DE LA REDACCIÓN, AGENCIAS Y ERENDIRA PALMA / DEPORTES

que avanzó más de lo previsto en julio-septiembre

●
VILLANUEVA,
Alerta
● Revisa
●
DE LA REDACCIÓN, AGENCIAS Y ERENDIRA PALMA / DEPORTES
que avanzó más de lo previsto en julio-septiembre
●
VILLANUEVA,
Alerta
● Revisa
●
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer su compromiso de alcanzar una cobertura de salud universal y de calidad, objetivo que, dijo, se ha visto obstaculizado por las dificultades para contratar al personal médico. Tras achacar esta complicación tanto al abandono de las labores formativas en los sexenios pasados como a la reticencia de los galenos a cubrir las plazas vacantes, el mandatario aseguró que con tal de garantizar “atención médica las 24 horas del día, los siete días de la semana”, se analizan opciones como traer a médicos de otros países y ofrecer aumentos de sueldo a los nacionales “para que se animen”.
Es objeto de debate si, en términos meramente numéricos, México cuenta o no con la cantidad suficiente de profesionales sanitarios para atender a la población. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestros 241 médicos por cada 100 mil habitantes se encuentran ligeramente por encima del piso mínimo de 230 por cada 100 mil, mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos ubica en un marcado déficit respecto a su tasa recomendada de 320 por cada 100 mil.
Sin embargo, tales cifras ocultan dramáticas e incluso trágicas diferencias regionales:
de acuerdo con la Secretaría de Salud, 40 por ciento de los 135 mil especialistas certificados se concentran en el estado de México y la capital del país, en contraste con la mayor parte del territorio: a mediados de este año, no había un solo pediatra para atender a los 2.4 millones de niños de las zonas de la Huasteca, la Montaña y la región Papaloapan-Olmeca de Veracruz, escenario que se repite en el estado de Guerrero. Estas diferencias prevalecen pese al esfuerzo de la actual administración federal para subsanar los rezagos. Por ejemplo, 47 por ciento de las postulaciones a la convocatoria lanzada en mayo pasado se concentraron en cuatro entidades (Ciudad de México, Jalisco, Puebla y estado de México), pero ni un solo médico levantó la mano para ocupar uno de los 9 mil 725 puestos en 3 mil 339 municipios con menos de 200 mil habitantes, zonas rurales y comunidades indígenas. Los datos presentados encierran una moraleja evidente: ninguna inversión (por importante que sea) en formar médicos generales, especialistas, técnicos y personal de enfermería se traducirá en un alivio para el sistema de salud en tanto persista el desdén de estos profesionistas por acudir a las regiones donde su presencia es más urgente. Los médicos y sus organismos gremiales aducen la crisis de inseguridad que azota a buena parte del país
gos moleros” en Estados Unidos, ni torneos de media temporada con juegos de liguilla. Restablecerían además el ascenso y descenso en la liga mayor.
Deberían aprender de una vez por todas que esos torneos y juegos moleros no sirven para que el futbolista mexicano se supere. Ojalá copiaran a las ligas europeas. ¿O será que piensan que los dueños de equipos europeos son muy tontos, pues no saben hacer negocios?
como la razón por la cual se niegan a trabajar fuera de las grandes metrópolis, pero está claro que dicho factor no agota la explicación de un problema estructural. Así lo demuestra el hecho de que el sistema de salud pública del Reino Unido enfrenta una deserción catastrófica de dentistas por una sola razón: éstos migran al sector privado a fin de incrementar sus ingresos.
A lo que se ve, estamos ante un allanamiento de las lógicas mercantilistas en la profesión médica: la elección de la carrera misma, de la especialidad que se sigue y del lugar de trabajo suele estar determinada de manera predominante, si no única, por consideraciones pecuniarias. Este problema hunde sus raíces en la enseñanza, con los centros educativos como primeros representantes de un viraje ético que promueve el beneficio personal sobre cualquier aspecto; la búsqueda no de dónde servir, sino dónde prosperar.
Revertir esta perversión de la medicina es una tarea de largo plazo que requiere, es cierto, de brindar condiciones dignas para el ejercicio de la profesión en el sector público, pero sobre todo de transmitir a los estudiantes y a los nuevos técnicos y profesionistas la nobleza intrínseca de su oficio y los peligros de reducirla a un mero instrumento de acumulación de riqueza personal.
De manera muy similar a la Copa del Mundo de 1978 en Argentina, nuestra selección nacional de futbol fue a Qatar a dar vergüenza.
En 1978 compuse una crónica rimada que hice pública en el programa televisivo Sábados del Trece, con Jorge Saldaña, en la sección Sopa de Letras y que hoy cobra vigencia.
El corazón de esa crónica decía: Y si quieren responsables y no chivos expiatorios / sin temores reprobables, busquen tras los escritorios. / Los futbolistas no son, valga la comparación / ni por mucho los culpables, pues son “objetos inflables”, carne de televisión.
Los dueños de los clubes y los dirigentes de la liga, de las televisiones y de la Femexfut no muestran ningún interés en que nuestro futbol mejore. Les vale lo deportivo. Sólo les interesa el dinero fácil. Si no fuera el caso, no se la pasarían organizando “jue-
En esta selección “nacional” (¿?) no incluyeron a los dos mejores futbolistas mexicanos de la actualidad: Javier El Chicharito Hernández, máximo goleador histórico de nuestra selección, y Carlos Vela, campeón de mundo en categoría menor. Ambos juegan en la liga mayor de futbol soccer de EU. Ganan mucho dinero porque lo valen. Si nuestros empresarios futboleros tuvieran sentido de participación y visión estratégica, compartirían con ellos un porcentaje de las enormes utilidades que recibirán por solamente haber clasificado para el Mundial. Les habrían ofrecido el oro y el moro para que aceptaran jugar con la selección. Pero aparentemente ni eso se les ocurrió.
Por el contrario, el futbol estadunidense ha crecido y no será remoto que pronto desplace al nuestro y se convierta en el “gigante de la Concacaf”.
Leonardo Ffrench Iduarte, embajador de México jubilado
Estoy realmente indignado y furioso. Propongo que todos los directivos de la FMF renuncien si
tienen un poquito de vergüenza y dignidad, o aunque no las tengan. En cualquier empresa privada al CEO que no da resultados, lo corren. Soy consumidor de futbol y millones de mexicanos también. Y ya de paso que el SAT fiscalice a la FMF porque según esto es una asociacion civil sin fines de lucro. Y las ganancias en estos cuatro años fueron fabulosas y los resultados del Mundial menos que paupérrimos. Europa, siempre a la vanguardia, ya lo propuso. Tomás Arellano
Agradezco tenga espacio en El Correo Ilustrado a la siguiente aclaración: por un descuido que lamento, y atribuible solamente a mí, en el artículo “Alberto Manguel: leer libros, leer la vida”, publicado ayer, me referí a un libro de Irene Vallejo y lo titulé El laberinto en un junco. El nombre correcto de la obra, lo sé y la tengo, es El infinito en un junco Carlos Martínez García
nas que viven con VIH, así como educación sexual, científica, laica e integral en escuelas, además de prevenir y sancionar las discriminaciones y las violencias.
Muy especialmente, garantizar el acceso a pruebas para la detección oportuna, la atención con calidad y calidez, y abastecimiento de medicamentos, toda vez que, la pandemia de covid-19 disminuyó la respuesta de los sistemas de salud al VIH.
El VIH no mata, pero las violencias estructurales basadas en prejuicios y estigmas sí. Igualdad ya.
Julio Antonio García PalermoDeseo expresarle mis más cálidas congratulaciones al cineasta Guillermo del Toro por la presea de doctor honoris causa otorgada por el rector y la Junta de Gobierno de la máxima casa mexicana de educación e investigación en ciencias, humanidades, medicina y artes. Y también el honor de la exhibición gratuita de su notable película de Pinocho en los recintos universitarios. Bienvenido a mi casa de estudios.
Alfonso García GutiérrezHoy se conmemora el Día Mundial de la Respuesta al VIH, este año la consigna es ¡Igualdad, ya! En México, uno de los principales obstáculos es la criminalización de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana, por ejemplo, en Veracruz, Sonora, estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León existen procesos judiciales por el delito de “riesgo o peligro de contagio”.
Debemos exigir respeto a los derechos humanos de las perso-
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Fue lamentable la participación de México en Qatar, señala
El VIH no mata, pero los prejuicios y estigmas sí, consigna
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo ayer que México es el país más atractivo en el mundo para la inversión y para hacer negocios, con condiciones inmejorables.
Consultado en su conferencia diaria sobre la supuesta salida del país de un grupo gasolinero francés, el mandatario descartó que haya problemas en ese sector y expresó: “yo creo que nadie se va; al contrario, están llegando a México. Somos el país más atractivo. No voy a decir uno de los más atractivos, es el más atractivo en el mundo para la inversión y para hacer negocios, hay condiciones inmejorables”.
Al referirse de nueva cuenta a la reunión que tuvo el martes con los directivos de la empresa Mondelēz International, la cual adquirió la firma Ricolino a Grupo Bimbo, des-
tacó que en la compañía de confitería “están seguros de que en México hay futuro para la inversión y traen datos del comportamiento de la economía”.
Recordó el compromiso de Grupo Bimbo para cumplir con el pago de impuestos por 6 mil millones de pesos por la operación y expresó que el director y presidente de la panificadora, Daniel Servitje, también adelantó que invertirá los recursos obtenidos por la venta en una ampliación de plantas en territorio mexicano.
“Me decían que tienen un amplio mercado en Estados Unidos, Bimbo, y que tenían contemplado originalmente poner unas plantas allá; al final no. Entre otras cosas, porque no hay suficiente fuerza de trabajo en Estados Unidos y aquí ya es complicado conseguir obreros, pero allá hay menos”, agregó.
El Ejecutivo reiteró que su gobierno no otorgará más concesiones en el norte del país para
empresas que tengan un elevado consumo de agua, pero reafirmó que no hay afectaciones para quienes ya cuentan con permisos.
Subrayó que cumplirá con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que lo emplazó a enviar propuestas al Senado para ocupar las vacantes en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), cuyo pleno se encuentra incompleto desde el año pasado, pero insistió en que se trata de un organismo creado para defender el modelo privatizador.
“Si no hay posibilidad de que se desmonte todo este andamiaje protector de intereses creados –que eso sería lo mejor, lo ideal–, si no hay condiciones, aunque no se descarta que el día de mañana o hacia el futuro lo puedan hacer, pues hay que cumplir con lo que ordena la Corte, el Poder Judicial, y es lo que voy a hacer, voy a mandar la terna”, refrendó.
También habló sobre el futuro de Gerardo Esquivel, quien perdió
en la elección de nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cargo para el que fue propuesto por el gobierno mexicano.
López Obrador externó que aún no define si Esquivel será ratificado como subgobernador del Banco de México. “Eso lo está viendo el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O”, apuntó.
El periodo de Esquivel en el banco central concluye el primero de enero, por lo que un eventual relevo se anunciará en 10 o 15 días, señaló el Presidente.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el 14 de diciembre viajará a Lima, Perú, para participar en la suspendida Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebraría en México hace unos días y fue cancelada debido a que el Congreso peruano impidió la salida y un viaje internacional del mandatario de esa nación, Pedro Castillo.
En la mañanera de ayer, el mandatario mexicano detalló que se llegó a ese acuerdo luego de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, recibiera hace un par de días en Santiago a su homólogo peruano para dialogar, entre otras cosas, de la fórmula para retomar los trabajos de la Alianza y con ello México pueda pasar la estafeta a Perú de la presidencia pro tempore
“Quiero decirles que es muy probable que viaje yo a Perú el 14 de diciembre, para la reunión de la Alianza del Pacífico. Nos reuniríamos en Perú, el presidente de Chile, no sé si ya se invitó al de Colombia (Gustavo Petro), Pedro Castillo, presidente de Perú y (Guillermo) Lasso de Ecuador. Y asistiríamos nosotros, yo iría a ese encuentro”.
López Obrador planteó que así realizará un nuevo viaje internacional, debido a que es necesario cumplir con el traspaso de la presidencia pro tempore a Castillo.
Explicó que se llegó al acuerdo luego de que los mandatarios chileno y peruano dialogaran al respecto.
“Antier trataron el tema, yo le pedí al presidente Boric que consultara con el presidente Castillo, y ya me hablaron para decirme que si estaba yo de acuerdo en que la reunión se llevara a cabo el día 14, respondí que sí. Entonces voy a salir”.
La intermediación de Boric se da luego que la semana pasada visitó México y durante su encuentro con su par mexicano le informó que pretendía negociar con Castillo para recuperar los trabajos de la Alianza.
López Obrador indicó que la Cumbre de Líderes de América del Norte se realizará en la Ciudad de México los días 9 y 10 de enero próximos, con la presencia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
El mandatario revela que una de las opciones que analiza es ofrecer salarios más altos a los especialistas mexicanos, además de mantener y mejorar el plan de contratar doctores extranjeros
SAYDA CHIÑAS LA JORNADA VERACRUZ COATZACOALCOS, VER.El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló ayer que entre las acciones en materia de salud para garantizar la atención a toda la población, donde “hay más problemas” es en la contratación de médicos y especialistas.
A la par del reclutamiento de especialistas extranjeros para atender el déficit, planteó la posibilidad de aumentar los sueldos a los médicos mexicanos, pero aclaró que debe analizarse.
Durante un acto en Coatzacoalcos para supervisar los avances del Plan de Salud IMSSBienestar, el jefe del Ejecutivo también expuso que, de entre las 110 acciones planteadas en su gobierno, “me preocupa y ocupa” terminar el Tren Maya.
El acto se adelantó media hora a lo programado, ya que, manifestó el Presidente, iría a ver el juego de la selección mexicana de futbol que estaba próximo a iniciar.
López Obrador insistió en que uno de los principales objetivos que busca cumplir durante su gobierno es garantizar una atención de salud de calidad.
Recalcó que hay presupuesto para ello, pero expresó: “¿Dónde tenemos la dificultad? En los
médicos”. Explicó que una de las causas es la escasa formación de profesionales en sexenios pasados por una intención de privatizar el sector.
Por ello “tenemos hospitales infantiles, pero no los pediatras que se requieren. Ese es el gran desafío, el gran reto, que no nos falten los médicos, las enfermeras, los enfermeros, los especialistas y, ¿saben?, lo vamos a lograr. Me canso ganso. No sé cómo, todavía estoy pensando”.
Mientras tanto, agregó, el gobierno busca a especialistas de otros países que quieran venir a trabajar a México. Apuntó que a “los de aquí, para que se animen, en una de esas, lo tengo que platicar, vamos a aumentarle los sueldos para que los tengamos. Buscar la forma, pero resolver el problema, porque también necesitamos atención médica las 24 horas, los siete días de la semana”.
En el hospital Valentín Gómez Farías, al que también acudió el gobernador Cuitláhuac García, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, reconoció que no es fácil para un gobierno estatal transferir el sector salud a la administración federal, pero afirmó que es el mejor paso para avanzar en este renglón.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, detalló que en el país faltan 13 mil especialistas y detalló que al momento el sector cuenta con 4 mil 192.
El Ejecutivo adelantó su gira para ver el partido México vs Arabia Saudita
A la llegada de López Obrador al hospital veracruzano, habitantes de esta demarcación, empresarios y activistas le pidieron una unidad de atención a personas quemadas, ya que la zona es considerada de alto riesgo por accidentes con esas consecuencias. Se trata de una solicitud que han hecho por más de 10 años, indicaron los asistentes.
Con información de la Redacción
OPS WASHINGTONLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó esta semana un nuevo informe en el que se evalúa el estado de la respuesta del sector de la salud a la violencia contra las mujeres, e hizo un llamado a los países miembros para acelerar la plena aplicación de las estrategias para abordar este problema de salud pública y derechos humanos tan extendido en la región de América.
El reporte Abordar la violencia contra las mujeres en las políticas y protocolos de salud en las Américas: Informe de situación regional es el primero de este tipo. Examina las políticas de los 35 estados miembros de la OPS y ofrece una hoja de ruta para que los sistemas de salud se sumen a un esfuerzo multisectorial para abordar el problema.
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres de América sufre violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. Las agresiones de pareja son la forma más común. Se estima que hasta 66 millones de mujeres han sufrido esta forma de abuso en la región.
“Sabemos que la violencia es prevenible, por lo que el gran número
de mujeres y adolescentes afectadas en nuestra región es especialmente impactante”, detalló el doctor Anselm Hennis, director de enfermedades no transmisibles y salud mental de la OPS. “Hoy sabemos más que nunca sobre lo que funciona para prevenir los abusos contra las mujeres, lo que hace que la actual situación sea inaceptable”, añadió.
Las repercusiones de los malos tratos contra las mujeres son devastadoras, no sólo para su salud y bienestar individual, sino para familias y comunidades enteras.
Las consecuencias incluyen una amplia gama de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental.
El informe se presentó en el marco de 16 días de activismo contra la violencia de género. Esta campaña internacional tiene lugar cada año entre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) y el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) para impulsar la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
El informe, en inglés en https:// n9.cl/uh39m
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen 4.4 millones de muertes relacionadas con los accidentes y las muertes violentas, es decir, 12 mil decesos al día.
En el informe Prevención de lesiones y violencia: Una visión general, destaca que la desigualdad es otro de los factores que inciden en el riesgo de perder la vida, pues casi 90 por ciento de las muertes relacionadas con lesiones se producen en países de ingresos bajos y medios.
“Algunas personas son más vulnerables que otras en función de las condiciones en las que nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen; en general, ser joven, varón y de bajo nivel socioeconómico aumenta el riesgo de sufrir lesiones”, señala el reporte.
El organismo multinacional revela que las lesiones causadas por los accidentes de tránsito, los homicidios y los suicidios representan tres de las cinco principales causas de muerte entre las personas de 5 a 29 años. Otras lesiones relacionadas con la muerte incluyen los ahogamientos, las caídas, las quemaduras y el envenenamiento.
Por siniestros de tránsito, 1 de cada 3 fallecimientos
El informe muestra que aproximadamente una de cada tres muertes es el resultado de accidentes de tránsito, una de cada seis un suicidio, una de cada nueve se deben a un homicidio y una de cada 61 tienen su origen en las guerras y los conflictos.
La OMS estima que cada año mueren el doble de hombres que de mujeres como consecuencia de las heridas por accidentes y violencia.
A fin de prevenir estos decesos, el organismo de Naciones Unidas propone que los países miembros brinden servicios de apoyo y atención de alta calidad a las víctimas, lo que puede prevenir las muertes, reducir la cantidad de discapacidades a corto y largo plazos, y ayudar a los afectados a superar las consecuencias de las lesiones o la violencia en sus vidas.
El reporte destaca que muchas de estas muertes y lesiones podrían prevenirse con intervenciones sencillas, efectivas y de bajo costo, como establecer límites de velocidad en las ciudades en 30 kilómetros por hora, fortalecer la capacitación en algunas actividades de riesgo, como la natación, o incluso elevar la edad del consentimiento sexual, a fin de prevenir abusos en contra los menores.
Cada día hay 12 mil decesosDEFENDIENDO 3 MIL MDP ● EL FISGÓN VISITA
En América, 66 millones de mujeres han sufrido violencia
Con un llamado a combatir las inequidades que obstruyen los avances para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemora el Día Mundial del Sida este primero de diciembre, cuyo lema es “¡Igualdad, ya!”
Alrededor de 2.5 millones de personas viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en América Latina y el Caribe. En 2021, unas 120 mil personas adquirieron el virus y otras 35 mil
perdieron la vida por causas relacionadas con la enfermedad.
“Un aspecto que sigue viéndose afectado por la desigualdad, y que está ralentizando nuestro progreso para eliminar el sida, es el acceso a las pruebas diagnósticas y la implementación de las innovaciones para el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento oportuno”, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en un mensaje en video con motivo del Día Mundial del Sida. “Esto es inaceptable, ya que tenemos a disposición las herramientas para hacer del sida un problema del pasado”, subrayó.
Así, mientras 82 por ciento de las personas que viven con el VIH
en Latinoamérica y el Caribe conoce su estado, sólo 69 por ciento recibe tratamiento antirretroviral y 63 por ciento tiene la carga viral suprimida o indetectable, algo fundamental para conservar una buena salud y prevenir la transmisión del virus a otras personas.
Entre las herramientas disponibles para eliminar el sida se encuentran las pruebas autoadministradas, los medicamentos para evitar la infección en personas en riesgo sustancial, y nuevos medicamentos que son más eficaces y fáciles de tomar para quienes ya viven con el VIH, como el Dolutegravir, recomendado por la OMS como primera línea de tratamiento.
Muchos países de la región están accediendo a estas herramientas a través del Fondo Estratégico de la OPS, sin embargo, en muchos contextos estas siguen sin llegar a las poblaciones más afectadas y su acceso y despliegue siguen siendo inequitativos.
“El fin del sida y de muchas otras enfermedades infecciosas sólo puede lograrse si abordamos las barreras que impiden el acceso a la atención y hacemos asequibles los servicios y herramientas disponibles para quienes más lo necesitan”, concluyó Etienne.
Más información en https:// www.paho.org/es/campanas/diamundial-sida-2022
FERNANDO CAMACHO SERVÍNAunque se han registrado logros importantes en la lucha contra el VIH-sida, la pandemia continúa sin estar bajo control en México, pues miles de personas siguen contagiándose cada año, muchas de las cuales no están conscientes de ello, y no todas tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales que necesitan, afirmaron activistas, investigadores y funcionarios especializados en el tema. Destacaron la importancia de la educación sexual y las campañas de detección del virus para frenar la expansión de la enfermedad y garantizar mejores condiciones de vida a quienes la padecen.
Algunas de las principales dificultades que enfrentan quienes son portadores del VIH es el “diagnóstico” y el apego a los tratamientos antirretrovirales, circunstancias que se complicaron a causa de la pandemia. También el estigma es otro aspecto que prevalece, consideraron expertos en el marco del Día Internacional de Lucha contra el VIH/sida, hoy primero de diciembre.
Del total de casos de VIH/sida, siete de cada 10 han sido diagnosticados, seis de cada 10 se encuentran en tratamiento antirretroviral y cinco de cada 10 están en supresión viral, esto último gracias a los antirretrovirales, que se han convertido en “la pieza clave del tratamiento de VIH, logrando disminuir la carga viral lo suficiente para ser indetectable y no transmitir el virus”, consideraron los infectólogos e internistas, Marco Banda, gerente médico de VIH en GSK México y Armando Calderón Campa, del Centro Médico ABC Santa Fe.
“El tratamiento antirretroviral ha transformado a la infección por VIH, de ser una enfermedad mortal, ahora es crónica, y permite a las personas tener una expectativa y calidad de vida similar a la de la población en general”.
Pero el tratamiento antirretroviral debe administrarse desde una etapa temprana. “La pandemia del sida tiene por lo menos 40 años desde que se identificó el virus y se estima que si un paciente hubiera empezado con el tratamiento en su momento, tendría cinco décadas como expectativa de vida”, señaló Banda.
En México “se tienen registrados más de 201 mil 439 casos de VIH/ sida. En el año más reciente hubo 11 mil 869 nuevos casos; siendo los estados con mayor tasa de nuevos diagnosticados Quintana Roo, Colima, Campeche, Tabasco y Yucatán. Banda indicó que se estima que desde que comenzó la pandemia de VIH, más de “340 mil” podrían haber adquirido el virus en el país.
Durante la peor época de la pandemia de covid-19, muchos centros hospitalarios en los que los pacientes se surtían de antirretrovirales se reconvirtieron y eso dificultó el abasto. Además “se dejaron de hacer actividades de detección, en las que muchas ONG participaban activamente, pero vino el distanciamiento social y se frenó, pero se está retomando”.
Junto con el psicólogo Andrés Costilla Castro, de la agrupación Amigos Potosinos en la Lucha contra el Sida, indicaron que también el estigma incide en el diagnóstico. “Mucha gente no tiene la costumbre de hacerse la prueba porque lo asocia con algún tipo de poblaciones o se asumen como no ser de riesgo. Ciertamente hay poblaciones vulnerables por el tipo de prácticas, como los hombres que tiene sexo con hombres”.
No obstante, de acuerdo a instancias sanitarias internacionales
“toda persona que tenga actividad sexual debe hacerse una prueba de manera regular, por lo menos una cada año desde los 13 y hasta arriba de los 65 años”.
El propósito de Onusida es que “95 por ciento se diagnostique, 95 por ciento tengan tratamiento y de esos que 95 por ciento estén suprimidas biológicamente”.
Al participar en la ceremonia en la que se iluminaron de rojo diversos edificios emblemáticos de Ciudad Universitaria, con motivo del Día Mundial de la Respuesta al VIH, Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, hizo un recuento de la incidencia de este padecimiento en la actualidad y llamó a “romper las fronteras de la discriminación y el estigma”.
De acuerdo con el Reporte nacional de VIH-sida, recordó el experto, se estima que hay unas 360 mil personas que viven con el virus en México, de las cuales 74 mil son mujeres. Asimismo, indicó que tan sólo en el año más reciente ha habido 18 mil 550 nuevas infecciones y se registró el “alarmante” número de 4 mil 600 muertes en ese mismo periodo.
Por su parte, Oliva López Arellano, titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, resaltó el papel de las organizaciones civiles en la lucha por la concientización sobre el VIH-sida y el acceso igualitario y sin discriminación a los antirretrovirales.
Destacó que entre enero y octubre de este año, en la capital del país se han realizado más de 41 mil pruebas de detección, con lo que se ha aminorado la reducción que hubo en esta materia en 2020 y 2021.
Aún no están bajo control los contagios, admiten autoridades
ES UNA SUERTE para la 4T que el gran estratega de la oposición sea Claudio X. González. La mantiene desinflada. Su última pifia fue memorable. Se puso a competir en marchas con un cinta negra en la materia, Andrés Manuel López Obrador, y el domingo se llevó un revolcón. ¿Irá por la revancha? Ojalá. Tiene prometida un parade color blanco y rosa. Fracasó su primer intento para unir a los partidos. Resultó un fiasco Sí por México, luego Va por México, y ahora está en el tercer intento con la agrupación Unidos. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en su Martes del jaguar, dio a conocer un intercambio de mensajes con Alito. Revelan cómo los mañosos jefes de los partidos políticos lo entretienen –no gratuitamente– fraguando conspiraciones. Aquí un breve fragmento:
ALITO: “YA PLATIQUÉ con Ricardo. El martes veo a Santiago (Creel). Insisto”.
CLAUDIO X: “SIGO avanzando. Pronto te haré llegar un documento para tu revisión. Cuando andes por la ciudad avísame para vernos. Abrazo”.
ALITO: “SÍ, PERFECTO; si me lo permites, al rato te hablo desde un teléfono para que tú me des otro teléfono y te haga un comentario importante. Abrazo fuerte. Si lo puedes ver, te comento en un rato. Va”. En otros WhatsApp, Claudio convoca a una reunión secretísima con todos los ensarapados y cambia tres veces las direcciones, son de Lomas de Chapultepec, por aquello de que los ande siguiendo el agente 007. Los malandros de PRI, PAN y PRD, bien colmilludos, como Chucho Zambrano, hallaron una mina de oro.
GRUPO BIMBO INVERTIRÁ en México el producto de la venta de su marca Ricolino a la compañía Mondelēz International. En agosto, acordó el negocio por mil 329 millones de dólares, unos 27 mil millones de pesos. El presidente López Obrador se reunió con Dirk
van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelēz International, y Daniel Servitje Montull, director general y presidente del consejo de administración de Grupo Bimbo. “Me dio gusto que Daniel Servitje se comprometió a que esos recursos que van a recibir los van a invertir en México para ampliar otras plantas. Tenían contemplado en Estados Unidos, y al final decidieron que no, entre otras cosas, porque no hay suficiente fuerza de trabajo, inclusive aquí ya cuesta trabajo conseguir obreros”. Por otro lado, Bimbo pagará alrededor de 6 mil millones de pesos en impuestos.
UN EMPLEADO DE Walmart que sobrevivió al tiroteo masivo de la semana pasada en una tienda en el estado de Virginia presentó una demanda de 50 millones de dólares contra la compañía por, supuestamente, continuar empleando a un jefe con tendencias a la violencia, amenazas y comportamiento extraño. La demanda fue presentada por Donya Prioleau en el tribunal de circuito de Chesapeake. Walmart dijo en un comunicado que estaba revisando la queja y responderá “según corresponda”. Podrían seguir otras demandas, pero la cadena de tiendas cuenta con un equipo de abogados con mucha experiencia. Ya veremos.
MANUEL SEYDE, EDITOR de la página deportiva del viejo Excélsior, tras una de las muchas decepciones internacionales, motejó a los seleccionados nacionales de futbol como ratoncitos verdes. Medio siglo después le siguen dando la razón.
EL PESO CERRÓ noviembre con una apreciación de 2.62 por ciento, o 51.9 centavos, cotizando alrededor de 19.29 por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.8278 y un mínimo de 19.0401 pesos por dólar, nivel no visto desde el 25 de febrero de 2020.
Escribe @GabySillerPFacebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
En el contexto de la campaña 16 días de actividades contra la violencia de género, la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México desarrolló una herramienta digital con datos de género de las 32 entidades y los 2 mil 471 municipios.
Esta sistematización de datos permite hacer comparativos en diferentes ámbitos con los registros a escala nacional.
Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD, y Sol Sánchez, oficial nacional de género del organismo, expusieron: “sin datos no podemos crear políticas públicas de calidad para eliminar la violencia contra las mujeres”.
Jiménez de Luis consideró que dicha información es una “herramienta importante para tomar decisiones que generen políticas adecuadas. No podemos desagregar a la mitad de la población (las mujeres representan casi 52 por ciento del total de habitantes en México) del desarrollo”.
“La plataforma del PNUD aparece enriquecida con esta nueva herramienta de datos a escalas estatal, municipal y nacional; contiene información de pobreza, violencia, acceso a la salud y participación política, entre otros temas, los cuales se obtuvieron de cifras oficiales generadas por diversos instrumentos”, señaló.
Con dichos datos “se pueden establecer parámetros comparativos, donde se identifiquen cosas bien hechas, y replicarlos en otras partes”, destacó. La herramienta está disponible para servidores públicos, investigadores, sector privado, academia, funcionarios y público en general.
En la presentación del instrumento, Celia Aguilar, directora de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), consideró que este “no es un trabajo ni para las mujeres ni sobre las mujeres, sino para el desarrollo y los países. Es una labor para tener la película completa y los elementos claros para la política”.
Aparte, el Inmujeres informó que para incentivar la participación económica del sector femenino se instalaron 128 nodos económicos en el país, espacios en los cuales ellas son capacitadas o asesoradas para comercializar productos y servicios. Actualmente, sólo 45 por ciento de las mujeres forman parte de la fuerza laboral.
Nadine Gasman Zylbermann, presidenta de Inmujeres, precisó que el esquema se enmarca en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 y contribuye a la reactivación de las economías locales, apuntala la autonomía y el empoderamiento económico del sector.
En la inauguración de un conversatorio sobre la recomendación general 43/2020, relacionada con violencia contra las mujeres, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, llamó a seguir sumando esfuerzos encaminados a atender, “con minuciosidad y responsabilidad”, esta problemática.
Enfatizó que se debe trabajar de manera significativa para reconocer dicho flagelo, a fin de generar políticas públicas que redunden en la prevención, eliminación y erradicación de todas las formas de agresión que sufren mujeres y niñas cotidianamente.
En el Centro Nacional de Derechos Humanos Rosario Ibarra de
Piedra, en el contexto de la campaña 16 días de actividades contra la violencia de género, expresó que la igualdad no sólo es un derecho humano, sino la base para lograr un mundo más próspero y sostenible. Por ello, dijo, deben desarrollarse acciones coordinadas para mejorar la calidad de vida de ellas, que constituyen la mayoría de la población, tanto a escala nacional como mundial.
Piedra Ibarra exhortó a cumplir lo estipulado en la Constitución, los tratados internacionales y el objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para luchar contra este problema, “empoderar a niñas y mujeres, además de alcanzar la igualdad de género”.
De la RedacciónCiudad de México, 30 de noviembre del 2022
En el mes de marzo de este año usted, señor presidente, se solidarizó con la lucha de los trabajadores de México para evitar que en el Senado de la República se aprobara el Dictamen de la llamada Cobranza Delegada, que previamente había sido aprobada en la Cámara de Diputados.
En aquella ocasión usted expresó que “los salarios son sagrados y que nadie debe apropiarse de la nómina”. Incluso, advirtió que de ser aprobada la Ley, usted la vetaría.
A unos días de que finalice el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados se pretende, de nueva cuenta, afectar los salarios de las y los trabajadores. Ahora con un nombre diferente se ha vuelto a presentar una iniciativa para reformar varias leyes que darían como resultado, otra vez, la “Cobranza Delegada” y la agresión a los salarios de los trabajadores.
El autor es un diputado de Oaxaca que seguramente desconoce la situación económica de los trabajadores y que, curiosamente, ha visto prosperar su intento en la Comisión de Hacienda de la Cámara en cuestión. Esta pretensión despojaría, además de lo ya establecido por la ley, un 45% más al salario de las y los trabajadores, lo que daría como resultado más pobreza y mayor desigualdad.
De aprobarse este nuevo intento de embargo, no solo se afectaría al salario, sino también el aguinaldo, las utilidades, los fondos de ahorro, los vales de despensa, las horas extras y los demás ingresos. De nueva cuenta las y los trabajadores de México acudimos a usted solicitando su apoyo. Si antes era legítimo impedir la agresión al salario, ahora es doblemente importante, porque además de garantizar nuestros justos reclamos, demostraría que la vida democrática del país no debe perjudicarse por maniobras que benefician a unos cuantos en detrimento de la gran población trabajadora de México.
Las y los trabajadores provenientes de todas las fuerzas sindicales del país expresamos nuestro rechazo a esta nueva intentona y le patentizamos a usted nuestra más amplia solidaridad.
A T E N T A M E N T ENo a la Cobranza Delegada, menos a la Cobranza Disfrazada.JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA REFORMA ELECTORAL que proponía Palacio Nacional (con Pablo Gómez y Horacio Duarte como explícitos confeccionadores) parece haber marchado, pero habrá de verse si se le hacen funerales procesales tal vez innecesarios (someterla a votación en San Lázaro, a sabiendas de que no pasará) o se le concede el último honor de ni siquiera exhibir la derrota en sufragios el próximo martes (luego de que se pospuso una semana tal fase), retirar con el menor ruido posible la iniciativa y dejar que el manto festivo navideño cubra de olvido el asunto en su modalidad de “plan A”.
HAY QUIENES, EN los ámbitos morenistas decisorios, consideran que es un error dejar constancia de la sabida derrota en San Lázaro luego del extraordinario éxito de la figura presidencial en su marcha dominical: equivaldría a reafirmar a los opositores con una victoria en ese recinto legislativo, cuando acaban de ser superados en las calles. Otros morenistas de peso arguyen que se debe dejar constancia del rechazo formal a la reforma electoral (es decir, votado en la Cámara de Diputados) para restregar a esos opositores, de aquí en adelante y hasta 2024, su “culpabilidad” en la sobrevivencia de un sistema electoral fallido.
HABRÁ, EN TODO caso, el muy anunciado “plan B”. Una serie de modificaciones menores, que serán alcanzables por Morena y sus aliados mediante votación de mayoría simple, no calificada, y que afectarán especialmente el funcionamiento y alcances del Instituto Nacional Electoral que, para cuando esas reformas entren en vigor, probablemente ya tendrá mayoría de consejeros electorales favorables a la llamada Cuarta Transformación.
