La Jornada, 01/11/2022

Page 1

agrícolas

● Recurren al ‘‘rentismo parcelario y otras triquiñuelas’’, advierten dirigentes campesinos

● La propiedad social ha disminuido sólo 5% con la contrarreforma de Salinas

● En el país avanza un ‘‘latifundismo urbano en manos de mafias’’: Plutarco García, director del RAN

México aceleró su crecimiento económico en el tercer trimestre

● Registró avance de 1%;

variación anual subió

reporta

Inegi

cifras

aproximan

prepandemia

Profundizarán AMLO y Lula la relación entre sus naciones

● ‘‘Su triunfo se fincó en el apoyo del pueblo’’, le dijo el mexicano vía telefónica

● Invita al presidente electo de Brasil a sumarse a

cumbre de la Alianza del Pacífico, en noviembre

● Bolsonaro continúa sin aceptar su derrota

OPINIÓN

MARTES 1º DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13752 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Firmes, las pruebas contra acusados por Ayotzinapa: GIEI Dos de los cuatro expertos seguirán en el apoyo del caso ● Darán al nuevo fiscal evidencias para judicializar procesos revocados ● Las capturas de pantalla aportadas por Encinas son ‘‘inconsistentes’’ ● Informan que desde agosto se han reunido tres veces con el Presidente ● Padres de los 43 llaman a retomar ‘‘la senda de la justicia y la verdad’’ BLANCHE PETRICH Y JESSICA XANTOMILA / P 8 Y 9 Acaparan grandes capitales las mejores tierras
▲ El productor agrícola Benjamín Valenzuela señaló que en Sinaloa 70 por ciento de los terrenos en zona de riego están rentados o vendidos. Detalló que, en las actuales circunstancias, los labriegos prefieren arrendar sus parcelas que trabajarlas debido a la falta de créditos suficientes, oportunos y baratos, así como por las trabas para comercializar sus cosechas. Foto La Jornada
ROLANDO MEDRANO Y CORRESPONSALES / P 4 A 7
la
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y AGENCIAS / P 10 Y 29
la
a 4.3%,
el
Sus
se
a los niveles
CLARA ZEPEDA / P 25
La victoria de Lula y el golpe de Estado continuado BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS / P 20 ‘‘Falta de apoyos lleva a ejidatarios a perder predios’’

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

1º de noviembre de 2022

Bolivia: la sombra del golpismo

El paro que ayer cumplió 10 días en la provincia de Santa Cruz, Bolivia, trae consigo inevitables ecos del golpe de Estado que hace tres años depuso al ex presidente Evo Morales e instaló un efímero gobierno de facto encabezado por la hoy presa Jeanine Áñez. El libreto se repite de forma ilustrativa: los sectores oligárquicos movilizan a sus grupos de choque y articulan estridentes campañas de desinformación para incitar a los ciudadanos a rebelarse contra las autoridades nacionales legítimas. En este proceso, echan mano de su poderío económico y su control sobre rubros claves de la economía para generar malestar en la población e instalar un clima de caos que facilite salidas violentas como la que tuvo lugar en 2019.

Como siguiendo un libreto, los medios internacionales reproducen sin ningún rubor y sin mínima verificación las especies divulgadas por la ultraderecha boliviana. En sus afirmaciones de que los hechos en curso en la provincia más poblada y con mayor riqueza de este país andino constituyen un levantamiento unánime de la sociedad civil, omiten que desde el arranque mismo del paro las acciones han estado guiadas por el fanatismo,

la intolerancia y el recurso de la violencia: el primer día del sabotaje a la economía nacional, esbirros vinculados al Comité Cívico pro Santa Cruz (organismo paraempresarial de la derecha racista y secesionista) asesinaron al empleado público Juan Pablo Taborga, quien intentaba despejar un bloqueo; en la localidad de Puerto Quijarro, paramilitares amenazan con allanar la vivienda del alcalde por el Movimiento al Socialismo, Luis Chamby, y en otras regiones se han producido ataques contra comunidades indígenas que se oponen a la cruzada de las élites provinciales.

Además del guion, se repiten los personajes: el actual gobernador de Santa Cruz es el golpista Luis Fernando Camacho, en 2019 dirigente del Comité Cívico y organizador principal de desmanes callejeros, del amotinamiento policial y la consumación del golpe con la traición de las fuerzas armadas. Fundamentalista religioso, minutos después de que el ejército obligara al gobierno de Morales a huir, Camacho ingresó a la sede del Ejecutivo con una Biblia y proclamó, en un Estado que es laico desde 2009, que “ahora Dios va a gobernar Bolivia”.

En esta misma senda, Áñez usurpó la presidencia con el libro sagrado del cristianismo

EL CORREO ILUSTRADO

3. El mural La Fortaleza, de Daniel Manrique, figura principal de Tepito Arte Acá reconocido en Europa, Canadá y Nuestramérica, ha sido borrado. Compañeros que valoran la aportación estética urbana ofrecen su reproducción. Primero los pobres: Tepito Arte Acá exige atención. Ojalá. Alberto Híjar Serrano

Defiende propuesta de la CNDH ante el debate de la reforma política

Instan a rescatar varios murales emblemáticos

A las autoridades culturales y a los interesados en la memoria histórica:

Es necesario y justo culminar las celebraciones del centenario de la Escuela Nacional Preparatoria con acciones prácticas.

1. La fachada del Centro Escolar Revolución tiene dos cuerpos salientes. Uno de ellos, convertido en bodega de muebles rotos, tiene dos grandes vitrales de Fermín Revueltas, uno hacia la calle Río de la Loza y el otro al fondo en lo que fue un escenario. El lugar cerrado, con un vigilante a cargo, tiene piso de duela en buenas condiciones. Ojalá se rescate el histórico recinto

2. De la destrucción del Casino de La Selva se salvó el mural de Francisco Icaza dedicado a Brecht. Icaza lo donó a la UNAM y Gerardo Estrada, responsable entonces de Difusión Cultural, se comprometió a instalarlo en el teatro Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Podría enriquecer el patrimonio de la comunidad.

Magnífico el pronunciamiento que hace la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en voz de Rosario Piedra Ibarra, en particular al Honorable Congreso de la Unión, en el que insta a que las reformas electorales garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano, así como para asegurar un órgano completamente autónomo de cualquier poder, que respete la transparencia del proceso electoral, el recuento efectivo de votos y que elimine por completo la prevalencia de grupos de poder sectoriales.

Se hacen recomendaciones al Instituto Nacional Electoral, en el sentido de que fortalezca su independencia de cualquier comunión partidista, económico o social, impulse el desarrollo de la vida democrática y, sobre todo, que asegure a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos político-electorales, con un presupuesto austero y responsable.

Ante todo lo anterior, la oposición sólo solicita que se haga el silencio, que la CNDH no hable sobre el tema, que no haya transparencia, violentando así el derecho de expresión, de libertad de pensamiento y creando un ambiente

en la mano, y afirmó: “Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a palacio; que él nos bendiga”.

Tres años después de estos hechos que dejaron decenas de muertos, suspendieron la democracia y sumieron al país en la ingobernabilidad, Camacho demuestra que mantiene la misma voluntad de asaltar el poder por la vía de la violencia y el sabotaje.

Por ello, fue la única autoridad de las 300 convocadas que no se presentó al diálogo con el presidente Luis Arce para destrabar el conflicto en torno al aplazamiento del censo poblacional que debía llevarse a cabo este año, pero se movió a 2024 por razones técnicas, el pretexto usado por la derecha para emprender su nueva aventura golpista.

Estos sucesos se producen al mismo tiempo que en el vecino Brasil, Lula da Silva logró derrotar en las urnas al fascismo de Jair Bolsonaro, y a pocos meses de que en Chile y Colombia se inauguraron gobiernos de izquierda tras décadas de noche neoliberal. En este sentido, el paro oligárquico de Santa Cruz es un recordatorio siniestro de que las derechas no darán tregua en el designio de imponer sus agendas, sin reparar en los costos ni en los métodos.

de oscurantismo en el que hemos visto que no tienen argumentos de ninguna especie, y en los que sólo ellos se puedan pronunciar, no con la razón, sino con el absurdo y lo burdo de sus comentarios.

Carlos César Cárdenas Márquez

Tercia en balance respecto de la 4T

Como suscriptora de La Jornada, pido la venia para dar mi opinión sobre las diferencias entre el destacado antropólogo Gilberto López Rivas y Horacio Socolovsky. En el marco de mis 80 años, ya las frases populares o teóricas no me emocionan. Veo los hechos concretos en los millones de ancianos que pudieron comer durante la pandemia.

Las cosas concretas, como la entrega de tierras en la zona yaqui, donde corrí cuando pequeña, es una muestra de que los cambios pueden ir dando resultados aunque esperemos transformaciones gigantescas que no se pueden dar de inmediato. Las teorías son muy bonitas y hay que tenerlas a la mano, pero ante la perspectiva de una revolución violenta cuando las cosas llegan a un clímax, los cambios, aunque no sean perfectos, van perfilando una transformación. Con este gobierno no se pensó en una transformación radical, pero mencionar ratificaciones dolosas o que no se hace nada, es también negar las posibilidades de un cambio futuro.

Aclaración a Gilberto López y Rivas

El uso de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana se debió al riesgo que implicaba el aterrizaje en Bolivia durante un golpe de Estado

efectuado por la ultraderecha colonialista de Jeanine Áñez. El uso del Ejército en la campaña de vacunación no fue en sustitución del personal de salud, sino de su resguardo –y el de las mismas vacunas– ante la violencia que aún azota nuestros territorios. Saludos cordiales.

Invitación

Asfixia, documental en la Cineteca Nacional

Asfixia es el documental que dirigió Ana Bustamante, cineasta guatemalteca e hija de mi entrañable hermano, Emil, detenido desaparecido por elementos del ejército guatemalteco en la ciudad de Guatemala el 13 de febrero de 1982.

Ana, la hija menor de mi hermano, era apenas un cigoto cuando su padre fue desaparecido. Son 40 años de no tener tumba adonde llevar flores, porque los señores de la sinrazón no quieren darnos sus restos ni los de los otros 45 mil desaparecidos en tiempos de la ignominia en Guatemala. El 2 y 3 de noviembre, la Cineteca Nacional exhibe el trabajo Ana, quien arma la vida de su padre como un rompecabezas con recuerdos de otros que lo conocieron, a cuatro décadas de su detención y extinción forzada.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Martes
2
3LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022

ATRES DÉCADAS DE la reforma al artículo 27 constitucional, que abrió la posibilidad de vender terrenos ejidales, la propiedad social en México ha disminuido solamente 5 por ciento, según el Registro Agrario Nacional (RAN); sin embargo, las mejores tierras han sido acaparadas por particulares a través de contratos de arrendamiento, uso y usufructo –muchos de ellos leoninos–, así como de estrategias legales e ilegales, aseguran dirigentes campesinos.

La superficie de ejidos y comunidades pasó de 104 millones 944 mil 405 hectáreas, en 1992, a 99 millones 649 mil 849, en el presente año, lo que representa 50.7 por ciento del territorio nacional.

Contra lo que se esperaba cuando se aprobó la reforma, a la fecha sólo se han vendido 5 millones 294 mil 556 hectáreas, sobre todo de zonas de riego, turísticas y de expansión urbana; en tanto, los núcleos agrarios aumentaron de 31 mil 27 a 32 mil 222 y el número de sujetos de derechos agrarios se incrementó de 3.5 millones a 5.3 en la actualidad.

La mayoría de los convenios para rentar terrenos ejidales no son reportados al RAN, pues no es obligatorio hacerlo; por tanto no existen datos precisos a nivel nacional sobre la cantidad de hectáreas que se encuentran en esta situación, ni las condiciones en que se firman los acuerdos.

Con los cambios al artículo 27 de la Constitución mexicana en 1992, durante el gobierno del priísta Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se puso fin al reparto agrario; se autorizó el aprovechamiento por parte de terceros de las tierras ejidales y comunales, la transmisión de los derechos parcelarios, así como la adquisición del dominio pleno de las parcelas para que se puedan convertir en propiedad privada y venderse.

Benjamín Valenzuela, productor agrícola, comunero y miembro de la organización Morena Agropecuaria, en Sinaloa, explicó: “en ese entonces advertimos que, perversamente, el aparato gubernamental, que era del PRI, venía eliminando todos los estímulos para que los productores ejidales, comuneros y pequeños propietarios pudieran hacer su actividad rentable.

“Empezaron a desaparecer instituciones como Banrural, Conasupo. De manera que a la hora en que a los campesinos se les otorgó la posibilidad de ofrecer las tierras en venta, lo vieron como una oportunidad.”

No obstante, refirió, se logró que se impusiera un “candado” en el artículo 23 de la Ley Agraria, en el que se establece que la asamblea (con la presencia de 75 por ciento de sus miembros) debe autorizar a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas.

Valenzuela señaló que debido a que este requisito es difícil de lograr, son pocas las hectáreas que

han salido del régimen ejidal de esta manera y, en su lugar, surgió el “rentismo parcelario”, que además fue producto de la falta de créditos y de condiciones óptimas para comercializar los productos agrícolas.

Consideró que el sector ya hace tiempo no encuentra impulso en la Financiera Rural para el desarrollo de sus actividades y advirtió que tanto este organismo como la propiedad social están en riesgo de desaparecer.

A lo anterior se suman diferentes tipos de “triquiñuelas” para obtener estos terrenos, afirmó, como el avecindamiento simulado; es decir, que personas foráneas se hacen pasar por miembros de la población para ser candidatos a obtener cesiones de derechos según lo estipula la ley.

Este panorama se da, a diferentes escalas y circunstancias, en los 31 estados del país. Carlos González, uno de los abogados agrarios más activos de la República Mexicana, quien encabeza defensas territoriales en diferentes regiones indígenas, detalló que, en el caso de Jalisco, desde hace 10 años y a través de la renta de parcelas, la agroindustria enfocada en la plantación de agave, frutos rojos y aguacate está sustituyendo al cultivo tradicional y alimentario.

En el sur de Sonora, en la zona del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo, casi 300 mil hectáreas son arrendadas por grandes consorcios para la producción de granos y hortalizas, como trigo, maíz, cárcamo, ajonjolí, calabaza, entre otras, indicó Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas en la entidad.

Al Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, han llegado empresas conformadas por capitales extranjeros, algunos provenientes de Holanda, España, Francia y Japón, que buscan aprovechar “el potencial” que hay en el lugar para la generación de energía eólica.

La organización no gubernamental Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aseguró que en esta región actualmente están ocupadas 32 mil hectáreas de tierras de propiedad social con 29 parques eólicos.

En el estado de México las áreas

para siembra han decrecido “de forma sustancial” en los últimos 30 años, en gran medida por el crecimiento de la mancha urbana, pero también por el desarraigo de los descendientes de ejidatarios que han optado por la venta de tierras en lugar de continuar con el cultivo de las mismas, ya que en la actualidad los apoyos para el campo son muy escasos y no están focalizados, advirtió Everardo Lovera, dirigente agrario del norte de la entidad. Mientras, en Morelos, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Colima y Nayarit, la propiedad social es amenazada por empresas mineras; en estados como Puebla, Nuevo León y Guanajuato, las inmobiliarias, y las compañías de vocación turística han acaparado al por mayor este tipo de terrenos en Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

Los corresponsales de La Jornada se dieron a la tarea de recabar información y testimonios sobre casos en que los ejidatarios se vieron en la necesidad de rentar sus parcelas, les fueron expropiadas o los despojaron de ellas con engaños; en los próximos días se presentarán una serie de trabajos que abundarán

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 20224 DE LA REDACCIÓN
sobre el tema. EN 30 AÑOS, SÓLO SE VENDIÓ 5% DE LA SUPERFICIE EJIDAL, PERO PROLIFERA EL RENTISMOPARCELARIO ▲ A la fecha se han vendido 5 millones 294 mil 556 hectáreas en todo el territorio nacional, sobre todo de zonas de riego, turísticas y de expansión urbana. Foto La Jornada EL ACAPARAMIENTO, POR GRANDES CONSORCIOS AGROINDUSTRIALES Con los cambios al artículo 27, desde 1992 se autorizó la privatización de tierras ejidales ECOS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA/I

La transformación del campo

EN 1992 SE reformó el artículo 27 constitucional para, entre otras medidas, cancelar el reparto agrario y permitir que la propiedad social entrara al mercado de tierras. Múltiples organizaciones campesinas y estudiosos del mundo rural vieron en la nueva norma una agresiva contrarreforma agraria.

HAN PASADO 30 años desde entonces y se han producido cambios profundos en el mundo rural. Lejos de vender sus ejidos y comunidades, los labriegos han ideado formas para conservarlos. Sin embargo, ello no ha evitado que alrededor de 5 por ciento de las tierras campesinas hayan sido adquiridas por propietarios privados (sobre todo en zonas urbanas, turísticas y de riego) y que grandes consorcios agroindustriales renten las mejores parcelas.

LA JORNADA HA preparado una serie de reportajes en varias regiones del país y entrevistas con actores claves que dan cuenta de estas transformaciones. Esta es la primera parte de estos materiales.

ECOS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA/I

Tendencia de la propiedad social

1. Actualmente 99 millones 649 mil 849 hectáreas del territorio nacional son propiedad social, lo que equivale a poco más de 50.7 por ciento del mismo. En 1992 había 104 millones 944 mil 405 hectáreas de este tipo.

2. En 30 años, los núcleos agrarios aumentaron de 31 mil 27 a 32 mil 222 y el número de sujetos de derechos agrarios se acrecentó de 3.5 millones a 5.3 millones

3. La cifra de núcleos agrarios ha crecido, entre otras razones, por la desintegración de comunidades que han dado lugar a nuevos ejidos. Ejemplo: en Guerrero, la comunidad de Tixtlancingo, municipio de Coyuca de Benítez, se dividió en 1970, lo que originó 21 nuevos terrenos ejidales

4. De las zonas rurales que hay en México, 76 por ciento son ejidos y comunidades y el 24 por ciento restante es propiedad privada, pública y colonias agrícolas. En las tierras de propiedad social se localiza la mayor parte de recursos hídricos y minerales, así como 70 por ciento de bosques y selvas.

5. Los años de una más intensa privatización fueron 2016, 2017 y 2018 (durante el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto). En el primero, pasaron a dominio pleno 225 mil 570 hectáreas; en el siguiente, 253 mil 842, y en 2018, 158 mil 845

*Solamente pueden ser vendidas las tierras de ejidatarios que así lo decidan, no así las comunales.

Fuente: Registro Agrario Nacional

Copió Salinas palabras de Zapata e instó: “pasen a firmar los que no tengan miedo”

“ P ASEN A FIRMAR los que no tengan miedo”, dijo el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, copiando las palabras de Emiliano Zapata, a 268 líderes rurales, entre los que se encontraban familiares del Caudillo del Sur. En Los Pinos, ante un cuadro del jefe del Ejército Libertador, los dirigentes de las centrales nacionales pasaron uno a uno a suscribir el Manifiesto Campesino que avaló el fin del reparto agrario y la privatización del ejido. La fecha quedó registrada: 1° de diciembre de 1991.

Antes de comenzar la ceremonia, unos cuantos representantes que se olieron de qué iba la encerrona, preguntaron dónde estaba el baño y pusieron pies en polvorosa para no sumarse al documento. El compromiso de los líderes de superar el reparto agrario convocando a un gran esfuerzo de conciliación entre los hombres del campo adquirido ese día fue visto como una gran traición por cientos de miles de campesinos en todo el país que llevaban décadas luchado por tierra. Esa contrarreforma al artículo 27 constitucional nubló el horizonte en el campo y produjo múltiples transformaciones en el mundo rural. De eso dan cuenta estos reportajes y entrevistas a poco más de 30 años de la reunión en Los Pinos.

El 1º diciembre de 1991, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari convocó a una reunión en Los Pinos con 268 líderes campesinos. Foto Elsa Medina/Archivo La Jornada

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 5
LHN

Latifundismo urbano, en manos de mafias

ROLANDO MEDRANO GÓMEZ

En México está surgiendo un “latifundismo urbano en manos de mafias”, en las que están involucrados ex funcionarios del sector, ex gobernadores y ex políticos, afirmó el director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), Plutarco García Jiménez.

“Hay inmobiliarias de Yucatán que compraron a 4 pesos el metro cuadrado de tierra y ahora lo venden en 10 mil dólares; Antonio Almazán, ex titular del RAN en ese estado, ahora es uno de los más grandes acaparadores”, aseguró.

Entrevistado en la sede del Registro Nacional Agrario, refirió que cuando se realizó la reforma al artículo 27 constitucional, que permitió la privatización del ejido, México tenía más de 53 por ciento de propiedad social y actualmente ronda 50.7; “se redujo como en 3 millones y medio de hectáreas, desde ese periodo se ha perdido cerca de 5 por ciento, contando los dominios plenos ya consumados y las 31 mil solicitudes, de las cuales la mayoría están en proceso.

“Creían que empresas nacionales y extranjeras podrían comprar, pero al parecer no funcionó, porque el campesino mexicano es muy apegado a la tierra; recuerdo que uno de Anenecuilco (municipio de Ayala, Morelos) decía: ‘La tierra costó sangre, no la podemos vender’.”

García Jiménez consideró que es necesaria una nueva legislación en materia agraria, “porque nos enfrentamos a una (la que está vigente) que tiene en la mira privatizar y abrir el ejido al mercado de la tierra; (Carlos) Salinas se frotaba las manos porque decía: ‘tenemos 100 millones de hectáreas, con que se venda la mitad va a entrar mucho dinero al país’”.

Sobre el acaparamiento de parcelas por parte de la delincuencia organizada, aseveró que “no lo hacen mediante despojos violentos, como ocurrió en Colombia, sino que aquí, como tienen mucho dinero, compran predios a través de prestanombres, empresarios o inmobiliarias”.

Tienen también, agregó, conexiones con funcionarios de gobierno de algunos estados, inclu-

so mandatarios, y eso les facilita hacerlo.

Plutarco García, hijo de campesinos guerrerenses, quien estudió en la Normal Rural de Ayotzinapa, en la Escuela Nacional de Maestros y ha sido protagonista de diversos movimientos sociales y políticos, consideró que la actual legislación limita al RAN, pues se ciñe a lo técnico; “no podemos investigar, sabemos de acaparadores, pero no estamos facultados para seguir a equis sujeto que consiguió tierras con recursos de procedencia ilícita”.

Sin embargo, subrayó, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y la Fiscalía General de la República sí lo pueden hacer, “necesitamos cierto margen que nos permita otorgar información; por ejemplo, no podemos detener trámites aunque encontremos irregularidades”.

Había dos iniciativas para reformar la Ley Agraria por parte de los senadores morenistas David Monreal y José Narro Céspedes, presentadas en octubre y diciembre de 2018, respectivamente; sin embargo, están congeladas.

La de Monreal, en opinión de Carlos González, abogado de Ostula e integrante del Congreso Nacional Indígena, tiene el propósito de armonizar las disposiciones legales agrarias con las reformas estructurales en materia energética y de hidrocarburos, así como con los privatizadores regímenes de concesiones mineras, de aguas y bienes nacionales.

En tanto, Narro Céspedes pre-

sentó un proyecto para crear el Código de Procedimientos Agrarios a fin de modernizar el sistema jurídico en la materia. Un ordenamiento, se expuso entonces, que regule los regímenes de tenencia que conforman el sistema de propiedad de la tierra (privado, colonial, ejidal, comunal y público), así como las instituciones jurídicas básicas de los modelos de propiedad ejidal y comunal (familia, sucesiones, contratos y usufructo).

Al abordar lo que ha pasado con la propiedad social en los últimos 30 años, el director del RAN recordó que desde que él asumió la dirección del órgano, en diciembre de 2018, se han recibido 31 mil solicitudes de dominio pleno (acto a través del cual los ejidatarios, posesionarios y avecindados obtienen la propiedad total de sus tierras), de las cuales más de 4 mil ya están resueltas y el resto en proceso.

“A los inmobiliarios, con diferentes agentes y gestores, les urge tener los títulos, pero si existe una irregularidad, no la podemos pasar, por lo que muchos de los acaparadores nos han demandado”, reveló.

¿Considera necesaria una nueva Ley Agraria?

–Sí, una que en primer lugar garantice la propiedad social de la tierra, que no se siga reduciendo, que se considere a la parcela como patrimonio de la familia, que mantenga su carácter de inalienable, imprescriptible, intransferible.

“No necesariamente se trata de regresar el artículo 27, sino a un principio, pero los neoliberales, con tal de poner todo en el mercado, hicieron una ley que se puede considerar contrarreforma, contrario a la ley agraria.”

Por ejemplo, añadió, crearon la Procuraduría Agraria y los tribunales, “no como un freno, sino para que ayudaran a facilitar el mercado de tierras, y los tribunales, cuando empezaron a resolver querellas, siempre favorecieron la privatización, no la defensa de la propiedad social.

“Es a lo que nos enfrentamos ahora, está todo el sistema armado con esa lógica y hay que cambiarla; entendemos que el país, para su desarrollo, requiere tierras para carreteras, obras públicas y hospitales, pero que no sea mediante engaños y despojos a los campesinos por parte del comercio inmobiliario, que las vende multiplicando su valor”, reprochó.

García Jiménez dio a conocer que, en la actualidad, hay casos como el de un sujeto que es dueño de 5 mil parcelas en Yucatán, lo que también sucede en otros estados turísticos, como Guerrero y Quintana Roo.

Mencionó que se han interpuesto denuncias locales contra varios involucrados en estas ilegalidades, por lo que las autoridades correspondientes deberán proceder conforme a la ley.

¿Evidentemente esta nueva ley debería combatir esas mafias agrarias?

–Así es, en una lógica que ponga en primer término la propiedad social, con candados para que la tierra no se privatice aceleradamente, como está ocurriendo.

¿De qué manera cumple el RAN con su objetivo principal, que es ser guardián del patrimonio territorial en manos de ejidos y comunidades?

–Procuramos revisar minuciosamente las solicitudes y las condiciones en las que se presentaron, los requisitos, si los cumplen o si faltan. Eso hace que se detengan, pero, en ocasiones, los interesados se amparan; entonces muchos casos se van a litigio.

“Hay inmobiliarias que nos han demandado y pedido nuestra destitución, pero nuestra idea es cuidar que se cumpla la ley.”

Plutarco García destacó que el RAN maneja 55 trámites distintos, lo que considera excesivo, por lo que se deben reducir, compactar y simplificar a fin de combatir la burocracia, pero se requiere de una reforma a la Ley Agraria que le dé facultad al organismo para hacerlo.

“Tenemos un atraso de muchas décadas, trámites que nunca fueron atendidos, nos llegan compañeros campesinos y nos dicen ‘llevamos 40 años con este asunto’”, resaltó.

Admitió que hay muchas anomalías, como cuando no se cumple con la paridad de género en la asamblea ejidal o cuando participa gente que no es ejidataria o comunera; “si las detectamos, detenemos el proceso”.

Otro caso “es cuando un magnate inmobiliario se convierte en ejidatario; compra al comisariado, se mete al ejido y adquiere parcelas. La ley desgraciadamente no lo limita, porque si ya lo aceptaron en el núcleo agrario, puede comprar 100 parcelas o 200”.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 20226
Hay casos como el de un sujeto en Yucatán que es dueño de 5 mil parcelas ENTREVISTA PLUTARCO GARCÍA JIMÉNEZ, DIRECTOR EN JEFE DEL RAN Muchos de los acaparadores nos han demandado, pero no podemos dejar pasar irregularidades, dice
El director de Registro Agrario Nacional destacó que el organismo maneja 55 trámites distintos, por lo que llama a una simplificación. Foto La Jornada ECOS DE LA CONTRAREFORMA AGRARIA/I

ROLANDO MEDRANO GÓMEZ ENVIADO GUASAVE, SIN.

En el estado de Sinaloa, que es uno de los principales productores de alimentos básicos en México, “70 por ciento de los terrenos en zona de riego están rentados o vendidos”, afirmó Benjamín Valenzuela, productor agrícola, comunero e integrante de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca).

“En el estado, una hectárea, en una buena zona como Navolato, Guasave o Los Mochis supera el millón de pesos a la venta; entonces no es tan atractivo andar comprando tierras y por tanto se da principalmente el rentismo parcelario”, detalló.

En entrevista, recordó que en 1992, cuando se modificó el artículo 27 constitucional, “advertimos que perversamente el aparato gubernamental, que era del PRI, venía eliminando los estímulos para que los productores ejidales, comuneros y pequeños propietarios pudieran hacer rentable su actividad”.

Sin embargo, destacó Valenzuela, una de las pocas cosas que los agricultores pudieron negociar con Carlos Salinas es que se estableciera una fracción que estipulara que, para que las parcelas se pudieran comercializar, el dominio pleno lo debía autorizar la asamblea, constituida por las tres cuartas partes de los miembros del ejido.

Consideró que ese candado que se puso a la ley agraria, de alguna manera, ha sido eficaz porque es un procedimiento bastante difícil de cumplir y ha limitado la privatización de las tierras.

No ha sido así en el caso del arrendamiento de las mismas, señaló, cuya tendencia va “muy acelerada”. Y ejemplificó: “la renta de una hectárea en cualquier zona de riego de Sinaloa anda en 15 mil pesos; aquí el promedio de dotación son de 10 hectáreas por ejidatario.

“De manera que éstos llegan a recibir por el arrendamiento de sus parcelas en una sola emisión 150 mil

El arrendamiento, “muy acelerado”

pesos al año; sin embargo, para producir maíz, el costo de producción hasta 2021 era de 42 mil pesos por hectárea y el ingreso que obtenían era de 52 mil; es decir, tenían una utilidad de 10 mil pesos, que en 10 hectáreas suman 100 mil, pero tardan ocho meses para conseguirlos.

“Además, corren el riesgo de batallar con un crédito, un siniestro, tener una pérdida o caer en cartera vencida y que no ganen nada, cuando al rentar reciben 150 mil pesos en un solo pago. Esa es una de las razones por las que el rentismo parcelario en Sinaloa es una realidad”, remarcó.

Explicó también que, dependiendo de la región de la entidad, entre 40 y 60 por ciento de la propiedad ejidal o comunal pasa a manos de personas extrañas al núcleo agrario.

“¿Cómo lo consiguen? La ley no permite la cesión de derechos a quienes son ajenos al ejido, pero sí a los avecindados. El requisito es que vivan en una población ejidal, es un trámite muy sencillo. Vas a la asamblea, ante el comisariado y ahí te reconocen como vecino.

“Así es como nos están haciendo bien chivos, porque le dan una pinche lana al comisariado y con eso ya quedó, hay corrupción, no ponen la condición de ir a verificar si vive ahí, no hay tal. Basta la carta del comisariado y de la asamblea, y ya con eso te dejan como vecino y te ceden los derechos ejidales a título oneroso o gratuito.”

Benjamín Valenzuela planteó que la problemática del sector agrícola, ganadero y pesquero en el estado se centra en las dificultades de comercialización; la necesidad del establecimiento de precios justos

y certidumbre a la hora de levantar su cosecha, vender su ganado o producto del mar.

En el caso del campo, ante la falta de apoyos hay “ejidos de 268 integrantes a los que les quedan unos 30 o 40 miembros de los históricos de resolución presidencial quienes todavía siguen trabajando su propia tierra. La mayoría o están rentando o ya vendieron”, expuso.

¿Qué está pasando con la Financiera Rural?

–Es un desperdicio lo que está pasando, es terrible, prácticamente va en vías de desaparición. Tiene demasiados problemas de liquidez, su techo financiero para prestar está muy limitado, trae apenas 42 mil millones de pesos de colocación a clientes cuando este gobierno la agarró con 60 mil millones; en cuatro años ha perdido más de 20 mil millones.

Precisó que en 2018, cuando López Obrador asumió la Presidencia, Financiera Rural tuvo un utilidad de 2 mil millones de pesos; un año después, tuvo una pérdida de 4 mil millones de pesos y, a la fecha, las pérdidas acumuladas en los cuatro años de la administración federal actual son de 7 mil millones de pesos.

Solicitan apoyos

Créditos suficientes, oportunos y baratos, así como eliminar las trabas para la comercialización, son dos de los principales demandas de los ejidatarios productores de Sinaloa con miras al ciclo agrícola que está por comenzar, según expusieron en una reunión que sostuvieron recientemente en Guasave.

Coincidieron en que es necesario el apoyo de las autoridades para que los campesinos sigan trabajando sus tierras, pues de lo contrario la tendencia a dejarlas en manos de particulares continuará al grado de poner en riesgo la subsistencia de los ejidos.

En el encuentro, celebrado en la sede de Morena Agropecuaria, los presentes se manifestaron a favor de una reforma constitucional en defensa del campo mexicano y pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador sentar las bases de una “revolución agraria pacífica”. Demandaron también al gobernador morenista Rubén Rocha Moya cumplir los compromisos de campaña que hizo con ellos al respecto y se dijeron dispuestos a levantar la voz; “no podemos seguir estáticos, se requiere unidad y fortalecernos”, recalcaron.

En este contexto, criticaron la lentitud con la que opera Financiera Rural y la urgieron a agilizar los créditos para intentar comprar semilla y fertilizante un poco más barato.

“El actual gobierno no hace lo suficiente para regresar el ánimo

▲ Productores del estado demandan créditos suficientes, oportunos y baratos, y hacen un llamado al presidente López Obrador. Foto La Jornada

y que los ejidatarios que rentan la tierra prefieran seguirla trabajando”, aseguró Valenzuela.

En la reunión participó Jesús Horacio Rendón, representante de Financiera Rural, quien escuchó las demandas y reclamos de los campesinos, a quienes respondió que, tras corregir algunos problemas técnicos y de informática, se trabaja para que avance el proceso de otorgamiento de créditos.

Los productores cuestionaron al funcionario sobre las versiones que hay acerca de que va a desaparecer Financiera Rural, a lo que Rendón respondió: “no tenemos nada oficial, nunca se nos ha comentado nada, sólo son rumores”.

En opinión de Leonardo Acosta, secretario del consejo directivo de Morena Agropecuaria, urge una reforma al campo que venga a darle sustentabilidad y rentabilidad a la tierra, “no vamos a poder salir de este hoyo, el rico cada vez más rico y el pobre (saldrá) hasta que la rente o venda todo lo que tiene”.

¿ A los ejidatarios les falta unión o iniciar un movimiento?

–Sí. Creo que debe de darse una lucha organizada, rescatar la personalidad jurídica que debe tener el ejido; hay muchos problemas y tenemos todos que hacer un gran esfuerzo para contribuir con propuestas al gobierno estatal y federal, a que elaboren políticas de mayor trascendencia y de beneficio para que las familias más vulnerables puedan tener algo y sobrevivir con su patrimonio.

“Ya pasaron cuatro años (de que inició la actual administración federal); tenemos toda la esperanza en que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador siente las bases de una revolución agraria pacífica para beneficio de los productores”, concluyó.

Benjamín Valenzuela, comunero e integrante de la Unorca, plantea que una de las dificultades del sector agrícola se centra en la comercialización. Foto LaJornada

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 7
EN ESA CONDICIÓN O VENDIDOS, 70% DE TERRENOS SINALOENSES
Hay corrupción para integrar al ejido a personas ajenas, acusan
ECOS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA/I

POLÍTICA

Seguirá labor el GIEI con dos integrantes

Después de analizar el curso que tomó la investigación del caso Ayotzinapa en los últimos dos meses y medio, con una “situación de crisis” que generó una “pérdida de credibilidad” en el proceso por parte de los familiares de los 43 desaparecidos y de la sociedad, y tras evaluar su posible salida de México, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) resolvió proponer una medida transitoria de su mandato que expiró ayer, 31 de octubre. Dos miembros del equipo, Ángela Buitrago y Carlos Beristain, continuarán la misión al menos por dos meses más. Otros dos, Claudia Paz y Paz y Francisco Cox, se retirarán.

En conferencia de prensa, el equipo informó que es “inconsistente” y “no fiable” el paquete de capturas de pantalla que en agosto presentó sorpresivamente como prueba judicial el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), de acuerdo con el peritaje informático forense que ordenó el GIEI.

“No se puede determinar mediante el estudio de los metadatos de los ficheros su autenticidad, ni es posible identificar el tipo de dispositivo donde se encuentra la cuenta de WhatsApp de la cual se realizó copia del screenshot (el pantallazo).”

Aclararon que Encinas aceptó este análisis científico. “Y esto es importante”, enfatizaron. A dife-

rencia de la conferencia anterior, el subsecretario no estuvo presente.

Por otra parte, insistieron en que el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, debe recibir a los familiares. “Ellos deben tener una interlocución directa con la fiscalía sobre las dimensiones de la investigación, deben tener una explicación sobre

Plantea 26 medidas

Las recomendaciones de la última etapa del GIEI contienen 26 puntos. Entre otros, los siguientes: –Desclasificación y acceso a la información completa, que sigue siendo parcial.

–Entrega del material original recogido en el Centro de Inteligencia Militar que estaba en el 27 Batallón en Iguala.

–Evaluar de manera compartida toda evidencia.

–Utilización de criterios que correspondan a imputación por responsabilidad por cadena de mano o atribución de responsabilidad similar.

–Revisión del concepto de asociación criminal.

–Evidencia a funcionarios públicos que participen en una organización criminal.

–Mantener el diálogo de autoridades al más alto nivel político con las víctimas.

De la Redacción

las revocaciones de las órdenes de arresto”, que fue uno de los detonantes de la crisis.

“No podemos desistir”

Respecto a la confianza que se puede volver a tener de que las autoridades militares entregarán la información que resta, tantas veces negada, Buitrago se refirió a la última reunión que sostuvieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió “darnos acceso a lo que falta. Y sobre esa palabra entregada, el GIEI utilizará este tiempo para lograr más información para los padres y para buscar a los muchachos”.

Hasta ahora, por su insistencia, consiguieron reunir 70 mil documentos que antes no estaban en los expedientes, seis gigas en total. “Es un punto a favor. Si no creyéramos que vamos a avanzar, nos hubiéramos ido desde el principio. No podemos desistir cuando podemos seguir luchando, para darle razón a los padres sobre sus muchachos. Creemos que bajar las manos ahora significa obtener nada, y están de por medio los padres, que son nuestra razón de ser”.

Esto “tampoco significa dar un aval a todas las actuaciones de las autoridades hasta ahora. Hemos hecho las críticas y denuncias necesarias. Necesitamos que paren las mentiras”.

Sobre todo, según insistió Cox, no se puede soslayar las conductas de las autoridades, principalmente de la Fiscalía General de la República (FGR), que llevaron a esta situación, descrita como de “confusión,

perplejidad, enorme malestar y pérdida de confianza”.

Los cuatro del GIEI dedicaron varias declaraciones para hacer una “necesaria diferenciación” entre las capturas de pantallas que presentó la Covaj y otro paquete de chats que obtuvo como prueba la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca), bajo la conducción del fiscal anterior, Omar Gómez Trejo. Este fue el fundamento para la petición de órdenes de aprehensión, posteriormente revocadas por la misma FGR. Explicaron que es una confusión que ha persistido en los medios de comunicación.

En la nueva etapa del mecanismo transitorio, advirtieron, el GIEI “volverá a presentar” al nuevo fiscal especial, Rosendo Gómez Piedra, “toda la evidencia disponible” para los procesos de judicialización que fueron revocados. Todos, en algún momento, aludieron a la falta de conocimiento del expediente del nuevo investigador asignado.

“Las judicializaciones están en marcha, esta es la herencia para estos tiempos”, concluyó Paz y Paz, ex fiscal guatemalteca.

“La semana pasada entregamos al nuevo fiscal documentos que permiten avanzar en el conocimiento de los elementos de prueba”, señalaron. Y recordaron que en esa misma reunión el presidente López Obrador admitió la posibilidad de ampliar las judicializaciones en caso de que se sustenten las evidencias.

Palabra en prenda

Desde agosto, cuando la investigación entró “en situación de crisis” por la presentación de evidencias sin verificación (ahora descartadas), la revocación de las órdenes de captura contra presuntos implicados, la intervención de la FGR en la fiscalía especial y la consiguiente renuncia de Gómez Trejo y sus principales asistentes, miembros del GIEI se han reunido en tres ocasiones con López Obrador.

