en Estados Unidos y Canadá.

El INE dijo que las personas que se encuentren en la lista nominal y cuenten con su credencial para votar vigente podrán sufragar en los comicios para elegir gobernador.

En tanto, durante un análisis de la colaboración INE-Instituto Electoral de la Ciudad de México, Lorenzo Córdova, pidió: “valoremos la democracia electoral que hoy tenemos y también la defensa de la autonomía y la independencia (de las instituciones)”.

Recordó que desde la reforma de 2014, el INE adquirió distintas

atribuciones respecto de los procesos electorales locales y ha logrado establecer un sistema nacional de elecciones, marco para la realización de 330 procesos o comicios tanto de nivel federal como local.

“Hoy en México podemos celebrar elecciones sin la alta conflictividad social o los problemas postelectorales que ocurrían hace apenas dos décadas, y eso es producto de la evolución y perfeccionamiento de nuestras reglas e instituciones electorales”, señaló Córdova.

La consejera Dania Ravel advirtió que una condición para el correcto funcionamiento de las instituciones públicas es que cuenten con recursos financieros suficientes y el respeto gubernamental a su ejercicio.

“Si pensamos en países con un nivel de desarrollo similar al nuestro, en Brasil, por ejemplo, los trabajadores tienen 40 días de vacaciones después del primer año de labores”, indicó con base en un análisis comparativo de las legislaciones laborales de los 32 países que elaboró.

Apuntó que si la iniciativa supera el proceso legislativo, se requiere de un año para que las empresas se preparen, debido a los costos que representan para éstas, y a que elaboran con anticipación de tres meses sus presupuestos para arrancar sus operaciones en enero.

Trabajadores de Bombardier y Bacis deciden permanecer en el Sindicato Minero

JARED LAURELES

Trabajadores de las secciones 200 y 330 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, de las compañías Bombardier Transportation y Grupo Minero Bacis, ubicadas en Hidalgo y Durango, respectivamente, realizaron el proceso de legitimación de sus respectivos contratos colectivos (CCT) y votaron mayoritariamente por permanecer en el gremio que encabeza Napoleón Gómez Urrutia.

Las diferentes consultas se realizaron mediante voto personal, libre, secreto y directo; en el caso de la empresa Bombardier, que se dedica a la construcción de carros de ferrocarril y locomotoras diésel, 98 por ciento de los obreros decidió ratificar sus condiciones de trabajo y su confianza al Sindicato Nacional Minero.

En cumplimento de las disposi-

ciones establecidas en la nueva reforma laboral, la consulta se realizó el pasado 23 de septiembre en la firma ubicada en Tepeapulco, Hidalgo, en tanto que el proceso en la minera Bacis, que destaca por su producción de oro y plata, se realizó el 27 del mismo mes.

Los mineros sindicalizados de la sección 330, en Durango, decidieron que el Sindicato Minero mantenga la titularidad del CCT, pues 99 por ciento de los votos fueron en favor de avalar el documento.

Tanto las consultas como los resultados fueron avalados por verificadores del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), señaló el sindicato minero en un comunicado.

Los trabajadores de ambas secciones reconocieron también los esfuerzos del senador Gómez Urrutia, “quien siempre ha luchado por conquistar mejores salarios y prestaciones, representando con esto un mejor nivel de vida para los trabajadores y sus familias”.

FABIOLA MARTÍNEZ
Favorable, la opinión sobre la tarea de tribunales, asegura magistrado
▲ Casi 70 por ciento de los ciudadanos respaldan el trabajo del INE. Foto Cuartoscuro
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022POLÍTICA8

Descarta Cota impunidad ante irregularidades en Segalmex

Segalmex ha presentado 32 denuncias a la fecha ante la Fiscalía General de la República por posibles hechos constitutivos de delito –tras el desvío de casi 10 mil millones de pesos–, adicionales a las que promovió la Función Pública y la Auditoría Superior, afirmó el titular del organismo, Leonel Cota Montaño.

Durante la firma de un convenio con el Gobierno de la Ciudad de México, el funcionario aseguró que son evidentes las irregularidades, pero de ningún modo habrá impunidad.

“Estamos muy claros que la corrupción debe castigarse, en el compromiso puntual de dar transparencia a los actos y de castigar a responsables”, afirmó.

Tras señalar que se está a la espera de que la Fiscalía cumpla su ciclo de investigación y haga el deslinde de responsabilidades, aseguró que la función del organismo de atender a más de 30 de millones de personas en las 24 mil tiendas de Diconsa y Liconsa no se ha trastocado, sino que siguen fortaleciendo las estrategias para apoyar a este sector de la población.

“Hoy marchamos en este objetivo y desde luego que tenemos el deber de la plena y absoluta transparencia. Hemos estado trabajando con la Secretaría de la Función Pública, con Auditoría Superior, no sólo para atender los temas, sino también para evitar que se repita”, apuntó.

“Estamos hablando de más de 30 millones de personas, que es nuestro universo de trabajo y nuestra función, esa no se ha trastocado, lo importante es que (el gobierno de la República) se ha dedicado a no abandonar este sector y fortalecer esta estrategia.”

Desde julio pasado, La Jornada ha documentado las irregularidades en esa dependencia, en la que se presume que operó una red de corrupción, a través de la cual se desviaron recursos con la asignación de contratos por montos millonarios a empresas fachadas, al igual que a compañías que no tenían capacidad o carecían de los giros comerciales que requerían Diconsa y Liconsa.

También se ha descubierto que se utilizó dinero de Diconsa –destinado a la compra de alimentos para la población más vulnerable–, a una financiera, con el argumento de que ofrecía más intereses.

Morena y PRI evitan que se cite al titular de Seguridad Alimentaria

Morena y PRI en la Cámara de Diputados se resistieron ayer a citar a comparecer al director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño, luego de que el PAN manifestó su intención de llamarlo debido a presuntos hechos de corrupción que implican una afectación económica de casi 9 mil millones de pesos.

En sesión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Daniel Gutiérrez, del partido guinda, explicó que el proceso de fiscalización del organismo, donde se observaron diversas anomalías, aún no concluye.

Actuar de forma precipitada y que se atropellen los plazos es contraproducente, las prisas pueden hacer que fracase lo que se quiere combatir. Señaló que ya hay denuncias presentadas tanto por la ASF como por la Secretaría de la Función Pública, por lo que no hay inacción, opacidad ni razón para exigencias de carácter partidista.

Una comparecencia no aportaría mucho, pero generaría una presión

política indebida, lo correcto es que se dé curso a las denuncias presentadas y conforme se vayan cerrando las etapas de la revisión del gasto en Segalmex, se formulen las denuncias adicionales que se requieran.

María Elena Pérez-Jaen, del PAN, anunció que la próxima semana pedirá a la comisión que comparezca Leonel Cota debido a que en las cuentas públicas de 2019 y 2020 se hallaron irregularidades por casi 9 mil millones de pesos.

El priísta Pablo Angulo, presidente de la Comisión de Vigilancia, dijo que esta instancia nunca va a renunciar a sus facultades. “Estaremos siempre a favor de la rendición de cuentas y a favor de que comparezcan los sujetos que estén relacionados” con las auditorías.

Agregó que la revisión de los recursos requiere de un análisis jurídico serio, para no interrumpir procesos de investigación. Dijo además que una vez finalizado el proceso, “estaremos atentos a que se presenten las denuncias penales”.

Anuncia AMLO homenaje a Alejandro Murat antes de que deje el gobierno local

La próxima semana se hará la segunda entrega de apoyos a familias afectadas por Agatha en Oaxaca, dijo el Presidente

Al evaluar los avances en la reconstrucción de las comunidades de 31 municipios costeños que fueron afectadas por el paso del huracán Agatha, en mayo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir de la próxima semana se entregará la segunda parte de los apoyos a los 31 municipios afectados, por un monto conjunto de 500 millones de pesos. En este contexto, informó de la basificacion de 50 mil maestros oaxaqueños a quienes reconoció su apoyo, expresado en que en esta administración no ha habido paros magisteriales.

Durante la reunión, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, indicó que de acuerdo con el censo de la Secretaria del Bienestar son 25 mil 134 familias damnificadas a las que se entregará un paquete de enseres domésticos. Sin embargo, se ha detenido su entrega por los retrasos en el suministro de refrigeradores (aún faltan 12 mil 656 unidades por parte de la empresa Mabe) y estufas (que aún les faltan 5 mil 610), siendo la fecha límite de entrega el 31 de octubre.

Ante el gabinete casi en pleno, el gobernador, Alejandro Murat, afirmó que en su sexenio Oaxaca “es la administración de la era moderna que más desastes naturales ha enfrentado en la historia”. Sin

el respaldo federal no se hubiera podido hacer frente a sus estragos, “porque nos pueden doblar, pero no nos pueden romper”.

Más adelante, en el contexto de la evaluación de la reconstrucción, que implicará apoyos por mil millones de pesos a los damnificados (500 millones ya entregados y la partida que se distribuiría la próxima semana), López Obrador anunció que regresaría en tres meses para la valoración final, aunque luego corrigió: “vamos a estar antes de que concluya el periodo de Alejandro, le vamos a hacer un reconocimiento, un homenaje, vas a terminar el 30 de noviembre. Decía mi padre ‘noviembre, bendito mes, comienza con Todos Santos y termina con Andrés’”.

Asimismo, a través de un video, acompañado por Murat, el mandatario supervisó la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, anticipando: “antes de que termine Alejandro vamos a terminar esta carretera”

López Obrador agradeció a los maestros por no parar en esta administración

▲ El mandatario local reconoció el apoyo federal para atender daños por desastres naturales.

Foto La Jornada

que permitirá reducir el traslado de seis a dos horas y media. Reconoció que esto implicará conciliar con dos comunidades que tienen problemas agrarios, para terminar una obra que lleva ya 15 años en curso.

Durante el encuentro, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dijo que los apoyos directos a las 25 mil familias damnificadas se entregaron 20 días después del paso del huracán y sumaron 767 millones de pesos. Además, la semana próxima estarán en condiciones de entregar los 500 millones de pesos que aún faltan de dar a los municipios para completar la suma de mil millones de pesos.

López Obrador aprovechó el foro para promover su política social, con especial énfasis en destacar el incremento de 25 por ciento en las pensiones de adultos mayores para 2023 y un incremento similar en 2024.

Basificación a docentes

En materia educativa, por gestiones del gobernador, “por el compromiso que tenemos con el magisterio nacional, nos comprometimos a basificar a 50 mil maestros en esta administración. Que sepan los maestros de Oaxaca que se han portado muy solidarios con nuestro movimiento. ¿Han notado el cambio o no? Lo entendemos, porque cancelamos la mal llamada Reforma Educativa. Hay muy buen trato, muy buena relación. No hemos tenido huelgas y paros en Oaxaca”.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
9LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 POLÍTICA
La dependencia ha interpuesto 32 denuncias en la Fiscalía, asegura

Es momento de abrazar la lucha de Santa María Ostula

ALAS AMENAZAS

ABIERTAS del desmantelamiento de su guardia comunal, nacida en junio de 2009 para salvaguardarse del crimen organizado, se suman ahora las fuertes repercusiones que dejaron los sismos de septiembre en la comunidad nahua de Santa María Ostula, en el litoral del Pacífico michoacano.

POCO O NADA se supo de las pérdidas que causaron los sismos en las comunidades indígenas de Michoacán, como en Santa María Ostula, comunidad que cumplió 13 años de organizarse para enfrentar a la delincuencia organizada que opera en la región con la complicidad de los diferentes niveles de gobierno. Aquí los recientes temblores ocasionaron la destrucción completa en 774 viviendas de 23 encargaturas y la cabecera. En un comunicado firmado por las autoridades agrarias, civiles y municipales se informa que se afectaron 90 por ciento de las viviendas y edificios púbicos, como el templo principal de la comunidad.

EL SISMO, COMO a todos, los tomó por sorpresa, en un contexto de amenazas del gobierno de Michoacán que pretende la desarticulación de su guardia comunal y el desmantelamiento de su sistema de seguridad comunitaria en el municipio de Aquila, donde la violencia no hace más que crecer y no hay quién los defienda.

FUE EL PASADO 6 de septiembre cuando el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, amenazó con retirar los puntos de control que resguardan a la comunidad y anunció que retiraría las “barricadas”, refiriéndose a los filtros de seguridad que Ostula mantiene sobre la carretera federal 200. Al gobernador no le importó que la guardia de Ostula esté avalada por una asamblea general, y calificó a sus integrantes como personas “al margen de la ley”, lo que implica ya su criminalización.

LA COMUNIDAD RESPONDIÓ con la decisión de defender la permanencia de su guardia y de todo su sistema de seguridad, órganos en los que depositan la integridad de sus vidas y territorio. Y abrieron la cuenta 6524900664, CLABE 021097065249006643, del Banco HSBC, para aportaciones encaminadas a la reconstrucción de sus viviendas. Es momento de abrazar la lucha de un pueblo organizado, emblema de la custodia autónoma y comunitaria.

Desinformemonos.org

Se suma el Cecyt 13 a paros en el Politécnico

Desde el pasado jueves, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 13, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) iniciaron un paro de labores para exigir que la directora de la escuela resuelva diversas exigencias de la comunidad, entre ellas el cese de la violencia de género y del clima de “agresiones” en el plantel.

Suspenden actividades en el CCH Azcapotzalco por presunto ataque de porros

de la comunidad” universitaria.

Un presunto ataque porril obligó ayer a las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, de la UNAM, y del plantel 1 del Colegio de Bachilleres, a suspender sus actividades académicas.

El jueves en la noche, la dirección del CCH emitió un comunicado en el cual explicó que ese día, “alrededor de las 20:30 horas, se detonaron unos cohetones sobre la avenida Aquiles Serdán”, lo cual “generó incertidumbre entre la comunidad”.

Por tal razón, “el personal de vigilancia de la institución procedió a cerrar las puertas, a fin de resguardar la seguridad de las y los estudiantes. No se reportaron daños físicos en ningún miembro

Ayer, las autoridades del CCH Azcapotzalco dieron a conocer otro comunicado en el cual afirmaron que, “con el propósito de reforzar las medidas de seguridad dentro del plantel y solicitar apoyo a las autoridades correspondientes, así como continuar con las tareas de mantenimiento de las instalaciones, se suspenden las clases hoy (ayer)”.

Por su parte, el Colegio de Bachilleres dio a conocer un mensaje sobre el mismo tema, en el cual advirtió: “Informamos que como medida precautoria el día de hoy (ayer) se desalojó el plantel durante el turno matutino; para el turno vespertino las actividades académicas se realizarán en las plataformas oficiales (Teams o Classroom)”.

Durante la tarde de ayer, en re-

des sociales circularon videos en que se aprecia cómo alumnos de ambas instituciones corren para salvaguardarse, al parecer después de haber visto o escuchado a integrantes de grupos porriles

En el contexto de los recientes paros y movilizaciones en la máxima casa de estudios, la Preparatoria 5 de la UNAM fue tomada el pasado 21 de septiembre por un grupo de estudiantes, con la demanda de que las autoridades de la escuela expulsaran a los grupos porriles que supuestamente operan en ella.

El 3 de septiembre de 2018 se realizó una manifestación frente a la Rectoría de la UNAM para exigir el fin de los mencionados grupos de choque, pero los participantes en la protesta fueron atacados por supuestos porros, lo que dejó al menos 14 jóvenes heridos.

Basificará la SEP a casi 14 mil docentes

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que están en proceso de regularizarse 13 mil 959 plazas, pertenecientes a tres subsistemas de educación media superior, con fecha del 16 de agosto de 2022.

En un comunicado, especificó que esto será posible luego de realizar gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y señaló que del total de plazas, 5 mil 345 pertenecen a la Dirección

General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar; 8 mil 189 a la Dirección General de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, y 425 a la Dirección General de Bachillerato.

“El mecanismo para la regularización de plazas de maestras y maestros se encuentra en marcha y será a través de un procedimiento administrativo, que contempla la conformación de cinco grupos

de docentes del universo de 13 mil 959, a quienes se reconocerá la basificación a partir del 16 de agosto de 2022”, explicó la dependencia.

La Subsecretaría de Educación Media Superior proporcionará a los docentes la información relacionada a dicha regularización por medio de las direcciones generales de cada subsistema, de acuerdo con el anuncio de la SEP.

De la Redacción

En entrevista, estudiantes que participan en la toma del plantel explicaron que las inconformidades con la titular del Cecyt, Patricia Baltazar Trujillo, se remiten a la construcción de un par de obras dentro de las instalaciones que, de acuerdo con ellos, generaron molestia entre alumnos y docentes y no fueron debidamente consultadas.

A lo anterior, dijeron, se suma el hecho de que las autoridades no habían atendido varias demandas de los alumnos que se habían expuesto desde 2014, por lo que se formuló un pliego petitorio al cual la funcionaria supuestamente habría respondido de manera “muy general”, sin entrar en detalles en cada punto ni señalar cuándo los cumpliría.

Aunque los estudiantes inconformes redactaron un nuevo pliego petitorio, a solicitud de Baltazar, para que “se tomara en cuenta a toda la comunidad”, cuando acudieron a entregar el documento a la directora, el equipo de ésta dijo que ella no se encontraba. El pasado jueves los alumnos del Cecyt 13 finalmente entregaron el texto con sus exigencias y dieron a las autoridades un plazo de 24 horas para responder.

No obstante, la directora “trató de negociar el pliego petitorio, cuando sabía que no era negociable”, por lo que se inició un paro de labores que concluiría el lunes a las 20 horas, pero también podría extenderse si no hay respuesta satisfactoria.

De acuerdo con los estudiantes, la dirección del plantel trató de confrontar a los alumnos con los maestros opositores al paro, quienes supuestamente habrían amenazado a los jóvenes con bajarles puntos en su calificación si realizaban dicha protesta.

Entre los principales puntos que exigen los alumnos están que la contingencia por el covid-19 no sea utilizada como excusa para mantener las puertas de la escuela cerradas; la no existencia de represalias contra los participantes en el paro, la atención de casos de acoso sexual y el cese del “clima de agresión” que se vive en el Cecyt 13.

De acuerdo con un comunicado del IPN, al menos 16 escuelas están en paros de diversos tipos.

▲ La Preparatoria 5 de la UNAM fue tomada desde el 21 de septiembre en demanda de que se expulse a grupos porriles. Foto Alfredo Domínguez
La medida, también en el Colegio de Bachilleres 1 // Fueron detonados cohetones cerca de las dos escuelas
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022POLÍTICA10
11LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022

Violencia hacia los menores también es de género: Sipinna

La violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) tiene un “importante componente de género”, aseguró Gabriela Polo Herrera, directora de Políticas de Prevención y Atención de la Violencia del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

En la Conferencia Nacional por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, detalló que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, de los 5 mil 93 menores que recibieron atención médica en sus servicios de enero a agosto de este año, 53 por ciento fueron mujeres, sobre todo por lesiones causadas por violencia física.

En el encuentro organizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), apuntó que del total de agresiones contra NNA en 2021, “64.56 por ciento tuvieron como responsables a una persona con algún parentesco” con el infante y 77.37 por ciento de los casos se perpetraron en sus viviendas.

Diohema Anlleu, de la Fundación Juntos con las Niñas y Niños (Juconi), expuso que la violencia hacia NNA también sucede entre pares y habló de la necesidad de romper los ciclos de violencia intergeneracional.

“La violencia no ocurre sólo de los adultos hacia los niños, sabemos que se da entre niños, sobre todo en el tema de violencia sexual.”

Instó a que con intervenciones en el territorio se “rompan los ciclos intergeneracionales de violencia”, que no sólo se da dentro de una familia, sino que viene desde la propia formación y la vida familiar de los padres que ahora educan.

“Si reconocemos estos ciclos, podemos acompañar a padres y madres. Trabajar con ellos desde su propia historia para que puedan construir una paternidad y mater-

nidad más sensibles”. Hacerles ver que el castigo corporal y los tratos humillantes no son opción en la crianza. “Estamos capacitando, incidiendo desde el territorio.”

Los hombres sufren más castigo físico

Polo Herrera detalló que hay estudios que indican que los infantes y adolescentes varones, “son mayormente víctimas de castigo físico y está el tema del reclutamiento”, por parte de crimen organizado.

Advirtió que “las violencias, generalmente están relacionadas.

Las NNA no sufren sólo agresiones físicas y sexuales, también viven la sicológica”, y ello se agudiza “cuando en el entorno se normaliza la violencia”. En esas circunstancias, el mensaje que recibe un NNA es que “no es importante, que no tiene dignidad, que lo mereció”.

El adultocentrismo y el heteropatriarcado “sustentan” esos tratos agresivos, y hacerles sentir a los NNA que solo pueden participar cuando un adulto le otorga la posibilidad de hacerlo, los hace más susceptibles a no alzar la voz en ninguna circunstancia, incluso cuando son víctimas de agresiones. “Querer NNA obedientes, que respondan a la autoridad de una persona adulta, nos lleva a generar víctimas de distintas formas de violencia”.

Se logrará la despenalización federal del aborto, confía Micher

A pesar de la campaña de difamación que han emprendido los grupos más conservadores del país, la iniciativa para despenalizar el aborto a nivel federal no se detendrá, advirtió la senadora de Morena, Martha Lucía Micher Camarena, quien precisó que se continuará el trabajo en comisiones, ya que se trata de una reforma integral en materia de salud reproductiva y educación sexual.

En entrevista, precisó que tampoco va a apresurar el trabajo, porque la intención es que sea una modificación legal que cuente con el aval de la mayoría de las fuerzas políticas y de la sociedad civil.

La senadora Malú Micher resaltó que no se enganchará a esa “campaña de odio” que sectores de la ultraderecha han personalizado en contra de ella y su familia, a pesar de que la reforma, por la que se modifican cuatro leyes y el Código Penal Federal fue presentada conjuntamente con legisladoras del PRI, MC, PT, PVEM, la panista Nadia Navarro y el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera.

Lo que si va a aclarar, dijo, son “afirmaciones temerarias, sin ningún fundamento, como la que sostiene que la iniciativa propone despenalizar el aborto aún a los nueve meses de gestación, ya que

“es una barbaridad que jamás he planteado ni podría plantear”.

–En esos ataques desde redes sociales, alguien aseguró que la reforma posibilita cortar la cabeza a recién nacidos.

–Sí, y como esa infamia han hecho correr otras versiones increíbles, que ningún legislador podría proponer, pero que difunden por la intolerancia propia de la derecha, que no acepta ni respeta los derechos de las mujeres en materia reproductiva.

Explicó que la reforma al Código Penal Federal está basada en la norma oficial mexicana que establece que el embarazo sólo puede interrumpirse hasta las 12 semanas de gestación, en tratados internacionales y en sentencias de la Suprema Corte.

“No se atenta contra nadie”, recalcó y detalló que las comisiones dictaminadoras van a subir a redes sociales un resumen del contenido de esa iniciativa, que modifica no únicamente el Código Penal Federal, para que la despenalización del aborto opere en todas las entidades del país, sino que aborda otros temas fundamentales.

“Hablamos de una reforma en materia de salud perinatal, de salud neonatal, de servicios de anticoncepción y planificación familiar, que busca evitar la violencia obstétrica y establece la objeción de conciencia a partir de una sen-

▲ Aspecto de la marcha del 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Foto Cristina Rodríguez

tencia de la Suprema Corte.”

Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, comentó que la campaña de mentiras se inició a partir de que una senadora del PAN filtró a los grupos de ultraderecha un proyecto de dictamen, aún sin discutir, y comenzaron las descalificaciones y denostaciones en su contra e incluso la han llamado “asesina”.

Hizo notar que recibió la solidaridad de sus compañeras y compañeros de Morena, al igual que de legisladores de otras fuerzas políticas y va a sustraerse de esa estrategia de odio y a centrarse en la discusión de la reforma y a cambiar lo que sea necesario, como lo hizo con la redacción de un artículo que a juicio de una senadora del PAN no estaba claro.

“Hablamos con organizaciones de la sociedad civil sobre cambios al Código Penal y a cuatro leyes: la de Salud, la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Educación y la de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y estamos dispuestos a escuchar a quienes, con argumentos, busquen enriquecer el dictamen.”

Estudian la atención judicial a niños en cuatro países latinoamericanos

El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad de Oxford, desarrolló un proyecto que busca determinar –de forma preliminar–la forma en que tribunales superio-

res de México, Argentina, Brasil, Colombia y Perú han interpretado y dado protección judicial al derecho de las niñas y adolescentes a ser protegidas contra toda forma de violencia.

De acuerdo con información proporcionada por el máximo tribunal del país, el proyecto “Violencia contra niñas y adolescentes en América Latina. El papel de los Tribunales

Superiores” analiza, entre otros temas, el reconocimiento formal del derecho de las niñas y adolescentes a vivir libres de violencia; las diferentes tipologías de violencia identificada por los tribunales; las garantías procesales existentes en la región para evitar la revictimización de niñas y adolescentes, así como las barreras de acceso a la justicia y las obligaciones para su-

perar dichos obstáculos a la luz de los derechos humanos universales.

De marzo a agosto de este año, un equipo de investigadoras e investigadores de diversos países desarrollaron este trabajo precisando hallazgos comunes y específicos, los cuales se presentaron y debatieron en un seminario que tuvo lugar en el Bonavero Institute for Human Rights (Instituto de Derechos Hu-

manos Bonavero) de la Universidad de Oxford.

Los resultados del estudio serán publicados durante este segundo semestre del presente año y busca “precisar materias y áreas de análisis que puedan ser profundizadas en una línea de investigación más amplia en el campo de los derechos de la niñez, la violencia y el derecho constitucional”.

LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022POLÍTICA12
Si el entorno normaliza los atropellos, la víctima piensa que los merece

REHABILITACIÓN

Uno de cada seis mexicanos tiene o ha sufrido alguna discapacidad

tuto ofrece servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con la tecnología más avanzada.

Llegan 446 mil 400 dosis pediátricas de Pfizer contra covid-19

La pandemia de covid-19 ha ocasionado secuelas incapacitantes en un sinnúmero de personas que requieren algún tipo de rehabilitación pulmonar, osteomuscular, auditiva, neurológica u oftalmológica; por lo anterior, es previsible que cada vez más personas tengan necesidad de atención médica por discapacidad, señaló Carlos Javier Pineda Villaseñor, director general del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Luis Guillermo Ibarra Ibarra.

En una reunión de trabajo con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, el titular del INR precisó que en México cerca de 21 millones de personas (16.5 por ciento de la población) padecen alguna clase de discapacidad, por lo que requieren atención especializada de calidad.

Añadió que la discapacidad es una condición que la mayoría de las personas sufrirá en algún momento de su vida, de manera temporal o permanente, sobre todo ante el incremento de la esperanza de vida.

El INR es la única instancia en el país que otorga servicios integrales de alta especialidad en rehabilitación en un complejo hospitalario constituido por 13 edificios, ocho de los cuales son de atención médica en especialidades como ortopedia, rehabilitación, medicina del deporte, audiología, foniatría, otorrinolaringología y atención a quemaduras graves.

El instituto cuenta con 226

camas, 18 quirófanos y 107 consultorios, además de unidades de cuidados intensivos, en los cuales brindan atención 352 profesionales

del área médica, mil 306 de la rama paramédica y 550 de enfermería.

Álvaro Lomelí Rivas, director médico del INR, indicó que el insti-

Añadió que el trabajo legislativo con la asignación de recursos es fundamental para el mejoramiento de la salud. Como ejemplo, se refirió al Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados, que es la institución de referencia en México y Latinoamérica.

CIERRAN VALLEJO PARA TRASLADAR CORAZÓN

IMSS estudia medidas para lograr envejecimiento saludable

La obesidad, la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y la fragilidad es una triada de condiciones que suele presentarse en los adultos mayores, generando discapacidad, incremento de la morbilidad y hospitalizaciones recurrentes, así como deterioro de la calidad de vida y mortalidad.

Ante ello, investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) encabezan un estudio en el que participan derechohabientes de la institución. La Cohorte de Obesidad, Sarcopenia y Fragilidad de Adultos Mayores (Cosfamm) busca comprender los mecanismos relacionados con el envejecimiento, y los resultados que arroje impactarán en la calidad de vida de las

personas adultas mayores.

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento 2018 indicó que 31.3 por ciento de mujeres y 22.7 por ciento de hombres mayores de 50 años tienen obesidad. El INSP refiere que la sarcopenia es un síndrome geriátrico caracterizado por pérdida progresiva y generalizada de la masa muscular esquelética, la fuerza muscular y el rendimiento físico, que comienza en la edad mediana y se acelera hasta 10 por ciento por década.

A propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores (que se celebra cada 1º de octubre), ayer se realizó el primer encuentro Cosfamm. Sergio Sánchez García, jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica del área de Envejecimiento del Centro Médico Nacio-

nal Siglo XXI, expuso a La Jornada que la expectativa es que en unos seis meses se tengan resultados del análisis.

