Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Martes 2 de enero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14173 // Precio 10 pesos
“Estamos solos, como hace 30 años”: EZLN ● En su mensaje, el subcomandante Moisés convoca a los pueblos a seguir organizándose ● Dedicaron obras de teatro, poesía y bailes a explicar el sentido de “lo común” ● Desde 1994 diversos grupos de rock estuvieron a la vanguardia de la lucha zapatista gloria Muñoz raMírez y HerMann BellingHausen / P 2 y 3 y CuLtura
Sumaron 329 venezolanos repatriados el fin de semana ● Dos vuelos de retorno voluntario dentro de un acuerdo con México agencias / P 8
▲ “La propiedad debe ser del pueblo y común, y el pueblo tiene que gobernarse a sí mismo”, expresó el subcomandante Moisés luego del desfile de jóvenes milicianos zapatistas, en el trigésimo aniversario del levantamiento indígena en Chiapas. La celebración se realizó en
el caracol de dolores Hidalgo, en ocosingo. el espíritu de paz de un ejército que se alzó en armas por libertad, justicia y libertad quedó nuevamente de manifiesto. en esta ocasión no hubo comunicado escrito ni se contó con la presencia del capitán Marcos. Foto ap
Hasta noviembre creció 41.5%, la más alta en dos décadas
Se dispara la cartera vencida en créditos al consumo: BdeM l Impagos por $43 mil millones; 29 mil mdp en el mismo mes de 2022 Julio gutiérrez / P 13
l Son préstamos personales y de nómina; en tarjetas el saldo se duplica
l Con más de 34 millones, récord de plásticos en circulación
l Financiamiento vigente que dan los bancos también subió 17 por ciento
Abre AMLO el tramo Cancún a Palenque del Tren Maya ● Consolidar programas sociales, entre sus prioridades para 2024 ● Durante el trayecto, hizo un balance positivo sobre la economía del país a. urrutia, enViado / P 5 y 6
▲ el presidente andrés
Manuel López obrador cerró el año con el viaje inaugural de la segunda etapa del ferrocarril. Foto Presidencia
2
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
EZLN, 30 AÑOS
LA PROPIEDAD DEBE SER DEL PUEBLO Y COMÚN: SUBCOMANDANTE MOISÉS
Celebran zapatistas con desfile, baile, teatro y hasta mariachis A tres décadas del levantamiento, reafirman su lucha por libertad y justicia GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA OCOSINGO, CHIS.
Una demostración de músculo juvenil, una parada militar al ritmo de Panteón Rococó y Los Ángeles Azules, una multitudinaria asistencia zapatista, nacional e internacional, y un mensaje contundente: “La propiedad debe ser del pueblo y común, y el pueblo tiene que gobernarse a sí mismo”, dijo el subcomandante Moisés, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El jefe militar, de origen tseltal, es organizador de pueblos y responsable de explicar hacia dentro y hacia fuera los siguientes pasos de su lucha. “Lo común” fue la frase más nombrada durante las dos jornadas
de celebraciones. A explicarla dedicaron obras de teatro, canciones, bailes y poesías corales. Un rotundo “estamos solos, como hace 30 años” dio cuenta de la realidad que viven y sienten, pero dejó abierta la puerta para su insistente convocatoria a la organización. “Invitamos a los hermanos a que si quieren venir, compartamos nuestras ideas, a ver cuál es la más mejor para la vida. Nosotros lo que estamos diciendo es que quien trabaja come y quien no trabaja que coma su billete y su moneda, a ver si con eso se satisface su necesidad de hambre”. El paradójico espíritu de paz de un ejército que se alzó en armas por libertad, democracia y justicia quedó nuevamente manifiesto. “No necesitamos matar a los soldados y a los malos gobiernos, pero si vienen, nos vamos a defender”, dejó claro Moisés, en un evento en
el que no hubo una sola arma, aunque sí miles de uniformados con pantalón verde y camisa café, indumentaria de la milicia zapatista. A las 22:30 del último día de año comenzó la conmemoración del 30 aniversario del levantamiento armado de los pueblos mayas de Chiapas. Luego de un inusual, alegre y festivo desfile de miles de milicianos y milicianas zapatistas pertenecientes a una generación que seguramente nació 10 años después del alzamiento, el subcomandante Moisés inició su mensaje político en tseltal, hablando antes que nada a la masiva concentración de bases de apoyo que se trasladó al caracol Dolores Hidalgo, creado sobre tierras recuperadas e inaugurado hace apenas tres años. Una fila de sillas vacías fue colocada en la parte frontal del templete. “Los ausentes”, se leía en el car-
tel que las presidía. “No están las desaparecidas y desaparecidos. No están las presas políticas ni presos políticos. No están las asesinadas y asesinados. No están los jóvenes
Como en 1994, estamos solos, señalan, pero invitan a quienes quieran ir y compartir ideas
y jóvenas asesinadas. No están las niñas y los niños asesinados. No están nuestros tatatatarabuelos, los que lucharon hace más de 500 años, pero también no están nuestros compañeros caídos, que ya cumplieron su deber”, enunció el subcomandante Moisés, a quien hace 30 años se le conoció como capitán, luego fue ascendido a teniente coronel y finalmente ocupa el principal mando dentro de la estructura militar del EZLN. El discurso final fue precedido por un largo programa cultural en el que la niñez y juventud de las comunidades rebeldes escenificaron la historia de su autonomía por etapas y la iniciativa en la que ya se encuentran trabajando: “Tierra Común. Tierra de Nadie”. En esta ocasión no hubo comunicado escrito ni se contó con la presencia del capitán Marcos, quien con el rango de subcomandante fue hace 30 años, y por un largo periodo, el encargado de explicar la palabra de los pueblos al resto del mundo, logrando con una narrativa propia no sólo transmitir sus motivos y dolores, sino una nueva manera de hacer política que no corre el riel de la toma del poder, sino el de la organización. Marcos sólo se presentó unos momentos durante el evento cultural vespertino. “Compañeros y compañeras bases de apoyo, estamos comprometidos ahora. Estamos solos, /P3
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
EZLN, 30 AÑOS W Los festejos tuvieron lugar en el caracol Dolores Hidalgo, en Ocosingo, inaugurado hace apenas tres años. Foto Víctor Camacho
/2P
hace 30 años. Porque solos hasta ahorita hemos descubierto ese nuevo camino que vamos a seguir: el común. Aquí hace falta todavía que nos demuestren si están de acuerdo nuestros compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena y el pueblo de México”, remató el vocero zapatista.
“Porque estamos aquí” La esperada celebración treintañera transcurrió con impecable organización. Cientos de actos la preceden. Los de adentro y los de afuera aprenden y todo transcurre en santa paz. Por momentos se olvida que estas tierras de verdes montañas y paisajes bañados en neblina son parte de un estado tomado por el crimen organizado, paramilitares y gobiernos que llevan décadas a la cabeza del despojo. Adentro no se siente amenaza alguna. Todo lo contrario. El escritor Juan Villoro, la actriz Ofelia Medina, la productora Berta Navarro, el actor Daniel Giménez Cacho, los cineastas Valentina Leduc y Juan Carlos Rulfo, y la filósofa Fernanda Na-
X Al acto, que comenzó el domingo a las 22:30, asistieron miles de uniformados con sus característicos pantalón verde y camisa café. Foto Víctor Camacho
varro caminan sonrientes como parte de una festividad. Ellos y ellas, y muchas más como ellos y ellas, también cumplen 30 años de mantenerse cerca. Llegaron hasta aquí los primeros interpelados por la lucha zapatista: los pueblos indígenas del país. Nahuas, purépechas, nayeris, binni záa, me’phaa, na savi, amuzgos, mazatecos, popolucos, chinantecos, otomíes, mayos, yoremes, zoques, totonacos y mayas vinieron a escuchar en qué consiste el trabajo “Tierra Común. Tierra de Nadie”. “No necesitamos que nos vengan a dar explicaciones o frases o talleres políticos de cómo está el sistema. Tan sencillo y simplemente se ve cómo está el sistema capitalista. Quienes no quieren ver será su responsabilidad. Hace muchisísimos años, unos dicen décadas y otros dicen siglos, ¿para qué queremos darnos clase de eso? Simplemente es ver que lo que tenemos que hacer es el bien, pensar el bien. Eso nos toca”, explica Moisés en el micrófono. Detrás de él están sentados decenas de integrantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI), la autoridad máxima de toda la estructura zapatista. “Eso que diremos que haremos común, a lo mejor hay hermanos, hermanas, que piensan otra cosa. Pero no. Hay cosas que sí son común y hay cosas que no son común. Para eso tenemos cabeza, para pensar, y para eso tenemos ojos, para darnos cuenta. Para eso tenemos olfato, para poder sentir cuál es común y cuál es no común”, continúa Moisés, y añade que no hay libro ni manual para lo que viene y, como siempre, todo lo tendrán que probar en la práctica. “No necesitamos matar”, insiste
3
el mando militar zapatista, “pero para eso se necesita organización... Ya no queremos a esos que están gobernando por ahí, porque está en el mundo el capitalismo... nadie va a ir a luchar en donde vive cada uno. Somos nosotros ahí, en donde estén, donde viven”. Y luego pregunta: ¿alguien cree que se puede humanizar al capitalismo? En coro el público responde que “no”. Y él continúa: “El capitalismo no va a decir ‘me rindo de explotar’. Nadie, ni el más pequeño quiere dejar de engañar, de robar y de explotar, ni se diga de los grandototes. Así que no se necesita mucho estudio. Lo que se necesita es pensar cómo cambiar esto. Nadie nos va a decir, somos nosotros los pueblos, mujeres y hombres, los que vamos a seguir ese camino y nos vamos a defender”.
La organización, la historia y la 4T Durante las dos jornadas los zapatistas escenificaron las distintas etapas de la historia de su autonomía, desde el nacimiento de los Aguascalientes en 1994, su conversión en cinco caracoles en 2003, su ampliación a 12 y la actualidad que se pronuncia por la Tierra Común, sin propietarios, e incluso invitando a quienes no son zapatistas a ser parte de este trabajo colectivo. “No ha sido fácil, porque el mal gobierno ha querido acabarnos. Han militarizado, quisieron dividirnos, En sus medios informativos dijeron que los zapatistas nos habíamos rendido y aceptamos sus migajas. Pero no nos rendimos. Resistir no es sólo aguantar, sino construir”, dicen los jóvenes en una obra de teatro. Toca el turno a la crítica y cuestionamiento profundo a “la 4T y sus megaproyectos”. Con trenes de cartón llevados en hombros por niños y jóvenes representan al Tren Maya y al Tren Interoceánico, recientemente inaugurados por el gobierno federal. Se habla en este segmento de los proyectos
eólicos, de las mineras, los transgénicos y las hidroeléctricas. También del crimen organizado y sus complicidades con los gobiernos. La fiesta parece interminable. El baile continúa durante las primeras horas de la mañana. Y todo el 1º de enero se presentan nuevos bailes, torneos de basquetbol, voleibol, representaciones artísticas y talleres ofrecidos por los visitantes.
▲ Muchos de los milicianos pertenecen a una generación que nació años después del alzamiento. Foto Víctor Camacho De pronto, un impensable grupo de mariachis aparece en el comedor comunitario. Cantan Las mañanitas, porque se celebra un cumpleaños.
4
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
EDITORIAL
Retorno asistido: el menor de los males Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
M
éxico y Venezuela reiniciaron el viernes pasado los vuelos de repatriación de migrantes a ese país sudamericano que se encuentran en nuestro territorio. Esta medida, denominada “retorno asistido” o “retorno voluntario”, se enmarca en las acciones acordadas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Nicolás Maduro para lograr una gestión humanitaria del incesante flujo migratorio de venezolanos que intentan llegar a Estados Unidos atravesando México desde el sur. Las autoridades dieron a conocer que se incluyen políticas de combate a las causas estructurales de este, así como de programas sociales y laborales para asistir a quienes vuelven a Venezuela. Los vuelos estuvieron suspendidos desde el 5 de diciembre debido a “la falta de liquidez para cubrir los compromisos adquiridos” por parte del Instituto Nacional de Migración (INM). La escasez de recursos financieros es una justificación pueril y no se deben repetir fallas como ésta cuando están en juego asuntos de importancia política y humana. En momentos en que el gobierno federal de Estados Unidos y muchos locales de ese país
en tierra fecunda y con la guía, pasión y talento de un político de talla universal que no escatimó esfuerzo ni tiempo para cumplir su misión histórica: rescatar la patria a las puertas del infierno. Todos los días del primer mes en el último tramo de su gestión, apenas le alcanzaron para entregar al pueblo de México las obras más emblemáticas, codiciadas y exquisitas del mundo: Tren Maya, aeropuerto en Tulum, Ferrocarril Interoceánico, Mexicana de Aviación, Megafarmacia del Bienestar, y muchas obras públicas locales, estatales y regionales en el país.
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Daniel Moctezuma Jiménez
Celebra megaobras del Ejecutivo
Insta a apoyar más a la población de Gaza
El año 2023 deja huella en la historia patria como el más prolífico del gobierno de la Cuarta Transformación. Salvo los reaccionarios y sus seguidores ignorantes, mediocres o vendidos que suman unos 20 millones de ciudadanos, el pueblo en general, más de 80 millones de mexicanos conscientes, responsables y honestos, reconocen, admiran y celebran las proezas económicas, políticas y sociales logradas hasta ahora por el gobierno del cambio: estabilidad económica (sin inflación), libertad política (con democracia) y bienestar social (en paz y justicia). Evidentemente, la abundante cosecha en el quinto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hombre inteligente, preparado y honesto, no es producto de la casualidad, sino consecuencia de tener ideas y proyectos factibles, conocimiento pleno de la realidad y voluntad inquebrantable al enfrentar la adversidad. En otras palabras, cosechamos buenos frutos por haber sembrado semilla selecta,
Comenzamos 2024 con el corazón roto debido al genocidio israelí contra Palestina, sus niñas y niños, sus madres, su gente toda que viven en Gaza en su tierra ancestral ocupada ahora por los sionistas. La humanidad consciente se levanta en el mundo en apoyo a Palestina… que resiste. Se multiplican las manifestaciones porque hoy la causa del pueblo en Gaza es la causa de la humanidad entera. Es hora de que los gobiernos dejen de cerrar los ojos y seguir el ejemplo de Sudáfrica y Colombia y rompan relaciones con Israel y llamen a Estados Unidos a cuentas por armar y financiar el genocidio. Es momento de que México siga sus valientes tradiciones y el imperecedero ejemplo de Lázaro Cárdenas, en cuyo gobierno México se levantó digno y poderoso ante el mundo a denunciar los crímenes de Hitler y Mussolini. En nuestro nombre el gobierno de México debe ya romper relaciones con Israel y denunciar este crimen que pisotea las leyes internacionales. En 2024 llega la hora
DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
la Constitución otorga a quien se encuentre en territorio nacional. El presidente Joe Biden, tan atribulado por las presiones de políticos republicanos en torno a la crisis migratoria, podría resolver varios de sus problemas si atendiera los consejos de su homólogo mexicano: el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que toda solución real a la migración masiva de venezolanos y de cubanos comienza por el levantamiento de las sanciones criminales que Washington ha impuesto a La Habana y a Caracas por defender su soberanía y no plegarse a los dictados de la Casa Blanca. El titular del Ejecutivo también ha llamado con insistencia a su colega para que cese sus fútiles esfuerzos de contener a los extranjeros en la frontera e invierta en el desarrollo de los países expulsores de personas, pues a estas alturas cualquier observador sensato percibe que los flujos sólo se detendrán cuando se atajen la pobreza, la marginación, la violencia, la desigualdad y la carencia de horizontes que obligan a millones de personas a atravesar límites internacionales en busca de mejores perspectivas de vida. Cabe desear que los dirigentes estadunidenses entiendan esta realidad y obren en consecuencia.
EL CORREO ILUSTRADO
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
aplican coerciones draconianas contra los indocumentados, los vuelos de repatriación aparecen como la menos nociva de las opciones para quienes se hacinan en la frontera norte de México o cruzan el país en condiciones de gran vulnerabilidad: las alternativas son quedar expuestos a grupos criminales aquí, correr el riesgo de perecer en el desierto o en el río Bravo, o ser encarcelados por tiempo indefinido en prisiones estadunidenses, sólo para que al final se les devuelva después de arrebatarles meses o años de vida pasados tras las rejas. Dado que la mayoría de estos viajeros aspiran a ingresar a Estados Unidos y que México no puede aportar a ese propósito, facilitarles el regreso a sus lugares de origen y ayudar a que éstos brinden oportunidades de vida digna a todos sus habitantes resulta indudablemente mejor que sembrar la falsa expectativa de que se les reciba en la superpotencia, o forzarlos a permanecer en un país (México) en el que nunca desearon instalarse. Con todo, es imperativo que las autoridades migratorias se aseguren de que quienes abordan los vuelos de retorno lo hagan de manera voluntaria, con pleno respeto a sus derechos humanos y a todas las garantías que
de la dignidad y de la solidaridad. ¡Alto el fuego! Pablo Moctezuma Barragán
Lamenta actos de Israel contra Palestina En fin de año agradezcamos la franqueza con la que finalmente, y de cara al futuro, llegó a presentarse la brutalidad en nuestra época: Benjamin Netanyahu, en su país, Israel, y en su circunstancia, ha llegado a lo abominable por propia y deliberada decisión. Le espera una infamia sin fin, como la de otros seres tristemente célebres radicados en el recinto histórico del luto y el dolor. La memoria espantosa de sus actos le acompañará por el resto de sus días. Él, tan afecto a citar pasajes del Antiguo Testamento en su oratoria para sonar terrible y apocalíptico, entenderá que no habrá ya blindaje ni soberbia, ni siquiera arrepentimiento, que borre la marca de Gaza de su frente, para aversión y rechazo de la mayoría de los seres humanos. Anselmo Galindo
Urge aprovechar apertura de archivos sobre los 43 normalistas Resulta imprescindible retomar el espacio que abrió el gobierno federal con el fin de acceder de inmediato –entre el 4 de enero y el 4 de marzo de 2024– para conocer directamente la documentación contenida en aquellos archivos que den cuenta de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Es evidente que se tienen que conocer a profundidad los expedientes del crimen perpetrado hace 11 años. Su esclarecimiento debe continuar mediante la búsqueda de la documentación que
arrojen los archivos de la Defensa Nacional, y de los entonces Cisen y la Procuraduría General de la República. Aunado a lo anterior, consultar la información que tengan los archivos de la policía y el gobierno municipal de Iguala, así como los del gobierno de Guerrero. Hay que considerar también acceder a otras fuentes, no menos importantes, como son las digitales que están almacenadas en computadoras gubernamentales y conocer las grabaciones de las llamadas que desde sus teléfonos celulares dejaron rastro los señalados como culpables y que no sólo provienen del crimen organizado, sino de personajes y ex funcionarios no gratos. Mario Trujillo Bolio, historiador
Aviso Pide solidaridad con Nabor Garrido A Nabor Garrido, uno de los fundadores de La Jornada, los médicos le descubrieron un tumor canceroso en el riñón derecho, el cual le ha causado una seria complicación pulmonar que le dificulta la respiración y le impide trabajar. Requiere hospitalización urgente, pero no cuenta con recursos económicos. Quienes deseen solidarizarse con él pueden hacer sus donaciones en el sitio https:// donadora.org/cancer-rinon-nabor. Gracias. Humberto Musacchio A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
5
INAUGURA AMLO EL TRAMO CANCÚN-PALENQUE DEL TREN MAYA
Júbilo popular en Tenosique por la llegada del Jaguar Rodante fases, quedando sólo pendientes los tramos 5 sur, 6 y 7, de Cancún a Xpujil, que construyen los ingenieros militares. Con casi 11 horas de recorrido, el Tren Maya arribó a Palenque a las 16:30 horas, proveniente de Cancún, de donde salió a las 5:40 horas, en el horario de la Ciudad de México. En mayor o menor medida, las comunidades donde hay estaciones saludaron el paso del ferrocarril. Un día después, este 1º de enero, en el amanecer de su último año de gobierno, López Obrador decidió comenzarlo en la zona arqueológica de Palenque, desde donde envió su mensaje de Año Nuevo para desear a la población felicidad e invitar a ver el futuro con confianza. Desde el icónico templo de las Inscripciones, centro del poder y la cultura maya, uno de los recintos sagrados de esa civilización, convocó a “ver las cosas con optimismo, porque el futuro va a ser de nosotros. Lo merecemos”.
ALONSO URRUTIA ENVIADO PALENQUE, CHIS.
Al filo de las 15 horas de este domingo, la cotidianidad de Tenosique, Tabasco, se alteró. La irrupción del primer viaje del Tren Maya agitó los ánimos de sus pobladores, quienes por unos instantes hicieron a un lado el fervor navideño, provocado por un arrebato nacionalista. Ondeando banderas nacionales celebraron el arribo del Jaguar Rodante, que les significará la incursión en la modernidad de esta localidad fronteriza. Con gritos, saltos, decenas de fotografías y demás expresiones de felicidad dieron la bienvenida, este domingo, a su paisano, el presidente Andrés Manuel López Obrador que, en el ejercicio de la máxima investidura nacional, trajo el Tren Maya a su pueblo, cuya segunda etapa inauguró este 31 de diciembre. El ferrocarril redujo momentáneamente la velocidad en su tránsito por la zona urbana, pero en esta ocasión incrementó el promedio de velocidad a lo largo del trayecto. que alcanzó 100 kilómetros por hora, mejorando los tiempos del primer viaje.
Viajeros y precios A bordo de este nuevo ferrocarril, que se propone detonar mayor desarrollo en el sureste del país mediante una mayor captación de turismo, López Obrador viajó con los cinco gobernadores de las entidades por donde atraviesa la ruta (Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco), buena parte de su gabinete y los directivos de las empresas constructoras. También lo acompañó el general Óscar Lozano, director de la empresa militar Tren Maya SA, quien ofreció detalles de la operación en una entrevista, entre ellos, el costo diferenciado del boleto según el tipo de pasajero. Los residentes de las cinco entidades pagaran mil 199 pesos; el turista nacional desembolsará 2 mil 123 pesos y el precio del boleto para el turista extranjero será de 2 mil 850 pesos. En entrevista a bordo del Tren Maya, el general Lozano explicó que aunque originalmente la empresa que por ahora está a cargo de la venta de boletos, sólo tenía disponibles para el recorrido completo (primero de Campeche a Cancún y ahora ya de Cancún a Palenque), a partir de este año podrán comprarse por recorridos parciales a lo largo de las 22 estaciones que comprende por ahora la ruta en operación. Aun cuando auguró que en su momento, el servicio del Tren Maya “será de excelencia”, el militar
“Felicitaciones a México” admitió algunas complicaciones en el arranque de su funcionamiento: debido a dificultades en el servicio, se tuvo que rescindir el contrato de la empresa que inicialmente suministraba los alimentos; se tendrá que mejorar el acceso a Internet a bordo y se pretende que la empresa Alstom incorpore para los nuevos vagones cortinas para evitar el intenso sol que a ratos pega dentro de las unidades. Anunció que este lunes se reanudarían las dos corridas normales, ahora de Palenque a Cancún y viceversa. Justificó la suspensión registrada el 29 y 30 diciembre por la necesidad de probar los trenes que han llegado a lo largo del trayecto que ya no será de 430 kilómetros (distancia entre Campeche y Cancún), sino los 860 que hay de Palenque a Cancún.
Cobarde asesinato Esta segunda etapa en operación del Tren Maya incluyó la construcción de un puente para cruzar el río Usumacinta que enorgulleció a López Obrador, quien no resistió la tentación de mostrarlo en sus redes sociales como el momento de mayor atracción este domingo. A través de un video describió uno de los sitios que implicó un mayor esfuerzo tecnológico, pues se construyó un puente para cruzar el río Usumacinta. “Es el río más grande de México, el más caudaloso y a lo largo de éste floreció la gran cultura maya”, recordó orgulloso López Obrador. Adicto a la historia, en el punto conocido como Boca del Cerro, justo donde comienza el cruce del
río Usumacinta, evocó el “cobarde asesinato” de Cuauhtémoc último emperador mexica, para destacar la relevancia del sitio. Es justo el punto en el que se divide Tabasco y Chiapas, donde ahora, con la nueva estación del Tren Maya, se podrá rentar una lancha río arriba “hasta los rápidos, una aventura extraordinaria”, describió. Durante el trayecto, en una entrevista efectuada en el vagón 4, el mandatario refrendó su entusiasmo por este su nuevo proyecto, elogiando el papel de las empresas constructoras, que “están cumpliendo, haciendo una muy buena obra, de
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, al encabezar el recorrido inaugural del Tren Maya, tramo CancúnPalenque. Foto Presidencia
calidad, en poco tiempo, sin que se excedan los costos, la inversión. Tenemos el presupuesto para concluir todas las obras”, enfatizando en que logró entregarse en los plazos “gracias a la planeación”. Ciertamente, el último día de 2023, en el que prometió concluir el proyecto entregó las primeras dos
PRESAGIOS PARA EL 24 ● MAGÚ
El domingo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció a su par Andrés Manuel López Obrador por la construcción del Tren Maya en la mayor zona turística del país “después de que los yupis neoliberales acabaron con la red férrea”, escribió. “Felicitaciones a México. Después de que los yupis neoliberales acabaron la red férrea de México, como en Colombia, el Ejército de México, por orden del gobierno de Manuel Lopez Obrador, construyó este tren en su mayor zona turística: la zona maya”, señaló el mandatario en su cuenta de X, antes Twitter. Con información de la Redacción
6
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
AMLO prioriza la consolidación Se desploman producción de los programas y pago por la cosecha de granos en México sociales en su último año IMPORTA EL PAÍS 56% DE LO QUE CONSUME
“Voy a entregar la banda presidencial a una persona honesta”, vaticina ALONSO URRUTIA ENVIADO CAMPECHE, CAMP.
De cara al último año de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en el tramo final tiene varias prioridades, aunque destacó como fundamental la consolidación de los programas sociales. Proyectó que a lo largo de 2024, a través de 2 mil 750 sucursales del Banco del Bienestar se distribuirán 800 mil millones de pesos para las diversas modalidades de apoyos gubernamentales. Durante el trayecto de la segunda fase del Tren Maya, en una entrevista reconoció que aun cuando se ha avanzado en la reducción de los índices delictivos –en los homicidios su incidencia ha descendido en 20 por ciento– todavía no está satisfecho. “Ha sido difícil disminuir la incidencia delictiva porque nos dejaron muy arriba el número de delitos”, en especial de homicidios, pero el robo en general se redujo en 30 por ciento, 45 por ciento robo de vehículos, 75 por ciento el secuestro y 35 por ciento feminicidios; “vamos avanzando”. El último día del año hizo un balance general que incluyó el rumbo económico de la nación: “Estamos cerrando con finanzas públicas sanas; el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo. Lo mismo en el crecimiento económico, pues México es el tercer país del mundo con mayor crecimiento económico; también es el tercer país con menor desempleo mundial, pues hay más de 22 millones de trabajadores inscritos en el IMSS y es el que mayor incremento ha dado al salario de sus trabajadores. Relajado, en medio de un trayecto de casi 11 horas desde Cancún a Palenque, en vísperas del Año Nuevo, López Obrador aludió inevitablemente al proceso electoral y sin alterar su ánimo respondió la enésima pregunta sobre un presunto máximato en el próximo sexenio: “Yo ya entregué el bastón de mando y voy a entregar la banda presidencial. Eso me tiene muy contento (porque será) a una persona trabajadora, con mucho nivel académico, mucho nivel profesional, una persona con convicciones, comprometida con las causas del pueblo, con la justicia, voy a entregar
la banda presidencial a una persona honesta. Es como un regalo para finalizar mi ciclo, llevo ya muchos años. Avizoro en el porvenir que nos va a ir muy bien con el cambio, mucho muy bien.” –Dice la oposición que eso es meterse con el proceso electoral. –Yo digo una persona, ¿qué cosa es lo que desea más el pueblo? Que sea trabajador, inteligente, tenga convicciones, quiera al pueblo y sea honesta. –¿Hay alguien en particular? –Ustedes hagan la tarea. –¿La va a seguir recibiendo en Palacio? –se le preguntó en referencia al reciente encuentro que tuvo con Claudia Sheimbaun. –No sé a quién se refiere. Las alusiones a los programas sociales lo motivan a reivindicar que la pensión de adultos mayores es inspiración personal: “Salió de esta cabeza. Muchas otras cosas que tienen que ver con el apoyo a la gente. Es parte del humanismo mexicano. Muchas cosas han surgido, el entregar el apuro de manera directa a la gente, sin intermediarios, fue el apoyo de esta gente”. Y ya en su explicación de cómo se han patentizado otras ideas personalísimas, López Obrador se esmeró en enfatizar que la recién inaugurada megafarmacia fue otra creación exclusivamente de “esta cabeza”. Inaugurada en este frenético fin de año de su gobierno, expresó que le toco “concebirlo, proponer que íbamos a tener esta gran farmacia, la más grande del mundo. Ahora viendo los espacios, estamos hablando de 90 mil metros cuadrados. Son como seis zócalos techados”. Auguró que será un sistema moderno de distribución, “nos va a dar tiempo de consolidarlo, que funcione. Cada vez mejor, para que, en efecto, no falte ninguna medicina a ningún paciente”. El Presidente envió su mensaje de felicitación por el Año Nuevo: “A todos los mexicanos mi deseo de felicidad” y agregó: “Hay que ver las cosas con optimismo porque el porvenir va a ser de nosotros”. A través de un video difundido en sus cuentas de redes sociales, planteó: “Lo que más anhelo es que nos vaya bien a todos en este 2024”. El mensaje fue grabado por el titular del Ejecutivo en la zona arqueológica de Palenque.
Nos estamos alejando aún más de la autosuficiencia alimentaria: expertos ANGÉLICA ENCISO L.
Durante 2023 los productores de granos en el país resultaron afectados por el descenso en los precios en que les pagaron sus cosechas y una caída en la producción, a lo que se sumó un incremento en las importaciones, sobre todo en maíz y frijol, indican datos oficiales y de analistas. Ante ello, se prevé que este año baje aún más la producción y se dificulte llegar a la soberanía alimentaria. El problema del precio de las cosechas afectó en forma generalizada a los granos, debido a la baja de las cotizaciones internacionales. Los agricultores de maíz vendieron hasta en 30 por ciento menos sus cosechas con los intermediarios respecto a lo que pagó Segalmex, con pagos de entre 4 mil 500 y 5 mil pesos la tonelada, pero en octubre fue 12.8 por ciento respecto a 2022, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Los productores de trigo panificable, al mismo mes, vendieron en 39 por ciento menos que en 2022, con un promedio de 5 mil 100 pesos por tonelada, y en el caso del trigo cristalino, que se utiliza en la elaboración de pastas o sopas secas, el precio bajó en 29.9 por ciento respecto a 2022, mientras la producción cayó en 10.3 por ciento, agrega el organismo en un reporte del 1º de diciembre. Al mismo tiempo crecieron las importaciones de granos, sólo en el frijol las compras al exterior fueron tres veces más altas, al pasar de 84 mil toneladas hasta noviembre de 2022, a 263 mil al mismo mes de 2023, y las de trigo crecieron en 6.9 por ciento, indica información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
No hay proyectos que contribuyan a fomentar la productividad en este sector vital
En maíz las compras en los primeros 11 meses del año pasado fueron 16.9 por ciento más que 2022, con alrededor de 18.2 millones de toneladas, reportó. En el caso del sorgo, en octubre tuvo un precio para el productor de 4 mil 860 pesos por tonelada, una caída de 30 por ciento respecto a 2022, indica el SIAP. Agrega que en relación con la producción, en el arroz se dio una caída de 19.8 por ciento y las importaciones descendieron en 4.3 por ciento. Sumado a ello, ante la sequía que durante 2023 afectó a gran parte del territorio nacional, se prevé una caída en la producción de maíz, y en Sinaloa, el estado con mayor producción del grano, bajará de 6.4 millones de toneladas del ciclo otoño invierno 2022/23 a entre 4.6 y 2.6 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, señala el GCMA. La consecuencia de esto es que México se “alejaría aún más de la autosuficiencia alimentaria”, sostiene.
A los problemas de comercialización, se suma un proceso de reconversión de la superficie cultivada con granos a berries, consideró Alvaro López, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas. Sostuvo que hay una ausencia de protección y de programas que contribuyan a fomentar la producción y la productividad en un sector que es vital para la generación de alimentos del país. Confió en que el actual gobierno y el siguiente rectifiquen en la política de desarrollo rural porque es muy grave que habiendo ofrecido que se trabajaría en lograr autosuficiencia y soberanía alimentarias, “hoy seamos un país más dependiente, porque casi todo lo importamos: 56 por ciento de lo que está en la mesa es importado, esto contraviene criterios como el de la FAO que dice que los países deben de producir cuando menos 75 por ciento de lo que consumen”.
