La Jornada, 2/07/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

▲ “El pueblo no quiere ser vasallo de nadie”, advirtió Andrés Manuel López Obrador ante 250 mil asistentes al Zócalo, donde festejó cinco años del triunfo de la 4T e hizo un desglose de los logros de su administración. Previno a sus opositores que “poco lograrán si no abandonan

su egoísmo y aprenden a amar y respetar a sus semejantes. Acudieron al acto los aspirantes de Morena y sus aliados a la Presidencia, quienes estuvieron abajo del templete; se dijeron seguros de que ganarán a la “derecha conservadora”. Fotos Presidencia y Pablo Ramos

“Opositores no vencerán mientras insistan en gobernar para una minoría”

Funcionó la alianza con el pueblo: AMLO

● Rechaza que en México exista narco-Estado, como en los sexenios anteriores

ANDREA

● Hay justicia en el país y entre todos lograremos erradicar la violencia, señala

● “Nunca se va a contar con las élites para cambiar una realidad de corrupción”

Ahí obtuvo declaraciones para la “verdad histórica” del caso Iguala

FGR: Zerón tenía un “centro ilegal de

en Lomas de Sotelo

● Procesan a fiscal antisecuestros de la ex procuraduría por tortura y desaparición forzada

Descontento por decisión de Twitter de acotar lectura de tuits

● Musk argumenta uso masivo de datos para “manipular el sistema”

AFP, REUTERS Y AP / P 17

El Popo y la Izta ELENA PONIATOWSKA

DOMINGO 2 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13992 // Precio 10 pesos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 8
BECERRIL, EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA Y ARTURO CANO / P 3 A 7
detención”
HOY SEMANAL CIBERCAPITALISMO
DOBLE FILO DEL C INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EL
Y ROBÓTICA
Tomás Zerón, ex director de la Agencia de Investigación Criminal. Foto La Jornada
/
CULTURA

EU: demolición de derechos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La Corte Suprema de Estados Unidos invalidó las políticas de admisión de las universidades de Harvard y de Carolina del Norte (los institutos de educación superior privado y público más antiguos del país, respectivamente) que toman en cuenta la raza como uno entre varios factores que las instituciones consideran al asignar los muy competidos espacios en sus aulas. Estos planes, conocidos como de “acción afirmativa” o “discriminación positiva”, fueron diseñados como un paliativo ante la inocultable subrepresentación de las personas de origen africano y latinoamericano en los centros universitarios, sobre todo en los de mayor prestigio.

La sentencia dictada con los seis votos a favor de los jueces conservadores y tres en contra de las juezas de tendencia liberal llevará a que todos los aspirantes sean tratados como si se encontraran en igualdad de oportunidades, pese a las incontrovertibles evidencias de que los individuos racializados enfrentan condiciones adversas desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida personal y académica, las cuales los colocan en seria desventaja frente a quienes provienen de estratos socioeconómicos privilegiados.

En un panorama más amplio, el fallo del máximo tribunal refleja el brutal retroceso en materia de derechos humanos que experimenta Estados Unidos desde que el ex presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca, involución que se ha recrudecido pese al fin

de su mandato debido a la sólida mayoría derechista que instaló en la Suprema Corte. Los tres jueces conservadores nominados por el magnate, quienes fueron nombrados para este cargo vitalicio pese a antecedentes tan graves como acusaciones de abuso sexual o declaraciones de que pondrían sus convicciones religiosas por encima de la ley, han protagonizado un vuelco inédito que aleja a Estados Unidos del consenso occidental en torno a las garantías básicas de que deben disfrutar los ciudadanos.

El mismo día en que puso fin a la acción afirmativa, el Poder Judicial estadunidense acabó con el programa del gobierno federal para cancelar la deuda estudiantil de millones de universitarios, otro golpe a los estudiantes de menos recursos y un fuerte mensaje de que en ese país el lucro se encuentra por encima de cualquier consideración, incluso cuando se vive un acusado déficit de profesionistas en áreas clave como la Medicina. También el viernes 30 de junio, falló a favor de que las personas y empresas se nieguen a prestar servicios a personas homosexuales, en el caso de una diseñadora gráfica cristiana que se rehúsa a crear sitios web para parejas del mismo sexo. Hace casi exactamente un año, el 24 de junio de 2022, emprendió un ataque demoledor contra los derechos de las mujeres al anular Roe vs Wade, una sentencia histórica que desde 1973 garantizaba el acceso al aborto a escala nacional. Desde entonces, 14 estados han

EL CORREO ILUSTRADO

comisión tienen los funcionarios públicos su Girolamo Savonarola.

La chispa que incendió Francia

prohibido por completo la interrupción voluntaria del embarazo, otros 12 imponen restricciones de distintos alcances y cinco limitaciones leves, mientras apenas 22 entidades (contando a Puerto Rico y Washington D.C.) mantienen la facultad de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos.

El giro antiderechos de la Suprema Corte ha quitado cualquier freno a las políticas más retrógradas impulsadas en los estados con predominio conservador, hasta el punto de desatar una auténtica carrera en las filas del Partido Republicano por crear las legislaciones más aberrantes. Por el momento, el máximo exponente de esta tendencia es el gobernador de Florida y aspirante presidencial, Ron DeSantis, quien ayer puso en vigor 200 leyes nuevas, muchas de ellas dirigidas de manera explícita a desmontar derechos humanos y criminalizar a sectores desfavorecidos, como los migrantes indocumentados.

La deriva de la superpotencia hacia el armamentismo, el fundamentalismo religioso, la institucionalización de las desigualdades y la intolerancia, la misoginia y, en general, su alejamiento de los valores que su clase política usa como pretexto para entrometerse en los asuntos de otras naciones, augura un periodo sombrío para las mayorías. Que esta caída en la barbarie sea comandada por el Poder Judicial constituye una advertencia de los peligros de colocar a los jueces por encima de la democracia y de crear poderes inmunes a la voluntad popular.

Comisión de Quejas del INE tiene su Girolamo Savonarola

La democracia inventada por el neoliberalismo mexicano continúa produciendo bazofia al por mayor: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación produjo esta profunda meditación: la frase “ya sabes quién” hace referencia al Presidente de la República, por tanto, queda prohibido pronunciarla. ¡Qué bárbaros!, son unos genios. El alto tribunal ya ha proscrito esas malignas palabras.

Pero no es sólo eso. A petición del PAN, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral ha ordenado “bajar” la mañanera del pasado lunes porque el Presidente emitió una opinión sobre Claudio X. González, cuando ya le ha advertido que carece de libertad de palabra y de opinión para referir hechos o dichos políticos. El Presidente incurre una y otra vez en olvidar que en esa

El asesinato de Nahel, de sólo 17 años, por un policía efectivamente incendió Francia. El saldo oficial de tres días de protestas en todas las ciudades es de 700 edificios públicos dañados, sobre todo estaciones de policía y alcaldías, 2 mil 250 vehículos incendiados en 4 mil 670 fuegos diferentes, más de 300 policías heridos y cientos de detenidos. Al menos 45 mil uniformados fueron movilizados el pasado viernes en un intento por frenar lo que han llamado desde la presidencia una violencia injustificada, o bien delincuentes y vandalismo sin razón. Si bien desde el año pasado y lo que va de 2023, 15 jóvenes de origen africano y árabe han sido asesinados por policías. Dice el gobierno y la derecha que nada justifica dicho comportamiento, olvidan que además ha sido un año durísimo con represión sistemática e imposición de reformas por decreto presidencial, sin siquiera abrir el debate en el congreso. Millones de padres franceses salieron a las calles y no fueron escuchados. La inflación arrasa en las barriadas con la posibilidad de sobrevivir dignamente. Se añaden las generaciones que participaron en las revueltas de 2005 y que fueron duramente reprimidos. Muchos salen a las calles por estas razones también. La mayoría que se manifiesta por

las noches son de entre 15 y 30 años, algunos en grupos móviles bien organizados, pertrechados, quienes actúan, se dispersan y reagrupan en otro lugar. La policía confiesa que no logra detectarlos a tiempo y por ello en una carta del sindicato de policías se afirma que enfrentan una “guerrilla urbana” y que deben tomarse medidas mucho más severas, varios comentaristas hablan de imponer el estado de emergencia ya.

Tatiana Coll México no tiene frenos ni reversa

Ni el cielo pudo aguantar continuar siendo gris la tarde de ayer y dejó escapar sus hermosos azules llenos de alegría y esperanza en el futuro.

El Zócalo de la Ciudad de México se llenó de fiesta con la voz del presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar el quinto aniversario del triunfo de la Cuarta Transformación con sus banderas de honestidad y verdad.

Este México nuevo de todos y para todos no tiene frenos ni reversa y su garantía es el pueblo de México.

¡Es un orgullo ser mexicano!

Noriega F.

Décima a cinco años del triunfo del pueblo

Con el Zócalo repleto el triunfo se conmemora y dice AMLO que es hora de seguir cumpliendo el reto hasta lograr por completo definitiva victoria;

el pueblo al hacer memoria oyendo lo conseguido exclama que no habrá olvido de lo que es hacer historia.

Benjamín Cortés V.

Premio por explicación teórica sobre el efecto fotoeléctrico

Aunque en el imaginario popular Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 por su teoría de la relatividad, esto no es cierto. Lo recibió por su explicación teórica sobre el efecto fotoeléctrico, fenómeno descubierto por H. Hertz en 1887.

Precisión de un lector

En “El correo ilustrado” de ayer, el señor Javier Rivera Rivera publica que Albert Einstein ganó el Premio Nobel en 1921 por “la publicación de la teoría de la relatividad”, pero no es como dice. El Nobel le fue otorgado por el descubrimiento del fenómeno fotoeléctrico.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 2

RECOMIENDA A LA OPOSICIÓN CAMBIAR SINCERAMENTE

Nada ni nadie podrá vencer a la 4T si conserva sus ideales: AMLO

EMIR OLIVARES Y ANDREA BECERRIL

Desde el Zócalo capitalino, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a la oposición conservadora que encabeza Claudio X. González que no podrá vencer a la 4T mientras insista en gobernar sólo para una minoría y regresar al viejo régimen de corrupción y privilegios.

“Es un timbre de orgullo poder decir a los cuatro vientos desde la principal plaza de la República que nuestro movimiento está más fuerte que nunca y nadie podrá vencerlo”. Aunque recalcó: “No debemos apartarnos de nuestros ideales y principios”, por lo que su movimiento debe sostenerse siempre al lado del pueblo.

En lo que se interpretó como un mensaje a quienes aspiran en Morena y partidos aliados a sucederlo –los seis, presentes entre miles de personas que ayer llenaron la plancha central del país–, el mandatario subrayó: “Si se pretende cambiar una realidad autoritaria injusta y de corrupción, no hay que ser ingenuos, no se va a contar nunca con el respaldo de las élites, y por eso es necesario, por convicción y protección política, aliarse siempre y sostenerse siempre con el pueblo. El no haberse hecho esta reflexión llevó al fracaso a Francisco I. Madero, un hombre bueno, el Apóstol de la Democracia, víctima de la traición de sus propios hermanos de clase y de una pandilla de rufianes”. En la parte política de su discurso –al conmemorar ayer el quinto aniversario de su triunfo electoral–reafirmó que los opositores se han constituido en una especie de “supremo poder conservador”, caracterizado por el clasismo, el racismo, por actuar como una oligarquía y que busca “regresar por sus fueros” para reinstaurar un régimen corrupto y de privilegios. El gerente de este grupo, subrayó, es el empresario Claudio X. González hijo.

Contrario a mantener esa visión, hizo una recomendación a sus adversarios: “Tan sencillo que sería el que ofrecieran disculpas por todas sus fechorías y sinceramente se comprometieran a cambiar, a no discriminar a nadie, a no humillar, a no engañar ni a robar a los demás”.

Ante un Zócalo a reventar con más de 250 mil personas, de acuerdo con autoridades capitalinas, en un largo discurso de una hora y cuatro minutos, donde hizo también un informe del estado que guarda su gobierno, el jefe del Ejecutivo planteó:

“Como es natural, con el proceso de transformación del país se ha creado una oposición conservadora, obcecada en regresar por sus fueros; sus líderes, sus jefes, no conciben ni aceptan que ahora se gobierna para todas y todos, y no

sólo en beneficio de una minoría. Siguen hablando en su demagogia, en su retórica en nombre de la democracia, pero actúan en realidad como una oligarquía, defienden el antiguo régimen de corrupción y privilegio de manera descarada y hasta ridícula. Nos hacen recordar

Asistieron 250 mil personas

El Gobierno de la Ciudad de México reportó una asistencia de más 250 mil personas en el Zócalo y saldo blanco en el acto convocado por el presidente Andrés Manuel López Obrador por los cinco años de su gobierno.

El titular del Ejecutivo local, Martí Batres Guadarrama, señaló que se vivió “una fiesta” en el primer cuadro de la capital del país. “Más de 250 mil personas se dieron cita para acompañar al Presidente”, escribió el funcionario, quien incluyó en su mensaje fotos de la Plaza de la Constitución llena.

Asimismo, la administración indicó que no se reportaron incidentes mayores durante el encuentro, para el cual la Secretaría de Seguridad Ciudadana implementó un operativo vial con 559 policías de tránsito.

De la Redacción

la época de Antonio López de Santa Anna, Su Alteza Serenísima”.

Frente a miles de personas que a gritos, con pancartas, carteles, banderas, camisetas y hasta el hoy muy popular muñeco que evoca su figura, el amlito, López Obrador resaltó que X. González es apoyado por los traficantes de influencias y por los políticos corruptos de más alto nivel del antiguo régimen.

“A él le obedecen los encargados de los partidos, muchos abogados marrulleros del Poder Judicial, intelectuales acomodaticios y periodistas alquilados o vendidos. Aunque a todos ellos los une el clasismo y racismo, como paradoja, eso mismo los obnubila, les impide aceptar y ver que entre todos los que enarbolamos la bandera del humanismo mexicano, poco a poco fuimos promoviendo un cambio de mentalidad que se consolidó con los hechos de un gobierno guiado por principios, honesto y promotor de la justicia social.”

En el acto, al que se sumaron los funcionarios de su gabinete, los gobernadores de Morena y partidos aliados y las llamadas corcholatas: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, el tabasqueño destacó que la oposición entienda esa nueva realidad. Por lo que deben aceptar que el pueblo de México “se ha empoderado y no quiere seguir siendo vasallo de nadie, los reaccionarios de nuestro tiempo cada vez enseñan más el cobre, ofenden la inteligencia de la gente, insultan, actúan con prepotencia, y creen que con campañas de mentiras y calumnias van a reconquistar el gobierno. Tan sencillo que sería que ofrecieran disculpas

▲ López Obrador dijo que los opositores hablan en nombre de la democracia, pero actúan como una oligarquía. Foto Presidencia

por sus fechorías y sinceramente se comprometieran a cambiar, a no discriminar, a no humillar, a no robar a los demás”.

Continuó: “No es sentencia ni siquiera adherencia, ni mucho menos amenaza, pero les digo desde el Zócalo, la principal plaza pública de México, poco lograrán si no abandonan su egoísmo y aprenden a respetar y amar a sus semejantes, no llegarán lejos si no comprenden e internalizan que el dinero y lo material es efímero, que la felicidad verdadera está asociada a la bondad y la fraternidad. Mientras no acepten ni apliquen estos preceptos y nosotros los mantengamos y los reafirmemos, nada ni nadie podrá vencemos”.

El Presidente indicó que en el pasado, los opositores del conservadurismo podían imponerse con trampas, el uso de la fuerza y el dinero y la manipulación informativa, lo que “ya no funciona” porque el pueblo ha tomado conciencia.

A sus correligionarios les comentó: “Nosotros no debemos apartarnos de nuestros ideales y principios, y nunca olvidar dos frases pronunciadas por Benito Juárez y Ricardo Flores Magón, que son la esencia misma de nuestros quehacer político: ‘Con el pueblo todo, sin el pueblo nada’ y ‘Sólo el pueblo puede salvar al pueblo’”.

El jefe del Ejecutivo aseguró que lo más humano y eficaz en la nueva realidad política “es mirar siempre, atender siempre y caminar siempre acompañados de la gente”.

ANDREA BECERRIL Y EMIR OLIVARES

En México no existe un narcoEstado, como se padeció en gobiernos anteriores, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador ante miles de simpatizantes reunidos en el Zócalo capitalino, durante el acto por el quinto aniversario de su triunfo electoral.

“¡Qué se oiga bien y lejos, hasta el otro continente, pasando por el Atlántico!”, dijo enfático, para rechazar la campaña desplegada por los opositores, quienes hablan de un país dominado por el narcotráfico. Advirtió asimismo que “a diferencia de lo que sucedía durante los gobiernos neoliberales o neoporfiristas, ahora no se reprime al pueblo, no se ordenan masacres, no hay tortura, no se tolera la violación de los derechos humanos”.

En su discurso en la Plaza de la Constitución, el Ejecutivo federal defendió su estrategia de seguridad pública y resaltó los logros en materia económica y social desde diciembre de 2018, cuando asumió la Presidencia de la República.

Expuso que la estrategia de atender las causas de la violencia, con el criterio de que la paz es fruto de la justicia, ha funcionado y los delitos del fuero federal se han reducido en 22 por ciento, el homicidio en 17 por ciento, el robo en 25 por ciento, el feminicidio en 38 por ciento, el robo de vehículo en 43 por ciento y el secuestro en 79 por ciento.

Fuerzas armadas

“En vez de militarizar el país, como sostienen nuestros opositores, estamos dejando de manifiesto que los marinos y los soldados son pueblo uniformado, trabajadores leales y patriotas”, ya que, señaló, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina “han sido nuestros grandes apoyos, no sólo en materia de seguridad pública, sino también en labores de protección civil, control de aduanas, cuidado de puertos, aeropuertos e instalaciones estratégicas como las instalaciones de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

Y algo que es muy valioso, recalcó, “hay justicia y tranquilidad social, y se avanza hacia la erradicación de la violencia, lo vamos a lograr entre todos. ¡Me canso ganso!”

López Obrador agradeció a los integrantes de su gabinete que lo han acompañado “en esta travesía para lograr una sociedad mejor, más justa, más libre, más democrática, más independiente”.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 3
POLÍTICA
Ya no hay un narco-Estado, recalca el Presidente
/ P 4

ASISTEN GABINETE Y MANDATARIOS

La alianza es con el pueblo, subraya López Obrador ante el Zócalo lleno

ALONSO URRUTIA

La intensa lluvia apremiaba a la multitud que volvió a llenar el Zócalo. Con un pudoroso “lamento tardarme tanto”, Andrés Manuel López Obrador asumió en su discurso que la disputa política que se avecina será todavía mayor y con especial énfasis apeló al pueblo: “¿Por quién estamos aquí?” La respuesta coral fue: “Por el pueblo”.

Miles de paraguas se asomaron en la Plaza de la Constitución para resguardar del agua a los asistentes hasta escuchar la encendida proclama presidencial que se tornó casi en un decálogo del deber ser para con el pueblo dirigido a los cuatroteístas ahí congregados.

–¿A quién hay que servirle primero? –preguntó el Presidente.

–¡Al pueblo! –le respondieron.

–¿Con quién transformar?

–¡Con el pueblo!

–¿En quién confiar?

–¡En el pueblo!

–¿Quién nos protege?

–¡El pueblo!

–¿Qué somos? –lanzó casi en un grito López Obrador.

–¡Pueblo!

Obsesivo, como es, en las lecciones de la historia, expresó nuevamente su convencimiento del necesario respaldo popular. Una convicción que tiene su origen en el trágico desenlace de Francisco I. Madero, “víctima de la traición de sus propios hermanos de clase y de una pandilla de rufianes”.

Sin el pueblo, nada, machacó una vez más en el Zócalo, convencido de que a diferencia de entonces, ahora el pueblo está empoderado “y no quiere seguir siendo vasallo de nadie, los reaccionarios de nuestro tiempo…”, los rufianes de antaño, son ahora quienes de manera descarada se han convertido en políticos corruptos y traficantes de influencia para revertir la transformación.

Es el quinto año de gobierno, que en la liturgia política mexicana augura el principio del fin del ciclo sexenal. En las primeras filas entre los invitados, discretos, sin protago-

nismo para respetar el festejo presidencial, quienes aspiran a sucederlo asumieron la tregua en medio de su disputa por la candidatura presidencial, disimulada, por ahora, bajo el eufemismo de coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

Al menos, ya en las inmediaciones de Palacio Nacional, todos llegaron sin protagonismos, acatando la recomendación presidencial de evitar el uso electoral de la celebración por el quinto aniversario de la victoria del movimiento.

Una fotografía de todos ellos poco antes del inicio del acto consignó el momento para la posteridad: un sonriente Marcelo Ebrard flanquea al líder morenista Mario Delgado, quien tiene al otro lado a Claudia Sheinbaum, con un rostro poco expresivo; Adán Augusto López tenía un semblante adusto; Ricardo Monreal abrazaba a Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña lucía satisfecho.

Los seis, algunos de ellos hasta hace poco colaboradores fundamentales en la administración obradorista, esta vez escucharon el discurso de López Obrador como invitados especiales desde la zona destinada a la élite guinda en el Zócalo. En el estrado, el gabinete en pleno, cuya mayoría acompañará al Presidente hasta el final, aguardó con los 21 gobernadores y la gobernadora electa mexiquense, Delfina Gómez, a que arribara el mandatario.

Entre la multitud, los contingen-

▲ Los secretarios Luis Cresencio Sandoval, Rosa Icela Rodríguez, Rogelio Ramírez de la O, Raquel Buenrostro, Rocío Nahle, Marath Bolaños y Rafael Ojeda estuvieron en el templete desde donde López Obrador dio su mensaje Foto María Luisa Severiano

tes traídos desde Veracruz mostraron su adhesión a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, con una singular maqueta de la refinería de Dos Bocas. Desde el estado de México el magisterio llegó temprano para vitorear a Gómez.

La gobernadora electa mexiquese fue objeto de una especial deferencia presidencial. Hasta ahora, las concentraciones en el Zócalo estaban destinadas únicamente a escuchar el discurso de López Obrador.

De forma inusual, en esta ocasión Gómez también habló: “A cinco años del inicio de la Cuarta Transformación, estamos en un momento clave para darle la vuelta a la tragedia nacional que nos dejaron. Está en marcha el rescate del sureste, varios proyectos de infraestructura están por concluirse, los programas de Bienestar siguen…” Ahora corresponde, dijo, seguir haciendo pedagogía con la gente en las plazas públicas.

Recién designada secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde también intervino para recordar que son ya 63 concentraciones en el Zócalo, desde aquella en la que participaron pescadores tabasqueños en su lucha contra los excesos de Pemex; la defensa de López Obrador frente al desafuero o el plantón poselectoral en 2006. “Hoy, gracias a su incansable lucha, Presidente, y a la resistencia de millones que lo acompañaron y lo siguen acompañando, somos una sociedad más solidaria, más consciente y más humana. Hoy la mayoría social mexicana es francamente una sociedad humanista”.

A cinco años de su triunfo electoral, López Obrador expresó convencido: “El pacto funcionó, el pacto entre el pueblo y el gobierno se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero dar atención especial, privilegiar siempre la ayuda a los pobres y necesitados”.

En otra parte de su discurso, hizo notar que “el pacto entre el pueblo y su gobierno” funcionó y “se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero dar atención especial, privilegiar siempre la ayuda a los pobres y necesitados”.

Ese “fraterno ideal lo hemos podido convertir en realidad como es público y notorio”. Actualmente llega de manera directa a 30 millones de hogares cuando menos un programa de Bienestar o una porción por pequeña que sea del presupuesto nacional. Y los 5 millones de hogares restantes que viven en mejores condiciones también se han beneficiado, porque nuestra política económica ha mejorado el poder adquisitivo de las familias y ha fortalecido el mercado interno”.

Se han podido hacer negocios lícitos, con ganancias razonables, detalló, además de que no se ha aumentado el precio de las gasolinas en términos reales, ni el precio del diésel, del gas. “No saben cuánto celebro que un cilindro de gas de los que más consumen los pobres, de 20 kilos, cueste alrededor, ahora, de 400 pesos, eso no se veía”.

Tampoco, sostuvo, en estos casi cinco años que lleva de gobernar aumentó en términos reales el precio de la luz y ni se han incrementado los impuestos ni creado nuevos gravámenes.

López Obrador destacó asimismo que el éxito en materia económica se basa en la decisión de erradicar la corrupción y no sólo han mejorado los ingresos “de los de abajo”, sino también de los otros sectores.

Expuso que en el México de hoy, como nunca había sucedido, hay 21 millones 387 mil empleados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que perciben, en promedio, 16 mil 243 pesos mensuales y el salario mínimo pasó de 88 pesos a 207 pesos diarios; es decir, un aumento de 89 por ciento en términos reales, algo que no se veía en los últimos 40 años.

México es el tercer país del mundo con menos desempleo, gracias a la reforma laboral; además, entre otros beneficios para los trabajadores, el reparto de utilidades en 2020 fue de 87 mil millones y en 2022 alcanzó 214 mil millones de pesos, indicó.

Entre gritos de júbilo de quienes llenaron el Zócalo, López Obrador recordó un dicho campesino “que escuché hace muchos años: cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro”.

Agregó: “porque no sólo han mejorado los ingresos de los de abajo”, ya que el año pasado los banqueros obtuvieron 237 mil millones de pesos, cifra récord en la historia del país. La clave para lograr todos estos resultados fue no permitir la corrupción, aunado a un manejo responsable de las finanzas públicas y una austeridad republicana.

Por eso, insistió, el presupuesto nos alcanza, rinde, y se destina a la construcción de obras para impulsar el desarrollo del país. El Tren Maya se inaugurará en diciembre.

“Durante mi gobierno y esto es un orgullo, no sólo rescataremos a Pemex y la CFE, sino también regresarán los trenes de pasajeros.”

Y, “que se oiga bien y lejos, la CFE que los neoliberales, neoporfiristas corruptos estaban empeñados en destruir, va a quedar fortalecida con una capacidad de generación de energía eléctrica de 60 por ciento del total del consumo nacional”, subrayó.

Rescatamos a CFE y Pemex; también regresa el tren de pasajeros

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 POLÍTICA 4
Es un gobierno para todos, pero en especial se atiende a los pobres y necesitados
Ya no hay un narco-Estado...
/ 3 P
Madero fue víctima de la traición de sus hermanos de clase

Festejo con la incógnita del sucesor obradorista en el aire

ARTURO CANO

Las seis personas que aspiran a ser nominadas por “el movimiento”, malamente llamadas corcholatas, estaban ahí, en la parte baja como fue anunciado, y cumplieron con el ritual de la foto “de unidad”, así como con la recomendación de no llevar porras. Y quizá alcanzaron a escuchar el grito que surgió varias veces en la plancha del Zócalo, lanzado en un sitio por “Jóvenes Morena” y en otro por huestes de la tercera edad: “¡Relección, relección!”

–¿Por qué vinieron? –se preguntó a un grupo de mujeres de tres generaciones (la más pequeña, Astrid, había gritado su lugar de procedencia: “¡la Pensil norte!”).

–Para apoyar al Presidente.

–¿Por qué necesita apoyo el Presidente en este momento?

–Para que no se les vaya a ocurrir quitar las becas ni los apoyos que recibimos– fue la respuesta de Claudia Martínez, empleada de una empresa privada.

–¿Y quién les gusta para suceder al Presidente?

–…

La mayor parte de las personas a las que se hizo esta pregunta dudaron un momento. Había que insistir.

–Si le toca que le pregunten en la encuesta, ¿qué contestaría?

–Yo me iría por Claudia.

El vozarrón de un hombre que se equivocó de año interrumpió el intercambio. “¡Ya vamos llegando y el PRI está temblando!”, gritaba y pocos le seguían, a diferencia de la otra consigna que soltaba, la más repetida en toda la concentración:

“Es un honor estar con Obrador”.

“De norte a sur, de este a oeste…”, trataban de ajustar una vieja consigna trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, uniformados de naranja y con el nombre de su líder, el doctor Diego Valdés, bordado en las playeras. Al llegar al Zócalo, su coordinador dio un breve mensaje de agradecimiento y preguntó:

“¿Quién falta de anotarse en la lista?”

–¿Por qué vinieron?

–Porque estamos contentos, porque queremos apoyar al Presidente, porque López Obrador es otro (Lázaro) Cárdenas– respondieron a dúo Elizabeth Benítez y Ángel, dos personas de mediana edad que viajaron desde Mexicaltzingo.

–¿Quién va a llenar los zapatos del Presidente?

–Nadie. No hay ninguno como él –dijo Ángel, de oficio jardinero.

–¿Por quién votaría en la encuesta?

–Por Adán o Noroña.

–¡Pero a Adán no se le quita lo priísta! –intervino Elizabeth, vendedora de chicharrón.

Los vehículos que llevaron a los asistentes ocupaban las laterales de las avenidas cercanas, en todas las direcciones, a tres estaciones del Metro de distancia. Muchas otras personas, como los arriba citados, llegaron por su propio pie.

La plaza se llenó –no tanto como en la marcha del 27 de noviembre– de siglas de organizaciones sociales, de grupos que se identifican por el nombre de su líder y de contingentes que portaron con orgullo las siglas y los uniformes de sus instituciones. Fue el caso, por ejemplo, del nutrido grupo del Tecnológico Nacional de México, que llevaba una gran manta bajo la cual su director general, Ramón Jiménez, animaba las consignas megáfono en mano, como en sus tiempos de opositor.

Romería

El Zócalo y sus alrededores eran una romería. Tepache, merengues, tacos y manzanas con Tajín convivían con la mercadería política: llaveros, muñecos, camisetas y la novedad de sonajas, todo con la imagen de López Obrador.

Llegaron por fin los discursos cuando ya muchas personas emprendían la retirada. Poco más tarde, el aguacero se encargó de completar la tarea cuando ya hablaba el Presidente.

Del otro lado de la acera, las oposiciones que seguían el mitin confirmaban en las redes sociales la “destrucción” del país y decían que no hay nada que celebrar, justo en la semana alegre en que descubrieron que ahí, en sus filas, tenían al arma secreta contra la 4T.

¿Un programa de “salvación nacional” que diagnostica con certeza al país? ¿Un discurso que asume plenamente los errores y excesos de los sexenios del PRIAN y establece las grandes líneas de una verdadera transición?

No es para tanto. El descubrimiento es una candidata que, dicen, desarma el discurso presidencial porque no es fifí.

Hablaron, en lo que pareció una respuesta a ese hallazgo, la secre-

taria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y la gobernadora electa del estado de México, Delfina Gómez. Alcalde recurrió a la historia del movimiento y cerró con espíritu juvenil: “Cumplimos cinco años de aquel día en que llenamos las calles de alegría, y aquí seguimos, como dice la canción de Grupo Frontera: la transformación no se va, no se va, no se va”.

La maestra Delfina dio fe de su lealtad al dirigente en un templete que parecía representar, dirían los críticos, al obradorismo duro. En el remate de su discurso, López Obrador fue rudo contra la

oposición y el personaje que él ha identificado como verdadero jefe.

¿Un mensaje a las corcholatas tentadas al zigzagueo?

“Si nos preguntamos quién es nuestro mejor aliado, ¿qué contestamos? El pueblo. ¿Por quién estamos aquí?, por el pueblo. ¿A quién hay que servirle primero? Al pueblo…”

Las calles que confluyen en el Zócalo eran, a temprana hora, ríos que corrían en ambas direcciones. Unos llegaban y otros se iban, sea porque habían cumplido el ritual o bien porque los espantó la lluvia, lo que sucedió a medio discurso del Presidente.

¿Qué ocurrió este sábado en el Zócalo? ¿Asistimos al surgimiento de un “obradorismo histórico”, como sugirió Ángel, el de Mexicaltzingo, a la manera del cardenismo? ¿Quién entre los suspirantes tiene la estatura política, la fuerza para ocupar el espacio del líder? La respuesta está en la encuesta.

Discreción y fotos “de la unidad” entre corcholatas

Los seis aspirantes a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador lo acompañaron ayer en el Zócalo, convencidos de que le ganarán “a la derecha conservadora” en 2024.

Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña llegaron a la Plaza de la Constitución por separado, lo que no impidió que una vez ahí se tomaran fotos juntos, como señal de la unidad dentro del movimiento.

Y aunque sus simpatizantes les hicieron algo de bulla, nadie opacó la celebración por el quinto aniversario del triunfo de la 4T iniciada por López Obrador.

Las corcholatas fueron ubicadas en el lado izquierdo de la primera fila del área de invitados especiales, abajo del templete, y como se había acordado, no fueron mencionadas en este acto para no hacerles campaña.

Tras el discurso del Presidente, Sheinbaum dijo que para la oposición “será casi imposible” (triunfar) porque “su moral es la hipocresía”.

A pregunta expresa, señaló que

este festejo fue una muestra del músculo de la 4T no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país.

Por su parte, Adán Augusto López destacó el apoyo del pueblo.

“Nuestro movimiento dio una vez más otra lección de unidad y de movilización, acompañando al presidente López Obrador en este quinto aniversario de la victoria. El pueblo está más organizado y comprometido que nunca con la Cuarta Transformación.”

A su vez, Ebrard resaltó que a cinco años de la victoria “se ha avanzado muchísimo respecto de lo que habíamos planeado. Vamos muy bien”.

Antes de retirarse, subrayó que la oposición está con el bloque conservador y, en consonancia con lo expresado por el Presidente , aseveró, el pueblo “está acá”.

Fue la primera aparición pública, juntos, de los aspirantes tras su registro e inicio de recorridos acordados en el Consejo Nacional de Morena del 11 de junio pasado.

Tiempo de selfis

Adán Augusto llegó caminando desde el Sanborns de Los Azulejos, por la calle Madero, donde se dio vuelo tomándose selfis, y a quienes le gritaban, como a las otras corcholatas, “presidente”,

“presidente”, les pidió calma para no transgredir las reglas.

Ebrard llegó por la calle Moneda, a un costado de Palacio Nacional. –¿Hoy será un aplausómetro?

–Quién sabe –respondió, al tiempo de que sus simpatizantes se le arremolinaban para pedirle también la selfi.

Monreal, por su parte, comentó que es momento de reflexionar y mantener vivo el movimiento para profundizar la transformación.

Mientras tanto, Velasco, del PVEM, insistió en que las bases de la transformación “están bien puestas”.

Gerardo Fernández Noroña, del PT, enfatizó: “triunfamos y seguiremos triunfando”.

Y como López Obrador lo pidió, en este acto no hubo aplausos para los aspirantes y tampoco se les faltó al respeto; la gente cumplió y conmemoró el triunfo de la 4T de México.

A su llegada al Zócalo, el presidente de Morena, Mario Delgado, advirtió que su partido seguirá creciendo e independientemente de quién gane la encuesta “ganaremos la elección presidencial en 2024. La unidad es y será el factor clave para garantizar la continuidad con cambio; tenemos asegurada la consolidación de la transformación”.

5 LA JORNADA
POLÍTICA
Domingo 2 de julio de 2023
▲ Gerardo Fernández Noroña, Adán López Hernández, Claudia Sheinbaum, Mario Delgado, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal y Manuel Velasco, en una de las varias imágenes en las que posaron. Foto tomada de Twitter

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Puertas al campo

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

EXISTE UNA HIPERREGULACIÓN de los procesos electorales de nuestro país. Menciono algunos de los dispositivos normativos del sistema electoral mexicano: las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, General en Materia de Delitos Electorales y General de Partidos Políticos, así como las leyes Federal de Consulta Popular y Federal de Revocación de Mandato. También existen varios reglamentos −incluso más extensos que las propias leyes− que regulan distintas materias en el ámbito electoral, por ejemplo: la fiscalización, los procedimientos sancionatorios, las quejas y denuncias en diferentes áreas y la actuación interna del INE. Sumados a esta normativa, se encuentran las decenas de acuerdos y lineamientos que emite el Consejo General del INE.

LA SOBREABUNDANCIA DE legislación electoral es resultado de la falta de confianza. En México, los fraudes y las prácticas ilícitas durante las elecciones llevaron a una excesiva regulación. Después de cada votación surgía la necesidad de una reforma electoral. Ejemplo de lo anterior se dio después de la presidencial de 2012, marcada por un excesivo gasto a favor del candidato que resultó ganador y que incluso la Cámara de Diputados determinó que se había rebasado el límite de gastos de campaña en 13 veces más de lo permitido por la ley. Como respuesta a esto, se puso en marcha una reforma que dio origen en 2014 a la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la cual estableció sanciones hasta de 15 años de prisión para conductas relacionadas con el financiamiento ilícito a campañas electorales.

EL CUMPLIMIENTO DE la ley se ha evadido con múltiples argucias legales. Los controles normativos excesivos estimulan que los actores políticos encuentren “lagunas legales”, y esto ha permitido implementar trampas para evadir la aplicación de las leyes. También, el exceso de legislación impide el conocimiento de los textos jurídicos. Por ejemplo, en la Fiscalía Electoral se presentan decenas de denuncias sin datos de prueba para judicializar los asuntos, lo cual alenta las indagatorias, ya que los denunciantes desconocen la legalidad en materia “penal-electoral”. Las consecuencias de esta hiperregulación electoral son contrarias a la naturaleza misma de la competencia política, que requiere de libertad y falta de controles excesivos. Estamos ante una legislación viciosa, deforme y superextensa, es como ponerle puertas al campo. Es de esperarse, pronto, una rectificación que haga que los procesos electorales se ciñan más a la necesidad de libertad.

Opinión dividida en el INE sobre actos de campaña de corcholatas

FABIOLA MARTÍNEZ

Entre los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) hay marcada división sobre las actividades de los aspirantes presidenciales de Morena y aliados, pues al menos cinco han manifestado públicamente que el organismo debe prohibirles la realización de actos públicos.