“Este estudio no sólo les sirve a las personas adultas mayores que participan, pues les realizamos diversos análisis, les damos los resultados y, si identificamos algo, reciben atención médica, sino que también será útil a generaciones futuras. Vamos a saber en qué condiciones llegan a esa etapa y qué medidas de prevención se deben tener para un envejecimiento saludable.”

La investigación “surge a partir de la frecuencia de sarcopenia, obesidad y fragilidad en adultos mayores; se reportan cifras muy altas y quisimos estudiar este fenómeno, pero en conjunto, no por separado, cómo se había hecho”.

Una primera fase se realizó en 2014, con mil 252 personas adultas mayores, y otra en 2019, con mil 192. Este último se interrumpió debido al comienzo de la pandemia. No obstante, Sánchez García explicó que a propósito del covid-19, realizaron con los participantes una campaña telefónica de prevención “para que no se contagiaran, y observamos que sí dio resultado: hubo prevalencia muy baja, 1.9 por ciento se enfermó de covid”.

A raíz de la pandemia también “podremos ver si el sedentarismo, a causa del confinamiento y luego por salir poco, implicó mayores problemas de salud. Para muchos, su núcleo de convivencia se cerró mucho. Estamos viendo si se deprimieron, si tuvieron problemas de cognición o aumentaron de peso”.

México recibió ayer un nuevo cargamento de vacunas pediátricas Pfizer-BioNTech contra el SARS-CoV-2. Se trató de 446 mil 400 vacunas adquiridas mediante el mecanismo Covax de la Organización de Naciones Unidas, que se utilizarán para inmunizar a niños de cinco a 11 años.

Asimismo, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) informó que distribuyó un millón 522 mil 740 dosis Pfizer-BioNTech a 14 estados del país, como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación.

El traslado se realizó con el apoyo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, usando dos rutas de transporte aéreo, que salieron de la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía, en el estado de México.

Agregó que 668 elementos resguardaron todos los cargamentos, desde su salida de los almacenes hasta sus lugares de destino, empleando para traslado 66 vehículos y dos aeronaves.

Del 8 al 30 de septiembre han llegado a territorio mexicano 9 millones de vacunas PfizerBioNTech para niños, de un total de 10 millones 3 mil 200 biológicos contratados con Covax.

Desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta esta fecha han arribado al país 72 millones 236 mil 445 dosis de vacunas PfizerBioNTech para niños de cinco a 11 años, adolescentes y personas adultas.

En total, desde diciembre de 2020 México ha tenido disponibles 245 millones 152 mil 85 biológicos.

El país ha recibido 188 millones 136 mil 145 vacunas envasadas por siete farmacéuticas. Además, el laboratorio Drugmex ha envasado 14 millones 24 mil 840 dosis de CanSino Biologics, y la farmacéutica Liomont, 42 millones 991 mil 100 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 57 millones 15 mil 940 vacunas.

Es una condición temporal o permanente que la mayoría padecerá en algún momento, sobre todo ante el aumento de la esperanza de vida
incluye 10 millones 3 mil 200 vacunas; ha entregado
millones
▲ Paramédicos de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, trasladaron ayer un corazón del Centro Médico Nacional La Raza a instalaciones del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, donde sería trasplantado a un paciente. A fin de permitir el descenso del helicóptero ambulancia, se puso en marcha una operación de seguridad y se cortó la circulación sobre la calzada Vallejo (imagen), en la alcaldía Azcapotzalco. Foto Alfredo Domínguez
LA PANDEMIA DEJÓ SECUELAS QUE REQUIEREN
El contrato de Covax
9
13LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 POLÍTICA

Suben casos de covid en Europa; “se inicia oleada invernal”

El ministro de Salud de Alemania, Karl Lauterbach, advirtió ayer que el país registra un aumento constante de casos de covid-19, a medida que avanza el otoño, e instó a la población mayor a recibir una segunda dosis de refuerzo, la cual fue adaptada para dar protección ante las nuevas variantes.

Otros países de Europa, como Francia, Dinamarca y Holanda, también registran un incremento en el número de infectados, dijo Karl Lauterbach en Berlín.

“Claramente estamos al inicio de una oleada invernal”, declaró.

Las autoridades alemanas registraron 96 mil 367 nuevos casos en las últimas 24 horas, casi el doble que hace una semana.

A partir de este sábado, los 16 estados de Alemania pueden volver a imponer restricciones relacionadas con la pandemia, como el requerimiento de uso de mascarillas en espacios cerrados.

Prorrogan estado de emergencia en Perú

El gobierno de Perú decretó la prórroga por todo octubre del estado de emergencia sanitaria a causa de la pandemia de nuevo coronavirus.

“Prorróguese el estado de emergencia nacional (...) por el plazo de 31 días a partir del 1º de octubre de 2022 ante las graves circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia del covid-19”, se indicó en el decreto publicado por el diario oficial El Peruano

El documento indica que durante el estado de emergencia quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional.

Asimismo, el gobierno señaló que se suspende el uso obligatorio de mascarillas, salvo en el transporte público, centros de salud y espacios cerrados sin ventilación.

La prórroga del estado de emergencia ha sido objetada desde el Congreso por sectores políticos que lo consideran innecesario o desproporcionado considerando las bajas tasas de contagios y mortalidad, así como el avanzado estado de la vacunación

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 545 mil 690 muertes y 617 millones 586 mil 961 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

Agentes del INM retornan hacia el sur a migrantes pese a permisos

Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron que a pesar de que a varios extranjeros en tránsito se les ha estado entregando una autorización temporal para permanecer en el país, conocida como Forma Migrante Múltiple (FMM), algunos de ellos han sido detenidos bajo el argumento de que este documento “no es válido o sólo lo es en los estados donde les fue tramitado”, por lo que son retornados a Tabasco y Chiapas.

“Hemos documentado la entrega por parte del INM de las FMM de siete y hasta 30 días, vigencia que es definida de manera discrecional en un campamento instalado en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Asimismo, que oficiales del instituto en otros estados de la República, particularmente desde el centro y el norte del país, detienen a las personas con dichas formas y las retornan a Tapachula, Villahermosa y otras ciudades en el sur”, sostuvo el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano.

Margarita Núñez, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México –parte del citado colectivo–, señaló que “no hay razón” para detener y regresar a los migrantes que tienen dicho documento vigente, “pero podemos inferir que es porque (las autoridades) no quieren que lleguen a la frontera con Estados Unidos, porque hay presión de ese país para que no lleguen a su territorio”.

Explicó que las FMM son tramitadas debido a lo tardado de los procesos para solicitar visa humanitaria o refugio. “Las personas no tienen condiciones económicas ni de seguridad para permanecer tanto tiempo, y se ha corrido la voz en ciudades de Tapachula de que si llegan a las instalaciones ubicadas en Tapanatepec les van a dar ese permiso con el que tienen movilidad durante siete o 15 días”.

CNDH pide reparar daño a 22 haitianos agredidos por la GN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por las agresiones físicas contra 22 personas alojadas en la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas, el 15 de junio de 2021.

En la Recomendación 176/2022, la CNDH refirió que los migrantes fueron agredidos con toletes, bastones eléctricos y gases lacrimógenos por elementos de la Guardia Nacional (GN) y del Servicio de Protección Federal (SPF) con la anuencia del funcionarios del INM.

El 16 de junio de 2021, la CNDH visitó la citada estación migratoria y conoció las quejas de ocho víctimas directas sobre los hechos que afectaron, al menos, a 22 personas. Comprobó que haitianos se mani-

festaban en el INM “porque no se resolvía su situación migratoria, protesta a la que se unieron otros extranjeros, por lo que el personal de migración solicitó y autorizó la entrada de elementos de la GN con equipo antimotines y del SPF, quienes ingresaron a la sección de hombres y a la de ‘solicitantes del reconocimiento de condición de refugiados o vulnerables’ y con gases lacrimógenos y agresiones físicas y verbales los obligaron a salir al patio, donde permanecieron tirados en el suelo bajo intensa lluvia”.

La CNDH solicitó a los titulares de la SSPC y el INM proceder a la inmediata reparación del daño causado de las víctimas, además de diseñar y aplicar un protocolo de actuación sobre el uso de la fuerza, así como manuales de técnicas en esta materia y guías de conductas para el personal de la SPF y la GN que ingresa a las estaciones migratorias.

Si bien, dijo, esto es una forma de darles cierta documentación oficial de manera rápida, “carecen del acceso a derechos mínimos, el documento no tiene mayor sustento, no es una visa, y si la persona tiene un accidente y acude a un servicio de salud en el hospital ni van a saber qué es ese papelito”.

El Colectivo de Observación y Monitoreo, del que también forman parte Voces Mesoamericanas

y el Servicio Jesuita Migrante, entre otras, indicó que los detenidos y retornados pese a tener su forma migratoria proceden en su mayoría de Venezuela y Nicaragua.

▲ Tras cruzar la frontera, venezolanos hacen fila en un refugio migratorio en El Paso, Texas, en espera de comida. Foto Afp
De
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022POLÍTICA14
CONFRATERNIDAD DE IGLESIAS EVANGÉLICAS MISIONERAS, A. R. Mineral de la Reforma, Hidalgo a 20 de septiembre del 2022 Convocatoria Se convoca a las asociadas y asociados a la Asamblea General Ordinaria Anual de nuestra Asociación a celebrar el próximo día. 8 de noviembre de 2022 en Camino a Téllez Km. 1 Mineral de la Reforma Hidalgo a las 16:00 horas, con el siguiente Orden del día: 1.- Pase de Lista 2.- Reforma total de los estatutos de la asociación, con el objeto de regular los lineamientos de la asociación religiosa. 3.- Propuesta y en su caso la aprobación del ingreso de nuevos asociados. 4.- Propuesta y en su caso la aprobación del ingreso de nuevos ministros de culto 5.- Nombramiento del nuevo consejo directivo de Administración y Promoción (presidente, Secretario, Tesorero, Primero y Segundo Vocal) 6.- Revocación de poderes. 7.- Nombramiento de apoderado legal. 9.- Asuntos generales. con cualquiera que sea el número de los asistentes con derecho a voto, para tratar los mismos puntos del orden del día señalados en la primera convocatoria. ATENTAMENTE CONSEJO DE ADMINISTRACION CONFRATERNIDAD DE IGLESIAS EVANGÉLICAS MISIONERAS, A.R.
15LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022

Palabreando “fascismo” “Humanizar” servicios del Issste

La reciente victoria del posfascismo en Italia −llamemos las cosas por su nombre (véase: Enzo Traverso, The New Faces of Fascism, 2019)− hace pensar en la presencia −los usos y abusos− de la palabra “fascismo” en el espacio público. En cómo algunos tienden (o tendemos) a “sobreusarla”, igual con buenas intenciones, pero a veces como pura descalificación. Y cómo otros −como respecto a Giorgia Meloni− la remueven de manera deliberada de su diccionario. Hillary Clinton viene a la mente: para ella Trump era “un Hitler”, pero la nueva premier de Italia que abiertamente alaba a Mussolini y “todo lo bueno que ha hecho para Italia” o que prometía que después de su victoria “todos nosotros (los fascistas italianos) finalmente podremos ‘ser nosotros mismos’ y saludarnos sin pena con el saludo fascista”, no es una “fascista” ni representa un retroceso en Italia a −¡exactamente!− 100 años de la Marcha a Roma (sic), sino que es “una cosa muy buena”. Digo, no es que hay que esperar mucho de esta representante del corporativismo neoliberal y del “feminismo de uno por ciento” que le abrió el camino al propio posfascismo trumpista, pero un poco de contacto con la realidad no estaría demás.

George Orwell, que localizaba las raíces del caos político de sus días −el auge del fascismo en los años 20/30− entre otros en “la erosión del lenguaje”, anotaba en un lugar, incluso antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, que la palabra “fascismo” ya no significaba nada a causa de su sobreuso y que ya era “puro insulto” (aunque precisaba que si bien había problemas con este término, el fascismo continuaba siendo “un sistema político y económico real”). En el espíritu parecido, frente a la reciente epidemia de su uso Slavoj Zizek subrayaba que éste se volvió el término “perezoso” para todo lo peligroso que aparecía en la política y con lo que no sabíamos qué hacer: “una palabra vacía sin significado que servía para denominar lo que no nos gusta”.

Llama la atención que esta reaparición −el “fascismo”, un concepto por cierto debatible entre los propios especialistas, fue, por ejemplo, la palabra del año del diccionario Merriam-Webster, en 2016− que llegó al grado de saturación, banalización y vaciamiento del sentido siempre cuando carecía de una firme base teórica y cuando acababa abarcando cualquier expresión política de la derecha −algo que se le reprochaba incluso a sus estudiosos, tan eminentes como Zeev Sternhell, y que hoy se puede decir de algunos de los representantes de esta “saturación”, como Jason Stanley, que se fijan sólo en el uso del lenguaje y la retórica política de la derecha, ignorando el análisis de su base social o estructura− tenía lugar tras décadas de olvido: la palabra “fascismo” está sospechosamente ausente en Keywords (1976), de Raymond Williams, uno de los más importantes estudios sobre los conceptos que dan forma a nuestra cotidianidad.

Otro representante de esta “saturación” −que en sí misma nos hace un flaco favor político− es Timothy Snyder, el sonado historiador de Holocausto y en su momento uno de los principales

“analogizadores” de Trump a Hitler y al fascismo (On Tyrrany, 2017), que en contexto de la guerra en Ucrania viene fustigando a Putin por el uso/abuso de conceptos como el “nazismo” −una, en efecto, falsa justificación para la invasión− acusándolo de querer “destruir estos conceptos y desproveerlos de cualquier significado” para “aniquilar la memoria de la Segunda Guerra Mundial y las lecciones que podríamos sacar de ella”. No obstante, de manera paralela el mismo, de modo poco convincente, tilda al régimen putinista de “fascista” trasladando al campo teórico un popular en Ucrania juego de palabras “Rusia + fascismo = ‘ruscismo’” haciéndolo todo con claros fines políticos y más con base en sus opiniones personales y emociones que como fruto del estudio de la verdadera anatomía del putinismo. Con esto no sólo va en contra del análisis de otros estudiosos del fascismo como, por ejemplo, Federico Finchelstein, que rehúyen a ver en Rusia un “régimen fascista”, sino anteponiendo sus opiniones y emociones −algo que en su momento fustigaba el propio Orwell en el uso de “fascismo”− gravita peligrosamente a lo que algunos llaman “la historia de la posverdad” (Marius Gudonis y Benjamin T. Jones [ed.], History in a Post-Truth World, 2021).

Mientras el Diario Oficial de la Federación (22/11/21) comunicaba el decreto que adiciona al artículo 22 de la Ley del Issste la disposición según la cual la “omisión” de enterar al instituto las cuotas, aportaciones, cuotas sociales o descuentos que se realicen al salario de los trabajadores constituye una falta administrativa “grave” que será “sancionada” en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Luis Ramírez Pineda, ex director general del Issste, enfrentaba una cálida comparecencia en la Cámara de Diputados.

En ella, los legisladores enfatizaron los problemas estructurales relacionados con la infraestructura hospitalaria, la deficiencia en los servicios médicos y el desabasto, frente a los cuales Ramírez Pineda reviró que “no” se podía exigir que en tres años se resolviera lo que por décadas se había “dejado” de hacer (La Jornada, 25/11/21).

información de los sistemas institucionales que conforman el ecosistema de salud, por lo que se implementará el visor de las historias clínicas al que se tendrá acceso mediante el identificador único de los afiliados. Los beneficios de la plataforma aseguran la integralidad de los registros y los datos clínicos; la trazabilidad en las atenciones; la cuantificación financiera que permitirá medir costos por atención; el expediente único accesible, portable y seguro; la simplificación de procesos, y el control de los medicamentos e insumos.

Con Ammates se busca lograr el intercambio de información entre instituciones del sector salud a escala nacional para optimizar la atención. En una segunda etapa se aplicará Ammates -H (Ambiente para la Administración y Mejora de Atención a la Salud Hospitalaria) en 24 unidades de segundo y tercer nivel en beneficio de 13.5 millones de derechohabientes (Issste, comunicado 16/12/21).

Regresando a Italia, Marco D’Eramo reseñando el libro de Victoria de Grazia The Perfect Fascist (2021) −historiadora que en su momento dudaba de hecho si la palabra “fascismo” aplicaba bien a Trump− apuntaba que hay ciertas palabras que le hacen sentir a uno que pertenece a otro tiempo: “uno cree que está en casa en el presente, pero luego se ve obligado a pensar de nuevo”. Para él, para quien toda la vida el peor insulto era “fascista” o facho, una de estas palabras era “antifa”, convertida últimamente en el insulto −sinónimo de “terrorista de izquierda”− por Trump. Así la generación de D’Eramo que, como él apuntaba, creció en una “república construida sobre el antifascismo” −el triunfalismo bastante engañoso que reinó en toda Europa post-1945 y que hizo por ejemplo a que Williams no incluyera “fascismo” en su diccionario−, llegó a ver la perversión del término “antifa”, la banalización del “fascismo” en lo político y finalmente su regreso por la puerta grande de la democracia. Así la victoria de Meloni es un llamado a recuperar tanto la palabra “fascismo” −y bien: mediante su debida historización y análisis riguroso−, como la de “antifa”, que antes de que fuera pervertida por los posfascistas fue abandonada por la propia izquierda (E. Traverso, Left-Wing Melancholia, 2016). Los resultados no eran difíciles de prever.

Por su parte, al presentar frente a la Junta Directiva del Issste el Proyecto y Estrategia de Transformación, el director entrante del instituto –Pedro Zenteno– afirmó que sus principales objetivos serán lograr la “humanización” de los servicios y “frenar” la corrupción: el Issste debe ser recuperado “para” los derechohabientes. Hay que trabajar “en equipo” para lograr que el instituto sea un “ejemplo” de seguridad social en toda América Latina. Hay que “mejorar” la infraestructura, equipamiento y mantenimiento, “dar” todas las herramientas necesarias a “todo” el personal médico y administrativo, que haya “cero” corrupción y “humanizar” el trato en beneficio permanente de las y los 13.5 millones de derechohabientes.

Para ello, “hay” que ir a territorio: acudir a las clínicas. “Fortalecer” el denominado primer nivel de atención: los Centros de Atención Familiar (CAF) y las Unidades de Medicina Familiar (UMF), donde se atiende “por primera vez” a 80 por ciento de la derechohabiencia. “Hay” que garantizar un servicio de calidad y humano (Issste, comunicado 21/12/21).

También anunció que, en coordinación con la Presidencia de la República y la Secretaría de Salud, a través de la plataforma digital sectorial Ambiente para la Administración y Mejora de Atención a la Salud (Ammates) se modernizará la información clínica de la derechohabiencia en todos los niveles de atención. Se iniciará con una prueba piloto en 14 unidades médicas de primer nivel de la Ciudad de México, estado de México, Hidalgo, Colima y Tlaxcala. Ello favorecerá los procesos clínicos, agilizará procesos, incrementará la calidad en la atención y disminuirá los trámites burocráticos.

El sistema permitirá registrar todos los datos de la derechohabiencia, estandarizando los procesos de una historia clínica electrónica única. Así, un paciente atendido en el primer nivel podrá ser canalizado al tercero de manera directa, en caso de ser necesario. Los datos se encontrarán en las diversas bases de

Por su parte, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado comunicó –en marzo de 2022– a 82 sindicatos y a las representaciones territoriales en las 32 entidades federativas que durante la reunión de la Junta Directiva del Issste se dio a conocer que el “compromiso” emitido de manera formal de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador “avanza”, concretándose con la solución en el programa gradual de basificar a los trabajadores que se encuentren en un estado de palpable desigualdad con nombramientos fuera de la ley: “híbridos”, asignados por contrato, de honorarios, de suplencia, de lista de raya y otras denominaciones administrativas.

Esto deberá significar, en el corto tiempo, la incorporación al “tabulador” de sueldos y de mayor importancia, el otorgamiento de la seguridad social “integral” que como servidores públicos les corresponde a través del Issste. Agregando que la exigencia “mayor” es el fortalecimiento de la plantilla laboral para médicos, enfermeras y de las otras disciplinas que se requieren para un servicio de calidad.

¿“Humanizar” servicios del Issste?

* UAM-Xochimilco
El sistema del instituto permitirá que, en caso de que lo requiera, un paciente atendido en servicio de primer nivel pueda ser enviado directamente a uno de tercero
Llamado a recuperar la palabra, mediante su debida historización y un análisis riguroso
MACIEK WISNIEWSKI
GUSTAVO
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022OPINIÓN16

DE ENMEDIO

▲ El periodista alemán Günter Wallraff cumple hoy 80 años. Es conocido por hacer reportajes de manera encubierta y por denunciar las malas condiciones laborales en diversas empresas e instituciones. Desde 2012 mediante su programa Team Wallraff, transmitido por la televisora RTL, continúa con su trabajo periodístico de denuncia social, política y laboral. Para celebrar ocho décadas de vida, anunció que hará “algo con sentido con personas queridas que en la sociedad están bien abajo”. En la imagen, Wallraf en conferencia de prensa en el Palacio de Bellas Artes, en 2008. Foto Marco Peláez CULTURA/P 3a
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Sábado 1º de octubre de 2022

CULTURA

Ministros piden que la Declaración por la Cultura de la Mondiacult sea efectiva

Se clausuró ayer la conferencia mundial convocada por la Unesco y el gobierno de México // El canciller Marcelo Ebrard calificó de extraordinarios los acuerdos del documento, ya que recogen grandes causas, como “la recuperación del patrimonio histórico de los pueblos”

Tras aprobarse la adopción de la ambiciosa Declaración por la Cultura en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2022, algunos de los ministros que participaron en la sesión plenaria de clausura demandaron que ese texto sea efectivo y se le dé seguimiento en otros foros para que no se quede en el papel, sobre todo en momentos de grandes conflictos.

“Anhelamos la oportunidad de la activación de la declaración; queremos su éxito”, expresó la representante de Arabia Saudita al hacer uso de la palabra en el último día de actividades de la conferencia mundial, convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y el gobierno de México.

En el Auditorio Nacional, sede del encuentro, Julieta Brodsky Hernández, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, externó su interés en que distintas regiones “tengamos foros para dar seguimiento a Mondiacult y prepararnos para los próximos actos, que se realizarán cada cuatro años”.

En tanto, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, afirmó que la declaración adoptada es un compromiso de acción”. Asimismo, anunció la creación de un museo virtual de bienes culturales robados, a cargo del organismo que encabeza y la Interpol.

Emmanuel Nkosinathi Mthetwa, representante de Sudáfrica, sostuvo que el mundo está en conflicto, no sólo en Ucrania y Rusia.

“Hoy hay más estados que han sido avasallados y que están tratando de reconstruirse, como Mali, en África”, expresó el delegado de Sudáfrica, quien mencionó que esa región tiene como propósito princi-

pal en su agenda de 2023 “silenciar las armas del continente africano”.

Hizo un llamado para que Naciones Unidas intervenga y se asegure de que los conflictos se resuelvan de manera amigable. Agregó que si bien se aprobó el texto de la declaración, es necesario “crear un mecanismo uniforme, auspiciado por la Unesco, con el fin de monitorear la economía cultural y creativa basada en la investigación”.

En la clausura de la conferencia mundial, en la que participaron de manera presencial 135 ministros de Cultura de los estados miembros de la Unesco, estuvo presente el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien recién regresaba de Tokio.

El canciller sostuvo que en esta época de incertidumbre, en la que estamos viviendo 16 conflictos en el mundo, es importante hablar de cultura.

Este tema “es esencial en un mundo que parece estar encaminándose al escalamiento de un gran conflicto. Habríamos de preguntarnos por qué Mondiacult tardó tanto en realizarse de nuevo.

“Ustedes señalan en su declaración de hoy que la cultura es la esperanza de la humanidad, no es algo accesorio u opcional, está en el eje de nuestra idea de la convivencia global, de la naturaleza misma de toda política exterior que parte del reconocimiento de los otros y del entendimiento a otras culturas, tener la apertura para entender otras civilizaciones, por eso la cultura debe estar en el eje de cualquier política exterior que se respete y de la reflexión política global.”

Ebrard calificó de extraordinaria la Declaración por la Cultura, ya que recoge grandes causas, como “la recuperación del patrimonio histórico cultural de los pueblos, el respeto a la diversidad; justo en la era de los racismos, los supremacismos, se alza la voz de Mondiacult di-

ciendo: ‘no, el camino es diferente’”.

Añadió que la declaración “nos llena de esperanza, orgullo y confianza en que la humanidad sabrá salir adelante”.

En la mayor conferencia mundial dedicada a la cultura, organizada de manera conjunta por la Unesco y el gobierno mexicano, los ministros de Cultura compartieron su visión sobre el futuro de las políticas en la materia y reafirmaron el compromiso de la comunidad internacional frente a los urgentes y complejos desafíos contemporáneos de las sociedades.

Promoción de la diversidad

En el documento, los representantes se comprometieron a fomentar un entorno propicio para el respeto y el ejercicio de todos los derechos humanos; también promoverán la diversidad cultural como fundamento de la identidad de los pueblos y principio fundador de todas las convenciones, recomendaciones y declaraciones de la Unesco.

Subrayaron la importancia que tiene potenciar las sinergias entre la cultura y la educación, “recono-

ciendo el imperativo de que ésta sea adaptada al contexto, que abarque el patrimonio, la historia y los conocimientos tradicionales, con miras a ampliar los resultados del aprendizaje”.

Preocupados por la situación del sector cultural, sobre todo después de la pandemia de covid-19, los ministros se comprometieron a fortalecer “los derechos económicos y sociales de artistas, profesionales y otros agentes de la cultura, facilitando su movilidad y defendiendo su condición, entre otras cosas, reforzando la propiedad intelectual”.

En la declaración se afirma por primera vez que la cultura es un “bien público mundial” y se pide su integración “como un objetivo específico por derecho propio” entre los próximos Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Los representantes de los países participantes solicitan en el documento a la directora general de la Unesco que elabore un plan con medidas concretas y un calendario para acelerar la aplicación de las disposiciones de la presente declaración en el contexto de la estrategia a plazo medio de la organización y

▲ En la declaración se afirma por primera vez que la cultura es un “bien público mundial”. Imágenes de la clausura, ayer, en el Auditorio Nacional. Fotos SC

de su programa y presupuesto, que mantenga un diálogo efectivo con los estados miembros de la Unesco.

También instaron a ese organismo a que considere la posibilidad de convocar, a partir de 2025, un foro mundial sobre las políticas culturales, cada cuatro años.

En la clausura, encabezada por Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, participaron la presidenta del Consejo Ejecutivo de la Unesco, Tamara Rastovac; Santiago Irazabal Mourão, presidente de la 41 sesión de la Conferencia General de la Unesco, y Ernesto Ottone R., subdirector de Cultura del mismo organismo.

La Mondiacult, con una infraestructura costosa debido a la logística, finalizó con el espectáculo multimedia de paisaje coral La oreja y el caracol, de Tito Rivas y Eduardo García Barrios.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 20222a

El periodista Günter Wallraff cumple hoy 80 años; “no es mérito hacerse viejo”

El camino hacia el periodista de investigación alemán más reconocido lleva a una calle estrecha y silenciosa, luego por un pasillo frío hasta un patio, donde hay una caseta de jardín en cuyo interior está sentado Günter Wallraff.

Este sábado cumple 80 años. Pero no es un tema que le importe. “No es un mérito volverse tan viejo”, dijo. “Y no me gusta mucho que me agasajen”.

Obrero, inmigrante, repartidor de paquetes, indigente, panadero y empleado de call center: cuando Günter Wallraff informa sobre la vida cotidiana de los que menos tienen, generalmente él ya la vivió.

Con identidad falsa, se infiltra en un ambiente, experimenta la explotación en su cuerpo, para luego poder contarla y denunciarla.

Desde 2012, revela para la cadena RTL con Team Wallraff condiciones de trabajo dudosas. Entre otras cosas, investiga los cuidados asistenciales, la logística y la hostelería.

En la parte trasera de su estudio, hay una estantería con ediciones de su título más exitoso, Cabeza de turco, traducido a 38 idiomas y con más de 5 millones de copias vendidas en alemán desde su publicación en 1985.

Este título fue publicado en español por la editorial Anagrama, que también tradujo a nuestro idioma El periodista indeseable y Con los perdedores del mejor de los mundos.

En la casa en Colonia-Ehrenfeld, en la que vive ahora, estuvo en su momento el negocio de su padre. Allí se fabricaban pianos.

Transformó una antigua casa de carruajes lindera en un centro cultural con espacios para exponer su colección de piedras y esculturas.

En el edificio delantero, construyó viviendas. Muchos necesitados y perseguidos se alojaron allí, como el

cantautor Wolf Biermann tras ser expulsado de la ex República Democrática Alemana, y el indigente Richard Brox, cuya biografía se convirtió luego en bestseller.

El más famoso de los que vivieron allí fue el escritor Salman Rushdie, que tras la fatwa emitida por el ayatola iraní Jomeini temió por su vida. Eso fue en 1993.