AÑO NUEVO EN GAZA ● EL FISGÓN
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
Sheinbaum envía mensaje en redes: “2024 será un buen año para México” DE LA REDACCIÓN
La precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, afirmó que este 2024 “será un muy buen año para México”, horas antes de concluir 2023. En un breve video que grabó en su casa junto a su esposo Jesús María Tarriba, deseó un “muy feliz año 2024 a todas y todos”, y agregó: “Estamos aquí en casa y queremos aprovechar para desearles a todos y todas que la pasen muy bien esta noche con la familia, con las amistades, que sea una noche muy feliz y todo lo mejor para el 2024. Va a ser un muy buen año para México”. La morenista también difundió su noveno espot de precampaña en el que destacó varias acciones emprendidas en su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, principalmente en materia de movilidad sustentable y medio ambiente. “Trabajamos arduamente con innovación por una mejor ciudad para las y los jóvenes: espacios
públicos, movilidad sustentable y accesible, preparatorias, universidades, energías limpias”, señaló al publicar el mensaje en su cuenta de X (antes Twitter). En el video en el que predominan imágenes de jóvenes, se indica que la capital del país fue gobernada “por una científica de la 4T que nos cambió la vida”, en tanto, se observa a Sheinbaum en un recorrido junto a otros ciclistas. “Ahora nos movemos por los cielos y en segundos pisos”, indican los narradores en referencia a las líneas del Cablebús y al trolebús elevado. Se destaca que la capital cuenta con transporte eléctrico moderno y es la ciudad que tiene más puntos de Internet gratuito del mundo. “Se construyeron dos plantas de reciclaje de basura, las más grandes de América Latina, y la planta solar más grande en los techos de una ciudad… y mi universidad, y la mía”, expresan un hombre y una mujer al referirse a la Universidad Rosario Castellanos y la de la Salud. “Eso es honestidad, resultados y amor al pueblo”, concluye la precandidata presidencial en el mensaje.
TREINTA ANIVERSARIO ● ROCHA
7
Empezó gestión de Mónica Soto al frente del TEPJF en lugar de Reyes Rodríguez
LILIAN HERNÁNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Mónica Soto Fregoso inició ayer su gestión como presidenta de este órgano jurisdiccional tras la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón, por lo que ella validará el proceso electoral para Presidente de la República. Pese a las divisiones internas en el tribunal, Soto aseguró que con el compromiso de las cinco personas que conforman la sala superior, así como con la dedicación de los equipos de profesionales que allí laboran, “se encuentra plenamente garantizado el proceso electoral de este año”. Por separado y horas antes de terminar su periodo, Rodríguez Mondragón sostuvo que tomó “la
difícil decisión de presentar su renuncia para mantener la funcionalidad de la institución y encauzar su gobernabilidad”. En un mensaje agregó que durante dos años y cuatro meses en ese cargo “avanzamos en imparcialidad a través de herramientas como el turno aleatorio, mecanismo que evita la manipulación en la distribución de los casos que recibimos y una política de profesionalización que incluye la implementación del Servicio Civil de Carrera Administrativa”. El 15 de diciembre el pleno la eligió como magistrada presidenta a partir de este 1º de enero, después de semanas en las que fueron notorias las diferencias entre los integrantes de esa instancia. A pesar de que su nombramiento fue porque ella, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes se aferraron a que Rodríguez Mondragón renunciara,
▲ La magistrada será la encargada de validar la elección presidencial del próximo 2 de junio. Foto José Antonio López Soto reconoció que se trata de “un jurista de muy alto nivel, cuyo trabajo es necesario para el buen desempeño de esta institución”. En un recorrido por el tribunal, en el que estuvo acompañada por Fuentes, destacó que empieza su presidencia el mismo día en que cumple 30 años de servicio ininterrumpido en el sistema electoral mexicano. Expresó su compromiso por aportar su experiencia y conocimientos para hacer que el TEPJF se consolide como máxima autoridad en materia electoral y sea “un referente a nivel mundial como una institución jurisdiccional que innova en la aplicación del derecho”.
Gálvez pide a AMLO que se dedique a gobernar DE LA REDACCIÓN
La precandidata única a la Presidencia de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador en la que pide que en los nueve meses que le restan a su administración se dedique a gobernar, y sobre todo “deje de reírse de la gente”. En la misiva publicada en sus redes sociales demanda al jefe del Ejecutivo que no se burle de las víctimas y que no actúe como si nada pasara, que no criminalice a los jóvenes. Además, le solicitó dejar de decir que “to-
do está requetebién, dejar de mentir diciendo que no hay problemas, no invente datos, pero sobre todo deje de tomar a broma la seguridad”. Agregó que este año “cumpla con sus funciones porque la situación no está para chistes y los problemas no se solucionan con refranes”. Aseguró que en este sexenio se han registrado más de 170 mil homicidios, “cifra más alta en la historia moderna de nuestro país”, y reprochó que todos los días hay asaltos, robos, violencia, extorsiones, el derecho de piso, así como levantones. “Lo que menos ayuda es que usted siga diciendo que ‘aquí no pasa nada’ y que además se ría”. Con-
cluyó que los mexicanos merecen un gobierno sensible, que escuche y diga la verdad, pero sobre todo, que enfrente los problemas. Desde Texcapilla, en Texcaltitlán, estado de México, Gálvez señaló que este es uno de los municipios abandonados por el mandatario nacional, pero en todo el territorio del país la gente tiene miedo. Agregó que quiere “un México donde los jóvenes puedan salir de noche en libertad, las mujeres no tengan miedo, no existan padres preocupados, donde nadie te extorsione en tu negocio, donde los policías tengan las herramientas necesarias para enfrentar a los criminales”.
8
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
La CNDH no ha certificado Llegó desde México a estaciones del INM, por eso Venezuela el segundo grupo de repatriados se hallan cerradas: Garduño GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, afirmó que las 33 estaciones de esa dependencia en el país se encuentran cerradas desde marzo pasado, cuando fue el incidente en el que murieron 40 extranjeros en las instalaciones de Ciudad Juárez, y que a partir de eso solicitaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanbos (CNDH) que las certificara y no ha habido respuesta. “Sin embargo, les estamos dando mantenimiento y reconstruyendo; quitamos todo el concepto carcelario para hacerlas amables con respeto a los derechos humanos y evitar accidentes fatales.” En entrevista con La Jornada, señaló que la CNDH ha informado que “el INM está en el segundo lugar de quejas, pero una cosa es una queja y otra una recomendación. En recomendaciones se han dado
50 aproximadamente, se resolvieron 22 y otras están pendientes”. En cuanto a lo ocurrido en la estación de Ciudad Juárez el pasado 28 de marzo, dijo que fue “un acontecimiento muy lamentable”, y mencionó que él está vinculado a proceso penal, a lo cual sostuvo que es “inocente porque estaba a mil 800 kilómetros de distancia”. Agregó que el incendio ocurrió porque “dos venezolanos queman las colchonetas poniendo en riesgo la integridad y la vida y después un guardia de seguridad que era nuevo no encuentra la llave, no sé si porque espantado o no estaba capacitado y esa fue la desgracia muy lamentable”. Sobre los afectados y sus familias, “la Comisión de Atención a Víctimas determinó el pago de 3.5 millones de pesos para cada uno de los 40 fallecidos; ya hemos cubierto a más de 60 por ciento de éstos”. En cuanto a los 27 heridos, comentó que “ya hay dictámenes
médicos, quienes no tuvieron afortunadamente lesión alguna que también estamos nosotros ya teniendo dinero para pagar las indemnizaciones. “Y en lo que es mi delito es en la falta de atención, y el daño que se causó a la estación migratoria de un millón 900 mil pesos ya se pagó”. Sobre los extranjeros que ingresan a México de manera irregular, indicó que el INM realiza un registro de la identidad de cada uno que es rescatado y su situación jurídica se determina conforme a lo establecido en la ley. Expuso que dado que los trenes se han convertido en el transporte utilizado por los migrantes, “se tiene permanente comunicación con Ferromex y con las otras empresas a fin de no poner vidas en riesgo, y hemos solicitado que sus trenes se detengan para que se bajen, más cuando llegan a patios de estación donde se realizan maniobras y se generan mayores incidentes”.
Caravana extranjera recibió el Año Nuevo en Mapastepec, Chiapas
AP Y AFP CARACAS
Un grupo de 122 venezolanos arribó a esta capital en un segundo vuelo de repatriación desde México tras el acuerdo al que llegaron esta semana autoridades de ambos países para reactivar los retornos de migrantes. Con esto suman 329 venezolanos que han sido repatriados desde México en días recientes, parte de un acuerdo de cooperación bilateral que busca frenar la avalancha de migrantes que mantiene saturada la frontera con Estados Unidos. El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela, Gustavo Vizcaíno, anunció anteayer desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía que el sábado arribó un segundo grupo de 122 personas desde México en un vuelo de la línea estatal Conviasa. Un primero estaba integrado por
En 2023 se recuperaron 60 cuerpos de migrantes que buscaron entrar a EU LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Los integrantes de la caravana “éxodo de la pobreza”, que siguen en Chiapas, recibieron el Año Nuevo en espera de una respuesta del Instituto Nacional de Migración (INM) a su solicitud de papeles de regularización que les permita seguir su camino por territorio mexicano hacia la frontera norte. Los extranjeros despidieron 2023 en el campamento del municipio de Mapastepec, donde se instalaron desde el jueves pasado luego de caminar desde Tapachula 102 kilómetros por la costa de Chiapas durante cinco días.
Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana AC, dijo que hoy podría concretarse un acuerdo para la entrega de documentos a los más de 3 mil migrantes. “Mañana podría haber una coordinación con el DIF y el INM para atender a las familias y se les otorguen visas humanitarias”, explicó el activista vía telefónica. De concretarse “sería un buen regalo de Año Nuevo y muestra de la voluntad del gobierno mexicano con los más vulnerables. “Recibieron 2024 durmiendo, compartieron el pan y la sal en una situación difícil. Están cansados con la esperanza de que se les dé mañana (los papeles) e incluso autobuses.”
▲ Por quinto día los migrantes estuvieron en este municipio en espera de papeles para continuar su viaje. Foto La Jornada
García aseguró que este año podría ser más complicado por los procesos electorales en Estados Unidos y México donde se podría utilizar como bandera el tema migratorio. “Creemos que el próximo gobierno va ser todavía más difícil, independientemente de lo que pudo haber sido estos cinco años con López Obrador.” La caravana salió de Tapachula el 24 de diciembre e hizo escalas en Álvaro Obregón, Huixtla y Escuintla y Mapastepec, donde este lunes cumplieron cinco días.
207 y llegó a Caracas el sábado en la madrugada “en un vuelo de retorno voluntario”, parte del acuerdo con México y en el marco del programa estatal Vuelta a la Patria, declaró Vizcaíno a la cadena estatal Venezolana de Televisión. El presidente Nicolás Maduro activó dicho programa en 2018 para repatriar a miles que salieron con el fin de huir de la crisis económica y social que enfrenta el país. En tanto, 120 mil menores de edad cruzaron la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, como parte de un récord de 520 mil 85 migrantes registrados el año pasado que buscaron llegar sin documentos a Estados Unidos, informó ayer el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá en la red social X, antes Twitter. El reporte agrega que en 2023 se registró el cruce de 328 mil 667 venezolanos, 57 mil 222 ecuatorianos, 46 mil 558 haitianos y 25 mil 344 chinos.
En 2023 el Instituto Nacional de Migración (INM) recuperó más de 60 cuerpos de migrantes que perdieron la vida al intentar cruzar a Estados Unidos por el río Bravo, la sierra, el desierto o al caer de algún tren. También se identificaron a 106 mil 778 menores de edad, de los cuales 76 mil 464 tenían debajo de 11 años y 30 mil 314 entre 12 y 17 años. Todos quedaron bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), aunque la dependencia no aclaró si fueron menores de edad extranjeros y mexicanos o sólo de otras nacionalidades. Asimismo, recibió a 211 mil 980 mexicanos devueltos por medio del Programa de Repatriación Digna, según sus registros, a quienes se les ofreció su reinserción social y económica a través de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada. El INM informó que del 1º de enero al 21 de diciembre de 2023 atendió a 2 millones 608 mil 973 connacionales que visitaron México en Semana Santa, verano e invierno con el programa Héroes Paisanos.
En un recuento de acciones, detalló que del 1º de enero al 25 de diciembre registró el ingreso regular de 40 millones 802 mil 601 personas nacionales y extranjeras; asimismo, contabilizó 230 mil 877 asistencias a personas migrantes irregulares de diversas nacionalidades que “recibieron un trato digno, amable y humano por parte de los agentes federales de migración. “Una de las prioridades del instituto es el combate a la corrupción y para eso cuenta con un amplio sistema de vigilancia en los aeropuertos más importantes del país, en instalaciones migratorias y en distintos puntos de internación.” En coordinación con instancias de seguridad nacional e internacional, rechazó la internación de 2 mil 93 personas por contar con alerta migratoria, entre ellas 566 por posibles delitos sexuales, 26 con orden de aprehensión y 281 por malos antecedentes, entre otras. Al pasado 15 de diciembre, emitió 431 mil 300 documentos migratorios a extranjeros en movilidad que permiten su estancia regular. De ellos, a 135 mil 382 se les dieron tarjetas de visitante por razones humanitarias.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2476 DÍAS
2423 DÍAS
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
Detienen en Madrid a presunto prestanombres de García Luna CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El empresario Jonathan Alexis Weinberg Pinto, presunto prestanombres de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Púbica (SSP) durante el gobierno de Felipe Calderón, fue detenido en Madrid, España, por participar en una organización delictiva que desvió más de 5 mil millones de pesos que estaban destinados a gastos
de inversión en dicha secretaría y que ocultó en Barbados, Panamá y Estados Unidos. La Fiscalía General de la República (FGR) informó que con la ayuda “eficiente e inmediata” de la Policía Nacional de España, el 31 de diciembre pasado logró la aprehensión con fines de extradición de Jonathan Weinberg, acusado por el Ministerio Público de la Federación de ser uno de los principales cómplices de García Luna en los delitos
de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado. Según las investigaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), mediante triangulaciones financieras con los empresarios estadunidenses Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Mauricio Samuel Weinberg López, integrantes de la familia de García Luna y ex funcio-
narios de la extinta SSP se adjudicaron obras y servicios que no se cumplieron o entregaron. La familia de Weinberg Pinto es propietaria de la casa de lujo que el ex secretario mexicano rentaba en Golden Beach, Florida, y también dueña del Grupo Weinberg, empresa con base en Panamá y que tiene nexos con Nunvav Inc. e Icit Private Security, firmas a las cuales la UIF también en su momento les congeló cuentas en México.
Protestan contra comercios “que apoyan a Israel” EDUARDO MURILLO
La última marcha del año en apoyo a Palestina terminó en un recorrido por los establecimientos de Starbucks, McDonald's y Coca-Cola instalados a lo largo de Reforma, Juárez y Madero, todas empresas a las que los manifestantes acusan de apoyar al gobierno de Israel. La manifestación comenzó en el Ángel de la Independencia con más de una hora de retraso debido a que los organizadores no contaron con que los carriles centrales de Reforma estaban cerrados por el concierto con motivo del Año Nuevo. Los manifestantes avanzaron por la lateral de Reforma donde, a la altura de la Glorieta del Ahuehuete, encontraron la primera sucursal de Starbucks. Mientras un grupo reducido entró al lugar para repartir volantes a favor de Palestina, el resto de la marcha hizo pintas en el exterior y gritó consignas como “Israel asesina y Starbucks patrocina”. Igual hicieron en la sucursal de la misma cafetería en el interior del centro comercial de Reforma 222, donde los comensales que estaban en sentados en las mesas de terraza salieron huyendo y los empleados cerraron el establecimiento. La protesta se repitió en el Starbucks frente a la Alameda Central, en Madero y Bolívar, el McDonalds de Motolinía y Madero, y la tienda de Coca-Cola instalada en Palma y Madero. Todos los establecimientos sobre Madero bajaron sus cortinas antes de que llegara la marcha, aunque durante la protesta no hubo enfrentamientos físicos y sólo algunos de los empleados y consumidores de los comercios afectados se hicieron de palabras con los manifestantes, pero sin mayores consecuencias. La marcha llegó al Zócalo casi a las 5 de la tarde, donde no hubo ningún discurso y solamente algunos de los manifestantes anunciaron que retomarían su camino hasta la Alameda para volver a protestar frente a los establecimientos de las cadenas que señalan por apoyar al gobierno de Benjamín Netanyahu.
gob.mx
9
García Luna tiene tres órdenes de aprehensión vigentes, al igual que su esposa y varios hermanos, mandamientos que emitieron jueces federales por delitos cometidos en México, sin vínculo con el proceso penal que se le sigue en Estados Unidos por narcotráfico. Hace unas semanas un juez de control vinculó a proceso a Gloria García Luna y Édgar Anuar Rodríguez García, hermana y sobrino de García Luna, por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada por su presunta participación en el desvío de más de 5 mil millones de pesos. Se les acusa de integrar la red que sustrajo recursos públicos destinados al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.
10
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
POLÍTICA
“La ley por sí sola no transforma a la sociedad”: Yasmín Esquivel Mossa CÉSAR ARELLANO, EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO
En el sistema de justicia penal (SJP), que entró en vigor hace poco más de 15 años, pero que lleva siete de ser de aplicación obligatoria, “estamos lejos de contar con el número suficiente de abogados, policías, fiscales y jueces realmente formados en esta manera de afrontar los procesos penales, pues demanda, ante todo, que estos profesionales y operadores posean habilidades de investigación, de lógica inferencial y de argumentación jurídica, indispensables para elaborar una teoría del caso y, lo más importante, evitar el dictado de sentencias erróneas”, afirmó Yasmin Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Entrevistada en torno al impacto y resultados que ha tenido la puesta en marcha de lo que aún se conoce como “nuevo” sistema de justicia penal (NSJP), consideró que “es y seguirá siendo perfectible. Es congruente con el pleno respeto de los derechos humanos, además de que, por estar basado en el principio de mínima intervención penal, no sólo se enfoca en aspectos punitivos, sino también abre la posibilidad de
aplicar políticas encaminadas a la reconstrucción del tejido social. “Se caracteriza, sobre todo, por tener como columna vertebral el respeto a los derechos fundamentales de víctimas e imputados y de una mayor racionalidad en la impartición de justicia a través de juicios orales, enfocados a la averiguación de la verdad.” –¿Ha funcionado este sistema de justicia para que un proceso se resuelva de manera más expedita? –Al menos en instancias federales los juicios penales tienen una duración promedio de 434 días, según se desprende del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023 del Inegi. “En esto el actual sistema de justicia penal aventaja al anterior, que se caracterizaba por ser lento, altamente burocrático y donde los jueces no siempre atendían todas las audiencias, por lo que no era raro que las personas acusadas pasaran años sin recibir sentencia”. –¿El SJP es eficiente, justo, humano y transparente? –Así nos hace presumirlo; no obstante, la reforma constitucional o la ley por sí sola no transforma a una sociedad, tampoco a los operadores del sistema de justicia penal. “Insisto en la idea de que todo es
X La ministra de la SCJN Yasmín Esquivel considera que la justicia penal necesita profesionales que se adapten a las condiciones del sistema acusatorio y oral. Foto Luis Castillo
perfectible. No es posible asegurar que, en la práctica, el sistema de justicia penal se esté aplicando en los términos que se describen en la Constitución y en la ley. “A diario conocemos historias de personas que han tenido encuentros desafortunados con abogados, policías, fiscales y jueces. Veo muchas asignaturas pendientes”. –¿En qué está fallando el NSJP en el país? –Según la encuesta del Inegi, del universo de los delitos que sí se denuncian, sólo se abre una carpeta de investigación en 67 por ciento de los casos. Estas cifras revelan que el sistema no está brindado a las personas la protección que requieren en contra de los delitos de los que son víctimas. “El problema no radica en las normas, sino en otros componentes del sistema que requieren perfeccionarse. El sistema demanda profesionales que abandonen plenamente las prácticas del modelo
anterior, que concedía gran peso a la acusación y a las pruebas aportadas por el Ministerio Público para adaptarse a las condiciones del sistema acusatorio y oral. “Lo mismo ocurre con los jueces, pues no basta que sean expertos en la interpretación de la ley de su materia para operar el sistema penal acusatorio, sino que también deben de contar con conocimientos y experiencia en la formulación de infe-
rencias probatorias, que elimine el riesgo de que su criterio se desvíe por alguna valoración de pruebas insuficiente o prejuiciada”. –¿La justicia en México es imparcial? –No desconozco que existen en la sociedad serios reclamos, pero mi experiencia profesional me permite decir que hay jueces en los poderes locales y federales realmente comprometidos con su labor”.
Llorar nuestra desdicha ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*
E
n la tarde que llegué a Huiztlatzala mi mamá estaba en la parcela juntando frijol con mi hermanita. Me sentí extraño en un pueblo fantasma. En esta región la muerte ronda en los caminos y las calles. Desde 2018 se han registrado más de 150 personas que han abandonado sus casas. En noviembre de ese año se desató una balacera que duró todo el día. Fue cuando arreciaron las venganzas entre las familias. La mayoría de los hombres casados salieron del pueblo. Las esposas se quedaron con las niñas y las abuelas. Varias de ellas también han sido asesinadas. En las paredes de adobe quedaron los rastros de las balaceras. Las parcelas que dejaron las familias desplazadas las siembran los del grupo armado, que dicen ser de la policía comunitaria. Son los que se meten a las casas y se llevan a la gente. Lo increíble es que el presidente de Zapotitlán Tablas se coordina con ellos. Las cosas van de mal en peor con los dos periodos de su administración. Además del incremento de homicidios también hay casos de jóvenes desaparecidos. Nadie se atreve a denunciar porque el riesgo de perder la vida es mayor. Pareciera que en la Montaña todo estuviera perdido. En la noche, cuando llegó mi mamá, la vi cansada y agobiada. Me preocupé
porque sólo vive con mi hermanita. Tiene como vecina a su mamá que la apoya en el cuidado de sus chivos. Corre riesgos, pero cuando le comento que se vaya conmigo, se molesta porque nunca dejará a mi abuelita sola. Antes de quedarme dormido escuché varios disparos. No hice caso porque los que toman acostumbran echar bala. A veces hay pleitos y en lugar de golpes se tiran de balazos. Es una vida llena de riesgos y sobresaltos. En la mañana llevé mi hacha y mi machete para ir al cerro del Nopal con mi abuelita. Ahí estaban mis primos y su papá que ya habían cortado varias cargas de leña. Era como mediodía cuando entró una llamada al celular de mi tío. Algo había pasado en el pueblo porque de inmediato se puso su camisa, agarró su sombrero y su hacha. Nos recomendó que tuviéramos cuidado. No supimos más. Me quedé con mis primos para terminar de rajar la leña. Regresamos a comer con mi abuelita. Ahí estaba mi mamá con mi tía. Más tarde nos llevamos las bestias para cargar la leña y arriamos los tres toros. Como a las 8 nos fuimos a dormir a la casa. Cuando estaba en mi cuarto escuché el rechinar de llantas de una camioneta. Luego oí pasos cerca de la casa. De repente gritaron: “¡Abran la puerta, puta madre!”. Escuché como 15 disparos. Lo que hicimos fue escondernos en el baño que está al fondo de la casa. Varios hombres tumbaron la puerta de fierro
y se metieron. Nuevamente accionaron sus armas. Para evitar que fueran a darnos de tiros les grité: “¡Aquí estamos!”. Nos apuntaron con sus armas y nos ordenaron: “Al suelo, al suelo. No levanten la cabeza ni traten de hacer algo porque se los carga la chingada”. Nos tiramos al piso y la ropa que había en los cartones la sacaron y la tiraron encima de nosotros. Ya no supe de mi hermanita ni de mi mamá. Solo escuché que los maleantes se comunicaban por radio. Uno de ellos me pateó y preguntó: “¿Dónde está el dinero y las llaves de la camioneta?”. Les dije que no sabía. Se enojaron y me pegaron con la cacha de un arma y con unos cables que había tirados. No creían lo que les decía. “No te hagas pendejo. Ahorita te vamos a cortar una oreja, a ver si así hablas”. Me quitaron mi celular y me amenazaron: “Lárguense de aquí. Si no se van, vamos a venir a matar a toda tu familia”. Por los golpes que me dieron perdí el conocimiento. Pasaron varios minutos para que reaccionara. Una vez que me repuse fui con mi hermanita a la casa de mi abuelita. También ella y mis primos estaban tirados boca abajo. Todos nos quedamos quietos sin pronunciar palabra. Al asegurarnos que los delincuentes se habían marchado, busqué a mi mamá. Creí que había corrido para esconderse, pero cuando pasé por el lavadero estaba tirada boca abajo. Al voltearla con mi primo, mi mano
izquierda se manchó de sangre. Tenía como un hoyo en el ojo derecho y varias balas en su cuerpo. Estaba muerta. Con mucho miedo la cargamos y la metimos a la casa. Adentro del cuarto rascamos para enterrar su cuerpo. La fosa que hicimos estuvo pequeña, por eso sus pies quedaron fuera. Ya no pudimos hacer más. La cubrimos con ropa y cartones mientras se presentaba la oportunidad de regresar por ella. Esa noche del 14 de diciembre salí con mi hermanita del pueblo. El 15 fuimos a Tlapa con el Ministerio Público, la policía del estado y el Ejército para pedir que subieran por mi mamá. No creyeron lo que les conté y tampoco quisieron ir. El comandante de la policía ministerial comentó que hablaría con la síndica para que verificara si estaba mi mamá en la casa. Lo real es que nadie investigó. El 20 de diciembre nos acompañó un abogado de Tlachinollan con el agente del Ministerio Público que estaba de guardia. Además de buscar un perito que me apoyara en la traducción del me pháá, tuve que sacar copias del expediente y llevar los oficios de colaboración a la policía del estado y del ejército; 12 días después del asesinato de mi madre subieron las autoridades para exhumar su cuerpo. Fuimos hasta Chilpancingo al Semefo a recogerlo para regresar a la Montaña a llorar nuestra desdicha. * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
Brecht en las cañadas LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
E
n la pared de madera de una precaria escuelita con techos de lámina, cerca de la comunidad El Naranjal, a tres horas de Oventic, en los Altos de Chiapas, hay una pintada en letras negras que anuncia: Nuestros muros / No son para / Oprimir ni encerrar / Son para colorear / La vida y la libertad / EZLN. El mensaje es uno de al menos 300 murales y pintadas que, de la mano de las escuelas rebeldes autónomas zapatistas, arropan las frías y áridas paredes de cemento, adobe, madera y lámina de las aulas y edificaciones rebeldes. El concierto de brochas y pinturas empuñadas por niños y adultos de las comunidades sobre los muros desnudos, junto con artistas solidarios, han facilitado el marcaje de su territorio con colores de vida, esperanza, alegría y amor. Olvidados por quienes se creen los dueños del mundo, esos poblados encuentran en el arte la reafirmación de sus propias raíces y horizontes. El artista mexiquense Gustavo Chávez Pavón, promotor del muralismo comunitario, militante o didáctico, discípulo y camarada de José Hernández Delgadillo, fue durante algunos años parte de la aventura de pintar junto con los habitantes de las comunidades más remotas de las montañas chiapanecas, y en algunas de la selva, entre cuatro y cinco murales en cada una. Cuenta Gustavo que “en una tarde de andanzas brincadoras y adivinanzas que buscan un abrazo arrinconado fue que comenzó esta aventura de pintor, pues tengo la terrible pasión de andar los caminos misteriosos como si fuera condena gitana”. Colorista vivo, creador de obras itinerantes en forma de mantas, Chávez Pavón llegó inicialmente a Chiapas como parte de la primera caravana nacional e internacional de artistas. Era ya evidente que un gran movimiento cultural comenzaba a gestarse desde y alrededor del zapatismo. Antes, como artista plástico, Gustavo acompañó la lucha de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (Cocei) y de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata, dirigida por Efrén Capiz. De alguna manera, fue responsable (a pesar de no pretender serlo) de convertir el local de la organización en una especie de galería. Ya en Chiapas, Chávez se concentró en Oventic. Recuerda: “Allí me corresponde coordinarme. De allí me desplazan los compañeros a diferentes comunidades y escuelitas. La misión es pintar de uno a cuatro o cinco murales, dependiendo lo que necesite la comunidad. Era un trabajal enorme. Era trabajo colectivo, de todos. Adonde yo llegaba, los compañeros ya estaban organizados. Ya habían habido asambleas y designado comisiones. Se sabía quién era el responsable de la comida y dónde se iba a dormir. Ya estaban listos los niños con que íbamos a participar. “Podíamos trabajar de 6 de la mañana hasta las 11 de la noche. Participaba toda la comunidad. Me recibían. Me tocaba dar un taller básico. Enseñar a usar los pinceles. Cómo tomarlos. Llevaba cuadernos, lápices, pinturas. Les platicaba cómo crear imágenes. Discutíamos qué imágenes crear, lo que se podía poner en ese muro. Pero, para decir lo que queremos decir, a veces no cabía en uno y nos íbamos a otro. Era muy agotador, pero como
OPINIÓN el ambiente era de fiesta, no se sentía el cansancio. A veces había que alumbrarse con antorchas o fogones. “Era fuerte la alegría, las ganas de crear, el goce. La producción era de todos. Todo se hacía en colectivo. Usábamos colores que dan esperanza y refuerzan la pertenencia colectiva. Cuando platicábamos con los adultos qué imágenes debían ir en el muro, los niños nos ganaban y se ponían a pintar. Son unos tremendos artistas. Los niños nos inspiraban. Muchos niños se volvieron pintores. Pintan cuadros.” Según Gustavo, se formó un gran colectivo, al que se le fue dando rostro. Las comunidades quedaron contentas. Él salió de la primaria autónoma de Oventic rumbo a Palestina, convencido de que hay que exportar dignidad. Le “encomendaron que les dijera que su lucha es la nuestra”. Ya sin él, el muralismo siguió floreciendo con artistas de las comunidades. Convencido de que “hay que hacer murales para liberarnos de los muros”, en las paredes de la vergüenza baleadas del nuevo apartheid pintó “¡Viva el EZLN!” La celebración de los 30 años del levantamiento zapatista, en la comunidad de Dolores Hidalgo, muestra que el zapatismo marca su territorio no sólo mediante maíces multicolores que brotan de las paredes de sus aulas, sino del teatro, la danza, la música y la fotografía. Sueñan en colectivo, como trabajan en colectivo y luchan en colectivo. En palabras del subcomandante Moisés, en los festejos “la propiedad debe ser del pueblo y común, y el pueblo tiene que gobernarse a sí mismo”.
Olvidados por quienes se creen los dueños del mundo, esos poblados encuentran en el arte la reafirmación de sus raíces Acompañados de Bertold Brecht, desmintieron las afirmaciones de quienes se sienten en la obligación de decirles qué hacer y cómo hacerlo. Con una masiva puesta en escena, dejaron agarrados de la brocha a aquellos que anuncian (como muchos otros han hecho a lo largo de las últimas tres décadas) la deserción de sus bases, profetizan su inminente cerco y aniquilamiento, ignoran la centralidad de su propuesta de luchar por la vida y explican sus éxitos en la construcción de la autonomía como resultado exclusivo de la solidaridad y no del desarrollo de sus propias fuerzas. Desacralizando la producción individual, al igual que esos niños muralistas que con los años se convirtieron en pintores, los zapatistas incursionaron en estas décadas en esferas artísticas, formando nuevas generaciones de actores, danzantes, músicos, poetas y fotógrafos. Con las armas de la estética han mostrado –como lo demostraron este fin de año– que, desde una perspectiva anticapitalista, cambian el mundo y controlan su territorio a partir de su identidad, esperanza y cohesión. La dignidad, se sabe, es subversiva. Twitter: @lhan55
11
La guerra se extiende JOSÉ BLANCO
E
l gobierno sionista de Israel comete genocidio impúdico contra los palestinos y además le interesa que las sociedades del mundo entiendan que así es, que su poder militar es incontestable. Todo ocurre como si unos militares altamente tecnificados mataran sin descanso, sin consecuencia alguna para Israel. Las cosas, sin embargo, pueden ser distintas: Israel actúa en un contexto mucho más amplio que la estrecha franja de Gaza. Israel comete la masacre, y Biden proporciona bombas en cantidades ingentes. La responsabilidad de EU no puede hacerse a un lado. El viernes pasado el Departamento de Estado de EU aprobó la enésima venta de armas a Israel, esta vez por 147 mil 500 millones de dólares. El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, dijo que “existe una emergencia que requiere la venta inmediata [de armas] al gobierno de Israel”. El objetivo de esta nueva venta, dijo, es mejorar la capacidad de Israel “como elemento disuasorio ante las amenazas regionales y para fortaecer la defensa de su territorio”. Esas “amenazas” son de los pueblos musulmanes enemigos de EU (y de Israel). Con unas cuantas palabras EU pone de manifiesto que la masacre de Israel en Gaza no se agota en sí misma. Hay mucho más en juego. No es extraño que el propio Israel esté intentando ampliar sus operaciones militares, ahora en Siria: miles de iraníes participaron el jueves pasado en Teherán en los funerales de Sejed-Rasi Musawi, general de brigada del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). Musawi murió el lunes junto con otros dos miembros del CGRI en un ataque aéreo israelí en un suburbio de Damasco. Estaba allí por invitación del gobierno sirio en calidad de asesor. Israel no tenía razones militares para matarlo. No se habían producido ataques a Israel desde Siria desde la invasión de Israel a Gaza. Según el analista alemán Knut Mellenthin, de Junge Welt, hay una conclusión clara: “El asesinato de Musawi fue una provocación deliberada destinada a ampliar geográficamente la guerra”. Si la observación es correcta, la masacre sionista tiene propósitos mucho más amplios de EU e Israel, en el mundo musulmán, especialmente contra Irán. El diario israelí YnetNews reportó el pasado 31 de diciembre que Benjamin Netanyahu expresó su propósito de extender sus operaciones militares “muchos meses más”. El mismo diario, informó también que la Brigada Golani, una fuerza israelí de operaciones especiales, tuvo que retirarse tras la pérdida de 11 de sus soldados en una emboscada de Hamas. El número de soldados israelíes muertos en Gaza ascendió recientemente a 164, con más de 5 mil soldados heridos. Y el diario israelí Haaretz informó que el 18 por ciento de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que combaten en la franja de Gaza tienen problemas sicológicos. El ejército israelí no sólo está bajo pre-
sión en Gaza sino también por parte de los aliados de Hamas en Líbano, Yemen, Irak y Siria. El “Eje de la Resistencia”, formación militar creada por el general iraní Kassem Soleimani tras el inicio de la guerra de EU contra Irak en 2003, tiene como objetivo hacer retroceder el avance de EU en Oriente Próximo. El ángulo de observación debe ser considerablemente abierto, más allá de la masacre sobre los palestinos. La tragedia de Gaza no debe extraviar la comprensión del conflicto en su totalidad. Muy pocos países están a salvo de la influencia de lo que ocurre en Medio Oriente. El miércoles pasado, Hezbolá respondió a la muerte de civiles causada por los ataques israelíes en el sur de Líbano, en Navidad, con un intenso lanzamiento de cohetes. Fueron seis ataques contra un puesto de mando de las FDI cerca del Mediterráneo, refugios y búnkeres de las fuerzas especiales de las FDI. El pasado jueves el senador republicano Lindsey Graham instó a EU atacar a Irán para proteger a sus soldados en Oriente Medio, ya que, aseguró, Teherán está respaldando a los hutíes, que lanzan ataques regulares contra las fuerzas estadunidenses. El conflicto en Gaza pasa por incluir el respaldo financiero y militar que los hutíes reciben de Irán. Es por ello que el conflicto entre hutíes e Israel debe ser visto no sólo en respuesta a lo que sucede en Gaza, sino además como parte de una disputa más amplia entre Irán y Estados Unidos.