Ante el mandatario insistieron en la necesidad de acceder a toda la información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro Nacional de Inteligencia y los demás organismos federales que integraron el 4 de octubre de 2014 el llamado “cuarto de situación” y que sesionaron bajo la coordinación del entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón, hoy fugitivo en Israel.

Parte de la información de archivos militares y federales aún oculta, a pesar del compromiso del Presidente de dar a los investigadores acceso pleno a toda la docu-

mentación, es la que radica en las llamadas “Juntas de Autoridades”, que tuvieron primero como sede el 27 Batallón de Infantería desde el 7 de octubre de 2014. Días después, a partir del 24 de octubre, Zerón creó otra “Sala de Situación Caso Ayotzinapa”, donde ya sólo se reunieron autoridades federales: Secretaría de Marina, Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Policía Federal, Procuraduría General de la República (PGR), AIC y Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. Durante años estas autoridades negaron la existencia del “cuarto de situación”. No todo lo que se trató ahí fue trasladado a los expedientes de la PGR en la investigación del caso. Claudia Paz explicó que es “información muy relevante, porque en ese momento se estaba construyendo la llamada verdad histórica. Ahí, en diversas ocasiones, se ordena que se realice la intervención de comunicación de distintos integrantes de (el grupo delictivo) Guerreros Unidos o personas implicadas. Se tiene constancia de que estas intervenciones de comunicaciones en tiempo real existen, pero a la fecha apenas hemos accedido a una pequeña parte. Seguiremos insistiendo que se entreguen en su integridad”.

A insistencia de los reporteros, rechazaron contundentemente la versión en medios de comunicación de que, a partir del reconocimiento de las falencias de la segunda parte del informe de la Covaj, la indagatoria en este sexenio ha caído en una nueva “verdad histórica”, como se le llamó a la fabricación de la mentira y ocultamiento que encabezó el anterior procurador de la República, Jesús Murillo Karam, del gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Hay elementos sustantivos diferentes” en los nuevos informes, puntualizaron Claudia Paz y Paz y Francisco Cox: para empezar, no se ha torturado a nadie para fabricar información, no ha habido guerra de peritajes ni siembra de evidencias.

Para finalizar, el sicólogo español Beristain recordó que cuando el grupo llegó por primera vez a la escuela de Ayotzinapa, su presentación terminó con la lectura de un poema del obispo brasileño Pedro Casaldáliga:

Es tarde pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer el futuro.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 20228
COX Y PAZ DEJAN EL GRUPO
TIENE SUS RAZONES ● MAGÚ
Firmes, las pruebas presentadas por la Ueilca para las judicializaciones que están en marcha, aclara
Francisco Cox Vial, Carlos Martín Beristain, Ángela María Buitrago y Claudia Paz y Paz, del GIEI. Foto Luis Castillo

En momentos críticos, el GIEI ha mantenido viva la esperanza de familiares

Padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos expresaron “su más profunda tristeza” ante la falta de verdad en el caso, tras conocer que, según el peritaje encargado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), no es posible garantizar la autenticidad de capturas de pantalla de WhatsApp en las que se basa parte del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) de Ayotzinapa.

Junto con las organizaciones que los acompañan, llamaron al Estado a rectificar el curso de la investigación y retomar “la senda de la justicia y la verdad”.

En un breve pronunciamiento que difundieron por redes sociales, tras la conferencia de ayer del GIEI, también se manifestaron sobre la decisión de los expertos de continuar sus trabajos con un mecanismo provisional, sólo con dos de los cuatro integrantes. Pidieron al gobierno federal definir esta herramienta de seguimiento que permita a Ángela Buitrago y Carlos Beristain seguir colaborando en el caso.

El abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, declaró a La Jornada que esta “es la mejor salida”. Lo conducente, dijo, “hubiese sido irse (el GIEI) para dejar constancia de que no se dieron las condiciones para su estancia, para la supervisión; sin embargo, la petición de los padres ha sido constante (para que se queden), pues ellos también ven en el grupo un ente que puede estar supervisando la investigación”.

Por otra parte, sostuvo, el que hubieran permanecido los cuatro expertos “sería estar avalando todas las irregularidades que se han estado cometiendo”.

El GIEI “ha significado una luz, una esperanza, se ha mantenido viva la investigación gracias a ellos, en momentos críticos, difíciles”, mencionó Rosales. Un ejemplo, expuso, es que si los expertos no hubieran encargado el peritaje sobre las capturas de pantalla de WhatsApp, “lo que dice el gobierno sería la nueva narrativa, lo último que tendríamos”, porque “lo que nosotros podamos decir muy poca autoridad podría tener”.

La declaración está suscrita por los padres y madres de los 43 jóvenes, los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el de la Montaña Tlachinollan, así como las organizaciones Serapaz y Fundar. Todos ellos refrendaron su confianza en el GIEI “como instancia de validación” y agradecieron al chileno Francisco Cox y a la guatemalteca Claudia Paz y Paz “su profesional trabajo estos años”.

Anunciaron que fijarán su posición respecto a todo lo informado por los expertos, de manera co-

lectiva, llamando a conferencia de prensa.

A su vez, Rosales señaló que estarán a la espera de la respuesta del gobierno sobre el informe del GIEI.

“Si lo recibe de manera positiva y está dispuesto a redireccionar las investigaciones, a corregir las inconsistencias, creo que continua-

Padres y madres de los 43 piden rectificar el rumbo de la indagatoria. Foto Luis Castillo

mos. Pero si no, eso nos estaría colocando en otra etapa, en la que ya los padres tendrían que evaluar qué es lo que se tendría qué hacer”.

9LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 POLÍTICA

Subraya Lula relevancia de Brasil y México en la integración de AL

Profundizarán las relaciones bilaterales

Confirmado el triunfo en las urnas de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente Andrés Manuel López Obrador conversó telefónicamente con el líder de la izquierda en Brasil para expresarle el regocijo por su victoria, la cual –dijo– se fincó en el respaldo del pueblo.

El próximo mandatario brasileño destacó que será un periodo de profundización en las relaciones entre ambos países, así como una oportunidad para que jueguen un papel fundamental en la integración de América Latina.

López Obrador invitó a Lula a visitar México hacia finales de noviembre, el día 24, para sumarse como invitado a la cumbre de la Alianza del Pacífico (en la que participan Chile, Perú y Colombia,

que tienen gobiernos de extracción progresista) y a la cual también está invitado el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

En la conversación, que se prolongó por casi 11 minutos, el líder brasileño agradeció el apoyo del mexicano y le comentó que la de este domingo fue una victoria de la democracia, pese a la “guerra” establecida desde el régimen de Jair Bolsonaro, perdedor de los comicios.

La incógnita de Bolsonaro

Lula respondió así a la invitación: “Estuve con el presidente Alberto (Fernández) y me comentó sobre este encuentro del Pacífico y yo le dije que ni Brasil ni Argentina forman parte. Y me dijo que usted nos quería invitar aun así. El único problema, presidente, es revisar mi agenda, porque no sé qué sucederá aquí en Brasil, porque el presidente Bolsonaro, que ha perdido la elección, aún no se ha pronunciado. No sé si va a reconocer su derrota. Voy a aguantar un poco, pero sería para mí un enorme gusto visitarlos”.

“Yo creo que el presidente Bolsonaro –comentó López Obrador– va

SE LE SUBEN A LAS BARBAS ● EL FISGÓN

a aceptar la realidad y actuar de manera responsable, porque no sólo fue un triunfo, una elección legal, legítima. Es de conocimiento, de aceptación de todo el mundo. Esperemos que él se pronuncie y de todas formas ya está muy clara la diferencia, el triunfo de la voluntad del pueblo de Brasil (…) Eres Lula pueblo.”

Ambos quedaron de conversar de nuevo vía telefónica, una vez que se conozca el desenlace poselectoral en Brasil y la postura de Bolsonaro.

Lula resaltó el trabajo de su interlocutor: “Su presidencia es un éxito extraordinario en México. Y su experiencia nos puede ayudar mucho a que logremos hacerlo mejor de lo que hemos hecho ya una vez”.

Subrayó la cercanía entre el pueblo y López Obrador, experiencia que consideró importante para su gestión. “Lo único que no voy a hacer son las mañaneras”, observó, desatando la carcajada de López Obrador, para sentenciar: “Yo hago entrevistas a la medianoche”.

El respaldo popular

El mandatario mexicano enfatizó que la victoria de Lula se fundamentó en

el respaldo de “la gente humilde, la gente pobre. Vuelve a quedar de manifiesto que el pueblo es agradecido. Nunca se olvidaron de ti”.

El presidente electo reviró: “Fue muy importante, muy gratificante, esta relación mantenida con las personas más pobres del país. Estoy feliz que ahora puedo encontrarlo a usted como presidente de México y profundizar la relación entre México y Brasil y el rol importante (de ambos) en la integración de América Latina”.

López Obrador reconoció que Lula fue pionero en ese proceso de unidad y enfatizó que “ahora de nueva cuenta se presenta la oportunidad, y hay condiciones inmejorables”.

Lula dijo que en este nuevo intento de integración latinoamericana, con los esfuerzos conjuntos de los dos países, se logrará “cuidar de las personas que pasan hambre y crear empleos de calidad para el pueblo”, lo que el líder mexicano respaldó: “Estamos totalmente de acuerdo”.

Horas antes, durante su conferencia matutina, el tabasqueño celebró el triunfo de su amigo Lula: “Estoy feliz, feliz, feliz”.

El Plan Sonora quedará bien encarrilado, dice el Presidente

Esta semana afinarán el documento que el país presentará en la cumbre climática

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Aun cuando “no nos va a alcanzar el tiempo más que para impulsarlo”, el Plan Sonora, que comenzó a instrumentarse en ese estado, quedará bien encarrilado y será fundamental para el futuro del país, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se trata de un proyecto de participación pública, privada y social, con la perspectiva de lograr la integración de energías renovables en la zona y con el litio como un mineral básico para producir baterías de automóviles, indicó.

En torno a su encuentro del viernes pasado con el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, el mandatario destacó la importancia de que ambos países irán en un objetivo conjunto de impulsar las energías renovables como postura en la próxima cumbre sobre el cambio climático, que convoca la Organización de Naciones Unidas en Egipto.

En su conferencia, detalló que en el caso de México “estamos hablando de generar más energía eólica, solar, e impulsar también la modernización de las hidroeléctricas. Este plan general significará que se use menos el combustible fósil; es decir, gas, combustóleo y otros derivados de los hidrocarburos, el carbón”.

Sugirió que el Plan Sonora es un modelo de integración del uso de diversas energías renovables. “Es un plan integral. No sólo se trata de energías renovables, se está pensando en replicar la planta solar de Peñasco, con cinco plantas similares”.

Asimismo, informó que esta semana se reunirá con los secretarios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía y Energía, así como con los titulares de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, además del gobernador de Sonora, para afinar el documento que el canciller Marcelo Ebrard presentará en la cumbre climática que comienza el 6 de noviembre.

En la reunión con Kerry se habló de que el litio es de la nación y que no se va a permitir extraerlo “si no es para beneficio de los sonorenses. Sí litio, pero no para que se lo lleven como materia prima, sino que se utilice en Sonora para elaborar baterías”.

Todo lo que toca Vargas Llosa “lo sala”: AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Todo lo que Mario Vargas Llosa toca “lo sala”, sentenció el presidente Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que una de las intenciones del foro convocado por el escritor, realizado hace unos días en Madrid, España, era incidir en los resultados de la elección en Brasil en favor del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Interpretó que el foro del pasado 20 de octubre, con la participación de representantes del conservadurismo, como los ex mandatarios mexicanos Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, el ex presidente del Gobierno español José María Aznar y el juez brasileño Sergio Moro, quien sentenció injustamente a Luiz Inácio Lula da Silva a prisión, tenía, entre otros objetivos, influir en contra del líder brasileño; sin embargo, el resultado fue favorable para Lula.

“¿Y de qué sirvió? Porque es hablar de populismo, en general, en abstracto, pero llevaba un mensaje: se hace el encuentro en vísperas de las elecciones en Brasil. ¿Y qué pasó ayer en Brasil? Ganó Lula. ¿En cuánto ayudan ellos? En nada, al contrario, Vargas Llosa parece que todo lo que toca lo sala”, señaló durante la mañanera de ayer.

Influir en comicios

López Obrador agregó que esas críticas no fueron espontáneas. “Claro. Llevan a Zedillo y a Calderón y la lectura aquí (en el país) es contra el presidente de México. Sí, también, pero tenía también otro propósito la reunión. Vargas Llosa dijo: ‘Yo estoy con Bolsonaro, no quiero a Lula’; no quería a (Gustavo) Petro (que ganó en Colombia hace unas semanas) y desde luego no me quería a mí.

“¿Y por qué en España? Porque allá está Vargas Llosa, también tiene nacionalidad española, ahora igual que (Carlos) Salinas (de Gortari). Fue el 20 de octubre y las elecciones en Brasil fueron el 30, 10 días. Y hablaron del populismo. ¡Imagínense Aznar! Un robadero de carteras, pero en alta.”

El jefe del Ejecutivo mexicano también lamentó la posición del ex presidente estadunidense Donald Trump.

“Y miren lo que hizo mi amigo Trump. También, un reproche fraterno, respetuoso. Ayer se lanza en Twitter a favor de Bolsonaro y en contra de Lula, diciendo que Lula era un peligro para Brasil, llamando a votar por Bolsonaro. ¿Qué tenía que meterse? Pero el pueblo brasileño está muy consciente. Bendito pueblo, porque le va a ir muy bien, va a haber igualdad, humanismo.”

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA10
CONVERSACIÓN TELEFÓNICA CON LÓPEZ OBRADOR

POLÍTICA

La denuncia contra Calderón está en la CPI de La Haya: Adán López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, insistió ayer en que sí hay una denuncia contra el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa y está radicada en la Corte Penal Internacional (CPI).

“El brazo de la justicia tarda en llegar, pero llegará”, expresó el funcionario, al intervenir en el foro “La participación de las fuerzas armadas en seguridad pública”, adonde estuvo acompañado del gobernador electo Salomón Jara Cruz.

La CPI, con sede en La Haya, Países Bajos, es un tribunal para juzgar crímenes internacionales graves, como los de guerra, el genocidio y los de lesa humanidad. Se basa en el Estatuto de Roma, que México firmó en 2000 y ratificó en 2005.

La declaración de López Hernández es una nueva variante sobre el mismo asunto. La semana pasada el titular de Gobernación mencionó por primera vez la denuncia contra Calderón y poco después se desdijo. El presidente Andrés Manuel López Obrador y

el propio Calderón desmintieron entonces la versión.

El funcionario indicó ayer que la querella está en integración en la Fiscalía General de la CPI. “Seguramente va a haber justicia todavía en ese (caso) y en otros temas”, subrayó.

En su intervención en Oaxaca, el encargado de la política interna del país rechazó que la idea de ampliar cuatro años la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública sea una forma de militarizar al país, como sí ocurrió en 2006.

“No olvidemos quienes intenta-

ron o sí militarizaron el país, pues fue Felipe Calderón”, enfatizó.

“Ahora no quieren acordarse muchos de aquella mañana del 6 de diciembre de 2006 en la que Calderón instruyó al Ejército Mexicano que iniciara una absurda guerra en contra del crimen organizado”, señaló.

Esa orden derivó en la muerte de miles de personas, entre ellas muchos soldados, “que fueron enviados a una guerra en la que ni siquiera conocían el territorio, porque no trabajaron, no los instruyeron”, pues no hubo una verdadera planeación, añadió López Hernández.

El secretario refirió que el gobierno de Calderón cometió un crimen de lesa humanidad con Rápido y furioso, entre 2009 y 2011, en el cual, en coordinación con el gobierno de Estados Unidos, “armaron al crimen organizado”.

Recordó que la idea original era que el armamento vendido a bandas delictivas incluyera un chip de geolocalización, que pudiera servir para rastrear las piezas.

El problema es que entregaron las armas, pero no tenían el chip ni había estrategia, explicó.

Vigente, querella ante la Corte Penal por la represión al pueblo de Oaxaca

DE LA REDACCIÓN

El 2 de mayo de 2019, el entonces titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Manuel Peimbert, acompañado de víctimas de persecución y tortura en esa entidad, acudieron ante la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, Países Bajos, para presentar una denuncia contra varios funcionarios, entre ellos el ex gobernador Ulises Ruiz y los ex presidentes Felipe Calderón y Vicente Fox.

La querella –que se apega al Estatuto de Roma, que mandata a la CPI– sigue vigente y a la espera de allegarse mayor información. Se basa en los delitos de lesa humanidad cometidos por cuerpos de seguridad del Estado (municipales y estatales, en coordinación con federales) entre 2006 y 2007, durante el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

El saldo fue, de acuerdo con la DDHPO, de 30 ejecuciones extrajudiciales, 311 detenciones arbitrarias, 248 casos de tortura docu-

mentada y comprobada, así como la desaparición forzada de por lo menos dos personas.

Estos patrones están apegados a lo que sanciona el Estatuto de Roma y, de acuerdo con los denunciantes, “demuestran los patrones de sistematicidad y la política por parte del Estado mexicano para generar terror entre la población mayoritariamente indígena”. En el documento agregan que esa estrategia se repitió (en los sexenios de Calderón y de Enrique Peña Nieto) en varias ocasiones y en diferentes entidades del país.

Además del ex gobernador, Fox y Calderón, en la denuncia también se señala como responsables de esos lesivos actos a los ex secretarios de Seguridad Pública Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna, así como al ex procurador general de la República Daniel Francisco Cabeza de Vaca.

En julio pasado, en entrevista con este diario, Peimbert –hoy fiscal general de Oaxaca– indicó que como parte del proceso la CPI da voz a los estados-nación miembros para manifestarse sobre lo denunciado. Así fue que Édgar Elías Azar, quien en

2019 era embajador de México en los Países Bajos, “cabildeó para que no avanzara la denuncia”.

Sin embargo, ésta sigue vigente –no fue desechada de facto como pasa con la mayoría de procesos ante la CPI– y se encuentra en proceso de documentación.

“Está viva. La cancillería podría pronunciarse sobre que no tiene objeción de que el Estado mexicano sea investigado por el periodo en el que posiblemente se cometieron este tipo de delitos”, señaló Peimbert en la entrevista referida.

Congreso de Guanajuato rechaza extender plazo a las fuerzas armadas

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Guanajuato, donde el Partido Acción Nacional (PAN) tiene mayoría, rechazó el proyecto de reforma para que las fuerzas armadas realicen tareas de seguridad pública hasta 2028.

Tras un debate de una hora, el dictamen fue aprobado con cuatro votos de los legisladores panistas, uno de los priístas y pasará al pleno. En contra votaron dos diputados de Morena y uno del Partido Verde Ecologista de México.

El Congreso federal aprobó modificar el artículo quinto transitorio del decreto de 2019 que reforma la Constitución para crear la Guardia Nacional.

La minuta correspondiente fue ratificada por 18 congresos estatales, la mayoría del país, por lo que ya tiene validez al tratarse de una reforma de alcance constitucional, que requiere ese refrendo.

Sin embargo, el proyecto aún está sujeto a la votación de las 14 legislaturas restantes.

La diputada por Morena Alma Alcaraz lamentó que el PAN avalara un dictamen hecho al vapor, sin análisis y basado en consideraciones ideológicas.

Además, recriminó lo que llamó doble discurso de los blanquiazules: por un lado el del gobernador Diego Sinhue Rodríguez y del secretario de Seguridad, Álvaro Cabeza de Vaca, quienes solicitaron el respaldo del Ejército en la entidad; por otro, el de los legisladores que lo rechazan.

“Es necesario ampliar el periodo para que el Ejército ayude en las tareas de seguridad, porque Guanajuato tiene el primer lugar en homicidios dolosos y en asesinatos de policías –252 de 2019 a la fecha–, sin que hayan podido fortalecer a las corporaciones municipales”, afirmó Alcaraz.

“La situación de inseguridad es sumamente grave como para que busquen imponer la agenda del PAN”, recriminó.

El coordinador de los diputados de Morena en Guanajuato, Ernesto Millán Soberanes, aunque no forma parte de la comisión, asistió a la sesión y dijo que ahora entiende por qué la entidad vive una fuerte crisis de inseguridad.

“Es producto de la mezquindad y la irresponsabilidad pública, más de 30 años de esta forma de gobierno tienen hundido en sangre al estado”, aseguró.

Rolando Alcántar Rojas (PAN) afirmó que el gobierno federal no ha hecho nada por mejorar la seguridad desde 2019, cuando se aprobó la reforma a la Carta Magna.

11LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022
UN RESPIRO PARA EL AMAZONAS ● ROCHA
“EL BRAZO DE LA JUSTICIA LLEGARÁ”
Entregaron las armas a los criminales, pero sin chips ni estrategia
La cancillería podría pronunciarse de que no tiene objeción

Aclara AMLO: “no se pretende desaparecer” al INE ni al TEPJF

Se trata de eliminar el control del conservadurismo, sostuvo

La reforma electoral propuesta no pretende la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) ni del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sino eliminar el control del conservadurismo en estos órganos para evitar el riesgo de nuevos fraudes electorales, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hay que evitarlo porque eso sería un retroceso, una cuestión gravísima, y estos son capaces de hacerlo, ya lo hicieron, no una vez, varias veces.

En su conferencia, afirmó que hay una campaña de desinformación por parte de los conservadores sobre los alcances del cambio legislativo planteado. López Obrador insistió en su visión de que sí ha

avanzado la democracia en México no ha sido por el INE o el TEPJF: “hay democracia en México, se ha avanzado para que haya una auténtica democracia en México por la gente, por el pueblo, no por ellos que siempre andan buscando favorecer a los potentados”.

Aprovechó las alusiones a la reforma política para atajar otra campaña de desinformación que circuló el fin de semana a propósito de una “visita” que habría realizado a Badiraguato (tierra de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo), en el marco de su gira a Sinaloa. Denunció que diversos comunicadores en redes sociales inventaron esa visita, pues solamente fue a Guamúchil porque, dijo, le importa mucho alentar el crecimiento de la producción agrícola y esa entidad “es el granero del país”.

También aludió a la nueva admi-

nistración en la red social Twitter, lo cual calificó de muy importante por las repercusiones que tienen en la dinámica social, por lo que celebró que ya no se permita la censura, ya que dijo: “es un instrumento que estaba bajo el control de los conservadores, y si ya estamos hablando de esto, se tiene que reparar el daño que se causó cuando cancelaron la cuenta al (entonces) presidente Donald Trump”.

Al abundar sobre el tema electoral, a propósito de la ola de críticas contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por su recomendación sobre el desempeño del

la

en la

ÁNGELES CRUZ

Y ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia y las bancadas del PRI en las cámaras de diputados y senadores exigieron a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, no intervenir en asuntos electorales con intenciones políticas y resaltaron que, al tratarse de un órgano fundamental para el Estado mexicano, debería conducirse con independencia e imparcialidad y no como lo ha hecho “de forma facciosa y parcial”.

Senadores y diputados priístas cuestionaron que, desde la llegada

de Piedra Ibarra, la comisión ha desatendido sus obligaciones en favor de las víctimas de derechos humanos y ha sido omisa frente a temas como la inseguridad, desaparecidos, asesinatos de periodistas, desabasto de vacunas y medicamentos, o la violencia de género, temas prioritarios para la ciudadanía y que sí le corresponden.

Las críticas a Piedra Ibarra por la “recomendación” para solicitar al Congreso una reforma que garantice que la autoridad electoral “sea ajena a cualquier poder”, también surgieron de los diputados del PAN, que reclamaron la “pérdida de brújula” en la institución. También la senadora panista Kenia López Rabadán evaluó que la “recomendación” es evidencia de que en la dependencia de la ombudsperson “la ideología prevalece por encima de la ley”.

El dirigente panista Marko Cortés señaló que Piedra “fue impuesta ilegalmente en el Senado”, cuando Morena infló los votos pa-

ra ratificarla”, y cuestionó que la comisión “no se ha pronunciado por el mal manejo de la pandemia, donde murieron más de 600 mil mexicanos a consecuencia de la negligencia y falta de medidas oportunas, ni por la tragedia de la Línea 12” del Metro.

En tanto, los diputados y la dirigencia del PRI exigieron a Piedra Ibarra “no intervenir en asuntos electorales con intenciones políticas” y le recordaron que la reforma electoral a discusión en el Congreso, es facultad del Poder Legislativo, no de los órganos autónomos, e incluso demandaron que se ocupe de los asuntos que sí le competen, como las garantías individuales de los ciudadanos.

También, los senadores priístas le exhibieron a la comisión “alejarse de lógicas políticas y partidistas” y atender los temas de su esfera de acción, que no son los electorales. Por su parte, los diputados del PRD solicitarán la comparecencia de la ombudsperson.

INE (que por ley tiene prohibido), López Obrador dijo que la descalifican porque aún hay rencores ya que su presidenta es Rosario Piedra, hermano de Jesús Piedra, quien participaba en un movimiento “revolucionario o subversivo” involucrado en el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada.

–¿Respaldaría usted esta… –Yo creo que sí. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo en que las elecciones sean limpias y libres? ¿Quién no está de acuerdo en que se respete el voto? ¿Quién no está de acuerdo en que se acaben los fraudes electorales, que no se gaste tanto

en la organización de las elecciones? ¿Quién no está de acuerdo con que sólo haya un organismo electoral para que se organicen las elecciones en todo el país y que no haya 32 organismos electorales?

Por otro lado, destacó la exitosa experiencia electoral brasileña del domingo pasado, basada en el voto electrónico, que agilizó la difusión de resultados. Consideró viable que se pudiera adoptar en México para 2024, por lo que sugirió que acuda una comisión de legisladores a Brasil para informarse sobre su funcionamiento y, eventualmente, instalar lo necesario en México.

DE LA REDACCIÓN

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la solicitud de medidas cautelares promovida por Morena en contra del PRI, por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña, derivado del acto denominado Diálogos por México, en el que participaron los aspirantes a la candidatura presidencial del tricolor

No obstante, la institución llamó a los priístas a “conducirse con imparcialidad y neutralidad” a fin de no afectar la equidad en la contienda, así como respetar los tiempos establecidos por la ley en materia de campañas y precampañas.

La advertencia la dirigió al presidente del partido, Alejandro Moreno, y a los participantes en el encuentro: Beatriz Paredes, Ildefonso Guajardo, Alejandro Murat, José Ángel Gurría, Claudia Ruiz Massieu, Esteban Alejandro Villegas, Enrique de la Madrid y Miguel Ángel Riquelme.

Morena acusó de posible uso indebido de recursos públicos con fines de promoción personalizada

y uso indebido de la pauta partidista en medios electrónicos para los promocionales priístas relacionados con el foro realizado los pasados 17 y 18 de octubre.

Dicha comisión consideró improcedente la solicitud porque “no se actualizan los elementos de urgencia, imperiosa necesidad o peligro en la demora para su dictado, en virtud de que los posibles daños o consecuencias que podrían provocar están íntimamente vinculados con el proceso electoral federal de 2024, que iniciará en septiembre de 2023; es decir, faltan 11 meses para su comienzo”.

A la vez, dijo que las manifestaciones de los participantes del encuentro del PRI difundidas en redes sociales no representaron una difusión activa y “los materiales son expresiones genéricas en las que no se solicita el voto de la ciudadanía en favor o en contra de alguna opción política y no se está en un proceso electoral”.

Aclaró que la queja por posible uso indebido de recursos públicos para una promoción personalizada deberá ser abordada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA12
ACUSA CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN
PRI y PAN exigen a
CNDH no meterse
reforma electoral con fines políticos CALAVERA BILLETERA ● HERNÁNDEZ Niegan hechos anticipados de campaña en acto del tricolor El PRD solicitará la comparecencia en San Lázaro de la ombudsperson

Cuba comparte con México la idea de una necesaria integración regional: Marcos Rodríguez Costa

Rumbo a la próxima discusión en la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que por trigésima ocasión se analizará el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba”, el embajador del país caribeño en México, Marcos Rodríguez Costa, sostuvo que la hostilidad contra la isla se incrementó con una política “criminal” que atenta contra la población.

No obstante, agradeció que La Habana mantiene amigos que lo han respaldado, entre los que destacó el apoyo mexicano. A la vez, perfiló que una de las vías que busca toda Latinoamérica para reducir la dependencia de mercancías estadunidenses es la integración regional.

La Asamblea General abordará de nueva cuenta el 2 y 3 de noviembre la petición para concluir con el bloqueo, que acumula seis décadas de vigencia. El debate en el organismo internacional llega en un contexto “marcado por los efectos devastadores en Cuba por el huracán Ian, por los efectos de una crisis global multidimensional, que incluye una crisis económica internacional, una amenaza inminente de recesión global, crisis energética y de salud”, así como en un escenario “de recrudecimiento sin precedentes de las sanciones estadunidenses contra Cuba”, recalcó Rodríguez Costa ayer en conferencia de prensa.

Al retomar parte de lo expuesto hace un par de semanas por el gobierno cubano, el diplomático explicó que desde la segunda mitad de 2019 creció la política de “asfixia económica” con la intención de “buscar el colapso de la economía cubana sin medir las graves consecuencias humanitarias ni los impactos de ese objetivo que nunca se cumplirá, pero que provocaría consecuencias impredecibles”.

Lamentó que las represalias adicionales del gobierno de Donald Trump mantienen una misma inercia en el gobierno de Joe Biden. Tan sólo en los primeros 14 meses de la administración demócrata, los perjuicios del bloqueo ascienden a 6 mil 364 millones de dólares, lo que representa un récord, de acuerdo con las estimaciones cubanas. En 60 años, las afectaciones se calculan hasta en un billón 391 mil 111 millones de dólares.

Ante los obstáculos, destacó que “Cuba sigue teniendo muchos amigos, entre ellos el gobierno y el pueblo mexicano dispuestos a dar su apoyo y su solidaridad. Por eso nuestro pueblo cubano agradecerá a la comunidad mexicana, y a tantos otros por esa actitud”.

Recordó que como parte de la colaboración entre ambos países se convino la participación de médicos cubanos en localidades mexicanas, dinámica que, añadió, “no es una

cosa nueva, casi 600 mil galenos han viajado al mundo a más de 60 países prestando su colaboración y ayuda”. Apuntó que son más de 400 profesionistas los que actualmente se encuentran “participando codo a codo” con sus colegas mexicanos.

“Cuando tengamos la cifra de operaciones realizadas, de consultas hechas y de vidas salvadas, va a dar una idea de para qué vinieron los galenos cubanos”, subrayó.

Asimismo, expuso que todos los países latinoamericanos requieren alternativas para “atenuar la innegable dependencia de un país como Estados Unidos”, lo que deriva en la defensa de sus propios recursos naturales y la búsqueda de una mayor integración de la región. Se pronunció por conformar una instancia similar a la Unión Europea, postura que también ha presentado el gobierno mexicano.

13LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 POLÍTICA
▲ El embajador de Cuba, Marcos Rodríguez Costa, - agradeció la solidaridad de México contra el bloqueo estadunidense. Foto Pablo Ramos

Disuelven con balas de goma protesta de venezolanos en el bordo del río Bravo

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

Agentes de la Patrulla Fronteriza adscritos al sector El Paso dispersaron con balas de goma una manifestación realizada este lunes por más de cien migrantes venezolanos, quienes llevaron por el bordo del río Bravo, a la altura de Ciudad Juárez, Chihuahua, una bandera gigante de Estados Unidos en la que los sudamericanos bordaron la frase “We the migrants built America” (Los migrantes construimos América).

Al menos un migrante resultó lesionado por la intervención de la policía y se detuvo al pintor zacatecano avecindado en Estados Unidos Roberto Márquez Robenz, quien convocó a la movilización.

El fin de semana pasado, Márquez, de 60 años de edad y quien cuenta con doble nacionalidad mexicana y estadunidense, acompañó a venezolanos en los campamentos que instalaron desde hace dos semanas bajo el puente internacional Paso del Norte, así como frente al muro que divide a México de Estados Unidos. Junto con ellos cortó y cosió tela para crear la bandera del país vecino.

Ayer, los venezolanos llevaron sobre sus hombros el inmenso lábaro, caminando casi 2 kilómetros desde el llamado Puente Negro (especial para ferrocarril, ubicado cerca del puente internacional Paso del Norte) hasta el parque Las Tortugas, donde cruzaron el río Bravo para buscar un diálogo con autoridades estadunidenses.

Los migrantes increparon a los efectivos de la Patrulla Fronteriza, mientras otros indocumentados, con banderas pequeñas de México, Venezuela y Honduras, insistían en seguir la protesta. Los uniformados intentaron arrestar a los migrantes y dispararon balas de goma contra ellos, con el argumento de que los inconformes les arrojaron piedras, por lo que los sudamericanos se dispersaron y volvieron al lado mexicano del río Bravo.

Márquez participó en el intento de entrevistarse con representantes de la Border Patrol y fue arrestado. Los manifestantes dijeron que una menor de edad fue arrastrada por los elementos estadunidenses y que un número no precisado de adultos recibió impactos de balas de goma.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos informó en un comunicado que el incidente ocurrió ayer las 12:20 horas. Aseguró que “uno de los mani-

festantes agredió a un agente con un asta de bandera, momento en el que los agentes respondieron con medidas de control de multitudes, que incluyeron el uso del sistema autorizado de lanzamiento de bolas de pimienta de fuerza menos letal. La multitud se dispersó y regresó a México”.

Mientras, la secretaria del Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, anunció que se ampliará la capacidad del Centro Integrador Leona Vicario, ubicado en Ciudad Juárez, para albergar hasta a 900

Denuncian eclesiásticos irrupción de agentes del INM en parroquia

migrantes, 200 más que con sus instalaciones actuales. “Vamos a implementar una línea de acción para atender a venezolanos” desde la perspectiva de una emergencia social, señaló.

Gestionarán iglesias ingreso de migrantes a EU

En tanto, el obispo católico de El Paso, Texas, Mark Seitz, anunció “que las iglesias van a gestionar” ante el gobierno de Estados Unidos “que permitan el ingreso de cientos

▲ Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU, el incidente ocurrió ayer al mediodía, cuando los inconformes arrojaron piedras y uno de ellos agredió a un efectivo con un asta bandera. Foto Afp

de venezolanos acampados a la orilla del río Bravo”, pues muchos de ellos no pueden regresar a su país debido a que han recibido amenazas por parte de organizaciones criminales.

Ampliará la Secretaría del Bienestar albergue en Juárez

La Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana denunció que el pasado 29 de octubre algunos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Policía Estatal de Chiapas ingresaron a la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Escuintla- Chiapas, para “privar de la libertad” a personas migrantes que se encontraban resguardadas dentro del lugar y donde resultó lesionada una mujer de nacionalidad colombiana que se encontraba embarazada, ya que supuestamente hubo un uso excesivo de la fuerza por parte de los servidores públicos.

El organismo solicitó al INM y a la Policía Estatal de Chiapas abstenerse de realizar cualquier acción de hostigamiento y perturbación a las actividades humanitarias que realiza la Diócesis de Tapachula a favor de las personas migrantes, así como investigar, a través del órgano Interno de Control, la actuación de los servidores públicos involucrados en los hechos, con el fin de aplicar las sanciones respectivas.

Solicitan investigación de la CNDH

También pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que lleve a cabo una investigación acorde con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, la cual permita realizar una recomendación a las instituciones involucradas con el objetivo de reparar a las víctimas y que se garantice la no repetición de estos hechos.

“Nos solidarizamos por los hechos ocurridos con la Diócesis de Tapachula y con la Parroquia Santo Domingo de Guzmán en Escuintla; asimismo, manifestamos nuestro acompañamiento en las acciones que decidan emprender.”

La Comisión Episcopal recordó que la Iglesia católica en México lleva más de 20 años acogiendo, protegiendo, integrando y promoviendo a las personas migrantes que transitan en el país, brindando alimento, hospedaje, vestimenta, atención médica, entre otros derechos que en principio deben ser garantizados por el Estado y que, ante su ausencia, han sido asumidos por la Iglesia católica.

“Pese a esto, la respuesta de instituciones como el INM es atacar a la Iglesia mediante acciones incluso ilegales, que no sólo impiden el desarrollo de su labor humanitaria, sino el ejercicio de sus derechos a la asociación y libertad religiosa”, manifestó.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes anunció que trabajan en la reorganización de espacios del Centro Integrador para el Migrante (CIM) Leona Vicario, en Ciudad Juárez, con el fin de ampliarlo y tener capacidad para 900 personas en situación de migración que arriban al norte del país.

En un comunicado, se informó que la funcionaria encabezó una visita de trabajo por esta ciudad fronteriza, donde se establecieron las líneas de acción para estar en condiciones de recibir más personas en el CIM que se localiza en el eje vial Juan Gabriel número 3370, en la colonia Sol de Mayo, y brindar ayuda humanitaria a las personas que han llegado a esta zona.

“Tuvimos una reunión de trabajo con el equipo del Centro Integrador para establecer líneas de acción que nos permitan atender en este momento a la población de hermanos venezolanos que han llegado a esta frontera.”

Acompañada por el delegado federal de Programas para el Desa-

rrollo en Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa, Ariadna Montiel dijo que se pondrá en marcha la Campaña Nacional de Colecta de Ropa de Invierno para apoyar a las personas migrantes que vienen al norte en esta temporada.

Explicó que el CIM Leona Vicario opera con una inversión social de 180 millones de pesos al año del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, y se trata de un albergue de puertas abiertas donde se ofrece la posibilidad de colocarse laboralmente, además de brindar atención médica, sicológica y educación a los niños. También se apoya y coordina el Gimnasio Kiki Romero, que ahora funciona como filtro antes de entrar al albergue.

Señaló que el CIM está pendiente del flujo migratorio para dar la atención adecuada y que se estableció la brigada de información para ofrecer este espacio donde las familias y sus hijos puedan estar en condiciones de bienestar.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA14
Detiene la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos a artista zacatecano que convocó a la movilización
Exigen deslindar responsabilidades por lesiones a una embarazada
15LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022

DINERO

Dirige la CNDH recomendación al INM por inadmitir a activista transexual

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

AUN CUANDO LA mayoría de los analistas de los bancos comerciales auguran un mal futuro a las familias mexicanas, los otros datos del Inegi son de aliento: “En el tercer trimestre de 2022, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto #PIB reportó un crecimiento de 1 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior; a tasa anual mostró un incremento real de 4.3 por ciento (cifras desestacionalizadas)”.

Los últimos 19 trimestres ha crecido la economía, poquito, pero lo suficiente para alejar los nubarrones de una recesión. Es cierto que no se pagan las cuentas del súper con las cifras del Inegi y que la mayoría de la gente sigue quejándose de la carestía. Pero inflación más recesión significa estanflación y la próxima Navidad no será una que se recuerde porque el país cayó en esa condición.

Que sí, que no, que siempre sí

“AQUÍ LES DIGO, porque después se malinterpretan las cosas, y a ustedes se los digo, sí hay, desde luego, una denuncia penal internacional presentada en La Haya, en los Países Bajos, en Holanda, en contra, entre otros, de Felipe Calderón Hinojosa”, declaró el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Pero el Comandante Borolas, como es conocido en redes sociales, lo niega. Sería esclarecedor, primero, conocer quién o quiénes son los autores de la demanda, y luego, si tuvieron que recurrir a una instancia internacional porque las autoridades judiciales mexicanas les cerraron las puertas.

Inversiones

FORD DE MÉXICO inauguró en Naucalpan su Centro Global de Tecnología y Negocios, desarrollado con una inversión de 260 millones de dólares. Es un centro que dará suporte a las operaciones clave de la compañía en el mundo. Albergará hasta 9 mil colaboradores en un esquema de trabajo híbrido. Ford llegó hace 97 años a México, recordó Luz Elena del Castillo, presidente y CEO de Ford de México, Puerto Rico, Centroamérica y El Caribe.