En favor de la restricción están Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera, Arturo Castillo y UucKib Espadas. Sin embargo, será la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la instancia que determine si las personas denunciadas y sus partidos han cometido infracciones y, en ese caso, determinar las sanciones.

Tanto las resoluciones del INE como de la sala especializada pueden ser impugnadas ante la sala superior del TEPJF, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.

El miércoles pasado, la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE presentó a la Comisión de Quejas y Denuncias un proyecto para prohibir las concentraciones públicas de las corcholatas al considerar que son “actos proselitistas” a favor de Morena.

El caso fue originado por una solicitud de medidas cautelares de Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) al alegar presuntos actos anticipados de precampaña y campaña de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández.

Las pruebas del proyecto eran 34 actas elaboradas por personal de juntas distritales del INE, que reportaron que las personas denunciadas realizaron recorridos por diversas entidades y actos en

espacios públicos en los que, de modo ilegal, emitían posicionamientos electorales, llamados al voto “y todo tipo de parafernalia” de quienes han manifestando su intención de contender por una precandidatura presidencial. Por tanto, se ordenaba a Morena y a sus aspirantes “suspender todos y cada uno de los actos públicos abiertos referidos como recorridos o asambleas informativas”. El proyecto fue rechazado en la Comisión de Quejas con los votos en contra de Jorge Montaño y Rita Bell López, quienes destacaron que no corresponde a esta comisión prejuzgar o resolver el fondo del asunto, sino al TEPJF, además

de que las actas circunstanciadas carecían de rigor.

En la sesión participaron como invitados, en un hecho poco común, tres consejeros (Castillo, Ravel y Rivera) para apoyar la posición de la consejera presidenta de este grupo, Claudia Zavala.

En tanto, el consejero Espadas aclaró en un acto organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana que lo que hizo la Comisión de Quejas “no fue darle luz verde a estos eventos: lo que dijo es que se trata de asuntos de fondo que no le corresponde resolver a esa comisión, sino al TEPJF. Es decir, en todo caso le pasó la

carga al tribunal, sin resolver. No comparto esa decisión, pero tampoco es que le haya dado luz verde a estos actos”.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, ha dicho en distintas entrevistas que respeta las determinaciones de la Comisión de Quejas en el sentido que resulten. A su vez, no se han pronunciado específicamente sobre el caso los consejeros Martín Faz, Carla Humphrey y Norma de la Cruz. No obstante, la determinación de conceder medidas cautelares la tienen los consejeros Zavala, Montaño y López, los tres abogados integrantes de la comisión con derecho a voto.

Se agravan diferencias dentro de partidos del Frente Amplio

Las diferencias dentro del PRI, PAN y PRD se han acentuado conforme avanza el proceso para elegir al abanderado para 2024 del Frente Amplio por México.

Líderes partidistas han evidenciado públicamente su división, a lo que se suman cuestionamientos de tres de los cuatro políticos que hasta ahora han declinado a participar en la contienda por la candidatura presidencial de la oposición: los senadores Lilly Téllez, Germán Martínez y Claudia Ruiz Massieu. Hay versiones de que esta última dejará el PRI junto con Miguel Ángel Osorio Chong y Nuvia Mayorga.

Los dos últimos convocaron a una rueda de prensa para el próximo lunes en un hotel de Polanco, donde “encabezarán un importante anuncio”. No especifican más,

pero versiones dentro del grupo parlamentario tricolor apuntaron que se trata del anuncio de su salida del PRI junto con ex funcionarios, ex gobernadores y otros senadores, entre los que se menciona a Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila.

Dentro del PRI consideran que pasarán a la segunda etapa del proceso aquellos aspirantes a quienes el dirigente del partido, Alejandro Moreno, quiera “darles” firmas. Cada uno de ellos deberá recabar al menos 150 mil a escala nacional, es decir, mínimo 5 mil por estado.

En el frente es conocida la división que existe entre la cúpula de Nueva Izquierda, la corriente que domina al PRD. Públicamente, el ex dirigente Jesús Ortega alertó días antes de que se conformara la comisión organizadora del proceso que “algunos dirigentes de partidos de oposición” insistían en dirigir y organizar las elecciones primarias para la candidatura pre-

sidencial, lo que fue considerado un mensaje para Jesús Zambrano, actual líder perredista. Ortega se ha pronunciado abiertamente por Xóchitl Gálvez, a pesar de que su partido registrará a dos aspirantes: Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera. Ha dicho que se requiere un “gran frente opositor y una candidata que represente a la gran mayoría de la población, no sólo a un grupo o partido”.

Militantes perredistas han señalado que el alejamiento entre Zambrano y Ortega viene de tiempo atrás, además de que ha sido notoria la ausencia del segundo en apariciones públicas del frente amplio.

Mientras tanto, en el PAN provocó sorpresa la irrupción de Xóchitl Gálvez en la contienda, pues esperaban que fuera candidata a la Ciudad de México. Por lo pronto, el próximo martes comenzará el registro de aspirantes en las sedes de cada uno de los tres partidos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023
6
POLÍTICA
HUMILDE FAMILIA ● HERNÁNDEZ
2292 DÍAS 2239 DÍAS DE

▲ Más de 250 mil personas de varios puntos del país se congregaron ayer en el Zócalo para festejar el quinto año del triunfo electoral de la Cuarta Transformación. Hubo música, banderines y hasta una maqueta de la refinería de Dos Bocas. No se reportaron incidentes mayores, según el gobierno capitalino. Fotos Presidencia y Yazmín Ortega Cortés

7 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 POLÍTICA

Tomás Zerón tenía en la AIC un “centro ilegal de detención”

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Gualberto Ramírez Gutiérrez, ex fiscal antisecuestros de la Procuraduría General de la República (FGR), fue vinculado a proceso por la presunta comisión de desaparición forzada y actos de tortura contra Felipe Rodríguez Salgado, para que declarara ser uno de los líderes regionales de Guerreros Unidos y de estar relacionado con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acusaciones de las que fue absuelto.

EL TERCERO

Sepultan a Hipólito Mora y dos de sus escoltas en La Ruana

El acto fue vigilado por 200 agentes federales y estatales; asistieron 300 pobladores al panteón municipal

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

El cuerpo de Hipólito Mora Chávez fue sepultado la tarde de ayer en el panteón municipal de La Ruana, municipio de Buenavista. Con presencia de unos 200 elementos de las fuerzas federales y estatales, lo acompañaron al menos 300 pobladores de esa comunidad de Tierra Caliente, de donde era originario.

También enterraron los restos de sus escoltas Roberto Naranjo Andrade y Calixto Álvarez Andrade, que vivían en este sitio, ubicado a unos 17 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista. Los restos de Saulo Gamaliel Alcántar, guardia civil también guardaespaldas de Mora, fueron trasladados a Zinapécuaro, su lugar de nacimiento.

El pasado 29 de junio, Mora Chávez y sus guardaespaldas sufrieron un atentado a manos de un grupo delictivo, el cual –según el presidente Andrés Manuel López Obrador– ya está identificado. Sólo sobrevivió un integrante de la seguridad, informó la Fiscalía General de Michoacán.

Los restos del líder de autodefensas fueron llevados del servicio forense de Apatzingán a su domicilio la madrugada del viernes, y durante ese día y el sábado fue velado por familiares y pocos vecinos, pues

a decir de uno de sus sobrinos, la gente de La Ruana tenía temor de otra agresión armada.

Antes de las 10 de la mañana de ayer, una carroza trasladó el cuerpo del líder de autodefensas a la capilla de Guadalupe, donde celebraron una misa de cuerpo presente para él y sus dos escoltas. Al templo asistieron alrededor de 300 personas.

Posteriormente, los tres féretros fueron llevados al panteón municipal. Hubo mariachis y diferentes manifestaciones de tristeza.

El fundador del grupo de autodefensas de La Ruana llegó a contar con más de 200 seguidores armados que instalaron dos barricadas, una a la salida hacia Aguililla y la otra hacia Buenavista y Tepalcatepec, sobre todo en 2014, cuando se vivieron los momentos más álgidos, y en un enfrentamiento murió su hijo.

▲ Antes del sepelio, se ofició una misa de cuerpo presente para el líder de autodefensas y dos de sus custodios en la capilla de Guadalupe. Foto Ap

Mora Chávez nunca salió de La Ruana, porque no confiaba en los otros líderes de autodefensa, como Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, su compadre, a quien calificó de traidor cuando Hipólito cayó en la cárcel.

Tampoco creía en Luis Antonio Torres, El Americano, porque tenía gente de Los Viagras incrustada en su grupo de autodefensas. Un enfrentamiento entre ambos grupos, en diciembre de 2014, dejó 11 personas muertas, seis de un lado y cinco del otro, entre ellos Manuel Mora, hijo del líder de autodefensas.

Mora Chávez tampoco confiaba en otros líderes de guardias comunitarias, porque había en sus filas integrantes de Los Templarios, otros delincuentes bien reconocidos en la región.

Nunca abandonó La Ruana porque sabía que lo podían asesinar. Se hizo de muchos enemigos, incluso evitó acercarse a Alfredo Castillo –comisionado para la paz y seguridad de Michoacán en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto–, quien armó a grupos de autodefensa pese a que estaban involucrados con el crimen organizado.

Mora Chávez inició la lucha contra el crimen organizado el 24 de febrero de 2013, a la par que otro grupo de autodefensas lo hizo en Tepalcatepec, encabezados por José Farías, El Abuelo, y José Manuel Mireles.

En la audiencia en el Reclusorio Sur, los representantes del Ministerio Público Federal señalaron que Tomás Zerón de Lucio tenía un “centro ilegal de detención” en las instalaciones de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), que él dirigía, donde presuntos involucrados en el caso Iguala fueron torturados. Rodríguez Salgado presuntamente fue golpeado y amenazado de muerte y se simularon actos de asfixia y ahogamiento.

El juez Juan José Hernández Leyva consideró que el Ministerio Público Federal aportó elementos de prueba suficientes para decretar la vinculación a proceso del ex fiscal antisecuestro. También se señaló que (en la bodega de la AIC ocupada ilegalmente para torturar e interrogar a los detenidos del caso Iguala) se les obligó a aprenderse un texto de tres cuartillas, que incluían todo lo que deberían declarar sobre lo sucedido la noche del 26 de septiembre de 2014 a los normalistas, con lo que se construyó la llamada verdad histórica Las indagatorias revelaron, con base en videos grabados por personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (antes Cisen, ahora Centro Nacional de Inteligencia), que antes de que Rodríguez Salgado fuera pues-

to a disposición del Ministerio Público Federal, fue torturado por elementos de la Policía Federal tras haber sido detenido en Jiutepec, y luego llevado a la AIC donde Zerón, un agente del Cisen, Ramírez Gutiérrez y seis personas más “quebraron la voluntad” de Rodríguez Salgado para que se autoinculpara.

En la AIC fue torturado de las 1:13 a las 3:30 horas del 15 de enero de 2015, y aunque el detenido fue trasladado a las instalaciones de la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, continuaron los actos de tortura física y sicológica hasta que a las 7 de la mañana del 16 de enero se formalizó su puesta a disposición. Por ello, el juez federal consideró que se cometió desaparición forzada contra Rodríguez Salgado.

La tortura del ahora denunciante, según los peritajes presentados por la FGR, fue confirmada por peritos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con la aplicación del Protocolo de Estambul.

Los representantes de la FGR argumentaron que durante la investigación del caso Iguala, la unidad que encabezaba Ramírez Gutiérrez trabajó de manera coordinada con Zerón de Lucio y personal del Cisen para actuar de manera generalizada y crear una narrativa que “cuadrara” la verdad histórica

El juez Hernández Leyva señaló que a Ramírez Gutiérrez no se le acusa por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sino sólo por desaparición forzada y actos de tortura contra Rodríguez Salgado. Consideró que no hubo elementos de prueba para acusarlo de coalición de servidores públicos e intervención ilegal de comunicaciones.

Aún hay zonas controladas por el crimen organizado, asegura el obispo Raúl Vera

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no ha cumplido su promesa de acabar con la corrupción y la impunidad en el país. En consecuencia, dijo, siguen existiendo zonas y regiones controladas por el crimen organizado y cada vez es más grave su presencia, que llega hasta la imposición de megaproyectos, aseguró el obispo Raúl Vera López. Durante el cierre del primer encuentro de defensores ganadores del Premio Nacional de Derechos

Humanos Don Sergio Méndez Arceo, que se realizó este fin de semana en esta ciudad, el prelado recordó que cuando comenzó su mandato dijo “que iba acabar con la corrupción, pero sigue, ¿por qué?: porque hay impunidad y no se persigue a los criminales. Hay espacios donde no hay Estado. Esto es muy grave, porque es donde la gente padece las consecuencias de esa impunidad con la que sigue actuando el crimen organizado”. Aseguró que “el crimen organizado está presente lamentablemente por donde quiera, y si hacen eso es porque las autoridades lo están permitiendo y punto”, declaró el obispo en conferencia.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 POLÍTICA 8
FUE LLEVADO A ZINAPÉCUARO
Nunca salió de su lugar de origen, pues no confiaba en otros líderes comunitarios

CIDH: cifra de mujeres presas en América subió 56% en 22 años

JESSICA XANTOMILA

La cifra de mujeres en prisión en el continente americano subió 56 por ciento en los últimos 22 años, “un aumento sin precedentes”, al pasar de 196 mil 300 en 2000 a 306 mil 375 hasta 2022; mientras que la población carcelaria general incrementó 24.5 por ciento, informó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Comisión de la Verdad apoya la donación de sede militar de Ciudad Juárez

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia (19651990) respaldó la solicitud para que le sea donado a la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos en México y al colectivo de sobrevivientes en Ciudad Juárez, Chihuahua, el edificio de la Guarnición Militar de la Plaza en la cabecera del municipio de Juárez.

El objetivo es que esas instalaciones alberguen la Casa de la Memoria José Francisco Mercado Espinosa, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre desaparecido tras ser detenido en 1977 en este espacio castrense, torturado y trasladado al Campo Militar número 1, en el estado de México.

La petición, manifestaron los integrantes del mecanismo, “es una de las numerosas acciones que diversos colectivos, movilizaciones y actores sociales han realizado e impulsado con el objetivo de que no caigan en el olvido acontecimientos, nombres y espacios relacionados con la violencia y represión del gobierno hacia opositores”.

Asimismo, enfatizaron, estas acciones han contribuido a la construcción de un sistema democrático y, por ello, es importante su reconocimiento desde el presente.

Los expertos Eugenia Allier, Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez, refirieron que la activista Judith Galarza Campos –hermana de Leticia, desaparecida en 1978–, solicitó en marzo pasado al cabildo de Ciudad Juárez que el edificio de la Guarnición Militar fuera donado a la citada federación y al colectivo de sobrevivientes de la guerra sucia.

En mayo pasado, en sesión ordinaria del cabildo, el presidente municipal Cruz Pérez Cuellar aprobó solicitar al mandatario Andrés Manuel López Obrador que el edificio sea donado al municipio de Juárez.

En su primer estudio regional sobre encarcelamiento femenino, indicó que México está entre los países que han registrado un marcado aumento, con 12 mil 700 mujeres privadas de su libertad, en 2000 eran 6 mil 813, según el instituto londinense de investigación de política criminal. No obstante, señaló que pese al aumento de mujeres en prisión en la región, ellas representan 8 por ciento del total de personas priva-

das de su libertad. El país con más féminas en esta condición es Estados Unidos con más de 200 mil. Detalló que las causas de esta tendencia se enmarcan en la puesta en práctica de políticas de mano dura en materia de drogas y contra el crimen organizado, éste último particularmente en Centroamérica. Estas políticas, explicó, se caracterizan por la falta de proporcionalidad en el tratamiento de estos delitos, el uso excesivo de la prisión

preventiva y restricciones a beneficios que limitan el uso de la cárcel.

“En consecuencia, a pesar de que las mujeres generalmente carecen de liderazgo en la cadena delictiva, se enfrentan a mayores probabilidades de ser sometidas a proceso penal y detenidas por estos delitos que los hombres”, afirmó la CIDH.

En este sentido, ejemplificó con el caso de México. Expuso que del total de mujeres encarceladas por delitos contra la salud ligados

con drogas en su modalidad de narcomenudeo, 76 por ciento corresponde a “posesión con fines de comercio o suministro de narcóticos”, mientras que en el caso de los hombres, la cifra disminuye 52 por ciento.

Refirió que según el Consorcio Internacional de Políticas de Drogas, en la región cerca de 46 por ciento de las mujeres detenidas están encarceladas por delitos relacionados con sustancias ilícitas.

Señaló que en países como México el empleo de la prisión preventiva es mayor en mujeres que en hombres, 52.2 por ciento contra 42 por ciento, respectivamente.

La CIDH apuntó que uno de los principales factores que provoca que las mujeres se involucren en delitos es la pobreza.

9 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 POLÍTICA

NARCOTRÁFICO CRECIÓ EN EL SEXENIO DE CALDERÓN

Acabó Semar con 15 años de abandono en seguridad del AICM

En esta segunda entrega sobre la terminal aérea más importante del país exponemos las fallas de origen en la Terminal 2, construida en el sexenio de Vicente Fox; asimismo, se muestran las deficiencias de seguridad que permitieron el crecimiento del tráfico de drogas entre 2006 y 2012, tema que muestra un importante descenso en la actual administración.

Desde hace más de 15 años, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) los equipos de escaneo para detección de drogas, armas y explosivos, algunos de ellos donados por Estados Unidos como parte de la Iniciativa Mérida, presentaban fallas y poco o nada se reportaba. Con la asignación de la seguridad de la terminal capitalina a la Secretaría de Marina (Semar), se modificaron los esquemas de vigilancia en todos los puntos de acceso, los mecanismos de revisión a pasajeros, la supervisión a empleados de empresas de seguridad y el reforzamiento de la videovigilancia.

De 2006 a 2012 fueron tiempos de la guerra contra el narcotráfico, pero, de acuerdo con diversos testimonios, irónicamente la terminal capitalina se convirtió en un centro de operaciones del cártel de Sinaloa.

En ese entonces, Genaro García Luna estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, mientras la Policía Federal se encargó de la vigilancia en el AICM.

En el juicio contra García Luna en Estados Unidos, Jesús Zambada, uno de los líderes de la organización que encabezaba Joaquín El Chapo Guzmán, declaró que durante el gobierno de Felipe Calderón la organización delictiva utilizaba las bodegas de la Policía Federal para ocultar droga que llegaba en aeronaves y posteriormente elementos federales la entregaban a miembros de su organización.

Está el caso donde se puso en

evidencia la participación del personal de la entonces SSP federal en el tráfico de drogas en el aeropuerto capitalino. Ocurrió el 25 de junio de 2012, cuando dos grupos de la Policía Federal se disputaron a tiros un cargamento en los pasillos de la Terminal 2, lo que dejó tres fallecidos.

Cuando integrantes de la Semar tomaron el control de la terminal en febrero de 2022, se descubrió que los equipos para la detección de explosivos, drogas, dinero y otras sustancias no funcionaban correctamente. Las reparaciones y mantenimientos que supuestamente se les habían realizado no correspondían a los servicios contratados.

Trabajos de inteligencia de la institución naval descubrieron que las imágenes en los monitores se congelaban y no detectaban todo lo que pasaba por los equipos de revisión.

Por ello, la actual administración del AICM presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que integre una carpeta de investigación y sancione a la empresa y funcionarios involucrados en el incumplimiento de los contratos de mantenimiento.

Actualmente, el sistema de videovigilancia y la supervisión de efectivos navales a todos los involucrados en los principales puntos de acceso y traslado de equipaje, ha desembocado en una disminución de 80 por ciento en el robo de maletas, detección histórica de productos ilícitos no sólo en los puntos de ingreso, sino en los pasillos de las salas de última espera y aduanas.

La Iniciativa Mérida fue un acuerdo signado por los presidentes

Felipe Calderón y George W. Bush. Se aplicó en junio de 2008 y estuvo vigente hasta 2019. Según el gobierno estadunidense, durante los primeros 10 años de vigencia, México obtuvo asistencia y equipo por más de mil 600 millones de dólares.

Las agencias estadunidenses aportaron infraestructura para el monitoreo no intrusivo, que incluyó equipos de escaneo de rayos X y gamma. En mayo de 2013, el entonces director de la terminal aérea, Alfonso Sarabia, recibió ocho detectores de explosivos.

En diciembre de 2019 se instalaron 24 equipos de escaneo de cuerpo completo conocidos como tecnología de imagen avanzada, que entregó Estados Unidos como parte de los acuerdos de la Iniciativa Mérida, que en octubre de 2021 se transformó en Entendimiento Bicentenario.

Tráfico de drogas

Las autoridades consideran que el tráfico de drogas “continúa, pero es a baja escala. Es delincuencia organizada donde están involucrados incluso autoridades y trabajadores de líneas aéreas”. El vicealmirante Carlos Veláquez Tiscareño, director del AICM, explicó que hay pasajeros “que traen la droga de otros estados, principalmente de Sinaloa, y aquí se reúnen con quien va a trasladarla a otro país.

“No tenemos detectado un cártel, pero queda un remanente de eso (de quienes colaboraban con el cártel de Sinaloa), y no manejan grandes cantidades porque ya se tiene gran control en las revisiones que se han intensificado en vuelos procedentes o con destino a países considerados susceptibles al trasiego”.

Además, trabajan con alertas internacionales. Se realizan operativos directos, inspecciones dirigidas y aleatorias a pasajeros de rutas que se utilizan para trasladar drogas, “Australia y Japón, principalmente”.

Asimismo, revisan de manera exhaustiva los vuelos de Centro y Sudamérica, y a pasajeros se aplica un protocolo distinto a la hora de pasar por la Aduana y Migración.

“Tenemos reportes de que al-

guien llegó, contactó con personal que conoce el movimiento en el interior de la terminal y hacen un cambio de chamarra u otras prendas en los sanitarios de las salas de última espera. En esas ropas pueden trasladar medio kilo de cocaína o de metanfetamina. Por lo que estamos muy alertas y nos ponemos en contacto con los aeropuertos de destino”, señalaron las autoridades del aeropuerto capitalino.

Desde su llegada, la Semar descubrió que en los filtros de pasajeros y equipaje en mano, los equipos de rayos X mostraban “imágenes congeladas, no se veía nada, se estaba dejando pasar todo”, afirmó Velázquez Tiscareño.

Las empresas de seguridad que operan los equipos “alegaban que algunos escáneres estaban fuera de servicio y otros no funcionaban. Entonces se modificaron los esquemas de vigilancia y supervisión.

“En cada punto de inspección se colocó a un efectivo para supervisar la actuación de los empleados de seguridad privada y también un equipo que detectara en tiempo real lo que se revisa en cada punto”.

Garantía vencida

Diariamente, más de 140 mil personas utilizan las terminales del AICM para viajar, y existe un problema que “se está resolviendo respecto de los equipos de revisión en los filtros”.

La terminal aérea cuenta en sus dos terminales con 24 equipos llamados Body Scan que son de gran utilidad para la inspección de pasajeros, ya que pueden detectar objetos ocultos en el interior del cuerpo.

Sin embargo, en el AICM sólo ocho funcionan. “Al paso de estos años se venció la garantía de los

▲ Filtro para revisión de maletas con rayos X. Con la presencia de la Marina, ha disminuido 80 por ciento el robo de equipaje.

equipos y el compromiso de mantenimiento que tenían contratado con el gobierno estadunidense.

“Cuando eso ocurrió, la responsabilidad del mantenimiento se transfirió al AICM, pero la compañía Leidos, que representa al fabricante en México, ha sido demandada por otros servicios.

“La compañía desarrolladora de los equipos se deslindó de su representante en el país y nos quedamos sin poder darles servicio”.

Expuso que si bien no puede dar mayores datos sobre la denuncia presentada ante la FGR, reveló que la empresa encargada de dar mantenimiento a los equipos “tiene más de 11 años trabajando aquí y los capitanes (de la Semar) que están a cargo del área de seguridad y que llegaron unos meses antes, detectaron inmediatamente que la empresa estaba haciendo cobros indebidos y el mantenimiento no se realizaba de manera correcta.

“El gran negocio de ellos no son los equipos, es el mantenimiento, y tenían por lo menos 11 años haciendo eso. El proceso de denuncia está muy avanzado.”

Contratos de mantenimiento

Ante las irregularidades detectadas con Leidos, el AICM signó dos contratos –de los que La Jornada tiene copia– para el servicio de mantenimiento de todos los equipos Body Scan con la empresa Segteg

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 OPERACIÓN AEROPUERTO /II 10
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO Foto José Carlo González
/ P 11
Sistema para detectar partículas de pólvora y droga instalado en 2006. Foto María Meléndrez Parada

México. El primero, para cumplirse en 2022-2023, con el número 118-022-AICM-35, por un monto mínimo de 3 millones 164 mil 149 pesos y máximo de 7 millones 910 mil 373 pesos.

El segundo es para el periodo 2023-2024, y está identificado con la guía 016-023-AICM-35, por un monto mínimo de 14 millones 312 mil 488 pesos y máximo de 35 millones 781 mil 222 pesos. Ambos fueron signados por el vicealmirante en retiro Francisco José Martínez Berriel, director de Administración del AICM.

La Semar también tiene bajo su responsabilidad la seguridad en la aduana del aeropuerto capitalino.

Desde los cimientos registró irregularidades la Terminal 2

DORA VILLANUEVA

Desde su cimentación, la construcción de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), mismas que se siguieron extendiendo, al grado de que a sólo seis años de su inauguración registrara prácticamente el mismo número de desperfectos que la Terminal 1.

las revisiones realizadas la ASF dictaminó que sólo en 2006 no se podía determinar el destino de 775 millones de pesos por falta de recuperación de anticipos, pagos improcedentes y en exceso, incumplimiento de obligaciones y falta de documentación comprobatoria de erogaciones efectuadas.

pidió fincar “responsabilidades administrativas sancionatorias”. Esto, contra servidores públicos que por acción y omisión “comprometieron los ingresos futuros derivados de la TUA como garantía del financiamiento de la Terminal 2”, sin autorización del Congreso.

La situación llegó a ser considerada trascendente, aseguran las autoridades aeroportuarias, pues allí “se mueve mucha droga”, y a diferencia de los aviones de pasajeros, “es difícil que no se utilicen los vuelos comerciales ya sea con los pasajeros o en las maletas.

“Las drogas en grandes volúmenes salen o llegan en aviones dedicados. El año pasado tuvimos el mayor aseguramiento de metanfetamina en toda la historia de los aeropuertos de México, se detectaron ocho toneladas y media en frascos de shampú”.

En el AICM se reportaron en los últimos 15 meses 46 mil 460 mil toneladas de carga, pero la mitad de ella arriban a la terminal en la “panza” de los aviones.

“Se fraccionó indebidamente la construcción del Proyecto (…) sin que se elaboraran los estudios de preinversión, lo que originó atrasos en la ejecución de los trabajos; y no determinaron los objetivos y metas ni la calendarización para cada una de las etapas; además, no contaron con los estudios y proyectos totalmente terminados antes de iniciar los trabajos”, reportó la ASF en uno de los primeros informes sobre la Terminal 2, construida en el sexenio de Vicente Fox.

La obra se contrató con ICA y Gutsa, Doppelmayr, Daltek, Cominde y Mirgo, y como parte de

En esta obra se estrenó el esquema de financiamiento a través del flujo generado por la tarifa de uso de aeropuerto (TUA), a través del fideicomiso privado 80460, que después sería reutilizado para obtener dinero que costeara parte de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en Texcoco, sin que todavía se terminaran de pagar los primeros pasivos.

En su momento, las revisiones de la ASF fueron a cuestionar si el esquema de la cesión de los derechos del TUA, así como los mecanismos utilizados en la obtención de recursos económicos destinados a la construcción de la Terminal 2 del AICM eran legales, de conformidad con la Ley General de Deuda Pública, e incluso se

“Se contrajo una deuda contingente sin las autorizaciones correspondientes en la cual se comprometió, de acuerdo con sus proyecciones, 43 por ciento del monto total de los ingresos futuros derivados de la TUA, que se incrementarán en función de los compromisos pactados en el financiamiento”, explicó en ese momento la ASF.

“Esto está provocando efectos negativos en la estabilidad financiera del AICM, acentuada con el atraso en la entrada en operación de la Terminal 2”, debido a que desde 2005 se debían pagar 12 millones de dólares para amortizar el pasivo, y sería al menos hasta 2020 que se terminaran de pagar dichas obligaciones.

Más de una década antes de que se pagara el financiamiento privado para construir la Terminal 2, ésta ya exhibía deterioro. Como parte de la revisión a la Cuenta Pública 2014, la ASF destacó que de 723 desperfectos detectados en el AICM, 359 correspondían al edificio inaugurado seis años atrás.

Gobierno capitalino prevé concluir la rehabilitación a fines de este mes

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México prevé concluir a finales de julio la rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la

Ciudad de México (AICM), lo que resolverá el problema de hundimientos diferenciales de hasta un metro con 20 centímetros, que provocaron daños estructurales en los tres edificios que conforman dichas instalaciones.

La Secretaría de Obras y Servicios capitalina, a cargo del proyecto, señaló que se destinó un presupuesto de 470 millones de pesos, recursos aportados por la Federación, y que lleva un avance de 74 por ciento en los trabajos que consisten en el relleno de las oquedades detectadas en las zonas donde se hicieron los cimientos de la terminal, estacionamiento y patio-hotel.

Asimismo, agregó la dependencia, se realizan labores de reparación de grietas y refuerzo estructural de los inmuebles que en conjunto suman una superficie de 52 mil metros cuadrados, que con esta rehabilitación de los cimientos se prevé tengan una vida útil de por lo menos 50 años.

La construcción de la Terminal

2 se inició en 2004, durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, y dos años después fue inaugurada; se encuentra en la colonia Peñón de los Baños, alcaldía Venustiano Carranza, zona afectada por los hundimientos diferenciales ocasionados por la sobrexplotación del acuífero.

Ante los daños estructurales a la edificación, por los hundimientos de entre 20 centímetros y un metro con 20 centímetros, se determinó realizar trabajos de rehabilitación en los cimientos que ya presentaban grietas, las cuales son rellenadas con resinas.

Asimismo, informó la secretaría, se han suministrado 24 mil 137 metros cúbicos de relleno fluido en las oquedades detectadas en el subsuelo donde se construyó la cimentación, con el propósito de restituir la condición original de la construcción, y se han colocado 110 toneladas de acero para reforzar las estructuras.

Además, los trabajos se realizan de tal manera que de continuar el hundimiento del suelo se dejen todas las preparaciones para que pueda volver rellenarse, por lo que el monitoreo es fundamental para extender lo más posible la vida útil de las instalaciones.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 11 OPERACIÓN AEROPUERTO /II
/ 10 P
En 2006, la Auditoría Superior no pudo determinar el destino de 775 millones de pesos
Las obras incluyen relleno de oquedades en las zonas donde se ubican los cimientos de la terminal. Foto Marco Peláez

Diálogo y reconciliación abrieron camino a la izquierda en Colombia

ENVIADA BOGOTÁ, VII

La guerra en Colombia, con todas sus violencias y sufrimiento, tuvo un objetivo principal a lo largo de seis décadas: impedir a toda costa la inclusión de las expresiones de la izquierda en la vida social y política del país. En contraparte, a partir de cada una de las experiencias de diálogo y negociación, fallidas todas hasta 2016, se fueron construyendo, escalón por escalón, las fuerzas progresistas que en 2022 llegaron a la Casa Nariño con Gustavo Petro.

Así resume León Valencia –escritor, promotor de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), antiguamente cuadro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cercano amigo de Petro– la cuestión de la llegada de un mandatario formado en las batallas políticas y sociales de la izquierda y con un pasado en la guerrilla, el Movimiento 19 de Abril (M19).

Columnista en los principales medios escritos de su país, es autor de una docena de libros sobre la coyuntura colombiana. Acerca del último, La izquierda al poder en Colombia, conversa con La Jornada

Para él, el triunfo fue “casi un milagro” después de los años atípicos que precedieron su victoria el 29 de mayo de 2022. “Veníamos de una pandemia, de un estallido social, del derrumbe del proyecto uribista que estaba pensado para durar 20 años y de un acuerdo de paz. Todo esto abrió las puertas a Petro. Coincidió, además, con una nueva oleada de izquierdas en América Latina y la derrota de Donald Trump frente a Joe Biden”.

Petro es, agrega, “varias cosas a la vez: un reformador consecuente, un ex guerrillero que ganó la presidencia. Eso provoca una irritación muy grande en amplios sectores de las derechas”.

tra el banquero ultraconservador Guillermo Lasso porque se cohesionó la derecha. Le comenté que tenía que proyectar una actitud de ganador. Y ganó, aunque por poco margen (700 mil votos) y sin mayoría en el Parlamento.

“Y la verdad, no la tiene nada fácil. En la sociedad colombiana hay una resistencia muy grande a la izquierda. Hay un empresariado muy sofisticado, con una oposición muy dura.”

Explica que cuando se disolvieron esas formas tradicionales de alternar el poder entre conservadores y liberales, se dio paso a una derecha que tiende a saltarse la institucionalidad y todas las formas democráticas, “tipo Bolsonaro”. Y su idea es atajar a Petro a como dé lugar. Eso no es bueno ni para ellos.

–¿Son capaces de dar un golpe? Lo hicieron en Bolivia, en Perú.

–Lo veo muy difícil. Es jugar con fuego. Es un incendio que puede quemar a todo el mundo. Muchos en este país saben manejar un fusil, montar una bomba, es un know how nacional. Además, hay un ejército y una fuerza pública que no se prestarían para una cosa de ésas. Son muy presidencialistas. Y Petro, frente a una circunstancia así fácilmente es un (Salvador) Allende, primero se hace matar antes que dejarse sacar de la presidencia.

–Y el movimiento que lo llevó a ganar, el Pacto Histórico, ¿qué perspectivas tiene? ¿Se ha aglutinado, ha crecido?

–Petro logró aglutinar a la izquierda, que eso se veía muy difícil. Son ocho pequeños partidos que están construyendo un agrupamiento tipo Frente Amplio uruguayo. Ahí hay una cepa comunista muy grande, una cepa M19, que es de donde viene Petro, con la Colombia humana, que es la forma más exitosa. Y muchos movimientos feministas, negritudes, LGBT, diversidad. Y una intelectualidad que nutrió todo esto.

“Pero al día siguiente del No se organiza en la Plaza Bolívar una vigilia y ahí empieza una nueva resistencia, la de la defensa de la paz desde la sociedad civil. Esa resistencia ha sido decisiva. Hay una sociedad civil heroica, con unos liderazgos sociales capaces de morir por sus principios, por la defensa de los derechos humanos, agrupados en pequeñas organizaciones, ONG. Sin ir más lejos, la vicepresidenta Francia Márquez es hija de esos movimientos, de las negritudes. Y las mujeres, que tienen un protagonismo impresionante.

“Se ve claramente que se está iniciando un nuevo ciclo que puede llevarnos a un aglutinamiento de izquierdas. Con un liderazgo político fuerte en la figura de Petro.”

Todos, menos uno, Carlos Caicedo de Magdalena, representan a los clanes regionales de la derecha y de los viejos partidos.”

Comunes y ELN

–¿Y con Comunes, el partido político de las ex FARC, ya en la mesa de la política?

–Hay que reconocerles que, sin ellos, sin los Acuerdos de Paz, no habría habido triunfo de Petro.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Un aspecto de la reforma de 2016 a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación que causó optimismo entre legisladores y especialistas fue que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentaría en adelante resultados de la revisión de la cuenta pública en tres entregas parciales al año, la primera en junio, otra en octubre y la última en febrero, así el Congreso información oportuna para exigir cuentas y planear presupuestos. Pero eso no se ha cumplido, pues la ASF ha disminuido constantemente la cifra de auditorías que presenta en junio. A la par, también ha ido a la baja el monto de probables irregularidades que detecta en su primer corte anual. En 2017, cuando comenzó la nueva modalidad, en junio presentó a los diputados 502 auditorías, que representaron 25 por ciento de las que haría ese año a la cuenta pública 2016. En ese reporte detectó posibles irregularidades por 23 mil 482 millones de pesos. En cambio, en la primera entrega del informe de la fiscalización de la cuenta pública 2022, realizada el viernes pasado, la ASF presentó 86 auditorías, 4 por ciento de las que tiene programadas, y detectó posibles faltantes por 71 millones de pesos.

La cifra anterior es la más baja desde que la ASF presenta sus informes en tres parcialidades anuales y es menos de la mitad de las auditorías que entregó en junio de 2022, cuando concluyó 207 informes, es decir, 10 por ciento del total que ejecutó para fiscalizar la cuenta pública 2021.

Disminución constante

“Hombre de izquierda con piel de

izquierda”

Poco después de su victoria electoral, un columnista conservador de la revista Semana describió a Petro como “un lobo con piel de lobo”. Valencia le replicó en otra columna que es, en realidad, “un hombre de izquierda con piel de izquierda”.

La charla transcurre en su departamento en el barrio de La Candelaria. Desde el balcón se miran los tejados del antiguo centro y al fondo los Andes. Cuenta del día que el Pacto Histórico ganó, como se esperaba, la primera vuelta electoral con 8 millones de votos. “A la mañana siguiente, Petro me llamó muy preocupado. Pensaba que podía ocurrir lo que pasó en Ecuador, que en primera vuelta ganó el candidato progresista Andrés Arauz, pero perdió en segunda vuelta con-

“No tenían experiencia de gobierno, excepto por lo que se dio mucho en América Latina en los 90, ganar elecciones locales, regionales: Antanas Mockus, Lucho Garzón y luego el mismo Petro en Bogotá; Navarro Wolf en Pasto, Sergio Fajardo y luego Alonso Salazar en Medellín. Como Cuauhtémoc Cárdenas en México. Claro que tener un gobierno nacional es otra cosa.