El comercio mundial se obstruye, el conflicto en Ucrania sigue, y en Oriente Medio se amplía. No será 2024 un año de paz Según el gobierno de Biden, Irán está “profundamente involucrado en la planificación de las operaciones contra los buques comerciales en el mar Rojo”. Esto, afirma, “es consistente con el apoyo material a largo plazo de Irán y el fomento de las acciones desestabilizadoras de los hutíes en la región”. Lloyd Austin, secretario de Defensa de EU, anunció la creación de la Operación Prosperity Guardian, una misión naval destinada a guarecer el mar Rojo, en la que participarán al menos 20 países. Los hutíes obstruyen el canal de Suez, y el de Panamá está obstruido por problemas del cambio climático. El comercio mundial se obstruye, la guerra en Ucrania sigue, y en Oriente Medio se extiende. No será 2024 un año de paz.
12
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
OPINIÓN
EZLN: sus primeros 30 años MAGDALENA GÓMEZ
E
n torno al aniversario del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) la semana reciente se publicaron en algunos medios, no es el caso del diario La Jornada, diversas entrevistas y versiones un tanto apocalípticas sobre la trayectoria y el estado actual de este movimiento enfatizando crisis y declives y, sobre todo, reclamando que no ha seguido la ruta que desde afuera algunos definían. No sorprende esta suerte de campaña que por fortuna no encuentra eco en numerosos sectores de 20 países junto al Congreso Nacional Indígena (CNI) y numerosas organizaciones de vastas regiones del país, que, como han hecho desde 1994 se hicieron presentes en el caracol de Dolores Hidalgo (creado hace tres años con tierras recuperadas) para la celebración del referido aniversario. Por otra parte, cabe destacar que durante los tres meses previos el EZLN emitió una serie de comunicados en que destacó la problemática de la lucha anticapitalista a escala mundial, nacional y en la entidad chiapaneca que lo llevó a plantear que la lucha es por la vida. Los zapatistas destacaron situaciones internas que han venido discutiendo en sus espacios autonómicos y que los han llevado a definir cambios en su estructura de gobierno actual. Sin embargo, fue en su último comunicado, el número 20, donde perfilaron la propuesta que en la intervención del subcomandante insurgente Moisés el pasado 31 de diciembre, explicó y abundó ante los miles de asistentes, milicianos, bases de apoyo, adherentes e invitados primero en lengua tseltal y después en castilla o español. Por su trascendencia me concentraré
en ella, pues ya se consolidó el anuncio del último comunicado, con la compartición, de uno más de los ciclos estratégicos que el zapatismo decide esta vez en el aniversario 30 de su aparición pública. Se trata del proyecto crítico a la noción, digamos, occidental o positivista de la propiedad de la tierra. Su eje gira en torno a lo común, la tierra de nadie. La propiedad debe ser del pueblo y común , indicó el subcomandante Moisés; el pueblo tiene que gobernarse a sí mismo y reafirmando la vocación pacifista que han respetado desde el 12 de enero de 1994; afirmó: “No necesitamos matar a los soldados y a los malos gobiernos, pero si vienen nos vamos a defender”. El acuerdo prefigurado en el comunicado referido consiste en establecer extensiones de la tierra recuperada como del común para que sean trabajadas de manera colectiva, incluso con pobladores no zapatistas. Y enfatizó: “Una parte importante es que, para que se pueda lograr esto, tiene que haber un acuerdo entre los pobladores sin importar si son partidistas o zapatistas. O sea que tienen que hablar entre ellos, no con los malos gobiernos. Eso de buscar el permiso de los malos gobiernos sólo ha traído divisiones y hasta muertes entre mismos campesinos”. Las tierras no tendrán propietarios y no serán “ni privadas, ni ejidales, ni comunales, ni federales, ni estatales, ni empresariales, ni nada. Una no propiedad de la tierra. Como quien dice: ‘tierra sin papeles’. Entonces, en esas tierras que se van a definir, si preguntan de quién es ese terreno o quién es el propietario, pues se va a responder: ‘de nadie’, es decir, ‘del común’”. Aclaró que esto se hará “respetando las tierras que son de propiedad personal-familiar, y las que son para trabajo de los colectivos, se crea, en terrenos
2024 en un país iluminado de esperanza VÍCTOR M. TOLEDO
L
lega un nuevo año y el mundo, en general, se mira en un espejo. No hay vaticinios positivos. Todo indica que 2024 será una continuación de lo vivido estos últimos 12 meses. Decenas de conflictos, dos guerras mayúsculas, la amenaza nuclear, la crisis climática, el hambre de 800 millones que no cede, el incremento de los plásticos, las diversas vertientes del deterioro ambiental, el imperio de las corporaciones y, especialmente, las familias y los países divididos por las intolerancias. El desaliento es obra de la manifestación obscena del retorno de la barbarie. Y, sin embargo, paradójicamente, todo esto lo escribo desde un país iluminado de esperanza. ¿Dónde están las luminarias, las luces que se
ponen en señal de fiesta y regocijo? Las luminarias están fuera de los reflectores y permanecen en silencio, ni gritan ni hacen nada por llamar la atención. Están fuera de los polos urbanos e industriales o a lo sumo en sus bordes. Las miles de luminarias que alimentan la esperanza parpadean y están ubicadas en el México rural. Cada una representa una resistencia cultural, una batalla por ganar, un proyecto exitoso que permanece, una innovación colectiva, y su fórmula secreta es la recuperación de la memoria. Frente a un mundo dominado por lo instantáneo, la aceleración y la amnesia, volver a recordar es la contraacción más poderosa. Y en este país lo que irradia la esperanza es el México profundo, lo que viene y proviene de la civilización mesoamericana con sus 10 mil años de historia testificados por un proceso de coevolución que dejó 60 razas de maíz
Durante tres meses el EZLN emitió una serie de comunicados en que destacó la problemática de la lucha anticapitalista a escala mundial, nacional y en la entidad chiapaneca que lo llevó a plantear que la lucha es por la vida
El gobierno de la 4T ha logrado detener el desmantelamiento de la nación, y ha retomado y potenciado las innumerables resistencias ciudadanas
recuperados en estos años de guerra, esta no propiedad. Y se propone que se trabaje en común por turnos, sin importar qué partido eres, o qué religión, o qué color, o qué tamaño, o que género eres. “Las reglas son sencillas: tiene que ser acuerdo entre los pobladores de una región. No cultivar drogas, no vender la tierra, no permitir la entrada de ninguna empresa o industria. Quedan excluidos los paramilitares. El producto del trabajo de esas tierras es de quienes la laboren en el tiempo acordado. No hay impuestos, ni pago de diezmos. Cada instalación que se construya queda para el siguiente grupo. Se llevan sólo el producto de su trabajo. Pero de todo esto ya iremos hablando más después”. El impacto de esta decisión es mayúsculo, en primer lugar porque justamente en torno a las tierras recuperadas los conflictos han estado presentes y en los últimos tiempos se han agudizado, pues, por ejemplo, el Programa gubernamental Sembrando Vida ha llevado a que organizaciones antizapatistas pretendan usurpar tierras para acceder a dicho programa, recurriendo obviamente a la violencia y a las complicidades oficiales. Por otra parte, en abono de esta propuesta está la labor conciliadora, que el zapatismo ha practicado a lo largo de los años. Hay conciencia sobre la complejidad de la decisión, por ello, señaló el sub Moisés: “Estamos solos, igual que hace 30 años, hasta ahorita hemos descubierto este nuevo camino que vamos a seguir, aquí hace falta que el Congreso Nacional Indígena y el pueblo de México nos digan que están de acuerdo”. La consigna final fue “viva lo común”.
y 68 grandes pueblos originarios que aún persisten. Sólo logro ver fenómenos similares en los Andes (Bolivia y Perú) y en Mesopotamia (Kurdistán, una nación sin Estado). Y estos vientos de esperanza se infiltran por todos los rumbos de la sociedad y llegan a la mesa de los mexicanos en forma de alimentos sanos de cocinas tradicionales, en múltiples objetos artesanales, en instrumentos musicales, en textiles únicos, en máscaras, bailes y canciones, en sistemas agroforestales y, finalmente, en valores y cosmovisiones. Son los colores, olores y sabores de la memoria biocultural. Pero nuestra historia no termina ahí. Las luminarias subsisten por los nutrientes conceptuales que un conjunto de científicos, artistas e intelectuales progresistas lograron generar a contrapelo de las tendencias impuestas desde Europa a las instituciones de educación superior y de investigaciójn científica del país. Destacan como miembros de ese ejército, pensadores y artistas como Fernando Benítez, Carlos Monsiváis, Rodolfo Stavenhagen, Alfredo López-Austin, Carlos Montemayor, Enrique Florescano, José del Val, Teresa Rojas-Rabiela, Salomón Nahmad, Francisco Toledo, Miguel LeónPortilla, Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, Enrique Dussel y, por supuesto, Guillermo BonfilBatalla.
Los vasos comunicantes se conectan y atraviesan sectores y territorios. Y este ir y venir infiltró y terminó por asentarse en la ideología de un movimiento social y político que el 1º de julio de 2018 logró terminar por la vía electoral tres décadas de infortunio. Nuestro país sigue agobiado por la violencia, y en cinco años apenas se ha logrado disminuir la pobreza; la problemática migratoria también se complica. Y, sin embargo, el gobierno de la 4T ha logrado detener el desmantelamiento de la nación, y ha retomado y potenciado las innumerables resistencias ciudadanas. Una economía que crece, la recuperación del peso, el incremento histórico de los salarios, los 25 millones de familias con algún apoyo estatal, el abasto masivo de medicamentos, el apoyo a 10 millones de adultos mayores, las 140 sedes de las Universidades Benito Juárez, los programas Sembrando Vida (con 455 mil familias) y Agricultura para el Bienestar (con 400 mil productores), la promulgación de más áreas naturales protegidas, los decretos en defensa del maíz, el programa paz, justicia y bienestar para territorios indígenas, son algunos de los elementos que en 2024 y los años siguientes se deben continuar, perfeccionar y expandir. Y esto hace que el futuro se perfile promisorio. Vivimos en un país iluminado de esperanza.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro
Compra 16.45 18.71
ECONOMÍA Venta 17.37 18.73
Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 90 días TIIE 28 días
11.26% 11.27% 11.50%
Inflación Primera quincena diciembre de 2023 +0.52% Noviembre de 2022 a noviembre de 2023 4.32% Reservas internacionales 211 mil 509.4 mdd al 22 de diciembre de 2023
Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana
Precio 71.65 77.04 67.65
Var -0.12 -0.10 -0.89
13
S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No se publicó Variación puntos No se publicó Variación por ciento No se publicó
Impagos en tarjetas y créditos al consumo se disparan 41.5%: BdeM La deuda pendiente en plásticos bancarios se duplicó JULIO GUTIÉRREZ
El impago de créditos en los hogares mexicanos continúa disparándose, al grado de que en noviembre el saldo de la cartera vencida en los préstamos destinados al consumo alcanzó 43 mil 491 millones de pesos, un aumento de 48.5 por ciento nominal y 41.5 real, descontada la inflación, si se compara con los 29 mil 280 millones de pesos reportados en el mismo mes del año pasado, confirman datos del Banco de México (BdeM). Se trata de la cifra más alta en el saldo de la cartera vencida de los préstamos al consumo desde diciembre de 2003 que el banco central lleva registros. Con ello, el dato de noviembre supera no sólo el de octubre de 2023, cuando los impagos alcanzaron 41 mil 980 millones de pesos, sino también el saldo de 40 mil 740 millones de pesos registrado en enero de 2021, el primer mes luego de la crisis económica derivada de la pandemia. La cartera vencida que reporta el banco central es de los clientes que tienen más de 90 días de atraso del pago de sus deudas. Los financiamientos destinados al consumo son los que otorgan por medio de las tarjetas de crédito y también se incluyen los préstamos personales o
los que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas. El alza en los niveles de impago se presenta un año después de que el país atravesara los mayores índices de inflación en las pasadas dos décadas, pues incluso dicho indicador superó 8 por ciento. Ante esta situación, las familias comenzaron a utilizar sus líneas de financiamiento para hacer frente a la falta de ingresos para comprar insumos básicos ante la constante alza de los precios. Aun con el incremento en el saldo de la cartera de financiamiento, los bancos otorgan apoyos a las personas, pues al cierre de noviembre, el saldo de la cartera vigente alcanzó un billón 425 mil 25 millones de pesos, cifra que resulta 17.7 por ciento superior respecto a lo reportado en el mismo periodo mensual del año pasado. El saldo vigente también se encuentra en su máximo histórico desde que el banco central tiene registros. Cabe recordar que noviembre y diciembre suelen ser los meses con el mayor número de transacciones dentro del sistema financiero y también aquellos en los cuales la población demanda más financiamiento. De acuerdo con la información del BdeM, en el segmento de las tarjetas de crédito, el saldo vencido
alcanzó en noviembre un monto de 15 mil 711 millones de pesos, cifra que resulta poco más del doble de lo reportado en el mes 10 del año pasado, que eran 7 mil 532 millones de pesos. El impago en las tarjetas de crédito también coincide con un periodo en el que los bancos comerciales han aumentado la colocación de estos plásticos entre la población. Las últimas cifras disponibles de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que, hasta octubre de este año, el parque de tarjetas de crédito en circulación alcanzó una cantidad de 34 millones 334 mil 235, lo que supone la cifra más alta desde que hay registros por parte del regulador. En los préstamos de nómina y en los personales, el saldo de la cartera vencida llegó a 11 mil 602 millones de pesos y 11 mil 206 mi-
X Con el inicio de 2024 y las compras de finales de 2023 se espera que el impago de créditos en los hogares mexicanos continúen disparándose. Foto Yazmín Ortega Cortés llones, respectivamente, cifras que comparadas con el décimo mes de 2022, tuvieron un incremento de 28 y 35.2 por ciento nominal.
Más de 8.8 millones en desempleo han retirado dinero de su Afore BRAULIO CARBAJAL
En los cinco años que van de la actual administración –diciembre de 2018 a noviembre de 2023–, 8 millones 888 mil mexicanos se han visto en la necesidad de disponer de una parte de su dinero depositado en su cuenta de Afore, debido a que en algún momento se quedaron sin empleo formal, revelan datos oficiales. Sólo en los pasados 12 meses, documentan datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), un millón 767 mil 527 mexicanos han decidido mermar el dinero que tienen guardado para cuando llegue el momento de retirarse de la vida laboral. Los más de 8.8 millones de mexicanos que en algún momento de
este lustro se quedaron sin empleo formal retiraron de su Afore 102 mil 796 millones de pesos. Dicha cantidad, para dimensionar su tamaño, es superior a los 73 mil 900 millones de pesos asignados a Petróleos Mexicanos (Pemex) para cubrir los compromisos pensionarios con sus más 110 mil jubilados; o a los 51 mil 600 millones de pesos asignados para los 50 mil de la Comisión Federal de Electricidad, las dos empresas estatales que más gastan en jubilaciones anualmente. El elevado monto de disposiciones por desempleo es una consecuencia de que en varios de estos cinco años se ha roto el récord de personas que retiran dinero de su Afore. El retiro parcial de recursos de la Afore por motivo de desempleo es un derecho de los trabajadores
formales mexicanos, el cual pueden realizar una vez cada cinco años y no puede exceder de 90 días del último salario o 11.5 por ciento del monto acumulado en su cuenta individual. Expertos recomiendan utilizar esta herramienta como último recurso, pues retirar dinero de la Afore no sólo disminuirá el ahorro y por tanto afectará el monto de la pensión, sino que, además, se descuentan semanas de cotización, lo que puede repercutir en que al final de la vida laboral reciba una negativa de pensión. A lo largo de estos cinco años los trabajadores mexicanos han enfrentado una serie de turbulencias que los han orillado a disponer de sus recursos pensionarios; por ejemplo, ciclos de desaceleración, el cierre de
la economía por la pandemia, y los altos niveles de inflación, factores que en muchas ocasiones se reflejó en recortes laborales. Por ejemplo, durante 2020, el año de la pandemia, los retiros por desempleo se aceleraron de manera importante, al grado que alcanzaron un nivel sin precedente, que de acuerdo con la Consar llegó a un millón 874 operaciones por un monto también récord de 20 mil 60 millones de pesos. No obstante, en su momento analistas señalaron que si bien la pandemia había acelerado de manera importante los retiros por desempleo, desde el año previo se venían incrementando como consecuencia del bajo crecimiento económico por el que atravesaba el país, lo que empeoró con la emergencia sanitaria.
En los siguientes años el nivel de retiros por desempleo se mantuvo, pero en 2022 y 2023 hubo un ligero cambio: el número de personas que necesitaron de su Afore bajó, pero la cantidad de dinero que sacaron aumentó. Lo anterior significa que aunque el problema de desempleo es menor, los que se quedan sin ingresos retiran más de su administradora para el retiro para enfrentar el alza de precios que ocasionó la inflación. De esta forma, de acuerdo con la Consar, hasta el cierre de noviembre el número de trabajadores que usaron su Afore fue 8 por ciento menor respecto al año pasado; sin embargo, el monto que dispusieron fue 17 por ciento mayor al pasar de 21 mil 91 millones de pesos en 2022 a 24 mil 729 millones de pesos en 2023.
14
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL
De acuerdo con datos preliminares, México cerró 2023 como el principal comprador de carne de cerdo de Estados Unidos, además de que incrementó de manera importante su demanda de la proteína durante las últimas semanas para cubrir la elevada demanda de la población mexicana para las fiestas decembrinas. De acuerdo con un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) en la semana número 49 de 2023 México importó carne de cerdo desde Estados Unidos por 17 mil 772 toneladas métricas, lo que representó un incremento de 32 por ciento, frente a las 12 mil 722 toneladas reportadas en la semana previa. “Al final de 2023 México se mantuvo como el principal comprador de carne de cerdo de EU e incrementó sus compras por temporada
0
CHINA ES EL SEGUNDO MAYOR IMPORTADOR
México, principal comprador de carne de cerdo a EU en 2023 navideña”, afirmó Juan Carlos Anaya, director general del organismo privado. Según datos del organismo, México es el mayor comprador de carne de cerdo de EU, pues hasta un par de semanas para terminar el año acumulaba importaciones por 609 mil 282 toneladas, que no obstante, representan un retroceso de 6 por ciento en comparación con las 648 mil 612 toneladas de igual lapso de 2022. Pese a la caída, México está muy
por encima del segundo mayor comprador de EU, que es China, con 195 mil toneladas en el periodo referido. Por detrás se encuentran Japón, 184 mil 670 toneladas métricas de carne de cerdo; Corea, 137 mil 872 toneladas; Canadá, 93 mil 561 toneladas; Colombia, 72 mil 653 toneladas; Australia, 41 mil 509 toneladas; República Dominicana, 35 mil 791 toneladas; Honduras, 22 mil 989 toneladas y Filipinas, con 15 mil 521 toneladas.
Aumenta abastecimiento de cárnicos De manera general, es decir, tomando en cuenta la carne de cerdo, res y pollo, entre enero y noviembre México importó 2 millones 522 mil toneladas, lo que significa un incremento de 6.7 por ciento frente a las 2 millones 365 mil toneladas del mismo periodo de 2022. Por dicho volumen, de acuerdo con datos del GCMA, México pagó
El país adquiere fertilizantes por 3.8 millones de toneladas en 11 meses
5 mil 453 millones de dólares, 7.5 por ciento más frente a los 5 mil 74 millones de dólares de un año antes. La proteína cárnica que más importa México es justamente la de carne de cerdo, que al cierre de los primeros 11 meses de 2023 ascendió a un millón 442 mil toneladas, por las cuales se pagaron 2 mil 972 millones de dólares. La mayor parte de estas importaciones provienen de EU, mientras la otras de países como Canadá y China.
China ve en 2024 opción de desarrollo
BRAULIO CARBAJAL
Entre enero y noviembre de 2023 las importaciones de fertilizantes de México marcaron récord de 3.8 millones de toneladas, lo que implicó un crecimiento anual de 20.7 por ciento, revelan datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con información del organismo privado, en los primeros 11 meses del año pasado se registró el ingreso de 1.8 millones de toneladas de urea, el tipo de abono más usado en México, lo que representó un alza de 38 por ciento frente a igual lapso de 2022. Los fertilizantes son químicos ricos en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo y lograr un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas, los cuales se encarecieron más de 50 por ciento a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, dado que ambos países son importantes productores y exportadores de este producto. El uso de fertilizantes permite a los productores del campo obtener mayores cosechas de diversos cultivos e incrementar la oferta en el mercado y sus ganancias. Otros tipos de fertilizantes son el fosfato diamónico, sulfato de potasio y nitrato de calcio, que en los primeros 11 meses de 2023 registraron incremento en el volumen de importación de 195 por ciento, 48.4 y 47.4 por ciento, respectivamente frente al mismo periodo de 2023. En tanto, otros que registraron caídas anuales en el volumen comprado fueron sulfato de potasio (22.5 por ciento), complejo triple 16 (18.9 por ciento), sulfato de amonio (18.0 por ciento), cloruro de potasio (7.9 por ciento) y fosfato monoamónico (1.6 por ciento). Aunque el volumen de importa-
REUTERS PEKÍN
El presidente de China, Xi Jinping, afirmó que la segunda mayor economía mundial, la de su país, se consolidará y potenciará la tendencia positiva de su recuperación en 2024, y que el desarrollo a largo plazo se sostendrá con reformas más profundas. En un discurso televisado con motivo del Año Nuevo, Xi destacó que China profundizará en las reformas para apuntalar la confianza en la economía. “Debemos profundizar de forma integral la reforma y la apertura, impulsar aún más la confianza en el desarrollo, aumentar la vitalidad económica y hacer mayores esfuerzos para promover la educación, fomentar la ciencia y la tecnología y cultivar talentos”, añadió.
Contracción por tercer mes consecutivo
ciones se encuentra en máximos históricos, el monto pagado por México bajó 27.9 por ciento de manera anual a consecuencia de la disminución en el precio internacional de los fertilizantes. Según el GCMA, entre enero y noviembre de 2023 México pagó mil 657 millones de dólares, mientras en el mismo periodo de 2022 desembolsó 2 mil 300 millones de dólares.
En el mismo lapso los precios promedio de los abonos registraron una caída de 40.3 por ciento, pues mientras en 2023 se encuentran en 431 dólares por toneladas, el año anterior, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, estaban en un máximo histórico de 722 dólares. El organismo indicó que la debilidad de la demanda en Brasil y
S Los fertilizantes permiten obtener cosechas más abundantes e incrementar la oferta en el mercado y sus ganancias para los productores. Foto Cristina Rodríguez Europa, así como en el mercado estadunidense, continúan presionando los precios a la baja.
Sin embargo, la actividad manufacturera de China se contrajo por tercer mes consecutivo en diciembre y se debilitó más de lo previsto, ensombreciendo las perspectivas de recuperación económica y planteando la necesidad de nuevas medidas de estímulo en el nuevo año. El índice de gestores de compras cayó a 49 en diciembre desde 49.4 el mes anterior, bajo la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, según mostró una encuesta oficial de fábricas. El indicador oficial de gestores de compras del sector no manufacturero, que incluye los servicios y la construcción, subió a 50.4 puntos desde los 50.2 de noviembre.
Martes 2 de enero de 2024
DE ENMEDIO
MÁS DE 120 MIL personas acudieron a Paseo de la Reforma para participar en el “último reventón del año”, a cargo del poeta de la salsa Rubén Blades, quien estuvo acompañado por la orquesta de Roberto Delgado y su big band, integrada por 20 músicos. “México tiene una
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
extraordinaria calidad artística; agradecemos profundamente la invitación”, dijo el también compositor, político y actor panameño, quien deleitó a su público con temas clásicos como El cantante y Pedro Navajas. Foto Pablo Ramos ESPECTÁCULOS / P 7a
2a
CIENCIAS
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
Premios Nacionales
“Hay que convertir los conocimientos en riqueza a partir de generar tecnología propia” Edilso Francisco Reguera Ruiz fue galardonado con el Premio Nacional en Ciencias 2023 // Destaca que el proyecto de colonizar Marte es importante por los desarrollos que puede haber en torno a él ÁNGEL VARGAS
Uno de los proyectos tecnológicos más importantes para la humanidad en este momento es el que impulsa Elon Musk con el propósito de llevar vida a Marte y colonizar ese planeta, según el físico y químico Edilso Francisco Reguera Ruiz, quien opina que muy probablemente transcurran varias generaciones “y no logre concretarse” esa idea. Sin embargo, la relevancia de esa iniciativa consiste en la serie de innovaciones, descubrimientos y desarrollos en torno de esa monumental empresa, los cuales permitirán “salvar la vida” en la Tierra. Reconocido en 2023 como uno de los cuatro ganadores del Premio Nacional de Ciencias en el campo Tecnología, Innovación y Diseño, el especialista en energías renovables, materiales para el almacenamiento de energía y conversión de energías residuales explica en entrevista con La Jornada que el proyecto espacial de Musk, así como el Programa Apolo desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960, son paradigmáticos por su importancia al impulsar el desarrollo y la innovación de los conocimientos científicos y tecnológicos. “Ninguna expedición humana puede llegar a Marte cargando los alimentos en las naves. Hay que procesarlo y aprovecharlo todo. Esto quiere decir desde la orina y el sudor, que son agua; todos los desechos hay que procesarlos, sólo así podrá conseguirse esa meta”, agregó. Reguera Ruiz reiteró que eso es precisamente “lo que va a salvarnos, que se desarrollen las tecnologías para reciclar y aprovechar todo. No sé si el hombre algún día llegará a Marte; lo que sí sé, es que este proyecto es la salvación de nuestro planeta. “Alguna vez escuché decir a al-
guien –no voy a decir nombre– que el Programa Apolo era un ejemplo de ciencia neoliberal; me quedé espantado, porque de ese programa salieron más de 100 tecnologías que vemos todos los días, como Internet. Lo importante de esa misión no fue que el hombre llegara a la Luna, sino todo lo que se desarrolló alrededor de él”, sostuvo. Nacido en Cuba en 1951 y naturalizado mexicano en 2011, Edilso Reguera recibió a La Jornada en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), centro del que es uno de sus fundadores. La charla es extensa y amena. En ella, el científico hace su biografía. Nació en Santa Clara en el seno de una familia campesina y, hasta antes de la universidad, gran parte de su formación fue autodidacta, luego
El físico y químico recomienda crear nichos de emprendimiento
de aprender a leer a los 10 años en la Campaña Nacional de Alfabetización instrumentada por el gobierno revolucionario cubano en 1961. Después de tres años de servicio militar, entró al área de intendencia en una fábrica de electrodomésticos, donde siguió estudiando en libros y acreditó el nivel medio superior. Decidió entonces trasladarse a La Habana para estudiar física, y tras titularse y regresar por un tiempo a su tierra natal, volvió a la capital isleña, para obtener los doctorados en química y ciencias en física.
Estudios sobre la tortilla de maíz Luego de ocupar cargos en importantes instituciones científicas de Cuba, su llegada a México fue en 1997, invitado por el IPN, donde estudió cerca de tres años la tortilla de maíz, de lo que se derivaron los conocimientos sobre su estructura y sus mecanismos, así como la forma en que opera el calcio en ese alimento, y que ha permitido comprender por qué los mexicanos poseen un buen sistema óseo y presentan pocos problemas de osteoporosis, además de tener buena dentadura. A partir de 2005, retornó a su área de estudio relacionada con la energía y, como parte del Cicata del IPN, ha participado en la creación de los laboratorios nacionales de Agua y de Conversión y Almacena-
miento de Energía, siendo director de este último. Edilso Reguera insiste en la charla en su visión de que “hay que convertir los conocimientos, la cultura y las habilidades en riqueza”, a partir de que el país genere tecnología propia. “He luchado por que las universidades sean centros generadores de tecnología, no sólo de conocimiento; es decir, fábricas de startups (como se denomina a una empresa nueva que tiene una fuerte relación con la tecnología); esto es, microempresas tecnológicas generadas por profesores, pero básicamente ejercidas por estudiantes; es una idea que he defendido siempre. Lo que se busca es desarrollar tecnología propia”, señaló. “Hay varios lugares del mundo que son nichos tecnológicos. Eso es lo que pasa; por ejemplo, en Silicon Valley se generan cientos y miles de microempresas que empiezan, como YouTube, Facebook, Amazon, Apple, en el garaje de una casa por gente brillante, y luego crecen. En una universidad, los estudiantes pueden generar 100 empresas, las cuales darán empleo después a mil; a lo mejor más adelante mueren en el camino u otros las compran, pero ése es el proceso de crecimiento.” En sus palabras, México cuenta con los recursos humanos, así como las capacidades de ingenio e inventiva, para estar a la altura de cualquiera de los países altamente
S El científico, en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnologia Avanzada, del IPN, durante la entrevista. Foto Roberto García Ortiz desarrollados, como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, China e Israel. Lo que falta es “crear nichos de emprendimiento y de desarrollo, así como dejar que la gente piense”, asegura. “Hay que tratar de motivar que las universidades sean fábricas de emprendimientos”. Según el investigador y docente, lo que ha impedido el desarrollo de esas condiciones en México son los mecanismos institucionales. Debe existir, apunta, una política de emprendimiento y de innovación que no se quede sólo en el papel. Opina que no se debe temer a que el conocimiento genere riqueza, pues mientras más personas lo hagan en el país, serán susceptibles de cobrarles más impuestos y se tendrá más para redistribuir. “Si generamos desarrollo, vamos a generar estabilidad social. Pero el desarrollo no sólo son las grandes inversiones, sino también muchas pequeñas, con innovación local. Hay que entrarle a los proyectos soñadores, hay que soñar y ser creativo. Ese es mi punto de vista, hay que crear nichos de emprendimiento, de desarrollo. México puede tener muchos Elon Musk, ¿por qué no?”, concluye.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
Premios Nacionales
CULTURA
3a
Valdés Kuri aspira a brindar experiencias teatrales que expandan conciencias En entrevista, el dramaturgo refiere que concibe su labor como servicio // Dice que en su arte confluye su formación de terapeuta transpersonal en busca de “escenarios más útiles” CARLOS PAUL
Al director, dramaturgo y músico Claudio Valdés Kuri, distinguido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el ámbito de las Bellas Artes, lo mueve “que el espectador viva de tal forma una experiencia estética inédita que le provoque volver a experimentarla”. El director desde hace más de 25 años de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes dice que también hay una motivación íntima y conceptual que determina su forma de pensar y de hacer teatro: “en años recientes, concibiendo siempre al teatro como un servicio, he buscado temas que hagan referencia a la expansión de la conciencia, como la propuesta escénica más reciente, Del mago al loco: Una revelación del tarot”. En charla con La Jornada, Kuri comparte que cuenta con formación de “terapeuta transpersonal”, disciplina que estudia el aquí y el ahora del individuo, y su relación con el mundo que lo rodea, en busca de la plenitud espiritual y mental. Su acercamiento a la terapia transpersonal lo llevó al hermetismo (doctrina filosófica sobre conocimientos esotéricos y de alquimia), lo que hoy, señala Valdés Kuri, “es una de las principales materias de mi trabajo escénico”. Todo ello “confluye en mi búsqueda por participar activamente en la creación de escenarios más útiles y amables para todos, a través de centrarme en un arte que colabore en la transformación interior del ser humano, expandiendo su conciencia. Tres ramas que principalmente he cultivado en mi vida son: la música, el arte escénico, la terapia transpersonal y el hermetismo”. Mi interés, continúa Kuri, “es decir hoy a los jóvenes que la mente determina la materia y no al revés. Decirles que ellos sí pueden determinar su entorno, ya que las nuevas generaciones están convencidas de que su alrededor los define, un entorno que, además, no es nada amable para ellos. “Hay generaciones que piensan que no hay nada que hacer, que todo está hecho. Mi teoría es que la con-
No hay trayectoria teatral que se forme de manera individual
X Claudio Valdés Kuri dirige desde hace 25 años la compañía Teatro de Ciertos Habitantes. Acaba de recibir el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el área de Bellas Artes. Foto Pablo Ramos
ciencia sí cambia a la humanidad.” Valdés Kuri explicó que con los años ha desarrollado cada vez mayor interés por pulir y perfeccionar su trabajo, “para ser más eficaz en lo que se quiere comunicar”, al tiempo de “construir, destruir y volver a crear”, con la idea de encontrar el balance entre ambas cosas. Es por ello que para sus propuestas teatrales tiene presente la frase: “cómo vas a lograr resultados distintos, con los mismos procedimientos”. De ahí, “la utópica intención de hacer puestas en escena distintas, respecto de los procedimientos y temáticas”. Antes de incursionar en el ámbito teatral, Valdés Kuri fue músico durante 15 años. Fue fundador y cantante del Conjunto Vocal de Música Antigua Ars Nova. “Pero llegó un momento en el que quería decir muchas otras cosas, y la forma que encontré fue el teatro”.