EN EL CONTEXTO de esta batalla central entre las fuerzas antiobradoristas y las que apoyan al político tabasqueño ha resaltado una batalla secundaria, pero no menos importante: los partidos políticos contra el interés popular de cambio en el sistema electoral. Es explicable que tales partidos no deseen transfor-
maciones de verdad en lo que hasta ahora les ha dado dinero, cargos, prerrogativas y otros privilegios.
ES LAMENTABLE VER que la asociación de las cuatro mentiras (Partido Verde Ecologista de México) siga vigente gracias a su exitosa estrategia de canjear sus votos de pacotilla para apuntalar proyectos legislativos del poder en turno, antes el PRI, luego el PAN, y ahora, tristemente, Morena. El Partido del Trabajo, con una definición teórica de izquierda, también ha sobrevivido gracias a sus alianzas con el perredismo y ahora el morenismo obradoristas, con lapsos de entendimiento con gobiernos priístas.
TALES PARTIDOS SERÍAN perjudicados con una reforma amplia, como la que pretendió López Obrador, y pareciera que no se logrará, pero también con ciertos aspectos del “plan B” que se pretende lanzar. En el flanco opositor también hay un parasitismo evidente: lo que queda del Partido de la Revolución Democrática es patético, y el PRI reducido a condición escuálida requieren igualmente oxígeno presupuestal y respiración política artificial.
EN OTRO TEMA, social y no sólo deportivo: es cierto que corresponde a un ámbito privado, pero su impacto y consecuencias son amplias, públicas. No tanto para pretender que la incapacidad futbolera mundialista de México deba ser analizada y juzgada por el Congreso federal, como una senadora ha propuesto, pero sí para preguntarse qué tanto se han beneficiado los negociantes de ese deporte con recursos públicos (gobiernos estatales “apoyando” económicamente a los equipos locales de divisiones profesionales) y qué responsabilidades puede exigir el Estado mexicano a comerciantes del deporte profesional que hacen pasar sus hechuras maltrechas como una especie de símbolo nacional.
Y, MIENTRAS EL creador de la verdad histórica, Jesús Murillo Karam, es llevado a la Torre Médica del penal de Tepepan (ahí hay cuartos que pueden ser de uso individual, como en un hospital privado), donde la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo pasó la mayor parte de su reclusión, ¡hasta mañana!
Hombre que transportaba mariguana y fue condenado a 7 años busca apelación
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a una persona sentenciada a siete años de cárcel por trasportar mariguana, para que se revise su solicitud de acogerse a la Ley de Amnistía, en lo que constituye el primer caso que resuelve el máximo tribunal sobre esta norma, vigente desde 2020.
Dicha ley fue aprobada para ayudar a personas sentenciadas por delitos no violentos, que hayan delinquido por primera vez o se encuentren en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad o discriminación.
La evaluación de quienes pueden reunir estas condiciones está a cargo de la Comisión de Amnistía, sin embargo, la propia norma establece que si en un plazo de cuatro meses el solicitante no recibe una respuesta, se considerará en automático que su petición fue rechaza-
da, mecanismo legal conocido como negativa ficta.
Esta disposición está contenida en el artículo 3, párrafos V y VI de la Ley de Amnistía, los cuales fueron impugnados por el hombre que solicitó este beneficio, quien argumentó que debería contemplarse un mecanismo de apelación.
Para ello, interpuso un amparo, que fue sobreseído en primera instancia, pero en revisión, un colegiado consideró que sí había materia para la procedencia del juicio que, por lo novedoso del tema, decidió remitirlo a la SCJN.
En el máximo tribunal, la ministra Margarita Ríos Farjat fue la encargada de analizar el caso y presentar la propuesta de sentencia, en el sentido de reconocer que debe haber una vía legal para combatir las decisiones de la Comisión de Amnistía.
“Esta sala considera que si la Ley de Amnistía prevé que la determinación de la comisión sobre la procedencia del beneficio debe someterse a la calificación del juzgado federal competente, entonces, en esa lógica y al no existir medio de defensa para controvertir la negativa del beneficio, es jurídicamente viable que esta decisión sea calificada bajo el mismo cauce legal previsto para el caso en que la amnistía se determina procedente por la comisión”, señala la propuesta de sentencia que fue aprobada por unanimidad.
Priorizar e impulsar políticas de prevención y atención a la violencia contra las mujeres es un tema impostergable y prioritario para el gobierno de México, expuso Clara Luz Flores, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
“Lograr la pacificación de nuestro país incluye fortalecer las acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género, pues es un hecho que no puede haber paz ni justicia sin seguridad para ellas”, destacó.
Al participar en el foro virtual Construyendo redes de paz, en Tlaxcala, en representación de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, Flores indicó que en coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradi-
car la Violencia contra las Mujeres (Conavim), se impulsó la creación y consolidación de los Centros de Justicia para las Mujeres, espacios públicos y gratuitos para quienes requieran auxilio en caso de ser víctimas de agresiones, así como para sus hijos.
Agregó que como resultado del trabajo con el Instituto Nacional de las Mujeres, desde 2020 se impulsa, por medio de los fondos y subsidios federales de seguridad pública, la estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz, cuya finalidad es vincular la acción colectiva del sector femenino con la seguridad y la pacificación, mediante el fortalecimiento de su liderazgo y organización en sus comunidades.
Durante el acto se presentaron avances y retos en la participación de ellas para la construcción de la paz, el acceso a la justicia y la prevención de los delitos que afectan sus derechos humanos y bienestar.
cio del ex secretario de Seguridad Pública de México, programado para mediados de enero de 2023.
El gobierno de Estados Unidos debe aclarar la situación de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien fue reportado como “no en custodia” por el Buró de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de ese país, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la conferencia matutina, sin pregunta de por medio, el mandatario volvió a referirse a La Barbie, ciudadano estadunidense que fue un hombre de confianza del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, El Barbas
El Presidente resaltó que, pese a que el gobierno mexicano ha pedido información, hasta ahora no hay precisiones de parte de las autoridades estadunidenses sobre la ubicación de Valdez.
El canciller Marcelo Ebrard dijo el martes que, según le informó la embajada de Estados Unidos en México, La Barbie “sigue bajo custodia”.
El BOP informó a La Jornada que un reo puede reportarse por un tiempo como “no en custodia” en la lista oficial, por tener atención médica o acudir a un tribunal. Un ex abogado de Valdez conjeturó que autoridades pudieron trasladar a La Barbie a Nueva York para auxiliar a los fiscales en el caso contra el ex secretario mexicano de Seguridad, Genaro García Luna.
En México hay orden de aprehensión en su contra
López Obrador expuso que, en caso de que Valdez sea liberado mediante un acuerdo con la justicia estadunidense, debe ser enviado a México, donde hay una orden de aprehensión en su contra.
“Miren esto que está pasando en Estados Unidos, está raro con este señor (Valdez) Villarreal, que alguien da a conocer que ya no está en el registro de los presos y queremos saber dónde está. Y se ha hecho la consulta y no hay precisión sobre el tema, pero vamos a seguir pidiendo que nos informen.”
–¿Cuándo aparece como perdido? –se le interrogó.
–Yo creo que el gobierno de Estados Unidos tiene que aclararlo lo más pronto posible.
La Barbie nació en Texas, se unió a los cárteles de Sinaloa y de los Beltrán Leyva, fue capturado en México en 2010 y extraditado a Estados Unidos en 2012. Un juez federal en Atlanta lo condenó a 49 años y un mes de prisión en 2018, tras declararse culpable en 2016 de cargos de conspiración de tráfico de cocaína y lavado de dinero.
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKEn una audiencia de rutina de preparación preliminar, los fiscales y abogados defensores en el caso de Genaro García Luna acordaron con el juez la logística en torno a la divulgación de la lista de testigos y de pruebas que se presentarán ante el tribunal federal durante el jui-
El juez Brian Cogan presidió una breve audiencia, en la que estaba presente el acusado vía teleconferencia desde el centro de detención en Brooklyn y en la que se afinó el proceso de selección del jurado que se iniciará el 9 de enero con 400 posibles candidatos que contestarán un cuestionario, la entrega de la lista de testigos convocados por la fiscalía y la presentación de las pruebas confidenciales relacionadas con los testigos cooperantes.
La fiscalía se comprometió a presentar al tribunal y los aboga-
dos de defensa la lista de testigos que convocará al juicio, algo que hará para el 9 de diciembre. Esta lista incluirá tanto aquellos que son “testigos cooperantes” (usualmente personas que enfrentan cargos o ya están cumpliendo sentencias, incluyendo aquellos que son considerados “protegidos”) como un conjunto de oficiales y expertos que han participado en la investigación criminal del acusado
El juez Cogan estableció que los fiscales tienen que alertar a la defensa con por lo menos 24 horas de antelación si están convocando a un testigo cooperante y/o protegido –es decir, que sea considerado
de “confidencialidad”–, y con tres días a los demás, con el objetivo de dar el tiempo necesario a los defensores a fin de que se prepararen para esos testimonios durante el juicio. El tribunal sesionará de lunes a jueves durante el proceso, estableció Cogan.
García Luna fue arrestado en Dallas y trasladado a Nueva York en diciembre de 2019 para enfrentar cargos criminales federales en Estados Unidos por participar en una conspiración en la cual, como alto funcionario público, habría brindado asistencia al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos por decenas de millones de dólares.
Afinan selección del jurado en NY
que EU aclare el estatus en la custodia deGUERRERO, MICHOACÁN Y SINALOA, LOS MÁS AFECTADOS
Presentan investigación incluida en la más reciente edición de La Jornada del Campo
DE LA REDACCIÓNEl desplazamiento interno forzado por violencia e inseguridad en México tiene una frecuencia de más del doble en regiones mineras que en zonas libres de concesiones y sin actividad extractiva, señalaron especialistas en la materia.
A escala nacional, la tasa más baja de migración por los factores antes mencionados está en territorios con potencial minero pero libres de concesiones y proyectos (con una tasa de 61 desplazados por cada 100 mil habitantes), y aumenta conforme se intensifica la actividad extractiva, a razón de 103 personas en regiones concesionadas, 122 en zonas con proyectos mineros y 131
migrantes por inseguridad en regiones con conflictos mineros.
Al presentar la edición 181 del suplemento La Jornada del Campo, “Saldos de la Ley Minera”, Manuel Llano, de CartoCrítica, señaló que 9 por ciento del territorio nacional está concesionado a la minería y existen al menos 965 proyectos extractivos vigentes, la mayoría de ellos de oro (470), plata (190), cobre (81), fierro (68) y zinc (14).
De acuerdo con su investigación –realizada con base en la regionalización del territorio nacional conforme a la actividad minera–, los casos más extremos de migración por inseguridad y violencia en zonas con alta actividad minera son Guerrero, Michoacán y Sinaloa.
El caso de Guerrero “es el más dramático”, pues mientras los municipios con potencial minero (pero libres de esta actividad) tienen una tasa de 174 personas que migran por inseguridad y violencia, los que cuentan con proyectos mineros tienen la tasa más alta de todo el país: 728 por cada 100 mil.
Los municipios de Michoacán donde existen conflictos mineros son el segundo promedio nacional más alto de migración por inseguridad y violencia presumiblemente ligado a la minería, con una tasa de 613 personas. Sinaloa tiene una tasa promedio de 429 migrantes, cifra 10 veces más alta que el promedio de los municipios sin minería en la entidad, con 42.
Llano recalcó que existe relación entre la minería y la violencia, pues en los pasados 10 años se han registrado 11 homicidios de defensores ambientales.
La organización Familia Pasta de Conchos denunció que el antimonumento colocado sobre Paseo de la Reforma en memoria de los 65 mineros fallecidos sufrió daños, ya que fueron quemados algunos de los cascos depositados dentro de una jaula metálica.
Indicó en redes sociales que solicitarán la revisión de las cámaras de seguridad cercanas para conocer con exactitud la fecha en que ocurrió ese “acto de violencia” y, entonces, determinar “el contexto
en que actuaron” los responsables.
La organización señaló que fue el miércoles de la semana pasada cuando detectaron los daños en el armazón, que contiene carbón y los cascos (algunos derretidos), que en su mayoría pertenecían a los trabajadores fallecidos en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, el 19 de febrero de 2006.
El antimonumento, un enorme número 65 rojo coronado con una cruz en la que están escritos los nombres de las víctimas, fue colocado el 19 de febrero de 2018 sobre Paseo de la Reforma, frente a la Bolsa Mexicana de Valores, en la que
cotiza Grupo México, dueño de la concesión de la mina al momento del accidente. Un año después se instaló la jaula de metal, de unos dos metros, con los cascos.
A unos meses de cumplirse 17 años de la explosión de la mina de carbón en Sabinas, Familia Pasta de Conchos consideró la quema de los cascos de los fallecidos “como una muestra más de desprecio por las víctimas, sus familias y nuestro largo caminar” para lograr el rescate de los 63 mineros que permanecen sepultados y en la búsqueda del derecho a la verdad, la justicia y las medidas de no repetición.
Jesús Murillo Karam, ex procurador general de la República, fue trasladado a la torre médica del Centro de Reinserción Social Tepepan para continuar bajo vigilancia, luego de ser dado de alta del Hospital Belisario Domínguez, donde fue atendido durante la emergencia ocasionada por sus padecimientos pulmonares y cerebrovasculares.
Murillo Karam permanecerá hospitalizado mientras concluye la investigación complementaria y continúa su proceso penal por los
delitos de tortura, obstrucción de la justicia y desaparición forzada, relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, por lo cual se le dictó vinculación a proceso y prisión preventiva justificada en agosto pasado.
El ex funcionario, encarcelado en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, tuvo que ser llevado ante una emergencia médica el pasado 3 de noviembre al Centro Nacional de Cardiología, donde pasó casi dos semanas. Una vez que superó la etapa crítica y por la cual permaneció en terapia intensiva, se le internó en el Hospital Belisario Domínguez, que
también forma parte del sistema de salud capitalino.
En la torre médica de Tepepan, donde se brinda atención a internos que requieren seguimiento especializado, han permanecido personajes como la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales y Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social.
En tanto, la Fiscalía General de la República solicitó a un juez federal un plazo de 90 días naturales más para concluir e la investigación complementaria, debido a que aún no reúne los medios de prueba que demandó la defensa.
Este jueves, el consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) podría determinar el incremento para 2023, el cual se espera que se fije en 20 por ciento, de acuerdo con integrantes de ese organismo.
El consejo tripartita –integrado por representantes sindicales y patronales, así como del gobierno federal– fue convocado para hoy a las 7 de la mañana en la Conasami.
Según versiones de las fuentes consultadas por este diario, ya hay un acuerdo para aumentar 20 por ciento al salario mínimo general; sin embargo, aún se negocia el porcentaje de los mínimos profesionales y para la zona fronteriza.
También continúa el análisis de los componentes del incremento; es decir, qué porcentaje se otorgará para recobrar el valor perdido por la inflación y cuánto al monto independiente de recuperación (MIR) en pesos.
No se descarta, según una de las fuentes, que el presidente Andrés Manuel López Obrador dé a conocer el incremento hoy mismo o a más tardar este viernes en su conferencia matutina.
Este organismo normalmente se reúne cada mes, pero desde la semana anterior se instaló en
sesión permanente para negociar el aumento, lo cual significa que puede ser citado en cualquier momento.
El pasado domingo, el mandatario adelantó que estaba próxima la definición del aumento y deseó que se alcanzara un acuerdo unánime sobre 20 por ciento entre empresarios, patrones y gobierno. De esta manera, sostuvo entonces, “llegaríamos al final de nuestro gobierno con un incremento de 100 por ciento en términos reales en todo el territorio nacional”.
Datos oficiales indican que hasta octubre la recuperación del poder adquisitivo del minisalario es de 61 por ciento.
En 2019, el incremento a la percepción mínima fue de 16.2 por ciento; en 2020, de 20; en 2021, de 15, y en 2022, de 22 por ciento; es decir, en cuatro años pasó de 88 a 173 pesos diarios.
Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en un informe que en México los salarios reales siguen 7 por ciento por debajo de su valor en 2008.
En el país, indicó la OIT, los hogares del decil inferior –es decir, 10 por ciento de los hogares con ingresos más bajos– gastan 42 por ciento de éstos en alimentos, mientras los del decil superior sólo dedican 14 por ciento a esa partida.
El coordinador de los diputados priístas aseguró que se oponen a la reforma “desde la razón”, no como los otros partidos, por el “pleito que traen con el Presidente”
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNAEl coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, destacó ayer que el voto de su partido contra la propuesta de reforma constitucional en materia electoral que envió el Ejecutivo no es un cheque en blanco para el Instituto Nacional Electoral (INE).
Subrayó que de este organismo “esperamos austeridad, menos estridencia y que se legitimen con su trabajo”, y resaltó que el tricolor tampoco va a votar a favor de la reforma secundaria en el ámbito electoral, que se conoce como el plan B, porque “no es el momento de modificar” la legislación.
En tanto, Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro, precisó que la fecha límite para aprobar el plan B es el 3 de abril de 2023, esto es, seis meses antes de que comience el proceso electoral de 2024.
Sin embargo, dijo esperar que sea antes del 10 de diciembre próximo cuando se vote, para que la minuta que modificará seis leyes reglamentarias se remita al Senado antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones el 15 de diciembre.
Mier destacó que la reforma secundaria “se está cocinando” y, entre otros puntos, incluirá la restructuración interna del INE. Sólo de la fusión de las direcciones de organización y capacitación saldrá un ahorro de 3 mil millones de pesos, adelantó.
Previó, por otra parte, que la convocatoria para elegir a los nuevos consejeros electorales, los lineamientos del procedimiento y la conformación del comité técnico se publicarán el 13 de diciembre próximo, y a partir del 15 del mismo mes se inicie el proceso de definición, que concluirá el 3 de abril. La votación en el pleno de San Lázaro se prevé para el 30 de marzo.
Moreira, quien informó que su partido impugnará la multa que le aplicó el INE el martes pasado por 54 millones de pesos, consideró que lo más conveniente es que los nuevos consejeros surjan del consenso de los partidos políticos.
El priísta dijo esperar que haya acuerdos en este tema, en el que se deben buscar los perfiles sobresalientes, los mejor evaluados y que cuenten con el apoyo de las dos terceras partes de los diputados, para no recurrir a la tómbola.
Si bien este último paso está en la ley, “creo que lo más conveniente es que el que sea presidente y los que
sean consejeros tengan el consenso de los partidos”, insistió.
Moreira detalló por qué el PRI sufragará contra la reforma constitucional en materia electoral: no es pertinente en este momento, es centralista, no abre espacio para
atender los temas de género y acciones afirmativas y no plantea ninguna medida para evitar que el narcotráfico entre a las elecciones.
Agregó que los otros partidos que se oponen no dan estos argumentos: “Es sencillamente el pleito que
traen con el Presidente. Nosotros lo hacemos desde la razón”, enfatizó.
Estimó necesario legislar para evitar que el narcotráfico se involucre en procesos electorales. Por ejemplo, se requieren mecanismos para desmontar ayuntamientos donde participen los criminales y tener un zar antinarco en los comicios. Sin embargo, dijo no ver interés de las otras bancadas en este punto.
El priísta resaltó que en los estados donde gobierna el partido Mo-
vimiento Ciudadano (MC) campea el trasiego de drogas, y “tan campea que no hay autoridades en algunos de los municipios”. Aseguró que de los miembros de este partido escucha “puras bravatas, pero son paleros del narco”.
Por su lado, el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, informó que su partido impugnará la multa que le impuso el órgano electoral por 323.4 millones de pesos por irregularidades en la fiscalización de sus gastos.
Mientras el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, sostuvo que antes del 15 de diciembre “habrá noticias” sobre el proceso de desafuero contra el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente de la sección instructora, Humberto Pérez Bernabe, señaló que “no hay forma de que se resuelva” antes de esa fecha.
Como ese día concluye el periodo de sesiones ordinarias, el caso entraría en pausa, debido a que los juicios de retiro de inmunidad constitucional no pueden ser abordados en los recesos del Congreso.
En la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, la declaración de Mier fue asumida como un nuevo intento de venganza por el voto
en contra de la reforma a la Constitución en materia electoral, así como ocurrió con el rechazo a las reformas en materia eléctrica y de Guardia Nacional. No obstante, el tricolor ratificó ayer que mantiene su rechazo a la enmienda.
Al respecto, Pérez Bernabe (Morena) explicó que no hay instrucción de Mier Velazco para acelerar el proceso con las votaciones de la reforma eléctrica ni tampoco ánimo de venganza.
“No tiene nada que ver con la reforma, en lo absoluto. Apenas vamos a conocer los expedientes, no podemos adelantar nada”, dijo.
Además, la integración de la sección instructora prefigura un empate en la votación. Junto con Pérez Bernabe, por Morena participa Leonel Godoy Rangel; por el PRI, el coordinador de la bancada, Rubén Moreira, y por el PAN, Elías Lixa.
Mier anunció ayer que, en los
▲ El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier, el lunes en la Cámara de Diputados. Foto Cristina Rodríguez
próximos días, la sección instructora conocerá el expediente. Pérez Bernabe explicó que esa instancia aún no cuenta con una oficina donde emitir y recibir notificaciones y, por tanto, no ha recibido la documentación ni han comenzado a correr los plazos.
“Estamos esperando que el área administrativa nos asigne un espacio. Estamos detenidos, al igual que varias comisiones y grupos de amistad”, precisó.
Reiteró que el domicilio de la sección instructora no es el mismo que el de la Comisión Jurisdiccional. “Somos respetuosos del procedimiento y no tengo más que comentar.”
ROBERTO GARDUÑOLa dirigencia nacional del PRI anuncio que hoy “es indispensable impulsar la creación de acuerdos y consensos para la construcción de gobiernos de coalición. Por tanto, ya se encuentra lista la propuesta de ley reglamentaria para los gobiernos de coalición. Y será un esfuerzo encaminado a restituir la fortaleza del sistema de partidos bajo nuevas pautas, un compromiso moderno, pero sobre todo donde esté la participación de todos”.
El presidente del Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, y la secretaria general, Carolina Viggiano, establecieron que la iniciativa priísta se enfoca en “construir un andamiaje sólido, que transforme las coaliciones electorales y legislativas en coaliciones de gobierno”.
La finalidad es proyectar una figura de responsabilidad jurídicapolítica, así como la capacidad de poderse coaligar y de ir juntos, se dijo en un comunicado en el que se remarca que el proceso se efec-
tuará de cara a la sociedad, pues se plantea “indispensable un régimen político que se fortalezca con el cumplimiento de los ciudadanos y deje atrás el presidencialismo autoritario, que no genera condiciones de competencia”.
Mientras, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), la Fundación Salvador Allende y la Universidad de Guadalajara conmemorarán el 50 aniversario del discurso pronunciado el 2 de diciembre de 1972 por el presidente Salvador Allende, durante su visita a México.
Carlos Gutiérrez Mancilla, presidente juvenil de la Copppal, indicó que en Guadalajara, el 2 de diciembre, participarán, entre otros, la senadora del Partido Socialista chileno Isabel Allende; Alejandro Moreno Cárdenas, presidente de la Copppal; el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí; el rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Durán, y el ex canciller chileno Luis Maira Aguirre.
Senadores de Morena se manifestaron contra la “gira de reconciliación” que el coordinador Ricardo Monreal pretende llevar a cabo por el país, conjuntamente con el diputado panista Santiago Creel, “integrante del bloque conservador”.
“Si finalmente Monreal emprende ese recorrido, ya no representaría los intereses de Morena en el Senado y debería asumir esa responsabilidad y no esperar a que lo quiten. Él debe tomar la decisión”, comentó el mexiquense Higinio Martínez.
El senador Héctor Vasconcelos dijo que es un tema que se debate en el grupo de Morena, donde
buena parte de los legisladores coincide en que hay dos proyectos de nación encontrados: el del presidente Andrés Manuel López Obrador y el de la oposición.
“Se está con Morena o con el PAN”, agregó Vasconcelos, quien recalcó que no entiende qué es lo que quiere reconciliar el coordinador Monreal junto con Creel, de Acción Nacional, “el partido heredero de la vieja derecha conservadora”.
El senador José Antonio Álvarez Lima resaltó que como ciudadano Monreal es libre de hacer y declarar lo que a sus intereses convenga, pero deberá asumir las consecuencias, positivas o negativas de ello. Consideró que la fracción parlamentaria se mantendrá “fuerte, leal y sólidamente unida al Presidente de la República”.
El Instituto Nacional Electoral (INE) es un símbolo de resiliencia ante el acoso del poder político, dijo el consejero presidente del organismo, Lorenzo Córdova.
Hoy “el INE se está convirtiendo a escala internacional en un símbolo de la resiliencia institucional
frente al acoso que organismos y sistemas electorales de muchos países del mundo están siendo objeto desde el poder político”, señaló durante un evento de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Subrayó que la sustentabilidad de la democracia no depende de las reformas electorales que limiten o agreguen atribuciones a las autoridades comiciales, “menos aún de
reformas regresivas que pretendan reconstruir o, más bien, erosionar los pilares fundamentales” del modelo electoral, el cual, insistió, es perfectible, pero es la base de estabilidad y gobernabilidad democrática de la que ha gozado México en tiempos recientes.
La sustentabilidad de la democracia, apuntó, corre por dos ejes: el fortalecimiento de la cultura cívica, y
una nueva forma de concebir el ejercicio del gobierno y de la representación política por las autoridades, para mejorar las capacidades de los problemas sociales. Al participar de modo virtual en el cuarto Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil dijo que la ciudadanía no se agota en el derecho al voto.
En otro evento, el magistrado presidente del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez, apuntó que la transición democrática en México iniciada hace 30 años permitió pasar de un sistema oscuro y cerrado a uno abierto de pesos y contrapesos.
Ello ha significado un paso gradual y continuo hacia este sistema, con el propósito que las instituciones den cuenta de su actuar a la ciudadanía y respondan por sus acciones.
Lista, la propuesta de ley reglamentaria para los gobiernos de coalición: PRI
Senadores de Morena repudian la denominada “gira de reconciliación”
Ante cuestionamientos de senadores de oposición, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, defendió el proyecto del Tren Maya, resaltó que toda la ruta de esa obra cuenta con manifiestos de impacto ambiental autorizados y el aval de los núcleos agrarios y los ejidos por los que atraviesa.
Al comparecer ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, para la glosa del cuarto Informe presidencial, resaltó que a diferencia de otros sexenios, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las obras de infraestructura se consultan con los ciudadanos.
Le consta, dijo, porque ha estado directamente en territorio, sobre todo, en los ejidos que le corresponden al tramo 2 y al tramo 7 del Tren Maya, en Campeche. “Se acude directamente a cada núcleo agrario, hasta en una tercera convocatoria para aclarar todas las dudas e informarles directamente del trazo en que incide el proyecto.“La gente a nivel de territorio en estos mil 554 kilómetros está informada”.
No es como en otros tiempos, insistió la funcionaria, ahora en las comunidades, “tenemos gente participativa, informada, mediante las mañaneras, y que está cuidando su territorio”. Los núcleos agrarios, ven al Tren Maya, como “una virtud, una propuesta y un proyecto que pueda cambiar su realidad, haciendo desarrollo sustentable”.
La titular de la Semarnat desta-
có que la dependencia ha sido muy rigurosa en la construcción y el procedimiento de evaluación del Tren Maya, que es la obra con más pasos de fauna a escala nacional, 466 pasos que evitarán la fragmentación de los ecosistemas. Además, tendrá más de mil obras de drenaje transversal, “por lo que habrá continuidad de los corredores biológicos y de los flujos hidrológicos superficiales”.
Durante su comparecencia, la funcionaria resaltó que una de las principales preocupaciones del gobierno federal es revertir el grave daño al medio ambiente producido por la industria minera, ya que se se ha detectado que existen concesiones para explotar minas en 68 áreas naturales protegidas, lo que contraviene la esencia de la protección y conservación del territorio y su biodiversidad.
En entrevista final, Albores comentó que pese a la disminución, a partir de 2021 de la importación de glifosato, la producción en el campo se mantiene. Desmintió así las versiones en el sentido de que la prohibición de este plaguicida altamente peligroso pondría en riesgo la autosuficiencia alimentaria.
En la comparecencia estuvo acompañada de funcionarios de Semarnat y de la titular de la Procuraduría Federal Medio Ambiente, Blanca Alicia Mendoza Vera.
Diputados locales de Morena de los congresos del estado de México, Hidalgo y la capital del país acordaron impulsar la conformación del Parlamento Metropolitano de manera institucional, para atender problemáticas comunes que padecen cerca de 22 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
Los legisladores se reunieron en instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en donde urgieron la necesidad de crear un marco jurídico en busca de reformar leyes que permita
atender problemas en común, como movilidad, seguridad, salud, agua, educación, cultura y turismo.
En materia legislativa, expusieron que también se debe contar con presupuestos compartidos para desarrollar acciones sin distinción de fronteras, ya sean municipales o estatales.
Por el estado de México acudieron Max Correa, Gerardo Ulloa, Emiliano Aguirre, Luz María Hernández, Jezabel Delgado, Marco Cruz, Azucena Cisneros, Faustino de la Cruz, Rosa María Zetina, Alicia Mercado, Isaac Montoya, Ariel Juárez, Yesica Rojas, Carmen de la Rosa, Adrián Galicia, Camilo Murillo y Abraham Saroné.
De la Ciudad de México, Alber-
to Martínez Urincho, Marcela Fuente, Valeriana Cruz, Miguel Macedo, Nancy Núñez, Adriana Espinoza de los Monteros, Marisela Zúñiga; y del Congreso de Hidalgo, Ángel Tenorio, Vanesa Escalante, Timothy López y José Antonio Hernández.
Los legisladores coincidieron en la necesidad de crear una agenda común para atender las diversas problemáticas y confiaron en lograr un parlamento, incluyendo a los diputados de otros partidos políticos, que generaría un espacio de discusión metropolitana.
La ZMVM está conformada por 16 alcaldías, 59 demarcaciones mexiquenses y el municipio de Tizayuca, Hidalgo, donde habitan alrededor de 22 millones de personas.
México no debe ceder a las presiones de Estados Unidos en materia de maíz transgénico y defender la soberanía alimentaria, ya que el país es centro de origen y diversidad del grano: hay 59 razas de maíz nativo y cientos de variedades que deben protegerse de la contaminación genética provocada por variedades transgénicas que se importan, señaló Greenpeace.
Ante las presiones del gobierno de Estados Unidos para que México deje sin efecto las disposiciones
del decreto presidencial que limita las importaciones de maíz transgénico, los agricultores de EU deben producirlo sin que sea modificado genéticamente, dijo la organización y recordó que la siembra de éste está asociada al glifosato.
Agregó que si bien México es autosuficiente en maíces blancos que son nativos e híbridos, utilizados para la alimentación, el amarillo transgénico se utiliza principalmente para abastecer a la agroindustria y a la alimentación
del ganado. Su presencia en el país contamina razas y variedades nativas con transgenes ajenos a su genoma.
Sostuvo que el binomio maíz transgénico-glifosato es un freno a la necesaria transición agroecológica, y favorece la sustitución del modelo de milpa, que es un policultivo, por un modelo de monocultivo que además utiliza insumos tóxicos como parte de su paquete tecnológico.
De la RedacciónLa Secretaría de Salud (Ssa) reportó 7 mil 829 casos activos de covid-19 a escala nacional, es decir, con síntomas en los últimos 14 días, con una tasa de incidencia de seis casos por cada 100 mil habitantes. El informe técnico semanal más reciente señala que hasta el pasado martes, se confirmaron 7 millones 132 mil 792 contagios en el país.
La mayor incidencia de infectados se notificaron en Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México, Chihuahua, Campeche, Sonora, Baja California, Colima, Baja California Sur y Morelos. En el reporte más reciente sobre el estado de la pandemia en el país, la dependencia destaca que el promedio diario de casos por semana es de 737, mientras ocurre un deceso cada siete días.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, a la fecha 18 millones 757 mil 827 personas se han realizado una prueba para detectar si son o no portadores del virus SARS-CoV-2, de las cuales 10 millones 844 mil 256 obtuvieron un resultado negativo.
En cuanto a contagios confirmados acumulados por entidad de residencia, la Ssa señala que las entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora, que en conjunto conforman 64 por ciento de todos los casos acumulados registrados en la nación.
Por rango de edad en casos estimados, se informó que en las últimas cinco semanas la mayor parte de los contagios están presentes en el grupo de 18 a 29 años, seguido del de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años de edad.
La dependencia federal estimó que en México 6 millones 400 mil 759 personas se han recuperado de covid-19, mientras que 330 mil 525 personas han fallecido desde el inicio de la pandemia.
A ello se suman 13 mil 983 casos de defunciones sospechosas por SARS-CoV-2, de las cuales 10 mil 815 continúan en dictaminación clínica.
la cual se afirma que en la máxima casa de estudios “se reprime” a quienes formaron parte de las ya mencionadas protestas, en las cuales se denunciaron las condiciones de precariedad económica de los profesores de asignatura de la institución.
do el porrismo como mecanismo represivo contra la juventud. Los directivos criminalizan la protesta ante demandas legítimas como la exigencia de seguridad en los planteles, comedores estudiantiles y el libre acceso a sus instalaciones”.
Un grupo de estudiantes que forman parte de la Asamblea Interuniversitaria (AI) realizó ayer una marcha de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a la Rectoría de la UNAM, para denunciar actos de “represión” en contra de profesores y alumnos que se han movilizado recientemente, así como el resurgimiento de los grupos porriles.
Alrededor de las 15 horas, los
manifestantes iniciaron la caminata sobre la lateral de Periférico Sur, en medio de consignas y pancartas en las cuales acusaron a los integrantes de los cuerpos de vigilancia de la UNAM de haber agredido a alumnos de la ENAH el pasado 23 de noviembre, y exigieron la reinstalación de dos profesores despedidos por participar en el movimiento #LaUNAMNoPaga.
Durante la marcha, los participantes dieron a conocer el más reciente pronunciamiento de la AI, con fecha del 27 de noviembre, en
De igual forma, los estudiantes aseguraron que a los docentes y alumnos que han formado parte de movilizaciones en meses recientes “se les está rescindiendo sus contratos y expulsando de la universidad a través de actas fabricadas, lo cual es una expresión de una política generalizada donde se criminaliza la protesta”.
En ese mismo tono, alertaron que en los colegios de Ciencias y Humanidades “se está reactivan-
En su pronunciamiento, firmado por una veintena de organizaciones y asambleas de diversas escuelas y facultades, la AI lamentó que la violencia de género está siendo usada para “desprestigiar, reprimir y acallar” a los colectivos feministas, y son los directores los que deciden las sanciones por alguna supuesta falta cometida, lo cual los convierte en “juez y parte”.
Los manifestantes externaron su apoyo al paro de actividades en la Universidad Autónoma de Querétaro y anunciaron que el próximo encuentro de la AI será el 11 de diciembre a las 18 horas, vía Zoom.
que hasta ahora ninguna autoridad federal o estatal se digne siquiera a escucharnos”.
de diálogo con el gobierno federal.
En 10 entidades del país se concentran 64 por ciento de los contagios
LAURA POY SOLANOMaestros disidentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) se manifestaron ayer frente a la Secretaría de Gobernación para exigir la instalación de una mesa
A más de dos semanas del inicio de una marcha-caravana que partió de Chilpancingo, Guerrero, el pasado 14 de noviembre, más de un millar de educadores, principalmente de la Montaña Alta de la entidad, se mantienen en plantón frente a Palacio Nacional, “sin
Por la noche, Gerardo Gómez, vocero de la Ceteg, informó que una comisión, liderada por el secretario general de la sección 14 de Guerrero, Héctor Torres, “fue llamada para la instalación de una mesa con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, pero sin ningún compromiso de que asistirá la secretaria Leticia Ramírez”.