Wallraff aún recuerda la época con Rushdie. El autor de Los versos satánicos primero vivía en la caseta del jardín, pero allí no podía dormir porque sus guardaespaldas hacían mucho ruido con los intercomunicadores. “Así que lo trasladamos arriba. Ahí estaba más tranquilo”.

Asegura que de noche ve pasar su vida delante de sus ojos. “Desde hace meses que me pasa que puedo dormir máximo cuatro horas. De noche, cuando estoy despierto, veo toda mi vida en cámara rápida. Reviso todo lo posible, todo lo que está sin resolver. Las omisiones, mi propio fracaso, también algunas cosas positivas.”

Junto a la cama tiene un cuaderno en el que anota todo, incluidas las pesadillas, “quizás algo que pueda usar para mi autobiografía”. Cree que esas cavilaciones nocturnas también tienen que ver con el oscurecimiento de la situación mundial. Hace unos meses tuvo una crisis y pensó que moría.

¿Y qué hará para su cumpleaños? Cuando cumplió 50 lo celebró en 1992 con vietnamitas en Rostock, poco después de los ataques xenófobos, pero sin decir que era su aniversario. Para sus 60 viajó a Afganistán con el fin de financiar una escuela para niñas. Ahora, a sus 80, hará “algo con sentido, nada espectacular, con personas queridas que en la sociedad están bien abajo”. Típico de Wallraff.

El arte puede ayudar a salvar al mundo: Roger von Gunten

Hoy a las 19:30 horas, por el Canal Catorce, se transmitirá una entrevista con el pintor y escultor mexicano de origen suizo Roger von Gunten, quien, entre otras cosas, enfatizó el poder transformador del arte.

Varias obras de Von Gunten, entre dibujos, gráficas, escenografías de ópera y de teatro, esculturas y pinturas, se podrán admirar en el audiovisual coproducido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Canal Catorce del Sistema Público de Radiodifusión (SPR). En todas las piezas es evidente la inspiración de la naturaleza, pues sobresalen los colores que sólo dejan adivinar volcanes, peces, lagartos, mujeresmariposas, palmeras, mar, pericos.

–En varias entrevistas ha dicho que su inspiración para crear son el silencio, la paz y la buena luz para pintar. ¿Qué otras musas tiene?

–Pajaritos, las chachalacas, un perro, gatos, tlacuaches. Todos vienen en la mañana y hacen un ruidero. El silencio, finalmente, es muy parlante –respondió en medio de los árboles del cerro del Tepozteco, donde vive y tiene su taller.

–Es posible que por ese silencio parlante su pintura tenga una estrecha relación con la música, ¿no es así? Es sabido que desde

la antigüedad los creadores y los teóricos han reflexionado sobre las relaciones entre las diferentes artes, pero procurar la relación entre la música y las artes visuales se hizo más intenso a principios del siglo pasado. Se considera que Paul Klee fue uno de los pioneros en la imitación de la música en su lenguaje plástico. En otras oportunidades, usted se ha referido a esos escritos y a la pintura de Klee, por eso le pregunto: ¿de qué manera está presente la música en su obra?

–Antes de venir a México estudié composición musical durante tres años. El compositor suizo que me enseñaba me dejaba ciertas tareas, y entonces, para cumplir, imaginaba piezas, pero no las podía terminar. El profesor me dijo: “Es que no tienes vocación. Sabes mucha técnica, pero no tienes vocación; si tuvieras vocación, sabrías qué hacer”. Fue un golpe tan duro que tuve que ir con un sicólogo para que me ayudara.

–Y su don al final fue la pintura y no la música.

–Pero de cierta forma siento que en mi trabajo se integra la música. Cuando se habla de pintura abstracta, mucha gente dice: “Pero no representa nada”. Pero la música nunca ha representado nada, se compone de estructuras que sentimos y reconocemos como tales. Lo mismo en mis pinturas, con el color, la forma y la factura se hace visible una imagen. Entonces,

▲ El audiovisual es una coproducción entre el canal del SPR y la SHCP. Arriba, Roger von Gunten captado en 2021. Foto Arturo García Campos

siento que ahí está la música. La música visual. Ahora lo que hago son estructuras visuales sonoras, pues desde hace unos 10 años he renunciado al contorno, ya no quiero contornos, sino constelaciones.

Para terminar, recuerdo a Von Gunten que hace tiempo afirmó que lo que le faltaba por crear era “algo que salvara al mundo de cómo está ahorita”, y le pregunto si ya lo pintó.

–No, no sé, pero sí es una especie de idea: hacer algo que sea útil al mundo.

–¿Qué se necesita para salvar al mundo?

–Compartir en vez de competir, quizás hoy, en esta situación, el arte pueda ayudar a salvar al mundo.

Roger von Gunten, quien considera maravillosa la oportunidad que ha disfrutado a lo largo de varios años de cumplir con sus obligaciones fiscales con su obra, razón por la cual la SHCP resguarda 45 piezas de su autoría, se opone al deterioro de la condición humana y a la homogenización de los estilos de vida que actualmente pretende imperar en el mundo, y propone compartir en vez de competir.

El Canal Catorce transmitirá hoy una entrevista con el pintor y escultor mexicano de origen suizo, quien enfatiza el poder transformador de la creatividad
▲ El autor de Cabeza de turco captado durante una conferencia en 2008 en Bellas Artes, Ciudad de México. Foto Marco Peláez
3aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022 CULTURA

CULTURA

PENULTIMÁTUM Misteriosas muertes en Rusia

ESTE AÑO, VARIOS empresarios rusos, principalmente del sector energético, murieron en circunstancias nada comunes. El pasado primero de septiembre, Ravil Maganov, jefe de la junta directiva de Lukoil, la petrolera más importante del país, murió, según las autoridades, tras caer de un sexto piso en un acreditado hospital de Moscú. Dijeron que no se halló nota de suicidio. En un comunicado, a pocos días de iniciadas las hostilidades en Ucrania, la dirección de Lukoil las calificó de “tragedia” y pidió su fin.

EL PRIMER EMPRESARIO muerto en 2022 fue Leonid Shulman. Lo hallaron en enero en el baño de su casa. Era jefe de Inversiones en Transporte de Gazprom, otra de las grandes compañías rusas. El siguiente en morir fue Alexander Tyulakov, ex vicepresidente de la misma firma. Se ahorcó en el garaje de su mansión, cerca de San Petersburgo. Nadie creyó la versión de la policía. También fuera de Rusia hay suicidios de empresarios, como el del magnate ucranio Mijail Watford. Murió en febrero en su palacete de Surrey, Inglaterra. Se hizo inmensamente rico durante las privatizaciones de empresas energéticas soviéticas a finales del siglo pasado.

EN 2015, EL ex coronel de la KGB Alexander Litvinenko murió en Inglaterra envenenado por los servicios de inteligencia de Moscú, como sucedió en 2018 al ex espía Sergei Skripal y a su hija Yulia. Y no son los únicos: hace dos años envenenaron también a Alekséi Navalni, severo crítico de Putin y de la corrupción que lo rodea. Lograron salvarlo en Alemania. Regresó a su país, donde fue condenado a nueve años de cárcel acusado de delitos contra el Estado.

QUIENES ESTÁN EN desacuerdo con la invasión rusa a Ucrania y al llamado a las armas a 300 mil reservistas temen por la vida de Marina Ovsiánnikova, periodista que en una emisión en vivo de la televisión pública y en las redes sociales denunció dicha invasión.

ESTÁ DETENIDA Y acusada de difundir información falsa sobre el ejército ruso. Un artículo del código penal prohíbe hacerlo. Ese artículo también sirvió para acusar a los conocidos artistas Vladimir Kara-Murza, Ilya Yashin y Sasha Skochilenko.

EN UNOS DÍAS Ovsiánnikova será juzgada. Sus amigos y admiradores advierten que goza de cabal salud y no tiene intención de suicidarse.

La CND dará en el Cenart 12 funciones de las coreografías favoritas del público

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Las bailarinas Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Blanca Ríos, Yoalli Sousa, Valeria Mariaud, Elisa Ramos, Greta Elizondo y Lorena García interpretarán los papeles principales en las obras El lago de los cisnes (acto dos), Carmen y La sílfide y el escocés, que se presentarán a partir de este sábado en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La Compañía Nacional de Danza (CND) ofrecerá 12 funciones en dos programas artísticos. Narciso Medina, bailarín principal del Ballet Nacional de Cuba, será invitado en las funciones de hoy

Sobre su actuación, el intérprete de 23 años expresó a La Jornada: “Es un honor que me hayan invitado a bailar con la CND. Me ha acogido muy bien y me siento superorgulloso de estar aquí.

“Voy a hacer de Escamillo (Carmen); es toda una experiencia. Será la primera vez que haga ese papel; daré lo mejor en el escenario.”

Las coreografías que integran los programas son parte del acervo de la CND, que por su trascendencia y relevancia técnica se han convertido en las favoritas del público.

En el primer programa, los bailarines de la CND harán el segundo acto de El lago de los cisnes, adaptación de la agrupación que dirigen Cuauhtémoc Nájera y Elisa Carrillo.

Carmen, versión de Alberto Alonso sobre la apasionada gitana que lucha por hacer valer su identidad,

▲ Un momento del segundo acto de El lago de los cisnes, que se incluye en el ciclo de presentaciones. Foto cortesía CND/ Guillermo Galindo

y en la que el público es la tribuna que aprueba o condena, también se incluye en este primer programa.

En el segundo, la compañía interpretará La sílfide y el escocés (Terrence S. Orr), que relata cómo a raíz de un beso robado por un espíritu del aire, James, un joven escocés, dudará de su amor y abandonará a Effie, su prometida, en el día de su boda.

Esta pieza está inspirada en el ballet La sílfide, del bailarín y coreógrafo italiano Filippo Taglioni, que se estrenó en la Ópera de París el 12 de marzo de 1832, y que contó con la participación de su hija, la bailarina Marie Taglioni.

Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Blanca Ríos, Yoalli Sousa, Valeria Mariaud, Elisa Ramos, Greta Elizondo y Lorena García estarán acompañadas en sus papeles por los bailarines Argenis Montalvo, Érick Rodríguez, Moisés Carrada, Juan Capellán, Alejandro Hidalgo y Alejandro Mendoza.

Carmen y el segundo acto de El lago de los cisnes se presentan hoy y mañana a las 13 y 17 horas. Las funciones de La sílfide y el escocés serán el 7 y 14 de octubre a las 19 horas, el 8 y 9 a las 13 y 17 horas, y el 15 y 16 de octubre a las 17 horas. El Cenart se ubica en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022
4a

“Tocábamos jazz en lugares de rock porque no había dónde meternos”

Las bandas Troker y Los Dorados se presentarán en el Lunario del Auditorio

Tanto Troker como Los Dorados pasaron de experimentar con rock a dedicarse al jazz en una suerte de respuesta a un anhelo de complejidad, curiosidad y profundización. Son bandas que empezaron en el presente siglo, apostando por un tipo de música que prescindía de la voz para poner énfasis en los instrumentos. El resultado es que las agrupaciones han logrado llevar su sello a buena cantidad de países, además de haber ampliado el panorama sonoro en México.

“Sabíamos desde el inicio cómo iba a ser la situación, que íbamos por el camino más largo, más difícil; pero creo que todos somos felices y por eso ha sido disfrutable lo que nos ha pasado”, explica en entrevista Samo González, bajista de Troker. Igual que Los Dorados, llevan alrededor de 20 años recorriendo caminos similares, lo que hace posible que puedan juntarse para un concierto, como ocurrirá en el Lunario del Auditorio Nacional el 20 de octubre próximo.

“El espíritu creo que lo compartimos, ese sentido aventurado de hacer una música distinta y de creer que la instrumental puede llegar a, en el caso de Troker, al Glastonbury y el Festival de Jazz de Montreal. Con Los Dorados tuvimos la oportunidad de estar en India”, señala el también bajista Carlos Maldonado de Los Dorados.

Cuando las agrupaciones de jazz comenzaron, sus primeras presentaciones fueron en escenarios dedicados al rock, “porque no había dónde meternos; entonces se fue abriendo un camino”, detalla Samo. La instrumentalización y la falta de cantantes les daba otra aura. “De alguna manera llega más directo al cerebro tener una letra que quizá remita a algún sentimiento en particular, como el pop que tiene la voz”, estima Maldonado.

Así que insistir con el sonido instrumental se volvió una de sus luchas, pero también uno de sus rasgos. Según contó el bajista de Los Dorados, Francisco Barrios El Mastuerzo calificó alguna vez su trabajo como “verdadero rock”.

“Es parte de la historia, lo natural, lo que hemos venido haciendo nosotros, que crecimos escuchando rock y yendo a conciertos, pero en algún momento nuestras necesidades musicales llegaron hasta el jazz”, explica Carlos. El género “vino después, como un crecimiento más personal, por querer experimentar más con la improvisación”.

Con el paso del tiempo y poder contrastar su música con la de otras partes del mundo, Troker y Los Dorados han encontrado también sentidos más profundos. “Hemos hallado más nuestra voz, más nues-

tro mensaje, y creo que también se ha ido conectando con más gente. Sobre todo, creo que descubrimos identidad. Al ser mexicanos, al tener la oportunidad de ir a tocar a otros países música mundial pero mexicana, tiene un sello, tiene un picante, algo ahí de tequila, que lo hace diferente y especial, como voz auténtica que no intente sonar a algo”, explica Samo.

Maldonado, quien vive en Canadá, señala: “Uno a veces, como vive inmerso en el sabor mexicano, no se da cuenta”, de modo que el intercambio que ha recibido de escuchas de otros lados le ha hecho notar “lo latino que suena. Antes, como que no pensaba en eso, simplemente lo disfrutaba o no, y ahora sí me suena bien latino. Creo que eso es interesante de notar porque cuando te das cuenta de ese potencial, lo empiezas a dirigir y te puede llevar por un montón de lugares”, destaca.

Tornamesas

Troker y Los Dorados también tienen en común elementos como la experimentación con música electrónica y el uso de tornamesas, algo que ha ayudado a insistir en sus proyectos.

“Siempre pienso: ¿por qué eres músico, qué te motiva a estar haciendo esta música que es bien difícil que se escuche en otros lugares? Pero cuando escucho a Troker, cuando toco con Los Dorados, siento esa emoción de cuando por primera vez tomé un instrumento, y esa aventura, y ya lo que va ocurriendo alrededor creo que es un producto de esa misma vibra”, describe Maldonado.

El paso de los años y la contingencia sanitaria también dan perspectiva a lo que las bandas de jazz han

logrado. “Creo que es importante siempre saber dónde está uno, y más en estos tiempos en que ha habido tanto cambio en la industria. Todo lo que ha pasado con la pandemia nos frenó muchas cosas, y ahora hay que volver a una industria diferente y a un público que se ha transformado también”, agrega Samo.

Sin embargo, dos décadas y el cambio también dan confianza a los músicos. “Nos cayó bien un poco la pausa, porque ya llevábamos muchos años de ajetreo; además, hemos tenido chance de ensayar,

cosa que es rara en Troker”, acepta el bajista.

Para la presentación en el Lunario, la banda adelantó que tocarán una canción inédita, misma que subirán a plataformas de streaming pronto. Su intención por ahora es seguir publicando sus temas conforme los produzcan. Los Dorados, en tanto, promueven su reciente material, el álbum Nueva Luz.

Las novedades sobre las agrupaciones se pueden seguir en sus redes sociales @losdoradosmx y @ trokerofficial.

Los Dorados (imagen superior) y Troker comparten la aventura de hacer música distinta y priorizar los sonidos instrumentales sobre la voz. Fotos cortesía de la agrupación y Ricardo Gallo
ESPECTÁCULOSLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022 5a

ESPECTÁCULOS

“Que la era Bolsonaro por fin termine”, claman cineastas brasileños en Biarritz

Esta semana, los cineastas brasileños, durante la 31 edición del Festival francés Biarritz América Latina, dijeron que esperan que las elecciones presidenciales de este domingo permitan que la era de Bolsonaro de una vez “llegue a su fin”.

Para el bicentenario del gigante sudamericano, que se independizó de Portugal en 1822, el certamen que se celebra todos los años en esta ciudad dio carta blanca a Kléber Mendonça Filho (53 años), que ha ganado varios premios en Cannes.

El director, oriundo de Recife, presenta “toda la asimetría de Brasil, su belleza, su fealdad, su confusión” a través de 10 largometrajes y 14 cortometrajes, sin olvidar “su violencia política, reflejada en la intolerancia normalizada” desde la llegada al poder en 2018 del mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro.

“Se han legalizado un millón de armas y cada ciudadano puede tener hasta siete en su casa”, declaró el cineasta, espantado.

En julio, un representante local del Partido de los Trabajadores (PT) del ex presidente y actual candidato Luiz Inácio Lula da Silva murió por disparos de un policía pro Bolsonaro. A inicios de septiembre, un

simpatizante de éste fue asesinado a hachazos por un seguidor de Lula tras una discusión por motivos políticos.

Mendonça Filho, muy crítico, estima que “la gran obra” del mandatario ha sido “normalizar la estupidez”.

Es “imposible” que gane, asevera el director.

Los últimos sondeos atribuyen a Lula da Silva 47 por ciento de las intenciones de voto, frente a 33 para Bolsonaro.

Los partidarios éste “viven en una dimensión paralela y espero que con su derrota recobren algún sentido de la realidad”, añadió el realizador de Aquarius.

En cambio, Filipe Galvon, invitado al certamen para presentar su último cortometraje L’année prochaine à Tulle (El próximo año en Tulle), teme “una nueva desilusión”.

Incluso, si Lula ganara, este carioca “no ve cómo vamos a salir del bolsonarismo”, marcado por el advenimiento de una “verdad alternativa y una conspiración industrializada”.

Para Galvon, su país, lejos de

42 años en el rol y el rock

EL SÁBADO 4 de octubre de 1980 en el Museo del Chopo se llevó a cabo el primer Tianguis de la Música; dos años después, este proyecto llegó a su fin por diferencias entre autoridades universitarias y su sindicato. A los expositores ya no se les permitió instalarse dentro del Museo, pero esta decisión marcó algo fortuito, el nacimiento de un espacio irrepetible: el Tianguis del Chopo. Aquel sábado, algunos jóvenes no aceptaron la suspensión y ocuparon banquetas y enrejado del recinto para exhibir su cargamento de discos, revistas y parafernalia roquera. Muchos nombres de esos chavos que ganaron la calle de Enrique González Martínez ese sábado de 1982 están en el olvido, a pesar de que fueron pioneros del ahora famoso Tianguis. Lo que sí se conserva, es el 4 de octubre como aniversario, y este día habrá celebración adelantada con pastel y rock en vivo por parte de Murderline, Víctor Méndez con Domicilio Conocido, The Supuestos, Molinette Cinema, Los Chicklets y The Whiskey Gospel.

ser un caso lejano “exótico, brinda una muestra saturada de lo que puede ocurrir en una democracia occidental”.

En su cortometraje, este brasileño que vive en Francia desde 2013, ilustra una “sensación de déjà vu” vivida en 2018, cuando se encontra-

ba en los Campos Elíseos de París durante una movilización de los Chalecos Amarillos.

“Fue muy similar a las protestas de 2013 en Brasil, que comenzaron por el aumento del precio del transporte.

“Espero una victoria de Lula (...),

Somos Nada, pero, desde ya, se puede adquirir en el puesto de La Jornada en el Tianguis del Chopo.

Hombre Bala, banda de power pop

Newwave,goth, post punk y Hernández Riwes

LA LECTURA DE Jumping Someone Else’s Train REMIX, libro escrito por José Hernández Riwes Cruz, descubre equívocos, aciertos, nacimiento y manipulación del nombre de algunas etiquetas impuestas a géneros ubicados en la llamada escena oscura. “De los términos que nos ocupan, el que abre la puerta al análisis de los otros es el de new wave, no sólo por ser el primero en emerger (cronológicamente), sino porque fue, a finales de los 70 y principios de los 80, el término más referido tanto en Estados Unidos (país de origen) como en Inglaterra y México (receptores y transformadores)”, escribió el también vocalista de Hueco en la página 61. Más adelante, Hernández Riwes, con base en una declaración de un Sex Pistols sobre el new wave, escribe la siguiente cita: “Hubo quienes, como John Lydon, lo vieron como una especie de punk aséptico” (p. 64). Este trabajo es una investigación seria, pero alejada de una redacción pedante y del aburrido olor a tesis pretenciosa. O sea, en palabras llanas, está chido el libro y tendrá una presentación, durante el Festival Octubre Negro, el martes 18 de octubre en el Foro No

DIANA EN EL bajo, Pepe en voz y Lalo en la guitarra son Hombre Bala, trío con 10 años en el rol, un disco homónimo, un epé y en proceso el lanzamiento de nueva producción, de la cual, han dado a conocer dos sencillos: Recuérdame, canción de un adiós doloroso pero aceptado plenamente; y ahora presen-

pero me temo que será sólo un soplo de aire fresco para preparar la lucha de los próximos años”, continúa.

En tanto, Kléber Mendonça Filho añadió: “Tendremos que reconstruir la moral y la ciudadanía brasileñas”.

tan, Sombras, que describe la lucha interna con nuestros demonios y el enfrentamiento entre uno mismo para ser libre, buena onda y no rendirse nunca. Esta rola fue estrenada ayer en todas las plataformas. Tóxico y Marea son dos cortes en lista de espera y saldrán en el transcurso de este año. En cuanto a sus presentaciones en vivo, Hombre Bala no guarda su energía, la suelta en el escenario al hacer sonar su propuesta sonora, que tiene claras reminiscencias de aquellos sonidos pop de principios del siglo XXI, pero con altas dosis de rock actual. Salú.

La gran obra del mandatario (en imagen de archivo) ha sido “normalizar la estupidez”, aseguró Kléber Mendonça Filho. Foto Afp 4 de octubre se celebra el aniversario del Tianguis del Chopo, que en esta ocasión contará con Los Chicklets, entre otras bandas. Foto Javier Hernández Chelico
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022
6a
EN EL CHOPO
▲ El

ESPECTÁCULOS

En la FIM de Guadalajara, “música y cocina comunican sin distinción de culturas”

Como fusión festiva y armoniosa, como celebración para cautivar oídos y paladares, como encuentro único en territorio mexicano para construir comunidad, llega la primera edición de PortAmérica Latitudes México, que conjuga propuestas internacionales de las cocinas mexicana, española y latinoamericana, con proyectos musicales de renombre.

A celebrarse el 12 de noviembre en la Plaza del Bicentenario de Guadalajara, el encuentro inspirado en PortAmérica España tendrá su primera edición en el país en el contexto de Feria Internacional de la Música (FIM GDL) y Esmerarte Industrias Creativas.

Para Igor Lozada Rivera Melo, coordinador general de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, esta actividad significa una oportunidad para constatar que la música y la gastronomía “tienen la gran capacidad de comunicar ideas sin distinción de culturas”. Ambas, aseguró, son expresiones valiosas para propiciar una transformación social y una mejora en nuestras vidas.

Entre lo novedoso de PortAmérica Latitudes México está reunir las propuestas de 12 chefs internacionales en el Showrocking, espacio consagrado a acercar la gastronomía profesional al gran público y en el que estarán presentes seis chefs mexicanos, tres españoles y otros tres latinoamericanos. Entre ellos figura el español Pepe Solla, merecedor de una estrella Michelín y tres Soles Repsol. Solla refirió la situación de la alta cocina española en 2012, que por entonces pareció alejarse de la sociedad. “Cocinábamos para la élite, y no hay nada más lejos de la realidad… Acercarnos al público era algo de los más importantes que debíamos hacer”. Aquella coyuntura impulsó a PortAmérica España y ahora a PortAmérica Latitudes México, a algo “totalmente  distinto a cualquier otro festival”, afirmó el jefe de cocina y propietario del restaurante Casa Solla.

El justo valor de la comida

Xrysw Ruelas, chef del restaurante jalisciense Xokol, está convencida de que en este encuentro se podrá compartir la cultura y las técnicas de la comida tradicional de calidad. Habrá oportunidad de mostrar este tipo de cocina en su justo valor. “En varias actividades internacionales se le reconoce como patrimonio intangible de la humanidad y lo ven como distinto a la cocina profesional. Para mí, tiene el mismo valor que la de un chef reconocido”.

Entre los expertos nacionales que participan se cuentan Fabián

Delgado (Pal Real), Francisco Ruano (restaurante Alcalde, 50 best) y Tomás Bermúdez (La Docena). También se incluye a la española Begoña Rodrigo (de La Salita, con una estrella Michelin) y a la colombiana Catalina Vélez, investigadora de los productos locales y las técnicas tradicionales, entre otros. Todos presentarán menús creados ex profeso y pensados para disfrutarse en un formato portable.

Portamérica se traduce como la portabilidad de contenidos para América, señaló el director de esta experiencia en España, el gallego Kin Martínez, quien además ha sido programador en la FIM Guadalajara 2022. “Este proyecto surgió en

México, en plena crisis económica a principios de 2010”. Desde un inicio, en PortAmérica España se planteó a la música y a la gastronomía como agentes socializadores que afectan a la comunidad. Y además, como plataformas de visibilidad para el emprendimiento.

Martínez concluyó que PortAmérica Latitudes es para todos. “Intentamos que ambos elementos nos sirvan para contar muchas cosas. Lo que viene ahora es trabajar para el comportamiento de la comunidad y dar visibilidad a muchos”.

En el plano musical, el encuentro tiene previstas presentaciones de artistas nacionales como Sidd-

hartha, Porter, Instituto Mexicano del Sonido, Elis Paprika, Mare Advertencia, además de Nube Roja (Cuba); Vetusta Morla; Xoél López, Lajalada (España); Guaracheras (Colombia) y La Santa Cecilia (Estados Unidos) y muchos más.

A su vez, Kaori Takiguchi, representante de la división Artist & Label Partnerships de Spotify México, comentó que por segundo año esta plataforma se suma a las actividades de la FIM.

A través del programa Equal se trabaja en más de 50 países y de nuevo en esta feria se lanzarán acciones y estrategias con un impacto para la comunidad de las mujeres creadoras.

Relatar el ascenso y la caída del Imperio Romano con el mastodóntico edificio emblema de toda una civilización como protagonista de la narración es el ambicioso y atractivo objetivo de Coliseo, la nueva serie de History Channel que se estrenará el próximo lunes 10 de octubre con un doble episodio.

Es una superproducción que, combinando recreaciones ficcionadas con el testimonio de renombrados historiadores, pretende ofrecer una perspectiva única del imperio a través de las historias jamás contadas de su mayor símbolo de poder, el Coliseo de Roma.

Un trabajo que, según ha señalado Manuel Balsera, director general de AMC Networks Inter-

national Southern Europe, en la presentación de la serie, es un ejemplo más de su “compromiso con la producción de calidad en el género del factual documental”, uno en el que se cuenta “con la mayor oferta de la televisión de paga, cubriendo muchas temáticas diferentes donde la Historia es la más importante.

“History Channel ocupa un lugar muy importante en el corazón de AMC Networks”, señala Balsera, quien destaca que la nueva serie permitirá a los espectadores “conocer a través de la historia del Coliseo muchos otros aspectos a de una cultura como la romana que es tan nuestra.

“Lo que hace única a Coliseo es que ofrece una perspectiva única del Imperio Romano al convertir al edificio en protagonista”, avanza en este mismo sentido Sergio Ramos,

vicepresidente de programación de los canales de factual y documentales de AMC Network International Southern Europe.

La ficción recorrerá la historia del monumental anfiteatro Flavio “desde su construcción hasta la celebración de sus últimos juegos”, y es que la serie abordará las tramas de figuras tan importantes, como el arquitecto del Coliseo, la primera gladiadora que vio Roma o de Cómodo, el primer emperador que bajó a la arena a luchar.

“La producción narra el ascenso y decadencia de esta civilización y da vida a personajes fascinantes a través de espectaculares recreaciones”, añade Ramos, quien insiste en que “nunca antes un edificio fue el protagonista. Nunca antes los muros, la piedra y la arena fueron protagonistas para explicar el Imperio Romano”.

JORGE CABALLERO
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022
En la serie Coliseo, el protagonista es el edificio romano ▲ La producción narra el ascenso y decandencia de la civilización romana y da vida a personajes fascinantes a través de recreaciones, espectaculares, asentó el director. Foto History Channel
Presentación de la primera edición de PortAmérica Latitudes México, en la que se anunciaron diversas actividades. Foto FIM GDL El proyecto surgió en México, a principios de 2010, en plena crisis, destacaron

31 Festival de Biarritz Una cineasta chilena y dos mexicanas

Si algo ha llamado la atención de la programación del festival es la cantidad de realizadoras de diferentes países. De 10 películas en competencia, seis han sido dirigidas por mujeres (en el certamen de ficciones mexicanas en el festival de Morelia, los números son aún más indiscutibles). Una de ellas es la otrora actriz infantil chilena Manuela Martelli, quien estrenó su opera prima 1976 en la Quincena de Realizadores de Cannes.