Agrupación con impacto internacional Como creador escénico, a lo largo de 25 años, Kuri ha trabajado con un talentoso equipo multidisciplinario, “pues no hay trayectoria teatral que se forme de manera individual”, con quienes ha puesto más de 20 obras es escena. Para la mayoría de ellas han invertido un año o más de labor dramatúrgica y ensayos, antes de su estreno. El trabajo de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes se ha presentado en más de 200 ciudades en los cinco continentes. Es por ello que la compañía que encabeza Valdés Kuri es considerada la agrupación mexicana con más internacionalización. Sus propuestas han sido objeto de estudio en varios ámbitos académicos y publicaciones especializadas. Resultado de ese enorme esfuerzo, adelantó a La Jornada el creador escénico, será la inauguración próximamente del Artboretum, “un centro para el desarrollo de las artes escénicas y el encuentro comunitario, dedicado a la investigación, creación y enseñanza de las artes escénicas para estudiantes, artistas y grupos de toda procedencia. Es un centro cultural y artístico que se ubica en Ocuilan, en el estado de México”. Entre las puestas en escena de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes se encuentran: Becket o el honor de Dios (1997), De Monstruos
y Prodigios, la historia de los castrati (2000), El automóvil gris (2002), ¿Dónde estaré esta noche? (2004), El Gallo (2009, ópera para actores), Todavía… Siempre (2012, de Conchi León), La vida es sueño (2014), Auto sacramental, de Pedro Calderón de
la Barca, Quijote, vencedor de sí mismo (2016), y Triple concierto (2019). También en colaboración con Mónica Hoth, El gabinete del maestro Toscano (2021), El laboratorio de obsidiana (2022) y Del mago al loco: Una revelación del tarot (2022).
La compañía Teatro de Ciertos Habitantes se encuentra trabajando en el estreno de La fábula del todo, “la cual se propone hablar a los jóvenes de la conciencia, desde la ciencia”, adelantó Claudio Valdés Kuri.
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
CULTURA
La batalla del rock zapatista HERMANN BELLINGHAUSEN
H
ubo un tiempo en que el rock del mundo se contagió de zapatismo. Terminaban el muro, el siglo y el milenio. El capitalismo y el papa polaco nos habían ganado. De improviso, desde los primeros minutos de 1994, el alzamiento indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se convirtió en un impacto inesperado para el rock, que alentaría en mucho la difusión del mensaje rebelde, las propuestas políticas y su “poética de la resistencia”, como la llama el investigador Jeff Conant. Así como el alzamiento estimuló a la sociedad civil inconforme y catalizó a corto y largo plazos el despertar de los pueblos originarios de México, que ya se venía cociendo, pegó también en el corazón de una etapa efervescente del rock nacional, que llevaba una década sonando recio y bien, con audiencia y audacia, profesando compromiso social y político, o al menos rebelde, a una escala que nunca antes tuvo. El ramalazo les vino por muchos lados a las bandas y sus públicos. Los jóvenes mexicanos llevaban una década conmovidos y activados: el terremoto de 1985 y la movilización espontánea de la ciudad solidaria, la huelga universitaria de 1986-87, la avalancha cardenista que recibió una determinante inyección de juventud en 1988. Estos procesos fueron acompañados por intérpretes y bandas de alcance masivo en distintos estamentos sociales. A pesar de la hostilidad gubernamental y priísta contra las grandes concentraciones roqueras, fueran hoyos fonqui en los barrios populares o salones tolerados de las clases universitarias, el rock sonaba en las venas de los chavos, y en su idioma. No extraña que aquellos grupos estuvieran en la primera fila del apoyo al EZLN desde los meses iniciales de 1994, prendidos por la elocuencia del “Ya basta”. La empatía juvenil con los indígenas no era nueva. En su momento, José Agustín había señalado que los jipitecas de nuestros años 70, a diferencia de los jipis gringos, mostraron una cierta identificación con “lo indígena”, así fuera sólo indumentaria, simbólica o sicotrópica. Las separatas peyoteras y hongueras de Los indios de México de Fernando Benítez fueron lecturas populares y abonaron el terreno a Carlos Castaneda. El momento neozapatista coincide además con una suerte de “Internacional anticolonial” de ska, rap, rock mestizo, punk, progresivo, electrónico, metálico y melódico que mama de The Clash, el reggae, el raï y el estruendo chicano. México ocupa un lugar relevante en ese mapa con Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Café Tacvba,
Caifanes, Santa Sabina, Los de Abajo, Tijuana No. El eco es inmediato en Estados Unidos, Argentina y la Europa mediterránea. Los de acá y los de allá se escuchan y hasta colaboran desde tiempo atrás. Para finales del Año Uno zapatista ya circulan álbumes fundamentales como Casa Babylon, de Mano Negra, y Transgresores de la ley, de Tijuana No (con palomazos de Manu Chao, Sax, Roco y Julieta Venegas, quien venía precisamente de este grupo fronterizo). Nadie ha registrado mejor el fenómeno que Benjamín Anaya, músico, editor, poeta y promotor cultural, con el ensayo Neozapatismo y rock mexicano (Ediciones Cuadrilla de la Langosta, 1999) y su versión ampliada Rebel Soundtrack. Zapatista Music (Orbis Press, Arizona, 2013). De primera hora son los conciertos solidarios en México, Estados Unidos, Italia, Francia, Cataluña, País Vasco y Alemania. La huella temática y sonora se incorpora al trabajo de muchos, como brillantemente demostrarían Manu Chao con Clandestino, Steven Brown con Nine Rain y bandas posteriores como Ozomatli, Panteón Rococó y Aztlán Underground. Se generalizan sampleos con la voces del subcomandante Marcos y los indígenas zapatistas. Poesía, gráfica y música unidas por una opción revolucionaria alegre y nueva. Así resulta que “la poética, el encontrar significados a través del lenguaje, resulta central para el proyecto zapatista”, escribe Jeff Conant en A Poetics of Resistance. The Revolutionary Public Relations of the Zapatista Insurgency (AK Press, Oakland, 2010). En el inicio están Guillermo Briseño, Paco Barrios El Mastuerzo, quien jala a su Botellita de Jerez, Rafael Catana. De inmediato se suman Maldita Vecindad, Santa Sabina, Los de Abajo, La Banda Elástica, Café Tacvba, Real de Catorce, Trolebús, Fratta, Juguete Rabioso, La Lupita, Roberto González, La Nao, Van Troi (¡Hemos dicho basta! y ¡No nos moverán! son sus discos del periodo) y los pioneros Óscar Chávez, Salario Mínimo y Los Nakos. Hasta El Tri pide que lo inviten. Entonces estudiante, la escritora Guadalupe Nettel recuerda la Caravana Ricardo Pozas que, desde enero de 1994, demuestra una “organización sorprendente en jóvenes que apenas salían de la adolescencia”, para conseguir “varias toneladas de alimentos y medicinas” para transportarlas “en viejos autobuses hasta la selva” (Revista de la Universidad de México, diciembre de 2023). Ella misma fue una de las primeras campamentistas en Guadalupe Tepeyac, bastión del EZLN y sede del primer Aguascalientes. La caravana organizó tocadas pro zapatistas. Al impulso de los conciertos avanza la creación de colectivos como Batallón de los Corazones Rotos, que pasará a ser Rock
Sobre Ruedas y más adelante La Bola. La convocatoria es amplia. Desde Argentina responden Javier Calamaro, Charly García, Fito Páez, Babasónicos, Todos Tus Muertos, León Gieco, Ilya Kuryaki & The Valderramas. En Chile Los Tres. Paralamas en Brasil. Se suceden discos colectivos y antologías. Rage Against The Machine, a la sazón inmensamente famoso en el mundo, se torna zapatista liderado por Zack de la Rocha y Tom Morello. El primero incluso anduvo de campamentista en comunidades zapatistas, y el segundo continuó con Audioslave su rock comprometido y rebelde. Gran revuelo entre los tojolabales de La Realidad causaron los italianos de 99 Posse con sus grandes tatuajes, sus piercings, su aspecto feroz y su rock escandaloso. También vivieron entre los zapatistas músicos de Negu Gorriak, Amparanoia, Hechos Contra el Decoro, Indigo Girls, Ozomatli, Ojos de Brujo. En algún momento pusieron el cuerpo contra los patrullajes del Ejército federal en la selva y los Altos de Chiapas. Inspirado en los bares alternativos y los “centros sociales” de la nueva izquierda mediterránea, en 1995 Ignacio Pineda abre en la Roma Sur el Multiforo Cultural Alicia, que sería por casi tres décadas el escenario roquero más zapatista de la capital mexicana. Allí aterrizaba siempre el rock rebelde de grupos famosos y no tanto. Tres megaconciertos históricos de la época son Rage Against The Machine y Aztlán Underground, en el Palacio de los Deportes (The Battle Of Mexico City), con sus videoinvitados Noam Chomsky y el subcomandante Marcos (1999), Manu Chao ante el Palacio Nacional (2006) y Óscar Chávez en el Auditorio Nacional (2007). El verano del rock zapatista no fue tan corto. Desafió y dobló finalmente al gobierno de Ernesto Zedillo. Muchos suenan todavía. Por aquella senda caminaron los italianos de Banda Bassoti, Vasco Rossi, Almanegretta, Jovanoti. De Francia, Sargento García. En el Estado español, Fermín Muguruza, Ska P, Celtas Cortos, Pedro Guerra y más. El cineasta Fernando León de Aranoa diría: “Están aquí y así cantan. Son las brigadas musicales, soldados de una causa eterna y maravillosa: el Ejército Musical Zapatista de Liberación Nacional” (citado en Rebel Soundtrack). Del 68 al neozapatismo, el salto del rock político en México fue inmenso. Como recuerda José Agustín en el prólogo a Neozapatismo y rock mexicano, “en el 68 las rolas favoritas eran las de la guerra civil española (tumbabarum barum barará) o El corrido de Cananea”. Sin embargo, añade, “la naturaleza intrínsecamente rebelde del rock poco a poco se fue manifestando en movimientos sociales y la rebelión zapatista de 1994 finalmente mostró hasta qué punto el rock puede acompa-
ñar a las luchas revolucionarias”. La paradoja es que para las comunidades indígenas zapatistas de los años 90 y principios de siglo no era ésta su música. Si recordamos las decenas de grupos de bases de apoyo e insurgentes zapatistas, predominan la cumbia, la marimba, las norteñas, los corridos, las rancheras, la canción de protesta. En las regiones más tradicionales también los sones tseltales y tsotsiles con arpa y violín. Sólo en tiempos recientes hacen algo de hip hop y balada romántica. Existen incontables discos “autónomos” y piratas. El propio comandante David grabó dos volúmenes (caset y discos compactos) con su guitarra y el repertorio de protesta. El rock y sus derivaciones corresponden al gusto de los zapatistas urbanos de diversos países, incluyendo el nuestro. Recuerdo en particular la sorpresa de los compas al conocer la portada de Raza odiada (1995) del temible grupo angelino de violento hard rock Brujería (autor de Matando güeros), donde se ve a Marcos cargando su mochila en la montaña, para celebrar su levantamiento armado. Como escribió la cronista estadunidense Rebecca Solnit, los zapatistas “comprendieron la interacción entre las acciones físicas, a cargo de las armas, y las acciones simbólicas, efectuadas mediante palabras, imágenes, arte, comunicaciones, y entonces ganaron, con todas ellas, lo que no hubiesen obtenido con su limitada capacidad para la violencia” (Hope In The Dark: Untold Stories, With Possibilities (Nation
▲ Concierto en la Magdalena Mixhuca por el décimo aniversario del alzamiento del EZLN. Foto María Luisa Severiano
Books, Nueva York, 2006). También apuntaba: “Los zapatistas generan más parafernalia que los grupos de rock”, en referencia a pegatinas, postales, carteles, muñecos, llaveros, camisetas y demás memorabilia que estuvieron en auge durante muchos años y aún es frecuente encontrar. En la aparente divergencia musical entre los gustos de los mayas de Chiapas y el rock de lo seguidores urbanos se dio la inusitada conjunción entre un movimiento social (indígena además) y el periodo más político y revolucionario del rock internacional y mexicano en toda su historia. ** “Yo crecí escuchando discos de acetato, densas espirales de información que tocábamos a 33 1/3 revoluciones por minuto. El uso original de la palabra ‘revolución’ tenía este sentido –algo que giraba o se daba vuelta, la revolución de los cuerpos celestes, por ejemplo. Es interesante pensar que así como el término radical viene de raíz en latín y significaba ‘ir a la raíz del problema’; así, ‘revolución’ originalmente significa ‘rotar, girar, retornar, completar un ciclo’, algo que quienes viven según los ciclos agrícolas saben muy bien”. Rebecca Solnit, La Garrucha, Chiapas, 2007 (en Ojarasca 130, febrero de 2008)
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
CULTURA
5a
Históricos debates y controversias sobre la identidad del autor y su creación CARLOS PAUL
Desde el siglo XVIII y hasta la fecha han sido distintos los momentos en los que se ha reavivado el debate sobre la autoría de ciertas obras escritas por William Shakespeare (1564-1616). Uno de ellos fue el que protagonizó la editorial británica Oxford University Press, la cual sostuvo en su momento, “de forma clara y contundente”, que el también dramaturgo inglés Christopher Marlowe (1564-1593) es coautor de algunas de las obras de Shakespeare. Los estudiosos que se han dedicado a comparar la escritura de las obras de uno y otro autor han observado “características o similitudes en la obra de Shakespeare, propias de Marlowe”, lo cual consideran que se debe al momento histórico que ambos vivieron. De acuerdo con los historiadores, en la época isabelina “la práctica del teatro de producir libretos a varias manos era más común de lo que se pensaba. “Se sabe que durante esa época la producción teatral fue muy prolífica. La cuestión era que la competencia y la necesidad de producir libretos rápidamente hacían necesaria una distribución eficiente de tareas entre los autores. Aquellos que se especializaban en soliloquios o escenas trágicas se encargaban de ellas, los que escribían versos cómicos o escenas de acción se podían dedicar a éstas. Además, nunca existía un libreto final. Éste se modificaba según las circunstancias, límite de tiempo, la cantidad de actores disponibles, el público al que se le presentaba o si algún evento especial motivaba la inclusión de un monólogo adicional alusivo.”
Identidad a escrutinio De ahí que, según algunos especialistas, “Shakespeare, Marlowe, Thomas Kyd, John Fletcher y Ben Johson, entre otros autores de la época, si bien escribieron sus propias obras, en algún momento tuvieron que requerir de colaboradores para ciertos pasajes. El problema para los académicos modernos es que muchos de esos textos están perdidos, ya que el manuscrito no se consideraba valioso”. A lo largo de los años, entre los especialistas que afirman o sugieren que Shakespeare no es el autor total de algunas de sus obras o pasajes, se encuentran Wilbur G. Zeigler, William Taylor de Norwich, John MacKinnon Robertson, Calvin Hoffman y Dolli Walter-Wraigat. En contraste, también se encuentran muchos más académicos dedicados a estudiar la producción teatral y la genialidad del
autor de El mercader de Venecia. También hay investigadores dedicados a desentrañar la identidad misma de Shakespeare, cuyos estudios se pueden encontrar en la página de la asociación Shakespeare Authorship Trust, fundada en 1922.
El Primer Folio En la época isabelina, un caso singular fue la compilación y publicación de una edición especial conocida como el Primer Folio, que reunió unas 36 obras de William Shakespeare. Eso fue posible gracias a la iniciativa de dos actores de aquella época, colegas y amigos de Shakespeare: John Heminge y Henry Condell. Gracias a ellos ahora se conservan las obras del dramaturgo inglés “que, de otro modo, es posible que hubieran permanecido desperdigadas o desconocidas”. De más de 800 páginas, el Primer Folio es considerada la compilación más notable de literatura dramática inglesa. Para los partidarios de Shakespeare se trata de una certeza documental de su autoría. Para otros, “Heminge y Condell le atribuyeron todas las obras del Primer Folio, pero los análisis subsiguientes han identificado algunos pasajes con el estilo de otros autores contemporáneos”. Es el caso de Christopher Marlowe, aunque también se habla de John Lyly y el poeta Anthony Munday, quienes se dice que también colaboraron con pasajes en algunas obras del llamado poeta de Stratford-upon-Avon. En especial se ha mencionado a Edward de Vere, conde de Oxford, “como autor o coautor de algunos de los títulos de William Shakespeare”, sin que hasta el momento se hayan presentado evidencias irrefutables. Partidarios de lo que desde hace unos años se conoce como la Teoría Marlowe han argumentado como indicios para dudar de la autoría de Shakespeare, que éste, “hijo del pueblo”, no tenía la suficiente formación académica, por lo que dudan que tuviera un elevado dominio del inglés, como para manejar “cerca de 29 mil vocablos, que son los que aproximadamente contiene su obra, incluso el conocimiento de otras lenguas, en contraste con la sólida educación académica que sí tuvo Marlowe en la Universidad Cambridge”. Los seguidores de Shakespeare consideran que “todo son meras conjeturas y especulaciones” respecto de la capacidad y autenticidad del autor para escribir. “No existe una evidencia fehaciente en ese sentido. Sólo hay análisis comparativos entre uno y otro dramaturgo”.
Shakespeare y Marlowe, rivales o colegas, este 2024 se cumplen 460 años de sus natalicios En Oregon, EU, se hará el festival en honor del autor de Macbeth CARLOS PAUL
En 2024 se celebrará el 460 aniversario del natalicio de dos de los dramaturgos ingleses más famosos de la época isabelina: Christopher Marlowe (1564-1593) y William Shakespeare (1564-1616), de quienes mucho se ha escrito, por ejemplo, sobre la posible influencia que tuvo el primero sobre el segundo, si eran rivales o si Marlowe es coautor de algunas obras del poeta de Stratford-upon-Avon. Aunque la carrera de Marlowe de dramaturgo duró seis años, llegó a ser aclamado por sus logros literarios y como figura central del teatro isabelino. De acuerdo con los especialistas, su temprana muerte, a los 29 años, permitió la preeminencia de Shakespeare, quien es reconocido por el público moderno como el dramaturgo más famoso de la historia. Entre las obras escritas por Marlowe se encuentran: Tamburlaine El Grande (la única que publicó en vida), Doctor Faustus, El judío de Malta, Eduardo II y La masacre de París, entre otras. De él se dice que fue doble espía, ateo, hereje, conspirador católico y homosexual promiscuo. Unas teorías se han documentado y otras, se dice, son especulaciones. Murió en 1593, durante una pelea en una taberna. Aun de la misma edad, “Shakespeare era prácticamente un desconocido cuando Marlowe ya se había consagrado como el dramaturgo más exitoso del escenario isabelino”. Según los historiadores, Marlowe es de los primeros autores ingleses en escribir en verso libre, estilo que se popularizó en la época; muchos se referían a sus textos como los “poderosos renglones de Marlowe”.
Por otra parte, la obra de Shakespeare (unas 38 piezas de teatro, entre comedia, tragedia y drama histórico, además de unos 154 sonetos) ha sido a lo largo de los años motivo de infinidad de estudios y puestas en escena. Para la historia del teatro, “Shakespeare no pertenece a una sola época, sino a la eternidad”. Como parte de la temporada 2024 del Oregon Shakespeare Festival (OSF), se presentarán propuestas en dicha ciudad estadunidense (https://www.osfashland. org/en/season/2024/2024-seasonannouncement.aspx), entre ellas una versión de Macbeth con dirección de Evren Odcikin, que tendrá temporada del 19 de marzo al 12 de octubre en el Angus Bowmer Theatre. En el mismo recinto teatral, la agrupación Alley Theatre presentará la propuesta Born with teeth (Nacido con dientes), de la dramaturga Liz Duffy Adams y dirección de Rob Melrose, del 20 de marzo al 13 de octubre. En esta puesta, los protagonistas son William Shakespeare y Christopher Marlowe. “Se trata de una comedia negra, en la que durante un imaginario encuentro los dos dramaturgos se enfrentan, pelean, coquetean y se enconan en la trastienda de un pub, teniendo de telón de fondo a un envejecido gobernante, un Estado policial represor y la constante amenaza de espías. Historia que en cierto sentido es reflejo de la actualidad”, se apunta en la reseña de la página web de la OSF. Shakespeare y la alquimia del género es otra de las obras que se presentarán en el festival de Oregon. Está escrita y actuada por Lisa Wolpe, reconocida por la crítica por impulsar la paridad y diversidad de género en las artes. Se trata de un
▲ Expertos dicen que la muerte temprana de Marlowe (izquierda) favoreció la carrera del poeta. Fotos Wikimedia Commons “espectáculo unipersonal lúdico y valiente, que aborda la igualdad de género, los derechos de las mujeres y la vida personal de la autora”. Wolpe “entreteje algunos monólogos de Shakespeare con historias del traumático pasado de su familia. El Holocausto, el suicidio, la adicción a las drogas y el alcohol, el abuso físico y sexual son temas de la obra, así como el de las personas transgénero, al tiempo que utiliza textos de Shakespeare para sanar y crear”. Con dirección de Laurie Woolery, Shakespeare y la alquimia del género se presentará del 21 de marzo al 4 de mayo. Por otra parte, la actriz Robin Goodrin Nordli, quien ha actuado en unas 30 obras de William Shakespeare, se inspiró en esas experiencias para escribir la obra De vírgenes a villanos: Mi viaje con las mujeres de Shakespeare. Se trata de un unipersonal, dirigido por Penny Metropulos, en el que Nordli “evoca su vida y la de las mujeres que aparecen en las obras de Shakespeare”. Se presentará del 16 de mayo al 19 de julio, en el Thomas Theatre. Una versión moderna del montaje de Coriolano, también de Shakespeare, adaptada y dirigida por Rosa Joshi, será otra de las piezas que se montarán en el Thomas Theatre, del 23 de julio al 13 de octubre. En esta puesta se “examina la política, la mentalidad mafiosa y el orgullo personal. Un héroe de guerra se convierte en el centro de atención y descubre que hay una gran diferencia entre ganar batallas y ganar votos. Aquí, se habla sobre cómo el liderazgo y la maquinación política son relevantes en tiempo de elecciones presidenciales”.
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
CULTURA
Cientos acuden a Teotihuacan a renovar “energía para arrancar el año” JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEOTIHUACAN, MÉX.
Cientos de visitantes acudieron a la zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México, este primero de enero. Desde temprana hora, cuando apenas amanecía, muchos asistentes al sitio realizaron vuelos en globo aerostático sobre las pirámides, travesías que ya habían programado con anterioridad. Surcaron el cielo decenas de aerostatos, cuya actividad se va recuperando después de los desplomes que se registraron el año pasado y de los operativos a empresas que ofrecen los vuelos. Tras abrirse las puertas de la zona arqueológica, cientos de turistas ingresaron. Pasado el mediodía se observó una afluencia mayor por la Calzada de Los Muertos y frente a las pirámides del Sol y de la Luna. No faltaron las ofrendas de los turistas para pedir por un buen año y la compra de amuletos como cuarzos o los elaborados con obsidiana, barro y vidrio, “para que sea un buen año 2024”. “Venimos hoy para renovar la energía, cerrar un año e iniciar otro con una experiencia.”
En busca de experiencias y nuevos aires “Aquí se respira otro tipo de aire y venimos para iniciar el año diferente”, compartió Víctor, visitante de Guadalajara. “Se trata de venir a recargarnos de energía e iniciar el año con todo lo que se venga y a echarle ganas. Está muy bonito, la verdad”, expresó María Guadalupe, hermana de Víctor. “Estamos de visita y disfrutando este primer día del año; está lindo saber que puedes venir a un lugar histórico tan importante de nuestro país cualquier día del año, pero nos pareció agradable empezar este 2024 disfrutando de nuestra cultura. Vengo con unos familiares que viajaron desde Alemania”, aseveró Gisel, otra vacacionista. Los camiones de turistas nacionales y extranjeros de tours procedentes de la Ciudad de México fueron constantes durante el día, mientras los restaurantes de zonas aledañas lucían llenos de comensales.
“La actuación ha sido la pasión de mi vida”, sostenía Ana Ofelia Murguía La actriz falleció el domingo a los 90 años // El 26 de enero, el Inbal le rendirá homenaje, anunció Lucina Jiménez, titular del instituto DE LA REDACCIÓN
La primera actriz Ana Ofelia Murguía, fallecida el domingo pasado, recibirá en el Palacio de Bellas Artes un homenaje póstumo el próximo 26 de enero en acuerdo con la familia de la artista, adelantó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). El deceso de Murguía ocurrió a sus 90 años. La actriz fue integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), con una trayectoria vital para las artes escénicas de México. Lucina Jiménez, titular del Inbal, difundió en un mensaje en su cuenta de la plataforma sociodigital X, que el nombre de la artista “está escrito con letras doradas en la historia de las artes escénicas y el cine de nuestro país. La primerísima actriz de la CNT nos deja un legado no sólo artístico, sino humanista”. La funcionaria describió a la actriz como “mujer de trato suave, siempre del lado de las mejores causas. Las artes escénicas están de luto. Al mismo tiempo, reconocemos de pie su impecable trayectoria que marca toda una época. Solidaridad con su familia, con sus colegas, con el gremio y con sus públicos”. El cineasta Sergio Olhovich Greene difundió en su cuenta de X:
“Terrible noticia, murió Ana Ofelia Murguía; maravillosa actriz y maravillosa persona. El cine mexicano está de luto”. Por su parte, la dramaturga y directora teatral Bárbara Colio consignó que Murguía “deja una estela de enseñanza y brillantez; siempre se le verá en el cielo”. Las actrices Regina Orozco y Ana Francis Mor expresaron su agradecimiento para Murguía en la misma plataforma. La última sostuvo: “siempre diste una clase de actuación sobre el escenario. Te vamos a extrañar.” Murguía trabajó con los directores de cine mexicanos más importantes, en películas emblemáticas de la cinematografía nacional. Con Felipe Cazals, en El apando, Las poquianchis, Los motivos de Luz y Las inocentes; con Jaime Humberto Hermosillo, en Naufragio, Amor libre, De noche vienes, Esmeralda y Escrito en el cuerpo de la noche, y con Arturo Ripstein, en Cadena perpetua y La reina de la noche. Dio voz a Mamá Coco, en la película de 2017 Coco. También colaboró con los directores Carlos García Agraz, David Lynch, Luis Mandoki, Paul Leduc, Alfonso Arau y María Novaro. Además, formó parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y fue integrante hono-
raria de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Fue dirigida en teatro por Héctor Mendoza, José Luis Ibáñez, Carlos Fernández, Fernando Wagner, Peter Kleinschmelt, Soledad Ruiz, Nancy Cárdenas, Ludwik Margules, Manuel Montoro, Luis de Tavira, Otomar Krejcha y Óscar Chávez, entre otros. Murguía obtuvo en cuatro ocasiones el Ariel y fue reconocida con la Medalla Bellas Artes, entre muchas otras distinciones. La artista desarrolló una fructífera, brillante e ininterrumpida trayectoria de más de 60 años, durante los cuales actuó en más de 70 puestas en escena, unos 50 largometrajes, y más de 20 cortos y mediometrajes. En 1991, fue distinguida también como mejor actriz en el Festival de Cine de La Habana, por la cinta Mi querido Tom Mix. En 2004, recibió el Premio Mayahuel de Plata en el Festival de Cine de Guadalajara por su trayectoria. La Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión le rindió homenaje en 2006, en el Festival Expresión en Corto de Guanajuato. Para reconocer de nueva cuenta su valiosa carrera se le otorgó un Ariel de Oro en 2011. La actriz, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral, fue alum-
▲ La primera actriz desarrolló una fructífera e ininterrumpida carrera de más de 60 años. Foto Arturo Campos Cedillo na de Seki Sano. Desde 2008 se integró a la CNT en calidad de actriz de número. En X destacaron la obra y vida de Ana Ofelia Murguía el Instituto Mexicano de Cinematografía, para quien la actriz tuvo altísimos registros y creó personajes inolvidables en películas como El Apando, Naufragio o Cadena perpetua, y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco, que se refirió a la “entrañable amiga de la fundadora de esa iniciativa, maestra y jurado de la primera generación de trabajadores de teatro de Tabasco 1983-1988”. En tanto, la Cátedra Ingmar Bergman, que le otorgó a Murguía su medalla en 2022, recordó que si la actriz recibía un galardón respondía juguetona: “‘¿Y yo por qué?’ Tan ejemplar trayectoria como singular su modestia. Ana Ofelia Murguía marcó a México con personajes claves para su imaginario”, y recordó sus palabras cuando recibió esa distinción: “La actuación ha sido la pasión de mi vida. Soy feliz. Me siento una mujer muy afortunada”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
7a
En Reforma, Rubén Blades prendió a 120 mil personas que recibieron 2024 Alrededor de la Zona Rosa, bares llenos y venta de objetos alusivos ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
En la fiesta de Año Nuevo 2024 en Paseo de la Reforma se dieron cita más de 120 mil personas, según datos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Fue “el último reventón” del año, encabezado por el músico, compositor, cantante, actor y político panameño Rubén Blades. El concierto comenzó en punto de las 22:30 horas con el tema Mambo Gil. Enseguida, “el poeta de la salsa”, con su clásico sombrero negro y saco azul, interpretó Plástico y La Palomilla. “Buenas noches. Primero, muchas gracias por tenernos aquí. México tiene una extraordinaria calidad artística y el hecho de que nos hayan considerado para estar aquí lo agradecemos profundamente”, afirmó Blades, quien estuvo acompañado por la orquesta de Roberto Delgado y su big band, integrada por 20 músicos de talla internacional. Entre el público se encontraban la pareja de Rolando y Lina, vecinos sexagenarios de Coyoacán. Esa noche fue la primera vez que asistieron a la celebración del Año Nuevo en las calles de esta metrópoli. “Sólo quiero desear que el próximo año haya buena vibra para todos”, destacó Rolando. Carlos, jefe de familia y padre de tres hijos, lleva ocho años asistiendo a la celebración en Paseo de la Reforma. Él y sus acompañantes llegaron desde Tizayuca en transporte público. “La ciudad estaba medio vacía; regularmente traigo mi carro, pero ahora venimos en camión. Nunca faltamos a los conciertos de fin de año”, dijo.
El concierto fue un regalo de México al mundo, declaró el panameño
XT Temas clásicos como Amor y control y otros nuevos, fueron bailados por personas llegadas de toda la ciudad. Fotos Pablo Ramos Maia, Linda y Phillip, migrantes haitianos, expresaron: “está chingón todo: la música y comida, es nuestra primera vez acá”. La única queja que varias personas compartieron fue la falta de baños públicos. Un par de horas antes del concierto, en un ambiente amigable, se observó a familias, parejas y grupos de amigos caminando por los alrededores de la Glorieta del Ahuehuete, donde se desarrolló el concierto. Todos bien abrigados y con parafernalia relativa al gran festejo, como sombreros, diademas o lentes con el número 2024.
Bares abarrotados Los bares de la Zona Rosa se veían abarrotados de juerguistas, que al ritmo de las canciones levantaban bien arriba sus tarros de cerveza.
También hubo quienes aprovecharon la algarabía y comieron unas tlayudas o elotes que se ofrecían a las orillas de la avenida. Comerciantes ambulantes vendieron los clásicos sombreros con el número 2024 impreso o unas diademas con luces a 140 y 70 pesos, respectivamente; y si alguien quería seguir la tradición de comer uvas, ahí mismo se vendieron a un precio de 80 pesos por kilo. Con Blades, los asistentes bailaron al ritmo de melodías como Decisiones, Arayué, Buscando guayaba, Paula C. y Ojos de perro azul (compuesta por Rubén a partir de un cuento de su gran amigo Gabriel García Márquez), con pasos “elegantes” y vueltas frenéticas. Los improvisados bailarines formaron varios círculos entre la multitud que los fotografiaba y animaba. Blades mantuvo continua comunicación con sus fieles seguidores, quienes llevaban fotografías y playeras con su rostro, además de que se adueñaron de los lugares más cercanos al escenario y celebraron
cada canción que el panameño tocó, acompañado por sus maracas pintadas con los colores de la bandera de su país, al tiempo que saludaba a un dron que sobrevolaba el sitio. Siguieron los temas Las Calles, País portátil, Tambor, Juan Pachanga y El padre Antonio, momento en que el cantante dedicó el tema Amor y control al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Queremos agradecer al Gobierno de la Ciudad de México, a la Secretaría de Cultura, a toda la producción y a todos los trabajadores que han estado envueltos en este espectáculo. Este concierto se está viendo masivamente en México y en Internet. Es un regalo que hace México al mundo”, explicó. Recomendó a los jóvenes participar en la administración pública y argumentó: “Mucha gente me dice ‘Rubén, yo no quiero entrar en eso porque es muy sucio’, pero se tiene que entrar y sacar al corrupto; alguien tiene que manejar el bus. Trabajé cinco años en el gobierno de mi país, no por un partido, por mi país”.