“Cuando Juan Manuel Santos gana la presidencia en 2008 y se perfila la posibilidad de una nueva negociación, Uribe vocifera. Cuando se firman los acuerdos en 2016 en La Habana sigue vociferando. Y cuando se abre el plebiscito para refrendar con el voto popular lo pactado para la paz en La Habana, gana el No, porque la derecha uribista ha capitalizado a la opinión pública.

Los jóvenes lo salvaron –¿Qué dejó el estallido social de abril de 2021, el de los jóvenes?

–Esa juventud fue lo que salvó a Petro. Son parte del triunfo y siempre Petro se preocupa por incluir y orientar su mensaje hacia ellos. Hay que encontrar la forma de aglutinarlos.

“Nuestra fundación, Paz y Reconciliación, observa esta evolución. (Tiene tres sedes: Bogotá, Buenaventura en el Pacífico y Cúcuta, frontera con Venezuela.)

Monitoreamos lo que pasó ahí con la convocatoria de Petro para la marcha del 8 de junio. Fue lo nunca visto, gente que nunca había participado salió. Creo que en los próximos años eso puede ser el embrión de una nueva fuerza de izquierda.

“Pero por lo pronto, lo que hay en el panorama es un presidente de izquierda y 34 gobernadores.

Pero políticamente, la suma de Comunes, incluso en la asamblea legislativa, hoy es más simbólica que real.

–¿Si avanzan y fructifican las negociaciones y se incorpora el ELN al escenario político?

–Podemos decir que las FARC sirvieron para mover a la izquierda nacional y para que llegara a la presidencia un presidente de izquierdas. Y si se llega a un acuerdo con el ELN, puede servir para remover la política desde abajo y que lleguen gobernadores más progresistas.

“Sobre todo para el ELN ésta es una oportunidad de oro. Hasta antes de que ganara Petro su proceso de negociación no era relevante. Y ya no tenían espacio político. Ahora el presidente y la comunidad internacional les están dando un lugar, su lugar.

“Cada uno de los procesos y negociaciones de paz han sido los escalones para ir construyendo este momento que estamos viviendo.”

La disminución en el número de auditorías que la ASF ha entregado en su primer reporte de junio ha sido constante cada año. En 2018, entregó 344 y detectó posibles irregularidades por 4 mil 527 millones de pesos; en 2019, presentó 268, y determinó anomalías por 10 mil 639 millones; en 2020 no presentó su informe de junio por la pandemia de covid-19, pero indicó que su informe habría incluido 168 auditorías; en junio de 2021, la cifra bajó a 125, con las que detectó probables faltas por 588 millones de pesos.

Cuando la ASF estrenó su facultad de entregar tres reportes al año, su entonces titular, Juan Manuel Portal, aseguró a los diputados que con ello se podría “poner a su disposición, con mayor oportunidad, información confiable respecto al desempeño del aparato gubernamental mexicano”.

El 30 de junio pasado, el actual titular de la ASF, David Colmenares, dijo a los diputados que la cifra de auditorías entregada obedeció “al tipo de ente auditado, los montos presupuestales ejercidos, el volumen de información por revisar y los enfoques de auditoría ejecutados”.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 12 COLOMBIA HOY /VII
A la baja, cifra de auditorías que presenta la ASF en junio
BLANCHE PETRICH ▲ Gustavo Petro es un reformador consecuente que irrita a amplios sectores de derecha, afirma el columnista colombiano. Foto Afp
El triunfo de Petro fue “casi un milagro”, asegura el escritor León Valencia

POLÍTICA

BAJO LA LUPA

Putin consolida su poder gracias a la “locura

Prigozhin”, según el icónico Seymour Hersh

ALFREDO JALIFE-RAHME

EXISTEN PLETÓRICAS VERSIONES rocambolescas con lo que sucedió en el dramático motín efímero el 23/24 de junio, mientras cunde una feroz “guerra de propaganda” entre los dos máximos bloques geopolíticos Estados Unidos/OTAN/Unión Europea y el G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/439pHSa). A cada quien su versión y sus gustos.

UNA NARRATIVA MÁS creíble es la del icónico investigador Seymour Hersh (SH), quien goza de una entrañable interacción con las agencias de espionaje del Deep State y aduce todo lo contrario a lo publicitado por el secretario de Estado, Antony Blinken (AB), y la acrítica parafernalia de los multimedia de Estados Unidos: “La “revuelta” que no fue y fortaleció a Putin” (https://bit.ly/443IcbX).

EL MOTÍN EFÍMERO que provocó la “locura (sic) de Prighozin” tuvo el efecto bumerán al consolidar el poder del presidente ruso, quien alcanzó a posteriori un increíble 90 por ciento de aceptación por la exaltación patriótica del momento.

A JUICIO DE SH, galardonado con el Premio Pullitzer, la “administración Biden tuvo pocos días gloriosos la última semana” debido al “desastre en curso” en Ucrania, lo cual “llevó a que los encabezados de The New York Times (NYT) se resbalaran (sic) de la fallida contraofensiva de Ucrania, a la amenaza de Prighozin al control de Putin (https://nyti.ms/44qWhjO).

LUEGO DE MOFARSE de un titular del NYT que abultó la “pérdida de poder de Putin”, SH fustigó al columnista armenio-estadunidense David Ignatius, palafrenero del Departamento de Estado en The Washington Post, quien repite la misma cantaleta de su ventrílocuo AB (https://wapo.st/443ymqL).

SH ASEVERA QUE “no hubo marcha a Moscú ni existió una amenaza significativa (¡megasic!) al orden de Putin”.

LUEGO SE COMPADECE de los “columnistas de Washington y los corresponsales de Seguridad Nacional quienes parecen depender fuertemente con los asertos oficiales de la Casa Blanca y los funcionarios del Departamento de Estado”, y quienes niegan el “desastre total acontecido con la contraofensiva militar de Ucrania”.

SH SE LUCE citando textualmente –seguramente le permitieron grabar– a la “fuente (sic)

Contrataciones agrícolas irregulares aumentan el riesgo de trabajo infantil

conocedora de la comunidad de espionaje de Estados Unidos”, quien afirma que “lo primero y más importante es que Putin ahora se encuentra en una posición más sólida” (¡megasic!).

LA FUENTE ANÓNIMA relata que desde enero de 2023 “el choque era inevitable entre los generales, apoyados por Putin, y Prigo (nota: diminutivo despectivo de Prigozhin), apuntalado por los extremistas ultranacionalistas” (¡megasic!).

LA FUENTE DE marras describe que el “amplio ejército regular lento, torpe y sin imaginación, con Putin, cambió lentamente su estrategia de la ofensiva de conquista de la Gran Ucrania a la defensa de lo que ya poseían”, mientras “Prigo rehusó aceptar el cambio y continuó su ofensiva contra Bakhmut”. En última instancia, según la fuente, Prigo, “muy hábil para las finanzas, es un ex propietario de una carreta de hot dogs sin logros políticos o militares”.

EN REALIDAD, “HACE tres meses Wagner fue reciclado fuera del frente de Bakhmut y enviado a las barracas abandonadas al norte de Rostov-on-Don para su desmovilización” cuando su “equipo pesado fue mayormente redistribuido y su fuerza fue reducida a casi 8 mil, de los cuales 2 mil fueron a Rostov escoltados (¡megasic!) por la policía local” (¡megasic!).

LA FUENTE CONCLUYE que “Putin tuvo el apoyo total del ejército que dejó que Prigo hiciera el ridículo y ahora desaparezca en la ignominia. Todo sin sudar militarmente y sin que Putin tenga un enfrentamiento con los fundamentalistas, quienes eran ardientes admiradores de Prigo. Bastante astuto” (sic). Más bien: ¡Sublime revire del judoka Putin!

SH FUSTIGA “LA enorme brecha entre la manera en que los profesionales y la comunidad de espionaje valoran la situación y lo que la Casa Blanca y la prensa supina (sic) de Washington proyectan al público al reproducir sin crítica las declaraciones de Blinken y su cohorte de halcones” (sic) cuando la “política exterior integral de Biden se encuentra en riesgo en Ucrania”.

LOS DILECTOS LECTORES sabrán a quién creer o por quién dejarse engañar.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_

as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

CAROLINA GÓMEZ MENA

Cuando los jornaleros agrícolas son contratados de manera irregular, mediante intermediarios o enganchadores, las condiciones que enfrentan junto a sus hijos son aún más precarias, lo que aumenta el riesgo de trabajo infantil, señaló a La Jornada, Oscar Castillo, director de proyectos World Vision México.

En la presentación de resultados del programa Campos de Esperanza, que despliega la agrupación, junto con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, resaltó que es mejor cuando son las empresas agrícolas las que contratan a sus trabajadores, pero que predomina el sistema de intermediarios.

Éstos “van a las comunidades y hacen las convocatorias, a veces a nombre de una empresa que no necesariamente representan, y les ofrecen muchas cosas, pero cuando llegan al lugar de destino las condiciones son otras”, generalmente los alojan en “galeras, y si van con niños no hay guarderías ni estancias, y todos están mezclados.

“Además, les descuentan dinero por su transporte, alojamiento y alimentos; todo eso es ilegal, pero como fueron reclutados de manera informal, sin contrato y sin ninguna regulación, y están a miles de kilómetros de su casa, con la retención de dinero no tienen manera de regresarse. Deben quedarse ahí hasta juntar lo necesario para viajar. Toda

esta situación viene acompañada de trabajo infantil porque no hay escuelas.”

Datos de la Organización Internacional del Trabajo refieren que 70 por ciento de los niños y adolescentes que trabajan lo hacen en la agricultura; son unos 112 millones. Casi 28 por ciento de los niños de 5 a 11 años y 35 por ciento de los adolescentes de 12 a 14 años que laboran no están escolarizados, mientras el trabajo infantil en zonas rurales triplica al de las zonas urbanas.

Castillo precisó que Campos de Esperanza comenzó en 2016 y consideró que entre los principales resultados está “la visibilización de la problemática de trabajo infantil. Eso es fundamental para que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil hagan algo”. Como parte del proyecto, en zonas agrícolas del país imparten talleres de habilidades para la vida en los que abordan temas como autoestima, confianza, comunicación asertiva y construcción de planes de vida.

“Lo que hacemos con los jóvenes es desarrollar sus habilidades para relacionarse y que eso les permita identificar que hay otras opciones, que pueden seguir con los estudios, aprender otro oficio o incluso continuar con la agricultura en el futuro, pero después de estudiar. Ellos cambian su percepción, ven que hay más caminos, que aunque las condiciones de su comunidad sean limitadas, hay más opciones.”

Alertan sobre el incremento de plaguicidas ilegales en el campo

JARED LAURELES

En los últimos dos años, el valor de los plaguicidas ilegales que se usan en el campo nacional superó los 300 millones de dólares, lo que implica “una demanda importante”, pues se pueden encontrar en cualquier establecimiento, señaló Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (Umffaac).

Con base en una investigación de campo en tiendas establecidas, el presidente de la organización, Luis González Cepeda, señaló que se detectaron productos sin registro, adulterados y procedentes de robos carreteros a camiones.

En entrevista, agregó que el valor de los plaguicidas ilegales se incrementó 100 millones de dólares en dos años, ya que en 2020 equivalía a 200 millones de dólares.

Plaguicidas con registros fiscales en lotes baldíos o en predios “donde no existe nada”; otros que tienen un número de registro de una compañía distinta a la que aparece en la etiqueta o que no corresponde a la sustancia que dicen tener, y sin la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios son los productos que se han detectado en los negocios establecidos, puntualizó.

Incluso, se han hallado plaguicidas con la leyenda “registro en trámite”, pese a que está prohibido por la ley.

“A finales de 2022 se llevó a cabo una inspección a establecimientos o negocios, centros de acopio de envases de plaguicidas y se realizó un análisis, detectamos la presencia de productos irregulares y obtuvimos esta cifra escandalosa, porque hoy la autoridad no ha tenido ningún decomiso, y es común encontrarlo en cualquier tienda”, comentó el presidente de la Umffaac, quien también señaló que la comercialización de plaguicidas ilegales representan un peligro para la vida de los agricultores, el medio ambiente y la producción de alimentos. Mencionó que Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Puebla son las principales entidades donde se han detectado.

Apuntó que quien compra un producto sin registro o adulterado puede perder su cosecha o “hasta la vida, pues la sustancia que contiene el envase puede ser diferente a la que dice en la etiqueta, lo que puede causar intoxicaciones tanto a agricultores como a los consumidores”.

13
LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 ▲ En última instancia, Yevgueni Prigozhin, “muy hábil para las finanzas, es un ex propietario de una carreta de hot dogs sin logros políticos o militares”. Foto Ap

De cinismos y pasividades

ROLANDO CORDERA CAMPOS

El pasado jueves 22 celebramos a Carlos Tello; gran y querido amigo, emblemático economista político del siglo XX mexicano, ejemplar servidor público, aguerrido taxonomista de nuestros grandes problemas y persistente constructor de formas y políticas para hacer del Estado un auténtico y consistente actor del desarrollo nacional. Fue una ceremonia festiva, rodeada de efemérides, pero también de angustias sobre el presente y sus lúgubres perspectivas. Ahora, tenemos que admitir que sigue dominando la escena política un inusitado voluntarismo presidencial, un cinismo político superior a las flagrantes violaciones a la ley perpetradas por el gobierno.

Ni para la sucesión presidencial ni para capotear lo que pueda caer de una economía cargada de pesares, estamos preparados. Nos acompañan una pobreza laboral y multidimensional que afecta a la mitad –o casi– de la población nacional; los panoramas sobre la educación básica, indican los expertos, dan cuenta de un severo déficit educativo; la nutrición es insuficiente, tal vez exacerbada por la pandemia y su encierro; el decaimiento productivo notorio; la fragilidad fiscal del Estado lo incapacita para atender queha-

ceres fundamentales: seguridad; bienes públicos, promoción de actividades socialmente necesarias…

El desafío a la legalidad lanzado por el Presidente y los suyos no tiene registro en nuestra larga historia del autoritarismo moderno; tampoco hay memoria de un Presidente convertido en director de un circo de su propia sucesión. La desfachatez en los aspirantes, quienes buscando el aplauso del Palacio se regodean con el incumplimiento majadero de la ley y el talante pendenciero de los dirigentes máximos del gobierno y su partido.

Crisis de gobierno y de Estado. Ruptura del estado de derecho y del orden constitucional. Anomia generalizada. Sí, pero no. El Presidente viaja y provoca por todo el país, y sus ayudantes en el circo de la sucesión hacen como que no lo son, que lo suyo es coordinar los “esfuerzos” de sus correligionarios. Es decir, que no pasa nada. Ni pasará.

En septiembre habrá un gran coordinador y el candidato de Morena a la Presidencia bajará algún día del cielo… o el presidente López Obrador concluirá que tal descenso es innecesario, o inútil por costoso. Todo un quilombo, diría algún cono sureño sin aspavientos. Así son estos mexicanos que se ponen al filo de la sierra antes de ponerse de acuerdo. Todo un reto para quienes estudian las idiosincrasias.

Y, desde luego, para los que presumían de

Esta realidad fue alimentada por las reformas estructurales neoliberales, las que estuvieron a punto de provocar un colapso en la economía del sector energético. Por fortuna, el rescate, tanto de la CFE como el de Pemex, por parte del actual gobierno, ha tenido importantes avances. Aunque faltan algunas asignaturas que deberán, tarde o temprano, revisarse y resolverse; por ejemplo, la corrupción y antidemocracia en el sindicato petrolero, cuyos líderes no han rendido cuentas.

ANTONIO GERSHENSON

Ambas empresas fueron sentenciadas a desaparecer por las políticas públicas de los últimos gobiernos del PRI y del PAN. El crimen no se concretó, afortunadamente. No sabemos si en realidad estaban en la disposición de despojar al pueblo mexicano de las empresas clave de primer orden en el desarrollo de la industria energética.

Por ser dos rubros fundamentales en la estabilidad económica, estas dos fuentes imprescindibles de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) son, directa o indirectamente, el pilar del desarrollo de todas las áreas de la vida nacional.

En el aspecto político, una empresa que aporta un alto porcentaje en el presupuesto nacional, como lo son la CFE y Pemex, es de importancia estratégica y, al mismo tiempo, motivo de voracidad y ambición por aquellos funcionarios sin ética, dispuestos a privatizar hasta el último activo de las paraestatales.

Y, por otro lado, es todo un reto enfrentar a los empresarios nacionales y extranjeros que continúan en su empeño de convertir los recursos naturales no renovables, como los hidrocarburos, por ejemplo, en una fuente de riqueza para saquearla.

Es por esa razón que la cultura de la transparencia en las finanzas y gestiones comerciales se proponga como una condición de exigencia en todos los ámbitos. Es, de hecho, un código de disciplina, una llave de control, técnico y de políticas públicas.

Y, cuando la población usuaria recibimos golpes injustificados e inaceptables, como la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), debemos rechazarlos desde nuestros derechos sociales. Este fue un acto ilegal y mañoso cuyo factor sorpresa fue el sello de los futuros recordatorios de la imprudencia y el abuso del poder de presidentes como Felipe Calderón Hinojosa y los otros jefes del Ejecutivo, desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto.

En este acto de barbarie en contra de la clase obrera se violaron los principales artículos que la protegen, empezando por el Artículo

exegetas de lo mexicano y sus derivadas en la política o los negocios.

Lo hecho estas semanas por el Presidente y su grupo es desalentador y muy agresivo. Nadie, ni los más denodados defensores del orden democrático que nos heredara la transición, habría imaginado tal huracán de embates desde el mismo Estado y contra el Estado y contra los pocos ordenamientos implantados para abrir paso a otro orden, uno efectivo y creíblemente democrático. Como en verdad nunca hemos tenido. No es posible saber hasta dónde piensa llegar el Presidente, pero sí advertir que no buscará una gran reforma fiscal ni moderará su retórica antiempresa, disfrazada de una mala cantaleta antioligárquica que busca confundir a todos.

A la cascada de marrullerías se le ha denominado genialidad política, ignoro por qué, puesto que lo que el Presidente ha ofrecido es un elemental ejercicio autoritario inspirado en las peores anécdotas del priísmo tardío. Todo parece depender del aguante de la sociedad; de la confianza en que nadie se inmutará por el atropello majadero a la legislación electoral y en que, tal vez, hasta haya quien lo celebre. O que busque imitarlo, como trata de hacerlo la extraña coalición que no quiere decir su nombre y que pone reparos absurdos a una candidatura con reales posibilidades de prender y desarrollarse, como podría ser la de la senadora Xóchitl Gálvez. Veremos.

123, y todos fuimos afectados. Perdimos la valiosa fuerza de trabajo de más de 40 mil personas, su experiencia como obreros calificados, como expertos en el área y, además, perdimos la estabilidad económica de centenares de familias cuyos recursos económicos fueron suspendidos sin miramientos, en forma ilegal y sin pensar en los daños a la salud, emocional y sicológicos. No obstante, fue una muestra de lo que es el neoliberalismo. En resumen, fue la fuerza de la barbarie.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó el atentado en contra de la LyFC por parte de Calderón y su política de represión y saqueo. Se ha buscado la justicia para las víctimas del multiatentado a la clase obrera en 2009. Multiatentado porque la agresión vino de un presidente usurpador de la Presidencia, por su clara fobia a la verdad, a la población de escasos recursos y por su abierta anticonstitucionalidad. Con estos antecedentes, nos preguntamos por qué no ha sido llamado a rendir cuentas.

Para la recuperación de la CFE, el jefe del Ejecutivo presentó la reforma eléctrica a través de la ingeniera Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, ante la instancia legislativa correspondiente.

El objetivo inicial sería otorgar a la empresa nacional 56 por ciento de la producción de electricidad. En el último sexenio neoliberal se benefició a las empresas privadas, a las que se permitió la producción de 62 por ciento de la producción total.

La recuperación de la CFE dio pie el apoyo decisivo a la construcción de la refinería Olmeca, la cual permitió el suministro, a bajo costo y sin retrasos, de la electricidad necesaria para su conclusión. Se espera que el primer barril de

combustible se entregará al pueblo mexicano en las próximas semanas. Es importante resaltar que el acceso público a la energía eléctrica, prácticamente en todo el país, se lleva a cabo con estándares internacionales vigentes, con la probada calidad, la seguridad y confiabilidad necesarias. Los instrumentos para mantener dichas características es a través de los servicios al cliente, con mediciones más certeras con la pronta conexión de los servicios, además de una mejor planificación y la construcción necesaria de sus inmuebles y zonas de trabajo.

Con un presupuesto inicial de 47 mil 200 millones de pesos para la construcción de la refinería Olmeca, la planificación de la obra y la optimización de recursos monetarios presentó cambios necesarios. Fueron varios factores que exigieron la modificación del presupuesto inicial. Algunos de esos cambios fueron el aumento internacional del precio del barril de crudo, la pandemia inesperada de covid-19, muy costosa en vidas y en recursos financieros.

Sin embargo, lo importante son los resultados. Éstos son positivos desde cualquier punto de vista. El tiempo utilizado en la construcción de la refinería Olmeca ha sido excepcional. En cuanto a la refinación, tenemos la certeza de que estaremos consumiendo el combustible nacional que traerá más beneficios que perjuicios en el ámbito económico.

Ambas empresas proveedoras de energía (Pemex y CFE) han potenciado sus actividades en beneficio de la población, de la industria energética nacional y de la recuperación de la soberanía energética. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

El rescate del actual gobierno ha tenido buenos avances, aunque se necesita combatir la corrupción en el sindicato petrolero
El Presidente viaja y provoca por todo el país, y sus ayudantes en el circo de la sucesión hacen como que no lo son, que lo suyo es coordinar los “esfuerzos” de sus correligionarios
CFE y Pemex, mancuerna exitosa
14
LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023
OPINIÓN

La realpolitik se ha impuesto en la Corte Suprema de Estados Unidos con la reciente resolución de que no es posible deportar a todos los migrantes en situación irregular porque no hay dinero ni personal suficiente.

Las demandas de jueces de Texas y Luisiana para que el presidente Biden aplique la ley de manera indiscriminada y deporte a todos los migrantes irregulares, sin distinción, ha sido conjurada y de manera definitiva. Biden propone una selectividad en las deportaciones, como lo hizo Obama, al priorizar la deportación de los que fueran calificados como un peligro para la nación.

Esta resolución de la Corte Suprema dejó la propuesta actual de Trump, de deportar a todos los migrantes irregulares, en el nivel de la pura retórica electoral y xenofóbica.

No obstante, hay que señalar que, además de demagogo, Donald Trump también es un político pragmático, durante su gestión (2017-2020) sólo deportó a 163 mil migrantes irregulares, mientras Obama, en el periodo de 2009 a 2016 (8 años), deportó a 1 millón 400 mil. La

Durante su gestión, Trump sólo expulsó a 163 mil migrantes; Obama, a 1 millón 400 mil en un periodo de ocho años

economía en tiempos de Trump estaba boyante y no se podía dar el lujo de deportar a mano de obra necesaria. En 2016 la tasa de crecimiento económico fue de 1.6 por ciento y Trump pudo revertir la tendencia y consiguió remontar a 2.4 en 2017, a 2.4 en 2018 y a 2.9 por ciento en 2019.

Pero también hay que resaltar que, si bien bajó el número de expulsiones en muchos casos, se hicieron aprehensiones, deportaciones y actos atrabiliarios por parte de sus funcionarios, como la separación de menores migrantes de sus familias.

La Corte Suprema resolvió que era improcedente bloquear la norma del gobierno de Biden para dar prioridad a la deportación de inmigrantes “que

representen el mayor peligro para la seguridad pública”. Con ocho votos contra uno se decidió rechazar la propuesta de los estados republicanos de Texas y Luisiana que exigían una expulsión indiscriminada. La razón es muy simple y pragmática: no hay personal ni dinero para proceder a una deportación masiva.

Esta decisión de la Corte crea jurisprudencia con respecto a otras leyes redactadas de forma similar que demanden faltas de aplicación por parte del Ejecutivo en casos similares, como las drogas, armas y otros casos.

Después de la andanada de decretos en contra de los migrantes, es posible que esta resolución suprema otorgue cierta tranquilidad a aquellos que están en situación irregular y que no hayan cometido faltas o delitos.

Una de las faltas consideradas graves es la reincidencia del cruce indocumentado que se pena con varios meses de confinamiento y la deportación. Es particularmente dramática esta situación en el caso de familias separadas por la política de desarraigo imperante.

La 4T frente al pasivo ambiental de México

Es el caso de este migrante deportado que dice: “La razón de estos regresos a Estados Unidos fue mi familia, ellos están allá, no tengo una razón para estar en Tijuana o en México. Sí, estuvo mal que me deportaran una y otra vez, también estuvo mal que me aceptaran una y otra vez de regreso. Yo seguí regresando porque ellos me seguían deportando. Me siento profundamente agraviado. No tengo más que amor por Estados Unidos, crecí de ese lado, mi amor, mi país, mi corazón están allá”.

Dada la situación de muchos migrantes que tienen muchos años de residencia en Estados Unidos, con su familia e incluso con hijos que son ciudadanos estadunidenses, resulta totalmente inhumano y desproporcionado deportar a estas personas, que sólo cometieron faltas administrativas, donde el daño y el castigo no sólo lo paga el migrante, sino la familia.

El caso reseñado y muchos otros más pueden consultarse en la página de Humanizando la Deportación, un proyecto binacional que recoge historias de vida de los migrantes deportados (http:// humanizandoladeportacion.ucdavis. edu/es/).

En estos tiempos, la deportación de migrantes que llevan décadas en Estados Unidos genera un doble desarraigo, al arrancarlos de su lugar de destino, donde finalmente echaron raíces, y al ponerlos en lugar que ya no reconocen y donde no quieren permanecer. Fueron migrantes forzados, al salir huyendo o buscando mejores condiciones de vida, y son forzados a quedarse en un lugar que los expulsó y ya no reconocen como su patria.

Siendo el hegemón mundial, Estados Unidos sigue dominando el proceso de acumulación de capital global. Hace unas cuatro décadas, este país logró alcanzar un equilibrio entre su altísima producción de procesos contaminantes y agentes tóxicos, y la rehabilitación de sus ecosistemas contaminados. Pero este equilibrio fue estructuralmente inestable, pues se logró sólo con la desindustrialización, la alta dependencia tecnológica con los países asiáticos y la exportación de sus problemas ambientales. La cultura empresarial cortoplacista que imperó tras la caída del muro de Berlín no permitió mayor avance. Situada bajo el dominio de este hegemón, la economía de México fue víctima de la lógica de los tratados de libre comercio. El PIB/cápita se estancó y la economía cayó en su posición relativa con otros países. La inversión extranjera directa (IED) se estancó por la competencia con China, a pesar de que se eliminaron las reglas de asociación de capitales y contenido nacional. México se dejó llevar por el efecto eufórico de la IED, que es como una droga: primero se siente rico, pero luego se pagan las secuelas. Y éstas fueron que México pasó a ser un exportador de importaciones, se concentró la manufactura en manos extranjeras y la estructura productiva mexicana se convirtió en un apéndice de la estadunidense. No se despertó el “genio de la innovación” y se desacoplaron la productividad del trabajo y la capacidad científica nacional. En consecuencia, la economía en su conjunto se estancó y, al mismo tiempo, se acumularon los factores de producción e infraestructuras sistémicas en los corredores económicos: manufacturas, agroindustrias, mineras, etc., sin que mediara una planificación territorial adecuada ni una regulación salarial y ambiental. Como resultado, en estos corredores aumentaron y se yuxtapusieron los procesos contaminantes, además se acumularon los agentes tóxicos en los ecosistemas. Pero a diferencia de Estados Unidos u otros países industrializados, la política ambiental de México se concentró en la agenda verde de la sustentabilidad y no hubo un cuidado semejante de la agenda gris, por lo que no se buscó ni alcanzó el equilibrio entre estos procesos y agentes, tampoco la conservación y rehabilitación de ecosistemas. El pasivo ambiental en México sigue acumulándose por doquier y ha alcanzado en las regiones de emergencia sanitaria y ambiental niveles insoportables.

En este momento, Estados Unidos está en un proceso de involución: ante la pérdida de poder relativo económico y geopolítico, así como la necesidad de regresar su industria, han iniciado la desregulación ambiental de su territorio, lo que ha creado un nuevo desequilibrio: el fracking y el aumento de accidentes como el de Ohio dan cuenta de esto. Mientras la 4T ha combatido la corrupción económica inmediata, pero no ha impulsado una nueva política económica que atienda sus desequilibrios estructurales y, en este sentido, las cosas

siguen iguales. Nuestra economía sigue siendo excesivamente dependiente de Estados Unidos y no se ha llevado a cabo ningún ajuste de cuentas serio respecto a la normatividad ambiental ni a la atención al pasivo ambiental acumulado. De hecho han habido importantes involuciones en este sentido.

Muchos de los encargados de la economía nacional sueñan con darnos un nuevo high económico, atrayendo a las empresas del nearshoring mediante bajos salarios, permisividad ambiental y bajos impuestos. La legislación del tratado de libre comercio aún prohíbe exigir contenido nacional, transferencia de tecnología o subsidiar a las empresas mexicanas. Todavía se apuesta a una simple ampliación de la maquila. Pero la 4T no puede continuar apoyando un modelo económico que arrincona y mantiene a los capitalistas mexicanos en las peores posiciones de inversión, ya sea como contratistas del gobierno, como especuladores en bienes raíces o como socios ocultos del crimen organizado. Así no se combate la corrupción estructural ni se separa el poder económico del político. La buena noticia es que, dado el contexto mundial, México ahora tiene el poder relativo para cambiar esta situación. Estados Unidos es (merecidamente) vulnerable, por lo que se pueden renegociar las reglas. Se puede planificar y hacer una estrategia de crecimiento basado en una política industrial sólida. Para ello, son necesarios los estímulos públicos que aumenten la inversión en manufacturas y les doten del tiempo de maduración necesario. Se requieren reglas e incentivos para que la industria use componentes y productos mexicanos. Es necesario flexibilizar las reglas para que las empresas nacionales participen en la provisión de factores e innovaciones tecnológicas, a fin de que haya más concurso de las cámaras industriales. Ahora se tiene fuerza relativa para ser muy estrictos en las reglas de admisión de la IED, y para ello debemos pensar en cómo lograr una convergencia de la innovación con la regulación. Esto implica cambiar la noción de la innovación: no sólo considerar la relación producto/tiempo, sino los medios necesarios para evitar los efectos destructivos, entre éstos cómo incluir el daño ecológico en el costo de producción de los bienes.

Las empresas públicas también son muy contaminantes. Hay que gobernar con el ejemplo. A través de la agenda HCTI del nuevo Conahcyt, el Estado puede y debe promover la inversión y la innovación que reviertan los efectos destructivos de su propia actividad económica. También debe investigar cómo remontar la austeridad presupuestal para funciones regulatorias y de inspección de los gobiernos, además de la fragmentación y descoordinación de competencias, y como establecer mecanismos de contraloría social efectivos que no desgasten física y emocionalmente a los ciudadanos que luchan contra los efectos negativos de los procesos contaminantes y los agentes tóxicos, sobre sí mismos o sobre sus congéneres.

* Coordinador de Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces-Conacyt)

** Director del CIDE

*** Integrante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM

15 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 OPINIÓN
¡No hay dinero…!
Es desproporcionado deportar a quienes llevan muchos años en Estados Unidos sólo por cometer faltas administrativas

SISTEMAS 5G PONEN EN JAQUE A DELTA AIR LINES

ALEJANDRO ALEGRÍA

La construcción de la Refinería Olmeca, que inició pruebas de operación con suministro de crudo, fue buena inversión para Petróleos Mexicanos (Pemex) porque no se endeudó a la empresa estatal, aunque si bien contribuirá a la autosuficiencia y soberanía energética, no resolverá el problema, dijeron expertos.

▲ Los pasajeros de aerolíneas en Estados Unidos podrían enfrentar interrupciones de servicio a partir del sábado, cuando los proveedores inalámbricos enciendan los nuevos sistemas 5G cerca de los aeropuertos del país. La conexión 5G podría interferir con los dispositivos de medición de altura (radioaltímetros) de los aviones, que utilizan ondas de radio para medir la distancia

sobre el suelo y que son fundamentales para aterrizar. Empresas como American, Southwest, Alaska, Frontier y United dijeron que todos sus aviones ya cuentan con radioaltímetros protegidos contra la interferencia 5G. La gran excepción es Delta Air Lines, con 190 aviones que aún carecen de altímetros mejorados porque su proveedor no se los proporcionó a tiempo. Foto Afp

SE MULTIPLICA LA RECAUDACIÓN DE IEPS

Ingresos de Pemex por la venta de gasolinas cayeron 31% en mayo

ALEJANDRO ALEGRÍA

Los efectos de la guerra en Ucrania que se resintieron en el sector energético aún no desaparecen, pues el valor de las ventas de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en mayo mermaron casi una tercera parte respecto de los ingresos reportados en igual periodo del año pasado y la recaudación del impuesto al consumo de los combustibles automotrices se elevó poco más de seis veces en enero-mayo, según datos oficiales.

Estadísticas de la petrolera estatal muestran que en el quinto mes del año el valor de las ventas de gasolinas en el mercado interno ascendió a 39 mil 78 millones de pesos, una reducción de 31.89 por ciento respecto a igual lapso del año pasado, cuando Pemex reportó un ingreso de 57 mil 375 millones de pesos.

Este comportamiento se explica por la mayor demanda de combustibles que se observó en el país en los primeros meses del año pasado como consecuencia de la invasión rusa al país europeo.

En particular, en la primera mitad de 2022 los precios internacionales del crudo aumentaron, lo que causó un incremento en el

costo de las gasolinas en todo el mundo.

Debido a ello, el gobierno mexicano decidió absorber por varios meses la totalidad del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) sobre gasolina y diésel. El subsidio abarató los combustibles en México e impulsó las ventas de las gasolinas, al grado que estadunidenses cruzaban las fronteras para adquirir carburante más barato, ya que en su país se encareció.

Por la misma razón, el volumen de la ventas de gasolinas de Pemex registró una disminución de 9.09 por ciento anual en mayo, pues se ubicaron en 644 mil barriles diarios, promedio menor frente a los 708 mil barriles diarios que la empresa estatal reportó en igual periodo del año pasado.

Baja también el diésel

El impacto también se reflejó en el valor de las ventas de diésel, el cual ascendió en mayo a 13 mil 534 millones de pesos. La cifra fue 47.36 por ciento menor frente a los 25 mil 711 millones de pesos reportados en igual lapso del año pasado. El volumen de ventas del combustible para camiones se ubicó en 237 mil millones de barriles

diarios en el quinto mes, dato que representó una caída anual de 21 por ciento respecto a los 300 mil barriles diarios registrados en el mismo lapso de 2022.

Se recaudaron 62 mil mdp

La hacienda pública también sigue observando los efectos que trajo la crisis energética, pues luego de que ya no absorbe todo el impuesto al consumo de las gasolinas y diésel para mantener estabilidad en los precios de los combustibles, ha comenzado a recaudar más ingresos del IEPS.

Entre enero y mayo de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recaudó 62 mil 74 millones de pesos, monto 6.5 veces mayor a los 9 mil 428 millones de pesos que percibió en igual periodo del año pasado.

La dependencia federal indicó que sólo en el quinto mes obtuvo ingresos por 17 mil 721 millones de pesos por el mismo concepto, dato positivo después de que en el mismo lapso del año pasado la SHCP dejó de percibir 10 mil 812 millones de pesos.

Los precios internacionales del crudo han disminuido y existen condiciones económicas diferentes a la causadas por la guerra.

“Fue un buen negocio para Pemex porque ese dinero no tuvo que buscarlo con financiamiento y pagar intereses, vino del presupuesto de la nación, no tiene que devolver ese dinero, por eso es rentable”, dijo Ramses Pech, especialista en el sector energético.

Comentó que desde el punto de vista operativo, la planta, que de acuerdo con el gobierno de México se prepara “para el inicio de la producción de gasolinas”, fue una buena condicionante porque la demanda de combustibles no va a bajar.

Anotó que es un buen negocio porque “la refinería se puede ir adaptando conforme vaya avanzando el tiempo”. Explicó que se introducirá crudo de 20 grados API (medida de densidad que precisa si el petróleo es pesado o ligero), pero en el futuro se puede adaptar a los tipos de calidad de crudo.

Arturo Carranza, especialista del sector energético, reconoció que en un principio no consideró que la construcción de la refinería, que tiene una capacidad de 340 mil barriles diarios, fuera la mejor opción, pues argumentó que se podía comprar una planta con las mismas características en Estados Unidos como Deer Park, que desde 2022 pertenece a Pemex.

“Las autoridades se decantaron por esta inversión y ahora hay que tratar de recuperarla y no va a ser difícil sacarle rendimientos a esta inversión”, dijo antes de acotar que se debe invertir en su operación y mantenimiento.

Destacó que la Refinería Olmeca tiene mercado, es decir, tiene dónde colocar en México las gasolinas y diésel que produzca.

“El parque vehicular va transitar hacia un modelo eléctrico, pero va a tardar, independientemente de algunos planes que tienen las autoridades y la refinería va a tener rendimientos”, dijo.

Pech acotó que la refinería de Deer Park, en Texas, también fue un buen negocio para Pemex, porque la empresa no la pagó, pues se usaron fondos federales.

“Es un buen negocio porque las gasolinas en Estados Unidos se están vendiendo bien, el problema es que aún no es un buen negocio para la nación porque todavía no mandan todo el combustible que está produciendo y al final de cuentas, lo que

hacemos es exportamos crudo e importar combustible”, argumentó.