La sobria narrativa se centra en Carmen (Aline Kuppenheim), señora burguesa a quien vemos en la primera secuencia escogiendo pintura para su casa de verano, mientras escuchamos cómo una mujer es secuestrada en la calle por las fuerzas del orden. Estamos, según reza el título, tres años después del golpe de Estado pinochetista. Y la protagonista entrará poco a poco en la conciencia de lo que eso significa para cierto sector de la población.

Un sacerdote (Hugo Medina) le pide de favor que atienda a un hombre herido, oculto en su casa. Ya que ha desempeñado obras de caridad, como hacer lecturas para gente ciega, Carmen acepta. La relación con el herido y otros favores que la ponen en contacto con personas clandestinas sumergen a la madre de familia en un clima de paranoia, bien resuelto formalmente por Martelli. Habla bien de 1976 que uno se queda deseando saber más del dilema de la protagonista.

Ayer se exhibió aquí Huesera, debut de la mexicana Michelle Garza Cervera, que viene precedida de un par de premios en el festival de Tribeca. Podría

definirse como un ejemplo de horror obstétrico, pues trata sobre una mujer casada y encinta llamada Valeria (Natalia Solián, sobreactuada pero valiente), amenazada por una entidad siniestra que podría vivir sólo en su imaginación.

Quizá ningún otro embarazo ha sido tan complicado desde El bebé de Rosemary. Insegura de un marido despistado (Alfonso Dosal) que no la pela, Valeria acude con quien fue su pareja lésbica (Mayra Batalla) en el pasado y finalmente busca ayuda con unas brujas siniestras. Si bien el retrato social clasemediero es acertado, la película al final no tiene

mucho sentido. Pero sí resulta inquietante, lo cual es un mérito innegable.

En cambio, El norte sobre el vacío, tercer largometraje de Alejandra Márquez Abella, es una decepción tras el gran logro de Las niñas bien (2018). En un principio, la película parece ser otra sátira social, esta vez centrada en un ranchero neoleonés, Reynaldo (Gerardo Trejoluna), algo ridículo en sus pretensiones de ser un patriarca. Sin embargo, el tono y el ritmo narrativo no son los adecuados. Y menos aún cuando se desvía por el camino del drama: el hombre es amenazado por el narco y decide defender él solo su propiedad. Una duración de casi dos horas no alcanza a la directora para desarrollar las razones y motivos de sus diferentes personajes –sobre todo los de una empleada doméstica (Paloma Petra), que es como miembro de la familia–, y el asunto termina en el absurdo.

Tanto en la función de Huesera como en la de El norte sobre el vacío, el público local reaccionó con aplausos tibios al final.

Arranca el rodaje de Berlín, extensión de La casa de papel

MADRID. “Este personaje es un parque temático que ha demostrado que es capaz de sobrevivir la muerte, al limbo, al infierno, al lado oscuro y al luminoso”. Así se refirió Pedro Alonso de Andrés de Fonollosa, conocido mundialmente con el sobrenombre de Berlín, uno de los personajes más carismáticos de La casa de papel, cuya serie propia está por iniciar su rodaje. La ficción contará en su reparto con las actuaciones, entre otras, de Michelle Jenner, Tristán Ulloa y Begoña Vargas.

En una rueda de prensa celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el servicio de streaming presentó el inicio de rodaje y el nuevo reparto de la serie que, de nuevo con Álex Pina y Esther Martínez Lobato de creadores, mostrará un lado menos oscuro y más “lúdico, luminoso, romántico” e incluso cómico del personaje.

La serie contará con ocho capítulos aún sin fecha de estreno y compondrán la primera de las varias temporadas que abarcará esta precuela y spin-off con el que Netflix sigue ampliando la marca La casa de papel.

“Berlín te permite jugar y avanzar como actor en la forma de entretenimiento más salvaje”, apunta Alonso.

Twitter: @walyder
Resalta en el encuentro la cantidad de realizadoras de varios países
En Huesera y en El norte sobre el vacío, el público local reaccionó tibiamente
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a

DEPORTES

El América finaliza como líder absoluto; derrota 2-1 al Puebla en el Cuauhtémoc

En su visita al estadio Cuauhtémoc, el América entró en un estado de plenitud después de imponerse al Puebla (1-2) y confirmarse como líder absoluto de la fase regular, en la última jornada de la Liga Mx. La alegría reinó en las gradas del coliseo poblano y también en el césped, con un equipo azulcrema que no perdió su ritmo arrollador, a pesar de la pausa por la fecha FIFA. No pasó ni un cuarto de hora cuando Roger Martínez, delantero estelar de las Águilas, transformó un saque de banda en una jugada de lujo que terminó en gol (12). El colombiano recibió de espaldas, giró sobre el lado derecho del defensa Israel Reyes y sacó un remate bien colocado a segundo poste, imposible para el portero Antony Silva.

En su afán por mostrar su poderío, el cuadro americanista abandonó la cautela y ensayó disparos desde todos los ángulos, lo que hizo retroceder varios metros a la Franja. Henry Martín y Roger fueron los más peligrosos en contraste con el poco brillo del uruguayo Jonathan Rodríguez, convertido más en un actor de reparto.

A pesar del desasosiego, el técnico Nicolás Larcamón apeló al carácter de sus jugadores para contrarrestar el dominio de su rival. Sólo así, elevando la intensidad en la lucha por la pelota, fue que La Franja logró acercarse por primera vez al arco de Guillermo Ochoa. Lo intentó primero Martín Barragán y luego Omar Fernández, sin que sus esfuerzos tuvieran recompensa.

El descanso no apaciguó los ánimos del cuadro americanista, que siguió insistiendo con los desbordes de Alejandro Zendejas y los pases de Álvaro Fidalgo, casi siempre con amenaza de gol. Roger salió de cambio al resentir el desgaste, pero Diego Valdés entró en su lugar para que nada cambiara. Por momentos, el Puebla dio la impresión de

jugar desorientado, especialmente cuando empezó a perder el balón desde su zona defensiva.

No obstante, en un contragolpe iniciado por Jordi Cortizo, el uruguayo Maximiliano Araujo encaró mano a mano a Ochoa y envió su remate al lado del poste, en lo que fue la primera de dos oportunidades que tuvo el conjunto poblano

para lograr el empate.

La siguiente fue todavía más clara. Araujo sirvió de poste en una pared dentro del área con Cortizo, quien, con el arco abierto, disparó desviado luego de quedarse sin marca. Mientras Larcamón se llevaba las manos al rostro, Fernando Tano Ortiz se vio obligado a apretar las tuercas para conservar el triun-

fo, principalmente en su línea de seguridad. Casi en seguida, Fidalgo coronó la noche con el segundo tanto (90), poco antes del descuento de Israel Reyes, de cabeza (90+3).

Con 22 puntos y en el octavo lugar, los camoteros esperan ahora los últimos resultados de la jornada 17 para conocer cuál será su rival en el repechaje. Las Águilas, entretan-

Roger Martínez se encargó de encaminar la victoria del conjunto amarillo, al marcar el primer tanto.

to, cerrarán el fin de semana con la tranquilidad de ser inalcanzables con 38 puntos y su pase directo a la liguilla.

El repechaje vuelve mediocre nuestro futbol: Piojo Herrera

KARLA TORRIJOS

Miguel Piojo Herrera, técnico de Tigres, arremetió contra la fase de reclasificación que se disputa en la Liga Mx, pues consideró que ésta fomenta la mediocridad en el balompié tricolor.

“Estamos volviendo mediocre nuestro futbol, un equipo con 13, 14 o 15 puntos se mete a pelear y por ahí un día sale bien, y el quinto, sexto o séptimo no tiene buena tarde y queda fuera.

“Hablamos que el número 12 puede entrar con 17 puntos y el pri-

mero con 38 o 39, hay 20 unidades de diferencia, pero en un partido eso se borra”, señaló ayer en conferencia de prensa antes del partido de hoy ante el Atlético de San Luis en el estadio Alfonso Lastras.

Aunque reconoció que la llamada “fiesta grande” es “atractiva”, insistió en que deberían calificar a esta instancia sólo los ocho mejores equipos de la fase regular.

“La liguilla le da mucho sabor al torneo, pero que vayan los que se merecen estar ahí, los ocho primeros.

“Esto del repechaje fue para ayudar a los grandes patrocinadores que son las televisoras y mar-

cas para un ingreso más, porque no había futbol y gente por el tema de la pandemia, pero ésta ya pasó y el certamen tendría que regresar a la normalidad, pero no, seguimos cayendo en la mediocridad.

“Hay equipos con 14 puntos que están peleando el repechaje, y otros con casi 30 no pasamos directo, son circunstancias de nuestro futbol, los directivos se tendrían que sentar a analizar si es conveniente seguir con eso o es mejor volver a lo que teníamos, aunque bueno, es parte del negocio”, sostuvo.

En el partido contra el conjunto potosino, correspondiente a la

última jornada (17) de la fase regular, Tigres, que ocupa el quinto lugar de la clasificación general, con 27 puntos, está obligado a obtener el triunfo para ascender a la cuarta posición y conseguir su boleto directo a la liguilla, sin disputar la repesca.

Sin embargo, también necesita que Santos Laguna (cuarto, con 30 unidades) no gane este domingo en su encuentro ante el Mazatlán.

Para este importante duelo, el estratega felino no podrá contar con cuatro jugadores del plantel titular: el francés Florian Thauvin y el colombiano Luis Quiñones, quie-

nes tienen que pagar un partido de suspensión. Mientras Javier Aquino y Juan Pablo Vigón aún no logran recuperarse de una lesión.

Uriel Antuna, integrante de Cruz Azul, indicó que el duelo de este sábado ante Chivas será una oportunidad para demostrar su potencial y aseguró que en la repesca nadie querrá enfrentarlos. En tanto, Isaac Brizuela, jugador del Rebaño, dijo que los rojiblancos buscarán a toda costa el título.

Por otra parte, cientos de aficionados del Guadalajara los recibieron en el aeropuerto de la capital del país con cánticos y porras.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022 9a
GANA CON GOLES DE MARTÍNEZ Y FIDALGO

Cruz Azul femenil mantiene sus aspiraciones de avanzar a la liguilla

DE LA REDACCIÓN

Cruz Azul rescató un valioso triunfo por 1-0 ante el Querétaro, con lo que mantuvo sus aspiraciones de avanzar a la liguilla, ayer en el duelo inaugural de la jornada 15 del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil, efectuado en el estadio La Corregidora.

La victoria le permitió a la escuadra celeste sumar 22 unidades y ascender al séptimo lugar de la clasificación general, mientras Gallos Blancos se quedó estancado en el sitio 15, con 12 puntos.

Después de un primer tiempo donde el juego se tornó bastante ríspido, lo cual generó que la silbante Lizzet García amonestara a una futbolista por bando (Ximena Cabanillas, por parte del Querétaro, y María Alejandra Peraza, de lado de Cruz Azul), el marcador se movió hasta la segunda parte del encuentro.

Al regresar de los vestidores, las integrantes de La Máquina salieron a la cancha con mucha intensidad y dominaron la posesión del balón, lo cual les rindió frutos al minuto 68, cuando Daniela Flores hizo un desborde por la banda derecha y mandó un centro a su compañera Diana García, quien sin dudarlo, remató directo al arco para vencer a la portera española Marta Alemany y poner el 1-0 en la pizarra.

Tras la anotación de las Celes-

tes, ambos equipos se volcaron al ataque en busca de hacer daño al rival; sin embargo, ninguno logró el objetivo. En el tiempo de compensación, la falta de gol provocó que los ánimos se calentaran y las jugadoras comenzaran a discutir en la cancha, lo cual derivó en una nueva amonestación para cada equipo (Renata Huerta, de la Máquina, y Fátima Delgado, del Querétaro)

y obligó a la juez central a dar el silbatazo final.

En Tijuana, las Xolas vencieron 1-0 al Toluca con un gol de Renae Cuéllar (74), el número 11 en su cuenta personal, con lo que las fronterizas se afianzaron en el quinto lugar al sumar 28 puntos. Las Diablas, en tanto, sufrieron su séptimo traspié y se quedaron en 22 unidades en el octavo puesto, poniendo en riesgo su pase a la liguilla. Ahora

La queretana Jaquelín García recibe una falta al intentar evadir a tres jugadoras celestes, en el duelo de ayer que ganó La Máquina 1-0 en el estadio La Corregidora. Foto @GallosFemenil

tanto Pumas (18) como Atlas (17) y las Bravas de Juárez (16) cuentan con posibilidades de darles alcance, a falta de dos fechas por jugar.

El regreso de Jiménez no tiene fecha: Wolves

DE LA REDACCIÓN

Raúl Jiménez presentó problemas de pubalgia durante los años recientes, pero en esta ocasión ha sido más difícil tratarlo, reveló el Wolverhampton en un comunicado. Aunque el delantero de la selección mexicana avanza en su recuperación, el club inglés precisó que no existe un tiempo estimado para su regreso, tras haberse perdido los dos más recientes compromisos en la Liga Premier (contra el Southampton y Manchester City), además de los dos amistosos del Tricolor en la pasada fecha FIFA, la última antes de la Copa del Mundo.

Los Wolves mencionaron que trabajan de la mano de los doctores del Tricolor para lograr la recuperación de Jiménez, por lo cual recibió el permiso de asistir a la concentración en Estados Unidos, aunque no tuviera minutos en el campo.

“Tenemos una muy buena re-lación con los doctores de la selección mexicana que han cooperado con su dirección, en el entendimiento de que Raúl es importante tanto para los Wolves como para México”, recalcó el club luego del regreso del ex delantero del América a sus instalaciones.

APERTURA 2022

HOY

SAN LUIS VS TIGRES 17:00

Espn

MONTERREY VS PACHUCA 17:05

Fox Sports ATLAS VS NECAXA 19:05

Izzi

CRUZ AZUL VS CHIVAS 21:05

TUDN

El caso de Byron Castillo llega al TAS

LAUSANA. Chile y Perú recurrieron al Tribunal Arbitral del Deporte para buscar la anulación de la clasificación de Ecuador al Mundial de Qatar 2022, después de haber fracasado en su petición ante la FIFA, anunció ayer el TAS. Desde hace meses denuncian el caso del jugador Byron Castillo, al que acusan de falsear su nacionalidad y quien fue alineado durante las eliminatorias de Conmebol. Recurrieron primero a la Comisión de Apelación de la FIFA, que desestimó su solicitud en primera instancia en junio y luego el recurso, a mediados de septiembre. Por lo que piden ahora al tribunal que dicte sentencia “como muy tarde el 10 de noviembre”. La Copa comienza el 20. Afp

Colapso en estadio de Chile deja cinco heridos

SANTIAGO. Al menos cinco personas resultaron heridas ayer tras el colapso de una estructura publicitaria sobre la gradería del Estadio Monumental de Santiago, donde la afición del Colo Colo animaba al equipo, informó Bomberos de Chile. Los hechos ocurrieron cuando un grupo de aficionados escaló el armazón metálico donde se ubica la publicidad y éste colapsó sobre la grada por el peso adicional. Al menos 20 mil personas estaban en el estadio durante el tradicional arengazo, donde los seguidores acuden para alentar al club antes del partido.

Cristiano Ronaldo sufre depresión

▲ La estrella del futbol brasileño Neymar se defendió ayer de las críticas por su apoyo público al actual presidente de su país, Jair Bolsonaro, días antes de unas elecciones altamente polarizadas. “Hablan de democracia y muchas cosas, pero cuando alguien tiene una opinión diferente, es atacado por los mismos que se dicen democráticos. Intenten entender”, tuiteó el jugador del París SaintGermain. El pasado jueves, el delantero publicó en TikTok un video donde hizo la mímica de una canción que pedía a la gente votar por el mandatario, candidato a la relección en comicios cuya primera vuelta será este domingo. Foto Afp

“Raúl tiene un problema en la ingle que hemos manejado en los últimos años; sin embargo, esta vez ha sido más desafiante”, señaló el documento. “El jugador se encuentra bajo el cuidado de nuestro equipo médico y un especialista externo, y está progresando. Todavía continúa en la fase de rehabilitación. El objetivo principal es que cuidemos su salud antes de hacer predicciones sobre los tiempos exactos de su regreso”.

En los próximos días, se informó, “seguirán más actualizaciones” médicas. Esto contempla la posibilidad de que Jiménez, en caso de no presentar mejoría y seguir con dolencias, se aleje de la Copa del Mundo para someterse a una cirugía, la cual, según reportes de medios locales, ya fue sugerida por los especialistas ingleses.

Entretanto, el técnico del Tri, Gerardo Martino, aseguró que esperará “hasta el último momento” al atacante antes de entregar la lista definitiva para Qatar 2022.

El sicólogo Jordan Peterson reveló en el programa Piers Morgan Uncensored, lo que charló con el delantero portugués Cristiano Ronaldo, quien de acuerdo con el medio español Marca sufre depresión. “Había tenido algunos problemas en su vida hace unos meses y un amigo suyo le envió mis videos. Luego leyó uno de mis libros y lo encontró útil, quería hablar. Fui a su casa y platicamos durante unas dos horas. Me mostró todo su equipo para mantenerse en óptimas condiciones físicas, hablamos sobre sus empresas. Sobre todo de lo que quería en el futuro y algunos de los obstáculos que está enfrentando", contó. Sin embargo, el terapeuta confía en que CR7 estará bien.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022DEPORTES10a
CONSIGUE
VALIOSO TRIUNFO

Lesión de Tagovailoa vuelve a encender los focos rojos por conmociones en la NFL

El escalofriante incidente del joven mariscal Tua Tagovailoa, de los Delfines de Miami, volvió a poner el foco sobre los riesgos de conmociones cerebrales y otras lesiones en la cabeza en el futbol americano y las medidas de prevención de la NFL.

La asociación de jugadores de la liga solicitó abrir una investigación al equipo de la Florida por la posible violación a los protocolos, luego que su pasador sufrió dos lesiones en la cabeza en un lapso de cuatro días y lo dejaron regresar al campo para jugar contra Buffalo, el domingo, y ante Cincinnati, el jueves.

El jugador hawaiano recibió una veloz tacleada del liniero Josh Tupou que lo hizo desplomarse de espaldas y golpearse la cabeza contra el césped del Paycor Stadium de Cincinnati (Ohio), en el partido del jueves que perdió Delfines.

Tagovailoa, de 24 años, fue evaluado en un hospital por lesiones en la cabeza y el cuello, pero regresó con sus compañeros en el vuelo de retorno a Miami.

“Fue una situación muy alarmante para todos nosotros. Hablando ayer con él, creo que todavía sentía algunos de esos dolores de cabeza”, dijo el entrenador de los Delfines, Mike McDaniels. Precisó que su jugador ingresó en el protocolo de prevención de conmociones cerebrales y estaban pendientes de los

resultados de varias pruebas, como una resonancia magnética.

“Fue difícil no terminar el partido y no estar ahí para mis compañeros; sin embargo, agradezco el apoyo y el cuidado que he recibido de los Delfines, mis amigos y familia”, publicó Tagovailoa en Twitter.

“Me siento mucho mejor y enfocado en la recuperación para poder estar de vuelta”, añadió.

Antes de que arrancara el partido del jueves, la NFL y el equipo ya habían recibido duras críticas por permitir que su mariscal saltara al césped tras el alarmante incidente que sufrió el domingo en la victoria frente a los Buffalo Bills.

Ese día, el pasador se golpeó también la cabeza contra el césped y fue retirado del campo pero, ante la sorpresa general, fue autorizado a regresar al juego a pesar de que se mostraba aparentemente aturdido y con un equilibrio inestable.

Los Delfines negaron que sufriera una conmoción cerebral e insisten en que se trataba de un problema de espalda y tobillo, diagnóstico recibido con gran escepticismo entre los expertos y el sindicato

FERRARI DOMINA ENSAYOS LIBRES

de jugadores de la liga (NFLPA).

“Todos estamos indignados por lo que hemos visto los últimos días y tememos por la seguridad de uno de nuestros hermanos”, subrayó J.C. Tretter, presidente de la NFLPA.

El jefe médico de la NFL, Allen Sills, indicó ayer que estaban reuniendo información como parte de una investigación sobre el manejo de la lesión de Tagovailoa.

Chris Nowinski, director ejecutivo de la Concussion Legacy Foun-

dation, había pedido que el mariscal no jugara. “Predije esto y odio tener razón. Dos conmociones cerebrales en cinco días pueden matar a alguien (...) Esto puede acabar con carreras. ¿Cómo somos tan estúpidos en 2022?”

La NFL, sometida a un gran escrutinio público por este asunto, acordó en 2015 el pago de mil millones de dólares para resolver miles de demandas de antiguos jugadores con problemas neurológicos.

Murió a los 25 años el boxeador Luis Quiñones

El boxeador colombiano Luis Quiñones Guzmán, de 25 años, falleció la madrugada del viernes, luego de permanecer hospitalizado cinco días por un traumatismo que sufrió durante la pelea en la cual disputaba el título nacional de las 140 libras, confirmó su hermano.

“Te nos adelantaste mi hermano del alma, ahora estás en el regazo de tu padre celestial”, lamentó Leonardo Quiñones en un mensaje de Facebook.

El púgil ingresó el sábado pasado a un centro médico de Barranquilla, con un “deterioro neurológico producto de un trauma craneoencefálico por contusiones en la cabeza debido a su actividad profesional de boxeo”, detalló la Clínica General del Norte en un comunicado.

El Guerrero Quiñones fue llevado a un hospital inmediatamente después de desplomarse en el octavo asalto del combate contra José Muñoz, el cual se realizó en el Coliseo Elías Chegwin de Barranquilla.

Tras someterlo a una cirugía, los médicos indujeron un estado de coma para proteger su cerebro y el pronóstico era “muy reservado para su vida”.

“Nunca pensé que un sueño pudiera convertirse en una verdadera pesadilla”, escribió Muñoz en una carta publicada el lunes, cuando Quiñones permanecía en estado de coma. “Hemos sido compañeros y amigos de esparring, lo cual me ha permitido conocer todo lo bueno que tienes por brindar como persona y deportista”.

El martes su hermana Mayra Alejandra, aseguró que ambos boxeadores eran cercanos. “Este es un deporte, Muñoz no tiene la culpa (...) no tenemos nada contra él”, dijo la mujer a Caracol Radio.

El presidente colombiano Gustavo Petro lamentó en un mensaje de Twitter la muerte de Quiñones, a quien describió como un “joven con todo un futuro por delante”.

La Federación Colombiana de Boxeo publicó en Twitter: “Expresamos nuestras condolencias a la familia de Luis Quiñones, quien desafortunadamente falleció después de ser declarado con muerte cerebral; el deporte está de luto”.

Longoria, Parrilla y Herrera, a semifinales en Minneapolis

En la defensa de otro de sus títulos, la mexicana Paola Longoria se clasificó a las semifinales del Grand Slam US Open en Minneapolis, al imponerse 15-1 y 15-8 a la colombiana Brenda Laime. La número uno mundial del Tour Profesional Femenil de Raquetbol tendrá de rival a su compatriota Jessica Parrilla, quien remontó para vencer a la argentina Natalia Méndez en 7-15, 15-9 y 15-6. En tanto, la conacional Alexandra Herrera también se colocó entre las mejores cuatro al doblegar 15-5 y 15-2 a Carla Muñoz, de Chile, por lo que tendrá como adversaria a la anfitriona Erika Manilla, quien superó 15-13 y 15-14 a la boliviana Angélica Barrios.

De la Redacción

Djokovic sigue con paso firme en Tel Aviv

TEL AVIV. Novak Djokovic, séptimo del mundo, sigue con paso firme en el torneo de Tel Aviv al instalarse en las semifinales tras eliminar al canadiense Vasek Pospisil (149) por 7-6 (7/5) y 6-3. El serbio, primer sembrado, se enfrentará al ruso Roman Safiullin (104), quien derrotó al francés Arthur Rinderknech (58) por 6-4 y 6-1. En la otra parte del cuadro, Marin Cilic (16) avanzó sin jugar, por la baja del británico Liam Brody (174), por lo que el croata tendrá como rival al galo Constant Lestienne (68), que sorprendió al estadunidense Maxime Cressy (34) por 6-7 (4/7), 6-3 y 7-6 (7/3). En Seúl, Casper Ruud, número dos del orbe y quien confirmó su presencia en la Ciudad de México para el partido de exhibición contra Rafael Nadal, en diciembre, en la Plaza de Toros, como parte de la gira latinoamericana del español, perdió en los cuartos de final. El noruego cayó 6-2, 3-6 y 6-2 ante el japonés Yoshihito Nishioka (56). Afp

COI dejará competir a atletas rusos que se opongan a la guerra

GINEBRA. Los deportistas rusos que se opongan a la guerra de su país en Ucrania podrían ser aceptados de nuevo en competencias internacionales, indicó el presidente del COI, Thomas Bach, al diario italiano Corriere della Sera, y agregó: “Tenemos que pensar en el futuro”. La mayoría de los deportes siguieron el consejo del organismo en febrero y vetaron a los equipos y deportistas de ese país a los pocos días de la incursión militar. Por otra parte, el COI celebró alcanzar el hito histórico de tener el mismo número de mujeres y hombres en sus comisiones para 2022, algo que contribuye a su “objetivo de fomentar la igualdad de género y la inclusión”.

▲ El español Carlos Sainz Jr y el monegasco Charles Leclerc llevaron a sus Ferrari a lo alto de la hoja de tiempos después de la segunda sesión de ensayos libres del Gran Premio de Singapur, donde la Fórmula 1 regresa después de dos años de ausencia. Ambos pilotos dominaron en esta jornada a George Russell (Mercedes) y al líder del Mundial, Max Verstappen, mientras su compañero de Red Bull, Sergio Pérez terminó noveno en el circuito urbano Marina Bay. El holandés festejó ayer su cumpleaños 25, y tendrá la oportunidad para revalidar el título si triunfa mañana y se combinan otros resultados Foto Afp El mariscal de los Delfines de Miami recibió una veloz tacleada el jueves en el encuentro contra Cincinnati, tras la cual se conmocionó; sin embargo, luego de ser evaluado dijo que se sentía mejor y estaba enfocado en su recuperación. Foto Ap
11aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022 DEPORTES
SINDICATO DE JUGADORES PIDE UNA INVESTIGACIÓN
Ap y

La poeta Patti Smith

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Patti Smith es un refrendo de su poesía.

ES UNA GRABACIÓN en vivo realizada en los estudios Electric Lady, donde festejó hace seis años el cuadragésimo aniversario de su álbum seminal, Horses.

LIVE AT ELECTRIC Lady, nuestra novedad discográfica de hoy, reúne siete piezas, repartidas entre obras de su autoría: Ghost Dance, Broken Flag, April Fool, Peaceable Kingdom y Birdland, y creaciones de otros autores, como Stevie Wonder (Blame it on the Sun) y Bob Dylan (la bellísima One Too Many Mornings).

ESCUCHAR CLÁSICOS DE Patti Smith con su voz engrandecida, más amplia, más potente, más profunda, es una experiencia estremecedora. Hay dos momentos que valen el disco entero: Birdland y One Too Many Mornings.

BIRDLAND ES UN largo, intenso, brutal poema de Patti Smith que significó su entrada a la inmortalidad en el mismo momento de su nacimiento: su opera prima, Horses.

ES TAMBIÉN UN punto de contacto directo con la actividad más importante de Patti Smith, la poesía.

PATTI SMITH ES una de entre las muchas personalidades de quienes se habla más de lo que se conoce, en un fenómeno parecido al de su hermano del alma, Bob Dylan.

LOS LIBROS QUE ha escrito forman ya una fila considerable en los estantes de mi biblioteca personal. Curiosamente, el más celebrado ha sido Just Kids, más cercano a los temas propios de la prensa del corazón, aunque se trate de todo lo contrario: es un libro igualmente cruento como tierno, crudo como amoroso, intenso como tranquilo, como toda su literatura.

LA APARICIÓN DEL disco Live at Electric Lady permite acercarnos a la obra propiamente literaria de Patti Smith, porque su momento de mayor intensidad, la ejecución en vivo de Birdland, conecta en automático con uno de los recursos narrativos de esta autora, cuyos pasajes mágicos donde sueña un sueño dentro de otro sueño y ese sueño en realidad lo estamos soñando nosotros pero pertenece a otra persona, es de un valor poético muy elevado.

EL POEMA TITULADO “Birdland” narra una historia a lo Bob Dylan, a lo William Burroughs, a lo Allen Ginsberg, a lo Patti Smith.

SIN PREÁMBULOS, PONE en escena a un niño en el funeral de su padre mientras los carruajes oscuros abandonan su visión de conjunto y la mirada del huérfano se vuelca sobre un tractor en la granja que le heredó su padre, en cuyo interior solían sentarse a platicar mirando el paisaje:

and circle the blue fields and grease the night

It was if someone had spread butter on all the fine points of the stars

‘Cause when he looked up they started to slip

Y DE PRONTO vio a su padre entrar a lo que se había convertido en una nave y tomaba los controles, aunque se veía muy diferente en esta ocasión:

‘Cause he was not human, he was not human.