Alarma

ESTÁ PROVOCANDO ALARMA en la población de Baja California, y de Tijuana en parti-

cular, un video que circula en las redes sociales. Presuntos sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación amenazan con implantar un toque de queda. Aparecen cuatro hombres con armas largas y el rostro cubierto con disfraces. Sólo uno de ellos habla y dice que van a salir a la calle a “corretear a toda la bola de lacras del estado y de Tijuana”. Al final dicen que son “pura gente del señor Mencho”, refiriéndose al líder del cártel. A fines de agosto ocurrió un ataque simultáneo en Tijuana, Mexicali, Rosarito y Tecate a medios de transporte, pero no lastimaron a los ocupantes. El ex gobernador Jaime Bonilla acusó –sin pruebas– a su sucesora, Marina del Pilar Ávila, de ser responsable de la narcoviolencia El presidente López Obrador dio su apoyo a la gobernadora bajacaliforniana. El semanario Z publicó ayer este mensaje en Twitter: “El fiscal general de Baja California (Ricardo Iván Carpio Sánchez) aseguró que se tienen los elementos para citar a declarar al ex gobernador Jaime Bonilla, por el homicidio de la periodista (Lourdes Maldonado); sin embargo, su fuero en el Senado es un impedimento”. Pregunta no superflua: ¿Quién lo protege en el Senado?

¿PAGARÍA USTED 400 pesos al mes sólo para que su cuenta en Twitter sea convertida en una VIP verificada? Son las que tienen una palomita azul. La publicación The Verge revela que Elon Musk dio a sus empleados instrucciones precisas: cumplir con la fecha límite para introducir el pago por verificación o empacar y marcharse. Como quien dice, “todos son indispensables pero ninguno necesario”. La fecha fatal es el 7 de noviembre. La nueva clase de suscriptor tendrá acceso a más funciones y su perfil tendrá la codiciada (por algunos) palomita. Musk es un hombre de negocios nato y va a tratar de sacar jugo a su inversión de 44 mil millones de dólares, aunque dice que su misión es ayudar a la humanidad.

Facebook

“TU PRESIDENCIA ES un éxito extraordinario en México y tu experiencia puede ayudarnos mucho a que seamos mucho mejores de lo que hemos sido alguna vez”.

LULA DA SILVA hablando por teléfono con Andrés Manuel López Obrador, quien lo llamó para felicitarlo por su triunfo electoral.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por inadmitir al país, sin motivo alguno, a una persona transexual activista, de nacionalidad brasileña, quien arribó el 1º de mayo pasado al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para participar en el Foro Social Mundial 2022, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que se realizó en la capital del país.

Personal del instituto impidió la entrada a la víctima, a pesar de que en el mismo vuelo viajaba una delegación de defensores de derechos humanos, de origen brasileño, a quienes sí se les permitió entrar, lo que derivó en actos discriminatorios.

De acuerdo con la Recomendación 192/2022, la CNDH documentó las violaciones a derechos humanos mediante la solicitud de información al INM, autoridad la cual afirmó que, según el contenido

del acta de rechazo de la persona agraviada, se estableció una duda razonada sobre los motivos de viaje de la víctima, toda vez que no exhibió boleto de regreso ni reserva de hotel en México. Tampoco proporcionó detalles de las actividades que realizaría en el país, por lo que, según personal del instituto, no cumplió con los requisitos establecidos en la ley migratoria.

No obstante, personal de esta comisión advirtió que formaba parte de una delegación de Brasil integrada por 20 activistas y defensores de los derechos humanos, y que fue la víctima, la única a quien se le negó el ingreso al país, por lo que se evidenció que recibió un trato diferenciado al ser una mujer transexual.

Entre sus puntos recomendatorios, la CNDH solicitó al titular del Instituto Nacional de Migración que imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos para la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual, así como elaborar un protocolo de actuación con un enfoque diferencial y especializado, con lenguaje incluyente y no sexista.

Choca tráiler que transportaba a cientos de indocumentados con un auto particular en Veracruz

Un tráiler que transportaba un centenar de migrantes centromericanos se accidentó en la carretera federal Veracruz-Xalapa, a la altura de la congregación de Tamarindo, municipio de Puente Nacional; varios de los indocumentados resultaron con lesiones leves.

Agentes de seguridad y elementos de la Guardia Nacional desplegaron un operativo en la zona para auxiliar a los afectados, despejar la vialidad y permitir el tránsito.

Reportes policiacos indican que el percance se suscitó cuando el vehículo pesado, cuyo chofer huyó, se impactó contra un auto particular, el cual sufrió daños severos; el conductor requirió atención médica.

Poco después, elementos de seguridad llegaron al sitio para atender la emergencia y en el lugar localizaron a 49 mujeres, 61 hombres y 16 menores de edad de diversas nacionalidades que iban escondidos en la caja del camión; algunos resultaron con golpes.

Al lugar llegaron paramédicos y socorristas que les prestaron auxilio, así como agentes del Instituto Nacional de Migración.

Se aleja el fantasma de una recesión // La denuncia contra Calderón //
Video trata de alarmar a la gente de BC
LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA16
▲ El migrante venezolano Eli Alfonso Segura muestra la herida que le provocó una bala de goma que disparó un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, adscrito al sector El Paso, en el bordo del río Bravo, en Ciudad Juárez. Foto Afp REPRESIÓN EN EL BORDO EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2049 DÍAS 1996 DÍAS El instituto argumentó que la persona brasileña no exhibió boleto de regreso ni reserva de hotel

Denuncian

de aguas

AYER

Destituyen a subdirectora de Conagua

comunidades. La concentración del control del agua, que es muy fuerte, aumenta cada día”.

ANGÉLICA ENCISO L.

La Comisión de Cuenca Presa Madín, embalse que se encuentra en los municipios de Atizapán y Naucalpan, estado de México, afirma que el país incumple la aplicación efectiva de las leyes ambientales para preservar la calidad del agua y que los contaminantes estén dentro de los límites, por lo que presentó ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) una petición de investigación en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En el documento, que se envió al organismo trinacional, el comité sostiene que hay una gestión ineficaz de las descargas de aguas residuales que contribuye a la contaminación del agua en dicha cuenca. Refiere que los ríos y arroyos de la cuenca de la presa son contaminados por fraccionamientos construidos irregularmente sin cumplir las normas de la ley.

Agrega que las descargas irregulares han sido denunciadas desde hace varios años y diversos estudios han demostrado que el agua del embalse contiene metales como aluminio y fierro en concentraciones que superan los límites para la protección de la vida acuática, y también se detectaron contaminantes orgánicos persistentes.

El comité señala que México no ha respetado las disposiciones de la Constitución, varias leyes federales y las Normas Oficiales Mexicanas enfocadas al agua, silvicultura, cambio climático, salud pública y medio ambiente.

Además, sostiene que los altos niveles de contaminación del agua en la cuenca de la presa son responsables de una disminución general de las especies de peces y aves en la zona y de un evento de mortandad de peces registrado en agosto de 2021.

Señala que hubo otra contingencia ambiental en 2019, cuando se presentó un crecimiento acelerado de lirio acuático que cubrió prácticamente el cien por ciento del espejo de agua en un par de meses. Recuerda que el crecimiento de lirio se favorece en fuentes de agua ricas en nitrógeno, fosforo, potasio y otros nutrientes provenientes de las descargas residuales.

Por último, precisa que la presa fue construida para el abastecimiento de agua asentada alrededor del embalse.

El Secretariado de la CCA informó que revisará la petición en un plazo no mayor a 30 días y determinará si cumple con los requisitos de los artículos del T-MEC.

ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque la subdirectora general de Administración del Agua de la Conagua, Elena Burns, ha advertido que hay presiones de “grandes intereses” para la entrega de concesiones, incluso en sitios donde no hay disponibilidad, y de que ha pugnado por el establecimiento de la legislación que garantice el derecho humano al líquido, fue destituida de su cargo por el director general, Germán Martínez, bajo el argumento de que se deben “aplicar medidas para abatir el rezago en materia de concesiones de aguas nacionales”.

Designada en 2020 en ese puesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer por la mañana se le impidió el acceso al edificio sede. Burns ha señalado en diversos foros la existencia de “una industria de abogados” para obtener concesiones sin importar si hay daños a terceros o si se carece de disponibilidad del líquido.

También se ha referido a que la Ley de Aguas Nacionales fomenta la compra y venta de concesiones, por lo que ha buscado, “con las manos atadas, qué hacer para frenarlo, mientras vemos que los grandes intereses en el país están adquiriendo los derechos de ejidos y

En imágenes divulgadas ayer en redes sociales, se observa que dialogaba con policías a las puertas de la dependencia, quienes le dijeron que por instrucciones del director general no le podían permitir el acceso, indicaron distintos usuarios.

En un comunicado, la Conagua informó que Burns se desempeñó en ese cargo hasta el viernes pasado y fue notificada de esa decisión y queda como encargado del área el subdirector general jurídico de la comisión, José Antonio Zamora Gayosso, quien ha sido “asesor jurídico en el litigio estratégico y defensor legal de casos en detenciones arbitrarias por motivaciones políticas en la Ciudad de México”, indica el currículum que aparece en la página de Internet de la Conagua.

El 24 de septiembre de 2020 los subdirectores generales de la Cona-

gua que estaban desde el comienzo de la administración presentaron su renuncia ante el anuncio que hizo el mandatario federal de que haría “limpieza” en el organismo.

Un día después el mandatario designó en la subdirección general de Administración del agua a Elena Burns, quien ha participado en la coordinadora nacional Agua para todos, la cual impulsa una nueva Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al líquido, ya que desde 2012 se modificó la Constitución para garantizarlo.

En esa ocasión, López Obrador también designó a Jacinta Palerm –estudiosa de la gestión del agua–, como subdirectora general técnica de la Conagua, quien renunció en julio de 2021 por “causas ajenas a mi voluntad”, según estableció en una misiva. En su lugar quedó Humberto Marengo, quien desde la CFE promovió la construcción de la presa La Parota.

Líderes sociales de municipios que integrarán la octava región económica de Guerrero –recientemente aprobada por el Congreso local— propusieron implementar un Plan Emergente para la Pacificación y la Integración de la Sierra al Desarrollo, elaborado entre 2017 y 2018, y actualizado con propuestas surgidas en los últimos años, generadas por organismos como la Unión de Ejidos Agropecuarios y Forestales Hermenegildo Galeana, el Observatorio de Paz, la Alianza de Organizaciones, Grupo Sierra y Foro Permanente.

En el proyecto se indica que el objetivo del plan emergente “es impulsar acciones sociales y gubernamentales que (...) contribuyan a mitigar la situación de indefensión, violencia, hambre, desempleo y desplazamiento forzado en que viven los pobladores de la sierra; asimismo, crear las condiciones mínimas de armonía social y respeto a los derechos humanos para iniciar la ruta de su pacificación, y desarrollo integral y sustentable”.

Además, se busca “restablecer el libre tránsito de los pobladores por los principales caminos que intercomunican a comunidades y cabeceras municipales; mitigar el hambre en comunidades aisladas y familias desplazadas por la violencia; abrir oportunidades de

empleo a familias afectadas por la crisis agropecuaria regional y los desplazamientos forzados; la habilitación de los servicios básicos de salud, educación, telecomunicaciones y caminos”.

De acuerdo con el plan emergente, “de entre las ocho regiones que ahora conforman la entidad guerrerense, es quizá la región Sierra la más reconocida formalmente, la de mayor extensión geográfica y recursos naturales disponibles, y la que más propuestas e intento de organización regional ha tenido; pero paradójicamente, es la zona más rezagada y violenta a nivel estatal”.

La versión actual del proyecto sugiere implementar el Plan de Desarrollo de la Sierra que respalda la administración estatal que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Los promotores del plan emergente consideran que debe integrarse una comisión especial mixta, con representantes de los tres órdenes de gobierno; del Congreso local y de organizaciones sociales.

Además, enfatiza la necesidad de “gestionar la pacificación, la reconstrucción del tejido social y la concurrencia de recursos públicos en los denominados polos de desarrollo, que a la postre serán las sedes de nuevos municipios”.

La nueva zona económica comprenderá 818 comunidades de 14 demarcaciones donde viven 200 mil personas, un tercio de la población de la entidad.

17LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 POLÍTICA
Urgen líderes sociales de Guerrero a implementar plan de pacificación e integración en la Sierra
LE
NEGARON EL ACCESO A LA
DEPENDENCIA
mala gestión
residuales en Presa
Madín Elena Burns ha advertido que hay presiones de “grandes intereses” para la entrega de concesiones

EL VIERNES 25 de noviembre de 2011, en una cita concertada a las tres de la tarde en el horario de La Haya, se entregó al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, la información de los crímenes de lesa humanidad y de guerra atribuibles a Felipe Calderón Hinojosa, ocupante de la silla presidencial de México.

SE INCLUYÓ EN esa denuncia al entonces secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván; al de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo

LA DEMANDA DE castigo al político entonces panista fue expresada en 700 fojas relacionadas con 470 casos documentados de “violaciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de diversos cuerpos de seguridad del gobierno federal (tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, secuestros y sometimiento a esclavitud en contra de migrantes para después venderlos a los cárteles), además de datos sobre los crímenes que cometen los cárteles de la droga en México”.

EL ABOGADO NETZAÍ Sandoval Ballesteros fue el eje de esta demanda, mediante una elaboración jurídica cuidadosa y firme. Más de 23 mil ciudadanos, entre ellos el autor de estas líneas, asentaron su firma de respaldo al documento. Este tipo de solicitudes de justicia ante la CPI suelen tardar largos años en su procesamiento y, a punto de cumplirse 11 años de la “comunicación de información” (es el término utilizado), sería adecuado precisar el curso que se ha seguido.

EN SU MOMENTO y en el ámbito nacional, Calderón reaccionó con iracundia ante las acusaciones derivadas de la “guerra contra el narcotráfico” que había desatado. En la entrega de esta columna del 28 de noviembre de 2011 se reprodujo esa respuesta, con comentarios del columnista insertos entre paréntesis:

“LAS IMPUTACIONES AL gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes, como lo señalan ya las voces más autorizadas en la materia (pero el docto jurista

de Los Pinos no espera a que el órgano llamado a atender el asunto, la CPI, así lo resuelva, sino que da por definitivas las sabias resoluciones dichas ‘ya’ por ‘las voces más autorizadas en la materia’. ¿Tal vez el secretario del trabajo sucio, Javier Lozano, o los discursos pronunciados por el Señor de la Muerte?). Sin embargo, constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias (¿según quién? ¿según el propio acusado?) que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México (terrible afectación de criterio sería suponer que lo presentado hace unos días pudiera añadir desprestigio internacional ante el sabido horror mexicano de los años recientes), por lo cual, el gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales” (Astillero: “Reacción bananera” https:// bit.ly/3UalD00).

TAL AMAGO FELIPISTA provocó un desplegado públi-

co, y la denuncia en los muy controlados medios de comunicación (con las excepciones tan a la vista), al considerar “sumamente preocupante que se pretenda intimidar a los ciudadanos denunciantes al emprender acciones legales en su contra”.

OTRA DENUNCIA ANTE la citada Corte Penal Internacional fue presentada el 29 de abril de 2019, en La Haya, por Arturo Peimbert, defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, a propósito de la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en esa entidad, entre 2006 y 2007, cuando la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) encabezó protestas sociales.

Y, MIENTRAS SE valora a plenitud el duro mensaje enviado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes a Palacio Nacional, al subsecretario Encinas y al fiscal Gertz, además, obviamente, de los mandos militares Salvador Cienfuegos y Luis Cresencio Sandoval, ¡hasta mañana!

Aprueba Comisión de Energía gasto de

para el sector

Diputados incluyen una aportación de más de $47 mil millones

ENRIQUE MÉNDEZ

Con el voto de Morena y sus aliados, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó la opinión en favor del presupuesto considerado para el sector energético en 2023, que asciende a un billón 415 mil 671 millones de pesos –sin costo de la deuda– y donde se incluye una previsión de 47 mil 234.5 millones de pesos como aportación patrimonial a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Estos recursos les permitirán fortalecer su posición financiera e incrementar su patrimonio, así como alcanzar y mantener la autosuficiencia energética del país”, resaltó el presidente de la comisión, Manuel Rodríguez (Morena).

A su vez, el diputado Reginaldo Sandoval (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura, manifestó que el proyecto de presupuesto continuará con la inversión histórica que se realiza desde el comienzo del actual gobierno, en los proyectos de inversión prioritarios y para el rescate del sector energético nacional.

“Lo anterior permitirá construir la infraestructura necesaria para detonar el crecimiento económico, impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo”, indicó.

En el dictamen emitido ayer, se

explica que el Ejecutivo propone destinar 16 mil 123 millones de pesos para continuar con el plan de rehabilitación de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación; con la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, así como la operación de la refinería Deer Park, en Texas, que ahora es propiedad de la nación, para el ejercicio fiscal de 2023.

Se garantizaría la soberanía energética del país

Se prevé una asignación de 438 mil 126 millones de pesos en inversión física de Pemex, para garantizar la soberanía energética de la República, explica.

Para la comisión, es de considerar que, no obstante el complicado escenario económico, continúa el compromiso del gobierno de fortalecer el presupuesto del sector energético, “lo que sin duda refleja un presupuesto inercial entendiendo que el sector energético es pilar fundamental de toda economía y la mexicana no es la excepción”.

Además, destacó que el presupuesto del próximo año tenga como enfoque para Pemex generar valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano.

“Estructural y programáticamente, Pemex tiene como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto, generando valor económico y rentabilidad, así como actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental, y procurar el mejoramiento de la productividad para maximizar la renta petrolera del Estado”, dijo.

a la Tesorería más de 10.3 millones de pesos, producto de ahorros

Reintegra

DE LA REDACCIÓN

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reintegró a la Tesorería de la Federación poco más de 10.3 millones de pesos, recursos que, informó, son producto de ahorros.

Por medio de un comunicado, manifestó que la meta de ahorro se estableció en febrero pasado, y se perfilaba alcanzar hasta finalizar el año, pero se concretó con un par de meses de anticipación como parte del “compromiso de la institución con el gasto eficiente y eficaz y, sobre todo, en congruencia con la política de racionalidad y calidad del gasto”, luego de reducir

sus egresos en distintos rubros sin afectar el trabajo diario.

Además, recalcó que dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 en “términos reales” prácticamente es el mismo presupuesto que el asignado para el presente año.

A la par, anunció el lanzamiento de una nueva página de consulta denominada “Seguimiento de Expedientes”, en la que cualquier persona podrá consultar los expedientes y sentencias que abordan las salas del Tribunal Electoral.

El nuevo portal permitirá ver las actuaciones realizadas en cada expediente, así como el turno que tiene cada uno de los asuntos analizados.

ASTILLERO
¡Sí hay denuncia contra Calderón! // Desde 2011, ante CPI // En 2019, por Oaxaca // GIEI, duro mensaje
el TEPJF
2023
LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA18 ▲La ONU-DH colocó una ofrenda en el Monumento a la Revolución en memoria de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas asesinados en México (en la imagen, Miroslava Breach, de La Jornada) Foto Alfredo Domínguez
para Pemex y la CFE
19LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022

Finalizan paros en Medicina y FES Aragón

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con la solución a sus pliegos petitorios, los alumnos de la Facultad de Medicina y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron por terminados los paros de actividades y ayer lunes regresaron a clases.

En la primera, se alcanzaron acuerdos relacionados con las formas de evaluación académica en los exámenes departamentales. Con la finalidad de mejorar los aprendizajes, cada departamento dará a conocer a los estudiantes un compendio de los materiales didácticos que tiene.

También se acordó fortalecer los servicios de salud mental para

la comunidad de la Facultad de Medicina, mediante talleres virtuales y en la clínica de siquiatría del plantel.

Sobre violencia y denuncias, las autoridades se comprometieron a tener un mayor acercamiento con los alumnos, así como brindarles la información y acompañamiento para presentar una denuncia.

En Aragón, una suspensión prevista para durar 72 horas, se prolongó por 25 días. Los acuerdos entre los estudiantes y las autoridades son en los temas de transporte, seguridad, contra la

violencia de género, presupuesto y comedores estudiantiles.

Las mesas generales de diálogo iniciaron el 12 de octubre; después se instalaron las específicas para cada carrera y el pasado sábado se acordó la entrega de instalaciones.

En los acuerdos de la Facultad de Medicina se incluyó un apartado de “evaluación de docentes”, donde se plantea la impartición de cursos a los profesores sobre los métodos de evaluación y las visitas aleatorias a los salones de clase, a fin de identificar las deficiencias y necesidades de docentes y alumnos.

Alumnos del Poli entregan en Palacio Nacional plan para solucionar inconformidades

ANGÉLICA ENCISO L.

El bloque estudiantil interpolitécnico señaló que “la simulación del trabajo y del diálogo nunca han funcionado; necesitamos resultados o de lo contrario seguiremos organizados dentro de los métodos históricos de la comunidad politécnica”. Ante ello entregaron en Palacio Nacional un plan de seguimiento y procedimiento para avanzar en la solución de los problemas que enfrentan.

En el documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador y titulares de la SEP, Leticia Ramírez, y del IPN, Arturo Reyes Sandoval, plantearon que ante la “poca o nula” respuesta de éste al pliego estudiantil del 13 de septiembre, en que expusieron las deficiencias, carencias, irregularidades e inconformidades ante la administración, organización, planes de estudio e infraestructura en que se encuentran las instalaciones, el bloque estudiantil hizo un plan de seguimiento y procedimiento para avanzar en la solución de los problemas que enfrentan.

En el plan señalan un plazo de medio año para el cumplimiento total de las medidas y presentaron pro-

puestas sobre violencia de género y pidieron la instalación de una mesa de trabajo y un listado de personas que deben participar. Solicitaron la garantía de que no se tomarán acciones legales, académicas o administrativas contra los estudiantes que participan en el movimiento.

En materia de seguridad propusieron mejorar el protocolo de acceso a las instalaciones; en cuanto a infraestructura plantean revisión y mantenimiento preventivo cada seis meses y que en caso de aumento de la matrícula estudiantil la infraestructura debe ser acorde a las necesidades estudiantiles. Además demandaron la renuncia de varios funcionarios en no más de 72 horas y la creación de una comisión amplia de no represalias.

En comunicado divulgado previo a la marcha que realizaron por la tarde de la llamada Plaza Roja en Zacatenco a la dirección general del instituto, para entregar a Reyes Sandoval el plan de trabajo que elaboraron, dijeron que el objetivo de este documento es atender los ejes que se consideran prioritarios, “ya que al repetirse las problemas en todas las escuelas se puede concluir que las dolencias del IPN responden a una problemática estructural”.

Brasil: la victoria de Lula y el golpe de Estado continuado

El domingo pasado quedó claro que en Brasil se está produciendo un golpe de Estado.

Se trata de un nuevo tipo de golpe cuyo curso tal vez no se vea afectado sustancialmente por el resultado de las elecciones. Por cierto, con la difícil victoria de Lula da Silva su ritmo será ciertamente afectado. Se trata de un golpe que comenzó a ponerse en marcha en 2014 con la impugnación de los resultados de las elecciones presidenciales ganadas por Dilma Rousseff; continuó con el impeachment de la presidenta Rousseff en 2016; y con el encarcelamiento ilegal del ex presidente Lula, en 2018, para impedirle presentarse a las elecciones que ganó el presidente Bolsonaro, principal beneficiario del golpe en su fase actual. Con la elección de Bolsonaro terminó la primera fase del golpe y comenzó una segunda. Al igual que Adolf Hitler en 1932, Bolsonaro dejó claro desde el primer momento que había utilizado la democracia exclusivamente para llegar al poder y que, una vez conseguido este objetivo, ejercería el poder con el objetivo exclusivo de destruirla. En esta segunda fase, el golpe tomó la forma de un lento vaciamiento de la institucionalidad democrática y de la cultura política, cuyos principales componentes fueron los siguientes.

En el ámbito de la institucionalidad: la explotación de todas las debilidades del sistema político brasileño, en particular del Poder Legislativo, profundizando la mercantilización de la política, la compra y venta de votos de los representantes del pueblo en el periodo entre elecciones y la

compra y venta de votos de los electores durante los periodos electorales; la complicidad del Poder Judicial conservador, incapaz de imaginar la igualdad de los ciudadanos ante la ley y acostumbrado a convivir tanto con el imperio de la ley como con el imperio de la ilegalidad, según los intereses en juego; la captura de las fuerzas armadas a través de la distribución masiva de cargos ministeriales y administrativos.

En el ámbito de la cultura política democrática: la apología de la dictadura y sus métodos represivos, incluida la tortura; el uso masivo de las redes sociales para difundir fake news y promover la cultura del odio y una ideología del bienestar vaciada de cualquier contenido que no sea el del malestar o el sufrimiento infligido al “otro” construido como enemigo; la capilarización en el seno del tejido social del imperialismo religioso conservador estadunidense (evangelismo neopentecostal) vigente desde 1969 como política contrainsurgente preferente.

Esta fase concluyó al final de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 2 de octubre. A partir de entonces, entró en una nueva fase basada en un ataque frontal al núcleo duro de la democracia liberal, al proceso electoral y a las instituciones encargadas de garantizar su normal desarrollo. Esta fase es cualitativamente nueva debido a dos factores.

En primer lugar, se ha puesto de manifiesto la internacionalización del ataque a la democracia brasileña a través de organizaciones globales de extrema derecha originadas y financiadas por la plutocracia estadunidense. Brasil se ha convertido en el laboratorio de la extrema derecha mundial donde se pone a prueba la vitalidad del proyecto fascista global en el

que el neoliberalismo se juega un nuevo (¿último?) aliento. El objetivo principal es la elección de Donald Trump en 2024. Informaciones fiables nos dicen que las empresas de desinformación y manipulación electoral vinculadas al notorio fascista Steve Bannon se instalaron en dos pisos de una de las principales calles de Sao Paulo desde donde dirigían las operaciones.

En esta fase electoral, las dos estrategias principales fueron las siguientes. La primera fue la intimidación para evitar el “voto equivocado” y los beneficios a cambio del “voto correcto” ofrecidos por la clase empresarial baja y los políticos locales. La segunda, utilizada durante mucho tiempo por las fuerzas conservadoras de EU bajo el nombre de vote supression. La supresión del voto consiste en un conjunto de medidas excepcionales, siempre bajo el barniz de la normalidad legal, destinadas a impedir que los grupos sociales más proclives a votar al candidato opuesto a los golpistas ejercieran su derecho al voto: bloqueos de carreteras, exceso de celo en el control de los vehículos que transportaban a los potenciales votantes, intimidación para provocar el abandono, suspensión del transporte gratuito decretado por la ley electoral para promover el ejercicio del derecho al voto de los más pobres.

¿Y ahora qué, Brasil? La democracia brasileña ha sobrevivido a esta nueva fase del golpe de Estado en curso. A ello contribuyó la notable e intrépida implicación de los demócratas brasileños, que vieron en su voto la prueba de una vida mínimamente digna, la afirmación de su autoestima en términos de civilización y el principio activo de la energía democrática para los difíciles tiempos que se

avecinan. También contribuyó la firmeza de las instituciones de justicia electoral, en medio de presiones, desautorizaciones e intimidaciones de todo tipo. Pero sería una locura irresponsable pensar que el proceso golpista ha terminado. No ha terminado y entrará en una nueva fase porque las condiciones y las fuerzas nacionales e internacionales que lo reclaman desde 2014 siguen vigentes y no han hecho más que reforzarse en estos últimos años.

El golpe de Estado continuado entrará en una nueva fase. En lo inmediato, será probablemente la impugnación de los resultados electorales para compensar el fracaso de los golpistas en conseguir los resultados que querían con sus múltiples fraudes. Después, el golpe adoptará otras formas, a veces más subterráneas, con la utilización del crimen organizado para intimidar a las fuerzas democráticas, y a veces más institucionales, con la movilización artera del Poder Legislativo para crear una situación de ingobernabilidad permanente, es decir, con la amenaza de destitución del gobierno elegido y de las altas esferas del sistema judicial.

Aunque el objetivo de los golpistas a medio plazo es impedir que el presidente Lula complete su mandato, el proceso golpista continuará y sólo será verdaderamente neutralizado cuando los demócratas brasileños se den cuenta de que la vulnerabilidad de la democracia es en gran medida autoinfligida, por la arrogancia en pretender ser la única condición para la legitimidad del poder en lugar de asumir que su legitimidad estará siempre al borde del colapso en una sociedad socioeconómica, histórica, racial y sexualmente muy injusta.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA20
▲ Calle de Moneda a un lado de
Palacio
Nacional. Foto Pablo Ramos CILINDRERO AD HOC

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La Llorona cumple 29 años en Xochimilco

ENTRE ACORDES DE música contemporánea y prehispánica, en la isla de Tlilac, ubicada en Cuemanco, reaparece cada noche La Llorona, obra que se desarrolla con 50 intérpretes en escena y que, desde hace 29 años, ha engalanado ese lugar natural de la alcaldía Xochimilco. El productor Eduardo Ordóñez dijo a La Jornada que debido al gusto por el personaje, la puesta ha tenido taquilla agotada en toda la temporada 2022. Se trata, agregó, de “un espectáculo renovado, con un toque de suspenso y terror”. Fotos cortesía de la producción ESPECTÁCULOS / P 7a

Martes 1o de noviembre de 2022

Las olas de calor tienen mayor impacto en los países pobres: estudio

y la mortalidad elevada priva de la mano de obra.

China lanzó con éxito el último módulo de lo que será su estación espacial Tiangong

ción espacial Tiangong en forma de T.

Tiangong (“palacio celeste”), de tamaño similar a la antigua estación ruso-soviética MIR, debería tener una vida útil de al menos 10 años.

También debe permitir que China mantenga una presencia humana a largo plazo en el espacio.

China lanzó ayer con éxito el último módulo de su estación espacial en construcción, Tiangong, que debe permitir que la estructura esté completamente operativa, como parte del ambicioso programa del país asiático.

Su deseo de construir su propia estación espacial se nutrió en parte po el rechazo de Estados Unidos a aceptar a su gente en el programa de la Estación Espacial Internacional (EEI), iniciativa conjunta entre Estados Unidos, Rusia, Canadá, Europa y Japón.

El módulo llamado Mengtian (“sueño de los cielos”) fue lanzado a las 15:27 horas locales por un cohete LM-5B Y4 desde la isla tropical de Hainan (sur), según la televisión pública CCTV.

Los fotógrafos aficionados y los apasionados del espacio inmortalizaron el acontecimiento desde una playa cercana al centro de lanzamiento de Wenchang.

Su montaje ha necesitado un total de 11 misiones. La de ayer permitió el traslado de equipos científicos de última generación.

“El primer reloj atómico frío” también fue enviado al espacio, celebró la agencia oficial de noticias Xinhua.

El dispositivo permitirá a largo plazo tener una medición del tiempo más precisa.

Desde junio, tres astronautas, entre ellos una mujer, están en la estación espacial china, para una misión de unos seis meses.

Apertura a la colaboración internacional

Aunque el país asiático no prevé una cooperación internacional para su estación, Pekín aseguró que están abiertos a una colaboración extranjera.

El gigante asiático invierte desde hace varias décadas miles de millones de dólares en su programa espacial, lo que le ha permitido recuperar mayor parte de su retraso respecto de los estadunidenses y los rusos.

Las olas de calor, cuya intensidad crece con el cambio climático, provocan miles de millones de dólares en pérdidas en el mundo, pero su impacto económico es mucho mayor en los países pobres, reforzando las desigualdades, estima un nuevo estudio.

“El costo del calor extremo ha sido soportado desproporcionalmente por los países pobres y las regiones que causan menos calentamiento del planeta, y es una tragedia”, explicó Justin Mankin, profesor del Dartmouth College, y uno de los dos autores de este estudio publicado en la revista Science Advances.

“El cambio climático sucede en un panorama de desigualdades económicas y actúa amplificándolas”, añadió.

Entre 1992 y 2013, los periodos de calor extremo costaron cerca de 16 billones de dólares a la economía mundial, según este estudio. Pero mientras para los países

más ricos las pérdidas equivalen a 1.5 por ciento del PIB anual por habitante, para los países más pobres este costo representa 6.7 por ciento.

La razón de esta diferencia es simple, muchos de los países más pobres se sitúan a nivel de los trópicos con un clima más caluroso. Así, en una ola de calor, las temperaturas llegan a ser excepcionalmente altas.

Punto clave del debate

Estos resultados resuenan a casi una semana del inicio de la COP27, donde el tema de las compensaciones reclamadas por los países más vulnerables, fuertemente afectados por el cambio climático pese a ser los menos contaminantes, debería ser uno de los puntos claves del debate.

Los costos que implican las canículas provienen de varios sectores, como la agricultura, donde como consecuencia las cosechas son menos abundantes. Los problemas de salud también acarrean un peso para los sistemas de atención médica,

Para sus estimaciones, los investigadores se concentraron en cinco días de extremo calor cada año y llevaron a cabo su estudio a nivel regional con eventos de olas de calor localizados.

“La idea general es observar las variaciones de calor extremo (...) y ver en qué medida eso se refleja en las alteraciones del crecimiento económico”, sostuvo Mankin.

Luego, “en una segunda etapa, se mira cómo el cambio climático causado por los humanos influencia estos calores extremos”, apoyándose en modelos internacionales.

“El hecho de que las consecuencias económicas únicamente del calor extremo sean tan grandes, debería hacernos reflexionar a todos”, estimó el investigador.

Estudios previos sobre el costo de las olas de calor se concentraba sobre todo en ciertos sectores.

Pero el cálculo del impacto económico global es primordial, según los científicos. Por ejemplo, la puesta en marcha de “sitios frescos”, de sistemas de alerta, el refuerzo de servicios de urgencia, la instalación de aires acondicionados y en general las soluciones temporales y dirigidas sobre estas olas de calor podrían revelarse muy rentables, según el estudio.

“El módulo experimental Mengtian entró con precisión en la órbita predefinida”, indicó Deng Hongqin, uno de los responsables de la misión, unos minutos más tarde a la televisión.

“Declaro que este lanzamiento es un éxito absoluto”, señaló Deng, rodeado de sus compañeros entusiastas en la sala de control.

Mengtian es el tercer y último elemento importante de la esta-

China envió a su primer astronauta al espacio en 2003. En 2019 colocó un dispositivo en la cara oculta de la Luna, algo inédito.

En 2020, el país trajo muestras de la Luna y terminó Beidou, su sistema de navegación por satélite, rival del GPS estadunidense.

Al año siguiente consiguió aterrizar un pequeño robot en Marte. China prevé enviar hombres a la Luna de aquí a 2030.

DOTADO PARA ATRAPAR LARVAS La intensidad crece con el cambio climático // Gran número de ellos está al nivel de los trópicos LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 20222a CIENCIAS ▲ Los aye-ayes (lémures de Madagascar) tienen el dedo medio de unos 8 centímetros de largo, el cual, además, es muy delgado y posee una articulación esférica única que les permite golpear la madera y escarbar para atrapar larvas. Estos animales están en peligro de extinción. Foto Afp
Traslada
equipos
científicos
avanzados y el
primer
reloj atómico frío, informan
El Gran Marcha-5B Y4, con el Mengtian, despegó en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang. Foto Ap

Cervantino

“No hemos comprendido que necesitamos menos machos y más empatía”: Caifanes

otra. Un policía opinó sobre los asistentes: “Un madracísimo” de gente.

Al inicio de la presentación, Saúl Hernández agradeció el “cariño impresionante” de quienes arriesgan hasta ir al trabajo para asistir al concierto. “No tenemos palabras”.

Acompañado por Rodrigo Baills, Marco Rentería, Alfonso André y Diego Herrera, el vocalista destacó la invitación para “este hermoso encuentro, lleno de vida, cultura, creatividad, sueños y magia. La Ciudad de México es parte de este festejo. Nosotros venimos de ahí, somos chilangos”.

Reconocimiento al arte chilango

Pidió “un aplauso para toda la cultura y el arte que la Ciudad de México ha disparado al universo y que ha invadido todo el mundo”, con especial énfasis en los poetas Margarita Michelena y Octavio Paz, de quienes leyó escritos.

Durante el concierto, que incluyó la interpretación de unas 27 canciones durante dos horas y media, Hernández se refirió al feminicidio como un crimen “impresionante y perturbador.

“Como hombres pedimos perdón, una disculpa muy grande por nuestra estupidez. Hemos sido muy tontos, porque no hemos comprendido que necesitamos menos machos y más empatía.”

Sostuvo que “el grito más fuerte lo tienen ustedes, las mujeres. Lo más importante: por una mujer viva hoy es la gran lucha”, y guardó silencio para que se proyectará Canción sin miedo, de Vivir Quintana.

Con un concierto emotivo y en favor de la vida, el grupo Caifanes clausuró este domingo en la Alhóndiga de Granaditas la edición de oro del Festival Internacional Cervantino (FIC). Ahí envió un mensaje de solidaridad por la tragedia que Corea, país invitado del encuentro cultural, atravesó este sábado.

El líder de la banda, Saúl Hernández, saludó a la nación asiática y le

dedicó una canción con “cariño y amor”. Además, hizo patente su rechazo a los feminicidios y a la desaparición de personas y se manifestó en favor de que los niños “logren lo que quieren y nadie les haga daño”.

La jornada final del Cervantino contó también con los conciertos Sones de la costa, de las Hermanas García; uno del pianista Dmitry Maaslev y King’s Singers con Songbirds, así como las escenificaciones Jekyll al hielo, del actor de procedencia italiana Paolo Nani; Noone’s land, de la compañía griega Merlin Puppet Theatre, y Ten cui-

dado con lo que deseas, de Physical Momentum.

Antes de iniciar el concierto de Caifanes, las calles continuaban concurridas por transeúntes entre los que gran cantidad de personas ya llevaba maletas. En tanto, era larga la fila para acceder a la actividad postrera del Cervantino.

Bajo una Luna pequeñita, la ciudad de piedra disfrutó las últimas horas del FIC; quienes esperaban la presentación del grupo capitalino hacían llevadero el tiempo entre bromas y juegos de Uno.

Entre camisetas y recuerdos en

El mejor encuentro en muchos años

El Cervantino 50 fue el mejor de muchos años. Su gran protagonista fue la gente: en las calles, en los escenarios, tras bambalinas, en las gradas, en las butacas. Una efervescencia que no se vivía hace mucho, no solamente porque significó el regreso temporal por la pandemia, sino por la calidad de la gente, la excelsitud de la programación y el latir de la cultura del mundo en movimiento.

Será muy recordada esta versión de oro por los instantes de epifanía en el suave toque de las campanas del pueblo a medianoche, el chispazo de energía tras la anacrusa de Enrique Diemecke al hacer estallar la Quinta sinfonía de Gustav Mahler y el gesto iniciático de Gustavo Dudamel al volcar volcanes con la Sinfonía primera de su tocayo austriaco.

Para la historia, los cuerpos desnudos vestidos de blanco, rostros en éxtasis, de los bailarines butoh de Sankai Juku, el vuelo alucinó-

geno de los integrantes de La Fura dels Baus en una noche que nadie olvidará jamás, los rostros plenos de inocente picardía de los niños presenciando lucha libre en la antigua estación de ferrocarril de Cuévano. La llama del mejor teatro que hoy se practica en el planeta, lo mejor de la danza, las artes navegando en caudales en personas.

Si bien al conocer la programación, el listado no ofrecía mayores trascendencias que las contadas con los dedos de una mano, la realidad potente nos desmintió

venta, se escuchaban comentarios en este preludio a la despedida de Guanajuato. “¿A qué hora nos dejan entrar?”, gruñía un adulto en un callejón oscuro hasta donde se extendía la multitud. “Ya lo viviste en un sueño”, comenta una chica a

Saúl Hernández envió un saludo “a la gente que está en los balcones, en la calle, en las azoteas, y en azoteas más lejanas o cercanas al cielo”.

El público no dejó de corear los clásicos del grupo conformado hace 37 años y enardeció con la frase: “De noche todos los gatos son pardos”, en esta velada de diminuta Luna.

El punto culminante ocurrió con las más que conocidas La célula que explota y La negra Tomasa, seguidas de los coloridos fuegos artificiales que alumbraron el cierre del Cervantino dorado.

con creces: 50 actos memorables para el Cervantino Cincuenta, por lo menos.

Jóvenes, sobre todo jóvenes

Las imágenes se suceden en flash backs:la Alhóndiga de Granaditas, conocida cariñosamente como La Albóndiga, rebosante de niñas, niños, señoras con el mandil manchado de salsa porque corrieron a las gradas luego de preparar la cena, señores asombrados, jóvenes, sobre todo jóvenes, poblaron Cuévano y lo llenaron de alegría.