Más presupuesto

De acuerdo con el reporte anual de 2022 que Pemex envió a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), el presupuesto para la construcción de la Refinería Olmeca se elevó a casi 16 mil millones de dólares, cuando al inicio se contemplaron 8 mil millones de dólares.

Pech comentó que la planta ubicada en el municipio tabasqueño de Paraíso necesitará más recursos para el periodo de pruebas de arranque.

“La Refinería Olmeca va a necesitar un presupuesto adicional para que opere. ¿Qué significa? Hay que darle un mayor presupuesto a Pemex”, dijo.

Acotó que por lo menos en los primeros años no será necesaria una gran inversión en mantenimiento, porque es nueva.

Menos importaciones

Pech subrayó que ni sumando Deer Park y la Refinería Olmeca se logrará la autosuficiencia energética en 2024.

Explicó que la planta sólo va a cubrir 21 por ciento de la demanda nacional de gasolinas y 30 por ciento del total de diésel, por lo que el gobierno ahora se debe enfocar en el Sistema Nacional de Refinación, pues la producción de Deer Park –340 mil barriles diarios– no llega en su totalidad a México.

Carranza consideró que es “improbable” que México alcance la autosuficiencia para 2024 con la operación de la refinería en Dos Bocas, pues si bien se cubrirá la demanda actual de combustibles que es de un millón 200 mil barriles diarios, ésta crecerá a pesar de la transición energética.

“Hacia el final del sexenio se habrá logrado algo que es importante reconocer y que tiene que ver con la reducción de las importaciones de combustibles. Se va a lograr una reducción porcentual muy importante y desde mi punto de vista es uno de los mayores logros en materia de energía de este gobierno”, apuntó.

Refinería Olmeca, buen negocio sin endeudar a Petróleos Mexicanos: expertos
LA
16 ECONOMÍA
“Improbable”, alcanzar la autosuficiencia en 2024, pues la demanda crece
JORNADA Domingo 2 de julio de 2023

Domingo 2 de julio de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

2a
▲ LA COMPAÑÍA CONTRADANZA celebró su 40 aniversario en el Centro Nacional de las Artes con el estreno de El infinito de la quimera, un programa conformado por tres obras que permiten conocer la historia del grupo, su poética y estética. Foto cortesía de Contradanza
CULTURA /

Contradanza celebra 40 años de dar vida a las inquietudes más profundas del ser

▲ Las funciones en el Teatro de la Danza finalizan hoy. En agosto se presentarán en el Palacio de Bellas Artes. Foto cortesía de Contradanza

La compañía de danza contemporánea Contradanza, dirigida por Cecilia Appleton, cumple 40 años. Para celebrar, propone un viaje de recuerdos a lo largo de los laberintos recorridos por la agrupación que es, sobre todo, “un homenaje a quienes han formado parte de este proyecto, en especial para la maestra y bailarina Citlali Barquera”.

Así lo explicó Appleton al detallar

el programa El infinito de la quimera, que presentan en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Se trata de una puesta en escena que permitirá al público conocer la historia, poética y estética de la agrupación.

En el escenario, la directora y fundadora de la compañía comparte historias escritas con el cuerpo y el alma en obras como El despertar de una pasión, Regreso a las raíces y Designio, las cuales son testimonio de que la coreógrafa se ha mantenido fiel a sus ideas de cómo hacer danza a lo largo de cuatro décadas.

En El infinito de la quimera participan bailarines y ex bailarines de la agrupación. Las tres coreografías están relacionadas con la historia de Contradanza. “Tenemos la obra

El despertar de una pasión que, para mí, representa los inicios de la compañía, el despertar de esta pasión para bailar; luego, presentamos Regreso a las raíces, en la que invitamos a algunos de los ex integrantes de la compañía que siempre han estado en nuestro corazón y memoria.

“La obra habla de los recuerdos y de cómo después de 15, 20 o cinco años regresan a Contradanza”, reiteró Appleton. El programa también incluye la pieza Designio, de Yseye Appleton, bailarín y coreógrafo.

La directora de la compañía dijo en entrevista con La Jornada que durante estos años han colaborado con muchos artistas de otras áreas escénicas, lo que les ha permitido reflexionar en torno al arte dancístico.

“Ha sido muy importante conjuntar el trabajo, las ideas y nuestras propuestas. Me interesa este acompañamiento colectivo, que caminemos en comunidad, porque sola no podría hacer lo que llevamos a escena”, sostuvo la coreógrafa al detallar que en estos 40 años han abordado diversos temas en sus obras y se han enfrentado a retos relacionados con las condiciones físicas, como la edad o el peso.

“Se dice fácil cuatro décadas, pero hemos tenido que romper pensamientos cerrados, ir contra corriente cuando hemos necesitado encontrar un trabajo que nos

permitiera solventar nuestra economía. Tenemos tanto amor a la danza, a la escena, que luchamos para que exista y sea visible con nuestro lenguaje corporal”, añadió.

Las inquietudes más profundas del ser humano han detonado la mayoría de sus creaciones, ya que Appleton es una coreógrafa que habla de la existencia, de lo que implica ser bailarín, de los problemas que afectan a la sociedad y de la belleza de la vida, es decir, continuó, se trata de “poner nuestro cuerpo en el escenario para hablar de otros cuerpos que también están y son vulnerables”.

En la obra El despertar de una pasión, coreografía de Appleton, participan los intérpretes Melissa Castro, Montserrat Chávez-Infante, Fernanda Estrello, Carlo Huerta, Harumi Magaña y Emanuel Macías. En Regreso a las raíces, también de la maestra, bailan Yseye Appleton, Patricia Hernández, Manuel Márquez, Jorge Saldaña, Luis Villanueva, Luis Gabriel Zaragoza y Laura Zermeño.

Mientras Designio, de Yseye Appleton, cuenta con la participa-

ción de este bailarín, acompañado por Tlathui Maza y Leslie Romero.

La compañía, referente entre los espectadores y los artistas de la danza, inauguró también la exposición fotográfica Contradanza 40 aniversario, en el vestíbulo del Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, en la que participan los fotógrafos Enrique Appleton, Roberto Aguilar, Luis Arias, César Arvizu, Christa Cowrie, Rogelio Cuéllar, Melisa Conde, Andrés Garay, Brenda Hernández y Carlos H. Castillo.

Así como Jorge Izquierdo, Pablo Labastida, Gloria Minauro, Shawna Nelles, Norma Olivera, Ricardo Ramírez Arriola, Emilio Santamaría, Alfonso Vallejo, Augusto Vázquez y Liliana Velázquez. La muestra permanecerá en el recinto hasta el 11 de julio.

Las funciones de El infinito de la quimera, en el Teatro de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club), finalizan hoy a las 18 horas. El 10 de agosto, Contradanza presentará esta celebración de aniversario en el Palacio de Bellas Artes.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 2a CULTURA
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Para festejar, la agrupación de danza contemporánea dirigida por Cecilia Appleton presenta el programa El infinito de la quimera, que consta de tres coreografías
Se trata de un homenaje a quienes han formado parte de este proyecto

El Popo y la Izta

Hace algunos años, un campesino de Ixtlahuaca llegó a la Ciudad de México y preguntó: “¿Dónde están los volcanes, que ya no los veo? Antes se me aparecían en cada esquina”. Tenía razón, en mi rumbo, Coyoacán, los volcanes ya no son telón de fondo. Para verlos, hay que subir a la azotea y esperarlos bajo el sol inclemente. Antes surgían en cualquier esquina como si fueran dos amigos que de pronto te abrazan y te invitan: “Vámonos a tomar una copa”. Todavía en los años 50 eran parte de nuestra vida, podías estirar el brazo y rascarles el copete, pero hoy, en 2023, los rascacielos los esconden y a cambio ofrecen un ejército hiriente de antenas que rompen el cielo.

La grandeza de las laderas nevadas y los casquetes blancos de nieve que antes nos hacían prometernos: “Algún día voy a subir allá arriba”, ya no pueden verse ni en los días más claros.

Otras naciones tienen cordilleras que hay que atravesar para alcanzar al país vecino. Entre Francia y España los Pirineos nevados desafían a montañistas que a su vez confrontan sus picos nevados y sus noches heladas, y así llegan al país vecino. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, mi padre atravesó los Pirineos a pie. Salió desde la ciudad de Pau, en Francia, y ya cerca de la frontera caminó escondiéndose de los carabineros para poder llegar a Madrid y de ahí alcanzar a De Gaulle en África. En Argel, lo esperaban sus dos jóvenes sobrinos, hijos de sus hermanos mayores, Philippe y Michel, casi adolescentes. Michel llegaría más tarde a ser secretario de Gobierno de Giscard d’Estaing, e incluso vino a México con él el 27 de febrero de 1979. Antes, en 1964, México le había hecho a De Gaulle el recibimiento que sólo se brinda a un héroe, y que él no olvidaría nunca. El zócalo lleno a reventar le dio el espectáculo de miles de banderas azul-blanco y colorado que se agitaban en las manos de mexicanos que lo vitorearon. De Gaulle se inclinó cuan alto era para reconocer que ningún país lo había recibido a pleno sol y con tanta festiva alegría. Del 16 al 19 de marzo de 1979, López Mateos (López Paseos) se empeñó en hacer de su visita un sueño inolvidable. De todos los países visitados, ninguno más sensible y más receptivo. Recuerdo que mi muy querida y admirada Jesusa Palancares aseguraba en su cuartito de tres por cuatro metros en una colonia perdida: “Qué bueno que vino; yo tuve un abuelo francés”.

Invitado por el entonces rector Ignacio Chávez (quien se formó como cardiólogo en París), De Gaulle pudo observar nuestros volcanes a través del ventanal del último piso de la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria. “Si tuviera más tiempo, me gustaría subir a su cima” –comentó. Subir a la cima de cualquier cosa fue siempre una de las aspiraciones de De Gaulle. Muchos franco-mexicanos aficionados al alpinismo le ofrecieron su compañía, pero en una visita oficial no hay cabida para antojos. Por tanto, la Izta y el Popo se quedaron esperando, pero están acostumbrados, porque los volcanes esperan hasta que un día pierden la paciencia.

¿Se secan los volcanes a los rayos del Sol? ¿Esta ola de calor de 2023 los enojó? Ahora que ya no vive el Dr. Atl, ¿cuándo le rinden pleitesía los pintores, los fotógrafos? ¿A qué hora de la madrugada empiezan a escalarlos los montañistas?

Dos gigantes dormidos custodian la vida de los mexicanos y los acompañan a lo largo de su vida. Hoy por hoy, en el año de 2023, el Popo y la Izta, un hombre y una mujer, don Goyo y doña Izta, rigen la vida de los campesinos que los encuentran a la vuelta de la esquina en su camino al mercado, a la iglesia, al campo de maíz. Los veneran, son sus dioses y siguen su camino, porque el tiempo apremia y hay que sembrar, barbechar, cosechar, comer y dormir. Y si el trabajo lo permite, hacer el amor.

Como don Goyo y doña Izta,

los lugareños viven entre dos erupciones, la de su vida y la de su muerte. Así como los volcanes, crecen, y en la punta más alta su cráter recoge la nieve y apaga su fuego interior, que ya no se escurre en ríos de lava a la tierra, sino en pocas ocasiones.

Los volcanes son nuestros guardianes. Rendirles pleitesía es parte de nuestra vida diaria. Los lugareños se preocupan cuando el Popo y la Izta ya no pueden consigo mismos, se enojan, estallan o se derriten, les tiemblan las rodillas, regresan a su niñez y, al igual que a los humanos, hay que tomarlos en brazos, cantarles, camelarlos y repetirles mañana, tarde y noche: “Te quiero”. Es costumbre inclinarse ante ellos, besar sus pies fríos y decirles cuánto respeto inspiran. Y cuánto amor. “Son nuestros dioses”. Los tiemperos nunca dejaron de ir a Tonantzintla a preguntarle al astrónomo Guillermo Haro: “Oye, ¿tú crees que la calor es mala para los volcanes?”

El peligro de su fumarola o su lluvia de cenizas data de siglos. Don Goyo y su Izta cuidan a Santiago Xalitzintla, el hijo que nunca se separó de ellos y quedó todo tiznado en la última erupción. También respetan a las 300 capillas de Cholula, cuyas campanas tocan como la de la iglesia de Santa María Tonantzintla y la de San Francisco Acatepec, y a veces las de 300 iglesias de Cholula, cuyas campanadas acompañan su vida lenta y monótona, porque en la falda de la montaña nada cambia nunca.

El Dr. Atl fue el primer vulcanólogo. Al igual que los tiemperos y los graniceros, el pintor se sentó frente a los volcanes de la mañana a la noche, bajo el sol o bajo la lluvia, a pintar a los volcanes y a lamentar la pobreza de las parcelas. Años más tarde, les propuso el astrónomo Guillermo Haro: “¿Por qué no siembran flores?”, y doña Pascuala y don Fermín florearon la falda de la montaña. Las flores de Tonantzintla también cubrieron el valle de San Andrés Cholula, y ahora muchas camionetas bajan a la avenida Revolución de la Ciudad de México a cubrirla de flores que desaparecen en un santiamén en los mercados.

En 1520, los volcanes fueron piedra imán para los conquistadores, y siguen ejerciendo su poder sobre hombres, mujeres, ancianos, niños, filósofos y el Dr. Atl, quien los pintó hasta sus 85 años. Gerardo Murillo, el Dr. Atl, subió al Popo y a la Izta y nos hizo ver que “sobre las convulsiones de la tierra se levantan incomparables de belleza y de desprecio”.

Los volcanes nos desprecian, sí, pero también les complace que los escalemos. El Paricutín fue el más joven de todos los volcanes americanos, y su lava sepultó a dos pueblos de Michoacán, a pesar de que en uno se levantaba la iglesia de El Señor de los Milagros. Esa erupción le tocó a mi mamá, y allá fue a admirarla; al regresar nos dijo a mi hermana y a mí: “Un volcán es un milagro”.

El Dr. Atl habría de dar a luz

a su propio volcán, que explotó en 1943. Le arrancó una pierna, pero le permitió pintarlo y ponderarlo en el libro Cómo nace y crece un volcán: El Paricutín. Años después, en Tlamacas, Rafael Doniz vio una fumarola, la retrató obsesivamente y don Sebas, su acompañante le dijo: “Así como hizo antes, va a enojarse de nuevo el Popocatépetl. En unos cuántos días llegará a pelearse con las nubes”.

Así como Rafael Doniz, los campesinos saben que una fumarola presagia erupción. Nadie ni nada más sorpresivo que un volcán. Ni más traicionero.

El Popocatépetl y su Iztaccíhuatl son el imán de México, la clave de su misterio y la de nuestra existencia, el origen de su grandeza. Sin ellos, seriamos huérfanos. Don Goyo (como llaman los lugareños al Popocatépetl) es nuestro papacito; las mujeres somos hijas de la Iztaccíhuatl. De Volcano, dios romano del fuego viene la palabra volcán, pero al Popocatépetl se le adelantaron varios volcanes y seguro vendrán otros más para que los vean los hijos de nuestros hijos.

¿Qué sería de nosotros sin el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl?

Seríamos un país sin ojos, sin voz, sin gracia, un país sin posibilidades de nutrirse con “el suave pecho, los labios del planeta”, como pidieron Pablo Neruda, José María Velasco y Carlos Pellicer.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 CULTURA
▲ Vista del Popocatépetl, Dr. Atl, 1934 Foto colección Blaisten

PENULTIMÁTUM

El

nuevo EU, según Josh Kline

JOSH KLINE (FILADELFIA, 1979) es un artista estadunidense original e influyente. Su trabajo destaca por las innovaciones tecnológicas que emplea: 3D, impresión, escaneo, animación y manipulación de imágenes digitales, videos, entre otras. En ellas critica de manera descarnada el sistema de vida de su país y sus efectos negativos en las personas y en la naturaleza.

AHORA, EL WHITNEY Museo de Nueva York ofrece en 10 de sus salas la primera gran retrospectiva del artista: Josh Kline, Project for a New American Century, que comprende obras no exhibidas antes en esa ciudad, así como las nuevas aportaciones en las que recurre a esculturas, fotografías, videos y diseños para ilustrar cómo los actuales sistemas tecnológicos, y los futuros, entre ellos la inteligencia artificial y la automatización en gran escala, cambian el sistema de vida de Estados Unidos. Además, a través de 100 obras y 40 pantallas recrea los efectos del cambio climático entre diversos estratos sociales y las consecuencias que tendrá en sus formas de vida en este siglo la aún gran potencia industrial y militar.

NADA ESCAPA A la feroz crítica de Kline: la explotación de los trabajadores, los “desechables” que viven en las calles de un país que ha querido imponer su estilo de vida al resto del mundo, los que deben abandonar las ciudades ante el empuje de los grandes intereses inmobiliarios, los migrantes ambientales y los que llegan de otras naciones huyendo de regímenes dictatoriales, violencia y pobreza. El círculo de los contrastes sociales que expone el artista incluye la crisis económica de 2008 y lo que él llama “guerra civil” para ilustrar el efecto devastador de Trump como presidente. No escapa en su inventario el nuevo orden social cuando migrantes y afroestadunidenses superen en número a la mayoría blanca y sus fanáticos.

COMO CEREZA DEL pastel muestra en una película a Manhattan inundada por el aumento del nivel del mar. En vez de los sistemas de transporte público y privado, por una avenida se desplaza una lancha ocupada por socorristas y pasajeros. El paisaje, desolador. Pero sigue bajo nuevas formas la explotación humana, la acumulación de riqueza de los de siempre y las diferencias sociales.

CON SU OBRA, Kline advierte que todos sufriremos los efectos negativos del cambio climático.

Un robot dirigió un concierto en Corea del Sur y encandiló a la audiencia

EveR 6 debutó al frente de una orquesta de 60 músicos

AFP

Un robot de fabricación surcoreana hizo su debut como director de orquesta en Seúl el viernes pasado, y encandiló a la audiencia con una actuación impecable.

EveR 6, androide de 1.8 metros de altura, dirigió a más de 60 músicos de la Orquesta Nacional de Corea del Sur, intérpretes de instrumentos tradicionales.

EveR 6 los guio de forma independiente y en colaboración con un director humano a su lado durante cerca de media hora, causando la admiración de los más de 950 asistentes al concierto, organizado en el Teatro Nacional de Corea.

El robot fue ampliamente ova-

cionado al aparecer en escena, cuando saludó al público con una reverencia.

Durante la actuación, sus ojos azules se centraban en los músicos, tan sólo asintiendo con la cabeza al ritmo de la melodía.

El novato ofreció una buena actuación, aseguraron algunos asistentes. “Vine preocupada de si el robot podría hacerlo”, comentó Kim Ji-min, universitaria de 19 años que se especializa en música.

“Pero descubrí que estaba en gran armonía con los músicos... Se sentía como un mundo completamente nuevo para mí”, indicó.

Si bien ha habido actuaciones musicales a cargo de directores robóticos en el pasado, entre ellas un concierto de 2017 dirigido por el robot YuMi en Italia, esta fue la primera vez que los surcoreanos pudieron ver a uno en el escenario.

EveR 6, desarrollado por la empresa estatal Instituto de Tecnología Industrial de Corea, fue programado para copiar los movimientos de un humano mediante tecnología de captura motriz. Por el momento no es capaz de escuchar o improvisar en tiempo real.

Sus desarrolladores trabajan para permitir que el robot haga gestos que no estén preprogramados, explicó Lee Dong-wook, el ingeniero del robot.

Luego, una imagen del viernes pasado en la que aparece el androide al frente de los intérpretes que estuvieron bajo su batuta en el Teatro Nacional de Corea. Fotos Afp

2 Domingo de julio

Carlos Miguel Prieto, director artístico Asier Polo, violonchelo Kauyumari, de Ortiz

Don Quijote, de Strauss Los pinos de Roma, de Respighi Bolero, de Ravel

MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

Dr. Arturo Azuela. La pluralidad de la literatura y la ciencia

Semblanza del historiador, quien fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA

Arte, revolución y diversidad sexual

Con John M. Ackerman

Invitada: Ana Francis Mor, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso CDMX

Vindictas

Con Julia Santibáñez Conversación sobre la escritora

María Elvira Bermúdez, una de las primeras narradoras del género policíaco

EN DIRECTO: 50 FESTIVAL

INTERNACIONAL CERVANTINO

KARD K-pop

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 CULTURA 4a KARD K-pop
de Minería 12:00 14:30 19:30 20:30 21:00 EN VIVO CONCIERTO
Orquesta Sinfónica de Minería
Orquesta Sinfónica
SINFÓNICO
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
▲ A la izquierda, fotografía captada el 26 de junio que muestra al robot de fabricación sudcoreana llamado EveR 6 dirigiendo a músicos de la Orquesta Nacional de Corea durante una sesión de práctica.
Desarrolladores trabajan para que el androide haga gestos no preprogramados

Crear conciencia sin accionar no sirve de nada ante la crisis climática: Pablo Montaño

JUAN IBARRA

La crisis climática es cada vez más evidente y preocupante en todo el mundo. A pesar de las campañas de concientización y las medidas tomadas desde lo individual, el calentamiento global no ha parado su ascenso. Para el activista climático Pablo Montaño, quien coordina la organización Conexiones Climáticas, “el crear conciencia sin acción no sirve de nada. Que la gente sepa que el mundo está en problemas, que está colapsando, no sirve de mucho”, reconoció en entrevista. Reconocido por National Geographic como uno de los 15 individuos latinoamericanos que más ha contribuido a inspirar a otros para aprender, cuidar y proteger el medio ambiente, otorgándole el reconociento Wayfinder, Montaño está convencido de que hablarle a la gente sobre el problema “no es suficiente, es una labor importante, pero no se puede quedar ahí. Todo ejercicio de comunicación en torno al cambio climático debería llamarnos a la organización y a la acción. Entonces una de las características más importantes

del trabajo que hacemos es buscar comunidades desde las cuales se puedan accionar cosas”, señaló el activista.

Conexiones Climáticas, la organización que dirige Pablo, surgió durante la crisis sanitaria de covid-19, como un proyecto que busca dar solución a temas como la alimentación, la educación y la salud. “Veía que hay una necesidad de entender esta otra dimensión de un reto gigantesco en el que estamos. El covid para mí es una muestra de que sí hay una capacidad para responder a una crisis con una mentalidad de emergencia, lo que se vio en estos dos años de respuesta global frente al covid es inédito”, reconoció.

Desde entonces, Conexiones Climáticas se ha dedicado a contactar a personas de todo tipo interesadas en defender el ecosistema desde lo local, lo científico, lo social o la defensa del patrimonio, entre otras.

“A lo que aspiramos es a generar vínculos entre quienes comunicamos con las organizaciones de defensa del territorio, de derechos humanos, que encuentren cuál es la relación que tienen con la situación climática y de qué manera pueden participar de ella”, indicó.

LANZAMIENTO DE EUCLID

Entre los logros que ha conseguido la organización destaca la producción de una serie documental llamada El tema, conducida por Yásnaya Aguilar y Gael García Bernal. “Este documental nos puso en muchos lugares y también acabamos haciendo muchas conexiones, todas relacionadas con el clima”, reconoció Montaño.

Los cortos centrados en ecosistemas amenazados por la crisis climática en distintos puntos de México, abordando temáticas como: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco; y Comida, en Chapala. En cada episodio se entrelazan visiones, estrategias y acciones para poder plantear un posible futuro con una visión climática que sea parte de la agenda política del país.

Así se han ido sumando aliados de toda clase, desde defensores del territorio, educadores, protectores de arrecifes de coral, mamás defendiendo la calidad del aire para sus hijos, defensores de derechos humanos y varios más. “Desde muchos aspectos y áreas, se puede trabajar en torno al clima y la urgencia de responder a esta emergencia climática”, destacó Montaño, quien también estudia una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en el University College de Londres. Para Pablo, el cambio climático no se puede abordar ni combatir desde una perspectiva individual. “Esta no es una crisis que se provoca desde la individualidad y desde los popotes que consumimos. Ahí no se nos está yendo el planeta, en sistemas muchos más grandes, más complejos, que están tomando decisiones todos los días sobre nuestras vidas, y que si no nos organizamos no hay ninguna posibilidad de cambiarlos”, sostuvo.

▲ El ambientalista señaló que todo ejercicio de comunicación en torno al calentamiento global debería llamarnos a la organización. Foto cortesía de Pablo Montaño

misión de crear un mapa 3D más grande y preciso del universo para conocer cómo eran las galaxias hace 10 mil millones de años. Foto Europa Press

Aunque muchas veces la lucha contra el cambio climático pudiera parecer en contra de un enemigo imaginario, Montaño considera que es posible enfocar los esfuerzos de modo que generen un impacto real. “Estamos luchando contra un modelo económico que pretende seguir creciendo de manera infinita en un planeta que tiene recursos finitos. De entrada ahí vamos mal, no se puede seguir creciendo de manera infinita. Ese crecimiento que se espera de la economía tiene que salir de algún lado del mundo vivo”, criticó. Por medio de Conexiones Climáticas se ha hecho posible llegar a luchas locales, en comunidades que se enfrentan a problemas específicos ante personas e intereses que tienen ya identificados. “Y por eso es importante la lucha enfocada en los territorios y en lo local, porque ahí tú sabes, pensando en un pueblo, sabes quiénes son los que están talando el bosque, o quiénes están buscando desarrollar lo que queda de ecosistema a las afueras de la ciudad. Tenemos en mente eso y nos permite accionar”, dijo.

Asimismo, el activista ve necesario un cambio en nuestros patrones de comportamiento y de consumo antes de que sea demasiado tarde. “Si no planeamos esa transición contra este sistema, va a pasar, se va a comportar como crisis. Va a llegar un punto en que no vamos a poder seguir extrayendo combustibles fósiles, seas de izquierda o derecha, va a llegar un punto en el que esto va a ocurrir”, alertó.

Ante un panorama desalentador, propone resignificar también nuestra idea de esperanza hacia un concepto más activo. “Es encontrar una ruta en la que pueda trabajar, darlo todo, poner todo mi empeño y mis capacidades, mi tiempo y sumar las de otros para que podamos tener una oportunidad de buscar ese cambio que sabemos que se tiene que lograr. Tenemos la ciencia, sabemos lo que tenemos que hacer, qué estamos haciendo mal como sociedad, qué no se puede hacer, tenemos que empezar a explorar”, sostuvo.

“No tengo de otra, soy papá. Yo estoy condenado a la esperanza, soy papá de dos, y quiero poder ver a mis hijos en el futuro y decirles: hicimos todo.”

CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 5a
El activista dirige una organización que busca dar solución a temas de educación, salud y alimentación
▲ La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó con éxito el telescopio espacial Euclid desde la estación de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos, que tendrá la

En México hay un amor más diverso por la música que en Australia, dice Sam Hales

La

The Jungle Giants lleva más de 10 años haciendo música en su natal Australia con una sola constante: la experimentación. Fue ese espíritu el que trajo a Sam Hales, la cabeza del proyecto, hasta México. Como resultado de esa curiosidad, y tras dos presentaciones en este país, la banda lanzó Rakata junto a la cantante mexicana Renee.

“Siempre he tenido una fascinación no sólo por la cultura mexicana sino también por el idioma. Había estado haciendo unos samples con voces femeninas en español, no sabía lo que decían pero estaba juntando esas voces y originalmente planeaba cantarlas en inglés pero sonaba mucho mejor cantada por una voz mexicana. Ya planeába-

Estamos conectando con este país y creando un público

mos ir a México, para una gira, y hablamos con un sello con el que trabajamos y nos conectó con algunas artistas”, contó el vocalista en entrevista.

Como resultado de esa búsqueda, Sam y Renee entraron en contacto. Tuvieron una reunión para discutir ideas, y eso bastó para lograr una buena conexión musical. “Ella es muy intensa y apasionada con la música. Hicimos clic, fuimos al estudio, comimos unos tacos y nos tomamos una margarita y luego terminamos las letras como en una hora. Luego nos sentamos en un café, cantándonos entre nosotros, lo que estuvo muy bien, y ella no es tan tímida en la música como yo. Así que una vez que conectamos así, la canción salió muy rápido”, describió Hales.

Ese proceso terminó llevando a Sam a quedarse en México no sólo para terminar la canción sino también trabajar en un videoclip. “Fue simple y fácil porque hacer música es una experiencia muy personal. Y creo que a nivel personal Renee y yo somos muy similares, tenemos la misma ética de trabajo, nos gusta la música igual y somos intensos, y ese es el lenguaje universal de la música”, detalló el músico.

A pesar de que Rakata es la primera canción bilingüe de The Jungle Giants, ésta también representa muy bien el actual estado de la banda. “Porque realmente estamos conectando con México, estamos

FORO DE LA CINETECA Vera

NA DE LAS realizaciones más emotivas de la dupla de documentalistas Tizza Covi (italiana) y Rainer Frimmel (austriaco) fue La pivellina (2009), historia de la búsqueda que emprenden un adolescente y sus compañeros de un circo para dar con el paradero de una madre que ha abandonado en un parque a su hija de dos años. Años después, ese mismo joven protagoniza en Mister universo (2016) a un domador de fieras que parte en busca de un viejo ícono circense con la convicción de que encontrarle habrá de darle buena suerte y cambiará su vida. Como contra-

creando un público ahí y siento como que tengo una vida ahí. Tengo amigos a los que extraño, hablo con ellos y los quiero ir a ver. Estoy construyendo una vida en México, quiero tener una vida ahí”, admitió.

Hales también celebra la nueva cercanía con nuestro país, una que no hubiera imaginado hace algún tiempo. “El último par de años, México ha sido muy importante para nosotros, no sólo por las giras sino porque estamos conectando con los seguidores mucho más en la Ciudad de México. Desde el Corona Capital las cosas se han acelerado mucho”, explicó.

Como un australiano incursionando en territorio mexicano, Sam ha podido notar, aprovechar y celebrar las diferencias que existen entre ambos países. “En México hay un amor más diverso por la música. Creo que Australia es un país muy joven y podemos ser muy particulares en las cosas que nos gustan, mientras que en México la riqueza y la cultura musical es tan profunda, tiene muchas naturalezas”, señaló.

Antes de Rakata, The Jungle Giants lanzó Trippin up, sin embargo Hales asegura que todavía no está seguro de la forma que adoptará su próximo disco. “Estoy en una fase de experimentación donde hago música que siente bien. Tengo un cuerpo de trabajo que construyo para un álbum pero ahora trato estas canciones como sencillos y tal vez sean parte del disco, pero

justo ahora sigo experimentando y encontrando temas en común que disfruto”, indicó. “Creo que es mejor para cada artista retarse a sí mismo, probar nuevas cosas, porque aprendes. Cada vez que haces algo nuevo, aprendes”. El músico también tiene la intención de volver a México para seguir componiendo nueva música, aunque no necesariamente será en español. “Mi gran plan para el disco es menos bilingüe. Probable-

▲ El líder de la banda australiana con la intérprete Renee durante la grabación del videoclip de la canción Rakata Foto cortesía del artista

mente Rakata sea la única, pero me encanta colaborar con una mujer y me gustaría hacerlo con más cantantes”, dijo. La banda seguirá lanzando música el próximo año.

punto de estos dos relatos esperanzadores, los dos cineastas presentan ahora en Vera (2022), híbrido de documental y ficción, el relato agridulce que evoca el destino y avatares de Vera Gemma, una figura de la farándula italiana, mujer de cincuenta y dos años, rubia de físico exuberante, vestimenta entallada, escote generoso y un obligado sombrero texano, cuya mayor distinción social o tarjeta de presentación es ser hija de una leyenda popular del cine italiano, el ya fallecido y apuesto actor Giuliano Gemma, protagonista de numerosos espaghetti westerns, pero también de alguna cinta de Luchino Visconti o de Valerio Zurlini.

LEJOS DE SER esa prestigiosa filiación una ventaja, Vera la vive como

un contratiempo y a veces como una calamidad. No sólo la figura del padre ha opacado su accidentado paso por la sociedad del espectáculo, con su físico a medias desmejorado por cirugías plásticas poco afortunadas, sino también su talento de actriz el cual se reduce a un viejo desnudismo juvenil ya irrepetible, “Blancanieves travestida de bruja”, alguna aparición fílmica en cintas de su amiga Asia Argento, o un historial de fallidas aventuras amorosas con galanes oportunistas, como su novio Gennaro en la película, quien sólo busca utilizarla para entrar en contacto con Monica Bellucci. Vera Gemma posee una vulnerabilidad y una gracia de adolescente prolongada que la emparenta con el personaje pintoresco y

frágil que interpreta Giulietta Massina en Las noches de Cabiria (Federico Fellini, 1957). Ciertamente de tanto infortunio social sale Vera bien librada, tal vez incluso redimida, por un accidente automovilístico en el que un niño (Sebastian Dascalu, notable) sale lastimado, volviéndose ella su protectora y de paso también la amante de Daniel (Daniel de Palma), su padre proletario. Resulta revelador o irónico que de Giuliano Gemma, el emblema “Ringo” del western europeo de los años sesenta, haya surgido esta extravagante leyenda urbana que es su hija Vera. Su historia es imperdible.

SE EXHIBE EN la sala 8 de la Cineteca Nacional a las 13:45 y 18:30 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 6a ESPECTÁCULOS
banda The Jungle Giants lanzó la canción bilingüe Rakata junto a la cantante mexicana Renee
U

¿LA FIESTA EN PAZ?

Habla Víctor El Chamaco Balam, primera figura del toreo en la península de Yucatán

LEONARDO PÁEZ

T“E DICEN SALVAJE –escribió más o menos Jaime Sabines– porque sólo conocen el jardín, no la jungla.” Y sí, la idea simplona de que para ser torero primero hay que parecerlo, que se le atribuye al maestro Rodolfo Gaona, él de tan amplio espectro existencial y tauromáquico, no cabe en el extraordinario, insólito caso del torero yucateco (Valladolid, 1973) Víctor Balam (jaguar, en lengua maya), apodado El Chamaco, ya que desde los 14 años empezó a verle la cara a los toros, no en una escuela sino en la práctica frecuente en los singulares festejos taurinos que se llevan a cabo hace siglos en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. “También me llaman para torear en Tabasco y en Oaxaca”, aclara orgulloso.

ATRIBUYE, SU CAPACIDAD de convocatoria a lo largo de 34 años –y ya 20 como el torero más taquillero– a una extraña afición sustentada en la entrega, en la personalidad y en el inmenso gusto por lo que les hace a los toros a partir de un íntimo convencimiento de ser precisamente el torero que es, sin la menor intención de parecerse a otros, dispuesto a emocionarse para poder emocionar. En efecto, de fornido tórax, con un metro 55 centímetros de estatura y una chaquetilla de torero de la que se suele

despojar durante la lidia por los intensos calores de la región, este Chamaco es solicitado lo mismo por alcaldes que por empresarios y párrocos para darle atractivo e importancia taurina a sus festejos del santo patrono, en todas las regiones y a lo largo de todo el año. He llegado a la plaza en calesa, en limusina, a pie o a caballo, siempre dispuesto a dar espectáculo taurino y, si se puede artístico, desde luego, es algo que la gente siempre capta y agradece.

ELLO ES CIERTO. En un pequeño poblado al noreste de Yucatán, luego de que El Chamaco capoteara y fijara un torazo con genio −la mayoría ya han sido toreados varias veces, por lo que aprenden a embestir al torero−, edad, trapío y sus astas íntegras, se lo envolvió a la cintura en una elegante media verónica que hizo saltar de sus asientos a los concurrentes y volcarse en unánime ovación por la mágica escena que acababan de presenciar ante un toro no limpio.

ES UNA FIESTA del pueblo auténticamente, en la que unos participan construyendo su palco familiar, otros ayudando a levantar la plaza, unos más pagando el alquiler de un toro por una promesa hecha con anterioridad y el resto con una pequeña contribución por entrada. Hay ocasiones en que una corrida empieza a las 13 horas y concluye después de doce horas ininterrumpidas. Se anuncian 12 o 14 toros y se

acaban lidiando 60 animales a la usanza portuguesa, es decir, sin ser muertos sino atrapados por numerosos jinetes lazadores locales que actúan de manera gratuita y por el gusto de competir en diferentes poblaciones. También actúo en corridas que se llaman de postín, al lado de matadores de alternativa CRECÍ ENTRE MUCHACHOS que soñaron con ser toreros y que lloraban ante tantos obstáculos y frustraciones no obstante sus cualidades. Nunca olvidaré a un torero ya mayor, Mariano Canto, quitarse la fuerte embestida de un cebú de 500 kilos con una revolera medida y torera, sin moverse. Esa escena me impactó y determinó mi decisión de

▲ El torero yucateco es solicitado por alcaldes, empresarios y párrocos para darle atractivo e importancia taurina a festejos. Foto tomada de Facebook

hacerme torero. Empecé como relleno y luego de sustituto hasta que me fui haciendo de un nombre y de saber hacerle fiestas a toros muy toreados. Con todo, he recibido 11 cornadas y sufrido cinco fracturas, alguna con más de un año convaleciente. La tradición yucateca de una torería formal está prácticamente estancada, pero la tradición taurina de la península no la toca nadie, concluye seguro El Chamaco Balam.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS

Tri femenil vence 3-2 a El Salvador y avanza a semifinales DE LA REDACCIÓN

El talento como goleadora de Jasmine Casarez le dio un nuevo triunfo a la selección femenil mexicana de futbol para sellar su pase a las semifinales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. La delantera marcó su segundo doblete en el certamen para que esta vez el Tricolor venciera 3-2 al anfitrión El Salvador. Con dos victorias a cuestas, las mexicanas son líderes del Grupo B con seis unidades, por delante de las salvadoreñas que se quedaron con tres puntos. El cierre del Tri en la fase de grupos será el lunes ante Jamaica, la cual empató 1-1 con Puerto Rico.