Indicó que la base magisterial de la Ceteg aprobó en asamblea iniciar los acercamientos con las administraciones federal y estatal en mesas técnicas, “donde vamos a repetir lo que hemos dicho hasta el cansancio: la exigencia de plazas base para cientos de profesores, en su mayoría maestras de comunidades indígenas, que llevan años trabajando con plazas interinas, con contratos de tres, cinco y seis meses”.
Mantienen plantón frente a Palacio Nacional desde hace más de dos semanas
Marchan a Rectoría y acusan a cuerpos de vigilancia de la UNAM de agredir a alumnos de Antropología e Historia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tenido un camino pedregoso como principal contrapeso de los poderes de la Unión dada la configuración actual de las fuerzas políticas en los espacios públicos de toma de decisiones. Si bien en otros momentos sus resoluciones han revertido inercias contrarias a la democracia y sus valores, en las más recientes, sin embargo, han evidenciado una actitud de tibieza frente al proyecto de nación de la 4T, que suponen retrocesos para la agenda de derechos humanos en el país.
Los asuntos sobre la inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa (PPO) y la controversia por el decreto que extiende la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, son las dos oportunidades que la Corte ha desperdiciado en la última semana para afianzarse como contrapeso indispensable para todo régimen democrático. En el primer caso, la resolución de la Corte contó con una mayoría mínima que apenas alcanzó para modificar algunos rasgos de la PPO, eliminando su aplicación ante delitos de carácter fiscal. En el segundo, optó por determinar la validez del decreto presidencial con el argumento de que esta facultad estaba establecida en un transitorio de la reforma a la Ley de la Guardia Nacional, por lo que no contraviene al principio de división de poderes ni supone una invasión a las facultades del Poder Legislativo.
Por definición, la PPO es una medida cautelar que procura la protección a las víctimas y al debido proceso judicial. No obstante, su naturaleza es violatoria al derecho de presunción de inocencia, por lo que tiene un carácter de excepcionalidad; sin embargo, en el país se aplica de manera automática ante un conjunto de delitos establecidos en la ley, mismos que se duplicaron desde la última reforma al artículo 19 constitucional. Organizaciones como Intersecta AC han demostrado que la ampliación de esta medida cautelar no ha disminuido los índices de impunidad, sino, por el contrario, ha presionado aún más a un rebasado sistema penitenciario del país que padece de sobrepoblación, hacinamiento y nula reinserción social.
Sin embargo, la disputa sobre este tema no ha concluido. Falta esperar a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) sobre el Caso García Rodríguez y Reyes Alpízar vs México, un caso de prisión preventiva que se ha extendido por más de 17 años y que en 2021 llegó a la Corte. La CorIDH ha dicho que se trató de una medida arbitraria, punitiva, no cautelar y violatoria del principio de presunción de inocencia. Lo sucedido en la audiencia de agosto del presente año apunta a que la resolución condene al Estado mexicano para reparar el daño y orillar a que declare inconvencional la actual prisión preventiva oficiosa en el país, guardando los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad de las medidas cautelares contempladas en la ley y ajustando su normativa interna a las disposiciones de los tratados y convenciones internacionales a los que el país está adscrito.
Sobre la militarización del país, para
contrastar la reciente actitud de la Corte, resulta pertinente referirnos al papel que desempeñó en 2018 en torno de la Ley de Seguridad Interior. En aquella ocasión la SCJN refrendó su autonomía y rol de contrapeso al declarar la inconstitucionalidad de dicha ley, con lo cual envió un poderoso mensaje contra la militarización de la seguridad en México. Entonces, los ministros consideraron que el Congreso no tenía la competencia para legislar en materia de seguridad interior; que en tiempos de paz ninguna autoridad militar podía ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar; que la ley empleaba indebidamente los conceptos de seguridad nacional, pública e interior y que la ley infringía las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Hoy, sin embargo, la Suprema Corte ha mostrado un talante distinto. Hemos visto una Corte que parece haber abandonado sus anteriores convicciones, con lo cual dejó escapar una valiosa oportunidad para refrendar la apuesta por salvaguardar los derechos humanos en el país. Con ello, la Guardia Nacional, instrumento que en un inicio se planteó como alternativa para facilitar la transición de un enfoque de militarización hacia uno de seguridad ciudadana, ahora se ha convertido en el eslabón de un rampante proceso de militarización.
Lo que está en juego en Chihuahua estos días no es el enfrentamiento entre la actual administración estatal y la pasada; ni mucho menos otra disputa política más de dimensiones meramente locales. No es exagerado decir que se trata del sentido y del futuro inmediato de la lucha contra la corrupción y la impunidad en este país, si ésta es solamente una postura obligada por la mercadotecnia electoral o una convicción profunda, vigente y actuante de ética pública.
fungieron como verdaderos controles de calidad de los procesos penales, en Chihuahua se pretenda derrumbar todo lo actuado con una reciente denuncia por “tortura sicológica” que aún no se ha logrado acreditar y que se esgrimió muy tardíamente.
Por la salud de nuestra democracia, sería deseable que el relevo en la Corte fuera capaz de operar un giro de tuerca
Así, con sus recientes resoluciones en torno de la militarización y la prisión preventiva oficiosa, la Corte da un indicio preocupante sobre el debilitamiento del indispensable rol de contrapeso de la SCJN frente al gobierno actual, como ciertamente ha ocurrido en más de una ocasión en el pasado ante otros gobiernos. Sin embargo, estamos próximos a presenciar un cambio en la presidencia de la Corte que podría ser clave para vislumbrar qué podemos esperar del máximo órgano del Poder Judicial de cara a los dos últimos años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Por la salud de nuestra democracia, sería deseable que el relevo en la Corte fuera capaz de operar un giro de tuerca para recuperar y fortalecer el papel de contrapeso que la Corte debe ejercer en pos de salvaguardar los derechos humanos y el funcionamiento de la estructura del Estado bajo estándares auténticamente democráticos; reto especialmente complejo, pero, por ello, aún más imperativo en un entorno social de crispación y polarización como el que vivimos en el país.
Es muy comprensible que muchas personas no estén al tanto, dada la euforia generada por la marcha del pasado domingo 27. En breve: el lunes 21 la policía estatal de Chihuahua aprehendió al maestro Francisco González Arredondo, ex fiscal de derechos humanos y ex fiscal anticorrupción durante el gobierno de Javier Corral Jurado (2015-21). Un testigo protegido lo acusa de haber usado contra él “tortura sicológica” en su investigación de los expedientes de la Operación Justicia para Chihuahua, integrados y judicializados contra el ex gobernador César Duarte Jáquez y varios de sus ex colaboradores. Contra Duarte –acusado del desvío de 6 mil millones de pesos del erario– se activaron 14 órdenes de aprehensión, mismas que sustentaron su detención en Estados Unidos y posterior extradición en junio pasado.
Pocas horas después de la detención, el padre del ex fiscal falleció de un infarto por la fuerte impresión que le causó presenciar cómo sometían a su hijo con lujo de fuerza los elementos de 10 patrullas de la policía estatal que portaban armas largas.
Según argumentan la defensa de González Arredondo y organizaciones proderechos humanos ha habido toda una serie de violaciones al debido proceso: uso desproporcionado de la fuerza pública, incomunicación durante siete horas; imprecisión total en los cargos que se le imputan; no presentación de las evidencias de las entrevistas que se hicieron a quienes denuncian la supuesta “tortura sicológica”, violación del término legal para vincular a proceso. Además, la juez de control se negó a otorgar la prisión preventiva en el domicilio del imputado y se le recluyó en el mismo penal y mismo espacio donde compurgan su pena los acusados por el entonces fiscal. Estas son sólo algunas de las irregularidades de lo que se percibe como una venganza expedita y una justicia atascada.
Llama la atención que, luego de 90 causas penales juzgadas, de 180 amparos resueltos contra los imputados en los ilícitos contra el erario chihuahuense, después de que la corte del distrito de Miami y el Departamento de Estado analizaron el expediente y no encontraron ninguna irregularidad y que la misma Secretaría de Relaciones Exteriores lo analizó con cuidado antes de pedir la extradición de Duarte, después de todos esas instancias que
Todo esto ha generado una reacción indignada de diversos grupos de la sociedad chihuahuense, comenzando por los propios alumnos universitarios del ex fiscal, por diversas organizaciones de la sociedad civil y familiares de personas desaparecidas ayudados por él en repetidas ocasiones, por la Academia de Ciencias Penales, por el delegado de Programas de Bienestar del gobierno federal en el estado. Todos exigen apego irrestricto al debido proceso, y denuncian la maniobra de descalificar las acusaciones contra Duarte y compañía y lograr su excarcelación.
¿Para qué se gastan enormes cifras en instancias como el Sistema Nacional Anticorrupción, si a final de cuentas la impunidad no se toca desde el poder establecido?
El coordinador de la bancada de Morena en el Congreso del estado ha insistido en algo clave, no sólo para éste sino para otros casos: que los procesos por corrupción, sobre todo los que se siguen contra funcionarios que persiguen la corrupción, no se lleven a cabo por instancias judiciales del mismo estado, por lo que es necesario que los atraiga la Federación, para blindarse contra complicidades y venganzas.
¿Qué sentido tiene luchar contra la corrupción y la impunidad en estas circunstancias? ¿Quién se va a animar a ser funcionario anticorrupción cuando puede ser luego víctima de las represalias de los corruptos y sus cómplices en los poderes Ejecutivo y Judicial? ¿Quién va a arriesgar todo por combatirla, mientras desde el poder la corrupción se banaliza, como diría Hannah Arendt? ¿Para qué se gastan enormes cifras de recursos en instancias como el Sistema Nacional Anticorrupción, los sistemas estatales, los organismos ciudadanos, si a final de cuentas la impunidad no se toca desde el poder establecido? Eso sí que vulnera la democracia.
El Fórum de las Américas –tendencias globales y locales– permitió acercarse, a través de voces diversas, a las realidades políticas y culturales del continente. Desarrollado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Estudios Parlamentarios y bajo el auspicio de su Secretaría Académica, convocó a expositores de 15 países: de Argentina a Canadá, en unas jornadas que se llevaron a cabo entre el 31 de octubre y el 10 de noviembre. En este artículo comento lo que me pareció más significativo de ese encuentro.
Si todo se ha globalizado –el trabajo, el capital, la producción, las finanzas, el comercio y el futbol–, cuando el sistema de producción capitalista entra en crisis, el fenómeno afecta, en mayor o menor medida, a todos los países cuyas sociedades se hallan regidas por sus relaciones económicas, sus instituciones y cultura.
En nuestros días padecemos los efectos potenciados de la cuarta crisis estructural del capitalismo, que se inicia en 2008. Antes fueron las de 1870-1890, la de 1929 y la de 1970, que desemboca en la globalización, el proyecto neoliberal, los tratados de libre comercio, la aceleración del capital financiero, su cresta especuladora y una monstruosa concentración de la riqueza.
Su epicentro, según William Robinson, es Estados Unidos. Tras el boom de la eco-
nomía anterior a 2008, el espectro de la sobreproducción y la sobreacumulación de capital ha cobrado cuerpo. Y su dimensión se expresa en una crisis múltiple: políticomilitar, social y cultural en el marco de una nueva guerra fría, de riesgos crecientes por la alteración de la biósfera y de descomposición del tejido social. A todo ello se agrega su participación en la guerra de Ucrania.
Desigualdad, desempleo y pobreza han provocado que los mercados se hayan encogido a causa de un menor poder adquisitivo de la mayoría, y no hay espacio que pueda absorber el enorme exceso de capital disponible para ser invertido.
En Estados Unidos se está al borde de una violenta ruptura donde el Partido Republicano alienta una tendencia neofascista impulsada por la extrema derecha y líderes como Donald Trump.
En ese contexto se leen los peores y más destructivos ánimos supremacistas, racistas, exclusionistas, cuyo resultado es una mayor injusticia social, discriminación, apartheids y hasta genocidio en las sociedades menos sospechadas de barbarie. Por ejemplo, Uruguay, donde conviven los niveles más altos de desarrollo humano en América Latina con prácticas genocidas sobre la etnia charrúa, a las que se ha llegado a ver como algo natural, según apunta Andrea Añón.
El modelo de capitalismo (neoliberal) impuesto por un golpe de Estado en Chile es una referencia inevitable de la que parte Darío Salinas para hablar sobre su patria. Ese modelo no se ha podido erradicar, ni con
La represión de los años 60 y 70 en México en la llamada guerra sucia fue el rostro más sangriento del anticomunismo gubernamental mexicano. Si bien este anticomunismo desde el Estado no tuvo la magnitud sistemática de los anticomunismos de las dictaduras militares del resto de América Latina (pues fue más discreto que abierto y no abandonó cierto proyecto económico nacionalista), fue suficiente para abrir heridas sociales aún vigentes.
Las bajezas de la guerra sucia (desapariciones, asesinatos, torturas) iban acompañadas por una vulgata ideológica, tanto en medios privados como voceros del gobierno, que en su momento quiso criminalizar estudiantes, campesinos en lucha por territorios, radios comunitarias o comunidades indígenas. A pesar de la “amnistía” de López Portillo hacia grupos armados en 1978 para dar fin a la guerra sucia, los estertores de ésta sobreviven hoy en la posguerra fría
Ejemplo: en septiembre de 2014, cuando el crimen de Ayotzinapa, mientras el gobierno pergeñaba el montaje de la verdad histórica,
voceros oficialistas apuraron a vincular, sin pruebas, a los estudiantes normalistas con “radicalismos” y “narcotráfico”, como solía hacer el anticomunismo colombiano ante las izquierdas desde la guerra fría A las derechas mexicanas les cuesta interpretar a sus adversarios sin ansiedades conspirativas o sin fantasmas geopolíticos.
La explicación anida en que el pensamiento conservador, por una raíz religiosa, suele ver la sociedad como algo jerárquico e inmutable, y si alguien trastoca ese orden, necesariamente debe tratarse de algo externo, conspirativo, agente de alguna fuerza maligna que acecha desde la sombra. Sean los masones (como se pensaba en la revolución francesa); los hebreos (como se pensaba en la Rusia zarista); o los comunistas soviéticos (como se pensó en Occidente desde 1917 hasta la caída del muro de Berlín), este imaginario de enemigos que representan una amenaza global que busca vulnerar un orden local es una pulsión arraigada en muchas derechas desde hace dos siglos. Luego de tan prolongada existencia, esta mezcla de anticomunismo y geopolítica sólo cambió de antagonista.
Hoy, es frecuente que en las disputas políticas latinoamerica-
gobiernos centristas ni con aquellos identificados con la izquierda. El pueblo chileno dio muestras colosales de movilización social en 2019 lo cual hizo posible que Gabriel Boric, de la coalición Convergencia Social, llegara a la Presidencia de la República.
Con ese antecedente se pensó que la constitución pinochetista sería cambiada por otra que habría de recoger demandas y derechos nuevos o sepultados por la dictadura. No fue así, y Boric, que hablaba hasta antes del plebiscito de justicia e igualdad, habla hoy de seguridad e inflación. El Mercurio de 2022 es el mismo que promovió el golpe militar de 1973.
Esa prensa hace pasar por las horcas caudinas cualquier error o falencia del kirchnerismo. Pero omite las causas que ella misma apoya, como la sujeción al FMI o la reprimarización de la economía orientada hacia el exterior.
La incapacidad del gobierno argentino para modificar los efectos de las políticas neoliberales que han generado pobreza, desempleo y desigualdad puede conducir a una derrota al Frente de Todos, de acuerdo con Gabriela Roffinelli.
Con sus especificidades, el panorama no es muy diferente en otros países donde gobiernan partidos de izquierda o progresistas, salvo en Bolivia, Venezuela y México. Queda por ver cómo lidian los gobiernos de Lula y Petro a esa derecha que se torna cada vez más estruendosa, péptica y tanatógena (el atentado a Cristina Kirchner es una ominosa prueba de ello).
nas siempre exista algún actor de izquierdas que sea acusado por las derechas –con más imaginación que datos– de ser algún tipo de agente de “venezolanización”, o “vinculado al régimen de Maduro”, o cosa parecida. Esta inercia latinoamericana se secundó en España, cuando en julio pasado se probó que un grupo de periodistas deshonestos acusó –sin pruebas–a Pablo Iglesias y a Podemos de “haber recibido financiamiento de Venezuela”, consigna con que sus contrincantes políticos buscaron demeritarlo. Similarmente, en enero de 2008 en la contienda presidencial española, Mariano Rajoy acusó a su rival del PSOE, Rodríguez Zapatero, de ser “un peligro para la unidad española”. “Un peligro para España”, “intromisión venezolana en favor de un candidato”. ¿Dónde escuchamos esas falacias antes? Sí, en la campaña presidencial del PAN en México de 2006, que fue la pionera en Latinoamérica en reactivar las taras anticomunistas contra “amenazas geopolíticas”, aunque con la novedad de tener ahora su sede en Caracas, ya no en Rusia.
Las derechas “liberales” mexicanas usaron este discurso instrumental en campañas, aunque después no fueran congruentes con él. Así, en 2007 Felipe Calderón restableció relaciones con Venezuela, luego de que Vicente Fox –de forma inédita– las rompió en 2005, en medio de acusaciones deliberadamente falsas de “intromisión electoral” contra la embajada venezolana.
Pese a tal falsedad, el episodio sirvió para dar insumos a las ansiedades conspirativas de las derechas
más reaccionarias de Iberoamérica, que hoy persisten en vincular a sus rivales con alguna conspiración internacional con sede en Venezuela o el Foro de Sao Paulo. Lo hacen Frena en México; Jair Bolsonaro en Brasil; los “libertarios” en Argentina, o Vox en España, siguiendo el ejemplo panista de 2006.
La agenda de estos actores reaccionarios no deja dudas: quieren “combatir al marxismo cultural y el lobby gay y feminista”. Cambiemos lobby por “conspiración” y tenemos la misma pulsión oscurantista desde el medievo: la idea conservadora de que alguien, por defender sus derechos humanos básicos, en realidad opera en las sombras como “amenaza externa” contra la sociedad local. Su miedo hoy son los derechos sexuales. Su miedo ayer fue la conjura judeo-masónica-soviética. Su miedo antier fue Satán.
Su pulsión es irracional siempre. A esta ansiedad iliberal se suele sumar como refuerzo la “amenaza geopolítica venezolana” que inventó la derecha “liberal” mexicana en 2006.
Paradoja: el gobierno de México, panistas y priístas, que nunca secundó a la línea más dura del anticomunismo geopolítico de Washington durante el siglo XX, se tornó, sin embargo, en el siglo XXI en la bisagra de continuidad para esa inercia intolerante, que hoy contribuye a que el comunismo siga existiendo como fuente de odio gratuito, recorriendo el mundo, como fantasma de leyenda, incluso después de su muerte.
*Académico de la Universidad de Hradec Králové, República Checa. Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional
El pensamiento conservador, por una raíz religiosa, suele ver la sociedad como algo jerárquico e inmutable
En nuestros días padecemos los efectos potenciados de la cuarta crisis estructural del capitalismo, que se inicia en 2008
Grupo Elektra perdió el amparo que interpuso para evitar un millonario pago de impuestos. Por unanimidad, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó que la empresa, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, debe pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un crédito fiscal por 4 mil 916 millones 792 mil pesos por omisiones del impuesto sobre la renta (ISR), actualizaciones, recargos y multas correspondientes al ejercicio fiscal 2011.
La sala superior aprobó el proyecto de la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, quien reiteró el fallo que el TFJA emitió en enero de 2021 y ofreció más argumentos para validar el crédito fiscal.
La decisión dada a conocer este miércoles no es el único fallo que afrontan las empresas de Grupo Salinas ante tribunales en el país; frente a resoluciones adversas, en innumerables ocasiones ha anunciado la intención de recurrir a tribunales internacionales.
La sala superior del TFJA aprobó por unanimidad la ponencia de la magistrada Mosri Gutiérrez, quien argumentó que Elektra no logró desvirtuar la sanción que le impuso la autoridad recaudadora de impuestos e indicó que la empresa de Salinas Pliego generó de forma indebida pérdidas fiscales por más de 9 mil millones de pesos.
El enero del año pasado, el TFJA determinó que la empresa no cumplió con la Ley del Impuesto sobre la Renta, ya que inclinó la balanza a su favor al momento de notificar la venta de las acciones de Mexicana de Aviación, que se fusionó en agosto de 2009 con Grupo Elektra.
Elektra declaró en 2011 para efectos fiscales una pérdida en la venta de esas acciones de 9 mil 619 millones 343 mil pesos, monto que disminuyó de sus demás ingresos y, por tanto, dejó de pagar el impuesto respectivo en ese ejercicio. Al momento de hacer el cálculo por la venta de las acciones, sumó el costo comprobado de adquisición diversas pérdidas fiscales generadas en los años de 1991 a 1995 y amortizadas entre 1996 y 2005, lo que generó una perdida en la venta de acciones, es decir, la actora inclinó la balanza a su favor.
En ese entonces el TFJA argumentó que la resolución de la autoridad hacendaria fue legal: la empresa calculó indebidamente una supuesta pérdida fiscal durante la enajenación de acciones.
FUERON IMPULSADOS POR LA VENTA DE CRUDO Y EL ISRHasta octubre, los ingresos públicos aumentaron 5 por ciento anual, envueltos en el balance que implican los mercados de energéticos: fueron impulsados por la venta de petróleo al exterior, pero, en contraparte, los subsidios que se dan a las gasolinas importadas al país lastraron la recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público informó que entre enero y octubre de 2022, los ingresos petroleros aumentaron 35.7 por ciento respecto a lo registrado en el periodo comparable de 2021, mientras los tributarios, captados por el SAT, no sólo están rezagados en 109 mil 700 millones de pesos respecto al programa, sino también se encuentran 0.6 por debajo de lo reportado el año pasado.
Lo anterior se debe a que los tres principales ejes de la recaudación tuvieron una evolución dispar. Los ingresos por impuesto sobre
la renta (ISR) aumentaron 14.3 por ciento respecto al año pasado; los que se cobran al consumo, el IVA, se estancaron con un avance de 0.2 por ciento, y lo recaudado por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se desplomó 79.9 por ciento.
El IEPS recaudado ha sido por bebidas azucaradas, cigarros y sus demás conceptos, a excepción de las gasolinas y diésel, que son su componente principal. Hacienda mostró que se han sacado 88 mil 587 millones de pesos de otras
fuentes para sostener el subsidio a combustibles, una de las principales políticas para contener la inflación. En cuanto al gasto, tuvo un aumento de 4.9 por ciento respecto al año pasado, impulsado por inversión física, que avanzó 20 por ciento; el costo financiero de la deuda (los intereses que se pagan por ella), 11.3 por ciento, y las obligaciones derivadas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, antes Fobaproa, y demás apoyos a ahorradores y deudores, que vieron un crecimiento de 220.1 por ciento.
Hacienda destacó que el gasto en protección social “continuó acumulando máximos históricos de enero a octubre y fue superior en 9.6 por ciento real al monto registrado en 2021. Por su parte, el gasto en desarrollo económico presentó un crecimiento real anual de 6.9 por ciento, en línea con el avance de distintos proyectos estratégicos de infraestructura”.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público –la medida más amplia de la deuda– ascendió a 13 billones 497 mil 6 millones de pesos, lo cual implica una reducción de 0.6 por ciento respecto de lo registrado el año pasado, y también se redujo como proporción del producto interno bruto, de 50.8 a 48.9 por ciento.
El Banco de México incrementó sus expectativas de crecimiento para la economía nacional tanto este como el siguiente año, en buena parte por el dinamismo de la actividad durante el tercer trimestre de 2022, al tiempo que los estimados de inflación para los próximos ocho trimestres (dos años) también fueron revisados al alza. El organismo espera que ésta se ubique en el rango cercano a su objetivo de 3 por ciento durante el primer trimestre de 2024.
El banco central pasó de 2.2 a 3 por ciento su estimado sobre el crecimiento de México en 2022, dado que la actividad económica avanzó por arriba de lo previsto durante el tercer trimestre. Con esta
base más amplia y dado el efecto aritmético, aumentó de 1.6 a 1.8 por ciento la previsión del próximo año, mientras para 2024 calcula un avance de 2.1 por ciento.
“México enfrenta un entorno complejo e incierto caracterizado por una elevada inflación mundial, un apretamiento de las condiciones monetarias y financieras globales, así como un deterioro de las perspectivas para la actividad económica internacional”, expuso Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central.
Durante la presentación del Informe trimestral julio-septiembre 2022, la gobernadora advirtió que el crecimiento en México podría resultar menor al estimado por una reducción en la demanda externa, o si se prolongan las afectaciones al comercio internacional,
sobre todo en los mercados de energéticos.
Con el repunte en las previsiones de crecimiento, el BdeM también movió al alza sus estimados de inflación para el cierre de 2022, de 8.1 a 8.3 por ciento, y así lo hizo con cada uno de los siete trimestres subsiguientes; al grado de que espera que ya no sea entre julio y septiembre de 2023 que la inflación se encuentre en el rango cercano al objetivo de 3 por ciento, sino que sea hasta seis meses después, en el primer trimestre de 2024.
Gran parte del movimiento se debe al curso de la inflación subyacente, la cual se ha mantenido al alza.
El subgobernador Jonathan Heath explicó que para las tareas del BdeM, la inflación subyacente es “mucho más importante” que la
general. En noviembre la medición de la inflación subyacente tuvo un componente atípico, dadas las fechas en que se llevó a cabo El Buen Fin, así que cuando salga la cifra para los 30 días puede mostrar que este componente está cediendo. No obstante, hay que tener “mucho cuidado con la interpretación del dato, porque sólo es un mes”.
Como lo han reiterado en diversas ocasiones, los miembros de la Junta de Gobierno explicaron que el BdeM no seguirá en automático las decisiones de su par en Estados Unidos, la Reserva Federal, para definir sus propios incrementos, así que no descartan un descoplamiento en las próximas reuniones de política monetaria.
EL ARTISTA FEDERICO SILVA, considerado figura clave para entender el desarrollo del arte en México en el siglo XX, falleció la madrugada de este miércoles a los 99 años. Silva realizó estudios de medicina, veterinaria, derecho y antropología; aprendió las técnicas de encáustica, fresco y temple en los libros. Conoció a David Alfaro Siqueiros, quien lo invitó a ser su ayudante, y uno de los primeros trabajos en que colaboró fue el mural Nueva democracia, que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes. El artista
recibió anoche un homenaje de cuerpo presente en el recinto de mármol, donde se inauguró también la exposición Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía, que consta de 151 piezas, entre las que se encuentran pinturas, estudios murales, gráfica, proyectos editoriales, esculturas, aparatos cinéticos, móviles y películas. La muestra en homenaje al creador permanecerá abierta hasta marzo de 2023. Foto Cristina Rodríguez
Esto es un retroceso de varias décadas y un recuerdo de la peor época de la selección mexicana, el regreso a los tiempos de los ratoncitos verdes. México no era eliminado de una fase de grupos desde Argentina 1978. Cuatro años después, en la Copa de España 1982, ni siquiera calificó. Después de esa era de mediocridad, a veces con ciertas dosis de heroísmo o a los tumbos, pero a partir de 1994 el Tricolor avanzaba a octavos de final de manera consecutiva.
Como si hubiera un código genético irrenunciable en ese cuerpo amorfo que hoy es el Tri, volvió a caminar al borde del abismo para ilusionar y caer fatalmente eliminado del Mundial de Qatar 2022. Justo cuando dio su mejor juego en el estadio Lusail, pero como suele sucederle, ya era demasiado tarde. Venció 2-1 a Arabia Saudita, una victoria y una actuación que saben a poco.
Sólo necesitaban un gol para escribir una gesta. Porque la cuota inicial era ganar por tres tantos de diferencia para calificar por mérito propio, y cuando anotaron las dos veces en el segundo tiempo, el boleto era posible con una diana más. La merodearon, estuvo ahí nomás al alcance, pero no llegó. Lograrlo sería tanto como romper una trágica historia de desencantos y cumplir la eterna promesa del futbol mexicano que hoy parece más inalcanzable.
El empate sin goles ante Polonia y la derrota 0-2 ante Argentina queda para el registro de la peor Copa del Mundo en los últimos 44 años.
Después del paso gris en los dos primeros duelos en Qatar, ante Arabia Saudita era el choque decisivo, el de salir a arrebatar una victoria o inmolarse dramáticamente en una pira. Y como si se tratara de un destino ineludible, eligieron lo segundo. Ocurrió cuando Gerardo Tata Martino puso a jugar a Henry Martín otra vez como centro delantero. Y vaya que le funcionó, abrió el marcador tras un tiro de esquina al inicio del segundo tiempo. En medio de la jugada hubo una asistencia hermosa, con el tacón de César Montes, que hizo todavía más emotivo el remate del atacante de sólo un toquecito con la parte interna del botín.
Para alimentar la ilusión, o como broma macabra, llegó el segundo tanto sólo cuatro minutos
después. Luis Chávez, uno de los más ejemplares en este nervioso equipo, cobró un tiro libre para conseguir una anotación majestuosa que entró por el ángulo izquierdo. Una joya para avivar la esperanza o como imagen perversa de quien toca la cima antes de despeñarse para siempre.
Con dos goles y una Arabia Saudita desmadejada, que no sabía qué hacer en ese desorden de disparos en contra, México acariciaba la calificación con el tercer tanto más cerca que nunca. Una anotación más en esta cancha del Lusail o de Argentina –que ganó 2-0- ante una demolida Polonia–, podía meter al Tri a octavos de final.
Martín tuvo el tercero con una volea y hubo dos goles anulados por fuera de lugar, uno de Lozano; otro de Uriel Antuna. Marcar sería tanto como cambiar una historia repleta de fracasos y “ya meritos”, algo que hoy parece tan lejos. Tanto como
Los mexicanos ganaron 2-1, pero no les alcanzó y terminaron terceros en el sector C. Luis Chávez, quien marcó el segundo tanto con un golazo de tiro libre, Guillermo Ochoa, Héctor Moreno y Carlos Rodríguez se muestran abatidos tras el silbatazo final Foto Ap
aquellos aficionados mexicanos que miraban con tristeza y enojo a su selección a finales de los años 70 y principios de los 80.
Y terminaba el partido de Argentina con la victoria 2-0 ante Polonia, y ya sólo quedaba el futuro en manos del Tricolor. Entonces como quien hace malabares con la cristalería que termina por estrellarse en el suelo, así Arabia apagó el “ya merito” de México. Salem Aldawsari aprovechó un descuido para anotar el fin del peor Mundial de México desde 1978.
“Soy el máximo responsable de este fracaso”, admitió sin ambages el argentino Gerardo Tata Martino, después de la eliminación de México en el Mundial de Qatar tras la victoria 2-1 ante Arabia Saudita que, sin embargo, no le alcanzó para avanzar a octavos de final.
“Mi contrato se terminó cuando al árbitro pitó el final del partido y no hay nada más que hacer”, dijo en conferencia de prensa.
Martino asumió como director técnico de México en 2019 con el objetivo de llegar a Qatar con una idea de juego clara.
“Con Polonia no logramos demostrar la superioridad que tuvimos y con Argentina pudimos haber enfrentado el segundo tiempo con nuestras formas habituales.
Durante el partido de esta noche se notó siempre la superioridad de México”, señaló.
Entre los jugadores tricolores había más expresividad después de la eliminación. Edson Álvarez lo resumió con lágrimas.
“Estar tan cerca, tenerlo en las manos, es frustrante. Pensamos que todo se podía definir en este partido y estuvimos cerca. Siempre decimos esto y no se consigue. Es muy frustrante estar ahí y remar contra corriente. No sé qué se tenga que hacer, pero nuestra gente y nosotros merecemos mucho más”.
Luis Chávez, quien facturó el segundo tanto, también fue emotivo y directo: “Mucha frustración, en los otros partidos quedamos mucho a deber y en este ya no nos alcanzó, una desatención atrás nos dejó afuera. Ya veremos qué va a pasar
después y quiénes nos tenemos que ir de esta selección, porque esto no puede pasar, México siempre tiene que llegar al cuarto partido”.
El técnico de Arabia Saudita, Hervé Renard, afirmó que el portero Mohammed Alowais salvó a su equipo de una humillante derrota en su último partido del Mundial.
“El resultado no refleja la realidad del encuentro, ya que merecíamos perder por más goles si no hubiera sido por Alowais. Nos salvó en el minuto tres y no pudimos con la intensidad y entusiasmo de México.”
En la rueda de prensa mañanera de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador se mostró confiado de que México podría imponerse a Arabia Saudita y avanzar a la siguiente fase del Mundial. Cuando se retiraba del salón Tesorería se le preguntó cuál era su deseo para el representativo tricolor, el tabasqueño se detuvo y regresó al estrado para lanzar: “¡México, México!”, con el puño en alto. –“¿Marcador?”– se le insistió. A lo que de inmediato soltó: “¡Cuatro a cero!” Tras consumarse la eliminación, a través de Twitter, felicitó a los tricolores por el esfuerzo y porque por momentos dieron esperanza: “Felicidades, en particular por el juego de hoy que nos dio momentos de alegría y esperanza. ¡Ánimo! Como se expresó hace siglos en los Memoriales de Culhuacán: ‘En tanto que permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan’”.
Emir Olivares y Néstor Jiménez
Se buscaba una gesta, pero en los minutos finales los asiáticos apagaron el “ya merito”
Dolor, desilusión y coraje son los sentimientos que arrastran los aficionados mexicanos luego de la prematura eliminación del Tricolor en Qatar 2022. El apoyo fue incondicional en el Fan Festival en el Monumento a la Revolución, pero tras el descalabro más lacerante, los seguidores no dudaron en señalar a un culpable: Gerardo Martino.
“Ya valió… Que se vaya Martino, éste debe ser su último juego”, reclamó entre la furia y la frustración uno de los seguidores después del gol de Arabia Saudita que sentenció la eliminación mexicana.
“Por momentos nos ilusionaron; sin embargo, la caída fue más fuerte”, dijo Manuel mientras abandonaba el lugar con aflicción y molestia. “Sólo fueron a hacer el ridículo,
a Funes Mori lo perdono, casi no jugó, pero Martino que se largue”, sentenció Carlos, otro seguidor que portaba con pesadumbre una réplica de plástico de la Copa del Mundo.
Oribe Peralta, ex profesional del futbol, lanzó un dardo para los dirigentes del balompié nacional. “Necesitan analizar a qué le van a dar prioridad, si a lo deportivo o al negocio. Deberían pensar en procesos a largo plazo para todas las selecciones, con un técnico que conozca y sepa potenciar al jugador mexicano”, señaló.
Horas antes, el ambiente era constrastante. Con un semblante de esperanza, pero con el temor en el alma, miles se seguidores llegaron poco después del mediodía al Fan Festival para ver un partido que sería decisivo. La consigna para México era golear para aspirar a octavos de final, pero ante la ausen-
cia de un delantero de jerarquía, los aficionados se mostraban inquietos.
“Está complicado y sería triste si los eliminan, de ser así, pues nos volveremos brasileños”, dijo entre risas antes del partido Lupita Mercado, mujer de 59 años de edad, quien recreó el ambiente catarí con un turbante tricolor y vestida con una abaya –túnica árabe–.
Esperanza era la palabra que varios aficionados repetían, había confianza en que el Tricolor despertaría en el último juego de fase de grupos y golearía.
“Lo veo difícil, pero mientras haya esperanza aquí estamos”, sostuvo René, estudiante, quien junto con sus amigos se saltó clases para ver el partido y como varios compartía el sentimiento de “apoyar hasta el último minuto”.
El nerviosismo reflejado en un pesado silencio prevaleció entre los
asistentes en la primera parte del encuentro. Las atajadas de la zaga saudita tras los ataques de Orbelín Pineda e Hirving Lozano sólo aumentaban la tensión.