La capital de Plan de Abajo nuevamente fue la capital de la cultura del mundo. No hay otro festival en

el mundo que conjunte de manera tan armoniosa multitudes y excelencia artística.

Tardaremos años en digerir tanta delicia artística, tanta euforia, tanta alegría desparramada por las calles, vericuetos de piedra, callejones, túneles.

La elevada complejidad organizativa de un festival de esta naturaleza se transformó en magia.

Es de reconocer el esfuerzo, el talento, los sacrificios, el estrés, la angustia de los organizadores convertida en aplausos, sonrisas, alegrías, voluntades.

Feliz cumpleaños 50, amado Cervantino. Vamos por más.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022 3a
50
La banda cerró la edición de oro del FIC // Saúl Hernández expresó su rechazo a los feminicidios y agradeció el cariño de sus seguidores
▲ El concierto de clausura concluyó con las infaltables La célula que explota y La negra Tomasa, seguidas de fuegos artificiales que colorearon el cielo de Guanajuato. Foto Gabriel Morales/FIC

La identidad múltiple, obra póstuma del filósofo, será presentada al cumplirse un siglo de su natalicio

MÓNICA MATEOS-VEGA

Este jueves 3 de noviembre amigos, discípulos, familiares, colegas y admiradores de la obra del filósofo Luis Villoro (1922-2014) celebrarán el centenario del natalicio de quien dedicó su vida entera al ejercicio de la inteligencia.

El homenaje, que tendrá como sede El Colegio Nacional, convocará a reflexionar acerca de la obra del autor y los temas sociales de la actualidad que hacen eco en sus ideas: la reforma política, el zapatismo, el compromiso social, la religión y el feminismo, entre otros.

Como parte central del festejo se presentará el libro póstumo La identidad múltiple, recuperado de su archivo personal por su hijo Juan y que confirmará que la palabra y el pensamiento del maestro “siguen muy vigentes”, así como los recuerdos que las personas tienen de él.

“Me parece notable que mi padre sigue interpelando la realidad, nos sigue inquietando con sus preguntas. Finalmente, un filósofo no da todas las respuestas, sino que plantea nuevas preguntas. Desde su fallecimiento, hace ocho años, mi padre ha estado, y está, más vivo que nunca, porque me he encontrado una multitud de personas que recuerda anécdotas compartidas con él y he leído textos de quienes lo evocan o lo citan”, dijo el escritor Juan Villoro en entrevista con La Jornada.

Agregó que don Luis “siempre estuvo muy cerca de las luchas de la izquierda. Participó en la reforma política que incentivó Jesús Reyes Heroles, con una postura muy crítica. Sus planteamientos se mantienen muy válidos hoy día, por ejemplo, lo que él veía como los nuevos vicios de la democracia mexicana han demostrado que ha sido una democracia que ha favorecido a los partidos, pero no a los ciudadanos, pues es una democracia meramente representativa y no directa.

“Aún así, él luchó por construir partidos políticos diferentes. Estuvo en la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores, fue muy próximo a Heberto Castillo y Demetrio Vallejo, líderes de ese partido, buscando una vía democrática, autocrítica y profundamente mexicana hacia la transformación de la realidad.

“En el 68 estuvo involucrado en la coalición de maestros, impugnando a un sistema autoritario. Posteriormente, estuvo muy cerca de Andrés Manuel López Obrador en la campaña de 2006; fue uno de sus asesores fundamentales, aunque se

quejaba de que no lo escuchaba mucho, y no era él único que se quejaba de esto, pero vio con buenos ojos la creación de un movimiento de izquierda institucional que pudiera transformar la realidad.”

Luis Villoro, continuó Juan, concibió la filosofía “como un discurso liberador, como una oportunidad del pensamiento para encontrar nuevos cauces para cambiar la realidad. En sus orígenes, la filosofía tuvo un cometido muy útil; si vemos los diálogos de Platón se trata de recetas para mejorar la vida. Poco a poco la filosofía se fue convirtiendo en un área técnica, especulativa, y mi padre se rebeló contra esta condición abstracta del pensamiento, le parecía que necesariamente la filosofía debía formar parte de un discurso liberador y, sobre todo, se oponía a la filosofía cuando ella misma se convertía en un discurso hegemónico, dominante, porque puede suceder que las ideas liberadoras del pasado se conviertan en los dogmas del presente, y que entonces la filosofía se parezca mucho a la religión en la medida en que se acaten sus argumentos sin cuestionarlos, sin ponerlos en duda. Sin esos filtros, la filosofía se puede convertir en ideología, es decir, en argumentación dominante e incluso represiva.

“Ahí es donde él orientó el tipo de filosofía que quería hacer, una que fuera siempre capaz de subvertir el momento presente, de plantear alternativas futuras y de transformar la realidad.”

En busca del sentido de la vida

Juan recordó que originalmente su padre quería estudiar biología porque le interesaba mucho el origen de la vida; “tuvo una educación muy marcada por la religión, porque creció en internados de jesuitas en Bélgica. Nació en Barcelona, pero su padre murió cuando él era un pequeño de nueve años. Su madre mandó a los hijos a internados de jesuitas, de modo que tuvo una educación muy marcada por la religión, pero también por esa pedagogía jesuítica, que ha sido muy útil para formar rebeldes. Recordemos que Simón Bolívar, Fidel Castro, James Joyce o el subcomandante Marcos fueron alumnos de jesuitas.

“Esa educación llevó a mi padre a pensar que el gran enigma de la existencia era el origen de los seres vivos. Regresó a México porque comenzaba la Segunda Guerra Mundial y ya no pudo seguir estudiando en Bélgica. Se inscribió en la Facul-

tad de Medicina, porque la biología entonces no era una carrera de licenciatura, sino una especialidad de medicina, la cual estudió varios años en la antigua facultad donde fuera el Palacio de la Inquisición y que ahora es un museo de la UNAM en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Sin embargo, estudiando medicina, mediante distintas lecturas se dio cuenta de que lo que le interesaba más no era el origen físico y biológico de la vida, sino el sentido de la vida, lo cual era una pregunta más filosófica que biológica, por tanto decidió cambiar y se inscribió en la carrera de filosofía, donde encontró a un maestro maravilloso: José Gaos, refugiado español que se convirtió en su principal mentor.”

El escritor reconoció que para Luis Villoro “fue muy difícil aceptar

la nacionalidad mexicana. Alguna vez me dijo, en un momento confesional: ‘No sabes el trabajo que nos ha dado ser mexicanos’. Me quedé sorprendido, porque para mí no había otra alternativa que serlo, no se trataba de un trabajo, sino de una condición natural. Pero él asumió la nacionalidad voluntariamente, porque había nacido en Barcelona, creció en Bélgica y llegó a México; su madre era de San Luis Potosí, pero no tenía mucho contacto con esa familia, y al llegar aquí encontró un país profundamente desigual, lastimado por la corrupción, con discriminaciones muy fuertes.

“Sobre todo, se escandalizó de su propio entorno, porque pertenecía a una familia que producía mezcal, dueña de haciendas en San Luis Potosí, y le pareció terrible ser parte de una clase dominante en un país tan injusto y desigual.

“Entonces, buscó una manera de reconciliarse con México, de entenderlo de otra forma, y se remontó al pasado, específicamente a gente como él que había llegado de España y que había tratado de ver la riqueza del mundo prehispánico. Es decir, comenzó a estudiar a los primeros antropólogos del Nuevo Mundo, a los misioneros ilustrados, y, a través de fray Bartolomé de las Casas, Francisco Clavijero o fray Bernardino de Sahagún, empezó a entender el esplendor de un mundo anterior.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022CULTURA4a Centenario de Luis Villoro
Este jueves se rendirá homenaje al pensador en El Colegio Nacional // “Mi padre sigue interpelando la realidad; nos sigue inquietando con sus preguntas”, compartió el escritor Juan Villoro en entrevista
▲ Luis Villoro durante la presentación de su libro La significación del silencio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2008. Foto La Jornada Jalisco
/ P 5A

Centenario de

“A mi padre le habría gustado ver a los Pumas como campeones”, asegura Juan Villoro

El diálogo que el filósofo entabló con Adolfo Gilly y González Casanova lo acercó al zapatismo

MÓNICA MATEOS-VEGA

En 1994, al principio del levantamiento zapatista, el filósofo Luis Villoro fue muy crítico, recuerda su hijo Juan en entrevista con La Jornada, porque su padre se oponía a la violencia guerrillera, ya que “consideraba que la época de las guerrillas guevaristas ya estaba rebasada, y tampoco le gustaba mucho el discurso marxista-leninista que no se adaptaba del todo a una realidad diversa como la mexicana.

“Con el primer brote del levantamiento recuerdo que tuvimos alguna discusión, pues él veía con mucho escepticismo que una guerrilla, que él y muchas otras personas consideraban de cuño tradicional guevarista, pudiera tener éxito en México.

“En agosto de 1994 fui a la Convención de Aguascalientes y mi padre mostraba recelo, mientras un gran amigo de él, al que siempre admiró mucho, Pablo González Casanova, desde muy pronto mostró interés y entusiasmo por los zapatistas.

“Pero ya en ese agosto de 1994 los zapatistas habían dado un viraje fundamental. No se planteaban como la tradicional guerrilla que busca el poder con una inspiración marxista-leninista, sino que habían abierto su discurso a la herencia de los pueblos originarios, a discursos que venían desde el Popol Vuh hasta

nuestros días, a reflexiones de comunalidad muy contemporáneas, al sentido del humor y de la fiesta, y habían demostrado ser un movimiento totalmente original.

“Entonces, aunque mi padre no asistió a la Convención de Aguascalientes de agosto, a partir de entonces, gracias también al diálogo con Adolfo Gilly y González Casanova, empezó a acercarse más al zapatismo y a deslumbrarse más con la originalidad de su discurso.”

Este jueves 3 de noviembre El Colegio Nacional rendirá un homenaje a Luis Villoro en el centenario de su natalicio. Muchos serán los temas a reflexionar que tienen va-

sos comunicantes con las ideas del filósofo.

Uno de ellos es el ejercicio del pensamiento crítico. El escritor Juan Villoro explicó que muchas veces se piensa que éste se da en contra de una argumentación o de una causa; “no se piensa, como hacía mi padre, que la crítica se puede ejercer a favor. Es decir, a tus compañeros de ruta y de causa, cuando los criticas, no lo haces para decir que lo que ellos hacen no sirve, no lo haces para desautorizarlos; al contrario, lo haces para mejorar esa causa, para que los errores que se han cometido no se repitan y esa lucha prosiga.

“Es decir, el sentido de la crítica constructiva o a favor es el que ejerce el pensamiento filosófico que no pretende derrotar al adversario, sino incluirlo en una transformación de la realidad a partir de la corrección de los errores.

“Le habría gustado ver a los Pumas de la Universidad Nacional como campeones del futbol mexicano y poder asistir al cumpleaños de su gran amigo Pablo González Casanova en su centenario, que cumplió el pasado 11 de febrero. Son del mismo año, pero como le gusta recordar a Pablo, él es mayor”, concluyó Juan, quien es el coordinador del homenaje a su padre en El Colegio

▲ Luis Villoro en la mesa La otra justicia, actividad del primer Encuentro Continental Americano Contra la Impunidad que organizó en 2009 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Foto Moysés Zúñiga Santiago

Nacional, en colaboración con Javier Garciadiego, los días 3 y 4 de noviembre. Las sesiones serán a las 17 horas y participarán Miguel Limón Rojas, José Ramón Cossío, Diego Valadés, Márgara Millán, Mariana Mora y Luis Hernández Navarro.

“Su primer libro, Los grandes momentos del indigenismo en México, es sobre los intérpretes de ese pasado, que fueron críticos respecto de su tiempo, porque se oponían a los abusos de la Conquista, a la encomienda, a la discriminación que consideraba a los pueblos originarios seres inferiores. Admirando ese trabajo intelectual, escribió ese libro.

“Cuando él se refiere al indigenismo no se refiere a los indígenas, sino a los primeros cronistas de Indias, los antropólogos accidentales que fueron los frailes ilustrados. Mucho tiempo después, la realidad concedió a mi padre la oportunidad de convertirse también él en un intérprete directo de los pueblos indígenas cuando a partir del levantamiento zapatista de 1994 se vinculó con diversas comunidades y

empezó a tener un trato directo con estos grupos sociales, y fue decisivo en ciertos planteamientos de autonomías indígenas.

“De modo que comenzó estudiando a Tata Vasco, a De Las Casas, a fray Bernardino y acabó siendo una versión moderna, o posmoderna, de estos intérpretes ilustrados, lo cual me parece un cierre de vida extraordinario”, concluyó el escritor.

El 3 y 4 de noviembre se realizará en El Colegio Nacional el homenaje por el centenario del natalicio del filósofo Luis Villoro, quien fue miembro distinguido de esa institución (se transmitirá en https://colnal.mx/ agenda/homenaje-a-luis-villoro/).

En el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, la efeméride se celebrará con un coloquio los días 7, 8 y 9 (detalles en: https:// www.filosoficas.unam.mx/sitio/luisvilloro-100-anios#.)

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022 CULTURA
Luis Villoro
/ 4A P La identidad múltiple, obra póstuma del filósofo... ▲ Luis Villoro en entrevista con La Jornada, a propósito de su libro Los retos de la sociedad por venir, publicado
por el Fondo de Cultura Económica,
en 2007.
Foto José Antonio López

Entre tequila, canciones de amor e historias de muerte transcurre una reunión entre una mexicana por convicción, un mesero y tres seres musicales.

La experiencia forma parte de la obra Cempasúchil, escrita por Katherine Perzant y dirigida por Rossana Rodríguez, cuyas tres únicas funciones se realizan desde ayer en el Foro Francisco Sosa 298 en la Ciudad de México.

“La legendaria actriz y cantante Chavela Vargas (1919-2012) fue quien me inspiró. El personaje principal del montaje está dedicado a ella. Es un ícono latinoamericano porque fue quien, desde su forma de entender la música y la vida, reafirmó que la mujer no tiene que encajar en un modelo establecido”, explica Perzant en entrevista con La Jornada.

“Chavela enseñó a las generaciones posteriores a romper límites. Fue una adelantada a su época y en continua revelación. Su jorongo, sus botas negras, su voz de mezcal (áspera), entre otras peculiaridades, fueron símbolos de poder y libertad.”

La noche anterior al Día de Muertos, un mesero descubre que sólo queda una persona en el bar donde trabaja: Chavela Vargas, quien aparentemente conversa con el fantasma del poeta y dramaturgo Federico García Lorca.

El amor, la vida y la ferocidad de la muerte son algunos temas que se aluden en la charla, que se convierte en una especie de altar en memoria de Frida Kahlo, Diego Rivera, Fernando del Paso, Juan Rulfo, Agustín Lara y la mismísima Chavela, quien, aunque nació en Costa Rica, era mexicana por derecho propio, pues “los mexicanos nacemos donde se nos da la chingada gana”, decía.

“Mi intención fue que la obra tuviera la estructura de un cempasúchil: redonda, sujeta a la voz de Chavela, a su carácter, a su fiereza, a su dolor y a su desdén por lo común. Pienso que también usé inconscientemente la agonía y soledad que leí en Pedro Páramo”, señala Katherine Perzant (Holguín, Cuba, 1996).

Una mesa, dos sillas, flores y papel picado son los elementos que se emplean en el escenario; el elenco se integra por Natalia Trapero (Chavela Vargas), Paolina Orta y los músicos Silvestre Villaruel, Fabián Flores y Raúl Rocha. El diseño sonoro es de Mateo Rodríguez.

Con la producción de Cutzari Estudio, Cempasúchil se presenta hoy y mañana a las 20 horas en el Foro Francisco Sosa 298, en Coyoacán, previa reservación en los teléfonos 5560-738003 y 5544-711849.

Vuelve la Feria de las Calacas al Cenart con un programa inspirado en la cultura mexica

Cerca de 250 actividades gratuitas alusivas al Día de Muertos se desarrollarán hoy y mañana

DE LA REDACCIÓN

Talleres, música, teatro, narraciones orales, ofrendas tradicionales y recorridos alusivos al Día de Muertos y para todas las edades conforman la oferta artística de la 22 Feria de las Calacas, que regresa hoy y mañana al Centro Nacional de las Artes (Cenart).

puestas escénicas se presentarán en la Plaza de la Danza, mientras en el teatro Raúl Flores Canelo se disfrutarán propuestas escénicas.

▲ El grupo Calaveras de Azúcar (en la imagen) es uno de los participantes del encuentro infantil y juvenil. Foto Alonso Matalí R/ Alas y Raíces

Debieron pasar nueve años para que el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz volviera a ser para una mexicana, en este caso Daniela Tarazona, por su novela Isla partida, seleccionada de forma unánime por un jurado integrado por Sara Poot (México), Andrea Jeftanovic (Chile) y Daniel Centeno (Venezuela).

La ganadora de la edición 30 del premio, que se entregará en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el 30 de noviembre, regresó a México el prestigioso galardón, dotado con 10 mil dólares, luego de que en 2013 lo obtuviera Ana García Bergua, por La bomba de San José.

Además es la novena ocasión que una mexicana lo gana, superando apenas a las escritoras argentinas, que lo han obtenido en ocho de 30 ediciones.

“La estética de Daniela Tarazona apela a lo profundo, al poder de

la evocación en la literatura. Magnífica, difícil, plena de emoción y significaciones, de deslizamientos por las pendientes de la cordura y la locura literarias; partida en dos y reconstruida con los pespuntes de la escritura”, manifiesta el dictamen emitido por el jurado, el cual se dio a conocer ayer.

El acta también señala que en la narrativa escrita en español se distingue como una nueva combinatoria del lenguaje poético con las experiencias íntimas que relata.

“Reconocer el cosmos presente en su obra es atisbar la fe de una propuesta coherente, pura e incorruptible.”

Daniela Tarazona (1975) es autora de El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008, y Argentina, Entropía, 2011). En 2012 publicó su segunda novela, El beso de la liebre (Alfaguara), finalista del Premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013. En 2020 dio a conocer el libro Clarice Lispector: La mirada en el jardín, en colaboración con Nuria Mel (Lumen). Su novela más reciente es Isla partida (Almadía, 2021).

La feria, organizada por el programa nacional Alas y Raíces, está dirigida en especial al público infantil y juvenil, y ha programado alrededor de 250 actividades, así como una cabina para la creación de un tzompantli colectivo digital, venta de artesanías y gastronomía mexicana.

El eje temático de la versión 22 de Feria de las Calacas, que se realizará de 11 a 20 horas, se inspiró en la cosmovisión mexica, que enfatizaba el tránsito del ser después de la muerte para la trascendencia del alma.

Durante los dos días, las actividades se desarrollarán en diversos espacios del Cenart. En las áreas verdes se encontrarán los talleres creativos, las funciones de narración y tradición oral, las ofrendas, una sala de lectura, así como el espacio a cargo de las comunidades estudiantiles de las escuelas nacionales de Música y de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.

En el salón de usos múltiples de La Esmeralda se ubicará la cabina del tzompantli digital, mientras la Plaza de la Artes será el foro para las presentaciones musicales. Las pro-

Las compañías Actos, Doctor Misterio, Proyecto Perla, La Ciénega Teatro, Teatro al Hombro, La Historia de Todxs, Astillero Teatro, la Compañía de Teatro Infantil y Juvenil de Morelos, Vereda Teatro y A Escena Teatro, son algunos de los grupos que participan en la versión 22 de la feria.

La danza estará presente a través de Arminda Vázquez, Flores Teatro Danza, Espartaco Martínez, Longe du Mar y Sakiko Yokoo.

Las propuestas de narración y tradición oral estarán representadas, entre otros, por Benjamín Briseño, Nacho Casas, Raúl Pérez Buendía, Kevin Galeana, Ana Cristina Ortega, Norma Torres, Romer YPunto, Ixchel Sepúlveda, Alma Rosa Rivera y Susana Ugalde.

Los creadores a cargo de los talleres serán Comikk MG, Karloz Atl, Abdelaziz Zúñiga, Lilian Cantante, Christian Reyes, Flor Sandoval, Carolina Garibay, Amelia Rojas, Sandra Gasca, Arely Romo, Cynthia Franco, Michelle Silveira, David Alva, Yosh, MC VanT, Diana Gutiérrez, Gabriela Juárez, Mariana Teutli, Ericka Jiménez, Maricela German, Marisa Navarro y Montserrat Rojas, entre otros.

En la parte musical se encuentran los grupos Calaveras de Azúcar, Al Son Rondó, Buenrostro, Juan Sant, Los Amos del Recreo, Kumaltik, Luis Delgadillo y Los Keliguanes,

Puro Canto Puro Cuento, Valentina Barrios y Los Indómitos, Musijugarte, el Coro Acardenchado, Vele y Nur, Cuarentuna, AAINJAA México, Jammy y Monedita de Oro.

Como invitado especial, hoym en la Plaza de las Artes se presenta PIM PAU, colectivo argentinobrasileño formado por músicos, actores, bailarines, educadores y artistas visuales que colocan el juego en el centro de su propuesta musical infantil.

La programación incluye el concierto Rolas para Juan, una monedita de oro, ensamble homenaje al músico y vocalista Juan Monedita con las presentaciones especiales de Pedro Sandoval, Ramón A Go Gó, Valentina Barrios, Félix Bailón, Roger Rascatripas y Nene Ocioso.

Durante la feria, a un costado de la sala Blas Galindo, se ubicará la venta de comida mexicana y en el pasillo principal de las áreas verdes la de artesanías.

Los horarios y espacios de las actividades de la 22 Feria de las Calacas en el Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club) pueden consultarse en https://alasyraices.gob.mx/feria-calacas-2022. html. La entrada a todas las actividades es libre.

La realización de la feria es posible gracias a la suma de esfuerzos de las coordinaciones estatales de Alas y Raíces de la Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022CULTURA6a
Cempasúchil, tributo a Chavela Vargas, a su fiereza, a su dolor y a su desdén por lo común
El premio Sor Juana Inés de la Cruz regresa a México con Daniela Tarazona

ESPECTÁCULOS

La Llorona, joven enamorada y deidad, celebra en Cuemanco el Día de Muertos

Con un toque de suspenso y terror, la propuesta se presenta desde hace 29 años // Rescata música, danza e instrumentos prehispánicos para dar vida a una historia de amor y traición, señala Eduardo Ordóñez

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En la isla de Tlilac, ubicada en la zona chinampera de Cuemanco, reaparece cada noche La Llorona entre acordes de música contemporánea e instrumentos, danzas y cantos prehispánicos.

En la obra, en la que actúan 50 artistas-intérpretes en ese escenario natural de la alcaldía Xochimilco, todos los elementos conforman un entorno único para narrar la historia de terror que suma 29 años de tradición en este lugar de la Ciudad de México.

El productor Eduardo Ordóñez, quien retomó este proyecto el año pasado, en entrevista con La Jornada contó que la puesta en escena ha tenido taquilla agotada en lo que va de la temporada 2022, gracias a la aceptación del público.

Explicó: “El espectáculo de música, teatro y danza está basado en una de las leyendas con mayor arraigo en la cultura mexicana y se realiza durante los meses de octubre y noviembre, debido al misticismo que se crea por la celebración del Día de Muertos, que hace del lugar un sitio mágico, casi irreal dentro de esta gran urbe”.

El año pasado, agregó, “tomamos la decisión de hacer El musical de La Llorona, con el cual nos fue muy bien, pues era algo muy diferente; de forma irreverente cambiamos la temática, hicimos 85 funciones de las cuales 60 estuvieron agotadas. Eso fue un parteaguas para lo que hacemos en 2022”.

El productor destacó: “Ahora decidimos hacer una obra distinta a la anterior, porque tratamos de consentir al público, pues si va a pagar un boleto que no sea por lo mismo que vio el año pasado, sino por un espectáculo renovado, con un toque de suspenso y terror; además, damos un contexto de una joven enamorada, una deidad y La Llorona, tres mujeres en una misma. Ahí desemboca una historia de amor y traición. Se conecta el presente con el pasado y luego regresamos a la época actual”.

Además, toda la música es en vivo, creada ex profeso, “pues esta representación emplea elementos que permiten el rescate, difusión y conocimiento de la música y danza prehispánicas, gracias al acercamiento con instrumentos de origen precolombino; sin duda, la música es pieza fundamental en el desarrollo de la atmósfera, la cual

El espectáculo se escenifica en la isla de Tlilac. Fotos cortesía de la producción

invita al público a entrar en contacto con los sonidos ancestrales que forman parte de nuestra identidad mestiza”.

Ejecutados por cinco músicos, se escuchan el huehuetl, panhuehuetl, teponazhuehuetl, teponaztli, flautas de barro, hueso y carrizo, ocarinas, jarros silbadores, aerófonos, caparazones de tortuga, tambores, tambores de barro, palos de lluvia, chicahuaztli, sonajas de guaje y de calabaza, raspadores de hueso, tenabaris, atecocolli, que fusionan sus sonidos con los contemporáneos, como el violín, la guitarra, el arpa y la marimba.

Este año “se fabricó una pirámide de 10 metros de altura, diferente a las de otros espectáculos, que eran escenografías muy lindas con mucho color, pero pensamos en una estructura lo más apegada a la realidad, a la cual damos vida con la iluminación y juego de luces”.

Acerca de la gran producción, Eduardo Ordónez señaló que también se mueven alrededor de 216 trajineras todo el tiempo, que son a la vez butacas para disfrutar el espectáculo. “Cuando la gente llega al embarcadero adquiere el boleto de 500 pesos por persona, y desde ahí partimos hacia una isla en un recorrido de 30 minutos hacia la laguna de Tlilac, donde está montado el escenario y las trajineras se colocan en curva, acomodadas de tal forma que desde el punto en que estén se observa y disfruta la obra”.

Desde la semana pasada, puntualizó el productor, han llegado alrededor de 6 mil personas por día, tomando en cuenta que tenemos funciones especiales –desde el 28 de octubre hasta el 6 de noviembre–. En lo que se refiere a la temporada normal, que concluirá el 27 de este mes, hasta ahora a cada función han llegado más de 2 mil espectadores”.

La cita con La Llorona es en el embarcadero de Cuemanco, Bulevar Adolfo Ruiz Cortines, en Periférico Sur N/A, Cuemanco. Las funciones en temporada 2022 son hasta el 27 de noviembre viernes, sábados y domingos 19 y 21:30 horas. Las presentaciones extras diarias por la celebración del Día de Muertos cerrarán el 6 de noviembre, de lunes a domingo a las 19, 21 y 23 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022 7a

Me gusta llevar mi música latina a Finlandia para que allá disfruten más la vida: Joalin

Aunque los orígenes de la cantante Joalin están en Finlandia, ella se percibe como una latina que hace música. Su visión está estrechamente relacionada con el espíritu inquieto de su madre, a quien define como “persona a la que le gustaba explorar, viajar mucho y vivir en lugares que no estaba acostumbrada”, relató en entrevista.

Esta forma de pensar no es común en su país. “En Finlandia tenemos la mejor educación; es muy seguro, todo es perfecto. Entonces, cuando uno se quiere mudar a otro lugar, la gente te pregunta: ‘¿estás loco?’”

Habiendo crecido también entre España y México, heredó mucho del carácter de su madre, de modo que puede ver a Finlandia con otros ojos. “Es un lugar muy pequeño, muy frío, y después de un rato ya viviste todo lo que puedes vivir ahí”, señaló. Pasó casi una década en Playa del Carmen, donde vivió hasta hace no mucho tiempo. Así que Joalin, además ha desarrollado un fuerte apego por rasgos propios de la cultura latina.

“Es como esa parte cálida, feliz, que quiero conservar y traer a mi música”, explicó.

Durante un tiempo fue bailarina de un popular grupo de pop iniciado por el ex mánager de las Spice Girls y creador de la franquicia American Idol, Simon Fuller. En Now United, la cantante no sólo pudo ejercer un oficio que le dio proyección internacional, además vio de primera mano cómo funciona la industria a gran escala.

Fue hasta hace dos años cuando finalmente cantó en un estudio.

“Siento que con la música encontré por fin eso que inconscientemente estaba buscando toda mi vida.

Récord

Siempre me han gustado el arte y la música, pero ahora que soy la voz y la que lo está haciendo, por fin digo: ‘Ahora sí me puedo expresar completamente, y ahora sí encontré lo que quiero hacer’”, reveló.

Comenzar su carrera de cantante solista ha sido complicado, pero a su vez estimulante, señala. En poco tiempo Joalin ha conocido a muchas personas que la apoyan, además de disfrutar de hacer las cosas a su manera. “Esto lo hace interesante, porque durante tres años estuve en un grupo donde me daban la ropa que me tenía que poner, me decían: ‘vas a estar aquí y vas a hacer esto’. Ahora que estoy haciendo música, quiero hacerlo todo despacio, a mi manera, y que nadie me diga qué tengo que hacer”, sostuvo.

Mezcla de sonidos

En sus canciones, representa su propia dualidad. Si bien sus composiciones tienen una marcada influencia de géneros urbanos, como el reguetón o el trap, además de interpretarlas en español, también contienen elementos propios de Finlandia, resultado de haber sido producidas por profesionales de ese país.

Por ahora reside ahí y tiene intenciones paralelas a su carrera.

“Tengo la tarea de traerles un poco de la parte latina; enseñarles que no tenemos que ser tan callados. A mí me encanta tener música en la casa. Creciendo en México, los vecinos siempre ponían música, nunca me molestó, pero en Finlandia es un país donde el respeto es una cosa muy grande y no puedes escuchar a volumen alto”, comenta.

Sobre las dificultades que implica llevar un género poco conocido a un país nórdico, señala: “Me gusta porque estoy retando a la gente a que escuchen y vean algo diferente, algo

La joven intérprete, que se ha criado entre las culturas nórdica e iberoamericana, lanzó dos sencillos que tuvieron buena acogida en redes sociales. Foto cortesía de Joalin

a lo que no están acostumbrados”, detalló. “Que sean más abiertos, que disfruten más de la vida”.

En ese mismo sentido, ha logrado que temas en español sean bien recibidos en Finlandia. Si bien Joalin habla tanto finés como inglés, su manera de componer no se ha orientado a ninguna de esas dos lenguas todavía. “Siento que no elegí el idioma español, sino que él me eligió. La primera vez que me puse a escribir me salió naturalmente en esa lengua, igual porque es el idioma con el que crecí, con el que aprendí a hablar de mis sentimientos, a comunicarme, es lo que escucho a diario, cuando pongo música”, estimó.

A pesar de esas influencias, la cantante también busca desarrollar un estilo propio que rebase el pop o el reguetón. “Siento que lo que me hace más rica es que tengo esas culturas que son completamente opuestas”, celebró.

Recientemente, Joalin publicó los sencillos Así, así y Tóxico, que en poco tiempo han sido bien recibidos en redes sociales, lo que atribuye a su paso por Now United y los seguidores que ganó con su paso en esa banda.

Hasta ahora, Joalin no ha podido presentarse como solista sobre un escenario. La idea, admite, “la llena de nervios”; sin embargo, también está ansiosa por empezar.

Después de pasar un tiempo en Finlandia, le gustaría volver a Latinoamérica para trabajar con productores musicales con mayor experiencia.

en los primeros

AFP LOS ÁNGELES

Taylor Swift hizo historia este lunes al convertirse en la primera artista en ocupar simultáneamente los 10 primeros lugares de la lista de canciones más escuchadas de Estados Unidos, tras el lanzamiento de su álbum Midnights.

Su canción Anti-Hero está en el primer puesto del ranking Billboard Hot 100.

Se trata de la primera vez en los 64 años de historia de la famosa lista en que un único artista aparece en las primeras 10 posiciones, indicó la publicación.

Por primera vez en 64 años, un artista consiguió esta hazaña Foto Afp

sitios de Billboard

El último cantante que estuvo cerca de lograr semejante hazaña fue el rapero Drake, quien se adueñó de nueve de los codiciados lugares, en septiembre de 2021. "Diez sobre 10 del Hot 100??? En mi décimo álbum??? ESTOY EN UN CAOS”, tuiteó Swift, haciendo un guiño al amor de sus devotos fans por buscar pistas ocultas en su contenido, incluidos títulos, números y fechas.

Swift, de 32 años, lanzó su muy esperado Midnights el pasado 21 de octubre, debutando también en la cima de la lista de álbumes principales de Billboard, en la mejor semana para un lanzamiento desde el disco 25, de Adele, en 2015.

Colapsó Spotify por horas

La salida del décimo álbum de estudio de Swift provocó un colapso de Spotify durante horas, y aún así

Midnights estableció un récord como el disco más reproducido en un día, según la plataforma.

Los 13 temas del álbum cuentan “la historia de 13 noches de insomnio a lo largo de mi vida”, dijo Swift. Reunidos, forman “una imagen completa de la intensidad de esa hora desconcertante y loca”.

Con el disco, la cantante regresa al pop y evoca algunos de sus primeros éxitos después de dos álbumes pandémicos, Folklore y Evermore más inclinados al folk.

También llega en momentos en que la estadunidense logró un éxito rotundo al comenzar a reeditar sus primeros seis álbumes para poder manejar sus derechos de autor.

En efecto, volvió a editar dos de esos seis álbumes, Fearless y Red Todavía le quedan cuatro, luego de que quedara habilitada por contrato a comenzar en noviembre de 2020.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022ESPECTÁCULOS8a
de Swift: 10 de sus canciones,
10

Auditorio Nacional retira de cartel a La Única e Internacional Sonora Santanera

DE LA REDACCIÓN

“En un hecho histórico”, ejecutivos del Auditorio Nacional decidieron retirar de su cartelera a La Única Internacional Sonora Santanera, que estaba anunciada para un concierto el 13 de noviembre; la agrupación era invitada de Paquita la del Barrio. Esta acción sucede luego de que el pasado 18 de octubre, la familia Colorado, actuales titulares de la denominación Sonora Santanera, a través de su equipo de abogados anunciaron que el 3 de octubre, mediante resolución “definitiva” del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual se declararon “nulas” todas las marcas que habían registrado los integrantes de la Única

Internacional Sonora Santanera, pues Yolanda Almazán (viuda de Carlos Colorado Vera) ha demostrado ser la única titular de todos los derechos.

Existe expectación por saber si el Auditorio Nacional, cumplirá cabalmente con La Ley de Espectáculos que prevé que en caso de que no se presente un artista anunciado, se podrá reclamar la totalidad del rembolso de los boletos, en menos de 48 horas.

El recinto debería devolver las entradas ya que, de no presentarse La Única Internacional Sonora Santanera, o si lo hicieran con otro nombre, ya no sería La Sonora Santanera, por lo que estarían incurriendo en incumplimiento con el público.

RITUAL EN NUEVA

Murió Cormac Roth a los 25 años; fue músico, productor e hijo de Tim Roth

Cormac Roth, músico e hijo del actor Tim Roth, murió a los 25 años después de una batalla contra el cáncer, anunció la familia.

Roth “murió pacíficamente en los brazos de su familia que lo amaba y adoraba” el 16 de octubre, dijeron los familiares en un comunicado, y agregaron que “mantuvo su ingenio y humor perversos” hasta el final.

“El dolor llega en oleadas, al igual que las lágrimas y la risa, cuando pensamos en ese hermoso niño du-

rante los 25 años y 10 meses que lo conocimos. Un niño incontenible, alegre, salvaje y maravilloso, recientemente un hombre. Lo llevaremos con nosotros dondequiera que vayamos.”

Graduado de Bennington College, Roth fue guitarrista, compositor y productor. Reveló en su cuenta de Instagram que le habían diagnosticado cáncer de células germinales en etapa 3 en noviembre de 2021.

“Me ha quitado la mitad de mi audición, 60 libras de peso, mi confianza y continuará su camino asesino hasta que pueda detenerlo de alguna manera y matarlo”, escribió.

“Pero no me ha quitado la voluntad de sobrevivir o mi amor por hacer música. Todavía no me ha derribado.”

Instó a a visitar a sus médicos. Su padre es la estrella de películas como Perros de reserva, Pulp Fiction y Hulk, el hombre increíble A Cormac Roth le sobreviven sus padres, Tim y Nikki Roth, y su hermano, Hunter Roth.

El joven artista fallecido de cáncer, junto con su padre en el Festival de Cannes en julio del año pasado. Foto Ap

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
AP
DELHI
▲ Hindúes rezan en el río Yamuna durante la celebración de Chhatah Puja, cuyos rituales se dedican a agradecer al Sol por sostener la vida en la Tierra. Foto Ap

El Tricolor viajó a Girona, última parada previa al Mundial de Qatar

La selección mexicana viajó anoche hacia Girona, España, para la última etapa de su preparación rumbo a la Copa del Mundo. Los jugadores partieron en silencio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, evitando a los medios de comunicación por una puerta alterna, con las incorporaciones de Erick Sánchez, Kevin Álvarez y Luis Chávez, campeones con el Pachuca.

El contingente nacional, que se rencontrará con el técnico Gerardo Martino en Europa, fue encabezado por los experimentados Héctor Herrera, Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera, Héctor Moreno y Rodolfo Cota y Rodolfo Cota; los jóvenes Carlos Rodríguez, Jesús Angulo, César Montes, Roberto Alvarado, Uriel Antuna, Alexis Vega, así como Rogelio Funes Mori, Luis Romo y Henry Martín. A la espera del resto de convocados, el Tri se concentrará en la ciudad española para jugar dos partidos amistosos contra Irak y Suecia, el 9 y 16 de noviembre.

En Pachuca, sobre la Plaza Independencia, el autobús de los campeones se abre paso entre miles de aficionados que celebran en las calles la conquista de su séptima estrella. Los jugadores, trofeo bajo el brazo, son vitoreados a lo largo de cuatro kilómetros, del estadio Hidalgo a la avenida Benito Juárez, por una multitud que no duerme tras la final de vuelta con el Toluca. El grito de “¡Tuzos, Tuzos!” se replica tanto en el ánimo de los automovilistas, que estos no encuentran más remedio que hacer resonar sus bocinas para acompañar el paso del equipo. El desfile triunfal de los flamantes monarcas de la Liga Mx tiene como grandes ausentes a los juveniles Erick Sánchez, Luis Chávez y Kevin Álvarez, quienes reportaron temprano con la selec-

ción mexicana para realizar el viaje hacia Girona, último destino previo a la Copa del Mundo.

Los tres son el presente y futuro de nuestra institución, afirma el presidente del club, Armando Martínez, sin que esto descarte la posibilidad de su salida a Europa.

“Hasta ahora no hemos recibido ninguna oferta –aclara el directivo– pero ellos saben que no vamos a cerrarles la puerta”. En la parte alta del autobús, el técnico Guillermo Almada es reconocido como la mente maestra de los Tuzos, rasgo en el que coinciden sus jugadores.

“¿Qué tiene de especial Almada?, reflexionaba Erick Sánchez horas antes de despedirse de sus compañeros; “Yo diría que la oportunidad que nos brinda a los chavos, algo que todo jugador quisiera de sus entrenadores. Él también se merecía una recompensa por su trabajo”.

La posibilidad de ver al uruguayo en el Tricolor, en caso de que el técnico Gerardo Martino no renueve su contrato al finalizar la Copa, entusiasma no sólo a Sánchez, sino también a Chávez y Álvarez. “Hay que respetar procesos. Ahorita está el Tata, hay que apoyarlo y respetarlo porque él es quien nos va a dirigir en el Mundial. Pero después, si el profe no sigue, me gustaría ver en la selección a Almada”, agrega el mediocampista.

Seguido por clubes europeos, entre ellos el Porto, Chávez dijo verse “en la lista final del Mundial y jugando en Europa, es un sueño que quiero cumplir. A su vez, Kevin Álvarez indicó: “Es bueno encontrar un profe que crea tanto en nosotros para darle alegrías a esta gente. Un hombre que puede dirigir al Tricolor”.

“¡Que se traigan la Copa!”: López Obrador

En la sección deportiva de la mañanera y a unos días de que inicie el Mundial de Futbol de Qatar, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su confianza en el llamado equipo Tricolor: “¡Que se traigan la Copa!”