Sin jugar, México obtiene medalla histórica en beisbol

DE LA REDACCIÓN

Sin ensuciarse, sin jugar, México consiguió una medalla de oro histórica en el beisbol. La novena tricolor aguardó durante un par de horas para disputar la final ante Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, pero la lluvia impidió que saltaran al terreno. Una victoria en un partido que nunca ocurrió.

Cuando todo mundo miraba un diamante cubierto por una lona y anegado por la lluvia que no cesaba, de pronto por los altavoces se escuchó el anunció que debido al clima y a las condiciones del terreno, el juego no podía disputarse. En las gradas resonó el lamento generalizado y los silbidos. Entonces vino el anuncio sorpresivo que de acuerdo con las consideraciones técnicas y reglamentarias se declaraba campeón a México.

“Debido a la lluvia que no deja de caer, obliga a los directivos a cancelar el juego por la presea de oro, ya que el terreno no cuenta con las condiciones idóneas para iniciar el partido. De acuerdo con el reglamento de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol, como establece en los artículos C11 y C12, el procedimiento a seguir es que México gana la medalla de oro”, se escuchó con esa voz anónima.

La respuesta en las gradas fue de júbilo. Tales artículos del reglamento establecen que si la lluvia no permite disputar el partido de la final,

el campeón será determinado por el mayor número de victorias durante el torneo round robin; es decir, la ronda de todos contra todos.

En esa etapa, México tuvo los mejores números para subir al podio, pues quedó con marca de 5-1 mientras Cuba finalizó con 4-2.

Era una final esperada, pues los tricolores nunca habían ganado este campeonato regional que se disputa desde 1926 y el equipo de la isla es el máximo ganador con 15 títulos.

Paso arrollador

Los aficionados mexicanos esperaban ver a su equipo en este duelo decisivo. El paso de la novena que dirigió Enrique Che Reyes alimentó esas expectativas. Durante los juegos de la ronda de apertura el Tri tuvo un paso destacado. Derrotó a Cuba con autoridad por 4-0 en su debut en San Salvador.

Después venció 4-0 a los locales salvadoreños en un choque donde los tricolores dieron la impresión de no necesitar emplearse a fondo. Siguió una blanqueada de 7-0 que le impusieron a Nicaragua y entonces sufrieron su única derrota, ante República Dominicana por 6-2. Retomaron el sendero de la victoria al superar 5-4 a Puerto Rico y 11-1 a Venezuela. Ese fue el argumento contundente para conseguir su primer campeonato en los Juegos Centroamericanos.

La lluvia no permitió que iniciara el partido programado para las 18 horas en el estadio Saturnino

Bengoa de San Salvador. Mientras el campo estaba cubierto por una lona, los peloteros aguardaban el momento decisivo para salir a disputar el título.

Horas de incertidumbre

Los minutos pasaban con su carga de incertidumbre, goteaban. Los jugadores esperaban a que el clima cediera algo y mientras tanto a engañar al aburrimiento o la impaciencia, como suele suceder en el beisbol cuando hay mal tiempo.

Dos horas más tarde ocurrió lo inesperado: El beisbol mexicano ganó su primera medalla de Juegos Centroamericanos… sin pisar el diamante. No hubo batazos fuera de los jardines ni atrapadas espectaculares ni duelos de nervios entre serpentineros. Lo que sucedió en su lugar fue la aburrida espera que desembocó en una medalla de oro que muchos quisieran que se hubiera ganado con un apasionado y cerebral juego.

Pese a todo, la novena nacional exhibió el mejor beisbol del torneo.

En 22 entradas consecutivas no permitieron carrera y a Venezuela le derrotaron por nocaut, es decir, según la reglas de este torneo, si un equipo supera al rival por al menos 10 carreras en la quinta entrada, se decreta la victoria.

La selección de jugadores provino de la Liga Mexicana de Beisbol y Fernando Villegas, de los Saraperos de Saltillo, fue la gran figura con una actuación memorable. Ganó la

Fernando Villegas, el jugador más productivo de la selección mexicana, retrata a sus compañeros tras ser declarados monarcas centroamericanos.

Foto @LigaMexBeis

triple corona de bateo con un promedio de .611, conectó cuatro cuadrangulares y remolcó 13 carreras.

El montículo tricolor tuvo momentos destacados con Wilmer Ríos con dos victorias en iagual número de aperturas, Alexandro Tovalín, con tres salidas y efectividad de 2.10 en 3.1 episodios, y Samuel Zazueta, con 2.1 entradas de labor sin admitir carreras, realizó tres apariciones y salvó un juego.

El jugador de Leones de Yucatán, Norberto Obeso, no ocultó la alegría del título y que así estaba estipulado en el reglamento que conocían desde que inició el torneo.

“Hay cosas que no se pueden controlar como la lluvia. Desde el principio del torneo se conocían las reglas y se nos dijo que había que ganar a como diera lugar. Carrera por carrera que se anotara sería importantísima, esa regla se nos aplicó a todos y pues al final nos favoreció. Debemos reconocer a Cuba, ellos también hicieron su esfuerzo, pero lamentablemente perdieron dos juegos y eso fue lo que les dio la medalla de plata. Seguro iba a ser un juego buenísimo”, señaló Obeso. Antes, Venezuela derrotó 8-7 en ocho entradas a República Dominicana en el duelo por el bronce.

A diferencia del primer encuentro frente a Puerto Rico, en esta ocasión a México le costó alcanzar el gol al enfrentarse a un plantel salvadoreño que supo rechazar los ataques del rival e incluso generó peligro en los primeros minutos.

La clave para desatar una fiesta de goles fue un par de cambios en el complemento. Si Charlyn Corral y Carolina Jaramillo se vieron detenidas por la zaga local, Pedro López, técnico de las mexicanas, prefirió refrescar su esquema y después del descanso mandó a la cancha a Casarez y Alexia Delgado.

Así, culminó el sufrimiento de las tricolores y la desesperación se transformó en fiesta. En su primer toque al balón, Casarez rescató un pase en medio de dos defensas y sentenció con potencia para abrir el marcador al minuto 46.

Ataque sorpresivo y letal

La fórmula de un ataque sorpresivo y letal la repitió casi enseguida el Tricolor para aumentar la cuenta apenas dos minutos después. Jacqueline Ovalle, quien había sido la más desequilibrante de las mexicanas, rompió la defensa del rival por el costado izquierdo para enviar una asistencia a Christina Burkenroad, quien remató de cabeza para sacudir las redes.

Parecía que sería una victoria cómoda para las tricolores, pero un error propio le abrió la puerta a las salvadoreñas para despertar las posibilidades de un empate. Stephany Mayor cayó en una actitud imprudente al empujar a la local Victoria Sánchez en una jugada que derivó en un penal.

Brenda Cerén, integrante de Atlas, cobró la pena máxima con acierto, pero la dupla de Ovalle y Casarez (77) reapareció para poner el tercer tanto de las mexicanas. Karen Reyes (89) anotó el segundo de las salvadoreñas, aunque el duelo ya estaba definido.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 8a DEPORTES XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS
SAN SALVADOR 2023
Y DEL CARIBE
LA LLUVIA IMPIDE DISPUTAR LA FINAL ANTE CUBA

GANAN TODOS LOS METALES DORADOS

Raquetbolistas mantienen la supremacía

DE LA REDACCIÓN

No hay demasiados deportes donde México sea la selección a vencer por todos los competidores. Quedó demostrado que en raquetbol, los tricolores son la potencia en la disciplina y Paola Longoria su máximo exponente. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 no dejaron ni un oro de los siete que estuvieron en juego.

Ayer, en las dos finales del último día de competencia de esta disciplina, los equipos femenil y varonil ganaron los respectivos títulos y refrendaron la hegemonía del país con siete áureas.

Las mexicanas derrotaron 2-0 a Centro Caribe Sports (el equipo integrado por Guatemala, otro gran exponente del raquetbol) en una final digna de las expectativas en la subsede de Santo Domingo, en República Dominicana.

El primer set lo ganó Monserrat Mejía a Anna Aguilar por 3-0; el segundo, Longoria a Ana Martí-

El seleccionado tricolor demostró que es el rival a vencer. Paola Longoria, la máxima exponente de la disciplina, sumó otra medalla en la prueba por equipos femenil. Foto Conade

nez por 3-1. Un resultado que dejó en claro que las tricolores son las reinas de este deporte.

Monserrat es el porvenir del raquetbol mexicano; recientemente le arrebató la cima de la clasificación del campeonato profesional a Longoria –el puesto mundial aún le pertenece a Paola–, y ayer demostró ante la rival guatemalteca que tiene todo el talento y ambición para ser el relevo generacional.

Longoria tuvo un set más peleado, al ser la rival a vencer todas llegan a jugarle al extremo y dan lo mejor de sí mismas. Sin embargo el resultado fue un refrendo del título que consiguieron en la edición de Barranquilla 2018.

El raquetbol, ha lamentado la propia Paola, no es parte del pro-

grama olímpico y fuera del tour profesional, su máximo circuito competitivo son las copas mundiales y los World Games. Estos metales dorados también son la cúspide de una temporada perfecta para Longoria en la que consiguió el campeonato panamericano en Guatemala, los Juegos Mundiales de Birmingham y el Mundial de San Luis Potosí en

2022. En este último fue cuando se desató el conflicto con la Conade respecto de las becas y apoyos por supuestos adeudos. En equipos varonil, los mexicanos también derrotaron por 2-0 a los contrincantes de Costa Rica.

Eduardo Portillo se llevó el primer set por 3-0 ante Felipe Camacho; el segundo, lo ganó Rodrigo Montoya a Andrés Acuña con un cerrado 3-2.

En otra disciplina, en tiro con escopeta, el equipo nacional integrado por Carlos Segovia, Jesús Balboa y Luis Gallardo obtuvo el bronce en skeet al sumar 206 puntos. En esta prueba, donde los platos son lanzados al aire y fulminados con la escopeta, el primer lugar lo obtuvo Centro Caribe Sports, mientras la plata fue para República Dominicana

A finales, en gimnasia rítmica

DE LA REDACCIÓN

México tuvo ayer una buena actuación en el primer día de actividades en la gimnasia rítmica.

En cada una de las pruebas de clasificación, la delegación tricolor mostró su dominio.

En cinco aros, el equipo finalizó primero y avanzó a la disputa por las medallas tras acumular un puntaje de 29.950.

Marina Malpica, por su parte, culminó en lo más alto en aro individual con 28.800 unidades. Sus compatriotas Karla Díaz y Ledia Juárez terminaron en la sexta y octava posición, respectivamente. Malpica también lideró en la modalidad de pelota. Esta vez, Juárez y Díaz cerraron por detrás de su compañera para hacer el 1-2-3. Tres modalidades que, según la página oficial del certamen iban a entregar las primeras medallas en esta disciplina, no se terminaron de disputar y se realizarán entre hoy y el lunes, reportó la Secretaría de Prensa de El Salvador.

Las finales en equipos, en all around individual y grupal se realizaron a la mitad. En las tres competencias, el contingente tricolor igualmente comandó las pruebas.

9a
DEPORTES
La delegación tricolor mostró su dominio en la gimnasia rítmica. En la imagen, el equipo nacional en su rutina con los cinco aros. Foto Conade
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023
XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
2023
SAN SALVADOR

Clavadistas abren con plata y bronce

DE LA REDACCIÓN

Los clavadistas mexicanos, otrora dominadores absolutos en Juegos Centroamericanos y del Caribe, abrieron su participación en San Salvador 2023 con modestas medallas de plata y bronce en las pruebas de trampolín de un metro.

Carolina Mendoza, veterana en la selección mexicana de clavados, fue de menos a más, y de calificar en el quinto puesto en la eliminatoria cerró la final en segundo con 243.80 puntos.

Fue superada en la última ronda por la colombiana Diana Pineda con 259.40, mientras la cubana Anisley García también se levantó y con 241.65 le arrebató el bronce a la mexicana Abril Navarro, cuarta con 239.40.

En la eliminatoria, Mendoza (225.10) y Navarro (223.75) calificaron quinta y sexta a la final de ocho clavadistas, lideradas por las cubanas García (251.80) y Prisis Randish (247.10), la colombiana Pineda (238.80) y la venezolana Elizabeth Pérez (231.35).

En la final varonil, que fue interrumpida por algunos minutos en la última ronda por lluvia, el joven mexicano Yólotl Martínez sumó 352.10 y se quedó con el bronce en la prueba ganada por el colombiano Sebastián Morales (379.80), y con la plata el mexicano naturalizado dominicano Jonathan Ruvalcaba (376.55).

Diego García terminó octavo y último, con sumatoria de 313.00. Ruvalcaba encabezó la eliminatoria, en la que Diego García (321.95) y Yólotl (317.10) calificaron en la orilla, séptimo y octavo.

Las competencias de lucha cerraron con los combates de estilo libre,

en los que los gladiadores mexicanos se adjudicaron dos bronces.

En la división de 65 kilogramos, Cristian Santiago derrotó 8-4 al panameño Wilfredo López en cuartos de final, en el segundo enfrentamiento, en semifinales, perdió 3-13 ante el puertorriqueño Sebastián Rivera, pero en la lucha por la medalla de bronce doblegó 12-1 al salvadoreño Juan Rodríguez.

Pedro Garay obtuvo el otro bronce en la competencia de lucha, ampliamente dominada por los representantes de Cuba, que se hicieron de 15 de los 18 títulos que estuvieron en liza.

Garay alcanzó a subir al podio de la categoría de 97 kilogramos tras derrotar 3-2 al salvadoreño José Erazo; en semifinales perdió 0-11 ante el costarricense Maxwell Lacey, y en lucha por la medalla de bronce se impuso después en un cerrado duelo (6-6) al panameño Juan Cantillo.

En 57 kilogramos, Pedro Flores sucumbió ante el hondureño Brandon Escobar 1-7 ante el venezolano Víctor Parra, y en el tercer enfrentamiento cayó blanqueado frente al cubano Osmany Diversent.

Los otros dos eliminados fueron

La velerista Elena Oetling se colgó la presea áurea, con lo que también consiguió una plaza para los Panamericanos. Por su parte, la veterana clavadista Carolina Mendoza fue de menos a más para quedarse con el segundo sitio en el trampolín de un metro Fotos @eleormz y COM

Christian Anguiano 1-7 ante el puertorriqueño Ethan Ramos (86 kilos), y Eduardo García 1-9 frente el jamaicano Aaron Johnson (125 kilos).

Otros oro y bronce agregaron al medallero mexicano las veleristas.

Elena Oetling se coronó en la categoría Ilca 6, con lo que a la vez ganó también una plaza para los Juegos Panamericanos Santiago 2023, mientras Alejandra Valdez se llevó el bronce en la categoría Sunfish, detrás de las embarcaciones de Colombia y Cuba.

En boliche, Miriam Zetter y Liliana Lomelí se llevaron la plata, y Graciala Sánchez y Sandra Góngora se adjudicaron el bronce en la competencia de duplas femenil, ganada por las colombianas María José Rodríguez y Clara Guerrero.

LEONARDO MENA GIL

Para la mentalidad de María Mata no bastan las ocho preseas que ganó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Lo conseguido fue sólo un impulso para lo que viene en su carrera: clasificar a los Juegos Olímpicos y pelear por una medalla. Ese es el verdadero objetivo de la nadadora.

“Quiero ganarme mi boleto a París 2024, y a partir de ahí trabajar muy fuerte porque no sólo busco ir a participar, mi enfoque está en clasificar a semifinal, final y luego pensar en algo más”.

Después de lograr tres oros, cuatro platas y un bronce, la visión de la atleta de 28 años está puesta en hacer historia.

“Hay posibilidades, es cuestión de trabajo y esfuerzo. Sí me veo peleando, en 200 metros mariposa es donde tengo más chance de hacer algo grande, pero principalmente me debo enfocar en mi siguiente competencia”, expresó.

El Campeonato del Mundo en Fukuoka, del 14 de al 31 julio, es la siguiente parada para Mata Cocco.

A falta de una semana de que culminen los juegos regionales, María es hasta el momento la deportista mexicana con más preseas en San Salvador.

Si bien, en sus pronósticos contemplaba una buena participación, la potosina nunca imaginó contabilizar un metal menos de los que consiguió su compañera Liliana Ibáñez en Barranquilla 2018.

“Había ciertas medallas que tenía seguras, pero no sabía el color que iban a ser, nunca pensé que fueran a ser las ocho”.

Más de 17 años en la natación y nueve como seleccionada nacional al fin surtieron efecto, reveló.

Sucedió además en el mejor momento de su carrera.

Con más de 17 años en la natación y nueve de pertenecer a la selección, la potosina, quien consiguió tres oros, cuatro platas y un bronce, es hasta el momento la mexicana con más preseas en El Salvador. Foto @marijomata

“Ya no me queda mucho como deportista de alto rendimiento, pero estoy en la mejor etapa de mi trayectoria, logrando cosas que no pensé que podía alcanzar”.

Recordó que en los Centroamericanos 2014 obtuvo tan sólo una plata en su debut. Nueve años después, los avances son notorios.

“Siempre se trata de superarse a uno mismo y poco a poco he podido hacerlo”.

Sobre las declaraciones de Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, al minimizar el nivel de los Centroamericanos, le restó importancia a sus palabras.

“Cada quién lo toma como quiera, para nosotros que conformamos la selección es un paso primordial para lo que sigue, que son Mundial y Panamericanos. Como es un deporte individual, es importante medir nuestros tiempos y hacer comparaciones”.

En la semana, la ex velocista menospreció un certamen en el que obtuvo cuatro oros y cuatro platas en un total de tres ediciones: Maracaibo 1998, San Salvador 2002 y Cartagena de Indias 2006.

“Cualquiera puede desacreditar y acreditar una competencia, en mi caso le doy el valor que tienen los Centroamericanos, es algo importante y los logros que tuvimos, los tiempos y las medallas que obtuvimos no podemos quitarles su valor”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 DEPORTES 10a XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR 2023
Las ocho preseas son el impulso para hacer historia en París, afirma María Mata
ELENA OETLING SE CORONA EN VELA MEDALLERO País Oro Plata Bronce Total 1 México 72 63 53 188 2 Colombia 46 34 31 111 3 Cuba 45 29 33 107 4 Venezuela 15 25 44 84 5 Puerto Rico 13 16 22 51 6 República Dominicana 9 21 31 61 Posición

GUADALUPE GOLEA 4-1 A CUBA

Lozano perfila cambios en el Tri para mantener su idilio en la Copa Oro

ALBERTO ACEVES

Jaime Lozano, técnico de la selección nacional, no piensa en cambiar a un jugador sólo por la posibilidad de que dentro de unos días pueda estar cansado. Tampoco distingue en el armado de sus equipos elementos que son titulares o suplentes. Para el ex mediocampista de Pumas, todos convergen en una misma cancha para lograr objetivos, entre ellos la Copa Oro, torneo en el que los mexicanos cierran la fase de grupos ante Qatar con el boleto asegurado a los cuartos de final.

Jimmy administra el desgaste de los primeros encuentros de su gestión en Estados Unidos. Tras las victorias sobre Honduras y Haití, la pregunta es recurrente y hace alusión a aquellos convocados que no suman los mismos minutos que el resto. ¿Va a haber cambios en su alineación?, se le pregunta en la sala de prensa del estadio Levi’s Stadium, casa de los 49ers de San Francisco y recinto que marcó la etapa del colombiano Juan Carlos Osorio al frente del Tricolor con el 7-0 sufrido ante Chile en la Copa América de 2016.

“Los momentos son importantes. Tenemos 23 jugadores y todos merecen estar compitiendo por un puesto”, explica el joven seleccionador, convencido de que no falta experiencia en su plantel ni derroche físico. “¿En qué me baso? En

que conozco casi a todos, si no de entrenarlos, de verlos en sus clubes. Al principio me fui por la gente de la que mejor conocimiento tenía, algunos en posiciones muy particulares; pero ahora se puede jugar con el contexto y eso es determinante. Cualquiera de los que estuvieron afuera puede hacerlo de la misma manera que los de adentro”.

Monarca en la Copa Asiática de 2019, Qatar compite por invitación en el torneo insignia de Concacaf por segunda vez en las últimas tres ediciones. En el Mundial del que fue anfitrión se despidió en la fase de grupos con tres derrotas y sólo un gol a favor, luego de haber clasificado de manera automática. Su realidad ahora es que puede avanzar a los cuartos de final, en caso de vencer a México y que Honduras haga lo mismo frente a Haití.

“No es cambiar por cambiar, se trata de ver cómo están los jugadores y reunir a los que están más enchufados”, advierte Lozano ante la dificultad que suponen los cataríes. Algunos de los probables movimientos incluyen a Santiago Giménez, Carlos Rodríguez, Julián Araujo y Gerardo Arteaga, quien cumplió en la fecha anterior la sanción de dos partidos tras la final de la Liga de Naciones frente a Estados Unidos. En el caso de Guillermo Ochoa “es muy probable que esté, ya lo veremos”, desliza.

Sobre la línea que traza el entrenador, Uriel Antuna reconoce que

es momento de transformar las críticas en aprendizaje, todo ello a partir de quienes cuestionan su manera excesiva de regatear a los rivales. “He escuchado comentarios sobre eso, depende mucho del rival y de cómo te marquen”, apunta. “A veces hago una de más y siento que es buena, pero también me equivoco. Si no me sale, la voy a intentar una y mil veces”. En la jornada de ayer lo más des-

Adam Yates supera a su hermano en el Tour de Francia

BILBAO. Considerado el plan B del equipo UAE, Adam Yates se impuso a su gemelo y al resto del pelotón para enfundarse el primer maillot amarillo del Tour de Francia. La competencia empezó en medio del fervor del público vasco, con la peculiar estampa de unos gemelos corriendo para distintos equipos. “Es muy especial poder compartir esto con él”, dijo el vencedor del día, quien llegó con cuatro segundos de ventaja sobre Simon, su hermano mayor, quien corre para el Jayco-AlUla. Afp

América dice adiós a Roger y espera a Quiñones

▲ En la jornada de ayer, Guatemala, dirigida por el técnico mexicano Luis Fernando Tena, empató sin goles con Canadá Foto Ap

tacado fue el triunfo de Guadalupe, representativo no afiliado a la FIFA que goleó 4-1 a Cuba y se puso a la cabeza del Grupo D con amplias posibilidades de llegar a la siguiente ronda.

Sprint de Austria

DE LA REDACCIÓN

Tigres necesitó de ocho minutos de tiempo agregado para evitar un desastre en su estreno en la Liga Mx. Después de que el Puebla jugara un partido a la altura del estadio Universitario, adelantándose con un gol de Brayan Angulo que estuvo cerca de abollar su corona de campeón, los felinos se valieron del olfato anotador de Nicolás Ibáñez para empatar 1-1 en una noche de polémicas arbitrales.

Angulo, experimentado delantero de 33 años que atraviesa su segunda etapa en el club, aprovechó un rebote del portero Nahuel Guzmán para poner adelante a la Franja a los 46 minutos. El tanto derivó en un profundo silencio de los aficionados locales, que hasta antes del inicio del partido organizaron un recibimiento festivo para los campeones.

La situación pudo tornarse aún más complicada para los de la UANL luego de un remate de larga distancia, Luis Arcadio García, que, si bien superó el lance de Nahuel, fue invalidado por el silbante Óscar

Macías debido a una controvertida posición adelantada señalada por el VAR. Ese pequeño tanque de oxígeno sirvió para que el técnico Robert Dante Siboldi modificara su estrategia y alentara a los felinos a ir por el empate.

Sus intentos obligaron al Puebla a retroceder varios metros. Pero no fue sino hasta que Macías anunció el tiempo agregado que Ibáñez, asistido por un centro de Luis Quiñones, rescató a su equipo de la derrota (90+8).

Horas antes, en San Luis, el Atlético igualó 1-1 con el Monterrey en el estadio Alfonso Lastras. Rogelio Funes Mori dio la ventaja a los Rayados en el final del primer tiempo (40), pero Ángel Zaldívar, de penal (49), emparejó los cartones por los potosinos.

El encuentro sirvió como carta de presentación del brasileño Gustavo Jose da Silva (ex auxiliar de André Jardine) y el argentino Fernando Ortiz, ahora entrenadores del San Luis y La Pandilla, respectivamente. Aunque ambos trataron de imprimirle una nueva idea a sus dirigidos, el espectáculo fue escaso para los presentes.

DE LA REDACCIÓN

Max Verstappen y Sergio Pérez lograron el uno-dos en la prueba Sprint del Gran Premio de Austria, luego de una breve batalla entre ambos corredores que sellaron así el dominio de Red Bull en su casa austriaca. Completó el podio el español Carlos Sainz al mando de Ferrari.

Antes de la salida se presentó la lluvia en la pista de Spielberg de 4.308 kilómetros, por lo cual la arrancada se dio con set de neumáticos intermedios para agua, y tras la salida el mexicano le ganó la posición a Max, pero éste recuperó después de una lucha intensa de media vuelta con Checo, quien perdió el segundo puesto con el alemán Nico Hulkenberg (Haas), pero también lo repuso de forma inmediata.

Verstappen llegó a 203 unidades en el Mundial de Pilotos, seguido en el subliderato por Pérez con 133 puntos. El Red Bull Racing se consolida en la competencia de constructores con 336.

El neerlandés no ocultó que el incidente le irritó y se quejó por

la radio del equipo, aunque después le quitó importancia al afirmar que los dos compañeros limaron asperezas.

“Con mi compañero peleamos en la curva uno, estuve forzado a ir al pasto, pero al final lo que teníamos que hacer era correr uno contra otro”, relató Verstappen.

“No hay que hacer una novela con esto. Son cosas que pasan a veces. Lo hablamos, lo aclaramos y estamos bien. Así actúan los seres humanos. A veces te preguntan, respondes y lo solucionas”, anotó.

“Creo que Max se enojó porque entré en la segunda curva y no lo pude ver. Venía de hacer una curva muy mala, y traté de protegerme, pero no me di cuenta que él estaba allí”, explicó Checo. “Todo quedó bien, ya lo hablamos y listo. A final de cuentas la visibilidad era muy mala. Era muy fácil cometer el error”.

Fue la quinta victoria seguida de Verstappen si se incluyen los últimos cuatro Grandes Premios. El neerlandés largará desde la pole position este domingo, cuando intentará conseguir su triunfo 42 en la Fórmula 1.

En medio de versiones que señalan la llegada del delantero Julián Quiñones, el América confirmó la salida del ariete Roger Martínez, quien se fue como agente libre. Martínez defendió la playera de las Águilas por cinco años.

De la Redacción

Video revela conato de bronca en partido entre Pumas y Xolos

Un conato de bronca se presentó el viernes en la noche en el duelo entre Tijuana y Pumas. Un video difundido en redes sociales reveló un enfrentamiento en el estadio Caliente entre aficionados de ambos equipos que fue controlado por personal de seguridad del recinto. Hasta el cierre de esta edición, ni los clubes o la Liga Mx se habían pronunciado respecto de este acto de violencia que se desató en la primera jornada del torneo Apertura 2023.

De la Redacción

Fallece piloto en la pista de Spa

BRUSELAS. El piloto neerlandés Dilano van't Hoff, de 18 años, falleció en el circuito de Spa, en Bélgica, durante una carrera del campeonato de Europa de fórmula regional. El accidente se produjo en la última vuelta, por una colisión en cadena en la recta de Combes, mientras llovía con fuerza. De acuerdo con el diario belga La Derniere Heure/Les Sports, el monoplaza de Van't Hoff sufrió un impacto a más de 200 kilómetros por hora y quedó atravesado en la pista. Un piloto que le seguía no pudo evitarlo y lo impactó.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023 DEPORTES
Afp
LIGA MX APERTURA 2023 HOY TOLUCA VS NECAXA 12:00 TUDN SANTOS VS QUERÉTARO 19:05 TUDN COPA ORO HOY MÉXICO VS QATAR 19:00 TUDN y Tv Azteca
El campeón Tigres sufre para empatar ante Puebla Verstappen y Pérez hacen el 1-2 en la

ESPECTÁCULOS 12a EL ESTANTE DE LO INSÓLITO

El beisbol mexicano

“Los beisbolistas emanan un aroma a exilio cuando toman un fly, un pasado, una niñez rota que desea ser devuelta a su tierra.” Mónica Olivares. Primer hit.

DE ORIGEN INGLÉS, el beisbol tuvo su fundamento reglamentario y acreditado en Estados Unidos. El 18 de junio de 1846 se jugó en New Art, Nueva Jersey, el juego considerado modelo del beisbol moderno. Pronto se convirtió en el deporte nacional en Estados Unidos y emigró al mundo para hacerse deporte fundamental en sitios como Cuba o República Dominicana, encontrando en México tierra fértil para el nacimiento de muchas leyendas.

La pata que fue bat

EL BEISBOL SE jugó por primera vez en México en 1847 con la llegada de las fuerzas militares de los Estados Unidos en la intervención militar de ese año. Se dice que soldados invasores lo jugaron en Mazatlán, pero el único registro en libros estadunidenses marca al destacamento militar que hizo campamento en el Parque de Los Berros de la ciudad de Xalapa, después de la famosa batalla de Cerro Gordo, Veracruz, cuando el ejército mexicano debió retirarse del conflicto. En la acción, el general Antonio López de Santa Anna perdió su pata de palo. Los estadunidenses tomaron la prótesis como trofeo de guerra y, como hecho insólito, la usaron como bat para improvisar un juego de pelota en los amplios jardines del parque, uno de los más antiguos del país. Actualmente, la famosa pata/bat de “Su Alteza Serenísima” se encuentra expuesta en el Museo Estatal Militar de Springfield, en Estados Unidos.

El intercambio internacional y la liga propia

EN MARZO DE 1907, los flamantes campeones Medias Blancas de Chicago, jugaron un par de juegos en nuestro país. Destacó el trabajo del pitcher azteca Lucas Juárez El Indio, quien lanzaba para el equipo capitalino Récord, que combinaba peloteros nacionales y estadunidenses. Tras la Gran Depresión, muchos equipos de la Liga Negra de Beisbol de Estados Unidos llegaron a México; ganaban por gira y recibían buen trato. Algo similar pasó con los peloteros cubanos que no podían jugar en Estados Unidos. La Liga Mexicana de Beisbol se constituyó en 1925, mientras

al diamante beisbolero, pero es imperdible ver a Adalberto Martínez Resortes lanzar la pelota como candente bola de humo en la estupenda El beisbolista fenómeno (Fernando Cortés, 1951).

Fundadores y estrellas

que la Liga del Pacífico, que hoy representa a México en la Serie del Caribe, comenzó en 1945, con un momento de “refundación” en 1958. El primer mexicano en jugar en Grandes Ligas fue Baldomero Melo Almada (originario de Huatabampo, Sonora), quien, en una estadística poco exaltada, conectó el último hit que Babe Ruth recibió como lanzador el 1 de octubre de 1933.

El potencial mexicano

LOS NIÑOS DE Monterrey que triunfaron en Estados Unidos en 1958 inauguraron crónicas de éxito en la pelota caliente de ligas menores. Ellos provocaron atención y producción de cine con Los pequeños gigantes (Hugo Butler, 1960), que tendría versión de Hollywood con El juego perfecto (William Dear, 2009). Desde entonces, México ha alcanzado varias veces las finales y el título mundial de Ligas Pequeñas en Williamsport, Pennsylvania. De hecho, el popular grito en tribuna tricolor “¡Sí se puede!”, salió de ese torneo de Ligas Menores en su versión de 1997, cuando ganó el campeonato la novena de Guadalupe Linda Vista, también de Nuevo León, tras estar abajo en el marcador. El cine mexicano ha volteado con poca frecuencia

MUCHOS PERSONAJES DEL mundo empresarial y la prensa resultaron decisivos para promover el beisbol, como el caso de Fray Nano desde el periodismo, o el de don Alejo Peralta desde los dueños, quien firmó convenio con la gente de Grandes Ligas. Alejo Peralta fundó también la escuela beisbolera Pastejé, de la que surgieron importantes novatos para la Liga Mexicana de Beisbol, aunque lamentablemente no aceptó pactar con la Asociación Nacional de Beisbolistas (Anabe), lo que dejó momentáneamente a la liga con sólo 6 equipos en 1980. También hay que mencionar al exitoso empresario Alfredo Harp Helú, apasionado del deporte, jugador, entrenador y también dueño de los Diablos Rojos del México (el equipo más ganador de cualquier disciplina deportiva en nuestro país), que ha promocionado duelos internacionales y desarrollo de jugadores.

DESDE LUEGO QUE la gran afición crece con el nacimiento de estrellas, como (apenas se enlista un puñado) Miguel Becerril, Jorge Fitch, Alfredo El Zurdo Ortiz, Héctor Espino (quien promedió para 353 de bateo en 23 temporadas profesionales, una hazaña), Ramón El Abulón Hernández, Salomé Barojas, Daniel Fernández Rey de la Pradera Central, José Luis Borrego Sandoval, El Vaquero Iker Franco, Sergio Chispa Gastelum, Matías Carrillo El Coyote, Nelson Barrera El Almirante, Ramón Arano Tres Patines, Jesús Chito Ríos, Martín Terrazas (él con Tigres y su hijo Martín con Diablos), Enrique Romo y su hermano Vicente El Huevo Romo, Sergio Robles El Kalimán, Luis Juárez El Pepón, Luis Mauricio Suárez, Luis Ignacio Ayala, Jesús Jesse Castillo, Horacio Piña y Francisco Campos Pancho Ponches, sobrino de otro grande: Francisco Cisco Campos, bateador fantástico. En el caso de los managers, el legendario Cananea Reyes (que dirigió como manager emergente a los Marineros de Seattle en MLB, siendo el único mexicano en hacerlo hasta la fecha) ganó títulos en ambas ligas y fue el primero en obtener el campeonato de Serie del Caribe para nuestro país como entrenador de los Naranjeros de Hermosillo en 1982. Otra gran figura dirigiendo equipos fue Paquín Estrada. Catcher brillante, ganó 2 títulos como jugador y 10 como mánager.

Triunfar en la Gran Carpa

LOS PELOTEROS MEXICANOS que han saboreado la obtención del Clásico de Otoño son Fernando El Toro Valenzuela (en 1981 fue Novato del Año y premio Cy Young -primer latinoamericano en ser el mejor pitcher de la liga-, ganando la serie mundial contra los Yanquis de Nueva York

-lanzó y ganó el juego 3-, Horacio Piña El Ejote, Jorge Charolito Orta, Aurelio López, Enrique Romo, Alfredo El Patón Aceves, Alfredo Amézaga, Ramiro Peña, Benjamín Gil (de gran historial como manager en equipos y con la selección), Erubiel Durazo y Sergio Romo (único con 3 anillos, todos con Gigantes de San Francisco). En 2020, dos pitchers aztecas brillaron con los Dodgers de Los Ángeles: el nayarita Víctor González y el sinaloense Julio Urías. Ambos lanzaron de manera estupenda en la serie de campeonato de la Liga Nacional y en el Clásico de Otoño para levantar el título.

JULIO URÍAS SUBIRÍA otro peldaño entre los inmortales en 2021, cuando alcanzó su victoria número 20 de la campaña, algo que sólo habían alcanzado Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera y Esteban Loaiza. Aunque no tuvieron participación en la serie, varios jugadores fueron parte de las novenas ganadoras y tienen anillo de campeón, como Jaime García, Fernando Salas, Héctor Velázquez o Armando Reynoso. El mazatleco Ramón Urquidy hizo historia como el primer lanzador latinoamericano en obtener tres victorias en Serie Mundial, además, sin conceder bases por bolas. Es el primer mexicano en tomar parte en 3 series mundiales (2020. 2021 y 2022). El otro azteca con victoria en un partido del Clásico de Otoño fue Aurelio López con los Tigres de Detroit, ganando el decisivo de aquel 1984.

EL SINALOENSE LUIS Urías, se convirtió en el primer mexicano en conectar 5 extrabases en un juego de Grandes Ligas en 2021. Cuando bateó su jonrón número 20 de esa temporada, Luis igualó a Vinicio Castilla, Adrián González y Christian Villanueva, como los mexicanos que habían logrado al menos una veintena de vuelacercas el mismo año. Su hermano Ramón Urías ganó el Guante de Oro en la campaña de 2022, designado como el mejor tercera base de todo Grandes Ligas. Antes de él, lo habían obtenido Rubén Amaro (1965), Aurelio Rodríguez (1976), Fernando Valenzuela (1986) y Adrián González (2008, 2009, 2011 y 2014). El histórico veracruzano Beto Ávila fue el primer latinoamericano en ganar un título de bateo en Grandes Ligas (1954 con los Indios de Cleveland). Mientras que Vinicio Castilla fue el primer mexicano en superar los 300 cuadrangulares en el máximo beisbol. Por su parte, los pitchers veracruzanos Ricardo Rincón y Francisco Pancho Córdova, marcaron fecha legendaria el 12 de julio de 1997 con la franela de Piratas de Pittsburgh al lograr una combinación que culminó con juego sin hit ni carrera contra los Astros de Houston.

CON EL NIVEL de las ligas nacionales y las destacadas participaciones internacionales, el beisbol mexicano es cada vez más importante entre los aficionados al deporte en nuestro país.

RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLERO LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de julio de 2023
El beisbol mexicano es cada vez más importante entre los aficionados a este deporte en el país.
Ilustración Manjarrez / @Flores Manjarrez

Repunta industria automotriz en China

XINHUA Y SPUTNIK PEKÍN

El sector de la fabricación de automóviles de China registró una fuerte expansión en términos de ingresos y ganancias durante los primeros cinco meses del año.

Los ingresos operativos combinados de las empresas del sector superaron 3.63 billones de yuanes (502 mil 500 millones de dólares), un aumento anual de 14.3 por ciento, de acuerdo con datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China.