SUS OJOS ESCRIBE y canta Patti Smith– eran como dos soles:

white lids, white opals, seeing everything just a little bit too clearly

PERO VOLTEÓ ALREDEDOR y no había ninguna nave, ni automóviles fúnebres, solamente él:

the raven

Y ENTONCES CAYÓ de rodillas y rompió en llanto: no, papi, no me dejes aquí, solo, llévame contigo, en la panza de tu navío, llévame a ese lugar donde ya no eres humano.

PERO CANTA Y escribe Patti Smith–no había nadie que escuchara los lamentos del abandonado, nadie salvo las aves de la granja que le dejó su padre, “y las aves se reunieron en todas direcciones y se dispersaron como rosas. Eran como pasto de brújulas acomodándose en la cabeza de un chamán:

And he saw the lights of traffic beckoning like the hands of Blake Grabbing at his cheeks, taking out his neck,

All his limbs, everything was twisted and he said,

I won’t give up, won’t give up, don’t let me give up

Take me up quick, take me up, up to the belly of a ship

LA INTENSA POESÍA de Patti Smith, cantada en su pieza Birdland, con sus muchas referencias (William Blake, Dylan Thomas, Edgar Allan Poe…) nos lleva de inmediato a varios otros poemas y relatos de Patti Smith que están en sus libros.

POR EJEMPLO, EN su libro M Train:

–No es tan fácil, escribir sobre nada. Lo decía un cowboy cuando me introduje en un sueño. Vagamente atractivo y parco en palabras, se mecía en una silla plegable y con su Stenson rozaba la pared exterior de color parduzco de una cafetería solitaria…

–Es mucho más fácil hablar de nada –dije yo.

No ignoró del todo mi presencia, pero no respondió…

El sol se reflejaba en la hebilla de su

cinturón, lanzando un destello en la llanura desierta. Sonó un silbato agudo, y mientras daba un paso a la derecha vi cómo su sombra derramaba otra serie completa de sofismas desde un ángulo totalmente distinto. –He estado antes aquí, ¿verdad?

Él se limitó a quedarse allí sentado, mirando la llanura.

Qué cabrón, pensé. Me está ignorando. –Eh, no soy un muerto ni una sombra pasajera. Estoy aquí en carne y hueso.

Él se sacó un cuaderno del bolsillo y se puso a escribir.

–Míreme al menos. Al fin y al cabo, este es mi sueño.

Me acerqué más a él. Lo suficiente para ver lo que escribía. Tenía el cuaderno abierto por una página en blanco y de pronto se materializaron tres palabras. “No, es mío”…

“El escritor es un director de orquesta”, garabateó.

Me alejé sin rumbo, y lo dejé allí perorando sobre la sinuosa trayectoria de las circunvoluciones de la mente.

CIRCUNVOLUCIONES DE LA mente. En su hermoso libro titulado Devoción, Patti Smith tiene un texto titulado precisamente “Cómo funciona la mente”.

SU PIEZA BIRDLAND es un espejo de los juegos de la mente y sus libros son un universo donde la mente, el corazón y todos los sentidos cobran vida propia.

EN SU BELLO libro Augurio de inocencia, esplende el poema “El creador de amor” (“The Lovecrafter”), y es pura magia:

Te vi a ti que eras yo un silbido en la boca torcida como saco de cuero y pantalón marrón cruzando el campo desnudo

Te vi caminar por extensos campos lejanos como el dedo de la Providencia lejanos como los montículos que llamamos colinas montañas talladas del corazón de la losa Te vi hurgar en el saco esparcir semillas por doquier como el leñador tala a hachazos roble fresno y los distintos pinos

Vi el libro en la estantería Te vi a ti que eras yo Vi al fin el saco vacío Vi la rama que te daba sombra

EN SU NUEVO disco, Patti Smith festeja los 80 años que cumplió su hermano del alma Bob Dylan hace un año y presenta “una de mis canciones preferidas de Bob Dylan: One Too Many Mornings”:

From the crossroads of my doorstep My eyes begin to fade An I turn my head back to the room where my love and I have laid

UNA CLARA REFERENCIA a una de las canciones más entrañables de Bob Dylan: Lay Lady, Lay y cantada en la misma entonación que The Times They Are A-Changin’ y un dejo vocal en el últi-

▲ Portada del libro Devoción, de Patti Smith, publicado en 2017. Foto cortesía del sello editorial Lumen

mo verso idéntico al de Bob Dylan. En la voz de Patti Smith, este poema de Dylan adquiere aún mayor hondura:

Down the street, the dogs are barkin’ and the day is gettin’ dark as the night comes in a-fallin’ the dogs, they’ll lose their bark

An’ the sounds inside my mind

As I’m one too many mornings

And a thousand miles behind

EL POEMA EVOLUCIONA hasta:

We’re both just one too many mornings

An’ a thousand miles behind

EL DISCO LIVE at Electric Lady es un refrendo de la poesía de Patti Smith y de su hermano Bob Dylan. Ambos saben lo que es tener cientos de millas recorridas y vivir todas las mañanas del mundo como una única, muchas mañanas únicas.

EN SU HERMOSO libro Tejiendo sueños, escribió cuando niña Patti Smith: “SIEMPRE IMAGINÉ QUE escribiría un libro, aunque fuera pequeño, que transportara a un reino imposible de medir, incluso de recordar.

“IMAGINABA MUCHAS COSAS. Que brillaba. Que era buena. Que vivía sin sombrero en la cima de una montaña haciendo girar una rueda que a su vez hacía girar la Tierra y que, invisible entre las nubes, yo tenía alguna influencia, era de alguna utilidad.

“HABÍA QUE IR con cuidado, había que ser sagaz. Porque los sagaces pueden capturar algo lejano y hacerlo suyo.”

ESCUCHEMOS LOS PRIMEROS discos de Patti Smith: Horses, Radio Ethiopia, Easter, Banga. Disfrutemos la intensa euforia de Patti Smith cantando su poesía, enervante, briosa, elegante, sagaz.

SEAMOS SAGACES COMO ella. Porque los sagaces podemos capturar algo lejano y hacerlo nuestro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de octubre de 2022CULTURA12a
DISQUERO
disquerolajornada@gmail.com

Derecho a la memoria en México

El derecho a la memoria forma parte de los avances de derechos humanos y la respectiva generación de las políticas públicas que han realizado diversos estados en relación con su pasado. Forma parte de los amplios procesos de verdad y justicia y en algunos casos se asocia con la justicia transicional, ya que busca responder a una situación histórica o política donde se debe construir una salida a un conflicto o a determinada situación política no democrática, donde acontecen violaciones a derechos humanos.

Para Eric Millard, los marcos normativos, la ley en la materia, debieran permitir que “se proponga una respuesta al pedido de justicia y de reparación de las violaciones a derechos humanos”, apuntando a la reconstrucción para el futuro de la cohesión de las sociedades afectadas. ¿Qué implicaciones tiene el derecho a la memoria para las víctimas y la sociedad? Por un lado, sin afán de ser exhaustivo y brindando tan sólo algunas pistas para abordar este asunto, puedo decir que este derecho implica la puesta en marcha de dispositivos diversos que aseguren las garantías de memoria y no repetición.

Asimismo, trae consigo el desarrollo de investigación científica e histórica sobre los hechos y la consecuencia jurídica que puede derivar de aquella investigación. El derecho a la memoria no intentaría, en mi perspectiva, sólo buscar posibles responsabilidades de tipo penal para quienes son señalados como perpetradores de graves violaciones a los derechos humanos, sino también contribuir desde una perspectiva ética y social en la reparación de los daños, y más aún,

contribuir a la transformación radical de la realidad y de las condiciones estructurales que propiciaron determinadas violencias y violaciones a los derechos humanos.

En México, desde hace tiempo se ha venido impulsando este derecho, anclado al contexto internacional e interamericano de derechos humanos. En el actual sexenio se ha focalizado un trabajo relevante que deberá continuar con el paso de los años venideros. En el micrositio de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dedicado a los sitios de memoria (vinculados a violaciones a derechos humanos durante la guerra sucia) se lee: “El derecho a la memoria es el derecho de las víctimas y familiares que las atrocidades cometidas en el pasado contra sus personas, sean objeto de penas ejemplares, para evitar que se cometan injusticias en el presente y en el futuro. Es transitar hacia una cultura de paz y respeto de los derechos humanos, evitando replicar los crímenes de la historia.

“Es transitar hacia una cultura de paz y respeto de los derechos humanos, evitando replicar los crímenes de la historia” (sitio: https://n9.cl/ff9go). En la Ley General de Víctimas (2013) no encontramos necesariamente alguna mención concreta y desarrollada sobre el derecho a la memoria; sin embargo, en su artículo 26 contempla que tanto la memoria como la verdad son derechos de las víctimas que se incluyen dentro de los deberes del Estado relacionados con la investigación de lo sucedido. Una buena indagación, por tanto, repercute directamente en la recuperación de la memoria histórica de las víctimas, aunque no se especifique a detalle qué significa o implica la recuperación de ésta conforme a lo que establece la ley actual.

Ayotzinapa y marco curricular

El Conacyt me invitó a participar en un seminario sobre “Los retos y logros de la 4T en educación”. Y me pareció que ahora que ya no sabemos si finalmente en Ayotzinapa tendremos el logro de toda la verdad y la justicia, era imprescindible hablar entonces sobre el reto que significa dejar sin encarar la persistente violencia del Estado contra los y las jóvenes estudiantes y las y los profesores de educación básica y superior. Porque hoy, la víspera del 2 de octubre, la acción de la justicia que vendría a darle un vuelco a la historia de 100 años de violencia e impunidad, parece seguirá siendo un reto más. Y que esto ocurra en el caso Ayotzinapa no puede ser más fuerte.

Porque se trata de 43 jóvenes que eran al mismo tiempo estudiantes y futuros maestros que se preparaban, además, a participar en el acto de recuerdo de los cientos de muertos del 68, y de los que vinieron antes. Crucial, además, el momento porque en la UNAM y en el IPN hay un creciente número de escuelas en paro; justas protes-

tas en la normal rural de Teteles, Puebla, en El Mexe de Hidalgo, en Guerrero. Nuevas y viejas demandas a las que se ha respondido con el desdén, la descalificación o con la violencia de policías o militares

Si hubiera justicia para Ayotzinapa se volvería posible establecer un marco civilizatorio en el que gobernantes y comandantes supieran que no pueden seguir actuando como señores de horca y cuchillo. Ya se reconoce que se trata de crímenes de Estado y la necesidad de reparar y detener todo esto, sería entonces un buen momento para comenzar también a transformar desde ese fondo hostil y centralizado nuestra educación.

Es cierto que a escala internacional no suena nada bien que en México, como paso inicial de mejora educativa, se planteen medidas y dispositivos para que ya no se asesine o desaparezca a estudiantes y maestros por parte del Estado, pero desgraciadamente así están las cosas desde hace décadas. Desde cuando el presidente Portes Gil llamó “indisciplinados” a los estudiantes, y la policía los atacó a golpes y disparos.

Los otros ponentes, obviamente, no tenían por qué coincidir con mis apreciaciones y en los hechos

Para el caso mexicano, el derecho a la memoria debe formar parte de la reconstrucción del tejido social y contribuir a la pacificación social en diversos contextos locales. De ahí que se avizora la necesidad de desarrollar y llenar de más contenido tal derecho, primero en leyes específicas y después en las elaboraciones de acciones de Estado encaminadas a su realización, mediante políticas públicas de memoria.

Algunas legislaciones locales revisadas establecen este derecho a la memoria de manera muy amplia, la de Guanajuato y la de la Ciudad de México, por ejemplo, contemplan la construcción de sitios de memoria para las víctimas, además de la recuperación de la honra y la memoria de éstas. Sin duda, en estos procesos deben estar involucradas las víctimas, bajo el principio de participación activa, pues son ellas quienes buscan incansablemente verdad y justicia, y se reapropian y resignifican los espacios que les parezcan pertinentes para esos procesos. Con o sin ley específica, lo cierto es que la memoria florece todo el tiempo. Es memoria rebelde que lucha por habitar los espacios públicos de muchos territorios en el país.

Todo esto nos recuerda –y nos invita– a mirar a las víctimas, a las tragedias, a las personas y a la sociedad. Encaminándonos así a procesos complejos, donde el blanco y negro o lo bueno y malo no alcanzan para comprender el nivel de reto que tenemos para enrutarnos de forma contundente y comprometida hacia la paz. La lucha por el derecho a la memoria se vuelve disputa por proyectos políticos, por cambios necesarios. Ojalá en México pronto se den reflexiones de fondo sobre este derecho y logremos consolidar marcos normativos y política pública de memoria a favor de las víctimas.

los tres destacaron más bien el trabajo desarrollado por la SEP en la construcción del marco curricular para la reforma de nivel básico. Y así, después de que se hizo un breve recuento de quienes eran los analistas académicos que estaban “en contra” de la propuesta de la SEP, el resto de las intervenciones estuvieron más bien orientadas a defender y explicar sus alcances.

Mi opinión sobre el marco tiene que ver más con el procedimiento que con la discusión sobre conceptos como la decolonización o la inclusión. En el cómo hay un esquema autoritario-burocrático en el que en general vive nuestra educación, se sigue planteando el mismo modo de hacer las cosas de hace décadas. Así, alguien dentro de la SEP –los documentos no aparecen con nombre al calce– determina qué orientación debe darse a la educación del país de ahora en adelante, y como las “consultas populares” de tiempos del presidente De la Madrid lo somete a reuniones con maestros que escuchan –cuántos y dónde no queda muy claro– y hacen preguntas y comentarios. Y los funcionarios de la SEP son los que luego deciden qué y cómo se retoma, pero no se puede decir que las maestras y los maestros participan en la elaboración del documento como se sugiere. Más tarde aparece el documento definitivo; que no es muy diferente de la propuesta original. Una transformación interesante sería comenzar por cambiar la estructu-

ra de la propia SEP, de tal manera que se desheche el formato que permite que se genere la orientación educativa de todo el país a partir de un pequeño grupo. Se necesita crear un espacio democrático nacional que puede ser luego replicado en cada estado; para la generación de los lineamientos fundamentales y donde estén como participantes permanentes electos, maestros y maestras, las comunidades, estudiosos de la educación y funcionarios. Se necesita, además, reconocer y retomar en vistas a darles el apoyo oficial, las experiencias que ya han generado las y los maestros en Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y otros lugares. También se puede analizar la experiencia de las comunidades zapatistas y sus fuertes corrientes de pensamiento educativo y comunitario. La multiplicidad de espacios en el marco de lineamientos nacionales responde a la diversidad de necesidades y demandas, de experiencias y visiones y le dan enorme fuerza a una propuesta educativa. De otra manera la fuerza gravitacional burocrática y ajena e incluso hostil de la SEP será el hoyo negro de la propuesta.

PS: Como no se quieren eliminar las enormes disparidades en ingresos que hay en la UAM, en los hechos se opta por la actuación selectiva contra los académicos más añosos, como el ilustre profesor Piñón.

La SEP tendría que comenzar por desechar el formato que permite que se genere la orientación educativa del país a partir de un pequeño grupo
Debe formar parte de la reconstrucción del tejido social y contribuir a la pacificación en diversos contextos locales
17LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 OPINIÓN

La economía y la creación de empleos están creciendo, lo que indica “que vamos bien”, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. En su habitual conferencia de prensa se mostró contento porque hasta el 28 de septiembre se han creado 800 mil puestos de trabajo más de los que había antes del inicio de la pandemia de covid-19, según cifras del IMSS, y precisó que su preocupación ahora es la inflación.

Tras descartar la creación de una empresa pública para controlar el precio de la tortilla y el maíz, pues aseguró que confía en el compromiso de los empresarios para que no sigan los incrementos de los precios de estos productos, anunció que espera que antes de que finalice su gobierno estén terminadas al menos cuatro plantas de licuefacción que permitirán enviar gas congelado a Europa.

“Estoy contento, se los transmito, porque está creciendo el número de empleos”, expresó el mandatario en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. “La economía está creciendo y es muy importante que haya trabajo, que haya empleo. Nada más el pendiente que tenemos es lo de la inflación, pero el lunes vamos a presentar ya un plan y tenemos confianza de que vamos a poder detener la inflación”.

López Obrador se refería a las nuevas medidas antinflacionarias que acordó la semana pasada con empresarios y productores del sector de los alimentos, con el que ha dicho que se buscará congelar los precios de 24 productos básicos y revertir los aumentos en otros.

Gas para Europa

El mandatario mostró cifras que indican que al 28 de septiembre hay 21 millones 400 mil puestos de trabajo registrados ante el IMSS, en tanto que en febrero de 2020 había 20 millones 614 mil, una diferencia de 800 mil. “Si seguimos así, vamos a llegar a 21 millones 600 mil, o sea, un millón arriba de como estábamos antes de la pandemia”.

El mandatario, que reiteró que habrá cambios en el proyecto del Corredor Transístmico y que quedará bajo el control de la Secretaría de Marina, dijo que quiere que antes del fin de su mandato se concluya una planta de licuefacción en el complejo petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz.

El propósito, detalló, es llevar gas líquido, congelarlo y embarcarlo rumbo a Europa, “todo esto por lo que está sucediendo de la crisis energética”. La semana pasada, en Palacio Nacional, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, expresó el interés de su país por cooperar con México para suministrar gas natural a Alemania.

GRAN BRETAÑA EVITA POR MUY POCO LA RECESIÓN EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

La economía británica creció 0.2 por ciento en el segundo trimestre del año, mostraron datos oficiales revisados por la Oficina de Estadísticas que alivian los temores de una recesión. Una primera previsión en agosto del crecimiento del producto interno bruto indicó una contracción de 0.1 por ciento. La cifra revisada disipa los temores de una entrada del Reino Unido en recesión a partir del tercer trimestre, pero el panorama sigue siendo complejo. El anuncio el viernes pasado del gobierno de la conservadora Liz Truss de millonarias medidas de apoyo a la energía y bajas de impuestos sembraron el pánico en los mercados, hundieron a la libra esterlina y dispararon el tipo de interés de los bonos británicos. Un local de recuerdos anuncia artículos por una libra en Westminster.

Foto Ap

Finanzas públicas sanas y

metas

Los ingresos del sector público ascendieron a 4 billones 380 mil millones de pesos en enero-agosto, monto que se tradujo en un avance en términos reales de 4.4 por ciento frente a igual lapso del año pasado, a pesar de que el gobierno federal dejó de percibir 84 mil 451 millones de pesos para subsidiar el impuesto al consumo de combustibles, según información divulgada por la Secretaría de Hacienda.

La dependencia resaltó que la deuda pública continúa controlada, en un nivel de 48.7 por ciento respecto del producto interno bruto (PIB).

“Al mes de agosto las finanzas públicas de México se mantienen sanas y en línea con el cumplimiento de las metas fiscales para el cierre de 2022”, dijo.

Los ingresos tributarios sumaron en los primeros ocho meses del año 2 billones 621 mil millones de pesos, una diferencia de 61 mil 375 millones de pesos menos frente a lo presupuestado, y un retroceso de 0.4 por ciento respecto a eneroagosto de 2021.

No obstante, Hacienda destacó el fortalecimiento de los impuestos relacionados a la actividad económica (ISR e IVA), así como a las importaciones.

Por impuesto sobre la renta la Federación recaudó un billón 588 mil millones de pesos, es decir, 158 mil millones de pesos más frente a lo programado, un aumento de 14.8 por ciento frente a eneroagosto del año pasado.

La recaudación del impuesto al valor agregado ascendió a 860 mil millones de pesos, monto que representó un avance de 2.7 por ciento en términos reales respecto a los primeros ocho meses de 2021, pues se obtuvieron 36 mil millones de pesos más respecto al estimado por el Congreso de la Unión.

Los ingresos por impuestos a importaciones ascendieron a 61 mil 197 millones de pesos, 13 mil 796 más que lo estimado en el presupuesto y 24.8 por ciento más en términos reales en comparación con enero-agosto de 2021.

La Federación percibió 892 mil 165 millones de pesos por ingresos petroleros, monto que representó un avance de 35.8 por ciento en términos reales frente a los

primeros ocho meses del año pasado, luego de que obtuvo 178 mil millones más de lo establecido en el programa.

Respecto al gasto, Hacienda señaló que la inversión física del sector público creció 14.8 por ciento real frente al mismo periodo del año pasado, con lo que se ha contribuido al aumento de la capacidad productiva y al crecimiento económico del país.

El gasto primario ascendió a 4 billones 160 mil millones de pesos en enero-agosto, cantidad que representó un aumento de 2.6 por ciento real frente a igual lapso de un año atrás, pues se incrementó 8 mil 221 millones de pesos comparado con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos 2022.

“El gasto en protección social mostró un crecimiento real anual de 9 por ciento al cierre de agosto, reflejo de una política pública orientada a reducir las brechas sociales y promover el bienestar de la población.”

El sector que observó el mayor incremento en gasto fue turismo, pues se erogaron 79 mil 870 millones de pesos, 234.6 por ciento real más frente a enero-agosto

del año pasado. En educación se erogaron 222 mil 983 millones de pesos, monto que representó una caída de 7.8 por ciento frente a enero-agosto de 2021.

El gasto en salud fue de 87 mil 625 millones de pesos, cifra que significó un retroceso de 0.3 por ciento en comparación con los primeros ocho meses del año pasado.

Después de señalar que la deuda está en un nivel de 48.7 por ciento respecto al PIB, Hacienda comentó que “el manejo de pasivos y la estrategia de refinanciamiento del gobierno de México han disminuido las presiones sobre el costo financiero de la deuda de manera significativa”.

Por lo anterior, el país “se mantiene como uno de las naciones con menor nivel de deuda en América Latina y los países de economías emergentes”.

Hacienda indicó que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) ascendió a 13 billones 307 mil millones de pesos, al tiempo que la deuda neta del sector público se ubicó en 13 billones 315 mil millones de pesos.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno federal ha transferido recursos entre enero y agosto de este año por 84 mil 451 millones de pesos para mantener el subsidio del impuesto al consumo de combustibles, monto que ha tenido ser

cubierto con los excedentes de los ingresos petroleros, según datos de la Secretaría de Hacienda.

Debido a la guerra en Ucrania, los precios de los energéticos a nivel internacional aumentaron desde febrero, por lo que la administración federal decidió elevar los subsidios a los combustibles

hasta que en marzo absorbió por completo los montos fiscales y otorgó una subvención adicional. Entre enero y agosto del año pasado, la Federación obtuvo 169 mil 609 millones de pesos por el IEPS a gasolinas y diésel, monto que este año no se logrará, además de ser necesaria la transferencia men-

cionada. Sin embargo, “de enero a agosto los ingresos petroleros de Pemex y el gobierno federal se ubicaron en 178 mil 85 millones de pesos por arriba del programa, principalmente debido a que el precio del petróleo fue mayor al esperado en 70 por ciento”, señaló la Secretaría de Hacienda.

Mantener subsidio a combustibles cuesta $84 mil 451 millones
en línea con
fiscales
CONTROL , REPRESENTA 48.7% DEL PIB: HACIENDA AMLO: se crearon 800 mil empleos por arriba del nivel precovid LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 202218 ECONOMÍA

Peso cierra el trimestre fortalecido; bolsas pierden por inflación y altas tasas de interés

Pese a un fortalecimiento del dólar, que anotó su mayor ganancia trimestral desde 2015, el peso mexicano terminó estable el trimestre y acumula una ganancia de 38 centavos o 1.85 por ciento en el año.

En cambio, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como otras plazas, incluida Wall Street, terminó con pérdidas en medio de una ola de agitación en los mercados debido a inflaciones históricamente altas, tasas de interés al alza y temores de recesión global que generaron fuertes mermas en las acciones bursátiles al cierre del trimestre.

El tipo de cambio en operaciones al mayoreo concluyó ayer en 20.12 pesos por dólar, 7 centavos a favor de la moneda mexicana que la sesión del jueves y 19 más respecto a la semana anterior.

El peso se vio impulsado por la expectativa de que el Banco de México seguirá incrementando la tasa de interés de referencia en los próximos meses, explicaron analistas.

En el balance trimestral, la moneda mexicana fue la de mejor desempeño en el periodo entre las principales divisas de la región, señaló la agencia Reuters. En cambio, otras divisas cayeron a niveles históricos frente al dólar, como la libra esterlina y el euro, que se vieron afectadas por temores de recesión tanto en Gran Bretaña como en la zona euro, que atraviesa una crisis energética.

Las monedas de países asiáticos, como Taiwán, Tailandia y Corea del Sur, registraron los estragos de la política de covid cero en China, que

redujo sus exportaciones hacia ese mercado crucial y cuya desaceleración económica amenaza su comercio.

Impulsado por la subida de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), enfrascada en su lucha contra la inflación, el billete verde se ha fortalecido como activo de refugio.

“El dólar puede ir mucho más lejos. Por tanto, podríamos encontrarnos en una situación desastrosa” para algunas monedas, resumió Brad Bechtel, del banco de inversión Jefferies, citado por Afp.

La BMV descendió en la sesión 1.05 por ciento y concluyó en 44 mil 626.80 unidades; en el trimestre acumuló una caída de 6.1 por ciento.

La BMV siguió la tendencia de otros mercados, como Wall Street, donde los tres principales índices

terminaron con caídas de alrededor de 1.5 por ciento y registraron la tercera pérdida trimestral consecutiva, la racha de bajas más larga para el Standard and Poor’s (S&P) y el Nasdaq desde 2008 y para el Dow desde 2015.

Las acciones europeas subieron ayer, pero anotan su tercera caída trimestral consecutiva por el temor a la recesión y las asiáticas registraron su mayor pérdida mensual desde el inicio de la pandemia en 2020.

Petroprecios caen más de 20% en el trimestre

Los precios del petróleo cayeron en operaciones volátiles, pero anotaron su primera ganancia semanal en cinco. La mezcla mexicana bajó 63 centavos para concluir en 77.16 dólares el barril; en la sema-

Idus de septiembre

No hay espacio para disimular. El caso Ayotzinapa es el punto nodal del sexenio de AMLO, pero es, sobre todo, la piedra de toque del estado de salud del sistema de justicia en México. ¡Cien mil desaparecidos los contemplan!

En medio de la polarización en torno al papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública, este caso ilustra lo estratégico que implica establecer los límites dentro de los cuales deben actuar las fuerzas armadas en este terreno.

La Comisión de la Verdad. El 18 de agosto el subsecretario de Gobernación y responsable de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) en el caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, presentó un informe en dos partes. Una, los antecedentes, el contexto y las personas involucradas en las desapariciones de los estudiantes y los hechos posteriores. La segunda parte detalla los mecanismos de encubrimiento de

esos crímenes, realizados por distintas autoridades gubernamentales. El aspecto central que revela este informe es el contubernio entre agentes del Estado mexicano y el grupo delictivo Guerreros Unidos en la desaparición de los normalistas, y el posterior intento de encubrimiento.

Sabotear la investigación. Desde días antes de la presentación del informe de la Covaj, la Fiscalía General comenzó a intervenir en el caso saltándose a la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa. Primero emitió 82 órdenes de aprehensión, después presionó para que se emitiera la orden de aprehensión contra el ex procurador Murillo Karam y la emitió directamente a través del área de Asuntos Internos de la propia fiscalía. Días antes había despojado a la fiscal especial de su personal policial de campo. También en agosto, la FGR inició una auditoría interna contra la unidad. Finalmente, la Fiscalía General se desistió en 21 de las 83 órdenes de aprehensión. Aquí no se trata de preguntar cómo se llama la obra, sino quién es el

FMI: enfrenta el mundo la peor crisis alimentaria desde 2008

Las alteraciones en los flujos de cereales y fertilizantes por la guerra en Ucrania han provocado la peor crisis de seguridad alimentaria desde la que siguió al colapso financiero mundial de 2007-2008, y unos 345 millones de personas se enfrentan ahora a una escasez que pone en peligro su vida, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

▲ El precio internacional del crudo perdió más de 25 dólares en el trimestre. Instalaciones petroleras en Luisiana Foto Ap

na avanzó 1.13 dólares, pero en el trimestre retrocedió 27.63 dólares (26.3 por ciento).

El estadunidense WTI cedió 1.74 dólares a 79.49 dólares el barril y en el trimestre perdió 26.27 dólares. El europeo Brent bajó 53 centavos a 87.96 dólares el barril y en el periodo descendió 26.85 dólares.

Si bien el dólar cayó desde máximos de 20 años a principios de semana, avanzó durante el día. Un dólar más fuerte hace que el crudo que cotiza en el billete verde sea más caro para los compradores que tienen otras divisas, lo que reduce la demanda de la materia prima.

En un nuevo estudio calcula que los 48 países más expuestos a la escasez de alimentos se enfrentan a un aumento combinado de sus facturas de importación de 9 mil millones de dólares en 2022 y 2023, debido al repentino aumento de los precios de los alimentos y los fertilizantes provocado por la invasión rusa a Ucrania. Esto erosionará las reservas de muchos países frágiles.