Minutos antes de la media noche la música se detuvo por un momento con la cuenta regresiva realizada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, quien anunció la llegada del Año Nuevo. Bajo los fuegos artificiales, los asistentes se dieron abrazos, para que después continuara el recital. En el tumulto, niños en los hombros de sus padres o una que otra seguidora arriba de un banco plegable no dejaban ver a quienes se encontraban más atrás. El cantante cautivó al público con los clásicos El cantante y Pedro Navaja, este último considerado un himno de la música latinoamericana que ha trascendido fronteras y generaciones. Cerró la pachanga con Buscando América y miles salseando y entonando a todo pulmón: “Te estoy buscando América, y temo no encontrarte; tus huellas se han perdido. Entre la oscuridad, te estoy llamando, América, pero no me respondes, te han desaparecido, los que temen la verdad”.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
Pese a expiración de derechos, prevén disputas sobre animación de Mickey Mouse AFP LOS ÁNGELES
Casi un siglo después de su estreno en la pantalla grande, Mickey Mouse ingresó al dominio público ayer, abriendo las compuertas a posibles remakes, spin-offs, adaptaciones... y batallas legales con los estudios Disney. Los derechos de autor de Steamboat Willie, breve animación en blanco y negro de 1928 que presentó por primera vez al público al travieso roedor que se convertiría en emblema de la cultura pop estadunidense, expira después de 95 años, el 1º de enero, según la legislación de Estados Unidos . La fecha ocupa un lugar destacado en los calendarios de todos en el mundo del espectáculo, desde cineastas, fanáticos y abogados de propiedad intelectual hasta ejecutivos de Disney, que en el pasado ayudaron a cabildear para cambiar la ley y prolongar los vencimientos de los derechos de autor. “Este es un momento profundamente simbólico y muy esperado”, dijo Jennifer Jenkins, directora del Centro Duke para el Estudio del Dominio Público. Ahora cualquiera es libre de copiar, compartir, reutilizar y adap-
X Casi un siglo después de su estreno en cines, el ratón de Disney ingresó al dominio público. Foto Afp tar Steamboat Willie y Plane Crazy (otra animación de Disney de 1928) y las primeras versiones de los personajes que aparecen en ellas, incluidos Mickey y Minnie. Una advertencia vital es que las versiones posteriores de los personajes, como las de la película Fantasía, de 1940, no son de dominio público y no pueden copiarse sin la visita de los abogados de Disney. Pero los artistas serían libres, por ejemplo, de crear una “versión de concientización sobre el cambio climático” de Steamboat Willie en la que el barco de Mickey encalla en el lecho de un río seco, o una narración feminista en la que Minnie toma el timón, dijo Jenkins. Se inspirarían así de reutilizaciones imaginativas de otros personajes cuyos derechos de autor expiraron recientemente, como Sherlock Holmes y Winnie-the-Pooh.
Escaramuzas jurídicas Sin embargo, lo anterior no será un camino de rosas. En una declaración a la Afp, Disney afirmó
Para filmar La sociedad de la nieve, los actores “tuvieron que sufrir un poco” AFP LOS ÁNGELES
Roberto Canessa ha pasado dos tercios de su vida contando cómo enfrentó temperaturas bajo cero, dos avalanchas, escaló los Andes y comió carne humana para sobrevivir al terrible accidente aéreo que marcó su vida a los 19 años. Para este uruguayo vale la pena contar de nuevo una de las más fantásticas historias de sobrevivencia de todos los tiempos. La tragedia –o el milagro– en los Andes regresa a la gran pantalla con La sociedad de la nieve, de Netflix, que se estrenó en diciembre en algunas salas de cine en varios
países y podrá verse en streaming desde el 4 de enero. “Todos tenemos nuestra cordillera”, dijo Canessa a Afp. “Hay mucha gente que está trepando la montaña ahora. Hay que decirle que no se desanime, que sigan adelante”. Dirigida por el español JA Bayona (Jurassic World: El reino caído, Lo imposible), La sociedad de la nieve se centra en la odisea que atravesaron los jóvenes de un equipo aficionado de rugby uruguayo cuando el avión en que viajaban hacia Chile se estrelló en la Cordillera andina en 1972. El título y la historia salen del libro homónimo del uruguayo Pablo Vierci, donde recoge los testimonios de los miembros de “la sociedad de la nieve”.
que “continuará protegiendo (sus) derechos sobre las versiones más modernas de Mickey Mouse y otras obras que siguen sujetas a derechos de autor”. De hecho, la versión de Mickey en Steamboat Willie es una criatura larguirucha y pícara que muchos espectadores jóvenes no reconocerían. “Lo que es de dominio público es una especie de animalito blanco y negro espantoso”, dijo Justin Hughes, profesor de la Facultad de Derecho de Loyola. “El Mickey Mouse más familiar para las generaciones actuales de estadunidenses seguirá estando protegido por derechos de autor. No me sorprendería que veamos algunas escaramuzas legales y que veamos a Disney educando a la gente sobre ese punto". Los creadores que se atrevan a utilizar elementos más recientes del personaje, como sus pantalones cortos rojos o sus guantes blancos, podrían recibir adver-
tencias legales, vaticinó el investigador. Además, si bien los derechos de autor han expirado, la marca comercial no. Los derechos impiden la copia sin licencia de la obra creativa, por ejemplo, libros, películas y personajes. Caducan después de un tiempo determinado. Las marcas registradas protegen la fuente de una obra, impidiendo que cualquier otra persona fabrique un producto que pueda confundir a los consumidores haciéndoles creer que proviene del autor original. Pueden renovarse indefinidamente. Disney dijo que trabajará para salvaguardarse “contra la confusión de los consumidores causada por usos no autorizados de Mickey y otros personajes icónicos” del estudio. La compañía ha añadido un clip de Steamboat Willie a la secuencia inicial de cada película de los Walt Disney Animation Studios.
“Fueron muy astutos en Disney: se dieron cuenta de que lo mejor que podían hacer era establecer esa secuencia icónica de Steamboat Willie como marca registrada”, dijo Hughes. Y señaló que cualquiera que use la imagen clásica de Mickey al timón del barco en camisetas, gorras o tazas podría verse expuesto a acciones legales. Otros expertos, como Jenkins, son más optimistas respecto de las libertades del dominio público. “Nuestra Corte Suprema ha dejado claro que no se pueden utilizar los derechos de marca registrada para eludir lo que permite la expiración de los derechos de autor”, dijo. Ambas partes coinciden en que es probable que la ley sea puesta a prueba pronto en los tribunales. Cualquiera que desee sacar provecho de la mascota de Disney “debería actuar con cautela y con asesoramiento jurídico”, resumió Hughes.
Para Canessa el nombre representa un pacto que nace cuando la vida desafía, “cuando la sociedad civilizada te deja de lado. “Cuando tenés un equipo de rugby. Vas en un avión a Chile a jugar un partido. Y de repente estás en un accidente aéreo (...) Y por supuesto que el ser humano enseguida piensa que lo van a venir a rescatar. Pero empiezan a pasar los días. “Tenés que hacer tu propia agua, tenés que comerte a los muertos porque si no te vas a morir. Los muertos están ahí, al lado tuyo. Empezás a ver la muerte de otra persona, no con tristeza por él, sino con tristeza por ti, porque estás como en lista de espera.” El 13 de octubre de 1972 un avión con 45 personas a bordo (los jugadores del equipo Old Christians, algunos familiares y la tripulación), se estrelló en las montañas andinas, en territorio argentino, matando a varios. Otros sucumbieron a lo largo de los 72 días que pasaron en el Valle de las Lágrimas, a más de tres mil metros de altura. “Lo que nos pasó en los Andes es absurdo”, dice Canessa, uno de los 16 que vivió para contarlo. Ahora cardiólogo, recorrió la cordillera en la época junto a su amigo
Fernando Parrado durante 10 días hasta conseguir ayuda. El siniestro y la hazaña fueron abordados en libros, documentales y películas como ¡Viven! (1993), hablada en inglés y protagonizada por Ethan Hawke y Josh Hamilton. Pero Bayona, que quería contar la historia en su lengua natal, sintió que “faltaba algo por contar”. “Era darle a aquellos que no habían vuelto la posibilidad de expresarse. Y es ahí donde encontramos el giro que le dio sentido a esa película”, expresó. El pasajero Numa Turcatti, interpretado por Enzo Vogrincic, es el hilo conductor de La sociedad de la nieve. Para este uruguayo de 30 años el papel fue una oportunidad y un desafío. Para retratar el impacto de la cordillera, los actores aumentaron y perdieron peso, y pasaron horas sumergidos en la nieve. “Esta historia parecería que no hay manera de contarla si no pasa uno un poco por el sufrimiento”, explica Vogrincic. El actor, que padeció hambre y frío constante durante la filmación e incluso grabó escenas con fiebre, describió como “tortura” el rodaje de las avalanchas.
Pero todo, dijo, “se agradecía” porque facilitaba la actuación y “la conexión con lo real, que te conmueve mucho”. Para Canessa, “todas esas características hacen que sea una película prácticamente científica con el experimento de los pobres actores que los hicieron pasar las mismas penurias que nosotros. “Con la ventaja de que al fin del día se iban. Era un trabajo, lo nuestro una manera de vivir. Es una versión súper light de lo que pasó en la cordillera. Lo pasamos mucho peor. Si yo tengo una película de cómo lo pasamos nosotros, la gente se para y se va del cine”, dijo, seguido de una carcajada. La cinta, presentada en la clausura del festival de Venecia, entró en la lista corta para el Óscar a la Mejor Película Internacional representando a España. También es semifinalista en las categorías de efectos visuales, maquillaje y banda sonora. Canessa, que luego de su expedición en la cordillera aprendió a llevar la vida paso a paso, recomienda verla con perspectiva: “Siéntate en el cine y déjate llevar para pensar qué harías tú si se te cae el avión en la vida”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
9a
Shakira tuvo en 2023 su año más mediático EUROPA PRESS MADRID
Tras anunciar su separación en junio de 2022, Shakira y Gerard Piqué han sido el centro de diversas polémicas. La relación del futbolista con Clara Chía, rumores de infidelidad, problemas con Hacienda y la mudanza de la cantante a Miami junto a sus hijos han dado mucho que hablar. Después de dejar su vida atrás en la ciudad condal, Shakira hacía borrón y cuenta nueva al otro lado del pacífico junto a sus seres queridos, dejando atrás a los medios de comunicación y volcándose de lleno en el bienestar de su familia. No sólo eso, la artista aprovechó esa nueva etapa de su vida para sacar sus temas más polémicos. Fue a principios de este año cuando escuchamos por primera vez a Shakira hablar de Piqué y su nueva pareja. Pero no, no era
Desde el Museo Agustín Lara, en Veracruz, visitantes podrán oír el acervo de la Fonoteca Nacional EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
En la Casa Museo Agustín Lara, ubicada en Veracruz, visitantes pueden tener acceso a más de mil archivos sonoros sobre la vida y obra de Agustín Lara El flaco de oro, que incluyen entrevistas, homenajes, y todo el repertorio musical del compositor y cantante. La etnomusicóloga Mariana Cruz Zuleta, jefa del museo –ubicado en Boca del Río–, informó que gracias a un convenio entre la Casa Museo Agustín Lara y la Fonoteca Nacional desde octubre quedó instalada una audioteca en el recinto. Agregó que la audioteca “se enlaza con el sistema general de la Fonoteca Nacional y da acceso al archivo sonoro del compositor, que incluye más de 700 canciones, entrevistas, conciertos, como el homenaje por sus 50 años de trayectoria artística realizado en el Palacio de Bellas Artes, y los programas de radio La hora íntima de Agustín Lara”. Destacó que los visitantes podrán escuchar las interpretaciones de las canciones del autor de Solamente una vez que hicieron artistas de la época como Pedro Vargas, Juan Arvizu, Las hermanas Águila y Toña La Negra. Cruz Zuleta sostuvo que además del trabajo de Lara, por medio de este espacio se puede tener acceso a más de 250 mil audios, que forman parte del patrimonio digitalizado por la Fonoteca Nacional, y que incluye: música mexicana, paisajes
sonoros, sonidos producidos por ciertos oficios y voces de personas como Porfirio Díaz, Diego Rivera, que se conservan como patrimonio. “Aquí pueden venir y hacer una consulta recreativa, una investigación o tareas académicas, si les piden escuchar los sonidos de los oficios.” La audioteca de la Casa Museo Agustín Lara es la primera de su tipo en Veracruz y forma parte de la red nacional de esos espacios que permite a personas no residentes en la Ciudad de México tener acceso al archivo de la Fonoteca Nacional. Cruz Zuleta explicó que la audioteca se inauguró en octubre como parte del Festival Agustín Lara que se realizó en el contexto del 123 aniversario del natalicio del creador de Arráncame la vida. El primer mes de actividades fue para que el personal de la Casa Museo se familiarizara con el funcionamiento del sistema, luego se comenzó con la difusión del espacio y poco a poco se ha ido incrementado el interés del público. “Queremos sensibilizar a la gente para que a través del acervo sonoro se fomente la cultura de la escucha en la población mexicana.” La instalación de la audioteca enriquece a la Casa Museo Agustín Lara, un espacio que mediante fotografías, esculturas, documentos, pianos, y la realización de conciertos y charlas, buscan difundir la trayectoria artística y personal del músico y poeta mexicano. “Hemos habilitado una sala, donde hay una computadora con
S El compositor de María bonita, en 1960. Foto Museo del Estanquillo/ Gloria Maldonado
audífonos disponibles, para que después del recorrido por el museo, puedan tener una consulta íntima de los audios de Lara, sin que ninguna de las otras piezas del museo o el audio ambiental que tenemos los distraiga.” El público puede visitar la audioteca de martes a viernes, de 10 a 15 y de 16 a 18 horas. Además de la audioteca, durante la visita a la Casa Museo Agustín Lara, los visitantes podrán apreciar entre otras piezas, la escultura de Agustín Lara elaborada por el artista Humberto Peraza, quien la donó en los años setentas, después de la muerte de Agustín Lara. También hay dos pianos, fotografías del músico y poeta, de su infancia hasta su edad madura, así como de su participación en películas de la época de ro del cine nacional. La Casa Museo tiene programadas varias actividades en enero, entre las que destacan el taller para niños El títere que canta, que se impartirá del día 15 al 16 de febrero, un conversatorio el día 24 llamado La vida de María Teresa Lara, hermana del autor de Amor de mis amores, que también fue compositora, así como las actividades permanentes Miércoles bohemio y Los sábados de karaoke, en las que los fanáticos pueden interpretar las canciones que más les gusten del músico y poeta.
en un podcast ni en un programa de radio, ni de televisión. Fue en una canción con el productor Bizarrap. La Session 53 salió a la luz el 12 de enero, y poco después se convirtió en una de las canciones más escuchadas en el mundo entero. El tema consiguió récords en todas las plataformas, pero lo más importante es que marcó un antes y un después en la carrera musical de la colombiana, que pudo liberarse y expresar todos sus sentimientos. Shakira dijo adiós a España el 2 de abril y se mudó a Miami, Estados Unidos, para empezar una nueva vida con sus hijos. Una vez allí, tanto la cantante como el futbolista han compartido la custodia de sus niños. En noviembre logró un acuerdo con las autoridades fiscales de España sobre un fraude. Sin embargo, Shakira sigue en el foco mediático.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
DEPORTES
CAMPEONA DEL MUNDO Y EMBLEMA DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Jennifer Hermoso se queda en México; jugará con las Amazonas Los Tigres de la UANL buscan consolidarse como la escuadra más fuerte del futbol femenil DE LA REDACCIÓN
Campeona del mundo con España, estrella en el Pachuca y emblema de la lucha contra el acoso sexual, Jennifer Hermoso se queda en el futbol mexicano. Ayer, Tigres de la UANL dio a conocer que la jugadora ibérica que saltó de las canchas al terreno de la reivindicación política de las mujeres, formará parte del equipo universitario para la temporada Clausura 2024. Hermoso forma parte de la primera selección femenil española en ganar un Mundial, el de Australia y Nueva Zelanda en 2023. Ese triunfo estuvo opacado por el episodio en que Luis Rubiales, quien fuera presidente de la federación de futbol de su país, le dio un beso no consentido en la boca y ese acto desató la protesta de la propia jugadora, pero también la solidaridad internacional. El ex directivo, siempre minimizando su acto, dimitió ante la presión de distintos ámbitos, incluso desde las más altas esferas del gobierno español, y fue inhabilitado durante tres años para toda actividad relacionada con este deporte por parte de la FIFA.
Además, Rubiales actualmente es procesado por las autoridades judiciales en España. Hermoso tuvo ofertas para jugar en las ligas de Estados Unidos y de países europeos, pero eligió permanecer en la Liga Mx Femenil e integrarse en el equipo más ganador desde que nació este torneo en 2017. De los 12 campeonatos que se han disputado en el balompié de mujeres desde entonces, Tigres ha ganado seis. Hoy son las campeonas vigentes rumbo a una nueva campaña. En un video en sus redes sociales, Tigres anunció la incorporación de Hermoso. Una secuencia de sus mejores anotaciones con las camisetas del Barcelona y la selección de España. Aunque también formó parte de las filas del Atlético de Madrid y del París Saint Germain. En las imágenes, la jugadora hace gala de su olfato para los remates inesperados, tocando con sutileza o con furia para cabecear, toques de fantasía que cambian la dirección del balón o llegadas fulminantes y con definiciones hacia los ángulos más impensados. El espot termina con la española preguntando: “¿Están listos?”. El fichaje con Tigres confirma
los planes de este club para consolidarse como el equipo más poderoso en el futbol mexicano. No sólo ha invertido en el plantel femenil, sino que ha promovido políticas de inclusión e igualdad, como crear la primera cabina de lactancia en un estadio de futbol, a la cual tienen acceso tanto las jugadoras como las aficionadas que acuden a la cancha.
El equipo, un proyecto sustentable Tigres encontró la fórmula para hacer del equipo femenil un proyecto sustentable en lo financiero. Si otros clubes de la liga dependen
Los universitarios anunciaron en un video la contratación de la jugadora
aún de las ganancias que generan los cuadros varoniles, en las Amazonas, como llaman a las jugadoras de la UANL, lograron cerrar acuerdos comerciales con diversas marcas que les permiten asegurar sus propios patrocinios. Hermoso será dirigida por su connacional Milagros Martínez Domínguez, quien llegó a Tigres para el Apertura 2023 y las llevó al sexto campeonato. La fórmula del conjunto de la UANL tanto en varonil como en femenil da resultados palpables. La jugadora española, mientras tanto, seguirá siendo un polo de atracción internacional por su prestigio deportivo y simbólico tras el episodio que sufrió en la final del Mundial de Australia-Nueva Zelanda. Aunque tanto ella como sus compañeras lamentaron que su triunfo histórico fuera relegado a un segundo plano por la agresión de Rubiales, Hermoso adquirió también una talla mundial como símbolo de resistencia ante el machismo y el patriarcado. Periódicos estadunidenses que no suelen mirar hacia el futbol femenil le dieron despliegue. Y dio origen a la lucha bajo el lema “Se acabó” para no tolerar más la violencia de género. “No fuimos campeonas para al-
▲ La seleccionada española llegó al Pachuca en el Apertura 2022. @jennihermoso zar un trofeo que se quedará en las vitrinas, para recibir un bono de compensación o salir en portadas, todo eso se borra con el tiempo. Fuimos monarcas del mundo porque era la única forma que nos quedaba para ser escuchadas, respetadas y valoradas”, dijo Hermoso durante su primer discurso tras ganar el título con España. “Tenemos una responsabilidad enorme con las nuevas generaciones, y a todas esas personas que no tienen altavoz para hacerse escuchar, quiero decirles que esta lucha es de todos. Ganamos en el campo y fuera de él para asegurarnos un deporte y una sociedad inclusiva que nos proteja a todos”, agregó en esa declaración. Pachuca también se despidió de Hermoso el último día de 2023. Le agradecieron el tiempo que compartió en el equipo y la entrega. Llegó al conjunto en el Apertura 2022 y en el Clausura 2023 jugó la final donde perdieron ante América. Deja una marca de 26 goles con los colores del Pachuca.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
DEPORTES
11a
BALANCE DE LA JORNADA
25 años de retroceso // Lozano y su gran reto MARLENE SANTOS ALEJO
U
N CUARTO DE siglo de marcado retroceso ha vivido el futbol mexicano. En 1999 todo era felicidad y buenos augurios, la Liga estaba vigorosa, adaptándose a los torneos cortos. El Tri había hecho una de sus mejores presentaciones en el escenario internacional, en Francia 1998, incluso corrió el rumor de que Manuel Lapuente era pretendido para dirigir otras selecciones y, como cereza del pastel, ganó la Copa Confederaciones ante el poderoso Brasil en el estadio Azteca. HABÍA JUGADORES DE gran presencia y personalidad como Claudio Suárez, Cuauhtémoc Blanco, Luis Hernández, Rafael Márquez, Pável Pardo, Alberto García Aspe… Los directivos de clubes en verdad sabían de futbol y escuchaban al técnico: José Antonio García, Rafael Lebrija, Alejandro Burillo… El Tri tuvo además un mecenas, el multimillonario británico Jimmy Goldsmith, quien en el plano internacional trabajaba mucho ¡y gratis! para los tricolores. FUE LA BONANZA. Cierto, había disputas, recelos, pero, sobre todo, optimismo hacia el futuro… Poco a poco se dio el retroceso, acabó el ciclo de los jugadores mencionados y nadie había trabajado en el remplazo. Aridez. Toño García se hizo a un lado por problemas de salud, Valentín Diez echó del Toluca a Lebrija porque le robaba reflectores, Burillo vendió al Atlante y al Centro de Alto Rendimiento y se enfocó en otras actividades, como el Abierto de Acapulco. EL FUTBOL MEXICANO cayó en un tobogán sin freno, donde los títulos Sub-17 en los mundiales Perú 2005 y México 2011, así como el oro olímpico en Londres 2012 fueron la excepción, una suerte de flashazos que cegaron, aturdieron y extraviaron todavía más... En el
S El seleccionador Jimmy Lozano enfrentará a Uruguay y Brasil en junio, en partidos amistosos a realizarse en Estados Unidos. Foto @miseleccionmxEN
trayecto algunos empresarios serios intentaron participar: Juan Antonio Hernández, Carlos Slim, Carlos Fernández González, Antonio Leonardo Castañón... pero este balompié no es para ellos, sino para astutos aventureros, trapaceros, lisonjeros. EN LA COPA América, el Tri incursionó con fuerza, causó admiración al alcanzar la final en Ecuador 1993, no obstante, volvió a acariciar el cetro hasta Colombia 2001, es decir, esa etapa fértil. Luego, el desastre. Aterrizó una generación de directivos que se despojó de la careta: menos futbol y más negocio, se adhirieron como lapas a Soccer United Marketing (SUM) y a la liga estadunidense, alejándose de Sudamérica. En 2011 y 2015 acudieron desganados, con suplentes… Y llegó lo inevitable, el ridículo. FUE EN ESTADOS Unidos 2016, en la Copa América Centenario, donde Chile humilló 7-0 a México en cuartos de final. El técnico Juan Carlos Osorio y millones de aficionados fueron testigos de la paliza al portero Guillermo Ochoa, era la viva imagen de la desolación… Anclado con grilletes y dólares a la Concacaf, el Tri ya no asistió a las ediciones Brasil 2019 y 2021... De panzazo, y con polémico arbitraje en la vuelta contra Honduras, se clasificó a la edición 2024. EL SELECCIONADOR JAIME Lozano, pese a la escasez de jugadores locales talentosos, carga desmesurada responsabilidad hacia la justa, debe llegar a las fases finales porque las circunstancias apremian, hay un Mundial en puerta, es en condición de coanfitrión, y apenas han pactado un par de juegos relevantes de ensayo, Uruguay y Brasil... En realidad no sólo él danza en la cuerda floja, también los otros técnicos locales de la Liga Mx, hoy se cuentan con los dedos de una mano. A LOS DE pantalón largo no les importan ni técnicos ni jugadores locales. No es su drama. Están enfrascados en locas compras navideñas (¡más foráneos!), como si de veras quisieran sacar de la mediocridad a sus equipos. En realidad lo hacen por mera costumbre, por el negocio de traficar piernas... Sonríen de oreja a oreja escuchando esa voz que desde el inconsciente les grita “no hay descenso, no hay descenso, no hay…” Cero riesgo de que sus franquicias se devalúen. ASÍ, MIENTRAS AL Jimmy Lozano le espera un año decisivo y ajetreado, los federativos hacen cuentas alegres: “récord de goles, de asistencia en los estadios, de tiempo efectivo de juego...”. Puro bla, bla; el reclamo es uno: restablecer el descenso... Arrancan las transferencias en las ligas europeas y nadie menciona a Santiago Giménez... Las Chivas ya deberían pujar por un roster donde lleven mano para reforzarse. Con ellas a media luz, la Liga desmerece aún más.
Entre la devastación, Palestina busca izar la bandera en Copa de Asia AFP JERUSALÉN
En medio de la devastación en Gaza consumada por Israel, Palestina se alista para participar en la Copa de Asia de futbol que se llevará a cabo en Qatar, del 12 de enero al 10 de febrero. Con familiares de jugadores muertos, estadios bombardeados y un campeonato suspendido, la selección se alista para disputar el torneo asiático. El equipo palestino que disputará la Copa por tercera vez, llegará hoy a Doha para una última preparación antes del inicio de la competencia. “Izar la bandera palestina en los foros internacionales es una afirmación de la identidad y del hecho que sobre el suelo de Palestina hay un pueblo que merece la libertad y una mejor vida”, clama el entrenador Makram Dabub. Prepararse para esta Copa ha sido más un acto de reivindicación y una manifestación en medio de la tragedia que vive el pueblo palestino con la devastación de su territorio por parte de Israel, coinciden los protagonistas de la selección. “Todo el mundo sigue la actualidad antes y después del entrenamiento, en el bus hacia el hotel hay un sentimiento de ansiedad y pensamientos hacia sus familias”, confiesa a la Afp Dabub, contactado por teléfono. En la selección, “numerosos jugadores sufren. Son profesionales en Egipto, pero sus familias están en Gaza y sus casas han sido destrui-
Liverpool se afianza como líder de la Liga Premier AFP LONDRES
El Liverpool se afianzó como líder de la liga inglesa tras imponerse 4-2 al Newcastle en el primer partido del año. Los dirigidos por Jurgen
Kloop tomaron una ventaja de tres unidades sobre el segundo lugar del certamen Aston Villa, con 42 puntos y cinco de diferencia con el campeón, el Manchester City. En un encuentro dominado por los locales, el gol se resistió en la primera mitad, en la que el guardame-
ta eslovaco Martin Dubravka detuvo un penal a Mohamed Salah. En el segundo tiempo, el egipcio no perdonó al ser asistido por el uruguayo Darwin Núñez y abrió el marcador. En una de las escasas ocasiones de los visitantes, a los que ya les había sido anulado un gol por fuera de
juego en el primer tiempo, el atacante sueco Alexander Isak empató el encuentro (54). La tensión aumentó y en las instancias finales del partido Curtis Jones (74), Cody Gakpo (78) y de nuevo Salah (86) lograron transformar las ocasiones en goles para
S Los seleccionados viven con ansiedad por sus familiares en Gaza; han perdido seres queridos y casas. Foto Afp das. Algunos de sus parientes han muerto y otros han tenido que huir al sur de la franja de Gaza. Viven en condiciones difíciles”, asegura el tunecino Dabub.
Estadio, como prisión En Gaza, las operaciones militares israelíes han puesto de rodillas “a la juventud y al deporte”, denunció el presidente de la Federación Palestina de Futbol, Jibril Rajub. “La ocupación israelí tiene como objetivo las instalaciones deportivas y las sedes de las federaciones. Hemos visto imágenes horribles durante la invasión del estadio de Yarmuk en la franja de Gaza, que ha sido transformado en un centro de detención, de abuso e interrogatorios a nuestro pueblo, una violación flagrante de la Carta Olímpica”, añade este miembro histórico del Fatah, partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Rajub se refiere a imágenes de un fotógrafo israelí que muestra a palestinos, entre ellos niños, desvestidos sobre el terreno de futbol. “El estadio fue construido en 1938 y ha sido equipado para responder a las exigencias internacionales, pero las instalaciones no escapan de todo lo que sufren los territorios palestinos”, afirma Rajub.
asegurar una importante victoria. Si bien el Newcastle puso algo de suspenso con un cabezazo de Sven Botman en un saque de esquina, no fue suficiente para comandar la remontada. Con este mal resultado, el Newcastle se aleja de los puestos europeos al ubicarse en la novena posición del campeonato inglés con 29 unidades.
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de enero de 2024
DEPORTES
LOS 49ERS ABRIRÁN EN CASA
Diez equipos buscarán en la última semana llegar a playoffs DE LA REDACCIÓN Y AP
A falta de una semana de que concluya la temporada regular en la NFL, la postemporada cada vez va tomando mayor forma. Aunque por el momento no hay cruces asegurados, lo que es un hecho es que por el momento nueve equipos ya tienen su lugar en la siguiente etapa. En liza quedan cinco sitios: dos en la Conferencia Nacional y tres en la Americana, para un total de 10 franquicias que aún contienden por avanzar a los playoffs. A su vez, la conclusión de la jornada 17 atestiguó a los 49ers de San Francisco y a los Cuervos de Baltimore garantizar la mejor siembra en sus conferencias. En la Nacional, los gambusinos confirmaron el primer lugar con la victoria ante los Comandantes de Washington (27-10) La sorpresiva derrota de las Águilas de Filadelfia ante Arizona, además de la caída de Detroit con los Vaqueros de Dallas, permitió
a los Niners (12-4) asegurarse un descanso la primera semana y tener ventaja al recibir en casa los playoffs. En el vestuario visitante se escuchó la celebración cuando los Eagles perdieron. En el caso de Baltimore, lograron su cometido después de humillar a una de las franquicias más sólidas de la temporada y con su lugar asegurado en la ronda de comodines: los Delfines de Miami. En el que quizá fue su último intento para ser considerado MVP, Lamar Jackson lanzó cinco pases de touchdown para guiar a los Ravens a su triunfo número 13 de la campaña y confirmar su primer título de la División Norte de la AFC desde 2019. Ahora, Baltimore (133) podrá descansar a Jackson –y a cualquier otro jugador– en el último duelo de la temporada regular ante Pittsburgh. Miami (11-5) también tiene su lugar confirmado en los playoffs, pero ahora el ganador del duelo entre Dolphins y Bills se quedará con el título de la División Este. Otro equipo que se coronó fueron
REGRESO TRIUNFAL DE NAOMI OSAKA
los Jefes de Kansas City, actuales monarcas de la NFL. La semana pasada fallaron ante los Raiders; esta vez no fue así con Bengalíes de Cincinnati, que cayeron 27-17. El equipo de Patrick Mahomes, con foja de 10-6, se apoderó de su octavo banderín en la oeste de la AFC. Aseguraron al menos la tercera siembra y un juego en casa para postemporada, mientras los Bengalíes (8-8) quedaron eliminados después de que en los últimos dos años habían repetido en la final de la Conferencia Americana. Los Carneros de Los Ángeles volverán a los playoffs gracias a su cerrada victoria ante los Gigantes de Nueva York y al triunfo de los Acereros sobre los Halcones Marinos de Seattle (30-23). De esta manera, los angelinos se
DE LA REDACCIÓN
Naomi Osaka se impuso 6-3 y 7-6 a la alemana Tamara Korpatsch en el torneo Brisbane International, en Australia. Foto Afp
▲ El receptor de Baltimore, Odell Beckham Jr (3), logra atrapar un pase en la primera mitad del juego del domingo. Foto Ap
y Potros se jugarán su pase en duelo directo. Seattle (8-8) aún no está eliminado, aunque necesitará ayuda en la semana 18. Ejemplo, que los Empacadores de Green Bay, que doblegaron 33-10 a los Vikingos, pierdan ante Osos de Chicago. En cambio, los Packers de Green Bay, en el séptimo lugar de la Nacional, tienen el control para ganar su pase. Obtendrán ese boleto como comodín de la NFC si derrotan a Chicago en casa la próxima semana. Se pusieron por arriba del corte con la caída de Seattle.
Michigan jugará la final del colegial; vence a Alabama La contienda fue cerrada y se prolongó hasta el tiempo extra
▲ En su primer partido oficial desde septiembre de 2022, la japonesa
unen a la lista de plantillas clasificadas: San Francisco, Dallas, Filadelfia y Detroit. En el caso de los Acereros (9-7), llegan con posibilidades de clasificar, pero depende de otro resultado para lograrlo. La Cortina de Acero se encuentra empatado con varios equipos: Jaguares de Jacksonville, Potros de Indianápolis y Texanos de Houston; los tres con victorias en sus respectivos enfrentamientos. Todos ellos están por arriba de Pittsburgh y peleando el banderín de la AFC Sur. Sembrado en la novena posición de la Americana, los de Mike Tomlin necesitan vencer a los Cuervos y esperar a que los Titanes, eliminados, le hagan el favor de pegarle a los Jaguares. Para beneficio de los Acereros, Texanos
La Universidad de Michigan le pegó a Alabama y jugará el próximo lunes la final del futbol americano colegial. Fue una dura batalla en la cual el tiempo reglamentario no fue suficiente para conocer al ganador. La contienda, por tanto, se tuvo que prolongar hasta las series extras, donde los Wolverines se impusieron 27-20 en uno de los tazones (Rose Bowl) de mayor tradición en los Estados Unidos. La experiencia de Alabama en este tipo de enfrentamientos es efectividad pura. De la mano del entrenador Nick Saban, la Marea Roja se volvió el equipo más dominante en lo que va del siglo. Desde que llegó
en 2007 ha ganado seis títulos. Esta mentalidad se vio reflejada con Jase McClellan, quien aprovechó los huecos para acarrear un balón de 40 yardas. Derribar a una de las mentes con mayor sapiencia en la historia del futbol americano colegial no iba a ser una tarea fácil para Jim Harbaugh.