Los fabricantes de automóviles del país obtuvieron ganancias totales de 174 mil 620 millones de yuanes durante el periodo, un aumento de 24 por ciento respecto al año anterior, según las mismas fuentes.

Un informe de la consultora global TrendForce indicó que se espera que las marcas chinas de vehículos de nueva energía ocupen 9 por ciento del mercado de estos autos en Europa Occidental en 2023, un incremento respecto a la cuota de 6 por ciento del año pasado.

Por otra parte, China se opone firmemente al control de las exportaciones que planea imponer Holanda sobre los equipos de fabricación de semiconductores, declaró la embajada china en el país.

Twitter restringe lectura de mensajes y provoca protestas de miles de usuarios

AFP, REUTERS Y AP NUEVA YORK

Elon Musk anunció este sábado que la red social restringiría temporalmente la lectura de tuits con el fin de reducir el uso masivo de datos por parte de terceros para alimentar modelos de inteligencia artificial (IA).

La red social limitó la lectura a 6 mil mensajes por día para cuentas verificadas, 600 para usuarios no verificados y 300 para cuentas nuevas no verificadas.

La decisión se tomó “para remediar los niveles extremos de recopilación de datos y manipulación del sistema”, explicó Musk en un tuit.

Pero ante el descontento manifestado por usuarios en la red social, horas después Musk actualizó las cifras y anunció que serían 10 mil tuits por día para cuentas verificadas, mil para cuentas no verificadas y 500 para cuentas nuevas no verificadas. Decisión que fue festejada por los usuarios mediante memes.

Twitter anticipó el viernes que no sería posible leer mensajes en la red social sin conectarse a una cuenta personal y dar sus identificadores, requisito que Musk denominó como una “medida de emergencia temporal”.

“Cientos de organizaciones (quizás más) estaban extrayendo datos de Twitter de manera extremadamente agresiva, hasta el punto

de afectar la experiencia real del usuario”, dijo Musk, accionista mayoritario y presidente ejecutivo del grupo con sede en San Francisco, California. Musk ya había expresado anteriormente su descontento con empresas de inteligencia artificial como OpenAI, propietaria de ChatGPT, por utilizar los datos de Twitter para entrenar sus grandes modelos de lenguaje. Al limitar la cantidad de tuits que se puede leer por cuenta, Musk busca evitar que estas organizaciones recopilen cantidades masivas de datos que se utilizan en particular para desarrollar los llamados modelos de inteligencia artificial generativa.

Para desarrollar un modelo generativo capaz de responder de forma humana a las solicitudes lingüísticas cotidianas, estas empresas deben “entrenar” la interfaz dándole ejemplos de conversaciones.

“Casi todas las empresas que realizan IA, desde nuevas empresas hasta algunas de las corporaciones más grandes del mundo, extraían grandes cantidades de datos”, insistió el magnate. “Es bastante irritante tener que agregar de manera urgente una gran cantidad de servidores solo para facilitar la escandalosa valoración de algunas empresas emergentes de IA.”

Estos servidores adicionales eran necesarios para que Twitter

Ya no es posible leer mensajes en la red social sin conectarse a una cuenta personal, lo que Musk denominó como una “medida de emergencia temporal”. Foto Afp

soportara un tráfico pesado y el uso de la plataforma por parte de software o bots, pero no por parte de los usuarios comunes.

La decisión anunciada por Musk provocó protestas, ya que hasta entonces la plataforma había brindado acceso a datos públicos en su sitio a precios moderados o de forma gratuita.

Reportan fallas

Miles de personas reportaron problemas para ingresar a Twitter, tras la anunciada limitación a los usuarios para leer 600 tuits al día. Las restricciones comenzaron a tener repercusiones la mañana del sábado, provocando que en algún momento más de 7 mil 500 personas reportaran problemas para usar la red social, de acuerdo con las denuncias registradas en Downdetector, un sitio web que monitorea las fallas en línea.

Aunque se trata de una cifra relativamente pequeña, el problema fue lo suficientemente generalizado para que la etiqueta #TwitterDown (#TwitterNoSirve) se convirtiera en tendencia en algunas partes del mundo.

Para tomar en cuenta

México

Lunes 3

DE LA REDACCIÓN

El periódico austriaco Wiener Zeitung –fundado en 1703 y considerado el diario más antiguo del mundo aún en circulación–, publicó el viernes su última edición impresa y continuará en formato digital, tras un gran recorte de plantilla.

El periódico, que se publicó por primera vez en 1703 con el nombre de Wiennerisches Diarium y luego fue renombrado en 1780, cuenta entre sus grandes coberturas la caída de imperios europeos, entre ellos el Austrohúngaro, y dos guerras mundiales.

“116 mil 840 días, 3 mil 839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico”, resume Wiener Zeitung su historia en su última primera plana.

Los cambios suponen el despido de 63 personas, incluidos 35 periodistas. La nueva redacción digital contará sólo con 20 personas.

El tiraje de la edición del viernes, su última impresión, fue de 50 mil ejemplares, muy por encima de las

20 mil habituales, indicaron diversos medios.

National Geographic sólo en digital a partir de 2024

La icónica revista dedicada a la ciencia y la naturaleza y una de las más leídas en Estados Unidos con casi 2 millones de afiliados, dejará de venderse en quioscos a partir de 2024, fecha en la que se publicará sólo de manera digital. Así lo dio a conocer la empresa en un comunicado interno del mes pasado.

La revista ha seguido una trayectoria descendente y esta semana la publicación, con sede en Washington, que ha analizado la ciencia y el mundo natural durante 135 años, tomó la decisión de despedir a los 19 redactores que le quedaban.

A partir de ahora, los artículos se encargarán a freelancers o serán redactados por los editores.

Los recortes también eliminan el pequeño departamento de audio de la revista.

Estos despidos son los segundos que se realizan en los últimos nueve meses y los cuartos desde que comenzaron los cambios de propiedad en 2015.

El personal saliente dijo que la compañía ha reducido los contratos que permitían a los fotógrafos pasar meses en el campo produciendo las imágenes icónicas de la publicación, indicó el portal Infobae.

“En el mundo a la velocidad de la luz de los medios digitales, National Geographic ha seguido siendo

un producto casi artesanal: una revista mensual cuyas fotos, gráficos y artículos eran a veces el resultado de meses de investigación y reportajes”, destacó el portal. Con el tiempo, la publicación fue rebasada por medios audiovisuales, incluido su canal insignia National Geographic y Nat Geo Wild, un canal centrado en los animales. En su mejor momento, a finales de los años 80, National Geographic llegó a tener 12 millones de suscriptores en Estados Unidos y millones más en el extranjero. A fines de 2022, contaba con cerca de 1.8 millones de suscriptores, según la Alianza para Medios Auditados.

El Banco de México informará sobre el ingreso de remesas familiares en mayo. También publicará la encuesta sobre las expectativas del sector privado de junio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta mensual de opinión empresarial correspondiente a junio.

Martes 4

El Inegi dará a conocer el Sistema de Indicadores Cíclicos de abril. También difundirá el reporte de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros durante junio.

Miércoles 5

El Inegi publicará la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de junio.

El Inegi difundirá el indicador mensual de consumo privado en el mercado interno correspondiente a abril, así como el indicador mensual de inversión fija del mismo mes. Citibanamex publicará su encuesta de expectativas económicas.

Jueves 6

El BdeM dará a conocer las minutas de su decisión de política monetaria, correspondiente al anuncio del 22 de junio, donde dejó estable la tasa de interés en 11.25 por ciento.

Fuentes: Inegi, Citibanamex y Monex

17
ECONOMÍA
LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023
Tras 320 años, el periódico Wiener Zeitung publica su última edición impresa
▲ El tiraje de la edición del viernes del Wiener Zeitung fue de 50 mil ejemplares. Foto Afp

Las preventas de conciertos, negocio redondo para bancos y plataformas

JULIO GUTIÉRREZ

La oferta de conciertos y festivales musicales que hay en el país abrió espacio para que los bancos hicieran un nuevo negocio por medio de las preventas exclusivas, un mercado que anteriormente era acaparado por Citibanamex y hoy en día ya cuenta con participantes como Santander, HSBC o Banorte.

Especialistas explican que una preventa involucra más que comprar un boleto para un espectáculo de forma anticipada. Los bancos tienen la oportunidad de otorgar más y nuevas tarjetas de crédito, de generar réditos a su favor, aunque las promociones señalen meses sin intereses, y también tienen acceso a más publicidad.

El negocio de las preventas no sólo involucra a los bancos, pues también deja beneficios a las plataformas de boletaje –segmento dominado por Ticketmaster–, a las distribuidoras de mercancía –como discos o ropa– e incluso, aunque de forma indirecta, a las compañías de telefonía celular.

Radamés Camargo, gerente de análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) explicó que cuando los espectáculos masivos se reabrieron al público en general, tras el peor momento de la pandemia, una gran cantidad de artistas nacionales e internacionales han comenzado a presentarse en México, un país que puede garantizar llenos en sus actuaciones.

Sin embargo, puntualizó, el costo de los boletos desde que se reanudaron las actividades presenciales ha incrementado de forma

considerable, al mismo tiempo que una buena cantidad de personas que gusten asistir o están sobreendeudados o no cuentan con una tarjeta de crédito de la institución que lanza la preventa.

“Es un gran negocio para los bancos. Desde que se anuncian las preventas comienza a surgir la expectativa. La gente busca la forma de asistir: pide una tarjeta prestada o solicitan una nueva tarjeta de crédito. En muchos casos los conciertos son para público joven y entonces buscan obtener su primera tarjeta”, explicó Camargo en entrevista.

Destacó que los meses sin intereses en los bancos solamente funcionan cuando el pago de la tarjeta de crédito se hace a tiempo, por lo que en muchos casos, cuando los consumidores quedan sin recursos tras un festival o un concierto comienzan a generar réditos al no poder pagar sus mensualidades.

“Es una especie de círculo virtuoso –para los bancos–, porque compras el boleto, y si llevas tu tarjeta al concierto puedes pagar lo que consumes (alimentos, bebidas o comprar mercancía oficial), entonces en ese momento se vuelve un negocio.”

Los casos recientes

Las preventas recientemente han estado en el centro de atención de los consumidores por diversos motivos: no cuentan con la tarjeta, no alcanzaron boletos o por los altos precios a los que los revendedores ofrecieron códigos para acceder a una fila virtual.

Un primer caso fue la preventa

que lanzó Santander para los conciertos de Luis Miguel en la Ciudad de México, pues prácticamente todos los que se tenían destinados a este banco se agotaron en cuestión de un par de horas. Días después el artista anunció más presentaciones y ocurrió lo mismo.

Luego llegó la preventa de boletos para Taylor Swift, pero esta tuvo un mecanismo diferente. Los fans de la cantante estadunidense tuvieron que hacer un prerregistro en la plataforma de Ticketmaster para acceder a la fila de la preventa, y tenían que abrir una cuenta en dicha página, que tenía entre algunos requisitos ingresar un número celular. En este caso, en la reventa, un código para dicha fila costaba hasta 4 mil pesos.

“Aquí el negocio de las preventas tiene un impacto hasta en las empresas de telefonía, porque varios fans compraron chips para tener varias oportunidades de entrar a la fila virtual, pero está el tema de la reventa, algo que se tiene que regular, aunque parece que no interesa a las autoridades o a las plataformas”, agregó el especialista de The CIU.

Esto dicen los bancos

La Jornada buscó a los cuatro bancos anteriormente mencionados para saber cuál es el motivo que los llevó a incursionar en el negocio de las preventas y estas fueron sus respuestas:

“La música es un territorio que nos permite fidelizar a nuestros clientes en varios segmentos y de diferentes maneras. En un mercado competitivo, como el de las

tarjetas bancarias, nos hemos propuesto fortalecer todos los días nuestra oferta con productos de calidad… Por supuesto, nuestra estrategia de música tiene como beneficio adicional una gran exposición de marca. Este fue el caso con las preventas de los conciertos de Luis Miguel, que nos llevó a ser por varios días tendencia en redes sociales y que nos permitió mostrarle a los que aún no son clientes de Santander, el tipo de cosas que se están perdiendo por estar en otro banco”, dijo Andrés Araiza Aguirre, director ejecutivo de medios de pago de Santander México.

“En HSBC México todas nuestras ofertas de valor están centradas en satisfacer las necesidades de los usuarios mexicanos y hemos firmado una alianza con Ocesa para ofrecer ventas de boletos y otros beneficios especiales a tarjetahabientes, con el objetivo de acompañarlos en sus conciertos y de que seamos la opción preferida para sus pagos”, señaló.

Banorte indicó que “las preventas tienen como fin ofrecer valores agregados a nuestros servicios a través de beneficios especiales. Nuestro enfoque centrado en el cliente va más allá de ofrecerle servicios financieros. Nos dan la oportunidad de que más mexicanos que comparten el gusto por estos espectáculos nos consideren como un aliado para vivir a estas experiencias”.

La reventa es un tema que parece no interesar a las autoridades o a las plataformas, señala The CIU.

Foto Alfredo Domínguez

▲ Un trabajador del sindicato de estibadores en el puerto de Vancouver. Foto Ap

Una huelga paraliza el mayor puerto de Canadá

Varios puertos de la costa oeste de Canadá, entre ellos el de Vancouver, el más grande del país, están inactivos desde la mañana de ayer debido a un conflicto laboral que podría afectar el transporte mundial de mercancías.

Después de meses de negociaciones infructuosas, más de 7 mil cargadores de terminales y 49 empleadores de 30 puertos se declararon en huelga.

La subcontratación, la automatización portuaria y el costo de vida son los principales reclamos del Sindicato Internacional de Estibadores y Almaceneros.

“No tomamos esta decisión a la ligera, pero teníamos que hacerlo por el futuro de nuestra fuerza laboral”, dijo Rob Ashton, presidente de la representación canadiense del sindicato.

Ashton se dijo sin embargo optimista sobre la firma de un “convenio colectivo por los derechos de la clase obrera”, agregó en un comunicado. Su convenio colectivo expiró el 31 de marzo.

Por su parte, la Asociación de Empleadores Marítimos de Columbia Británica señaló que “se esforzó varias veces por dar muestras de flexibilidad y por encontrar un compromiso sobre las prioridades esenciales”, pero sin éxito.

“Agradecemos la ayuda brindada por los mediadores federales a las partes y nos mantenemos abiertos a cualquier solución que conduzca a un acuerdo equilibrado”, dijeron en un comunicado.

Si continúa, esta huelga podría tener repercusiones significativas en el mercado norteamericano, pero también en el mundial.

Más de 500 millones de dólares canadienses (377 millones de dólares estadunidenses) de mercancías transitan cada día por los puertos implicados, señaló la asociación en su web, es decir, 16 por ciento de las mercancías intercambiadas por Canadá cada año.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 ECONOMÍA 18
BUSCAN COLOCAR TARJETAS DE CRÉDITO Y ATAR A CLIENTES

En medio de protestas, sepultan en París al joven asesinado por la policía

Macron suspende gira a Alemania por crisis social // Culpa a los videojuegos de la crispación // Durante el fin de semana fueron detenidas mil 800 personas y 230 edificios resultaron quemados

bién la prohibición de manifestaciones y ordenaron que el transporte público dejara de funcionar por la noche.

El joven Nahel Merzouk, asesinado por la policía francesa el pasado martes, fue enterrado ayer en el extrarradio de París, tras cinco jornadas consecutivas de protestas y saqueos que conmocionan al país y obligaron al presidente, el conservador Emmanuel Macron, a suspender una visita a Alemania y descartar hasta el momento un estado de excepción, en los peores actos de violencia en 18 años.

Las exequias de Nahel, de 17 años, se celebraron en Nanterre, el municipio en el noroeste de París donde residía, sin presencia de cámaras por petición de la familia.

Centenas de personas se congregaron frente a la funeraria en una mezquita y luego se dirigieron al cementerio de Mont-Valérien, reportaron periodistas de la agencia noticiosa Afp.

“Los hombres primero”, declaró un funcionario a las decenas de mujeres que esperaban para ingresar en el cementerio. Pero la madre de Nahel, vestida de blanco, entró directamente entre aplausos y se dirigió hacia la tumba. Muchos de los hombres eran jóvenes árabes o negros, quienes fueron a expresar su pésame por el asesinato de un joven que pudo ser cualquiera de ellos.

Detrás de las puertas del cementerio, el féretro fue levantado por encima de la multitud y llevado hasta la tumba.

Los hombres lo siguieron, algunos sosteniendo la mano de niños. A su salida, algunos de ellos se enjugaron las lágrimas. No se vieron policías en el lugar.

Menor intensidad

Los disturbios en Francia parecieron ser menos intensos ayer, tras fuerte despliegue de seguridad en las calles con unidades de élite especializadas, vehículos blindados y helicópteros para reforzar el escudo de seguridad pública en las tres ciudades más grandes, París, Lyon y Marsella.

Presionado por la derecha y la ultraderecha para decretar el estado de emergencia, el gobierno multiplicó su dispositivo de seguridad, pasando de 9 mil polícias el miércoles a 45 mil antier y ayer.

Las autoridades impusieron toques de queda en al menos tres localidades de la región parisina y en otras ciudades. Anunciaron tam-

Hoy por la madrugada, tiempo local, la situación estaba más tranquila que las cuatro noches anteriores, aunque había cierta tensión en el centro de París y enfrentamientos esporádicos en las ciudades mediterráneas de Marsella, Niza y la ciudad oriental de Estrasburgo.

El punto álgido fue en Marsella, donde la policía disparó gases lacrimógenos y libró batallas callejeras con jóvenes en el centro de la ciudad hasta altas horas de la noche, además se registraron saqueos a tiendas.

En París, la policía aumentó la seguridad en la emblemática avenida de los Campos Elíseos después de un llamado en las redes sociales para reunirse allí. La calle, generalmente llena de turistas, estaba cubierta por fuerzas de seguridad que realizaban controles a personas al azar. Las fachadas de las tiendas se tapiaron para evitar posibles daños y saqueos.

En la madrugada del domingo (tiempo local), el Ministerio de Interior reportó que no había incidentes graves y tenía contabilizadas hasta 486 detenciones en todo el país, la mayoría de ellas en París y su periferia, Marsella y Lyon, especialmente por llevar objetos susceptibles de servir como armas o proyectiles. “Noche más tranquila gracias a la acción firme de las fuerzas del orden”, tuiteó el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

Recuento de daños

Más de mil 300 personas fueron arrestadas el viernes por la noche y la madrugada del sábado después de que al menos 230 edificios, incluidos ayuntamientos y una gran biblioteca en Metz, y mil 350 vehículos fueron incendiados, según el Ministerio del Interior, y detalló que la edad promedio de los detenidos es de 17 años, la misma que tenía Merzouk.

Además, el viernes se registraron medio centenar de ataques a comisarías y el saqueo de una armería en Marsella, donde los manifestantes se llevaron rifles de caza. Marsella, Lyon y Grenoble fueron escenario de numerosos saqueos ayer, realizados por grupos con varias personas encapuchadas.

Ayer por la mañana, los comerciantes indignados hacían balance de daños. “El lunes, (...) lo pongo

todo en venta, ya basta”, declaró la dueña de una tienda en una calle peatonal cubierta de escombros en el centro de Lyon.

El ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, indicó que más de 700 expendios, supermercados, restaurantes y sucursales bancarias habían sido “saqueadas o quemadas hasta los cimientos desde el martes”.

El gobierno organizó una nueva reunión de crisis y la premier, Elisabeth Borne, pidió a los ministros que permanecieran en París el fin de semana.

El presidente Macron aplazó una visita de dos días a Alemania, prevista a partir del domingo.

Macron “informó de la situación en su país” a su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, y solicitó “aplazar su visita de Estado a Alemania”, informó un comunicado de

la Presidencia germana.

El mandatario, tras una reunión el viernes, aseveró que las redes sociales y las plataformas de videojuegos “están desempeñando un papel importante” en los disturbios recientes y que la violencia se está organizando en Internet.

Racismo

Nahel, cuya familia es oriunda de Argelia, fue baleado durante un control de tránsito por dos agentes, cuando manejaba un coche de alquiler en Nanterre. El hecho agitó el debate sobre racismo policial, en un país donde 13 personas murieron en circunstancias similares en 2022.

La primera versión de la policía indicaba que el joven, que había tenido otros enredos con agentes por hechos del mismo tipo, había tratado de embestir a los agentes con su vehículo, pero un video de un testigo ampliamente difundido demostró que fue ejecutado a quemarropa.

Uno de los dos pasajeros del vehículo que manejaba Nahel rompió el silencio en redes sociales. El hombre relató que cuando los policías los detuvieron, un agente le dijo a Nahel: “Apaga el motor o te pego un tiro”. Y lo golpeó con la culata del fusil y cuando el auto se movió porque el conductor quitó el pie del freno, uno de los uniformados respondió dando la orden de disparar. Macron ha negado que haya ra-

▲ En la imagen de arriba, locales comerciales afectados por las protestas en el centro de Marsella. Sobre estas líneas, una detención en París. Fotos Afp

cismo sistémico en las agencias policiales francesas.

También hay una ira más amplia en los suburbios más pobres del país, donde las desigualdades y el crimen abundan y los líderes franceses no han logrado en décadas abordar lo que algunos políticos han llamado un “apartheid geográfico, social y étnico”.

Estos son los disturbios más violentos desde 2005, cuando dos adolescentes murieron electrocutados al esconderse en una estación de luz mientras eran perseguidos por la policía. La violencia no solo se limitó a los suburbios de las grandes ciudades, sino que estaba en todas partes, incluidos pueblos pintorescos como Montargis en Loiret, informó el diario británico The Guardian

La Organización de Naciones Unidas llamó el viernes a las autoridades francesas a ocuparse seriamente de los “profundos” problemas de “racismo y discriminación racial” entre sus fuerzas de seguridad.

La justicia decretó prisión preventiva por homicidio voluntario para el policía de 38 años autor del disparo que, según su abogado, pidió “perdón a la familia” de Nahel.

MUNDO LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 19
AFP, REUTERS, AP Y EUROPA PRESS NANTERRE
El gobierno niega xenofobia en las actuaciones de agentes de seguridad pública

Alerta México de violación a los derechos humanos de connacionales

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador expresó ayer su rechazo y preocupación ante la entrada en vigor de la ley antimigrante SB1718 que promulgó el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, y anunció que utilizará todos los recursos a su alcance para defender los derechos y dignidad de los connacionales en ese estado.

La Secretaría de Relaciones Exteriores aseguró que la ley tendrá “un fuerte impacto en la relación bilateral MéxicoEstados Unidos”, al tiempo que también condenó la ley HB 2350 de Kansas, aprobada por legisladores republicanos y que criminaliza a los migrantes sin documentos, e hizo un reconocimiento a la gobernadora Laura Kelly por haberla vetado.

Afectará a miles de paisanos

La cancillería señaló que México respeta los procesos y medidas legislativas estatales en Estados Unidos, pero considera que la ley de Florida “afectará los derechos humanos de miles de personas, niñas y niños mexicanos exacerbando ambientes hostiles que pueden derivar en actos o crímenes de odio en contra de la comunidad migrante”.

Tras señalar en un comunicado que esta medida no refleja la valiosa aportación de los empleados extranjeros a la economía, sociedad y cultura de Florida, y del país, el gobierno mexicano afirmó que “la criminalización no es el camino para resolver el fenómeno de la migración irregular”.

El gobierno de México dijo que “se estarán reforzando nuestras acciones de asistencia, protección consular y asesoría jurídica, y continuaremos velando por los intereses de toda nuestra comunidad, indistintamente de su condición migratoria, principalmente en Florida”.

Cientos marchan contra la entrada en vigor de ley antimigrante en Florida

Multas de hasta 10 mil dólares y pena de 15 años de cárcel contra quien esté de manera irregular en el estado

incluidas Orlando, Tampa, Jacksonville y Tallahassee.

DE LA REDACCIÓN

El gobierno de Nicaragua confiscó antier la casa en Masatepe, del escritor Sergio Ramírez, quien se encuentra exiliado en España. En la vivienda funcionaba la Fundación Luisa Mercado, una institución cultural y educativa fundada en 2007 en memoria de la madre del Premio Cervantes.

La policía irrumpió antier en el domicilio, ilegalizada por el gobierno de Daniel Ortega en abril pasado, y tomó la propiedad ubicada en el municipio Masaya, haciendo un despliegue de agentes para apropiarse del bien inmueble, según testigos, detalló el portal noticioso Confidencial.

Cientos de personas de varias ciudades en Florida se manifestaron ayer en contra de la ley SB1718, una dura reforma impulsada por el gobernador Ron DeSantis, que entró en vigor ayer para perseguir a los indocumentados, principalmente en los ámbitos laboral y servicios de salud.

La nueva legislación obliga a los patrones con más de 25 empleados a comprobar el estatus migratorio mediante una base de datos federal conocida como E-Verify. Si no cumplen, pueden recibir multas de hasta mil dólares o sus negocios pueden ser clausurados si reinciden.

En Homestead, los manifestantes marcharon por las calles con banderas de México, El Salvador y Guatemala, y portaron carteles que decían: “Los migrantes mueven la economía de Florida” y “Por una sociedad sin racismo e igualdad para todos”.

Además, se llevaron a cabo otras manifestaciones de “Libertad para todos” organizadas por el grupo de coalición Florida for All en las principales ciudades del estado,

Uno de los puntos que más temor provoca es que la ley exige a los hospitales que aceptan Medicaid y a las salas de emergencia pedir a los pacientes su estatus migratorio e informar sobre el costo de la atención. “Sentimos que Florida ya no es un lugar hospitalario”, dijo Linda Pérez, líder comunitaria en Tampa Bay al canal WTFV.

El texto determina hasta 15 años de prisión para quien con pleno conocimiento oculte, albergue, transporte o proteja a personas que entraron de forma irregular, sin importar si fue por turismo, reuniones de negocios, amigos y hasta familiares.

Y cinco años de prisión y multas de 5 mil dólares si la persona indocumentada es mayor de edad y 15 años de cárcel y multas de 10 mil dólares si es menor de edad.

En West Palm Beach, alrededor de 30 activistas de varias organizaciones se reunieron en Howard Park por la tarde para firmar peticiones, comer barbacoa y hablar sobre temas que van desde la violencia armada hasta la migración, informó el diario South Sentinel

▲ La manifestación Libertad para todos se concentró en Homestead. Foto Afp

“Hoy es el día en que todo es completamente diferente”, declaró David Dee Rae, uno de los organizadores del evento.

La norma prevé además un presupuesto de 12 millones de dólares para el traslado de extranjeros sin documentos a otros lugares de Estados Unidos y exige a las fuerzas de seguridad la obtención de muestras de ADN de los indocumentados que están detenidos con una orden federal.

En Kansas, los defensores de los migrantes latinos expresaron su alarma después de que entró ayer en vigor la ley HB2350, en contra del tráfico de personas.

Los activistas temen que la normativa tenga como objetivo una persecución y castigo contra los migrantes y dé a la policía más poder para discriminar.

En tanto, por segunda ocasión en menos de tres semanas, un autobús repleto de migrantes llegó ayer al centro de Los Ángeles procedente de la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas.

Frenan en Guatemala oficialización de resultados electorales

AFP GUATEMALA

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala (CC) ordenó ayer a la autoridad electoral suspender la oficialización de resultados de los comicios del domingo pasado hasta que estén revisadas las quejas de partidos de derecha.

“El Tribunal Supremo Electoral

(TSE) debe suspender la calificación y oficialización de resultados a efecto de que, para la fecha prevista para la segunda vuelta para elección presidencial, todo haya quedado debidamente depurado”, indicó la CC en un comunicado. La corte informó que nueve partidos de derecha solicitaron un amparo que impida al TSE adjudicar victorias sin investigar supuestas irregularidades.

En las elecciones generales, los socialdemócratas Sandra Torres (15.86 por ciento) y Bernardo Arévalo (11.77) fueron los más votados entre 22 aspirantes, e irán a un balotaje el 20 de agosto.

Los partidos, entre los que estaba el oficial Vamos, presentaron el viernes el recurso contra el TSE “por considerar que existe riesgo y amenaza inminente” de que se adjudiquen cargos antes de que las

juntas electorales departamentales conozcan “los vicios de las actas” de escrutinio a nivel nacional.

La CC es el máximo tribunal, por encima de la Corte Suprema de Justicia; vela ante supuestas violaciones de la Constitución y su fallo es inapelable. La misión de observación electoral de la Unión Europea en Guatemala pidió a los institutos judiciales y partidos políticos respetar los resultados.

Fueron vistos en el sitio una patrulla asignada a la ciudad y tres camionetas con agentes antimotines provenientes de Managua que garantizaron el decomiso de la casa, cerrada desde hace meses y en la que funcionaron una escuela de música y una biblioteca de 6 mil ejemplares.

Sergio Ramírez tuiteó con un comunicado de la Fundación Luisa Mercado, en el que calificó el operativo policial como una “agresión contra la cultura” y destacó el trabajo del organismo que, según sus palabras, “dejó una honda huella de la que nos sentimos orgullosos porque fuimos capaces de crear lectores en Masatepe y sus alrededores, de formar músicos, de ayudar a la formación de los jóvenes y de los niños, y de llevar la cultura a un lugar al que pertenecemos, y pertenecen nuestras vidas”.

El cronista deportivo y ex preso político Miguel Mendoza dio a conocer las primeras imágenes de la puerta rota del inmueble e informó sobre el evento en redes sociales.

La personería jurídica de la Fundación Luisa Mercado fue cancelada el 19 de abril de 2022 por el gobierno de Ortega, tras una orden que ilegalizó ese día a otras 24 organizaciones en una acción que es parte de la persecución del Estado contra la sociedad civil que ha hecho efectivo el cierre de más de 3 mil organizaciones desde 2018.

Ramírez fue vicepresidente en el primer gobierno sandinista entre 1984 y 1990, además ha sido crítico de Ortega desde hace 28 años.

El 15 de febrero de 2023, el Poder Judicial de Ortega quitó la nacionalidad al escritor, y a otros 94 ciudadanos, de quienes ordenaron la confiscación de su patrimonio, luego de declararlos “traidores a la patria”. Basada en esa resolución, la Corte Suprema de Justicia anuló también su título de abogado en mayo pasado.

Tras el despojo de su ciudadanía, Ramírez aceptó la nacionalidad española, colombiana y ecuatoriana. No obstante, mantiene fijo un mensaje en su cuenta de Twitter: “Mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 MUNDO 20
Confiscan su casa al escritor Sergio Ramírez en Nicaragua
AP Y EUROPA PRESS HOMESTEAD

RESCATAN A CASI 200 MIGRANTES EN EL MEDITERRÁNEO

en colonias

AFP ÁMSTERDAM

El rey Guillermo Alejandro de Países Bajos se disculpó ayer oficialmente por el pasado esclavista de su país durante la época colonial, afirmando sentirse “personal e intensamente” afectado.

“Hoy estoy aquí frente a ustedes como su rey y como parte del gobierno. Hoy me disculpo”, declaró en Ámsterdam en un acto de conmemoración del 150 aniversario de la liberación de los esclavos en las colonias neerlandesas.

▲ Durante varias misiones en el Mediterráneo central, la tripulación del buque alemán de salvamento marítimo Humanity 1 rescató a 197 migrantes y refugiados, anunció ayer la organización berlinesa SOS Humanity. La víspera y durante la noche, con ayuda de las autoridades

italianas, la nave dio con cuatro embarcaciones en apuros. Entre los náufragos había mujeres y niños quienes se encontraban heridos y debilitados. El Humanity 1 puso rumbo hacia el puerto asignado de Ortona para el salvamento. Con información y foto de Europa Press

EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU VISITA PUERTO PRÍNCIPE

Reitera Guterres petición para desplegar fuerza internacional en Haití

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS PUERTO PRÍNCIPE

Al visitar por primera vez esta capital, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, reiteró su llamado a la formación de una fuerza extranjera de seguridad para Haití, que atraviesa una crisis política, de seguridad y humanitaria, en la que una de cada dos personas padece hambre y no tiene acceso a agua potable.

“Sigo instando al Consejo de Seguridad de la ONU a que autorice el despliegue inmediato de una fuerza de seguridad internacional robusta para ayudar a la Policía Na-

cional de Haití en la lucha contra las bandas”, destacó en su discurso de evaluación al finalizar su visita de un día.

La capital está cercada por bandas armadas que bloquean las principales carreteras que conducen al norte y el sur y controlan el acceso al agua, los alimentos, la atención sanitaria y otros servicios. La violencia de estos grupos afecta todos los aspectos de la vida pública y privada.

“Estoy profundamente preocupado por la extrema vulnerabilidad de las personas y las comunidades frente a estas bandas depredadoras, en particular por el impacto desproporcionado de la violencia sobre mujeres y niñas”, declaró, al tiempo que condenó la violencia sexual generalizada que las bandas han utilizado para infundir miedo.

“No es el momento de olvidar a Haití ni de debilitar nuestra solidaridad con su pueblo”, añadió, y llamó a todos los socios internacionales para que intensifiquen su apoyo a la policía, ya sea en términos de financiamiento, formación o equipamiento.

En octubre, haciendo eco de un pedido de Henry, ya había recla-

mado al Consejo de Seguridad que enviara contingentes para apoyar a la policía haitiana, superada por la violencia de las pandillas.

Si bien algunos países han dicho estar listos para participar, ninguno se ha ofrecido para liderar una operación así en un país receloso ante las múltiples intervenciones extranjeras.

Guterres se reunió con el primer ministro haitiano, Ariel Henry; los miembros del Alto Consejo para la Transición; autoridades locales; la oposición política, y la sociedad civil.

Señaló que en el ámbito humanitario las necesidades siguen aumentando y el apoyo internacional es insuficiente. Uno de cada dos haitianos vive en la pobreza extrema, padece hambre y no tiene acceso regular al agua potable.

“Nuestro plan de respuesta humanitaria, que requiere 720 millones de dólares para ayudar a más de tres millones de personas, sólo está financiado en 23 por ciento”.

El jefe de la ONU volará a Trinidad y Tobago, donde participará en la cumbre de la Comunidad del Caribe y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, abordará el caso de Haití.

Miles de descendientes de esclavos de la sudamericana Surinam y de las islas caribeñas de Aruba, Bonaire y Curazao asistieron a esta tradicional ceremonia anual del Keti Koti (romper las cadenas en sranan tongo una de las lenguas de Surinam, ex Guayana Neerlandesa).

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ya había presentado en diciembre las disculpas del gobierno por el papel de su país en prácticas que calificó de crimen contra la humanidad. No obstante, había dudas sobre si el monarca asumiría la misma actitud por la trata de esclavos que, según un informe, contribuyó ampliamente a acumular la fortuna de la Casa

de Orange-Nassau, de la cual es descendiente.

Finalmente lo hizo en la fecha que reclamaban organizaciones y descendientes de esclavos. “El comercio de éstos y la esclavitud son reconocidos como crímenes de lesa humanidad”, declaró Guillermo Alejandro, de 56 años.

Según un informe solicitado por el ministerio del Interior y publicado en junio, las colonias, donde la economía esclavista estaba muy implantada, entre 1675 y 1770 aportaron a la familia real el equivalente a unos 595 millones de dólares.

Guillermo III, Guillermo IV y Guillermo de Orange-Nassau, ancestros del actual monarca, figuran entre los principales beneficiarios de lo que el informe define como una “implicación deliberada, estructural y de largo aliento” de la corona neerlandesa en el esclavismo. La trata de esclavos contribuyó en particular a financiar el “siglo de oro” neerlandés, periodo de prosperidad erigido sobre el comercio de ultramar en los siglos XVI y XVII. Se cree que la trata llevó a unos 600 mil africanos a las colonias neerlandesas de Sudamérica y el Caribe. La abolición oficial de esa condición se remonta a 160 años, pero la aplicación real de esa medida llegó 10 años después.

Consignas contra la derecha en Día del Orgullo en Madrid

G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En un ambiente festivo, pero sobre todo reivindicativo, centenares de miles de personas –de acuerdo con los organizadores– recorrieron las calles de Madrid para conmemorar el Día del Orgullo, en el que se enarbolan los valores de la diversidad y el respeto a las opciones sexuales.

Este año se dio quizás una de las marchas más políticas, sobre todo porque el conjunto del movimiento LGTBI+ pretende erigirse en dique de contención frente al auge de la extrema derecha en España y en el resto de Europa, al señalar los pactos de gobierno y parlamentarios que en las últimas semanas han suscrito el derechista Partido Popular (PP) con la extrema derecha de Vox, formación política que desplegó una inmensa pancarta en el centro de la capital española en la que tiraba a la basura la bandera del arcoíris, símbolo del movimiento LGTBI+. Europa está experimentando el auge de los movimientos sociales de extrema derecha a partir de partidos políticos, como la Unión Cívica Húngara de Viktor Orban o la Alternativa para Alemania, que defienden abiertamente un ideario homófobo y xenófobo.

En España el asunto ha tomado especial relevencia frente a los pactos de gobiernos suscritos recientemente por el PP y Vox, pero sobre todo de cara a las elecciones generales de próximo 23 de julio, en las que todos los sondeos auguran un triunfo del bloque de la derecha.

De ahí que la plataforma de Orgullo 2023 decidió “como reconocimiento al gobierno de coalición que ha aprobado la ley LGTBI+ estatal” invitar a la cabecera de la manifestación que recorrió el centro de la capital española a tres miembros del actual gobierno, las vicepresidentas segunda y tercera, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, respectivamente, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, ésta última marginada de la nueva coalición de izquierda Sumar, a la que se adhirió Unidas Podemos (UP) ante se paulatina caída en intención del voto.