Interrogado sobre la justa del orbe –que inicia el 20 de noviembre– y sus deseos para la selección mexicana, el primer mandatario señaló:

“Le voy a México, estoy con ellos, es un orgullo representar a nuestro país en el extranjero en cualquier competencia. (Los seleccionados) llevan una ventaja: en

todo el mundo se quiere mucho a nuestro pueblo, se le respeta. Y les deseo que les vaya muy bien.”

El mandatario no dejó pasar la oportunidad para felicitar al piloto Sergio Pérez por su actuación el domingo en el Gran Premio de México de la Fórmula 1: “Aprovecho para enviar una felicitación a ChecoPérez, quien obtuvo tercer lugar, y también le deseo que siga adelante. Estoy con todos los mexicanos”.

El espacio para el deporte en la conferencia presidencial se extendió también para una felicitación a los Tuzos, que la noche del do-

mingo se coronaron campeones de la Liga Mx.

“Felicidades al Pachuca. Bien merecido. (…) Todo nuestro afecto. Y también darle un abrazo a la afición de Toluca, pero sí se veía claro que Pachuca iba a salir adelante, le ganó a Monterrey, tiene muy buen equipo.”

En cuanto a la Serie Mundial entre Astros y Houston, apuntó: “Filis está muy bien, bateando mucho y los Astros están más completos, tienen bateo, picheo. Además, es donde hay más peloteros latinos, ahí está (José) Urquidy”.

Emir Olivares y Alonso Urrutia

Scaloni, el inexperto que lidera la resurrección de Argentina

El sorpresivo éxito de Lionel Scaloni al mando de la selección de Argentina, con la que rompió una racha de 28 años sin títulos y marcó un récord de 35 partidos invicto, tuvo mucho que ver con la eliminación de la albiceleste en Rusia 2018.

En aquella ocasión, el capitán Lionel Messi se plantó ante el entonces entrenador Jorge Sampaoli y le gritó, según versiones de testigos: “No nos llega lo que nos dices. Ya no confiamos en vos. Queremos tener opinión”.

Scaloni, integrante del cuerpo técnico, fue testigo del diálogo que expuso las diferencias insalvables entre Sampaoli y los jugadores antes de consumarse la eliminación ante Francia en octavos de final.

“Nunca me preocupó sentarme adelante de un grupo y hablarle con franqueza, sin vueltas. Puedes decir una mentira una vez, pero a la segunda ya te marcan”, reflexionó el estratega de 44 años en una reciente entrevista. “Es importante que el jugador, cuando llega a la cancha, salga convencido de lo que dice su entrenador. Eso lo pudimos conseguir a pesar de las dificultades”.

Desde 1993, cuando la selección

mayor conquistó la Copa América, técnicos de amplia trayectoria como Daniel Passarella, Marcelo Bielsa, Alejandro Sabella, Gerardo Martino y el propio Sampaoli pasaron sin gloria. Hasta un símbolo de la Albiceleste, como Diego Armando Maradona, mordió el polvo.

El plan original luego de Rusia 2018 era que Scaloni dirigiera dos amistosos en Estados Unidos mientras la Asociación del Futbol Argentino (AFA) negociaba con un estratega de renombre. Pero los principales candidatos –Mauricio Pochettino (entonces en el Tottenham), Diego Simeone (Atlético de Madrid) y Marcelo Gallardo (River

Plate)– se mantuvieron ocupados y la AFA no estaba dispuesta a romper otro contrato como había sucedido con Sampaoli y el Sevilla en 2017.

Tras apenas algunas prácticas al frente de un equipo infantil de Mallorca, donde reside, Scaloni apeló a su propia experiencia como seleccionado nacional desde las juveniles hasta la mayor, con la que disputó la Copa de 2006.

“Es una persona muy inteligente, siempre fue de mirar y preguntar mucho”, detalló Hugo Tocalli, entrenador de seleccionados juveniles argentinos entre 1994 y 2007.

En el banquillo de la Albiceleste, Scaloni dio forma a un grupo inte-

grado por los sobrevivientes de la camada que perdió las finales del Mundial de 2014 y las Copa Américas de 2015 y 2016, incluido Messi. Pese a las críticas iniciales de la prensa y la reprobación de colegas más experimentados, quienes no lo veían capacitado para dirigir a una potencia como Argentina, Scaloni conquistó la Copa América 2021, la Finalissima contra Italia y ahora pide prudencia ante la euforia que ha generado la Scaloneta, como se apoda a su equipo, de cara a Qatar 2022, donde comparte grupo con México, Polonia y Arabia Saudita. Su mayor desafío es repetir la corona de las ediciones de 1986 y 1978.

ALBERTO
SÁNCHEZ, CHÁVEZ Y ÁLVAREZ, AUSENTES EN DESFILE TUZO LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 202210a DEPORTES
Los jugadores de Pachuca, al celebrar el título, reconocieron a su entrenador Guillermo Almada y lo candidatearon para dirigir a la selección. Foto @Tuzos

América y Tigres avanzan a las semifinales de la Liga Mx Femenil

DE LA REDACCIÓN

Las Águilas del América avanzaron sin dificultades a las semifinales del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil al vencer 2-0 a las Xolas de Tijuana, ayer en el partido de vuelta de los cuartos de final disputado en el estadio Azteca. En el duelo de ida, las azulcremas ganaron por 1-0, con lo que consiguieron un marcador global de 3-0.

El equipo dirigido por el español Ángel Villacampa anotó por conducto de Scarlett Camberos, al minuto tres, mientras la ex americanista Daniela Espinosa, ahora integrante del conjunto fronterizo, contribuyó con un autogol al 53.

Las azulcremas tomaron el control del juego desde el inicio del partido, luego de que Camberos sorprendió con su gol de vestidor, cuando un rechace de una defensa cayó a sus pies y sin dudarlo mandó el balón al fondo de la red y puso el 1-0.

La anotación desanimó por completo a la escuadra de Tijuana, comandada por Juan Romo, la cual no pudo generar aproximaciones de peligro durante todo el primer tiempo.

En la segunda parte del encuentro, las Águilas lograron su segunda anotación gracias a un error de su ex compañera Daniela Espinosa.

La goleadora histórica del cuadro de Coapa encajó la pelota en su propio marco al tratar de desviar un disparo de Alison González, al 53.

Las Amazonas de la UANL también consiguieron ayer su respectivo pase al aplastar 5-0 a las Dia-

blillas de Toluca en la vuelta de los cuartos de final, con un marcador global de 9-0, tras el 4-0 de la ida.

Los tantos de las regiomontanas

Uruguay apelará a su historia mundialista

Por primera vez en 15 años, Uruguay afronta una Copa del Mundo sin el mando del técnico Óscar Tabárez, quien dirigió a la Celeste en los tres últimos mundiales llevándola a semifinales en Sudáfrica 2010, a octavos en Brasil 2014 y a cuartos en Rusia 2018.

Una seguidilla de malos resultados que dejaron a Uruguay al borde de un naufragio en las eliminatorias desembocó en la salida del Maestro, cortando un largo vínculo con toda una generación de jugadores. Tabárez tuvo un primer ciclo con Uruguay en el que lo clasificó a Italia 1990.

Diego Alonso lo sustituyó a inicios de año y logró enderezar el rumbo a tiempo. El dos veces campeón del mundo hilvanó tres victorias consecutivas para meterse a su cuarta cita mundialista seguida y la 14 en su historia.

Uruguay debuta el 24 de noviembre contra Corea del Sur por

el Grupo H, que completan Ghana y Portugal, a la que el equipo del Maestro eliminó en octavos de final en Rusia.

Qatar es el cuarto viaje mundialista para Luis Suárez y Edson Cavani y, posiblemente, el último.

Suárez, de 35 años, es el máximo goleador de Uruguay con 68 en 134 partidos, seguido por Cavani, también de 35, con 58 tantos en 133 encuentros.

Darwin Núñez, Federico Valverde y Araújo son las nuevas figuras del seleccionado. Núñez, de 23 años, estremeció el mercado de pases en Europa a mitad de año con su fichaje por el Liverpool por 75 millones de euros, el más caro en la historia del club.

Portugal, más que Cristiano

En las últimas dos décadas, cada vez que Portugal jugó un torneo grande, todas las miradas apuntaron a Cristiano Ronaldo. Y sus esperanzas de llegar lejos dependían del fenomenal delantero.

Esta vez Portugal es mucho más que el ariete que tendrá su último mundial a los 37 años. Con el Manchester United juega poco y nada, algo inimaginable hasta hace poco.

Luego de ganar un título grande (la Euro de 2016), Portugal se alzó con la edición inaugural de la Liga de las Naciones en 2019, pero no pasó de los octavos de final en el Mundial de 2018 ni en la Euro de 2020.

Ghana y sus “extranjeros”

Ghana miró al extranjero para renovar su plantel rumbo al Mundial.

Los refuerzos vinieron de Alemania, Inglaterra y España.

El nuevo técnico, Otto Addo, apeló a sus nexos para convencer a jugadores jóvenes.

Las Estrellas Negras parecen remar contra la corriente. Pocas voces se atreven a pronosticar que podrán repetir su memorable marcha a los cuartos de final en el Mundial de Sudáfrica 2010.

Francia se queda sin Pogba

El mediocampista francés Paul Pogba se perderá el Mundial de Qatar al no poder recuperarse de una cirugía de rodilla, mientras la participación del belga Romelu Lukaku y la del argentino Giovani Lo Celso penden de un hilo

Sin N'Golo Kante –descartado por cuatro meses– y la reciente baja de Pogba, la selección francesa se quedó sin sus dos baluartes en el mediocampo para la defensa de su título.

El último asomo de esperanza quedó borrado ayer para el centrocampista de la Juventus, quien aceleró su rehabilitación tras una operación en la rodilla derecha en septiembre e incluso reanudó entrenamientos, pero “tras los exámenes médicos anunciamos con gran pesar que Paul Pogba necesita más rehabilitación”, indicó su agente, Rafaela Pimenta.

Lo Celso sufrió un desgarro de grado 1 y se espera que regrese en tres semanas. Su convocatoria, según medios argentinos, no corre peligro al ser pieza fundamental para Lionel Scaloni. El jugador del Villarreal se perdería el debut ante Arabia Saudita, el 22 de noviembre, pero enfrentaría a México.

En Bélgica hay preocupación por Romelu Lukaku, quien se volvió a lastimar el tendón de la corva, informó el Inter.

Lukaku, quien volverá a ser revaluado, recayó en la misma lesión que lo alejo recientemente de la actividad por dos meses.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022 DEPORTES
XOLAS Y DIABLILLAS, ELIMINADAS
fueron obra de Mia Fishel, al minuto 25, Liliana Mercado (30), Belén Cruz (47), Stephany Mayor (65) y Jacqueline Ovalle (76).
AP
AFP
Y AP TURÍN ▲ Scarlett Camberos, autora al minuto tres del primer tanto de las Águilas. Foto @ LigaBBVAFemenil

Por no esforzarse, padre golpea a su hija tenista de 14 años en Serbia

DE LA REDACCIÓN

Indignación y repudio provocó un video que ha dado la vuelta al mundo, en el que un entrenador de tenis grabó el momento en que un padre agrede a su hija con golpes y patadas afuera de la cancha en Belgrado, la cuna del deporte blanco en Serbia, país del que es oriundo Novak Djokovic.

El activista contra el maltrato infantil, Igor Juric, compartió el video, que se hizo viral en las plataformas digitales al grabar la agresión en las pistas del club Estrella Roja.

Las imágenes son fuertes y se observa al progenitor de la tenista de 14 años golpearla brutalmente. Juric presentó una denuncia penal contra el hombre, de origen chino, quien reside en Serbia y ya se encuentra detenido.

El castigo, detalló el activista, se debió al mal desempeño de la adolescente durante el entrenamiento, “porque no se esforzó”, y por eso el padre le gritó, la golpeó primero con las manos y la pateó a un lado de la banca en la cancha de arcilla.

De acuerdo con testigos del lamentable suceso, mencionaron que la reacción violenta del progenitor se debió a que uno de los entrenadores comentó que su hija no se esforzaba lo suficiente y no hacía lo que le pedía, informó el medio serbio Republika

La brutal agresión provocó reacciones en Twitter de figuras del tenis mundial.

“Esto es una locura. Pero no es

el único caso en nuestro deporte. La gente poniendo sus p… frustraciones en el deportista. ¡Harta! ¡Por favor denunciadlo. Mucho ánimo a ella, tengo el corazón roto ahora mismo…”, publicó la española Paula Badosa, número 12 del mundo.

La ex tenista argentina Gabriela Sabatini, escribió: “indignación y repudio. Esto no debería seguir pasando”.

Hace unos años, el argentino Guillermo Pérez Roldán, quien

Fritz supera a Davidovich rumbo al Master de París

Y AP PARÍS

El estadunidense Taylor Fritz (11°), en busca de meterse a las Finales de la ATP, superó este lunes al español Alejandro Davidovich por 7-5 y 6-2 en la primera ronda del Master 1000 de París.

Carlos Alcaraz, Rafael Nadal, Stefanos Tsitsipas, Casper Ruud, Daniil Medvedev y Novak Djokovic ya clasificaron. Fritz, Felix AugerAliassime, Andrey Rublev y Hubert Hurkacz están en la lucha por adjudicarse uno de los dos boletos restantes que los adentre al torneo de ocho jugadores.

Por su parte, los argentinos Diego Schwartzman (24°) y Sebastián Báez (40°) cayeron eliminados. El primero no pudo contra el estadunidense Maxime Cressy (34º), quien lo derrotó con un doble 6-3. Báez, en tanto, se vio superado 6-1 y 6-1 por el ruso Karen Khachanov (19°).

El francés Gilles Simon, quien juega a sus 37 años el último torneo de su carrera, se regaló una victoria de prestigio ante el escocés Andy Murray, por 4-6, 7-5 y 6-3.

El británico Cameron Norrie (13°), con pizarra de 6-2 y 6-4, pasó de ronda tras superar al serbio Miomir Kecmanovic (29°), mientras el croata Marin Cillic (17°) fue anulado por el italiano Lorenzo Musetti.

La otra promesa del tenis italiano, Jannik Sinner (12º), de 21 años, cedió ante el suizo Marc-Andrea Huesler (61º). El marcador terminó 6-2 y 6-3 en favor de Huesler.

El español Carlos Alcaraz, quien el miércoles entrará en liza ante el japonés Yoshihito Nishioka, reconoció sufrir molestias en una rodilla, pero aseguró que no es “nada serio”.

“Al final del año los jugadores llegan con algunas molestias. Pero es normal, es parecido para todos y hay que lidiar con ello”, declaró el murciano, actual número uno del mundo.

fue número 13 mundial en los 90’s, relató la amarga pesadilla que vivió con su padre golpeador y entrenador.

“Hubiese preferido tener un peor entrenador y un mejor padre. Me da mucha pena contar esto. Él fue tan bueno con el sistema de trabajo que creó que debía haber sido (Carlos) Gardel, pero descargaba sobre mí una exigencia tal que lo perdí.

“Fue un técnico fantástico, pero

un padre de mierda”, declaró a La Nación. El ahora entrenador también realizó un desgarrador documental narrando la forma en que su padre lo explotó económicamente y perdía el control cuando no ganaba los partidos.

Souza y Sansores van por todo al Mundial de TKD

DE LA REDACCIÓN

El taekwondo, disciplina que ha brindado importantes medallas a México, se alista para recibir el Campeonato Mundial en Guadalajara, donde los anfitriones y seleccionados de China Taipéi, Jordania y Marruecos, comparten entrenamientos en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar), en Iztacalco.

La bajacaliforniana Daniela Souza quiere arrancarse la espina que le dejó el Mundial de Manchester hace tres años, cuando quedó cerca del podio en la división de menos 49 kilogramos.

Ahora “espero dar ese gran paso y meterme a las medallas”, expresó la ganadora de bronce en el Grand Prix de Roma, por lo que su participación en su segunda justa mundialista “significa algo muy grande y espero dar un buen papel, sentir orgullo y que la gen-

te también sienta esa emoción” en la justa tapatía, del 13 al 20 de este mes.

El equipo conformado por 16 elementos (hombres y mujeres en ocho categorías) es una combinación de experiencia y juventud, por lo que para el subcampeón mundial Carlos Sansores pelear en casa y tener el apoyo del público será fundamental.

“Tenemos una ventaja, voy a salir con todo y crean que no voy a dejar nada en el tatami”, recalcó el joven de Chetumal, primer medallista del orbe mexicano en peso pesado (más de 87 kilogramos) en Manchester 2019, en un video de la Federación Mexicana de Taekwondo difundido en redes sociales.

El queretano Brandon Plaza, medallista mundial de plata en 58 kilogramos, es otro de los candidatos al podio donde México tiene un largo historial: en 26 ediciones acumulan cuatro preseas de oro, 30 argentas y 34 de bronce.

Paunovic, nuevo técnico de Chivas

El serbio Veljko Paunovic fue elegido para tomar la dirección técnica de los rojiblancos por Fernando Hierro, director deportivo de Chivas. Naturalizado español, Paunovic fue campeón del mundo con la Sub-20 de Serbia en 2015. A sus 45 años cuenta con experiencia en la MLS y la Segunda División de Inglaterra. De 2015 a 2019 tomó los controles del Chicago Fire. En la Championship dirigió al Reading Football Club de 2019 a 2022. En su rol de jugador militó en equipos como Atlético de Madrid, Mallorca y Hannover 96. Abordará a sus nuevos pupilos por primera vez el 14 de noviembre, día en que el plantel regresa de sus vacaciones.

Champions define cuatro plazas

LONDRES. Comienza la última fecha de la fase de grupos de la Liga de Campeones de Europa y aún están disponibles cuatro de 16 lugares. Ocho equipos siguen en la pelea por alcanzar la fase de eliminación directa, incluidos cuatro en un mismo grupo. En la llave D, sólo dos puntos separan al líder Tottenham y el Marsella en el fondo. Ambos se medirán hoy en Francia, mientras el Sporting recibirá al Eintracht. El Milán y el Salzburgo se enfrentarán mañana para definir cuál acompañará al Chelsea por el Grupo E. El Leipzig y el Shakhtar también se verán las caras. Sólo diez clubes han terminado con seis victorias en seis partidos, pero Bayern y Nápoles podrían unirse a esa lista si vencen al Inter y el Liverpool.

Ucrania insiste: FIFA debe retirar a Irán del Mundial

Kiev. La Federación de Futbol de Ucrania urgió ayer a la FIFA a que retire a Irán de la próxima Copa Mundial, alegando violaciones a los derechos humanos y de abastecer de armas al ejército ruso. La petición se entregó tres semanas antes de que Irán enfrente a Inglaterra en el primer duelo del Grupo B en Qatar. La solicitud no incluye que Irán sea remplazado por Ucrania en el torneo.

Entre 3 mil 500 y 29 mil pesos, boletos para GP de México 2023

Un día después de culminar el Gran Premio de México, los organizadores del evento anunciaron los precios para la carrera del próximo año. A partir del 15 y 16 de noviembre, los tickets saldrán a la venta, y sus costos irán desde los 3 mil 500 hasta 29 mil pesos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de noviembre de 2022DEPORTES12a
Ap
Ap
De
YA ESTÁ DETENIDO; AMBOS SON DE ORIGEN CHINO
AFP
▲ Paula Badosa, número 12 del mundo, lamentó que la agresión en Serbia no sea el único caso en el tenis. Foto Instagram

En Oaxaca, la muerte también se comparte, dice funcionaria del Conafe

JESSICA XANTOMILA

Al participar en la colocación de una megaofrenda de Día de Muertos en homenaje a los defensores de derechos humanos y periodistas que han sido asesinados en este sexenio, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo FernándezMaldonado, llamó al Estado a redoblar esfuerzos, a que aporte más recursos y haya una mayor coordinación “para poner fin a la impunidad en la mayoría de estos casos, para que cumpla con su deber de investigar y sancionar” a los responsables.

La megaofrenda, que se elaboró con flores de cempasúchil, papel picado, veladoras y réplicas de máquinas de escribir, fue colocada en el Monumento a la Revolu-

ción, en el marco de la campaña Conocerles es Reconocerles, en la que participan diversas organizaciones, entre ellas Casa del Migrante Saltillo y Espacio OSC.

“Rinde homenaje a las siete mujeres periodistas, 22 defensoras, 49 hombres periodistas y 78 defensores asesinados en México en lo que va del sexenio”.

Fernández-Maldonado se pronunció también por la adopción de medidas preventivas a la erradicación de las causas que facilitan la repetición de estos actos criminales, y destacó que la labor de quienes ejercen el periodismo “ha cobrado todavía mayor relevancia en estos tiempos de polarización, de desinformación y de violencia”.

Asimismo, agregó, muchos de los derechos hoy reconocidos legalmente y cuya vigencia se exige a los Estados “son fruto del compromiso y trabajo de estas personas que formaron parte de largas y difíciles luchas sociales”.

El embajador de la Unión Europea, Gautier Mignot, anunció que junto con la ONU-DH, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y Presidencia de la República lanzarán próximamente una campaña denominada De Frente a la Libertad.

Sentencian a Jorge Balderas,

dos queremos recordar a nuestros seres queridos”.

LAURA POY SOLANO ENVIADA OAXACA, OAX.

Al ritmo de una calenda, cientos de personas acompañaron por las calles del centro histórico de la capital oaxaqueña a Educadores Comunitarios de Acompañamiento (ECA) del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), quienes, con motivo de la primera Exposición de Altares y Ofrendas de Muertos, compartieron comida, bebida y tradiciones.

Con música de banda y portando sus trajes regionales, se inició el desfile en el que los jóvenes educadores, con mantas y pancartas mostraban con orgullo los nombres de sus localidades de origen.

La fiesta de los fieles difuntos comenzó al caer la tarde frente al antiguo convento de Santo Domingo, donde comerciantes, transeúntes y turistas aplaudieron el paso de estos jóvenes profesores, quienes invitaban a bailar a todo el que salía a su paso.

Judith Rosado, coordinadora regional de la sede Tehuantepec-Petapa del Conafe en Oaxaca, señaló que en el Istmo de Tehuantepec, pese al sismo de 2017 y la pandemia de covid-19, que generó mucha migración, “tratamos de conservar

las tradiciones, y en el Conafe lo que queremos es que se sigan preservando. Es muy importante escuchar a los niños en las comunidades que atendemos comunicarse con sus padres en lengua zapoteca, incluso los que apenas están comenzando a hablar, sus primeras palabras son en esa lengua ancestral”.

Aseguró que en muchas comunidades de esta entidad “despedir a tus muertos implica invertir muchos recursos. Hay que vestir al difunto, hacerle sus tamales, su comida, su mezcal. Llevarlo al panteón con música de banda, invitar a la comunidad a que te acompañe y preparar el banquete que se les ofrece. Es una tradición que nos une, que convoca a todos, no sólo a la familia del difunto. En Oaxaca, la muerte también se comparte”.

“Nuestros seres queridos”

David, educador comunitario de Miahuatlán de Porfirio Díaz, afirmó: “Me siento feliz porque veo que nuestro estado tiene una gran riqueza cultural, que cada región muestra sus costumbres, que quienes venimos de localidades más cerca de la Sierra tenemos otra forma de celebrar a los muertos que los compañeros de los Valles Centrales o Costa, pero al final to-

Destacó que su coordinación, ubicada en la sierra sur de la entidad, 240 educadores laboran en 182 comunidades donde se atiende a 645 alumnos de primaria, 324 de secundaria y 337 de prescolar, así como mil 237 de educación inicial. Es una región, afirma, “productora de mezcal y con mucha tradición, que se siente orgullosa de su pasado heroico en la defensa de nuestro territorio contra los franceses, lo que nos ha hecho mantener muchas de nuestras costumbres”.

Alejandra Brito, coordinadora territorial del Conafe en Oaxaca, apuntó que la educación que se imparte en la institución “se da mucho más allá de las aulas, se da en la comunidad, en la relación con los otros, y esa riqueza de conocimiento es lo que nos permite tener esta diversidad de tradiciones y costumbres”.

Los 38 mil niños atendidos, aseguró, son muestra del enorme interés qué hay en la entidad por la educación, pues cada servicio Conafe se crea a partir de la petición y apoyo de una comunidad, que es quien acoge al educador comunitario, le ofrece vivienda y alimentos, para que pueda realizar su tarea. “Nosotros no sólo queremos ofrecer servicios educativos, también compartir su cultura y promover su preservación”.

EDUARDO MURILLO

José Jorge Balderas Garza, alias El JJ, integrante del cártel de los Beltrán Leyva, recibió una sentencia de 36 años de prisión por delincuencia organizada, cometida con el propósito de realizar acciones vinculadas con delitos contra la salud, además de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El ahora sentenciado también estuvo involucrado en el atentado contra el futbolista paraguayo Salvador Cabañas, cometido en el Bar Bar, en el sur de la Ciudad de México, en enero de 2010. Durante el proceso por este caso, Balderas Garza afirmó que fue su escolta, Francisco José Barreto, alias El Contador, el autor del disparo que impactó en la cabeza a quien fue delantero del equipo América.

En abril de 2011, El JJ fue detenido por la entonces Procuraduría General de la República durante un operativo en Bosques de las Lomas, en la capital del país, en posesión de cocaína, armas de fuego y falsos documentos de identidad.

Balderas ya había recibido dos sentencias previas. La primera en septiembre de 2011, de tres

años de cárcel por el uso de documentos falsos, y la segunda en febrero de 2019, de 20 años de prisión y 500 días de multa, por delincuencia organizada en la modalidad de ilícitos contra la salud.

Estas condenas se acumularán a la recientemente dictada.

La Fiscalía Genera de la República informó que luego de su aprehensión El JJ fue puesto a disposición de un juez federal, quien ordenó que se mantuviera en prisión preventiva en el Centro Federal de Readaptación Social, número 15, Chiapas, en Tapachula, Chiapas.

Proceso repuesto

Luego, el juez primero de distrito de procesos penales federales en el estado de Veracruz, con sede en Villa Aldama, le dictó auto de formal prisión; sin embargo, esta resolución fue modificada por el magistrado del segundo tribunal unitario del segundo circuito.

El proceso fue repuesto, por lo que fue hasta ahora que se logró esta nueva sentencia.

A El JJ se le identifica como un cercano colaborador de Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, ex líder del cártel de los Beltrán Leyva, actualmente preso.

COMIDA,
BEBIDA Y TRADICIONES
El JJ
,
a 36 años de prisión
por delincuencia organizada
Megaofrenda en homenaje a defensores de derechos y periodistas asesinados
21LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 POLÍTICA ▲ Durante la Calenda en las calles del centro histórico de Oaxaca, el domingo pasado. Foto Roberto García Ortiz Jóvenes educadores desfilan por el centro de esa capital en la primera Exposición de Altares y Ofrendas ONU-DH
pide
al
Estado más recursos
y
mayor coordinación
“para
frenar la impunidad”

TRADICIÓN

Se acelera mortalidad por tumores hepáticos debido a diagnósticos tardíos

sa como galletas y refrescos, pues se sabe que esa sustancia es un promotor tumoral.

Ley general de cáncer incluiría mecanismo de financiamiento

aunque los trabajos para la elaboración de la iniciativa avanzan, no alcanzará el tiempo para que se formalice en este año.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El proyecto de la ley general de cáncer incluirá la creación de la comisión nacional en la materia y un mecanismo de financiamiento con fondos y fideicomisos en los que participen el gobierno y la iniciativa privada. El ordenamiento que están diseñando senadoras y organizaciones de la sociedad civil también establecerá que los recursos para el tratamiento de tumores malignos se etiqueten.

Ayer se realizó la segunda fase de las mesas de trabajo que comenzaron el pasado 12 de septiembre. Ahí se informó sobre los acuerdos alcanzados. Además, los participantes plantearon que un porcentaje del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se asigne a este rubro.

Entre los apartados que tendrá la nueva ley está el relacionado con el Registro Nacional de Cáncer, el cual existe en la Ley General de Salud desde 2018. Tuvo avances y aunque en 2021 y 2022 se asignaron recursos, no ha tenido continuidad, comentó la senadora Sylvana Beltrones (PRI).

Por su parte, la senadora Alejandra Reynoso (PAN) señaló que

“Un buen momento” para presentar la iniciativa al Congreso es el próximo 4 de febrero, cuando se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Luego vendría la convocatoria a los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados y el Senado para alcanzar acuerdos en favor del proyecto que podría aprobarse en abril.

De acuerdo con la propuesta de la panista, en los siguientes meses se elaborará el reglamento y la norma jurídica. Para entonces, dijo, llegará el paquete económico de 2024, donde se tendrían que incluir las asignaciones presupuestales para cumplir con la Ley de Cáncer.

La senadora Nuvia Mayorga (PRI) dijo que durante la discusión del presupuesto de 2024, las legisladoras de los diferentes grupos parlamentarios lucharán por que se destinen recursos al tema del cáncer y respecto del proyecto de ley, explicó que se trabajará en colaboración con la Secretaría de Salud. “Así se hizo en el tema de salud mental y se logró el cambio”, recordó.

Subrayó la importancia de la nueva ley para revertir la problemática de los tumores malignos, pues 70 por ciento de los casos en México se diagnostican en etapas avanzadas. Es importante fomentar la educación y promoción de la salud desde la infancia.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En dos décadas, la mortalidad por cáncer de hígado pasó del octavo al tercer lugar; es un crecimiento acelerado de una enfermedad silenciosa, pero altamente agresiva, afirmó Luis Enrique Gómez Quiroz, investigador y miembro de la Alianza a Favor de los Pacientes con este padecimiento.

Debido a que el tumor no da síntomas en las fases iniciales, 85 por ciento de los pacientes que llegan al Instituto Nacional de Cancerología se diagnostican en etapas avanzadas, al grado que no queda más que ofrecerles tratamientos paliativos, dijo el especialista, doctor en biología experimental.

En entrevista, comentó que los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia son el alcoholismo y el hígado graso asociado a sobrepeso y obesidad. De hecho, por la elevada prevalencia del exceso de peso corporal entre los mexicanos (más de 70

por ciento), el investigador estimó que en los próximos años ésta será la principal causa del cáncer hepático.

Datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) muestran que al año se registran más de 7 mil nuevos casos de la neoplasia, con lo que ocupa el noveno lugar en incidencia. En el mismo periodo mueren más de 6 mil 800 personas y es el número más alto de fallecimientos por cáncer, después de los de próstata y mama.

Fructosa en refrescos y galletas, promotor tumoral

Gómez Quiroz, profesor de medicina experimental y traslacional de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, explicó que el hígado graso se desarrolla, entre otras razones, por el exceso de peso corporal, el elevado consumo de grasas y la falta de actividad física.

Comentó que en la UAM Iztapalapa se realiza investigación sobre los alimentos que contienen fructo-

Un cambio en el estilo de vida ayuda a disminuir la probabilidad de las personas de tener cáncer hepático y de otro tipo, lo cual es relevante porque las proyecciones científicas advierten que en los siguientes años el hígado graso desplazará al alcoholismo como principal causa del tumor en hígado.

El especialista también llamó la atención sobre lo que ocurre en la península de Yucatán, donde desde hace algunos años se identificó un incremento en la neoplasia, por la exposición a la aflatoxina que se genera por un hongo. Este invade los granos de maíz mientras se encuentran almacenados y llega a los seres humanos a través de las tortillas.

El problema del hongo se ha relacionado con el cambio climático; en un ambiente de mayor humedad se favorece su crecimiento.

Gómez Quiroz indicó que el tema se ha estudiado en el sureste de la República, pero por la misma razón puede estar ocurriendo en cualquier lugar donde se cultive y almacene maíz.

Con la finalidad de ampliar la información a la sociedad sobre esta problemática, la Alianza a Favor de los Pacientes con Cáncer de Hígado promueve con un grupo de diputados que el 30 de octubre se considere Día Nacional de Concientización del Cáncer de Hígado.

Donan al IMSS dos terrenos para construir hospitales

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió las donaciones de dos terrenos para construir hospitales, uno en Salamanca, Guanajuato, y otro en Comitán, Chiapas. Con la aprobación del consejo técnico también se construirán dos unidades de medicina familiar (UMF) en Cerro Gordo, Ecatepec, en la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México.

En un comunicado, el organismo informó que en sesión del consejo técnico, el director de Administración, Borsalino González Andrade, explicó que el pasado 21 de octubre el ayuntamiento de Salamanca ofreció al IMSS un predio con superficie de 69 mil 711 metros cuadrados ubicado en el Bulevard Bicentenario, predio Loma de Granados.

Ahí se construirá un Hospital General de Zona (HGZ) con 144 camas, para beneficio de 218 mil 653 derechohabientes.

Sobre el terreno en Comitán de Domínguez, el funcionario indicó que el predio, propiedad del go-

bierno de Chiapas, fue ofrecido al IMSS el pasado 30 de septiembre; tiene una superficie de 41 mil 646 metros cuadrados y se encuentra en la colonia Chichima.

Dos UMF, una en Ecatepec y otra en la capital del país

Se planea construir un nosocomio de 60 camas y la sustitución de la UMF 18. Ahí se dará servicio a 60 mil 443 asegurados de la zona alta de Chiapas. La unidad de seis consultorios de medicina familiar y tres de medicina preventiva beneficiará a 35 mil 342 derechohabientes.

Los consejeros también aprobaron que se realicen contratos plurianuales para construir una UMF en Ecatepec con el fin de sustituir a la número 93, que fue demolida por los daños sufridos durante los sismos de 2017. También se sustituirá la UMF 21 en la Ciudad de México. La inversión será de 446 millones y 477 millones de pesos, respectivamente.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022POLÍTICA22
De
Legisladores plantean que se asigne al rubro un porcentaje del IEPS
QUE PERDURA ▲ Como parte de las festividades del Día de Muertos, en México los niños se disfrazan en esta semana para ir a sus escuelas y honrar así a sus difuntos. Foto María Luisa Severiano Alcoholismo, sobrepeso y obesidad son los principales factores de la enfermedad // En dos décadas pasó del octavo al tercer lugar como causa de fallecimientos: expertos

¿Pervivirá la 4T?

La idea de los neoliberales de erradicar el régimen de la Revolución Mexicana (RM) empezó antes de adjudicarse el poder del Estado.

En el gobierno de Luis Echeverría, más aún en el de José López Portillo (JLP), ya estaban dentro de Palacio (como solía denominarse a la Presidencia, pieza maestra del poder político), capitaneados por Miguel de la Madrid (MM). Estaban ahí, agazapados en la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, Nacional Financiera.

La tremenda crisis internacional de los años 1980, aumentada por el frenazo que Ronald Reagan imprimió a la economía mundial, fue la puntilla que enterró a la URSS. En México engendró una dura crisis de deuda externa (el “efecto tequila”), propiciada por el torpe manejo del gobierno de JLP en materia de producción y exportación de crudo y de gasto público, que se tradujo en un programa de “ajuste estructural” dictado por el FMI, muy bienvenido por MM. Las mesnadas neoliberales fueron servidas así en bandeja de plata. Había llegado su momento: la RM había caducado y era hora de transitar a la “democracia liberal”.

No había movimiento popular que pudiera oponerse y frenar a los neoliberales. No es extraño: tampoco lo hubo con la fuerza necesaria para oponerse al alejamiento del régimen de la RM respecto de las reivindicaciones populares, desde los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán. Villa y Zapata, líderes populares de la RM, fueron derrotados en los campos de batalla. No figuraron, por tanto, en la creación política del Estado “revolucionario”. Ganaron los “constitucionalistas”, representantes de una

nueva burguesía emergente, que incluyeron a su modo aquellas reivindicaciones. Lázaro Cárdenas las defendió, pero después fue el declive.

Ausentes las bases populares, no hubo freno: conforme las reivindicaciones del pueblo eran olvidadas, fueron creándose a sí mismas las élites políticas priístas. A la postre, no fue extraño que, con Salinas, los neoliberales entraran plenamente a Palacio (con fraude), como Pedro por su casa. Conocedores de las artes del corporativismo y la cooptación, absorbieron a las “oposiciones”. Dedicados al tejemaneje de la “transición”, todos a una con la pluralidad sumada (PRI+PAN+PRD+MC), actuaron en descampado envueltos en una corrupción desenfrenada.

Pronto, carente de densidad popular, el régimen neoliberal también cayó; duró menos que el régimen de la RM. Fue derrotado en las urnas por la insurrección electoral popular de 2018. La victoria de Morena fue posible con un programa centrado en tres ejes principales: primero los pobres, limpieza de la inenarrable corrupción neoliberal, y separación del Estado de los poderes fácticos. Lo primero ha incluido la restitución de tierras a comunidades campesinas, y ha sido central en la formulación de los presupuestos públicos; en un estado de cosas en el que los intermediarios eran parte de la corrupción, se comprende que AMLO haya decidido entregar los múltiples “apoyos” directamente a las personas favorecidas; aunque con esa práctica se fomenta el individualismo y se erosionan principios comunitarios, lo que no favorece el apoyo político de mediano y largo plazos a Morena: los individuos pueden ser presa fácil de las fuerzas del pasado. Lo segundo, la corrupción, ha sido visiblemente combatido, pero no hay

sus límites naturales cada año.

para cuándo, no se ve el fondo; lo tercero ha consistido principalmente en combatir la corrupción del outsourcing y de la condonación de impuestos multimillonarios, sin dejar de promover los intereses empresariales que, en el gobierno de la 4T, tienen pleno reconocimiento.

La 4T tiene asegurada la transmisión del testigo presidencial para 2024, salvo que una catástrofe política de dimensión desconocida afectara severamente al tramo electoral venidero. Lo que no está asegurado es la continuidad de los programas sociales, menos aún la permanencia de largo plazo de la 4T en la Presidencia. Si para los liberales la rotación del poder entre partidos es apenas normal porque en eso consiste la “democracia”, en México no es tan “normal”: el retorno de los neoliberales equivale a la cancelación, sin miramientos, de los programas sociales y demás programas de la 4T para con los de abajo.

No hay futuro de largo plazo para la 4T si, como en los regímenes de la RM y el neoliberal, la política se reduce a la “democracia” de élites, no importa si las élites morenistas piensan de sí mismas que son favorables a los de abajo: lo mismo pensaban los revolucionarios desde los tiempos de Ávila Camacho y de Alemán, y todo fue de mal en peor: acabaron abriéndole la puerta a los neoliberales. Una reforma en la vida política del país es indispensable, incluyendo el tema electoral, para que los de abajo avancen. Por lo pronto, Morena tiene esa disyuntiva: las tendencias liberales predominan en su vida interna; ese pensamiento fomenta el individualismo, y refuerza los programas con esa orientación, obstaculizando su continuidad en la Presidencia en el futuro. Pero, ¿hay a quien le interese el futuro de largo plazo?

Han pasado cinco décadas desde la publicación del estudio Los límites del crecimiento, que entre más pasa el tiempo más se reconoce como la obra que sacudió con alta intensidad los cimientos económicos y la cosmovisión del mundo moderno.

Recordar sus orígenes vale la pena, porque permite identificar fenómenos inusitados. La investigación fue solicitada por el Club de Roma al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

El Club de Roma es un consorcio de científicos, empresarios, políticos y pensadores europeos fundado por Aurelio Peccei, industrial italiano, y Alexander King, director de ciencia en la Comunidad Europea, que continúa vigente y ha publicado 45 reportes sobre la situación del mundo. Hoy el Club de Roma está formado por unos 100 miembros, tiene presencia en 30 países y su sede central se encuentra en Suiza.

El estudio, publicado en 1972,

que hizo el grupo de dinámica de sistemas del MIT está basado en un modelo global que incorporó cinco variables o factores críticos: crecimiento de la población, producción de alimentos, industrialización, agotamiento de recursos naturales y contaminación. Este modelo intentó develar las tendencias para 100 años. La investigación llegó a tres principales conclusiones: a) de seguir las tendencias actuales de los factores incluidos, el planeta alcanzaría los límites de crecimiento en los próximos 100 años. El resultado más probable: un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial; b) se deben modificar estas tendencias con el fin de alcanzar un equilibrio ecológico y económico; c) cuanto más pronto se empiece a trabajar la opción b, mayores serán las posibilidades de éxito. El modelo mundial creado logró analizar de manera conjunta los cinco factores en términos de circuitos de retroalimentación entrelazados. Cincuenta años después, no hay duda de que la huella ecológica de la humanidad supera sustancialmente

El impacto de este libro fue muchas veces mayor, porque provino no de intelectuales disidentes o alternativos sino de las entrañas mismas del sistema científico normal o dominante. Su mayor aporte es que mostró por primera vez las consecuencias del crecimiento incontrolado en un planeta de recursos finitos. La autora principal del informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas. El Club de Roma ha publicado otras tres versiones actualizadas del informe original en 1992, 2004 y 2012.