A forjar su propio legado En camino de forjar su propio legado, el ex entrenador de los 49ers de San Francisco tenía su propia revancha. En las últimas dos temporadas se había quedado en esta instancia, las semifinales del College Football Playoff. Busca redimirse y poco a poco lo ha ido consiguiendo en una campaña en la que dejó a Michigan como los número uno de la nación e invictos (13-0). No había pretextos para no superar la barrera que le ha impedido llegar a la batalla por el campeonato. Y en el emparrillado, sus muchachos lo respaldaron ante los más
de 89 mil aficionados que se dieron cita en el Rose Bowl. Todo comenzó con el quarterback JJ McCarthy combinándose con su receptor Blake Corum. Con un pase exacto a las diagonales, Michigan empató la pizarra, y momentos después le dieron la vuelta al partido con la corrida de más de 30 yardas de Tyler Morris. Al descanso, el partido terminó en favor de los Wolverines. (13-10). Sin embargo, la mejor versión de Alabama llegó en el complemento. La defensiva se comportó a la altura y la ofensiva encontró el camino para hacerle daño a los de Harbaugh. Así, llegó un gol de campo y una anotación por tierra de McClellan para tomar la ventaja en un último cuarto en el que los Wolverines reaccionaron con un pase de McCarthy a Roman Wilson para igualar la eliminatoria a falta de un minuto y medio para culminar el tiempo reglamentario. En tiempo extra, Alabama falló y Michigan se llevó el triunfo con el touchdown de Blake Corum.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ECONOMÍA 15
EN RIESGO, INVERSIONES DE MINORISTAS
Alertan de volatilidad en los mercados financieros por año electoral CLARA ZEPEDA
Este 2024 será un año de “extrema volatilidad” en el mercado, lo que eleva la posibilidad de altas fluctuaciones en los patrimonios de los trabajadores para el retiro e inversionistas minoristas, principalmente, debido a que en México y en Estados Unidos, así como naciones con conflictos geopolíticos a escala global, habrá elecciones presidenciales, estiman especialistas financieros. “Tener elecciones, tanto en México como en Estados Unidos, va a traer mucha volatilidad al mercado financiero. México es un país que depende mucho de la economía de su vecino del norte y de la relación que mantenga con dicho país. “Además, hay que tomar en cuenta que todavía no está muy claro en Estados Unidos quiénes van a ser los candidatos a la presidencia, pero ya se tiene un aspirante, Donald Trump, quien por sí sólo es muy volátil, explosivo y habla mucho, por lo que si resulta ser candidato va a traer muchos movimientos a los mercados. Y aquí en México ya se perfilan los nombres, con los precandidatos”, afirmó José Miguel de Dios Gómez, director general del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). El directivo de la bolsa de derivados en México recordó que hace siete años (noviembre de 2016), cuando fueron las elecciones de Estados Unidos, la mayoría de las personas pensó que Hillary Clinton sería la presidenta número 45 y, de repente, empezaron a salir los primeros resultados, que dieron el triunfo a Donald Trump, quien atacó mucho a México y amenazó con un muro en la frontera norte del país. “El peor escenario era que ganara Donald Trump. Tras esas elec-
El peor escenario para México es que la oposición gane por estrecho margen, señalan
ciones, los agentes económicos volvieron a aprender que no hay que descartar ningún escenario posible, por muy baja probabilidad que se tenga”, aseveró el directivo del MexDer. El mercado cambiario lo recordó, pues el peso mexicano se fue de 18 por dólar a las puertas de 22 por dólar en cuestión de días. Además de que se generó una elevada volatilidad que originó minusvalías en los portafolios de los inversionistas.
Bitcóin, oro y tecnológicas elevan ganancias de mexicanos CLARA ZEPEDA
El ecosistema crypto con el bitcóin, el euro, el oro y las tecnológicas del Nasdaq 100 fueron los activos más operados por mexicanos este 2023, reveló el bróker internacional Octa. Los inversionistas mexicanos muestran un marcado interés en ciertos activos, con una tendencia similar a la observada durante el año anterior. Sin embargo, la novedad más destacada, resaltó Octa, fue el aumento significativo en las ganancias por usuario de 16.4 por ciento, mayor al 15 por ciento de 2022. “Este aumento subraya la habilidad y astucia de los inversionistas mexicanos en un entorno financiero dinámico”, destacó la firma de trading en línea. Dentro del ecosistema crypto, el bitcóin aún es uno de los activos más operados por los inversio-
nistas mexicanos. La volatilidad y el potencial de ganancias en el mercado de criptomonedas han mantenido el interés sostenido de este “activo” que ha tenido un gran año durante 2023. El crypto activo osciló entre un mínimo de 16 mil 360 dólares y un máximo de 44 mil 697 dólares; es decir, un rendimiento de 157 por ciento. El par de oro frente al dólar estadunidense ha sido otro activo destacado en las operaciones de los inversionistas mexicanos en 2023, con una ganancia de 14.96 por ciento. La estabilidad y la diversificación que ofrece el oro como commoditie han sido atractivas para los inversionistas locales. El activo se movió entre un rango de mil 804.2 dólares y 2 mil 152.3 dólares. El Nasdaq continúo siendo una elección preferida. La representación de las principales empresas tecnológicas genera constante
interés, reflejado en la confianza en el sector tecnológico tras un año de fuertes castigos. El índice osciló entre un mínimo de 12 mil 197 puntos a principios de año y un máximo alcanzado en diciembre de 19 mil 386. Un retorno de 53.64 por ciento. En el mercado de divisas, el euro mantuvo su posición como opción popular, con un alza de 3.83 por ciento. Esta moneda mostró oportunidades de negociación estratégicas y se movió entre un rango de 1.0448 y 1.1277 euros por dólar. La contribución del bróker internacional de facilitar la operación en este tipo de activos a los traders mexicanos es por la que los inversionistas en el país han logrado sus objetivos, agregó.
T El ecosistema crypto es uno en los que más invierten los mexicanos. Foto Afp
Probabilidades: altas o bajas “Estoy de acuerdo en tener un escenario base, pero si no se diera, qué pasaría con el dólar, con las tasas, con la relación México-Estados Unidos, con México. Entonces, es importantes analizar todos los escenarios posibles. Es cuando uno debe estar asegurado y cubierto de cada riesgo financiero”, recomendó José Miguel de Dios. Para este 2024, en cuestiones políticas va a ver mucho ruido. Y es que, donde hay conflictos geopolítico a nivel global se celebrarán elecciones: China-Taiwán; Ucrania (quizá se pospongan) y Rusia; Irán; Egipto; México, Estados Unidos, Reino Unido. Mucho ruido político alrededor del mundo, describió Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México. Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, considera que un escenario de estrecho resultado en la elección presidencial en México elevaría la volatilidad. Un resultado, sostuvo, “que impactaría, aunque tiene baja probabilidad, es que la actual precandidata de oposición, Xóchitl Gálvez, gane con un margen muy pequeño. Ese escenario sí preocupa, porque Andrés Manuel López Obrador en 2006 perdió por un margen pequeño”. La incertidumbre se elevaría, pues aunque en los últimos 12 meses el ruido político no ha sido determinante en los mercados, “México, al igual que Estados Unidos, encara la incertidumbre electoral. Otra vez, el problema no es quién gane, sino qué hará la precandidata única Claudia Sheinbaum si pierde (como posible escenario). ¿Qué haría entonces el presidente López Obrador?, se preguntan los mexicanos”, planteó Genevieve Signoret, presidenta de TransEconomics.
Brasil presenta medidas para impulsar su producción industrial REUTERS Y XINHUA SAO PAULO
El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, dio a conocer medidas gubernamentales destinadas a proporcionar a las empresas beneficios fiscales para comprar maquinaria e invertir en transporte. Las acciones forman parte del plan del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para “reindustrializar” la mayor economía de América Latina, donde la producción sigue detrás de los niveles anteriores a la pandemia y más de 18 por ciento por debajo de su máximo de 2011. Alckmin indicó en rueda de prensa que la primera medida establece un programa que reduce los impuestos sobre la renta aplicados a empresas de transporte para que inviertan en
nuevas tecnologías, investigación y desarrollo. El programa proporcionará beneficios por 3 mil 500 millones de reales (721.34 millones de dólares) el próximo año, pero aumentará gradualmente hasta alcanzar 4 mil 100 millones en 2028, dijo Alckmin, quien también es ministro de Desarrollo e Industria de Lula. “Esto atraerá inversiones a Brasil”, afirmó. “Nuestro problema es la baja inversión y la baja productividad. Tenemos que actuar para aumentar ambas”. El programa entra en vigor inmediatamente, pero debe recibir la aprobación del Congreso en un plazo de cuatro meses. La segunda medida de Lula, anunció Alckmin, es un proyecto de ley enviado al Congreso, el cual ofrece 3 mil 400 millones de reales en beneficios fiscales
para que las empresas renueven su maquinaria. Las pérdidas de ingresos vinculadas a los beneficios fiscales se compensarían con los impuestos a la importación, mencionó el funcionario, incluidos los que gravan los vehículos eléctricos traídos del extranjero. Por lo anterior, desde este lunes, Brasil volvió a aplicar impuestos a la importación de vehículos eléctricos, paneles solares y equipos de energía eólica. El arancel para vehículos eléctricos importados aumentará en forma progresiva hasta 2026; el impuesto será de 10 por ciento a partir de este mes y subirá hasta 35 por ciento en julio de 2026. La producción sigue detrás de los niveles anteriores a la pandemia y más de 18 por ciento por debajo de su máximo de 2011.
16
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Dos visiones del mundo
Inicia 2024 con alza de 4.32% a gravamen a refrescos y chatarra
MIGUEL PINEDA CLARA ZEPEDA
D
ESDE LA PERSPECTIVA económica y de negocios se enfrentarán dos proyectos durante las elecciones de 2024. Una que pone énfasis en la redistribución de la riqueza y la otra que lucha por la libertad de mercado. PARA DESPRESTIGIAR LA visión contraria, la primera acusa a sus oponentes de neoliberales y de ir en contra de los intereses del pueblo al defender al capital. El otro proyecto acusa a la contraparte de populista, contraria al desarrollo del individuo y de las empresas. Pero veamos algunos elementos básicos de uno y otro lado. La política redistributiva, defendida por la izquierda, pone el énfasis en la rectoría del Estado, quien guía a la sociedad para limitar la explotación del trabajo y para que los sectores de menores recursos tengan acceso a una vida mejor a través de un ingreso creciente, tanto por su actividad productiva como por medio de la entrega de subsidios directos e indirectos. BAJO ESTA VISIÓN son las autoridades las que marcan el camino para mejorar salarios, horarios de trabajo, apoyos a los sectores desprotegidos y fijan límites al capital y a las empresas para que inviertan en proyectos que se consideran adecuados para la sociedad. Además, el gobierno invierte en forma directa en aquellos sectores que considera estratégicos. POR SU PARTE, la derecha pugna por la menor intervención del Estado en la economía, en donde las autoridades están para defender la libertad y la propiedad individual y no para administrar en forma directa empresas que puede desarrollar la iniciativa privada. El mercado regula a las empresas y la competencia permite mejorar el nivel de vida de la población. Bajo esta visión, es el esfuerzo personal y no los apoyos del gobierno lo que lleva al desarrollo. A NIVEL ELECTORAL hay matices entre ambas visiones y cada partido u organización política presenta un programa ideal para acabar con la pobreza y lograr el desarrollo armónico del país. AUNQUE LA ECONOMÍA no es el factor determinante en las elecciones, sino las consideraciones ideológicas y políticas, el resultado experimentado por la población en su nivel de vida a lo largo de los cinco años de este sexenio definirán la continuidad o el cambio. ¿QUÉ TANTO APRECIA la gente que mejoró su nivel de vida? Se sabrá en las próximas elecciones. miguelpineda.ice@hotmail.com
Luego de que el año pasado las arcas del gobierno se beneficiaron de un récord de aproximadamente 200 mil millones de pesos por el cobro del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) en refrescos, bebidas alcohólicas, cervezas, cigarros y alimentos con alta densidad calórica, mejor conocida como comida chatarra, 2024 arrancó con un incremento de 4.32 por ciento en el gravamen que se paga por estos productos, una actualización que se hace anualmente con base en la inflación acumulada. De acuerdo con el último reporte de finanzas públicas que dio a conocer la Secretaría de Hacienda, los ingresos por IEPS en refrescos y comida chatarra sumaron 198 mil 697.1 millones de pesos entre enero y noviembre de 2023, una cifra que ya rebasó el cobro de todo 2022, por 180 mil 203.6 millones de pesos. Y, ante la falta de diciembre para contabilizar el balance del año pasado, la proyección es que supere 200 mil millones, un nivel no visto en la recaudación de este gravamen. La recaudación en 11 meses de 2023 por el IEPS que cobra en cervezas y bebidas refrescantes dejó más de 46 mil millones de pesos; bebidas saborizadas más de 34 mil millones; alimentos con alta densidad calórica, casi 32 mil millones de pesos. Según información que dio a conocer Hacienda la penúltima semana de diciembre, para los refrescos azucarados, la cuota que se aplica en 2024 es de 1.5737 pesos por litro, es decir, una bebida de 600 mililitros que en 2023 costaba 18 pesos mexicanos aumentará un peso por el redondeo de precios.
Por su parte, la cuota por cigarro aplicable a tabacos labrados que estará vigente a partir del primer día de 2024 es de 0.6166 pesos por cigarro. Por lo que una cajetilla de 20 cigarrillos que en 2023 tuvo un precio de 75 pesos en este 2024 costará 87 pesos. En el caso de los combustibles, el IEPS aumentará 25 centavos de peso para la gasolina Magna (regular), y la cuota será de 6.1752 pesos por litro. La tasa para la gasolina
mayor o Premium será de 5.2146 pesos por litro. En tanto, la cuota para el gas propano será de 9.3315 centavos por litro. En medio aún del reto de la inflación en México, que en la primera mitad de diciembre se colocó en 4.46 por ciento anual, su mayor nivel desde la segunda quincena de septiembre, se suma la actualización de impuestos en productos que se consideran dañinos para la salud.
S Pese a los incrementos, no disminuye el consumo de refrescos, tabacos y productos chatarra. Foto Roberto García R.
Como parte de la antesala a la cuesta de enero, en la primera mitad de diciembre la inflación en servicios turísticos en paquete alcanzó 12.27 por ciento; loncherías, taquerías, torterías y fondas, 0.48 por ciento.
Cae 24.3% valor de las ventas de gasolinas JULIO GUTIÉRREZ
En noviembre, las ventas de gasolinas de alto y bajo octanaje reportadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvieron un valor de 35 mil 563 millones de pesos, cifra que resulta 24.3 por ciento menor respecto a los 46 mil 982 millones reportados en el mismo mes del año pasado, demuestran cifras oficiales de la empresa. En 2023 se registró la cifra más baja reportada por la petrolera, por encima de mayo, cuando el valor fue de 39 mil 78 millones de pesos, y de junio, cuando el monto fue de 39 mil 197 millones. El monto se ubicó por debajo de los 39 mil millones de pesos y es algo no visto desde enero de 2022. De acuerdo con las últimas esta-
dísticas disponibles de la empresa productiva del Estado, en el mes 11 del año, el volumen de las ventas de combustibles promedió los 668 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente, cifra que resulta ser 0.4 por ciento más baja si se compara con los 671 mil barriles diarios reportados en noviembre de 2022. En el acumulado anual el valor de las ventas de gasolinas se situó en 453 mil 855 millones de pesos, lo que significa una reducción de 19.6 por ciento si se compara con los 564 mil 866 millones de pesos reportados entre enero y noviembre, pero de 2023. En tanto, el volumen de venta de gasolinas reportado entre enero y noviembre de 2023 promedió los 650 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente, mientras el año anterior, dicha cifra alcanzaba
los 670 mil barriles diarios, lo cual sugiere que existe una disminución de 2.9 por ciento. Según las estadísticas de Pemex, el valor de las gasolinas de bajo octanaje, mejor conocidas como Magna, mismas que representan 79 por ciento de las totales, alcanzó solo en noviembre una cantidad de 28 mil 148 millones de pesos, monto que resulta ser 25 por ciento menor si se compara con los 37 mil 883 millones reportados en el onceavo mes de 2023. En el acumulado del año, el valor de las ventas de combustible de bajo octanaje alcanzó los 363 mil 38 millones de pesos, mientras entre enero y noviembre de 2023, la cifra llegaba a los 455 mil 953 millones de pesos, lo que sugiere que hay una reducción de 20.3 por ciento. Respecto a las gasolinas de alto
octanaje, mejor conocidas como premium, el valor de las ventas solamente durante noviembre fue de siete mil 415 millones de pesos, cantidad 18.5 por ciento más baja si se compara con los nueve mil 99 millones de pesos reportados en el mismo mes del año pasado. Así, en el acumulado del año el valor de las ventas de este tipo de combustibles, que contribuyen con el 21 por ciento restante de las totales, ascendió a 90 mil 816 millones de pesos, monto 16.6 por ciento menor si se compara con los 108 mil 914 millones reportados en el mismo lapso de 2022. En este sentido, todo parece indicar que Pemex está encaminado a que las cifras totales de 2023 en el valor de las ventas de combustibles disminuyan luego de dos años consecutivos de crecimiento.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
MUNDO
17
Israel retira algunas tropas de la franja de Gaza Prepara una nueva fase de la guerra que durará “muchos meses”// Tel Aviv recibe 2024 con ataques de cohetes lanzados por Hamas REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Tanques israelíes se retiraron ayer de algunos distritos de la ciudad de Gaza y permanecieron en otros, reportaron ayer residentes, tras anunciar un cambio de táctica para reducir la presencia de las tropas, pero los combates continuaron en otras partes del enclave palestino junto con intensos bombardeos. Israel afirmó que a la guerra en Gaza, que ha reducido gran parte del territorio a escombros, matando a miles de personas y sumiendo a sus 2.3 millones de habitantes en un desastre humanitario, le quedan muchos meses por delante. Sin embargo, Israel ha dado señales de un próximo cambio de táctica. Un oficial indicó ayer que el ejército reduciría sus fuerzas dentro de Gaza este mes y pasaría a una fase de varios meses de operaciones de “limpieza” más focalizadas. El responsable detalló que la reducción de tropas permitiría a algunos reservistas volver a la vida civil,
AFP, AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
El Tribunal Supremo israelí infligió ayer un duro revés al primer ministro Benjamin Netanyahu, al invalidar una disposición clave de la controvertida reforma judicial impulsada por su gobierno ultraconservador, en plena guerra contra Hamas en la franja de Gaza. Ocho de los 15 jueces del tribunal votaron a favor de echar para atràs la norma, aprobada en julio pasado, que impide a los magistrados anular decisiones gubernamentales que consideren “irrazonables” debido al “daño grave y sin precedentes al carácter central del Estado de Israel como país democrático, indicó el Ministerio israelí de Justicia en un comunicado. Los opositores habían argumentado que los esfuerzos de Netanyahu por eliminar el estándar de razonabilidad abren la puerta a la
apuntalar la economía de Israel devastada por la guerra y liberar unidades en caso de un conflicto más amplio en el norte con Hezbolá, apoyada por Irán en Líbano. El fuego de artillería entre Hezbolá e Israel ha sacudido la frontera desde el comienzo del conflicto de Gaza y cualquier nueva escalada entraña riesgos de una guerra regional más amplia.
deos en el oeste y el centro de la ciudad. Tanto el ejército como el grupo insurgente Yihad Islámica informaron de combates en la zona. La Media Luna Roja Palestina dio a conocer en la red social X que trasladó a varios muertos y heridos luego de un ataque en la calle Beach de la ciudad el domingo, y publicó imágenes que mostraban a médicos llevando a heridos a ambulancias por la noche. También se han reportado enfrentamientos en campos de refugiados urbanos en el centro de Gaza, a donde Israel expandió su ofensiva la semana pasada. Las operaciones militares israelíes en la franja han dejado 21 mil 978 fallecidos desde el inicio de los enfrentamientos, el 7 de octubre del año pasado, informó ayer el ministerio de Salud gazatí. Israel advirtió que la guerra en
▲ Soldados israelíes en la franja
Revés a Netanyahu; el Tribunal Supremo invalida ley clave para la reforma judicial
Gali Baharav Miara, también ha manifestado su rechazo a la norma ahora derogada. De acuerdo con el gobierno de coalición, el más derechista en la historia de Israel, que reúne a partidos de derecha, extrema derecha y formaciones ultraortodoxas, la norma, al reforzar el poder de los diputados sobre el de los magistrados, busca corregir un supuesto desequilibrio. En tanto, el pleno de la Knesset o Parlamento israelí confirmó ayer al hasta ahora ministro de Energía, Israel Katz, como nuevo ministro de Asuntos Exteriores en sustitución de Eli Cohen conforme al acuerdo de rotación interno del partido Likud. El cambio fue aprobado el domingo por el Consejo de Ministros y fue ratificado ayer por el Parlamento israelí. Cohen, además de la cartera de Energía, seguirá teniendo un puesto en el gabinete de seguridad.
“Este próximo semestre es un momento crítico” “No se permitirá que continúe la situación en el frente libanés. Este próximo semestre es un momento crítico”, declaró el oficial. El ejército explicó por separado en un comunicado que cinco brigadas, o varios miles de soldados, saldrán de Gaza en las próximas semanas para entrenar y descansar. Desde el lanzamiento de la ofensiva en Gaza, las autoridades israelíes han dicho que planeaban librarla en tres fases principales. La primera fue un intenso bombardeo para despejar las rutas de acceso de las fuerzas terrestres y obligar a los civiles a evacuar. La se-
corrupción y al nombramiento indebido de compinches no calificados para puestos importantes.
Meses de protestas masivas La reforma planeada por Netanyahu previamente desató meses de protestas masivas, amenazó con desencadenar una crisis constitucional entre los poderes judicial y legislativo del gobierno y sacudió la cohesión del poderoso ejército. Es la primera vez en la historia de Israel que un tribunal anula una ley básica, con nivel cuasiconstitucional. El proyecto, anunciado en enero de 2023, después de que el premier regresó al poder, desencadenó uno de los movimientos de protestas más importantes de la historia de
gunda fue la invasión terrestre que comenzó el 27 de octubre. Una vez que los tanques y las tropas han invadido gran parte de la franja de Gaza y han logrado imponer su control a pesar de que Hamas sigue tendiendo emboscadas desde túneles y búnkers ocultos, el ejército estaría pasando a la tercera fase de la guerra, según el responsable, que no pudo ser identificado por su nombre debido a lo delicado del asunto. En una conferencia la víspera, en la que se anunció la salida de las tropas sin ofrecer más detalles, el vocero del ejército, el contralmirante Daniel Hagari, no aclaró si el repliegue suponía que Israel inicia una nueva fase de la guerra, como reportan los informes. En la sureña ciudad de Jan Yunis, donde se cree que Israel tiene miles de soldados, los residentes relataron los ataques aéreos y bombar-
Israel, pero la reforma quedó relegada a un segundo plano tras el inicio de la guerra contra Hamas el pasado 7 de octubre. Con la decisión tomada ayer se podrían reavivar esas tensiones con la población, incluso mientras el país sigue en guerra. Las actuales protestas antigubernamentales en el país han sido para reclamar el retorno de los rehenes tomados por Hamas en su incursión. El ministro de Justicia, Yariv Levin, aliado de Netanyahu y arquitecto de la reforma, criticó el revés del tribunal, diciendo que demostraba “lo opuesto al espíritu de unidad requerido en estos días para el éxito de nuestros soldados en el frente”. Levin, número dos del gobierno, cuestionó además que se tomara
“en plena guerra, lo que va en contra de la unidad necesaria en estos días”. Por su parte, el partido de Netanyahu, el Likud, tambien fustigó: es “lamentable que la Corte Suprema haya decidido publicar su veredicto sobre un debate social en Israel mientras soldados de derecha e izquierda combaten y arriesgan sus vidas” en Gaza. “La decisión de la Corte es contraria a la voluntad del pueblo de unidad, sobre todo en periodo de guerra”, añadió el partido. El jefe de la oposición y ex primer ministro, Yair Lapid, celebró la decisión y juzgó que la Corte había “cumplido fielmente su función de proteger a los ciudadanos de Israel”. La fiscal general israelí,
de Gaza, ayer, en medio de los frecuentes bombardeos entre el ejército de Tel Avi y el grupo militante palestino Hamas. Foto Afp
la franja de Gaza continuará “a lo largo” de 2024, después de una Nochevieja marcada por incesantes ataques al territorio palestino asediado y lanzamientos de cohetes de Hamas contra Tel Aviv. En tanto, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, pidió ayer que los colonos judíos retornen a Gaza tras la guerra en curso y que se “anime” a la población palestina a emigrar, un día después de que el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, también abogara por el regreso de los colonos judíos a Gaza y la emigración de su población palestina.
18
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
MUNDO
MÁS DE 100 MIL EVACUADOS Y 33 MIL 500 HOGARES SIN ELECTRICIDAD
Terremoto de magnitud 7.6 en Japón deja al menos 30 muertos
China está dispuesta a impulsar nexos estables con EU, dice Xi Jinping
AFP, AP Y REUTERS TOKIO
Un terremoto de magnitud 7.6 sacudió ayer el centro de Japón, con saldo de al menos 30 muertos, edificios destruidos, 33 mil 500 hogares sin electricidad y alrededor de 100 mil evacuados a zonas más altas, ante la amenaza de tsunami, informaron autoridades locales, mientras continúan con el recuento de los daños y búsqueda de sobrevivientes. El epicentro fue en la península de Noto, prefectura de Ishikawa. Ocurrió a las 16:10 horas locales con profundidad de 10 kilómetros y más de 87 réplicas de magnitud 2 o superiores. Las más afectadas fueron las casas antiguas en la ciudad de Wajima, también Ishikawa, y las vecinas de Toyama, Fujui, Gifu y Niigata, que suelen ser de madera. Muchas de ellas se derrumbaron. Se informó también de un incendio que devastó varios edificios en la ciudad de Wajima, donde se confirmaron la mayoría de los muertos. La agencia de noticias NHK indicó que son ya son 30 en todo el país. “No podemos afirmar de inmediato cuántas casas están afectadas”, dijo un bombero de la localidad. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, calificó el rescate de los afectados como una batalla contra el tiempo. Minoru Kihara, ministro de Defensa, informó que 8 mil 500 militares y 20 aviones fueron desplegados para registrar los daños, mientras otros mil se preparan para dirigirse a la región. “Lo primero es comprender la situación en el terreno. Hacemos todo lo posible desde anoche para recopilar información, pero debido al cierre de carreteras, es muy difícil ingresar al norte de la península”,
AFP, AP, SPUTNIK Y REUTERS MOSCÚ
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, informó ayer que “intensificará” sus ataques contra objetivos militares en Ucrania en represalia por el bombardeo contra la ciudad rusa de Belgorod del sábado pasado, en el que murieron al menos 25 personas, en momentos que las ofensivas de ambas partes se recrudecieron al iniciar el año. “Ningún crimen contra civiles quedará impune, eso es seguro”, declaró el mandatario durante una visita a un hospital militar de Moscú, y precisó que los ataques serán “contra instalaciones militares”. “Usamos armas de precisión para atacar centros de toma de decisiones, lugares donde se reúnen soldados y mercenarios, y otros centros de este tipo, sobre todo instalaciones militares”, precisó. El dirigente ruso calificó de “acto
AFP, REUTERS, XINHUA Y AP PEKÍN
refirió Kashida. Las autopistas de la zona cercana al epicentro fueron cerradas, al igual que el aeropuerto local, luego de que se abrieron grietas en la pista de aterrizaje. Los trenes de alta velocidad entre Tokio e Ishikawa quedaron suspendidos.
Alerta de tsunami El riesgo de tsunami después del sismo –el más fuerte en la región en cuatro décadas, según el servicio geológico estadunidense– fue desestimado horas después, de acuerdo con el centro de alerta del Pacífico con sede en Hawai, luego de que se registraron las olas superiores a un metro de altura que azotaron la costa. Situado en el denominado “cinturón de fuego” del Pacífico, Japón es
uno de los países donde los sismos son más frecuentes. Aplica normas de construcción muy estrictas y los edificios suelen resistir fuertes movimientos, pero persiste el traumático recuerdo del terremoto de magnitud 9, seguido de un gigantesco tsunami, en marzo de 2011, que desencadenó el desastre nuclear en Fukushima y la muerte de casi 20 mil personas. La autoridad de regulación nuclear declaró ayer que no se detectaron irregularidades en las centrales situadas a lo largo del mar de Japón. La planta de Shika de Hokuriku Electric, la más cercana al epicentro, paró sus dos reactores antes del sismo para realizar inspecciones periódicas y no sufrió ningún impacto, refirió la agencia.
▲ Un edificio se desplomó en la ciudad de Wajima, prefectura de Ishikawa, Japón, tras el potente sismo. Foto Noticias de Kyodo vía Ap
Los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron, así como los primeros ministros de Gran Bretaña, Rishi Sunak y de Italia, Giorgia Meloni, ofrecieron al pueblo y las autoridades niponas su solidaridad y toda la ayuda que sea requerida. La embajada de México en Tokio publicó en X el número de teléfono +81 80 9980 8022 para los connacionales que requieran protección consular y les recomendó “seguir las indicaciones de los gobiernos locales en caso de emergencia”.
Putin advierte que aumentará ataques a Ucrania tras bombardeo a Belgorod terrorista” el bombardeo que dejó al menos 25 muertos, entre ellos cinco niños, y más de 100 heridos el sábado en la ciudad de Belgorod, en la frontera con Ucrania. Un día antes, sus fuerzas dispararon más de 150 misiles y drones contra varias ciudades, lo que dejó unos 40 muertos y más de 160 heridos, según las autoridades, como respuesta al ataque contra uno de sus buques. Putin acusó a las fuerzas ucranias de atacar el “centro de la ciudad, donde la gente se pasea antes de Nochevieja”, pero resaltó que “Ucrania no es un enemigo” en sí mismo, y acusó a Occidente de usar a las autoridades de Kiev para “arreglar sus propios problemas” con Moscú. Un día antes, en su men-
saje de fin de año, Putin aseguró: “hemos demostrado en múltiples ocasiones que podemos resolver las tareas más difíciles y no retrocederemos nunca, pues ninguna fuerza puede dividirnos”. Su par ucranio, Volodymir Zelensky, prometió “destruir” al ejército ruso en 2024”, poco antes de que su país sufriera nuevos ataques en el primer día del año. En el frente de guerra, un adolescente de 15 años murió ayer y otras siete personas resultaron heridas luego de que los restos de uno de los 87 drones derribados alcanzó un edificio residencial en la ciudad de Odesa, informó el jefe de la administración militar de la región, Oleh Kiper. En la ciudad occidental de Leópolis, la ofensiva rusa causó daños
graves en un museo dedicado a Roman Shukhevych, un comandante militar que luchó por la independencia del país durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Edificios universitarios en la localidad de Dubliany también hubo desperfectos, pero no se reportaron víctimas. Por otra parte, cuatro personas murieron y 13 más resultaron heridas tras un bombardeo ucranio contra zonas ocupadas por Rusia en Donietsk, según el líder regional nombrado por el Kremlin, Denis Pushilin. Antier, Rusia confirmó que atacó objetivos “militares” en la ciudad de Járkov, si bien las autoridades locales insistieron en que eran edificios civiles, en represalia por el ataque en la ciudad rusa de Belgorod.
El presidente Xi Jinping afirmó ayer que está dispuesto a que China trabaje con Estados Unidos en promover relaciones bilaterales estables, al intercambiar con su par, Joe Biden, mensajes de felicitaciones por el 45 aniversario de sus relaciones diplomáticas, informó la televisión estatal china CCTV. En su carta a Biden, Xi reconoció que si bien las relaciones de los dos países en estos últimos 45 años han pasado por “altibajos”, en general se “ha avanzado” y ha servido para “mejorar el bienestar de los dos pueblos" y promover “la paz, la estabilidad y la prosperidad mundiales”. Destacó: “estoy dispuesto a trabajar con el presidente Biden para continuar navegando las relaciones China-Estados Unidos en beneficio” de ambos países y sus pueblos. En el intercambio de mensajes, los presidentes pidieron “emprender acciones prácticas para promover el desarrollo estable, sano y sustentable de las relaciones” bilaterales.