En la pancarta de la multitudinaria manifestación se leía “Por nuestros derechos, por nuestras vidas y con orgullo” y otro lema que rezaba “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”.

Cerca de 60 carrozas recorrieron el centro de la ciudad, las cuales fueron rodeadas y vitoreadas por centenares de miles de congregados. Versión completa en @ LaJornadaOnline https://shorturl.at/

21 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 MUNDO
ARMANDO
AEU67
Hasta ahora ningún país se ha ofrecido para liderar la misión
El rey de Países Bajos se disculpa por pasado esclavista

CIENTOS DE MILES SE MOVILIZAN CONTRA EL GOBIERNO EN ISRAEL

Washington analiza enviar a Kiev bombas prohibidas en 107 países

▲ Cientos de miles de manifestantes salieron ayer a las calles de las principales ciudades israelíes, en la que es la semana 26 de protestas contra la reforma judicial de la coalición ultraconservadora del gobierno que lidera el primer ministro Benjamin Netanyahu. Ayer se registró un incremento de la

participación en las movilizaciones debido a los anuncios de reactivación de la tramitación de la reforma. La protesta más numerosa fue en Tel Aviv, con unas 130 mil personas la calle Kaplan, según las estimaciones de la televisión israelí Channel 13. Foto Afp, con información de Europa Press

Discrepan el OIEA y Ucrania sobre si hay minas en la planta nuclear de Zaporiyia

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está considerando aprobar la transferencia de bombas en racimo al ejército de Ucrania, declararon fuentes familiarizadas con el tema a la cadenas estadunidenses CNN y NBC News, lo que contravendría directamente un acuerdo internacional contra el uso de esta munición del que ni Washington ni Kiev forman parte, aunque sí muchos de sus aliados.

Los informantes indicaron a NBC que un posible anuncio al respecto podría tener lugar a principios de este mes y que existe, ahora mismo, “cierta inclinación” a favor de la entrega de esta “munición convencional mejorada de doble propósito”, y que en realidad es un arma de alcance indiscriminado, responsable de la muerte y mutilación de cientos de civiles cada año.

Otras fuentes oficiales indicaron a CNN que este tipo de bombas“tendría sin duda un efec-

to significativo en el campo de batalla”, pero existe el problema de que Estados Unidos tendría que enfrentarse a una seria reacción internacional si finalmente decide aprobar el envío, al margen de que el propio ejército estadunidense ya había mostrado sus recelos sobre su uso por el peligro que representaban en la población civil.

La Convención sobre las Municiones de Racimo de 2008, firmada por más de un centenar de estados, entre ellos Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o España, prohíbe terminantemente a sus 107 firmantes el uso, desarrollo, producción, adquisición, almacenamiento y transferencia de esta clase de armamento. Aunque La Casa Blanca no es firmante, su ejército comenzó a reducir la producción de esta munición en 2016.

Las bombas de racimo contienen un dispositivo que libera un gran número de pequeñas bombas al abrirse.

De la Redacción

Los expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la planta de energía nuclear de Zaporiyia no han visto señales de que los ocupantes rusos hayan colocado minas recientemente, aunque han pedido tiempo para efectuar una evaluación más profunda, mientras el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, reiteró su convencimiento sobre su existencia. El equipo de expertos, que labora permanentemente en la planta, aún no ha obtenido acceso a algunas áreas de la instalación, reconoció en un comunicado el jefe del OIEA, Rafael Grossi. Parte de las salas de turbinas y el sistema de enfriamiento aún tenían que ser inspeccionadas.

El servicio de inteligencia militar ucranio declaró la semana pasada que Rusia minó la planta y estaba planeando un ataque “terrorista” allí, acusaciones que Moscú negó.

“Tomamos todos esos informes muy en serio y he dado instrucciones a nuestros expertos en el sitio para que analicen este asunto y soliciten el acceso que necesitan para hacer su trabajo”, explicó Grossi en el comunicado en el que añadió que “hasta ahora no han observado ninguna mina u otros explosivos, pero aún se necesitará más acceso”.

El OIEA reconoció que anterior-

mente se han colocado “minas fuera del perímetro de la planta y en lugares particulares dentro”. Zelensky, en entrevista con medios españoles, reiteró que Zaporiyia está minada, y eso es un hecho”.

“El OIEA confirma que hay minas en la central nuclear, según la última información que tenían. Hay una confirmación definitiva de nuestra inteligencia. Y hay información precisa de que alrededor de 500 milicianos permanecen allí”, aseguró.

Por otro lado, el responsable de la porción de la región ucrania de Jersón, controlada por Rusia, Volodimir Saldo, aseguró que las fuerzas rusas han “liquidado” en las últimas horas la presencia ucrania que había conseguido cruzar el frente regional y alcanzar la orilla oriental del río Dniéper.

De acuerdo con el responsable, militares de las fuerzas especiales rusas “llevaron a cabo la pasada noche un ataque sorpresa desde la retaguardia” con la participación del destacamento Tormenta, Infantería de marina, Defensa Costera, brigadas de reserva y fusileros motorizados. El llamado “gobernador” de la administración rusa de Jersón confirmó, no obstante, los intentos de las tropas ucranias de cruzar el Dniéper cerca del puente Antonovski desde principios de esta semana.

La contraofensiva ucrania será “muy sangrienta”, comentó antier el jefe del Estado Mayor Conjunto

de Estados Unidos, el general Mark Milley, al intervenir en el Club Nacional de Prensa. Añadió que los soldados del país invadido “luchan contra un país enorme con 140 millones (de personas) de población, nueve husos horarios, un gran ejército y muchas municiones.

“La contraofensiva ucrania se realiza más lentamente de lo pronosticado”, pero señaló que esto no le sorprende y “es parte de la naturaleza de guerra”, declaró a la cadena RT.

El director de la Agencia Central de Inteligencia, William Burns, quien visitó Kiev en secreto en junio pasado, comentó que el motín armado del líder mercenario Yevgueny Prigozhin era un desafío al Estado ruso que había mostrado el efecto corrosivo de la guerra del presidente Vladimir Putin en Ucrania.

En ese contexto, el saliente jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, reafirmó en Kiev, en el primer día de la presidencia española de la Unión Europea, el apoyo del bloque a Ucrania, que incluirá la entrega de tanques Leopard

En conferencia de prensa con Sánchez, Zelensky, quien espera acelerar la adhesión de su país al bloque, destacó el gesto del gobierno español, pero lamentó la demora de algunas potencias occidentales en entregar el material militar que necesita para reforzar su contraofensiva en el este y el sur.

Critica el Departamento de Estado la salida de Afganistán en 2021

Además, 170 afganos y 13 soldados estadunidenses murieron en un atentado en el abarrotado perímetro de la terminal aérea.

Un reporte del Departamento de Estado criticó este fin de semana el operativo de evacuación de Estados Unidos de Afganistán en 2021, al afirmar que las decisiones del presidente Joe Biden y su predecesor Donald Trump tuvieron “graves consecuencias para la viabilidad” y la seguridad del anterior gobierno de Kabul, que estaba respaldado por Washington.

“Los constantes cambios en las directrices políticas y en los mensajes públicos de la Casa Blanca” sobre qué grupos había que reubicar y cómo se debía gestionar “aumentaron la confusión y con frecuencia no tuvieron en cuenta los hechos claves sobre el terreno”, señala este estudio, elaborado hace más de un año pero publicado antier, justo cuando empieza un largo fin de semana por la víspera del 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos.

Las últimas tropas estadunidenses organizaron una evacuación desesperada del aeropuerto de Kabul, después de que los talibanes vencieran en cuestión de semanas a las fuerzas afganas entrenadas por Occidente.

El expediente elogia el resultado final, que permitió la salida de 125 mil personas en pocos días, entre ellas 6 mil estadunidenses, pero reprocha a funcionarios del gobierno del presidente demócrata Joe Biden que “no hubieran tomado decisiones claras” con antelación sobre a qué afganos se debía ayudar.

Falta de logística y un diplomático de alto nivel

También apuntó al Secretario de Estado, Antony Blinken, aunque sin nombrarlo, al remarcar que no se amplió el grupo de trabajo de gestión de crisis de la dependencia y subrayó la ausencia de un diplomático de alto nivel “para supervisar todos los elementos de la respuesta a la crisis”.

El análisis es una contribución a un informe publicado por la Casa Blanca en abril.

Sin embargo, sus hallazgos críticos no se reflejaron en ese anterior documento que efectivamente cuestionó la falta de logística por la caótica operación de retirada y evacuación de tropas estadunidenses en agosto de 2021.

REUTERS Y AFP WASHINGTON
EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID
LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 MUNDO 22
Rusia anuncia la “liquidación de tropas” rivales que se acercaron a la ciudad ocupada de Jersón
Las municiones en racimo son un peligro para la población civil

EL METEORO SE DEGRADÓ A TORMENTA TROPICAL

Un ahogado, anegaciones y cortes de luz deja Beatriz a su paso en 4 estados

DE LOS CORRESPONSALES

El deceso de una persona, inundaciones de vialidades, caídas de árboles, cortes de energía eléctrica y derrumbes carreteros fue el saldo que dejó en los estados de Sinaloa, Colima, Michoacán y Jalisco el paso del huracán Beatriz, categoría 1, que ayer por la madrugada se degradó a tormenta tropical.

El meteoro se disipó al mediodía de este sábado en la costa centro del occidente de México, pero sus remanentes mantendrán hasta hoy lluvias intensas en zonas de Durango, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

En Mazatlán, Sinaloa, pese a la advertencia que hicieron las autoridades a la ciudadanía de no ingresar al mar por las malas condiciones climáticas, un surfista de 25 años murió la tarde de ayer ahogado en el fuerte oleaje de la playa Cerritos.

En tanto, la elevación de los niveles de agua por las precipitaciones obligó a las autoridades a cerrar algunos cruces viales como el de las calles Rafael Buelna y Sinaloa, en la colonia Sánchez Celis; también en la avenida Internacional y 20 de Noviembre, en el sector Benito Juárez; en Santa Rosa y Mazatlán, colonia Lico Velarde, así como en Ejército Mexicano e Insurgentes.

Eloy Ruiz Gastélum, coordinador de Protección Civil municipal, destacó que atendieron 23 reportes de la

Elementos de Protección Civil de Mazatlán, Sinaloa, auxiliaron a turistas, debido a las inundaciones causadas por la tormenta tropical Beatriz Foto cortesía El Debate de Sinaloa

población, sobre todo por encharcamientos, cortes al suministro de energía eléctrica y derrumbes de árboles; además rescataron a 30 pasajeros de un camión urbano que quedó varado en la avenida Internacional.

En Colima, los municipios con mayores afectaciones fueron la capital del estado, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez; hubo encharcamientos y caídas de árboles, pero no fueron reportados daños en inmuebles, dio a conocer la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC).

La dependencia detalló que los tres niveles de gobierno implementaron un operativo en el que participaron 2 mil 467 elementos con 138 vehículos, como moto-bombas, pipas, ambulancias y unidades de rescate para auxiliar a la ciudadanía.

En Michoacán, la Coordinación de Protección Civil indicó que Beatriz provocó anegaciones y fallas eléctricas en el municipio de Lázaro Cárdenas; mientras en el poblado de Maruata, en la demarcación de Aquila, los vientos derribaron las carpas provisionales que funcionaban como clínica luego que el hospital sufrió daños estructurales por el terremoto de septiembre de 2022.

El alcalde de esta última localidad, José María Valencia, puntualizó que el meteoro también dejó árboles caídos, palapas destruidas, perjuicios en varias canchas techadas y algunas viviendas dañadas en las comunidades de Cachán, Maruata, Colola, Motín del Oro, Faro de Bucerías, Ixtapilla y La Ticla. En Jalisco, autoridades estatales refirieron que hubo “pequeños

Rehenes de vendedores de agua tratada, 4 mil familias de La Trinidad, Zumpango

alergias en piel, ojos y cuero cabelludo. “Tenemos granos y los ojos se irritan”, expusieron.

derrumbes de material sólido” en las carreteras federal 80 y 200, “mismos que fueron atendidos de manera inmediata por oficiales de la UEPC de Jalisco; importante resaltar que esto no generó perjuicios en vehículos ni personas". Tanto en esta entidad como en Baja California Sur se levantó la alerta por el fenómeno meteorológico; mientras el gobierno de

Nayarit se mantiene en vigilancia permanente ante las lluvias que prevalecerán en el estado.

La Comisión Federal de Electricidad informó que restableció el servicio en 94 por ciento de los 30 mil 528 usuarios afectados en Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco por el paso de Beatriz

Con información de Alejandro Alegría y El Debate de Sinaloa

Después de más de seis meses sin agua potable en sus domicilios, habitantes del conjunto urbano La Trinidad denunciaron que más de 4 mil familias son rehenes de la venta de agua tratada por particulares y del organismo de agua potable de Zumpango, por lo que exigieron al alcalde morenista Miguel Ángel Gamboa, informar sobre la situación de los pozos en su comunidad.

“Gastamos mucho, primero porque el agua que nos traen no es potable, es tratada, y con esa nos bañamos y aseamos las casas”, narró María Martínez Sánchez. Ella, como varias amas de casa, gastan a diario de 50 a 270 pesos para obtener el líquido; la pipa cuesta mil 800 pesos.

Para el baño de su nieto de ocho meses, dijo que mejor compra un garrafón de agua purificada. La población de La Trinidad se baña con agua tratada. Varios ya sufren

Las mujeres señalaron que cada día valoran: “o comemos o compramos agua”. En este conjunto urbano hay familias en pobreza y apenas si les alcanza para el sustento diario.

La Trinidad forma parte de los desarrollos habitacionales impulsados por los entonces gobernadores priístas Arturo Montiel Rojas (1999-2005) y Enrique Peña Nieto (2005-2011), quienes en contubernio con inmobiliarias promovieron la edificación de las llamadas Ciudades del Bicentenario, donde prometieron beneficios que nunca tuvieron, como agua para siempre.

La desarrolladora de La Trinidad no perforó un pozo propio para el complejo habitacional, pues para abastecer a más de 4 mil casas, de la primera etapa, usó el antiguo túnel que abastecía una ranchería de la región. El caserío de interés social se edificó en milpas a partir de agosto de 2004, y 19 años después el cuerpo de agua se agotó.

Según trabajadores del Organismo Público Descentralizado que ofrece los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Odapaz) de Zumpango, en la Trinidad “ya hay agua”.

Algunos entrevistados comentaron que la alcaldía y el Odapaz trabajan en la perforación de una nueva fosa para proveer a La Trinidad; que tiene más de 250 metros de profundidad y al parecer ya vieron agua, pero desconocen su calidad.

Pobladores desconfían del proyecto, pues señalaron que el alcalde no les informa la situación, menos el director del Odapaz, Eduardo García Vázquez, por lo que presumieron que el negocio es la venta del agua en pipas que pasan a cada rato por su comunidad. Además, el Odapaz ahora les exige el pago de adeudos históricos por consumo. “Nos están cobrando cuentas de hace 17 o 19 años, por hasta 28 mil pesos pesos”, acusaron Hortensia Martínez y Maura Patricia Gutiérrez. Dijeron que hay quienes pagan, aunque no reciban el suministro.

▲ Una pipa abastece agua a una vivienda del conjunto urbano La Trinidad, en el municipio mexiquense de Zumpango. Los habitantes denunciaron que el organismo público Odapaz les proporciona agua tratada, lo que ya ha provocado afectaciones en su salud. Foto Silvia Chávez

ESTADOS LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 23
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL ZUMPANGO. MÉX.

Tres de los 16 trabajadores liberados en Chiapas reciben atención médica

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Tres de los 16 empleados administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) que fueron secuestrados el martes pasado y liberados la tarde del viernes, aún son atendidos en el sanatorio Muñoa, en Tuxtla Gutiérrez, informaron fuentes de Seguridad.

Aunque no dieron los nombres de quienes siguen internados, señalaron que se trata de aquellos que padecían con anterioridad alguna enfermedad y necesitan seguimiento a sus tratamientos; algunos de los otros 13 hombres sólo tuvieron problemas de deshidratación.

“No quieren hablar, pero están bien”

En tanto, el grupo de trabajadores de la SSPC y sus familiares acordaron no hacer más declaraciones a los medios por motivos de seguridad. “No quiere hablar, pero está bien”, señaló a La Jornada el allegado de uno de los liberados. “Parece que les pidieron discreción y aparte tienen miedo”, refirió otra persona.

Mientras continúa el operativo de las fuerzas de seguridad federal y estatal en los municipios de Ocozocoautla, Jiquipilas, Cintalapa y

Villaflores para localizar a los presuntos secuestradores. La Fiscalía General del Estado realiza las investigaciones correspondientes.

Los empleados estatales fueron privados de la libertad el 27 de junio por hombres armados en la carretera Tuxtla GutiérrezOcozocoautla cuando viajaban en un autobús oficial del cuartel de la Policía Estatal Preventiva, ubicado en el antiguo aeropuerto de Llano San Juan.

En videos difundidos en redes sociales, el martes y miércoles, los captores condicionaron la liberación de los servidores públicos a la destitución de Francisco Javier Orantes, subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana; Roberto Jair Hernández, director de la Policía Estatal Fronteriza y Marco Antonio Burguete, director de la Policía Estatal Preventiva, quienes, según fuentes policiales, hasta ayer seguían en sus cargos.

En una grabación que circula en Internet, los criminales también exigieron presentar con vida a la cantante Nayeli Cyrene Cinco Martínez, levantada en su casa, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la noche del 22 de junio. Hasta ayer no había información sobre su paradero.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos dijo que “estará pendiente del seguimiento sicológico y médico de los liberados y de sus familiares”.

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Habitantes de los pueblos indígenas El Desemboque y Punta Chueca, ubicados entre Hermosillo y Pitiquito, se reunieron ayer frente a la isla de Tiburón para celebrar el Año Nuevo Seri, donde, según su cosmovisión, “llega la luna de las vainas del mezquite y comienza a reverdecer el desierto con su flora y fauna”.

En la celebración, las autoridades tradicionales entregaron el “bastón de mando” a Gabriel Robles Blanco, quien rindió protesta como nuevo gobernador tradicional, junto con cantoras que rezaron por la llegada de lluvias al noroeste de México.

Decenas se reunieron a la orilla del mar de Cortés para conmemorar un nuevo ciclo, con cantos, danzas y juegos. Mujeres compartieron el alimento tradicional seri: pan, frijol, venado y mariscos, entre ellos un preparado de caguama, tortuga en peligro de extinción que sólo en esta fecha la etnia la ofrece a sus vi-

Edomex: detienen a 12 presuntos talamontes

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NICOLÁS ROMERO, MEX.

Habitantes del pueblo de Santa María Magdalena Cahuacán, inconformes por la tala clandestina en el bosque de su comunidad, detuvieron a 12 personas que iban en dos camiones cargados con troncos. Y a fin de que las autoridades llegaran al sitio bloquearon la carretera Nicolás Romero-Villa del Carbón e incendiaron una de las unidades.

En Facebook, los pobladores difundieron un video de la captura. Relatan que los detenidos no fueron golpeados ni agredidos en ningún momento, sólo retenidos en lo que llegaban las autoridades.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que investiga a 12 hombres,

nueve adultos y tres menores, detenidos como probables responsables de delito contra el medio ambiente a petición de comuneros de Santa María Cahuacán.

La fiscalía mexiquense precisó que los nueve adultos rinden declaración ministerial en el Centro de Justicia de avenida Sor Juana, en tanto, los tres menores, fueron canalizados a la Fiscalía Especializada en Adolescentes.

Según los lugareños los sospechosos fueron capturados el viernes cerca de las 21 horas, y ante la falta de respuesta de la policía, para formalizar su detención, cerraron la vía y luego prendieron fuego a uno de los camiones de tres toneladas, cargados de madera. A las 23:30 horas funcionarios municipales convencieron a los habitantes del pueblo a abrir la carretera y establecer acuerdos.

Los pobladores trasladaron en dos autobuses a los detenidos hacia la Fiscalía Especializada en Delitos contra el Medio Ambiente, en Tlalnepantla, a más de 15 kilómetros de distancia. Mientras las unidades fueron resguardadas en el corralón de la municipalidad.

Las franjas de la zona arbolada de Nicolás Romero forman parte del Parque Ecológico Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa, oficialmente Parque Otomí-Mexica, que integra una superficie de más de 105 mil 875 hectáreas de 17 municipios mexiquenses.

Colectivos, ambientalistas, investigadores universitarios y pobladores de las 17 alcaldías que denominan a la región referida Bosque del Agua, pugnan porque autoridades frenen la tala y urbanización de la masa forestal generadora de agua, y conserven la fauna y flora silvestres.

sitantes como símbolo de gratitud. En entrevista, Enrique Robles Barnett, presidente del Consejo de la Nación Comca’ác, explicó que a la mitad del año gregoriano, el 30 de junio y 1º de julio, la etnia del desierto de Sonora celebra el Año Nuevo, determinado por la llegada de lluvias y las lunaciones, en las que hay reproducción de fauna endémica.

“Celebramos las producciones del desierto y el mar, entramos a una época donde el cactus, árboles como el palo verde, el mezquite y los arrecifes están cargados de semillas; además, festejamos para nuestros antepasados”, dijo el líder de la tribu.

El antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alejandro Aguilar Zeleny, detalló cómo la cosmovisión de la tribu determina los ciclos de la vida en el desierto. Destacó que al término de la constelación las especies marinas se van del mar de Cortés y con el cierre de la luna de pitaya florece el desierto de Sonora.

“Dentro del calendario Comca’ac hay relación con el ritmo del desierto y las lunaciones, esto tiene que

▲ Enrique Robles Barnett (izquierda), presidente del Consejo de la Nación Comca’ác entregó el bastón de mando a Gabriel Robles Blanco, quien fue designado nuevo gobernador tradicional, durante los festejos frente a la isla del Tiburón, entre los municipios de Hermosillo y Pitiquito, Sonora. Foto Cristina Gómez Lima

ver con la floración de las pitayas. Pasamos de la luna de Imam Imam lizax (cuando las pitayas maduran), a la luna de icoozlajc lizax (cuando las vainas de mezquite se amontonan”, explicó el antropólogo. En la política interna de los seris, este año el voto de las mujeres marcó la diferencia y se logró el triunfo con Gabriel Robles, el nuevo gobernador tradicional, quien llamó a la unión de los pueblos en beneficio de las nuevas generaciones. “No ha sido fácil, sufrimos persecuciones e intentos de exterminio; pero somos un pueblo orgulloso que se niega a desaparecer, y hoy por hoy estamos más unidos que nunca”, expresó.

▲ Habitantes del

de

Magdalena Cahuacán, en Nicolás Romero, estado de México, informaron que retuvieron a un grupo de personas que iban en dos camiones cargadas con troncos que al parecer cortaron la noche del viernes en la zona arbolada del municipio. Foto cortesía comuneros de Cahuacán

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 ESTADOS 24
Pueblos indígenas de Sonora celebran el Año Nuevo con danzas, cantos y comida
pueblo Santa María

ACUSAN TAMBIÉN VIOLENCIA DE GÉNERO

Renuncian 150 mujeres al PRI en Hidalgo, por imposiciones de Alito

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA,

HGO.

Un total de 150 mujeres de ocho municipios, entre ellas presidentas de comités seccionales, renunciaron ayer al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se adhirieron al Grupo Plural Independiente (GPI), dirigido por el ex gobernador y ex priísta Omar Fayad Meneses. El GPI lo integraron ocho diputados locales y 15 alcaldes que en fechas recientes abandonaron al tricolor

En un foro de ex militantes, encabezadas por la ex secretaria general del PRI estatal, Yareli Melo, las mujeres denunciaron imposiciones y diversos actos de violencia de género cometidas por Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)

del ese instituto político.

Al final del foro marcharon por el bulevar Luis Donaldo Colosio de Pachuca hacia la sede del Revolucionario Institucional, donde de forma masiva entregaron los escritos en los que solicitaron formalmente su renuncia al PRI.

Después colocaron con cinta adhesiva copias de sus renuncias en la fachada de las oficinas y anunciaron que en los próximos días más presidentas de seccionales y de comités municipales abandonarán las filas del partido.

Pertenecen a 8 municipios

Las lideresas que renunciaron pertenecen a los municipios de Pachuca, Tetepango, Ixmiquilpan, Tepejí del Río, Atitalaquia, Tasquillo, Omitlán de Juárez y Mineral de la reforma.

En tanto, el ex gobernador Fayad

Meneses se reunió con los integrantes del GPI, la tarde del viernes. Dijo que dicho grupo es la segunda fuerza política en el estado, al contar con una importante representación de legisladores locales en el Congreso de Hidalgo.

Recordó que el grupo plural lo conformaron ocho legisladores y 15 presidentes municipales que renunciaron al partido, por lo que señalaron, imposiciones y exclusiones del CEN, encabezado por Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano Austria.

“Este día (el viernes) se formalizó la primera reunión del GPI que integran ocho diputadas y diputados locales, alcaldesas, alcaldes, síndicas, síndicos, regidoras y regidores, así como liderazgos de todas las regiones de Hidalgo”, explicó Fayad.

Subrayó que al grupo plural se irán sumando más ediles y legisladores, así como militantes de

Suman ocho cuerpos recuperados de fosa en Nayarit

otros institutos políticos que no han sido tomados en cuenta en otras opciones.

Fayad invita a “excluidos” a sumarse al grupo plural

Destacó que el GPI está abierto a toda la ciudadanía e invitó a que se integren a éste los que son excluidos. “Aquí caben todas las expresiones sociales que no encuentran espacios de participación".

En la reunión acordaron no tomar una decisión apresurada sobre sumarse a alguna fuerza política nacional, “ya que eso significaría ser oportunistas, y no es la finalidad de este movimiento; aquí se busca ser una opción de participación ciudadana y de verdaderas puertas abiertas”, advirtió Fayad Meneses. En tanto siguen los rumores de que más alcaldes van a renunciar a su militancia en los próximos días.

Acapulco: exigen presentar con vida a joven desaparecido

La Fiscalía General de Nayarit (FGN) informó que suman ocho cuerpos localizados y recuperados de la fosa clandestina conocida como “cueva del diablo”, ubicada en la ladera baja norte del cerro San Juan, entre los límites de Tepic y el municipio de Xalisco.

En un comunicado explicó que los trabajos continúan en ese paraje, pero aún no han sido identificados los restos humanos.

Detalló que esta semana cuando se reinició la búsqueda, personal forense de la dependencia encontró vestigios del quinto cuerpo, en el segundo lugar procesado, que se suman a los tres rescatados del primer sitio dentro de la misma zona.

La FGN señaló que al continuar con la labor de reprocesamiento en la “cueva del diablo localizaron y recuperaron restos de una persona, por lo que van cinco del segundo sitio procesado”, que sumados a los tres hallados en marzo y principios de abril, dan un total de ocho osamentas aún no identificadas.

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Al menos cien personas bloquearon ayer la costera Miguel Alemán, a la altura de la glorieta de la Diana, para exigir la presentación con vida de Miguel Ángel del Carmen Flores, de 30 años, desaparecido el pasado 27 de junio.

Los familiares explicaron que el joven fue visto por última vez ese día a las 23 horas, en la colonia La Laja, en Acapulco y su vehículo fue encontrado cerca del panteón de la Garita, el miércoles pasado.

Detallaron que el 28 de junio fue interpuesta la denuncia en la Fiscalía General del Estado por su desaparición.

“Su pasión es la música”

Amigos y familiares de Miguel del Carmen subrayaron que su única pasión es la música y no tiene nada que ver con la delincuencia.

Agregaron que es baterista y forma parte del grupo de música de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Sergio Montes Carrillo, ex consejero estatal de Morena y militante del mismo partido, así como familiar del músico no localizado, recriminó que las autoridades no lo busquen.

El cierre que se inició a las 12:30 horas ocasionó el colapso vial de la franja turística del puerto. Este sábado, Acapulco promedió 72.6 por ciento de ocupación hotelera a nivel general.

Los manifestantes aceptaron retirar el bloqueo una vez que se activó una brigada de búsqueda por parte de la fiscalía estatal.

Muro de la Memoria

Con motivo de la decimoquinta Exposición Itinerante de Fotografías de Personas Desaparecidas, efectuada en el zócalo de Acapulco, se inauguró el Muro de la Memoria, con imágenes de rostros de personas no

▲ A fin de externar su apoyo a madres buscadoras, la orquesta típica García Blanco, originaria del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, ofreció un recital ayer, en la reinauguración del Muro de la Memoria, en el centro de Acapulco, Guerrero. Foto Héctor Briseño

localizadas, a un costado de la catedral Nuestra Señora de la Soledad.

El colectivo Memoria, Verdad y Justicia, impulsor de la muestra, criticó que las autoridades nieguen con frecuencia que en México se vive una crisis humanitaria y de derechos humanos, la cual sigue en aumento. Advirtió que a diario desaparecen en el país 10 personas.

Buscadoras de la agrupación mostraron su solidaridad con ma-

dres y familiares de personas no localizadas, comentaron que el próximo 30 de agosto, la antigua glorieta de la Palma en la Ciudad de México será nombrada oficialmente Glorieta de las y los desaparecidos.

A nombre del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán manifestó que en Acapulco se ha modificado la forma de ver el zócalo, pues actualmente se ha convertido en un lugar de memoria y resistencia.

El documento indica que los trabajadores de la Fiscalía Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas y de la Dirección de Servicios Periciales de la FGN, ante la presencia de diversos colectivos y de personal de instituciones relacionadas con la localización de personas, siguen en la búsqueda de restos humanos e indicios.

Puntualizó que los que fueron hallados entre martes y miércoles han sido trasladados por personal del Servicio Médico Forense para comenzar el procedimiento de identificación correspondiente.

Los trabajos continuarán

La fiscalía estatal advirtió que los trabajos seguirán en la zona hasta descartar que halla otros cuerpos y aclaró que de localizar más se informará a la sociedad.

Por su parte, el titular de la Comisión Estatal Integral de Atención a Víctimas, Arturo Gerardo García Álvarez, difundió en sus redes sociales que acompaña a los Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas durante la búsqueda.

Mencionó que no se descarta que haya más osamentas en la “cueva del diablo”.

Dijo que debido a que el organismo estatal acordona la zona “se desconoce el tamaño del entierro ilegal, y qué tipo de prendas o artículos se localizaron junto con estos restos”.

25 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 ESTADOS
El 28 de junio, la última vez que vieron a Miguel, de 30 años

EN TRES AÑOS SUMA $20 MILLONES

Adeudo de la Cuauhtémoc deja áreas desamparadas

Asociación de residentes debe renta, teléfono y el sueldo de su secretaria

Se tolera que camiones estorben el tránsito en calles: agentes

ELBA MÓNICA BRAVO

Efectivos de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que laboran en los cruces de Insurgentes y Reforma y en la glorieta del Ahuehuete en promedio hacen 40 apercibimientos verbales al día a los conductores que se estacionan en doble fila.

Aunque multan a los de vehículos particulares, a los de camiones de agua, refrescos, gas LP y basura se las perdonan y sólo les llaman la atención, por lo que se retiran. Los agentes aclaran que exclusivamente quienes cuentan con un brazalete verde puede aplicar multas económicas y autorizar traslados al corralón, por lo que agregaron que el ciudadano debe denunciar a los que se estacionan en lugares prohibidos –como camiones de gas, basura o refrescos–al 911 o por medio de redes sociales.

Los de la basura, “estorbos”

Por otra parte, decenas de veces al día, trabajadores del servicio de limpia escuchan “¡quítense, estorbos!”, provenientes de automovilistas en medio del caos vehicular, al admitir que sus camiones se estacionan en doble fila para separar residuos; sin embargo, dijeron que no hacen sus actividades de otra forma “porque no podemos buscar a los conductores para decir que quiten sus autos estacionados y ponernos nosotros, tampoco tenemos un lugar exclusivo para trabajar”.

ELBA MÓNICA BRAVO

En el Jardín del Arte prevalecen juegos infantiles sin mantenimiento, con piso de caucho que se encuentra roto y desgastado; a su vez, el Paseo de los Ríos tiene descompuesto el sistema de riego automático por el robo de cable, lámparas averiadas, nula construcción de cruces seguros ni renovación de bolardos, mientras las plantas y arbustos que alguna vez lucieron verdes en las jardineras, ahora son ocupadas por montículos de hojarascas, varas secas y basura.

Esas son las consecuencias luego de que los integrantes de la Asociación de Residentes de la colonia Cuauhtémoc dejaron de recibir la parte proporcional de los recursos del programa de parquímetros por parte de la alcaldía desde 2020, que hasta el momento suman más de 20 millones de pesos.

En un recorrido por las calles Río Lerma, Rhin, Elba, Neva, Pánuco, Misisipi, De la Plata, Sena,

Tigris, Guadalquivir, Amazonas y Plata, entre otras, se pudo constatar el deterioro en el que se encuentran las instalaciones ante la falta de acción vecinal, además del daño en rejillas, bancas y biciestacionamientos que fueron colocados años atrás por los residentes. El tesorero de la agrupación, Rogelio García, mostró el piso de caucho del área de juegos infantiles, que está desgastado, al igual que el instalado en el parque de pati-

naje, además de que algunas piezas de los juegos como motocicletas y bicicletas ya no están en el parque ni las placas de la inauguración del Paseo de los Ríos, un área recuperada que se ubica en la parte baja del Circuito Interior.

Ante la falta de recursos, la asociación dejó de contratar los servicios de una empresa que colocó lámparas italianas, las cuales eran reparadas ante la presentación del primer reporte vecinal. Tampoco se ha pagado a las pipas de 4 mil litros de agua, la cual sirve para regar las plantas, así como el servicio de un jardinero.

No nada más se ve afectado el mantenimiento de zonas vecinales, pues también se adeuda el salario de la secretaria de la asociación, el teléfono fue suspendido y se debe la renta de varios meses del inmueble que ocupa la oficina.

García dijo que las vialidades con iluminación reducen o evitan que haya asaltos a transeúntes y casas, así como el robo de autopartes de vehículos, además de que las

▲ Es tal el abandono de los juegos y áreas infantiles que nadie se acerca a usarlos.

calles se convierten “en espacios amigables para caminar y convivir”, lo que se ha perdido porque la alcaldía no da mantenimiento a las acciones que los vecinos tienen previstas.

Algunos bolardos desaparecieron, otros están partidos por la mitad, en tanto que sólo se quedó en proyecto la posible construcción de cruces seguros y de rampas para la reducción de velocidad de los vehículos, al tiempo que no se cuenta con el número preciso de luminarias descompuestas.

El tesorero agradeció que el Gobierno de la Ciudad de México “haya entrado al quite” en el mantenimiento del Jardín de Naciones Unidas, ubicado en Reforma, frente a la Puerta de los Leones, luego de que la alcaldía “abandonó totalmente su cuidado”.

En Río Neva casi esquina con Paseo de la Reforma, Jordy Mendoza separa a toda velocidad cartones, plástico y vacía en el camión los tambos, apoyado por sus compañeros. Relata que todos los días escuchan más de 30 gritos de hombres y mujeres al volante, sin que hayan llegado a denuncias o golpes.

Omar Manzano, quien también labora rápido, asegura que falta tolerancia y cultura de los ciudadanos.

Por su parte, personal de las áreas de Comunicación Social de las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán fueron consultados sobre las acciones en las calles para evitar el caos, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

Por su parte, en la Cuauhtémoc se presumieron las acciones del operativo Diamante con el que “ordenó el retiro de enseres de comercio en vía pública” de diferentes establecimientos.

“Si queremos progreso en la Ciudad de México es necesario el orden y la disciplina”, dijo en una tarjeta informativa la alcaldesa Sandra Cuevas al advertir que continuará con esas acciones la siguiente semana en calles de la colonia Roma.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 26 CAPITAL HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES
Ozono máximo hora Noroeste 67 14 Noreste 51 16 Centro 59 14 Suroeste 78 14 Sureste 57 16 pm-10 máximo hora Noroeste 46 17 Noreste 31 17 Centro 28 15 Suroeste 23 15 Sureste 51 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Foto
José Antonio López
No se ha pagado a las pipas para regar jardines ni el local de la agrupación

DESDE OTRAS CIUDADES

Ginebra, Suiza, ciudad de la paz

LA SEGUNDA CIUDAD más grande de Suiza, después de Zurich, la capital, es Ginebra. La rodean los famosos Alpes, lo que transmite un encanto poco comparable. Complementan el paisaje natural, un tanto ensoñador, las aguas del lago de Ginebra, el más grande del país, y el río Ródano.

BIEN DISEÑADOS CAMINOS con estructuras metálicas o esclusas para nivelar el flujo de las aguas permiten al paseante recorrer la ciudad para ir tal vez a alguno de los numerosos locales gastronómicos alrededor de este paisaje lacustre, o bien al casco antiguo de la urbe con sus románticas y sinuosas callejuelas empedradas, con galerías de arte, cuyos aparadores adornados con flores contribuyen a dar ese toque refinado y romántico.

AL RECORRER ESTA zona algunas placas recuerdan los lugares habitados por ilustres personalidades, como el escritor argentino Jorge Luis Borges. Numerosos parques y jardines completan este lugar donde el visitante puede gozar de impecables áreas verdes con esculturas de prominentes habitantes de Ginebra, como el sicólogo infantil Jean Piaget.

EL IDIOMA OFICIAL aquí es el francés, por su cercanía con Francia. En otras regiones de Suiza también son oficiales el alemán y el italiano.

AL SALIR DEL centro de la ciudad, en el barrio internacional se encuentra el edificio de la Cruz Roja y el Palacio de las Naciones Unidas. Frente a la entrada principal del segundo, que es antecedido por banderas de todos los países que integran Naciones Unidas, destaca una enorme escultura de madera, de 12 metros de altura, de una silla con una pata rota. La llamada Broken Chair –Silla Rota– fue colocada allí en agosto de 1997.