Pero un estallido se vivió con el gol de Henry Martín. “¡Vamos, México, sí se puede!”, corearon los presentes en el Monumento a la Revolución mientras revivían las posibilidades de avanzar. Tan sólo cinco minutos después, Luis Chávez desató otro rugido más ensordecedor que ilusionaba hasta al más escéptico y despertó los rezos “por otro gol” para completar la hazaña.
El marcador entre Argentina y Polonia también daba ánimos, aunque de nuevo el silencio revelaba una mayor tensión. La afición sólo esperaba un tanto para liberar los temores, incluso varios de los asistentes estaban dispuestos a perdonar a Rogelio Funes Mori.
“Si anotas te volvemos a querer”, gritaban al delantero argentino naturalizado mexicano.
Pero el tanto que llegó no fue el de la algarabía, sino uno que derrumbó la ilusión de los tricolores.
Arabia Saudita anotó y con la eliminación de México comenzó una desbandada prematura en el Fan Festival. “Ya ni para llorar, siempre es así, nunca hacen nada”, decía un policía mientras los seguidores salían aún incrédulos: “nos quedamos a un gol”.
Miles de aficionados acudieron al Monumento a la Revolución llenos de esperanza, la cual se transformó en furia y frustración tras la eliminación de México en Qatar. En la cancha, los jugadores se consolaban ante el tropiezo.
Fotos @DeporteCDMX y Afp
Gerardo Tata Martino llegó en 2019 al banquillo de la selección mexicana con gran expectación debido a su amplia experiencia como entrenador, tras haber dirigido a equipos como el Barcelona y el representativo de Paraguay; y bajo su mando parecía asequible llegar finalmente al quinto partido en un Mundial; sin embargo, firmó la peor actuación del Tri en este torneo desde Argentina 1978, al no superar la fase de grupos en Qatar 2022.
El objetivo de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), encabezada por Yon de Luisa, era mantener al argentino en el timón tricolor hasta la Copa de 2026, donde el país será uno de los organizadores, junto
con Estados Unidos y Canadá, pero su salida ocurrió antes del tiempo previsto, justo después de consumarse la eliminación del Tri, tras el partido de ayer ante Arabia Saudita.
Además del fracaso en la máxima justa futbolística, la escasez de buenos resultados en los últimos partidos, y la fricción que ha tenido con la prensa y la afición, fueron factores determinantes para que el argentino dejara la dirección técnica del Tricolor, al que llegó poco tiempo después de convertirse en campeón de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos con el Atlanta United.
Dentro de las acciones que le restaron simpatía entre el público mexicano sobresale su negativa para convocar al máximo goleador de la selección nacional, Javier Chicha-
rito Hernández, además del hecho de perderse momentos importantes dentro de la Liga Mx por estar de vacaciones en Argentina, lo cual, presuntamente influyó para que no llamara a futbolistas que estaban pasando por un buen momento y siguiera solicitando a quienes no tenían un buen nivel, sobre todo a los que militan en Europa.
Según el sitio Finance Football, el Tata es el quinto técnico con el sueldo más alto de los 32 que participaron en Qatar 2022, al recibir 2.9 millones de dólares anuales, por encima de entrenadores de renombre como Lionel Scaloni (Argentina), Fernando Santos (Portugal) y Luis Enrique (España).
Su salario incluso superó por mucho al de su antecesor, el colombiano Juan Carlos Osorio, quien reci-
bió 1.2 millones de dólares al año en el proceso rumbo a Rusia 2018.
Asimismo, Martino ha sido hasta el momento el estratega mejor pagado de la selección mexicana, por arriba de técnicos como Javier Aguirre, Ricardo La Volpe, Miguel Herrera y José Manuel de la Torre; no obstante, su sueldo no se vio reflejado en la cancha en los duelos más recientes del Tri
El Tata también es uno de los pocos entrenadores del combinado nacional que han tenido el privilegio de completar todo el ciclo mundialista, pues a pesar de las dolorosas derrotas en las finales de la Concacaf Nations League y la Copa Oro de 2021, ambas contra el máximo rival de la zona, Estados Unidos, permaneció en el cargo.
Su logro más sobresaliente al
frente del representativo nacional es el título de la Copa Oro de 2019; además, contribuyó a la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pues en los entrenamientos de la Sub-23 compartía el banquillo con el técnico responsable, Jaime Lozano, y debutó a 43 jugadores con el combinado mayor.
Martino dirigió a México en 66 juegos, en los que obtuvo 42 triunfos, 12 derrotas y 12 empates, sumando en total 116 goles a favor y 55 en contra, para una efectividad de 54 por ciento.
Los candidatos para ocupar el banquillo tricolor son Guillermo Almada, actual campeón del futbol mexicano con el Pachuca, el argentino Ricardo Gareca y Miguel Herrera.
La sangre joven de Argentina salió al rescate tras un tropiezo de Lionel Messi para derrotar 2-0 a Polonia y meterse en los octavos de final del Mundial.
El mediocampista Alexis Mac Allister y el delantero Julián Álvarez, que no eran titulares en la Albiceleste antes de la Copa del Mundo, anotaron los goles del triunfo a los 46 y 67 minutos ayer en el estadio 974, con predominio de aficionados del país sudamericano en sus 40 mil butacas.
Argentina, que había sufrido un inesperado tropiezo en el debut ante Arabia Saudita, quedó líder del Grupo C con seis puntos y jugará los octavos de final el sábado ante Australia, evitando cruzarse con el vigente campeón, Francia, su verdugo hace cuatro años.
“El partido con Australia será muy difícil. Cualquiera le gana a cualquiera, todo está muy igualado”, advirtió Messi, quien estableció el récord de 22 partidos en mundiales con la selección argentina, uno más que la leyenda Diego Maradona.
“Ahora empieza otro Mundial y ojalá podamos seguir manteniendo lo que hicimos hoy”, sostuvo Leo Tras la mejor actuación colectiva de su equipo en el campeonato, el
técnico Lionel Scaloni reaccionó con mesura: “No somos candidatos a nada, somos un equipo difícil que va a dar pelea. No corresponde pensar que por ganar hoy vamos a ser campeones”.
Pese a la derrota, Polonia –con cuatro puntos– también se metió entre los 16 mejores del certamen por primera vez desde 1986. México sumó cuatro unidades al ganar 2-1 a Arabia Saudita, con tres, pero quedó eliminado por tener menos goles.
A los 39 minutos, el arquero polaco Wojciech Szczesny atajó un penal a Messi. Fue el segundo que le frustraron al capitán argentino, de 35 años, en una Copa del Mundo. El primero había sido hace cuatro años ante Islandia.
“Con bronca por haber errado el penal, pero el equipo salió fortalecido tras ese error mío”, declaró Messi. “Sabíamos que, una vez que entrara el primer gol, iba a cambiar el partido”.
Polonia especuló y cedió la iniciativa a Messi y compañía. Fue un monólogo albiceleste, pero el gol se hizo esperar.
Tras un oportuno desborde del lateral Nahuel Molina en el inicio del complemento, Mac Allister recibió y doblegó a Szczesny con un remate de zurda.
Álvarez, que remplazó en este partido al habitual titular Lautaro Martínez, anotó el segundo tras una
asistencia del volante Enzo Fernández, otro de los novatos de Argentina que dio la cara por el equipo para este decisivo partido.
Aunque se había presentado como el choque de estrellas entre los
máximos goleadores históricos de cada una de las selecciones, Lionel Messi y Robert Lewandowski, ninguno de los dos dejó su sello en la red. El primero falló un penal y el polaco ni siquiera tiró al arco.
▲ Ni Leo Messi ni Robert Lewandowski, los máximos goleadores de Argentina y Polonia, anotaron ayer en lo que se vislumbraba como un duelo de estrellas. Fotp Ap
diferencia de goles (3 contra -1).
Australia puede presumir de una nueva generación dorada. Con una defensa de hierro y un contragolpe letal, los socceroos lograron una histórica clasificación a octavos de final en Qatar 2022 al vencer 1-0 a Dinamarca y culminar en el segundo lugar del Grupo D, por lo que ahora enfrentarán a Argentina.
Con un estupendo contragolpe, Mathew Leckie fue el protagonista al marcar en el minuto 60 en el estadio Al Janoub; el gol permite a Australia volver a disputar, tras 16 años, la segunda ronda de un Mundial.
La única vez que los socceroos habían llegado a los octavos de final de una Copa del Mundo fue en 2006 cuando sorprendieron con jugadores como Mark Viduka, Harry Kewell y Tim Cahill.
“Me siento tan orgulloso por el esfuerzo que hicieron. Fue realmente increíble”, celebró el técnico Graham Arnold. “Esto es fruto de mucho trabajo duro, de creer en lo que hacemos”, agregó.
En contraste, Dinamarca, la cual fue semifinalista en la Eurocopa, no cumplió con los pronósticos y se despidió en el último sitio del sector.
Con un punto, a los daneses únicamente les servía la victoria para seguir en la carrera. De seis participaciones, sólo habían sido eliminados en la fase de grupos en Sudáfrica 2010.
El técnico Kasper Hjulmand no pudo encontrar una justificación a una campaña tan tibia de una selección que venía con cartel de favorita para sortear el grupo.
“No tengo una explicación”, declaró. “Se harán preguntas. Pero creo que es importante dar algo de tiempo para pensar racionalmente. No lo puedo hacer ahora mismo... La frustración es muy grande”.
Pese a que dominaron durante gran parte del encuentro, los daneses no pudieron generar suficientes ocasiones. Mathias Jensen tuvo la mejor ocasión aunque fue detenido por el portero australiano Matthew Ryan.
segunda de su grupo. “Me siento tan orgulloso por el esfuerzo que hicieron. Fue realmente increíble”, expresó el entrenador Graham Arnold. Foto Ap
Los dirigidos por Arnold terminaron con seis puntos en la llave, los mismos que Francia, que pese a caer ante Túnez es primera por
Los australianos tuvieron sus mejores acciones en el complemento con ataques de Jackson Irvine. Por instantes retornaron a la estrategia defensiva hasta que llegó el gol decisivo de Leckie.
AFP Y AP DOHAUna selección francesa repleta de suplentes perdió 1-0 ante Túnez, ayer en Doha, derrota que no impidió a los Bleus, vigentes campeones del mundo, alcanzar la primera plaza del Grupo D, en el que Australia también se clasificó a octavos tras vencer 1-0 a Dinamarca.
Túnez se despide de Qatar 2022 con una victoria de prestigio, gracias a un solitario gol del capitán Wahbi Khazri (al minuto 58), y cuatro puntos, mientras Francia y Australia, empatadas a seis unidades pero con mejor diferencia de goles para los galos (+3 por -1), se enfrentarán a Polonia y Argentina, respectivamente, en la siguiente ronda.
Dinamarca, una de las decepciones del Mundial, dice adiós tras sumar un solo punto.
Francia ya estaba clasificada y salvo una catástrofe tenía asegurado el primer puesto de la llave, por lo que su técnico, Didier Deschamps, decidió dar descanso a nueve de sus 11 titulares habituales, incluidos sus dos estrellas Kylian Mbappé y Antoine Griezmann, así como su goleador Olivier Giroud.
La selección africana, que necesitaba el triunfo para avanzar en el torneo, arrancó el partido apretando a los Bleus y se adelantó con un gol de Nader Ghandri, que fue anulado con el VAR por fuera de juego de un compañero (al minuto ocho).
Los tunecinos apenas dejaban maniobrar a los franceses, que hasta el minuto 25 no encontraron la manera de llegar con peligro al arco contrario, en una contra culminada con un pase al hueco de You-
ssouf Fofana para Kingsley Coman que el extremo del Bayern Múnich echó fuera, en lo que fue el único disparo a puerta de los europeos en toda la primera parte.
Con la presencia de la tenista Ons Jabeur, la deportista tunecina más conocida internacionalmente, y apoyado por la mayoría del público, Túnez seguía empujando y el veterano Steve Mandanda atajó el que podría haber sido el primer gol del partido, primero en un disparo de Anis Ben Slima-
ne (32) y poco después de Wahbi Khazri (36). Tras la pausa, el panorama seguía igual: Francia trataba de defenderse con la pelota y Túnez buscaba el gol, que pudo llegar con un tiro alto de Aissa Laidouni (52).
El premio para los africanos se consumó tras una pelota recuperada a Fofana en la medular y que Khazri convirtió en el 1-0 después de superar a dos defensas y batir por bajo a Mandanda (58).
La alegría por el tanto duró poco a los tunecinos, pues a unos
nadora de Morena, Cecilia Sánchez, a concluir la presentación de una iniciativa. “Si quiere ver el futbol, váyase”, le dijo molesta.
La pasión futbolera inundó el Senado, donde la sesión duró apenas dos horas. El salón de plenos estuvo casi siempre vacío, ya que de los 75 legisladores que iniciaron, poco a pocos se fueron saliendo para seguir el partido entre México y Arabia Saudita del Mundial de Qatar desde sus oficinas.
Buena parte de los senadores del PAN, algunos del PVEM y el priísta Mario Zamora, llegaron con camisetas de la selección nacional. Poco después de la una de la tarde, el panista Víctor Fuentes, con su playera verde bandera, solicito un recuento de quórum, y señaló, no había más de 20 legisladores en el salón.
Corriendo fueron llegando los legisladores a pasar de nuevo lista, mientras Fuentes apuraba a la se-
Pasadas las dos de la tarde, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, anunció que “México anotó un gol” y la sesión concluía. Una buena parte de los asisten-
tes salieron disparados a seguir el partido.
El que de plano faltó a la sesión de ayer y la del martes fue el senador de Morena, Armando Guadiana, quién viajó a Qatar para asistir a la Copa del Mundo. Muy contento, el aspirante a la candidatura al gobierno de Coahuila subió a su cuenta de Twitter una foto suya en el duelo de México contra Arabia Saudita.
La que se enojó mucho con la derrota fue la también morenista Bertha Caraveo, quien desde Twitter exigió que los directivos del futbol mexicano, Yon de Luisa y Mikel Arreola, comparezcan ante comisiones para explicar este mal resultado. Se le olvidó que el Senado no tiene facultades para citar a integrantes de organismos privados.
kilómetros del Education City Stadium, en el estadio Al Janoub, Australia marcaba poco después ante Dinamarca y recuperaba la segunda plaza del grupo. Además, Deschamps se dejó de pruebas y fue por el partido dando entrada a varios de sus titulares. El dominio galo se intensificó y los tunecinos recularon para defender la ventaja, pero ni Ousmane Dembélé (81), ni Adrien Rabiot (85), ni Mbappé (89) ni Kolo Muani (89) acertaron en el arco de Aymen Dahmen.
▲ El tunecino Wahbi Khazri (10), ante la barrida de Axel Disasi, dispara y anota el único gol del partido frente al arquero galo Steve Mandanda. Foto Xinhua
En el descuento lo hizo Griezmann (90+8), pero el tanto fue invalidado por fuera de juego.
En esos momentos, los tunecinos estaban más pendientes del otro partido de la llave para ver si llegaba un milagro, pero no ocurrió.
Armando Guadiana publica fotos en el partido del Tri desde Qatar
El seleccionador de Costa Rica, Luis Fernando Suárez, expresó la confianza que tiene en sus jugadores para el decisivo duelo ante Alemania, en el que se disputa un boleto a los octavos del Mundial, mientras el técnico alemán, Hansi Flick, aseguró que no se siente presionado frente a una posible segunda debacle mundialista consecutiva.
Costa Rica, tercera del Grupo E con tres puntos, clasificará a octavos con un triunfo ante Alemania, que marcha en último con una sola unidad, o con un empate, si España vence a Japón.
Los ticos son conscientes de que enfrentarán dificultades ante Alemania, pero intentarán aprovecharse de la presión que sufrirá su prestigioso rival, que está al borde de ser eliminado por segunda vez consecutiva en la fase de grupos.
“Sabemos lo difícil que será porque nos enfrentamos a un rival complicado, que también tiene todos los deseos de clasificar”, expresó Suárez. “Pero somos conscientes de nuestras oportunidades y mientras existan haremos todo lo posible”.
“Llegar al último partido con tres puntos y posibilidades es una buena situación”, recalcó Celso Borges.
“Tenemos un boost (impulso) anímico de la victoria contra Japón que nos invita a creer en las cosas buenas que hicimos”, afirmó.
Tras ser machacada 7-0 por Es-
paña en el debut, Costa Rica revivió con un triunfo 1-0 ante Japón, que le hace soñar con repetir la gesta de Italia-1990, cuando avanzó a octavos, y sobre todo de Brasil 2014, donde llegó a cuartos tras quedar primera de grupo con Italia, Inglaterra y Uruguay.
El seleccionador de Alemania, en tanto, aseguró que no se siente presionado ni cuestionado, y adelantó que no tiene previsto dimitir
si los tetracampeones se despiden de la Copa Mundial en la primera fase.
“No siento ninguna presión. No la sentí después de (perder contra) Japón y no la siento ahora”, recalcó Flick en una conferencia de prensa en Doha. “¿Qué es la presión? Estamos jugando para pasar a los octavos de final. Eso es bueno y por eso estamos aquí”, declaró.
En el otro encuentro del grupo
▲ “Mientras exista oportunidad haremos todo lo posible”, declaró el entrenador de los ticos, que al menos deben empatar. Foto Afp
E, España buscará sellar su boleto a los octavos de final sumando su segunda victoria del torneo ante una selección japonesa mucho más obligada, que le permita además garantizarse el primer puesto.
En sus cinco participaciones mundialistas anteriores, Marruecos sólo pasó a octavos de final en una, en México 1986, y hoy tiene la oportunidad de avanzar de nuevo, con su duelo ante la ya eliminada Canadá.
Será en el cierre de la tercera jornada del grupo F, donde Marruecos depende de sí mismo para lograr la misión, bastándole un empate.
Llega al día del desenlace de la llave con cuatro puntos, en segundo puesto, igualado con Croacia y delante de Bélgica (tres unidades) y de la ya condenada Canadá (sin puntuar).
Una victoria clasifica a los marroquíes para los octavos, como primeros o segundos de grupo. El empate le sirve para pasar como segundo y una derrota le obliga a depender del resultado entre belgas y croatas, que juegan a la vez en el otro partido del grupo.
“Todavía no hemos ganado nada. Evidentemente, estoy feliz por esta victoria, pero tenemos que recu-
perarnos. Canadá es un muy buen equipo y para derrotarlo tendremos que conservar este espíritu combativo”, afirmó el seleccionador de los Leones del Atlas, Walid Regragui, después de ganar a Bélgica, segunda clasificada en el ranking FIFA, en la segunda jornada.
Frente a ellos estará un Canadá que juega su segunda Copa del Mundo y que, pese a ser uno de los primeros eliminados matemáticamente en el torneo, ha dado una imagen positiva. Canadá coorganizará la próxima Copa del Mundo con Estados Unidos y México, en 2026.
Croacia y Bélgica, segunda y tercera en el pasado Mundial, viven momentos antagónicos en Qatar: Los balcánicos avanzan hacia la clasificación con la solidez habitual, mientras los Diablos Rojos han entrado en conflictos internos que amenazan con explotar.
“Tuvimos una buena reunión entre los jugadores, nos dijimos muchas cosas. Sobre todo, insistimos en que todavía tenemos un partido por jugar, es lo más importante”, señaló el capitán belga, Eden Hazard.
Desde Francia hasta Japón, pasando por Estados Unidos, las audiencias televisivas del Mundial de futbol en Qatar 2022 siguen siendo considerables, a pesar de los llamados al boicot y de la programación otoñal (en el hemisferio norte) de la competición, con Alemania en el papel de excepción.
“El Mundial siempre es así de popular”, se felicitaba la semana pasada la FIFA, apoyándose en las audiencias del partido inaugural entre Qatar y Ecuador, al alza en algunos países respecto a las del Mundial-2018 en Rusia.
Ese fue especialmente el caso en Brasil (24.3 millones de telespectadores), Reino Unido (6.3 millones), Colombia (5.5 millones) y Francia (5.1 millones).
La competencia suscita polémicas desde diciembre de 2010 por su atribución a Qatar, y en relación con el respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
En Francia, donde Les Bleus congregaron a entre 11 y 13 millones de telespectadores para sus dos primeros partidos, “claramente, no hay ningún efecto boicot”, aseguró Philippe Bailly, del despacho NPA Conseil.
En España, más de 11 millones siguieron el partido entre La Roja yla Mannschaft, que supuso “el espacio más visto del año entre todas las cadenas” del país, según la televisión pública TVE.
Cuádruple campeona del mundo, Alemania, en contraste, sufre un desamor inhabitual con sus aficionados. En 2018, sus tres primeros partidos habían reunido un promedio de más de 26 millones de fieles, contra 9 millones este año en su derrota contra Japón, y 17 millones para su empate contra España.
Los motivos son múltiples: las revelaciones sobre las condiciones de vida de los trabajadores extranjeros en el pequeño emirato y las violaciones de los derechos humanos minaron antes del inicio de la competición el interés del público alemán. Algunos de los grupos de aficionados más activos incluso hicieron un llamado al boicot.
Pese a su horario tardío, la concurrencia en Japón alcanzó 35.3 por ciento en la región de Tokio, luego de la victoria sorpresa de los samuráis contra Alemania.
En el otro extremo del mundo, el partido Estados UnidosInglaterra registró récord de audiencia con más de 15 millones, según Fox Sports.
Boicot sólo se nota entre germanos
Los jugadores de Brasil cerraron filas en torno a Dani Alves, cuestionado por la inactividad deportiva con la que llegó al Mundial de Qatar y quien será el capitán de la Seleção en el duelo de mañana contra Camerún.
“Me molesta mucho lo que dicen de él, de su momento. A diario vemos que está totalmente enfocado y concentrado. Es el tipo con más títulos en el mundo (48), no hace falta comentar nada. Tiene una mentalidad muy fuerte, no es de extrañar que esté en un nuevo Mundial. Su calidad habla por sí sola”, declaró el lateral izquierdo Alex Telles en rueda de prensa en la capital catarí.
La convocatoria del ex jugador del Barcelona fue muy criticada por sectores de la prensa y la torcida en Brasil, que consideran negativa su falta de ritmo en la búsqueda para ganar el sexto título mundial.
El laureado jugador de los Pumas de la UNAM no disputa un partido oficial desde septiembre. Tras un malentendido con el cuadro mexicano, el marcador de punta derecho se entrenó con el segundo equipo del Barcelona desde octubre para estar a punto para un eventual llamado de Tite
“Nosotros vemos en el día a día todo lo que trabaja, lo serio que es y cuánto ayuda con sus palabras. Dani está preparadísimo”, afirmó Telles, del Sevilla español.
Alves, de 39 años, será el capi-
tán de los pentacampeones en el duelo ante los Leones indomables el viernes en el estadio de Lusail, que cerrará el Grupo G, confirmó la selección brasileña. Una vez pise el campo, se convertirá en el hombre más viejo en jugar un Mundial con la verdeamarela, por encima del central Thiago Silva, quien tiene 38.
“Si está en una Copa del Mundo es porque tiene condiciones de entrar”, aseguró por su parte el mediocampista Fabinho.
Tite prevé preservar a sus estrellas para darles descanso y protegerlas de una eventual lesión, como las que tienen entre algodones al astro Neymar, Danilo y Alex Sandro.
Alves no jugó en los dos juegos previos (victorias 2-0 ante Serbia y 1-0 contra Suiza), pero ocupó la banda derecha en el once que entrenó el miércoles en el estadio Grand Hamad, el campamento del scratch en Doha, según una alineación divulgada a periodistas por la
▲ A sus 39 años, Alves es el brasileño de mayor edad en un Mundial, justa en la que participa por tercera vez y es quien ostenta más títulos en el orbe. Foto Afp
Confederación Brasileña de Futbol.
La Canarinha precisa de un empate para asegurar la punta del Grupo G y garantizar, al menos en el papel, un rival de menor peso en la siguiente fase.
FIFA autoriza entrada de artículos arcoíris a estadios
DOHA. Un día después de la eliminación de Irán y Gales, la FIFA garantizó públicamente ayer que se permitirá la entrada a los estadios del Mundial de artículos con los colores del arcoíris y pancartas en apoyo a las protestas iraníes. En la primera semana del torneo, siete selecciones europeas, entre las que estaba Gales, perdieron la batalla para llevar brazaletes multicolor de la campaña One Love y algunos hinchas se quejaron por no poder entrar con objetos con los colores del arcoíris. En el partido entre Irán y Estados Unidos, las protestas fueron en apoyo al movimiento que sacude la república islámica.
DOHA. El astro portugués Cristiano Ronaldo no participó en el entrenamiento grupal de Portugal ayer, previo al enfrentamiento contra Corea del Sur el viernes en el Mundial 2022, limitándose a “un trabajo específico de recuperación”, dijo una fuente cercana a la Federación Portuguesa (FPF).
Al mismo tiempo, surgieron especulaciones de que el Al Nassr quiere fichar al cinco veces ganador del Balón de Oro. Los reportes que vinculan a Cristiano con el club saudita se producen luego de que el Manchester United rescindió el contrato del luso.
Afp
Los españoles Carlos Alcaraz y Rafael Nadal están entre los nominados a los premios ATP (Asociación de Tenistas Profesionales), compartiendo la opción de ganar el trofeo Stefan Edberg a la Deportividad.
Alcaraz, que terminó el año como número uno del mundo, y su entrenador Juan Carlos Ferrero, recibieron tres nominaciones, reveló el sitio de la ATP con los candidatos para las cuatro categorías votadas a los jugadores y al Entrenador del Año. Los ganadores se conocerán a partir del 12 de diciembre.
sional voluntaria” y “cumplirá un periodo de inhabilitación de dos meses” tras encontrarse metilfenidato, un medicamento para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en una muestra de su orina el pasado mes de febrero.
Según señaló la ITIA, el jugador de 39 años y 125 del mundo, “admitió la violación de las reglas antidopaje” y explicó que había sido diagnosticado con TDAH, por lo que “usó legítimamente metilfenidato”, recetado por su médico, de acuerdo con una Exención de Uso Terapéutico (TUE).
Sin embargo, la agencia advirtió que el español “se olvidó de renovar su TUE cuando expiró.
DOHA. El defensa inglés Ben White se regresó a casa de la Copa Mundial por motivos personales, informó el miércoles la Asociación de Futbol (FA), sin dar una razón. No se espera que el central del Arsenal se reincorpore al equipo del Gareth Southgate en Qatar tras abandonar el centro de entrenamiento en Al Wakrah. “Pedimos que se respete la privacidad del jugador en este momento”, indicó la FA en un comunicado. White, de 25 años, no disputó ningún juego en la fase de grupos. Los ingleses enfrentarán a Senegal el domingo en los octavos de final.
Ap
▲ Pelé, tricampeón mundial
de 82 años, fue ingresado a un hospital privado
como parte de su tratamiento contra el cáncer
colon. “Está internado, regulando su medicación. No hay nada sorpresivo ni de emergencia”, informó en redes sociales una de sus hijas, Kely Nascimento. O Rei, considerado el mejor jugador del siglo XX por la FIFA, se sometió a un tratamiento luego de que le retiraron un tumor en 2021 y en febrero último inició sesiones de quimioterapia. Foto Afp
Nadal se encuentra en México para un partido de exhibición con el noruego Casper Ruud, esta noche en la Plaza México.
En tanto, la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) confirmó que el veterano tenista español Fernando Verdasco asumió “una suspensión provi-
Desde el hallazgo, ha habido un proceso continuo de solicitud de TUE que involucra al jugador, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la ITIA. La AMA le ha otorgado al jugador una nueva exención para que su medicación siga adelante y se le ha retirado el proceso”, puntualizó.
El club León anunció la víspera a Nicolás Larcamón como su nuevo entrenador. El arribo de Larcamón se oficializa dos días después de que se dio a conocer la salida del técnico Renato Paiva. El argentino se ganó la posibilidad de llegar al cuadro esmeralda tras los buenos resultados que entregó con el Puebla.
la RedacciónCientíficos acogieron ayer con satisfacción los resultados de un ensayo clínico que confirma que un nuevo fármaco ralentiza el deterioro cognitivo de pacientes de Alzheimer, pero también señalaron efectos secundarios, a veces importantes.
El medicamento experimental ralentizó modestamente el inevitable empeoramiento de la enfermedad, pero los nuevos datos no dejan clara la diferencia que podría marcar en la vida de las personas.
Los resultados completos de este ensayo clínico avanzado (fase III) realizado en cerca de mil 800 personas durante 18 meses confirmaron una reducción de 27 por ciento del deterioro cognitivo de pacientes que recibieron lecanemab, desarrollado por el grupo japonés Eisai y el estadunidense Biogen.
El primer gran avance en 30 años de investigación sobre el padecimiento está dando impulso a pruebas clínicas de tratamientos “cóctel” dirigidos a las dos proteínas asociadas al mal, según entrevistas con investigadores y ejecutivos farmacéuticos.
El hallazgo valida la teoría de que la eliminación de la proteína amiloide que forma cúmulos en el cerebro de los pacientes con Alzheimer podría ralentizar o detener la enfermedad y ha reforzado el apoyo de algunos científicos para atacar simultáneamente otra proteína: tau.
Está previsto que Eisai y Biogen presenten los datos completos de su
estudio con lecanemab el martes en el congreso Estudios Clínicos sobre la Enfermedad de Alzheimer de San Francisco. Además, se espera que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus gilas en inglés) de Estados Unidos tome una decisión a principios de enero sobre la solicitud de las empresas de una aprobación rápida.
Si se aprueba, las empresas indicaron que solicitarían de forma inmediata la autorización reglamentaria completa en Estados Unidos, lo que podría ayudar a asegurar la cobertura de Medicare.
“Creo que el lecanemab ha revigorizado la idea de que ahora se puede hacer una combinación de amiloide (y) tau”, señaló en una entrevista Reisa Sperling, neuróloga e investigadora del Alzheimer en la Facultad de Medicina de Harvard.
Los resultados detallados fueron publicados ayer en la revista New England Journal of Medicine.
Respecto de los efectos secundarios, de los pacientes tratados con lecanemab, 12.6 por ciento sufrieron edemas cerebrales contra sólo 1.7 por ciento en el grupo placebo.
No obstante, la tasa global de mortalidad es casi la misma en los dos grupos (0.7 por ciento en las personas que recibieron lecanemab, 0.8 por ciento de las que se les administró el placebo).
“Es el primer medicamento que ofrece una verdadera opción de tratamiento para las personas con Alzheimer”, estimó Bart De Strooper, director del Instituto Británico de Investigación sobre la Demencia.
“Aunque los beneficios clínicos
parecen algo limitados, cabe esperar que se hagan más evidentes si el fármaco se administra durante más tiempo”, afirmó.
En el Alzheimer, dos proteínas claves –la tau y la beta-amiloide– se acumulan gradualmente de forma anormal en el cerebro, provocando la muerte de las células cerebrales y el encogimiento del cerebro.
Esto provoca la pérdida de memoria y una creciente incapacidad para realizar las tareas cotidianas.
La enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública y afecta a decenas de millones de personas en el mundo.
El lecanemab apunta a los depósitos de la proteína beta-amiloide, pero sólo en las primeras fases del mal, lo que puede limitar su uso, ya que el Alzheimer suele diagnosticarse tarde.
Otro fármaco contra el Alzheimer de Biogen y Eisai, bautizado
Aduhelm (aducanumab), había despertado ya esperanzas en 2021.
Fue el primero aprobado en Estados Unidos contra la enfermedad desde 2003.
Pero Aduhelm también provocó controversias, ya que la FDA fue en contra de la opinión de un panel de expertos, que consideró que el tratamiento no había demostrado suficientemente su eficacia en los ensayos clínicos. Después, la agencia restringió su uso.
Varios laboratorios, como recientemente el gigante suizo Roche, han fracasado a la hora de encontrar un tratamiento contra el Alzheimer, que sigue siendo incurable por el momento y cuyas causas y mecanismos precisos continúan sin estar claros.
El nuevo fármaco de Eisai y Biogen tampoco cura la enfermedad y “no existe una definición aceptada de efectos clínicamente significa-
Ilustración de células en un cerebro afectado por el mal. De color marrón, la proteína beta-amiloide, que se agrupa para formar placas; de azul, la tau, que se acumula a manera de marañas. Foto Ap
tivos en la prueba cognitiva” que utilizaron los autores del estudio, advirtió Tara Spires-Jones, subdirectora del Centro para el Descubrimiento las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, Escocia.
“Todavía no es seguro que la modesta reducción (en la velocidad del deterioro cognitivo) suponga una gran diferencia” para los pacientes, y “se necesitarán ensayos más largos para garantizar que los beneficios de este tratamiento superen los riesgos”, añadió la neurocientífica.
El área deforestada en la Amazonia brasileña se redujo 11 por ciento en 12 meses, según cifras oficiales divulgadas ayer, que muestran, sin embargo, un avance total de 60 por ciento bajo el mandato de Jair Bolsonaro.
Entre agosto de 2021 y julio de 2022 fueron destruidos 11 mil 568 kilómetros cuadrados en la selva tropical, superficie equivalente a Qatar, según datos del sistema de vigilancia de deforestación Prodes, del brasileño Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Esto representa una caída de
11.3 por ciento respecto del periodo agosto 2020 a julio 2021, cuando el INPE detectó 13 mil 83 kilómetros deforestados, un récord en 15 años.
Pero al considerar los pasados cuatro años, los datos revelan que bajo el gobierno de Bolsonaro la deforestación anual promedio aumentó 59.5 por ciento respecto de los cuatro años anteriores, y avanzó 75.5 por ciento en relación con la década anterior, según cifras del instituto.
“El gobierno de Bolsonaro fue una máquina de destrucción de la selva (...) la única buena noticia es que está por terminar”, afirmó en un comunicado Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la ONG am-
bientalista Observatorio do Clima.
Bolsonaro perdió en octubre la relección frente al ex mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que prometió trabajar a fin de acabar con la deforestación para 2030, una vez que asuma el poder, el primero de enero.
“La destrucción continúa fuera de control. Jair Bolsonaro entregará a su sucesor un legado sucio, con aumento de la tala y la Amazonía en llamas”, añadió Astrini.
Urgió a Lula a adoptar una política de “tolerancia cero” frente a los delitos ambientales.
La deforestación se atribuye principalmente a la tala de árboles a fin de hacer espacio al pasto para ganado y superficies agrícolas.
Edemas cerebrales, uno de los efectos secundarios del medicamento experimentalEn la noche del primero al 2 de diciembre de 1982 en Salt Lake City, Estados Unidos, un equipo médico abrió el tórax de un hombre para remplazar su corazón por una prótesis permanente, lo que fue el primer trasplante de su tipo de la historia. William DeVries fue el cirujano y Barney Clark el paciente. El nuevo órgano fue bautizado Jarvik 7, en honor a su inventor, Robert Jarvik. Foto Afp
va, que se comenzó a planear desde hace tres años, Lucina Jiménez dijo que “él decidió que se llamara así, porque decía que todo acto creador es de transformación y cobra sentido en lo social, por eso la monumentalidad de su obra”.
1995 con el Premio Nacional de Artes y en 2016 con la Medalla Bellas Artes.
FABIOLA PALAPA QUIJAS Y ALONDRA FLORES SOTOEl escultor, pintor y muralista Federico Silva, incansable en la búsqueda de nuevos lenguajes de expresión, falleció a los 99 años. La fuerza de su creación nació del pueblo, la tradición y la esperanza, no del mercado, como enarboló hasta los últimos días de su vida.
“El arte es un humanismo y puede perdurar porque contiene el poder del hombre revelado por su obra. El arte expresa su momento histórico y el artista no puede sustraerse de los acontecimientos de la historia”, afirmó el año pasado en un mensaje con motivo de la inauguración de la exposición Al alba de 100 años
El artista fue despedido anoche con una ceremonia de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes, que coincidió con la inauguración de la exposición retrospectiva Federico Silva, lucha y fraternidad: El
triunfo de la rebeldía, en la que se esperaba su asistencia.
Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), encabezó la mañana de ayer un recorrido en el que dio a conocer que el artista falleció la madrugada del miércoles, sentado en su sillón favorito. Informó que murió de manera tranquila, “estaba sumamente contento y orgulloso porque él decidió el título de la exposición, porque todo cambia y si no cambia se muere. Todo está en constante transformación porque debe haber un cambio desde la rebeldía”.
La muestra es una celebración a su espíritu y creación, con la que ahora se le rinde un homenaje póstumo. La familia y el instituto acordaron que el tributo permanecería en el recinto del Centro Histórico, “haciendo que su vida continúe a través del arte. El maestro Silva vive en su arte y en la concepción de esta mirada que nos regala al público, como era su compromiso”. Sobre el concepto de la retrospecti-
Comentó que Silva estuvo al pendiente y fue el curador más cuidadoso, siempre tenía trabajada la temática y revisó todo el proyecto, teniendo ya los referentes, vio el render de la exposición. La muestra permanecerá abierta hasta el 19 de marzo de 2023 y luego se exhibirá en Tlaxcala.
El Inbal confirmó ayer muy temprano en Twitter el fallecimiento del artista e investigador. Anunció que en acuerdo con la familia, se haría el homenaje póstumo en el máximo recinto cultural del país, donde se inauguró la gran exposición dedicada a su trabajo, y emitió el pésame a su esposa, María Esther González, y a su hijo, Federico Silva Lombardo.
Por su parte, Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultural federal, también dedicó un par de mensajes en esa red social. “Tu vida es tan intensa como tu muerte, maestro Federico Silva”, escribió y agregó que hoy entraría caminando a la exposición con las obras de quien fue reconocido en
Federico Silva nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1923. Aunque estudió medicina, veterinaria, derecho y antropología, se dedicó al arte por ocho décadas. Su aprendizaje fue autodidacta a través de la consulta en libros de las técnicas de encáustica, frescos y temple.
“El trabajo de las artes no es una labor tranquila, sino que está interrelacionada con todo lo que sucede en el entorno. Entonces, inevitablemente tiene uno que asomar los ojos a lo que pasa en el mundo, en la política”, dijo a este diario en 2010.
El muralista David Alfaro Siqueiros lo invitó a colaborar con él y uno de los primeros trabajos que hizo fue el mural Nueva democracia, ubicado en el palacio de mármol en la avenida Juárez.
Al principio de su trayectoria elaboró murales y pintura de caballete. Más adelante se dedicó a la escultura con madera, aluminio, acero, cemento, fierro y piedra. Experimentó el arte cinético, hizo objetos “solares” con prismas, lentes de Fresnel, espejos, imanes, rayos láser y cuerpos suspendidos. Recientemente incursionó en la gráfica digital.
Parte de su labor la desempeñó como investigador en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la máxima casa de estudios participó en la realización del Espacio Escultórico, una de las zonas más emblemáticas del campus, donde se funden el paisaje, la arquitectura y la escultura. La idea surgió de Federico Silva en 1979 para plasmar las artes plásticas y el movimiento escultórico geométrico en México en un entorno natural, aquí también están sus esculturas Las serpientes del Pedregal y Ocho conejo
“Al arte público lo impone la sociedad, ese es su verdadero valor”, afirmó en entrevista en 2021, cuando ya preparaba la exposición que se inauguró ayer.
Publicó los libros Federico Silva (1977), La escultura y otros menesteres (1985), Viaje del nagual de Tonacacíhuatl (1989) y México por Tacuba: Relatos autobiográficos (2000).
En Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, transformó en 1985 la ex fábrica de hilo La Estrella en un taller dedicado a la creación de esculturas.
La exposición homenaje Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía en el Museo del Palacio de Bellas Artes, que se inauguró ayer, el mismo día que murió el escultor, está conformada por más de 150 obras, tres realizadas ex profeso por el artista el año pasado.
Se trata de una retrospectiva que reúne obras producidas en ocho décadas, en las que figuran pinturas, estudios murales, gráfica, proyectos editoriales, esculturas, aparatos cinéticos, móviles y películas.
En el Palacio de Bellas Artes, donde también se rindió anoche un homenaje de cuerpo presente a Federico Silva, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, expresó que el escultor siempre relacionó su trabajo con la ciencia y la tecnología, además de haber transitado por todas las formas de las artes visuales, desde el dibujo, el grabado, la escultura y la instalación hasta el arte cinético y digital.
“Su última pieza en plata fue un trabajo de experimentación, lo que nunca dejó de hacer. En este caso se propuso dialogar con un artesano platero que trabajara sus esculturas y finalmente lo logró. Aquí está
ese vínculo con el arte artesanal”, explicó Jiménez.
Durante la presentación de la muestra, el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, indicó que para ese recinto, “además de la tristeza que sentimos el día de hoy, Federico Silva ha estado presente y seguirá estando presente con esta exposición”.
Recordó que el escultor prácticamente se inició en ese museo con uno de los grandes artistas, David Alfaro Siqueiros, ya que fue su ayudante. “Es muy emotivo lo que está pasando, porque en 1972 expuso su primera exhibición aquí en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en 1977 la segunda y en 1996 la tercera, pero la exposición que se inaugura hoy es la primera retrospectiva y además cocurada con Federico Silva a partir de la relación con los curadores”.
Aclaró que el concepto curatorial parte de la filosofía del artista en torno a la idea de la construcción y la destrucción. “Creo que la figura de Federico Silva nos marca a todos ese punto de referencia, que el arte siempre estará vivo cuando dialoga permanente con la sociedad”.
Bajo la curaduría de Joshua Dalí Sánchez González y Xavier de la Riva Ros, la retrospectiva está dividida en cuatro núcleos que abarcan
La exposición homenaje Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía en el Museo del Palacio de Bellas Artes está conformada por más de 150 obras. En la imagen, el artista en una entrevista con La Jornada en 2010. Foto Cristina Rodríguez
80 años de trabajo del artista.
En el primer núcleo, Del realismo a la abstracción (1945-1968), se presentan los primeros años de creación artística de Silva, en los que el contexto sociopolítico mundial indudablemente se convierte en un eje rector para el desarrollo de su obra.
En el segundo apartado, La subversión por la forma (1968-1983), se aborda su periodo cinético, en el que conjugó el arte y la ciencia para experimentar con el movimiento, la luz y el color. En esta época construyó esculturas manipulables, transitables, suspendidas y desplegables, así como aparatos cinéticos con la capacidad de generar efectos visuales producidos por objetos lumínicos.
En el tercer núcleo, Esculpir el tiempo, flechar la luz (1986-1998), se aprecian pinturas y esculturas asociadas con su periodo monumental. En éstas predominan las
Federico Silva lanzó sus flechas al infinito en busca del espíritu de la muerte. El intrépido arquero alcanzó las ramas más altas del ahuehuete centenario, sembrado por Nezahualcóyotl, que lo acompañó los últimos años de su vida en su casa-taller de Amaxiac de Guerrero, Tlaxcala. Alcanzó esas ramas y subió más allá. A ese más allá donde seguramente predominarán el viento y la energía cósmica, los aluxes, cruces, naguales y serpientes. Y si acaso en ese allá se pase lista, Federico Silva, al unísono con muchos hombres y mujeres de su pueblo, contestará feliz y orgulloso que tuvo la fortuna de ser de izquierda, de defender siempre las causas de las mayorías, de estar a favor de la igualdad y de haber estado siempre comprometido con el arte para construir una sociedad para la libertad.
En la cueva “donde los indios lanzan sus flechas al infinito en busca del espíritu de la muerte” está Principio, la obra que más disfrutó hacer Silva en sus más de 80 años de trayectoria. Recuerdo cómo se le iluminó la cara cuando me platicó acerca
de ese mural de 6 mil metros cuadrados que pintó durante cuatro años en La Cueva de Huites de la hidroeléctrica Luis Donaldo Colosio en Choix, con la colaboración de entusiastas habitantes de ese municipio de la sierra sinaloense, así como por algunos de sus alumnos.
La estimaba por ser arte público, ese arte que se impone por la sociedad, no por el mercado ni por ninguna instancia gubernamental. En las charlas que tuve con él para la realización del programa “Una trayectoria, una colección”, también mencionó otras esculturas y murales: Ocho conejo y Las serpientes del Pedregal en el corredor escultórico de la UNAM; Alux de la muerte en Tlatelolco; Historia de un espacio matemático en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y La técnica al servicio de la paz en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, obras apreciadas por el artista y la comunidad, ya que pueden encontrar significados de su pasado y presente.
Representante de la grandeza cultural de México, nacido en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1923, siempre estuvo orgulloso de la independencia de su pensamiento,
“porque el artista no puede dejarse seducir por algo que no sea el arte”. Aprendió, entendió y transmitió –porque también fue académico– que los mejores artistas son los que están comprometidos con la sociedad.
Me relató que tuvo la fortuna de pertenecer al ala izquierda de la sociedad, así como la relación que tuvo con Vicente Lombardo Toledano y David Alfaro Siqueiros, con este último, su amigo y maestro, lo unió no sólo la creación artística y la pintura mural, sino también las luchas sociales. Prueba de ello es la revista política 1945, que Silva ideó y en la que Siqueiros participó, la cual siguió una línea contra el fascismo y el pensamiento conservador. Otro aspecto de su posición política es su admiración por los artistas del Taller de la Gráfica Popular, en particular por Leopoldo Méndez.
En su obra nos legó su robusto concepto estético y la noción de que el artista siempre guarda un compromiso con la sociedad de su tiempo.
Para María Esther, con mi cariño * Directora general de Promoción Cultural, Acervo Patrimonial y de la Conservaduría de Palacio Nacional de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
figuras geométricas en la composición y el uso de materiales como piedra, mármol, acero y madera, en las que el tiempo es uno de los temas centrales.
La última parte, Escritura y ejercicios plásticos recientes (de 2003 a la fecha), está dedicada a su escritura, a partir de sus tres autobiografías: Cuadernos de Amaxac. A fin de cuentas, el arte arde en el infierno (2006), Dos x tres. Cróni-
ca. Apuntes autobiográficos (2010) y México por Tacuba (2013). En este núcleo también se encuentran las piezas creadas ex profeso para esta exposición.
La muestra homenaje Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía permanecerá abierta al público hasta marzo de 2023 en el Museo del Palacio de Bellas (avenida Juárez y eje central Lázaro Cárdenas).
La narradora, ensayista, periodista y conductora mexicana Cristina Pacheco obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2022 por su trayectoria, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en un comunicado.
El jurado, integrado por Pura López Colomé, Paula Abramo y Flor Cecilia Reyes, otorgó el reconocimiento a la escritora gracias a su amplia labor dentro de las letras mexicanas que, de acuerdo con el acta deliberativa, “es una autora éticamente comprometida con dar voz a personas emblemáticas de todos los estratos sociales, ofreciendo un mosaico objetivo y sensible de la sociedad mexicana en su conjunto”.
Agregaron que “ha desarrollado un estilo inconfundible por vía de crónicas, entrevistas, distintas plataformas narrativas, libros para niños, así como de contribuciones en medios televisivos y radiofónicos. Todo lo anterior ha ido acompañado de una gran labor en el mundo del trabajo comunitario, el periodismo, la difusión cultural y el fomento a la lectura”.
Cristina Pacheco (Guanajuato, 1941) realizó sus estudios en lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1977 incursionó en el periodismo televisivo para Canal 13 junto con el escritor Renato Leduc y en Canal 11, con el escritor Juan de la Cabada,
en el programa De todos modos Juan te llamas. De 1979 a la fecha, conduce de manera ininterrumpida la serie Aquí nos tocó vivir, catalogada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Memoria de la Humanidad. Desde 1997 conduce el programa semanal Conversando con Cristina Pacheco.
Entre su obra publicada destacan La última noche del tigre (1987), Amores y desamores (1996), Los trabajos perdidos (1998), Humo en tus ojos (2010), El eterno viajero (2016) y Largo viaje al país de la memoria (2009), así como las crónicas La luz de México (1988) y Los dueños de la noche (1990).
Como periodista, en 1959 realizó sus primeras colaboraciones en los periódicos El Popular y Novedades Bajo el seudónimo Juan Ángel Real publicó la serie Ayer y hoy en la revista Sucesos entre 1963 y 1964.
La periodista Cristina Pacheco en entrevista para La Jornada en 2006. Foto María Luisa Severiano
Actualmente es columnista en el periódico La Jornada
El Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo surgió en 2018 con el objetivo de reconocer el papel de las mujeres en las letras mexicanas y honrar la trayectoria de escritoras con más de medio siglo de vida. A manera de homenaje, el certamen porta el nombre de una de las más grandes cuentistas de México, originaria de Culiacán, Sinaloa, y ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 1979 por su obra Río subterráneo en 1979.
En sus tres ediciones, las escritoras Beatriz Espejo (2018), Pura López Colomé (2019) y Tedi López Mills (2021) recibieron el galardón.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que este evento “ahora es un foro del conservadurismo”.
Al cuestionar ayer durante su conferencia de prensa matutina la posición de sus opositores y conservadores, el mandatario señaló: “Ahora es un foro del conservadurismo, allá van todos los intelectuales orgánicos a hablar mal de nosotros. Por eso les dieron en España también un premio, pero tenemos que seguir adelante y nada más informarnos, sobre todo por los jóvenes, para que no manipulen”.
También lamentó que durante la FIL, a la que acudió Armendáriz, “le empezaron a gritar” cuando buscaba “hacer un planteamiento sobre nuestro proyecto”. Adujo que “intelectuales orgánicos y escritores” tienen su espacio en esta feria porque se sienten protegidos.
Néstor Jiménez y Emir Olivares
La FIL de Guadalajara es ahora foro de conservadores:
Uno de los grandes legados de Carlos Fuentes es la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la cual impulsó siempre de la mano de su gran amigo y colega Gabriel García Márquez.
A 10 años del fallecimiento del autor de Cambio de piel, se reunieron aquí entrañables amigos para rendir homenaje a quien fuera el gran anfitrión del que hoy es considerado uno de los encuentros culturales enfocados a las letras más importantes del mundo.
Con la presencia entre el público de Silvia Lemus, viuda del autor, la escritora argentina Luisa Valenzuela abrió la charla para explicar que la literatura de Fuentes “siempre se vio iluminada por la filosofía de Nietzsche”.
Añadió que un día Silvia Lemus le confirmó que hasta el último momento Fuentes tuvo en su mesa de noche un libro sobre la vida de aquel filósofo.
Sin embargo, puntualizó, “lo nietzschiano en Fuentes no resonaba con el nihilismo primero del filósofo. Conjeturo que escuchó más al Nietzsche de lo dionisiaco y el vitalismo, y el concepto de poder que aparece en El camino de la sabiduría, y cito: ‘ningún Dios, ningún hombre por encima de mí, dijo Nietzsche, el instinto del creador que sabe dónde pone la mano, la gran responsabilidad y la inocencia. Para tener alegría por algo debe probarse todo, darse el derecho para actuar’.
“Resulta lógico entender que Fuentes se haya identificado de su lado oscuro, pero no maldito, peligroso, sí, porque para escribir lo que escribió se requiere una enorme valentía, con el filósofo de la muerte de Dios y el eterno retorno, de la sabiduría del dolor, pero también el de la afirmación religiosa de la vida, de la vida total y no relegada ni parcializada.”
Es así, detalló Valenzuela, que Fuentes, en su novela póstuma Federico en el balcón, proyectó “el lado claro de Nietzsche, contando la historia de una mítica revolución bastante mexicana y un tanto
francesa, revolución hecha de sofisticaciones y de múltiples enredos sentimentales”.
Luisa, además, citó el poema que Lemus dedicó a su esposo en el primer aniversario de su fallecimiento, ocurrido en 2012, hablando de las letras de Carlos: “Ni tristes ni grises / son del color de tu mente / intensa brillante / pirotecnia incalculable / velocidad del destello / pensamientos ciertos / irreales verdaderos / caligráficos / de orilla a orilla”.
En su turno, el académico Jovany Hurtado ofreció a los asistentes una suerte de visita guiada por la biblioteca de Carlos Fuentes, “a quien siempre le gustó estar rodeado de libros. Siempre recomendaba: ‘Lee mucho, todo, verazmente, la vida no te va a alcanzar para leer y releer todo lo que quisieras’.
“Y surge la pregunta: ¿cuántas vidas tuvo Carlos Fuentes para haber podido escribir y leer tanto?
Leyó y releyó sus clásicos hasta el final de sus días. Siempre tuvo un libro abierto y una pluma verde para remarcar las ideas principales, hacer anotaciones al final del libro y aquí va el misterio: anotar en clave cada una de las ideas que él quería destacar.”
El investigador detalló que la biblioteca de Carlos Fuentes se encuentra en dos naciones, “forman una, se complementan, no hay títulos repetidos por descuido de la memoria. Los que se repiten fueron regalos a Fuentes, libros que ya había leído porque él siempre iba un paso adelante en las lecturas y en las novedades literarias.
“En Londres se encuentran 7 mil libros y en México 15 mil 19. ¿Cómo le hizo para leer tanto? La respuesta es disciplina. Sus horas de escritura y lectura eran intocables. Cuando uso la palabra leer me refiero al diálogo que tiene con cada libro, con cada autor, conversación que le permitía profundizar en las distintas tradiciones, entiéndase esto como la lectura de sus clásicos literarios, Balzac, Dostoyevski, Borges, Faulkner, Virginia Woolf, pero también con los clásicos de las ciencias sociales: Aristóteles, Maquiavelo, Nietzsche, Montesquieu, Voltaire, María Zambrano, con sus contemporáneos García Márquez, Vargas Llosa, Lezama Lima, José Saramago, Octavio Paz. Su biblioteca
muestra una generosidad que pocos autores tienen, porque leyó también a las nuevas generaciones: Cristina Rivera Garza, Ignacio Padilla.”
Hurtado compartió que entre las últimas lecturas de Fuentes, en cuya mesa de noche quedaron 11 libros, estaban La tejedora de sombras, de Jorge Volpi; la poesía de Pessoa; las Confesiones, de Rousseau, y una biografía de Nietzsche.
La directora de la FIL, Marisol Schulz, recordó los años en los que fue editora de Fuentes. El primer libro que trabajó con él fue El naranjo, “una síntesis de la obra del escritor y al mismo tiempo con el que se cierra el ciclo narrativo de lo que él llamó La edad del tiempo. En ese momento mi camino literario quedó ligado intelectualmente a la obra de mi admirado maestro”.
Guillermo del Toro se siente orgulloso del Taller de Chucho, copatrocinado por el cineasta en Guadalajara, en el que se forman nuevos artistas mexicanos del stop motion y también se trabaja en conjunto con talleres de animación de Portland y Manchester para películas como Pinocho, que su autor califica de obra personalísima y lo mejor que ha escrito.
En un enlace desde su casa en Los Ángeles hasta el foro FIL en Guadalajara, donde lo vieron cientos de personas, Del Toro reafirma que seguirá contribuyendo para la operación del taller escuela, proyecto que en los 80 fue su sueño y el de su amigo fallecido Rigo Mora, con quien dio los primeros pasos en el arte del movimiento detenido, hoy materializado en unos 7 mil metros cuadrados de estudios en los que trabajan una treintena de animadores.
“Por eso a mí me interesa continuar, pero hay que navegar con mucho cuidado, se trata de hacer cosas sin que se las coma la grilla, ese es el gran arte en México, tienes que cuidar que no acabe en grilla. Mi beca es con Cinépolis a 50 por ciento, para que (en el taller) esté quien deba estar”, sentencia.
En el foro FIL, ubicado en la explanada de Expo Guadalajara, sede de la Feria Internacional del Libro, se reunió un amplio número de personas que escucharon atentas la conversación que Del Toro sostuvo con el animador René Castillo, miembro del equipo que participó en Pinocho desde el Taller de Chucho para elaborar la secuencia más larga de la película, y el crítico de cine Leonardo García Tsao.
Del Toro enfatizó la calidad interpretativa que deben tener los animadores, quienes crean palmo a palmo el movimiento o las formas y la expresión para transmitir las emociones, “una forma de arte que un cineasta tiene para contar de forma personal” una historia.
“En el cine en acción viva ensayas una realidad para que se genere un accidente que da vida y lo capturas. En animación, tú generas todo: el viento que mueve el pelo necesita alambres, si alguien se gira y su saco se mueve, ese saco lleva alambres, hay un momento hermoso en Pinocho en que Gepetto se tropieza con un globo y lo patea. Estás animando la apariencia de un accidente a 24 cuadros por segundo”, explica el director, quien siempre ha puesto en sus películas los nombres de los animadores en los créditos.
“Nunca ha sido más difícil ser joven que ahora. De verdad, la conexión del taller con el mundo es algo muy significativo, hay cinco o seis entidades de animación en el mundo y el Taller de Chucho tiene conexión con esas entidades, por eso los jóvenes se pueden conectar con las más altas esferas de trabajo y arte en stop motion y creo que puede dar muchos resultados, pero depende de sus integrantes.
“Para mí es muy importante que la vean, que la disfruten, que sepan que hay un orgullo de haberla hecho en Guadalajara por un gordete que salió de ahí, que come tortas ahogadas.
“Voy a dedicarme tanto como pueda a que se siga desarrollando el cine de animación en México, porque es vital, tenemos una simbiosis con el estado en México pero este cine puede ser más libre, más contestatario, puede ser hecho por gente que necesita menos recursos para contar algo tan personal.”
Fundador de Son de Madera, ofrecerá concierto con nuevo combo en el Foro Hilvana
JUAN IBARRAAntes que intérprete, Ramón Gutiérrez es un ávido consumidor de música. Ese gusto lo ha llevado a buscar nuevas formas, sonidos, estilos y ritmos en lo que escucha; algo que al mismo tiempo lo ha guiado a lugares y épocas lejanas de su natal Veracruz. Con esa visión también ha logrado permear en la música de la agrupación que lidera, Son de Madera, así como la forma en que percibe sus creaciones.
“El concepto de Son de Madera siempre ha sido más hacia lo que es la parte creativa de la música. Por eso, a nosotros siempre nos ha molestado cuando la gente dice música folclórica, porque es un término más buscando decir que es la música que se hace en el pueblo, de manera espontánea. Y de alguna manera sí, pero lo que nosotros hacemos siempre tiene un cuidado que hay desde el principio, que es toda esa sutileza, todos esos contrastes, toda esa atmósfera, el gusto sobre lo que tocamos, sobre irse al pasado con la música antigua, con la barroca, la árabe, con nuestro pasado indígena”, señaló en entrevista.
A pesar de que Ramón admite que la base de su agrupación es la música tradicional jarocha, en especial el son, sostiente que existe una constante voluntad de renovación en su quehacer. Aún con todo, el músico conserva intereses creativos que van más allá de los límites de Son de Madera, como es el caso de su proyecto Ramón Gutiérrez Septeto, desde el que busca expresarse a través de uno de los géneros que más conoce y respeta: el blues.
Ese estilo musical está relacionado estrechamente con la historia de vida del músico. Hace alrededor de 30 años, al visitar Los Ángeles, Gutiérrez conoció a Francisco González, fundador de la banda Los Lobos, reconocida por haber logrado mezclar sus influencias de la música tradicional mexicana con estilos como el rock, el blues o el country. “Francisco era de una generación de músicos que sabían de todo, que podían tocar blues, rock, que vivían en Estados Unidos, una generación muy importante para la cultura de los chicanos y la nuestra porque intercambiamos mucho; me regaló una Fender Mustang 1954”, contó.
González también le enseñó a tocar una líneas de blues, algo que permearía en su manera de percibir y relacionarse con la música. “Esa guitarra la he conservado toda la vida. Francisco acaba de fallecer, y este proyecto era para poder tocar estas extensiones de la música mexicana”, explicó.
Aunque el trabajo de Gutiérrez
junto a Son de Madera se ha caracterizado por su personalidad sonera, el músico también establece conexiones con otros géneros. “Soy un apasionado del blues, sé su estructura, la he tocado toda mi vida. Soy sonero y todas esas influencias están en mí. Es como alguien que lee literatura de todas partes y, por supuesto, va haciendo un bosquejo de esas ideas e influencias”, señaló.
“Siento que el son jarocho posee esas afinidades, y mucha de la música que hago tiene esa influencia. No se deja ver claramente, pero me he pasado escuchando blues”, indicó. Entre sus referentes están figuras como Coco Taylor, Elmore James y B.B. King, además de agrupaciones mexicanas que han logrado llevar los sonidos tradicionales a nuevas dimensiones, como es el caso de Café Tacvba y Caifanes.
En esa labor de buscar acercar sus distintas fuentes de inspiración, encuentra una forma de estrechar lazos entre generaciones de oyentes y músicos. “Uno tendría que hacer puentes y caminos, no para decir que la música que escuchan los jóvenes está mal, sino con el fin de comentar: ‘Miren, está esa música y está esto otro’, con el propósito de hacer esas conexiones que hicimos con otras generaciones”, detalló.
“México es mucho más grande que todo”
Gutiérrez proviene de una época en que acceder a la música de otras culturas era difícil, motivo por el que los discos de acetato eran considerados tesoros que podían pasarse de mano en mano. Cuando viajaba, una de sus principales actividades era buscar la música de cada sitio.
“La historia de la música mexicana ha sido increíble como para que uno la olvide; ¿se puede olvidar a Agustín Lara, a María Grever, a Alfonso Ortiz Tirado?, no podemos dejar en el tintero todo lo que se ha hecho”, advirtió Gutiérrez. Por eso, en su labor, más que una intención económica, hay un anhelo de nutrir constantemente un panorama sonoro como en el que creció. “México es un país mucho más grande que los Grammys, que la industria, que todo lo que nos avasalla”, enfatizó.
El son jarocho es considerado por Ramón Gutiérrez como “un sincretismo de muchas cosas”. En 2023 Son de Madera cumplirá 30 años de labor musical, de modo que les gustaría celebrar con una presentación en un lugar como la sala Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Son de Madera & Ramón Gutiérrez Septeto se presentarán el domingo a las 18 horas en el Foro Cultural Hilvana.
En la imagen de arriba, Donají Esparza y Ramón Gutiérrez. Abajo, Óscar Terán y Emiliano García. Fotos cortesía del músico
Jorge Zamora Montalvo, Zamorita, quien forjó una trayectoria artística de más de siete décadas dedicadas a la composición y actuación, falleció a los 94 años de edad.
En redes sociales se propagó la noticia del deceso, destacando “la comedia está de luto”; además, los internautas recordaron su trabajo y la diversión que ofreció a varias generaciones.
Zamorita nació en 1928, en el barrio de Los Pinos, en El Vedado, La Habana, Cuba. Creció atraído por el beisbol, la música y la actuación.
La responsabilidad y la necesidad lo obligaron a trabajar desde los ocho años. “No me puedo quejar. Jugaba con mis amigos en un camión que estaba abandonado, ahí hacíamos un teatrito... y así fui creciendo”, publicó este diario en 2000 y recordó su juventud en la isla, los primeros años en México y el paso por decenas de centros nocturnos, su participación en películas y la gran cantidad de comediantes con los que trabajó.
Destacó también en programas como Chispas de chocolate y Los Polivoces, además de que fue ami-
▲ El artista, nacido en El Vedado, Cuba, falleció a los 94 años. En 2000 contó a este diario su paso por la actuación en la televisión y el cine. Foto Fabrizio León Diez
go de Germán Valdés Tin Tan, con quien trabajó. Fue famoso por su participación en la Época de Oro del cine y la televisión mexicanas. En esta última debutó con el programa Teatro Fantástico, en 1955. Estaba retirado del medio artístico desde hace algunos años.
Entre sus obras, “con las que se conquistó el corazón del público”, dijo la Sociedad de Autores y Compositores de México, que recordó La Basura, y Sr. Juez, canciones “por las que lo recordaremos siempre”.
A su vez, la Asociación Nacional de Actores lamentó “profundamente el fallecimiento de nuestro compañero, miembro del sindicato. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos”, mientras la Asociación Nacional de Intérpretes comunicó “el sensible fallecimiento del socio que destacó en programas y fue compositor de temas como Bómboro quiñá quiñá, interpretado por la Sonora Santanera”.
La elaboración del ron en Cuba y la fabricación de la baguette en Francia son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y merecen ser protegidos, declaró este miércoles la Unesco.
La inscripción en ese listado, anunciada por la Unesco durante una reunión en Rabat, supone un
espaldarazo a los artesanos, y un llamado a los gobiernos respectivos a cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.
Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimiento sobre la preparación del ron ligero en Cuba a sus aprendices para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana.
Este ron ligero, con un grado alcohólico de 40 por ciento, se obtiene de la miel de caña o melaza y
es añejado en barricas de madera antes de su consumo.
La generación que guarda este conocimiento está integrada por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes. Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con la explosión agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.
“Para nosotros, más que un orgullo es el verdadero reconocimiento de la tradición ronera cubana”, dijo
telefónicamente a Afp el maestro Asbel Morales, de 54 años, al conocer la noticia.
El dominio masculino que ha prevalecido durante décadas en este mundo cambió con la presencia ahora de dos mujeres maestras y otras tres aspirantes.
Cuba ha desarrollado una escuela de maestros del ron concentrada en el Movimiento de Maestros del Ron Cubano, que participó en la elaboración del expediente presentado a la Unesco.
La isla cuenta con otros patrimonios inmateriales de la humanidad, como la Tumba Francesa (2008), la Rumba Cubana (2016), el Punto Cubano (2017) y Las Parrandas (2018).
La Unesco inscribió también otras tres tradiciones ancestrales latinoamericanas, así como una española.
En tanto, la baguette, de corteza crujiente y miga esponjosa, este pan, estrecho y alargado, es un producto relativamente reciente: apareció a principios del siglo XX en París. Actualmente es el más consumido en toda Francia.
Cada año se venden unos 6 mil
Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros han acumulado conocimiento sobre la bebida cubana. Foto Afp
millones de baguettes, lo que significa que 12 millones de consumidores la piden en las panaderías cada día. Cada barra pesa cerca de unos 250 gramos aproximadamente.
Más que el producto en sí mismo, la Unesco premia con esta distinción el savoir-faire, la manera particular de elaborar, amasar y hornear esta barra de pan que ha sufrido, como tantos otros éxitos culinarios franceses, de los abusos de la industrialización.
Esta inscripción “celebra también toda una cultura: un ritual diario, un elemento que estructura las comidas, un sinónimo de intercambio y de convivencia”, reaccionó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
“Es un reconocimiento para la comunidad de los panaderos y pasteleros”, explicó Dominique Anract, presidente de la Confederación francesa que agrupa a esos artesanos de la harina y la levadura.
El galardón supone un reconocimiento a las panaderías tradicionales, que han ido cerrando en Francia, particularmente en el campo.
En 1970 había unos 55 mil establecimientos artesanales (uno por cada 790 habitantes) en comparación con los 35 mil en la actualidad (uno por cada 2 mil habitantes), según datos del ministerio de Cultura.
Christine McVie, vocalista, compositora y tecladista británica de Fleetwood Mac, cuya conmovedora voz de contralto ayudó a definir clá-
sicos como You Make Loving Fun, Everywhere y Don’t Stop, falleció ayer a los 79 años.
Su muerte fue anunciada en las redes sociales de la agrupación. No se revelaron la causa del deceso u otros detalles, pero un comunicado de su familia señalaba que había
“fallecido pacíficamente en un hospital esta mañana” acompañada de sus seres queridos tras una “breve enfermedad”.
“Era realmente única, especial e inconmensurablemente talentosa”, dijo la banda en un comunicado en el que definieron a McVie como “la
mejor música que cualquiera podría haber tenido en su banda y la mejor amiga que cualquiera pudo tener en su vida”.
McVie fue una presencia y personalidad constante en la agrupación, famosa por sus frecuentes cambios de alineación y personalidades volátiles, entre cuyos integrantes también destacan Stevie Nicks y Lindsey Buckingham.
Durante sus años de mayor popularidad, de 1975 a 1980, la banda vendió decenas de millones de álbumes y era una fuente de fascinación para los fans al transformar sus batallas personales en canciones melódicas y pegajosas. La propia McVie estuvo casada con el bajista John McVie, y su ruptura –junto con la separación de Nicks y Buckingham– fue célebremente documentada en su álbum Rumours, de 1977, uno de los más populares de todos los tiempos.
Fleetwood Mac, cofundada por el baterista Mick Fleetwood en 1967, fue incorporada al salón de la Fama del Rock and Roll en 1998. Entre los múltiples éxitos del grupo destacan Dreams, Go Your Own Way y Little Lies.
Una conocida integrante del séquito real británico dimitió ayer tras haber hecho “comentarios inaceptables” sobre los orígenes de una activista negra durante una recepción en el palacio de Buckingham, lo que coloca a la casa real en un nuevo caso de racismo.
Aunque en los últimos años la institución ha sido señalada varias veces por temas de diversidad o racismo, este es el primer episodio que sacude a la monarquía desde la llegada al trono –en septiembre pasado – de Carlos III, tras la muerte de Isabel II.
El hecho coincidió con el inicio del primer viaje de Guillermo (de 40 años) a Estados Unidos donde su hermano menor Enrique y la esposa de este, la ex actriz mestiza Meghan Markle, viven desde 2020, cuando dejaron el Reino Unido y a la familia real británica alegando entre otras cosas ser blanco de comentarios racistas.
“Me decepcionó mucho lo ocurrido a la invitada en el Palacio de Buckingham anoche”, dijo a la prensa en Boston un portavoz de Guillermo y su esposa Catalina, donde
el viernes el príncipe entregará sus premios Earthshot a proyectos ecológicos innovadores.
“No estuve allí, pero creo que es muy importante señalar que el racismo no tiene cabida en nuestra sociedad”, agregó.
Guillermo había respondido airadamente en 2021 que la suya no es “una familia racista en absoluto” cuando Enrique y Meghan confiaron a la entrevistadora estrella de la televisión estadunidense Oprah Winfrey que uno de los integrantes mostró inquietud por el color de piel que tendrían los hijos de la pareja.
Ngozi Fulani, directora de la organización Sistah Space defensora de víctimas de violencia de género, explicó que la víspera alguien del séquito real le había preguntado insistentemente sobre sus orígenes durante una recepción de la reina consorte Camila.
Fulani expresó en Twitter sus “sentimientos contradictorios” sobre la visita, relantando que a los 10 minutos de haber llegado una mujer “le retiró el pelo” para ver la identificación prendida a su pecho, preguntándole de dónde era.
Tras responderle que había nacido y crecido en Reino Unido, la mujer insistió: “No, pero ¿de dónde procede en África?”, “¿de dónde
es realmente, de dónde procede su pueblo?”, “¿cuándo vinieron por primera vez?”
Fulani asegura que no supo qué hacer. “No podía decírselo a la reina consorte”, y con sus dos acompañantes quedaron “aturdidas y sin palabras”. La activista se refirió a la mujer como Lady SH, pero medios británicos la identificaron como Susan Hussey, de 83 años.
Madrina de Guillermo, Hussey fue durante décadas dama de honor de Isabel II y una de sus ayudantes de más confianza; la acompañó en el automóvil que la condujo al funeral de su marido. Camila suprimió la figura de las damas de honor, pero Hussey fue mantenida como miembro del séquito.
Su personaje aparece en un episodio de la última temporada de The Crown, relativo a la explosiva entrevista que la princesa Diana, dio a la televisión británica en 1995 revelando las infidelidades en su matrimonio con Carlos.
“Se han hecho comentarios inaceptables y verdaderamente lamentables”, reconoció el palacio en un comunicado, agregando que “la persona en cuestión desea expresar sus más profundas disculpas y ha dejado su función honorífica con efecto inmediato”.