Podemos distinguir varios sucesos en torno a este informe. Primeramente los eventos que acompañaron la publicación de esta obra en la década de 1970. Por los mismos años apareció otra obra clave que puso en duda los fundamentos de la teoría económica: el libro de N. GeorgescuRoegen (1971) The Entropy Law and the Economic Process, precursor de la economía ecológica y de la termoeconomía. En 1973 se organizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, que fue la primera conferencia mundial en hacer del ambiente un tema importante.

El enorme efecto perturbador que provocó el libro tuvo que ser enfrentado y luego neutralizado por los defensores del establishment, y esto se logró mediante la introducción de un concepto que ocultara la apro-

bación de seguir creciendo: el de desarrollo sustentable (o sostenible).

Este concepto lo introdujo el Informe Brundtland (1987), conciliando ambientalismo y desarrollismo y se impuso para sostener la idolatría del crecimiento y/o el desarrollo económico. Su lanzamiento espectacular ocurrió en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Casi sin excepción, quienes hemos estado en la preocupación permanente por el futuro de la humanidad y del planeta aceptamos y adoptamos acríticamente el concepto de desarrollo sustentable y su ingenua triada (ambientalmente correcto, socialmente justo y económicamente viable). El concepto sigue vigente marcando las políticas internacionales con los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible con las metas ubicadas en 2030.

Contra lo anterior han surgido todo un alud de obras, informes, posicionamientos y declaraciones que dejan cada vez más claro que estamos ante una crisis de civilización, donde el capital corporativo es realmente el principal causante de la crisis ecológica y social del mundo actual. Han contribuido a lo anterior los textos y el movimiento social sobre “decrecimiento”, la teoría del capitaloceno, los posicionamientos de uniones de científicos y, por supuesto, los movimientos de ecología política que hoy existen en todo el mundo cuestionando la cosmovisión de la modernidad y su principal ariete: el sistema económico y su obsesión imparable por el crecimiento.

23LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 OPINIÓN
El capital corporativo es realmente el principal causante de la crisis ecológica y social del mundo actual
No hay futuro de largo plazo para la 4T si, como en los regímenes de la Revolución Mexicana y el neoliberal, la política se reduce a la “democracia” de élites
“Los límites del crecimiento”, 50 años después

Fatalidad histórica y cargas de caballería

En sus memorias militares Álvaro Obregón escribió sobre la primera batalla de Celaya: “La infantería enemiga se posesionaba de los bordes que quedan al frente de los que ocupan nuestros infantes, y la caballería villista cargaba impetuosamente sobre nuestras posiciones”. Hay en sus partes y en su libro (que básicamente es un pegote de dichos partes y de sus telegramas o al menos de los que le pareció conveniente publicar dos años después, ya encarrerado en sus ambiciones presidenciales) varias referencias a estas “cargas” y siendo la suya la primera versión escrita de esa guerra, respaldada, además, por la documentación original y la autoridad de ser quién diseñó la estrategia ganadora. Así quedó establecido un canon sobre el cual bordaron, sin discutirlo de fondo, los autores que siguieron, durante un siglo (como mostré en un artículo académico: https://www. redalyc.org/pdf/600/60015959002. pdf).

Como nos cuenta Luis Fernando Granados, fue lo mismo que pasó con Hernán Cortés, cuyas Cartas nos son presentadas como “el testimonio más fresco y original” de aquello que seguimos teniendo “la mala costumbre de llamar conquista de México” https:// www.jornada.com.mx/2021/09/07/ opinion/020a1pol). Así, seguimos creyendo que Obregón es el relato más fresco y original… cuyas líneas generales siguen la mayoría de los historiadores todavía hoy. De ese modo, quedó establecido que Villa perdió debido entre otras cosas a su mentalidad primitiva que sólo sabía de cargas de caballería… ¿Fue así? Recordemos algunos testimonios:

El capitán de artillería Gustavo Durón González, quien observó la batalla de Celaya desde la posición de su batería, en las estribaciones de La Gavia, asegura que los ataques fueron de líneas de infantería y no menciona en ningún lado cargas de caballería. Los infantes villistas eran batidos por las ametralladoras y los tiradores yaquis parapetados en los bordos de los canales, disimulados tras los carrizales. Ni en su testimonio ni en el parte de Obregón se habla de “loberas” cavadas por los yaquis (ni de trincheras ni alambradas), lo cual es lógico si consideramos que la línea defensiva apenas se había establecido un par de horas antes del ataque.

Para la segunda batalla de Celaya los soldados de Obregón sí tuvieron tiempo de cavar trincheras y loberas, y tender alambradas, aunque unas y otras eran menos sofisticadas y extendidas que aquellas que enfrentaron los villistas en la batalla de La Laguna en la primavera de 1914. Los testimonios y las narraciones villistas de los ataques escritos por Gustavo Durón González, Juan B. Vargas y Federico Cervantes, así como los de veteranos chihuahuenses de la Brigada Guerrero recogidos por Alberto Calzadíaz, rechazan la versión dominante que nace con Obregón, según la cual se reiteraron las cargas de caballería y sólo

hubo ataques generales sin ninguna idea (los testimonios villistas muestran que repetidamente se buscaron los puntos más débiles de las defensas carrancistas). Estos testimonios, así como los del general carrancista Francisco R. Manzo, nos permiten entender en qué consisten las famosas “cargas” de que habla Obregón (y que muy pocos se han tomado la molestia de entender):

Los veteranos villistas describieron que los ataques a las líneas carrancistas las daban líneas de jinetes que a media rienda avanzaban contra el enemigo, pero lo hacían para enmascarar el avance de las líneas de infantería y, no pocas veces, llevando en ancas a los soldados de las corporaciones de caballería, que tomaban posiciones, pie a tierra, lo más cerca posible de las líneas enemigas y eran estas líneas de tiradores de infantería las que derrumbaban o penetraban en las trincheras carrancistas. El parte telegráfico de Obregón (que omitió en su libro, como otros documentos, significativamente aquel en que informa a Carranza del fusilamiento de 120 oficiales villistas prisioneros) también revela con claridad esa táctica, cuando señala que frente a las líneas de la infantería de Sonora, los villistas también tenían posiciones atrincheradas. Por su parte, Federico Cervantes cuenta que la cantidad de cargas de caballería de que habla Obregón son fruto de su fantasía o su autoexaltación.

Luis Villoro, el futbol como utopía

En sus 91 años de vida, el filósofo Luis Villoro reflexionó con originalidad y gran calado sobre asuntos tan distintos como el ser, los valores, el creer, la moral, el cambio social, la ideología, lo sagrado, el saber, momentos claves de la historia de México, la reforma política de Jesús Reyes Heroles, el papel de la violencia en la historia y los pueblos indígenas. También sobre el futbol y no sólo por ser aficionado de los Pumas.

Su reivindicación del espectáculo, publicada en Excélsior (22/6/1974), era inusual en una parte de la dogmática izquierda mexicana. Cuando se efectuó el Campeonato Mundial en México en 1970, las heridas de la masacre de Tlatelolco estaban a flor de piel, y lo que quedaba del movimiento estudiantil-popular tenía demasiados agravios como para celebrar.

Cuando volvió a realizarse en suelo azteca (1986), con la tragedia de los sismos de 1985 sobre las espaldas de los capitalinos, una variopinta coalición de movimientos populares cuestionó el torneo como si fuera maniobra de enmascaramiento para ocultar la realidad del país, con la consigna de: “¡No queremos goles, queremos frijoles!” Manifestantes que protestaban ante uno de los estadios fueron dispersados con toletes y gases lacrimógenos.

El elogio al balompié de Villoro apareció 10 días después de que el árbitro silbó el inicio del partido entre Alemania Federal y Chile, en el Mundial de 1974, y los fanáticos de todo el planeta sucumbieron al moderno hechizo de la bola rodando sobre el césped. Sin ambigüedad, el autor de Los grandes momentos del indigenismo en México cuestionó que la fascinación colectiva del juego fuera sólo pan y circo para entretener a los nuevos siervos.

Tiempos peculiares. Chile había logrado su clasificación ante la negativa de la Unión Soviética de jugar en el Estadio Nacional al que, apenas un par de meses antes, habían sido llevados miles de prisioneros políticos allendistas, a raíz del golpe de Estado de Augusto Pinochet. La decisión soviética levantó una ola de solidaridad en parte de la izquierda continental que decidió desertar de la cumbre futbolística.

peligro la estructura económica y social. Y desnudó los hipócritas golpes de pecho de quienes lamentaron en abstracto la violación a los derechos humanos en la patria de Neruda, pero hicieron ojo de hormiga sobre el papel de la contrarrevolución y el imperialismo en la aventura golpista.

Por ello advirtió la inutilidad de juzgar moralmente los crímenes de la dictadura, si no se acompañaba también de un juicio político. “Sólo si una moral implica ciertas opciones políticas, es coherente y genuina. La opción política coherente no puede prescindir de una elección moral. Porque, en verdad, moral y política coinciden”, escribió en noviembre de 1973, enunciando un principio básico de su compromiso con las causas justas como intelectual, cuyo eco se escuchó nítidamente a lo largo de los años, hasta llegar a su intercambio epistolar con el subcomandante Marcos Tras casi nueve meses del pinochetazo, no obstante la polémica que acompañó la celebración del Mundial en Alemania, lejos del maniqueísmo de quienes veían en el juego una maniobra distractora, el filósofo halló en el futbol una gran respiro, en el que se despliega “el gozo de los cuerpos en libertad, el entusiasmo de la contienda, los destellos del ritmo y la armonía”. Según él, con el balompié “huimos de nuestra realidad cotidiana –violenta y represiva–, pero vislumbramos también la posibilidad de una realidad distinta. Es, como una alegoría de otro mundo posible”.

El mundo del futbol –explicó– pertenece a la utopía. Permite vislumbrar una realidad humana donde, en lugar de la represión y el poder, rija la igualdad, la espontaneidad, la alegría de vivir, la belleza.

Veamos cómo cuentan los veteranos villistas las cargas a las trincheras de Agua Prieta, en octubre de 1915: “Las cargas de caballería se dejaron ir una tras otra –rememoran veteranos villistas–. Cada jinete llevaba en ancas a un infante, y esas cargas se sucedieron hasta que toda la infantería dedicada al ataque, estuvo a 200 metros de las trincheras de Agua Prieta. De aquel modo se acercó la infantería a la línea de fuego. Serían unos mil dragones los que desde la primera carga se dejaron ir sobre las trincheras, cargando infantes, hasta ponerlos en el lugar que se les había asignado”.

Y así está contada toda esa guerra: un peón de Durango ayuno de ideas, un campesino de Morelos incapaz de entender al país más allá de su pueblo. Tengo siete años discutiendo esa versión de la mano de mi libro 1915: México en guerra. Ahí vamos, poco a poco.

En América Latina soplaban los vientos entremezclados de la revolución cubana, los muchos 68 y la bota militar aplastando frágiles democracias y procesos de organización popular, que llevaron a hacer de la escucha del folklórico Venceremos sinónimo de militancia y del gusto por los huaraches de ante azul (Federico Arana dixit) razón de peso para sospechar inclinaciones filoyanquis.

Junto a su gran amigo Heberto Castillo y el dirigente ferrocarrilero Demetrio Vallejo, el intelectual participó activamente en la convocatoria para fundar el Partido Mexicano de los Trabajadores, fuerza de izquierda democrática y nacionalista, cobijada por figuras del mundo cultural como Rius y Naranjo, Óscar Chávez y Los Folkloristas.

En los días aciagos posteriores al 11 de septiembre de 1973, Villoro tomó partido por Salvador Allende y denunció cómo el crimen de Chile puso al descubierto la función de la democracia en los países dependientes, defendida por las élites siempre y cuando su ejercicio no ponga en

¿De dónde viene esa fascinación por el balompié al autor de La significación del silencio? “Mi padre –cuenta su hijo, el escritor Juan Villoro, Premio Gabo a la excelencia 2022– era aficionado al futbol. Le gustaban los toros. Iba todos los domingos en la mañana al estadio y en la tarde a la Arena México. Pero dejó de ir a las corridas cuando yo nací porque le dio miedo que fuera a ser torero. Mis padres se divorciaron cuando tenía nueve años y él se encontró con el predicamento de tener que hacer algo conmigo los domingos. Un día me llevó al estadio de Ciudad Universitaria. Me fascinó. Él dijo: ya sé qué hacer con mi hijo. Todos los domingos íbamos al futbol.

“En ese texto (El futbol y la utopía) él hace una interpretación política. Es en el Mundial de 1974, en el que la todopoderosa Italia pierde con Haití. Y él concluye: eso es el futbol. El débil puede ganar al fuerte. Es una metáfora de lo que debe ser la vida.” Alegoría de David derrotando a Goliat y ventana para asomarse a otro mundo. ¿Qué más puede pedírsele a una fiesta? Twitter: @lhan55

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022OPINIÓN24
PEDRO
Para la segunda batalla de Celaya los soldados de Obregón sí tuvieron tiempo de cavar trincheras y loberas
¿De dónde viene esa fascinación por el balompié al filósofo?

LENTO

Firme avance económico en México en el tercer trimestre

México aceleró su crecimiento económico durante el tercer trimestre, debido a la fortaleza generalizada de los tres principales sectores productivos (agro, industria y servicios), y se aproxima a niveles prepandemia.

De acuerdo con el reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el producto interno bruto (PIB) generado por la economía mexicana, ésta creció uno por ciento en el tercer trimestre de 2022, y en su variación anual subió 4.3 por ciento.

Al registrar su cuarta expansión consecutiva, la actividad económica se ubicó marginalmente, 0.05 por ciento, por debajo de niveles precovid, y frente a su máximo histórico, que lo alcanzó en el tercer trimestre

de 2018, recortó la brecha a una caída de 0.9 por ciento.

El Inegi reveló que, de acuerdo con su medición preliminar, todos los sectores económicos presentaron crecimientos en el tercer trimestre de 2022 respecto al segundo y frente al tercero de 2021.

A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias (agricultura y ganadería) avanzó 1.8 por ciento; el de las terciarias (servicios y comercio), 1.2 por ciento, y el de las secundarias (industria), 0.9 por ciento.

La dilución de los cuellos de botella en la producción industrial y, posiblemente, todavía algo del efecto reapertura en unos servicios, estuvieron detrás del avance.

En el trimestre julio-septiembre, los servicios y comercio avanzaron 4.3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado; 4 por ciento en la industria y 3.5 por ciento

en las actividades primarias.

Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, describió que parte del fuerte crecimiento anual se debió a una baja base comparativa, ya que un año atrás se resintieron los efectos de la variante delta del virus y la ley de subempleo. Trimestralmente y con cifras ajustadas creció por cuarta lectura, incluso se aceleró de 0.9 a uno por ciento del segundo al tercer trimestre.

Por su parte, Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de Latinoamérica de Fitch Ratings, afirmó que los datos preliminares del PIB de México continúan señalando una recuperación económica estable.

Añadió que el crecimiento ha sido liderado por la producción manufacturera, dada la disminución de las interrupciones en la cadena de

suministro. La mejora laboral sostenida, junto con las sólidas entradas de remesas, ha respaldado un consumo constante.

“La inversión seguirá siendo un lastre para el crecimiento económico, ya que el aumento de la incertidumbre mundial y la intervención política perturban la confianza empresarial. La demanda externa de Estados Unidos continúa impulsando la producción industrial, pero la creciente probabilidad de una recesión es un riesgo clave para las perspectivas de crecimiento de México. No obstante, hay una importante oportunidad de crecimiento para México, dadas las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China”, aseveró Morales.

Para Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, la cifra oportuna del PIB del tercer trimestre es todavía una estimación (el da-

▲ Analistas económicos mejoraron sus perspectivas de crecimiento de 2022. De estimaciones cercanas a 2 pasó a niveles de entre 2.6 y 2.7 por ciento en promedio.

to final se publicará el próximo 25 de noviembre). “Es muy probable que veamos revisiones (menores) en los crecimientos anteriores. Pero suponiendo que no hubiera revisiones y que el crecimiento del cuarto trimestre fuera de cero por ciento, el PIB habrá crecido 2.6 por ciento en 2022”.

Tras el dato preliminar, analistas económicos mejoraron sus perspectivas de crecimiento de 2022.

De estimaciones cercanas a 2 pasaron a niveles de entre 2.6 y 2.7 por ciento en promedio.

EMIR OLIVARES Y

ALONSO URRUTIA

México “va muy bien” en lo económico, en lo social y en seguridad, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, al referir que el próximo primero de diciembre presentará un nuevo informe “de todo lo que hemos hecho, que considero ha sido mucho”, y destacó que “hay gobernabilidad” en el país.

En la conferencia matutina de ayer citó un par de ejemplos: que en su gobierno no ha ocurrido una devaluación, como las que se dieron en todas las gestiones desde Luis Echeverría hasta Enrique Peña Nieto; o el hecho que se incrementará en 100 mil millones de pesos el presupuesto público para las pensiones de adultos mayores.

“Vamos bien en lo económico. El peso sigue muy fuerte, se dice fácil, pero con Echeverría, deva-

luación; con (José) López Portillo, devaluación; con Miguel de la Madrid, devaluación; con (Carlos) Salinas (de Gortari), devaluación; con (Ernesto) Zedillo, devaluación; con (Vicente) Fox, devaluación; con (Felipe) Calderón, devaluación; con Peña Nieto, devaluación; y con nosotros no ha habido devaluación, es decir, el peso se ha apreciado, se ha fortalecido.”

Será en el Zócalo de la Ciudad de México donde el mandatario fede-

ral presente el estado que guarda su administración será la primera ocasión que lo hace en esta plaza pública después de la pandemia de covid-19 y coincidirá con el cuarto año de que llegó a la Presidencia.

En el informe, aseguró, también dará detalles de lo que vendrá, los proyectos y políticas que emprenderá para cerrar su sexenio, que concluye el 30 de septiembre de 2024. “Me alcanza el tiempo”.

Estimó que el país se comienza a recuperar de la crisis económica mundial derivada de la pandemia y que se precipitó por la guerra entre Rusia y Ucrania, al grado que hoy

hay un millón más de trabajadores inscritos en el Seguro Social (21 millones 625 mil) que los que había en febrero de 2019, antes de la pandemia (20 millones 614 mil).

En lo social destacó uno de sus programas: “Están los legisladores del conservadurismo quejándose porque va a aumentar el presupuesto para las pensiones a adultos mayores, 100 mil millones de pesos, y es como veneno puro para ellos, en vez de celebrarlo, se enojan”.

En seguridad “hay una disminución en homicidios, en violencia, y hay gobernabilidad”.

ECONOMÍALA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 25
Foto Roberto
García Ortiz
Vamos “muy bien”; hay progreso y gobernabilidad: AMLO El primero de diciembre rendirá informe en el Zócalo Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.19 20.31 Euro 19.57 19.58 Tasas de interés Cetes 28 días 9.40% Cetes 91 días 10.05% TIIE 28 días 9.59% Inflación Primera quincena de octubre 2022 0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 227.2 mdd al 21 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 86.53 -1.37 Brent 94.83 -0.94 Mezcla mexicana 81.39 -1.22 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 922.3 unidades Variación puntos +836 Variación por ciento +1.7
VEN
PROGRESO EN INVERSIÓN La producción manufacturera, pieza clave en el crecimiento

Pronóstico de ingresos del gobierno es optimista: BBVA

BRAULIO CARBAJAL

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé que los ingresos presupuestarios del país de 2022 sean 560 mil 364 millones de pesos superiores a lo programado, lo que desde el punto de vista de BBVA México es un cálculo “relativamente optimista”.

En un reporte, el grupo financiero destacó que el excedente equivalente a 1.9 por ciento PIB pronosticado por la dependencia es principalmente atribuible a mayores estimados de ingresos petroleros, mayor recaudación tributaria por 61 mil 12 millones de pesos e ingresos de los organismos y empresas distintas de Pemex por 36 mil 700 millones de pesos.

No obstante, enfatizó, al considerar que durante enero-septiembre los ingresos petroleros fueron mayores a los del programa por 212 mil 128 millones de pesos y que la recaudación tributaria fue menor por 81 mil 193 millones de pesos, las cifras estimadas por la SHCP parecen lejanas.

Lo anterior, debido a que los ingresos petroleros y la recaudación tributaria tendrían que estar por encima del programa en 185 mil 712 millones de pesos y 142 mil 205 millones de pesos durante el cuarto trimestre, respectivamente, lo que parece complicado.

El banco destacó que de acuerdo con el informe de finanzas públicas de Hacienda correspondiente a septiembre, los ingresos públicos al tercer trimestre del año fueron superiores a los del programa debido principalmente a los mayores ingresos petroleros y, en menor medida, al desempeño de los ingresos no tributarios.

Mercados financieros cerraron octubre con importantes ganancias

el

la banca en septiembre

BRAULIO CARBAJAL

El crédito a la población, empresas y gobierno se estancó en septiembre de 2022, pues mientras el financiamiento otorgado por los bancos privados creció de manera marginal frente a igual mes de 2021, el de la banca de desarrollo se contrajo, reveló información del Banco de México (BdeM).

CLARA ZEPEDA

La apuesta de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ya realizó gran parte del encarecimiento del costo del crédito y que a partir de diciembre será menos agresivo con el aumento de tasas de interés impulsó las ganancias de los activos financieros de riesgo, incluido el peso mexicano, durante octubre.

Pese a la caída de la última sesión de remates de octubre, Wall Street cerró firmemente al alza dicho mes, ya que comenzó una semana acaparada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que arranca hoy martes y concluye mañana con la decisión (con un alza de 0.75 puntos porcentuales, según consenso).

Tras la caída brutal en septiembre, el Dow Jones cerró octubre con una ganancia de 13.96 por ciento, su mejor avance mensual desde enero de 1976 y su décimo mejor mes desde 1900, según datos de BWCapital, firma mexicana de asesores de inversión.

En tanto, el S&P 500 y el Nasdaq registraron ganancias en el décimo mes del año más modes-

tas, de 8 por ciento y 4 por ciento, respectivamente, toda vez que detuvieron las pérdidas de los dos meses previos.

Tras cuatro meses consecutivos de pérdidas, el petróleo cerró octubre con ganancias. El barril de crudo del West Texas Intermediate concluyó el mes en 86.07 dólares por barril, ganando 8.28 por ciento; mientras el petróleo Brent se incrementó en 7.81 por ciento y cerró en 94.83 dólares por barril. En octubre, el WTI alcanzó un máximo de 93.64 dólares por barril y un mínimo de 80.87 dólares, según datos de Base.

La mezcla mexicana ganó 5.48 por ciento en octubre, para cerrar en 81.39 dólares por barril, revelaron cifras de Petróleos Mexicanos.

El mejor décimos mes desde 1998

La especulación sobre la moderación en el ritmo de alzas por parte de bancos centrales incentivo el apetito por instrumentos de mayor riesgo.

Así que en línea con Wall Street, el principal índice accionario mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), avanzó en

la última jornada de octubre 1.7 por ciento, para cerrar en 49 mil 922.30 unidades.

El IPC ganó 11.9 por ciento en octubre, su mejor décimo mes desde 1998, cuando avanzó en ese entonces 14.1 por ciento nominal, según datos de la BMV. Pese a ello, el índice acumuló una caída en lo que va del año de 6.29 por ciento nominal.

La BMV estuvo impulsada en el mes por la ganancia de emisoras como Chedraui, Oma, Banorte, Nemak, Gruma, principalmente.

En tanto, el peso mexicano se apreció 1.6 por ciento ante el dólar en el décimo mes del año, su mejor periodo desde mayo pasado, al cerrar en 19.8103 unidades por dólar spot

La moneda mexicana se vio fortalecida, pese a que el dólar presentó impulso en octubre, alcanzando niveles no vistos desde hace más de una década. Pero el diferencial de tasas con Estados Unidos mantuvo a la moneda mexicana estable.

De hecho acumula una apreciación de 3.4 por ciento en lo que va del año frente a la divisa estadunidense, según datos del mercado al mayoreo del Banco de México (BdeM).

AIFA A LARGO PLAZO

Pese a que algunas aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) han incrementado paulatinamente sus frecuencias de vuelo, Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, prevé que la falta de rentabilidad lleve a las empresas a abandonar dicho campo de aviación. “Hay muchas (o algunas) aerolíneas que han incrementado vuelos desde el AIFA, pero el factor de ocupación real que actualmente tiene no ha tomado las proyecciones que ellos tenían; entonces quiero pensar que es un tema de sí estar presente desde el AIFA, salir desde este aeropuerto, pero si no es rentable, al final de cuentas seguramente estas aerolíneas tendrán que recular y tendrán que quitar esas frecuencias”, señaló Arsuaga durante la conferencia Panorama de la actividad turística en México. Foto Roberto García, con información de Clara Zepeda

Según el reporte Agregados Monetarios y Actividad Financiera, en septiembre de 2022 el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 8 billones 278 mil millones de pesos, lo que significó un incremento anual de sólo 0.1 por ciento en términos reales; en tanto, el saldo de la banca de desarrollo se ubicó en un billón 940 mil millones de pesos, una reducción anual de 1.8 por ciento.

De los componentes del crédito de la banca comercial, al cierre de septiembre pasado el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 67 por ciento del total, fue de 5 billones 520 mil millones de pesos, lo que representó un alza real anual de 3.1 por ciento.

Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa 24 por ciento del total otorgado por la banca comercial, se situó en un billón 984 mil millones de pesos, lo que implicó una variación negativa de 9 por ciento.

Dentro del financiamiento al sector privado, el crédito a las empresas cerró septiembre con un saldo de 2 billones 985 mil millones de pesos, lo que representó un incremento real anual de 3.2 por ciento.

Financiamiento a familias

En el subsegmento de financiamiento a las familias, el crédito al consumo se ubicó en un billón 185 mil millones de pesos, equivalente a un crecimiento anual real de 5.8 por ciento; en tanto, el financiamiento para la adquisición de vivienda se colocó en un billón 211 mil millones de pesos, una incremento anual real de 2.4 por ciento.

En lo que se refiere a la banca de desarrollo, el reporte del BdeM indica que del total del financiamiento otorgado, 617 mil millones de pesos correspondieron a crédito canalizado al sector privado, con una participación de 32 por ciento del total, lo que significó un decremento de 4.2 por ciento.

El financiamiento a estados y municipios, que representa 13 por ciento del total, reportó un saldo de 254 mil millones de pesos, presentando una contracción de 5.7 por ciento.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022ECONOMÍA26
EMPRESARIOS TURÍSTICOS DUDAN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL
El petróleo, luego de cuatro meses consecutivos de pérdidas, cerró el mes con avances en sus cotizaciones EL PESO LOGRÓ NIVELES NO VISTOS DESDE HACE 10 AÑOS Se paralizó
crédito de

NEGOCIOS Y EMPRESAS Créditos Fovissste

EN LA VIDA hay que tener cuidado con lo que se desea, porque algunos deseos son peligrosos cuando se concretan. Este es el caso de la compra de una vivienda a través del Fovissste. Cuando se cumple este deseo, los trabajadores se amarran a un financiamiento que se vuelve impagable.

HAY QUE SEÑALAR que el problema no es atribuible a la actual administración. Es algo que arrastra el Issste desde el siglo pasado y los ajustes que se han logrado, como el acuerdo para restructurar la deuda publicado en 2020, no resuelven el problema de fondo.

LO PEOR DE todo es que miles de servidores públicos compraron viviendas alejadas de sus centros de trabajo y las abandonaron. Los acreditados pagan cerca de 30 por ciento de su salario por inmuebles inútiles que se caen en pedazos.

EN LOS CASOS en que ocupan sus viviendas, las condiciones tampoco son favorables. Al trabajador que pide la hipoteca le pasa lo mismo que a Sísifo, día con día tiene que subir una gran roca a la cima de la montaña para que ruede a la base y la deuda se mantiene.

CON UNA TASA de inflación superior a 8 por ciento y un aumento del salario mínimo de 22 por ciento a lo largo de este año, el monto de la deuda subirá en esas proporciones durante 2023, dependiendo de que el acreditado tenga su crédito ligado a la Unidad de Medida y Actualización o al salario mínimo. En el primer caso, de cada millón de pesos la deuda aumentará en 80 mil pesos y, en el segundo caso, subirá 220 mil pesos. Es así como el acreditado tiene que subir una roca cada vez más grande a la cima de la montaña.

EL ACREDITADO, ADEMÁS del impacto de la inflación y del alza salarial, paga 6 por ciento de interés anual. Cerca de la tercera parte de sus ingresos lo dedica a este pago durante décadas sin resultado alguno.

AUNQUE USTED NO lo crea, las condiciones de los créditos hipotecarios en la banca comercial son mejores que las del Fovissste, ya que el monto de la deuda disminuye con el tiempo.

URGE UNA RESTRUCTURACIÓN del Fovissste para no perjudicar la economía de los servidores públicos.

APRUEBAN A PEMEX PROYECTO DE GAS NATURAL EN LAKACH

Amaga Biden con aplicar impuesto extraordinario a petroleras

El presidente estadunidense, Joe Biden, expresó que es tiempo de que los gigantes del petróleo dejen de “especular con la guerra”, en alusión a las ganancias récord de estas empresas mientras los hogares luchan contra una inflación galopante.

“Tienen una oportunidad para hacerlo. Bajar precios para los consumidores en las gasolineras. Si no lo hacen, deberán pagar más impuestos sobre sus beneficios excepcionales y enfrentar otras restricciones”, declaró Biden ante periodistas.

▲ La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el lunes a Petróleos Mexicanos (Pemex) su plan para desarrollar un controversial proyecto de gas natural en aguas profundas para el campo Lakach, en el Golfo de México, que tiene unos 937 mil millones de pies cúbicos de reservas, pero el aumento de los costos ha obstaculizado el desarrollo por varios años. El plan había sido inicialmente estimado en mil 500 millones de dólares, el ahora aprobado se calcula en mil 790

millones de dólares. Funcionarios han cuestionado si Pemex podrá asumir el complejo proyecto; ya que, la petrolera no tiene mucha experiencia en emprendimientos en aguas profundas. “Se trata de una gran inversión pero también de una gran incertidumbre”, dijo Alma Porres, comisionada de la CNH. “Es muy importante que se dé seguimiento muy estricto (al proyecto) mucho más que a los demás”, recomendó. Foto Afp, con información de Reuters

Biden, quien no entró en detalles sobre el posible impuesto a las petroleras, ha dicho que trabajará con el Congreso para analizar estas y otras opciones a escasos días de la celebración de las elecciones de medio mandato.

“Hay discusiones en Estados Unidos sobre la posibilidad de que nuestro sector vuelque una parte de sus beneficios directamente al pueblo estadunidense”, destacó la semana pasada el titular de ExxonMobil, Darren Woods, en una conferencia telefónica. “Es exactamente lo que hacemos con nuestros dividendos trimestrales”, sostuvo.

Repartir dividendos no es bajar los precios

“No llego a creer que tenga que decir esto, pero volcar beneficios a los accionistas no es lo mismo que bajar los precios para las familias estadunidenses”, respondió entonces en Twitter el presidente Biden.

La española Iberdrola deberá desconectar desde este primero de noviembre su central eólica ubicada en Guanajuato, revela un oficio (CFE-ICL-0890-2022) entregado a la empresa por la Comisión Federal de Electricidad este 31 de octubre.

El convenio ha sido rescindido debido a que la central en cuestión, con contrato de interconexión legado número CIDP64-11_2016, no se encuentra en el domicilio al que hace referencia el título de permiso E/1444/AUT/2015.

Mediante la resolución RES/265/2015 del 14 de abril de 2015, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó a Iberdrola Renovables del Bajío, el título de permiso de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento.

En dicho permiso se estableció como descripción de las instalaciones una central eólica con una capacidad de 105 MW y una producción estimada anual de ener-

gía eléctrica de 275 GWh, la cual se ubicaría en el Rancho Hacienda de Santiago, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, San Luis Potosí.

No obstante, la compañía española no construyó la planta en dicha dirección, sino en Guanajuato y sin previo aviso a las autoridades mexicanas.

Una vez terminada la construcción, Iberdrola solicitó la actualización del permiso, con la nueva dirección, argumentando que “la inversión ha sido cuantiosa y ya está terminada”. Inclusive, la empresa comenzó a operar la planta sin contar con las modificaciones que por ley requería.

Posteriormente, el 8 de noviembre de 2016, Iberdrola y la CFE ICL (Intermediación de Contratos Legados) firmaron el Contrato de Interconexión Legado número CIDP64-11_2016, para fuente de energía renovable, con fecha de inicio de operación normal el primero de marzo de 2019.

En dicho contrato Iberdrola omitió mencionar que no contaba con las autorizaciones necesarias.

De esta forma, el 29 de marzo de 2022, la Comisión Reguladora de Energía emitió la resolución número RES/240/2022, por medio de la cual se negó a Iberdrola la modificación relativa a descripción de instalaciones del permiso de generación de energía eléctrica, donde la empresa pedía actualizar la ubicación de la central de manera extemporánea.

De esta forma, la central eólica de Iberdrola, que hizo el contrato con la filial de la CFE, no existe en el domicilio al que hace referencia el pacto.

En junio pasado, la CRE negó a otra filial de Iberdrola la modificación del permiso en cuestión (E/1444/AUT/2015), pues la firma pretendía añadir a más socios a la planta generadora de energía eólica ubicada en San Luis Potosí. (https://acortar.link/tpNZ8r).

La semana pasada, Exxon Mobil batió récords con sus ganancias en el tercer trimestre del año, recaudando 19 mil 660 millones de dólares en ingresos netos, y Chevron tuvo 11 mil 230 millones en ganancias, casi alcanzando las ganancias récord que logró en el trimestre anterior.

Los meses recientes los estadunidenses han pagado en promedio más de 4.80 dólares por galón de combustible regular, de acuerdo con la American Automobile Association (AAA). Desde entonces, el costo caído a 3.76 en promedio a nivel nacional, pero la Casa Blanca considera que deberían ser más bajos, dada la caída en los precios del petróleo a nivel mundial durante el mismo periodo.

El Congreso tendría que aprobar cualquier impuesto adicional sobre los productores de energía, lo que sería una tarea difícil en el Congreso actual, donde los demócratas tienen un control limitado de la Cámara de Representantes y el Senado, y aún menos probable en caso de que los republicanos retomen el control de una o ambas cámaras el 8 de noviembre.

27LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 ECONOMÍA
miguelpineda.ice@hotmail.com
De
Redacción
Iberdrola debe apagar hoy una central eólica en Guanajuato La CRE le rescindió el contrato por graves anomalías

MÉXICO SA

CONTRA VIENTO Y marea, Luiz Inácio Lula da Silva de nueva cuenta ocupará la presidencia de Brasil, decidido a enderezar el barco verde amarelo y desfacer la cantidad de barbaridades –todas ellas contra el pueblo brasileño– cometidas por el fascista Jair Bolsonaro. El ex dirigente metalúrgico bien puede cantar a los cuatro vientos aquella bella canción, La Cigarra (que Mercedes Sosa interpretaba como nadie), que en su parte medular dice: “tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo, estoy aquí resucitando; gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal y seguí cantando; cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que el sobreviviente que vuelve de la guerra”.

EL TRIUNFO ELECTORAL de Lula fue motivo de júbilo en prácticamente toda Latinoamérica, cuyo mapa paulatinamente ha dejado atrás el horror de la etapa neoliberal, pero que aún no puede cantar victoria porque son interminables los destrozos causados por los gerentes, disfraza-

dos de “presidentes”, que Estados Unidos colocó, durante décadas y con sus respectivas pandillas, en la geografía de la patria grande.

COMO BIEN LO dijo ayer López Obrador, en referencia a México, pero con copia para América Latina: “lo que hay que procurar es que nunca más se repitan esos gobiernos que defienden a las oligarquías y abandonan al pueblo; nunca más gobiernos que protegen a corruptos; nunca más gobiernos sin autoridad moral, para que de esa forma el país (la región en su conjunto) siga avanzando”. Se acabó el saqueo y el empobrecimiento sistemático de la población, para que la oligarquía se enriquezca cada día más. Por cierto, dice Andrés Manuel recordó que Mario Vargas Llosa dijo: “‘yo estoy con Bolsonaro, no quiero a Lula’, y no quería a Petro y desde luego no me quería a mí; pero Vargas Llosa (también súbdito de la apestosa monarquía española) parece que todo lo que toca lo sala; y miren lo que hizo mi amigo Trump. También, un reproche fraterno, respetuoso. Ayer domingo se lanza con un tuiter a favor de Bolsonaro y en contra de Lula, diciendo que era un peligro para Brasil, llamando a votar por Bolsonaro en la mañana. ¿Qué tenía que meterse? Pero el pueblo brasileño está muy consciente. Bendito pueblo, porque les va a ir muy bien. Estamos muy contentos”.

ESPLÉNDIDO EL DISCURSO por el triunfo, pues Lula subrayó que “hoy el único ganador es el pueblo brasileño; esta no es una victoria mía ni del Partido de los Trabajadores, ni de los institutos políticos que me apoyaron en la campaña. Es el triunfo de un movimiento democrático que se formó por encima de partidos, intereses personales e ideologías, de tal forma que la democracia saliera victoriosa. Dios siempre ha sido muy generoso conmigo y sobre todo en este momento en que no enfrentamos un adversario, un candidato; enfrentamos a la máquina del Estado brasileño colocada al servicio de un candidato para que no ganemos la elección”.

Y EN LA tienda de enfrente, Jair Bolsonaro come mierda a puños: se encerró en su casa, apagó la luz y se fue a dormir, según dicen sus allegados. En realidad, este fascista terminó de meter lo poco que faltaba de su cuerpo en el basurero de la historia en donde permanecerá como ejemplo para que el pueblo brasileño (con copia para los demás pueblos latinoamericanos) no cometa el gravísimo error de llevar al poder a este tipo de sabandijas.

Las rebanadas del pastel

Reforma pensionaria del país, envidia de AL: Amafore

BRAULIO CARBAJAL

La reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México implementada desde el año pasado y que entre otras cosas incluye mayores aportaciones, menores semanas de cotización y comisiones más bajas, es la envidia de toda América Latina, aseguró Bernardo González, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

En conferencia de prensa virtual para presentar la próxima convención de Afore a celebrarse el 16 y 17 de noviembre, el representante del sector destacó que gracias a esa modificación miles de mexicanos pudieron retirarse con una pensión, pues bajo el antiguo sistema no hubiera sido posible, dado que la mayoría no alcanzaba las semanas de cotización con un empleo formal.

La reforma al SAR que entró en vigor en 2021 incrementó de 6.5 a 15 por ciento del sueldo las aportaciones obligatorias de los trabajadores, esto con cargo a los empleadores; además disminuyó de mil 250 a 750 el número de semanas de cotización necesarias para tener derecho a una pensión y disminuyó de 0.80 a 0.56 por ciento la comisión que las Afore pueden cobrar a los trabajadores por administrar sus recursos.

Los datos más recientes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), indican que las 10 Afore que operan en el país administran recursos pensionarios por 4 billones 893 mil millones de pesos, mismos que pertenecen a un total de 71 millones 757 mil personas que trabajan o alguna vez lo hicieron en el mercado formal.

Dichos recursos equivalen a aproximadamente 20 por ciento del PIB del país, no obstante, en los meses recientes se han visto afectados por la volatilidad de los mercados financieros, al grado de acumular entre enero y septiembre pasados minusvalías (pérdida de valor de los activos) por alrededor de 473 mil millones de pesos.

Al respecto, Sergio Méndez, director general de BlackRock México, señaló que a pesar de estas minusvalías, que tenderán a recuperarse con el tiempo, las Afore son un buen instrumento de inversión, pues son pocos en el mundo los que pueden ofrecer una tasa de retorno de más de dos dígitos, aún con volatilidad y crisis financieras como las que ha enfrentado el país.

“Estos son sistemas son de largo plazo. Su rendimiento de los últimos 25 años es del 11 por ciento en términos nominales, creo que esto es importantísimo y clave”, apuntó el directivo del fondo de inversión.