El fondo pidió un rápido aumento de la ayuda humanitaria a través del Programa Mundial de Alimentos y otras organizaciones, medidas fiscales para ayudar a los más pobres, eliminar las prohibiciones a la exportación de alimentos y otras medidas proteccionistas, que, según el Banco Mundial, suman hasta 9 por ciento del aumento del precio mundial del trigo.

El nuevo estudio y las recomendaciones se dieron a conocer a la par que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un mayor acceso a la financiación de emergencia durante un año, a través de una nueva ventanilla de crisis alimentaria para los países más vulnerables.

titiritero que mueve los hilos.

Sembrar duda, generar caos. Los intereses que han sido afectados con los resultados de las investigaciones de la Comisión de la Verdad buscan lograr varios propósitos: desacreditar el informe de la comisión, presionar al fiscal especial, Omar Gómez Trejo, de tal forma que hace unos días presentó su renuncia. El propósito central es garantizar impunidad a varios de los más conspicuos involucrados en estos crímenes.

Sobre las Fuerzas Armadas. Aquí se prefigura un profundo dilema para el actual régimen. Dadas las debilidades de la seguridad pública se requieren de las fuerzas armadas al tiempo que se debate su encuadramiento. El camino más sólido, porque puede conducir a un acuerdo de amplio espectro, es la vía del Congreso, a partir de fechar la prórroga de la participación militar en tareas de seguridad; obligar a rendir cuentas a las Fuerzas Armadas, y establecer una estrategia ante el crimen, priorizando la profesionalización de las policías civiles. Esta vía podría llevar a un acuerdo federal como los gobiernos estatales.

El hackeo a los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la filtración del informe de la Comisión de la Verdad, erosionan aún más la confianza entre ciudadanos y gobiernos, y entre ciudadanos entre sí.

Cuál justicia. Tanto el caso Iguala como el papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública, desvelan el nudo central que determinará el futuro de la democracia en nuestro país. Mientras se debaten temas cruciales relacionados con los procesos electorales, la política económica o la desigualdad, se ha subestimado dimensionar el colapso del sistema de justicia en lo que se refiere a jueces, ministerios públicos y fiscalías. Para entender mejores los retos que enfrentamos quisiera contextualizarlo, en mis próximas entregas, a partir de la caracterización del régimen actual como un ensayo de democracia plebiscitaria.

Por cierto, 2 de octubre no se olvida. Suerte a Lula y a Brasil.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

19LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 ECONOMÍA

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Biden: “paz” de 30 mil millones // OTAN “no es parte del conflicto” // Rusia incorpora a dos repúblicas

EL PRESIDENTE JOE Biden no pierde oportunidad para presumir su muy peculiar estilo de “fomentar la paz” en Ucrania: miles de millones de dólares (cuando menos 30 mil, oficialmente, desde el inicio del conflicto (jugosísimo negocio para las empresas de la industria militar gringa). Así es: armas y más armas (“entrenamiento” y “asesoría” a las tropas del país invadido, amén de logista e inteligencia se contabilizan aparte), que bien a bien nadie tiene claridad dónde están, toda vez que aumentan las denuncias sobre el creciente mercado negro … de armas provenientes de las “naciones amigas”.

ADEMÁS, LAS ARMAS y “apoyos financieros” que de forma oficial han entregado los “líderes” de la Unión Europea (que se han ganado el creciente rechazo de sus respectivos ciudadanos, porque son ellos quienes pagan las sanciones contra Rusia) para el mismo fin. Por demás está decir que todo el tinglado de la OTAN está al servicio no del país invadido, sino en contra de Rusia.

PARA DIMENSIONAR LA “ayuda” militar estadunidense a Ucrania hay que mencionar que esos 30 mil millones de dólares equivalen al 20 por ciento del producto interno bruto de dicha nación europea, de acuerdo con las cifras del banco Mundial, pero también representan el 90 por ciento del PIB de Letonia, el 100 por ciento del de Estonia y el 150 por ciento del correspondiente a Islandia (las tres naciones forman parte de la OTAN).

A GRANDES RASGOS en eso consiste el peculiar estilo del presidente estadunidense de “fomentar la paz”: Ucrania pone los muertos, los ciudadanos europeos pagan las estupideces cometidas por sus “líderes” (quienes, en calidad de perritos falderos de Estados Unidos, también “fomentan la paz”), pues han generado crisis tras crisis (energética, inflacionaria, alimentaria, etcétera), la ONU se mantiene en el éter y Washington controla, atiza y maneja la guerra, como si fuera video juego, a 8 mil kilómetros de distancia sin que a la fecha haya muerto uno de los suyos.

POR CIERTO, EL chiste de la semana es cortesía del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien asegura que esta alianza militar “no es parte del conflicto en Ucrania”, y lo comprueba con el hecho de que se han destinado miles y miles de millones de dólares en

armamento, más “asesorías”, “entrenamientos” y demás que solo atizan la guerra … en Ucrania.

PERO STOLTENBERG TAMBIÉN envió un atento mensaje a Zelensky (quien ayer firmó la “solicitud de adhesión acelerada” de su país para ingresar a la OTAN): la alianza militar atlántica “actualmente no puede aceptar la incorporación de Ucrania, porque esta decisión debe ser tomada con la aprobación de los 30 países miembros”, es decir, “te apoyamos”, hacemos jugosos negocios en tu nombre, pero no te queremos en el club.

Y EN ESTA puesta en escena no podía faltar Joe Biden (quien ya no recuerda quién vive y quién muere en la clase política de su país, amén de que todo el día habla con fantasmas): “quiero ser muy claro, porque Estados Unidos nunca, nunca, nunca reconocerá las reivindicaciones de Rusia sobre el territorio soberano de Ucrania; los llamados referendos fueron una farsa absoluta, los resultados fueron orquestados en Moscú”, en referencia a la incorporación a Rusia de las repúblicas de Donietsk y Lugansk, más las provincias de Jersón y Zaporiyia.

DOBLEMENTE TARDÍA LA declaración de Biden: primero, porque Estados Unidos debió preocuparse por y denunciar las masacres ordenas por Kiev desde 2014, cuando los neonazis toman el poder, y de forma permanente desde entonces, en contra de la población civil de las citadas repúblicas y provincias; y segundo, porque, tras los respectivos referendos (llevados a cabo los pasados 23 y 27 de septiembre), éstas ayer oficialmente se incorporaron a Rusia y Vladímir Putin firmó los tratados de adhesión conducentes, no sin subrayar que la decisión se tomó “de conformidad con los principios y normas del derecho internacional generalmente reconocidos” y corresponde “a la voluntad de millones de personas, pues se trata de un derecho inalienable consagrado en el artículo 1 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, que refiere explícitamente la igualdad de derechos y la autodeterminación de los pueblos”. Así, como lo advirtió el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, “las autoridades rusas considerarán los ataques de Ucrania a los nuevos territorios rusos como una agresión contra Rusia”.

Las rebanadas del pastel

¿Y LO DE Loret y su Guacamaya? Qué hueva, de plano.

cfvmexico_sa@hotmail.com

BdeM: criptoactivos son “ineficientes” como reserva de valor

Los activos virtuales son “ineficientes” para que puedan ser considerados como una reserva de valor por el Banco de México (BdeM), debido a la alta volatilidad que tienen y a que no son dinero con respaldo, afirmó Galia Borja, subgobernadora del banco central.

Al participar en el segundo día de actividades de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), refirió que los activos virtuales han tomado relevancia para hacer pagos descentralizados, desvinculados y sin respaldo de las instituciones financieras.

“Los activos virtuales no pueden ser considerados moneda… incumplen con las regulaciones, aunque se pueden comprar bienes y servicios, son pocos los comercios que los aceptan, los precios de estos activos están sujetos a cambios constantes, lo que limita sus características… son ineficientes para ser una reserva de valor”, dijo.

Precisó que, en la actualidad, los compradores de activos digitales los adquieren debido a que ofrecen altos rendimientos y “con la esperanza” que cuando los revendan

En puerta,

sean más caros. Sin embargo, detalló, el BdeM ha señalado que se debe mantener una sana distancia con estos activos virtuales “y las instituciones financieras no deben de tener activos de este tipo ni negociar con ellos”.

Explicó que hay diversos bancos centrales a nivel mundial que estudian la posibilidad de poner en circulación una moneda virtual respaldada, pero en México “aún no se tiene una fecha”.

La subgobernadora del banco central expuso que algunas mediciones demuestran que hay cerca de 21 millones de criptoactivos en el mercado global, y son las stablecoins –activos que igualan el valor de una moneda oficial–, aquellas que más han tomado relevancia en meses recientes.

Galia Borja señaló que en el país el dinero en efectivo es el mecanismo de pago más utilizado, aunque la cantidad de transacciones que se realizan por medio de los canales digitales han tomado mayor relevancia, por ello, anticipó que este año se realizarán un total de 3 mil millones de transacciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) –el canal donde pasan todas las transferencias digitales– y reveló que las operaciones por menos de 8 mil pesos crecieron 79 por ciento el año pasado.

al

Las autoridades del sistema financiero presentarán próximamente una serie de reformas al mercado de valores, con el objetivo de que más empresas se listen en el mercado bursátil, afirmó Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Las medidas van específicamente dirigidas a las pequeñas y medianas empresas que quieran acceder al mercado bursátil y van desde ofertas públicas simplificadas a que los accionistas no tengan todos los derechos en los consejos directivos.

“Estamos trabajando todas las autoridades en una reforma al marco de la ley del mercado de valores, buscamos que sea un producto del esfuerzo conjunto de las diversas autoridades: Hacienda, Banco de México y Consar, todos unidos para buscar ver cuales son las medidas oportunas y de utilidad para que las entidades accedan al mercado de valores con mayor facilidad.”

Durante el segundo día de actividades del foro de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) detalló que aunque hay avances desde la

primera Ley del Mercado de Valores de 1975 debe haber un mayor impulso.

“Hay que reconocer que hay rezago en la participación de empresas en el mercado de valores, necesitamos que más empresas se integren al mercado de valores, para eso hacemos esto, para que se fortalezca y crezca más el mercado de valores, con esto, si trabajamos y vamos juntos, vamos a generar mayor confianza, necesitamos mandar ese mensaje para que el público participe más en el mercado de valores y para ello tenemos todos que contribuir con su crecimiento”, expresó.

En este sentido, De la Fuente planteó que habrá una “inscripción simplificada en el registro nacional de valores, será especialmente para las pymes... inscribiremos los valores simplificados, pero las bolsas tendrán que hacer la revisión y tendrán que cuidar que se ajusten a los lineamientos”.

También expuso, “muchos estiman que las empresas quieren mantener en todo momento la capacidad de tomar decisiones, es decir, no quieren perder el control, por ello habrá acciones distintas para que esta situación se dé y los inversionistas decidirán si invierten bajo derechos limitados”.

▲ El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló que las puertas de la organización están abiertas para Ucrania, pero la decisión se toma en consenso, después que el país solicitó su incorporación vía el procedimiento de urgencia. Foto Ap
reformas
mercado de valores: CNBV LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022
20

Firma el presidente ruso la anexión de cuatro regiones secesionistas

A reserva de que ratifique la decisión el Parlamento y en caso de que la Corte Constitucional nada tenga qué objetar, con la firma de los respectivos tratados de adhesión, la Federación Rusa contará con cuatro nuevas entidades: las repúblicas populares de Donietsk y Lugansk y las regiones de Jersón y Zaporiyia, ocupadas por tropas rusas.

La solemne ceremonia, que empezó en la sala de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin con un extraño retraso de 17 minutos, tuvo algo de surrealista debido a tres motivos: el presidente Vladimir Putin firmó los decretos de reconocimiento de la independencia de Jersón y Zaporiyia poco antes de la medianoche del jueves; ninguno de los nuevos miembros de Rusia ha logrado independizarse de Ucrania en la totalidad de sus fronteras administrativas; y se llevó a cabo justo el día que parece confirmarse que el ejército ucranio rodeó por completo a las tropas rusas en Limán, importante nudo ferroviario para su logística y estratégica puerta de entrada a Donietsk, lo que puede traducirse en una nueva debacle.

Pero nada iba a estropear el ambiente festivo de lo que la televisión local llamó “el histórico regreso a casa” de los cuatro, y cuando Putin apareció no tardó en afirmar al dirigirse a la audiencia de políticos presentes y millones de rusos que pudieron seguir en directo la transmisión: “Los habitantes de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia siempre serán ciudadanos nuestros. Es el deseo de millones de personas (en alusión a los referendos) y se hizo con apego a la Carta de Naciones Unidas. Y hay que respetarlo”.

Prometió: “Vamos a defender nuestra tierra con todas las fuerzas y medios a nuestro alcance y haremos todo lo posible para garantizar la seguridad de nuestra gente”, destacando lo que llamó “la gran misión liberadora del pueblo ruso”.

Putin exhortó a Ucrania a “declarar de inmediato un alto el fuego y regresar a la mesa de negociaciones, hay que poner fin a la guerra que ellos desataron en 2014, nosotros estamos dispuestos a hacerlo”, eso sí, sobre la base de que “no es negociable la devolución de Crimea ni de las territorios que se incorporaron a Rusia”.

A modo de justificar la anexión, el mandatario ruso volvió a hablar del “genocidio” y el “maltrato” que sufrieron por parte del “régimen nazi” los habitantes de las cuatro

regiones desde la desintegración de la Unión Soviética, que “ya no existe y no se puede volver al pasado, pero nada hay más fuerte que la voluntad de estas personas de regresar a su patria histórica grande, Rusia”.

Putin dedicó el resto de su discurso a atacar con virulencia a Estados Unidos, cuya meta “es preservar el sistema neocolonial para dominar el mundo a través del dólar” y “nos quiere tener como esclavos, pero eso no lo vamos a permitir en Rusia”.

El jefe del Kremlin llegó a acusar a la Casa Blanca de estar “ocupando” Alemania y sostener que sus líderes “se tragan el maltrato de ser vigilados, aunque dicen que son sus aliados”. Añadió con ironía: “Washington lo llama solidaridad euroatlántica, cuando lo único que busca es desindustrializar Europa y someter a sus gobernantes”.

Criticó que “Estados Unidos y sus aliados se permiten decidir qué países son civilizados y cuáles no, quién merece la autodeterminación, como Kosovo, y cuáles no”.

Recordó que Washington “sentó un precedente al ser el primer país en lanzar la bomba atómica” y mencionó que cometió “atrocidades” durante sus intervenciones en Corea, Vietnam, Afganistán, Irak y Libia, así como reprobó la expansión de la OTAN hacia el este, la extensa red estadunidense de bases militares en todo el mundo y sus alianzas militares con Japón, Australia, Taiwán o India.

Antes de finalizar sus palabras, Putin reivindicó “los valores tradicionales y cristianos” de Rusia, que rechaza que “a los niños se les inculque cambiar de sexo” o que existan “matrimonios de homosexuales donde no hay un padre y una madre, sino un padre uno y un padre dos”. Eso sucede, en su opinión, por “la moral satánica” que practican Estados Unidos y Europa.

Y cerró su discurso con una cita de su filósofo favorito, Iván Ilyín, que en la primera mitad del siglo XX criticó sin piedad la “democracia formal” y defendió un gobierno de mano dura inspirado en las ideas de Benito Mussolini: “Si creo que Rusia es mi patria significa que amo, elaboro y pienso en ruso, canto y hablo en ruso; creo en la fuerza espiritual del pueblo ruso, su espíritu es mi espíritu, su destino es mi destino…”

Después, se procedió a la firma de los respectivos tratados de adhesión a Rusia, los cuales además de la rúbrica de Putin, llevan la de Denis Pushilin, por Donietsk; Leonid Pasechnik, por Lugansk; Vladimir Saldo, por Jersón, y Yevgueni Balitsky, por Zaporiyia. Los cinco, desde el escenario, junto con la sala entera, terminaron coreando: “¡Ru-

sia!, ¡Rusia!, ¡Rusia!”. Por la tarde, para dar la bienvenida a las nuevas entidades federales en un acto de masas, el Kremlin organizó en la explanada junto a la catedral de San Basilio, a unos pasos de la Plaza Roja, un concierto con grupos de rock y cantantes de moda, precedido de un mitin con oradores que expresaron su alegría por este “histórico día”. Asistieron, calculan las autoridades, miles de personas, sobre todo empleados de empresas e instituciones públicas, así como estudiantes.

Reacción de Kiev

Las primeras noticias que llegaron de Kiev, cuando el presidente ruso terminó de hablar, indicaban que su colega ucranio, Volodymir Zelensky, no sólo no está de acuerdo en sentarse a buscar un arreglo político en esos términos, sino que “nunca, después de la anexión de parte del territorio ucranio que va-

mos a recuperar, voy a negociar con Putin, mientras éste permanezca en el poder”. Enfatizó que sólo está dispuesto a hacerlo con el siguiente mandatario de Rusia.

Además, Zelensky –tras reunirse con los integrantes de su Consejo de Defensa y Seguridad Nacional–anunció que ayer mismo Ucrania “va a solicitar la admisión acelerada en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, subiendo un grado más de tensión en el conflicto.

Horas más tarde, desde Bruselas, el secretario general de la alianza noratlántica, Jens Stoltenberg, rechazó por ahora la petición, alegando diplomáticamente que

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, y los representantes de los cuatro territorios clamaron a coro la anexión. En la imagen sobre esta líneas, tras la ceremonia de adhesión, el gobierno dio pauta a un concierto con grupos de rock y cantantes de moda, precedido de un mitin.

Fotos Ap

“cualquier democracia tiene derecho a solicitar su ingreso, pero la decisión debe ser tomada por los 30 miembros”. La OTAN, que dice que no es parte de esta guerra, seguirá apoyando a Ucrania “el tiempo que haga falta”.

La OTAN niega un ingreso exprés para Ucrania, pero le reitera su apoyo militar
El titular del Kremlin defiende “la misión liberadora del pueblo”
ZELENSKY
MUNDOLA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 21

Obsesión

LA DECISIÓN DEL presidente Vladimir Putin de consumar la anexión de 15 por ciento de territorio del vecino país eslavo, bajo ocupación de las tropas rusas y mediante referendos de dudosa legitimidad, confirma que Ucrania se ha convertido en una auténtica obsesión para el titular del Kremlin.

RESULTA DIFÍCIL ESTABLECER en qué momento el líder ruso comenzó a tener la idea fija de derrocar el gobierno de Volodymir Zelensky, guste o no, elegido en las urnas, porque todos sus argumentos para justificar la invasión, si realmente le preocuparan, bien pudo haberlos planteado hace ocho años o tendrían igual validez o más en otros países del espacio postsoviético, pero sólo le importan respecto a Ucrania.

NO SE ENTIENDE qué llevó a Putin –retractándose de su promesa, el 24 de febrero, de no tener la intención de apropiarse del territorio ucranio– a la anexión de cuatro regiones, proclamando como meta sólo liberar del “régimen nazi” a la población del Donbás, dejando sin protección a los rusoparlantes del resto de Ucrania, casi la mitad de sus habitantes.

CON LA ANEXIÓN y la movilización parcial, Putin logró poner en su contra a todos: unos no le perdonan que haya cambiado a su compadre Viktor Medvedchuk, por 200 prisioneros de guerra ucranios, entre ellos 109 miembros del batallón Azov y sus cinco comandantes; otros, que exigen poner fin a la guerra, están en la cárcel o en el exilio por la represión brutal en su contra; la mayoría, que se mantenía al margen de la “operación militar especial”, está conmocionada por la posibilidad de tener que mandar a sus varones a una guerra que no perciben como suya; casi todos los países estiman ilegal la anexión y hasta uno de sus aliados principales, China, está en contra, pues no puede apoyar la “autodeterminación” que invoca Rusia para los ucranios y castiga dentro con cinco años de prisión al calificar la promoción de un referendo de independencia un atentado contra su régimen constitucional.

RECURRIR A LAS armas nucleares como ultimátum para doblegar a Ucrania tampoco es solución y únicamente podría agravar más la situación misma de Rusia. Putin no puede ganar esta guerra, pero tampoco puede perderla. Corresponderá al siguiente presidente de Rusia romper este círculo vicioso. ¿Cuándo y cómo sucederá? Depende de múltiples factores.

“Cada centímetro” de la OTAN será defendido, advierte Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó ayer que su gobierno y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “no se dejarán intimidar” por el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, y advirtió que la Alianza Atlántica defenderá “cada centímetro” de su territorio, en medio del anuncio de nuevas sanciones de Washington en contra de Moscú.

“Estados Unidos está completamente preparado, con nuestros aliados de la OTAN, para defender cada centímetro del territorio de la alianza. Señor Putin, no malinterprete lo que estoy diciendo: cada centímetro”, recalcó Biden.

El titular de la Casa Blanca habló poco después de que Putin declarara que Rusia anexionó cuatro territorios de Ucrania en una ceremonia en Moscú. Unas “amenazas imprudentes”, según Biden, quien considera que el titular del Kremlin trata de mostrar fuerza cuando en realidad “está teniendo problemas”.

Biden mencionó que el Congreso aprobó ayer en votación 12 mil 300 millones de dólares más de ayuda militar para Ucrania. Horas antes, aseguró en un comunicado que Washington continuará con el apoyo a Kiev mediante el fortalecimiento de sus posiciones militares y diplomáticas y calificó de “fraudulento intento de anexión” la declarada adhesión a Rusia de cuatro territorios ucranios.

“Estados Unidos y sus aliados no se dejarán intimidar(…) Putin “no nos va a asustar”, indicó.

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, aseguró que las fuerzas estadunidenses en Europa están listas para

“cualquier contingencia”.

Durante la jornada, el Departamento de Comercio estadunidense anunció sanciones para más de mil personas y firmas vinculadas con la invasión rusa a Ucrania, entre ellas a la gobernadora del banco central ruso, Elvira Nabiúllina, y familiares de miembros de su Consejo de Seguridad.

El ex secretario de Estado estadunidense, Henry Kissinger, comentó que no creía que fuera una sabia decisión de política exterior intentar incluir a Ucrania de la OTAN tras la caída de la Unión Soviética, advirtió que se podrían acelerar las tensiones hacia un conflicto nuclear y afirmó que el uso de armas atómicas cambiaría para siempre el orden mundial.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó la ane-

xión de territorios ucranios como una operación “ilegal e ilegítima” y “el mayor intento de anexión de territorio europeo por la fuerza desde la Segunda Guerra Mundial”.

Los países del foro del G7 no reconocerán jamás las “supuestas anexiones” de territorios ucranios por Rusia, afirmaron ayer sus cancilleres en un comunicado.

La Unión Europea condenó “de forma inequívoca” la “anexión ilegal” de cuatro regiones, que considera una “violación flagrante” a los derechos de Ucrania.

Por separado, Gran Bretaña, Italia, España, Japón, Francia, Estonia, Polonia, Israel y afirmaron que no reconocerán las anexiones rusas.

Canadá anunció una nueva ronda de sanciones a un total de 88 ciudadanos rusos y ucranios por su

▲ El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky (centro), muestra junto con el primer ministro Denis Shmyhal (derecha) y el titular de la Suprema Corte, Verkhovna Rada, la solicitud para acelerar la adhesión de su país a la OTAN. Foto Ap

colaboración con el gobierno ruso y por actuar como “cómplices” en los referendos de adhesión.

En el frente bélico, un bombardeo contra una columna de automóviles civiles en el límite entre la zona ucrania y la ocupada por los rusos en Zaporiyia, en el sur de Ucrania, dejó como saldo al menos 30 muertos y 88 heridos, un ataque del que Kiev y Moscú se acusaron mutuamente.

Veta Rusia condena de la ONU a anexión de tierras ucranias

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó ayer a petición de Estados Unidos y Albania, una resolución de condena a los referendos de anexión de los territorios ucranios, en la que México se mostró a favor y Rusia la vetó.

La resolución que habría condenado sus referendos “ilegales” en las regiones ucranias de Lugansk, Doniestk, Jersón y Zaporiyia, habría declarado que no tiene “ninguna validez” e instaba a todos los países a no reconocer ninguna “supuesta anexión”. Además, pedía que Rusia retirara “inmediatamen-

te, completamente y sin condiciones, todas sus fuerzas militares” del país eslavo.

Durante la reunión, la representación de México, a cargo de Juan Ramon de la Fuente, manifestó su respaldo a la soberanía, la unidad, la independencia, la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas y se opuso a la adhesión de territorio ucranio a Rusia.

De la Fuente dijo que para México los referendos celebrados por Rusia en territorios ocupados carecen de validez jurídica y votó a favor de la propuesta.

Dicha resolución contó con 10 votos de los 15 integrantes del consejo, cuatro abstenciones: China, Gabón, India y Brasil, y el voto en

contra de Rusia, lo que equivale a un veto.

“México, que a lo largo de su historia ha sufrido pérdida de su territorio por anexión como consecuencia de una invasión extranjera, no puede consentir que otro país sea también víctima de este tipo de actos y agresiones”, declaró De la Fuente.

El voto mexicano en favor de la resolución pedía que Rusia cesara “inmediatamente su invasión ilegal a gran escala de Ucrania” y se abstuviera “de cualquier otra amenaza o uso ilegal de la fuerza contra cualquier Estado miembro”.

“La posición de México ha sido muy clara en cuanto al respeto irrestricto al derecho internacional, en particular a la prohibición

de la expansión territorial mediante el uso de la fuerza u otros mecanismos que contravengan la Carta de las Naciones Unidas”, expresó De la Fuente.

El representante de China, Zhang Jun, tras reiterar que “la soberanía y la integridad territorial de todos los países deben ser salvaguardadas”, instó a que se hagan “todos los esfuerzos para desescalar” el conflicto y se pronunció por “una solución política”.

El texto pasará ahora a la Asamblea General de la ONU, donde no existe derecho a veto y donde podrá verse el sentir de los 193 países miembros de la organización.

GB, FRANCIA Y OTROS PAÍSES CONDENAN ADHESIONES LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022MUNDO22 APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Ian golpea Carolina del Sur tras dejar al menos 23 muertos en Florida

Sube a 47 mil mdd el récord de daños catastróficos en la región

El huracán Ian volvió ayer a tocar tierra, esta vez en Carolina del Sur, y al cierre de esta edición se reportaron daños en muelles e inundación de calles, luego de ocasionar perjuicios catastróficos en Florida, donde dejó a miles de personas atrapadas en sus casas y al menos 23 muertos, de acuerdo con las autoridades.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó que el ojo del meteoro cruzó tierra la tarde de ayer cerca de Georgetown, con vientos de 140 kilómetros por hora.

Las lluvias y ventarrones llegaron a esta ciudad histórica. Algunos segmentos de los muelles de North Myrtle Beach y Pawleys Island fueron tragados por las olas. Aunque se debilitó y pasó a ser una tormenta postropical, “la amenaza de peligrosas sumersiones marinas, súbitas inundaciones y vientos violentos continúa”, advirtió el NHC, que agregó que se espera que el meteoro se debilite en las próximas horas a medida que avanza tierra adentro.

El presidente Joe Biden instó a los residentes a obedecer los llamados a la precaución de autoridades locales, que pidieron a la población no circular por las vías inundadas.

“Esta es una tormenta peligrosa que traerá fuertes vientos y mucha agua, pero lo más peligroso será el error humano. Sea inteligente, tome buenas decisiones, mantenga vigilados a sus seres queridos y manténgase a salvo”, tuiteó el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster.

En Florida, el saldo de muertos subió a 23, según un informe del Departamento de Policía. La cifra oficial anterior era de 17, y algunos medios reportan balances incluso más altos citando a funcionarios del condado, como CNN que informa de 45 fallecimientos.

Florida documentó entre los decesos el de una mujer de 22 años que circulaba por una carretera cuando hubo un desprendimiento de tierra, y el de un hombre de 71 que murió al caer de su tejado cuando intentaba colocar protección para su vivienda. Muchas muertes fueron ahogamientos, como la de una mujer de 68 años, quien fue arrastrada al océano.

El gobernador del estado, Ron DeSantis, afirmó que el daño causado por el huracán no tiene pre-

cedente histórico por el número de calles y casas inundadas, así como barcos arrojados a tierra.

En Florida “apenas comenzamos a ver el alcance de la destrucción, es probable que esté entre las peores (...) de la nación”, declaró ayer Biden, quien sostuvo que pronto visitará el estado, así como la isla de Puerto Rico, también devastada por Ian

“La reconstrucción llevará meses, años. Nuestros corazones están con las personas cuyas vidas fueron cegadas por la tormenta”, agregó.

Hasta la mañana de ayer, cerca de 1.9 millones de personas seguían sin suministro eléctrico en Florida.

DeSantis indicó que cuadrillas de rescatistas visitan más de 3 mil hogares en las áreas más afectadas en lo que llamó “un esfuerzo hercúleo”.

▲ Ciudadanos y cuadrillas del gobierno comenzaron las labores de limpieza tras el paso del huracán en Florida. Foto Afp

Ian podría costar a las aseguradoras hasta 47 mil millones de dólares y otro monto no cuantificable a particulares sin pólizas.