La contralto selló temas de su autoría como Little Lies y Songbird
Mientras la Reserva Federal (Fed) dijo que una moderación de alzas de tasas podría darse en la próxima reunión del 14 de diciembre y la economía estadunidense dio nuevas señales de resistencia, con un mejor crecimiento en el tercer trimestre, los mercados accionarios de Estados Unidos y México cierran la última jornada de noviembre con “sustanciosas” ganancias.
Los inversionistas aguardaban ayer con impaciencia la intervención de Jerome Powell, presidente de Fed, en un foro sobre políticas públicas. En el Bookings Institute, Powell anunció que la moderación del ritmo de las subidas de tasas (precio del crédito) podría llegar en diciembre.
En Estados Unidos, el crecimiento del tercer trimestre se revisó al alza de una tasa de 2.6 trimestral anualizado a 2.9 por ciento, porcentaje que ofrece nuevas señales de resistencia de su economía, aunque todas las previsiones apuntan a un cuarto trimestre mucho más débil.
En noviembre, el peso mexicano mostró músculo. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda nacional cerró el penúltimo mes del año con una depreciación de 0.37 por ciento, a 19.3081 unidades por dólar spot; pese a su desenlace de este miércoles, se impone ante su similar estadunidense, al ganar en noviembre 2.54 por ciento y acumular una ganancia en el año de 5.8 puntos.
Los principales índices bursátiles estadunidenses reaccionaron bruscamente al alza ante las palabras del banquero central de ese país, que anticipa que la moderación en el aumento de las tasas, actualmente entre 3.75 y 4 por ciento, podría llegar en diciembre. Además, el mercado interpretó que podría haber menores subidas de las previstas en el precio del dinero.
Así, el Nasdaq ganó en la última sesión de noviembre 4.41 por ciento, a 11 mil 468 puntos, y así acumular en el mes un alza de 4.36 por ciento; por su parte, el S&P 500 subió 3.09 por ciento, a 4 mil 80.11 puntos, y en el mes avanzó 5.37 por ciento. El Dow Jones acumuló 2.18 por ciento, a 34 mil 589.77 enteros, y terminó el décimoprimer mes del año con una ganancia de 5.67.
La Bolsa Mexicana de Valores ganó ayer 3.01 por ciento, a 51 mil 684.86 puntos, y acumula una ganancia en el mes de 3.53 por ciento.
Los energéticos cerraron noviembre con resultados mixtos. El WTI perdió 6.85 por ciento y cerró cotizando en 80.60 dólares por barril; el Brent cayó 9.91 por ciento, a 85.43 dólares por barril. La mezcla mexicana terminó en 72.77 dólares. 10.6 por ciento menos respecto a octubre.
junto con México para abordar el problema”.
con Katherine Tai
ALEJANDRO ALEGRÍALos gobiernos de Estados Unidos y Canadá consideraron que la política energética del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador continúa siendo una “amenaza” para las inversiones de esos países en territorio mexicano.
En una reunión virtual que sostuvieron la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, abordaron el estado de las consultas que solicitaron a la administración federal mexicana en el marco
del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En un comunicado, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) indicó que en el diálogo ambas funcionarias discutieron “sobre ciertas medidas energéticas mexicanas que continúan amenazando las inversiones estadunidenses y canadienses”.
Por su parte, el gobierno canadiense informó que Ng y Tai “reiteraron su preocupación compartida sobre el impacto de las reformas del sector energético de México en el comercio y la inversión y destacaron la importancia de trabajar
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo que la reciente agitación en el mercado de las criptomonedas no se ha extendido al sector bancario porque los reguladores del mismo han sido muy cuidadosos, pero se requiere una regulación adecuada.
En un encuentro organizado por el New York Times DealBook, Yellen afirmó que es importante garantizar que los criptoactivos tengan una protección adecuada para los clientes.
La bolsa de criptomonedas FTX, que se declaró en bancarrota en Delaware el 11 de noviembre, dijo que debe a sus 50 mayores acreedores casi 3 mil 100 millones de dólares. Su colapso dejó a un millón de clientes y otros inversores enfrentándose a pérdidas totales de miles de millones de dólares. A principios de esta semana, el prestamista de criptomonedas BlockFi también se declaró en quiebra.
Yellen explicó que Estados Unidos está participando en conversaciones con sus aliados sobre la regulación de las criptodivisas y que el Departamento del Tesoro ha realizado una serie de informes en los que se exponen preocupaciones “significativas”.
Por su parte, Alexandra JourSchroeder, directora general adjunta de la unidad de servicios financieros de la Comisión Euro-
pea, indicó que alrededor de 10 por ciento de los clientes de FTX están en la Unión Europea.
Señaló que las “prácticas cuestionables” de la ahora colapsada FTX no habrían sido permitidas bajo las normas que está preparando la Unión Europea a través de a Ley MiCA (reglamento sobre los mercados de criptoactivos), que apunta a regular la concesión de licencias y obliga a una supervisión; se espera que entre en vigor en 2024.
La Cámara Baja de Brasil aprobó ayer un proyecto de ley que busca impulsar la supervisión del sector de las criptomonedas del país.
Brasil es uno de los 10 mercados más activos a nivel mundial para las criptomonedas, según datos de 2022 de Chainalysis.
El proyecto, que requiere la firma del presidente para convertirse en ley, obligaría a que todos los proveedores de criptoactivos que funcionen a nivel local tengan una entidad física en el país, con multas e incluso penas de prisión para quienes incumplan las nuevas normas.
La empresa de intercambio de criptomonedas Kraken anunció que recortará su plantilla mundial en 30 por ciento, o unos mil 100 empleados, alegando las difíciles condiciones del mercado que han paralizado la demanda de activos digitales este año.
Lo anterior ocurre horas antes de que la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro Sánchez, se reúna con Tai.
Aunque la funcionaria mexicana no lo dijo explícitamente el martes, tras acudir a Palacio Nacional, en la reunión con la titular de la USTR se abordarán las consultas en materia energética para evitar un panel de controversia, así como la prohibición para importar maíz transgénico en 2024.
El proceso de consultas que se inició el 20 de julio concluyó el pasado 3 de octubre sin que se alcanzara un acuerdo, por lo que se prolongó el diálogo entre los tres socios comerciales.
Las quejas de Canadá y Estados Unidos son los retrasos, omisiones, obstrucción y revocación de la capacidad de las empresas del sector privado para operar en el sector energético de México; la postergación del suministro de diésel ultrabajo en azufre de Petróleos Mexicanos (Pemex); acciones relacionadas con el uso del servicio de transporte de gas natural de México, así como las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.
Aunque oficialmente se desconoce el estado de las consultas, extraoficialmente se habla de un avance en los tres primeros temas, mientras el cuarto aún está en discusión.
Expertos estiman que en caso de terminar en un panel de controversia, éste tendría una duración de casi siete meses, por lo que concluiría a finales del siguiente año, para aplicar las sanciones, en caso de que así se determine, en 2024.
Las representantes comerciales de ambas naciones señalaron que abordarán el tema con nuestro paísDebe garantizarse protección a los clientes
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, pidió a empresarios de Baja California impulsar estrategias para que lleguen al país mayores inversiones, pues el peso mexicano está fortalecido.
“México es parte de un muy importante Tratado de Libre Comercio, posee una fortaleza en su moneda, lo cual lo puede hacer competitivo. Nuestra tarea es que las altas expectativas se conviertan en una materialización favorable para el país”, dijo el funcionario ante representantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
Además de abordar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), también habló sobre el sector energético, la movilidad, el intercambio comercial en la frontera norte y los retos y las necesidades de los maquiladores.
El canciller destacó el trabajo realizado en conjunto con la industria y pidió al sector empresarial que apueste por los mercados del futuro.
Luis Manuel Hernández, presidente de Index Nacional, agradeció
▲ Las empresas maquiladoras de la frontera norte señalan que hay retrasos en la transición a energías limpias. Foto La Jornada
los compromisos y reiteró el apoyo del sector manufacturero de exportación para lograr la transición energética que se necesita en el país.
Sin embargo, destacó que existe un retraso en las metas de generación de energías limpias, el cual debe ser atendido.
Pedro Montejo Peterson, líder de Index Zona Costa BC, señaló que las consideraciones laborales y energéticas plasmadas en el TMEC son prioridades de la industria maquiladora, pues entienden
la complejidad de este tipo de acuerdos.
“En Index somos los principales promotores del cumplimiento de las leyes locales, estatales y federales, así como de los tratados internacionales, es por ello que hoy somos los principales empleadores de Baja California al generar más de 400 mil empleos formales.”
De acuerdo con el organismo del sector privado, en Baja California existen más de mil 100 maquiladoras, mientras en Tijuana se encuentra el clúster médico más
importante de América Latina.
Indexa subrayó que los clústeres aeroespacial y electrónico tienen proyecciones de vanguardia y competitividad. Sin embargo, hay una problema en cuanto a los cruces fronterizos, ya que los tiempos de espera son críticos y se traducen en pérdidas millonarias.
Al encuentro asistieron inversionistas, ejecutivos de alto nivel empresarial del sector IMMEX, con presencia global establecidos en México y Estados Unidos, así como funcionarios de gobierno.
Fue negado el amparo solicitado por la minera canadiense Goldcorp, que combatía las reformas a la Ley del ISR que limitan el monto de intereses netos que una empresa puede reportar como deducibles. La firma mantiene litigios con el fisco mexicano por 230 millones de dólares.
Por unanimidad, la segunda sala de la SCJN aprobó el proyecto del ministro Luis María Aguilar Morales, quien señaló que el Congreso de la Unión tiene la atribución de modificar criterios para otorgar o no deducciones de impuestos, lo que no viola principios constitucionales.
Goldcorp, dueña de la mina El Peñasquito, considerada la mayor productora de oro y plata del país, impugnaba el artículo 28, fracción XXXII, de la LISR, que fue reformado en enero de 2020, a fin de evitar el abuso de las empresas que contrataban deudas innecesarias para deducir el pago de los intereses en su declaración de impuestos.
El proyecto señala que son infundados los argumentos con los que la quejosa pretendió que el legislador estableciera un régimen transitorio que le permitiera “deducir la totalidad de los intereses derivados de créditos contratados con anterioridad a la reforma”.
En un mundo crecientemente convulso, un millón 200 mil mexicanas y mexicanos protagonizaron un acontecimiento sólido sobre el rumbo de México hacia adelante, firme y de sustento con la 4T. Eso se percibió en la magna manifestación que presenció la historia de esta querida nación. Todo empezó bajo un principio central de este gobierno que hace suyo el dicho de José Martí, el profundo pensador revolucionario cubano, de que el amor con amor se paga como sustento esencial de una revolución de las conciencias que impacta a todas y todos.
El humanismo mexicano que el presidente elabora desde la historia como eje del obradorismo rescata el pensamiento revolucionario mexicano (Renata Turrent, Rompeviento.tv, 29/11/22) como Miguel Hidalgo, Francisco I. Madero, Ricardo Flores Magón y Lázaro Cárdenas para construir una propuesta política y social de la conciencia nacional con el lema primero los pobres. Este magno encuentro le da contexto y firmeza (que parafraseando a Flores Magón sólo puede venir del pueblo) a los retos por venir sobre la base de los avances, desde la más simple infraes-
tructura hasta la mas vasta y compleja que garantiza la autosuficiencia energética, la recuperación de los saberes técnicos de la industria ferroviaria, por ejemplo con la tecnología de punta desarrollada por China de cara al calentamiento planetario; desde el Tren Maya, que recorrerá mil 530 kilómetros, la mayor obra ferroviaria a nivel mundial en curso, parte y parcela de un programa de ampliación que llegaría a los 2 mil 500 kilómetros al final del sexenio, hasta las expresiones de electro movilidad: ya la Ciudad de México cuenta con flotas de autobuses eléctricos para la enorme población que habita el área metropolitana, otorgándole prioridad al transporte público de pasajeros y carga, en contraste con el énfasis en la producción de autos eléctricos en Estados Unidos y Europa.
Esa manifestación del 27 de noviembre de 2022 pasará a la historia como un acontecimiento clave para la definición del futuro del país y su capacidad de proyección ante las enormes complejidades del mundo en que vivimos.
El deterioro hegemónico de Estados Unidos es lo que provoca una creciente conflictividad en torno a mantener y profundizar la guerra en Ucrania, la política de sanciones que está generando una inmensa crisis energética y social en Europa, inflación y posible recesión:
las huelgas de todos los sectores de la producción y de los servicios se multiplican por doquier, mientras EU se enriquece cobrando seis veces más por su gas natural para sustituir el gas ruso.
Al respecto Manlio Dinucci en su texto La guerra económica, “bombardeo” contra Europa (Red Voltaire, 31/10/22) sintetiza que “mientras los pueblos de Europa sufren las consecuencias de la inflación, más banqueros vinculados a Estados Unidos siguen llegando al poder en ese continente”. Dinucci los califica de ser, correctamente creo yo, “los hombres de Goldman Sachs”: el ex jefe de gobierno Mario Draghi, el actual jefe del gobierno británico, experto en fondos especulativos, Rishi Sunak, de manera muy similar al presidente francés Emmanuel Macron, “quien se formó en el banco de negocios de los Rothschild”. “Esos políticos y otros como ellos”, dice Dinucci, “también ocupan puestos claves en la Unión Europea, haciéndole el juego a Washington y con ello arrastran a toda Europa hacia el abismo de la crisis”.
Llamo la atención a que la naturaleza del abismo mencionado se refiere de manera muy dramática al vasto proceso de desindustrialización y virtual desmantelamiento de la estructura productiva de Europa ante los abismales incrementos de la energía mencionados,
que ya están afectando a la principal economía europea que es la alemana.
El auge alemán se basó primero en precios bajos de combustibles fósiles rusos; segundo, el acceso al vasto mercado que le ofrece China y tercero, la pretendida seguridad dada por Estados Unidos, que incluye la ocupación de Alemania con poco mas de 40 mil soldados e instalaciones militares. Este trípode basado en Rusia, China y EU sufre cambios inciertos. Las manifestaciones de proteccionismo comercial económico y político de EU son históricas y se están incrementando en momentos en que se opera una importante transición energética a nivel internacional.
Es entonces cuando el presidente Joe Biden lanza su famosa Ley para la reducción de la inflación, con un presupuesto que alcanza 739 mil millones de dólares de los que 375 mil millones están dirigidos a políticas contra el cambio climático, pero Europa y todo lo producido fuera de EU quedan excluidos (incentivos fiscales a empresas que se instalen en Estados Unidos y una ayuda de 7 mil 500 dólares a los consumidores que compren coches eléctricos hechos en Norteamérica). Ante su deterioro hegemónico, Washington intensifica su activismo en depredación económica.
La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo) dio a conocer que propuso a las autoridades hacer cambios a la Ley de Ahorro y Crédito Popular con el fin de impulsar que más personas tengan acceso a los servicios financieros.
Entre las modificaciones que busca el organismo están establecer un sistema de remuneración a los clientes, abrir cuentas a menores, que se les permita tener nóminas, hacer domiciliación de servicios y conformar una base de datos con tecnología biométrica para poder identificar a clientes.
En una reunión con medios, David Romero Morfín, presidente de la Amsofipo, indicó que la propuesta ha sido presentada ya a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“Somos figuras reguladas por Hacienda, a través de la CNBV, la Condusef y el Banco de México, por lo que contar con una legislación más robusta y actualizada, nos permitirá continuar enfrentando de manera exitosa los retos del sector y crecer de forma responsable”, declaró.
Recordó que estas instituciones de crédito cuentan con activos por 36 mil 428 millones de pesos y atienden a 4 millones 800 mil clientes en mil 629 municipios y son un intermediario financiero clave para atender las necesidades de servicios financieros de la población.
“Como parte del proceso de actualización de la ley, se busca fortalecer a las sociedades en procesos clave como capital, liquidez y tecnología, en beneficio de los clientes”, apuntó.
En materia de capital, las Sofipos buscan un fortalecimiento prudencial, la formalización de los ejercicios de estrés, el cálculo de capital neto y un tratamiento de los impuestos diferidos; así como incluir nuevos requerimientos como el riesgo operacional, tener un indicador de liquidez y poder contar con garantías personales.
También pretenden poner en marcha nuevas operaciones e innovar la regulación para que las Sofipos puedan competir con otros intermediarios y permitir la contratación de créditos en moneda extranjera.
Con este mecanismo se fomenta la inclusión financiera y se clarifican los procesos internos, con terceros y reguladores y también los procesos de multas.
distribuir a ciertas zonas donde el costo era mayor”.
ALEJANDRO ALEGRÍAA poco más de un año que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) comenzó a poner topes a los precios máximos del gas licuado de petróleo (LP), las distribuidoras del energético han observado un achicamiento, el cual se ha reflejado en suprimir rutas de suministro alejadas, como las ubicadas en las zonas serranas, señaló la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas).
“Si hubo un achicamiento, una disminución en rutas, en personal y en estaciones de servicio. De esa manera las rutas y las estaciones que ya no era posible sostener por un tema económico se dejaron de atender”, lamentó Carlos Serrano Farrera, presidente ejecutivo del organismo.
Explicó en entrevista que “cualquier giro tiene costos que debe cubrir para operar. Cuando se puso en marcha el control de precios el margen que se tenía era insuficiente para cubrir los costos básicos de operación, entonces se tuvo que parar mucho equipo, dejar de ir a
Datos de la Amexgas indican que hasta septiembre de 2021 existían 35 mil rutas de reparto, pero hasta el momento se estima el cierre de 10 por ciento de ellas en el país.
“Fue una medida no conveniente, pero necesaria para la subsistencia. Conforme ha ido pasando el tiempo este margen de contribución otorgado mediante la fórmula control de precios por la autoridad se ha ido ajustando hasta el punto en que ya va siendo suficiente para abrir otras rutas.”
Subrayó que si bien ha habido una recuperación, la operación de las distribuidoras aún no es igual a como estaba antes de la aplicación de la metodología para topar los precios del gas LP.
En julio del año pasado debido al incremento que se observó en el precio del energético, la Secretaría de Energía emitió la “Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas LP”.
En agosto de 2021, bajo el acuerdo A/024/2021, el ente regulador comenzó a poner en práctica la metodología y en febrero de 2022 se prolongó el acuerdo 6 meses más.
En julio, la CRE emitió el Acuerdo A/023/2022, que de igual forma regula los costos del gas LP con el objetivo de proteger los intereses de los usuarios y señala que una vez
que existan mayores elementos que permitan continuar desarrollando eficientemente la industria de este combustible se modificará la metodología.
Serrano Farrera explicó que el sector ha dialogado con las autoridades para mostrar cuáles son los costos de operación, de inversión, cuáles son los requerimientos normativos regulatorios y todo lo que implica brindar un servicio seguro.
“Eso ha permitido que se vaya ajustando gradualmente para evitar el colapso de una actividad tan importante como el gas LP, porque hay que recordar que lo usan 100 millones de mexicanos.”
Comentó que las zonas afectadas por el achicamiento de las operaciones de las empresas son las zonas más lejanas, como poblaciones en la sierra, por lo que aún deben garantizar el abasto a esos lugares.
Por separado, Samuel Castro Ramírez, presidente consejo de administración de la Amexgas, refrendó el compromiso de los distribuidores por suministrar el energético, el cual llega a 80 por ciento de la población del país.
“Alineados con el objetivo común de incremento al bienestar social, podremos garantizar el abasto del producto y la cobertura en todas las regiones del país, ofreciendo un servicio continuo, seguro y con precios competitivos”, concluyó.
CLARA ZEPEDAEl financiamiento mediante la emisión de deuda privada en bolsa para costear proyectos ambientales, sociales y de gobernanza ya representan 46 por ciento de la colocación de deuda privada en 2022, reveló JoséOriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Durante su participación en el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, el directivo de la BMV reveló que el financiamiento temático asciende a 165 mil millones de pesos.
Los bonos temáticos, como también se les conoce a los títulos verdes, están cada vez más presentes en las compañías, pues los aspectos sociales y ambientales aportan rentabilidad.
Estos instrumentos financieros de renta fija son emitidos con el objetivo de abordar el cambio climático o facilitar soluciones ambientales y sociales.
“En el 2021, la emisión de bonos Environmental, Social and Governance representaron 25 por ciento del total de la deuda privada total a largo plazo; para este año ya representan 46 por ciento y en 2023 será 50 por ciento de financiamiento de emisión de deuda sustentable.”
Bonos temáticos, 46% de la deuda privada en bolsa
a
Hasta septiembre del año pasado existían 35 mil
LA INDUSTRIA NACIONAL del bicarbonato de plano no se da abasto ante la creciente indigestión y acidez que a los barones les provoca pagar impuestos, algo que cuatro años atrás era impensable. Por el contrario, en el régimen neoliberal los mexicanos sufrían de dispepsia al constatar cómo esos personajes intocables hinchaban sus respectivas fortunas a costillas de los bienes nacionales, y la condonación y devolución de impuestos, mientras los de a pie no tenían más remedio que apechugar.
ENTRE LO MÁS reciente, tres botones de muestra, documentados por La Jornada: a) “Grupo Elektra perdió el amparo que interpuso para evitar un millonario pago de impuestos. Por unanimidad, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó que la empresa, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, debe pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un crédito fiscal por 4 mil 916 millones 792 mil pesos por omisiones del impuesto sobre la renta (ISR), actualizaciones, recargos y multas correspondientes al ejercicio fiscal 2011”.
B) LA TRASNACIONAL española BBVA debe pagar al SAT mil 620 millones de pesos por concepto de ISR, IVA, así como recargos y multas correspondiente al ejercicio fiscal de 2007, al perder una demanda contra la autoridad recaudadora de impuestos, informó el TFJA, al fallar por unanimidad contra la demanda que presentó el banco. Y c) La venta de Ricolino –compañía enfocada al sector de la confitería, alimentación y bebidas– de la mexicana Bimbo (de la familia Servitje) al conglomerado Mondelēz International implica un pago de 6 mil millones de pesos en impuestos al SAT, indicó el presidente López Obrador.
NO SON LOS únicos casos, desde luego, pero sólo por esa tercia al erario ingresarán más de 12 mil 500 millones de pesos, recursos que en tiempos no tan lejanos automáticamente pasaban a engrosar las fortunas de los barones. Ahora, sin embargo, van directo a las arcas nacionales para financiar proyectos y programas en beneficio de los mexicanos. Para dar una idea, ese monto equivale a 66 por ciento del presupuesto anual (2022) autorizado por el Congreso para el Instituto Politécnico Nacional.
CONVENIENTEMENTE “OLVIDADIZOS”, LOS barones no sólo no pagaban los impuestos que les correspondían (siempre protegidos por los gobiernos del régimen neoliberal), sino que,
paradójicamente, año tras año eran beneficiados con multimillonarias “devoluciones” y cancelaciones fiscales, es decir, no cumplían con el SAT, pero éste les “regresaba” carretadas de dinero que nunca enteraron, pero que siempre engordaban sus de por sí abultadas fortunas. Magia pura.
PERO SE ACABÓ la fiesta. Además de los corporativos citados al inicio de estas líneas, por el SAT ya han pasado, cuando menos, FEMSA (Coca-Cola y Oxxo, que comanda el Diablo Fernández), Televisa, Tv Azteca, Walmart, América Móvil (Carlos Slim), IBM, Grupo Modelo, Grupo BAL (Bailleres) y los que faltan.
POR CIERTO, A finales de septiembre pasado el presidente López Obrador señaló: con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en Los Pinos, cuatro bancos que operan en el país (tres trasnacionales y uno autóctono) se beneficiaron con 31 mil millones de pesos en condonación de impuestos. ¿Cuáles? Banamex-Citigroup (casi 16 mil millones), Bancomer-BBVA (5 mil 280 millones), HSBC (2 mil 300 millones) e Inbursa, de Carlos Slim, 7 mil 350 millones.
ALGO MÁS: LA Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que de 2001 a 2005 (Fox despachaba en Los Pinos) “el SAT pagó al sector empresarial 680 mil millones de pesos por devolución de impuestos (216 por ciento más que la inversión privada en el mismo lapso) y la Secretaría de Hacienda (Francisco Gil Díaz) benefició con créditos fiscales al sector productivo con 496 mil millones”.
PRÁCTICAMENTE AL INICIO de su sexenio, Felipe Calderón, publicó un acuerdo (JG-SATIE-3-2007) en el Diario Oficial de la Federación por medio del cual condonó créditos fiscales por 500 mil millones de pesos en beneficio de grandes corporativos, entre ellos bancos, televisoras, equipos de futbol, ingenios azucareros, transportistas, grandes constructoras y partidos políticos.
CON PEÑA NIETO, entre 2013 y 2016 el SAT autorizó devoluciones de impuestos por un billón 345 mil millones de pesos, concentrados (74 por ciento) en grandes contribuyentes. Sólo en el último año de los citados devolvió 258 mil millones a 2 mil 18 grandes contribuyentes; 15 de ellos concentraron 40 por ciento de ese monto.
LO DICHO: LOS ratoncitos verdes repitieron el numerito. cfvmexico_sa@hotmail.com
Entre el segundo y el tercer trimestre del año, el ingreso laboral de los trabajadores disminuyó 2.5 por ciento en términos reales, mientras 86 por ciento de los productos de la canasta básica alimentaria subieron de precio como consecuencia de los altos niveles de inflación que hay en el país, reveló BBVA México.
En un análisis con cifras tomadas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la institución financiera indicó que el porcentaje de la población en condición de pobreza laboral incrementó en 1.8 puntos porcentuales, al pasar de 38.3 por ciento en el segundo trimestre a 40.1 por ciento en el tercer trimestre de 2022.
El término de pobreza laboral hace referencia al momento en que el ingreso per cápita del hogar es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria, la cual se calcula de forma diferenciada para el ámbito urbano y rural.
“Esta amplia diferencia parece no explicarse únicamente por los efectos estacionales que pudieran tener las estimaciones, sino que obedece más a un empeoramiento de la pobreza laboral en México respecto a los dos primeros trimestres de 2022”, refirió el banco.
En el tercer trimestre de 2022, la
población en condición de pobreza laboral en México se ubicó en niveles superiores a los observados en el mismo periodo de 2019, cuando fue de 39.6 por ciento, por lo que “los avances logrados en los últimos años en la reducción de la pobreza laboral se han desvanecido”.
Detalló que, en el ámbito rural la población con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria fue de 53.2 por ciento en el tercer trimestre de 2022 y se encuentra por debajo de lo reportado por el Coneval en el tercer trimestre de 2019 (54.6 por ciento).
En el ámbito urbano, la población con ingresos menores a los necesarios para adquirir la canasta alimentaria fue de 36 por ciento en tercer trimestre de 2022, nivel mayor al observado en el tercer trimestre de 2019 (que fue de 34.8 por ciento).
En este sentido, BBVA expuso que aunque los índices de pobreza laboral han disminuido en el ámbito rural y han aumentado en el urbano “se mantiene una muy amplia la brecha de 17.2 puntos porcentuales en la pobreza laboral entre las zonas rurales respecto de las urbanas: 53.2 por ciento contra un 36 por ciento, respectivamente, durante el tercer trimestre de 2022”.
Lo anterior, apuntó BBVA, es un reflejo del crecimiento de los precios de la canasta alimentaria que influyeron en el incremento de la población en pobreza laboral.
CLARA ZEPEDALa oportunidad generacional que tiene México, al convertirse en una fábrica para el mundo, moverá toda la maquinaria de la economía, pues la derrama por el nearshoring –la relocalización de empresas de otras regiones del mundo hacia México–tiene un efecto dominó trascendente para el crecimiento del país, garantizó Simón Galante, presidente del comité técnico de Fibra Hotel.
El directivo del fideicomiso de inversión en bienes raíces (Fibra) explicó que lo que sucedió con las cadenas de suministro durante la pandemia, la relación México-China y la capacidad que tiene el país para ofrecer mano de obra en todo el territorio, principalmente en la frontera, van a favorecer a todas las industrias, no sólo a las inmobiliarias o a los parques industriales.
“México tiene una oportunidad histórica en este momento con el nearshoring. Si la ocupación en los parques industriales está arriba de 95 por ciento, todo lo demás tiene una derrama, ya que si hay empleo, la gente va a los centros comercia-
les, y si hay trabajo van a las zonas industriales a hospedarse en hoteles. Se mueve toda la maquinaria de la economía. Hay que provechar este momento.”
El también presidente de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) reconoció que es importante que los agentes económicos (gobierno, empresas, individuos) del país den las condiciones necesarias como seguridad, energía e infraestructura para aprovechar esta oportunidad histórica.
Al celebrar Fibra Hotel, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces del sector hotelero en México, sus primeros 10 años en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Edouard Boudrant, director de finanzas de Fibra Hotel, declaró que para 2023 ven buenas perspectivas para el flujo de turismo, tanto en ciudades como destinos de playa.
“Para el próximo año vemos perspectivas muy buenas, aunque tenemos retos de inflación y de recesión económica, la gente viaja y está pagando precios más altos, los cuales se incrementan por los gastos energéticos, y estamos buscando el equilibrio”, precisó Boudrant.
Barones: se acabó la fiesta fiscal // Elektra, Bimbo, BBVA y más // Cierran boquete de evasión
La relocalización genera derrama para toda la maquinaria económica
México se mantiene como el segundo receptor de remesas en el mundo al captar 54 mil millones de dólares el año pasado, sólo detrás de India, que sentó un precedente al recibir 100 mil millones de dólares en transferencias familiares también en 2021, informó el Banco Mundial (BM).
Se proyecta que en 2022 el país latinoamericano registre entradas
El presidente ejecutivo de Spotify, Daniel Ek, reiteró sus ataques contra Apple, alegando en una serie de tuits que el fabricante del iPhone “se da a sí mismo todas las ventajas mientras sofoca la innovación y perjudica a los consumidores”.
Elon Musk, la persona más rica del mundo, criticó el lunes la tasa que Apple cobra a los desarrolladores de software –incluido su negocio en Twitter– por las compras dentro de las aplicaciones, y se quejó de que Apple pretendía retirar Twitter.
El miércoles por la tarde Musk tuiteó que tras reunirse con el director general de Apple, Tim Cook, el malentendido se había resuelto.
Apple ha dicho que 30 por ciento de las compras realizadas en su App Store se utiliza para proteger a los consumidores en áreas como el fraude y la privacidad.
Spotify ha presentado denuncias contra Apple en varios países, alegando que el cargo de 30 por ciento ha obligado a Spotify a “inflar artificialmente” sus propios precios.
Ek etiquetó a varios líderes empresariales simpatizantes en su hilo de 21 tuits, entre ellos Musk, el presidente de Microsoft, Brad Smith, y el fundador de Proton, Andy Yen.
Tim Sweeney, presidente ejecutivo de Epic Games, la compañía que desarrolla el videojuego Fortnite, tuiteó posteriormente que la lucha contra el “monopolio” de Apple era “una cuestión estadunidense que trasciende la política partidista”.
Ek tuiteó que Apple solo “ofrece a los consumidores la ilusión de elección y da a los desarrolladores la ilusión de control”.
“¿Cuánto tiempo más vamos a mirar hacia el otro lado ante esta amenaza para el futuro de Internet? ¿A cuántos consumidores más se les negará la posibilidad de elegir? Se ha hablado mucho. Hablar es útil, pero necesitamos actuar”, escribió.
récord de 60 mil 300 millones de dólares, 11 por ciento más que el año pasado, puesto que durante los primeros nueve meses “el sólido mercado laboral estadunidense” se reflejó en un incremento de 15 por ciento en las transferencias familiares hacia México, reportó el organismo.
El crecimiento sostenido de las remesas hacia México se explica porque la tasa de desempleo de los latinos en Estados Unidos se redujo de 18.5 por ciento en abril de
2020 a 4.2 por ciento en octubre de 2022 y permitió un mayor envío de recursos hacia América Latina y el Caribe, explicó el BM.
“Además, es probable que los crecientes volúmenes de migrantes en tránsito debido a los estrictos controles fronterizos en Estados Unidos hayan aumentado los flujos de remesas a la región, especialmente a México”, amplió en un informe.
La entrada de migrantes sin documentos a México aumentó en 5 por ciento anual durante los pri-
meros nueve meses del año, pasó de 264 mil 772 personas en 2021 a 279 mil 185 en el periodo comparable de 2022. Además de que el país recibió más de 8 mil solicitudes de asilo de venezolanos, un aumento de 42 por ciento anual, consignó la institución.
México también acepta las expulsiones fronterizas terrestres del Título 42 de Estados Unidos de cinco países: México, El Salvador, Guatemala, Honduras y, más recientemente, Venezuela.
En suma, los migrantes en tránsito reciben fondos de sus familias fuera de México para cubrir los gastos de manutención y viaje y, en muchos casos, para pagar a los traficantes (coyotes) y eso en parte explica el repunte de las remesas, detalló.
El BM espera que las remesas hacia América Latina y el Caribe establezcan el ritmo más fuerte entre las regiones en desarrollo durante 2023, con un incremento de 4.7 por ciento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró ayer como un paso en la “dirección correcta” las licencias de autorización de Estados Unidos al gigante energético Chevron para operar en el país sudamericano, pero aseguró que “no es suficiente” y le pidió levantar por completo las sanciones impuestas a la república bolivariana, principalmente las relacionadas con la industria petrolera.
“Sacar a Venezuela del circuito económico del mundo fue una idea extremista de Donald Trump, y la están pagando porque el país forma parte de la ecuación energética mundial”, apuntó Maduro en conferencia de prensa en el Palacio de Miraflores.
“Le duela a quien le duela, tenemos que estar ahí, somos una gran potencia petrolera y vamos a ser una potencia gasífera”, aseguró.
Chevron fue autorizado el sábado pasado a retomar sus actividades en las cuatro empresas conjuntas que tiene con la estatal PDVSA, aunque el Departamento del Tesoro aclaró que la estatal no deberá recibir ingresos por las ventas de la compañía estadunidense. El anuncio se hizo después de que el gobierno y la oposición venezolanas firmaron en México un acuerdo para gestionar la liberación de 3 mil millones de dólares del gobierno bloqueados en el extranjero por sanciones para proyectos sociales en Venezuela.
Al recordar que Venezuela ha sido blanco de 763 sanciones y que tiene congelados al menos 24 mil millones de dólares en cuentas del exterior, Maduro subrayó que espera que la liberación de recursos económicos por el acuerdo con la oposición “sea inmediato”, para diciembre.
Washington ha dejado en claro que cualquier progreso en la estrategia de flexibilización de sanciones sólo se producirá después de que las partes logren en México acuerdos sobre un calendario electoral, la revisión de las inhabilitaciones a opositores, el regreso de los partidos políticos a los líderes legítimos y el acceso
Cerca de un centenar de venezolanos regresaron a su país procedentes de México como parte del Plan Vuelta a la Patria. Foto de Twitter del ministro de Transporte Ramón Celestino Velásquez Araguayán
de los observadores electorales internacionales.
“¿Elecciones libres quieren? ¿Justas y transparentes? Elecciones libres de sanciones, libres de medidas coercitivas unilaterales, que las quiten todas, que se las lleven todas para ir a unas elecciones frescas, bonitas, buenas... en el momento que la Constitución determine”, destacó Maduro.
El mandatario bolivariano pidió que Estados Unidos le devuelva a su gobierno el control de Citgo, filial de PDVSA en ese país, otorgado a la oposición liderada por Juan Guaridó en 2019. “Es propiedad de Venezuela y uno de los elementos vitales para seguir avanzando en las negociaciones es que Citgo se le regrese a Venezuela completamente libre de polvo y de paja”.
Estados Unidos y otros 50 países reconocen a Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, después de que los principales partidos políticos de la oposición denunciaron un “fraude” en los comicios presidenciales, pero recientemente ha perdido fuerza ese reconocimiento. Colombia se lo retiró, lo mismo que Argentina y Perú.