Musk destituye a todos los miembros del consejo de administración de Twitter

▲ Hasta la mitad de los trabajadores que ensamblan el iPhone más reciente de Apple decidieron abandonar una fábrica en el centro de China luego de brotes de coronavirus, lo que evidencia el choque entre los riesgos de largo plazo de la enfermedad y los esfuerzos para restaurar el flujo mundial de productos. Los empleados dejaron la fábrica de Foxconn, Zhengzhou, después de que algunos se enfermaron a mediados de octubre y no recibieron ningún tratamiento, dijo un empleado de forma anónima. En un comunicado, Foxconn señaló que está utilizando una “gestión de ciclo cerrado”, un término oficial para hacer que los empleados vivan en su lugar de trabajo sin contacto con el exterior. Según Foxconn, la fábrica emplea a unas 200 mil personas. Foto Afp,con información de Ap

DUDAS DE LA lectoría: “la organización no gubernamental estadunidense Global Exchange, financiada por el Departamento de Estado, ha estado subvencionando a periodistas y medios de comunicación para cubrir las elecciones en Colombia, Chile y ahora Brasil. Entonces, ¿es ético que esta presunta ONG envíe (y ella acepte) para tales fines a la conductora de Canal 14, Claudia Martínez, considerando que se trata de un medio público dirigido por Jenaro Villamil? Resulta indignante que esto suceda, pues ese grupo (ahora con la cara visible de Manuel Ortiz Escamez, a quien por falta de ética despidieron de Notimex) se dedica a reclutar (todo pagado, desde luego, con fondos del gobierno de Estados Unidos, y sabemos lo que ello quiere decir) medios públicos en América Latina para lograr sus fines, los cuales disfraza de “alianza global” para que el Departamento de Estado aumente su financiamiento e influencia en la región. Qué casualidad: sucedió en la elección colombiana en la que ganó Gustavo Petro; en la chilena, con Boric como vencedor y ahora la brasileña, donde Lula resultó vencedor. ¿Se vale, pues?”

Elon Musk destituyó a todo el consejo de administración de Twitter, compuesto de nueve miembros, por lo que el organismo únicamente contará desde ahora con un único miembro: él mismo.

La empresa informó de estos cambios en un comunicado remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el documento, este movimiento estaba incluido en el acuerdo de adquisición que se firmó el pasado abril.

Hasta ahora, la prensa únicamente había informado, citando fuentes muy bien informadas, que Musk había despedido al consejero delegado, Parag Agrawal, así como a otros dos ejecutivos que no forman parte del consejo de administración: el director financiero, Ned Segal, y la directora legal, Vijaya Gadde.

Además de Agrawal, en el consejo participaban Bret Taylor, Omid Kordestani, David Rosenblatt, Martha Lane Fox, Patrick Pichette, Egon Durban, Fei-Fie Li y Mimi Alemayehou.

Por su parte, el Washington Post informó que Twitter planea despedir a una cuarta parte de su plantilla. Twitter tenía más de 7 mil empleados a finales de 2021, según un documento presentado ante los reguladores y una cuarta parte de la plantilla equivale a casi 2 mil empleados.

El famoso abogado Alex Spiro, representante legal de Musk desde hace tiempo, dirigió las conversaciones sobre los recortes de empleo, según el reporte.

Según documentos oficiales, luego de concretarse la compra de Twitter por parte de Musk, las dos partes pidieron oficialmente la suspensión del proceso judicial que las enfrentaba, en el que la red social buscaba forzar la adquisición.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022ECONOMÍA28
Lula, contra viento y marea // “Tantas veces me mataron…” // Brasileños, únicos ganadores
cfvmexico_sa@hotmail.com
COVID AFECTA A APPLE

Avalancha de llamadas telefónicas de dirigentes mundiales a Lula

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió ayer una avalancha de llamadas telefónicas y felicitaciones de líderes mundiales y hasta una visita del jefe del Ejecutivo de Argentina, Alberto Fernández, tras derrotar en las urnas al mandatario Jair Bolsonaro, que sigue sin reconocer su derrota en los comicios presidenciales del domingo.

No hubo ningún mensaje de Bolsonaro, quien ayer se la pasó encerrado en el Palacio de Planalto, lo que desató los temores sobre el traspaso de poder. A 20 horas de su derrota, quien hizo una breve mención a las elecciones fue el senador Flavio Bolsonaro, hijo de Jair, y en un tuit llamó a “levantar la cabeza”, sin reconocer el triunfo de Lula en la segunda vuelta de los comicios del domingo.

El senador agradeció a quienes votaron por Jair Bolsonaro y pidió a sus seguidores “mantener la cabeza en alza” y no renunciar a “nuestro Brasil”.

“¡Gracias a todos los que nos ayudaron a rescatar el patriotismo, que rezaron, salieron a las calles, dieron su sudor por el país que está trabajando y dieron a Bolsonaro el mayor voto de su vida! ¡Levantemos la cabeza y no renunciemos a nuestro Brasil! ¡Dios a cargo!”, escribió en Twitter.

Alistan el traspaso de poderes

Bolsonaro sigue sin manifestarse sobre el resultado, mientras sus aliados y gobernadores ya reconocieron la victoria de Lula y su equipo y el del próximo mandatario iniciaron los contactos para el traspaso de poderes, informó ayer uno de los portavoces del abanderado del Partido de los Trabajadores (PT).

En un comunicado, el coordinador de comunicación de la campaña de Lula, Edinho Silva, informó que telefoneó al ministro de la Casa Civil (una especie de primer ministro) de Bolsonaro, Ciro Nogueira: “De inmediato se dispuso a conducir el proceso de transición representando al actual gobierno de Bolsonaro”,

dijo. Destacó la postura “republicana y democrática” del ministro bolsonarista, y afirmó que derivó la información a la coordinadora general de la campaña de Lula, la diputada y presidenta del PT, Gleisi Hoffmann.

Además, según la prensa local, el vicepresidente Antônio Hamilton Mourão mandó un mensaje al número dos de Lula y vicepresidente electo, Geraldo Alckmin, poniéndose a disposición para trabajar en la transición entre los dos.

El actual mandatario no impugnará el resultado

El ministro de Comunicaciones, Fabio Faria, dijo a Reuters que Bolsonaro abordará públicamente su derrota hoy. Según O’ Globo el mandatario no impugnará el resultado, pero tampoco felicitará a su sucesor.

Trascendió que sus aliados le pidieron declarar públicamente su agradecimiento a los más de 58 millones de brasileños que votaron por él y como no se descarta que pueda presentarse a las elecciones de 2026, le subrayaron la necesidad de reconocer el resultado cuanto antes.

El rival de Bolsonaro, el ex presidente y ex líder sindical ganó la segunda vuelta con 50.9 por ciento de los votos, frente a 49.1 por ciento de Bolsonaro. Fue la elección más reñida desde el regreso de Brasil a la democracia en 1985.

A medida que pasa el tiempo y una cantidad cada vez mayor de líderes internacionales reconocen públicamente la victoria de Lula, el margen de maniobra del presiden-

te se reduce, subrayaron expertos a The Associated Press. Algunos de los aliados más cercanos de Bolsonaro indicaron lo mismo. “La voluntad de la mayoría vista en las boletas nunca será impugnada”, dijo a los periodistas el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Liram.

Entre los partidarios de Bolsonaro que reconocieron públicamente el triunfo de Lula figuran el gobernador electo de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, y la senadora electa Damares Alves, que fueron ministros con Bolsonaro, así como el líder de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados, Ricardo Barros. El pastor evangélico Silas Malafaia, un estridente partidario de Bolsonaro, pidió a Dios que otorgue su “bendición” a Lula.

“Debe tener varios planes sobre cómo impugnar los resultados de las urnas. La pregunta es si tiene el apoyo político para seguir adelante con estos planes”, indicó Paulo Calmon, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Brasilia. “No tendrá el apoyo del gobernador de Sao Paulo, de la Cámara de Diputados, ni del Senado y tendrá que enfrentar la oposición de todos”.

Camioneros y otros manifestantes bloquearon parcial o totalmente unos 236 puntos en carreteras en 20 de los 26 estados brasileños hasta anoche en rechazo al triunfo de Lula, según la policía federal de carreteras. Los bloqueos no interrumpieron inmediatamente las exportaciones de granos.

La Policía Federal de Carreteras se tomó un tiempo para actuar y desbloquear las vías. Su actitud contrasta con la mantenida el día de la elección, cuando detuvo a decenas

de autobuses con partidarios de Lula y sus aliados que iban a votar en el nordeste. La policía además colocó bloques de concreto para evitar invasiones en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia, corazón político del país.

La Bolsa de Sao Paulo cerró con un alza de 1.31 por ciento, mientras el real brasileño se apreció frente al dólar, a 5.25 desde el cierre del viernes en 5.34.

Intensa agenda del izquierdista

Un día después de su triunfo, Lula tuvo una intensa agenda. Sostuvo un encuentro en Sao Paulo con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante el cual se comprometió a visitar ese país antes de asumir el 1º de enero.

“Ahora ya pudimos hablar más del futuro que del pasado, de lo que tenemos que encarar para adelante. Con Lula compartimos una misma mirada sobre la necesidad de integración en América Latina, sobre la necesidad de que la democracia se consolide en todo el continente", dijo Fernández.

Lula habló con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y con el mandatario cubano, Miguel DíazCanel, quien tuite: “anoche, con la emoción del triunfo, hablé con Lula. Le mandé abrazos de Raúl, del pueblo y el gobierno de Cuba”.

Su par colombiano, Gustavo Petro, indicó que en conversación telefónica con Lula acordaron mantener una relación sólida en defensa de la Amazonia, de acuerdo a un mensaje en Twitter. Otro que conversó con Lula fue el presidente

▲ El mandatario argentino, Alberto Fernández (izquierda), y el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ayer, durante una reunión en Sao Paulo, Brasil, en imagen distribuida por la presidencia de Argentina. Foto Afp

Nicolás Maduro, para “retomar la agenda binacional de cooperación”, semiparalizada durante el gobierno de Bolsonaro, lo mismo que el boliviano Luis Arce, con quien reafirmó “la firme decisión de trabajar de forma coordinada y permanente por el progreso de nuestros pueblos”.

También le llamó por teléfono el presidente Joe Biden, para destacar la “relación sólida” entre Estados Unidos y Brasil; y ambos se comprometieron a trabajar como “socios” en la lucha contra la crisis climática y la migración regional, entre otros “desafíos comunes”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

Las felicitaciones también llegaron de otros dirigentes extranjeros, como el chino Xi Jinping; el ruso, Vladimir Putin; el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

Ecologistas, algunos dirigentes mundiales e inversionistas sostenibles aplaudieron la victoria de Lula y su compromiso de proteger la selva tropical y recuperar el liderazgo de Brasil en materia de cambio climático.

Noruega anunció que reanudará la ayuda financiera a Brasil en su lucha contra la deforestación, tras haberla congelado durante la administración saliente.

AFP, AP, PÁGINA/12, SPUTNIK, REUTERS, EUROPA PRESS PRENSA LATINA Y XINHUA SAO PAULO
Bloqueos en 236 puntos carreteros en rechazo al triunfo del PT BOLSONARO SIGUE SIN RECONOCER SU DERROTA EN LOS COMICIOS MUNDOLA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 29

Peligrosa tensión Rusia-Turquía por cese al pacto de los cereales

Compleja de suyo, y cada vez más peligrosa, es la situación que se ha configurado desde que Rusia suspendió su participación en el “pacto de los cereales”, como reacción a lo que llama ataque ucranio contra su base naval en Sebastopol, Crimea, el sábado pasado, mientras Turquía y la Organización de Naciones Unidas (ONU) continuaron este lunes autorizando la salida de cargueros con cereales de puertos ucranios.

A lo largo del día, las partes implicadas proporcionaron información contradictoria que no permite saber con exactitud qué está pasando, pero el riesgo de que la ambigüedad desate un enfrentamiento directo entre Rusia y Turquía, miembro de la alianza noratlántica (OTAN) es muy alto, al grado de que los ministros de Defensa de ambos países, el ruso Serguei Shoigu y el turco Hulusi Akar, hablaron por teléfono por segundo día consecutivo.

El presidente Vladimir Putin, desde Sochi, definió la noche de este lunes qué quiere Rusia en este momento: “No decimos que cancelamos nuestra participación en esta operación (el pacto de los cereales). Decimos que la suspendimos. La ONU (sin mencionar a Turquía) está trabajando muy activa en esto, y se lo agradecemos. Entonces, que hablen con Ucrania y que ésta se comprometa a garantizar que no habrá más amenazas contra embarcaciones civiles y buques de suministros de la Federación Rusa”.

Horas antes, por medio de la agencia Anadolu del gobierno turco llegó de Estambul la noticia de que la madrugada del 31 de octubre seis embarcaciones con cereales salieron de puertos ucranios con destino a Países Bajos, Argelia, Yibuti, Egipto y Turquía.

El centro de coordinación conjunta –con representantes de Turquía, Ucrania y la ONU, sin los de Rusia–, autorizó también para

este lunes otras 14 rutas y horarios, 10 de salida de cargueros y cuatro navíos vacíos, que se dirigen a puertos ucranios por granos. Mandaron la respectiva notificación a Moscú, aunque sin pedirle su opinión.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a quien la prensa oficialista turca llama “gran artífice del pacto de los cereales”, aprovechó la coyuntura para sumar méritos y enfatizó: “Con esfuerzos conjuntos pudimos paliar la crisis alimentaria en el mundo. Y, en estos momentos, en que Rusia se comporta de modo dubitativo, debido a que el pacto no le reportó los mismos beneficios, nosotros seguiremos aplicando decididos esfuerzos en interés de toda la humanidad”.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, respondió al mandatario turco, sin mencionarlo: “Cuando Rusia menciona que es imposible garantizar la seguridad de la navegación en estas zonas, un pacto como el de los cereales es poco factible y adquiere un carácter mucho más arriesgado, peligroso y sin garantías”. Ciertamente, no dijo que Rusia está dispuesta a hundir cualquier carguero que transite por el mar Negro sin su visto bueno.

Moscú siguió moviendo fichas a través de su representante permanente ante la ONU, Vasili Nebenzia, quien afirmó en Nueva York que “el ataque a la base naval de Sebastopol acabó con la dimensión humanitaria de la iniciativa alimentaria del mar Negro”.

Advirtió el diplomático: “Tomando en cuenta que se ha utilizado el corredor humanitario con

fines militares, y que el mar Negro es zona de combate, no podemos permitir que naveguen libremente buques sin nuestra inspección y nos veremos obligados a tomar medidas propias para revisar y controlar los cargueros que el centro de coordinación autorizó sin nuestra aprobación”.

Nebenzia anticipó que “a la brevedad, Rusia dará a conocer sus conclusiones y enfoques en relación con el pacto de los cereales”.

Y el Ministerio de Defensa ruso, más tarde, antes de que se conociera la opinión de Putin, emitió un comunicado que reitera la posición inicial de Moscú: “Mientras no se aclare la situación en torno a la acción ‘terrorista’ que cometió Ucrania, el 29 de octubre, contra buques de guerra e infraestructura civil en Sebastopol, se suspende la navegación por el corredor de seguridad”.

Al mismo tiempo, la dependencia castrense no dice cómo va a impedir dicha navegación y se limita a señalar que “en las condiciones actuales, no se puede garantizar la seguridad de ningún barco hasta que la parte ucrania se comprometa a no utilizar esa ruta con fines militares”, con lo cual da a entender que Kiev tendría que reconocer la autoría del ataque con drones que le atribuye Moscú.

En el contexto de este estira y afloja entre Rusia, por un lado, y Turquía y la ONU, por el otro, una decena de ciudades ucranias sufrieron una bombardeo con medio centenar de misiles de crucero, afectando aún más la infraestructura energética del país y otras instalaciones civiles.

En Kiev, de acuerdo con el alcal-

de de la capital, Vitali Klichko, a consecuencia de los misiles contra una estación eléctrica, “350 mil apartamentos se quedaron sin luz y 80 por ciento de los habitantes, sin agua corriente”. Hacia las 8 de la noche, tiempo local, “270 mil apartamentos seguían sin luz y 40 por ciento, sin agua”.

El ejército ucranio asegura haber derribado 40 misiles de crucero rusos, que de ser cierto el dato –imposible de verificar como cualquier información de éxitos militares de ambos bandos–, daría un idea de la magnitud del ataque con misiles y drones, cuando el primer ministro Denys Shmyhal reconoció que al menos 18 instalaciones energéticas resultaron dañadas.

Cancilleres de China y EU hablan de competencia “responsable”

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, y el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, abordaron ayer en una conversación telefónica la competencia entre los dos países y la guerra rusa en Ucrania, informaron fuentes de Washington.

Los altos diplomáticos abordaron la necesidad de “manejar responsablemente” la competencia” entre los dos países, declaró Blinken en Twitter.

También trataron la necesidad de que Pekín y Washington mantengan abiertas sus líneas de comunicación, incluido lo relacionado con la guerra en Ucrania y las amenazas que presenta para la seguridad y la estabilidad económica mundiales, indicó el Departamento de Estado.

En tanto, Wang subrayó que “todas las partes deben mostrar contención, tomar decisiones con calma y hacer los esfuerzos diplomáticos para no permitir una mayor crisis o que la situación se salga del control”, declaró la cancillería china en un comunicado.

Además, llamó a Washington a dejar de contener y presionar a China, al tiempo que pidió corregir sus prácticas comerciales contra Pekín, que impiden las exportaciones chinas y la inversión en el gigante asiático.

China ha evitado criticar a Rusia por la invasión a Ucrania y más bien responsabiliza a Estados Unidos y a la Organización Tratado del Atlántico Norte por el conflicto.

La conversación se dio en momento que las relaciones sino-estadunidenses enfrentan un momento de tensión por Taiwán y varios otros temas.

Estrechan amistad sino-rusa

En tanto, los nexos de amistad entre Rusia y China siguen fortaleciéndose, afirmó el líder chino, Xi Jinping, en un telegrama a la Sociedad de Amistad China-Rusia, divulgado ayer por la televisión central de China.

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, en la conferencia de la sociedad, indicó que la interacción entre Moscú y Pekín alcanzó “alturas sin precedentes” y corresponde a los intereses de los ciudadanos de ambos estados.

La llamada de Blinken con Wang se produce días después de la conclusión del 20 Congreso del Partido Comunista de China, en el que el presidente Xi Jinping logró copar la cúpula directiva de la formación política con funcionarios allegados y dejar fuera de ella a otras facciones consideradas más reformistas o liberales, tras obtener un inédito tercer mandato.

Ucrania denuncia un nuevo ataque masivo contra su red eléctrica “NO SE CANCELÓ EL PROGRAMA, SÓLO SE SUSPENDIÓ”: PUTIN El presidente Erdogan defiende el plan de exportación de granos ucranios Naciones Unidas sigue autorizando que zarpen barcos de puertos eslavos ▲ El ejército de Zelensky asegura haber derribado 40 misiles de crucero de los proyectiles que ayer cayeron sobre Kiev. En la imagen, artillería ucrania dispara un obús en Bajmut, en la región de Donietsk. Foto Afp LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022MUNDO30

CRISIS EN EL CAMPO SE REMONTA A LA POLÍTICA DE CUOTAS, QUE ACABÓ EN 2015

Agricultores y ganaderos en España, a expensas de las ayudas europeas

Cuba rescata a 26 migrantes

LA HABANA. Las autoridades cubanas informaron ayer que su guardia costera rescató a 26 migrantes, que fueron abandonados por traficantes de personas procedentes de Estados Unidos. El salvamento se produjo el domingo, un día después de que la misma dependencia reveló que una lancha rápida también con matrícula del vecino país había chocado con una de sus unidades militares con saldo de cinco muertos.

Juan Carlos Hueso es un pequeño agricultor andaluz que se dedica al cultivo de la oliva y su preocupación es máxima: “La aceituna está arrugada y aún no se ha formado, no ha madurado, y eso significa que podríamos perder una gran parte de la cosecha. Ahora esperamos que las ayudas europeas nos sirvan de salvavidas”, explicó.

Este hombre de campo vive una situación similar a la de millones de personas en Europa que se dedican al cultivo y cuidado de la tierra, que abastecen de productos básicos a la región y mantienen vivas las tradiciones agroalimentarias.

Y todos miran con atención al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), que de 2023 a 2027 supondrá una inyección de dinero de más de 270 mil millones de euros, lo que representa algo más de 50 por ciento del total del presupuesto de la Comisión Europea (CE).

El sector de los lácteos ha sido de los más castigados por la histórica crisis que vive el campo europeo, al remontarse a la política de cuotas que fijó en su día la Unión Europea (UE) para evitar que hubiera sobreproducción y provocó que tanto en la leche como en el resto de los cultivos agrícolas se hicieran con las redes de distribución y comercialización las grandes corporaciones del sector, que son las que finalmente acaban fijando un precio muchas veces abusivo y deficitario para los agricultores.

Sector de lácteos, de los más castigados

Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, reconoció que los problemas vienen de lejos, pero que el meollo de la cuestión son precisamente los precios abusivos que fijan las grandes corporaciones de la industria. “La raíz del problema se originó con la política de cuotas, que afortunadamente acabó en 2015, pero de ahí se heredó un sistema nocivo para el pequeño explotador de la vaca lechera.

El dueño de una pequeña explotación de vacas lecheras en Cantabria, Luis Peña, reconoció que ha tenido que “sacrificar vacas para

pagar facturas ante los elevados costos de producción, que no se han visto del todo compensados por la subida del precio en origen”. Peña ha tenido que retirar 20 vacas lecheras en el último año (ahora tiene 60) y está a la espera de enviar al matadero otras cinco, porque para que le sea rentable tienen que dar como mínimo entre 32 y 33 litros al día.

Eugenio de la Morena cuenta con una ganadería de leche de 150 vacas en producción en Colmenar Viejo, a unos 30 kilómetros de Madrid, y está en una situación similar: cada 15 días hace un repaso para ver qué cabezas producen menos de 30 litros al día para llevarlas al matadero, salvo que estén preñadas. Por eso reclama en que “es urgente” que se respete la Ley de la Cadena Alimentaria y la norma comunitaria al respecto que, según reclama, incumplen sistemáticamente las grandes corporaciones.

Estos pequeños productores de leche, así como el olivarero andaluz que ve con preocupación su futuro inmediato, están a expensas del reparto de los fondos millonarios de la PAC, que en el próximo periodo de cinco años permitirá a muchos de ellos obtener un ingreso extraordinario hasta de 15 mil euros (300 mil pesos) anuales para cada uno de ellos, además de otros fondos extraordinarios para renovar su maquinaria, mejorar sus herramientas tecnológicas e invertir en formación personal.

En el territorio de la Unión Europea (UE) se calcula que hay alrededor de 10 millones de explotaciones agrícolas, en las que trabajan regularmente más de 22 millones de personas. Del conjunto de las explotaciones del sector agrícola, tres cuartas partes son de pequeño tamaño, es decir de menos de 10

hectáreas, y muchas de ellas tienen incluso menos de cinco hectáreas.

Los principales productos del llamado sector primario en Europa son el trigo, la cebada, las semillas oleaginosas, la remolacha, el vino, las uvas, los productos lácteos, el ganado, las ovejas, los cerdos, las aves de corral y el pescado.

El año pasado fue especialmente dramático para un sector que ya acumulaba problemas, sobre todo a raíz del estallido de la pandemia de covid-19, que dificultó mucho las exportaciones a otros países.

Pero en lo que va de año se han agudizado los problemas; primero por los severos problemas provocados por una sequía histórica, que ha dejado a la mayoría de los ríos europeos bajo mínimos, con los embalses semivacíos y las reservas de agua al límite. Además del estallido de la guerra en Ucrania, que neutralizó la producción agrícola de un país vital para el abastecimiento del continente en productos básicos como el trigo.

El escenario es de tal gravedad que la UE aprobó recientemente el nuevo plan estratégico de la PAC, que incluye ayudas económicas directas a todo el sector, si bien en esta ocasión se pretende fortalecer las ayudas a los pequeños y medianos productores.

Cabe recordar que la PAC nació como una política pionera a nivel mundial en 1962, cinco años después de los Tratados de Roma que dieron origen a la UE, y que buscaba resolver el grave problema de las carestías de alimentos de la postguerra, garantizar un suministro suficiente a los ciudadanos y asegurar unos ingresos dignos para los productores.

El plan de futuro de la PAC supondrá un desembolso de 270 mil millones de euros en los próximos

▲ Millones de personas en Europa que se dedican al cultivo y cuidado de la tierra, y abastecen de productos básicos a la región, viven en situación de zozobra. En la imagen, la cuenca mediterránea andaluza. Foto Europa Press

cincos años, que se distribuirán en los siete planes aprobados, de los que más de 34 mil millones están dedicados exclusivamente a objetivos medioambientales y climáticos y a regímenes ecológicos.

La CE justifica esta decisión en que “este importe podrá servir, por ejemplo, para promover prácticas beneficiosas para el suelo y mejorar la gestión hídrica y la calidad de los pastizales”.

Reto, que los precios no los fijen los grandes consorcios

Uno de los temas pendientes y que todavía está en proceso de evaluación por parte de la UE es una vieja reivindicación de los pequeños y medianos agricultores, que es precisamente encontrar la formula para que los precios no los fijen las grandes corporaciones y que sobre todo se garantice al pequeño y mediano agricultor un precio justo por su trabajo, que le permita tener una vida digna.

Cristóbal Cano, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de España, explicó que “los costos siguen subiendo, los préstamos hay que pagarlos, pero el precio que recibimos por nuestros productos es el mismo de hace más de 30 años. Lo que demuestra que el mercado está saturado, pero de especuladores. Así que pedimos un trato más digno para los agricultores y ganaderos”.

Según una nota del Ministerio del Interior publicada por el portal oficial Cubadebate, 26 personas –entre ellas cuatro menores– fueron encontradas en una embarcación inutilizada y a la deriva en la Bahía de Nazábal. Los náufragos fueron trasladados a tierra y según el comunicado, dijeron a las autoridades que los traficantes los abandonaron a su suerte con la nave rota. La Guardia Costera de Estados Unidos indicó que de octubre de 2021 al pasado septiembre interceptó a 6 mil 182 migrantes avanzando por el mar.

Ap

WASHINGTON. Soldados de las fuerzas especiales afganas que lucharon junto a las tropas estadunidenses y luego huyeron a Irán tras la caótica retirada de Estados Unidos el año pasado, ahora son reclutados por el ejército ruso para combatir en Ucrania, señalaron tres ex generales afganos a Ap. Los rusos pretenden atraer a miles de ex comandos afganos de élite a una legión extranjera –agregaron– con ofertas de pagos de mil 500 dólares al mes y promesas de lugares seguros para ellos y sus familias a fin de evitar ser deportados a su país, algo que muchos asumen sería morir a manos del talibán.

Juicios públicos a mil personas en Irán

DUBAI. Las autoridades iraníes anunciaron ayer que celebrarían juicios públicos a un millar de personas en Teherán, por las protestas que ha convulsionado al país. Los procesos masivos son la primera gran medida legal del gobierno para sofocar la disidencia desde que comenzaron las protestas hace seis semanas tras la muerte, el 16 de septiembre, de Masha Amini, de 22 años, cuando fue detenida por la policía iraní de la moral, supuestamente por incumplir las estrictas normas iraníes de vestuario para las mujeres. Aunque las protestas se centraron en un principio en el hiyab, pañuelo que cubre el cabello y es obligatorio, después se han convertido en uno de los mayores desafíos a los clérigos que gobiernan Irán desde los caóticos años que siguieron a la revolución islámica de 1979.

31LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 MUNDO
Versión de que Rusia recluta combatientes de élite afganos
Ap
Ap
Por medio del PAC podrían obtener hasta 15 mil euros anuales para renovar su maquinaria

▲ Las autoridades haitianas informaron ayer que investigarán el deceso del periodista Romelson Vilsaint, quien trabajaba para una emisora de radio local, y fue alcanzado por un bote de gas lacrimógeno durante una manifestación ante una comisaría

de policía en Puerto Príncipe, el domingo, en momentos en el que el país se enfrenta a la creciente violencia de las bandas y a una crisis humanitaria. En la imagen, motociclistas, durante una protesta en la capital de Haití por la muerte de Vilsaint. Foto Ap

MULTIPLICAN LLAMADOS A BUSCAR UNA SALIDA NEGOCIADA

Bolivia: chocan partidarios y opositores al gobierno, en el décimo día de paro cívico

de Bolivia y la región más poblada, exigen el censo. Las protestas se extienden por varios puntos de Santa Cruz lo que causa un total de 69 bloqueos en las carreteras de la región.

Grupos de partidarios y opositores al gobierno del presidente boliviano, Luis Arce se enfrentaron ayer en la ciudad de Santa Cruz, en el décimo día de un paro cívico en demanda de que se realice un censo que le permitiría a esa provincia obtener mayor presupuesto y más escaños en el Legislativo, en momentos en que se multiplicaron los llamados a buscar una solución negociada.

Al cumplirse 10 días de la movilización, desde varias vías que comunican a Santa Cruz, en el este, con el resto del país, oficialistas, comerciantes y choferes marcharon para desbloquear calles y avenidas, pero fueron enfrentados por vecinos que apoyan el paro, según imágenes difundidas en redes sociales, dijo Afp.

Los choques fueron, sobre todo con piedras y petardos, y al cierre de esta edición no había reporte oficial de heridos.

El censo de población y vivienda, establecido en la Constitución boliviana para realizarse cada 10 años, inicialmente estaba previsto para el 16 de noviembre de 2022, pero fue postergado por razones técnicas para 2024, en una reunión de Arce con autoridades regionales.

Sectores del departamento de Santa Cruz, locomotora económica

Los municipios de Buena Vista, San Carlos y Portachuelo, a unos 100 kilómetros de la capital cruceña, se unieron ayer a las demandas con bloqueos de carreteras, al igual que Saavedra y Minero. Pailón, al este de la ciudad, también cerró los accesos a su municipio y Puerto Pailas, al norte, cortó el paso a la altura del puente de río Grande.

Además, los departamentos de Beni y Tarija, al sur del país, pararon por 24 horas toda actividad para hacerse eco de estas demandas.

El ex presidente Evo Morales (2006-2019) tuiteó: “Pedimos con urgencia deponer las actitudes intransigentes que buscan provocar violencia en Santa Cruz. Se deben extremar los esfuerzos por una pacificación y optar por el diálogo para evitar el enfrentamiento entre hermanos bolivianos”.

“Los paros, cercos y tomas agravan la confrontación y generan violencia. Sólo el diálogo aproximará soluciones con tolerancia y respeto”, manifestó el ex mandatario Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) en su cuenta oficial en Twitter.

La Iglesia católica llamó a los sectores negociar y resolver el conflicto después de que el viernes el presidente Arce se reunió con más de

300 autoridades del país excepto el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, sin resultados.

“Presidente, le pedimos un dialogo sin condiciones”, dijo a los medios Vicente Cuéllar, rector de la estatal Universidad Gabriel René Moreno, en Santa Cruz. Cuéllar participó en la reunión con el gobierno.

Rómulo Calvo, líder del Comité Cívico de Santa Cruz, organización civil-empresarial, afirmó que “el gobierno será responsable de lo que pase” por movilizar a sus simpatizantes a las calles. Además propuso reiniciar el diálogo con el gobierno para “pacificar” la urbe cruceña y “evitar el derramamiento de sangre”.

Sindicatos de cocaleros, aliados de Arce, pidieron al gobierno decretar “un estado de sitio” para frenar el clima de violencia en Santa Cruz, señaló el dirigente Dieter Mendoza, quien culpó a Calvo y al gobernador de Santa Cruz, el derechista Luis Fernando Camacho, “por la zozobra” que se vive en la ciudad.

En el departamento de Cochabamba, organizaciones ciudadanas propusieron un “censo digital” como alternativa, pues el gobierno federal se escuda en las complicaciones derivadas de la pandemia del covid-19 para no realizar el censo en 2022 como estaba previsto.

El paro ha afectado la exportación de soya, azúcar y carne, y parcialmente el transporte público y el comercio.

Las autoridades ambientales de Perú aplicaron dos multas a la empresa española Repsol por 10.79 millones de dólares por errores en su actuación durante el derrame en el mar de unos 12 mil barriles de crudo en enero pasado, informó el ministerio del Ambiente.

Las multas fueron impuestas “en primera instancia” a la refinería La Pampilla SAA de Repsol, informó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente, en un comunicado.

La primera de las multas, equivalente a 3.47 millones de dólares, se originó por “incluir información falsa en el reporte de emergencia respecto al cálculo de volumen de petróleo crudo derramado, el área impactada y el periodo del derrame”, indicó el texto.

La segunda, de unos 7.32 millones de dólares, fue por “no realizar la contención y recuperación del hidrocarburo, ni las acciones de limpieza del área de suelo afectado”, detalló la OEFA.

El derrame ocurrió el 15 de ene-

ro mientras el buque tanque Mare Doricum, de bandera italiana, descargaba crudo en la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, en la costa, 30 kilómetros al norte de Lima.

En julio la OEFA ya había fijado una multa de 1.25 millones de dólares a Repsol por “incumplir con la identificación de las zonas afectadas por el desplazamiento del hidrocarburo”.

En los juzgados civiles peruanos se tramita una demanda por 4 mil 500 millones de dólares del Estado peruano contra Repsol y otras cinco empresas solidarias.

Se reclaman 3 mil millones de dólares por daños ambientales y mil 500 millones por daño moral a consumidores, usuarios y terceros afectados. Sobre esta demanda, la petrolera señaló que “resulta infundada, improcedente e incongruente”.

Repsol Perú, a través de su página web, señala que más de 3 mil 200 familias han suscrito acuerdos de compensación final, que más de 9 mil 900 personas cobraron “adelantos de compensación” y tienen 95.7 por ciento de cumplimiento de su plan de acción de remediación del derrame.

David Depape, sospechoso del ataque contra el esposo de la congresista demócrata Nancy Pelosi, fue acusado de agresión e intento de secuestro, anunció ayer el Departamento de Justicia (DoJ) de Estados Unidos.

Depape irrumpió durante la madrugada del viernes en la residencia de los Pelosi, en San Francisco, en busca de la titular de la Cámara de Representantes y segunda en la sucesión presidencial, que se encontraba en Washington. Al no encontrarla atacó a su esposo Paul, con un martillo, según las autoridades.

El DoJ dijo que Depape llevaba consigo cinta, cuerda y otros materiales, lo que indica que tenía la intención de atar a la legisladora, aunque sólo encontró a su esposo, de 82 años, quien fue hospitalizado y sometido a cirugía tras sufrir una fractura de cráneo.

La fiscal de distrito de San Francisco, Brooke Jenkins rechazó las teorías de conspiración sobre el ataque al esposo Paul Pelosi.

“Cuando el sospechoso irrumpió en la casa de Pelosi, de hecho la estaba buscando a ella”, dijo Jenkins a los periodistas el domingo por la noche en San Francisco.

“La otra cosa que queremos dejar en claro es que únicamente había dos personas en la casa en el momento en que llegó la policía, el señor Pelosi y el sospechoso. No había una tercera persona presente. No tenemos nada que sugiera que estos dos hombres se conocían antes de este incidente”, subrayó.

La fiscal de distrito formuló sus declaraciones al tiempo que la agresión es objeto de burlas y es desestimada en redes sociales conservadoras y de ultraderecha, incluso entre algunos líderes republicanos y aquellos en los niveles más altos del poder social. El jefe de policía de San Francisco también considera que el ataque fue dirigido.

En el clima político tóxico, una semana antes de las elecciones intermedias, las tensiones son altas con amenazas de seguridad récord contra legisladores y otros funcionarios.

Paul Pelosi permanece hospitalizado en San Francisco luego de someterse a una cirugía por fractura de cráneo y otras lesiones. Nancy Pelosi, que estaba en Washington en ese momento, regresó inmediatamente a California.

A diferencia de los presidentes, los líderes del Congreso tienen protección de seguridad para ellos, pero no para sus familias.

Imputan agresión e intento de secuestro a sospechoso de atacar al esposo de Pelosi
Perú multa a Repsol con 10.79 millones de dólares, por derrame de crudo
AFP, AP, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y SPUTNIK LA PAZ AFP LIMA
SE
LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022MUNDO32 INDAGAN MUERTE DE UN PERIODISTA EN HAITÍ DURANTE PROTESTA

Acuerdan reanudar el jueves las clases en la normal de Panotla

Continuará el diálogo entre autoridades y estudiantes

Autoridades de la Secretaría de Educación de Tlaxcala presentaron ayer a las alumnas de la normal rural Benito Juárez de Panotla al nuevo cuadro directivo del plantel, una de las principales demandas del comité estudiantil, por lo que el próximo jueves se reanudarán las clases.

Respaldadas por una representación de la normal rural de Ayotzinapa y el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, las jóvenes no permitieron entrar a su escuela al titular de la dependencia, Homero Meneses, en protesta por las operaciones policiacas que las autoridades estatales ordenaron para contener sus manifestaciones.

En una de las protestas, la del 20 de octubre, en la carretera San Martín Texmelucan-Tlaxcala, a la altura de El Trébol, 30 estudiantes resultaron lesionadas, entre ellas Beatriz Rojas Pérez, de 21 años, quien tras un impacto en la cabeza sufrió muerte cerebral y dos días después falleció. Hasta ahora se

desconoce cómo recibió el golpe.

El presbítero José Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, informó en entrevista que las estudiantes de Panotla avalaron el nombramiento del director Íker Palacio Rodríguez, y aceptaron reanudar actividades.

Como subdirectoras académica y administrativa fueron designadas Darney Mendoza Morales e Itzel Ponce López, respectivamente.

El religioso explicó que como el comité estudiantil no permitió el paso de Homero Meneses, éste entregó en la entrada del plantel los oficios a los nuevos directivos, quienes ingresaron; luego, se constató el estado de las instalaciones.

Posteriormente, se presentó a la base estudiantil a los nuevos funcionarios, quienes se comprometieron a reponer el semestre.

Velázquez Florencio indicó que las normalistas aceptaron la propuesta de la Secretaría de Educación de que Íker Palacio Rodríguez sea el director y en cuanto a los nombramientos de Darney Mendoza Morales e Itzel Ponce López, como subdirectoras académica y administrativa, “están abiertas a trabajar con ellos”.

Mencionó que continuará el diálogo abierto entre las autoridades y las alumnas, pues siguen los problemas de presupuesto e infraestructura, entre otros.

Señaló que se tienen que inves-

tigar tanto las “omisiones” de las directivas anteriores como al secretario de Educación, Homero Meneses.

Dijo que si bien Raúl Ruiz García renunció como secretario de Seguridad, “se debe llegar a las últimas consecuencias” para esclarecer la muerte de Beatriz, pues “fue producto de muchas omisiones”.

Manifestó que espera que con el arribo de Raymundo Celaya Gamboa como nuevo secretario de Seguridad Pública “impere el diálogo antes que la represión”.

Sin embargo, externó sus dudas, ya que recordó que en varias protestas en Guerrero tuvo encuentros con Celaya Gamboa en los que éste asumió “actitudes amenazantes”.

▲ Íker Palacio Rodríguez, nuevo director de la normal rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala, dialogó ayer con las integrantes del comité estudiantil, con quienes acordó la reanudación de actividades el próximo jueves. Foto La Jornada

Velázquez Florencio subrayó que Raymundo Celaya, quien hasta el 23 de octubre era vicefiscal de investigación en esa entidad, tiene un perfil militar, pero “ojalá cambie su actitud en Tlaxcala”.

Recordó que en las confrontaciones que tuvo con él, “su argumento era que los problemas eran políticos y no judiciales”.

en Baja California Sur e inician plantón

Profesores de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron durante 24 horas las instalaciones del centro de la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instalaron un plantón frente al palacio de gobierno estatal, el cual no retirarán, advirtieron, hasta que sus demandas sean atendidas.

Sus peticiones son la creación de 3 mil plazas fijas para maestros compensados y eventuales, mejor atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y reajuste de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros.

oficinas de la

Los docentes de nivel básico pararon labores el pasado 27 de octubre en todo el estado en espera de la reunión programada el próximo 5 de noviembre, en la que participarán la estructura de la sección 3, la secretaria de Educación Pública federal, Leticia Ramírez; el oficial mayor de la dependencia, Marco Antonio Abad, y el gobernador Víctor Manuel Castro.