Proseguía la búsqueda de 17 personas desaparecidas tras el naufragio, el miércoles de una embarcación de migrantes cerca del archipiélago de los Cayos, en el extremo sur de Florida.

De las 27 personas a bordo, una fue hallada muerta y otras nueve fueron rescatadas, informó la Guardia Costera. Entre ellos se encontraban cuatro cubanos que nadaron hasta la orilla en los Cayos.

En Cuba, avanza el restablecimiento de la red eléctrica

Ataque suicida deja 29 muertos y 27 heridos en Kabul

KABUL. Un atacante suicida se hizo estallar cerca de un colegio en una zona chiíta de esta capital y mató a 19 personas e hirió a otras 27, varias de ellas adolescentes de ambos sexos que esperaban hacer su examen de ingreso a la universidad. Fue arrestado un sospechoso de tener vínculos con el siniestro, declaró el vocero del Ministerio del Interior. Nadie reivindicó los hechos, pero el Estado Islámico libra una batalla contra el Talibán desde que éste tomó el poder en 2021.

Irán arresta a nueve extranjeros en protestas por Amini

DUBAI. Irán detuvo a nueve personas de otros países tras culpar a “enemigos extranjeros” de las protestas en todo el país, por la muerte bajo custodia de la kurda Mahsa Amini, de 22 años, el pasado día 16, detenida por la policía de la moral por usar incorrectamente el velo islámico. El arresto de ciudadanos de Alemania, Polonia, Italia, Francia, Holanda y Suecia, entre otros, ocurrió en manifestaciones en Irán, en las que han muerto además 19 personas a manos de la policía.

Nicaragua niega ingreso a embajador de Estados Unidos

Cuba avanza en la recuperación de su infraestructura eléctrica, afectada severamente por el paso del huracán de gran intensidad Ian por el occidente de la isla, informó ayer la Unión Eléctrica (UNE).

De acuerdo con la UNE, la incorporación de la unidad de generación ocho de la Central Termoeléctrica (CTE) de Mariel, y la seis de la de Renté, permitió reducir a 688 mil 639 los clientes que permanecen sin ese servicio debido, fundamentalmente, a afectaciones en las redes de distribución.

El director técnico de la UNE, Lá-

zaro Guerra, informó a la televisión cubana que se mantiene un déficit de capacidad de generación por la salida de operación de varias unidades, las cuales deben incorporarse en los próximos días para cubrir la demanda, mientras se trabaja en el restablecimiento de las redes en las provincias occidentales.

Recordó que antes del azote del evento climático, el país sufría un déficit de capacidad de generación eléctrica, el cual se mantiene, incrementado con el desperfecto de varias unidades del occidente tras el impacto de Ian

Reportes de agencias de noticias internacionales detallaron que la lenta recuperación del servicio mantiene la tensión social en La Habana tras protestas realizadas durante las

noches de ayer y antier en varios puntos. El jueves, los vecinos golpearon cacerolas y cucharas al grito de “¡Queremos luz!” en al menos cinco puntos de la capital, informó la agencia Ap. Internet fue cortado y la telefonía celular era limitada. En un recorrido de Ap por la tarde de ayer en las zonas de las protestas no se observó gente aglomerada, pero la inconformidad era notable.

El primer secretario del gobernante Partido Comunista en La Habana, Luis Antonio Torres, comentó a la televisión local que las protestas “en vez de ayudar, frenan el cumplimiento de esa misión (...) que tenemos de en el menor tiempo posible tener la recuperación total”, luego de que dirigentes del partido salieron a explicar la situación

y dejaron de cumplir sus tareas. El Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, agradeció las muestras de apoyo de organizaciones, personalidades y gobiernos, entre ellos México y Venezuela.

Dos aviones procedentes de México llegaron ayer a la isla con material eléctrico destinado a la recuperación de la provincia de Pinar del Río, una de las más afectadas por el paso del huracán.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió una rara solicitud del gobierno de Cuba para brindar asistencia de emergencia, según comunicaciones revisadas por The Wall Street Journal

MANAGUA. El gobierno de Nicaragua reiteró su “absoluto rechazo” al embajador designado por Estados Unidos, Hugo Rodríguez, y advirtió que no le permitirá el ingreso al país. El diplomático cuestionó al gobierno de Ortega ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadunidense, donde pidió el retorno a la democracia y el cese a las violaciones de derechos humanos. Ortega calificó de “injerencista” a Países Bajos al anunciar que Cristine Pirenne, embajadora neerlandesa para América Central con sede en Costa Rica, le informó que su país ya no financiará un hospital que se comprometió a construir hace años.

Bolivia considera “sin valor” reporte de EU de comicios de 2019

LA PAZ. El reporte que el Departamento de Estado envió al Congreso de Estados Unidos sobre las elecciones generales en Bolivia de 2019 no tiene

“ningún valor ni trascendencia” en ningún país, afirmó el canciller boliviano, Rogelio Mayta, quien agregó que el documento es un acto de intromisión de un país que se cree “superpotencia”.

Reuters PRENSA LATINA, AFP, AP Y REUTERS LA HABANA
23LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 MUNDO
Ap
Xinhua

enfrentará históricos y

comicios presidenciales

Segundo golpe militar en Burkina Faso en ocho meses

Más de 156 millones de brasileños tienen este domingo la opción de elegir presidente. Acorde a la legislación local, el voto es obligatorio, y el candidato que alcance la mitad más uno de los votos válidos (exceptuando los nulos, blancos y abstenciones) saldrá vencedor. En caso de que ningún candidato alcance esa marca, habrá una segunda vuelta el domingo 30.

Las encuestas y sondeos indican una amplia preferencia hacia el ex presidente de centroizquierda Lula da Silva, frente al actual mandatario que busca la relección, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

Analistas políticos dicen que desde la redemocratización en 1985, luego de 21 largos años de dictadura militar, estas son las elecciones más importantes.

Y eso porque se oponen las fuerzas democráticas alineadas con Lula da Silva, incluso antiguos críticos y adversarios, a un grupo que oscila entre la derecha, la más radical, con grupos y partidos que muestran puro oportunismo, y buena parte de las sectas evangélicas.

Llama la atención, en la recta final de la disputa, cómo dirigentes y candidatos regionales de los partidos llamados de “centro,” que controlan la Cámara de Diputados, se abstuvieron de expresar respaldo a Bolsonaro o trataron de desvincularse de su figura.

El centro aguarda para tomar partido

Desde la redemocratización, sus integrantes estuvieron al lado de todos los gobiernos. Jamás ganaron del presupuesto nacional tanto como ahora, pero buena parte de ellos seguramente buscarán negociar con Lula en un eventual próximo gobierno.

Otra característica inédita es el grado de tensión y violencia registrado, gracias a la incitación del ultraderechista a sus seguidores más radicales. Ya se registraron tres asesinatos de seguidores de Lula cometidos por “bolsonaristas”, un sinfín de agresiones a opositores, candidatos regionales, periodistas y funcionarios de empresas de encuestas que señalan a Lula da Silva como favorito.

Todo eso explica el temor a más violencia hoy y mañana, y también a qué ocurrirá si Lula gana en la primera vuelta. Bolsonaro insiste en afirmar que sólo perderá en caso de fraude. Pese a haber sido diputado nacional a lo largo de 28 años, con seis sucesivas relecciones, desde 2020 pasó a ser

crítico radical del sistema electoral de las urnas electrónicas, que lo llevó y mantuvo en la Cámara, y funciona desde 1996 sin que se haya registrado ningún caso de fraude. Ahora, dice que Lula sólo saldrá vencedor gracias a “un robo de votos”.

En reiteradas ocasiones insinuó, cuando no afirmó expresamente, que las fuerzas armadas actuarán para asegurar “elecciones limpias”, o sea, su relección.

A principios de agosto, sin embargo, el alto mando de las tres fuerzas –Ejército, Marina y Fuerza Aérea– se reunió para impartir en el cuartel la determinación de reconocer el resultado, “sea cual sea”.

Si todas las reiteradas insinuaciones de Bolsonaro y los militares reformados que esparció por su gobierno (más de 6 mil) indicando respaldo a un eventual golpe no encontraron eco alguno en las fuerzas armadas, lo único que restó al actual mandatario fue convocar en todos sus pronunciamientos con sus seguidores más radicales a evitar “la vuelta del comunismo” con Lula.

El resultado más visible de esa campaña permanente de estímulo a la violencia contra los abanderados de izquierda es la ausencia, en las calles, de material de propaganda.

Nunca antes, en las disputas presidenciales, se han visto tan pocos adhesivos de Lula, del PT y de sus candidatos en automóviles, por ejemplo. Tampoco hay tantas

pancartas o pintadas en muros y paredes pidiendo votos para candidatos de izquierda como solía ocurrir.

El clima tenso creó en las campañas de candidatos tanto del PT, como de otras agrupaciones de izquierda, la preocupación de que aumente el abstencionismo, con electores optando por no salir de casa por miedo a las agresiones y a los actos de violencia en las calles urbanas.

Como en los pasados tres años, bajo Bolsonaro, el número de armas en manos de la población se multiplicó más de tres veces, hay temor de amenazas y balaceras, cuando no de asesinatos.

El Tribunal Superior Electoral impartió prohibiciones de que ciudadanos armados se acerquen a distancias inferiores a cien metros de las casillas para sufragar, pero la sensación predominante es que no existe estructura suficiente para ejercer la vigilancia necesaria.

Otro temor de la campaña de Lula es que seguidores del mandatario ultraderechista se hayan ofrecido para actuar como fiscales en las mesas de votación, con la misión de crear problemas o denunciar intentos de fraude, como eco de los dichos de su abanderado.

Es, pues, en ese panorama de elevada tensión, cuando este domingo se podrá determinar al vencedor que, en enero de 2023, se encargará de gobernar un país cubierto por una inmensa variedad de problemas en todos los sectores, sin excepción.

Washington elogia “fuerte autoridad” electiva

WASHINGTON. El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, manifestó que espera que Brasil demuestre tener instituciones electorales fuertes de cara a la primera vuelta de la presidenciales ante acusaciones anticipadas e infundadas de fraude del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, en su contienda electoral con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Blinken y la canciller de Canadá, Melanie Joly, reunidos en Washington, dijeron que no querían interferir en estos comicios en los que las encuestas dan ventaja al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva por delante del ultraderechista Bolsonaro. “Sólo puedo decir, en términos generales, que Brasil tiene instituciones democráticas muy fuertes, incluyendo autoridades electorales sólidas, que han demostrado serlo una y otra vez”, apuntó Blinken.

El jefe de la junta militar de Burkina Faso, el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, quien llegó al poder por un golpe a fines de enero, fue destituido por efectivos castrenses anoche, según una declaración leída en la televisión nacional.

Los golpistas también anunciaron el cierre de las fronteras terrestres y aéreas a partir de medianoche, así como la suspensión de la Constitución y la disolución del gobierno.

Tras una jornada caracterizada por tiroteos en el barrio de la presidencia en Uagadugú, unos 15 soldados, algunos con el rostro cubierto, hablaron poco antes de las 20 horas por la radiotelevisión nacional.

“El teniente coronel Damiba fue destituido de sus funciones de presidente del Movimiento Patriótico para la Salvaguarda y la Restauración” (MPSR, órgano dirigente de la junta), declararon los militares en un comunicado leído por un capitán, quien informó que el nuevo hombre fuerte del país, designado presidente del MPSR, es ahora el capitán Ibrahim Traoré.

Los golpistas también anunciaron el cierre de las fronteras terrestres y aéreas del país a partir de medianoche, así como la suspensión de la Constitución y la disolución del gobierno y de la Asamblea legislativa de transición.

Fue también declarado un toque de queda a partir de las 21 horas hasta las 5 horas del día siguiente.

Los militares informaron de “la degradación continua de la situación de seguridad” en el país.

“Hemos decidido asumir nuestras responsabilidades, animadas por un único ideal: la restauración de la seguridad y la integridad de nuestro territorio”, añadieron.

El golpe de Estado realizado en enero por el teniente coronel Damiba derrocó al presidente electo Roch Marc Christian Kaboré.

Al asumir el poder, Damiba prometió que haría de la seguridad una prioridad, en un país socavado desde hace años por sangrientos ataques yihadistas. Pero éstos se multiplicaron en los recientes meses, sobre todo en el norte del país.

Militares buscan “restablecer la paz” en el país asolado por

presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien se postula con el Partido de los Trabajadores, no desplegó grandes recursos propagandísticos para evitar confrontaciones entre cuadrillas publicitarias adversarias. En la imagen, en un evento proselitista del viernes. Foto Ap
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022MUNDO24
Afp
yihadistas Brasil
tensos
Analistas: posibles escenarios de violencia o proclamación de fraude electoral // Lula da Silva llega como favorito, por arriba de Jair Bolsonaro, según encuestas ▲ El ex

ESTADOS

Revive gobernadora de BC proyecto de un puerto de altura en Ensenada

El proyecto de construir un puerto de altura en Punta Colonet, Ensenada, impulsado hace más de 16 años por el ex gobernador panista Ernesto Ruffo Appel (1989-1995), fue revivido por la mandataria morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda.

El Congreso del estado le autorizó crear una empresa de participación estatal mayoritaria que se encargará de su operación a través de una sociedad mercantil.

En sesión ordinaria, con 23 votos a favor y dos en contra, la legislatura aprobó antenoche un dictamen que permite al Ejecutivo estatal crear la compañía que se hará cargo de la concesión de la administración portuaria integral (API) y de cualquier otro tipo de permiso para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes, así como de la prestación de servicios.

El diputado morenista Juan Manuel Molina García explicó que el gobierno federal otorgará la licencia a través de la Secretaría de Marina, pues es un requisito para acceder a la administración portuaria contar con una empresa que se responsabilice de su funcionamiento y sus ingresos, la cual estará sectorizada a la Secretaría de Economía e Innovación del Estado.

De acuerdo con el documento presentado en el Congreso local, el puerto de Punta Colonet se localizará 130 kilómetros al sur del municipio de Ensenada, en el litoral del Pacífico mexicano, 240 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos y a 330 del mayor complejo portuario de éste país: el de Long Beach y Los Ángeles, California.

Contará con una superficie de 2

mil 769 hectáreas integradas por 83 de dominio público y 2 mil 686 de agua de mar territorial; será 10 veces más grande que el puerto de Manzanillo y cinco veces más que el de Veracruz.

La bahía de Punta Colonet fue elegida en este caso por la profundidad de sus aguas, de aproximadamente 25 metros.

Esta característica particular permitirá la construcción de muelles para el atraque de grandes embarcaciones.

Además, posee un farallón (roca alta que sobresale en el mar) de 4.5 kilómetros de largo que podrá ser aprovechado como protección.

Por sus dimensiones, características y ubicación geográfica, se considera que podría convertirse

en el puerto comercial más grande de México y del Pacífico, tendiente a vincular las cadenas productivas entre Asia y América del Norte.

Prevén que deje derrama de $10 mil millones anuales

Se calcula que esta obra aportará una derrama de 10 mil millones de pesos anuales y competirá con los puertos californianos; además dará lugar a una actividad económica dinámica tanto para Baja California como para México y generará 80 mil empleos en las etapas de diseño, desarrollo, edificación, operación y administración.

Entre 2004 y 2006 cuatro empresas operadoras y constructoras de puertos de altura pugnaron por

obtener el contrato de Punta Colonet por parte del gobierno federal: Stevedoring Services of America (SSA División México) y Hutchison Port Holdings (HPH), de Hong Kong; Puerto Colonet Infraestructura (PCI), firma constituida por cinco socios japoneses navieros que representaba el ex gobernador panista Ernesto Ruffo, y el grupo Carso, del empresario Carlos Slim.

En ese entonces se habló de una inversión de 8 mil millones de dólares para competir con los puertos de Long Beach, San Diego y San Pedro, California, en la recepción de productos principalmente provenientes de Oriente.

También se contemplaba la creación de una planta regasificadora,

▲ El proyecto de construcción de un muelle en la localidad Ejido México (Punta Colonet) fue impulsado hace más de 16 años por el ex gobernador panista Ernesto Ruffo Appel (1989-1995) y se prevé que sea el puerto comercial más grande de México y del Pacífico. Foto Édgar Lima/ La Jornada Baja California

un centro de generación de energía eléctrica y una desaladora.

Sin embargo, el proyecto provocó una confrontación entre el entonces mandatario estatal panista ,Eugenio Elorduy (2001-2007), por una parte, con HPH, y Ruffo Appel, por otra, pero finalmente no se concretó.

Diputados de Jalisco avalan casi triplicar subsidio a partidos en 2023

Con el voto en contra de diputados de los partidos locales Hagamos y Futuro, legisladores de MC, grupo mayoritario en el Congreso estatal, Morena, PAN, PRI y PVEM aprobaron una reforma constitucional para aumentar en 226 millones de pesos los recursos estatales que recibirán dichos institutos políticos en 2023.

El anteproyecto presupuestal

presentado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para el próximo año establecía que iban a obtener poco más de 168 millones de pesos de prerrogativas económicas y no los 394 millones que ahora tendrán a su disposición.

De acuerdo con los 35 diputados que votaron a favor de casi triplicar la cantidad que se destinará a este rubro, el propósito es “preservar la igualdad y el equilibrio en la distribución del recurso público para los partidos”.

No obstante, los tres legisladores

de Hagamos y Futuro que votaron en contra señalaron que en realidad se trata de repartirse “con la cuchara grande el dinero” de un año a otro, para lo cual “rápidamente se pusieron de acuerdo”.

Beneficiará a 5 institutos

El incremento, que fue avalado en el Congreso del estado, repercute directamente a favor de las cinco fuerzas políticas que estuvieron de acuerdo con la reforma y no suma ni un peso a lo autorizado para los partidos locales.

La aprobación de la iniciativa fue fast track, ya que fue presentada en la sesión plenaria realizada la tarde del jueves con la aceptación, ya anticipada, de los cinco institutos políticos nacionales.

Con esta decisión se prevé que MC, partido que iba a recibir poco más de 36 millones de pesos el año entrante, ahora obtendrá 116 millones; Morena pasará de un estimado de 25 millones a 80; PAN y PRI irán de 17 millones a 55 y el PVEM subirá de 8 a 26 millones de pesos.

Hagamos y Futuro se mantendrían con 32 y 30 millones, respec-

tivamente, pero anunciaron que revisarán los términos legales de la reforma para impugnar.

Los coordinadores de las bancadas que estuvieron a favor afirmaron que esta determinación acaba con el “inequitativo” reparto estatal que favorecía a los partidos locales.

Este viernes el IEPC dio a conocer que una vez que la reforma (al ser constitucional) sea aprobada no sólo por los diputados, sino por la mitad de los 125 municipios jaliscienses y luego publicada en el Diario Oficial del estado, se aplicará la nueva fórmula.

LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 25
EL

COBROS INDEBIDOS

▲ Alumnos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN), ubicada en la colonia Benito Juárez, se manifestaron ayer en las instalaciones del plantel para denunciar maltrato escolar, acoso sexual y cobros excesivos. Señalaron además que las autoridades pretenden cobrarles el estacionamiento a pesar de que se

trata de una institución pública. Los estudiantes exigieron al rector, Gerardo Dorantes (quien fue dirigente del PRI en esa demarcación), la destitución de los docentes que se dedican a acosar sexualmente a los jóvenes. Foto

La Jornada, con información de René Ramón, corresponsal

Revela auditoría daño patrimonial a Veracruz por $3 mil 299 millones

Un presunto daño patrimonial a la cuenta pública 2021 en el gobierno de Veracruz encabezado por el morenista Cuitláhuac García, asciende a 3 mil 299 millones 356 mil 229 pesos, informó la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia González Cobos.

Durante un encuentro realizado ayer con integrantes de la Comisión de Vigilancia del Congreso del estado, González Cobos detalló que 34 dependencias estatales presentan irregularidades por un monto de 189 millones 899 mil 820 pesos, 44 tienen inconsistencias de carácter administrativo y las cuatro restantes cuentan con recomendaciones.

Respecto de los 212 municipios, la auditora destacó que el perjuicio asciende a 3 mil 23 millones 507 mil 936 pesos; mientras en 15 entidades paraestatales hay un perjuicio por alrededor de 85 millones 948 mil 472 pesos.

Sobre las auditorías especiales solicitadas por el Congreso es-

tatal al Instituto del Deporte, se encontraron irregularidades por 37 millones 323 mil 297 pesos correspondientes a los ejercicios 2019 y 2021.

Además, se identificó que en materia de legalidad y desempeño tres dependencias registran inconsistencias de carácter administrativo.

Delia González dio a conocer que como parte del trabajo de auditoría a la cuenta pública 2021 se emitieron 3 mil 290 observaciones de probable daño patrimonial.

Cuestionan a la Comisión de Vigilancia

La entrega del informe de la cuenta pública 2021 por parte de la auditora general del Orfis se efectuó este viernes en el Congreso local en medio de cuestionamientos sobre el trabajo realizado por la Comisión de Vigilancia.

Dicha controversia ocasionó que el 6 de septiembre pasado fuera sustituido el presidente de la comisión, el morenista Luis Arturo Santiago Martínez; en su lugar fue nombrado el legislador, también de Morena, Rafael Gustavo Fararoni Magaña.

Una de las mayores críticas vino del Partido Acción Nacional, que señaló que alcaldes emanados de sus filas partidistas habían recibido llamadas en las que les ofrecían la posibilidad de “limpiarles la cuenta pública a cambio de un soborno o moches”.

En el contexto de la entrega de resultados, González Cobos manifestó que estos señalamientos no empañan el trabajo realizado, “cualquier ciudadano puede presentar una denuncia y nosotros hemos estado abiertos, hemos enviado oficios a los presidentes municipales diciéndoles que no se dejen sorprender y no les crean a quienes van a decirles: ‘podemos arreglarlo’.

“Tenemos resultados que derivan de procedimientos de fiscalización, tenemos una metodología para hacer el trabajo transparente, pulcro, como debe ser, de manera objetiva e imparcial.”

La auditora refrendó su compromiso para acabar con la corrupción, “y si hay alguien que conozca de una actuación irregular del personal del Orfis o de alguien que maneja información de que en el Orfis se hacen arreglos, debe denunciarlo”.

Tras la detención del ex alcalde morenista de Cuernavaca, Antonio Villalobos, por presunto desvío al erario, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, exigió al titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción (FECC), Juan Salazar Núñez, que así como actuaron de rápido en contra de Villalobos, también le eche “un poquito de velocidad” a las casi 80 denuncias penales que ha presentado ante esa instancia por el mismo delito contra el gobierno del perredista Graco Ramírez (2012-2018).

Blanco Bravo señaló que de manera pronta fue la vinculación a proceso de Villalobos, acusado de desviar más de 9 millones de pesos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapac), recursos que le descontaban a los trabajadores de ese organisno y que no entregaron al Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno de Morelos.

La denuncia contra el edil la presentó la titular del Instituto de Crédito, Fabiola Urióstegui Alvear, en enero de 2020. “En dos años la fiscalía investigó lo que no hizo en cuatro años”, señaló en entrevista colectiva luego de un acto público realizado la mañana de ayer en Cuautla,

El mandatario estatal pidió al fiscal anticorrupción que también se apure a investigar las denuncias presentadas contra personas que la-

boraron en cargos públicos en la administración de Graco Ramírez, las cuales incluyen al ex gobernador.

Dijo que a la fecha su gobierno ha interpuesto un total de 80 denuncias penales ante la FECC, y en la Fiscalía General de la República (FGR), pero la mayoría no han avanzado. “Hago un llamado al fiscal anticorrupción para que también agilice esas carpetas que están pendientes”, concluyó Blanco Bravo.

Villalobos habría desviado más de $100 millones

En tanto, la consejera jurídica municipal Nadia Luz Lara Chávez, así como la síndica Verónica Atenco Pérez, informaron este viernes en rueda de prensa que existen 32 denuncias penales ante la FECC por presuntos desvíos de recursos públicos cometidos en el gobierno de Antonio Villalobos.

La cifra presuntamente desviada, de acuerdo con las indagatorias, podría alcanzar más de cien millones de pesos, expusieron.

“Se han presentado 32 denuncias ante la FECC por los probables delitos de abuso de confianza, incumplimiento de funciones públicas, ejercicio ilícito del servicio público, peculado y lo que resulte” contra funcionarios de primer nivel de la administación que concluyó en 2021, detalló Atenco Pérez.

La consejera Nadia Lara mencionó que las 32 denuncias penales derivaron del acta de entregarecepción, y durante su revisión encontraron los desvíos en el área de tesorería municipal.

Vinculan a proceso a presunto dueño de la mina El Pinabete, en Coahuila

Christian N, presunto responsable de la mina de carbón El Pinabete, donde 10 trabajadores quedaron atrapados desde el 3 de agosto por una inundación, fue vinculado a proceso penal y estará en prisión cuatro meses, mientras se inicia el juicio en su contra por explotación ilegal del subsuelo nacional.

Un juez federal con sede en Coahuila dictó la vinculación a proceso contra el presunto propietario de la mina, ubicada en el municipio de Sabinas, por su probable responsabilidad en el delito de explotación ilegal de bienes nacionales, el cual se castiga con entre 2 a 12 años de prisión, más multa de trescientas a mil veces el salario mínimo.

Christian N fue detenido tras una orden de arresto que cumplimentó la Fiscalía General de la República

(FGR), e internado en el Cereso 18, de Mesillas, en el ejido del mismo nombre en Ramos Arizpe.

Al respecto, continúa la búsqueda y localización de otros dos señalados como responsables de la explotación ilegal y otros delitos relacionados con el accidente que dejó 10 personas muertas, y quienes fueron identificados por la FGR solamente como Arnulfo G. y Luis G.

El juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, encontró pruebas para vincularlo a proceso por su probable responsabilidad en el delito previsto en la Ley General de Bienes Nacionales.

Para continuar con el proceso penal, el juez dio cuatro meses para continuar con la investigación complementaria.

La FGR también destacó que se siguen otras líneas de investigación en las que se encuentran relacionadas personas particulares y servidores públicos por delitos federales.

Con información de Gustavo Castillo

Cuauhtémoc Blanco pide a fiscal atender 80 denuncias penales, tras arresto de ex edil
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022ESTADOS26
ALUMNOS DE LA UTN DENUNCIAN ACOSO Y
“ANOMALÍAS EN 34 DEPENDENCIAS EN 2021”

García Cabeza de Vaca no acudirá a toma de posesión de Américo Villarreal

El gobernador saliente, el panista Francisco García Cabeza de Vaca, no acudirá a entregar la estafeta al mandatario electo, el morenista

Américo Villarreal Anaya, como lo hicieron los gobernantes que le precedieron, informaron fuentes del Congreso de Tamaulipas.

De 2016 (año en que García Ca-

beza de Vaca fue electo) a 2022, el PAN perdió 245 mil votos, según el Instituto Electoral de Tamaulipas. La versión de su inasistencia tomó relevancia en las redes sociales, donde el panista fue calificado por los usuarios de “miedoso, cobarde y asesino, mereces la cárcel”. Es el primer gobernante estatal que se niega a tomar la protesta al nuevo gobernante.

Sin embargo, en su cuenta de Twitter, el panista difundió mensajes, fotos y videos de los “logros”

de su administración y agradeció el apoyo a los ciudadanos. Algunos mensajes rezaban: “¡Juntos logramos recuperar la grandeza y el orgullo de ser tamaulipecos!”

En otro tuit dijo: “En seis años logramos dar un nuevo rostro a nuestro estado, multiplicando la infraestructura para la seguridad pública, salud, convivencia familiar, turismo y desarrollo económico. Hoy #Tamaulipas es más grande”.

Asimismo, la fracción de legisladores panistas, también informó

SE DESPLOMA AVIONETA EN EL EDOMEX; 3 MUERTOS

que no acudirá al acto en que Villarreal rendirá protesta, mientras diputados de otros partidos convocados por la diputación permanente confirmaron su asistencia.

La sesión solemne ordinaria está programada para las 9:30 horas de hoy, por lo que ayer, colaboradores de Villarreal Anaya ensayaron el acto de sucesión, donde el morenista pronunciará un discurso. A las 11 horas se reunirá con más de 20 mil personas en el Teatro del Pueblo.

Sedena y Guardia Nacional, a cargo de la seguridad

La Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional se harán cargo de la seguridad del gobernador electo, durante la ceremonia en el Congreso del estado y en el evento en el Teatro del Pueblo.

Al acto protocolario en el Congreso asistirá Adán Augusto López, secretario de Gobernación, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

También acudirán gobernadores, legisladores y senadores de Morena, así como los 43 alcaldes y dirigente de cámaras empresariales, sindicatos y organismos sociales.

Las empresas hoteleras de esta capital reportaron saturadas sus instalaciones, debido a que políticos de distintos partidos e invitados asistirán a la renovación del jefe del ejecutivo de Tamaulipas.