Aunque formalmente mantiene la línea de la administración de Trump de desconocer a Maduro, el gobierno de Joe Biden estableció contactos con Maduro en medio de la crisis energética provocada enfrenta tras la invasión rusa en Ucrania.
El alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, reiteró que el bloque comunitario
▲ Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, en rueda de prensa ayer en el Palacio de Miraflores. Foto Afp
está dispuesto a revisar las sanciones a Caracas, y se “acomodarán” a los avances del diálogo entre el oficialismo y la oposición.
El canciller español, José Manuel Albares, se reunió con el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, con quien abordó, entre otros temas, el de Venezuela y las recientes conversaciones entre el gobierno y la oposición.
En tanto, un grupo de 97 venezolanos regresó a su país procedentes de México a través del gubernamental Plan Vuelta a la Patria.
REUTERS Y AP LA HABANAChina, Rusia, Argelia y Turquía se comprometieron a restructurar la deuda de Cuba, proporcionar nuevos financiamientos para el comercio y las inversiones, así como aliviar la crisis energética de la isla, informó ayer el presidente Miguel Díaz-Canel.
Cuba tiene que recuperarse de una caída de la producción durante la pandemia y de problemas que van desde apagones hasta escasez de alimentos, medicinas y combustible.
La situación ha hecho que la deuda de La Habana con socios de empresas conjuntas y proveedores se dispare, lo que ha llevado a algunos inversionistas a dejar de hacer negocios con la isla, excepto en efectivo, según fuentes comerciales y diplomáticas extranjeras con conocimiento de transacciones recientes, señaló la agencia Reuters.
La deuda externa actual de Cuba es considerada secreto de Estado. Antes de la pandemia, en 2019, la nación caribeña reportó un adeudo de 19 mil 600 millones.
“Encontramos acciones concretas para restructurar la deuda que teníamos con esos países, lo que nos deja con facilidades de pago que nos permiten avanzar”, comentó DíazCanel en la televisión estatal.
Ni Cuba ni los cuatro países proporcionaron más detalles.
El gobernante cubano mencionó el domingo que Argelia y Rusia acordaron proporcionar algunos suministros regulares de petróleo, además de las cantidades reducidas que llegan del aliado Venezuela, pero no dio cifras. Añadió que consiguió acuerdos para reparar centrales eléctricas decrépitas y financiar el desarrollo de la energía eólica y solar.
Jorge Piñón, del Energy Institute, en Texas, aseveró que los acuerdos no cambian el panorama. “Los problemas son estructurales, lo que requiere dos cosas que Cuba no tiene: tiempo y dinero”, expuso.
En otro asunto, el ministerio cubano del Interior informó de la colisión de una lancha rápida en que viajaban migrantes con un vehículo de la Guardia Costera de la isla en la que murieron siete personas, y aseguró que no se trató de una embestida de los uniformados.
El suceso acaparó la atención debido a que en redes sociales se acusó a la Guardia Costera cubana de embestir al barco, en el contexto de una crisis migratoria récord de isleños que buscan llegar a Estados Unidos.
El gobierno explicó que al tratar de huir la lancha perdió el control y se interpuso al guardacostas que trataba de identificarla.
de la prisión donde se encuentra.
El celebrarse el Día del Periodista en Guatemala dejó de imprimirse El Periódico, matutino que publicó decenas de casos de corrupción y que de ahora en adelante se editará sólo en formato digital. El presidente del medio, José Rubén Zamora, está preso desde hace más de cuatro meses acusado de lavado de dinero, tráfico de influencias y chantaje, pero organizaciones de prensa dicen que su encarcelamiento es injustificado y una represalia por su trabajo.
En una columna de despedida, Zamora agradeció ayer a quienes brindaron apoyo al periódico.
“Han sido 30 años de lucha contra la corrupción y la impunidad, contra los abusos de poder y el terrorismo de Estado, en favor de la libertad, la transparencia y la rendición de cuentas, la democracia y el mercado”, escribió y firmó “preso político” para luego dar la ubicación
Varios organismos internacionales, Estados Unidos y países de la Unión Europea han manifestado su preocupación por la situación del país, el rápido deterioro del estado de derecho y la criminalización de los funcionarios del Poder Judicial, defensores de derechos humanos, opositores y periodistas.
Durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei se han exiliado más de 30 funcionarios judiciales y decenas de activistas y periodistas que temen por su integridad.
El diario fundado en 1996 –el mismo año en que se firmó la paz en Guatemala luego de 36 años de guerra civil– hizo temblar a varios gobiernos con sus notas sobre hechos de corrupción que tras su investigación judicial se convirtieron en procesos penales que concluyeron en condenas.
En julio, Zamora, acérrimo crítico de Giammattei, fue arrestado por orden de la fiscalía.
El gobierno ya le había retirado
la publicidad oficial al diario y, según familiares de Zamora, también acosó a empresarios para que no se publicitaran en el medio. El directivo de la publicación pidió entonces donaciones y según la fiscalía recibió unos 38 mil dólares de una persona. Entonces contactó a su amigo Rónald García Navarijo para que depositara el dinero en un banco, pero en lugar de hacerlo denunció a Zamora. García Navarijo está procesado por varios actos de corrupción.
Para el 8 de diciembre está programada una audiencia en la que se determinará si va a juicio.
La fiscalía niega que se trate de una persecución al periodista.
Zamora ha sido premiado a nivel nacional e internacional y ha recibido el reconocimiento del Comité Internacional de la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas, así como el Premio Rey de España a Medio Destacado de Iberoamérica. Varias instituciones de prensa globales han pedido su liberación.
El Senado de Chile rechazó la controversial candidatura del abogado José Morales Opazo para ocupar el cargo de fiscal nacional durante los próximos ochos años, cuyo nombre había sido propuesto por el presidente de la república, Gabriel Boric, infligiendo así una derrota política al gobierno.
Morales, actual jefe adjunto de la Fiscalía Santiago Norte, obtuvo el respaldo de 31 de los 50 senadores en ejercicio, pero su ratificación requería un mínimo de 33; mientras seis parlamentarios votaron en contra y ocho se abstuvieron.
Los votos en contra y las abstenciones fueron de senadores de los opositores partidos Democracia Cristiana, Renovación Nacional y de los oficialistas Socialista y Frente Regionalista Verde Social e independientes.
El nombre de Morales, favorito de la derecha y también de sectores de la centroizquierda, suscitaba suspicacias y resistencias porque tiene la reputación de “sepultar” causas penales en las que fueron imputados
penalmente figuras de la política y del gran empresariado, al punto de que en los ambientes judiciales se le conoce con el mote de sepulturero, por la dilación excesiva e injustificada de sus investigaciones.
Sabas Chahuán, ex fiscal nacional que dirigió el Ministerio Público entre 2007 y 2014, atacó fuertemente la candidatura de Morales cuando hace un par de días se dejó decir que “no tiene el perfil ni las competencias necesarias” para el cargo, porque “dilata los casos o los abrevia extremamente, no realiza todas las diligencias que son pertinentes. Nunca he tenido la impresión de que Morales sea particularmente diligente, rápido ni acucioso; y tampoco tiene la falta de reproche, ha sido muy reprochado”.
Con esa reputación a cuestas, muchos se preguntaban por qué el presidente Boric escogió su nombre entre los cinco que seleccionó y le presentó para elegir uno la Corte Suprema, de entre 17 aspirantes examinados.
Las explicaciones apuntan a que generaba consenso amplio entre sectores gobiernistas y opositores, al menos el justo y necesario para que fuera aprobado, un cálculo mal hecho y que finalmente falló, cau-
sando una derrota política grave a Boric y particularmente a sus ministras del Interior, Carolina Tohá; de Justicia, Marcela Ríos, y de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, que fueron responsabilizadas de practicar un fuerte lobby para promoverlo.
A la hora de justificar su voto en contra, el senador independiente Karim Bianchi argumentó: “hay unos aquí que han avalado el financiamiento ilegal de la política y apoyan a Morales. Y eso me hace dudar. Yo no quiero que con un voto se tenga una póliza de seguro. Lo que quiso hacer el presidente Boric es evitar un fracaso político y conversó con la (derechista) UDI (Unión Demócrata Independiente). Ni el mejor ‘sepulturero’ ha podido enterrar el sistema binominal”, aludiendo así al cuoteo político.
Así, corresponde ahora que la Corte Suprema haga llegar a Boric una nueva quina de nombres –obviamente sin el del fallido Morales–para que se repita el proceso.
El Ministerio Público es una institución severamente cuestionada por su lento actuar o total dilación de justicia, existiendo acuerdo en que requiere de profundas transformaciones.
▲ El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió perdón ayer en nombre del Estado a las víctimas de dos matanzas perpetradas por grupos paramilitares en Ituango, departamento de Antioquia, en 1996 y 1997. “El Estado colombiano reconoce que los muertos no eran enemigos de nadie, eran gente humilde y trabajadora. Que los asesinaron por designio del poder y que en sus muertes estuvo presente el Estado; fue cómplice por conducto de funcionarios públicos”, aseveró Petro ante los familiares de las víctimas en Medellín. Con este acto público, el mandatario cumplió con un fallo de 2006 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Foto Afp
El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, negó ayer durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados que se hubieran producido muertes en territorio español durante la tragedia en la valla fronteriza de Melilla el pasado 24 de junio, cuando perecieron aplastados o golpeados por los agentes marroquíes al menos 23 migrantes africanos.
Todos los grupos parlamentarios, con la excepción del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), criticaron al ministro por manipular los hechos o mentir sobre la peor tragedia en décadas en la frontera española con Marruecos.
El ministro compareció para explicar las nuevas evidencias de lo ocurrido en la valla de Melilla, en la frontera con la ciudad marroquí de Nádor. Sobre todo a raíz de varias investigaciones de medios internacionales como la cadena BBC, The Guardian, Der Spiegel y Le Monde, en las que se demuestra que hubo muertos en territorio español y que los gendarmes marroquíes arrastraron los cadáveres hasta su territorio, donde fueron enterrados después en una fosa común en secreto y sin que se abriera una investigación.
“No tuvimos que lamentar ningún hecho trágico en territorio español (...) se produjeron fundamentalmente en territorio marroquí. Estamos hablando de sucesos trágicos fuera de nuestro país. Asumo toda la responsabilidad porque yo doy la orden de proteger nuestras fronteras de cualquier ataque violento”, expuso.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH-Bildu, Más País y Compromís, además de Unidas Podemos (UP), que forma parte de la coalición de gobierno, acusaron al ministro de mentir. ERC pidió su dimisión, al igual que el resto de grupos de la derecha.
El gobierno español informó que estudiará la solicitud de asilo de tres polizones africanos rescatados ayer en la pala del timón de un buque petrolero que hizo escala en la isla canaria de La Palma, luego de una travesía que comenzaron el pasado 17 de noviembre desde Nigeria. Los migrantes fueron hospitalizados con signos de deshidratación e hipotermia, si bien ya están fuera de peligro, a la espera de ser trasladados a un centro de acogida, mientras se resuelve su expediente de solicitud de asilo.
La imagen de la travesía en @lajornada online https://bit. ly/3Uoqmeh
La nación asiática rechaza informe sobre su potencial militar presentado por EU
AP Y SPUTNIK MOSCÚBombarderos estratégicos rusos y chinos volaron ayer en una patrulla conjunta sobre el Pacífico occidental, en una demostración de los lazos defensivos cada vez más
estrechos de ambos países.
Los bombarderos Tu-95 de la fuerza aérea rusa y los H-6K chinos sobrevolaron el Mar de Japón y el Mar de China Oriental durante una misión de ocho horas, dijo el ministerio ruso de Defensa.
Los bombarderos rusos aterrizaron por primera vez en China y los
aviones chinos volaron a una base aérea en Rusia, añadió el comunicado del ministerio.
Se trata de las más recientes operaciones conjuntas para mostrar la fuerte cooperación militar entre Moscú y Pekín, que tienen diferencias con Washington.
China envió en septiembre más de 2 mil soldados y 300 vehículos militares, 21 aeronaves de combate y tres buques de guerra para participar en maniobras conjuntas con Rusia en lo que fue la primera vez que el gigante asiático empleó
fuerzas de las tres ramas de su ejército para una maniobra con Moscú, como una demostración de la colaboración y confianza que hay entre ambos países.
China no ha condenado la invasión a Ucrania y acusa a Estados Unidos de provocar a Rusia, además de criticar las sanciones impuestas por Occidente.
Asimismo, Putin manifestó su respaldo a China durante las tensiones que surgieron entre Pekín y Washington tras una visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara
de Representantes, Nancy Pelosi, en agosto pasado.
Por otra parte, el portavoz de la cancillería china, Zhao Lijian, aseguró ayer que Estados Unidos exagera “la amenaza china” para justificar el incremento de su arsenal nuclear y conservar su hegemonía militar.
La víspera, el Pentágono presentó un informe del potencial militar de China, según el cual el país puede acelerar la modernización de sus fuerzas nucleares y producir unas mil 500 ojivas nucleares para 2035.
El Partido Comunista de China prometió ayer “perseguir con decisión las actividades de infiltración y sabotaje de fuerzas hostiles”, tras las protestas registradas el pasado fin de semana en rechazo a las duras restricciones impuestas por la politica de “covid-cero”.
La Comisión Central de Asuntos Políticos y Legales difundió un comunicado tras un enorme despliegue de las fuerzas de seguridad para disuadir contra nuevas protestas tras las ocurridas el fin de semana en Pekín, Shanghái, Guangzhou y otras ciudades, indicó Ap.
Cientos de camionetas y vehículos blindados estaban estacionados en las calles ayer, mientras policías y paramilitares realizaban controles aleatorios de identidad y registraban los celulares de la gente en busca de fotos y mensajes que indicaran que participaron en las marchas, añadió Ap.
Aunque Pekín prometió flexibilizar las restricciones, subrayó que los contagios han aumentado drásticamente en varias ciudades y que se deben tomar medidas para impedir una propagación masiva.
La Comisión Nacional de Salud reportó ayer 37 mil 612 nuevos casos en las 24 horas previas, mientras la cifra de muertos se mantuvo sin cambios en 5 mil 233.
Las autoridades de China levantaron parcialmente las restriccio-
nes contra el coronavirus impuestas en varias zonas de las ciudades de Cantón y Zhengzhou a pesar del alto número de contagios. Nuevos enfrentamientos estallaron entre manifestantes y policías en Cantón, reportó Afp.
Las restricciones en la zona económica del aeropuerto de Zhengzhou, donde se ubica la fábrica de la compañía taiwanesa Foxconn, que produce iPhones, empezarán a aflojar ayer, comunicó la administración de esta zona económica en la red social WeChat.
La agencia Bloomberg dijo anteriormente que cientos de trabajadores de Foxconn organizaron protestas ante restricciones para inhibir el brote del coronavirus. Según datos de esa agencia, los desórdenes pueden provocar la reducción del volumen de producción de hasta 6 millones de iPhones hacia finales del año en curso.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo ayer a la prensa de su país que la “represión” en China es un “signo de debilidad” del gobierno chino.
Estimó que las restricciones que hay en China para evitar la propagación del virus “no es algo que nosotros haríamos”, y añadió que Estados Unidos optó por enfocarse en las vacunas, las pruebas y el tratamiento de la enfermedad, pese a que su nación fue una de las que más decesos por coronavirus tuvo en el mundo a diferencia de China, que tuvo uno de los índices más pequeños pese a que ahí surgieron los primeros casos.
El ex presidente chino Jiang Zemin, quien dirigió la transformación del país desde finales de los años 1980 hasta el inicio del siglo XXI, falleció ayer a los 96 años, informó la agencia de noticias oficial Xinhua.
Jiang murió de leucemia y fallo multiorgánico en Shanghái, donde fue alcalde y secretario del Partido Comunista. El gobierno ordenó ondear a media asta las banderas en los edificios e instituciones oficiales en toda la nación, así como en legaciones en el extranjero.
El ex mandatario lideró cambios históricos como una reactivación de reformas de economía de mercado, la devolución a China de Hong Kong en 1997 que hasta entonces era una colonia británica, y la entrada del país a la Organización Mundial del Comercio en 2001.
En 2004, a los 78 años, Jiang renunció a su último título oficial, como presidente de la comisión militar del gobernante Partido Comunista Chino, pero siguió siendo una fuerza tras bambalinas en las luchas que llevaron a la designación del actual presidente Xi Jinping, en 2012.
El jefe de la Organización de Na-
ciones Unidas, Antonio Guterres, elogió a Jiang al afirmar que nunca olvidará “la excelente cooperación que disfruté con él como primer ministro de Portugal para asegurar la transición sin problemas de la entrega a China de la administración de Macao”.
La antigua colonia portuguesa fue transferida al dominio chino en diciembre de 1999. Al año siguiente, Jiang participó en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en Nueva York.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, envió condolencias a Xi. Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, también lamentó el fallecimiento.
La “represión” es “signo de debilidad” del gobierno de Xi Jinping: Blinken
EN 2023, MODERNIZACIÓN DE ARMAMENTO: DEFENSA
Tras semanas de intensos combates, las fuerzas rusas avanzaron ayer en varias localidades al sur de la estratégica ciudad de Bakhmut, sin poder sitiar todavía este importante nudo de transportes en el norte de la región de Donietsk.
Fuentes rusas consideran inminente la caída de Bakhmut, que es el mayor obstáculo en el camino hacia las ciudades de Slaviansk y Kramatorsk, las cuales parecen ser el objetivo de los ataques terrestres que Rusia está concentrando en una sola dirección del frente, al tiempo que retiene posiciones en otras y continúa los bombardeos de ciudades e infraestructuras civiles ucranias.
En ese contexto, al reunir a la plana mayor del ejército ruso en Moscú, el titular de la cartera de Defensa, Serguei Shoigu, informó que en tan sólo dos meses 300 mil reservistas recibieron preparación en más de un centenar de polígonos en Rusia y también en Bielorrusia, por lo cual están listos para incorporarse a la “operación militar especial”.
Según Shoigu, el ejército ruso está probando en Ucrania nuevas tácticas de ataque con misiles y
artillería y, en ese sentido, destacó los drones de ataque, el lanzacohetes múltiples Tornado-S y el obús Malka
Señaló que el uso efectivo del armamento contra el adversario es “fundamental para ganar los combates”, por lo cual “durante la operación se ensayan nuevas tácticas precisamente de los componentes que se consideran más importantes: los misiles y la artillería”.
El ministro adelantó que, al elaborar la relación de obras básicas para el año siguiente, “se prestará atención especial a la infraestructura de las fuerzas nucleares estratégicas” y dio a conocer que la fuerza aeroespacial rusa está edificando un polígono en la región de Krasnoyarsk, en Siberia.
Shoigu reveló que en estos momentos “continúa la construcción de partes esenciales de la infraestructura para cinco grandes unidades de las fuerzas de misiles estratégicos donde se tiene previsto instalar nuevos sistemas de misiles”.
Afirmó que en 2023 aumentará casi 50 por ciento la financiación del programa de encargos militares del Estado, con lo cual “las unidades del ejército en disponibilidad permanente recibirán el armamento más moderno”.
En su opinión, “es necesario seguir modernizando las armas y también crear sistemas novedosos
que puedan ser utilizados en la operación militar” en Ucrania.
El mismo día, el canciller Serguei Lavrov, al dirigirse a los alumnos del programa Diálogo para el Futuro de la Fundación Gorchakov para el Apoyo de la Diplomacia Pública, afirmó que para Rusia no sólo es inadmisible una guerra nuclear, sino que hay que evitar “cualquier enfrentamiento, incluso con armas convencionales, entre potencias nucleares”, por cuanto “una escalada puede devenir incontrolable”.
Para Lavrov, Estados Unidos y sus aliados “literalmente empujan a Ucrania a continuar la guerra que Occidente libra contra Rusia”, y Washington “debe reconsiderar su papel no sólo respecto de nuestra relación bilateral (con Moscú), sino también en la política mundial”.
Porque (Estados Unidos) “no puede pretender determinar los parámetros, criterios y tendencias de la vida en todo el planeta”, agregó el jefe de la diplomacia rusa y criticó “el globalismo expansionista” que practica junto con sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Subrayó que, en el contexto de la seguridad internacional, preocupa a Rusia “la rápida ampliación de la OTAN” y volvió a repetir su tesis de que ésta es una de las causas de “la guerra desatada por Occidente contra nosotros en Ucrania”.
La decisión sobre la creación de un tribunal internacional para Ucrania propuesta por la Comisión Europea debe ser tomada por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas, declaró ayer Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general del organismo.
Horas antes, la Unión Europea (UE) planteó crear una corte especializada con el respaldo del organismo mundial para investigar posibles crímenes de guerra cometidos por Moscú en Kiev y usar bienes rusos congelados para reconstruir el país devastado por la guerra. Los 27 estiman en unos 600 mil millones de euros las pérdidas en el país invadido.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en un mensaje por video que la UE colaborará con socios internacionales para obtener “el más amplio apoyo internacional posible” para el tribunal, al tiempo que seguirá apoyando la labor de la Corte Penal Internacional.
Sin embargo, Dujarric destacó que “cualquier decisión sobre la creación de un tribunal de este tipo, con o sin la participación de la ONU, corresponde a los países miembros”. Comentó que “el secretario general Antonio Guterres es consciente de que se están llevando a cabo discusiones sobre la posible creación de un tribunal internacional, en particular con el tema de los delitos relacionados con la agresión”.
El representante permanente de Rusia ante la sede de la ONU en Ginebra, Guenadi Gatilov, declaró a Sputnik que la creación de un mecanismo bajo los auspicios de la ONU debe ser aprobada por el Consejo de Seguridad.
Rusia comenzó la invasión el pasado 24 de febrero alegando
que las autoproclamadas repúblicas de Donietsk y Lugansk –primero reconocidas por Rusia como estados soberanos y, en septiembre pasado, incorporadas al territorio ruso tras un referendo– necesitaban ayuda frente al “genocidio” que perpetraba Ucrania.
Encabezados por Estados Unidos numerosos países condenaron la operación y apoyan a Kiev con multimillomarios suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
Por otra parte, Von der Leyen añadió que más de 100 mil soldados ucranios han sido asesinados hasta ahora, en un video que subió a Twitter y más tarde borró, pero que ya se había viralizado en redes sociales.
El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, afirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, centra su “fuego y su ira” en la población civil ucrania y advirtió que la reciente estrategia rusa de atacar infraestructuras vitales no logrará dividir a los partidarios de Kiev.
“La calefacción, el agua, la electricidad son los nuevos objetivos del presidente Putin. Los está golpeando con fuerza. Esta brutalidad contra el pueblo ucranio es una barbaridad”, denunció Blinken en conferencia de prensa en Bucarest tras una cumbre de dos días de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Un empleado de la embajada de Ucrania en Madrid sufrió heridas leves al abrir una carta bomba dirigida al embajador, que llevó a Kiev a ordenar el refuerzo de la seguridad en todas sus representaciones diplomáticas.
En tanto, la cámara baja del Parlamento alemán, el Bundestag, adoptó por amplia mayoría una moción que califica de “genocidio” la hambruna provocada en Ucrania hace 90 años por el régimen de Stalin.
El gigante energético alemán Uniper comenzó un proceso de arbitraje con la esperanza de obtener miles de millones de euros de compensación de la rusa Gazprom por los volúmenes de gas no entregados, manifestó el director general de la firma alemana, Klaus-Dieter Maubach.
Blinken
población
▲
y
se convierte en el primer afroestadunidense que encabeza a uno de los partidos tradicionales en el Congreso. La bancada apostó por una nueva generación de líderes. Foto Ap
Según Uniper, esos incumplimientos le costaron hasta ahora 12 mil millones de dólares, y anunció una acción legal contra Gazprom en un tribunal de Estocolmo para reclamar daños y perjuicios por el gas que no fue entregado desde junio.
“Se trata de volúmenes de gas acordados contractualmente con Gazprom, pero que no se han suministrado y para los que hemos tenido que adquirir sustitutos a precios de mercado extremadamente elevados, y todavía tenemos que hacerlo”, acusó Maubach en un comunicado.
Crear un tribunal especial para Ucrania debe ser aprobado por todos los países miembros: ONU
Antony
denuncia que Putin centra su fuego y su ira en la
civil... “la luz y el agua son ahora sus objetivos”
Es “un infierno”. Así definen su situación las familias de las personas afectadas por meningitis, presuntamente de origen micótico, y así se lo hicieron saber ayer a Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El miedo y las dudas sobre lo que vendrá es la constante porque no saben si sus pacientes lograrán superar la infección, si podrán reintegrarse a sus actividades normales, o si, como les han comentado, persistirá el riesgo de una recaída.
“¿Y los bebés que ya se quedaron huérfanos? ¿Les darán becas?”
En tanto, la Secretaría de Salud de Durango informó de la decimoctava muerte por meningitis en la entidad, una jovencita de sólo 19 años de edad, Kassandra, quien
se encontraba en terapia intensiva desde hacía dos semanas y media.
Con ella suman 18 defunciones, todas en noviembre, 68 casos positivos, 10 mujeres en terapia intensiva y 30 con sospecha de tener la enfermedad que afecta el cerebro.
Por la noche, en conferencia, el gobernador de Durango, Esteban Villegas, informó que en acuerdo con las instituciones de salud, las enfermas se concentrarán en el Hospital General 450. Con ese fin, la Federación apoyará con más especialistas para garantizar la atención las 24 horas del día.
Ahí, López-Gatell señaló que se identificó a mil 400 mujeres que desde mayo acudieron a alguno de los cuatro hospitales para recibir atención médica. Dijo que se les da seguimiento, además de que otro acuerdo con los expertos en el área es que se administre un tratamiento preventivo de la infección.
Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protec-
ción contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que se identificaron ocho lotes de anestésicos probablemente relacionados con la contaminación micótica. Ya hay un primer bloque de resultados sobre eficacia y calidad.
La próxima semana, resultados de laboratorio
Sobre la seguridad, es decir, la fabricación, reconoció que se utilizará un método de biología molecular que fue compartido por los Centros de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Los resultados se tendrán la próxima semana, pero la investigación continúa sobre otros aspectos.
Antes, a media tarde y durante más de una hora, el subsecretario, que vino por primera vez desde que surgió este problema de salud, atendió las preguntas de madres y esposos de las pacientes que se encuen-
tran internadas en los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en esta ciudad.
López-Gatell confirmó que, con base en la experiencia de Estados Unidos en 2012, cuando hubo un brote de meningitis causado por otro hongo, los afectados estuvieron en seguimiento durante los siguientes dos años y medio.
No será rápida la solución médica ni la investigación judicial, advirtió.
Anunció que los CDC también hicieron la transferencia tecnológica al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) de una prueba de PCR con mayor sensibilidad para identificar el hongo Fusarium solani, el cual se encontró como probable causante de la infección en cuatro hospitales privados de esta ciudad y en personas, quienes fueron sometidas a cirugías con anestesia espinal (bloqueo).
Con el examen de biología molecular el tiempo para el diagnóstico disminuye, lo que es relevante porque mientras más temprano se confirme la presencia del microbio, los resultados serán mejores para los pacientes, explicó el subsecretario. El encuentro con los familiares se realizó en el auditorio del Hospital General 450 de la Ssa y también estuvieron presentes los directores médicos del IMSS e Issste, Célida Duque y Ramiro López, así como los titulares de la Cofepris y de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Gustavo Reyes Terán, entre otros.
Emanuel dio uno de los testimonios más dolorosos. Su esposa está internada desde el 6 de noviembre. Llegó muy grave. “No ha visto a su bebé. Es muy triste. Yo estoy todo el día en el hospital con ella y en las noches llego a abrazar a mi bebé. Esa ausencia no se la deseo a usted ni a nadie”.
ÁNGELES CRUZ Y SAÚL MALDONADO ENVIADA Y CORRESPONSAL DURANGO, DGO.Cientos de familiares y amigos de quienes han fallecido por meningitis salieron a marchar por la calle principal de la ciudad de Durango. El clamor era el mismo, justicia, y que las pesquisas por las muertes sean atraídas por la Fiscalía General de la República (FGR).
El grupo de quienes marchaban era el mismo. Justicia para Melany, Justicia para Alma, justicia para Adriana, para Armina, Leticia, Cinthia, Dora, Lupita, para todas y cada una de las 17 mujeres y de Arturo, el único hombre, que han fallecido por meningitis en el estado.
Incluso algunos gritaban que la FGR atrajera los casos porque no confiaban en las autoridades locales.
Juan Antonio, esposo de Armina, la primera mujer que falleció de meningitis el primero de noviembre, lamentó que, a un mes de la muerte de su esposa, no le han entregado el dictamen de la autopsia.
Incluso dijo que hace 15 días le
pidió al vicefiscal de Durango que le respondiera cuál es el avance de la investigación; “hasta ahora sigo esperando la respuesta”, comentó.
Patricia Márquez es mamá de Alma, quien falleció el 24 de noviembre en una clínica del IMSS en Torreón, pero fue contagiada en un hospital privado de Durango.
Dijo que ya no se puede hacer nada por su hija y a pesar de que le han ayudado por parte del DIF estatal en apoyo de pañales y leche para él bebe, hijo de Alma, lo que ella quiere es que se haga justicia.
“Y no lo pedimos por Alma nada más. Justicia por las 18 personas que han muerto de meningitis”, señaló.
Martha Alicia comentó que ella es de Zacatecas y desde que empezó a escuchar sobre las muertes
por meningitis en Durango siente coraje y más coraje cuando pasan los días y las autoridades no quieren decir quién es el responsable y sólo dicen que esperan resultados de laboratorios.
Esta semana que está de visita en Durango, decidió asistir a la marcha y exigir junto a los familiares de pacientes con meningitis, justicia.
Los manifestantes terminaron su marcha en las afueras del Centro Cultural Bicentenario, donde también despacha el gobernador Esteban Villegas Villarreal.
Los asistentes pegaron imágenes de las mujeres que han falleci-
do y encendieron veladoras. Cerraron los dos bulevares que pasan por el lugar, el Dolores del Río y el Armando del Castillo Franco, provocando un caos vial.
El clamor era el mismo: justicia, que se castigue a los culpables y que el gobernador los escuchara, por lo que ingresó una comisión de los manifestantes a dialogar con el mandatario, autoridades de salud federales y estatales.
En materia de justicia, la fiscal del estado, Sonia Yadira de la Garza
Fragoso, aclaró que la investigación lleva sus tiempos y no por peticiones se pueden adelantar resultados para que más adelante, por una mala integración en la carpeta se investigación, se caiga el proceso judicial. “Esto no es un caso de la noche a la mañana ni se trata de algún robo, sino de algo más complicado”.
Actualmente existen 2 mil 400 expedientes de personas atendidas en los cuatro hospitales clausurados, pero no todos tuvieron el mismo procedimiento de anestesia.
Pero también se trabaja con el SAT para conocer los movimientos fiscales de estos hospitales.
Por 20 años pagó la misma renta y no realizó obras en la comunidad
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BCEn medio de un conflicto con ejidatarios por el arrendamiento de 2 mil 777 hectáreas y denuncias de trabajadores por despido injustificado, la mina del Grupo Frisco de Carlos Slim cerró operaciones en el puerto de San Felipe.
Hoy dejará de operar la mina Real de Ángeles por las irregularidades que se han registrado durante el último lustro, acusaron un centenar de obreros que acudieron a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajador (Profedet) en Mexicali para denunciar el despido injustificado.
El geólogo Rogelio Orman Castro, trabajador de la mina que extrae oro y plata, expuso que hace una semana les notificaron que se suspenderían las actividades y procedieron a negociar con los trabajadores sindicalizados, a diferencia de los empleados de confianza, a quienes les condicionan su “renuncia voluntaria”.
Señaló que él labora en ese yacimiento desde hace 15 años, situación que no importó a los directivos de la empresa. La mina se sitúa en el ejido Plan Nacional Agrario, en el kilómetro 123 de la carretera Mexicali-San Felipe.
Guadalupe Barceló, técnico en operación de maquinarias con 10 años de antigüedad, dijo que la única opción que les ofreció Rafael Rostro, representante del consorcio, es acudir a trabajar a una mina
de Grupo Frisco en Aguascalientes.
Sin embargo, no tendrán campamentos para vivir, ni les costearán el transporte ni reconocerán los años laborados en la mina de San Felipe, por lo que acudieron ante la justicia laboral federal para que los asesore y represente jurídicamente.
Jonathan Breceda, ayudante de maquinaria, explicó que las cuatro muertes de trabajadores ocurridas en los últimos dos años en la mina y los conflictos administrativos por el retraso en el pago de utilidades y prestaciones, así como despidos injustificados a los empleados que levantaron la voz, obligó a la autoridad laboral federal hacer observaciones y aplicar sanciones que la compañía no solventó, por lo que decidieron mudarse a Aguascalientes.
“Nos dijeron que le hiciéramos como quisiéramos, pero que para el primero de diciembre no habrá nadie en la mina, que si queríamos nos fuéramos este miércoles en los camiones de Grupo Frisco para Aguascalientes; de lo contrario, no
nos darían más dinero”, sostuvo.
Además, los propietarios de las tierras del ejido Plan Nacional Agrario del municipio de San Felipe tienen un conflicto con la mina Real de Ángeles por el arrendamiento de tierras.
La mina se encuentra en terrenos de uso común y parcelas de las cuales no han obtenido el dominio pleno (en el registro son ejidales).
El contrato venció en octubre de 2019 y persiste un litigio entre el ejido y la minera, pues ésta quiere mantener los mismos términos del contrato firmado en 1992, mientras el ejido busca mejorar sus condiciones.
Los ejidatarios advirtieron que se trata de un ejemplo claro de “contrato leonino” a favor de la empresa de Carlos Slim, ya que el convenio incluye la renta de 2 mil 777 hectáreas, y la empresa ofrece un aumento de sólo 3 por ciento sobre lo que paga desde hace 20 años.
Este ofrecimiento fue rechazado por los 214 ejidatarios, pues en las condiciones negociadas recibían
cuales se estableció la minera Real de Los Ángeles, que extrae oro y plata. Este jueves se suspenderán actividades en el yacimiento debido a la falta de acuerdos. Foto La Jornada Baja California
un pago general de 3 millones de pesos; es decir, a cada familia le corresponden 14 mil 18 pesos anuales por renta de sus tierras, lo cual contrasta con las ganancias que logra la mina por la cantidad de extracción del metal.
También denunciaron que esta empresa no ha hecho obra social en la comunidad y se limita a obtener dividendos del oro y la plata que explota en la península de Baja California.
El gobierno de Hidalgo, que encabeza el morenista Julio Menchaca, tomó control del sistema de transporte Tuzobús, el cual estaba concesionado a la empresa Líneas Urbanas y Suburbanas de Pachuca desde marzo pasado, mediante un contrato temporal otorgado por la pasada administración estatal.
La titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, Lysbeth Robles Gutiérrez, dio a conocer que esta decisión fue resultado de anomalías en el servicio, como co-
bros excesivos e ilegales, tardanza de viajes, unidades en mal estado, insuficiencia de conductores y falta de capacitación a éstos.
La funcionaria atribuyó a estas irregularidades 154 accidentes vehiculares documentados entre marzo y noviembre de este año, lo cual representa un incremento de 40 por ciento en comparación con 2021.
En un comunicado, afirmó: “Hoy se da un paso más en el combate a la corrupción y un primer gran paso en la transformación del transporte público en el estado de Hidalgo”.
Añadió que más de 75 mil usuarios abordan diariamente el Tuzobús y “estas acciones tienen el
objetivo primordial de otorgar un servicio de calidad, eficiente, transparente y a la altura de lo que la ciudadanía merece y ha demandado por años. Estamos comprometidos con su seguridad y bienestar".