EL CONTEXTO BAJO el cual se erigió esta obra está enmarcado en la Convención Internacional de Minas Antipersona, que se realizó en Ottawa, Canadá, en diciembre de ese año. En principio se proyectó que fuera exhibida sólo durante tres meses.

EL ESCULTOR DANIEL Berset figura como autor, Louis Gnève fue el carpintero que realizó el trabajo y la concepción original es de Paul Vermeulen, de Handicap International, organización fundada en 1982 para apoyar a las víctimas de guerra que han sufrido mutilaciones por las minas antipersona.

EL SIGUIENTE TEXTO está inscrito en una placa de metal al pie de la escultura en francés, alemán, italiano, inglés, ruso, chino y árabe.

“BROKENCHAIR ENCARNA la fragilidad y al mismo tiempo la fuerza, el desequilibrio, la estabilidad, la brutalidad y la dignidad. La escultura concebida por Handicap Internacional para convencer a la comunidad mundial de la necesidad de prohibir las minas antipersona (1997) y después las bombas de racimo con submuniciones (2008) representa desde entonces el grito desesperado de las poblaciones civiles devastadas por la guerra.

“BROKENCHAIR RECUERDA a todos los Estados su obligación de proteger y socorrer a la población civil. Nos invita a todos a rechazar lo inaceptable y a actuar para que se respete el derecho de las personas y las comunidades a recibir un justo resarcimiento.”

Alertan en Culhuacán cesión de área deportiva a particulares

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de los Culhuacanes y Tomatlán, en Coyoacán e Iztapalapa, alertaron de un proyecto para entregar a particulares el espacio deportivo conocido como La Franja, con el fin de construir un polideportivo de primer nivel.

El predio de 11 hectáreas ubicado entre Canal Nacional y calle Candelaria Pérez, Coyoacán, cuenta con infraestructura deportiva pública, aunque tiene ya algunas áreas cerradas a la comunidad, como el campo de futbol americano de Cherokees.

Diego Rivera Clark, representante del comité deportivo de los Culhuacanes, que incluye a los ocho barrios de Tomatlán, Iztalapalapa, y Coyoacán: San Juan, Santa Ana, San Antonio, Pilotos, Los Reyes, Tula, San Simón y Santa María, refirió que las dos canchas que utilizan los fines de semana 25 equipos varo-

niles y 17 de la liga femenil, fueron recuperados por la misma comunidad: “En plena pandemia sacamos como tres camiones de cascajo y pusimos luminarias”. Explicó que el proyecto, elaborado por un grupo empresarial del estado de México que es promovido ante la alcaldía y legisladores del Congreso capitalino, consta de campos de futbol americano y soccer rápido, gimnasio, salas de entrenamiento para artes marciales, boxeo, cafeterías y un auditorio, pero advirtió que la comunidad no está dispuesta a que se ceda a particulares.

La Franja alberga otras áreas deportivas, juegos infantiles y espacios verdes que se ven sin el mantenimiento necesario y cuyo aspecto empeora por construcciones inacabadas y abandonadas que dejó el gobierno del perredista Mauricio Toledo, actualmente prófugo en Chile tras enfrentar acusaciones por enriquecimiento ilícito.

▲ En La Franja incluso se daban clases, pero ahora hay áreas deportivas e instalaciones descuidadas que podrían pasar a privados. Foto José Antonio López

En lo que fue un parque acuático, Toledo inició la construcción de un planetario, pero no lo terminó y está abandonado, al igual que un módulo en el que se impartían talleres y ahora permanece con muros cubiertos de graffiti, basura alrededor y con sellos de clausura del Invea. En mejores condiciones se halla una cancha de hockey y una de beisbol, pero están cercadas con malla ciclónica. Rivera explicó que no son públicas porque las manejan particulares, pese a que en esta primera se lee en la placa sobre un pedestal: “La delegación Coyoacán hace entrega a la comunidad de la cancha de hockey de pasto sintético. Coyoacán DF 29 de agosto de 2015”.

Cierran accesos a mercado Juárez por presentación de serie; caen las ventas

ELBA MÓNICA BRAVO

El mercado Juárez y el edificio Mascota –en la calle Turín, entre Bucareli y Abraham González– se convirtieron en el escenario para festejar el 25 aniversario de la serie Sex and the city y el lanzamiento de la segunda temporada de And just like that, donde representaron las vialidades de Nueva York; sin embargo, el evento no favoreció a algunos locatarios, ya que sus ventas se desplomaron hasta en 80 por ciento. Desde el pasado jueves se montó la escenografía, que permanecerá hasta el próximo domingo, a la que acuden las personas a platicar, subirse en vehículos como un

Grand Marquis que fue hecho taxi, como los que circulan en la Gran Manzana, y en el acceso a un departamento se toman selfis, o bien consumen hot dogs que compran en los carritos.

Sólo el encargado del local de flores vendió, al formar parte de la escenografía de una avenida neoyorquina; junto a él estaba Guillermo, vendedor de plantas como hoja elegante, cola de pavo, palo de Brasil, y Silvia, quien ofrecía su fruta de primera calidad, pero se quedaron con todos sus productos.

Juan Carlos, quien vende comida desde hace 10 años, dijo que el cierre de las puertas de la calle Turín desplomó sus ventas porque es donde entran las personas y esta-

cionan los vehículos; lamentó que el siguiente fin de semana se repita el evento, por lo que exigió a la alcaldía Cuauhtémoc “que nos tome en cuenta” para esas decisiones.

Dijo que espera haya un apoyo económico de la demarcación: “debe haber algo que nos ayude porque nosotros pagamos sueldos, comemos y tenemos gastos”.

Por su parte, Pamela Betancour, gerente de Marca del evento, organizado por HBO, señaló que parte de las ganancias en los puestos serían repartidos entre los locatarios, mientras el productor Rodrigo Rodríguez dijo que se trató de un evento que también se hizo en Londres, Nueva York, Brasil, Colombia y Argentina.

27 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 CAPITAL
▲ Silla Rota, la escultura de madera ubicada en Ginebra, Suiza, frente al Palacio de las Naciones Unidas. Foto Alia Lira Hartmann

Reporta la CDMX máximo histórico en exportaciones

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En el primer trimestre del año, el valor de las exportaciones de la Ciudad de México alcanzó un máximo histórico al llegar a casi 969 millones de dólares, informó la Secretaría de Administración y Finanzas capitalina.

Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que lo anterior significa un crecimiento anual de 36 por ciento respecto del año previo.

La dependencia agregó que los sectores que más contribuyeron fueron la industria química, la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de electricidad.

Además, según los datos del Inegi, la capital del país fue segunda entidad con el mayor crecimiento anual de las 19 que registraron variaciones positivas en este rubro, por debajo de Hidalgo, con 67 por ciento.

Por otro lado, también resaltó que la ciudad se consolida como la entidad de la República con la mayor captación de inversión extrajera directa, con casi 7 mil 39 millones de dólares en el primer trimestre del año.

La cifra representa 37 por ciento del total nacional en ese periodo; además, triplicó los 2 mil 332 millones de dólares que reportó Nuevo León, que se ubica en el segundo lugar en este renglón.

Son cuatro los sectores que en conjunto concentran la mayor

CUMPLEAÑOS DE XIN XIN

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) suscribirá un convenio con Talleres Gráficos de México para imprimir la documentación que se utilizará en las votaciones 2023-2024.

Si bien el año electoral correspondiente empieza formalmente en septiembre, la presidenta del instituto, Patricia Avendaño, señaló que el organismo lleva a cabo diferentes acciones relacionadas con los próximos comicios, algunas con el Instituto Nacional Electoral, para la suscripción de convenios de colaboración en temas como fiscalización.

▲ En el zoológico de Chapultepec, con la presencia del embajador de China en México, Zhang Run, y con un pastel y una piñata llena de manzanas, se celebró el cumpleaños 33 de Xin Xin, una de las pandas gigantes más longevas que alberga este bosque capitalino. Foto Twitter de la Secretaría del Medio Ambiente

parte de la inversión extranjera captada en la ciudad, más de 95 por ciento: servicios financieros y de seguros, manufacturas, construcción, así como transportes, correos y almacenamiento.

Estados Unidos y España son los países que más aportaron. al sumar en conjunto 5 mil 181 mil millones de dólares, es decir, más de 70 por ciento de lo captado en

los primeros tres meses de 2023; les siguen Suiza, Canadá y Países Bajos.

En lo que va de la actual administración, la Ciudad de México ha captado en inversión extranjera, la cifra de casi 39 mil 130 millones dólares, es decir, 43.8 por ciento más que en el mismo periodo del anterior gobierno, señaló la dependencia.

Representaciones de partidos políticos manifestaron al Instituto Electoral de la Ciudad de México su inquietud por la definición de un calendario de las tareas que deberá hacer el organismo, ante la eventual definición de alianzas entre los propios institutos políticos locales y sus procesos internos, como ya ocurre a nivel nacional.

Este año, Talleres Gráficos de México imprimió la papelería y documentación para elegir Comisiones de Participación Comunitaria, así como dos consultas de presupuesto participativo para los ejercicios 2023 y 2024.

En su programa operativo anual, para servicios de impresión, el instituto electoral reservó un total de 12 millones 322 mil 400 pesos, de los cuales 6 millones 695 mil correspondieron a la consulta y 5 millones 695 mil al proceso de votación.

El gasto en servicios de impresión que en 2021 hizo el instituto para la elección de diputaciones del Congreso local y alcaldías fue de 68 millones 912 mil 188 pesos, pero el próximo año, además de la elección para renovar el legislativo y los órganos político-administrativos habrá comicios para jefatura de gobierno.

El año pasado, cuando el Instituto Electoral de la Ciudad de México sólo organizó la consulta de presupuesto participativo, el convenio con Talleres Gráficos de México fue por un monto máximo de 2 millones 883 mil 895 pesos.

En dichos convenios se estipula que el instituto paga a la empresa estatal el equivalente a 30 por ciento de la cantidad referida para la materia prima con que se llevarán a cabo las impresiones, como papel, tintas y otros insumos, y el dinero restante se liquida dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrega de los documentos.

Crónicas de viaje / Vinos, mostaza y pollos

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO / II

Hoy vamos a compartir un recorrido por la Borgoña, una región del centro de Francia con una rica y antigua historia, que actualmente se conoce sobre todo por sus excelentes viñedos y por algunos productos de la gastronomía, como la mostaza de Dijon y los pollos de Bresse.

Pequeños valles y suaves colinas forman el paisaje con parcelas pulcramente cultivadas, entre las que aparecen pequeños pueblos con sus tejados coloridos. Cuando se penetra en la zona de los viñedos, el espectáculo es impresionante: a lo largo de varios kilómetros, uno tras otro, hasta donde alcanza la vista se extienden las vides.

Al retomar la carretera principal aparecen las bodegas de las distintas denominaciones de muchos de los vinos más afamados de todo el mundo. Esta tierra de dulces colinas y variedad de suelos y orientaciones es propicia para el cultivo de la famosa uva Pinot Noir.

En el camino nos desviamos para conocer la basílica de Vezelay –hoy monumento del patrimonio mundial

de la Unesco–, que muestra el esplendor del románico cisterciense. Fue un importante lugar de la peregrinación a Santiago de Compostela, y el pueblito es una hermosura medieval.

De ahí llegamos a la ciudad de Beaume, corazón de una gran zona vitivinícola en donde cada año en noviembre se lleva a cabo una subasta de los mejores vinos. Con antecedentes de la época en que la región estuvo ocupada por los romanos, en la Edad Media la invadieron distintos dominios señoriales, hasta el siglo XIII en que pasó al control de los duques de Borgoña.

En el siglo XV el duque mandó edificar el Hôtel-Dieu, una belleza de hospital que se conserva como museo de sitio. Muestra una inmensa sala rectangular con camas dobles con cortinajes rojo vino y todo lo que se utilizaba para el cuidado y atención de los pobres. La farmacia es deslumbrante, con los frascos y objetos para preparar las medicinas. La arquitectura es única en la región con sus tejados cubiertos de tejas barnizadas de rojo, verde y dorado; son una joya del gótico flamígero de Borgoña.

Aquí probamos el famoso pollo de Bresse, que es la ciudad donde se crían

y es el favorito de los chefs galardonados con estrellas Michelin. Por ley, los criadores tienen que destinar una superficie de 10 metros cuadrados a cada pollo; deliciosos.

De ahí a Dijon, antigua capital del ducado de Borgoña, una ciudad preciosa con muchos monumentos románicos y góticos. Es la antigua capital del poderoso ducado y puerta de entrada a uno de los más prestigiosos viñedos franceses, la Côte de Nuits, y es famosa porque bautizó la prestigiada mostaza que se consume en todo el orbe.

Originalmente se cree que procede de India, China o Afganistán y que su cultivo comenzó aproximadamente en 5 mil 500 aC. Ya se menciona en la Biblia como una planta introducida en Palestina a través de Egipto, cuyos granos se molían para preparar todo tipo de condimentos.

Siglos después, el rey Carlomagno sugirió a sus súbditos que cultivaran mostaza a lo largo del territorio francés, lo que hizo que el aderezo se popularizara en todo el país.

La plaza de la Libération, de generosas dimensiones y forma semicircular es bella y armónica. En un costado se levanta imponente el Palacio de los

Duques y Estados de Borgoña, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Transformado a lo largo de los siglos y a través de sus diversos usos, se compone de edificios de diferentes épocas.

Uno de ellos alberga el Museo de Bellas Artes de Dijon. Abierto en 1799, es uno de los más antiguos de Francia después del Louvre. La colección incluye unas 130 mil obras de arte, que le permiten presentar un paisaje que abarca más de 20 siglos de historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XXI.

La visita termina en la Sala de los Guardias, donde reposan las tumbas de los duques Philippe Le Hardi y Jean Sans Peur, sin duda, la obra maestra del museo. Son dos grandes monumentos de mediados del siglo XV, que muestran tres figuras sedentes con sus ropajes coloridos exquisitamente esculpidos en mármol. La base de los túmulos muestra un cortejo de plañideras con sus mantos drapeados, impresionantes. El gran salón luce, además, retablos de madera tallada y dorada procedentes de la Chartreuse de Champmol y una imponente chimenea de estilo gótico flamígero. Un viaje interesante y sabroso.

LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 CAPITAL 28
IECM prepara elección para 2024; acuerda impresión de boletas
Este año, erogó 12 mdp en las consultas para presupuesto participativo

Con técnicas y tierras de los abuelos obtienen verduras de gran calidad

Odilón y Lucila son una nueva camada de agricultores

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con carreras técnicas de electricista y diseño, así como fabricación de moldes para plástico, Odilón Hernández Galindo y Lucila Suárez Monterrubio optaron por dedicarse al cultivo en la chinampería de San Andrés Mixquic que les dejaron sus padres, donde siembran hortalizas y flores de temporada, entre ellas cempasúchil y nube.

En su infancia acompañaron a sus abuelos a trabajar esas tierras en el paraje Santo Domingo. Lucila recuerda que para llegar a la chinampa lo hacían en canoa por los canales –a los que la tierra ha ganado terreno– desde el barrio San Agustín a fin de preparar la tierra, sembrar la semilla y cosechar la hortaliza; en ese entonces para ellos todo era un juego.

Siguieron después a sus padres y ahora, en su adultez, con la tierra heredada han enfrentado “etapas difíciles”, ya sea porque el precio del producto no les permite recuperar la inversión o cuando el clima es adverso y afecta los cultivos, como la granizada atípica de abril de este año, aunada a la prolongada sequía que se ha extendido hasta julio.

Por eso han sabido obtener el mayor rendimiento para producir y asegurar la conservación de la chinampa, sobre todo en una zona amenazada por la presión que ejerce sobre el suelo de cultivo el crecimiento de la mancha urbana.

Una de esas etapas difíciles los llevó a buscar apoyo financiero, por lo que se constituyeron el año pasado en una cooperativa y accedieron al Programa Social de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias de la Secretaría del Trabajo y Fomento al

Empleo, con el que adquirieron semilla de brócoli, rentaron un par de chinampas que con las suyas suman tres hectáreas y media, compraron herramientas y un motocultor que ayuda a su trabajo, el más pesado es la preparación de la tierra, explica Odilón.

Ambos vieron a sus abuelos arar con yunta y azadón, luego entró el tractor, “pero es muy pesado y aprieta la tierra”.

Para crear la Cooperativa Empacadora de Hortalizas Hernández, el matrimonio integró a su sobrina Lizet Velasco Suárez y a dos vecinas de San Lorenzo Tlacoyucan, Milpa Alta: Irma Alonso y su hija Areli Melo, que aportan a la sociedad tierra ejidal y una nopalera.

En las parcelas producen verdolaga, acelga, espinaca, rábano, calabaza, chilaca, chile criollo, cilantro, epazote, romero y ahora están concentrados en el cultivo de una variedad de brócoli llamada imperial, con 30 mil semillas que se plantaron a mediados de mayo con la técnica prehispánica del chapín, característica del área chinampera.

Con lodo sacado del fondo del canal se formaron almácigos, una cama que se dejó cuajar y se cortó en cuadritos, a los que se hizo un huequito donde depositan la semilla, la cual aprovecha los nutrientes de la materia orgánica que se depositó en el lecho para la germinación.

A los 20 días de germinada, se trasplantó a la tierra preparada en cuadros de 5 metros divididos con zanjas que facilitarán el riego de las plantas separadas una de otra 20 centímetros.

Es la misma técnica que aprendieron de sus abuelos, dice Odilón, “nosotros ahora nos dedicamos al campo, ellos nos lo inculcaron y lo seguimos haciendo”.

En una chinampa contigua, la pareja muestra los efectos de la granizada hace dos meses en el nuevo cultivo de brócoli, el matsuri; aunque la planta se pudo salvar, en muchas “el fruto”, como le llaman al producto que contiene varias cabezas apiñadas con apariencia de árbol y forma de concha que llega a pesar hasta un kilo y cuarto, no creció mucho y salió deforme, con un extremo más alto que otro y sólo por esa apariencia no se las comprarán. Además de que “es muy rico”, Odilón exalta las propiedades del brócoli, pues aporta calorías, vitaminas, minerales, proteína, fibra y compuestos asociados a la inhibición del desarrollo de algunos tipos de cáncer. “Es muy nutritivo, ¿para qué quieres carne?”

Lucila recomienda cocinarlo en mixiote: “Se hierve primero con su salecita, ya después que está bien hervido se pone en la bolsita de mixiote la cantidad de una porción, se le echa jamón cortadito, un poco de queso Oaxaca, panela, manchego mantequilla, se amarra y lo pone a baño maría, unos 20 minutos. Es riquísimo”.

Dice que también se puede hacer capeado, con queso, pero si hay prisa y ya tiene el brócoli hervido, “en una sartén o cacerola se pone cebollita y chilito en aceite, ya que se acitronó, que se cocieron bien, se pica el brócoli, se le echa huevito y se revuelve con su salecita al gusto”.

Odilón aclara que el tronco también se puede comer, “es muy rico, haga de cuenta que se está comiendo un nabo o un rábano”.

Para fines de este mes y principios de agosto levantará la cosecha del brócoli imperial y enseguida preparará la tierra para cultivar verdolaga, todo con la técnica que les enseñaron los abuelos.

La pareja no le teme a la labor de campo y han sabido invertir en su cooperativa el apoyo oficial que recibieron. Fotos Luis Castillo
29 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
EL BRÓCOLI ES SU ESTANDARTE

SALÓN LOS ÁNGELES ABRE SUS PUERTAS A “ARRIBA EL NORTE”

Con gran toquín de cumbia celebran legado de Celso Piña

El Rebelde del Acordeón continúa vivo en México a través de su música

JUAN JOSÉ OLIVARES

“Bailemos la cumbia. Esta cumbia buena...”, así se escuchó el derroche de acordeón, bajo, güiro, congas y bongos en el guateque dedicado a este género y sus variantes, que tuvo un efecto de hipnosis sonora teletransportador hacia tie-

rras colombianas y regiomontanas. Se trató de “Arriba el norte”, tocada de cumbia que reunió a diversos grupos y diyéis en el emblemático Salón Los Ángeles, donde refrendaron que la cumbia es un grito de resistencia de esencia africana en Latinoamérica.

Noche Negra, organizadora de toquines de alto octanaje, y Sabotaje,

colectivo regio enfocado a la documentación y difusión de la cumbia, organizaron un ágape campanero, que nos llevó al merito Cerro de la Campana, nicho de la cumbia regia y cuna de Celso Piña, a quien se le dedicó la presentación. Los beats fueron de rompe y rasga, de baile agachadito al ritmo del acordeón.

El cañón del sonidero, Toy Selec-

ta, Jhoniván y su cumbia con loop, Sonido Dueñez, Sonido Sabotaje, Sonideras Joyce Musicolor y Rocko Páez, convocaron al tíbiri en el templo del baile: el Salón Los Ángeles, donde amantes del beat lento disfrutaron de la pista de esta catedral del ritmo, de la cual dejaron pulido su piso, con cumbias de todas latitudes y tiempos.

Noche Negra y Sabotaje ofrecieron un concierto en homenaje a Celso Piña Foto Yazmin Ortega Cortés

Cumbias colombiana, regia, rebajada, vallenatos, quebradas se escucharon en altos decibeles. El cañón del sonidero, representando a Chiapas, atestó a los asistentes dosis de cumbia autóctona aderezada de rock. Ritmazo con lo elemental de la cumbia de acordeón, bajo, guitarra y una potente batería que le aporta su esencia roquera.

Dedicaron sus rolas a Celso Piña, pero también ejecutaron un cover de la agrupación El Gran Silencio, Duerme soñando También el santo padre Andrés Landeros, pilar de la cumbia, fue sonado por las tornamesas y sobre los decks

Sonido Dueñez fue el encargado de diseminar la cumbia rebajada que trajo recuerdos de Lisandro Mesa, Super Grupo y Liborio Reyes.

Las rolas de Sonido Dueñez, institución de la pequeña Colombia en Monterrey, fueron sabroseadas por la nueva oleada de cumbiambos que gritó y bailó con el “ahí no má tambó”.

Los sonideros y grupos prendieron la vela, cómo se dice cuando el ritmo está a todo lo que da. Gustosos del tíbiri siguieron el dogma de los beats de sabor toda la noche. La música que sonorizó la vida de la clase trabajadora ahora regaló la fiesta para la hipstercisa chilanga que con respeto movilizó el cuerpo al ritmo del barrio.

Siguió la tocada sonidera llevando al respetable a una danza primitiva de encanto, que conmovió a cumbiamberos hipsters, trasnochadores y hasta transgéneros que se dieron una vuelta por el lugar, que representa al baile sabroso en la capital, el Salón Los Ángeles.

La tocada “Arriba el norte” fue un homenaje a Celso Piña, quien fue pionero en la mezcla de sonidos tropicales, los cuales fueron la base para conjugarlos con todo tipo de géneros populares, desde los norteños hasta el sonidero, ska, reggae, rap, hip-hop y rhythm & blues, entre otros.

En México, el legado del Rebelde del Acordeón continúa a través de su música.

Ensanut: 500 mil adolescentes usan cigarros electrónicos

En

A pesar de que su importación, venta y distribución está prohibida en México, al menos 500 mil adolescentes y 1.3 millones de adultos son usuarios de cigarros electrónicos en nuestros país, alerta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (Ensanut), elaborada

por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

De acuerdo con los datos recabados, al menos 200 mil niñas y adolescentes, y 300 mil varones menores de edad son usuarios de cigarros electrónicos y productos de tabaco calentado. Su uso, advierte, “se ha asociado con un número creciente de patologías físicas y mentales, así como con el aumento en probar y consumir tabaco combustible”, por lo que su consumo representa un “grave riesgo para la salud”.

La encuesta reconoce que en México la respuesta de la industria tabacalera a las políticas de control de tabaco “fue la introducción de

los cigarros con cápsula de sabor”, los cuales son, actualmente, “muy populares entre la población mexicana que fuma, consumidos por, aproximadamente, la mitad de las personas que fuman”.

Además, apunta, el mercado de tabaco ha evolucionado y la industria “ha logrado posicionar productos de tabaco novedosos y emergentes –cigarros electrónicos y de tabaco calentado–, los cuales son especialmente atractivos para la población adolescente”.

La Ensanut 2022 revela que la prevalencia en el consumo de cigarros electrónicos fue de 1.5 por ciento en la población adulta, pero alcanza 2.6 por ciento entre los ado-

lescentes. Destaca que tanto en los mayores como en jóvenes, el uso fue mayor en hombres, con 3 por ciento para los mayores de 18 años, y 2 por ciento para adolescentes.

“El mayor uso entre adolescentes podría explicarse ya que, pese a que estos productos se promocionan como para adultos, estudios internacionales han encontrado que características como el sabor los hacen muy atractivos para ellos”, subraya la encuesta.

Por ello, alerta que el uso del cigarrillo electrónico en la adolescencia representa un “grave riesgo para la salud”, debido a que “se asocia con mayor intensidad de uso y adicción en la edad adulta”.

Ante la prevalencia en el uso del cigarro electrónico, la Ensanut 2022 destaca que se requiere reforzar el cumplimiento de las medidas que prohiben su importación, venta y distribución, por parte de las autoridades federales y locales, así como fortalecer el marco regulatorio.

La investigación precisa que es fundamental acelerar la implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y continuar la evaluación de políticas de control para disminuir la carga económica y en salud, así como la mortalidad prematura que ocasiona el tabaquismo.

LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
SOCIEDAD 30
LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023
México la respuesta de las tabacaleras fueron los dispositivos con sabor

MAR DE HISTORIAS Una

gallina

/ 32 P

hay mucho quehacer –desde alimentar a los animales, limpiarles las jaulas y apapacharlos cuando se estresan, hasta echarles un ojo a los artistas. Entre ellos nunca faltaban las envidias, los celos, y eso podía tener malas consecuencias para el trabajo. Una pulsada mal hecha y, ¡adiós paloma!

II

De todas mis obligaciones, la única que se me hacía pesada cuando llegábamos a alguna plaza era tratar con las autoridades locales para que nos permitieran instalarnos en algún terreno desocupado. Si se ponían remilgosas, para ablandarles la voluntad les llevaba regalitos: dinero o boletos para todas las funciones.

Me compensaba de esos malos ratos ponerme a organizar el desfile con el que anunciábamos la nueva temporada del circo. Lo abría El Gigante Budú, un hombrón medio retrasado pero muy ágil que habíamos conocido en Charcas. Dándose empujones y haciendo piruetas, iban detrás de él los payasos Bota y Mota; luego Marius, el domador que restallaba su látigo entre nubes de polvo, y al final Silvana, La Diosa del Bosque, seguida por sus cuatro perritos bailarines.

III

Me pasé años prometiéndole a El Oros que iba a escribir la historia de “Camarena y sus Estrellas”, asegurándole que llevaba muchos apuntes, pero en realidad sólo tenía en la cabeza, revueltos, un montón de nombres que mi patrón repetía hasta el cansancio mientras viajábamos, yo al volante del camioncito y él con su botellita en la mano.

No dudo que los días de gloria de “Camarena y sus Estrellas” hayan sido espectaculares pero, por desgracia, a mí no me tocaron. Llegué a trabajar con El Oros cuando el circo era ya de una sola pista, las lonas estaban rotas, los talentos habían emigrado y de los trabajadores de base sólo quedaban Ponciano, Ladislao y Salustio quienes, al amparo de su antigüedad, hacían poco caso o ninguno de mis indicaciones.

IV

Juro que no pasa de mañana sin que me ponga a escribir la historia de “Camarena y sus Estrellas”. Tengo tiempo de sobra para hacerlo, porque al hotel donde ahora trabajo llegan muy pocos huéspedes. Después de abrir los cuartos para ventilarlos, regar el dizque jardín y barrer la calle no tengo más tarea que esperar y ver el odio silencioso con que se miran los dueños.

Atlas se impone 2-0 ante una deslucida Máquina

DE LA REDACCIÓN

Apenas llevaban cuatro minutos de juego cuando Eduardo Aguirre, jugador que vio frustrado su traspaso a Cruz Azul para la presente temporada, abrió el marcador en la victoria de Atlas por 2-0 ante los Cementeros en la jornada 1 del Apertura 2022 de la Liga Mx, Los espectadores en el estadio Jalisco fueron testigos de la sorpresiva jugada del Mudo Aguirre que remató cruzado a la portería de Sebastián Jurado.

En el complemento, los Rojinegros marcaron el ritmo y le dieron rumbo al encuentro en una jugada a balón parado, en la que el peruano Anderson Santamaría desvió con

la cabeza y habilitó a Aldo Rocha, quien conectó otro cabezazo al poste izquierdo del arco, para el 2-0.

En el ocaso del duelo, Brian Lozano (90+5) se fue expulsado tras acumular su segunda amarilla por juego peligroso y dejó a los zorros con 10 hombres.

Con el resultado, Atlas se une a Ciudad Juárez y Pumas en la cima de la clasificación cuando restan tres partidos a la jornada.Con el revés, Cruz Azul comparte el fondo de la clasificación con América y Tijuana, que también perdieron.

Aunque demasiado tarde, voy a ponerme a escribir la historia del circo, pero no sé por dónde empezar. Ya sólo recuerdo algunos datos. Todo lo demás lo tengo medio borrado, excepto lo que pasó la madrugada, después de la función donde el patrón decidió acabar definitivamente con su circo.

La noche anterior improvisamos una despedida a los pocos compañeros que aún quedaban. Como huella de la tristísima celebración nocturna se veían regados por el suelo vasitos desechables, botellas y papeles grasientos con restos de comida que atrajeron a los perros. Estábamos en medio de ninguna parte y me alegró verlos y oírlos ladrar.

En el terreno sólo quedábamos mi patrón y yo, él ocupado en meter papeles en una caja y yo revisando el camión. No hablábamos ni nos veíamos, creo que para no ponernos a llorar ante las huellas del desastre y el temor a la incierta vida futura que nos esperaba.

En un momento me alejé para hacer una necesidad y al volver encontré una gallinita parada sobre el bulto que había puesto en la batea del camión. Quise espantarla, pero no se fue. Entonces, por broma, le grité al patrón: “Ya tenemos para un caldo. Qué dice, ¿nos la llevamos?” El Oros, que seguía muy aluzado después de haber bebido toda la noche, se acercó y se quedó mirando a la gallina como si nunca antes hubiera visto otro animal como ese.

Insistí: “¿Qué dice, nos la llevamos?”

El viejo, en vez de responderme, se puso a contarme algo que nunca antes me había dicho: su vida en el circo había

comenzado la mañana en que, por órdenes de su abuela, había ido a la plaza de su pueblo para vender a Lindita, la última gallina que les quedaba. Como nadie se interesó en comprársela, él se había sentado en la banqueta para hacer que Lindita repitiera su gracia, consistente en balancearse sobre una pata y luego en la otra mientras él silbaba. Una señora, al ver la escena, comentó: “Esa gallinita merece estar en un circo.” Así había comenzado, después de mucho trabajo en ferias y mercados, la historia de “Camarena y sus Estrellas.”

Era gracioso imaginar a una gallina bailando, pero no entendía cuál podía ser la relación entre Lindita y la gallina que continuaba parada sobre el bulto. En cuanto lo dije, mi patrón me aseguró que con ese animal, bien entrenado y luego con otros, tal vez podría empezar una nueva época de su circo. “Si lo hice antes…” No tuve nada que decir, entré en la cabina de la camioneta y le grité a El Oros que se apurara porque ya empezaba el calor.

Durante todo el camino mi patrón se puso a hacer planes para conquistar nuevos triunfos y volvió a ser el legendario cirquero de antes, emprendedor, valiente y respetado. Al fin se quedó dormido. Lo desperté cuando llegamos a su pueblo. Allí, en pago por lo que me debía, me regaló el camioncito y cuando nos despedimos me dijo, en alusión a sus sueños, “Mercado: yo sé lo que te digo: no lo eches en saco roto.”

Me alejé riéndome y pensando lo mucho que puede lograr una simple, inocente gallina.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

AP

KANSAS CITY

Los Reales echaron a perder la reaparición en el montículo del lanzador de los Dodgers, el mexicano Julio Urías, quien regresó de la lista de lesionados, al asestarle cinco carreras en la primera entrada. Kansas City se sostuvo para vencer por 6-4 a Los Ángeles.

Urías (5-5) tuvo problemas en su primer juego desde que se lesionó el tendón de la corva el 18 de mayo. Lanzó tres entradas en las que permitió seis hits y repartió dos bases por bola. Daniel Lynch (2-3) se llevó el triunfo por los Reales.

El jardinero mexicano Alex Verdugo sacó a Bo Bichette en el plato para el último out del juego en el que Medias Rojas de Boston estropearon las celebraciones del Día de Canadá en Toronto al vencer 7-6 a los Azulejos.

Los Marineros de Seattle superaron por 8-3 a los Rays de Tampa Bay, líderes de Grandes Ligas, para poner fin a una racha de tres derrotas. El mexicano Randy Arozarena se fue en blanco en cuatro turnos al bat.

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 42,136, del 14 de junio de 2023, otorgada ante mí actuando como asociado y en el protocolo de la notaría setenta y seis de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la sucesión testamentaria a bienes de FLOR DE MARÍA ANTONIETA LOZANO FUENTES que otorgaron FLOR DE MARÍA VICTORIA ESPARZA LOZANO, JESÚS ESPARZA LOZANO y NORMA ESPARZA LOZANO; y

II.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, en la sucesión testamentaria a bienes de FLOR DE MARÍA ANTONIETA LOZANO FUENTES que otorgó GILBERTO JESÚS ESPARZA MARTÍNEZ.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 15 de junio de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael. azuela@notarias76y18.com. hago saber:

Que por instrumento 42,139, del 14 de junio de 2023, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ENRIQUE MARTÍNEZ GÓMEZ, que otorgó la señora CATALINA RAMÍREZ GONZÁLEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la presente sucesión; y

II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ENRIQUE MARTÍNEZ GÓMEZ, que otorgó la señora CATALINA RAMÍREZ GONZÁLEZ, en su carácter de Albacea en la presente sucesión.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 15 de junio de 2023.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

31 LA JORNADA Domingo 2 de julio de 2023 AL CIERRE
PRECIO + IVA $600.00 $600.00 TARIFA PROMOCIONAL para juzgados - Cuantía Menor - Orales - Familiares - Del Trabajo - Administrativos - Estado de México CONTACTO Y COTIZACIONES Teléfonos: 55 9183 0484 (teléfono directo) 55 9183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945 Correos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx 4.6 cm de base x EJEMPLO 3.7 cm de altura EDICTO Disposición C. Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, en cumplimiento autos de fechas treinta y uno de enero y veinticinco de febrero, ambas fechas de dos mil veinte, treinta de agosto, Lic. Benito Cabañas Morales veinticinco de noviembre y catorce de diciembre de dos mil veintiuno Décimo Segundo, Especializado C. DILIGENCIARIO PAR ADSCRITO AL JUZGADO SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ José Rivero, de Cruz Azul, resiste el asedio de los rojinegros José Abella y Aldo Rocha en el estadio Jalico. Foto Afp
Regresa Urías y suma quinto descalabro en la temporada con Dodgers

Rayuela

¿Qué secretos, qué intereses salvaguarda Tomás Zerón que goza de tan férrea protección?

El aeropuerto de CDMX, centro operativo del cártel de Sinaloa en 2006-2012

● Fallaron durante 15 años equipos de detección de drogas, armas y explosivos

● Algunos fueron donados por EU como parte de la Iniciativa Mérida

● García Luna era titular de Seguridad y la PF cuidaba la base aérea capitalina

● Prevén acabar este mes la reparación de errores estructurales en la terminal 2

Ya es legal la persecución de migrantes en Florida

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Rolando Cordera Campos 14

Antonio Gershenson 14

Jorge Durand 15

A. Barreda, J. Romero y J. García 15

Ángeles González Gamio 28

Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 13

7502228390008

▲ Cientos de personas protestaron en las principales ciudades de la entidad estadunidense contra la norma SB1718 impulsada por el gobernador Ron DeSantis, la cual impone a los indocumentados multas económicas y hasta 15 años de prisión, además de obligar a los empresarios con más de 25 trabajadores a comprobar su estatus

Sin jugar, México obtiene primera medalla de oro en beisbol de los Centroamericanos

● La lluvia impidió disputar la final ante Cuba, que se llevó el subcampeonato

● Según el reglamento, el triunfo es para el equipo que acumula más victorias

REDACCIÓN / DEPORTES

en la nación mediante una base de datos federal. Si no cumplen, sus negocios pueden ser clausurados. El gobierno de México advirtió que usará todos los medios a su alcance para defender a connacionales. La imagen, en Homestead. Foto Ap

EUROPA PRESS, AP Y ARTURO SÁNCHEZ/ P 20

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO Una gallina

Abrí el periódico y encontré lo que menos esperaba: la esquela anunciando la muerte de Alfonso Camarena. Cuando leí debajo de su nombre el apodo de El Oros, alusivo a su dentadura, ya no tuve duda de que se trataba de mi ex jefe. Trabajé con él más de veinte años haciéndola de todo. A cada

Preventas para conciertos y festivales, nueva veta de negocio para los bancos

rato me decía: “Mercado, tú que sabes escribir, cuenta la historia de mi circo para que la gente sepa que tuvo su época de oro.” Para quitármelo de encima, le prometía que iba a ponerme a escribir en cuanto dispusiera de tiempo libre. Nunca lo tuve. En un circo, y más cuando falta personal,

● Las instituciones de crédito tienen oportunidad de dar más y nuevas tarjetas

● Plataformas de boletaje, distribuidores de mercancías y telefónicas también ganan

DOMINGO 2 DE JULIO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JULIO GUTIÉRREZ / P 18
GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO, DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 10 Y 11
P 31
/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.