Intercambia mensajes con mandatarios Por otro lado, Biden recalcó en su mensaje que desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas en 1979 se han promovido la “prosperidad” y las “oportunidades” para Estados Unidos, China y el mundo, al tiempo que se ha comprometido a “gestionar responsablemente” la relación. El líder chino intercambió saludos con el presidente ruso, Vladimir Putin. Este año se celebra el aniversario 75 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas potencias. Xi afirmó que China y Rusia deben “consolidar continuamente” y desarrollar lazos “caracterizados por una amistad permanente de buena vecindad”, junto con una coordinación estratégica integral y una cooperación que sirva a los intereses de ambos países. En su discurso de Año Nuevo, Xi afirmó que la “reunificación” de China con Taiwán es inevitable, en un tono más contundente que en 2023, cuando faltan menos de dos semanas para que la isla, gobernada democráticamente, elija nuevo líder. Ayer, la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen, aseguró que las relaciones con China deben decidirse por la voluntad del pueblo y la paz debe basarse en la “dignidad”.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
MUNDO
19
LA OPOSICIÓN VE CORRUPCIÓN CON EXXON
En Esequibo, la gente “se siente guyanesa” Deja buque de guerra británico las costas frente al territorio en disputa // Nicolás Maduro repliega tropas JORGE ENRIQUE BOTERO ENVIADO GEORGETOWN
Para llegar desde esta capital a Esequibo hay que atravesar dos ríos, Demerara y Esequibo. Este último divide en dos a Guyana y cruzarlo lleva casi una hora. En este punto es furioso, pues le queda muy poco para llegar al océano Atlántico y ya ha recorrido más de mil kilómetros en medio de la selva. La lancha rápida que nos conduce al territorio de 160 mil kilómetros cuadrados que Venezuela quiere anexarse, alegando derechos históricos, se ve en aprietos para llegar a la otra orilla, ya que va atestada de pasajeros con grandes equipajes. En el ocaso de 2023, en el que centenares de nativos, quienes viven y trabajan en Georgetown, pugnan por un cupo para llegar lo más pronto posible a las fiestas de Año Nuevo. El enorme Esequibo, equivalente a dos terceras partes de todo el territorio guyanés, se extiende desde las costas del norte hasta la frontera con Brasil; al occidente limita con Venezuela, donde se le denomina Guayana Esequiba. Tiene unos 130 mil habitantes, la mayoría aborígenes que viven en resguardos dentro de la espesa selva, donde surgió, en los años 50, una de las principales industrias del país: la maderera. Guyana también exporta azúcar y oro, además exhibe enormes plantaciones de arroz, cuyo verde intenso desfila al otro lado de la ventanilla del vehículo en el que viajamos sin sobresaltos por la región que tiene en vilo al continente, luego de que Caracas anunciara, a comienzos de diciembre, que recuperará lo que considera suyo.
Nacionalidad y concesiones petroleras Tras un referéndum en el que se preguntó a los ciudadanos si estaban de acuerdo con anexar el Esequibo, el presidente Nicolás Maduro anunció que su país les dará nacionalidad venezolana a los habitantes del territorio y –lo más desafiante– otorgará licencias para explotar el petróleo y los ricos minerales que anidan en su tupida selva. Este anuncio se produjo apenas un par de meses después de que la petrolera estadunidense Exxon revelara el monumental éxito en sus exploraciones, tanto en tierra
firme como en las aguas marítimas, frente a las costas del apetecido territorio en disputa. Expertos internacionales han pronosticado que el hidrocarburo de Guyana podría convertir a la única nación anglófona de Sudamérica –hoy situada junto con Haití entre las más pobres del hemisferio– en una potencia económica con ingresos per cápita similares a los de países árabes. Según el analista guyanés Hydar Ally, “las perspectivas de una mejor Guyana lucen bien, la economía sigue teniendo un notorio crecimiento y así seguirá en 2024”. Ally pondera el avance de importantes obras de infraestructura –en manos de constructoras chinas–, como el puente que unirá a Guyana con Surinam, en el límite oriental del país, así como la terminación de un gasoducto, el cual reducirá el costo de la energía local. Sin embargo, voceros de la oposición política, como el legislador Aubrey Norton, califican la actual administración de incompetente y –lo peor– de estar feriando los recursos provenientes del combustible fósil. “Los ingresos petroleros sólo están beneficiando a la élite del gobernante Partido Progresista del Pueblo (PPP), así como a sus amigos y familiares”, expuso el parlamentario en su mensaje de Año Nuevo a los guyaneses. En declaraciones a La Jornada, Nazima Raghubir, presidenta de la Asociación de Prensa de Guyana, también puso en duda que la bonanza derivada de la aparición de “mares de petróleo” redunde en bienestar de la población, ya que el contenido de las concesiones otorgadas a la Exxon es un misterio. Baccus, nuestro conductor de rasgos hindúes, e inglés imposible, enfila el auto hacia la base militar del área y explica que estamos en la Región 2 de Esequibo, una de las nueve en la división política de Guyana.
Fidel Castro y Hugo Chávez mostraron respeto al territorio
Frente a la base militar, un guardia sonriente y amistoso me pide que no tome fotos y asegura que no hay oficiales para contestar preguntas. “Holidays”, dice. Más de la mitad de la guarnición castrense la ocupa una enorme cancha de cricket de césped cortado a ras, rodeada de tribunas y enormes torres de iluminación. Nada de cañones ni tanques de guerra ni camiones anfibios. Baccus asegura que tampoco tienen pista aérea, pero asegura que es un gran placer jugar cricket en aquel terreno. Mientras rodeamos la base, recuerdo a Nazima Raghubir inclinada sobre el mapa de su país, explicando con un lápiz que, si Venezuela se atreviera a atacar, tendría que hacerlo en el extremo noroccidental del Esequibo, muy lejos de la Región 2 y más aún de Georgetown. “El ejército de Guyana tiene 3 mil soldados”, comentó Raghubir. Unos 30 kilómetros al oeste están las aguas del gran lago Capoey, en cuyas orillas comienzan a elevarse elegantes resorts para atender la creciente demanda de funcionarios y ejecutivos de la Exxon, quienes se mueven por la región en pequeños helicópteros. Frank tiene 60 años y ha sido pescador toda la vida, pero ahora usa su pequeña lancha para pasear turistas por el cuerpo de agua. Le pregunto sin preámbulos si quiere ser venezolano, es decir, si aceptaría la reciente oferta del presidente Maduro. Me mira con mezcla de sorpresa y enojo y contesta: “De ninguna manera”. Dice que todos los habitantes de Esequibo son guyaneses, y agrega que este territorio pertenece “sin ninguna duda a Guyana”. Se queda pensativo unos segundos y sigue hablando. “En 1973, yo era un niño, estudiaba en Georgetown y a todos los alumnos de la escuela nos llevaron a saludar con banderitas de Cuba a Fidel Castro. Él le dijo a Linden Forbes Sampson Burnham (primer ministro guyanés de la época) que apoyaba a Guyana frente a los reclamos de Venezuela.” Relata que, muchos años después, en 2004, vio en la televisión a Hugo Chávez de visita en Guyana
diciendo que un diferendo no podía volver enemigos a los dos países. “Y mire ahora, periodista: nuestro mar parece un campo de batalla”. Me despido del viejo pescador pensando que he obtenido una prueba más de que “la política es cambiante”, y emprendemos camino en busca de venezolanos que vivan a este lado del río. Ángel y Vanessa viven hace 14 años en Esequibo, hace tiempo “se convirtieron” al islam y tienen un bar en el puerto, a orillas del gran afluente. “Tal vez somos los únicos musulmanes del mundo que venden licor”, dice ella mientras me destapa una cerveza. Abogada penalista, Vanessa es andina, de Trujillo, Ángel nació en el estado Bolívar y tienen un hijo llamado –cómo no– Mohammed. “Yo, Vanessa Torres, no apoyo que el gobierno de Nicolás Maduro venga a destruir lo que muchas personas hemos construido con esfuerzo. Aquí está el futuro de mi hijo, él tiene acceso a una buena educación, así que le pido al gobierno de Guyana que no se deje quitar ni un centímetro de estas tierras”. De regreso a la capital, me entero de que el buque de guerra británico HMS Trent, que desató la ira de Caracas, ya abandonó las aguas de Guyana tras recibir a bordo a un par de altos funcionarios del gobierno, agasajados con viandas y brindis de
▲ Frank (a la izquierda en la imagen de arriba), quien de pescador cambió a ser paseante de turistas en el lago Capoey, en las cercanías a las instalaciones de Exxon, asegura que no quiere ser venezolano. En la gráfica sobre estas líneas, la publicidad de comercios refrenda que Esequibo es territorio de Guyana. Fotos Jorge Enrique Botero Año Nuevo. También leo que el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, ordenó el repliegue de navíos patrulleros con misiles y camiones anfibio, aviones de combate y 5 mil soldados que desplegó Venezuela el último día del año pasado al grito de “¡Rol de Combate!”
Habitantes agradecen el tipo de gobierno que tienen en la nación anglófona
20
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
MUNDO
Al menos 14 curas han sido arrestados en Nicaragua; el Papa expresa preocupación AFP, AP Y REUTERS SAN JOSÉ
ENTREVISTA CON IGNACIO RAMONET
Venezuela ha insistido en sostener vínculos con EU a través del diálogo: Maduro DE LA REDACCIÓN
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su gobierno ha insistido en mantener vínculos con Estados Unidos a través del diálogo, y señaló que espera que las conversaciones con esta nación avancen. Lo anterior, durante una entrevista con el periodista y escritor Ignacio Ramonet. “Nosotros siempre buscamos el diálogo y tuvimos lazos de conversaciones con el gobierno de (Donald) Trump, tan es así que casi teníamos listo un canje para liberar a Alex Saab en esos días finales de Trump, antes de las elecciones. Y también cuando llegó (Joe) Biden. Siempre hemos querido negociar. Ojalá se avance”, señaló el mandatario. Maduro recordó que desde su llegada al gobierno, Washington ha promovido diversos ataques que van desde “intentos de magnicidios, golpes de Estado, un gobierno interino (liderado por el opositor Juan Guaidó) y la aplicación de más 930 medidas unilaterales”, las cuales consideró violatorias de los derechos humanos de los venezolanos. “En el mundo ya hay una nueva época. La de los imperios occidentales está pasando ya, y el último, el estadunidense, está en un proceso de declive histórico estructural, definitivo”, destacó. La reanudación de relaciones se ha dado como parte de los avances que hay en el país con la oposición
rumbo a las próximas elecciones presidenciales en el país petrolero programadas para este año, de las cuales, Maduro, también máximo jefe del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, informó que sus fuerzas todavía no han definido quién protagonizará la candidatura. “Yo lo que te puedo decir es que es prematuro todavía. Apenas el año empieza. Sólo Dios sabe… No Diosdado. Esperemos que se definan los escenarios electorales del proceso que habrá este año, y estoy seguro de que, con la bendición de Dios, tomaremos la mejor decisión”, exclamó en alusión a Diosdado Cabello, otro de los líderes del partido. Otro punto de rencuentro entre Caracas y Washington fue cuando sellaron a finales de 2023 un acuerdo para la liberación e intercambio de presos, considerado por el mandatario venezolano como un paso hacia una relación basada en el respeto, el trato igualitario y el entendimiento con su gobierno.
Iván Duque ordenó matar al diplomático Saab, afirma Entre los liberados se encontraba Saab. Maduro aseguró a Ramonet que el ex presidente colombiano Iván Duque ordenó matar al diplomático y empresario de origen colombiano antes de ser arrestado el 12 de junio de 2020 y posteriormente extraditado a Estados Unidos desde Cabo Verde. “Dos días antes habían tratado
▲ Durante la entrevista, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también abordó el tema de las próximas elecciones. Foto cortesía Ignacio Ramonet de matarlo. Eso nunca se ha dicho. Un grupo de delincuentes contratado por Duque intentó matar a Alex Saab en su casa, en Caracas. Salvó su vida milagrosamente”, explicó el gobernante. Agregó que “luego él (Saab), con el empuje que lo lleva, porque es un hombre emprendedor, con iniciativa, yo diría que temerario como el Che Guevara, de enfrentarse a los riesgos, se fue a Irán ¿A qué iba allá? A garantizar la gasolina por un año para Venezuela, 2020, 2021, mientras recuperábamos la refinería. ¿A qué iba a Irán? A conseguir medicinas trianguladas. Y en el trayecto lo capturaron, lo secuestraron sin ningún tipo de elementos”, añadió. Argumentó que no había “ninguna orden internacional” al momento de su captura. “Él tenía la protección de funcionario diplomático de un gobierno legítimo, reconocido por la Organización de Naciones Unidas. Cuando lo secuestraron, violaron las convenciones que protegen la inmunidad diplomática en el mundo, algo muy grave. Y luego, bueno, todo lo que ya se conoce: las torturas.” La entrevista completa en @ LaJornadaOnline https://shorturl. at/ijoS4
Una ola de detenciones sin precedente de sacerdotes católicos en Nicaragua prosiguió en la celebración de Año Nuevo, y ya hay al menos un obispo, 14 sacerdotes y dos seminaristas arrestados desde las fiestas de Navidad, ante lo que el papa Francisco expresó ayer su “profunda preocupación”. El cura Gustavo Sandino, párroco en Santa María de Pantasma, en el norteño departamento de Jinotega, fue detenido antier, según medios que trabajan desde el exilio en Costa Rica y un listado de la especialista en temas de la Iglesia Martha Molina, exiliada en Estados Unidos. Esta oleada de arrestos comenzó con el del obispo de Siuna, Isidoro Mora, el 20 de diciembre, tras lo que siguieron los de curas de iglesias y parroquias de Managua, León, Matagalpa, Masaya, además de Jinotega, según Molina, medios de prensa y activistas opositores. La Conferencia Episcopal no se ha pronunciado sobre el asunto, pero el arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, pidió el domingo rogar por “la ausencia de sus sacerdotes”. Tras el tradicional rezo del Án-
gelus en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa señaló ayer que sigue “con profunda preocupación lo que está sucediendo en Nicaragua, donde obispos y sacerdotes han sido privados de su libertad. Expreso a ellos, a sus familias y a toda la Iglesia del país mi cercanía en la oración”. Funcionarios del Vaticano comentaron a la agencia Reuters en privado que ven el conflicto en Nicaragua como uno de los peores desde la guerra fría, cuando muchos países comunistas de Europa del Este persiguieron a la Iglesia. Ni el gobierno de Daniel Ortega ni la policía se han referido a las denuncias de arrestos. El portal gubernamental El 19 Digital resaltó en cambio ayer una masiva vigilia de fin de año de miles de evangélicos, en el sureste de Managua, con apoyo de la policía y la alcaldía capitalina. Una decena de organizaciones de nicaragüenses en el exilio pidieron el domingo el apoyo internacional para lograr la liberación de 120 opositores presos en Nicaragua, así como de los sacerdotes. “Hacemos un enérgico llamado a toda la comunidad internacional para que de una vez por todas cumpla con su responsabilidad de proteger los derechos humanos” en Nicaragua, indicaron las organizaciones opositoras.
Raúl Castro defiende a dirigentes cubanos y su plan de ajustes económicos AP LA HABANA
El ex presidente y líder cubano Raúl Castro salió ayer, en un inusual discurso, a defender las medidas y el rumbo del país, tras cerrar un año con resultados económicos negativos y luego del anuncio de un programa de ajustes que subiría el precio del combustible y haría cambios en los subsidios a los alimentos, entre otras cosas. Castro encabezó el acto por el 65 aniversario del triunfo de la revolución en la ciudad de Santiago –a 800 kilómetros de La Habana–, y junto a él estuvieron el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro, Manuel Marrero. “Sé que expreso el sentir de la generación histórica al ratificar la confianza en quienes hoy ocupan responsabilidades de dirección en nuestro partido (comunista) y gobierno”, dijo Castro, de 92 años, quien ya pocas veces habla en público. “La revolución cubana, tras 65 años, lejos de debilitarse, se fortalece”. El discurso fue transmitido en vivo en cadena de radio y televisión, y a lo largo de él Castro insistió en el rumbo socialista y humanista del proceso.
La última semana de 2023, durante la sesión del Parlamento, el premier Marrero desató una fuerte polémica entre los ciudadanos al anunciar un plan que contempla eliminar “distorsiones” en la economía mediante un aumento en el precio de los combustibles –o cobrándolos en dólares–, de la luz y el transporte, o con cambios en la libreta de abastecimiento que todos los cubanos reciben. Aunque no se dieron detalles de las medidas, o a partir de cuándo se aplicarían, la reacción de la gente incluyó largas filas en las gasolineras –que ya habían amainado en las últimas semanas– y toda clase de comentarios en redes sociales. Cuba enfrenta una fuerte crisis económica desde 2020 debido a la paralización por la pandemia, decisiones macroeconómicas del gobierno en 2021 que desataron un proceso inflacionario y un radical incremento de las sanciones de Estados Unidos para presionar un cambio de modelo político en la isla. “La política de hostilidad permanente y el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos son la principal dificultad para nuestra economía, no duden, aunque el enemigo invierta millones de dólares y esfuerzos para ocultarlo”, señaló Castro.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ESTADOS
21
PRODUCTORES DE EL PARAÍSO DEJARON DE EXPORTAR
Caficultores de Guerrero claman por apoyo gubernamental para subsistir W Ignacio Mejía Catalán,
Caída de precios y fortaleza del peso hacen incosteables los cultivos
comisario ejidal de El Paraiso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, durante un recorrido por la huerta El Bienestar de la Finquita, junto con Abel Vázquez Rodríguez, presidente del consejo de vigilancia de ese núcleo agrario. Ambos pidieron apoyo del gobierno federal para comercializar y hacer frente a la plaga de roya, la falta de mano de obra y los bajos precios. Abajo, un trabajador cafetalero. Fotos Sergio Ocampo
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.
Unos 6 mil productores de café de la comunidad de El Paraíso, en este municipio de la Costa Grande de Guerrero, demandaron apoyo del gobierno federal para comercializar su producto, pues “antes exportábamos a Brasil y Alemania, pero hoy sólo se produce para consumo interno; ya no hay mano de obra disponible. A los jóvenes ya no les interesa trabajar en los cafetales”, aseguró Marino Bernardino Adame, presidente del Comité del Sistema-Producto Café del estado. Entrevistado a la entrada al poblado, a unos 40 kilómetros de la cabecera, en la parte media de la sierra, expuso que son 22 mil caficultores en Guerrero, pero “aquí en Atoyac se encuentra más de 50 por ciento de la superficie cultivada del grano en el estado, con 42 mil hectáreas, aunque sólo se cultiva la mitad”. Bernardino Adame explicó que en el ejido de El Paraíso se localiza la mayor parte de superficie cultivada del aromático, pues son entre 5 mil y 6 mil agricultores, con cinco hectáreas en promedio cada uno. Refirió que existe un programa de Producción para el Bienestar del gobierno federal, “pero no ayuda mucho, ya que sólo se otorgan al año 6 mil 200 pesos por productor, que no alcanzan para nada; ahorita se inició la cosecha, pero no hay mano de obra; los jóvenes no quieren entrarle al cafetal; piden de 300 a 350 pesos por jornada”. Subrayó que aunado a lo anterior está el problema del cambio climático: “ha estado lloviendo, y para nosotros los aguaceros después del primero de diciembre son atípicos, dañan el café, más directamente al grano, porque se revienta, se cae y ya no lo podemos levantar; es un café que pierde su calidad”. Añadió que con las lluvias “cayó la producción de café; en mi caso la pérdida fue de 10 por ciento de la cosecha. También perjudicó a quienes cultivan en sus patios; además, el precio del aromático está muy bajo: hace un año estaba en unos 95 pesos por kilogramo en verde y
el precio internacional era de más de 200 dólares las 100 libras, pero el dólar estaba en buen precio para Estados Unidos, por ejemplo”. Se calcula que al día de hoy, agregó, “el precio internacional del café es de 187.82 dólares las 100 libras, con un diferencial negativo de 10.18; hoy el peso está a 16.9 por dólar, y haciendo un cálculo nos está saliendo unos 46 kilos de café en verde a un costo de 65 pesos por kilo; eso quiere decir que no sale ni para cubrir los gastos de inversión. Nos perjudica que el precio del dólar baje”. Marino Bernardino comentó que los cafetaleros están buscando alternativas; “una de ellas es dirigir nuestra producción a café de especialidad. Creemos que este año se van a producir alrededor de 62 mil quintales; en los mejores años se tenía una producción de 200 mil a 300 mil quintales”. Recordó que desde el paso de
los huracanes Ingrid y Manuel, en 2013, “se vino un problema muy fuerte de enfermedad en las plantas de café por la roya anaranjada; la enfermedad atacó severamente las plantaciones y algunos caficultores alcanzaron a hacer su renovación en los cafetales con sus propios recursos, pero otros ya no”. Para 2018 hubo un programa de producción de plantas para renovación, a través del Procafé, pero la falta de recursos complicó la renovación de los cafetales, que es la inversión más fuerte, porque dura tres años para que produzca la planta, y hay que darle mantenimiento, pero en ese tiempo no hay ingresos”. Dijo que lamentablemente “no hay incentivos o estímulos por parte del gobierno que hagan que el productor retome la productividad; en estos últimos años no ha habido infraestructura ni equipamiento pa-
ra comercializar el grano; tampoco existe un programa gubernamental que estimule el consumo interno”. Destacó que en la mayor parte de Guerrero “los productores venden el café por su cuenta, no se los compra el gobierno; en las reuniones se ha solicitado a las autoridades que promuevan el consumo interno, porque no podemos competir con países que producen mucho café como Brasil, Colombia, Costa Rica y Vietnam, con una producción enorme y que además cuentan con un programa integral para comercializar su café, pero en México no existe”. Bernardino Adame mencionó que a los jóvenes poco les interesa producir café; consideró que “por todas las condiciones adversas que tenemos es importante que el gobierno construya una estrategia que ayude a incentivar la productividad y el mercado.
“México incrementó su consumo interno, pero la producción se vino abajo. El joven en el campo, en las comunidades rurales, dice: ‘El café no es negocio, ¿de qué voy a vivir? Me voy a morir de hambre’, y busca otras alternativas, que a veces no son las correctas”, sostuvo. Para el presidente del Comité del Sistema-Producto Café del estado “hay una fuerte crisis para los productores de Guerrero, y en general del país, por la competencia. En Veracruz y Chiapas se vende más el café cereza, que está entre 8 y 8.50 pesos el kilo, demasiado barato, porque le venden mucho a las grandes industrias, y nuestra alternativa es muy poca”. En Guerrero, “el kilo está entre 75 y 80 pesos, pero no es un precio que vaya a la industria, sino que va al consumo interno; por eso se busca colocar el café en los mercados especiales, donde nos paguen al menos arriba de 100 pesos, pero eso es un trabajo a largo plazo”, apuntó. Recordó que los cafetaleros pidieron al Congreso de Guerrero asignar un presupuesto al sector, un plan de trabajo para reactivar la economía a través del cultivo del aromático. “No solamente es el precio del café, sino todo lo que es la naturaleza. Se puede observar que hay mucha vegetación, agua suficiente, y eso se debe al cultivo del café. Sin embargo, hay agricultores que ya no quieren cultivar, van a meter ganado y otras siembras; van a cortar árboles y va a ser muy lamentable”. En un recorrido por la huerta El Bienestar de la Finquita, Abel Vázquez Rodríguez, presidente del consejo de vigilancia del ejido El Paraíso, mencionó que “el precio del café está por los suelos, ya no hay mercado. Un kilo estaba el año pasado a entre 90 y 100 pesos. “Antes exportábamos. Mi papá lo hizo a Brasil y Alemania, llegaban tráileres; eso fue hace unos 20 años. Queremos que la sierra vuelva a ser cafetalera. El Yara Champion Program otorgó al café de Atoyac una calificación de 86.25 puntos. Lo rotulan como un aromático de excelencia. Un buen café califica con 80 puntos y de 82 en adelante es un café selecto”, puntualizó.
22
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ESTADOS
Campesinos de la Costa Grande exigen reparar puente dañado por Max SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.
DEBIÓ SER INAUGURADO EL 23 DE DICIEMBRE
Incumplen con entrega de hospital para Atoyac El inmueble, en obra negra y con pocos medicamentos // La gobernadora solamente estuvo para “tomarse la foto” SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.
El gobierno estatal no cumplió su compromiso de entregar el hospital comunitario que sería inaugurado el pasado 23 de diciembre en El Paraíso, en este municipio de la Costa Grande de Guerrero, aun cuando miles de usuarios lo necesitan, denunciaron pobladores, autoridades ejidales y trabajadores de la unidad de salud del poblado. “(El nosocomio) está en obra negra; se pretende que atienda a 9 mil 300 habitantes de El Paraíso y demás comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan y de Heliodoro Castillo, en especial a los pacientes de urgencias y mujeres que ya vienen en trabajo de parto, lo cual es imposible”, dijo una trabajadora que pidió el anonimato. En entrevista, dijo: “En este lugar sólo laboramos dos médicos y tres enfermeras. No hay más personal. Es urgente que nos atiendan, queremos más médicos. Laboramos de ocho de la mañana a las seis de la tarde; el personal está muy cansado. Se requiere abrir turnos vespertino, nocturno y de fin de semana”, añadió. Aseguró que los fines de sema-
DE LA REDACCIÓN
El domingo pasado, Morena anunció que el ex clavadista olímpico Rommel Pacheco será el precandidato único a la alcaldía de Mérida por la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por el partido guinda, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México. “Qué mejor forma de cerrar un gran año… Recibimos con mucha alegría este nombramiento por
na se cierra la clínica; “si llega una mujer de la sierra en trabajo de parto en la madrugada, la atendemos, pero no se nos paga. No tenemos medicamentos, no hay antibióticos; para esta temporada invernal no se surtieron, sólo nos mandaron metformina, glibenclamida y pocos antibióticos, pero no lo necesario”. Hace unas semanas, durante su visita a las instalaciones, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda dijo que el hospital sería inaugurado el pasado 23 de diciembre, pero “sólo se tomó fotos con el personal”. El comisario ejidal, Ignacio Mejía Catalán, manifestó: “El proyecto original era construir un hospital regional, pero no fue así; el centro de salud atiende a pacientes de 35 pueblos de aquí, aparte de los de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan”. Durante una reunión con la secretaria de Salud estatal, Haydé Ibarez Castró, “nos dijeron que ya no había presupuesto, que sólo alcanzábamos de 12 a 13 millones de pesos, pero para construir un centro de servicios ampliados, que no lo es; sólo será una pequeña clínica insuficiente para atender a miles de serranos. “Pedimos al presidente Andrés
▲ Miles de pobladores de tres municipios de la sierra no cuentan con atención médica debido a que no ha sido concluido el nuevo hospital en el poblado de El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande de Guerrero. Foto Sergio Ocampo
Manuel López Obrador que haga justicia a esta parte de la sierra, para ayudar a toda esta gente que necesita, sobre todo a las mujeres que están en trabajo de parto, muchas de las cuales mueren en el camino.” Se dijo que esta unidad contaría con un área de epidemiología, para aplicar vacunas; dos consultorios, uno de ellos de estomatología, sala de espera y dos baños. Manejan un presupuesto de 13 millones de pesos, pero faltan la cisterna y el estacionamiento de las ambulancias, que no tienen tampoco un área donde bajar a los pacientes”. El Paraíso “es la entrada a los 85 pueblos de la sierra que pertenecen a San Miguel Totolapan, Heliodoro y a nuestro municipio Atoyac; sólo El Paraíso cuenta con más de 9 mil habitantes. Por este camino bajan a diario pacientes desde la sierra para ser atendidos en los hospitales de Atoyac y Acapulco”.
El huracán Max, que azotó este municipio en septiembre pasado, provocó graves daños en un puente, lo que dejó incomunicada la Sierra con la Costa Grande, por lo que habitantes de estas regiones demandaron que el tramo carretero sea reconstruido, pues muy pronto se iniciará la entrega del fertilizante y los tráileres no pueden pasar, pues solamente se improvisó un camino. En este poblado, cuyo nombre tomó Carlos Montemayor para su obra Guerra en El Paraíso, que trata sobre la guerrilla de Lucio Cabañas, el comisariado ejidal Ignacio Mejía Catalán dijo: “La reconstruimos, le echamos dos capas de piedra grande y grava con arena arriba, pero pareciera que se las tragaba la tierra”. “Los camioneros nos han dicho que van a quedar empuentados (varados). Los pueblos de la sierra estuvieron ocho días incomunicados. No había paso.” Por esta carretera destruida “transita gente de 26 comunidades del municipio de San Miguel Totolapan, más 24 de Heliodoro Castillo y de los 35 pueblos que
▲ Autoridades ejidales de la comunidad de El Paraíso demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador reconstruir el puente dañado tras el paso del huracán Max, ya que los camiones no podrán circular para entregar fertilizante a los pueblos de la sierra. Foto Sergio Ocampo
El ex clavadista Rommel Pacheco, candidato de Morena por Mérida parte de @PartidoMorenaMx; viene mucho trabajo para consolidar el proyecto de la #4T en Mérida y en Yucatán, que encabezan @Claudiashein y @huachodiazmena. Es momento de #UNIDAD. ¡Todos somos necesarios en la construcción
de una Mérida más justa! Muchas gracias a todos por su confianza. Amor con amor se paga”, expresó el también diputado federal por medio de su cuenta de X (Twitter). En un comunicado, la Comisión Nacional de Elecciones de Morena
están alrededor de El Paraíso. Esto sin contar a otras comunidades que, debido a la inseguridad, en lugar de irse a una ruta más corta, optan por esta vía, porque aquí está más tranquila. Aquí en El Paraíso tenemos cerca de 100 familias que fueron desplazadas de la sierra y continúan en este lugar”. Esta carretera “ha generado a la nación millonarias divisas, porque en su momento el café fue una mina de oro, se exportaba, generaba mucho dinero, y no sabemos por qué los gobiernos en general han abandonado la sierra”. Tampoco había servicios de telefonía ni de energía eléctrica. “Eso duró más de tres meses; apenas hace unos días empezó a haber servicio en lo alto de la sierra cafetalera. En el caso del problema de la luz, en tiempos de lluvia, tardaron una semana para darnos el servicio, y eso afecta no sólo a la gente que guarda sus alimentos, sino también a la clínica que opera aquí en El Paraíso, porque los antídotos y las vacunas se pueden perder”. El huracán Otis “en general nos trató bien, no así a los caficultores ni a los productores de maíz, a quienes les tumbó sus siembras. (Los vientos) parecían tornados; pasaron quebrando y arrancando árboles enormes, y al caer a los huertos de café se perdió la cosecha”.
sostuvo que Pacheco se sumó al movimiento en respaldo a Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de esta coalición, así como a Joaquín Díaz Mena, virtual candidato a la gubernatura de Yucatán. Dicha instancia ha informado que
la definición de las precandidaturas se ha basado en encuestas realizadas por ese instituto político. Hasta inicios de octubre, Pacheco se mantenía en la bancada del Partido Acción Nacional en San Lázaro y formaba parte de la dirigencia de ese partido. Luego de que el blanquiazul adelantó que el entonces alcalde de Mérida, Renán Barrera, sería su abanderado a la gubernatura de Yucatán, el legislador dejó el PAN dio a conocer que se sumaría al equipo de Sheinbaum.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
ESTADOS
AGRADECEN APOYO DE TURISTAS
Acapulco inició el año con playas abarrotadas y hoteles casi llenos Reportan 14 accidentes y un ahogado en las celebraciones de Año Nuevo
23
Dañan en Culiacán 49 cámaras de videovigilancia Durante el fin de año en Culiacán, Sinaloa, 49 cámaras de videovigilancia fueron atacadas a balazos por presuntos criminales , informaron autoridades. Víctor Cisneros Díaz, titular del centro de comando, control, comunicaciones, cómputo e inteligencia, dio a conocer que los ataques se iniciaron antes de la medianoche y se extendieron por varios minutos. Tras recorrer la ciudad, la policía detectó 24 puntos en los que fueron destruidas 13 cámaras móviles y 36 fijas, la mayoría en el sur de la ciudad. Los ataques fueron captados por las cámaras destruidas, pero aún no hay detenidos a pesar de que en las imágenes se ven las placas de los vehículos. Autoridades presumen que estos atentados se cometieron para evitar que se identificara otras personas que disparaban al aire. De la Redacción
Dos haitianas heridas por balas perdidas en Matamoros
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Las principales playas de Acapulco lucieron abarrotadas de turistas el primer día del año, entre ellas Icacos, en la zona Dorada del puerto; así como las de Caleta y Caletilla, Tlacopanocha, Hornos y Papagayo, en la zona Tradicional. Hasta antes de la devastación que causó el huracán Otis el 24 de octubre pasado, en el puerto había 20 mil habitaciones disponibles; actualmente suman 4 mil 534 y ayer se registró una ocupación promedio de 87.5 por ciento, informó la Secretaría de Turismo de Guerrero. Dividida por áreas, la zona Tra-
dicional del puerto promedió una ocupación de 60.6 por ciento de los cuartos de hotel; en la zona Dorada fue de 97 por ciento y en la zona Diamante 89.3 por ciento. En su mensaje con motivo del Año Nuevo, difundido antes de la medianoche del domingo y de la función de pirotecnia, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda hizo un llamado a mirar el futuro con optimismo y trabajar con unidad, paz y alegría. Destacó que “este año que acaba hemos demostrado una vez más la resiliencia y fortaleza que caracterizan a nuestro pueblo” y “en tiempos de desafío, hemos encontrado maneras de permanecer unidos, de apoyarnos mutuamente y avanzar con esperanza y determinación”.
El espectáculo de pirotecnia para recibir 2024, que se inició poco antes de las 12 de la noche, dedicó los primeros momentos a agradecer a los turistas por elegir este destino turístico para pasar sus vacaciones decembrinas, con mensajes como “Yo amo Acapulco”, “Por tu apoyo, gracias”, “Acapulco es un guerrero” y “Acapulco está de pie”. El gobierno municipal señaló que en las últimas 24 horas de 2023 se registraron 14 accidentes que fueron atendidos mediante la estrategia de seguridad Fuerza Acapulco. Uno de los incidentes fue el fallecimiento de una persona por sumersión debido a la ingesta de bebidas alcohólicas y alimentos en una playa del fraccionamiento Magallanes. Asimismo, se atendieron seis
▲ En el primer día del año, la playa de Tlacopanocha, en la zona tradicional del puerto de Acapulco, Guerrero, devastado hace poco más de dos meses por el huracán Otis, lució pletórica por la gran afluencia de turistas. Foto Héctor Briseño
accidentes automovilísticos que provocaron daños y lesiones leves a pasajeros, la caída de una menor y tres atropellamientos en la avenida Costera Miguel Alemán. También se reportó la detención de una persona por escandalizar en vía pública en la colonia 20 de Noviembre, el robo de un teléfono celular y dinero a una huésped de un hotel en la colonia Costa Azul.