Puntualizó que serán defendidos los derechos de los trabajadores del medio de transporte, cuya operación seguirá con normalidad.
Desde principios de 2022, colectivos feministas exigieron a Líneas Urbanas y Suburbanas de Pachuca más medidas de seguridad para las mujeres, entre ellas impedir que varones de la tercera edad o discapacitados utilizaran el Tuzobús Rosa, unidades pintadas de ese color para uso exclusivo de fémi-
nas, ya que se reportaron casos de acoso sexual. Además, activistas compartieron en redes sociales un video grabado por una usuaria del Tuzobús Rosa, en el cual aparecía un anciano masturbándose.
El Tuzobús recorre la ciudad de Pachuca y parte del municipio de Zempoala de norte a sur a lo largo de 16.5 kilómetros, y cuenta con 31 estaciones.
El costo del pasaje es de 10 pesos por viaje, y fue inaugurado en agosto de 2015 por el entonces gobernador priísta Francisco Olvera Ruiz, pese a la oposición de vecinos de colonias populares, que incluso tuvieron algunos enfrentamientos con la policía.
Después de que el Senado de la República emitió la convocatoria para la elección extraordinaria de una senaduría en Tamaulipas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los acuerdos para la realización de la contienda el domingo 19 de febrero de 2023.
La vacante surgió tras el deceso del legislador de Morena Faustino López Vargas, el pasado 8 de octubre, suplente del gobernador Américo Villarreal.
El objetivo es ocupar la vacante que en su momento ganó Villarreal por el principio de mayoría relativa.
En sesión extraordinaria de su Consejo General, el INE dijo que para los procesos de diciembre no pedirá a las autoridades hacendarias ampliaciones presupuestales, pero sí para las actividades del año entrante.
El representante del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez, pidió al consejero presidente que se emita un comunicado de prensa para que “se informe debidamente a la sociedad mexicana que los más de 37 millones de pesos que se destinarán a esta elección extraordinaria no serán un cargo extra al erario, toda vez que el recurso saldrá de las economías de todos los partidos políticos de su financiamiento público otorgado para 2022”.
El INE organizará la elección; por ejemplo, lo relacionado con el financiamiento público a los partidos políticos, los topes de gastos de campaña y la convocatoria para la ciudadanía interesada en postularse, incluidos candidatos independientes, entre otros aspectos.
El periodo de campaña será del 28 de diciembre al miércoles 15 de febrero de 2023. Para las precampañas el tope de gasto es de 601 mil 487 pesos y el de campaña de 12.3 millones, según los acuerdos aprobados.
La consejera Carla Humphrey pidió que en esta elección extraordinaria se usen las urnas electrónicas disponibles en el país, con el fin de reducir costos y avanzar en esta opción.
Sin embargo, el consejero presidente le dijo que la ley actual no prevé esa posibilidad.
Citan a comparecer a Rosario Piedra Ibarra
Ayer se acordó por unanimidad que la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, comparecerá en esta Cámara el próximo 7 de diciembre, para que explique las acciones realizadas sobre casos de violencia vicaria y otros temas.
En su último día de gestión, Alejandro Murat inaugura obras en Huatulco
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, cuyo mandato concluyó a la medianoche de este miércoles, inauguró ayer la primera etapa del Centro de Congresos de Huatulco y el cuartel general de la policía estatal, en última gira de trabajo al frente del Ejecutivo estatal.
Murat Hinojosa explicó que el Centro de Congresos propiciará que lleguen más eventos a Huatulco, mejorando la derrama económica; por eso se invirtieron en la obra 322.52 millones de pesos.
Agregó que el proyecto cuenta con equipo necesario para celebrar diversos eventos y previó que “detonará como nunca congresos internacionales”.
Explicó que el recinto podrá albergar un centro de negocios, donde será factible realizar “exhibiciones empresariales, académicas o gremiales, con espacios como salones con capacidad hasta para 150 personas, salas de prensa, salones multifuncionales, oficinas privadas y salas de juntas”.
Indicó que el auditorio principal, con una superficie de mil 580 metros cuadrados y capacidad para mil 285 personas, “tiene un escenario diseñado con base en los mejores referentes de acústica e iluminación; espacios técnicos y salas de montaje, así como camerinos grupales e individuales”.
También en Huatulco, inauguró el cuartel general de la policía estatal, donde entregó seis patrullas y dos acuamotos a los municipios de Pinotepa Nacional, San Pedro Pochutla, Juquila y San Pedro Mixtepec, con lo que “hacemos más eficiente el desempeño de nuestros cuerpos de seguridad en la región y los dotamos de espacios más dignos y funcionales para su labor”.
Igualmente, Alejandro Murat signó con el mandatario electo, Salomón Jara Cruz, el acta de entregarecepción del gobierno, con lo que finalizó el proceso de transición.
Vecinos de 16 colonias de la capital del estado denunciaron que una falla geológica ha dañado más de 265 viviendas, por lo que pidieron la intervención de las autoridades para ser reubicados.
“Somos miles de ciudadanos los que estamos en riesgo; ya muchos abandonaron sus casas”, pues temen por su seguridad debido a que la capital se encuentra en una zona de alta sismicidad, refirió en entrevista Gumaro Guerrero, uno de los colonos afectados.
Explicó que, de acuerdo con lo que les ha informado el secretario estatal de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, las cuarteaduras en sus inmuebles, ubicados en asentamientos que tienen entre 20 y 40 años de antigüedad, son consecuencia de una falla geológica.
Guerrero detalló que desde el sismo ocurrido en 2017 la gente se percató de las primeras irregularidades en el suelo, “pero fue apenas hace unos seis meses cuando se detectaron algunas más serias en los fraccionamientos Era 1 y 2, al grado de que algunos edificios, que tienen decenas de departamentos, presentan fracturas y hundimientos”.
Debido a esta situación, agregó, desde hace alrededor de cuatro meses Protección Civil declaró que estas edificaciones eran inhabitables y solicitó que fueran desalojadas las personas que permanecían en ellas.
Gumaro Guerrero puntualizó que ya fue derribado el inmueble más dañado, pero el problema continúa y “la alcaldesa Norma
▲ Habitantes de 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, pidieron apoyo a las autoridades ante los daños que presentan al menos 265 viviendas a causa de una falla geológica que genera fracturas y hundimientos en esta zona de alta sismicidad. En la imagen, una de las casas afectadas. Foto Sergio Ocampo
Otilia Hernández, junto con el cabildo, acordó suspender todas las obras que se realizaban en las colonias del norponiente”.
Recalcó que la demanda central a los tres niveles de gobierno es la reubicación de quienes habitan viviendas perjudicadas en 16 colonias, principalmente 21 de Septiembre, Era 1 y 2, Casas Geo, Estrella y Tlacaélel, además de la parte baja
de la calle Acapulco, en San Rafael Norte, fundada hace 45 años.
Afirmó que unas 265 familias ya dejaron sus hogares y “hoy nos acompañó durante un recorrido Aurora Muñoz, representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con apoyo de ingenieros estructuralistas, quienes la próxima semana darán a conocer su dictamen final”.
A tres días de haber iniciado sus actividades en Morelos, la séptima Brigada Nacional de Búsqueda de personas ha logrado dos hallazgos de fragmentos óseos en zonas ubicadas entre los municipios de Cuautla y Ayala, y otro en Yautepec.
Además, el martes pasado, acudieron al Centro de Reinserción Social distrital de Jojutla de Juárez, un centro varonil con alrededor de 465 personas privadas de la liber-
tad, donde los familiares de desaparecidos, integrantes de la brigada, les mostraron lonas y fotografías de sus seres queridos para sensibilizar, concientizar y obtener información que les permita encontrarlos. Al respecto, informaron que detectaron dos posibles encuentros positivos a los que se dará seguimiento. Sobre los hallazgos en campo, expusieron que el lunes realizaron trabajos en una barranca entre Cuautla y Ayala, donde se encontraron restos óseos. No obstante, también acusaron que las labores se
iniciaron con retraso, pues a pesar de las previas negociaciones con la Fiscalía General de la República y la Fiscalía de Morelos llegaron al lugar seis horas más tarde “a causa de no contar con el suficiente personal institucional para resguardo de seguridad y equipo de peritos”.
En tanto, el martes las familias acudieron a un punto considerado de interés en Yautepec, en el cual también encontraron fragmentos óseos, por lo que demandaron “garantías óptimas de procesamiento e identificación”.
La brigada también ha realizado labores de sensibilización con policías municipales, a quienes les compartieron la Ley General de Búsqueda, así como testimonios de familias.
En Yecapixtla, además, se develó una placa de la séptima brigada en la Plaza del Arte, y se reconoció que los trabajos realizados el año pasado por los familiares de las víctimas derivaron en la creación de la Oficina de Atención a Víctimas y Búsqueda de Personas, la primera de su tipo a escala nacional.
SAYDA CHIÑAS LA JORNADA VERACRUZ COATZACOALCOS, VER.Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene la quema de gas etano en el ducto donde hay una fuga desde el martes e informó que en unas horas podrá iniciar la reparación y que el peligro para la población es menor.
Protección Civil (PC) estatal dijo, en tanto, que 17 de los 19 bomberos lesionados que laboraron en la emergencia fueron dados de alta y regresaron las familias desalojadas.
Ayer, el personal de Pemex trabajó en la quema del producto que tenía la línea antes de iniciar su reparación; la columna de humo negro se podía ver desde la carretera CoatzacoalcosVillahermosa.
Al disminuir la presencia del gas en la zona afectada, bajó el peligro y el comando de incidencias determinó que no hay riesgo para pobladores del ejido Miguel Alemán y regresaron a sus hogares.
La directora de PC, Guadalupe Osorno, indicó que sólo dos personas permanecen hospitalizadas en Agua Dulce y Minatitlán, y están fuera de peligro; asimismo, se mantiene coordinación con la empresa productiva del Estado en caso de que surja alguna emergencia.
La madrugada del miércoles, pobladores de los municipios de Jáltipan, Cosoleacaque y Zaragoza reportaron a los números de emergencia un olor no identificado.
Protección Civil refirió que se trataba de una especie de inversión térmica por el alto grado de humedad, que impedía que los gases concentrados en el pavimento subieran a la atmósfera.
Más de 400 alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 213, del municipio de Minatitlán, fueron desalojados a las siete de la mañana debido a un fuerte olor a amoniaco.
La dirección municipal de protección civil autorizó el retiro de los adolescentes y los directivos de la escuela llamaron a los padres de familia para que se llevaran a sus hijos, pues algunos presentaron malestares menores, como dolores de cabeza.
El plantel se encuentra muy cerca de un derecho de vía de Pemex; uno de sus ductos es la línea de 10 pulgadas que va del complejo petroquímico Cosoleacaque a Pajaritos y suministra amoniaco a ProAgro. Desde hace seis meses pobladores denunciaron que olía a ese gas.
Disminuye el riesgo para pobladores tras explosión en VeracruzALEJANDRO CRUZ
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ha encontrado evidencias que sustentan el desvío de mil 705 millones de pesos por parte de altos ex funcionarios de administraciones anteriores, afirmó la titular de la dependencia Ernestina Godoy.
Durante una mesa de trabajo con diputados locales, la fiscal mostró
un listado de ex servidores públicos que son parte de los casos de corrupción “de gran impacto” para la capital.
Entre ellos se encuentran Carlos Meneses, ex secretario de Movilidad, que si bien fue vinculado a proceso, se encuentra amparado, lo que le permite llevar su juicio en libertad, pues se le acusa de haber autorizado la compra de tabletas electrónicas para taxis; por esa mismo razón está señalado por fraude Eduardo Zayas, quien fue el
empresario que diseñó y vendió los dispositivos al gobierno, indicaron fuentes de la Fiscalía.
También figuran Miguel Ángel Vásquez, ex subsecretario de Capital Humano, quien está vinculado por uso indebido de atribuciones y facultades; Raymundo Collins, ex titular del Instituto de Vivienda; Julio César Serna, ex jefe de gabinete de Miguel Ángel Mancera, así como Nicias Aridjis y Luis Vizcaíno, ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, todos por enriquecimiento
ilícito. Por ese mismo delito también figuran los hermanos Mauricio y Nelson Toledo.
“El compromiso de acabar con la corrupción va en serio, con energía, que nadie se sorprenda; el combate a la corrupción no sólo es una obligación constitucional, es convicción personal, es un delito, no derecho político, su persecución es nuestra responsabilidad. Vamos a seguir actuando sin ninguna consideración política para combatirla y erradicarla”, indicó Godoy.
Durante su participación, la Fiscal capitalina pidió a los diputados mayores recursos para consolidar el trabajo de la dependencia, “ya que las obligaciones han aumentado, pero no el presupuesto”, que es necesario para incrementar la capacidad operativa, contar con más herramientas tecnológicas, mejores espacios de atención ciudadana e infraestructura a fin de abonar a la transición de la FGJ, así como otorgar incrementos salariales y pagos de juicios laborales.
Con incrementos en educación y seguridad, principalmente, y sin instaurar nuevos impuestos, el Gobierno de la Ciudad de México propuso un gasto anual de 248 mil 415 millones 83 mil 383 pesos para el ejercicio fiscal 2023.
El paquete presupuestal, que es 6.2 por ciento mayor al de este año, fue entregado ayer al Congreso local. El documento propone un aumento generalizado de 4.5 por ciento al gasto de las alcaldías; no obstante, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco tendrían más recursos, de 7 a 10 por ciento en su percepción anual.
Si bien se propone una disminución de los recursos para gobierno, Protección Civil y movilidad pública –sobre todo para RTP y Transportes Eléctricos–, la administración capitalina planteó un aumento de las percepciones a las universidades de la Policía, de la Salud, a la Policía Auxiliar y la bancaria, cuya propuesta de alza es de entre 16 y 21 por ciento, respectivamente.
También destaca un incremento de poco más de 40 por ciento a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas –unos 15 millones de pesos extra– y de más de 6 por ciento a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a la Fiscalía General de Justicia.
De acuerdo con el texto enviado, uno de los objetivos es abonar a la
reactivación económica, con lo que casi se duplica lo destinado a la Secretaría de Turismo, con 67.7 millones de pesos adicionales, mientras se propone dar 8.9 por ciento más
a fomento social, turístico y económico de la ciudad.
Para prevenir la evasión de impuestos se sugieren modificaciones al Código Fiscal a fin de evitar que propietarios de condominios con uso distinto al habitacional –plazas comerciales, hoteles y hospitales particulares– subdividan las cuentas de predial y agua y se pague bajo el concepto de un solo inmueble.
Por otra parte, se prevé obtener ingresos por 248 mil 415.1 millones de pesos, de los que 44.7 por ciento corresponden a recursos propios –principalmente por recaudación de predial, agua e impuesto sobre la nómina– y 51 por ciento de origen federal. Por último, se propone un techo de endeudamiento neto de hasta 3 mil millones de pesos.
“El Presupuesto de Egresos para 2023 refuerza, por otro lado, el proyecto social emprendido a finales de 2018, refrendando la atención de las causas que originaron las desigualdades, intensificando el combate a la corrupción en la administración pública local como práctica sistémica irrenunciable, poniendo énfasis en la consecución de objetivos y metas que privilegian el interés general, ejecutando acciones de gobierno que sitúan en el centro de toda política pública al ciudadano y su calidad vida”, indica el documento.
LA DECISIÓN DE la Suprema Corte de Justicia de la Nación que da valor constitucional a la permanencia de las fuerzas armadas en las calles de ciudades y poblaciones del país a fin de combatir al crimen organizado, marca –con todo y las dudas expresadas en el órgano colegiado– una forma para reparar la situación de indefensión en la que se hallan, aún hoy, un gran número de comunidades en México.
NINGUNA CIUDAD EN todo el país, y los municipios menos, tiene la capacidad necesaria para enfrentar los ataques de las bandas. Por ahí de 300 municipios en toda la República carecen de fuerzas policiacas locales, de ese tamaño es el requerimiento de un cuerpo entrenado para evitar los daños que causan a la población.
DURANTE AÑOS SE impidió vía presupuesto, corrupción o descuido la formación de policías acordes con las amenazas que se convirtieron en monstruosas realidades. Después, el miedo a ser ultimado por esas bandas hizo que nadie se atreviera a ponerse el uniforme de agente municipal y hasta estatal, además de que los salarios eran de miseria.
POR ESO RESULTÓ de mayor calado el que la Corte se pronunciara, en mayoría, a favor de hacer que las fuerzas armadas cuiden la seguridad en todo el país. La ministra Yasmín Esquivel se apoyó en la misma Constitución y su articulado, lo que dio claridad a la solución que desde el Ejecutivo se ideó para enfrentar el problema.
PERO LO QUE nadie se esperaba fue la reacción del ministro Juan Luis Alcántara, un hombre considerado como convencido de la transformación del país y a quien se suponía al tanto de las urgencias de muchos poblados en donde se pide a gritos que se les dote de un grupo de la Guardia Nacional para sentirse seguros, quien decidió manifestarse contrario al acuerdo que dispone de las fuerzas armadas para servir en tareas de seguridad pública.
ESTO NOS HACE ver la necesidad de hacer más eficaces los instrumentos de comunicación que tiene la Presidencia de la República. Los enlaces que requieren este tipo de movimientos del Ejecutivo deben establecer diálogos que lleven al convencimiento. Es probable que en alguna ocasión ningún argumento logre mover las decisiones que un ministro o político haya tomado porque ideológicamente no está de acuerdo, porque su interpretación de ley no encaja en lo propuesto o porque simplemente daña a sus intereses en general, pero comunicar profusamente las razones de la Presidencia es de todas formas un esfuerzo que debe hacerse siempre.
LA SEGURIDAD, LA respuesta al crimen organizado ya no presenta muchas opciones para aplicar. Lo probado hasta ahora ha fracasado. Los presidentes de Colombia y México lo han confesado y saben que no basta con reconocerlo. La forma que se ha emprendido en México va en la búsqueda de esas nuevas y más efectivas maneras para lograr el éxito en esta tarea.
EL APOYO QUE esta vez brindó la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la estrategia del gobierno parte, desde luego, del reconocimiento de una verdad, de una realidad que pesa en el país, por eso no se explica por qué el voto del ministro Alcántara niega esa urgencia. ¿Qué se oculta en ese sufragio?
¿QUÉ ES LO que tiene que ocurrir para que las calles de la ciudad logren borrar la epidemia de baches de todos tamaños creados a lo largo y ancho de la urbe?
ESTO ES ALGO más que urgente. La propuesta de egresos que presenta el presupuesto del gobierno central incrementa los recursos para las demarcaciones, pero cuando uno mira y siente la condición de las calles la pregunta salta: ¿Qué no les ministraron lo suficiente para impedir la desgracia en el arroyo vehicular? O más, ¿dónde está el dinero que debería haber servido para ese fin? Seguramente no habrá respuestas.
Por segundo día consecutivo la linea 3 del Metro –que corre de Indios Verdes a Universidad– presentó fallas que obligaron a suspender el servicio, por lo que los usuarios no tuvieron otra opción más que quejarse en redes sociales.
Según el reporte del Sistema de Transporte Colectivo, la interrupción duró 15 minutos y fue atribuida a un objeto localizado en las vías; sin embargo, lo quejosos indicaron que pasaron más de 20 minutos para desalojar los trenes y una hora para que se regularizara la circulación.
El organismo indicó que las corridas en esa ruta se normalizaron después de revisar el suministro eléctrico y el sistema de vías luego de que se registrara un corto eléctrico en la estación Zapata ocasionado por “un probable objeto en vías”.
Agregó que personal de transportación verificó las condiciones del tramo, y una vez constatado su estado la circulación se reanudó alrededor de las 14:55 horas. “Personal de incidentes relevantes del Metro determinará el origen de la suspensión”, se limitó a informar el organismo.
La interrupción generó críticas nuevamente en redes sociales: “La línea 3 lleva 20 minutos sin avanzar y esto es a diario: servicio saturado, mala ventilación, trenes desgastados y a los usuarios no les queda de otra más que salirse”, escribió un usuario en Twitter.
Otro comentó a las 14:52 horas que “no habrá servicio en línea 3 del Metro, nos acaban de sacar del vagón y mencionan que puede tardar en restablecerse”.
Varios más dirigieron comentarios al director general del STC, Guillermo Calderón: “Avisa, muchos llegamos tarde a nuestros trabajos. ¿Por qué tus trabajadores de redes sociales no dijeron que estaba sin funcionar la línea?”
Otro más señaló: “De todos sus males quieren culpar a los usuarios, a los perros, los objetos, etcétera. Admitan que ya no pueden dar un servicio digno”.
Apenas el martes no funcionó media hora debido a la revisión de un tren, por lo que se detuvo la circulación de Indios Verdes a La Raza, lo que generó molestias entre los pasajeros que expresaron sus quejas en las redes sociales.
La falla de ayer afectó al Metrobús que va de Tenayuca al pueblo de Santa Cruz Atoyac.
La Comisión Permanente de Quejas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició dos procedimientos sancionadores contra Sandra Cuevas, titular de la alcaldía Cuauhtémoc, y Diana Pérez Pérez, concejala de esa demarcación, por el acto en el que se lanzaron pelotas con billetes “por el mes de la mujer“.
Uno de los procedimientos es por utilizar recursos públicos y otro por promoción personalizada el pasado 28 de febrero, cuando Cuevas aventó pelotas rojas con billetes de 500 pesos desde el balcón de su oficina, informó Morena en la Ciudad de México; dicha resolución es parte de la denuncia que presentó la coordinadora de la bancada de ese partido en el Congreso local, Martha Ávila.
Dicho evento fue organizado por la concejala Diana Pérez Pérez, así lo confirmó la funcionaria en un escrito con folio CAC/ DPP/0064/2022 que fue enviado al organismo.
En consecuencia, ambos procedimientos se emprenden tanto para la alcaldesa como la concejala por el presunto uso indebido
de recursos públicos con fines de promoción personalizada.
“Cabe recordar que es obligación de todas las personas servidoras públicas federales o locales de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, pues se parte de la premisa de que se encuentran etiquetados y deben de ejecutarse únicamente en las acciones o planes de gobierno inherentes a la función pública.
“A partir de que las probables responsables sean notificadas, cuentan con cinco días hábiles para responder lo que a su derecho convenga y aportar las pruebas que consideren pertinentes”, informó Morena.
Por su parte, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo propuesto por Temístocles Villanueva para exhortar a la alcaldesa de Cuauhtémoc a que realice de manera debida los ejercicios de transparencia y rendición de cuentas en materia de fiscalización, así como respetar el derecho humano a la identidad de los legisladores, luego de que Cuevas evitara dirigirse por su nombre a los diputados durante su comparecencia de hace unas semanas.
Acertada decisión de la Corte // Las sinrazones de un ministro // La selva de asfalto, con baches▲ Durante 45 minutos, millones de mexicanos mantuvieron la esperanza de un cuarto partido del Tri, lo que dejó una ciudad semivacía a las 14 horas Foto Alfredo Domínguez
La Ciudad de México se ubicó como la tercera mejor en el mundo que ofrece una gran calidad de vida para residentes de otros países, sólo por debajo de Valencia, España, y Dubái, en los Emiratos Árabes, según la encuesta global Expat City Ranking 2022 que realiza la organización InterNations.
Este ejercicio califica la experien-
cia de extranjeros residentes en 50 urbes y los entrevistados destacaron que ven fácil establecerse en México y que la capital es “amigable y asequible”.
La evaluación, realizada a cerca de 12 mil personas de 177 nacionalidades pone a la capital en primer lugar a escala mundial en el índice de facilidad para instalarse y destaca todas sus subcategorías: calidad de vida, finanzas personales, oportunidades laborales y la posibilidad
de encontrar y pagar una vivienda cómoda.
Además, señala que 82 por ciento de extranjeros dijeron sentirse “como en casa”, 87 por ciento describió a los capitalinos como amigables y 89 por ciento sienten que son bien recibidos.
Aunado a eso, 73 por ciento manifestaron estar satisfechos con su situación financiera, 71 por ciento están contentos con sus oportunidades profesionales, a 73 por ciento
les agradan sus trabajos en general y 87 por ciento considera que sus ingresos son suficientes para tener una vida cómoda en la Ciudad de México.
En otro tema, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, tuvo una reunión con la vicepresidenta segunda de España, Yolanda Díaz Pérez, en las que ambas expresaron interés por establecer una alianza y compartir acciones de corte progresista entre la capital y el país ibérico.
La mandataria puntualizó que aquí se trabaja para garantizar los derechos de quienes menos tienen, con énfasis en la educación, salud, economía, trabajo y movilidad sustentable. También comentaron la necesidad de fortalecer la democracia, por lo que Sheinbaum Pardo planteó el concepto Humanismo mexicano propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras Díaz Pérez compartió la idea de las democracias afectivas.
Mas de 154 mil familias de nueve alcaldías de la Ciudad de México han sido beneficiadas cada mes con Gas Bienestar, al abastecerse con el precio más bajo del mercado, afirmó el director del corporativo, Gustavo Álvarez Velázquez.
Esto ha significado un ahorro de 476 millones de pesos para esas familias, señaló el funcionario ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien destacó que se trata de un programa impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para establecer un precio máximo al gas LP y combatir su incremento, lo que ha permitido que hoy tenga un menor costo.
Se suman dos alcaldías
Familias y grupos de amigos acudieron al Ángel de la Independencia para apoyar “en las buenas y en las malas” a la selección mexicana de futbol –que aunque ganó 2-1 a Arabia Saudita, no pasó al cuarto partido del Mundial Qatar 2022–. Otros aficionados fueron a restaurantes, plazas comerciales y explanadas de alcaldías como Tlalpan.
El Gobierno de la Ciudad de México mandó a colocar una pantalla gigante en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento para que sus empleados vieran el partido.
Claudia Sheinbaum se unió a los trabajadores en el segundo tiempo, por lo que coreó con ellos los dos goles del representativo nacional, que no fueron suficientes para pasar a octavos de final.
Mientras tanto, en el Ángel de la Independencia los aficionados llegaron con la bandera de México, una réplica de plástico de la copa de la FIFA y ataviados con la camiseta del Tri
Sentadas en la escalinata, Angélica, Aylin, Alma Rosa, y Andrea –hermanas, hija y cuñada, residentes de Gustavo A. Madero– dijeron sentir tristeza, pero con la satisfacción de que ellas no fallan a la selección “ganen o pierdan, que sepan que aquí estamos”.
Procedentes de Ecatepec, Marco, y de Cuernavaca, Richard Valdez –quienes se conocieron por la mañana en el Monumento a la Revolución– decidieron llegar al Ángel “para festejar que sí jugaron bien y se la rifaron”.
El primero dijo: “Somos cientos de miles y nos fallaron, le fallaron al país y su bandera, pero nosotros somos fans ganen o pierdan y siempre los apoyamos”.
Richard exclamó que “se la rifaron”, pero si así hubieran jugado desde el primer partido otra sería la historia.
Hugo Briones se dice fanático del futbol y suele participar en retas en canchas del parque La Bombilla y las islas de Ciudad Universitaria; trabaja en una cocina económica por Félix Cuevas, pero
▲ Decenas de fanáticos se quedaron con ganas de dar rienda suelta al júbilo, como sucedía cada cuatro años.
Foto Roberto García Rivas
el local es tan pequeño “que ni tele ponen” y ayer, para no perderse el partido, se dijo: “a la chingada, yo me voy”, por lo que llegó a su casa en Tlalpan y se fue a ver el juego en la megapantalla de la explanada de la alcaldía con su mamá.
En ese lugar se congregaron 300 personas, entre ellas decenas de alumnos de la secundaria 29 que al terminar su turno, de camino a casa, se detuvieron a ver el partido.
En centros comerciales usualmente concurridos, como Galerías Perisur, pasillos y tiendas permanecían semivacías, Santaclós no tenía niños que escuchar y su señora aprovechó la pausa para reajustar el atuendo y retocar su maquillaje, pero algunos restaurantes en los que se podía ver el partido se encontraban llenos.
Esta semana Gas Bienestar inició el reparto en las alcaldías Gustavo A. Madero y Xochimilco, motivo por el cual los funcionarios estuvieron en la colonia Nueva Atzacoalco, en la primera demarcación; otras donde se ejecuta este programa son Iztapalapa, Azcapotzalco, Tláhuac, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
Al referirse a la cobertura
en las siete alcaldías restantes, Sheinbaum dijo que “por lo pronto nos quedamos en esas nueve y vamos a ver si en meses posteriores va a poder incrementarse”.
Álvarez Velázquez precisó que la empresa ha vendido un millón 678 mil cilindros en 15 meses de operación en la capital del país; aunado a eso, se han sustituido 664 mil tanques en mal estado por equipos nuevos sin costo adicional para el consumidor.
Enfatizó que alrededor de 80 por ciento de los que hay en la ciudad están totalmente deteriorados y tienen fugas, pues tienen de uso hasta 30 años.
El funcionario recordó que cuando comenzó la venta el precio del gas LP oscilaba alrededor de 700 pesos “y nosotros salimos con 400 pesos a la venta”. Recordó que al consumidor se le venden “kilos de a kilo” y con un poder calorífico mayor, lo que se refleja en el rendimiento del combustible, de tal manera que un cilindro de 20 kilogramos de Gas Bienestar dura 35 días, 11 más que los cilindros de otras empresas.
término de treinta días
dos a partir del siguiente al de la última publicación, en to en el Estado de Morelos, ubicadas en Boulevard del Lago, número 103, colonia Villas Deportivas, Cuernavaca, Morelos, código postal 62370.
CUERNAVACA, MORELOS, A VEINTIOCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS ATENTAMENTE JUEZ OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS NELSON LORANCA VENTURA EL SECRETARIO DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS ISIDRO FIERRO VILLANUEVA
Al margen un Sello con el Escudo Nacional que dice. Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.
TERCERO INTERESADO: CONSORCIO DEL PACIFICO SUR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.
En los autos del juicio de amparo indirecto 960/2022 promovido por Gustavo Riojas Santana, por su propio derecho contra actos del Tercera Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; demanda: Actos Reclamados: la sentencia de veintinueve de abril de dos mil veintidós, en la que la autoridad responsable dejo insubsistente el auto de veintidós de noviembre de dos mil dieciocho, y determinó que el llamamiento a juicio de Gustavo Riojas Santa, fue indebido; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b), segundo párrafo de la ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena emplazar a juicio a la parte tercera interesaderechos, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio de diez de junio de dos mil veintidós, mismos que serán publicados por cial de la Federación, como en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, haciéndole saber a la parte tercera interesada en mención que deberá ocurrir al presente juicio de garantías dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, y señalar domicilio de su parte para este Juzgado de Distrito, apercibido de que en caso de medio de lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26, fracción III, de la Ley de Amparo.
Ciudad de México, a 28 de Octubre de 2022.
EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. CÉSAR MARTÍNEZ URIBE.
de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México sito en el acceso tres, na número dos, colonia El parque, alcaldía Venustiadentro de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación y señale domicilio para oír y recibir noti-
ciones, incluso de las de carácter personal por medio de lista
Ciudad de México, trece de octubre de dos mil veintidós.
La Secretaría del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México Laura Plata Luna.
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. - PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. -JUEZ OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MEXICO.
TERCERO INTERESADO CONSTRUCTORA PANE S.A. En los autos del juicio de amparo número 975/2000V, promovido por LUZ MARÍA ROMERO SÁNCHEZ, por su propio derecho, contra actos de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el que se señala como tercero interesado a CONSTRUCTORA PANE S.A., y al desconocerse su domicilio actual, con fundamento en la fracción III, inciso b) del artículo 27 de la Ley de Amparo, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces de siente en siete los periódicos de mayor circulación de la Republica, y se hace de su conocimiento que en la Secretaría V de trámite de amparo de este juzgado, quedan a su disposición copias simples de la demanda de amparo a efecto de que en un término de treinta días contados a partir de la última publicación de tales edictos, ocurra al juzgado hacer valer su derecho.
Ciudad de México, a 24 de noviembre de 2022. ATENTAMENTE.
CON LAS REFORMAS que dieron origen a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas (julio de 2016) también se expidió una nueva Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en la cual, uno de los puntos más relevantes, es la creación de la Tercera Sección
de la Sala Superior, con competencia para conocer de asuntos relativos a responsabilidades administrativas graves de los servidores públicos federales.
DICHO TRIBUNAL CUENTA con otras dos Secciones (Primera y Segunda), las cuales conocen de asuntos administrativos y fiscales. Al igual que el Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral Federal, los Plenos de Circuito y los Tribunales Co-
legiados de Circuito, emite Tesis Jurisprudenciales y Criterios Aislados obligatorios para quienes litigan estas materias, los cuales son publicados en el portal de internet (www.tfja.gob.mx), en el Sistema General de Consulta de Tesis y Jurisprudencias (SGC) y mensualmente en la Revista del Tribunal, la cual también puede consultarse electrónicamente.
CON LAS TESIS y criterios se hace interpretación de ordenamientos que no siempre son
claros. El conocimiento de esta información y su difusión es indispensable para que quien acuda a los tribunales en busca de solución de sus conflictos, encuentre certeza jurídica.
EN ENERO PRÓXIMO se hará el cambio de presidencia en este Tribunal Federal, al igual que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la jurisprudencia del Tribunal Administrativo será un punto de unión entre las administraciones.
“ESTÉTICA
UNA persiana abierta a nuevas formas de pensar el derecho” libro coordinado por Walter M. Arellano, Alberto J. Montero e Israel Sandoval, profesores en la facultad de Derecho de la UNAM, publican en la importante editorial Libitum una recopilación de ensayos sobre la manera en que el arte se relaciona con el derecho: las universidades son valiosas por sus profesores y alumnos. Si la correspondencia entre literatura y derecho es tan evidente que ha llevado a que
se abra una materia al respecto en la licenciatura de derecho en la UNAM, en otros países es la asignatura que más distingue a muchas universidades. En este libro la intención es ir más allá de solo ejemplificar cómo en libros o películas pueden encontrarse lecciones de derecho: entre otros ensayos, se pretende establecer la belleza del derecho, la veta artística conceptual en esta materia humanística.
COMO principales iniciales: la regulación legal de la actividad artística, los límites de la libertad de expresión, el arte como estra-
tegia didáctica y el derecho como objeto de interés para lo artístico. Pero el arte en el derecho va más allá.
SERÁ NECESARIO ESTABLECER la arquitectura usada en los inmuebles donde residen los juzgados para saber cuál es el mensaje que se da al público. Los altos muros de piedra que conforman algunos inmuebles recuerdan a la arquitectura nazi. La galería pictórica en las paredes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo hacen un recinto artístico único en el mundo. Algunos jueces decoran a su gusto los juzgados, bajo el
concepto de que la armonía en la decoración facilitará el acceso a la justicia y hará más productivo al personal. En algunos juzgados se busca que los trabajadores vayan uniformados tanto por motivos estéticos como por disciplina: basta lo visual para dar ese mensaje. Los juzgadores no sólo hablan por sus sentencias, también por el concepto artístico del lugar donde éstas se emiten.
SI LA BELLEZA es arte y la apreciación de esta una característica humana insalvable, podría investigarse si la fisonomía (la belleza física) de los concursantes
para ser juez y magistrado, tiene algún efecto en los sinodales de tales concursos. La búsqueda de lo artístico en el derecho es inagotable.
UN LIBRO SORPRENDENTE que obliga al lector a ver de manera distinta al arte. Un clásico instantáneo. ***
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Completismo estructural” y “La fuerza y la legalidad” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
● Sólo está por debajo de Valencia, España, y de Dubái, Emiratos Árabes
● Destacan que la capital es ‘‘amigable, asequible y fácil para establecerse’’
● Más de 80% indicaron sentirse ‘‘como en casa y bienvenidos’’
● La mayoría dijo no tener problema para desarrollar su capacidad laboral