El dirigente de la sección 3 del SNTE, Elmuth Castillo Sandoval, aseguró que este plan de acción se ejerció debido a que fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y no el sindicato, quien fijó fecha a la reunión con la SEP.

Los profesores demandan la creación de 3 mil plazas para personal compensado y eventual, que tiene sueldo menores, no recibe prestaciones de ley ni genera antigüedad

pese a realizar las mismas funciones que los maestros basificados.

La estructura sindical decidió continuar el paro de labores porque “no hay garantía de solución en el encuentro. Antes de Andrés Manuel López Obrador lo expusieron Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña; el mismo López Obrador, como presidente electo, dijo que se iba a resolver el problema y no ha pasado nada”, reprochó Castillo Sandoval.

En tanto, la secretaria de Educación Pública estatal, Alicia Meza, manifestó su respeto a la lucha histórica de los maestros y otros trabajadores de la educación para reivindicar sus derechos, y reconoció que son justas sus demandas.

Sin embargo, lamentó la suspensión de actividades escolares, que agrava el rezago del aprendizaje

de los niños y adolescentes sudcalifornianos, empeorado por el largo confinamiento forzado que causó la pandemia de Covid-19.

Además, calificó de “desproporcionada” la determinación de extender la suspensión de labores a pesar de la alentadora respuesta del man-

datario federal a las demandas de la dirigencia sindical.

No obstante, se dijo optimista ante la visita de la titular de la SEP y espera que en la mesa de diálogo se dé solución a los puntos del pliego petitorio, el cual, afirma, hay que atender.

ESTADOSLA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 33
Maestros toman
SEP
La protesta es “desproporcionada”: Educación estatal ▲ Miembros de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación protestaron fuera de las instalaciones del centro de la Secretaría de Educación Pública en La Paz, Baja California Sur, para exigir plazas y mejores prestaciones. Foto
Raymundo León
PRESENTAN A LA NUEVA DIRECTIVA

Pandilla de motociclistas de Chiapas exige liberar a líder

de Gobierno

Destituyen en asamblea a funcionarios de Hueyapan por corrupción

Habitantes del barrio de San Miguel, en el municipio indígena de Hueyapan, destituyeron en asamblea general y a mano alzada al representante legal de la localidad, Domingo Palma Pérez, a dos concejales y a la comandante de su guardia civil por presuntos actos de corrupción y violencia.

“Nosotros, como parte del barrio de San Miguel, destituimos a nuestros representantes del consejo porque no han trabajado para el pueblo; decían que no había dinero y sabemos que sí les llegan recursos”, dijeron a La Jornada residentes que pidieron mantener el anonimato.

La asamblea, máxima autoridad en este municipio, se realizó la mañana del domingo; en ella, los lugareños de San Miguel determinaron desconocer a sus representantes ante el concejo municipal indígena de Hueyapan.

Partidarios de Pablo N, presunto líder de la banda de motociclistas Los Vans, que opera en San Cristóbal de Las Casas, y ex dirigente de la organización Sentimientos de la Nación en la región de los Altos de Chiapas, bloquearon ayer durante seis horas la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal para exigir la liberación de ese sujeto, quien fue detenido acusado de asesinato.

Los llamados motonetos, jóvenes armados que se desplazan en motocicletas de baja cilindrada, se apostaron ayer poco antes de las nueve de la mañana en el kilómetro 46 de la carretera de cuota citada, a un kilómetro de esta ciudad, y colocaron piedras sobre la vía.

Policías estatales y municipales llegaron para pedir a los inconformes que se marcharan porque incurrían en un delito, pero no

hicieron caso. Los uniformados permanecieron en la zona, mientras automovilistas debieron usar vías alternas para dirigirse a San Cristóbal de Las Casas o Tuxtla Gutiérrez.

Un varón que se identificó como Cecilio López ofreció una conferencia de prensa, en la cual exigió al gobierno estatal dialogar con seguidores de Pablo N. “Si el gobierno nos hubiera dado una mesa de diálogo o nos hubiera mandado llamar, no estaríamos acá; pero como no nos han tomado en cuenta, se hacen de la vista ciega, por eso es que nosotros nos movemos”, resaltó.

Una comisión de los inconformes viajó a Tuxtla Gutiérrez para dialogar con funcionarios de la Secretaría de Gobierno. Al cierre de esta edición autoridades estatales no habían informado al respecto.

Pablo N, dirigente de la organización Raíces Fuertes de El Pinar, fue detenido la noche del jueves pasado en San Cristóbal, acusado

Asesinan a dos hombres por

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Dos habitantes de la agencia de San Miguel Tiltepec murieron tras ser emboscados por presuntos vecinos de la agencia de Santa María La Luz; ambas localidades, pertenecientes al municipio de Ixtlán de Juárez, disputan 4 mil 500 hectáreas.

Óscar Maldonado Hernández,

Raymundo Montaño Montaño y Alfredo Montaño Hernández fueron emboscados por desconocidos cuando se dirigían de San Miguel Tiltepec a otra comunidad para hacer compras.

En el ataque perecieron los dos primeros, mientras el tercero resultó lesionado, denunciaron habitantes de esa demarcación.

Bonifacio Montaño, representante de San Miguel Tiltepec, explicó que Santa María la Luz reclama la posesión de 4 mil 500 hectáreas.

del homicidio de Mateo N, perpetrado el 3 de febrero de 2021. Un juez le impuso prisión preventiva en el penal de El Amate, localizado en el municipio de Cintalapa.

La noche del 27 de octubre, cuando se aprehendió a Pablo N, sus simpatizantes recorrieron San Cristóbal en sus motos haciendo disparos.

Mientras, en un comunicado, habitantes del ejido Cuxtitali El Pinar, en San Cristóbal de Las Casas, aseguraron que los aliados de Pablo N que se manifestaron ayer usurpan funciones en su comunidad.

“Ellos se nombraron (habitantes y autoridades ejidales) con actas falsas de una asamblea general que jamás se realizó; la mayoría de la población de este ejido no apoya la ilegalidad ni la violencia. Nosotros no exigimos la liberación de Pablo Pérez; al contrario, exigimos la investigación y el castigo correspondientes a toda persona que actúe al margen de la ley”, acotaron.

de

No obstante, dijo, el Tribunal Unitario Agrario (TUA) dio la razón a San Miguel Tiltepec, por lo que el conflicto debió terminar ahí, pero en Santa María la Luz desacata el fallo.

Desde abril, agregó, cerró el camino que conecta San Miguel Tiltepec con la cabecera municipal, por lo cual sus habitantes deben recorrer a pie hasta 14 kilómetros al día para adquirir víveres.

Montaño mencionó que aunque el TUA falló en favor de San Miguel

▲ Decenas de motonetos cerraron la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas para exigir la liberación de Pablo N, presunto líder de la banda Los Vans, detenido el pasado jueves acusado de homicidio calificado. Foto La Jornada

Los ejidatarios exigieron que se restablezcan en su municipio la ley, el orden, “la seguridad y la tranquilidad, y que sean desmantelados los grupos armados que han causado mucho daño a la población de San Cristóbal por los constantes delitos que cometen (amenazas, violencia, uso de armas de fuego, invasiones, ecocidios, secuestros)”.

Advirtieron que no permitirán en el ejido Cuxtitali más ilegalidad ni violencia. “Vamos a realizar las acciones que hagan falta para garantizar nuestro derecho a vivir seguros y en paz”, expusieron.

en

Tiltepec, esta población ha manifestado su intención de ceder 2 mil 500 hectáreas para terminar con el pleito; “lamentablemente esta propuesta ha sido rechazada por Santa María la Luz, que exigen más de la mitad de las tierras”.

Acusó que hasta ahora ni las autoridades municipales ni estatales han hecho algo al respecto; ni siquiera personal de la fiscalía de Oaxaca ha entrado a la zona para realizar indagatorias ni para levantar los cuerpos de los fallecidos.

El barrio propuso a Domingo Palma Pérez como cabeza de este municipio en enero de 2022, y estaba previsto que terminara su encargo en diciembre de 2024.

Sin embargo, según los residentes, Domingo no ejerce su cargo y deja que la vocera Guillermina Maya Rendón usurpe sus funciones y cometa presuntos actos de corrupción; además, la acusan de nepotismo por contratar a su hijo Alejandro Martínez Maya.

Denuncian manejo turbio de recursos de la comunidad

En cuanto a las otras dos representantes, ambas fueron destituidas porque los pobladores aseguran que no las representan adecuadamente: Cleofas Maya Márquez pertenece al consejo mayor y era contralora; la otra es Mireya Maya Márquez, encargada de la comisión de educación.

Una más era Griselda Castillo Maya, quien era comandante de la guardia civil local, acusada de ser violenta con los lugareños que han exigido cuentas claras de los recursos públicos a los otros concejales.

Desde el inicio de la administración de Domingo, a esta cabecera han ingresado más de 23 millones de pesos (algunos dicen que 36 millones), pero los 15 consejeros de los cinco barrios que conforman este municipio (incluido San Miguel) no han transparentado en qué han usado los recursos, pues no han hecho obras, no hay seguridad y el centro de salud de la localidad no cuenta con medicinas ni personal.

“Los quitamos porque no sirven al pueblo. Ya los demás barrios decidirán si siguen con esos concejales corruptos o los quitan también”, concluyó una de las inconformes.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022ESTADOS34
conflicto
tierras
Ixtlán
Una comisión se reunió con funcionarios de la Secretaría
BLOQUEAN AUTOPISTA
35LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 ESTADOS ▲ Luego de dos años de suspensión por la pandemia, ayer se realizó la tradicional alumbrada en el panteón de Santa María Atzompa, localidad zapoteca conurbada a la ciudad de Oaxaca. Familiares de los difuntos adornan las tumbas con velas, veladoras y flor de cempasúchil, con lo que abren e iluminan el camino para la visita de sus seres queridos. Foto Jorge A. Pérez ▲ Venancio realiza desde hace 18 años la limpieza de huesos en el municipio de Pomuch, Campeche, donde hace décadas los pobladores demuestran de esta manera el respeto por sus difuntos. Por su trabajo cobra de 30 a 40 pesos y es su principal ingreso. Fotos La Jornada Maya ▲ Catrina de 23
metros de altura instalada en
el
malecón de Puerto Vallarta, Jalisco,
con la cual se busca romper el
récord Guinness de la más
alta del
mundo,
como parte
del Festival del Día de Muertos 2022 que se lleva a cabo en esa ciudad turística. Foto La Jornada
▲ En el municipio de Chalco, estado de México, está en su apogeo la venta de flores de cempasúchil, terciopelo, alhelí y nube, donde los precios del manojo van de 80 a 200 pesos. Foto René Ramón TODO MÉXICO, LISTO PARA RECIBIRLOS

Rodada del Terror dejó saldo de

motos aseguradas

La llamada Rodada del Terror, que tuvo lugar el domingo anterior en distintas vialidades primarias, dejó saldo de 102 motocicletas llevadas al corralón, así como 27 personas presentadas ante un juez cívico y dos más al Ministerio Público, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina, mientras la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que no se pidió permiso para llevar a cabo dicha actividad, por lo que se entablará contacto con los organizadores

de estos eventos con el fin de que se realicen con todas las medidas de seguridad.

Ese día, cientos de motociclistas tomaron vialidades como Anillo Periférico, Circuito Interior, Insurgentes, Paseo de la Reforma y Tlalpan, la mayoría sin casco, algunos consumiendo alcohol, transportando a más de dos personas por unidad, incluso bebés, e invadiendo el carril del Metrobús.

Ante los desmanes que cometieron los participantes en la rodada,

así como infracciones al Reglamento de Tránsito, como circular sin casco de seguridad, llevar menores de edad sin protección o no contar con la documentación correspondiente, las autoridades aseguraron motos y algunos de sus conductores fueron llevados a un juzgado civil por oponer resistencia.

Asimismo, un hombre fue detenido en las inmediaciones del Ángel de la Independencia, y otro en el cruce de las calles Ferrocarril y Mecánicos, en la colonia Morelos,

detenidos:

por portación de arma de fuego; el segundo, además, por riña.

La titular del Ejecutivo local, señaló que se debió pedir permiso a las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana para realizar la rodada y garantizar su debido resguardo, “fue de improviso que salieron”, de allí que se busca evitar desmanes como los ocurridos en estos eventos.

Sheinbaum Pardo negó que la policía no haya intervenido ante el caos generado por los motoci-

clistas, como señalaron varias personas en redes sociales, y prueba de ello es la cantidad de personas detenidas y el número de motos enviados al corralón.

Por ello, dijo, se está contactando a las organizaciones de motociclistas, pues lo importante es que si se van a hacer este tipo de actividades, sea de manera adecuada; se informe a la ciudadanía y sean seguras.

Enfatizó que en la mayor parte de los accidentes de tránsito están involucradas motocicletas, cuyo número se incrementó en la ciudad a partir de la pandemia, por lo que se hace un diagnostico al respecto, pues quienes las usan deben contar con licencia de conducir, de las cuales se han expedido más de 10 mil.

Ayer, por segunda noche consecutiva se realizó otra rodada con motivo del Halloween, en la que participaron decenas de motociclistas que se reunieron en la glorieta de Camarones, en Azcapotzalco, para recorrer distintas avenidas de la demarcación; aunque en menor cantidad que el domingo pasado, la mayoría circuló sin cascos y en su lugar llevaban máscaras, provocando caos en la circulación de vehiculos.

llamada

Anillo Periférico. Foto La Jornada

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno de la Ciudad de México empezó las obras para ampliar la ruta del trolebús elevado a Mixcoac, las cuales se prevé concluyan en seis meses; mientras, continúan los trabajos en la estación Tulipán para que esté en servicio en diciembre, informó el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina.

El funcionario detalló que ya se cuenta con el proyecto maestro de las gazas (rampas) de incorporación y desincorporación del trolebús elevado para conectar dicho servicio con el poniente capitalino, por lo que también se trabaja en la readecuación del paradero.

La extensión de la ruta será de la estación Constitución de 1917

de la línea 8 del Metro a Mixcoac. Este tramo ya no será elevado, por eso se construirán las rampas para conexión.

En el extremó oriente también se hará una ampliación hacia el estado de México, específicamente de Santa Martha al municipio de Chalco, proyecto que ejecutará la entidad mexiquense, aunque aclaró que la operación del trolebús estará a cargo del gobierno capitalino.

Para tal efecto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes federal realizará los

trabajos para conectar la estación Acahaultepec con Santa Martha.

En cuanto a la estación Tulipán, Esteva Medina precisó que se realizan dos pasarelas y prácticamente toda la estructura está concluida, todas las subestaciones energizadas y de manera gradual se están poniendo en operación las escaleras eléctricas, cuatro ya están en funcionamiento, por lo que esta semana deberán estar funcionado las ocho.

La operación del trolebús elevado, que empezó el pasado sábado,

se realiza sin contratiempos en un horario de 5 de la mañana y a 12 de la noche; los usuarios aprovecharon el fin de semana para conocer el nuevo transporte y las estaciones.

Trayecto de 11 minutos

Por la mañana, durante la hora pico, quienes utilizaron el trolebús reportaron que trayectos que realizaban en una hora los están haciendo en 11 minutos, señalo el secretario de Movilidad, Andrés Lajous.

“La diferencia es muy sustanti-

va; se trata de un servicio seguro, cómodo, sin vibraciones y con conexión al transporte fundamental hacia Iztapalapa, que es la linea 8 del Metro”, indicó.

El director de Servicios de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado, indicó que se proporciona el servicio con 27 unidades, las cuales pueden funcionar de manera híbrida y podrían incrementarse en la medida que aumente la demanda.

En los dos primeros días de operación, el trolebús elevado transportó a 72

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 202236 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 109 16 Noreste 109 16 Centro 92 15 Suroeste 84 16 Sureste 63 13 pm-10 máximo hora Noroeste 63 13 Noreste 61 17 Centro 46 16 Suroeste 44 15 Sureste 77 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Laura Gómez Flores, Alejandro Cruz Flores y Bertha Teresa Ramírez
mil personas.
102
y 29
SSC HUBO DESMANES Y VIOLACIONES A LA NORMA VIAL Rechaza Sheinbaum versiones de que la policía no actuó // El evento se realizó sin permiso, dice Ponen en marcha obras para ampliar la ruta del trolebús elevado hacia Mixcoac El domingo pasado se llevó a cabo, de improviso y sin autorización, la
Rodada del Terror, la cual provocó caos vial y desmanes en arterias importantes de la ciudad, como

Adelantan $39.7 millones al IECM que destinará a las prerrogativas de partidos políticos

Solicitará mil 580 millones

2023, avala

La administración capitalina proporcionó al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) un adelanto de 39.7 millones de pesos como parte de su ministración de diciembre, con los que cubrirá las prerrogativas de los partidos políticos en noviembre.

No obstante, la autoridad local le informó que aún desconoce si podrá otorgar una ampliación de recursos de 45 millones de pesos para completar el financiamiento a los partidos políticos a fin de año.

En entrevista, la consejera presidenta, Patricia Avendaño, explicó que ha tenido reuniones con funcionarios de la Secretaría de Administración y Finanzas para que le permitan utilizar las prerrogativas que le serán retenidas al partido Morena para completar las entregas.

“Mi percepción fue que lo estaban viendo con buenos ojos. Quiero ser cautelosa, no quiero comprometerlos, pero me parece que hay elementos del análisis jurídico que permitirían que eso

pudiera ocurrir; sin embargo, hay que esperar a su respuesta”, dijo la consejera presidenta, quien afirmó que de no contar con los recursos pudieran utilizar los recursos del capítulo 1000, mediante el cual se paga el sueldo de los trabajadores del organismo.

Ayer, el Consejo General celebró una sesión extraordinaria para aprobar su proyecto de presupuesto 2023, que será enviado al Congreso de la Ciudad de México. En la discusión, la consejera electoral Erika Estrada dio a conocer la llegada del documento de Finanzas en el que el gobierno expone que no concede la ampliación presupuestal porque aún no puede determinar si hay ingresos excedentes que puedan ser destinados a ello.

El proyecto de presupuesto del IECM contempla una solicitud de mil 580 millones 325 mil 454 pesos para el ejercicio fiscal 2023, de los cuales 76.3 millones de pesos, aproximadamente, serán para la preparación del proceso electoral 2023-2024.

Una tercera parte del total será destinada a los partidos políticos, lo que representa un gasto de 499.5 millones de pesos; asimismo, destaca un monto de 68.8 millones de pesos para el proceso de renovación de las comisiones de participación comunitaria; 101.5 millones para la consulta del presupuesto participativo, y unos 834 millones para los gastos de operación del instituto.

Despliegan a 3 mil 246 policías en panteones, mercados y romerías

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) mantiene un operativo de seguridad, vigilancia y movilidad en las inmediaciones de los 120 panteones, mercados, romerías y explanadas de las alcaldías que serán visitados por miles de personas los días 1 y 2 de noviembre por las festividades del Día de Muertos.

Tres mil 246 policías, apoyados con 649 vehículos oficiales, 10 ambulancias, 15 motoambulancias y un helicóptero Cóndor fueron desplegados para garantizar la seguridad e integridad física y patrimonial de las personas.

Con el apoyo de los operadores de los centros de control y comando se monitoreará cualquier acto que altere el orden público; mientras, personal de tránsito evitará el estacionamiento prohibido o en dobles filas en las inmediaciones de los cementerios.

Los oficiales realizarán recorri-

dos en la exposición de los Maxicráneos, en Paseo de la Reforma; resguardarán las ofrendas instaladas en el Zócalo y en las explanadas de las alcaldías, y mantendrán un dispositivo en Chapultepec por el evento Iluminando Almas.

La alcaldía Tlalpan instaló un puesto de mando para apoyar a la población en caso de emergencia; en Iztapalapa, se presentó una catrina monumental de 28 metros, como parte de las 150 actividades que tendrá por el Día de Muertos,. Miguel Hidalgo inició el festival La vida y la muerte con desfiles de catrinas, obras de teatro y concursos de disfraces; en tanto, en Venustiano Carranza se inauguró el festival de Día de Muertos Entre ánimas y flores, con un concierto de Aleks Syntek.

Las alcaldías Tláhuac y Milpa Alta inauguraron ofrendas; en la segunda se llevará a cabo el concurso internacional de globos y faroles de papel de china.

Anoche, la jefa de Gobierno,

▲ Claudia Sheinbaum, junto con las secretarias de Cultura federal y local, Alejandra Frausto y Claudia Curiel, respectivamente, entregó 6 mil piezas de pan tradicional elaborado por panaderos de Guerrero, Guanajuato y Veracruz, y 3 mil vasos de chocolate caliente a visitantes a la ofrenda monumental Foto La Jornada

Claudia Sheinbaum, y las secretarias de Cultura federal y local, Alejandra Frausto y Claudia Curiel, respectivamente, entregaron 6 mil piezas de pan tradicional y 3 mil vasos de chocolate caliente a visitantes de la Ofrenda Monumental de Día de Muertos que se montó en el Zócalo.

Se trata de “recordar a nuestros ancestros; mis abuelos, bisabuelos, mi padre. Y, además, es un día que es de fiesta porque vienen a visitarnos todos nuestros seres queridos que ya se fueron”, expresó .

Recaba

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez Mendoza, informó que van más de 150 mil firmas recabadas a favor del programa Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar, con el objetivo de entregarlas al Congreso capitalino para exhortar a los diputados a aprobar la reforma para hacer constitucionales ambos apoyos.

“El Partido Acción Nacional ha puesto trabas al análisis de la reforma y por ello nosotros esta-

mos solicitando el respaldo de la ciudadanía para demostrarle que el programa debe ser un derecho para que los estudiantes sigan recibiendo el apoyo que reciben cada mes”.

Dijo que durante noviembre continuará la recolección de rúbricas, pues la meta es llegar a 500 mil.

El dirigente morenista resaltó que se suma a los esfuerzos de los diputados de su partido en el Legislativo local, con lo que se realizan foros informativos para dar a conocer a la ciudadanía los alcances y beneficios de esta iniciativa.

El proceso de dictaminación de la reforma está a cargo de dos comisiones: la de Puntos Constitucionales y la de Educación. La primera, a cargo del panista Diego Garrido, y la segunda, a cargo del morenista José de Jesús Martín del Campo. La bancada de Acción Nacional ha informado que no está en contra de la iniciativa; sin embargo, no ha convocado a sesión para dictaminar la reforma, pues, en su opinión, aún transcurre el plazo legal de estudio y análisis para presentar el dictamen ante los integrantes

comisiones.

37LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 CAPITAL
de ambas
de pesos de presupuesto para
el Consejo General SON DE SU MINISTRACIÓN DE DICIEMBRE
Morena 150 mil firmas en favor de dar rango de ley a Bienestar para Niños y Niñas y Mi Beca para Empezar
▲ Con un costo de 43 millones de pesos, la Secretaría de Obras concluyó la reconstrucción del mercado de San Cosme tras el incendio que lo destruyó en diciembre de 2019. Foto La Jornada COMO NUEVO

CIUDAD PERDIDA

Los responsables de la debacle azul

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

SI ALGUIEN SUPONE o cree que los azules de Acción Nacional representan una opción de gobierno para la ciudad, déjenme decirles que lo más probable es que tengan información tramposa alejada de la realidad.

LA IDEA DE que la oposición en conjunto –pero Acción Nacional en particular– podría no sólo retener las posiciones ganadas, sino arrebatar a Morena el gobierno de la capital del país, prácticamente ha muerto.

Y A DECIR verdad no se trata del trabajo de los del partido en el gobierno, más bien estamos frente a un fenómeno cada vez más común dentro de las organizaciones políticas que compiten por el poder: la autofagia que no renueva, pero que destruye.

EL ASUNTO QUE ya hemos tratado una y otra vez en este espacio no ha terminado, por el contrario, la Fiscalía General, hasta donde sabemos, sigue acumulando datos que muestran que las irregularidades cometidas por el llamado cártel inmobiliario no se trataban de un negocio aislado que contradecía al panismo.

NO, LOS DATOS señalan que el accionar del grupo político panista es un plan de gobierno, es decir, una forma de gobernar de quienes hoy detentan el poder en ese partido, y eso lo tienen muy en cuenta en la fiscalía.

SEGÚN ALGUNOS ANALISTAS que dicen apoyar sus dichos en datos obtenidos de encuestas, Acción Nacional ha perdido en los últimos meses hasta 30 por ciento en la intención del voto ciudadano, lo que lo dejaría por debajo incluso del PRI, que ha empezado a remontar en demarcaciones como Iztapalapa o Álvaro Obregón.

LO MÁS CURIOSO de todo esto es que el panismo ha decidido ignorar, en buena parte, el asunto del cártel inmobiliario, o tal vez no; lo que pasa es que no tiene respuesta para el gran problema que se ha convertido el negocio inmobiliario.

EN BENITO JUÁREZ, donde ningún mal abollaba el yelmo azul, hoy la gente que empieza a sentir la falta de agua, la destrucción del asfalto en muchas de las calles donde se edificaron

complejos de departamentos, y además el incremento en el tránsito de vehículos, entre otras cosas, rechaza a los gobernantes de la alcaldía.

LA CULPA ES de los gobernantes del PAN, y, curiosamente, ya no se culpa tanto a los empresarios, que buena parte tienen en la corrupción denunciada en las alcaldías, sino a los gobernantes que permitieron que se dieran todas esas anomalías.

PERO PEOR, ADEMÁS se les señala como cómplices de los males que empieza a padecer la alcaldía Benito Juárez, y se recuerda también que el diputado Jorge Romero, quien supuestamente encabezó el cártel, fue parte del grupo acusado de cuando menos mala administración de los dineros destinados a la reconstrucción de las viviendas dañadas por el sismo de 2017.

HABRÍA QUE DECIR que al iniciarse 2020 Romero era militante honoris causa del grupo que componían Leonel Luna (ya fallecido) y el hoy prófugo Mauricio Toledo. A esa organización se le llamó los tres marranos, superlativo de los tres cochinitos, y como advertimos, acusada en algún momento de malos manejos de los fondos para la reconstrucción de la vivienda. Ni modo.

De pasadita

UN BUEN REVOLOTEO de amigos y enemigos se ha dado alrededor de la oficina del todavía secretario de Gobierno Martí Batres, que como ya dijimos, abandona el puesto en diciembre próximo, y frente al hecho inminente hay filas de algunas y algunos que se suponen con las credenciales suficientes para hacerse cargo del puesto.

LO QUE MUCHOS ignoran es que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ya decidió y su decisión recae, para bien o para mal, en la actual secretaria de Finanzas de la ciudad, Luz Elena González, quien muy sotto voce ha recibido ya algunas muy interesantes felicitaciones.

POR CIERTO, ALGUIEN debería decirle a la jefa de Gobierno que no desespere, y que no por mucho madrugar…

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

Califica Sheinbaum de “muy clasista y racista” a la panista Kenia López

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se refirió a la senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Kenia López Rabadán como una persona “muy clasista, diría yo hasta racista”, en respuesta a la declaración de la legisladora de que la titular del Ejecutivo local será castigada electoralmente en 2024.

Agregó que la panista, como otras personas que forman parte del conservadurismo, es lo que representan, “además de mucha corrupción histórica”, como ha quedado demostrado con el llamado cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez, demarcación que siempre ha sido gobernada por el PAN.

En conferencia de prensa, recordó que en el caso de López Rabadán, cuando el Presidente informó que en la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación designaría a una mujer indígena, la senadora declaró que “no tenían la capacidad.

“No es ella, es a lo que ella pertenece: el conservadurismo, que su visión del mundo es muy cerrada y tiene que ver con esta visión clasista, discriminatoria, racista, donde no reconocen la diversidad

y la igualdad”, expresó Sheinbaum.

Eso, como otras personas que pertenecen al conservadurismo, agregó, es lo que representan, incluida la corrupción, como el cártel inmobiliario, en el que cada vez salen más casos de edificios construidos de manera irregular con la presunta colusión de funcionarios públicos de Benito Juárez.

–¿La corrupción mata? –se le preguntó.

–Sí, respondió sin ahondar en el tema, pero se refirió al fraude que significó la construcción de edificios irregulares en la citada demarcación.

Por otra parte, la mandataria aplaudió la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil, y que en 2018 el presidente Andrés Manuel López Obrador “abre un camino para América Latina”, al señalar que por primera vez los tres países más importantes de la región: Argentina, Brasil y México, son gobernados por la izquierda.

Asimismo, no descartó a la Ciudad de México como sede de los Juegos Olímpicos de 2036, al señalar que cuenta con la infraestructura hotelera y de recintos deportivos, aunque se pronunció por que se realicen en varias ciudades y revisar lo que significaría en inversión pública y privada.

LAURA GÓMEZ FLORES

Miguel Ángel N, conocido como el violador serial de Periférico, acumula 171 años, cinco meses y 10 días de prisión por diversas sentencias en su contra, informó la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, al dar a conocer que será inscrito en el Registro de Personas Agresoras Sexuales y en el Registro del Banco de ADN.

En su informe semanal sobre violencia de género, precisó que el hombre, quien se encuentra en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, ha enfrentado 20 procesos penales, pero aún hay siete carpetas de investigación y una averiguación previa en trámite en su contra.

Los elementos de prueba aportadas por los Ministerios Públicos permitieron obtener una nueva sentencia condenatoria de 28 años y cuatro meses de prisión por los delitos de violación y violación equiparada, ambos agravados, en perjuicio de una mujer en 2021.

“Nos hemos comprometido para que ningún crimen en contra de las mujeres quede impune, y lo vuelvo a decir: en esta ciudad existe cero

tolerancia a la violencia en nuestra contra”, advirtió, al señalar que del 7 al 21 de octubre 87 personas fueron vinculadas a proceso.

De ellas, 52 fueron imputadas por violencia familiar y 13 por abuso sexual; ocho por violación; seis por feminicidio; tres por acoso sexual e igual número por tentativa de feminicidio, así como dos por el delito contra la intimidad sexual.

La noche del 10 de octubre del año pasado fue detenido Miguel Ángel N en la colonia Libertadores de 1857, en Álvaro Obregón, cuyo modus operandi era que se acercaba a la víctima y le preguntaba por una dirección y después la amagaba con un arma blanca.

Después la abrazaba para fingir una relación para no llamar la atención y caminaban hacia un espacio con poca iluminación, siendo su zona de operación el Anillo Periférico, en las demarcaciones de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Magdalena Contreras.

La FGJ informó que la detención del hombre, entonces de 56 años, fue tras años de investigaciones que incluyeron su modo de operar, confrontas de voz, pruebas de ADN y reconocimientos visuales.

LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022CAPITAL38
EXIGEN PAGO DE BONO
Dan al violador serial de Periférico otros 28 años de cárcel; acumula 171 ▲ Trabajadores del gobierno capitalino del área de Envejecimiento Digno bloquearon la calzada de Tlalpan, a la altura de San Antonio Abad, para exigir que se les cubra un bono de pasaje que desde hace tres meses no se les paga. Foto Alfredo Domínguez

Cafés aplastan 32-13 a los Bengalíes en el Monday Night

Nick Chubb corrió para dos touchdowns y Myles Garrett y la defensiva de los Cafés acosaron a Joe Burrow en la aplastante victoria de Cleveland 32-13 sobre Cincinnati, la cual impidió que el estelar mariscal de campo de los Bengalíes consiguiera su primer triunfo sobre ellos en el Monday Night de la NFL.

Garrett, quien llegó al FirstEnergy Stadium con un disfraz de Halloween, encabezó a una aterradora defensiva que capturó a Burrow en cinco ocasiones y limitó a los felinos a 229 yardas totales, 100 de ellas en la primera mitad.

Burrow ya tiene un viaje al Súper Tazón en apenas tres temporadas en la NFL. Sin embargo, el nativo de Ohio sigue sin vencer a Cleveland y tiene marca de 0-4 en cuatro inicios en su carrera ante los Browns.

Cleveland puso fin a una racha de cuatro derrotas y de paso impidió que la temporada se le escape de

las manos mientras intenta mantenerse competitivo en lo que el estelar quarterback Deshaun Watson vuelve de una suspensión de 11 encuentros.

Jacoby Brissett corrió para una anotación y lanzó otra para llevar a Cafés a su quinta victoria consecutiva sobre su rival de división. Completó 17 de 22 envíos para 278 yardas y un rating de 133.7 puntos.

Chubb anotó en acarreos de tres y 11 yardas, Brissett añadió un touchdown en carrera de tres yardas y encontró a Amari Cooper para una anotación de cuatro yardas en la segunda mitad y los Browns montaron una ventaja de 25-0 para

SEGUNDO AVISO

el Artículo

▲ En su mejor partido del año, Cleveland se dio un festín; en la imagen Amari Cooper logra una anotación. Foto Afp

su mejor actuación de la campaña.

Encabezada por Garrett, la defensiva de Cleveland, que ha tenido problemas buena parte de la temporada, puso una incesante presión sobre Burrow, quien no contó con el estelar receptor Ja’Marr Chase por una lesión en la cadera.

Sin embargo, Chase quizá no habría sido ayuda suficiente para Burrow, quien terminó con 25 completos en 35 intentos para 232 yardas, dos touchdowns y una intercepción.

Durant y los Nets vencen a Pacers

NUEVA YORK. Kevin Durant anotó ayer 34 puntos para encaminar a los Nets de Brooklyn a un necesitado triunfo 116-109 sobre los Pacers de Indiana.

Durant hizo historia personal y de la franquicia en la segunda victoria de Brooklyn en la temporada de la NBA. Con sus dos tiros libres en el primer cuarto; rebasó a Vince Carter en el lugar 19 en la lista de anotadores en la liga y terminó el encuentro con 25 mil 752 puntos.

Además, tiene al menos 25 unidades en cada uno de los primeros siete partidos de la campaña, la racha más larga de la franquicia.

Kyrie Irving aportó 28 tantos y Nic Claxton finalizó con 19 unidades y nueve rebotes.

En tanto, James Harden hizo 23 puntos y tuvo 17 asistencias para que los 76ers de Filadelfia regresaran a porcentaje de .500 con una victoria por 118-111 sobre los Wizards de Washington, pese a no contar con el estelar Joel Embiid por enfermedad.

Por su parte, Lauri Markkanen terminó con 31 unidades y 10 rebotes para guiar al Jazz de Utah a un aplastante triunfo 121-105 sobre los Grizzlies de Memphis.

Más resultados en la NBA: Sacramento 115-108 a Charlotte, Toronto 139-109 a Atlanta, Milwaukee 110-108 a Detroit, y Los Ángeles 95-93 a Houston.

Rayadas avanzan a semifinal de la Liga Mx Femenil

Pese a sufrir una expulsión al minuto 26 y llegar con desventaja tras el duelo de ida, Rayadas de Monterrey se convirtió en el último semifinalista de la Liga Mx Femenil al golear 4-0 al Pachuca, ayer en el partido de vuelta de los cuartos de final del torneo Apertura 2022, efectuado en el estadio BBVA.

En la ida, el conjunto regiomontano cayó 2-1 ante las Tuzas; sin embargo, logró remontar para conseguir el pase a la siguiente ronda con un marcador global de 5-2.

De esta manera, se disputarán dos clásicos en las semifinales de la Liga Mx Femenil: Monterrey se enfrentará a Tigres en el regio y América se medirá ante Chivas en el nacional.

Las Rayadas sufrieron de más en el primer tiempo, pues al minuto 26 perdieron a Lizzet Rodríguez, quien fue expulsada tras derribar a Charlyn Corral, y además no lograban llegar al arco de las hidalguenses.

Fue hasta el minuto 46 cuando Monterrey consiguió adelantarse con un cabezazo de Christina Burkenroad.

Las locales no bajaron el ritmo en el segundo tiempo e hicieron tres goles más por conducto de Rebeca Bernal (54), Aylin Avilez (57) y Yamile Franco (68, de penal), con lo que ganaron su pase a las semifinales.

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA

Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2787 dos mil setecientos ochenta y siete, de fecha 21 veintiuno de septiembre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión intestamentaria a bienes de MA. LUISA VARELA RANGEL, que otorgaron los C.C. SANDRA GARCIA BARELAS, LEOPOLDO GARCIA ONTIVEROS, MARIA ROBERTINA GARCIA BARELA, MAGDALENA GARCIA VARELAS, LLANE GARCIA VARELAS, MARIA DEL CARMEN GARCIA BARELAS Y MARINA GARCIA VARELA

del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: Que por Escritura Pública No. 35,655 de fecha 19 de octubre del 2022 ante mí, la señora LILIA ISABEL BARRIOS Y MORALES (quien también acostumbra usar los nombres de LILIA ISABEL BARRIOS MORALES y LILIABARRIOS MORALES DE MENDIZÁBAL, repudia el legado, los señores LILIA ISABEL BARRIOS Y MORALES (quien también acostumbra usar los nombres de LILIA ISABEL BARRIOS MORALES y LILIA BARRIOS MO-RALES DE MENDIZÁBAL), JORGEMENDIZÁBAL RECASENS, RITAMENDIZÁBAL RECASENS y MARÍAELENA MENDIZÁBAL RECASENS, aceptan los legados y estos tres últimos aceptan la herencia en la sucesión testamentaria del señor JOSÉ MARÍA MENDIZÁBAL CORNUDELLA. Asimismo, el señor SERGIO ANTONIO ORTIZ SALAZAR (quien declara que también acostumbra usar el nombre de SERGIO ORTIZ SALAZAR), aceptó el cargo de albacea en la mencionada sucesión manifestando que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.

de

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA No. 240 DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. ALEJANDRO MONCADA ÁLVAREZ

39LA JORNADA Martes 1º de noviembre de 2022 AL CIERRE
con la comparecencia de los testigos los C.C. HETELBINA GAONA FLORES y GUSTAVO FUENTES CORTES. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de SANDRA GARCIA BARELAS desempeño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158. Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa
Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, CDMX
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Ap
NOTARIAL PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIAN, titular de la notaría número 82 de la Ciudad de México, actuando como asociado en el protocolo de la notaría No. 240 con fundamento en
187
la Ley

Otro revés a Iberdrola;

desconectar hoy

en Guanajuato

Disparan balas de goma contra migrantes venezolanos ▲ Agentes de la Patrulla Fronteriza adscritos a El Paso, Texas, reprimieron una movilización de más de 100 sudamericanos en el bordo del río Bravo, a la altura de Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes exigían su derecho de asilo. Los uniformados intentaron arrestar a los inconformes y dispararon balas de goma, con el pretexto de que les arrojaron piedras. El reporte fue de un herido y la detención de Roberto Márquez, pintor zacatecano avecindado en Estados Unidos, convocante de la manifestación. Foto Afp. CORRESPONSALES / P 14
debe
planta
● Rescinde la CFE contrato, ya que el domicilio difiere al del permiso ● La firma ibérica tramitó en 2015 la construcción de la central eólica en SLP ● Comenzó a operar sin realizar los cambios que por ley requería ● Arguyó que fue ‘‘gran inversión’’ y que la obra estaba concluida REDACCIÓN / P 27 Operativo de seguridad en CDMX por el Día de Muertos La SSC desplegó 3 mil 246 policías y 649 vehículos para vigilar los 120 panteones y explanadas de alcaldías por las festividades. En la imagen, taller en Oaxaca de fabricación de calaveritas. Foto Jorge A. Pérez. LAURA GÓMEZ / P 37JORGE A. PÉREZ Y REDACCIÓN / P 11 La justicia llegará: Adán López SG: la denuncia contra Calderón, en la Corte de La Haya ● El ex presidente está incluido en una querella en ese tribunal por la represión en Oaxaca 7502228390008 Rayuela Vaya epopeya la de los migrantes. No hay barrera que los detenga. Hasta la bandera de su patria enarbolan para enfrentar a la Patrulla Fronteriza. www.jornada.com.mx OPINIÓN José Blanco 23 Víctor Manuel Toledo 23 Luis Hernández Navarro 24 Pedro Salmerón Sanginés 24 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 16 Astillero Julio Hernández López 18 Negocios y Empresas Miguel Pineda 27 México SA Carlos Fernández-Vega 28 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 38 MARTES 1º DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.