El día 7 termina la entrega de ayuda a damnificados La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, convocó a los afectados por el huracán Otis en Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez que no han recibido apoyo para limpieza y/o reconstrucción a que se acerquen al módulo de Bienestar que les corresponde, ya que el plazo para atención a personas rezagadas es del 2 al 7 de enero. Informó que para ubicar el módulo de Bienestar que les corresponde pueden consultar con su Clave Única de Registro de Po-
blación (CURP) en la página oficial de la Secretaría de Bienestar (gob. mx/bienestar) y dar clic en la liga de pago de rezago. Ariadna Montiel recordó que para la entrega del apoyo deben presentar los siguientes documentos: apoyo de limpieza, talón del censo (original), identificación oficial con fotografía (original y copia), CURP (copia), comprobante de domicilio (original y copia). Quienes reciban apoyo para reconstrucción (primera exhibición), tendrán que presentar talón
del cobro de apoyo para limpieza (original), identificación oficial con fotografía (original y copia), CURP (copia) y comprobante de domicilio, original y copia. Para recibir la segunda exhibición deberán presentar plan de trabajo, fotografía del avance de la reconstrucción de la vivienda o local, documento que acredite la propiedad o posesión del inmueble censado (escritura, certificado agrario, cesión de derechos, certificado parcelario, constancia de posesión, contrato de arrenda-
miento, comodato, compraventa, documento de herencia, juicio sucesorio o cualquier otro que demuestre que se ocupa o habita el inmueble), identificación oficial con fotografía (original y copia) y CURP. Ariadna Montiel destacó que se instalaron módulos de Bienestar en diferentes puntos de Acapulco y Coyuca de Benítez para la entrega de apoyos, y convocó a la población a mantenerse informada sólo a través de medios oficiales. César Arellano García
MATAMOROS, TAMPS. Dos migrantes haitianas resultaron heridas en los primeros minutos de 2024, en hechos distintos. Primero, una mujer cuyo nombre no se proporcionó dormía en el refugio habilitado en el viejo hospital de la colonia Lucero, cuando recibió un impacto de bala en una rodilla; fue trasladada a la Cruz Roja. Minutos después, otra caribeña que se encontraba en el albergue Casa Juan Diego sufrió un rozón de bala en la cabeza, por lo que tuvo que ser llevada a un nosocomio. En ninguno de estos casos hubo detenidos. Estos incidentes ocurrieron pese a la campaña “Despide un año, no una vida”, con la cual las autoridades intentan disuadir a la gente de hacer disparos al aire. Julia Le Duc, corresponsal
Capturan a presunto implicado en muerte de Hipólito Mora En un operativo policiacomilitar fue capturado Luis Alberto Cárdenas Rojo, de 36 años, presunto sicario de la célula de Heladio Cisneros Reyes, La Sirena, jefe de plaza de Los Viagras y autor material del asesinato de Hipólito Mora, fundador de los grupos de autodefensa, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Señaló que es investigado por su probable participación en el homicidio de Mora. La aprehensión se realizó la víspera de Año Nuevo fuera de una vivienda de la colonia El Cerrito, en el poblado de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán. Además, se le decomisaron tres rifles de asalto tipo AR-15, con 12 cargadores y 330 cartuchos útiles. De la Redacción
24
Ozono Noroeste Noreste
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
CAPITAL máximo 131 109
hora 16 15
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 105 14 pm-10 máximo hora Centro 109 15 Noroeste 117 19 Suroeste 104 17 Noreste 144 14 Sureste
123 67 170
19 19 18
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado R O S A Terminación de placa 7 y 8 Holograma de verificación 1 y 2
EDUARDO SANTILLÁN PIDE INVESTIGAR ORIGEN DE RECURSOS
Morena denunciará ante la Fepade la entrega de despensas en Benito Juárez para votar, a las que les tomaron “Son patadas de fotografía. “La nota periodística establece ahogado del ex indicios que deben ser investigacomo las zonas donde se están alcalde, ante su dos, entregando, cuáles son los utilitaen este caso las bolsas que se poca aceptación” rios, utilizan y que tienen un contenido SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Morena en la Ciudad de México interpondrá una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales local (Fepade), por la distribución de despensas en Benito Juárez con el nombre del precandidato de la alianza opositora a la jefatura de Gobierno capitalina, el panista Santiago Taboada Cortina. Además, presentará una queja por presunta promoción personalizada ante el Instituto Electoral local (IECM), informó el representante de ese partido ante el órgano autónomo, Eduardo Santillán. En entrevista, explicó que entre los riesgos del proceso electoral de este año está que existan operativos de compra o coacción del voto, por lo que uno de los esquemas más comunes es la entrega de despensas, lo que requiere ser investigado para saber quiénes realizan la promoción y distribución, así como el origen de los recursos para financiar dicha actividad. En días pasados, este medio publicó que jóvenes pertenecientes a la red de apoyo del equipo de campaña de Taboada entregaron despensas en casas ubicadas en colonias como Narvarte y Portales, entre otras, y además solicitaron a los residentes sus credenciales
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El periodo de precampañas, que concluye mañana, cerrará con al menos 123 quejas que encabezan los precandidatos a la jefatura de Gobierno Santiago Taboada, de la alianza opositora, y Clara Brugada, de Morena, las cuales se han presentado desde que empezó el proceso electoral en la Ciudad de México, informó la consejera Erika Estrada. Este miércoles será el último día en que los precandidatos de todos los partidos políticos podrán difundir propaganda, tanto en radio y televisión como en la vía pública, donde el Gobierno de la Ciudad de México y las alcaldías están obligados, por ley, a retirar gallardetes, mantas y de bardas, entre otros espacios.
de carácter electoral, y que implica una violación a las disposiciones tanto en materia electoral como en materia penal. “Nos preocupa que si se están distribuyendo (despensas) en Benito Juárez, pudiera haber una distribución en diversas zonas de la ciudad”, dijo Santillán. El morenista hizo un exhorto a la oposición y a los partidos políticos a que cesen de manera inmediata dichas prácticas, pues son “absolutamente contrarias a un espíritu democrático”. También hizo un llamado a las autoridades electorales para que actúen con firmeza y contundencia sobre este hecho, a fin de “desterrar” esta práctica de compra y/o coacción del voto en la ciudad. Por otra parte, el partido Morena afirmó, en un comunicado, que la entrega de despensas es una muestra de que Taboada “ya se dio cuenta que no tiene ni la más mínima posibilidad de remontar en las preferencias electorales y ha empezado a lanzar patadas de ahogado”. Criticó que dicha práctica es histórica del “priísmo rancio que hoy (Taboada) hace suyas para comprar el voto”. “Las encuestas ubican a Taboada hasta 20 puntos abajo de Clara Brugada, precandidata única de Morena, PT y PVEM, lo que demuestra que la población no lo quiere, ni al cártel inmobiliario.”
▲ Algunos productos que contienen las despensas entregadas a nombre del panista Santiago Taboada
a vecinos de la colonia Narvarte Poniente, en Benito Juárez. Foto José Antonio López
Taboada y Brugada encabezan la lista de quejas por irregularidades durante las precampañas: IECM De no retirarla, el Instituto Nacional Electoral (INE) podrá acumular el costo de esa propaganda a los topes de gasto de las campañas, además de las posibles denuncias que se presenten ante el órgano autónomo. Del 4 de enero al 29 de febrero, considerado periodo de intercampañas, los partidos tendrán prohibido realizar cualquier tipo de promoción política, llamado al voto o hacer propuestas, en tanto
se definen las candidaturas a los diversos espacios, cuyos registros deberán formalizarse ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). La consejera electoral resaltó también que es indispensable la presentación del informe de precampaña de cada abanderado, cuya fecha límite es el 29 de enero, de lo contrario estarían en riesgo de perder la candidatura. “La vida política de los precandidatos se debe centrar en los proce-
sos internos (…). Por nuestra parte, el objetivo es dar reglas claras sobre lo que se puede hacer o no; por ejemplo, los precandidatos pueden dejarse ver en eventos, pero tienen prohibido hacer proselitismo; muchos estarán en la rayita”. Las campañas para la jefatura de Gobierno comenzarán el primero de marzo, y para diputaciones y alcaldías el 31 de ese mismo mes. Por otra parte, fuentes de Morena informaron que el 28 de enero
pudieran hacerse efectivas las renuncias de legisladores locales que buscarían un cargo de elección popular.
Uso de inteligencia artificial Ante la difusión de audios y videos alterados con inteligencia artificial, la consejera Erika Estrada explicó que hay un riesgo latente de utilizar esta herramienta, sobre todo para suplantar a las personas, con lo que cuentan con el apoyo de la Policía Cibernética para que, en colaboración con el INE, se pueda investigar la veracidad de la información. Hasta el momento se ha presentado una denuncia por la precandidata de Morena Clara Brugada, quien denunció que uno de sus videos fue alterado para, presuntamente, promocionar a su rival Santiago Taboada.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
CAPITAL
25
HUBO ALTA CONCENTRACIÓN DE PM2.5
Activa la Came contingencia ambiental por más de 8 horas Quema de pirotecnia y fogatas masivas desataron la polución LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Debido a la quema masiva de pirotecnia y el encendido de fogatas, que incrementaron los niveles de contaminación por partículas en distintas zonas del valle de México, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó ayer la contingencia ambiental atmosférica regional durante más de ocho horas. A las 6 de la tarde informó que la calidad del aire mejoró, por lo que se suspendió la fase regional I. Sin embargo, se mantuvo mala calidad del aire en la estación Tlalnepantla. El resto de las estaciones de la zona metropolitana del valle de México registraron aceptable o buena calidad del aire.
Por lo anterior, con fundamento en los programas para prevenir y responder a contingencias ambientales atmosféricas que aplican en la zona metropolitana del valle de México, la Came suspendió la contingencia ambiental atmosférica regional por partículas PM2.5. A las 10 horas de ayer se registró una alta concentración de partículas suspendidas en la atmósfera en la estación Santiago Acahualtepec, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, y en la zona sureste del valle de México. Ante ello, la Came activó la fase I regional por partículas en la zona que comprende las alcaldías Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, y en los municipios mexiquenses de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Co-
cotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Valle de Chalco. Lo anterior, con el propósito de disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud.
Emisiones extraordinarias En un comunicado, la Came señaló que durante la noche del 31 de diciembre y la madrugada de ayer se presentaron emisiones extraordinarias generadas por la quema masiva de pirotecnia y encendido de fogatas, que incrementaron los niveles de contaminación por par-
▲ La Ciudad de México en las primeras horas de ayer, cuando se registraron altos índices de contaminación por partículas PM2.5. En esta imagen, vista de la zona norte de la capital. Foto Alfredo Domínguez
tículas en distintas zonas del valle de México. En consecuencia, una combinación de un sistema de alta presión en el centro del país que generó estabilidad atmosférica, además de viento débil durante la noche y la mañana, así como la presencia de inversión térmica, causaron la activación de la fase regional I.
Ni la contaminación ni el frío fueron obstáculo para remediar la cruda LAURA GÓMEZ FLORES
La mala calidad del aire y el frío no impidieron que algunos capitalinos o visitantes nacionales y extranjeros buscaran “el mejor sitio para curarse la cruda o seguir libando, aunque no fue fácil porque la mayoría de establecimientos estaban cerrados”. Tras “varios intentos fallidos”, familias, amigos o parejas ingresaron al restaurante La Polar, ubicado en la colonia San Rafael, para degustar una birria y “una cerveza bien fría para reponernos”, dijeron algunos entrevistados. Joaquín aprovechó que las avenidas y calles de la Ciudad de México lucieron vacías la mañana de este lunes para trasladarse de Tlalnepantla hasta la calle Guillermo Prieto, donde se ubica la birriería y su amigo de Estados Unidos la probara. Antes, dijo, “habíamos ido a otros lugares que conocía por mis rumbos, pero todo estaba cerrado; así que me vine hasta acá y nos ayudó que no había tráfico y en cuestión de minutos llegamos
y nos la pasamos muy bien”. Luis y Antonio, por su parte, aprovecharon que “estaban cerca para llegar y seguir chupando a gusto, y sumarle unos taquitos para aguantar, porque la celebración por el nuevo año sigue, y ya mañana nos repondremos”, dijeron. La cantina El Negresco, ubicada en la esquina de las calles Balderas y Victoria, por su parte ofrecía una “deliciosa birria” a sus comensales; platillo por el cual algunos capitalinos acudieron en su búsqueda a la avenida Congreso de la Unión, sin éxito. Otros tampoco pudieron disfrutar del menudo o pancita, pues “los locales que conocemos no abrieron, así que terminamos echándonos unos tacos o un tamal para aguantar, porque al rato hay que ir al recalentado a la casa de la suegra”, comentó Salvador. Las primeras horas de este 2024, la Ciudad de México lució con bruma, debido a la quema de pirotecnia, y solitaria, lo que aprovecharon algunos “atrevidos” para correr o trotar en short, pese a las bajas temperaturas, andar en patineta o pasear a sus mascotas.
Visitantes de otras entidades, sin embargo, disfrutaron trasladarse en Metro, Metrobús o un autobús de la Red de Transporte de Pasajeros para ir a Chapultepec “con toda libertad” al compartir los vagones o unidades con un máximo de cinco personas. La posibilidad de “no ir apretujados y disfrutar el viaje nos hizo pararnos temprano y aprovechar el día antes de regresar a Mérida, aunque “el frío cala muy feo, pero
▲ Algunas cantinas del Centro resultaron ser un oasis para quienes decidieron seguir con la fiesta o los que buscaban paliar la cruda con alguna pócima milagrosa. Foto Roberto García Ortiz nos lo aguantamos porque después de tanta gente días atrás en todos lados, hoy la ciudad es nuestra”, expresaron con alegría.
Visitaron El Torito mil 817 conductores en dos meses LAURA GÓMEZ FLORES
Un total de 71 conductores recibieron el Año Nuevo en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social El Torito, cifra 22 por ciento superior respecto del primero de enero del año pasado, cuando fueron 58, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Durante la aplicación del programa Conduce sin Alcohol Jornadas Decembrinas, mil 846 conductores fueron trasladados a dicho centro entre el 30 de noviembre y el 31 de diciembre, mientras mil 817 vehículos fueron remitidos a un corralón. Oficiales de la dependencia, además aplicaron en dicho periodo 442 mil 995 pruebas AlcoStop (ambiente dentro del vehículo) y 16 mil 490 pruebas de alcoholemia (aire espirado) en los diferentes puntos de revisión instalados en la capital. El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece que los conductores que presenten una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 miligramos por litro o el alcohol en aire espirado sea mayor a 0.4 miligramos serán remitidos a El Torito. Ahí permanecerán de 20 a 36 horas, recibirán seis puntos de penalización a su licencia de conducir de los 12 disponibles y el vehículo será trasladado a un corralón, aunque de no ser el propietario se fijará una multa de 6 mil 224 pesos, equivalente a 60 veces la unidad de medida y actualización (UMA). Los conductores que llegaron a la hora de la cena al centro pudieron comer arroz, pozole de cerdo acompañado de lechuga con rábanos y tostadas, ensalada de manzana y ponche, menú que también se ofreció a cerca de 25 mil internos en los centros penitenciarios de la Ciudad de México.
26
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
CAPITAL
DELINCUENTES SAQUEAN TARJETAS
AMANECER CASI SOLITARIO
Denuncias por estafas llegan a 60% en la Policía Cibernética La suplantación de identidad es el principal delito en esta temporada LAURA GÓMEZ FLORES
La posibilidad de cobrar el seguro que su hermana dejó al morir, recibir un carro que ganó, adquirir un viaje a la playa a un “superprecio” o apoyar a un amigo o familiar que enfrenta una emergencia económica llevó a víctimas de estafas a entregar el dinero que tenían en su tarjeta del Bienestar o sus ahorros, y hasta solicitar préstamos. El dinero fue depositado en tarjetas de tiendas de conveniencia Oxxo y Banregio sin haber obtenido el bien prometido; sin embargo, el miedo a represalias, porque dieron a conocer detalles de su domicilio o familia, impide que denuncien y el delito quede en la impunidad. Tras recibir una llamada para cobrar el seguro de su hermana, Lupita depositó en “una tarjeta de Oxxo el dinero que le prestó una vecina, sin colgar el teléfono de la casa para evitar un bloqueo. Cuando regresé, ya habían colgado y ya no me pude comunicar con ellos”. Mientras a Perla, también adul-
ta mayor, le informaron que había ganado un carro y sólo tenía que hacer un pago de 5 mil pesos por las placas y la tarjeta de circulación, lo cual hizo con el dinero de su tarjeta de Bienestar, para darse cuenta después que la habían engañado. Doña Mary, por su parte, quiso aprovechar un paquete para llevar a la playa a su esposo, que le ofrecieron vía telefónica, aprovechando los ahorros que tenía, pero resultó un fraude y sin la posibilidad de recuperar el dinero, porque “tengo miedo de denunciar”. El hackeo de sus redes sociales, por su parte, provocó que a nombre de Héctor, los delincuentes solicitaran a sus familiares y amigos dinero por “una emergencia que tenía” y fuera depositado en la cuenta 058597000059953948 de Banregio. Comentó que las llamadas de sus contactos lo alertaron y les envió un mensaje para que “no cayeran en esta estafa, aunque no denuncié porque no investigan y sólo pierdes tiempo”. La policía primera Marisol
▲ El primer día del año y de la semana, por ser día festivo las vialidades principales de la Ciudad de México lucieron con poca circulación vehicular,
Sánchez, de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, informó que en esta temporada la suplantación de identidad es uno de los principales ciberdelitos, con 60 por ciento de las denuncias que reciben. Compartir información en redes sociales o al recibir una llamada,
Miedo de concesionarios al cambio, el reto para crear empresas zonales De 5 mil 800 micros, sólo mil 751 han sido destruidos // Fueron sustituidos por 875 autobuses: Semovi ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De los 5 mil 800 microbuses que circulaban al inicio de la actual administración, sólo 30 por ciento, es decir, mil 751, han sido destruidos y sustituidos por 875 autobuses que integran los nuevos corredores o empresas zonales en la Ciudad de México. En entrevista, la directora general de Licencias y Operación del Transporte de la Secretaría de Movilidad, Fernanda Rivera Flores, admitió que uno de los principales retos ha sido enfrentar el miedo al
cambio y el escepticismo de los concesionarios del transporte público sobre el nuevo esquema que se echó a andar que pasa de la concesión individual a una por empresa. No obstante, consideró que los avances han sido importantes, pues se ha logrado atender las zonas más alejadas de la ciudad al establecerse empresas zonales en rutas como Cuautepec, Legaria, División del Norte-Vertiz, y la de los Culhuacanes. Explicó que no sólo se trata de la sustitución de los microbuses con una antigüedad de más de 30 años por nuevas unidades, sino que además las empresas cuentan con su patio de encierro, se integran a la tarjeta de movilidad integrada, y el modelo de contratación de los operadores, incluye prestaciones que anteriormente no tenían, como seguridad social. Dijo que está en proceso la integración de otras empresas en
alcaldías como Gustavo A. Madero, Xochimilco, Azcapotzalco y Tlalpan, con lo que se espera la chatarrización de otros mil 200 microbuses que serán sustituidos por 500 autobuses. También comentó que en el Eje 8, con la ampliación del trolebús elevado hacia Mixcoac, y la nueva ruta de ese transporte en avenida Aztecas, en Coyoacán, se está trabajando con cuatro rutas del transporte concesionado, y dos más en el caso de la segunda, para que las unidades sean sustituidas por trolebuses que son más amigables para el medio ambiente. En total, añadió, se estarían chatarrizando alrededor de cuatro mil microbuses, con lo que se notará una mejora sustancial en el servicio del transporte concesionado, que es utilizado al día por once millones de personas en la zona metropolitana, de acuerdo con la última encuesta origen-destino.
como la calzada Ermita Iztapalapa, alcaldía que amaneció con una densa nube de humo producto de la quema de pirotecnia. Foto Cristina Rodríguez
o el uso de documentos oficiales que fueron fotocopiados en papelerías o negocios con servicio de Internet permite a estas personas atentar contra el patrimonio de la gente, sobre todo adultos mayores, quienes son más vulnerables al desconocer un poco la tecnología, señaló.
Mencionó que algunos sitios que son detectados durante los patrullajes que realizan las 24 horas, los siete días a la semana, son reportados a la Fiscalía General de Justicia y se solicita a las plataformas “bajar” la página identificada, pero continuamente se emiten alertas para evitar la comisión de este delito.
Destinará Sacmex 319 mdp en obras para enfrentar la escasez de agua en la ciudad DE LA REDACCIÓN
Para este año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México tiene previsto invertir 319 millones de pesos para la reposición de 11 pozos operados por el organismo, así como la rehabilitación de otros 41 y dos plantas potabilizadoras, a fin de enfrentar la escasez del líquido ante la reducción del caudal proveniente de los Sistema Cutzamala y Lerma. La dependencia detalló que en lo va de la actual administración se ha destinado un total de 900 millones de pesos para recuperar fuentes de agua potable y garantizar su acceso a la población ante la agudización de la sequía en la zona centro del país. De 2019 a 2022, se invirtieron 451.43 millones de pesos en los pozos operados por el Sistema Lerma, con el fin de conservar y
equilibrar el suministro de agua en la ciudad, mientras que en 2023, se destinaron 509 millones de pesos a la rehabilitación de 58 pozos más, así como al reacondicionamiento de dos plantas potabilizadoras y a la construcción de una planta de bombeo en el Sistema Lerma. Apuntó que a partir de estas acciones de carácter preventivo, se rebasó la meta de recuperación de agua programada en mil 549 litros por segundo con la incorporación de 2 mil 149 litros a la red hidráulica de la ciudad, es decir, 600 litros por segundo más de lo que se había planteado. Destacó que incluso en zonas marginadas de la capital, como la sierra de Santa Catarina, 362 mil habitantes de 25 colonias resultaron beneficiados con la nueva estrategia de distribución, luego de haber enfrentado problemas de desabasto por más de 40 años.
LA JORNADA Martes 2 de enero de 2024
SOCIEDAD
Baja población infantil; la de adultos mayores sube Cambio demográfico requiere adecuar políticas públicas, advierte Conapo LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La transición demográfica que el país ha experimentado en los últimos decenios ha sido ocasionada por el descenso de la fecundidad y la mortalidad. En los años 70, la tasa global era de siete hijos por mujer, la cual descendió a dos en 2022, a raíz de la planificación familiar, la postergación del matrimonio y el aumento en el uso de métodos anticonceptivos. De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México, elaboradas por el Consejo Nacional de Población (Conapo), el descenso de la población infantil (de 11 años o menores) se ha acentuado. En la actualidad, suman 26 millones, lo cual representa 20 por ciento del total de la población. Este grupo de menores de 11 años alcanzó su máximo en 1998, cuando hubo 27.3 millones, disminuyendo 1.3 millones en las pasadas dos décadas, al pasar de 28.4 a 20 por ciento de la población nacional. En este sentido, “es necesario
considerar que con la transición demográfica, el volumen absoluto y relativo de las niñas y niños será menor comparado con el incremento de las personas mayores, por lo que es necesario atender las crecientes demandas de este grupo de la población en el país”, advierte el Programa Nacional de Población 2023-2024. Conforme disminuya la población infantil, habrá más adultos mayores y este cambio demográfico implica que el gobierno mexicano tiene el desafío de emprender acciones en busca del bienestar de la población, asociada a la salud, así como a la reactivación económica del empleo, en especial entre quienes viven en la pobreza o en situaciones de violencia. “Los cambios deberán atender a una población joven que se mantendrá y a una población mayor que seguirá en crecimiento e incluso se espera que supere a la población joven al llegar a la mitad del presente siglo”, señala el programa dado a conocer el pasado 27 de diciembre. Al respecto, Víctor Manuel Gar-
cía Guerrero, asesor en métodos demográficos del Fondo de Población de Naciones Unidas y del Conapo, quien participó en el diseño de Las proyecciones de la población de México 2020-2070, aseveró que la fecundidad ha disminuido en todo el país, sobre todo en Baja California, estado y Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo, ya que las mujeres postergan el embarazo a edades que superan los 29 años. No obstante, dicha postergación del embarazo no es generalizada en el país, pues la edad promedio de las mujeres cuando tienen su primer hijo oscila entre 20 y 24 años, con la diferencia de que deciden ya no tener más o sólo un segundo. “La cantidad de hijos promedio que tienen las mujeres mexicanas a lo largo de su vida está por debajo del remplazo de población. Si una mujer tiene dos hijas está duplicando su potencial reproductivo a nivel de especie y si tiene tres hijas está triplicándolo, pero si tiene una sola hija se remplaza a sí misma y si ya no tiene, ya no se remplaza, está por debajo del remplazo y eso es lo que ocurre con muchas mujeres en el país”, detalló el también profesorinvestigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.
AL CIERRE
Knicks vencen 112-106 a Timberwolves
AP NUEVA YORK
Julius Randle anotó 39 puntos y OG Anunoby aportó 17 en un poderoso debut con su nuevo equipo en la victoria de los Knicks de Nueva York sobre los Timberwolves de Minnesota, por 112-106. Jalen Brunson agregó 16 unidades y una marca en su carrera con 14 asistencias por los Knicks, que se sacudieron una racha de tres derro-
tas al hilo, luego de colocar a Anunoby en su alineación titular por primera vez desde que llegó proveniente de Toronto, el sábado, en un intercambio que mandó a RJ Barrett y Immanuel Quickley a los Raptors. Anunoby encestó siete de 12 tiros y ayudó a los Knicks a presentar una sólida defensiva en contra del líder de la Conferencia Oeste antes de salir por faltas con 4:12 por jugar, recibiendo una ovación de los fanáticos que abarrotaron la arena mientras se dirigía a la banca.
▲ Con 39 puntos, Julius Randle (30) lideró las anotaciones del equipo de Nueva York sobre Minnesota. Foto Ap Los Timberwolves recortaron un déficit de 22 puntos a cuatro a mediados del último periodo, pero Randle rescató a los Knicks al anotar sus siguientes 11 puntos, incluida una jugada de tres que puso el marcador 110-102 con 23 segundos en el reloj.
Mario Elián, primer bebé de 2024 DE LA REDACCIÓN
En un parto por cesárea, a las cero horas del primer día de 2024 nació Mario Elián en el Hospital de Gineco-Obstetricia con medicina familiar número 60 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tlalnepantla, estado de México. El recién nacido pesó dos kilos 750 gramos y midió 48 centímetros. Karen Denisse Tobías inició trabajo de parto, pero el bebé se encontraba en presentación pélvica (sentado), por cual, para asegurar la salud y bienestar de ambos, se decidió hacer cesárea. La madre es ayudante general de un depósito bancario y vive en Cuautitlán Izcalli.
EDICTO
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 518/2020. DISPOSICIÓN JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES, AUTOS DE FECHA OCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE Y QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE CITA A GRUAS MONTAJES Y POLIPASTOS PUEBLA S. DE R.L. DE C.V., A TRAVÉS DE SU LEGÍTIMO REPRESENTANTE, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA, ASÍ COMO EL SEÑOR CESAR MUÑOZ ROJAS, EN SU CARÁCTER DE OBLIGADO SOLIDARIO Y/O FIADOR, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE EL CIUDADANO DILIGENCIARIO PAR DE ESTE JUZGADO, A LAS ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ENERO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, A EFECTO DE QUE SE LES REQUIERA REALICEN EL PAGO DE LA CANTIDAD DE DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL, CIENTO ONCE PESOS, ONCE CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE Y LA CANTIDAD DE DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL, NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS, SESENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VENCIDO Y DEMÁS PRESTACIONES, ADVIRTIÉNDOSELES QUE EN CASO DE NO HACER EL PAGO, SE LES EMBARGARÁN BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN LOS CUALES DEBERÁ SEÑALAR LA PARTE DEMANDADA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO DAR CUMPLIMIENTO, DICHO SEÑALAMIENTO DE BIENES, LO REALIZARÁ LA PARTE ACTORA, ASÍ MISMO SE ORDENA EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES, APERCIBIENDOLOS QUE DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA TENIENDO POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, EXPEDIENTE NÚMERO 518/2020, JUICIO ORAL MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN DE BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, CONTRA GRUAS MONTAJES Y POLIPASTOS PUEBLA S. DE R.L. DE C.V., A TRAVÉS DE SU LEGÍTIMO REPRESENTANTE, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA, ASÍ COMO EL SEÑOR CESAR MUÑOZ ROJAS, EN SU CARÁCTER DE OBLIGADO SOLIDARIO Y/O FIADOR. DISPOSICION COPIAS TRASLADO ACTUARIA PAR DE ESTE JUZGADO CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS DILIGENCIARIO PAR JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES RÚBRICA LIC. BENITO CABAÑAS MORALES
27
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: Mario.perez@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 43,756, del 15 de diciembre de 2023, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ DE JESÚS JURADO CORIA, que otorgaron los señores MARÍA TERESA ERNESTINA RUEDA HINOJOSA, JOSÉ DE JESÚS JURADO RUEDA, MARÍA TERESA JURADO RUEDA, RAMIRO JURADO RUEDA, EDUARDO JURADO RUEDA y MIGUEL ÁNGEL JURADO RUEDA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ DE JESÚS JURADO CORIA, que otorgó la mencionada señora MARÍA TERESA JURADO RUEDA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 18 de diciembre de 2023. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
Juzgado Segundo de Distrito de Proceso Penales Federales y de Amparo en Materia Penal en el Estado de Chiapas Juicio de amparo indirecto 238/2023-IV ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO DE PROCESOS PENALES FEDERALES Y DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE EN CINTALAPA DE FIGUEROA.
EDICTO
María de Jesús Alonso de los Santos. En autos del juicio de amparo 238/2023-IV del índice de este juzgado, el veintisiete de noviembre de dos mil veintitrés, se dictó un acuerdo en el que, atendiendo a que se desconoce su domicilio actual, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, así como el numeral 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la materia, en términos de su artículo 2o, por este medio, se ordenó emplazarla a juicio en su carácter de tercera interesada, dentro del referido juicio de garantías, promovido por Pablo César Barboza Cortés, en su carácter de apoderado legal de la persona moral denominada como Laboratorios PISA de S.A. de C.V., contra actos del Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con sede en esta localidad y agente del Ministerio Público de la Federación, Titular de la Cédula A-III-4, dependiente de la Fiscalía General de la República, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, consistente en la resolución de dieciocho de agosto de dos mil veintitrés, dictada por el juez responsable en la carpeta de impugnación a las determinaciones del Ministerio Público 28/2023, HQ OD TXH FRQÀUPy HO QR HMHUFLFLR GH OD DFFLyQ SHQDO HPLWLGD SRU OD FLWDGD ÀVFDO HQ OD FDUSHWD GH LQYHVWLJDción FED/CHIS/TGZ/0000469/2023, en el entendido que cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, para que se apersone a este juicio en su carácter de tercera interesada en la secretaría de este Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales y de Amparo en Materia Penal en el Estado de Chiapas, sito en el inmueble anexo al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número Catorce “El amate”, ejido Lázaro Cárdenas, municipio de Cintapala de Figueroa, en la que además, quedará a su disposición copia simple de la demanda de amparo”. Cintapala del Figueroa, Chiapas, 27 de noviembre de 2023. Atentamente Lic. Gabriela López de los Santos Jueza Segunda de Distrito de Procesos Penales Federales y de Amparo en Materia Penal en el Estado de Chiapas. Rúbrica: Sello: Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales y de Amparo en Materia penal en el Estado de Chiapas Cintalapa de Figueroa, Chiapas
Japón: 30 muertos luego de terremoto de 7.6
Rayuela
MArtEs 2 dE ENErO dE 2024
DirECtora gEnEral: cArMeN LirA SAADe // DirECtor funDaDor: cArLoS PAyÁN VeLVer
Con el arresto del prestanombres de García Luna, ¿estará pensando Felipe Calderón poner sus barbas a remojar?
www.jornada.com.mx OpiNióN Abel Barrera
10
José Blanco
11
Luis Hernández Navarro
11
Magdalena Gómez
12
Víctor M. Toledo
12
COlumNas Negocios y Empresas Miguel Pineda
16
Balance de la jornada Marlene Santos Alejo
Deportes
7 502228 390008
s Un sismo de magnitud 7.6 sacudió ayer el centro de Japón, dejando
edificios destruidos, 33 mil 500 hogares sin electricidad y alrededor de 100 mil evacuados a zonas más altas, ante la alerta de tsunami que emitieron las autoridades. El temblor –el más fuerte en la región en
cuatro décadas– tuvo epicentro en la península de Noto, prefectura de Ishikawa. Ocurrió a las 16:10 horas locales y se registraron más de 87 réplicas de magnitud 2 o superiores. La imagen, en la ciudad de Wajima. Foto Afp agEnCias / P 18
Las importaciones de carne, granos y fertilizantes, al alza l En frijol las compras fueron tres veces más altas en 2023
l También suben en trigo y maíz; cafetaleros piden apoyo al gobierno
l La caída de precios afecta a los productores nacionales
l Crece 6.7% en cerdo, res y pollo; máximos históricos en los abonos
Braulio CarBajal, angéliCa EnCiso y sErgio oCampo, correSPoNSAL / P 6, 14 y 21
Detienen en Madrid a un prestanombres de García Luna
Contaminado inicio de año en el valle de México
● Presuntamente el empresario Jonathan Weinberg colaboró en la organización delictiva que desvió más de $5 mil millones a Barbados, Panamá y EU
t debido a la quema masiva de pirotecnia y fogatas, la Came activó ayer la contingencia ambiental atmosférica regional por más de ocho horas. Foto Cristina rodríguez lilian HErnánDEz / P 25
César arEllano / P 9