Prevén que Orlene se convierta hoy en huracán categoría 1

La tormenta tropical Orlene se localizó ayer en el suroeste de las costas de Jalisco y Colima y provocó lluvias muy fuertes en esas entidades además de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa. Sus vientos se fortalecen y se prevé que se convierta en huracán de categoría uno hoy. El centro del meteoro se localizó 400 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 425, al sur-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco. En Sinaloa se puso en marcha el plan de contingencia con mil 80 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, informó Eloy Ruiz Gastélum, director de Protección Civil de Mazatlán. Aurelio Roy Navarrete, director del Instituto estatal de Protección Civil,dijo que los embalses en la entidad iniciaron el desfogue ante la llegada de Orlene, a fin de que capten el agua de lluvias; en este caso se trata de las presas Picachos y Sanalona. Mientras en Puerto Vallarta, Jalisco, las autoridades determinaron la alerta azul, en la cual piden a la población estar atenta “a la información emitida por autoridades y medios oficiales”. En tanto, ayer por la mañana, en una sesión informativa encabezada por el alcalde vallartense, Luis Alberto Michel, y personal de Protección Civil local, exhortatron a mantenerse en alerta ante los posibles efectos por el paso de Orlene

Irene Sánchez y Javier Santos, corresponsales y la Redacción

▲ Elementos de rescate acudieron ayer a la colonia Guadalupe Victoria, municipio de Otzolotepec, estado de México, a tres kilómetros del Aeropuerto Internacional de Toluca, donde tres personas murieron luego de que la avioneta en que viajaban

se desplomó. Los fallecidos fueron identificados como Egistro Minardi, empresario italiano que radicaba en Aguascalientes, y dos de sus colaboradores. Foto Cuartoscuro, con información de Israel Dávila y Claudio Bañuelos, corresponsales

Por su parte, Yuriria Iturbe Vázquez, dirigente estatal de Morena, afirmó que no obstante la persecución del PAN contra Américo Villarreal Anaya, primer gobernador morenista, el Tribunal Electoral del Poder Judivl de la Federación confirmó su victoria para el periodo 20222028. Puntualizó que a golpe de sufragios los electores acabaron con el gobierno panista corrupto y siniestro.

Asesinan a tres estudiantes de bachillerato en Zacatecas

Tres estudiantes de bachillerato de la Universidad Tecnológica de Zacatecas fueron asesinados a tiros por un comando, en el fraccionamiento Las Comarcas, al sureste de la zona conurbada de la capital del estado, informaron corporaciones de seguridad.

El homicidio de Francisco Javier García, Juan Genaro Ramírez y José Carlos Ramírez, originarios de El Saucito, municipio de Pánfilo Natera, fue perpetrado la medianoche del jueves, en la avenida Granada.

En el lugar murió Francisco Javier y sus compañeros fallecieron la madrugada del viernes, en un hospital público.

Al respecto, Freddy González, al-

calde morenista de Pánfilo Natera, emitió un pronunciamiento en su página de Facebook:

“Lamentamos profundamente las pérdidas de los jóvenes estudiantes de la comunidad del Saucito. Nos unimos a la pena que embarga a amigos y familiares, deseamos pronto consuelo y brindamos todo nuestro apoyo, solidaridad y afecto”.

Apenas en enero, los jóvenes habían iniciado el bachillerato en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas de la comunidad de El Saucito.

Por otra parte, cinco personas fueron ultimadas, en distintas agresiones presuntamente relacionadas con el crimen organizado.

El viernes una mujer fue ejecutada en la comunidad El Bordo, de Guadalupe; un hombre en la cabece-

ra municipal de Monte Escobedo y tres personas del sexo masculino en un ataque en San Marcos, en Loreto.

Localizan cadáver de normalista en Pachuca

A 13 días de su desaparición, fue encontrado sin vida Asael Hidalgo Calva, estudiante del Centro Regional de Educación Normal, Benito Juárez de Pachuca, informó la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH).

El cadáver del joven normalista fue encontrado dentro de un vehículo que cayó al fondo de una barranca del municipio de Mineral del Monte. La desaparición ocurrió el 17 de septiembre pasado en Atotonilco el Grande.

En Colima, un guardia de seguri-

dad privada fue asesinado y un agente de la Fiscalía General del Estado resultó herido, tras ser atacados a balazos por hombres en la avenida Pablo Silva García del municipio de Villa de Álvarez. Asimismo, seis marinos resultaron con lesiones tras volcarse el vehiculo en el que viajaban, el cual era parte del convoy de la gobernadora Indira Vizcaíno, en la carretera Manzanillo-Minatitlán, informaron fuentes policiacas.

Tres elementos de la Policía Ministerial del Grupo Antisecuestros adscritos a la Fiscalía de Aguascalientes resultaron heridos, dos de ellos de gravedad, luego de un ataque de pistoleros, que los recibieron a balazos, cerca de las 13:27 horas de este viernes, cuando acudían a cumplimentar una orden de aprehensión, dio a conocer el organismo.

Chiapas: disputa por tierras deja un muerto

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Un poblador murió a balazos a causa de disputas internas por la tierra en la comunidad de Santa Martha, municipio de Chenalhó, informaron vecinos. Dijeron que la tarde del jueves, Alfredo N se encontraba con otras personas cuando fueron atacados a balazos por desconocidos, y falleció aunque lo trasladaron al hospital de las Culturas, en San Cristóbal de las Casas. Al nosocomio acudieron policías y peritos de la Fiscalía de Justicia Indígena, quienes verificaron el deceso. La institución refirió que “en atención a la denuncia, presentada en un primer momento por la autoridad comunal de Santa Martha, en Chenalhó, la fiscalía del Estado abrió un registro de atención y giró oficio de medidas cautelares a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, por la posible comisión de hechos delictuosos, derivados del problema de tierras entre pobladores de la zona, a fin de resguardar la integridad física de sus habitantes y la paz social”. Asimismo, autoridades y ciudadanos acordaron establecer puestos de control en entradas y salidas de la cabecera municipal de Chenalhó.

Elio Henríquez, corresponsal

27LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 ESTADOS
EN REDES SOCIALES
DE “MIEDOSO” AL PANISTA

Más tiendas Diconsa y lecherías en zonas con menor desarrollo social

En esos lugares se venderán 25% más baratos 27 artículos de la canasta básica

El Gobierno de la Ciudad de México abrirá 35 nuevas tiendas Diconsa y 165 lecherías Liconsa en colonias, pueblos y barrios de las 16 alcaldías que cuentan con un menor desarrollo social y actualmente tienen poca cobertura de lugares de abasto popular en apoyo a la economía familiar.

Luego de firmar un convenio de colaboración con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la jefa del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum, detalló que se ofrecerán 27 productos de la canasta básica hasta 25 por ciento más económicos, mientras la leche será 75 por ciento más barata que en el mercado en beneficio de 1.5 millones de ciudadanos.

La mandataria aseguró que la población se ha visto afectada por el alza en el precio de los alimentos

debido a la inflación que se registra a escala mundial, ocasionada principalmente por la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Hoy vamos al súper, vamos a la tienda y todo sale más caro que hace algunos meses o el año pasado, y no es un problema de México, sino internacional. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Podríamos decir: pues no vamos a hacer nada, así es la vida, es una guerra que no nos corresponde, pues no; nosotros estamos en el gobierno para apoyar a los que menos tienen, apoyar la economía popular.”

La funcionaria consideró que el de Segalmex se trata de un acuerdo histórico, después de décadas en que ya no habían sido instaladas nuevas tiendas Conasupo, ahora se van a incrementar las de Diconsa, que pasarán de tres a 38, y las lecherías Liconsa de 522 a 687, que se abrirán en los lugares donde más lo requiere la población.

En algunos casos ambas se instalarán en las sedes de los Pilares y en otros edificios del propio gobierno local. “Nosotros vamos a hacer la construcción de las tiendas de una manera muy económica, a través de bodegas que va a construir la Secretaría de Obras con una inversión de 2 millones de pesos”.

El director general de Segalmex, Leonel Cota Montaño, afirmó por

su parte que la Ciudad de México es la primera en firmar el convenio, pero se tiene previsto instalar 100 tiendas de abasto social en áreas de mayor pobreza en todo el país, por lo que ya se establecen acuerdos con Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Michoacán.

“Y en el caso de las 35 tiendas, si

bien son en barrios y zonas donde más se requiere, estarán abiertas a toda la población, no hay ningún límite para atender. Desde luego le vamos a dar mucha fuerza, porque la Ciudad de México va a establecer los puntos, nos va a permitir los espacios de cuando menos 80 metros cuadrados para poder instalar la

tienda y nosotros nos encargamos de todo el suministro y de todo el abasto.”

El funcionario comentó que se reactivará la planta de leche ubicada en Tláhuac, que había dejado de operar, para que sean los propios capitalinos los primeros que se beneficien con su producción.

La coordinadora del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, Martha Ávila Ventura, afirmó que hay suficiente consenso para aprobar la iniciativa que presentó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para elevar a rango constitucional los programas Bienestar para Niñas y Niños –que otorga apoyos a menores y adolescentes inscritos en centros educativos públicos de nivel básico– y La Escuela es Nuestra –para acciones de dignificación en esos inmuebles–.

Tras una reunión que los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Legislativo sostuvieron con el secretario de Gobierno, Martí Batres, Ávila estimó que el dictamen correspondiente

podría 2 listo para su aprobación en noviembre, aunque admitió que hay oposición del PAN, y una de las comisiones dictaminadoras, la de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas, es presidida por el diputado del blanquiazul Diego Orlando Garrido.

Agregó que en dicho encuentro Batres expuso temas de la agenda legislativa que son de interés para el gobierno de la ciudad, como las reformas en materia de bienestar social y de amnistía, esta última por lo que dispone el régimen transitorio de la ley en la materia aprobada

por el Legislativo federal en 2020, a efecto de que los congresos de las entidades federativas expidan su norma para los delitos previstos en las leyes locales similares a los que se perdonarían en la federal.

En el caso de la reforma constitucional, explicó que con votos del

PRI y PRD podrían tener la mayoría calificada requerida de al menos las dos terceras partes del pleno, o sea 44 votos.

El presidente de la Comisión de Educación, Jesús Martín del Campo, de Morena, codictaminadora de la iniciativa, recordó que aun cuando el PAN promovió una similar en la que se suprimen las denominaciones de Bienestar para Niñas y Niños y La Escuela es Nuestra, planteadas en el proyecto de la titular del Ejecutivo, “no ha mostrado la mínima intención de que se dictamine”.

Recordó que el sol azteca presentó otra para que los apoyos se otorguen también a alumnos inscritos en escuelas privadas. Consideró que ambas iniciativas promovidas por la oposición buscan dilatar y entorpecer el proceso de aprobación.

LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 202228 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 84 17 Noreste 88 16 Centro 101 16 Suroeste 94 18 Sureste 104 17 pm-10 máximo hora Noroeste 40 17 Noreste 44 18 Centro 39 19 Suroeste 35 17 Sureste 36 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Se invertirán $2 millones para abrir 35 locales y 165 expendios del lácteo El PAN, único escollo para que programas dirigidos a niños se eleven a rango constitucional Hay consenso para aprobarlos en noviembre: Morena

Vochotaxis, al rescate de los habitantes de Cuautepec

“¡Aquí es vocholandia!”, exclamó Martha Martínez, de 49 años, quien todos los días se transporta en un escarabajo que sirve de taxi “porque no hay de otra si se quiere llegar en máximo 20 minutos” del Reclusorio Norte a una de las zonas más altas del cerro donde se ubica la colonia El Carmen, en Cuautepec, en la que ha vivido desde siempre y adonde un conductor por aplicación se niega a entrar por la inseguridad y por lo pronunciado de las pendientes.

Junto con sus dos hijas y tres nietos abordaron un vochotaxi al salir de la escuela, pasaron al mercado y del centro de salud al que acudieron por la vacuna contra el covid para los menores. El viaje tuvo un costo de 40 pesos, pero resultó más económico que esperar más de una hora a que pasara el camión de la ruta 18 y que le cobra en total 48 pesos; al llegar a la avenida Carlos Hank González, a las mujeres y niños aún les falta por subir decenas de escalones.

Amas de casa, estudiantes y tra-

▲ De todos colores y condiciones, el fiel amigo ochentero tiene una oportunidad más de dar servicio. Fotos Yazmín Ortega Cortés

bajadores se transportan en los automóviles Volkswagen, servicio colectivo que surgió entre 1984 y 1985 ante la necesidad social y falta de respuesta de las autoridades a los requerimientos de movilidad, dijo Carlos Piña, director territorial 10 de Cuautepec Barrio Alto, quien señaló que los vochitos, por la tracción que tienen en las llantas traseras, son los únicos capaces de llegar a las zonas más alejadas, como las colonias Tlalpexco, Malacates, Compositores Mexicanos, La Brecha, El Charco y La Casilda.

Ayer continuó el registro de esos automóviles en el Deportivo Carmen Serdán, donde estaban formados 200 de ellos, algunos maltratados, otros destartalados que llegaron y salieron a empujones por parte de su propietarios y conductores, así como unos cuantos que están bien cuidados.

Juan Rivera, quien echa a andar el suyo con un desarmador, dijo que

eso no importa, “porque lo que vale es que el motor aguante las subidas”; además, no hay restricción para subir lo que el usuario quiera, como bultos de cemento, colchones y hasta roperos, por eso diseñó una canastilla con soleras y ángulos que soldó al toldo y ató una bandera de México para celebrar el mes patrio.

Roberto Cruz maneja un Chevy en la base Zorro, identificada por el nombre del centro abarrotero,

quien aseguró que con el registro se reforzará la confianza de los usuarios, pues ya realiza viajes para llevar mercancía a las tienditas de los cerros.

El experto al volante en las empinadas cuestas dijo que “se necesita que los frenos estén bien, igual el motor y unas llantas buenas y así no se patinen con la lluvia; para qué quiero un coche bonito o nuevo que no sirva para las subidas”.

Un 95 por ciento de los vehículos que circulan en esas colonias –de acuerdo con las autoridades son alrededor de 2 mil 200 y según los conductores unos 4 mil en 74 bases– son vochitos, el resto son Chevys y Tsurus, pero todos salen con cinco calcomanías que identifican la base y el número de automóvil. Hasta ayer sumaron 783 registros de vehículos, proceso que empezó el 27 de septiembre.

En Informe de Sheinbaum, intervenciones hasta de 10 minutos

La Junta de Coordinación Política del Congreso local aprobó el formato para la sesión solemne con motivo de la presentación del Informe anual de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ante el pleno el viernes 7 de octubre.

Si bien el documento establece que cada grupo y asociación parlamentaria tendrá hasta cinco mi-

nutos para presentar un posicionamiento antes de la exposición, como dispone la Ley Orgánica del Legislativo, se acordó una tolerancia en la participación de las bancadas de hasta 10 minutos.

Al someter a votación el proyecto de acuerdo, el presidente de la junta, el panista Christian Von Roerich, dijo que se revisó que el formato se apegara estrictamente a lo que establece la Constitución local, la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso, pero advirtió que en el

caso de las participaciones de las bancadas “corresponde al criterio y voluntad” del presidente de la mesa directiva, el priísta Fausto Manuel Zamorano, tolerar que se excedan de los cinco minutos.

La coordinadora de Morena, Martha Ávila, consintió en dejar abierta la exposición de los legisladores más tiempo del establecido en la ley, pero pidió limitarlo a no más de 10 y así se acordó plantearlo a Zamorano, a quien corresponderá contestar el informe de Sheinbaum.

Desde ayer, con el lema “honestidad que da resultados”, la mandataria capitalina inició la difusión de su cuarto Informe de gobierno con videomensajes en sus redes sociales, donde destacó los logros en materia de seguridad.

Con distintas imágenes, acompañada por policías, en reuniones de gabinete y actividades que se promueven en distintos lugares, destacó la reducción de 54 por ciento en algunos delitos de alto impacto en la ciudad.

“Cuando llegamos al gobierno estábamos en el peor momento de corrupción e inseguridad, hemos reducidos delitos de alto impacto en 54 por ciento capacitando y aumentado el salario de la policía, que ahora investiga y colabora con la Fiscalía.”

Agregó que se han dado alternativas a los jóvenes a continuar con sus sueños. “Vamos por el camino correcto, estamos trabajando todo los días por la tranquilidad de tu familia. En la ciudad la honestidad da resultados”.

29LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 CAPITAL

Investigará la UIF posible lavado de dinero del cártel inmobiliario

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) pidió apoyo a la Unidad Inteligencia Financiera (UIF) y a la Procuraduría Fiscal Federal para investigar al cártel inmobiliario de Benito Juárez, pues se presume que hay lavado de dinero.

Recordó que en esa alcaldía se permitía la construcción de niveles extras a cambio de departamentos, algunos de los cuales se los quedaron los propios ex funcionarios y otros los vendían, “pero como todo es ilegal, hay un proceso de lavado de dinero; entonces, tienen que hacerlo en algún lado”.

También refirió que hay negocios

asociados con los imputados que se abrieron en años recientes, por lo que la Fiscalía está citando a familiares. “La FGJ sigue investigando y mientras más investiga es como un hilo que va jalando y va saliendo más cloaca”.

El jueves la Fiscalía informó que la UIF y la Procuraduría Fiscal de la Federación indagan 46 cuentas bancarias para determinar la comisión de delitos, como operaciones con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal relacionados con el cártel inmobiliario de Benito Juárez.

También citó a declarar a ex jefes delegacionales, funcionarios y ex servidores públicos, así como accionistas y constructores, tras señalar que las pesquisas apuntan a diversas personas no sólo del sector inmobi-

liario, sino a quienes se desempeñan en el ámbito político, notarial y administrativo de la demarcación.

Sheinbaum dijo que mientras las investigaciones siguen su curso, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial revisan cuántos edificios se construyeron fuera de la norma en todas las alcaldías, pero en particular en Benito Juárez.

Aseguró que lo primero que se hará es revisar junto con el Instituto de Seguridad de las Construcciones que no tengan problemas estructurales y sean seguros; posteriormente se apoyará a quienes de buena fe compraron un departamento, que en muchos casos no pueden ni siquiera escriturar porque fueron construidos de manera ilegal.

Inspectores de vía pública de Benito Juárez intensifican acoso a ambulantes

Desde que hicieron una denuncia pública no los dejan trabajar en paz

Comerciantes de vía pública en calles de Benito Juárez denunciaron que el acoso de los servidores públicos de la alcaldía se recrudeció por hacer pública la denuncia de que les exigen cuotas de 200 pesos semanales para dejarlos vender, la cual realizaron acompañados por concejales en una conferencia de prensa el pasado 7 de septiembre.

Uno de los casos es el de Everardo Flores, quien vende tacos de canasta en la esquina de San Borja y Nicolás San Juan, colonia Del Valle Centro, quien relató que en el mes que recién acabó fue levantado por inspectores de vía pública en cuatro ocasiones, sin importar que haya realizado el pago de su cuota obligatoria, por el que no recibió comprobante.

Sin embargo, señaló que desde el miércoles 28 de septiembre le quitaron su bicicleta, sombrilla y canasta y a pesar de que pagó los 250 pesos de multa para recuperarlas, los empleados de la alcaldía Benito Juárez respondieron que “por carga de trabajo” sus pertenencias serán devueltas hasta la próxima semana.

Everardo consideró que el aco-

so de los empleados “es un asunto personal”, porque los levantones son una vez por semana desde que participó en la conferencia de prensa, además de que en las inmediaciones donde se instala hay otros ambulantes a quienes no se les molesta.

Mencionó que para retirarlo del lugar en el que lleva laborando más de nueve años, los empleados de la alcaldía refieren que “es en atención a quejas ciudadanas”.

Expresó que está en espera de que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México resuelva la solicitud de queja que presentó hace unos días, al señalar que a los funcionarios de la alcaldía “no les importa si tendrás o no ganancia en la venta, ellos cobran y luego te levantan; y en temporada de festejos cobran hasta tres semanas por adelantado”.

El quejoso pidió al alcalde Santiago Taboada que atienda la situación de los funcionarios que cobran cuotas, evite el acoso del que es víctima junto otros comerciantes ambulantes y locatarios de mercados que padecen situaciones semejantes; finalmente, solicitó que le permita regularizar la situación para vender los taquitos de canasta, que es la manera en que se gana la vida.

Capturan a dos policías por participar en plagio de un comerciante

En distintos hechos, dos feminicidios ayer

Ayer se perpetraron dos feminicidios, uno en la alcaldía Álvaro Obregón y otro en Gustavo A. Madero; en ambos casos los presuntos victimarios fueron las parejas.

El primer caso se registró en la colonia Presidentes, donde una joven de 21 años fue golpeada severamente en la calle Manuel González, justo frente a una camioneta.

Vecinos hicieron el reporte porque a simple vista a la mujer se le veía un golpe en la cabeza. A la llegada de paramédicos se percataron que había muerto, al parecer por la golpiza que recibió de su consorte.

Mientras, en la colonia Guadalupe Insurgentes se realizó una fuerte movilización policiaca luego de que en la calle Real del Monte se escucharon detonaciones.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron para

hallar a una mujer de 60 años con impacto de arma de fuego y que al parecer tenía un conflicto con su esposo, de quien se estaba divorciando, pero tras una discusión el sujeto le disparó.

En ambos casos los paramédicos certificaron los decesos, por lo que personal de servicios periciales realizó el levantamiento de los cuerpos y la fiscalía capitalina abrió las carpetas de investigación por feminicidio.

Agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) realizaron un operativo en la alcaldía Iztapalapa para detener a dos policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana por su presunta responsabilidad en el secuestro exprés de un comerciante.

Los uniformados fueron capturados en la colonia Ejército Constitucionalista, luego de que datos obtenidos en una investigación detallaran que al parecer privaron de la libertad a un hombre en la carretera Picacho Ajusco.

De acuerdo con el testimonio de la víctima, recibió una llamada por medio de la cual un policía le pidió que debía trasladarse a su negocio localizado en esa zona del sur de la ciudad, ya que habían detenido a una persona que robó una motocicleta que era de su propiedad.

Al llegar, los guardias lo subieron a su patrulla para ir al Ministerio Público; sin embargo, lo retuvieron y le exigieron dinero. La familia reunió lo más que pudo para que lo dejarán en libertad, por lo que acudieron a entregarlo. Los hechos fueron denunciados y tras la investigación se giraron las órdenes de aprehensión.

Los presuntos responsables del secuestro exprés fueron trasladados al Reclusorio Norte para ser puestos a disposición del juez de control que los requirió.

▲ Este sábado culmina el evento en el que además de espectáculos de música y danza, habrá talleres, pláticas de expertos en el grano con el que se elaboran una gran variedad de alimentos, presentación de libros, venta de productos y cerrará con una gran elotiza. Foto Pablo Ramos
Lo detuvieron con engaños y pidieron dinero a su familia
LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022CAPITAL30
DÍA NACIONAL DEL MAÍZ EN EL ZÓCALO

México, tercero en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas

México logró el tercer lugar entre los 20 países que participaron en la 37 Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM) al obtener una medalla de oro, dos de plata y una bronce en la competencia que se realizó de manera presencial en Bogotá, Colombia, después de dos años de llevarse a cabo en línea debido a la pandemia del Covid-19.

Los triunfadores son: Rogelio Guerrero Reyes, de 16 años y nacido en Aguascalientes, quien logró la presea dorada. Con la plata se quedaron Diego Alfonso Villarreal Grimaldo, de 18 años y Eric Ransom Treviño, de 17 años, ambos de Nuevo León. La medalla de bronce fue para Leonardo Míkel Cervantes Mateos, de 18 años, originario de la Ciudad de México.

La Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas se celebra anualmente en septiembre y en esta edición los dos primeros lugares los ocuparon Brasil y Perú.

Fue en 1985 que la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocó a la primera competencia, celebrada en Colombia, entonces con la participación de sólo 10 países de la región.

El objetivo de la Olimpiada es es-

timular el estudio de las matemáticas en Iberoamérica, sobre todo para descubrir y motivar a los jóvenes con talento para esa disciplina.

La finalidad de los organizadores de la competencia educativa es auspiciar relaciones de amistad entre estudiantes y profesores de matemáticas de las naciones competidoras, así como crear una oportunidad para el intercambio de experiencias educativas entre los asistentes.

El equipo mexicano que participó en la competencia regresa hoy

▲ Rogelio Guerrero, de Aguascalientes, ganó oro; el capitalino Leonardo Cervantes, bronce; Eric Ransom y Diego Villarreal, oriundos de Nuevo León, se llevaron ambos la plata en el certamen celebrado en Bogotá, Colombia. Foto cortesía de la OMM

de ese país sudamericano y se le espera después de mediodía en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Fracaso de Pumas en el torneo; pierde 3-1 con Juárez y es relegado al fondo de la tabla

Pumas cerró su participación en la fase regular de la Liga Mx en caída libre. De visita en Ciudad Juárez, el cuadro universitario sumó su tercer tropiezo consecutivo al perder por 3-1 ante los Bravos, que se metieron en la lucha por el repechaje.

Aunque Diogo de Oliveira le dio esperanzas en el marcador (33), los goles de Jesús Dueñas (4) y Gabriel Matías Fernández (41) encaminaron las cosas desde la primera parte

En su estadio, Cleveland derrota 6-3 a Kansas

CLEVELAND. José Ramírez conectó un cuadrangular de tres carreras y su compatriota dominicano Emmanuel Clase cerró para llegar a 40 salvamentos, confirmándose como líder en las Grandes Ligas, en la victoria de los Guardianes de Cleveland 6-3 sobre los Reales de Kansas City. Otros resultados: Nacionales 1-5 Filis, Cachorros 6-1 Rojos, Azulejos 9-0 Medias Rojas, Tigres 0-7 Mellizos, Astros 3-7 Rays, Bravos 5-2 Mets, Cerveceros 1-0 Marlines y Yanquis 1-2 Orioles, en el que Aaron Judge no logró el histórico jonrón 62.

para los locales. Alan Medina puso el tercero en el final (90).

Así, sin Dani Alves (lesionado) y por la expulsión de Nicolás Freire, los de la UNAM cerraron el semestre con 14 puntos y en antepenúltimo lugar de la competencia. Los Bravos llegaron a 19 unidades y, a la espera de otros resultados, se encuentran a en zona de repechaje.

Felinas y rayadas igualan

En el clásico regiomontano de la Liga Mx Femenil, Tigres y Monte-

rrey empataron 2-2 en el estadio Universitario. Las rayadas se fueron en desventaja con un gol tempranero de Mia Fishel (20), pero remontaron gracias a las anotaciones de Diana Evangelista (45) y Christina Burkenroad (52).

En los últimos minutos del encuentro, Jacqueline Ovalle puso cifras definitivas (80).

Las de la UANL llegaron a 35 puntos en la tercera posición, mientras las dirigidas por Eva Espejo, que son sublíderes, sumaron 36 unidades.

31LA JORNADA Sábado 1º de octubre de 2022 AL CIERRE
Ap

Rayuela

Es imposible resolver el tráfico de armas mientras se impongan los fuertes intereses de los fabricantes. Y seguirá siendo así.

Sufre alguna clase de discapacidad uno de cada

mexicanos

Los afectados requieren atención especializada, alerta el director

INR

Se reúne con diputados de la comisión para grupos vulnerables

Tras el covid, gran número de personas necesitan rehabilitación

Hay secuelas osteomusculares, neurológicas, de oído y en

Vochotaxis, la opción para miles en Cuautepec

decenas de escalones. Foto Yazmín Ortega Cortés ELBA MÓNICA BRAVO / P 29

6
del
pulmón REDACCIÓN / P 13 ▲ El transporte por aplicación no llega a esta zona de la Ciudad de México debido a la inseguridad y las pronunciadas pendientes. “No hay de otra si quieres llegar rápido”, dice Martha Martínez, de 49 años, quien todos los días se transporta en vochotaxis, igual que otras amas de casa, estudiantes y trabajadores. Este transporte surgió entre 1984 y 1985 ante la necesidad social y la falta de respuestas de las autoridades a la movilidad, señala Carlos Piña, director territorial de Cuautepec Barrio Alto. Cuando los pasajeros llegan a su destino aún deben subir
7502228390008
www.jornada.com.mx OPINIÓN Maciek Wisniewski 16 Gustavo Leal F. 16 Miguel Concha 17 Hugo Aboites 17 Gustavo Gordillo 19 Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 10 México SA Carlos Fernández-Vega 20 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 22 SÁBADO 1º DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ANDREA BECERRIL / P 12 Seguirá iniciativa para el aborto legal: Malú Micher ● “Infamia”, decir que permite cortar cabezas a recién nacidos Rechaza “campaña de odio” DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 4 Echeverría comparte culpa por Tlatelolco ● Desclasifica EU documentos sobre el movimiento estudiantil Dictamen de la CIA en 1971 JUAN PABLO DUCH Y AGENCIAS / P 21 Y 22 Firma Rusia los tratados para anexar a ucranios ● Apoya México condena en ONU; China exige respetar soberanías Se apropia cuatro regiones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.